Subido por Marcelo Efrain Guzman Gregori

ergonomia mecanica y estress termico

Anuncio
TEMA: Método de análisis mecánico y Método para ambiente Térmico
MATERIA: Psicología de Relación Laboral (2-1)
Catedrático: Lic. Ena Ramírez
Alumnos
Marlyn Saraí Hernández Portillo
Marcelo Efraín Guzmán Gregori
201600197
201601137
Antiguo Cuscatlán, 6 de octubre de 2019
INTRODUCCION
La importancia de pasar la jornada laboral en un ambiente saludable es un aspecto que
se cuida cada vez más en las empresas de nuestro país. El avance de la tecnología y la
informática han fomentado cada vez más la creación de puestos de trabajo en los que
se adoptan posturas que, aunque son cómodas respecto a otros trabajos más duros
físicamente, si no se cuidan adecuadamente pueden dar lugar a molestias y
enfermedades que empeoran tanto la calidad de vida como la de las tareas a realizar.
Aunque no es nada nuevo el hablar de productividad es hablar de dinero y las empresas
se han dado cuenta de que no solo las máquinas, las instalaciones y las mejoras en los
métodos hacen aumentar la productividad, se han dado cuenta que proporcionar un
ambiente, seguro, cómodo y saludable a sus empleados ya no es solo cuestión de
cumplir la ley, sino que han visto que al crear mejores condiciones en el puesto de
trabajo de sus empleados , la productividad aumente sustancialmente pues al sentirse
cómodos y seguros, estos tienden a ser más eficientes y más productivos desde sus
puestos de trabajo
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Exponer la importancia de la ergonomía en un puesto de trabajo, cuyas variables
involucradas como la psicología, la relación y el entorno laboral forman las condiciones
necesarias para que un empleado se más productivo.
OBJETIVO ESPECIFICO
•
Explicar la ergonomía desde un análisis mecánico
•
Mostrar los factores que componen el método de ambiente térmico
•
Presenta el marco legal que respalda la necesidad de la ergonomía en nuestro
país
2
Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 2
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................................... 2
MARCO TEORICO ........................................................................................................................... 5
¿Qué es la Ergonomía?.............................................................................................................. 5
Objetivos de la ergonomía ........................................................................................................ 5
La Ergonomía en El Salvador ..................................................................................................... 5
Decreto 254 ........................................................................................................................... 5
SECCIÓN III............................................................................................................................. 6
RIESGOS ERGONÓMICOS ...................................................................................................... 6
Medidas para controlar Riesgos Ergonómicos ...................................................................... 7
Otras medidas ....................................................................................................................... 7
MÉTODOS DE ANÁLISIS MECÁNICO ............................................................................................. 8
Método NIOSH .............................................................................................................................. 8
Limitaciones .......................................................................................................................... 9
Los datos por recoger son: .................................................................................................... 9
Proceso de aplicación .......................................................................................................... 10
FACTOR DE DISTANCIA HORIZONTAL (HM)............................................................................. 12
FACTOR DE DISTANCIA VERTICAL (VM)................................................................................... 12
FACTOR DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL (DM) ...................................................................... 13
FACTOR DE ASIMETRÍA (AM)................................................................................................... 13
FACTOR DE FRECUENCIA (FM) .................................................................................................. 4
FACTOR DE AGARRE (CM) ......................................................................................................... 5
Arbol de decisión para la determinación del tipo de agarre ................................................. 6
METODO DE AMBIENTE TÉRMICO ............................................................................................... 7
Método Fanger ............................................................................................................................. 8
Pasos para aplicar el método de Fanger: .................................................................................. 8
Condiciones individuales ....................................................................................................... 8
Tasa metabólica .................................................................................................................... 9
Condiciones térmicas del entorno ...................................................................................... 10
Condiciones ambientales de los lugares de trabajo ............................................................ 11
Cálculo del porcentaje de personas insatisfechas (PPD)..................................................... 12
3
Patologías derivadas de exposiciones a ambientes térmicos ............................................. 13
Cómo favorecer el confort térmico ......................................................................................... 14
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 15
Analisis mecanico .................................................................................................................... 15
Ambiente Térmico ................................................................................................................... 15
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS ...................................................................................................... 16
..................................................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 19
4
MARCO TEORICO
¿Qué es la Ergonomía?
Para iniciar la investigación se debe
definir el concepto de ergonomía y según
la Asociación Internacional de Ergonomía,
la ergonomía es el conjunto de
conocimientos científicos aplicados para
que el trabajo, los sistemas, productos y
ambientes se adapten a las capacidades y
limitaciones físicas y mentales de la
persona.
Otra definición que podemos aceptar es
que, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados
para la adecuación de los productos y entornos artificiales a las necesidades,
limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la, seguridad y bienestar.
Objetivos de la ergonomía
El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del
ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en
cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la
empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de
las personas que las integran.
La Ergonomía en El Salvador
Desde hace mucho tiempo en nuestro país ya era regulado las disposiciones del puesto
de trabajo, pero no es hasta el 2010 que se da por aprobada la nueva “ Ley General de
Prevención de riesgos en los lugares de trabajo” la cual entraría en vigor hasta el 2012 y
que para efectos de la investigación nos enfocaremos en artículos en específicos del
decreto 254, así como en el decreto 89, el cual nos habla más a detalle de las
disposiciones de la ergonomía en nuestro país.
A continuación, se mencionan los fragmentos extraídos de la ley y decretos previamente
mencionados que nos ayudaran a ponernos en contexto acerca de las disposiciones
legales en las cuales se basa aplica la ergonomía
Decreto 254
El cual da a conocer la forma de implementar y el dar seguimiento al sistema de gestión
en seguridad y salud ocupacional aplicable a una empresa. Identificando riesgos
existentes en los lugares de trabajo y creando conciencia para iniciar y mantener la
5
cultura de prevención, tomando como referencia los siguientes insisos de cada articulo
de interes para la investigacion de la ley presentada a continuación.
LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO
Art. 1.-Establecer los requsisitos de seguridad y salud ocupacional que deden aplicarse
en los lugares de trabajo, a fin de establecer el marco básico de garantías y
responsabilidades que garantice un adecuado nivel de protección de la seguridad y salud
de los trabajadores y trabajadoras, frente a los riesgos derivados del trabajo de acuerdo
con sus aptitudes psicológicas y fisiológicas para el trabajo, sin perjuicio de las leyes
especiales que se dicten para cada actividad económica en particular.
Art. 2.- Se establecen como principios rectores de la presente ley:
Prevención: Determinación de medidas de carácter preventivo y técnico que garanticen
razonablemente la seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras dentro de los
lugares de trabajo.
Art. 7.- Para la aplicación de la presente ley se entenderá por:
ERGONOMÍA: Conjunto de técnicas encargadas de adaptar el trabajo a la persona,
mediante el análisis de puestos, tareas, funciones y agentes de riesgo psico-socio-laboral
que pueden influir en la productividad del trabajador y trabajadora, y que se pueden
adecuar a las condiciones de mujeres y hombres.
Decreto 89
Considerando el insiso.
IV. Que es necesario emitir un reglamento que desarrolle las condiciones generales que
deban reunir los lugares de trabajo que incluya los aspectos de seguridad estructural,
seguridad en maquinaria y equipo, señalización de seguridad, asi como también las
medidas de prevención y control de los riesgos, mecánicos, químicos, físicos, bilógicos,
ergonómicos o psicosociales y medidas específicas para trabajos en condiciones
especiales.
SECCIÓN III
RIESGOS ERGONÓMICOS
En esta seccion tomaremos los articulos efocados hacia los riegos mas comunes encontrados
en las empresas
•
De Las Vibraciones
Art. 167.- Se entenderá por vibración al movimiento oscilatorio de las partículas de los
cuerpos sólidos. En las exposiciones a vibraciones se distinguirá la exposición
segmentaria del componente mano-brazo o exposición del segmento mano-brazo y la
exposición del cuerpo entero o exposición global.
6
•
Exposición de cuerpo entero
Art. 168.- En la exposición a vibraciones de cuerpo entero, la aceleración vibratoria
recibida por el individuo deberá ser medida en la dirección apropiada de un sistema de
coordenadas ortogonales (x, y, z) tomando como punto de referencia el corazón.
Siendo el eje z direccionado desde la cabeza a pies en posición de pie y acostado o de
cabeza a coxis en posición sentado; el eje x de la espalda al pecho y el eje y de derecha
a izquierda.
•
Límites Máximos de Exposición
Art. 169.- Las mediciones de la exposición a vibración se deberán efectuar con un
sistema de transducción triaxial, con el fin de registrar con exactitud la aceleración
vibratoria generada por la fuente, en la gama de frecuencias de 1Hz a 80Hz.
•
DE LA DIGITACIÓN
Art. 176.- Al trabajador que se dedique a la digitación deberá proporcionársele equipo
ergonómico que le ayude a reducir el riesgo de daño, como, por ejemplo, muñequeras,
descansa brazos, almohadillas y otros.
•
DEL NIVEL DE ACTIVIDAD DE MANO
Art. 177.- El promedio de nivel de actividad de la mano y el pico máximo de la fuerza
efectuada será medido por métodos de observación estandarizados, tomando en cuenta para
su evaluación la frecuencia de trabajo, descansos, pausas y velocidad del movimiento.
También se podrán utilizar listas de chequeo validadas para cada tipo de tarea.
Medidas para controlar Riesgos Ergonómicos
Art. 178.- La Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social,
promoverá que en las instalaciones maquinaria, equipo y herramienta de los lugares de
trabajo, los empleadores tomen en cuenta los aspectos ergonómicos, a fin de prevenir
accidentes y enfermedades profesionales.
Otras medidas
Art. 179.- Entre las medidas básicas a tomar en cuenta se encuentran las siguientes:
a) Se deberán sustituir o modificar herramientas manuales que provoquen incomodidades o
lesiones a los trabajadores.
b) Deberá procurarse que las tareas que desempeñan los trabajadores no impliquen la
adopción de posturas forzadas.
7
c) En tareas repetitivas, se deben establecer mecanismos de rotación que impliquen un
descanso periódico a los trabajadores.
d) Para labores minuciosas que exijan verificar de cerca materiales, el banco o silla de trabajo
debe estar a una altura menor que si se tratara de realizar una labor más pesada.
e) Para las tareas de ensamble, el material deberá estar situado en una posición tal que los
músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor parte del esfuerzo. Para la
adopción de estas medidas se deberá capacitar e informar a los trabajadores.
MÉTODOS DE ANÁLISIS MECÁNICO
Método NIOSH
Con la Ecuación de Niosh es posible evaluar tareas en las que se realizan levantamientos
de carga. El resultado de la aplicación de la ecuación es el Peso Máximo Recomendado
(RWL: Recommended Weight Limit) que se define como el peso máximo que es
recomendable levantar en las condiciones del puesto para evitar el riesgo de lumbalgias
o problemas de espalda.
Varios estudios afirman que cerca del 20% de todas las lesiones producidas en los
puestos de trabajo son lesiones de espalda, y que cerca del 30% son debidas a
sobreesfuerzos. Estos datos proporcionan una idea de la importancia de una correcta
evaluación de las tareas que implican levantamiento de carga y del adecuado
acondicionamiento de los puestos implicados. Según el National Institute for
Occupational Safety and Health (NIOSH) se realizaron nuevos avances en la materia,
permitiendo evaluar levantamientos asimétricos, con agarres de la carga no óptimos y
con un mayor rango de tiempos y frecuencias de levantamiento. Introdujo además
el Índice de Levantamiento (LI), un indicador que permite identificar levantamientos
peligrosos
NIOSH
RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM
RWL: Recommended Weight Limit
LC: constante de carga
HM: factor de distancia horizontal
VM: factor de altura
DM: factor de desplazamiento vertical
AM: factor de asimetría
FM:factor de frecuencia
CM: factor de agarre
8
Limitaciones
•
No tiene en cuenta el riesgo potencial asociado al efecto acumulativo de los
levantamientos repetitivos.
•
No considera eventos imprevistos como deslizamientos, caídas ni sobrecargas
inesperadas.
•
Tampoco está diseñada para evaluar tareas en las que la carga se levante con
una sola mano, sentado o arrodillado o cuando se trate de cargar personas,
objetos fríos, calientes o sucios, ni en las que el levantamiento se haga de forma
rápida y brusca.
•
Considera un rozamiento razonable entre el calzado y el suelo (μ > 0,4).
•
Si la temperatura o la humedad están fuera de rango (19-26°C y 35-50%,
respectivamente) sería necesario añadir al estudio evaluaciones del
metabolismo, con el fin de tener en cuenta el efecto de dichas variables en el
consumo energético y en la frecuencia cardíaca.
Los datos por recoger son:
•
El peso del objeto manipulado en kilogramos incluido su posible contenedor.
•
Las Distancias Horizontal (H) y Vertical (V) existente entre el punto de agarre y
la proyección sobre el suelo del punto medio de la línea que une los tobillos.
debe medirse tanto en el origen del
levantamiento como en el destino del mismo
independientemente de que exista o no control
significativo de la carga
•
La Frecuencia de los levantamientos (F) en
cada tarea. Se debe determinar el número de
veces por minuto que el trabajador levanta la
carga en cada tarea. Para ello se observará al
trabajador durante 15 minutos de desempeño
de la tarea obteniendo el número medio de
levantamientos por minuto. Si existen
diferencias superiores a dos levantamientos
por minuto en la misma tarea entre diferentes
sesiones de trabajo debería considerarse la
división en tareas diferentes.
9
•
La Duración del Levantamiento y los Tiempos de Recuperación. Se debe
establecer el tiempo total empleado en los levantamientos y el tiempo de
recuperación tras un periodo de levantamiento. Se considera que el tiempo de
recuperación es un periodo en el que se realiza una actividad ligera diferente al
propio levantamiento. Ejemplos de actividades de este estilo son permanecer
sentado frente a un ordenador, operaciones de monitoreo, operaciones de
ensamblaje, etc.
•
El Tipo de Agarre clasificado como Bueno, Regular o Malo. En apartados
posteriores se indicará como clasificar los diferentes tipos de agarre.
•
El Ángulo de Asimetría (A) formado por el plano sagital del trabajador y el centro
de la carga. El ángulo de asimetría es un indicador de la torsión del tronco del
trabajador durante el levantamiento, tanto en el origen como en el destino del
levantamiento.
LI = Peso de la carga levantada / RWL
Índice de Levantamiento
Finalmente, conocido el valor del Índice de Levantamiento puede valorarse el riesgo
que entraña la tarea para el trabajador. Niosh considera tres intervalos de riesgo:
•
Si LI es menor o igual a 1
la tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin
ocasionarles problemas.
•
Si LI está entre 1 y 3
la tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores. Conviene estudiar
el puesto de trabajo y realizar las modificaciones pertinentes.
•
Si LI es mayor o igual a 3
la tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los trabajadores. Debe
modificarse.
Proceso de aplicación
1. Observar al trabajador durante un periodo de tiempo suficientemente largo
2. Determinar si se cumplen las condiciones de aplicabilidad de la ecuación de
Niosh
3. Determinar las tareas que se evaluarán y si se realizará un análisis monotarea o
multitarea
4. Para cada una de las tareas, establecer si existe control significativo de la carga
en el destino del levantamiento
10
5. Tomar los datos pertinentes para cada tarea
6. Calcular los factores multiplicadores de la ecuación de Niosh para cada tarea en
el origen y, si es necesario, en el destino del levantamiento
7. Obtener el valor del Peso Máximo Recomendado (RWL) para cada tarea
mediante la aplicación de la ecuación de Niosh
8. Calcular el Índice de Levantamiento o el Índice de Levantamiento Compuesto
en función de si se trata de una única tarea o si el análisis es multitarea y
determinar la existencia de riesgos
9. Revisar los valores de los factores multiplicadores para determinar dónde es
necesario aplicar correcciones
10. Rediseñar el puesto o introducir cambios para disminuir el riesgo si es
necesario
11. En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la tarea con la
ecuación de Niosh para comprobar la efectividad de la mejora
Una vez analizadas estas cuestiones se procede a realizar la evaluación, que consta, a
su vez, de tres pasos:
PASO 1
Recogida de datos
PASO 2
Cálculo del Peso Límite
recomendado (RWL)
PASO 3
Cálculo del Índice de
Levantamiento (LI)
11
FACTOR DE DISTANCIA HORIZONTAL (HM)
Penaliza los levantamientos en los que la carga se levanta alejada del cuerpo. Para
calcularlo se emplea la siguiente fórmula:
HM = 25 / H
Factor de Distancia Horizontal
En esta fórmula H es la distancia proyectada en un plano horizontal, entre el punto
medio entre los agarres de la carga y el punto medio entre los tobillos. Hay que tener en
cuenta que en cuenta que:
Si H es menor de 25 cm. se dará a HM el valor de 1
Si H es mayor de 63 cm. se dará a HM el valor de 0
Una forma alternativa a la medición directa para obtener H es estimarla a partir de la
altura de las manos medida desde el suelo (V) y de la anchura de la carga en el plano
sagital del trabajador (w). Para ello consideraremos:
Si V ≥ 25cm ⇒ H = 20 + w/2
Si V ≤ 25cm ⇒ H = 25 + w/2
Si existe control significativo de la carga en el destino HM deberá calcularse dos veces.
Para el Origen se empleará el valor de H en el origen del levantamiento y para el Destino
se calculará con el valor de H en el destino del levantamiento cuando se deposita la
carga.
FACTOR DE DISTANCIA VERTICAL (VM)
Penaliza levantamientos con origen o destino en posiciones muy bajas o elevadas. Se
calcula empleando la siguiente fórmula:
VM = (1 - 0.003 |V - 75|)
Factor de Distancia Vertical
En esta fórmula V es la distancia entre el punto medio entre los agarres de la carga y el
suelo medida verticalmente. Es fácil comprobar que en la posición estándar de
levantamiento el factor de distancia vertical toma el valor 1, puesto que V toma el valor
de 75. VM decrece conforme la altura del origen del levantamiento se aleja de 75 cm.
Se tendrá en cuenta, además, que:
Si V > 175 cm. se dará a VM el valor de 0
12
FACTOR DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL (DM)
Penaliza los levantamientos en los que el recorrido vertical de la carga es grande. Para
su cálculo se emplerá la fórmula:
DM = 0.82 + (4.5 / D )
Factor de Desplazamiento Vertical
En esta fórmula D es la diferencia, tomada en valor absoluto, entre la altura
de la carga al inicio del levantamiento (V en el origen) y al final del
levantamiento (V en el destino). Así pues, DM decrece gradualmente cuando
aumenta el desnivel del levantamiento.
D = | Vo - Vd |
Se tendrá en cuenta, además, que:
Si D ≤ 25cm ⇒ daremos a DM el valor 1
D no podrá ser mayor de 175 cm
FACTOR DE ASIMETRÍA (AM)
Penaliza los levantamientos que requieran torsión del tronco. Si en el levantamiento la
carga empieza o termina su
movimiento fuera del plano sagital
del trabajador se tratará de un
levantamiento asimétrico. En general
los
levantamientos
asimétricos
deben ser evitados. Para calcular el
factor de asimetría se empleará la
siguiente fórmula:
AM = 1 - (0.0032 * A )
Factor de Asimetría
En esta fórmula A es ángulo de giro
(en grados sexagesimales) que debe
medirse. Dada la fórmula de cálculo
de AM, el factor toma el valor 1
cuando no existe asimetría, y su valor decrece conforme aumenta el ángulo de
asimetría. Se considerará además que :
Si A > 135° daremos a AM el valor 0
Si existe control significativo de la carga en el destino AM deberá calcularse con el valor
de A en el origen y con el valor de A en el destino.
13
FACTOR DE FRECUENCIA (FM)
Penaliza elevaciones realizadas con mucha frecuencia, durante periodos prolongados o
sin tiempo de recuperación. El factor de frecuencia puede calcularse a partir de la
siguente tabla partiendo de la duración del trabajo, y de la frecuencia y distancia vertical
del levantamiento. Como ya se ha indicado la frecuencia de levantamiento se mide en
elevaciones por minuto y se determinará observando al trabajador en periodos de 15
minutos. Para calcular la duración del trabajo.
4
La duración de la tarea que se solicita en la tabla anterior puede obtenerse de la
siguiente tabla:
•
Para considerar Corta
Una tarea debe durar 1 hora como máximo y estar seguida de un tiempo de
recuperación de al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo.
En caso de no cumplirse esta condición, se considerará
•
Moderada
Una tarea debe durar entre 1 y 2 horas y estar seguida de un tiempo de recuperación de
al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo.
En caso de no cumplirse esta condición, se considerará de duración Larga.
FACTOR DE AGARRE (CM)
Este factor penaliza elevaciones en las que el agarre de la carga es deficiente. El factor
de agarre a partir del tipo y de la altura del agarre.
TIPO DE AGARRE
V < 75
V ≥ 75
Bueno
1.00
1.00
Regular
0.95
1.00
Malo
0.90
0.90
5
En general, se consideran agarres buenos los llevados a cabo con
contenedores de diseño óptimo con asas o agarraderas, o aquéllos
sobre objetos sin contenedor que permitan un buen asimiento y en el
que las manos pueden ser bien acomodadas alrededor del objeto .
Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores con asas o
agarraderas no óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado
sujetando el objeto flexionando los dedos 90º.
Se considera agarre pobre o malo el realizado sobre contenedores mal
diseñados, objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas, y los
realizados sin flexionar los dedos manteniendo el objeto presionando
sobre sus laterales.
Arbol de decisión para la determinación del tipo de agarre
6
METODO DE AMBIENTE TÉRMICO
Cada tipo de trabajo en función a la
actividad que se realiza requiere un
ambiente térmico apropiado. La falta
de confort térmico es uno de los
principales riesgos ergonómicos y está
íntimamente relacionadas con la
aparición de trastornos musculares. Por
ello, el ambiente térmico debe
someterse a evaluaciones y control ya
que resulta determinante para crear las
condiciones óptimas para lograr
maximizar el rendimiento de los
trabajadores.
Para determinar que una situación
pueda considerarse térmicamente
confortable este debe cumplir con
condiciones básicas que permita a los organismos fisiológicos alcanzar la
termorregulación; es decir, que sea capaz de equilibrar el calor ganado mediante
metabolismo y el calor eliminado mediante diferentes mecanismos
Estos mecanismos pueden ser
•
Radiación
•
Convección
•
Conducción
sin embargo, alcanzar el equilibrio no garantiza el confort. El cuerpo humano es capaz
de alcanzar el equilibro en situaciones en las que no existe confort, por ello se deben
considerar otros factores ambientales. Por ejemplo, para que exista el confort es
necesario que la cantidad de sudor o la temperatura de la piel no exceda ciertos límites.
Además, las situaciones de confort dependen de la actividad que se esté realizando. Por
ejemplo, al aumentar el nivel de actividad (y por tanto el consumo metabólico) la
cantidad de sudor evaporado debe crecer para mantener el confort, mientras que la
temperatura de la piel debe decrecer. Uno de los métodos para evaluar el confort
térmico es el de F.O Fanger
7
Método Fanger
Desarrollado por POVL Fanger en 1973, quien elaboro un
procedimiento para estimar la sensación térmica global de las
personas a través de PMV Y PPD. Además, considera variables
como:
• Nivel de actividad
• Características de la ropa
• Temperatura seca y húmeda
• Velocidad del aire
Todas estas variables influyen en los intercambios térmicos
hombre-entorno, afectando a la sensación de confort.
La importancia y aplicación generalizada del método queda patente en su inclusión
como parte de la norma ISO 7730 relativa a la evaluación del ambiente térmico.
El Voto medio estimado es un índice que refleja el valor medio de los votos emitidos
por un grupo numeroso de personas respecto a una situación dada en una escala de
sensación térmica de 7 niveles (frío, fresco, ligeramente fresco, neutro, ligeramente
caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio térmico del cuerpo humano
(la diferencia entre la producción interna de calor del cuerpo y su pérdida hacia el
ambiente).
El Voto medio estimado predice el valor medio de la sensación térmica, no obstante,
los votos individuales se distribuirán alrededor de dicho valor medio, por lo que resulta
útil estimar el Porcentaje de personas insatisfechas por notar demasiado frío o calor,
es decir aquellas personas que considerarían la sensación térmica provocada por el
entorno como desagradable.
Pasos para aplicar el método de Fanger:
1-Recopilación
de información
sobre el
entorno.
2-calculo de
voto medio
estimado
(pvm)
3- Cálculo de
Porcentaje
estimado de
insatisfechos
(PPD) a partir del
valor del PMV
4-Análisis de
resultados
5-Proponer las correcciones oportunas
de mejora de las condiciones térmicas
(si es necesario)
Condiciones individuales
Aislamiento de la ropa de los trabajadores en el entorno
El confort térmico se alcanza cuando hay cierto equilibrio entre el calor que se genera y
el que se puede ceder o recibir del ambiente. Así que tiene interesante saber cómo
influye la ropa y concreto su capacidad aislante del calor. Esa capacidad de aislar
térmicamente se le denomina “resistencia térmica del vestido”. Esta resistencia se mide
8
en una unidad llamada CLO. Cuanto mayor es la resistencia térmica del vestido más
difícil será para el organismo desprenderse del calor que genera
.
Tasa metabólica
La tasa metabólica mide el gasto energético muscular que experimenta el trabajador
cuando desarrolla una tarea. Gran parte de dicha energía es transformada directamente
en calor. Aproximadamente sólo el 25% de la energía es aprovechada en realizar el
trabajo, el resto se convierte en calor.
El cálculo de la tasa metabólica será necesario no sólo como variable para la estimación
del bienestar térmico mediante el Voto Medio Estimado, sino también para la
evaluación de la carga física asociada a la tarea, al observarse una relación directa entre
la dureza de la actividad desarrollada y el valor de la tasa metabólica.
TASA
(W/m²)
EJEMPLOS DE
ACTIVIDADES
Descanso
65
Descansando, sentado cómodamente.
Tasa
metabólica
baja
100
Escribir, teclear, dibujar, coser, anotar contabilidad,
manejo de herramientas pequeñas, caminar sin prisa
(velocidad hasta 2,5 Km/h)
Tasa
metabólica
moderada
165
Clavar clavos, limar, conducción de camiones, tractores
o máquinas de obras, caminar a una velocidad de entre
2,5 Km/h a 5,5 Km./h.
Tasa
metabólica
alta
230
Trabajo intenso con brazos y tronco, transporte de
materiales pesados, pedalear, empleo de sierra, caminar
a una velocidad de 5,5 Km/h hasta 7 Km./h.
9
TASA
(W/m²)
EJEMPLOS DE
ACTIVIDADES
Tasa
metabólica
muy alta
260
Actividad muy intensa, trabajo con hacha, cavado o
pelado intenso, subir escaleras, caminar a una velocidad
superior a 7 Km/h.
Tabla 2: Tasas metabólicas medias según actividad desarrollada (ISO 8996).
Condiciones térmicas del entorno
Temperatura del aire: Es la temperatura a la que se encuentra el aire que rodea al
individuo. Se mide por termómetro de mercurio que debe estar situado en el mismo
lugar que ocupa la persona expuesta. La diferencia entre esta temperatura y la
temperatura de la piel del individuo determina el intercambio de calor entre el individuo
y el aire. Como la temperatura de la piel no varía mucho el intercambio de calor por
convección depende de la velocidad a la que el aire se mueva alrededor del individuo.
Si aumenta la velocidad, aumenta el intercambio de calor.
Temperatura radiante media. Todos los cuerpos absorben y emiten calor a través de
radiaciones electromagnéticas. El intercambio entre unos y otros dependen de la
temperatura de los mismos. Si la temperatura de la piel de un individuo es mayor a la
temperatura radiante media, ese individuo cede calor al ambiente por radiación. Si es al
revés, la persona recibe calor del medio.
La medición de la temperatura radiante media necesita de un instrumento sofisticado
especial.
Humedad relativa. La evaporación del agua del sudor es el sistema más efectivo para
eliminar el calor del organismo. Para que ello ocurra el sudor en estado líquido debe
pasar a vapor y formar parte del aire que rodea al individuo. Eso exige que la
concentración de vapor de agua en las inmediaciones de la piel sea más elevada que la
concentración de vapor de agua en el aire. Por eso cuando la concentración de vapor de
agua en el aire es elevada es difícil que el individuo evapore el sudor y se desprenda de
calor.
La humedad relativa nos indica la concentración de vapor de agua en el aire.
En la industria existen procesos y máquinas que desprenden vapor de agua y generan
alta humedad relativa. En esos ambientes escasea la confortabilidad térmica.
Corrientes de aire. La velocidad del aire que incide en el individuo interviene un su
sistema térmico. El intercambio de calor por convección es por tanto mayor cuanto
mayor es la velocidad del aire que incide en el individuo. Lo mismo ocurre con la
evaporación del sudor si las condiciones la favorecen, aumenta si aumenta la velocidad
10
del aire. La velocidad del aire es un parámetro que se debe de medir para conocer el
nivel de confort del puesto de trabajo. La velocidad del aire se mide con el anemómetro.
Velocidad del aire y humedad relativa para condiciones térmicas confortables:
Velocidad del aire (m/s):
Humedad relativa: 20-50%
Trabajo ligero: < 0,15
Trabajo medio: 0,2-0,5
Trabajo pesado: 0,3-0,7
Trabajo muy pesado: 0,4-1,0
El análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas
recomienda los siguientes valores:
TEMPERATURA
INVIERNO
19-21
VERANO
20-24
HUMEDAD RELATIVA
40-60
40-60
VELOCIDAD AIRE
0,15
0,25
DIFERENCIA TEMPERATURA ENTRE
< 3º
< 3º
1,1 Y 0,1 m DEL SUELO
Condiciones ambientales de los lugares de trabajo
Una vez finalizada la fase de recogida de información se debe cálcular el Voto Medio
Estimado (PMV). El Voto medio estimado es un índice que refleja el valor medio de los
votos emitidos por un grupo numeroso de personas respecto a una situación dada en
una escala de sensación térmica de 7 niveles (frío, fresco, ligeramente fresco, neutro,
ligeramente caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio térmico del
cuerpo humano.
Para realizar el cálculo se empleará la ecuación de confort de Fanger. Esta ecuación, que
se muestra más abajo, es una ecuación paramétrica cuya resolución requiere de cálculos
iterativos. Por ello es conveniente contar con el apoyo de un software para obtener el
valor de PVM. De forma alternativa pueden emplearse tablas normalizadas como las de
la norma ISO 7730, aunque en este caso debe obtenerse previamente la temperatura
operativa en la recopilación de datos inicial.
11
Obtenido el voto medio estimado mediante la ecuación de confort, se comparará su
valor en la escala de sensación térmica de la Tabla índice medio de valoracion, con el fin
de determinar la sensación térmica global percibida por la mayoría de los trabajadores
correspondiente a las condiciones evaluadas.
PMV
SENSACIÓN TÉRMICA
+3
Muy caluroso
+2
Caluroso
+1
Ligeramente caluroso
0
Neutro
-1
Ligeramente fresco
-2
Fresco
-3
Frio
Tabla Sensación térmica en función del valor del voto medio estimado.
Cálculo del porcentaje de personas insatisfechas (PPD)
Conocido el voto medio estimado es posible calcular el Porcentaje de personas
insatisfechas (PPD) en el entorno térmico evaluado. Este indice estima la dispersión de
los votos de las personas alrededor del PVM obtenido, y representa el porcentaje de
personas que considerarían la sensación térmica como desagradable, demasiado fría
o calurosa.
Para realizar el cálculo se emplea la siguiente ecuación:
12
Si el valor del voto medio estimado (PMV) está en el rango de valores comprendidos
entre -0,5 y 0,5 la situación térmica es satisfactoria y confortable para la mayoría de las
personas. En otro caso la situación se considerará inadecuada y por tanto deberían
implantarse medidas correctoras para mejora la sensación térmica.
Valores del porcentaje de personas insatisfechas (PPD) de hasta 10% reflejarán una
situación satisfactoria para la mayoría de las personas (90% satisfechos), mientras que
valores superiores indicarán una situación de inconfort térmico. Dicho valor del PPD
(10%) se corresponde con los límites -0,5 y 0,5 indicados para el PMV.
El mejor valor del porcentaje de personas insatisfechas que se puede obtener es de un
5%, correspondiente a una situación de neutralidad térmica, o lo que es lo mismo, con
un valor cero del voto medio estimado. La ecuación no contempla por tanto la situación
ideal de que no exista ningún trabajador insatisfecho con las condiciones térmicas,
estimando que en las mejores condiciones de confort térmico al menos un 5% puede no
estar conforme.
Patologías derivadas de exposiciones a ambientes térmicos
La exposición a condiciones térmicas extremas pondrá en marcha todos los
mecanismos de los que dispone el cuerpo humano para regular el desequilibrio
producido, y todo ello con el objetivo de preservar la temperatura interna. Pero los
recursos de los que disponemos no son ilimitados, es decir, en ocasiones el cuerpo
aun poniendo los medios, no podrá mantener de manera constante la temperatura
interna. A partir de este momento, el organismo podrá sufrir ciertos trastornos, ya
sean debidos a la pérdida de calor (estrés por frío) o bien a la ganancia de éste (estrés
por calor).
Los trastornos provocados por situaciones de exposición a niveles elevados de
temperatura se pueden clasificar en tres tipos de alteraciones:
1.- Alteraciones sistémicas: golpe de calor, agotamiento por calor (síncope de
calor), deshidratación, déficit de sales, calambres por calor y sudoración
insuficiente.
2.- Alteraciones cutáneas: erupción por calor
3.- Trastornos psíquicos: fatiga crónica leve por calor, pérdida aguda del
control emocional
13
Cómo favorecer el confort térmico
Para estar confortable en el lugar de trabajo hay que controlar las variables ambientales
e individuales.
Consumo metabólico. En la situación calurosa se podría reducir reduciendo el ritmo de
trabajo, aumentando las pausas, rotando al personal o automatizando el proceso. Esto
tiene sentido industrial ya que es difícil pensar en una nave industrial climatizada.
Actualmente en oficinas, comercios y otros lugares de trabajo el aire acondicionado
produce un clima agradable.
Atuendo: la posibilidad de cambiar la ropa de trabajo depende de la empresa. Si no hay
ropa de uniforme los gustos personales pueden determinar este parámetro.
Generalmente el atuendo femenino ofrece menos aislamiento térmico que el
masculino.
El resto de las variables ambientales se pueden modificar con las limitaciones lógicas des
coste que puedan representar. La instalación de aire acondicionado permite situar esos
parámetros ambientales dentro de los deseables.
Las superficies acristaladas ofrecen poco aislamiento al calor. Esto se puede reducir
mediante la instalación de persianas que son más eficaces si están colocadas en el
exterior. Los cristales tintados ofrecen más protección frente a radiaciones solares.
Estas soluciones disminuyen la aportación de la luz natural en los puestos de trabajo.
En ambientes industriales donde existen focos importantes de calor y un local de mucho
volumen, no se puede climatizar. Algunas de las posibles soluciones son:
- Apantallamiento o aislamiento de los focos de calor radiante, como las superficies de
las máquinas y las superficies calientes.
- Ventilación general de la nave, aportando aire del exterior si la temperatura es menor
a la del recinto.
- Extracción localizado, eliminando el aire caliente en las proximidades de los focos
caloríficos.
- Extracción del aire y eliminación de la humedad que generan las máquinas.
14
CONCLUSIONES
La ecuacion de niosh nos permite analizar si el moviento de un operario a la hora de levantar
una carga es critica. Esta información esde mucho interes para las empresas pues representa la
efectividad que tiene un operario para realizar una actividad que generalmete se vuelve
repetitiva y agotadora.
La ecuacion de niosh se sentra mucho en las distancias a las cuales se encuntrar la carga del
cuerpo del operario tanto de forma vertical como horizontal ademas si radio de giro,
penalizando cuando estas se encuentran más alejadas del centro de gravedad del operario
El método de ambiente térmico juega un papel muy fundamental para el desempeño de
los trabajadores si este esta dentro de los límites del confort térmico los trabajadores
podrán desempeñarse de una manera eficiente si la empresa considera la importancia
que tienen las variables individuales(metabolismo y vestimenta) y ambientales, por otro
lado si el ambiente no es confortante y el trabajador se encuentra en exposición durante
un tiempo relativamente largo a una temperatura fuera del rango permitido puede
ocasionar problemas a su salud.
RECOMENDACIONES
Analisis mecanico
•
La ecuación se ve muy limitado en su accionar por los margenes que contiene, se
deberia de ampliar o reincidir en la formula para avacarcar mas pàramentros y asi
poder resolver mas situaciones de la vida diaria de una empresa
•
El analisis mecannico puede ser una gran herramienta para diseñar un puesto de
trabajo , sin embargo se debe tomar en cuenta las recomendaciones que este da antes
ejecutarlo para asi evitar la fatiga del operario
Ambiente Térmico
• Se debe considerar los niveles de calor dentro de los ambientes térmicos de trabajo,
con el fin de no exponer la salud del trabajador.
• Para los diseños de los puestos de trabajos, tiene que ser previamente considerados
el ambiente térmico, ya que esto influye en el desempeño del trabajador.
15
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Nombre de instrumento para realizar
mediciones en el ambiente
Termómetro de mercurio
Función: permite medir la temperatura
de aire en el ambiente
termómetro de globo negro
Consiste en una esfera negra, en cuyo
centro se coloca el bulbo de un
termómetro de mercurio o un
termopar o una sonda de resistencia
– Diámetro de la esfera: 15 cm.
– La esfera se construye en cobre o
aluminio (buenos conductores del
calor) y su espesor debe estar
comprendido entre 0,005 y 0,2 mm.
– La superficie exterior se pinta de
negro mate (absorbe la radiación
proveniente de las paredes del recinto).
Instrumento para medir la humedad
relativa
Anemómetro
Instrumento para medir la velocidad del
aire en el ambiente
16
Variables que influyen en el ambiente térmico
Analisis mecanico Utilizando Hoja de excel
Variable
Peso (KG)
Distancia Horizontal (H)
Distancia Vertical(V)
Desplazamiento (D)
Angulo de asimetria (A)
Frecuencia (F)
Tipo de Agarre
Duración
Valor
11KG
30cm
75cm
45cm
0º
5 lev/min
Malo
Larga
17
Paso 1
Colocamos las variables dentro del
programa
Paso 2
Vemos el valor de las variables resultaantes
18
Paso 3
Interpretamos los resultados
BIBLIOGRAFÍA
•
Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación Del Confort Térmico Con El Método De
Fanger. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible
online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/fanger/fanger-ayuda.php
•
DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO. Evaluación ergonómica del levantamiento de carga
mediante la ecuación de Niosh. Ergonautas, Universidad Politécnica de
Valencia, 2015. Disponible online:
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php
•
DL Nº254, 21 de enero, publicado en el DO Nº82, Tomo Nº387, de fecha 5 mayo
2010
•
Daniel Andres, ¿Qué es la ergonomía y cómo afecta a la salud y al rendimiento
laboral? Disponible Online: https://cuidateplus.marca.com/saludlaboral/2017/10/15/-ergonomia-afecta-salud-rendimiento-laboral-145816.html
19
Descargar