Subido por Adriana Castro

La yuca en la alimentacion animal

Anuncio
La
en
Yuca
la
Alimentation
Animal
ccazAir
Centra ïnternacional de Agricultura Tropical
B Centfo Interoaciotial de Agricuhura Tropical (CIAT) « uûii institution de inveiiigaciDn
agricoia o rien t&da al desarrollo y dedicad a al alivio perdursble dcl h ambre y la pobrti* m 1 os
paises en desarrollo por medio de la aptk-aciÓD de U ciencia.
El CIAT es uno de los 13 centras intemaconaJeî de investigación agrieola bajo los
«ospiáosdei Gmpo Consultivo para la Invesagación Agrieola International (GCIAI).
El presupuesto basicu de) CIAT « finasteiado por un grupo de donantes. En 1990 taies
donante; ion: Bélgica. Canada, China, Esparia, Estados Unidos de América, Francia,
Holanda, Iialii, Japon, Noruega, el Reino Unido. la Republica Fédéral de Alemania, Succia
y SuiTa. Ijj siguientes organizaciones sor. larnbién donantes de! CIAT en 1990: el Banco
Imeramcncano de Deçarrollo (BIDj, eS Banc o 1 nlemacinnal para Reçoiistrucción y Forât aio
i BlR.F),elCentro Intemacionai de Invesligaciones parael Desarrollo (CI l]ï}( la Comurudad
EconòmicaEitropeaíCEE), !a Fundaciàn Ford, la Fundación Roclcefeller, y el Programade
las N*Cionei Unidaii para el Dcsarrollo sPN'UD).
La infonriacion y las coneliwioneà contenidts ec «la publicaciòn no reflejan necesarumente el punis de vista de las entidades mendonadas anieriormenle.
Fçtn port»<tfti
RakodeyucaMCui 1 46a y M Cal íîo5.;lowsdr Lnrcrës
para ];i alinKntoeiÈEL animal par sn lìiO i:r>l:i::ic í'.lm . nlJ-;>
íoacerJdo de Biattria xti y Su.-a «nienUio (te éado
cìmjihídnfn.
La
en
Yuca
la
Alimentation
Animal
Julián A. Buitrago A.
Ccnrro International <le AgricuhLiraTropieal
Apartado aénîy 67 1 3
Cali, Colombia
s Cenini IiHcrnacionai de Agriculture Tropical (CIAT), 19*0
Publicaeîón CIAT No. 85
ISBN 95h-9tK3-10-7
Tirada; 1000 cjemplares
Imprcso en Colombia
Julio l<J90
Buitrago A., J A. 1990. La yuca en la alimentation animal. Cenlro
ln(crnacional de Agricuiiura Tropical sOATi, Cali, Colombia. 44 5 p.
L Vuca corno alimente para animales. 2. Alimcntos para animales,
3. Nuirieion animai. 4. Cìanado vacuno - Alimeniación y alimentos.
J>. Ccrdos - Alimemaciòn y alimente». 6. Ave* de corral - Alimentaeión y
alimentes.
El autor, Julian A, Buitrago A., es médico veierinario zootecniiita cle la
Umveniidad National de Columma y Ph D cn nutriciAn animal de la
l.lnÏMrrsidasl de Cornell, Estuvo vioculado durante vantas anos al Instituto
Çolotnbiaiid AgropiTuario (lCA) y al Oniro Internacionai de Agnculiura
La
en
Yuca
la
Alimentación
Animal
Este libro se publicó con ia colaboración del Centro Internacional
de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá, entidad
que financió el trabajo de autoría.
Contenido General
Introducción
Parte i, Fundamentos y Programas para el U so de la Yuca como
Alimento de Las Principales Especies Comerciales
Parte 2. Extractos de Investigaciones sobre el Uso de ia Yuca
en la Alimentación Animal
Anexos
B Centfo Interoaciotial de Agricuhura Tropical (CIAT) « uûii institution de inveiiigaciDn
agricoia o rien t&da al desarrollo y dedicad a al alivio perdursble dcl h ambre y la pobrti* m 1 os
paises en desarrollo por medio de la aptk-aciÓD de U ciencia.
El CIAT es uno de los 13 centras intemaconaJeî de investigación agrieola bajo los
«ospiáosdei Gmpo Consultivo para la Invesagación Agrieola International (GCIAI).
El presupuesto basicu de) CIAT « finasteiado por un grupo de donantes. En 1990 taies
donante; ion: Bélgica. Canada, China, Esparia, Estados Unidos de América, Francia,
Holanda, Iialii, Japon, Noruega, el Reino Unido. la Republica Fédéral de Alemania, Succia
y SuiTa. Ijj siguientes organizaciones sor. larnbién donantes de! CIAT en 1990: el Banco
Imeramcncano de Deçarrollo (BIDj, eS Banc o 1 nlemacinnal para Reçoiistrucción y Forât aio
i BlR.F),elCentro Intemacionai de Invesligaciones parael Desarrollo (CI l]ï}( la Comurudad
EconòmicaEitropeaíCEE), !a Fundaciàn Ford, la Fundación Roclcefeller, y el Programade
las N*Cionei Unidaii para el Dcsarrollo sPN'UD).
La infonriacion y las coneliwioneà contenidts ec «la publicaciòn no reflejan necesarumente el punis de vista de las entidades mendonadas anieriormenle.
Fçtn port»<tfti
RakodeyucaMCui 1 46a y M Cal íîo5.;lowsdr Lnrcrës
para ];i alinKntoeiÈEL animal par sn lìiO i:r>l:i::ic í'.lm . nlJ-;>
íoacerJdo de Biattria xti y Su.-a «nienUio (te éado
cìmjihídnfn.
La
en
Yuca
la
Alimentation
Animal
Julián A. Buitrago A.
Ccnrro International <le AgricuhLiraTropieal
Apartado aénîy 67 1 3
Cali, Colombia
s Cenini IiHcrnacionai de Agriculture Tropical (CIAT), 19*0
Publicaeîón CIAT No. 85
ISBN 95h-9tK3-10-7
Tirada; 1000 cjemplares
Imprcso en Colombia
Julio l<J90
Buitrago A., J A. 1990. La yuca en la alimentation animal. Cenlro
ln(crnacional de Agricuiiura Tropical sOATi, Cali, Colombia. 44 5 p.
L Vuca corno alimente para animales. 2. Alimcntos para animales,
3. Nuirieion animai. 4. Cìanado vacuno - Alimeniación y alimentos.
J>. Ccrdos - Alimemaciòn y alimente». 6. Ave* de corral - Alimentaeión y
alimentes.
El autor, Julian A, Buitrago A., es médico veierinario zootecniiita cle la
Umveniidad National de Columma y Ph D cn nutriciAn animal de la
l.lnÏMrrsidasl de Cornell, Estuvo vioculado durante vantas anos al Instituto
Çolotnbiaiid AgropiTuario (lCA) y al Oniro Internacionai de Agnculiura
La
en
Yuca
la
Alimentación
Animal
Este libro se publicó con ia colaboración del Centro Internacional
de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá, entidad
que financió el trabajo de autoría.
Contenido General
Introducción
Parte i, Fundamentos y Programas para el U so de la Yuca como
Alimento de Las Principales Especies Comerciales
Parte 2. Extractos de Investigaciones sobre el Uso de ia Yuca
en la Alimentación Animal
Anexos
Agradecimientos
La publicación de esta obra fue posible gracias a la invitación
y apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CJ AT).
Fue p articularmente decisivo el interés del doctor J ames H. Cock
y demás personal técnico y científico del Programa de Yuca de
este Centro.
El manuscrito original fue revisado por los doctores Juan
Monrílla ( Venezuela), Renato Rodríguez Peixoto (Brasil).
instituciones mencionadas deseo
Julián A. Buitrago
Prólogo
Los países en des arrollo pasan actualmente por un período de
cambios profundos en la estructura de sus sociedades; este hecho
está cambiando la demanda con respecto a diferentes productos
agrícolas, bajo el impulso de dos fuerzas fundamentales; la
urbanización y el aumento en los ingresos. Uno de tos principales
resultados de las modificaciones en ¡a estructura de la sociedad
como un todo ha sido el aumento en la demanda de productos
de origen animal. En gran medida ésta se satisface mediante la
intensificación de ta producción ganadera, lo que a su vez origina
una necesidad mayor de ingredientes para la alimentación de tos
Actualmente la ma yo r demanda de alimentos para los animales
se satisface en una alta proporción con granos y diversas fuentes
de proíeína. Sin embargo, los países en desarrollo no cuentan
con suficientes recursos de producción para satisfacer dicha
demanda, y han tenido que recurrir a importaciones cada vez
mayores que afectan desfavorablemente sus economías. Por otra
parte, los granos siguen siendo vitales para la alimentación
humana en el Tercer Mundo, lo que origina una competencia
entre la producción para este propósito y la destinada a là
alimentación animal. Adicionalmeme los cereales requieren, en
general, suelos relativamente fértiles y condiciones climáticas
favorables o riego para su producción económica.
Todo lo anterior parece indicar la conveniencia de buscar otras
alternativas para satisfacer las necesidades de las extensas
empresas ganaderas, mediante productos que se puedan producir
en condiciones marginales. Una de tales alternativas es la yuca.
James H. Cock*
Líder Programa de Yuca, CtAT
1 Furaionaski d*i Banco \fhmü"i| ¡JdJt ¡lJ:-i
tíS9.
Introducción
La producción de yuca en d trópico está orientada principalmente
hacia el consumo humano, como un producto que se puede
cultivaren áreas donde oirás especie i vegetales no prosperan con
[a mi Finia eficacia. Una vez satisfechas las necesidades alimenticias
primarias, la yuca queda disponible eomo materia prima para la
alimentación animal o para desarrollos de tipo industrial; este usn
complementario casi siempre requiere métodos de procesamiento
que pueden ser sencillos o complejos según el tipo del producto
final que se busque.
La importancia de la yuca como alimento para animales está
relacionada directamente con la riqueza energética de sus raíces ,
va que la cantidad de calorías que se obtiene de ellas supera
ampliamente la de los granos de cereales uti lizados normalmente
en programas de aliment ación animal. Sin embargo, el nivel
proteínieo de las raíces es bajo y exige una suplementación
nutrición al adecuada para que el animal pueda aprovechar todo
el potencial calórico disponible en ellas.
Existe grancani i dad de información técnica relacionada con la
utilización de la yuca en la alimentación animal, especialmente
en cuanto al uso de la li arin a de yuca como alimento para cerdos
y aves, aunque la documentación acerca del producto fresco o
ettsiiadû y del follaje es menos abundante, Sin embargo . no existe
una publicad ó n que condense en un mismo texto i a información
disponible sobre la utilización de los diferentes productos
derivados de la yuca en la alimentación de Jas pri ncipaies especies,
domésticas. La presente publicación, que el autor lia preparado
atendiendo la invitación que para el efecto le formulara el Centro
Internacional dé Agricultura Tropical (Cl AT), tiene ese
propósito.
Esta publicación esta dirigida primordialinente a nuíricionistas
y expertos agropecuarios, a quienes se pretende ofrecer materia!
técnico de apoyo para la uiilízadón de producios derivados de la
yuca en programas de aliment a ción animal. El material se basa
principal mente en experiencias obtenidas en cl CIAT y en el 1C A
(Instituto Colombiano Agropecuario), aunque también recoge
La Yuca «n la Alimmucinn Aaima!
información complementarla proveniente de otros centros de
investigación y de la literatura técnica disponible.
La Parte 1 , Fundamentos y Programas para cl L'so de la Yuca
como Aliment» de las Principales Especies Comerciales, incluye
información básica y aplicada sobre los aspectos que se deben
tener en cuenta al usar la yuca y sus derivados con propósitos de
alimentación animal. El Capítulo 1 es una revisión general sobre
el cultivo de la yuca, su liso e importancia en las áreas tropicales.
El Capítulo 2 describe el valor nutricional del producto y el
Capitulo 3 destaca algunas de sus ventajas y desventajas
comparativas. En el Capítulo^ se describen los métodos y equipos
que mas se usan en el procesamiento de tas raíces y el follaje
para su uso en dietas animales, ven el Capitu lo 5 se analizan las
principales características fisiológicas del animal que. inciden en
el aprovechamiento eficiente de! producto, En el Capítulo 6 se
describe un método para calcular fórmulas a base de yuca
considerando el costo de la raíz en relación con los otros
componentes de la ración, y en los Capítulos 7 a 12 se analizan
individualmente, desde el punto de vista de su uso en la
alimentación animal, cada una de las formas o productos de la
yuca (harina de yuca, yuca fresca, ensilaje de raíces, follaje fresco,
harina de follaje y subproductos de la raízj.
La Parte 2, Extractos <lt Investigaciones sobre el Uso de la Yuca
en la Alimentación Animal, incluye experiencias obicnidas por
dife rentes investigadores al usar raíces, follaje y subproductos de
la yuca frescos o procesados, en la alimentación de las especies
más importantes como productoras de alimento para la
humanidad. La información se presenta básicamente en forma de
cuadros que resumen los resultados más sobresalientes de los
Lista de Cuadros
No.
'2.2.
Pagina
Conte ni do de energía ntil y pmieina total en difere lites prtìduclùs
i animal.
34
ConiínidoîderiiiirirnejiiosmayjircicnSsiïniictsytlfoîlajedclayuca.
calculados sobre la hase, húmeda o fresca , la baseseca, y con ia humedad
de equilsbrio ambi entai.
'3(5
2.3.
Conîenidos de nutrinienroí en ta corre?a n cáscara y en ia pulpa o
filindio central tic Lj tafz de yuca sba.se tiúnieiìa y base fjsca).
2.4.
Composicìcin qui mica de la harina de yuca de la ralz compléta y de la
raiz si n cascara (base seca),
Difere ncias e n tre trefi vari edades d£ yuca con respecto £
i en la totteta,
■2.5.
2A
2.7.
2.8 .
2.9.
38
39
Coroposicidn
(base seca),
-Mi
Aminoácidos cil las ra ices y eHolíajc de la yuca ; su eonten i do en relaeiún
con cl peso total de estas partes de ta planta y su concentration cijn
respecco a] total de proleínas.
^
E netgi a metabo Liza b I e de 1 as ra íce s y ei toi !aje de y^ca tresecs.y secos
en euatso esperies de animales dsHn&lieos,
J5
Enjèrgía metabolizable en dise rente s npos de harìna de raíce* de yuca
utiWdçs tn raciones par a asti, <e£ún dise rentes fliilorés.
*S
2.10. Principales vitaíninas en las rai'ceï y iinjas de yuca frescíis v s*Cû3.
47
2.W. Cítncentraciíin de los principales minérales tra?,HS en las mites y hoja*
de yuca,
47
2. . 12 . Con ce nltaciún de X a n (ost las piprne n [ an les en vati os prod u ftos naturaleï.
48
2.13, Concenttación Je Cîanuro (total y lîbrcì cn raíces srescas y complétas
de difercnïcs variedades de vuea. zosechadas a los 14 meses,
49
2.14. Concentracion de ácido cianhidrico fHCN) ed diterentes pat les de la
pla nia de variedades dulees y arn ar° as d e vuea ( vimedade.q brasi Lestas) .
5!
2. Ï5 Malcria seca y nu trimcfi tos mayon^s de los principales subprod uetes de
la raíz de yuca, con In humedad original {base fre'sca).
2. ltì, Çontenido de nuLrimc n Los mayores e n su b p roductos de 1 a raíz de vuea.
(hase seca).
--
■2.17 Coricentracion de cipniifíi en la yuca. y difere nie s ïiibprodntios de la
ïMracciôii del almidún, en cl casa de una variedad de yuca dujee..
54
La Yuca cn \n Alimtnlainòn Animai
No.
3.1.
Pagina
Productos clcrivados de la yuca útîlcs coma fuentes de encrgïa para ta
alimcntaeidn animal (ïndiotdos En orden descendcnle).
60
3.2.
Conccntraciónde vîtaminasenîaharinade yuta.cn elsorgoyenelmaÌ2,
63
3.3.
Necesidades de vilaminas adicionales ers ranones a base de sorgo o de
harina de yuca, para aves.
64
3.4.
Prerruîíela tic vitamirias y minérales trazas para suplemcntar raciones
tipo sorgo-lorta de soya y harina de yuca-corta de soya, para aves,
3.5.
Piemeîtla de vitaminas y minérales trazas para suplementar raciones
tipo so:go-lorta de soya y harina de yuca-:orra de soya, para cerdos.
66
Efeeiodel almac^namicncoderaíccsdcyucacubiertaseon (ierraen la
rraîft-irrriadCn de carbohidratov
73
Composieion proximal de !a yuca ensfiada. fresca y des hi drat ad a (harina
de yvea),
?6
Conccnrraeiòn de cianuro total en raices de yuca ensiladasdurante sers
meses (variedad CMC-4Q).
77
3$
Calincaciôn de la talidad de hanna de yuca para la ahmentaciún animal.
80
4.1
EL-cto de la humedad initial de la yuca sobre el faetor de conversion.
4.2.
Eíectodc las condicionesdel aire sobre laveloddad de secamientode
irozos de yuca esparddos en pisos de concreto o en bandejas inclinadas.
101
Productos finales en el proceso de digestion de los earbohidratos. las
■"-as y las grasas.
121
Disponibilidad de prineipios nutritive (y nocivos) en las raices írescas.
ensiladas y deshidratadas de yucas dulces y amargas. para fcves, ecrdosy rurruanles.
125
Disponibiiidad de los prineipios nutritives iy noeivos) más importantes
en e; loHaje y el ripio de yuca. para aves. cerdos y mmiamev
125
Iircporìanda rclattva de las raices de yuca freseas, ensiladas y
desbidraiadas para diferentes tipos y fases de production de animales
domesticos. según su grado de utiiìzaadn de laies productos.
126
Importancia retaliva del ripio y el foilaje de yuca para diferenles lip^s
y fascs de produecîôn de animales domésTieos. scgún el grado de
ulilizaeióri de taies productos.
126
Garaaenstieas soliciiadas en una radon para ponedoras (Fase 1) que
se desea obtener por programación hneal. Valores para KMX) kg de
ùiimenlo eompltjtii.
143
3.6
3.7.
3.8.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
6,1.
Lissa d* (os Cus4roì
N O:
á.2.
I □ somadón su brc costos y nuirime nros de las mate rias prim as un' !:
para la formulación de una radon para ponedoras (Fase i) por
144
6.3.
Fórmula de costo mmimo desarrollada por el computador (de acuerdo
con la información y las caracEeri sacas indicadas en los Cuadros 6.1 y
6.2) para preparar 1000 kg de ración para ponedoras, Tase I ¡
145
(J.4.
Resmetiunes de ingredientes para una formulación de mínimo costo.
147
6.5.
Restricciones de nutrimentos para una formulación de mínimo costo.
147
7.1.
Comparación de la harina de yuca con otras fuentes energéticas
uii ¡izadas en nutrición animai.
152
7.2.a. Marcos de referencia utilizados en ia elaboración de programas ííc
alimentación para pullos de engorde, en cuanio a los nul rimemos
7.2,b. Síarcos de referencia utilizados en los programas de alimentación a
base de harina de yuca para pollos de engorde, en cuanto a las
r.eces:dade<i iJe suplemcnlación.
154
7.5.a. Marcos de referencia utilizados en los programas de alimentación pata
pollitas y pollas de reemplazo, en cuanto a nutrimentos requeridos para
esta especie y fase de producción.
155
~.i.b. Marcos de referencia usados en Jos programas de alimentación a base
deharina de yuca para pollitas y pollas de reemplazo, en cuanto a Jas
necesidades de suplementarión
155
7,4.a. Marcos de referencia utilizados en los programas de alimentación para
aves de postura, en cuanto a los nutrimentos requeridos para esta
espede y tase de producción.
156
7.4. b. Mareos de referencia usados en los programas de alimentación a base
de harina de yuca para aves de postura, en cuanto a necesidades de
suple mentación.
156
7.5. a. Marcos de referencia utilizados en los programas de alimentación para
aves reproductoras, en cuanto a los nutrimentos requeridos para esta
fase de producción.
Î57
7,5.b. Marcos de referencia utilizado* en los programas de alimentación a
base de harina de yuca para aves reproductoras, en cuanto a necesidades
de suplementación.
ÍS?
7 .'jfj.á. M aseos de resé re nci a utilizados en los program asd e a lime nt ación para
lechoneS, et¡ cuanto a los nutrimentos requeridos para esta fase de
153
[5
Líi Vuía (jn là A Licntu LaciAn Animal
Pieina
7.6.b. Marras de re(ert:ncta utilizados en prograniai ^e alimentaciou a hast
Ût harina de yuca pava lechones, cn cuanto 3 necesidades de
Sn.
]58
7. 7, a. Marooîde referencta uliliiados cn los programas de alimenlación pat a
cerdos en crecimiento y engorde cn cuanto a nul riment os requeridos
para esta cspccic y fase de producción.
159
7.7:b. Màrctft de referencîá utilizados en !os programas de alimentation a
hase de harina de yuca para cerdffls en crecimiento y engorde. en tuante
a necesidades de suplenrentacidn.
159
7.&.
7 9.
Marecw de referencia utilizadosen k>ì programas. de alimenîacicm para
cerclas gestantes y lactatues. en reladón con los nutnmentos requeridos
por esta espeçie y íase de produccón.
160
Ma reus de rc fe reneia util i za dos en los p rog ram as de a bmeniacion para
nimiantes. en relaeión con sus requennuenios nutricionales y con el uso
de hanna tic yuca en la raciôn.
160
7. ] fl. Composition nutricionat de las suenics de energia y proreina uliiizadas
en los programas de a limenlaeiónqucsedeseriber) en esta publicación.
163
7.11. Harina de yuca en programas de alimentation para polios de engorde
(iniriación). Raciones con nivelés bajos de! producto (10%),
165
7. 12. Harina de yuca en programas de alimcntaciôn para polios de cngLircc
(inïciariôn) Raciones con nivelés altos de- producto (30%).
166
7.13. Harina de yuca. en prottramas de alimentation para polios de engorde
(imriaciôn). Raciones con nivelés máximos del producto (47%-53%l.
I67
7.1-*. Hanna de yuca en programas de alintenración para polios de engorde
( final izaciónj. Raciones con nivelés bajos del producto (211%).
168
7.15. Harina de yuca cn programas. de alimenlación para polios de engorde
isinaliiaeión). Raciones con nivelés allrw dcl producto (40%),
169
7.16. Harina de yuca cn programas de aumenlacîón para polios de engorde
170
7.17. Harina de \uea para programasdealimeniación de ponedoras. Fasc 1.
Raciones con nivelés bajos del producto (20%).
: 'î
7.18. Harina de yuca para programas de aliment ación de ponedoras. Fasc 1
Rariones con nivelés ahos del producto (40%).
174
7.19. Harina de yuca para programas de alimenlación de ponedoras. Fase 1.
Racwnes con nivelés maxime* del producto (5u%-5ft%),
16
175
Lin a de J05. Cuadros
NO:
".20. Hanna de yuca para programas dealimentaeión de ponedorax. Fasc2.
Racîones con nivclcs bajos de) producto (20%).
".21 . Hanna de yuca para progj amas de alimentation de punedoras. Fase 2
Racîones con nivelés ailos de! producto (40%).
7,22- Harinade yuca para progiamas de aîimentaciôn de ponedoras. Fase 2
Racioncs con nivelés máximos de! producto
7.23. Harina de yuca paru programas de alirncntación de pollitas (0-6
semanas). Racîones con niveler bajos tícl producto (10%'},
7.24. Harina de yuca para programas de alimentation de pollitas {0-6
semanas). Racîones con nivelés allos de este producto (30%).
7.25. Hanna de yuca para programas de aîimentaciôn de pollitas (0-6
semanas i. Racioncs con nivelés máximos del producto (51%-52%)
7.26. Harina de yuca cn programas de alimentation para pollas de levante
(6-43 semanas). Racîones con nivelés baios del producto (20%).
7.27. Harina de yuca en programas de aîimentaciôn para pollas de levante
(6-13 semanas), Racioncs con nivelé* altos del producto (40%),
7.2S. Harina de yuca en programas de aîimentaciôn para pollas de levante
[6-13 semanas). Racioncs con nivelés máximos del producto (60%),
7.29- Harina de yuea en programas de aîimentaciôn para pollas de levante
(14-20 semanas). Racioncs con nivelés bajo* del producto (20%).
7.30 Harina de yuca en programas de alimentation para pollas de levante
(14-20 semanas). Racioncs con nivelés altos del producto (40%).
7.31. Harina de yuca en programas de aîimentaciôn para pollas de levante
(14-2(1 semanas). Racioncs con ni* des máximos del producto
(62%-63%).
7:32. Harina de yuca (HY) en programas de alimentation para leehones en
initiation. L'so de nivelés bajos, médius s mávimos de harina.
7.33. Harina de yuca cn programas de ahmentacion para cerdos de levante.
Racioncs con nivelés bajos del producto (20%),
7.34. Harina de yuca en programas de atìmentarión para cerdos de levante.
Racioncs con nivelés altos del producto (40%).
7.3?. Harina de yuca en programa5 de alimentation para cerdos de levante.
Rationes con nivelés máximos del producto |5S>%-61%).
7 36. Harina de yuca en programas de alimentation para cerdos en acabado.
Racîones con nivelés 1
La Yuca tn h ALLiïisatación Aaitdil
No.
7.37. Hanna de yuca en programas de alimentación para cerdos en acabado.
Raciones con niveles altos del producto (40%).
193
7.38. Harina »Je yuca en programas de alimentación para cerdos en acabado.
Raciones con niveles máximos del producto ¡'60%-64%'i.
193
7.39. Harina de y uea en programas de alimentación ]
Uso de niveles bajos del producto {20%).
7 . 4ü. Han na de y uea en programas de ali mení ación para ç*r da s en gestación .
Uso de niveles altos del producto (4Ú%).
135
7 41. Harinade yucaen programas de alimentación para cerdas en gestación.
liso de mceles máximos del producto (67% -68%).
196
7.42. Harina de yuca en programas de alimentación para cerdas en lactancia.
Uso de niveles bajos del producto (20%).
196
7.43. Hanna de yuca en programas de alimentación para cerdas en lactancia.
Uso de niveles altos del producto (40%).
'■>'
7-44, Harina de yuca en programas de alimentación para cerdas en lactancia.
Uso de niveles máximos del producto f 66'*! -67%).
197
7.45. Hanna de yuca en programas de alimentación para terneras. Uso de
niveles bajos del producto (10%).
199
7 -Jó Hanna de yuca en programas de alimentación para terneras. Uso de
niveles medios del producto (25%).
2(X)
7,47 Hanna de yuca en programas de alimentación para terneras. Uso de
niveles máximos de] producto (60%).
200
7.4X. Harina de yuca en programas de alimentación para vacas en producción.
Uso de niveles medios del producto (¿5%).
2ÛI
7.49. 1 larina de yucu en programasde alimentación para vacas en pi oduecióti.
Uso de niveles muirnos del piodutto (45% -54%),
201
7.50. Harina de yuca en programas de suple-mentación para ganado en cebâ
intensiva o semi-intensiva. Uso de niveles bajos del producto (20%).
202
7.51. Harina de yuca en programas de suplementación para ganado en ceba
intensiva o se m i- intensiva. Uso de niveles altosdel producto (55%-75% l .
202
8:1-
Ü.2.
18
Los requerimientos diarios de proteína, aminoácidos y minerales
mayores e-n los cerdos, como una base para el cálculo de la composición
de los suplementos nutricionales para esta especie.
Los requerimientos diarios de energía digestible, nutrimentos digestibles
totales, proteína y minerales mayores en ganado de leche, como una
218
Lisia de 3os Cuadros
Pagina
basepiraí
la espeece.
8-3.
&4>
s para
219
Infortnacioii sobre los requcriniicnioî diartos de energía digestible,
nuinmentos digestibles totales. proteinav minérales tn ayost s en ganado
de came, como una base para í
nutrictonales para la especie
219
Suplementos nutricionales con uncfuitenfdu de prote in a alto a basp de
torts de soya. tovt.i de algodón s ha.:in& ílí ]
Suplementc* n utri ci on ales , con mi contunïd" bajo de proteina para
cerdoï. elaborados a base de rorta de soya. torta de algodón y h arma
de pejeydo.
Co.isumo* óptimos de yuca fresca y camidad de supiemento r equenda
en la alimcntación de cerdo; en creeimienro y acabado, según seau el
contenido (alto o bajo) de proteina. y et peso del animal.
s :
Suplementos nutricionales de alto conwnido de proteina elaborados a
base de torta de soya, torta de aigocìÓTi. harinadcpçscadoyures. para
Úíar en programas de alimentación con yuca para rumiantes cn
eonfinamiento.
S. S.
Coîiipoîieión projtima! de algunos pastos de eorte y L-nsilajes para la
ilimeniadón animal.
Frograma de alimentación a base de yuca fresca
OOtlfîhaînienlo, segim su nivel de produccióit
cn
230
S.1U. Programa roixto de altmentacicm (pastoreo, pasto de curie y yuca fresca
suplemcntada) . para vacas con J 5-20 kg dr pruducción diuria de lechc.
231
S.H. Programa mixto de alimenta eión i pastoreo y yuca fresca suplementada i,
para vacas eon l,'5-2(l kg de producdÔB diaria de lèche.
332
Consurno diario de yuca fresca y de supiemento con alto contenido de
proteina en ganado de came, en condiciones de suminístro de yuca a
'.uluntad y de suplcmcnto rcstringsdo31.13. Prosiramasde alimentación mixta (pastoreo. pasto de corte y yuca fresca)
para la aumentarión de novillos en levante y ceba.
n ;
213
Programa mixto de alimentation ( pastoreo y yuca frcica) para novillos
en levante y ceba.
234
Yuca ensilada en la alimenlacìon de cerdos en crecimîcnto y aeabado.
Consumos óptímos de ensjlaje de yuca y cantidades de supiemento que
se recomiendan, según ei peso dcl cerdo. para dos opcíones: con
de alla proteina y con suplemento de bajíì proteina.
241
19
La Yuta ïci La Alime nladôn Animal
No.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
9.6.
9.7.
10. t.
]n.2-
Consume de enstlaje de raíees de yuca y iuplementp de alta proieína
(40% ) en vacas en laetaneia, scgún ci lamaáo de la raza y la producáófl.
-45
Prcjgramasdcalimcntadún misia IpasUiTeti.pasîode cortcensilajede
yuca) para vacas con 15-20 kg de production diaria de Icehc.
247
Programas de alimentricióii mixta (pastoreo y cnsilaje de yuca
suplementado) para la alimentátíón de vacas ain 1 5-20 kg de producción
dtana de leehe.
247
Consumas diarios de ensilait: de vuva i.sumitiistrada a voluntad) y de
Súptemsnco de alto contenido Je prOîemí! ssuminisrro restringidol en
ganadn de carne según su ctapa de produceiim v peso-
24S
Programas de alimentación mixla, (cnsilaje de yuca, pasto de cône y
pastorcoì para novillos en levante y ceba. scgún aumenlos de peso.
24S
PrOgrama de alimcrttación inixîa (pastorco y cnsilaje de yuca) para
novillos en levante y ceba.
249
í'roporcion dchoja
de ia planta.
252
Composition nutrickinal de! fftllaje íresei» de yuca y el follaje de
253
10.5,
10.4.
10.5.
10.6.
11-1.
11.2.
11.3.
20
Concentraeión de HCN y de laaciivi<.b;den/imátìcaendifcrcntespartes
de la piaula de yuca.
255
Programas de alimentación a base de follaje freseo de yuca para vaeas
con dos nivelés de production diaria de lechc.
25S
Programas de alimentación con contenido alto de enereía, a base de
íollajefrescci de yuca, para novillos deengnrdeccm aumcntoscspcrados
de peso de 0.8-1.0 kg/ánimai/día
259
Programas de alimentación con ctìTfienido bajo de energía, a base de
follaje fresco de yuca, para novillos de encorde con aumentos esperados
de peso de U, 6-0. S kg/animal/día.
259
Programas de alimentación para vaeas en production, usando nivelés
médius {20%-25%) de harina de follaic de yuca en raciOnes a ha>* de
harina de lai raíces de la rmsma especïe y de melaza.
263
Programas de alimentation para levante de novillas, con nivelés medios
y altos de harina de follaje de yuca,
269
Proclamas de alimentation suplcmeMaria para ganado en ceba mtensiva
O sem:-intensiva. con nivclcs medios de hanna de íollaje de yuca.
270
1.1SI3 J* lM.Cuadrûs
No.
11.4.
Programas de alimerttacïón para ponedoras Fase L, con nivelés bajos
(5%) de harina de follajc de yuca.
11.5.
Programas de atimenlación para ponedoras Fase 2, con nivelé* bajos
(5%ï de harina de follaje de yuca.
11.6.
Programas de alimcntacicm para pollas de levante (6-14 sëmanas) con
nivelés medios (12.5%) de harina de follaje de yuca.
11.7.
Proaramasde alimcnîacion para pollas de levante (14-20 se m un as) con
nivelés medios (12.5%) de hanna tic follaje de yuea.
11.8.
Programas de alimcntación para cerdas.cn gescacieiii, con nivelés bajo»
de harina de follaje de yuca.
11. Si.
Programas de alnnentación para
de harina de follajc de yuca
12.1.
Composiciíin miiricionuide la eorteza o cáscara y del bngazoo ripiode
yuca. utili/ados en los programas je aiinieniación para aves y cerdo».
12.2.
Programas de aiimcntación para ponedoras Fase 2, con nivelés bajos de
harina de eorleza o cascara y de bagizo o ripiu de yuca
12.3.
Programas de alimcnlaciòn para cerdos en açabado (50-90 kg) con nivelés
bajos de harina de corteza o cáscara de yuca. en raciones a hase de sorgo
y harina de yuca.
12.4.
Programas de alimcntación para et: do» en ûnabado pO-W kg) cor. nive-es
medios de harina de bagazo o npio de yuca, en racioncs a base de sorgo
y hanna de yuca
12.5.
Uso de corteza de yuca fresca en programasde alimenta-don para vacas
lécherai, con una producción esperada de 15-20 IcgVdía.
12.6.
l.'sodêcáscara de yuca fresra en programas de aJimemaáón para vacas
lécheras con producciones esperadaí de 10-15 kg'dt'a.
12.7.
Programas de alimentation con corteza o cáscara de yuca fresca para
noiillos de engorde. con i
0.8 kg/ammaï/'dïfl.
12. S-
Programas de alimentation con coneza o eiscara de yuca fresca pare
novíllofi de engurde, con aumemos de peso espéra dos de 0.81.0 Vg'animaVdía.
12.9.
Compsraeion nutricional entre lá yuca dcshidratada, la yuca Êermemada.
la jtallinaza y cl hongo likizopus sp. utilizados en el proceso de
frrmentación.
l.i Yuca un la Àlimenlaiiin Animal
NÒ.
Páeina
13.10. Expcriencias a nivd tKperimenial con racines a base de yuca fermentada
(con. Rhiiop'js sp.) para poilus de engorde.
290
1- Condiciorici para cl proccío de scrmcniatiûn de yifCûConA-suniigtiiiti
I-2ÌA, desiinado a ohtener prote ina microbianà.
292
12,12, E x perie nctas a a ive L ex pe rinicnt af con bio enasu de yut ;l scrmei) L li d a I cou
Asper^ìlins ftimigutus 1-2.1 A > en raciortes para cerdos cri crccimicrtn y
acabado.
293
22
Lista de Figuras
No.
Pájpna
2.1.
Estrurlura muleeular de la amilosa y de la amiîopeclina..
4J
22.
I n ftucjiáa de la cd ad d c 1 a pla n í a de jtiía sobre e I conteni d o de ci anu ro
en !aí diferentes partes dû la misrria., en dos variedades.
ÍO
Coneentraciondeaminoáeidosesesie=ale.iifnla raszdeyuca (baseseea'i
n su re-acirtn ci>n ios requérir ientaíí en ràctortes páráaves, dan [9% de
proicina.
62
Curict:fitrai;i6n de ajniiioíítidns L-s^Tiei^le*. en tas riójas. do yuea Cr)a*c
seca) y su relation ton los rcqucrìinicalos cn una ration con 19% du
protcína.
62
Moîécuías de los glucósidos linamarina y lotauSEralina'i y libération de
áddo cianhtdrico de los tcjrdos de ìa plants de yuca.
67
Principales ntecanfamoí para ia traita rrnac ion del áesdt) eiaithidríco en
el organis-mo.
70
jì.í.
C^iric de una raíz tiii vuch en proce-o de det^rioro.
71
3.ft.
Variaeión en e 1 contenido de materia seea y el pl i de la yuea ensiìada.
«giSn c! tiernjto.
77
4.1.
Flujo y principales productif de! proeesannento de raíces' de yuca.
90
4.2.
Es importante lavai' lai raíces reeícn cnserfiadas para éliminarieì latltrra
y. Diras mate rias extrarias que de me rit an su caiidad.
'1
4.5.
Vfiiquuus eomo esta ha ce n mas esieiente d enrie de la rate,
43
4.4.
Llenado de un silo comercial de yuca, en Mêxicn.
'15
4.5.
Seicarnitnto de tFO?.os:de< y.uca en patios de cemeruo.
99
4j6.
Çeeador de capa t'ija con ventilation Torzada.
102
4, 7.
DiiïirainadellujíiyprodutlosejtËlpsoeii.saínjentLjdctlbllîLjedcyuca.
106
5.1.
Principales partes dcl sistema digestive de las aves.
1 14
5.2.
Sii-tcm-i digeslivo de] cerdo y capaeidad. de sus órgarioS,
1
5.3.
Prûçesos de liigésiion y absorrión de diftmíntes aliménlos ch ius
monogástricos. y partes de! trac Lo digeslivo do ndé taies l'une iones tienèïi
lugar.
!IS
j.l.
,ï.2-
.1.3.
3-4.
La Yuca en la Alimentation AaimaJ
No.
5.5.
Pagina
Prœcsos de digestirtn y absorción de nummentos. en los runiiantes. y
iâtlos de) tracto di^estivo donde se lealizin estas íuncioríes,
117
5.6.
Represeniación esquemáttca del sistema digeitivo de! caballu.
118
5.7.
Eiquema del proceso diaesrivo del almidórt.
122
6,1
Obtenckin de fónnulas aiimeruicîas de mímmo costo. medianie
proeramadtin lineal.
139
Comumosdinriosde yucafreseay dn^uplcrncnto (eon40% y 25% de
prote i na } necesarios para saT i >facer los requeri m ie Mos mLlrìcu'maJ es-de
cerdos en trecimiento y acabado
223
ConsuFnosdiarios de yuca fresca y de suplsmento (40%) necesarios para
saiiífatcr los requerímicntos nutriefonaies de vacas lécheras de raza»
grandes y de razas poquena-s.
231
Còniumos dianes de ensilai c de raiees de yuca y de suplemcnk> (40%
de proteúia) neeesarios para satistaccr los requerimientos nulricionales
de vaeas lécheras.
246
8.1 ,
8.2.
9.1.
11.1. Kepresentaciôn esquemâiiea de los procesos eomcrciales para la
utiHzacîón de la parte aerêa de la planta de yuca.
14
266
Parte
1
Fundamentos
Programas
de
la
para
Yuca
Alimento
las
y
el
Uso
como
de
Principales
Especies
Comerciales
Contenido
Página
Lista de Cuadros
13
Lista de Figuras
23
Capitule
1. Generalidades sobre la Yuca. su Cultivo y sus Usos
25
Usos Principales
25
El Cultivo de la Yuca
Vartedades
Propagación y prácticas de cultivo
Cosecha y rendimientos
27
21
28
29
Procesamiento
30
AigvuKtì Aipectos Sociales y Económkos de !a Yuca
30
2. Potencial Nutricional de la Yuca
33
Composieión Nutricional de las Raíces y cl Follaje de Yuca
Nutrimentos majores
Aminoácidos
Componentes energe"ticos
Nutrimentos menorcs
Acido cianhídrîco
35
36
43
45
46
4S
Composieión Nutricional de los Subproductos de la Yuca
51
Bibliografía
54
3. Caracten'stìcas de la Yuca que Inciden en su Uso como
Aliment o Animal, y su Manejo
59
Conceniración de Nutrimentos
Concentración energética
Con cent ración de prote ina y aminoácidos tisenciales
Contemdo de vitammas
^
60
61
61
S
l.i Yuca en la Alimrnlaoón AnimzS
Capiiulo
Página
Contcnido de minérales
Manejode la bajaeonceniraciún de nutrimeniosen las
ra 1 ces frescas
64
*®
Presencia de Acido Cianhídricû > Glijcósidos Cianogénicos
Efectos d d ácido cianhídrico en cl animal y mécanismes
de désintoxication
Tratamiento de la yuca para olmiinar cl árido cianhídrico
67
Rápido Dctcrioro de las Raíces
Causas d cl détériora
Ei uso de raíces frescas trente ul probkma del deterioro
71
72
72
Factores Nutricionales y Noeivos en las Raíces Cnsiladas
El proceso de fermentación en el ensilaje
Características de un buen ensilaje
74
68
69
Factores Nutricionales y Noeivos en las Raíces
Deshidraladas
Csîmposición de la harina de yuca
Presencia de agonies nocives en la harina de yuca
78
79
80
Factores Nutricionales y Noeivos en el Follaje de Yuca
RI
Factores Nutricionales y Noeivos en los Subproductos de la
Fabricación de Almidón y Cazabe
83
Bïbliografía
84
4, Procès amiento de la Yuca para la Alimenta don Animal
89
Manejo de las Raíces Frescas
Lavado de las raíces
Corte d picado de las raíces
89
89
92
Ensilaje de las Raíces de Yuca
94
Peshidrataeión o Secado de las Raíces
Factores que in ci d en en e! secado
El sistema de secamiento natural
Sistemas de secamiento arîifîcial
96
97
99
101
Címtrniííc
CaPkuîo
Pagina
Mnlienda de las Rasées Secas
103
Obiención de Pclets y Factos^ï que Afeeian su Calidad
Naluraléza y eomposidón del material
Condidones fí^ictas
Caracteristicas de! equipo
103
104
105
105
Procesamiento del Follaje de Yuca
follaje fresco y fol laje ensilado
Fullaje deshìdralado
106
10"?
10"
Binliografía
108
5 . Carnete risticas de 1 Am m a 1 qu e Condki c:m an e 1 U so de Yuca
en su Atimentadon
113
Uso de los Productos según la Espede del Animai
Monogástricos
Rumiantes
Hervíboros no rumiantes
113
ï 14
116
113
Uso de Productos scgún la Edad del A ni mal y su Fase de
Producdón
Animales lactantes [lechones, terneros., potros)
Animales adultos
Animales en íases de producdón intensa
Animales en fases de producdón moderada
1 19
119
120
122
123
Las Condtciones Ambienïaks en la Formulactón de
Radones; p tira Animales
1-3
Potendal de la Yuca para la AlsmenLadôn de Av es, Cerdûs
y Rumiantcs
124
Bibliografía
127
6. Los" Costos en la Formuladûn de Radones a base de Yuca
y sus De ri vades
(2£
7
Ijl Yuca tn ta AtimettL&cián. At.ísjJ
Capílulo
Página
Partieipación Relaliva de los Com pan entes de la Ración en
los Costos
Conte ni do de humedad de la yuca frente al de otros
productos
Energía
Proteinas y aminoácidos
Minérales y vitaminas
130
1 30
131
132
Cálcuìos Económicos para Incluir Productos Derivados de
Yuca on Raciones para Animales
133
Formulation de Raciones a Base de Productos Derivados
de la Yuca
Utiiîzación de compwadorespara el cáículo de raciones
Ejemplo de! cálculo de una ración por programación
lineal
Información adicional
7. Harina de Yuca en la Alimentación Animal
129
136
138
142
146
!5I
RequerimientO!) Nutricionaies de! Animal según la Especìe
y la Fase de Produceión
153
Elaboración de Programas de Alimentación a Base de
Harina de Yuca y Productos Complementarios
161
Programas de Alimentación con Harina de Yuca para
Polios de Engorde
162
Programas de Alimentación con Harina de Yuca para Aves
de Postura y Pollas de Remplazo
fàl
Programas de Alimentación con Harina de Yuca para
Cerdos en Iniciactón. Crccimiento y Encorde
1SS
Programas de Alimentación con Harina de Yuca para
Ccrdas Geslantes y Lactantes
194
Capitulo
Página
Programas de Alimentación con Harina de Yuca para
Bovinos
«8
Bibliografía
Aves
Porcinos
Rumiantes
203
203
207
210
Yuca Fresca en La Alimentación Animal
Consideraciones Generales para Elaborar Programas de
Alimentación a base de Raíces Frescas de Yuca
Suminisiro de ïa yuca fresca en mezcla con el
suplemento
Suministro de la yuca fresca y el suplemento en forma
separada
Composición de las mezclas suplementarias para
porcinos y bovinos .según sus requerimientos
nutricionales'
Programas de Alimentación para Cerdos, con Raíces
Frescas de Yuca
Uso de suplementos con alto contenido de proteína
Uso de suplementos con bajo contenido de proteína
Cantidades requeridas de yuca
Programas de alimentación con yuca fresca para cerdos
en crecimiento y acabado
Programas de alimentación con yuca fresca para cerdas
en lactancia
Pïògra ma s d e ah" m e n ra ción c on yuca frese a pa r a ce rdas
en gestación
214
2Í5
216
217
217
21$
221
222
223
225
226
Programan de Alimentación para Bovinos, con Raíces
227
Programas de alimentación para ganado de leche a base
de yuca fresca
Programas de alimentación para ganado de came a base
de yuca fresca
230
9
La Yttca en In AfiauAtacíûq Aiumiti
Porc i nos
Rum Lan Le s
9, Ensiiaje de Raices de Yuca en ta AiLmentacién Animal
237
Manejo de las Ra secs Ensiladas y los Suplementos
Requeridos
237
Factures que Limilan la L Litzaeión Jd Ensilaje de Raices
de Yuca cn la Alimemaeión Porcina
239
Programas de Aiimemaoiòn Porcina a Base de nnsîlajc de
Raices de Yuca
Programas para cerdos en crecimiemo y acabado
Programas para cerdas en lactarjcia
Programas para cerdas en gestación
240
241
242
244
Programas de Alimemaeión para Bovinos a Base de
Hnsilaje de Raices de Yuca
Programas de alimeníación para ganado de lèche
Programas de alimentación para ganado do carne
244
249
Hl. Follaje Fresco de Yuca en la Alimentaciôn Animal
Valor Xutricional del Follaje de Yuca y Factorcs que
Inciden en su Uso
Toxiddad por ácido cianhídrico en d follaje
Especialización de los cuiíivos de yuca para la
producción de follaje
Fresco de Yuca
Bibliografía
10
251
252
254
255
257
260
Conlmidû
Capitule
Pagina
11. Harina de Follaje de Yuca en la Alimentación Animal
263
Valor Nutricional de la Harina de Follaje de Yuca
263
Procesamiento dei Follaje de Yuca para la Producción de
Harina
265
Programas de Alimentación de Rumiantes y Monégàstricos
con Harina de Follaje de Yuca
267
Concentrado Proretnico de Hojas de Yuca
274
Bibliografía
274
12. Subproductos de la Yuear y Yuca Fermeruada en la
AHmentaciòn Animal
219
La Cáscura u Corteza de Yuca
280
Subproductos de la Extracción de Almidón
281
Programas de Alimentación Animal con Subproductos
de Yuca
2X2
Yuca Enriquecida mediante Procesos de Fermcntaciòn
Microbiana
287
Bibliografía
294
11
Capítulo 1
Generalidades sobre la Yuca,
su Cultivo y sus Usos
La yuca (Manihot escálenla Crantzi es una especie de origen
latinoamericano, conocida también con los nombres comunes de
tapioca, casava, manioca y mandioca entre los más comunes. Se
cultiva principalmente por sus ra ices amiláceas, aunque su follaje
se suele aprovechar para la alimentación animal en algunaszonas
productoras, al momento de cosecharlas rafees. En cienos lugares
de Africa las hojas de yuca también se usan en la alimentación
humana, como verduras frescas.
Por su adaptabilidad a las condiciones marginales, la yuca se
ha diseminado en toda la zona tropical del mundo, y lia alcanzado
una producción tota! de aproximadamente 130 millones de
toneladas métricas anuales; cerca del 40% de este total se produce
en Africa, otro 40% en Asia > la mayor parte de la cantidad
restante se produce en América Latina y el Caribe.
Usos Principales
En la mayoría de las zonas productoras de yuca las raices se
utilizan en forma fresca, como elemento básico de la alimentación
humana diaria; una proporción aproximadamente igual se procesa
de diferentes maneras para utilizarla posteriormente también
como alimento. Se estima que más o menos el 65% de la
producción mundial de raíces se destina a la alimentación humana.
El producto industrial más impon an te d aburad o a base de Jj uca
es el almidón. El almidón es útil en la industria textil, y en la
U Yuca çji la Alimeniatián Anima!
fabricación de papóles y adhesivos, y puede tener potencial en ¡a
producción de dextrosa.
Los patrones en cuanto a la utilización de la yuca varían
ampliamente de una región a otra. En las zonas de minifundio y
en el caso de cultivos de subsistencia, las raíces se usan en mayor
proporción como un producto básico de la alimentación, a nivel
local: en menor escala se usan para la producción de almidón.
En las zonas donde predomina la producción comercial, las raíces
se trasportan en forma fresca hacia los centros de consumo, o se
procesan Idealmente para la obtención de harinas o almidón. La
yuca fresca o seca se destina a la alimentación anima!.
Brasil y Tailandia., los dos países mayores productores del
mundo, destinan gran parle de su producción a la alimentación
animal. En Brasil las raíces se utilizan casi totalmente en la finca,
en tanto que en Tailandia la mayor parte de ellas se secan y
exportan en forma de comprimidos hacia los países desarrollados,
donde las usan como fuente de enersia en la industria de alimentos
balanceados para animales. Estos dos casos demuestran
claramente que la yuca realmente se puede utilizar para la
producción animal intensiva.
Existen dos factores principales que permiten considerar la yuca
como un recurso de gran valor para la alimentación animal en el
trópico:
;i. Es un producto de amplia versatilidad en cuanto a sus
posibilidades de uso como alimento de animales rumiantes y
monoaástricos: se puede usaren estado fresco, o seca en forma
de harina, comprimidos o granulos. Igualmente se pueden
aprovechar de ella la cascara, el bagazo, la mancha y otros
subproductos de la industrialización,
b. La planta presenta características agronómicas específicas que
permiten su explotación no sólo en condiciones de alta
tecnología sino en áreas marginales y con deficiente
disponibilidad de insumes,
26
Gïnesftlidadí5 sobre la Yuta, tu Cultivo y ìuî Líos
El Cultivo de la Yuca
La plañía de yuca crece en una gran diversidad de condiciones
tropicales: en los trópicos húmedos y cálidos de tierras bajas,
donde !a vegetación natural esiá constituida por bosques
húmedos: en los trópicos cálidos de tierras baj as donde la estación
seca puede durar hasta seis meses o más ; en los trópicos de altitud
media (hasta 2000 m), y en los. subtrópicos con inviernos fríos y
lluvias de verano. Se adapta bien a tas condiciones marginales
que predominan en los trópicos, pero no tolera encharcamicnlos
en el suelo ni condiciones salinas.
Aunque la yuca produce mejor en suelos fértiles con riego
adecuado, su ventaja comparativa con otros cultivos más rentables
se halla en los suelos ácidos, de escasa fertilidad, con patrones
de precipitación esporádica o largos períodos de sequía: en esas
condiciones su potencial de rendimiento no tiene rival en ningún
otro cultivo.
Variedades
Puesto que las raíces constituyen el producto de mayor utilidad,
mientras el follaje generalmente se utiliza sólo en casos aislados,
la selección de variedades comerciales casi siempre- se ha hecho
considerando el rendimiento y buena calidad de las raíces. Existe
poca información sobre variedades destinadas exclusivamente a
la producción de un alto volumen de follaje, o con altos
rendimientos de raíces y de follaje en forma simultánea.
Debido a la gran diversidad de condiciones en las cuales se
cultívala yuca, es común encontrar variedades locales especiales
para una región determinada; estas variedades, llevadas a otra
región diferenle. fallan frecuentemente debido a su falta de
adaptabilidad en el sentido más amplio de la palabra.
Según que la concentración de glucósidos cianogénieos
(linamarína) sea más o menos alta, una variedad de yuca puede
ser amarga y altamente tóxica, o puede ser dulce. Sin embargo,
la diferenciación entre variedades amargas y dulces no siempre
es exacta, ya que el contenido de glucósidos cianogénieos no es
I .¿ Yuca cr (a AíimeriLacipn An-.mi.
constante, y depende no solamente de la variedad sino también
de las condiciones ecológicas del cultivo. Existe todo un rango
de variedades, desde las muy amargas hasta las muy dulces.
El tipo de variedad determina el uso final de la yuca; si es para
el consumo fresco se usa invariablemente una variedad dulce, con
bajo contenido de cianuro, en tanto si es para uso industrial n
para procesamiento tradicional se pueden usar variedades
amargas, siempre que se procesen en forma adecuada.
Propagación y prácticas de cultivo
La propagación de la yuca se hace mediante estacas tomadas
de plantas maduras. Se pueden usar para este propósito tallos de
plantas que están en pie al momento de la siembra, o tallos
almacenados desde la cosecha anterior.
La fecha de siembra de la yuca e-s relativamente flexible:
muchos cultivadores realizan esta actividad al principio de la
estación lluviosa, aunque también es común sembrar a finales de
la misma. Es frecuente el cultivo en asociación con otras especies
como el maíz y las leguminosas de grano.
Las prácticas de producción varían considerablemente según el
lugar donde se produce la yuca. La preparación del terreno abarca
todo un rango, desde sistemas muy mecanizados hasta el cultivo
tradicional de tumba y quema, propio de la agricultura migratoria.
En las zonas más húmedas la yuca se siembra comúnmente en
montículos o camellones para evitar el encharcamiento.
Aunque esta especie responde a lo s fertilizante s químicos, los
agricultores casi no los aplican. El fósforo y el potasio son dos
elementos limitativos de la producción en la mayoría de los suelos
tropicales donde se cultiva la yuca, y una fertilización adecuada
que incluya estos dos elementos contribuye de manera
significativa a incrementar el rendimiento y a conservar la
senilidad del sucio.
A este respecto válela pena anotar que la crítica que se le hace
frecuentemente a la yuca, de agotar la fertilidad del suelo, se
debe a que en la mayoría de los casos ella se cultiva sin la
28
GcncraJidadVis sobre b Yúca. su Cultiva y ïús UíOS
aplicación de fertilizantes en suelos ya pobres, donde otros
cultivos no ofrecen rendimientos aceptables. En términos
generales, por unidad de producción la yuca no extrae más
nutrimentos que otros cultivos tales como los cereales.
El control de malezas es esencial durante el establecimiento
del cultivo, y se lleva a cabo manualmente o con herbicidas,
Muchas plagas y enfermedades atacan la yuca, pero con
frecuencia tienen enemigos naturales que las controlan; además,
[as variedades locales presentan algo de tolerancia a ellas, No
obstante lo anterior, en ocasiones las plagas y enfermedades
pueden causar graves pérdidas cuando el cultivo no se maneja en
una forma adecuada,
Cosecha y rendimientos
La planta de yuca no tiene una fecha fija de maduración, y se
puede cosechar desde tan temprano como a los 5-6 meses en zona>
cálidas con bastante lluvia, hasta tan tarde como a los 18 meses
o más en zunas más frías, o cuando se presentan períodos de
sequía prolongados. Sin embargo, ei tiempo en que se efectúe ¡a
cosecha afecta considerablemente la calidad de las raíces; por
ejemplo, al inicio de la estación de lluvias, el contenido de almidón
es normalmente mucho más bajo.
La cosecha de las raíces se realiza generalmente a mano, pero
existen varios implememos para ayudar a efectuarla. Los
rendimientos varían considerablemente según las condiciones de
manejo del cultivo, pero el promedio mundial es de
aproximadamente 9 t/ha. Puesto que el contenido de materia seca
se encuentra normalmente en el rango de 30-40% , el promedio
de rendimiento en materia seca es de más de 3 t/ha, lo que se
compara favorablemente con los rendimientos de la mayoría de
los productos amiláceos tropicales cultivados bajo condiciones
marginales.
Durante las dos últimas décadas. se ha realizado bastante
investigación en yuca, y como resultado de ella se han desarrollado
diversas prácticas agronómicas y de manejo que pueden aumentar
considerablemente sus rendimientos. Sin embargo, una completa

29
La Yuca en h A Liment ación AsmUaJ
descripción de lates prácticas no corresponde a los objetivos de
esta publicación.
Procesamiento
Üna vc2 que las raices de yuca se han cosechado, su duración en
óptima condición es muy breve Después de sólo 24 horas
presentan un deterioro de lino fisiológico, en forma de estriado
vascular, y pocos días mas tarde se puede presentar un deterioro
microbiano. Por esta eausa la yuca se debe consumir o procesar
inmediatamente después de cosechada.
Con ei fin de evitar el deterioro de la raíz, ésta se puede someter
a un procesamiento para convertirla en un producto estable. El
procesamiento permite además reducir su contenido de cianuro .
Muchas técnicas tradicionales de procesamiento involucran e!
rallado de las raíces seguido por un secamiento inicial obtenido
al comprimir la masa: luego se hace el secado natural o el artificial.
Otra forma de procesamiento es el secado de las raíces picadas
o enteras.
Algunos Aspectos Sociales y Económicos de la Yuca
El cultivo de yuca está principalmente en manos de pequeños
agricultores, y el procesamiento de las raíces se efectúa en
unidades relativamente pequeñas. Esta pequeña escala de
operación se considera apropiada para un producto sitamente
perecedero como es la yuca.
Aunque existen algunas operaciones a gran escala, ellas son la
excepción a la regla; además, las que tienen éxito se hallan
normalmente en áreas donde la raíz se produce en un gran número
de pequeñas unidades. Los intentos para establecer operaciones
a gran escala en .zonas donde no se cultiva el producto rara vez
tienen éxito. Comúnmente el éxito en este tipo de proyectos se
basa más en el establecimiento de pequeñas unidades iniciales
seguido por un aumento en el número de estas unidades, que en
aumentos masivos en la escala de las operaciones.
30
GratralicìaiiK sobre la Yuca, su Cultivo y sus Usos
Las unidades típicas de producción y procesamiento a pequeña
escaía requieren relativamente pocos inquirios de- capital, pero
son altamente intensivas en cuanto al uso de mano de obra; esto
es a menudo deseable, sobre todo en comunidades rurales con
altos niveles de desempleo, o con subempíco, Por otra parte,
debido a la flexibilidad en las fechas de siembra de la yuca y a
que su procesamiento, especialmente el secado, se lleva a cabo
durante la estación seca, los mayores requerimientos de mano de
obra para yuca se presentan en los períodos de requerimientos
mínimos para otras labores aerícolas.
Capítulo 2
Potencial Nutricional
de la Yuca
Tamo las raices como el follaje de yuca (hojas, pecíolos y tallos
tiernos) son productos primario* de la planta que se pueden
utilizar como alimento para animales, si bien las rafees aportan
la mayor cantidad de nutrimentos totales. Aunque la variedad \
las condiciones del suelo y de! ambiente afectan las proporciones
en que se encuentran cada uno de esos órganos o partes en la
planta madura, en promedio tales proporciones son las siguientes:
50% para las raíces, 40% para los tallos y pecíolos y 10% para
las hoja*.
Ademas de estos productos primarios de la yuca existen otros
derivados que tienen también buen potencial como al i mentó para
animales, especialmente los subproductos de los procesos de
industrialización (el bagazo o ripio, la cascara o corteza y la
mancha).
Con excepción del follaje, los productos y subproductos de la
planta de yuca son esencialmente energéticos debido a su alto
contenido de almidones y al bajo nivel de proteína en su
composición proximal.
Para obtener una primera aproximación acerca del valor
nutricional de la planta de yuca se puede considerar el valor total
de la energía alimenticia y de la proteína cruda que una hectárea
de! cultivo puede producir. Con un rendimiento de 15 1 de raices
y de 3 .7 1 de follaje (considerando éste igual al 25% de las raíces ) ,
La Vue a cn ¡3 Aíimenlarión Animai
una hectárea de yuca proporción a n íi cit un ano 20 millones de
kilocalorías de energía metabolizable y 380 kg de proteína cruda.
La yuca se destaca especialmente como fuente de energía, que
es el nutrimento cuantitativamente- más importante de las raciones
alimenticias para ¡as diferentes especies animales. Como un punto
de referencia para cálculos muy generales, se puede considerar
que porcada kilogramo de proteína total que se suministra en ía
radón alimenticia se requieren entre 15 y 20 Mcal de energía.
En el Cuadro 2, 1 , donde se compara la yuca con otros productos
agrícolas de amplio uso en la alimentación animal en términos
de su rendimiento en energía totai y su proteína cruda, se puede
observar claramente ta importancia de la yuca como fuente de
energía. Por otra parte, la yuca tiene un bajo nivel de proteína
como se aprecia en el cuadro, y ese hecho hace necesaria la adición
de este nutrimento a las raciones preparadas con una alta
proporción de la raíz.
Cuadro 2.1
Contenido do energía útil y príKctaa [«taloíi diIfcicuiiisprLiJutiuh utiÜKadn*
alímuritacisjti animal ■
ProdLtro
Rai> rrcsiia de yuta
Raiz.scca de yuca sltarinal
Follaje írescutk: yuca.
Fnllaj<: ü&y Jt; ytua i h an n n j
Batata fresca i /jxnniji'u biUala.1: |
B.INttjí.rfi-.b- harina
Capí tremía 'Solanum tuberasumi
Papa sEcz — harina
BitüliKj írcü» i Musa íijp.icUurri )
Hananotixv hiinnu.
&prgr> (Scrsghtufi vulgar-.- L. I
Mìí/. i2.ta maya L )
Arrûï iO n. z# sativa L )
Fsi]pl*úya (Glycine tnax MtiTiJ 1
Materia
<ittíí
W.H
2&.Ù
90.(1
3U.tl
90.0
23.0
W.iJ
30 .C
=>íl II
W1.0
Wl.ll
«1.0
Eincr^ÍLi
Mcisbollzable
Aves
3.10
11 -i
1 1Ú
1.03
3.IJS
1%
0 65
165
3J1Í
340
3. Í5
i. filian eírim.idsi y ul¿pt'.id;a ji valiinu. fijdí dí maifrii leca.
Î4
Prole ¡na
D¿¡;etl¡hír:
Cerdslu.
1,30
3.40
12
:-
1.20
l.ltf
3.15
«,¡35
3,30
0.75
¿211
17
51
31
s:
k.
-.tr
■.3,30
* 15
3:4ít
4.02
80
3B0
Pi i'.rr
XuLricïonal de ta Yuca
Composición Nutrición al de las Raíces
y el Follaje de Yuca
La mayor parte de la información que se presenta en este capitulo
sobre la composición nutricional de los productos derivados de
la planta de yuca se refiere a las raíces y al follaje, por ser éstos
los productos primarios y por constituir el volumen principal en
la producción del cultivo. En algunos casos se incluirá información
complementaria sobre oíros productos y subproductos.
Con el propósito de poder establecer comparaciones más
equitativas entre productos, la mayor parte de la información se
analizara considerando: a) la materia fresca, o sea el producto
con la humedad que tiene al momeólo de la cosecha (base
húmeda); b) la materia seca, o sea con 0% de humedad {base
seca): y c) la materia que, después de haber sido secada, queda
expuesta a la humedad ambiental. En este último caso se
consideran las harinas (de la raíz o del follaje) que han sido
deshidratadas hasta niveles cercanos al 0% de humedad, pero
que al almacenarlas en condiciones ambientales corrientes captan
de nuevo una pequeña cantidad de humedad ambiental (no
superior a 10% - 12%); en estas condiciones (humedad de
equilibrio ambiental) es como generalmente se utilizan las harinas
en la preparación de raciones alimenticias,
Normalmente las raíces y el follaje de la yuca recién cosechados
son productos perecederos, con un alto nivel de humedad. En el
caso de las raíces este nivel es más o menos constante [entre 62%
y 68% de agua), pero en el follaje varia mucho más (entre 65%
y 80%). dependiendo principalmente de la edad de la planta al
momento de la cosecha y de las condiciones ambientales. Para
tener un punto de referencia con respecto a la humedad, en la
presente publicación se ha decidido utilizar valores para la materia
A continuación se presentan datos analíticos sobre los
principales principios nutritivos de la raíz y el follaje de yuca:
estos principios aparecen clasificados compr nutrimentos
La V uta c!i lit Alimenlacïón AnirruJ
mayoresT aminoacidos. valores enerçêtiuos y nuirimentos
menores (viiamínas y minérales trazas).
Nutrinientos ma yores
Los nutrimentos mayores que se considérait en la présente
publication son: la proteína cruda [fs x 6-25), La fi b ra cruda. d
estracto etéren (grasa), d extracto no nitrogenado (ENN). d
calcio. el fóbifuro y ta ceniza.
End Cuadro 2\2 se présents n los valorcs promcdìos de estos
nutrimentos en las ra ices y en d follaje de y uca , calcul ados seglin
su concentracion original (base hume da), despucs de scco cl
producto (base seca) y con la bumedad de eqnilibrio ambiental.
Las ci fras rdativas. a la ra íz corresponde n a lásde este producto
a la edad normal de la cosecha, y las d d follaje correspond en a
planas j ove nés con una msnima proportion de talíos.
CuadrO 2.2
Cor"<!jii<1o.s dt nmrimcntw marnsces eíi l<w rat'ccu y d follaje de I» yuta.
csiemlí rtof sobre ljt ha^e húm rda st rre t^a, [atw.KC seca, v run I a ?5UTne dad
de cquiEibriu aaibit niai] . .
Nutriments
íl'unic n tJos ■ {%)
B. líûca.
PriiKÍïlaCniJa
EjEtractocíéreu
FìbricniiJa
C«nizu
Caîeio
Fossoro
(.10
31.70
IK47
1-10
0.10
0.1 S
Eí! Lai rjites
B..s<eça Hum. amb
11)0,00
" âtá
W. 50
T-30
í.m
1.90
0,33
U. M
<H.rXï
81.50
l-2i)
2.ÎÌI)
1.70
sj-30
n Mi
Ei! f I lúiJuj ; "
B. búm. B:,.sèçfl Hmui uub
\-i IKJ
6.RQ
10.60
IÎW.O0
24.00
37..70
S.S(J
1.70
Ù.43P .08
2U.6U
6.20
1.50
0.27
W.ÍKI
34J»
S.<Xl
5.60
E.-tO
0.0S
n- H hiiTT = ha« hiimeda ; H
- oìisc «eai Huîd irah - coula hirmecluíl dcíquliitine ambnmtil
h l'otl 3|c =■ (rajas y tallos tLcnras. Los ullos jeçHBíaEaa rticnos dcl 2tt% dei peso dei fcïlaj;
Poteníil] XülricionaJ de 3a Vues.
Los resultados que se obtienen en análisis sobre la composición
nutricional de las raíces generalmente son muy constantes,
aunque se presentan algunos cambios menores asociados con la
variedad de la yuca; estos cambios tienen que ver especialmente
con los contenidos de proteína, fibra y humedad. Algunas de las
diferencias más importantes entre variedades se ilustrarán más
adelante.
Es importante anotar que la cascara o corteza representa entre
15% y 20% del peso total de la raizT y que la pulpa o cilindro
central equivale a 80% - 85% aproximadamente. La mayor
proporción de proteína, grasa, fibra y minerales (ceniza) está
localizada en la corteza, mientras que ios carbohidratos se
localizan preferencialmente en !a pulpa. Las diferencias
nutricionales entre ambos productos se pueden apreciar en el
Cuadro 2.3, Por otra parte, el Cuadro 2,4 muestra las diferencias
más importantes entre la raíz completa y la raíz sin cascara, y
proporciona una información más detallada sobre la
disponibilidad de carbohidratos y el fraccionamiento de la fibra
(fibra detergente neutra y fibra detergente ácida).
La composición nutricional del follaje de yuca, por su parte,
presenta una gran variación en cuanto a su calidad y cantidad,
por efecto de la variedad y de otros factores. Los más importantes
de estos últimos están relacionados con la edad de la planta y con
la proporción entre hojas y tallos; a mayor edad de la planta
Cuadm -2j. Contenidos ds nuirirnent» en ¡a íoít^¿h ú tsbcaTz y en la pnípa a cslindrin
-~í húmeda y case sé¿i¡.
B. hum.
Mñieria s«a
Cár™}>id ratos
EiLníclo etíreo
Fibra cruda
Ceniza
Contenidos (%)
Pulpa {cilindro teniraJl
B. seca
B. hum,
B.Kca
ZS.O
IOOjO
m
1.7
77.5
2,1
9.0
6.L
41 .6
'ffl
0.4
1.1
T.?
1G0.O
2,4
W.O
".jfr!
2.7
2.9
31
La ïuca cn lu Aliincnlajc;óri Animai
CuadlK) 2.4- COmpnsicirtri q iiimi ça de lii j-.Lr.-L_ île y uca tfí la fia ÍZ compte ta y de k raíz
Componen tes
RaizCQO
Raírstn
BiMara
HKKÛO
C_rt)OÌ_(Is_TOS disponibles
Pscueinacf-t-i
Cenjza
FÎÏ; r a íjfTC rgtmr ncuíra
Fì h>ra derergp ntjc acida
Herabctjulttìa ■
RJENTï: Apiiìu,
1.04
2.45
O.ft]
*£g
l.ltì
1.»
Q. 88
í.«
340
1.95
1.45
Art^ïtieiisi
menorcontenidodeproteínaymayc)scantidadJt;fibrayTnaTería
seca; y a mayor proporcìón de hojas en relación eon los taìlos y
pecíolos se h b de ne mayor concentration de protcína y merror
concentration de fìbrEt y mal eria seca,
T^a prnteína y la fibra determinan en g ra n parte la calidad del
producto final para la alimentation de animales, espetialmente
de monogástricoíf,
Normal mente las hojaá eontienen más del doble de proie m s
que los tallos, y tambíén son. más rìcas en caroteno, caltio y
fosforo.
Protcína. Las raices de yuca se caracterízan por su hajo
contenido de prote ína cruda y amìnoácidos; es especi al mente
notable su defíciencia en los amìnoácidos esencialés meûonina.
cistinay triptófano. Pur otro iadu , las raices présent an un oxceso
en la concentration de arginína, ácido aspártico y ácido glutámico
en comparación eon la de los arninoacidos rest antes.
A p ro xi m ad amen te el 50 % de la proteina cruda de la raíz
corresponde a p rote ma verdadera (íiitrógerïO proteìco). mientra-s
Potencial Nuiricionat de !a Yuca
libre (ácidos aspártico y glutámico). y por componentes no
proteicos erare los cuales se destacan los nitritos, los nitratos y
el ácido cianhídrico,
La corteza de la raíz presenta mayor concentración de proteina
cruda que la pulpa o parte central. También se observan
diferencias notables en cuanto a la concentración de principios
nitrogenados entre las variedades analizadas (Cuadro 2.5),
Aunque la mayoría de las variedades comerciales muestran
contenidos de proteína que fluctúan entre 2% y 4% (sobre una
base seca), el rango es bastante amplio, ya que se han encontrado
variedades con niveles mayores que 10%.
Ks importante anotar que las raíces que resultan con un alto
nivel de proteina generalmente son aquéllas que han sido
cosechadas muy tempranamente o que corresponden a variedades
con rendimientos totales muy bajos, y por tal razón no se
consideran como '
Cuadro 2. S
Diferencias entre Ues variedades de \uea con respecta al contenido lie
componentes nitrogenados en ii pulpa 5 en k 0£>rteía.
Vanetfad v pa/tt
Cünienidos (%)
Base húmeda
H?.fc seca
8
CMC $-5
Ftaiïoompieta
Pulpa
Corteza
CMC 60
Raíz completa
Pulpa
Corteza
Ra:> completa
Pntpa
Cortea»
7«.Ó
%à
71,'9
$%¿
64- 1
tUf.
■J 12
0 33
O.&í
0.O7
Ô-W
O.H
0.10
0 20
0.07
0.(16
0.14
0.4S
Q-7*
1.2.1
íjpj
0.2?
1I.H6
0.41
0.33
1.37
OJO
0.17
0.C7
0j3
021
0.71
(LS?
o.4«
0*1
11 7i?íP= Tumogeno no protu ily...
FUENTE: Mümí, 1*72:
39
La j v i en L- . . Letitariit Animal
En contraste con k> que ocurre en las raices, el contenido de
protema en et follaje de yuca ofrece un potencial de mucha
importancia, tanto cuantitativa como cualitativamente. El nivel
de proteína en el follaje presenta una amplia variación,
dependiendo de la variedad, la edad, la época de la cosecha, el
suelo y la proporción entre hojas y tallos.
En el Cuadro 2.6 se pueden apreciar las diferencias en la
concentración de proteína y de otros nutrimentos mayores en la
harina de diferentes partes del follaje de yuca. La calidad de esta
proteína es comparable con la de otras proteínas de origen foliar
que se utilizan en nutrición animal, especialmente la de la harina
de alfalfa. Igual que sucede en la raíz, en el caso del follaje los
aminoácidos azufrados (meüonina y cistina) son factores
limitativos en cuanto a la proteína.
Cuadro 2.6. Composición química de diferentes clases de harina de soüaje de yucb < hase
seca).
Corapoaenleii
Materia Sica
Prore» na cruda
Carbohidratos
Extracto eré reo
f ibracrutía
Círm poráfin segOsi origen (le La harina (^rl
100.Ü
■2B,9
■$$
7.5
Hojas, tallos
tiernos y pecíolos
Ta!,o* tiernos
y pecíolos
100.0
13.1
48.1
i2
30.9
6,2-
1.00.0
7-fj
M f
1
32.8
6.4
FL'BXTE- Gra3¡achü, l*7íh.
Extracto no nitrogenado. Los componentes principales del
extracto no nitrogenado en la raíz de yuca son los carbohidratos
solubles, constituidos por almidones y azúcares. El almidón
constituye el 80% del extracto no nitrogenado.
El almidón, a su vez, contiene aproximadamente 70% de
amilopectina y 20% de amilosa. La estructura molecular de la
amilosa es recta, mientras que la amilopectina esta' formada por
Potendal NuLriciünal de ia Viisa
muchas cadenas (Figura 2, l) \ esta conformación es La causa de la
viscosidad propia del almidón de yuca.
A m ti™
CH:OH
CÍTiOH
¿"^^ pJ\j
CH:OH
A n-J\i
CH:OH
A íïÁ
CÏLOH
{X nJ\í
^Xn—
Cadena rcilx ¿íin aprmnmiííam en^ 3tX) malècuLas de; çluCOSU,
o: 50.0C0,
Amil a p k rirjj
0H:OH
CH;OH
CMjOH
CH4OH
CH-.OH
CH:OH
CïhOH
CH:OH
CaiJucia ninlifitudu CÒn 2à moVccUl^ île gliicusa en Cida rima.,
ftìp (nflkcu l.ir há^Iib 21) Vctcï ni4vnr due cl de La amiíOSiL.
Fleura 2.1. Eitrticîufa molecular de In amAtsa y (!« 1s smilopíciina.
La molécula d-glucosa- es el producto final resultante de b
hidrólisis de los almidones y azúcares de la raíz de yuca. Los
productos intermedios y finales de la hidrólisis de la amilosa y ía
amilopectìrta incluyen dextrinas, maltosa y glucosa,
Los carbohidratos del follaje .de la yuca tambióo están
constituidos en su mayor parte por almidones, con un contenido
de a m llosa de 19% a 24%.
Fibra. El nivel de fibra cruda en la yuca presenta pequeña.1;
va n acto ne s de acu e rdo con I a v a ri edad de la pía n ta y la edad de
la raíz; sin embargo, normalme me sus valores no son superiores
a ].5% en la raíz fresca y a 4% en la harina. En el follaje, los
La Yucà en lu Aümenlscdún Animal
niveles de fibra son generalmente inferiores a los que se observan
en oíros forrajes tropicales utilizados como fuente de pro teína.
La hemicelulosa y la celulosa son los constituyentes principales
de ]a pared celular; el otro componente es la lignina que. en su
mayor parte forma con Ja celulosa un complejo conocido como
lignocelulosa. Esta es una fracción no aprovechable como
nutrimento para aves y cerdos. El proceso de lignificación se
incrementa considerablemente después de que la planta
disminuye su crecimiento, y. como resultado de la madurez, afecta
tanto a los tallos como a las hojas ocasionando una disminución
progresiva en su valor nutritivo.
La lígnocel tilosa, como se observa en el Cuadro 2 . 4 donde está
representada por el componente 'fibra detergente ácida", tiene
en la raíz con cascara un valor (4.85% ) mayor que en la raíz sin
ciscara, Incual indica una menor disponibilidad de carbohidratos
en eí primer caso.
Extracto etéreo. Los nutrimentos grasos se encuentran en una
concentración mínima en la raíz de yuca, y están consti ruidos
principalmente por galactosil-dkhecndos y ácidos grasos
saturados. La concentración de extracto etéreo es mayor en ía
cascara o corteza que en la pulpa.
Aunque el nivel ¿le principios grasos y de otros principios
solubles en grasas (xantoülas. clorofilas, resinas, etc.) en el follaje
es mayor que en la raíz, algunos de tales componentes (ácidos
grasos volátiles, clorofila y resinas) no aportan energía a las
raciones: por esta razón el valor energético relativo del extracto
etéreo es menor en el follaje que en la raíz, donde los ácidos
grasos y glicéridos son el principal componente de dicho ex tract o.
Según Escobar (1978). la concentración porcentual de los
principales ácidos grasos presentes en el extracto etéreo del follaje
Lá úrico (Cu)
Mirístico (Cu)
l'almstico(Cip)
Pa]mitoleico(C[fi-i)
41
1.0 -2.2
0.3-0.5
27.6,* 3¿1
3,2-5.4
3:9-5.7
Continúa
t-ujLJsth 17 Aminttjt'idi^ cn lift mjL\«& y cl íttllHjc Oc ht juvh. m> tvftleiilîla un icLmtìúii vj,>m ul |iilhii n>ml Je oIjih páfïcji tic In [ilarm y itu
ÂmirarteWil
C(>]]tï;[iiJun
lin las ralcvs
Cui]1uiilJujì
bl ul lulliljt
C'iinl itiiiOoS
f% .fimlífris j
s-lìsriíliriii
Isrifuuchin
l .cn,itïn.1
1 .islrin
MuUOrwiu
JT|ll|li!.Ltttì)JL
'1 1 4J(.M 1 1 LN1
1 IIIHIìfjMKhV ifi n ìl
Aianina.
A. nspArfico
Ciilina
A. ËÎutámito
Ghcimi
Pmlinn
Sun i
■ ■ i . ■■. . . i
IUI NI'L I ImIiijjhìuii^,
o.io
0.02
II.IH
Ml
<J.<Ì2
(1-<J!
m
0.0 L
d .05
.0.<H
0.OU3
0.05
(j.nst.i
o ni
0.I1T
O.tKtf
0.2?.
gin
il .03
U.LM
l) fJÌ
u.tu
o .03
111»
0.04
o.is
Q. 15
ri. 01
rt.or
0.(11
jfcwSF kum.
(% pusil)
II. II
1 1 .;
1.0
i.o
n:a
i S
15.7
4. y
W
fy
id
1.5
0.4
siï
O.XI
(1.54
;1Jí30':
Li tl'/
U.lt,
11.20
[(,45
0.04:
Cï.JO
Cl. 35
n. i#
am
0 1s
L)-.fift
L.h7
2.72
1 *7
1 H
0.24
0,W
1.70
2.44
0.21
1 7í
D. Ml
0JW
ym
£Ì
í> 7
i *
* <
U.*
S.,5
a.7
0.7
r-:
m
&
Potencial Nutricional de !a Yuca
sino que tiene un efecto importante en los mecanismos de
desintoxicación por ácido cianhídrico. E! efecto de
desintoxicación se debe, a que los erupos sulfidrilos ( -SH) del
aminoácido reaccionan con el ion cianuro para formarla molécula
tiocíanato. que es inocuo para el organismo y que normalmente
es excretado en la orina.
Como un complemento a la información presentada hasta aqui
sobre el aporte energético general de la yucar en el Cuadro 2.8
se comparan los valores de ta energía metabolizable en las raíces
y el follaje para las principales especies de animales domésticos.
Para el caso de las aves, acerca de las cuales se dispone de
información más abundante, se presentan datos comparativos
entre los valores energéticos de diferentes tipos de harina de yuca
(Cuadro 2.9).
Debido al alto conten ido de humedad de las rafees y el follaje
de yuca, en los productos fresco? los niveles de energía
metabolizable están muy diluidos en contraste con lo que ocurre
en los productos secos; por esta razón, en la mayoría de los casos
de monogástricos el uso de los productos frescos está limitado.
Cuadro 2 8. Energía melarmlizahle de |nv TSlí« > vi íol[ü¡e Je yuca frescos v «en? er¡
Cuatro especies de .inmute:; díimcsticos
Fríxiiicin
de '. i
Rase'
Energía me;
Aves
Porcinos
B. húm.
E seca
1.25-1..1Ü
■í.23-3.«-
B.hümB roa
1 —-Ti
1.59
■ J_<¡
Hnvimu
«<]
; ir
-
-
!¡?
a. B. iíca = prcittyeio «tu íh-jse «ral. B Isiim. — praJuno ííisen íbuw hünn'tJal.
H'tMt- Hor^ilBaí. ¡977.
45
[ ¡i YilCS.CH ¡a Alimentai\(¡a Anime!
sillero ¿,*í. Energía ni esa h=ol i/ali le ir ¿¡¡érenle* Cipos rjç Irann» ttc oíce* de Vmca
Ulili/aLUïs L'ii ratinneji para
iepim di Lu rt: niéi amores.
Ti podé han iw
l-'ncrgi'a mcíaNnIizAHe'
Investigador
Pclu^iiv Olujemi
Pafcalmentesin
W¡ [Liami 1 1
i
Para airnenle sin
Huiauralurrael ai
Sincascara
Sincivr.ira
3*44
Olsmn et al. 1 Í9á9>
i Vaíoi^ «itw 1,1 bisc-xopi
Por otra parte, al comparar las cifras sobre la energía
metabolizable en Las raíces y el follaje se aprecia gran diferencia
entre estos dos productos, dehido al alto contenido de fibra cruda
en el foflaje.
Nu tri méritos menores
Vitaminas y minerales trazas. En general, el contenido de
vitaminas y minerales trazas en las raíces de yuca es mínimo,
especialmente en comparación con otra i materias primas de usó
común en la aliment ación animal. En ei Cuadro 2.IU se pueden
apreciar las cifras correspondientes a las vitaminas más
importantes en las raíces y las hojas de esta especie ; mientras en
ei Cuadro 2. 11 se encuentra información acerca de la
concentración de los minerales menores más i m por tantes .
En la vuca se observan algunas diferencias importantes entre
el follaje tierno y el maduro, principalmente en cuanto a los
v alores de las vi taminas A y de! comple [o B . La mayor pane de
la vitamina A del follaje se encuentra en forma de B-caroteno o
4¿
t>oLrT¡dil N'ulriíioiliil (Je !a Yuca
Cuadro 2JÍJ. Principales vit3 m i nas en lïS ràíees >■ hojas de yücb íresens (B ìaCiia.) y
íeuiií IÜ. sucal.
Vitamina
VilanunaA
TïajtìiiiBi'B-n
Rihofl3vin».fB-2)
Ntiicïca
■V.^i;;,..-:L'!i:u
COnTenïdíW LPO u, de pinductn
ICCS
B. sccí
fl. Iním
(!■>»)
19.50
0.115
{>W(Ú
il l*
-,11 1.
55,00
0 [f...
IMIS
0. E7
Sf ■ II ■
20,000
U.Í3
0.26
B.«ca
70.000
0.46
0.91
5
2W ft)
FUENTES: Pifa ladfcs- í/iiiijho, 1961
P-Ata íûllujr: Turra, l^W ¿Japtacipit
L'uadro 2 11 Coflwnlr^ÌOTdiî]p4prlni:ipa]i:iimncriileitraï;isciiJas^íeMylHJÌaidi:
yuca.
Minimisé
rnr>tfRidos/[l^l g (te producto
Rasti*
PtìHSj
B.tlim.
K seca
'B.hiim.
Po;a,]...
Hirrra
ZïrtC
(ppmj
(ppm)
(ppm)
Sodœ
0.25
0.03I7.ÍXI
14.00
? ,.,
76.(10
0.72II ..s
4$ 00
6 00
41.00
tu M
213,00
ÍJ.35
0.12
246. 00
í.tXl
71. Ml
72.0"
5!. W
!.23
Ü.-Í2
J559.0O
12.00
177.00
H'ENTE: Ravmdmn <M ¡il . ISSJa.
profil a m in a A, la cual se conviene en vitamina A en la mucosa
intestinal; la eficiencia de esta conversión es mayor en ]as aves
(100%) que en los cerdos (30%) y que en el ganado (25%).
Pigme n tantas. En los planes de alimentación para aves es cte
suma importancia considerar la adecuada pigmentación de la piel
en los pollos para matadero, y de la yema del huevo en las aves
47
La Yucfl en la ALLtncnuriôn Air.ma]
de postura. La pigmcmaciôn se debe de mariera cspecial a la
preseneia de prindpios pigmentantes naturales (xantofilas) o
sintéiieos en Ja ración alimenticia.
Hn el caso de los pigmentantes en la planta de yuca, nuevamente
se observa un contraste marcado entre la raízy las hojas: mientras
que la raízesr.á dcsprovistade eliosja harînade las hojas aporta
una considérable conceniración de xantofilas totales (605 mg/kg)
y de xantofilas pigmentantes (508 mg/kg). Estos valoresse pueden
eomparar favorable mente con lûs de otras suent es trudidonales
de pigmentantes naturales (Cuadro 2.12).
Cuadro ^ \1. Concesitsación iio xanlûíilai p^-mentantes cn vanos productn* rmniraie»
ProJuclOi
líarinadchojiïijcyuca
Hsrina (Je ho-m de aífaifa
Harina de Isucanul ttucvcephalo
M a Í7 aTnarilki
Gluten demaiz [ b(J% protcína)
Hanna de íiîauA (Spongiococcum cxccnmcumi
H<tniM<tefKlaio de marLgold fTágrlti cretìû I
Xan!o£iL=i
VÎS
450
650
25
330
2200
8fOl
t-TJtNTES Ápídu, \m > ScoD M al.. ítfbí Aíbpùstíïi
Àeido cianhídrico
En este capítulo se alude solo brevemente a la preseneia de
principios antinutr icîonales en la yuca conocïdos eomo glucósidos
cìanogénicos (Hnamnnna.lotaustralina), loscuales se trasforman
eventuaimente en ácìdo cianhidrido (HCN) o en el ion cianuro
{CN ) ; estos son productos responsables de los efectos tóxicos de
las varíedades amargas de yuca. En el Capítulo 5 se hace un
análisis másdetallado sobre et modo de aceión y los síntomas de
inîoxicación por áddo danhídrico en ei orgariismo animal.
Aproximadamente el 90% del ion cianuro se encuentra en
forma deiglucósido denominado linamarina (cianuro ligado). El
48
Putenctai Nuiriuioniil de la Yuca
porcentaje restante esta constituido principal m ente pur el danur»
iibre y ki lotaustralina.
La linamarina libéra ei ácido cianhtdrico medìante la acción de
la enzima linamarasa, présente normaimente en los tejidosde la
rafz.especialmenieen la cáscara. Esta reacción que libéra elácido
cianhídrico oc tirre principal mente cuando la estructLiracelular de
lostejidos de la raíz se destruye por acción mecánica al momento
delacosecha. i£n el Cuadro 2. 13 se comparan las concentraciones
de cíanuru toLa! y cianuru libre en diez variedades de yuca
procedentes de! Centro Intemacional de Agricultura Tropical
(QAT).
Los nivelés de ácido cianhídrico presentan valoresdistintosen
las diíerentes partes de la planta de yuca, dependiendo de factores
aimu la variedad y laedad de la plania. lai condìcionesdeL cultivo,
la fertilización, etc. E?iii.[cn variedadesdulces de yuca con nivelés
inseriores a 20 ppm de acido cianhídrico en ei parénquimaíresco.
m i c n i ras q ue a I nas varied ade s a ma rgas so brep asa n 1 as 600 ppm .
En gênerai, lós glueósidos cianogénicos
enctieniran en los
di sereines tej idos de Sa planta . pero su concentración siempre es
ClULtìsC 2. 1?, ConciîrUfación dcoaniisí) («Mat v libre) <in raices írescas voomplrlasde
dbicrentes vancdiidc-t Je yíca ros<?chada& a Itís 14 mois.
: Jancra
\ : ' y- 1
MCoï22
MVrn2lS
MCull6S4CM50Í-3S
CM 325-3:5
CM 526-4ff7
CM 342Ô5
Mate ria wes
m
Cianu'ra lotal
CiaiiLiFO ìîbíc
[%J
31.4
23.9
173
24
-27
2*
.y
35.8
30.2Mil
36,1
37.3
37.4
31.7
S
sp
0
m
36
1.a Vucaen la AlimcnuiCLÍjfi Anima!
mayor en la parte aérea (hojas y tallos) que en la raíz.
Considerando la raíz independientemente se ve que el nivel de
cianuro es mayor en las capas más externas, y que alcanza los
vaioresmás attosen la corteza o ciscara. Las hojas se comportan
en forma un poco diferente , de acuerdo con la variedad y la edad
de la planta, pero en promedio el valor del cianuro es intermedio
entre el de la cascara y el del parénquima de la raíz.
A medida que aumenta la edad de la planta el contenido total
de cianuro tiende a disminuir en los tejidos de la raíz, como puede
observarse en la Figura 2.2, donde se compara una variedad
colombiana dulce (CMC-4Û) conuna variedad amarga (CMC-S-t).
CMC-4G
5000 [■
CMC-84
PclnKÍai NirtrinonaJ de la Yuca
Gondwe (1974) encontró las iiinnentes coa ce ni raciones de
ácido cianhídrico totaJ en diversas partes de la planta de
variedades africanas de yuca, con niveles altos de acido
cianhídrico:
Pulpa de la raíz
Cásea ra de 1 a ra v¿
Hojas tiernas
Hujas maduras
45-330 mg/kg de materia fresca
61 0-950
560-620
400-5 30
En el Cuadro 2.14 se puede* apreciar la diferencia entre
variedades dulces y amargas procedentes de Brasil, analizando
nuevamerue la concentración de ácido cianhídrico en diferentes
teiidos
Cuadro 2.14. Con« lujación tfe ácido fiací-Jdnca f HCN) en diferentes pnn« du La
plañía de variedades du:c« i aBHEf^às de yuca (^aned»d« brasûîtiasl.
Panés drü
plañía-
HON roial { mrykg de- maleria tasen
———
:
'■
luCüdnlcic
Yu ca amarga
Pulpa de la rajz
Hojat maduras
Tail0*i=rdes
Ta Udí ad-j£ics ( íeñosos )
Médula del tallo
4
m
ii
.¡■i
ts
5?
■■\
14
113
2.
R."EVTE:
Composición Nutricional de los
Subproductos de la Yuca
Toda la información que se ha analizado hasta ahora se refiere a
dos partes de la planta de yuca que se pueden utilizar directamente
como productos alimenticios para animales: las raíces y el follajeDurante los procesos de industrialización y de trasformación de
la yuca en otros producios, generalmente se obtienen uno o más
subproductos que pueden destinarse también a programas de
La Yuta en ta Alime^Bciór. Animal
alimen ración , de acuerdo con su valor nutricional y los costos.de
oportunidad.
La variación en la composición nutricional de estos materiales
es muy amplia, como consecuencia de la extensa gama de procesos
posibles de desarrollar en la tras formación de la yuca. Por esta
razón no se incluirá información nutricional detallada sobre todos
los productos y subproductos de la yuca, sino sobre aquéllos de
mayor importancia pur su volumen y características nulrieionalts.
y que además preso n ten una composición química más
homogénea.
L.os procesos industriales mas comunes a base de raíces de yuca
comprenden ta producción de harina, 'raspas' o trochos » almidón,
tapioca, alcohol, ácido láctico, glucosa, dextrinas y gomas. De
estos productos el almidón es el que permite, durante su
fabricación, obtener una mayor cantidad de subproductos de
importancia para la alimentación animal.
Normalmente, la elaboración de almidón y/o de harina es el
primer paso en el proceso de industrialización de la yuca, venia
mayoría de los casos se realiza en forma rudimentaria, cerca de
las zonas de producción; esta siruacíón determina una gran
variación en la. cantidad y la calidad de los productos y
subproductos generados. Los procesos industriales restantes, que
incluyen entre otros, la obtención de alcohol, dextrinas, ácido
láctico, y gomas, se desarrollan en su mayoría sobre la base de
la harina y el almidón.
No se discutirá muy detalladamente el valor nutricional del
almidón de yuca ni su papel como componente de raciones,
alimenticias para animal es,.- ya que: se trata de un producto que
se utiliza primordial mente para procesos industriales. Por ci
contrario, hay algunos subproductos de la fabricación de almidón
que[íenenimportançiaespecìalenlaaiirìientaciónanin"ial,yque
se conocen con diversas denominaciones según la regiip§Í^BÌaë
ellos están el bagado, ripio o afrecho, la mancha o cachaza, el
almidón no refinado, y otros.
Debido a la gran cantidad de agua que se utiliza durante la'
extracción de almidón, todos los subproductos mencionados se
52
f*o:er.ciaî Smricional de Ja Yuca
caracterizan, por su alto contenido de humedad (gêneral memc
más de 80% en su forma original ) : esto hace difícil su utilización
inmediata, y exige condiciones especiales de manejo.
Teniendo en cuenta esa variación en el contenido de humedad
y el uso restringido que los subproductos tienen en su forma
original, la información nutricional al respecto estará referida sólo
a análisis efectuados con el producto fresco o sólo a análisis en
base seca. Estos análisis se presentan en los Cuadros 2. 15 y 2.16.
donde se comparan los componentes proximalcs de ios principales
productos y subproductos de la elaboración de almidón de yuca,
en términos de base húmeda y de base seca.
Cuddtú. 2.IÍ. Materia- seca y nulnmcnírit mayores Je los pri nci pale-S Subproducto^ di
Lu. ra sí lie yuca. «>n ta humedad j¡ib!m;il (base Crezca)
■Subproductos^
Almidón
Ciscara
Büfl£C
Cachua
Mat.
secu
m
PssU
cruda
E.VN
lJW.IXI
2f.0fl
tó-Oú
5,tW
1.5(1
LfO
0.25
•i 20
OÇ ,•„
21.Ti*
£.11)
A.ÍO
Compone n ií!*■(*>
Ext,
i'rr.r.
etéreo
Ù.líì
Ó. fifi
O.CJB
IV à$
■\ 5Ü
3.41)
I.3ÏJ
Ceniza
uáo
1.8U
'. 5J
0.07
j. Cdëua — eiírtç7îi: bagazo - npin; ¿»rbA?¿ — nmstctLi.
b. ENÎí = enríete no nitrogenado
ÏJBífliO' 2 16. Çûrtlíimdí) .dç nutrimentos mayares en SEjbp! Cid ldcLOs de la raíz de vuca
{basssee'aj.
SubprodiictoV
Ntnrimenios' (% de ta fnttt. s*etj
Prof.
cruda
Almidón
Cascaia
Baga/o
0.70
5.M
3,50
4.20
99.00
91.00
Ext
etéreo
Fibra
L-ruda
Cenaa
Ü.3Í)
2, 10
0.80
1.00
0.50
I2.9Ü
17,50
fl.7ü
st.-a
6:10
■Í.30
1.50
a (.jEcara baguen — ripio; efectúa = niaiictu
|i. EWi — emrjírü nu nitrogenado).
53
|.a Yuca cn la AJìmïTiiaciô n Animai
EsTazonable ericontrarunagran varïación en los valoresde sa
conccmración de ácido cianhídrico en [os dite r entes
subproductos. debido a un bue n número de factores entre los
cualeï ^e pueden meticionar los sistemas de procesamiento, las
variedades utilizadas para la fabricación del almidón, via duraciôn
del proceso. ï.a m ayor parte del ácìdo cianhídrico .se biulubílízu
en íos subproductos acuosos résultantes del lavado de la pulpa,
de ?p ué s de laextracción deí almidón, como se puede aprecíar en
el Çuadfo 2,17,
Cusdro 2.1s Cancenlruckin de rianurc- en la vuea > diferentes subpniiiustoi de la
exlrciïçbím de! almkEáti, çn e! cZS& de una ïarïedad de Vu::4i d u Lire
Su&proctLcto
Humcdad
(%)
R.ai7.fïe&ra
Aguade lavjdo
AlmiJuj rc fitfso.1
Almitfcîn «w
CcntenidtiS
deciartiiroimfeT-lOOg
ékM:s.)
Ciinurucr
forma iibït
totôll
M. n
72.K
m
44.7
<$
13 2
«:
>KHI
I.+
0.4
-■
FLTENTE. Aícurfas í Cóolbe, Í9&11
A£uduv E- W. 1972- Prfílimmary in^ c&iigaiion or sourie imu&uíil kecMuífs'as
volï psETTiini^rs iu Ghana,, Ghana J AtiriÉ. Sti: S;33-38-,
- . 1 919. An ev a íuat Lmi ni c a<wava jWsúíij'/i rjs e tcuíenta s.'rítntz ) a s-a d i eia rS
tr^rtílierit for clìicki. Tcsls Ph.D Èollçgc Park U niveau y os Maryland,
% Tliomas. O; Pr 1-9S2; AvailabTc ■carbohytîr<ití in cassai meal
deitrminetl by cluck hioassay. Poultry Science 61
1131-11 3óAraujo. E. G. y Lao^uiífey, P. H, 1962, Compôsiç&o quiinicai-œiimiT™!
voluntjrÏLi ç ífigcsMbilidmJv aparenie de frnos-'sla raitiLV da m a n di u fa
PcsqujKi Agropccuária Krasiîçira 1 7< 1 1 ) :.167í- 1 6íi4 .
1 Lin- jtsTOsïi .prtìtuOidiïv çK!r Uïl aMVTiyil ;i^3Tl?5TO íilflí.kïí'CTÏ íl lUïly.
54
rmidniS: í> b.^ sipiira*
Poieceiíij ^uiriciuEalde la Tuc^
* A sentîtes. F- y.Oopkt". R, D,
ResiduaJ c^amtte eoncentratiuns dwjng
iheexiraírion rìt'cas!iav;i<;Tari:ri. Journal ci Food'feehnolííay 17:251-261,
Arma n, P y rícpcraft, D. t975, Sfulrittíìdsi.) Sittiiiit:;, oji Easl A friuan herbivores; J:
Digestibilitiesos dry maLicr.cmdcfibcr and Cmdë protein in antclopic.
■jjitIc and íh.eép'. HtìeiïIi Journal of Nutrition 33í2}:223-2o*L
Bell. G. D. y Norton, B, W, I?tjl , The nutritive value of.cas.Sa va Wfforshccp
5^$ï!'^îi
n rc h l'j-LìLîrurn. UrrivctsiTy o f Quix'nstand, Oep'aflmcnT of
\gr:cu liure. St. Lu fi a, Ausiraìia. p. Si-Só.
Berlotin. A- y $aInmoiti, A.C. Á. ]97R. PSmSt^irópicoi.born nul rie me arrimai
sjuem é Quem risl Agropetru'ári.1 Br.tsileira. p. 78-80.
Campos, O. F. I?e y Siiva, J. F. C- I^S. Uettìnniniiçâís
valor nutritive da
raspa de mandicica e da L'tueiía pa:.s nimiantes. Seiva 38f8éi);6-l<l
* Chadha.» Y- R- 19fil. Souiets of stareh in Comnoonweaiili lÉsTHûnics; 3;
Cassavà Tr.óp.. ScL. 3:101-11'?.
" 01 AT (C'entro liilcrnut-'ioiiiil di: Agncuíiurn Tropical). 1W2. InftirrrH: anual.
Pro^rarna de Yuca, Cali, C ~.o] û m hia. 2&í p.
* Couss, G, IVSl. Lu* Manioc a Madagascar Miínmires Vlnstilnl Stitnlifique
de MadagEjsLau-, S.trji; B. B ioitìgie. Végétale 3{2}':2í)3-40O.
[iiivcndta, CT. IV7V, "!"hti nutritive valut tìssiivg fMfiniiìtii eM'uiemfi í rarnz)
Icavxs as a source of protein toi ruminant in Malaysia. Mardi Research
Buílelitt 7(l);lÌ2-U7,
Domingucz., C, E, {compila dor).
Yutìw líwesùgaçkin, produoción y
utiïizarión. Ccniro lnicrnadonaî de Airrienltui-a Tropical y Programe de
las N'acioncs l' nid as para ci ElcsarTollo (CIAT-PNUD), Cali, O'Iosstbîa.
660 p.
El Tirtav. A.FL: Bureng, P. L.y YavE. A. E.
Hydrodanicaeid levels
ìïl fcnncntcd cássavaj JoLirnjL of Food Technology 1.9(2); 197-202.
" Escooar.M. I. 1->7K. Utilizacióndc hojasy ta-lii-idc yuta {MUnïhoieiCidvnm
ÇranLi) cn iilinienlaeion animal. Teíis. Universidad Simon Bolivar.
Faeultad dt AgrOTiórnia, Caracas, Venezuela,
Ferrer. D. 1566. La yuca cornu alíntcnta para aanade vacimo. Agricultor
Vénézolane 30(230); 57-61 .
' Fetuga^ B. L. y OluyeraL.L A, 197&. The metaboJiitable.enÉr-Êy nf sortis
tropicaJ tuber mtá'L&forcriÌE.lM. Poiiliryij^fí'.SSí^^BTÍ;
La Yucatn Is A li me n Laiión A t-ìti ai
' Gómez. Ci. \9%2. Cassava. cyanidc and animal nutrition. En: Cassava toxicily
and ihyroid; Research and public health issues, Mcmorias. Ottawa,
Canada. lDRC-207re. 148 p.
:Saatos.J. yTaborda. If.. IV7*J. L'ttlizacîon de ripiooafrcchodeyuça
d'ct para cerdm en vn'cimicnto y acabadi». Ram km Latmoaineriçaiia
de Pfoducckiri Animal, 7 Panama. Fanámá. p. NR-49.
' Gnnthvc. A, T. 1>. î<>74. Studies on the hidrocytmic acid contents of sorne
local variiiticsusc.-H'isava andswnteiraditïi>nak-H.S5Uvafaod produti-, E.^t
Air. Agric; For. J. 4G(2>: líSl
Gramacho, D. V. I973á, ConJiibuçâo ao estudn químico-teonológieo di< seno
de mandioca. Escolada Agronomta. C-niz das Aimas, Brasìl. Univcrsid&dc
Fédérale da Bàhia. Brascan Norde-iíe Strie Peso.uisa 1(1): I-VM52.
*
1973b. Projcto mandioca. Convcnio U. F. B. Escoladc Agronùmia No. I,
Cruz das Aimas. Brasil. 159 p.
* Hutagalung. R. I. 1977. Additives other than methioninc in cassava dicli. En:
Nesiel, B. y Clrsham. M. (eds.). Cassava as animal feed: l'roeeedings of a
wuTîcshop. Univcrsity òf.Guelph. Canadá. Ì977. International
Development Research Centre. Ottawa. Canadá. p. 18-32.
. Jalaiudîn, S.; y Chan. C. C. N~-J. Evaluation of agricultural prOducts
and byproducts as animal feed;.. Mal Agric Rcs. 3:49-59.
Jajaludin. S. 1980. La vuea como alimente para ganado y ave-s de corral, Institut»
Nacional de Investigacion sûhre Recurîc* Btòiícas, Xalapa, Mexico. 31 p.
Kliajarcrn. S. 197ÍS. Final conclussions and recomeiidations. En: Khnn Kaeri
Univcrsity. Faculty of Agriculture. Cassava nutrition projeu, Annual
report, Khon K.aen, Thailandia. p. 1-M-1S8,
. 197*. Biologioal «t ration ofThai cassava root productsoí varions quaiitj
grades with broiler chicks. En: K'non Kacn Univcrsity. Faculty of
Agnculturc. Cassava nutrition project. Annual report, Khon Kaen.
Tailandia. p. 42-53.
Kok Choo. T, L. y Hutagalung. R, I. 1972. Nutritional value of tapioca leaf
for suine Maláysian Agricultural Research 1:38-47,
Longe. O- G.: Famojuto, E.'D.y Oycnuga. V A. 1977. Availabk
carhohydrates ami Cíicrgy values of cassava, yatn and plantain pccls for
íhicks Easl Asriean Agricullural and Forcstry Journal 42{4);40S-413.
Mainì. S. B 1**551 . Cassava: A protein rich animal feed. Indian r-arrnmg
* ì.oì Miûfts prceíilitlus por un aslcrisi» asaicíc-j dïado vn d te«o. los cuiidrc*. o ìaí Spirai
St
PotWtîSl NuîHdOnal de :a Y ut u
* Mancr, J, H. 1972 . La yuca en la auflieniacicin de cerdoj; Seminai-Hi ^ve
Sístema* de í'roducciíin de lJorrion> en America Latina. s.'enlro
înternaeional di: Ai-ticulUtstt TnifiiCítl, C'flti, Cnlomhia, 363 p.
MauH. t.. t-;.:$co«,,M, L.y Pond. W. G. 19?2..The,metaboHïable:.ener£yof
brun, u"hs*íhv(1 slour ami hlackcyr cmvpcas fvir grnwmg chiekens.
Poukn. Science 51(4 1: 1397. lJsjJ.
Mumdi . P, J. y Hansen. J . F'. 1981 Nutriiivt value os cassava rooî mcnl crtnchíd
by T't'SÍiL'ikrma hitrziiimim ìoi chîeken*. Journal os the Science ,i| FlhjC!
and Agriculture 32;t>±7-fi_S4.
Won R A. y íìosilh. R. H. 1977 Nature of poit-harvest détérioration oí
caìsiva roots. Transactiany of th-; Bruish Mvcologicai Soetetv
69(21-287-290.
(Jbiebe^n, G. O. y Fafunso, M 14;SO. Some chemtcal campements of Nigérian
casïj'.Li cultivais and oí ihe pre c£>ied product. Tmpcniiiiidwirt
81s2)15M6L
' Okon. D. W., Sunde, M. L. y Hird, H. R. l'Wí-ThKmctsbijIiiîatìlt ertergy
content and feeding value o( rnani.ïijc.i mcai in diets for chickì, Poub.rv
■Sd- 48:1445-1452.
Oycnuga.V À yFetuga,R,C I9?5. Chemical compoiition, digcstibiiiîy ind
enern velues of sOiPe va.ritftitfí' ' - .r- ■. ::■-.■■.:< sweel p;n v • .- <- •
cocoyams for pigs. Nigérian Journal u: Science 9(l):(i3-l 10.
Re:e/.J M.;{':a5taing,j.;fïscwjean.t" ; C'hauvul. J.: Oounlfln, f>. yLeuilk-l.
M. 1981 Vjleur énergétique je deux Lypcs de manioc et utiìisauan
comparée dandies régime-v du porc en croi'í'wjnccct du pnrcclel. Journées
dé ia Reehcrche Porcuve un France. ìjl123-L44,
Raja. K. C. M.: Abraham. E.. y Mathew. A. G. Î9H2, Effeci of deffatìnç un
amylosc content, viseosity charaeremtics and tirgíififlleptic í[uali!y of
cassa va. Journal oí írood Technolo^v 17:761-765;
* Rinindran. V,, Korntî'gay , K, T.: Cherry, J. A. 1983a- Ftediny values oi
cassava îuíìut and leal' naeals. Nutrition Reporta [[ìtemationíil
28(1): 189-1%;
—:- — :Potter. M. L.; WehbJr.. K. E.y Parsons.C. M. 1983b. Tn»
mecabitii^able ertcrgy values of casiava luix-r and leaf meali sorpouhry.
Tropical Agriculture 60(2)t82-8J
Ross. r., y fcnrújuez. F, Q. 1969. The nutritive value of cassava leaf meal.
Poultry Science 48:846-553.
' Lù* atUOira priiLartiKÌnK ;xir un iL^içnbuii awaircm atAÚi?% trrt cl fce jcIm, lita ini;ií!rpvs l) Lr- rYpmxi
Líi Vuci cn la AIsninjlïciÒE Annr.aj
" 5cult. M. L.;Nesheim, M. C. y Young. R.J. l%9. Nutrition os thecliiefcen.
W. F. Humphrey Prêtó. Gcncva. USA. 511 p,
Shimada. A. : Pera/a. C, : y Cabcllo. F. T. 1971. Vaior alimcnticio de la harina
de yuca Munihoi utUisuma Poh!.
1 5-16:31-35.
Sinwardene, J A. y Runaweera, K. N. P. 1974. Manioc le.if meal in poultry
tîicts. Leylon Vecennary Journal 22(3-41:52-57.
Stevenson* M. H. y Grahan, W. D, 1983. The chemical composition and truc
rrxîabolizablË energy contc-ni oí cassa\ a roíìi eucs! importcd imo NonhtTii
Ireland. Journal usine Science oï Food and Agriculture 34-{l0):l 105-1 107
Tejaiij. 1. y ttrarnhïla. S. 1974. Imcstigaeíonesacercadel valurnutntívode la
yuc.t para cl pollko. Técnica Pctuana en Mexico 12:5-11.
* Terra. G. J. A. 1964. The signií'icanccosleasvegetables, espcdally of cassava
in tropical nui ri tu m. Trop. Geo g. Med. 16: 97-108
Totsuka. K. ÍSTSj Siudyoí nutritive value of cassava in rations for growjng and
fintshiiijj pit;s. Japanese Journal of Zoolechnicaí Science 49(4 1:250-25?.
Ugochukwu. Fi. N, y Osisiogu . I U W. IV77. Hydrogen sulphide srom leaves
of Martihot utìlissirtív cassava. Planta Mcdks 32:105-109.
' Williams, G.
S. 1975. Cassava i Manlhoi wuivïua Crantz); a source of
energy in diels for broiler chicks. Disà. Abs int, 36:10B- 11B.
Yoshida. M. i97Ci . Bioassay procedurc oí energy «nircei ibr pouitrv feed and
estimation os availablc energy of cassava mcal. Japan Agricultural
Research Quarter! y 5(4}: 44-47.
Zarate, J . J 1956, The digestibìlity by s*int of sweet potato vines and Tul
caisaVa root; átid green papaya fruits. Philippine Agricuìluris! 40r^8-f53.
* Lù% jiiiura p.-ïoKl[iJ(» por un .isttrisco ipartítíi uiadus en ci K\;o. los cuadrot. o Ï35 ËESir=í.
53
Características de la Yuca
que Inciden en su Uso como
Alimento Animal, y su Manejo
A pesar de la versatilidad de la yuca en tuanto a su uso en !a
alimentación animal, para que ella pueda contribuir de una
manera efectiva a \é solución de las necesidades nuincionalesde
las diferentes especies se requieren condiciones especiales, igual
que ocurre con otros materiales que se usan con el mismo
propósito. Tales condiciones tienen que ver con el adecuado
manejo de ciertos tactores nutrición ales y algunos principios
'antinutricionalesí' que presentan la yuca y susóderi vados cu
general, así como con el aprovechamiento eficiente de las
características específicas de cachi product o.
En términos generales, al incluir la yuca en cualquiera de sus
sonnas o productos en program as de al i me n tación animal se deben
tener en cuenta los siguientes factores:
L la concentración de nutrimentos;
2. Ja presencia de ácido cianhídrico y glucósidos ci an ogé ni pos y
3. el deterioro acelerado que sufren las raíces después de
cosechadas,
Concentración de Nutrimentos
Los principales factores nul r ¡dolíales que facilitan ó limitan ¡a
utilización de yuca en la ali mentación a ni mal tienen que ver con
las con cent rae iones de energía, nitrógeno no proteico y nitrógeno
proteico, aminoácidos azufrados, vitaminas y minerales en este
producto. Como tactor específicamente anúnulricíonal se debe
considerar el contenido de ácido cianhídrico.
La V ut a en. ta. AlianrntacíDsi Concentración energética
La concentración de energía ùiil para la alimentación animal
que tienen la yuca y sus subproductos está afectada por su nivel
de humedad . Así, cuando las raíces están frescas contienen sólo
30%-35% de matériel seca y proporcionan menos de 1500 kealde
energía metabolizable por kilogramo; estos niveles tan bajos de
energía limitan las posibilidades de usar la yuca fresca para
alimento de aves y cerdos en las etapas iniciales de su desarrollo.
Al deshidratar las raíces, la concentración de energía
metabolizable se incrementa hasta 3200-3600 kcal/kg. nivel que
ya resulta adecuado para las especies mencionadas de todas las
El fenómeno anterior también se observa en el follaje de la
yuca, en cuyo caso el contenido de fibra bruta tiene un importante
efecto adición al en la disminución del nivel de energía. Las hojas
frescascontienenmenosdeíOOkcal/kgdeeiieigíaTTietahoüzablc.
mientras la harina de hojas contiene 1600 a 1.70U kcal. Los dos
factores limitativos mencionados hacen de las hojas de vuca un
producto más adecuado para la alimentación de rumiantes,
En el Cuadro 3. 1 se i ndican los subproductos mái importantes
de la yuca con su contenido energético y sus niveles de humedad
C/uadm J.l. PrnductDS Jcrivmjns de )a yuca Ùt¡tes- eonií'i fueiutî dtf tfîltìrgi'a pan Ij±
, atinjiçtìlatîíïn animal (indicada; írc íird^n dfl "¡CC ndfllUB']¡
Híiíiílu íbices
Harina de ripio'
Hünn.i de cásíara"
Harina de hojas
firni¡3je<Jera/i.v-5
Raíz fresca
Ripio húmedo
Ciscara fresca
Huiii frescas
i. Ripio - bagazo,
b. Cn«rs - conezi.
Ehergia
dijjrstiblt
HiirtiL-d¿d
Fibra
J ii
.-..i
;.y
2.2
1.5
1 3
in
té
m
|Ó
\0
35
&
3.8
i: s
l.vO
19.0
: :
:.:
3.5
2J&
5.9
i/i
0:3
M
n
Caraacnaitas dt la Yuca uut Inciden
ta Ukj.
Concentración de proteína y
Los producios derivados de la raíz ( raíz fresca, almidón, ripio
o bagazo ) tienen un bajo nivel de proteína cruda, Los aminoácidos
más limitativos son, en orden de importancia, la metionina. la
cisrina y ci triptófano. Debido a esa i imitación, una ración animal
que tenga una cantidad alta de productos derivados de la raíz
debe ser complementada con proteína de otras fuentes, y casi
siempre se hace necesaria la adición de metionina sintética.
Los productos derivados del follaje (hoja fresca, harina de
hojas), son. por el contrario, fuentes importantes de proteína.
aunque el orden mencionado para los aminoácidos limitativos en
el caso de la raíz se conserva en el follaje.
Cuando las raciones para aves\ cerdos tienen un alto contenido
de raices y/o follaje de yuca, en la mayoría de los casos es
necesario adicionar pequeños niveles [0. l%-0.3% ) de metionina
sintética. La metionina no sólo cumple funciones metabólicas
como aminoácido esencial; también tiene una importante
participación en el proceso de desintoxicación de ácido
cianhídrico, especialmente cuando se han utilizado raciones con
alto conten ido de raíces o follaje de yuca amarga. Dentro de ese
proceso de desintoxicación la metionina aporta, conjuntamente
con lacistina. los grupos sulfidrilosi -5H ) que participan en las
reacciones para transformar el ion cianuro en tiocianato.
En las Figuras 3.1 y 3,2 se representan respectivamente los
contenidos de aminoácidos esenciales en las raíces y en las hojas
de yuca, en contraste con los niveles requeridos en una ración
estándar para aves, con 19% de proteína.
Contenido de vitaminas
Kn general, el contenido de vitaminas de las raices de yuca es
deficiente si se compara con las cifras correspondientes al sorgo
o al maíz (Cuadro 3.2). Las vitaminas más limitativas en los
productos derivados de la raíz de yuca pertenecen al grupo de
las Upo solubles (A, E. D y K ). La deficiencia es menos marcada
con respecto a la mayoría de las vitaminas del complejo B y a la
vitamina C.
61
La Ywa en fa Aliment aílór Animal
uin
I
t.'nticf iitiacînn de JtmitìMybtiìos esendaLes en la raíz de yuca (Via«- stral }
[•'■j^-j Rtq'iicnmttsUíW
iitj ; r
H . i tas de yuca ■
ConccntijicLúíì de zmup.LiátHilucn I.t; hojas de yuca (Kv* -eas.
> su rcJíík'iójj euj) lui ruque riTTiMíntos cn ur.3 rscinn crui
de priMîin.ì.
CsrairxriHLcasdc la Yuca <[ue Int'ítfcn en W- Lwv
CilítdtC 3.2. CûJlOtîËlIsilCLÚn Ju vLLiirnjnEt c n 1^ harina dr '.'uca. c n ci ffiTRO v cn rimait-
Came nido scjnn producro
Hanna
devina
Vi lamina A
\ ¡tamiria D-,
Tiimina
R i ïvflavina
Niactna
ViíaTjjTii í.
VtLaniina E
Viioaiinj K.
Colina
^rji/ki i
(m¡j/ku>)
(rng/kg)'
(m^'kf )
550.00
0.01
O.íjO
Ois)
L.70
«o.oo
-
Maíz
IhÍjÍ.M
26.00
1-3*1
.Ì1UO.0O
1S.0Û
J-SÛ
1.20
—
[0,[»
tf&itìO
rjo
5US.Q0
FVEVTE- HuJjipjïuny,
Al prepara; raciones a ha*c de raíces de yuca se debe dar
atención especial a la deficiencia en vitamina A. ya que
normalmente en las raciones para animales esta vitamina es
aportada por los cereales (sorgo, maiz). en un gran porcentaje:
también se debe tener el cuidado de suplemental- la ración con
niacína. vitamina B12 y vitamina E.
Algunas vitaminas (especialmente là A y la C) se destruyen
parcialmente cuando se usan altas temperaturas durante el
procesamiento de la yuca: sin embargo, cuando en la
deshidraración con calor artificial no se utilizan temperaturas
extremas, el contenido de vitamina A resulta muy superior al que
se obtiene con la deshidraración por calor solar.
El follaje de yuca, por su parle, contiene mayor cantidad de
caroteno, vitamina C y vitaminas del complejo B, pero sus niveles
de vitamina E son muy bajos.
Teniendo en cuenta las interrelaciones nutritivas
metionina-vitamina B12. y triptófamvniacina y la deficiencia de
estos aminoácidos en los subproductos de yuca, es necesario
reforzar la suplementación vitamínica cuando ellos se utilicen
como componentes principales de ìa ración.
63
1.a Yuca en la Alimentación AtiitnaL
En ei Cuadre 3eJk® presenta un ejemplo sobre lis cantidades
de las principales vita m i ñas que se deberían adicionar a una ración
elaborada con sorgti y torta de sòya y a Una tà^íón a base de
harina de yuca y torta de soya. Se ha tomado como referencia
una ración para aves cou 19% de proteína y 3000 kcal de energía
metabotiîtàble.
Cuadrti ~S- 5- \e£csiíta<ic5 úc vitamina* 3
FtaTÌtîï:-ds visca,- para av(K
tona soya
3.000 .000
Vjldiíuru E
Vitamina K.
Tiamina
Ribotíavina
\iarina
í.oœ
450
;'Ò.: ,
(m¿
nuil
3ÜÜ.00Ü
Hanna-dc suca : o: : ., - ■ ¿
3.50C.OOO
"v.ftv
J 0.000
600
il
19,000
500.000
Contenido de minerales
El contenido de minerales mayores (calcio y fosfuro) en la yuca
esrelativarnentéalto, en comparación con el de otros productos
energéticos utilizados en la alimentación animal. En cambio, los
minerales menores, principa Imente el cobre, el yodo , el hierro y
e l zinc están presentes en cantidades deficientes en là yuca y sus
subproductos.
No rnial m e n te las v itam i ñas y lo s m i ñera les l r azas se ad ic ionan
a lasraciones animales por medio de premezclaso micromezclas
que tienen concentraciones variables de estos elementos m en ores,
bin los Cuadros 3 ,4 y 3,5 se presentan sugerencias sobre
pre mezclas de vitaminas y minerales trazas para complementar
raciones a base de cereales f sorgo a maíz) o de harina de yuca.
Caraztcrísticas di la Yuca que Inciden en ;ü Uso.
Cuadro j.4. Prcmezcla de vitamina* j minerajes limas para suplemenlar racirm« tipo
Borgtì-torta de.íûya y harina de yuca-torta de .Hoya, para ave*.
NuLnmemLi?.
Vitaminas
Vitamina A
Vitamina E
V: lamí na K
Ribofla-rina
Niocina
A.pan;oïestiou
Vitamina E :
Canrjcod j¿ □ aurá-K ntosrt dealim¡!(irs>ssfu:i arums] y;¿ttófi
(U.L)'
iu ; i
(Ú.1.J
fe)
íêï
(el
Ce)
M
Yucasoya
-tjMXr,OTO
A>..i».«.
6.000
1.5
4.0
15.Ù
^ ]
noio
5,000.000
SX),000
12 ,!XJO
3.0
4=3
30.1)
8,0
0.012
L4
1-0.
3.500.QDO
1,000,000
5,00(1
1.5
4.0'
áui
0.030
&
0
4.5
15.0
5.0
0.012
1 S
"
55.0
•Hl n
-10,0
8.0
■ i
0.16
«o: o
4(1,11
30.0
4.0
[.II
0.10
70 0
40. 0
40.0
''**>'■
1.2
OLtó
-"
Tiànrina
Avfí en i xjitui-a
Snrgo Yucasúyü
soya
Sorgo soya
4.0OJ.W1
ÍJOÜ.IJÍKI
to.ooo
Minerales
Mameso
Zinc
Híerrü
Cobre
Ypdo
Cobalto
(s).
M
(?)
500
fr.tí
i*
0.16
Manejo de la baja concentración de nutrimentos en las
raíces frescas
A pesar de la importancia de las raíces de yuca como fuente
de energía para la alimentación de animales, en el taso de la yuca
fresca aún la concentración de energía resulta inferior a los
requerimientos del animal, inciertas fasesde producción. Debido
a esta baja concentración de energía, el animal tendría que
consumir grandes cantidades del producto para poder satisfacer
sus requerimientos energéticos, y eso sólo es posible en especies
con alta capacidad digestiva como son los rumiantes.
En el caso de las aves, cuyo sistema digestivo es de poca
capacidad, es difícil establecer programas intensivos de
65
Lu Vsica cn la Alimentation Animal
C l S i : .3.5
Prurttezcl St de viiarni n as y m Lnrrïilci rniíat p 'i i S< nie rn r" n L;l: j;i -i i : ;n cíçireo-torts rie soys, y hun us *1í yut-s-iona de soya, para cerdos:-
NilIfïrïKMIIOS
Camidad de lulrime níov* í!e alimenten veii.un animal y rïarir.
Ceídw en desarrollo
YHarainfl
Vnamini 1J.
1*)
(V.l.)
(V.U).
Vìiamini K
ie)
Niann.5
A. fia r l^tcncco
Pindojtjna
Tirintisiit
Man aanesu
ZìIK
Hieriu
Cobrr
Y. ni.
Cób'alto
ÍS>
(S)
se}
m
(è)
1
4,000,000
i.ùÚCi
2.5'
î.n
25.0
1S.lt
0,020
i n
n.
ÍLiJ.d
w.o
i: u
rijo
n. io
5.000 .000
400,000
fi.iW
3.0
4.0'
30. (ï
fa. G
I.î
0.&
8.0
ïlXt.O
s»5.Ù
12.0
s>J5
0.10
Cejóos en reproduction
Sorgo ■
Yuca -
3.000.000
200,000
5,000
2:3
3.0
15.0
1 2.sl
U.iili
o.*
ft
4,000.000
250.000
6,000
3:0
3í
20.0
!2P
0,015
IJr
■'9-
15,0
10.0
SI. U
so.u
S.0
0.20
0.1(1
45.0
(J.15
0.10
alimentation a base do yuca fresca, porque ellaü no podrían
consumir una cantidad suficiente para compensar la baja
concentración energética del producto. La situación es menos
cr ít ica en el caso de los cerdos porque la mayor capacidad de sus
órganos digestivos Íes permite un mayor consumo ; sin embargo ,
la utilización eficiente de! producto solamente se logra durante
ciertas fases de producción.
Para utilizar las raíces frescas: de yuca como alimento para
animales es necesario complementarlas con otros nutrimentos
esenciales, los cuales se pueden suministrar al animal mezclados
con la yuca o cn forma separada. Es recomendable, aunque no
esencial . la va r las raíces para eliminarles la tierra y loa elementos
extraños.
U
; la. Ynca que Inciden en su t>so..
Presencia de Acido Cianhídrico y Glucósidos
Los lej idos de la planta de yuca contienen diferentes
concentraciones de linamarina y lotaustralina. glucósidos
cianogènicos que al hidroiizarse mediante la acción de la enzima
linamarasa (gl i cosida sa) dan origen al ácido cianhídrico librfl
(Ttgura 3.3) . Se considera que el ácido cianhídrico libre es el que
produce efectos tóxicos en el organismo animal, ni ¡entras que el
ácido cianhídrico ligado (en los glucósidos cìanogcnicos) no lo
hace, a menos que sea hidrolizado para desarrollar su efecto
El nivel de glucósidos cianogénicos y/a de ácido cianhídrico
tota] presentes en la raí?, de yuca determinan la diferencia entre
variedades amargas (de mayor toxicidad) y variedades dulces.
Aunque no existe una medida precisa, se consideran como
variedades amargas aquéllas con un contenido de ácido
cianhídrico superior a IOU mg/kg de pulpa o parénquima fresco
(o sea 100 ppm) y como variedades dulces aquéllas con niveles
inferiores. Bolhuis (1954) clasifica los valores de! ácido
M..Í: : i¡¡:| uV HflB Ut3fiIIi
\
y
\ /
C.
c
# \
CHt
CN
C:H-
CN
2 íB-D ^lucuparans^i; j
í.\i-2 -indi I butirn n il ri lo
P?íWju.ítiÓn diL ácido cía n ti kfsiíJr
íj nacarina •f aaua
jc.jaiihbtl, r ¿iíwíííiilí -t- ¡
(cncosidasa )
Lota'jïtraiinn i
ac.darthitl -
Fleura 3.3. Matute du Juü glucósidos iinamarina > louuslraüitó, y libeintciiiii de ácido
' : ta planta de yucá.
La Yuca ín lía AiimenríCiés. Animal
cianhídrico en el p aré n qui m a fresco de la yuca de acuerdo con la
siguiente escala:
No tóxicos:
Poco tóxicos;
< de 50 m g/k g
5Û.^H0 mg/kg
Tóxicos:
80- II H) mg/kg
Muv tóxicos; > TOO mg/kg
En las variedades dulces la mayor proporción del ácido
cianhídrico se encuentra en la corteza . mientras en las variedades
amargas éste se distribuye más uniformemente en ia corteza y en
el parénquimií.
La dosis letal mínima de ácido cianhídrico en los humanos es
de 60 mg: en aves y cerdos no se ha establecido en forma definitiva,
pero se ha demostrado que toleran 150 mg/kg de alimento-
Efectos dd ácido cianhídrico en el animal y mecanismos
de des intoxicación
Aunque la intoxicación aguda por ácido cianhídrico es poco
frecuente T el consumo prolongado de pequeños ni veles del tóxico
puede originar problemas nutrí non ale s y fisiológicos serios.
La. mayoría de los síntomas de intoxicación se pueden asociar
con la afinidad del ácido cianh ídrico con iones metal icos como el
del hierro y el del cobre. El radical - CN del ácido reacciona enn
el ion hierro de la hemoglobina y forma cianohemoglobina. hecho
que imposibilita el trasporte del oxigeno en la sangre; asimismo,
dicho radical forma complejos con algunas enzimas que tienen
iones cobre (i.e., dtocromo-oxidasa), afectando ciertas
reacciones del metabolismo intermediario.
Esras anormalidades metabólicas ocasionan depresión en ios
centros medulares , origi na ndo dificultades respiratorias y efectos
tóxicos proto plasmáticos que pueden producir la mue ne en casos
extremos de i mox tención.
Generalmente cuando los alimentos se el abonni con productos
derivados de yuca cuyo contenido de ácido cianhídrico es alto,
¡os animales disminuyen drásticamente el consumo, y esto afecta
su peso y rendimiento.
m
CarazuciTiiicas di la Yuta que Inciden en ;ti l/íio,,,
El modo de acción del ácido cianhídrico en el organismo puede
ser afectado por otros componentes de la ración: entre éstos se
destacan la vitamina B 12, los aminoácidos azufrados, el yodo, el
azufre, el hierro y el cobre. Algunos de tales elementos (Le, , el
yodo y el cobre) pueden combinarse con el ácido cianhídrico v
ocasionar trastornos m et a bélicos; otros componentes como la
vitamina BÎ2 y la metionina pueden participar en mecanismos de
désintoxication, hecho que reduce la disponibilidad de estos
componentes esenciales para otras funciones mctabólicas.
Mecanismos de désintoxication. Se considera que el principal
mecanismo de desintoxicación de ácido cianhídrico que tiene el
organismo del anima! es la conversión de dicho producto en
tiocianato. el cual es excretado en la orina. Esta conversión se
puede realizar en diversos tejidos, especialmente en el hígado,
en condiciones aeróbicas. gracias a la acción de la enzima
rodanasa. en presencia de azufre coloidal (tiosulfato):
HCN + Na2S2OT
MSCN i Na:S03
(rodanasa)
Existen varias moléculas en el organismo que pueden proveer
azufre para e! proceso de desintoxicación (metionina. cistina.
cisterna), pero la mayoría de los mecanismos propuestos
involucran el tiosulsato como la molécula que finalmente aporta
el ion azufre para la conversión de ácido cianhídrico cu liotianato.
También la vitamina B12 ha sido incluida como otra alternativa
en el proceso de désintoxication del ácido cianhídrico (Oke, 1973).
En la Figura 3.4 se presenta un diagrama de las principales
reacciones involucradas en los mecanismos de désintoxication del
ácido cianhídrico.
eliminar total o parcialmente el contenido de ácido
cianhídrico de la yuca se pueden utilizar varios métodos de
procesamiento; entre tales métodos están ¡a desh id ral ación,
artificial de la raíz con temperaturas superiores a 4Ü°G, lá eoeeión
en agua o la deshidra; ación por radiación solar.
La Yucaeii In A|¡ntcriLaci¿Q Aum-ul
Merloninn
Lin amansa ■
lt
¡i F
A. ptriïviío + H¿S H TWHj
¿
SO;
Aparlí ile: ¿lufre Ól
ÍOpCtÚsl principal)
SC!S " en l& orina
' sones i]Ul' afectan ci metabolismo Lnttrmidbrio
Figura í.-i. PnndpjîtS isiecaniSIllOî puta tg iF3^forniaci<Vn dcl Ac.óu csanhidnMì etì el
organismo.
FUEKŒi Jeta. rïTS. (A«»frt4iaói:. ì
Usando temporal u ras no inferiores a 40"C es posible eliminar
ha 51 a. et: rea d d 80% del ácido cianhídrico libre, y cuan da la
temperatura es superior a 60l'C sì§ puede eliminar más del 90%.
El calentamiento a temperaturas mayores. de 70uíl con poca o
ninguna humedad, elimina el ácido cianhídrico libre; sin embargo,
con .este método también se destruye la enzima iinamarasa. que
es la que permite que los glucósidos continúen trasiormándose
en ácido cianhídrico libre.
El proceso de cocción en agua también es efectivo para eliminar
el ácido cianhídrica ¡ibre: es posible destruir más del 9í>% del
tóxico cocinando la yuca durante 15 minutos. Si se sumergen los
trozos dü yuca en agua fría se puede eliminarla mayor pane de
su ácido cían h id rico libre después de 4-5 horas, aunque el ácido
cianhídrico ligado permanece casi i m acto .
La deshidratacioh natural por acción de los rayos solares es
qutzás el sistema más seguro para destruir el ácido cianhídrico
libre. Este hecho se debe por una parte a que el ácido se volatiliza
fácilmente con las temperaturas salares, y la acción del viento, y
70
Csraciímtkis de la Yuca que lisuidcE; ce su Uso...
por otra parte a que las temperaturas no son suficientemente altas
para desactivar la acción de la linamarasa: así se puede continuar
(a tra&fonn ación de glucósidos en ácido cianhídrico para su
posterior eliminación.
Rápido Deterioro de las Raíces
Uno de los aspectos que requieren mayor cuidado en cuanto al
uso de la yuca en la alimentación animal es el relacionado con el
proceso de deterioro de las raices, el cual se inicia tan pronto
cerno ellas se han cosechado y en unos pocos dsas las deja
insembles para el consumo (Fiuura 3 ¿5). Es importante usar las
raices dentro de los tres días siguientes a la cosecha: transcurrido
este plazo, el deterioro hace que el animal disminuya su consumu .
y le provoca trastornos digestivos.
: :
'J'. un lí il i .... . >. : . .. . - - - : .
\ : ■. ' -■: - :■ i;'.
Continúa
Carácter: ;[ ica.i de lit Yuca q u" inciricn fr su Uïd
CuiDro 3.6. Hfccfo dcl almaœnarìljentci tíe raíces dd Vnca cubiertas con tierra cti la
lïssftirmftciíïn de farbofíïdjaoos.
Semanas de
Ü
[
:
r
&
S
Conîrnïdo de carhcihidralps (% de rn.1t WCi)
Aziicafíi
Azúcares
Alnr.idOn
linajes
rüduüíores
S.3
m
14.3
LÎ.O
16.4
1.6
44
m
5. S
m
H .4
76 3
15 1
76.1
Í3J
74.9
74.9
FLTENTEi Boùth. Wfi-
Para la conservación de las raices frescas a largo plazo no se
dispone de técnicas adecúa da s. aparte de métodos costosos como
son la refrigeración, el para fin ad o ù ìòs tratamientos edn
productos químicos (bromuros, formaììna, Uíclanoí amina,
benzoato de sodio, tiabendaîol.ctc.ï.
El objetivo principal de la práctica del ensilaje es conservar la
calidad de las raíces una vez que han sido cosechadas, para
poderlas utilizar posteriormente. El ensilaje es una técnica útil
especialmente cuando no es posible disponer de yuca fresca en
forma permanente'.
Las raíces de yuca ofrecen condiciones muy propicias para ci
ensilaje. yaque su nivel de humedad (63%-68%) y su contenido
de carbohidratos de fácil fermentación permiten el desarrollo del
proceso sin mayores dificultades. En este caso la fermentación
ocurre mediante la intervención de bacterias y microorganismos
que se desarrollan en condiciones anaeróbicas, y conduce a la
trasformación parcial del almidón en ácidos orgánicos: acético.
73
l.a Yuta en la Alimentación Animal
butírico, propiónico y láctico. En cambio, en el proceso de
deterioro la fermentación ocurre en condiciones acróbicas (en
presencia del oxígeno) y degrada los Carbohidratos en calor de
combustión, con la producción de agua y bióxido de carbono.
El proceso de fermentación en e! ensilaje
En la fermentación bacteriana del ensilaje se presentan tres
etapas principales: a) la fermentación inicial, que es causada por
microorganismos del grupo Coli aerogens, cuyo producto
principal es el ácido acético; b) la etapa siguiente comprende
especialmente la fermentación ocasionada por el grupo
Estreptococos, que producen pequeñas cantidades de ácidos
acético y láctico, ye) finalmente intervienen los Lactobacilos. en
la fase más larga durante la cual se obtiene una máxima
producción de ácido láctico.
Cuando las condiciones del ensLíajc no son favorables se
presenta una gran actividad de organismos del grupo Clostridios.
los cuales pueden desdoblar el ácido láctico y los azúcares en
ácido butírico, y las proteínas en amoníaco, deteriorando así la
calidad del ensilaje; la presencia de amoníaco neutraliza parte
de! ácido láctico que se ha formado, acelerando la descomposición
del ensilaje. La actividad de losClostridiosse inhibe con la acidez
pero se estimula con la humedad; un ensilaje húmedo (con más
de W0f de humedad) debe tener un pH bajo (inferior a 4) para
evitar su descomposición, mientras que un ensilaje más seco (más
de 40% de materia seca) puede conservarse adecuadamente a un
pH mayor (alrededor de 5).
En condiciones favorables se puede formar hasta un 8-10% de
ácido láctico con respecto al contenido de materia seca del
producto original ; sin embargo, es necesario que el silo reúna las
características adecuadas y que exista una óptima concentración
de carbohidratos para promover las siguientes reacciones de
fermentación:
Hexosas
CnHaOu
Acido láctico
+ HíO
* 4 (O H* 03)
Oracícríiucas de la Yuca qui; Inciden ;n su Lio...
La rápida declinación cri cl contenido de carbohidratos solubles
es característica de un ensilaje satisfactorio y no dcbc
interpretarse como una perdida nu tricional. Una gran proporción
de estos carbohidratos se ha transformado en ácido láctico, que
tiene un valor nutritivo equivalente al de la glucosa.
Carácter íslicas de un huen
La intensidad de la trasformación del almidón en ácidos
orgánicos generalmente se mide por los cambios en el pll de la
masa ensilada; así., la calidad del ensilaje está determinada en
gran parte por el grado de acidez. El pH debe ser inferior a 4.5
y preferiblemente a 4.0; en estas condiciones, la concentración
de ácido butírico será mínima, mientras que la de otros ácidos
orgánicos (especialmente elláctíco y el acético) será alta. Por otra
pane, a este pH los productos de la descomposición de las
proteínas serán principalmente aminoácidos, con cantidades muy
pequeñas de bases volátiles.
I-a producción de ácidos orgánicos es la reacción más
importante en la fermentación bacteriana ya que. una vez se
alcanza el grado de acidez indicado, la fermentación se detiene
y se impide el desarrollo de las bacterias de la putrefacción.
Después de que la fermentación se detiene, las reacciones en el
material ensilado son mínimas y los cambios en los principios
nutritivos son de poca importancia, siempre y cuando las
condiciones sean favorables al ensilaje; es especialmente
importante tomar precauciones para evitar la entrada de aire al
producto ensilado.
De acuerdo con el tipo y la duración del ensilaje de j uta,
cambios más importantes que se presentan en su valor i
se relacionan con el contenido de humedad y con la trasformación
que sufren los carbohidratos.
En silos aéreos o de trinchera, dotados de un buen sistema de
drenaje, es posible que se presente un aumento notable en el
contenido de la materia seca debido a la pérdida de agua por
filtración; eso representa una mayor densidad energética en el
producto final, proporcional a la duración del ensilaje. Cuando
75
[a Vucu lîti la Aliment aeiÒD Animal
el ensilajc es reciente, su comenido de materia seca (35%-40% )
no cambia en relación con el del producto fresco; pero si el ensilaje
tiene más de seis meses es posible que el nivel de ía materia seca
se incremente hasta un 45% o más. Sin embargo en el caso de
ensilaje en bolsas de polietüeno o en silos mal drenados, no se
observan cambios apreciables en el contenido de malcría seca.
En el Cuadro 3.7 se compara la composición proximal de una
yuca ensilada durante seis meses {silo de Irínctiera) con la de la
yuca fresca y la de harina de yuca. Los contenidos porcentuales
de materia seca, ácidos orgánicos y nitrógeno amoniacal en el
ensilaje de yuca después de tres meses de almacenamiento son,
según Serres y Tillon (1972) los siguientes:
MaÉeriaseca
Acidos vo 1 áíi 1 es totales
Acido acético
Acido butírico
Acido láctico
N amoniacal (N total)
pH
3$PP
0.30
o.m
0.9IÏ
14.00
4.0fl
Cugiiru -i-T. CtMTl position ¡lroximal dría u:j cruiladaj, fresca y dCíJii (frauda ( hann î de
inca).
Compancntcs
OnntcTiiiJo seglilt tíStiidü {%)
Entilada
Fresca
55.1»
Fumeirratolil
Fibra
Grasa
C*TTÍ2fl
1
0:37
t&t
Î9«J
1,25
1 45
ílanrui
10.00
3 21
0.75
3.6S
m
FUENTE BuiirijBi, |<f?S
En ]?, Figura 3 .6 se ilustran los cambios en d pH y en [a mareria
seca de muestras de yuca ensiladas en un silo aereo durante seis
mesès:
76
Carajclïrtílicaí de la ÏVC* que Incidrn en su Uin...
Convie ne tener en cuenta que cl prtscesd de ensilajc élimina
parte dd árido cianhídrico; este hecho es tk primordial
importanda tu Lin do se tienerj que usa r va rie dattes de yuca amarea
en la alimenEación animal. En el Cuadro 3,8 se pue de apreciar
cómo en un a varíedad duice (CMC-40), sometida ul procès o de
Cuadrû ì.S\ CûnoenlFajck'ïn. de ctanurn :rp[fl| te ftìirtiï d(í yuçn unsiJatíaj; durante
me-sts, (mriedad CMC-W).
Tiempçi
Cianurojcual
sJifcrcndacoit
tO[Lfçnlriin ín. ì nin aJ
05(0
4*
34*
34l
31°
16"
1^.1
\w
Bt
79
(A
íï
(Sfcmmasj
l'
1
2
.
H
f-VENTE- C1AT. 198t.
77
La Yutxi '¿ n la A I i mcntan n n A n : '¡: s i
ensilaje, el valor del cianuro total se redujo al cabo de seis meses
hasta aproximad amen te ta tercera parte de la concentración
inicial.
Aunque los cambios que ocurren durante el ensilaje permiten
ampliar la gama de utilización de las raíces de yuca, subsisten
factores limitativos para su uso en algunas especies y etapas de
producción; estos factores tienen que ver especialmente con la
concentración energética del producto ensilado, y coinciden en
su mayor parte con los ya analizados para la yuca fresca.
Factores Nutricionaks y Nocivos en las
Raíces Deshidratadas
La deshidratación de las raíces tiene el propósito de elevar la
concentración de lodos sus nutrimentos y facilitar la conservación
de los alimentos preparados con ellas; adicionalmente, la
deshidratación por calor permite eliminar ia mayor parte del ácido
cianhídrico y de otros componentes volátiles de la yuca fresca.
La deshidratación se puede hacer por medio de ia energía solar
o usando secadores artificiales. El sistema que se utilice puede
incidir negativamente en la calidad nuiricional de la yuca, como
ocurre con las condiciones extremas de temperatura y humedad
que se utilizan en ciertos procesos industriales, o cuando el
proceso es prolongado; en estos casos ciertos nutrimentos,
especialmente los aminoácidos, pueden resultar afectados.
Industrialmente la calidad de la harina de yuca depende en
gran parte de su contenido de humedad y del grado de
contaminación con otros productos no deseables, principalmente
fibra \ arena. Con niveles de humedad superiores a 15% se
favorece el desarrollo de bacterias y hongos, que ocasionan
trastornos nutricionales y sanitarios.
El material deshidratado debe tener alrededor de 10% de
humedad: entonces se muele para poderlo utilizar directamente
en la preparación de raciones para animales, o para trasformarlo
en comprimidos o granulos ípélets).
78
Características de In Yuca que Inctden en su Uso...
Composición de la harina de yuca
La harina de raíces de yuca es un producto esencialmente
energético (3,25 y 3.40 Mcal de energía metabolizabte para aves
y cerdos, respectivamente), de gran utilidad para ta alimentación
de todas las especies animales. Su principal factor nutricional
limitativo es su bajo contenido de proteíaa y de los aminoácidos
azufrados metionina y cistina; por esta razón requiere una
su píeme rilado n proteímea. especialmente orientada a mejorar el
nivel de metionim-t.
En procesos de tipo industrial, la deshidratadon al sol
utilizando raíces de buena calidad permite obtener una harina
con la siguiente composición nutricional. en ausencia de
materiales extraños:
humedad
almidón
arena
ceniza total
übra cruda
< 12.0%
>63.0%
<1.5%
<3.0%
<3.5%
No existe en la actualidad un método oficial para clasificar la
harina de yuca con destino a la alimentación animal: por tratarse
de un producto sujeto a variaciones de diversa índole tanto
durante el cultivo como durante el procesamiento, resulta difícil
diseñar un sistema consistente para el efecto.
Como un punto de referencia para la formulación de raciones
que garanticen mayor precisión y uniformidad en la comparación
de diferentes programas de alimentación, en el Cuadro 3.9 se
presenta, aunque en forma un poco arbitraria, el esquema de
clasificación propuesto por Muller et al . ( 1972) y complementado
por el autor de esta publicación. Se hace referencia solamente a
los parámetros nutricionales de importancia primaria en la
determinación del valor energético, dejando otros elementos (por
ejemplo proteína o aminoácidos) para casos específicos, donde
se sospeche la ocurrencia de variaciones mas allá de lo normal
La Yuca tu Lü AUinrn : Eu: Llïû AniìTitl
Cluadro ?.y. salificación (te la Calidad de hûsirtâ de vuca para ía alimentación animal.
HipraiRLda
(%)
■<Z0
ì
?
Conten ióii iíc ingredientes trilitos'
Cenizas
E. mèi.-avéi'
(%j
--4. U
E. uig. cerdos
ÍMcaLT^)
>3.2î
■>3.1G
>3.40
>3.26
•cj.Í
<J.5
a Ba ic consenties «mijares de humedad (¡bcnoi de ïíi i.
FUENTE: Mulle-r-ei al.
complementu;!,!
La harina de yuca prevista en los ejemplos sobre programan de
alimentación que se presentan en el Capitulo 7 correspondí a los
grados 1 a 3, así:
a.
En Las raciones
Grado 1
Grados 1 - .2
Gradosl;2yjí
para aves:
p ara pol tos i n icia ción . po I Los e ngorde . pollitas
para ponedoras y reproductoras
para pullas lévame (recría).
b.
En las raciones para cerdos:
Grado I
para I echones, cerdos crecimiento
Grados 1-2
para cerdos engorde, cerdas lactancia
ü rados l , 2 y 3 para cerdas gestación.
Presencia de agentes nocivos en la harina de yuca
Al usar harina de yuca para la alimentación animal no sólo se
debe conocer su composición proximal: es indispensable, además,
tener información precisa sobre dos factores que pueden constituir
limitaciones importantes: la concentración de ácido cianhídrico,
va discutida anteriormente, v la presencia de hongos.
La alta relación carbohidratos/ nitrógeno de la harina de yuca
hace de ella un sustrato adecuado para el desarrollo de hongos,
principalmente de los géneros Aspergillus. Penicilium. Rhizopus
y Fust
W
Cataci* rïiiints de la Yuca que ln.ádi:n. íti mì Iid
Las condiciones de alta humedad durante un tiempo
prolongado favorecen el crecimiento de hongos y la producción
de mctabolitós tóxicos. Aspergütus flavus. por ejemplo, es un
honyo cuyas cepas tóxicas pueden crecer en la harina de yuca
cuando las condiciones de temperatura ambiental y de humedad
del sustrato resulten favorables ( más de 25°C y más de 18%
húmeda di, lo cual facilita la producción de toxinas (a ña toxina* ),
Afortunadamente, bajo los sistemas normales de producción de
harina de yuca las raíces frescas se deshidratan y procesan
rápidamente, sin dejar oportunidad para el desarrollo de hongos.
Solamente en el caso de rafees y 'b subproductos que
permanezcan un tiempo prolongado en condiciones de alta
humedad y alta temperatura es posible la contaminación por
aflatoxinas. Estos metabolitos son resistentes al calor y ofrecen
peligro de toxicidad para los animales cuando las concentraciones
son superiores a 20 pg.'kg de alimento. Los principales trastornos
en el organismo del animal se relacionan con disminución en la
síntesis de proteínas, efectos caremogênicos, hepaiomas y otros
daños hepáticos.
Es muy importante establecer !a diferencia entre las aflatoxinas
y laescopolatina (cumarina involucrada en el deterioro fisiológico
que sufren las raíces de yuca): esta sustancia tiene cualidades
cromalográfieas parecidas a las de las aflatoxinas, pero no tiene
sus características de toxicidad. Los métodos de diagnóstico
clásicos, basados en la luz ultravioleta, no permiten efectuar un
diagnóstico diferencial; sin embargo. Wheatley (1984) ha
evaluado pruebas especificas que permiten separar las dos clases
de sustancias (ver Anexo 1 ].
Factores Nutrición a les y Nocivos en el
Follaje de Yuca
La parte aérea de la yuca que se considera útil para la
alimentación animal esta constituida por los tallos primarios,
tallos secundarios y las hojas, en proporciones variables según
sean la variedad, la edad, la fertilización, el medio ambiente y
las distancias de siembra, entre otros factores, A medida que la
81
La Yuca en ]<i AJimeníBctòn Animal
proporción de hojas sea mayor en relación con los otros
componentes de la parte aérea, mejor es la calidad nutrirional
dei follaje, evaluada tamo sobre la base húmeda como sobre la
base seca.
El nivel de proteína en el follaje integral puede alcanzar valores
hasta de 30% (base seca), dependiendo de la variedad y la edad
de la planta de yuca; el aminoácido más limitativo es la metionina.
por lo que debe adicionarse a las raciones para aves y cerdos.
Un general, la calidad y la cantidad de nutrimentos presentes
en el follaje de yuca dependen primordialmcnic de la edad del
material al momento del corte. Cuando se realizan cortes desde
una edad temprana de la planta {por ejemplo, a partir de tres
meses ) y se continúan haciendo a intervalos frecuentes (cada tres
meses), se logra obtener un rendimiento excelente en términos
de calidad y cantidad de nutrimentos. Se han logrado
rendimientos de follaje fresco hasta de 160t/año. loque equis ale
a una producción de proteína de 3 t/ha/año. Este método afecta
drásticamente el rendimiento de las raices.
Por otra parte, el follaje de la yuca se puede cosechar después
de 8-9 meses de edad para no afectar mucho el rendimiento de
la raíz. Sin embargo, en este caso no sólo se puede disminuir el
volumen del follaje en más del 50% . sino también la concentración
proteínica del mismo, debido a que a esa edad de la planta la
proporción de hojas en relación con los tallos es menor fMontaido
y Montilla, 1976).
En condiciones prácticas, cuando se requiere una alta producción
de forraje verde es preferible utilizar variedades orientadas
exclusivamente para ese fin. sin cosechar las raíces. Las
variedades cultivadas para la obtención de raíces pueden también
suministrar una o dos cosechas de follaje verde después de los
ocho meses, aunque en menor cantidad y con calidad inferior que
las que se logran con las variedades dedicadas únicamente a la
producción de follaje. Vale la pena mencionar que la cosecha
tardía del follaje retarda el deterioro de las raíces después de
cosechadas.
SI
CaraclínîíiL'ai île fa Yuca q uv Jnddcn m bil Uto..
Follaje deshidratado. Debido al bajo contenido energético y a
problemas de palatabilidad. la utilización del follaje fresco tiene
mayor interés en las especies rumiantes (ver Capítulo 10 para
mayores detalles).
Hl método de deshidratación en el caso del follaje de yuca
también afecta la calidad y la cantidad de los nutrimentos en el
producto final, Las alias temperaturas afectan la disponibilidad
de los aminoácidos, especialmente la Usina, debido a su tendencia
a reaccionar con los azúcares reductores (sucrosa) para formar el
complejo carbonil-lisina y finalmente furosina y piridosina
(Reacción Maillard); asi se disminuye en forma considerable ía
disponibilidad biológica del aminoácido.
Por otra parte, la deshidratación muy lenta (por ejemplo, el
secamiento al sol ) ocasiona la pérdida de gran parte del caroteno
(precursor de vitamina A), debido a enzimas cuya acción se
suspende cuando el follaje se deshidrata; por esta razón, mientras
más rápidamente se realice el proceso de deshidratación. mayor
será el contenido de caroteno en la harina de follaje.
La harina de las hojas o el follaje se puede incluir como
componente parcial en raciones para mortogástricos durante
ciertas etapas de producción, especialmente en aves de postura,
ya que aporta una concentración importante de pigmentantes
naturales ( xa n tosi las). El principal obstáculo para utilizar follaje
de yuca en raciones para monogástricos radica en el alto contenido
de fibra (20%-30% ) y en el mayor nivel de ácido cianhídrico que
tiene ta parte aérea de la planta.
Para mayor información sobre la utilización de follaje
deshidratado en programas de alimentación animal consultar el
Capítulo 11 de este libro.
Factores Nutricio nales y Nocivos en los
Subproductos de la Fabricación de Almidón y
Cazabe
El propósito de la producción industrial de almidón de yuca es
obtener de la raíz la mayor cantidad posible de granulos de este
La Yuca en la Altmentftnón boirai;
producto, los cuales están atrapados dentro de las células. La
mayor o menor eficiencia en el proceso de extracción incide
inversamente en la. calidad nutricio nal de los subproductos; a
menor eficiencia se obtienen subproductos de mejor calidad,
como consecuencia de ta mayor retención de almidón.
Los principales subproductos resultantes del proceso de
fabricación de almidón de yuca son: a) la corteza o cascara, la
cual se separa de la pulpa antes del procesamiento; b} el bagazo
o ripio, que es e! material fibroso que queda después de la
extracción del almidón y c) la mancha o cachaza, constituida en
gran parte por impurezas del almidón y por sustancias
sobrenadantes an el agua utilizada durante el procesó de lavado
y refinación del almidón. El subproducto de mayor importancia
es el bagazo o ripio,, el cual representa alrededor del 10% del
peso de las raices completas.
El cazabe, por su parte, es un producto para el consumo
humano que se fabrica en varios países corno Brasil , Venezuela.
Cuba. Guyana* y Santo Domingo. Durante su elaboración se
obtiene eí yare, un subproducto líquido con niveles variables de
almidón según sea la técnica aplicada en la molienda y el
exprimido: el yare se utiliza en la misma región productora,
principalmente para la alimentación de cerdos.
Los factores que ¡imitan la utilización de los principales
subproductos resultantes de la extracción de almidón o de la
fabricación de cazabe son semejantes a los ya descritos para tos
raíces frescas o deshidratadas: altos niveles de humedad, bajos
niveles de energía digestible . > alto contenido de fibra . en d caso
Hibliografía
i\biahanii.T. £_ 1979. Sonit ^ li^j ti t y aspects oí a fe™ karietfiesof cassava. Jouraa!
os Food Science nuil Technology l6í6):237-^?9
Adegbola, A- A. 1Í77. Meiblorrine as an ad<lii¡ve 10 cassava-based.^ieis,- £m.
Ncstel. B, y Grahan). M. ^cds,j. Cassa va as anmal feed; Profccdings osa
worJtshop, University osGuelph, Canadá. 1977. Internationa!
Cira.rterir.ica4 df ia Vues que Inciden est ìu Uío_
Adenyanju. S.A. y Pido. IV P. 197S. The feeding value of tefmentcd
peel m hroiler dicís. Nutrition Reports International l8(l):79-86.
AîriEnassol. N . t*ï23. Contribuçâo para <i estudo das rama-s de mandioca commun
conto foîTagcm na alinicntaçio do gado leiteirû. Secreîaria da Agricultura.
Commercioe Obras PuhlicasdoK«adodt Sâo Pau lu, Sâo Pauln. Bra^il.
25 p
Fìalosun. O. O. y Fetuga.B. L. A. 1981 . MethúoninèrequiremeníSi.if wcanhng
europían pigs given cassava îtuur-soybcan meal diers. Animal Production
33(3):305-312.
Bolhuis.G. O.
thctoxicttyoscassâva roots. Neth. J.Sri, 2 (3):I76-185.
* Booih. R. II. 1 976. Storage of fres.li cassava (Manihot exculemef I Post
harvtìsi détérioration and its control. Exptl. Agric. 12:105-111.
Bourdon*. P., Scghcrs., P.: Mafuia, M.: Vanderpas. J., Vanderpas.. M,:
Deîangç. F. y Ermans, A M. 19S2. Cassava products: HCN content uni
dstûxi!:ca(]on processcs. Hn: Delange. F.: Iteke, F. B.; Ermans, A. M.
(eds,). NutritLoaal dacictrs tnvohïd in ihe j;<>;trogcnic action oí cassava.
International Development Research Centre, Ottawa7 Cartadá p. Sï»5$.
" Buiîrago. J A 197S. Yuea ensilada para alimentation de ecrdos,. Centro
International de Agrieultura Tropical (CIAT) c Institum Colurnbiano
Agropccuario (ICA). Hugotá. Colombia 49 p.
Canalho. J. 1_ H.:Perim.S.; yCosta.I. R. S. 1983. Parte aerea da mandioca
na alirrientaçâsi animal Cornu nie ado TèciucoNo. 29. Kmpntìia
Bresileira de Pesquisa Agropecuána. Planaltina, D.F. Brasii. 6 p,
Chrisienicn, A. Ci kinght, A. D.: y Rauseber, G. F. 1977, An évaluation ol
cassava root rtteal as an energy source tor hroiler chicks. Tumalba
27(2): 147-149,
* ClAT<CentroIn(ernaeional de Agncultura lsopical). 1978. Informe annal.
Programa de Yuca. 1478 Cali. Colombta.
ï9ël Informe annal. Programa de Yuea, WS1. Cali, Colombia
Conci. V. A 197X. Compòsiçáo quimica da rai2 de mandioca CtìTiscrvada como
silagem adteioitaíta tic clorctodc sodio. Atiuario Técnico do Instiluto de
Pssi"|ULsas Zoolwnicaìi Francisco Osorio ,^2): 10854.095.
Gómez, G. y Builrago.,1, A. 1982. Effeciof proces^ingon nul rient contentas
feedi: root crops. En: Recheigt, M. |cd.) Handbook of nutritive value
osproccEscd food. vol. 11. CRC Press, Boca Raton, fetados l;nidos,
p. 221-239.
* Lu» «uiiFres prect'didos por an astcnsi/i .ipnTr-ír cit.jd.w en ti líxto, losjcuadn*.. o Lu fípiraj
85
La Yucatn La ASimcnEaciAn Attiflul
' HuLigalung, R. I. 1977. Additives oiher rhan meihiontne m cassava ditts.
En; Nés te], B. y Gruham, M. (crjs.i. Caas<m as animal socd:
Procecdings osa wtjrkshop. Universky os Guelpb, Cinaílá, $f%
International Dcvclopmenr Research Centre. Ottawa, Canada, p. 1&-32.
hvatsuki. N.; Kojima, M.; Dam. E S.; y Vdìcgas-Godoy, C. Û. V. 1W.
Changes in cynnicte coulent and linamarase activky in cassava roois aíicr
riarvest. En- Uritani, I. y Rcycs. E. D. (eds.). Tropical root erop*: Posî
Kjiíjífcst physiology and proccssing. Scicnlific SocíeLie^ Prcs*;, Tokyo,
íapan p 151-1611
JalaJudin. S. y Yin, O. S. [972. ] lydrodanicadd (HCN) tolérance of ihehen.
Malaysia» Ajit-ictiUural Researoh \'.2.
' Joh.T. A. iy75. Utilisation and proie in Supplementalionofcassava for animal
reecmg and the eísec< os stdphur sources on tyanide detoxification. "l'esis
PhiIïi'Urìíversily yf Ibtìífan, DcpiulmcnL os Animal Science, Irvadan.
Nigeria.
,liiire;T O- L- 1955. s -as liojas, y talk"* de vucíi como forraje. Estiición
Expérimental Agricole T..a Molina. Holetin no. 5S. Lima, Peru. 66 p.
Khajartm. J- 1979, Cyanide toxictty in cassava-ba*cd broilcr rations. Annual
report. Khon Kaen Uniifersity, f-'aeuhy of Agriculture, Kiion K.aen,
Taiíandia. p. 105-112.
K irilo i, a . N . 1. 1981. IsiHtîencíoftapiocaandiieíiiivejirrices'îesisiliLiK.Ssj^ie'.
Agriculture] Sciences 6;4í-44,
[.o fige x O- C y Oleyemi. J. S. 1977. Cornpa rarlve use of cassava, inaize and
guinea corn ai a major dietary source o f Carbon ydra les for chicks. Journal
of ihe Association for the Advancement os A.^rkultural Science in Asrîca
4(2):47-52.
Mausì. L. E. ; Pond, W. G: y Scot t. M. L. 1972. Energy value o f cassava- rioc
bran dieî with and yt'ithoui supple mental zinc for growmg pigs. Journal
of Anima! Science 35(3): 953*957.
' Montaldo, A - y Montílla, J . J , l97fi. Producción de forraje de yuca. kev, Fac.
Agïon. iMaracay, Venezuela) 24:^5-51.
• Muller, Z.; CbouTK.-C-^ash, K. C- y Tan, T. K...l972iSftidy of nurntive
value o f Eapioca in économie radons for growìng' finishing pigs in the
iropics. United' Nations Development Programme L! N DP'Sf r pjo.icct Sin
67/505. PigriníS Pòultry Research and Traininglnatiruîc, SiniíHpur. 35 p,
Nonnanha. E. S. 1962. Farelo de ramas e toi h as de martíiioc-a. Agrçtníïtnku
14(5.-6): 16- 19*
* Losautofe-h prctídidot por un ,iì[lt iììo .spuiL-ccn j!;sJi.->tn d lc«kj. Jlk oindras, o las fiEtràS.
lé
Caracîerisiica; <ic la Yììm que Inciden en su Usa...
Gkc, O. Í... Í973. The mode nf cyanide deio*isication. En: Ncstel, B. y
Maelntyre. R. (eds.). Chrome cassava tnxitriiy: Procccdings os an
Líi:crdiHdplinary workshop, Londres, 1973. Internat m n al Development
Research Centre, Ottava, Canada, p. 97-101.
Omole. T. A. 1977. Cassava in the nutrition oflayers. En: Nestel, B, y Cìtaham,
M. (eds,). Cassava as animai í«d; Procsedings oi a workshop, Universit;.
oi Guelph, Canada, 1111. International Development Centre. Ottava,
Canadá. p. 51-55.
One. H K. y Hutagalung, R. I. 193!- AnLJieonthediecstibtliciesofpigdiei'.
conlaining t'crmcnted cassava rrtanurc Malavsian Agrîeultmal Jouîna'
53(l):52-57.
Oyenuga, V. A 1 S>6 1 _ Nutritive value of eerea! and eassava dicts for growirìj;
andfatteningpígs in NÌ£Orhn. lìniisb Journal uf Nutrition 15{3):327-33S.
Rajagiiru. A, S, B. 1975. Problem os HCN in cassava. Paper No. 75-7. Peradeniya.
Universiiy of Sri Lanka, Faculty os Agriculture. Sri Lanka. 9 p.
Reed. J D.; Me Ûowell. R. E ; Van Socst, P. J. y Horvath, P. J. 1982.
(Vmdens-cd tannins; a factor umtting the use of cassava foliage. Journal
os the Science of Food and Atncuiture 33(3):2 13-220.
SaavwJra, S. 19fi9. Grado de digesnbtlid3d de la yuca en la alimeniac-ón dcl
cerdo. Veterinaria Eeuatoriana lill:o-77,
Santana. D. A. 1979. Efuctodc lasuplcmentactón demetioninay íincenditïas
con alto contenidode harina de vue* en la aliirtetiîa<ji0.n de avc.s. corso*
v conej&s. Tcsii Mag. Sot. Colegio de Posgraduados, Chapingo, México.
81 p.
* Serres. H . y Tillon. .1 . P. 1972. I.'enstìage des rarines de manioc. Rcv. Ele^ .
Med. Vet. Pays Trop. 25 (31:455-456.
Sonaiva.E. B. y Omole, T. A 1977 Casíjvapecls tor finíshitig pigs. Nutrition
Reports International 16(41:47^-^86.
Tewe. O. 0. 1975. 1 mplkalions of ihe cyonogenic glueoside fraction of cassava
in the sry-A th and reproductive performance of rars and pigî. Tesìs Pb D
Univers t y of Ibadan. 517 p.
. 1985. Thyroid cassava toxicin in animais. En: Delange, F. y Abluwaiia.
R, (eds.), Cassava toxicity and thyroid: Research and puhlic health issues.
Mcmorias de un Tallcr, I9(i2. International Development Research
Centre, Ottava, Canada, p, I M-l Ifc,
" Lû» aoijre> prtc«(h<[ii« pcv un aMeriso» ;tpirirai a ta
en tí WOo. Ins caadros, n liw.fipnw
87
Yuca en la. AHrGCTltaCÍán Animal
; Mancr. J. I I ; y Gómcz, G. 1977. Influence oícassavadietson placenta]
:hiocianatc transícr. tíssue rodanasc aetiviiy and performance o( ra'.s
durintr, gestation. Journal ai the Science os Fixxl antl Agriculture
28: ''50-756v Pessu, K, 1982. Performance and nuirient utilisation in growine pigs
ied cassa va peel rations containing dittcrcnî cyanide levels. Nutrition
Reports Internationa! 260):>í-5£Thomas, W. G, P)77, Considéra (ions for the use oí cassava as the enet£> source
in broilcT rations fed in tropical and .subtropical régions. Tcsis Ph D
University- os Illinois, Urbana. Eítados Ur.itfos. J 59 p,
Vieites. C M l y 7S . Emplco de alimcn'.Qí au t radia un nies en la aliment adon
de Lerdíw. Rcvisca de M cd ici na Vetermaria (Buenos Aires. Argentins i
59{6):321-326,
* Whcátlcy. C, 1W4 Aflatwcinas en yuca ^p'roMema real? Yuca. Bolelin
Informativo, vol. 8, no, 2. Centm Internaciona] de Agricultura Tropical
ÍCIAT). Cali. Colombie
k j nuisù pTi!tl'lIjlIiv, pi:.T un nsiíriíín apajc îsiq ijuntiS en cl LfïUi , |i!u f«jjíms, o las fifurai
Capítulo 4
Procesamiento de la Yuca
para la Alimentación Animal
En este capítulo se describen las principales prácticas de manejo
de la vuca fresca y los diferentes sistemas para procesarla con
destino a la alimentación animal. Cn general, las raíces de yuca
se pueden usar frescas, deshidratadas y convertidas en harina o
en pélets, o ensiladas. Igualmente es posible usar el follaje fresco
en la alimentación de animales, o ensilarlo o deshidratarlo para
el mismo propósito,
Manejo de las Raíces Frescas
Los pasos iniciales para el procesaminto de las raíces de yuca son
similares, bien sea que el producto se destine una producción de
tipo industrial (i.e. producción de alcohol, almidón, etc.) o que
su destino final sea la utilización como alimento para animales.
La Figura 4. 1 es un diagrama de flujo que ilustra las principales
etapas en el procesamiento de las raíces de yuca; en él se hace
especial énfasis en ios procesos uuc conducen a la obtención de
subproductos para la alimentación animal, sin pretender ilustrar
detalladamente Lodas las posibilidades.
Lavado de tas raíces
El lavado de las raices tiene como objetivo eliminar al maxima
la tierra, ta arena y otros elementos extraños que vienen adheridos
a ellas. Es una práctica importante especialmente cuando las
89
loi ki'* 1 1 c m;:
■l.iiv:idc
í ;.n.H.i]jLjii
!Èt-?
ti.iiínt^ Li'tn [jJ_i s
■ l>csbiilr»1ì3ciiin
Ytitîi
í'utpïi
l^— Mol lent la
:
:■ 1.7.0
RiîsLnatiùn
ASmidíín
Ak'tsfis.îl
l'tk'IlizLivirìn
l j>|
Uulmiiil
|jl>Jl:ìi^ìhÌh'-
□ l'ruductus coji iilLiún uMicn la aliFïictil aciôi i animal
□
"L^llftl 4 I
6$ <rn In :il<rniLrHnd(iii iinniiiil
Flujo y |irini'i(i.l!rs |Hmlili ln\ rlcl fli [ h
Atetóiui
H'IlH ) h I [HtíCS i!'J vul'Li.
Procísajnhcnto (Se la Ytícapaïí la Alimentación Animal
raíces se procesan sin quitarles la corteza, con destino a la
alimentación animal.
El lavado se necesita dé manera especial en época de lluvias o
cuando la yuca proviene de suelos pesados: sin embargo, puede
omitirse en algunas ocasiones en épocas secas o en suelos
arenosos. La operación se puede hacer simplemente usando agua
a presión (Figura 4.2), o utilizando máquinas lavadoras con
sistemas de agitación y rotación. La intensidad del lavado depende
principalmente del sistema de procesamiento que se espera
realizar, y de los requisitos de calidad que se exijan,
Firma 4.2
F.^ importan Le lavar las raice* renérj cosechadas para elimrriartes Ja tierra
>' DîríìS materias extrañas que tiemenlan -¿u calidad.
n
La Yuca en la AUmtntadnn AmciaJ
El grado de limpieza de las rafees de yuca se refleja
principalmente en lus contenidos de ceniza, sílice y fibra que
presenta posteriormente la harina, ¡as cuales individualmente o
en conjunto demeritan su calidad. Kl lavado adecuado permití;
obtener materiales finales que reúnan las normas mínimas de
calidad en cuanto al contenido de residuos. Suponiendo una
humedad máxima de 14%. tales contenidos se deben asustar a
Ce n iza :
Arena:
Fibra cruda:
Celulosa:
no
no
no
no
más
más
más
más
de 3 . Ü'%
de- 1.5%
de 3.5%
de 3,0%
Corte o picado de las raices.
Las raices se deben di vidir en fragmentos pequeños para facilitar
su uso en la preparación de raciones alimenticias, ya sea que la
yuca se utilice en forma fresca o deshidratada. La conformación
de los trozos (espesor, longitud, geometría) tiene importancia
especial cuando la yuca se va a secar y a procesar posteriormente.
> es menos importante si se va a utilizar fresca como alimento
inmediato o para preparar ensilaje; en este caso soló se
recomienda que los trozos sean pequeños para obtener un ensilaje
de mejor calidad.
El corte se puede hacer en forma rudimentaria con mache tís
o cuchillos, pero procurando que los fragmentos queden con el
mínimo espesor posible para facilitar posteriormente el proceso
desecamiento. Cuando el volumen de yuca es grande se utilizan
máquinas picadoras (Figura 4.3) para agilizar la operación y
uniformizar el tamaño de los trozos.
Tipos At picaduras. Existen dos modelos principales de
máquinas picadoras de yuca, y alrededor de ellos se han
desarrollado nuevos equipos mediante la introducción de ciertas
modificaciones locales. Los modelos iniciales se desarrollaron en
Malaysia y Tailandia, donde la y uca se produce a gran escala y
la producción se dedica especialmente a la fabricación de harina
ypéleís* para la exportación hacia el Mercado Común t
como materia prima para la alimentación animal.
92
ProccsanuentO de ia Yucíi para la AlimcrvLBíión Aaiitììl
Piçcr^ J .?. Máquinascomsi éstâ ha«ti iiìú =ficiente d tort* tic Lu raiz.
93
La Yuca en lu Alimentación Anima]
Tanto el modelo de Tailandia corno el de Malaysia utilizan
elementos similares, y se diferencian principalmente en el tipo de
disco giratorio que lleva cada una.
La máquina tipo Malaysia tiene un disco giratorio de 1 m de
diámetro y 12 mm de espesor, aproximadamente; a este disco se
adhieren unas cuchillas intercambiables, hechas de láminas de
acero (de 1-1.5 mm de espesor) y con estrías en el extremo por
donde deben usarse para cortar las raíces de yuca.
En e! modelo de Tailandia se utiliza un disco giratorio de
2-3 mm de espesor; el disco está perforado en toda su superficie
con varias filas de agujeros de 25 mm de diámetro y bordes
cortantes para dividir la raiz de !a yuca en trozos.
Otras máquinas menos utilizadas industrialmente son una
diseñada en Brasil (Sinicio y Roa. 1980) para producir fragmentos
rectangulares de yuca de 10 mm cuadrados de sección y otra
desarrollada en Alemania (Mathot, 1974), con cuchillas tipo
*Konigsfelder que permiten disminuir el tiempo de secado.
de las Raíces de Yuca
Las raíces que se van a ensilar deben estar sanas y recién
cosechadas. Se deben lavar bien y enseguida picarlas en
fragmentos pequeños para facilitar su eompactaeión y una mejor
conservación del producto ensilado; fragmentos de 0.5 a l cm de
espesor y de 4 a 5 cm de longitud constituyen un material adecuado
para la elaboración de un buen ensilaje.
Una vez que se ha picado el volumen necesario de yuca, se
deposita en el silo; para ello se forman capas delgadas (30 a 40
cm ) usando cantidades moderadas dei producto y compactándolas
con el fin de extraer al máximo ei aire que pueda haber dentro
de la masa ensilada.
Es indispensable que el silo pueda cerrarse herméticamente y
que el material ensilado quede bien protegido del aire y del agua.
En el momento de abrirlo se debe evitar exponer al aire una
cantidad muy grande de ensilare que no se va a utilizar
94
Prûcssamjfiaio de ls Yyca para I? AísmrntaoûE Animuj
inmediatamente; en el caso de silos grandes es preferible hacer
varias divisiones en forma tai que en cada sección se pueda
almacería r el producto que sl ha de usar en unos pocos días.
Existen diferentes tipos y tamaños de silos, entre los cuales se
pnede escoger el que mejor corresponda a (a cantidad de material
que se va a ensilar, al tiempo durante el cual se quiere almacenar,
y a ía funcionalidad y economía del equipo que se haya
seleccionado (Figura 4.4),
Pérdidas de nutrir» en íns y características del producto- Se
deben tomar xod as las precaucionen posi hies para que el materia I
ensilado no pies da principios nutritivos; sin embargo, siempre se
presemarán alteraciones que pueden afectar en mayor o menor
grado los nut rimen tos..
La principal pérdida ocurre como consecuencia del mismo
proceso de oxidación anaerohica. ya que la fermentación norma!
Hgurs -1.4
LltnjiU» tic un silo enme retal de yuca, na Mixico.
95
1-i Yuta en la Alirticntacisíti Animai
de los almidones y azúcares para producir ácidos orgánicos
conduce también a la producción de anhídrido carbónico y agua:
éstos son subproductos no utilizables como alimento y
representan, por lo tanto, una pérdida nutriciona) con respecto
ai material original. Esas pérdidas, que no deben representar más
de 5%-1Q% de la materia seca del producto ensilado, están
relacionadas con la calidad del producto inicial y con el sistema
de ensilaje. Cuando las condiciones del ensiíaje son adversas
(sellado deficiente del silo, poca o excesiva humedad del ensila ¡e.
poca eompactación. etc.). el porcentaje de pérdidas es mayor.
Otras perdidas en el ensilaje son las ocasionadas por el contacto
con el oxigeno del aire en algunas áreas más expuestas del silo,
como son la parte superior y las paredes del misino.
Una pérdida adicional es la que ocurre cuando el produelo
tiene una cantidad excesiva de agua al momento de ser ensilado,
ya que parte de esa agua se pierde por filtración, arrastrando
algunos principios nutritivos solubles en ella.
Cuando se cumplen todas las condiciones favorables para que
el proceso de ensilaje se desarrolle adecuadamente . a los 1 8 a 20
días después de almacenadas las raíces se puede obtener el
materia] útil. En este momento, la fermentación áeida ha llegado
a su máximo y se inicia el proceso de conservación anaeróbica.
sin que ocurran mayores cambios adicionales en el valor nutritivo
ni en la palatabilidad del ensilaje.
Las características del buen ensilaje se miden en gran pane por
el grado de acidez; el pH debe ser. en lo posible, de 3.5-4,0 para
garantizar una mayor concentración de los ácidos láctico y acético
y mínima cantidad de ácido bul frico, y evitar asi fermentaciones
indeseables.
En el Capítulo 9 se puede encontrarmás información sobre el
ensilaje de las raíces.
Deshidratado!! o Secado de las Raíces
La deshidrat ación es importante, para conservar la calidad de
la yuca después de cosechada y facilitar su uso en la fabricación
ttuccsaniLento °c [a Yuca pars la Al iTnciìtaciíiTi Animal
de alimentos completos. Dependiendo del volumen y los costos
de producción, los trozos de yuca se rueden deshidratar mediante
sistemas naturales (secamiento al sol) o por sistemas artificiales
(secadores con otras fuentes de energía).
Factores que inciden en el secado
Cualquiera que sea el sistema de deshidratacidn, es importante
considerar ciertos factores que afectan la velocidad del
secamiento; entre dios- están: la geometría de los trozos, la
densidad y la h urríedad inicial de los mismos y las condiciones del
aire. El análisis más detallado de cada uno de estos puntos se
presenta en tos trabajos realizados pur Best (1978),
(¡carnet ria de los trozos. La velocidad del secado esta
directamente relación ada con ¡a superficie tota i de ios trozos. El
tiempo de secado se puede abreviar cuando los fragmentos sort
reculares y permiten una circulación libre de aire entre ellos,
forman rectangulares (8 x fi x 5Ü ntm í y cúbicas (10?; I ( J x H) mm I
ofrecen las mejores características para un secado rápido y
uniforme.
Carga pur unidad de superficie de secamiento. La cantidad de
fragmentos por unidad de superficie afecta la velocidad del
secado, aunque existen diferencias muy marcadas entre ei sistema
de secado natural al medio ambiente y el efectuado por métodos
artificiales.
F.n ios sistemas tradicionales de secado (sobre pisos de
concreto )T la caiga puede llegar hasta 12 kg/ms mientras que en
los secadores industriales se pueden lograr densidades
considerablemente mayores.
Condiciones del aire. Tanto en el caso de sistemas na tu ra les
como en sistemas artificiales, las condiciones del aire que tienen
mayor influencia en la rapidez de secamiento son su velocidad
(del aire), su temperatura y su humedad.
En las etapas iniciales del secado los trozos de yuca pierden
humedad más rápidamente, y por lo tanto la velocidad del aire
es más importante que la temperatura y la humedad. Durante la
La Yuca en la AlimcnTaeion Anima]
etapa final, cuando el nivel de humedad es inferior a 30% , la
deshidrataríón de los trozos es muy lema y se necesitan
tempe raturas altas para eliminar de ellos el água residuáL
El nivel de la humedad ambiental es particularmente
imoortante durante ¡a fase final del proceso en el sistema de
secado natural. Una humedad relativa superior al 65% puede
prolongar demasiado la labor.
Humedad initial de la yuca. La humedad inicial de los trozos
de yuca déte rmina la cantidad de agua que debe extraerse durante
el secado e influye, por lo la rito, t n la velocidad de la operación.
Si esa humedad es al ta , se necesita evaporar más agua para secar
los trozos hasta el nivel deseado y el proceso requiere mayor
cantidad de energía; la mayor demanda de energía redurídá en
un mayor tiempo de secado. Sin embargo, en los sistemas
artificiales el tiempo de secado se puede mantener consta me
aumentan do eí caudal o la temperatura del âi.fé.
La humedad inicial de la yuca influye no sólo en el rendimiento
del proceso de deshidra nación (cantidad de materia seca/kg de
yuca fresca usada) sino también en el factor de conversión
(unidades de yuca fresca requeridas para producir una unidad de
yuca seca); el factor de conversion equivale al inverso del
rendimiento.
En el Cuadro 4. 1 se puede observar la variación que presenta
el factor teórico de conversión según sea la humedad inicial de
CusdfO i.i. Efecto de ía humedad, mina] üí l¿
! lucnciijd
initial
fe
■••
6i
■>.■
Sobri: d sudar de otmVrrsióîiPaclcr
de vuca fresca
m
Vil
--,..
i. Cjfn» en base húitifd* ■
b OurtaAul dí yuta, seca hasta un 10% de hun-.cc.»: (bx< húmeda)
2.5
Procesamiento de la Yuca para ]ft Alimentación Anunll
la yuca. Es de advertir que en la práctica el factor de conversion
resulta mayor que los que se presentan en el cuadro, a causa oc
las pérdidas que ocurren durante el procesamiento.
El sistema de secamiento natural
El método más rudimentario para deshidratar los trozos de
yuca consiste en esparcirlos sobre una superficie plana (Figura
4.5) para exponerlos a la acción del sol y del viento, y a otras
condiciones ambientales que determinan la velocidad del
secamiento,
Continúa
Pzocssamientn de la Yuca, par r, la Alimentación Animal
j_.r ■ -.J i feero rie las condiciones d:
njôr-c u ■. diicidad de s.r:cannejil '.:í!:vs
de yuca esparcidos en pisos de «WiTelO 0 en bandejas inclinadas;
Condicione s ambiental»
Ti'tìiptTilLira
Humedad
relativa
(te)
VeJod dad
dei vicnlo
snVsepi
26
:■
70
ùl
m
: 1
a*
1.3
;i
m
l.il
Radiación
Hun» de secado
En
En
pis*
landos
(caVumVmin;
0.5S
r¡.6i
O.flfi
0,71
H
17
i5
10
13
12
19
12
!-
í Piso ií concreto con ami í¡trj>a de 5 ki/mt En bandei «s inehajiti\ con carcas de íi>
FUENTE. Btsi y Oúmei, I9S2.
Sistemas de secamiento artificial
Existen diferentes tipos de equipos paru deshidratar la yuca
mediante e! calor artificial, y la elección entre ellos depende de
varios factores, especial m en le de] costo del combustible o fuente
de calor y de la cantidad de material que debe deshidratarse.
Entre los principales equipos se pueden mencionare! secador de
capa fija, la cámara secadora con bandejas estáticas, los secadores
rotatorios y el secador de trasportados.
Secador de capa tija. En este sistema se hace circular aire
caliente a través de una capa o lecho fijo de tro/os de yuca ; este
aire suministra la energía necesaria para evaporar la humedad
del material. En forma simple el secador es una cámara de ladrillo,
con láminas de hierro galvanizado colocadas a cierta altura del
piso; estas láminas, que están perforadasen el 3% de su área con
agujeros de 3 mn» de diámetro, conforman un piso falso sobre el
cual se cargan los trozos de yuca a razón de 50 a 200 kg/m- (Figura
4.6). Durante la operación los trozos se deben voltear
regularmente para facilitar un secado homogéneo.
El airóse puede calentar por medio de calentadores eléctricos.,
de vapor de agua o con quemadores con intercambiadores de
La ÏIK41 va La Als!7;BïïlajCi(irj Animai
Figura -i.ri. Secador de capa tìjsi ron ve.nülüdún fontatk.
calùr que utilizan madera, carbón mineral , gas propano. diesel o
cualquier otro combustible ¿ Un. ventilador debe impulsar el aire
a una. presión suficiente para vencer las resistencias que presentan
el. equipo de calentamiento, las láminas perforadas y los trozos
de yuca.
Cámara con bandejas. Este sistema consta de una cámara eon
un número variable de compartimentos, donde se colocan
bande j as con capas delgadas del mate nal q ue se va a deshidratar.
Una vez colocadas las bandejas en su sitio, la cámara se cierra y
desde afuera se activa el sistema de calor y ventilación artificial;
entonces se produce la corriente de aire caliente que se mueve a
través de las bandejas, removiendo la humedad del material.
I* Yuta para Ja Aümcniacio n Anima]
Secador rotatorio. Consiste básicamente en un cilindro melálico
donde se deposita el material; el cilindro gira en forma horizontal
o inclinada mientras por su interior pasa una corriente de aire
caliente que se obtiene utilizando el m ¡süio tipo de combustibles
de! secador de capa, ti i a . La superficie interior generalmente está
provista de aletas o patetas que facilitan el movimiento del
producto para que reciba la corriente de aire caliente a medida
que el tambor está girando.
Secador de transportador. Este es un equipo de tipo continuo
que consta de un túnel de lonidíud variable, a través del cual pasa
una banda trasporta do ra provista de compartimentos para el
material que se debe deshidratar. El aire caliente generalmente
tiene un flujo vertical sobre la superficie del material, para lograr
un3 mayor eficiencia.
Molienda de las Raíces Secas
La yuca en forma de trozos, tajadas o cubos que se ha
deshidratado se debe moler para obtener la harina; ésta se puede
utilizar bien sea directamente en las mezclas concentradas para
animales o bien para la producción de comprimidos o pétets.
Cuando la harina se deslina inmediatamente para la alimentación
animal. Los trozos secos se muelen generalmente utilizando
molinos convencionales de marrillos.
Para producir la harina, los trozos de yuca deben estar
deshidratados en forma homogénea, con una humedad que no
exceda de 15%. En el caso de que haya peligro de contaminación
con hongos, es conveniente agregarte (a la harina) producios a
base de ácido propiónieo u otros compuestos fungicidas.
Obtención de Pélets y Factores que Afectan
su Calidad
Los pélets son pequeños agregados de forma cilindrica y
uniformes en textura y apariencia, que se obtienen de la yuca
deshidratada mediante procesos mecánicos de aglomeración,
103
La Yuca en la AìimcrmcLAn Animal
Debido a sus ventajas sobre la yuca en trozos, los pélets han
adquirido mucha importancia para la comercialización de la yuca
con destino a ta alimentación animal, principalmente en los
mercados de exportación. Las principales de tales ventajas son
su mayor uniformidad en calidad, mejor conservación de la forma
física gracias a su dureza, y menores costos de almacenamiento
y trasporte. Esta ultima ventaja se debe, a que los pélets ocupan
un espacio 20% a 30% menor que el de los trozos; así, mientras
en un metro cúbico se pueden almacenar 640 kg de yuca
pclctizada, sólo caben 550 kg de harina y 440 kg de trozos secos.
Para ¡a producción del pélet se pueden usar equipos de diversas
especificaciones, pero en todo caso la harina se debe
'acondicionar' previamente con vapor de agua; éste proporciona
a la harina humedad para la lubricación y permite la gelatinización
parcial del almidón.
En la unidad pdetizadora, la masa de harina acondicionada
pasa, mediante un mecanismo de presión, a través de I Os orificios
de un "dado' o anillo perforado para el efecto.
Cuando se usa harina de yuca de buena calidad se obtiene un
pélet que se clasifica como de tipo duro; los que se obtienen de
□tros materiales con menos almidón o que contie nen más de 30"-»
de melaza son blandos y se rompen con mayor facilidad.
La calidad final del pélet depende principalmente de la
naturaleza y composición del material que se va a procesar, de
las condiciones físicas bajo las cuales se desarrolla el proceso y
de las características del equipo utilizado en el procesamiento.
Naturaleza y composición del material
Hay que considerar por una parte el contenido de proteína,
almidón, fibra y grasa, y por otra parte las impurezas que influyen
en las características del producto final.
Los productos ricos en proteína se vuelven plásticos con el calor
y actúan como pegantes para producir peléis duros. En presencia
de humedad, los almidones se gelatinizan con el calor, lo que
facilita la producción de pélets duros. La fibra ofrece dificultad
Prorewmienlo de !a Yuca para In ALinïrUïciCn Animal
para cl proceso de aglomeración, perú cuando ias panículas son
finas ayuda en la conformación de un producto duro. La grasa
influye en la dureza del pélet y actúa como un lubricante que
facilita el proceso de presión y aumenta la velocidad de ia
producción.
Las impurezas (arena, tierra) tienen un efecto negativo, no sólo
en la calidad del pélet. sino en la durabilidad de los dados y
rodillos de! equipo,
Tienen que ver con tres aspectos principales: el tamaño de la
partícula de la materia prima, el contenido de humedad de ia
misma y la temperatura utilizada en el proceso.
En cnanto al tamaño de las partrcnbs, ios mejores resultados
se ohtienen cuando se mezclan partículas finas y medianas: las
partículas muy finas ofrecen dificultades en el proceso de
compresión, mientras que las partículas muy grandes favorecen
la producción de peléis que se rompen con facilidad.
El nivel de humedad de la harina debe ser el adecuado para
permíttrlagelatinización del almidón y para lubricar el canal de
pele tiza ci ón; se recomienda ttn 1.6% a IK% de humedad para
obtener un pélet de buena calidad.
La temperatura tiene especial importancia en la gelatinización
de! almidón, el cual actúa de esa manera como pegante de las
partículas que se están peletizando. Para la gelatinización se
requieren condiciones precisas de temperatura y humedad: cuando
se trata de materiales con alto come nido de almidón, como es la
harina de yuca, se recomienda una temperatura de R0a85cC El
material se debe precalentar antes de que entre en la prensa de
peletización: luego la temperatura aumenta por efecto de la
fricción de ¡a harina al pasar por el canal u orificio del dadoir ü rae te rist leas del equipo
Se sabe que las características del equipo afectan la calidad y
los costos de producción del pélet, y existen diferentes
105
La Yuca c-[L La AlL¡7iesiiatión Animal
especificaciones para el mismo según sean los materiales que se
van a procesar. De todas maneras la óptima combinación de las
variables longitud del canal (espesor del dado), diámetro del
orificio del dado, velocidad de la rotación en el proceso y
velocidad en el flujo de material permiten obtener un pélel de
buena calidad y con costos de producción razonables.
Procesamiento dei Follaje de Yuca
La parte aerea de la yuca también se puede someterá diferentes
procesos para la obtención de productos con destino a la
alimentación animal, En la Figura 4.7 se hace una breve
descripción de los sistemas más elementales de procesamiento,
con énfasis en aquéllos true tienen una mayor titilidad en la
EÍLiiüiaciofl
V
í
Follaje íníficy
íóliá^ desh iíl ra lado
v
EiiTactiím mmá n Lira
y<|uíjnic¡i
Moîiçrtdn
Pro'cJna
IdIiíí
T.
□ Produjo* más usados eu la
^ P[L\ii:i:toS mbrtiís unidos
Figura J "■ Diagrama dé flujo \ ptoductos ru
toi
1
PïiocesEmsejiíO (fe ls Yuca para Ja ÀlimtnLaáon Animal
La calidad de cada uno de los productos y subproductos que
se obtienen de Ja parte aérea dependen, naturalmente, de la
calidad del follaje original: esta calidad varía ampliamente, ya
que depende en gran parte de la proporción entre hojas y tallos,
y de la edad dé la planta,
Deàpuës de cosechado el follaje es necesario decidir
rápidamente sí se va a utilizar fresco, o si se va a deshidratar para
utilizarlo posteriormente. Cuando el follaje se destina a la
producción de harina para monogás trieos es importante eliminar
de él la mayor cantidad posible de tallos y material leñoso - en el
caso de alimentación para rumiantes esta selección no es tan
critica.
Follaje fresco y follaje ensilado
El follaje de yuca en forma fresca se usa casi exclusivamente
para la alunen use ion de rumiantes y/o equinos. Se debe picar en
trO20s de tamaño mediano (3-5 cm) para est i mular un mavor
consumo y evitar el desperdicio; se puede suministrar solo o
mezclado COn otros ingredientes. Para picar e! follaje se utilizan
picadoras y equipos similares a los que se usan para procesar
pastos de corte u otro tipo de forrajes fibrosos.
Otra posibilidad para el follaje de yuca es ensilarlo , ya picado,
para usarlo posteriormente en la alimentación de rumiantes. En
este caso es necesario agregar al material verde productos
carbohidratados para obtener una buena fermentación:
adicionalmentc, se deben aplicar las recomendaciones
mencionad a i antes, cuando se hizo la descripción pai a el ensüaje
de ra ices .
Follaje deshidratado
La alternativa de deshidratar el follaje de yuca abre nuevas
posibilidades para el uso de la parte aérea de ta planta en la
alimentación de rumiantes y monogástricos; mediante procesos
de deshìdrataciòn y molienda, se obtiene una liarina que ofrece
numerosas ventajas para su, manejo y uso.
107
La ïuta en ia AlimrnlHC.ón AnisEai
El cquipo necesario para estos procesos es similar ai que ha
sidomencìonado anteriormeme para la elaboración de harina de
raices. Lu deshidrataciórt mediante onergía solar se efectúa
rápidamentedebidoa lâ consormación de las hojas. Lassccadoras
a base de o.tro tipo de energía son simílaresa lasque se utihzan
para la producción de harina de aifalfa o de otros produclos
íoliaresa
El producto final de la deshidratación del follajc. la harina, se
puede utilizar directamente o se puede mezclar con otros
eomponentes de la ración, También se puede -peletizaf
mczclándole otros produeios alimentieios que favorezean la
formación de losagregados. o adilivos a)mo bentonita. ahnidón
y gomas que mejoren su dureza y calidad.
Bibliografía
Areullo, B. U-J, Ncstel, B..; y .Campbell. M. 1974. Cassava prucessing and
storage: Proceedings os an mterdiseïplinary workshop. Pallaya.
Tailandia. 1974, International Development Research Centré. Ottawa,
Canada. 125 p.
Asehenareen. N. H. 1969. Microbial ensyrne* for alcohot production. Procès
Biochemistry 4(8):2S-25.
Banzon. J.-Fulmer, E, [.;>• Underki'fleT. t.. A. 1949. Fyrmenlaiiveulilizanon
Df cassava: the production oscthanol lowa Stale J. Sci. 23(2.1:219-235.
Baies. W, N'. 1957, Meehànizalion oí (ropiral crops Temple Press, Londres.
Baumer. Q. W. A 1%2- Reporl to tbc Government oí Nigeria on processif)g
Of gari and tapioca in rural industries- FAO Report no, 1 4,%r Rcittìà. p
" Bev.. R. 1*178. Cassavu prtKessina for animal feed. En: Wcbcr. E. J.; Çock.
J. H.; y Chuumard. A. (etls.). Casiava harvesurig and proeessing:
Proceedings osa workshop held at CIAT. Cali. Colombîa. i97S.
[ntcmationaJ Development Research Centre. Ottawa, Canada. 84 p.
*
y Cóméz, G- 19S2. ProcesanikMO de las raíces de yuca para
aiimenîación animal. En: Domir.guez. C. E, (éd.), Yuca: Invcstigación.
producción y utilización. Centro Interîiacional de Agritultura Tropical.
Progr<ima de Yuca, Cali, Colomhia 660 p.
' la» julíjct, jiKùéiliiii «
108
km iisU'nsro jpiTKn; át3±DS cp fl texio. Nu Lua.lrc». n !ï- si£in^>
Piocttaauento de Sa Yuca pai n Iji Alimïntaciín Animal
Boolh. R. H. 1975. Cassava storage: post-harvest détérioration and «orage of
fresn cassava roots. Cencro Internacional de Agricultura Tropical. Cali.
Colombia. 18 p,
Brautlccht, CH. 1953. Starch: Jts sources, production and uses. Reinhold, Nucva
York
Chadha. Y. R. 1961. Sources of pareil in Commonwcalth territoiie!;. Trtipkal
Science 3:3.
Chirifc. J y Cachero, R. A. 1970. Throush circulation dryîng of tapioca root.
J. Fooi Set, 35:364-36íí..
L971 . Diffusionai process m !hs iniiE of tapioca roof, J. Food Sci
36:327-330.
Coliard. P. y Levi, S. 1959- A iwo-stagc fermentation of cassava. Nature
1&3{ 4f*l>: 610-621.
Eynon, L. y Cane, .1, H. 1928. Starch: Its chereistry, itxhnology and uses
Cambridge, Hcficr.
Ghosh B. 1968. The manufacture ofstarch srom cassava roots in Uganda Eatt
Afriean Agricultural and Forestry Journal 34:78-83.
Grâce, M. R. 1971. Cassava processing, Food and Agriculture Oiganization.
FAO Agncutturai Services; Bulletin no. 3, Roma. 155 p.
. Wahby, O. y Eriksen, C- 1970. The présent production. pTOCessing
and marketing of tapioca in Malaysia. Report of the FAO/SF Food
Technology Research and Development Centre. Serdang. Food anc
Agriculture Orgaoization (FAO), Roffta.
Hoîleman. L. W. J. 1950. Java tapioca: :ts manufacture, grading and use.
Publication no. 22. Organtzauon for Scienlit'rc Research, Yakarta. Java.
. 1952 Tapioca as an agricultural :ndus,!ry pruducloí Jndonesia. Journal
of Scientific Research 1:10-12
y Attn. A. 195ó. Elaboración de ia yuca y sus produclosenius.industria>
rurales. Cuaderno da Fomcnto Agropecuario no. 54, FAO. 123 p.
: Goethals. C. A.; y Soenano. R 1952. A simple rcmillinç proceís for
tapioca. Journal of ScientiÍK: Research t(5):l3Ú-l34.
Ingram. J. S. 1972. Cassava proeessing: Commcrcially availablc machmerv.
Report no. G 75. Tropical Products Instituts. S p.
Kennedy. F. N. 1955. Starch: Raw material sources and économies. Industriel
and Engineering Oiiemistry 97:14<}5.
!09
La Yuca cn ls Alirrcniariôn Anima]
Kerr. R. W, 1968. Cbemistrv íind irKlieiry of starch. Académie Pre-ss. Nueva
York.
Kfiighi. J. 1969, The starch industry, Pcrgamon Press, Oxford,
KnvhrriEl. A 1966. Labour inpui and mechanization of cassava , World Crops
Kuppu«wamy. S. 1962, Studies on iìIl debudration of tapioca. Food Science
I1{4>:W-1Ó0.
Manurung, F 1974. Technology os casâava chips ami pellets proçcssing in
Indonesia, Malaysia and "íhaiisnd En AraulJu, E. V., .Vcstel. B. y
Campbell, M. (eds.). Cassava prci£>es.sÌQg and s tarage: Procccdings osan
intcrdiseipSinary workshop, Pattaya. Tailandia, 1974. International
Development Research Centre. Ottawa, Canadá. p. &9-I 12.
' Mathot. P. J. 1974. Production ana" export control in Thaï la ml and ihc
marketing in F.urope os lapioca pellets. En: Araullo, E. V.;Ncsicl.B. *
Campbell, M. (eds.). Cassava procosîng and sioragc: Proceedings os an
interdiscplmary workshop, Pattaya, Tailandia, 1974. International
Development Rcseaich Centre. Ottawa, Canadá. 125 p.
Millier. Z 1977. Improving the qualiiy uí cassava root and leaf product
technology. Ln: Nestel, U. y Graham. M. (eds ). Cassava as anima! íced:
Proceedings of a workshop. Univcrsity of Guclph, 1977. international
Development Research Centre, Ottawa, Canadá. p. 120-126.
Pachcco.J . A. C. 1 9Í4. Changes in starch content during the storage of cassava
roots. Bragantia 13(6):15-16.
Radlcy. J. A. 1953. Starch and ils dérivatives. Chapman, Londres.
Roa. G. 1974. Naturaldryinsïof eassavs. Tcsîs Ph.D. Michigan State Ursiversiiy,
Department of Agricultiiral Engineering. East l.ansicig, Michigan. E.U.
132 p.
Sitls. V. E: 1959, Cassava starch. Agricultural Journal (Fiji) 29:16.
' Sinicto. K. v Roa, O. 1980. SecadorriiraldecaféA'acau.mandiocaeoutros
produetos agropeeuanos cerm uío de energia solar. Série Ccntrcinar No. I.
Cenlro Nacional de Trenamcnto cm Annazenagem. 22 p.
Thanh, N- C, 1974. Technology of cassava chips and pellets proçcssing m
Thailand. Cn: Araullo. E. V.: Nestel. B y Campbell, M (eds.) Cassava
proçcssing and sí orage: Procccdings of an inrerdiseiplinary workshop,
Pattaya. Tailandia, 1974. International Development Research Centre,
Ottawa, Canadá p, 115-122.
no
i Yútrd para \fi AJimenUciân Animal
--, Pescod, M. B.; y MuUamura, S. 197 d. Technological improvetnent os
tapioca chips and pcíkls produred in Thaitand, Research Report no. 51,
Asian IhìIìlulë a f Tcemmltigy, Bangkok 41 p.
—: Malt aman. S.: y Lohani. B. X. 1978a. Drying technique* for
impruvemerfl <is (a pinça chips m HiaLjand Thai. J. Agr. 5c L. 1
-Fitzgerald, lì, l'.iSO, Briizili&ni
Agneulturat Journal 15:1(15Vittt.P. 1966, [ndustrialîzaçáodcinaiidjoca, produçâoe arnklo, raspactannhs
de raspa. Bol. Cent. Trop. Pèsq. Technol. Aliment. 6:26-33.
WcHj. B. H. \ GUI, K. S. 1974, ArtïficiaJ heattlrying óf tapioca chipi.. Mal.
Webçr. £. J.; Cock, J, H. y Chuuinard. A. feds.). 1978. Cassava harvesrirsg
and processing: Procccdings osa workshup hcld at CI AT, Cali. Cókwnbía,
1478. International Developríien- 1
III
Capítulo 5
Características del Animal
que Condicionan ei Uso de Yuca
en su Alimentación
En ios capítulos anteriores se han analizado los aspectos
relacionados con la composición, el procesamiento y las
limitaciones nutricionales de los principales productos primarios
y secundarios de la planta de yuca. El presente capítulo se refiere
específicamente aciertas condiciones fisiológicas en el organismo
del animal que inciden en el aprovechamiento de tales productos.
Solamente se presentan los fundamentos de mayor importancia
para definir el potencial que los productos derivados de !a yuca
tienen como componentes de raciones para las diferentes especies
y fases de producción animal.
Uso de los Productos según la Especie del Animal
La presencia de una mayor o menor cantidad de almidón, fibra,
humedad, nitrógeno no proteico y ácidocianhídrieo en ta yuca y
sus derivados determina el grado de utilización de estos productos
en la alimentación animal, de acuerdo con el sistema digestivo
característico de cada especie.
El sistema digestivo del animal es. por lo tanto, el primer factor
que se debe tener en cuenta para seleccionar el tipo y ta cantidad
del producto derivado de la \iica que se puede incluir en la ración.
Desde el punto de vista de su sistema digestivo, las especies
domésticas se pueden agrupar, en términos generales, en tres
categorías importantes: monogást ricos, rumiantes y herbívoros
no rumiantes.
113
L<l Yin'» í-'-ì la A];Bit1.1¡iíiit'i:i Animsi
Monogástricos
Los rnonogástricos domésticos (aves, cerdos) se caracterizan
por tener un estomago relativamente simple que posee funciones
mu_\ pi¿] i minares en el procesa digestivo; la mayor parte de las
funciones de digestión y absorción se realizan en ei tracto
intestinal, mediante mecanismos enzimáticos y bioquímicos.
Lós tractos digestivos de las. aves. y ios cerdos (Figuras 5,1 y
5-2) presentan diferencias notables: sin embargo, en términos
generales tanto ios procesos digestivos como los productos ñ nales
de ja digestión y el grado de utilización de los nutrimentos son
muy similares. Al mismo tiempo, estos dos grupos de animales
se identiñean mucho en sus diferencias con los rumíame s en
cuanto a la utilización final de los nutrimentos.
FÌE'Jîi -.1
PrÉHdpales parles lid üiítemi dijcsíivu tic las j.vch .
Ceraíterisucas íei Animal que t-ondicLonan el L~so dr Vuca_..
En contraste con los rumiiiEiles. Jos monogástricos no
desarrollan procesos importantes de fermentation microbiana v
ese hecho limita la utilización de productôs fibrosos (forrajes,
bagazos, cortezas. etc. ) y de niîrógenû no proteico (ure a, amonio j
Considerando los mecanismos de digestion y absorción que
tienen los monogástricos. la alimentación de estos animales se
debe basar en productôs que se pusdan digerir enzimáticamente.
Es rtecesarío que los piïncipios nutricionales de taies productôs
se puedan desdobiar y absorber principal mente en el ìntestino
delgado, para poder obtener un buen grado de asimilación y
ulilización de Iqs nutrimentos con fines productives. Còmo se
puede observas en la Hgura 5,3. taies nutrimentos sc-n
Poli-vicíritìtfí
Alcni.dtmtK
Grasas
Protíínás
Pt>JjpíplÉlJ(JS
|
1
—
MalLosji
1
Axât;
MincríUes
La Yuca en Lb Aiinirniátí^n Animal
Rumiantes
En las especies rumiantes domésticas (bovinos, ovinos y
caprinos} la característica digestiva principal es la de poseer un
estómago complejo, de importancia funda mental en los procesos
de digestión y absorción (Figura 5.4|. En los cuatro
compartimentos que tiene su estómago (rumen o panza , retículo,
omaso V abomaso) se desarrollan procesos digestivos y de
fermentación microbiana que permiten al animal utilizar grandes
cantidades de forrajes fibrosos-, y hacen posible la inclusión de
compuestos nitrogenados no proteicos en su programa de
Las materias primas con un alto contenido de fibra (pastos,
forrajes toscos, cascarilla, corteza, bagazo, etc.) sufren, a nivel
del rumen, un proceso de fermentación microbiana que permite
la trasformación de carbohidratos complejos [celulosa,
hemicelulosa. peelina) en ácidos grasos volátiles (AGV) y en
glucosa: en esta forma, son aprovechados por el rumiante como
fuente de energía útil. Por otra parte, los microorganismos
ruminales tienen la capacidad de trasíormar los compuestos
nitrogenados no proteicos en proteína verdadera, la cual es
posteriormente digerida y absorbida en el intestino delgado
( Figura 5.5),
1 16
filivucrì rjcHf.ii
Almidoncp
H bru
Hein il
A yU il
MintiFilk-s
W.
l 'l'LìiIc:, ii
UIiiljlïhjl
m-
4L
jAjQVf
f AOV I
aov l
■\<;v
3
ac;v
-4r,,_n"-n
i A(>V I
r— — i
IAGV.■'
bj
S/
J>su[.
l'un.
)]JLL'[C|.
fj]lHJÍ>!4«
: 1111
íjnit.
iiliin,
T T
rnli|iítnlLl(^
M/
PoUjjejjliilus-
MiiJluau
Agtm 1
1
Al". jjrHWH
Olucosa
A m i noâcidos
~1 AbflûItifSn prim'ijhiJ
1 AKinirj(Ml JWíÍJl!
Minérales
l'rol Sncter = |i 1 h »[c 1 1 1 1) lijicltflJina
N NI' ■ llj1rrtj(L'nn |U> pmlíittl
Frvrt , iilj 111
| )[ 1 11 f 1 lUMihnifiu (uni
La Yuca en la Ali msïuaçjosi An:cial
Herbívorus no rumian tes
Los equinos y otras especies herbívoras no rumiantes, a pesar
de no poseer el complejo sistema digestivo de los rumiantes,
pueden aprovechar eficientemente raciones con alto contenido
de fibra. En este caso, la característica principal es el gran
desarrollo que alcanza el ciego (Figura 5,6), lo cual facilita una
importante actividad microbiana. De esa manera, en estas
especies de herbívoros no ru m i ames se presenta una fermentación
semejante a la qué se produce en el rumen de los rumiantes.
La conformación del tracto digestivo de los equinos permite
que el alimento se exponga a los mecanismos de digestión
estomacal e intestinal antes de llegar al ciego ¡ en forma similar a
como sucede en los monogásiricos. De aquí en adelante. los
productos como la celulosa, la hemicelulosa, y el nitrógeno no
proteico , que han escapado a hi digesrión gastrointestinal . quedan
sometidos a los procesos fermentativos del ciego; las reacciones
aquí son en su mayoría equivalentes a las reacciones en el rumen.
En los herbívoros no rumiantes, los ácidos grasos volátiles son
absorbidos y utilizados por el organismo en forma similar a como
ocurre en los rumiantes. Esto no ocurre, en cambio, con ia
proteína microbiana sintetizada a partir de componentes no
proteicos; ella no puede ser utilizada completamente porque su
formación ocurre después de que el alimento ha pasado por los
órganos que pueden degradarla y absorberla [intestino delgadoj.
Figura .i.ti. ktpr-L'stTiiHcitm ésquentáiica del «■ sisma digestivo <jc! caira Lio.
118
Caracteristicai del Animal que Condicionan d t-'so dr Yuca...
Uso de Productos según la Edad del Animal
y üu Fase de Producción
Además de las diferencias que existen, entre las especies en cuanto
ala utilización de determinado tipo de alimenro, también existen
diferencias según la edad de los animales y !a fase de producción.
Fn general. los anímales jóvenes poseen características digestivas
diferente s a las de los ani m al e s a du ltos;l os p rocoso s d i ge si i vos y
enzimáticos que ocurren en ellos no permiten la utilización
completa de ciertos almidones, azucares y otros componentes
nutricionales que posiblemente son de fácil digestión en el caso
de' las animales adultos de la misma especie.
La fase de producción también es un factor de importancia en
la selección del tipo de produelo que se va a incluir en el plan de
alimentación. Para las primeras etapas de crecimiento se
requieren normalmente productos ricos en proteína y energía de
alta digestibüidad. mientras que para la reproducción ylo
mantenimiento es posible diluir la concentración de protema y
energía a expensas de mayores niveles de fibra y humedad.
Animales lactantes (íechones, terneros, potros)
La alimentación suplementaria para los animales desde el
nacimiento hasta el momento del destete debe basarse en
ingredientes muy similares a los elementos de ¡a leche materna,
va que lus componentes enzimáticos del animal lactante están
desarrollados primordialmente para digerir y asimilar la leche.
El carbohidrato de mas fácil digestión en los animales lactanres
es la lactosa, y la actividad digestiva déla enzima correspondiente,
ía laciasa, se incrementa durante los primeros días de vida, pero
comienza a declinar después de la segunda semana. Los animales
recién nacidos no tienen capacidad para digerir almidones y
carbohidratos diferentes a la lactosa, debido a la ausencia de las
La digestión del almidón requiere dos tipos de enzimas
I ami las as y malla sas) las cuales se comienzan, a sintetizar éOn
posterioridad al nacimiento del animai, para alcanzar niveles
La Yuca «n la Alimcntaeiiín Animai
apreciables después del primer mes. Para aumentar !a
digestìbilidad del almidón en las fases iniciales dé crecimiento del
animal, se puede recurrir a tratamientos que faciliten el acceso
de las enzimas específicas a los granulos; entre tales t ra ta m lentos
están la cocción o el vapor, que permiten romper los granulos del
almidón.
No todas las fuentes de almidón presentan idénticas
características; así, el almidón de los cereales generalmente se
degrada con mayor facilidad que el almidón de las raices y los
tubérculos. El producto final de ¡a digestión del almidón es la
glucosa, que es absorbida en el intestino.
Con respecto a la digestión de la fibra existen igualmente
diferencias notables entre animales lactantes y animales adultos.
Como se sabe, la celulosa es el principal componente de la fibra,
y la eeiulasa, que es la enzima responsable de su digestión, sólo
se produce en etapas posteriores al nacimiento del animal, cuando
existen condiciones que permiten el desarrollo de una flora
microbiana funcional a nivel del rumen o deí ciego.
Es importante que al incluir elementos diferentes a la lactosa
s a la caseína (azúcar y proteina de la leche) en la ración del
lactante, la adición se baga en forma paulatina, con el ñn de
ajustar gradualmente el programa de alimentación de acuerdo
con el desarrollo de los procesos digestivos y evitar trastornos al
animal.
Animales adultos
Después del destete, el animal generalmente no recibe leche
materna y depende por completo de alimentos y forrajes con
carbohidratos y proteínas diferentes de la lactosa y la caseína.
Los rumiantes y herbívoros no rumiantes desarrollan a nivel
del rumen o del ciego una flora microbiana muy completa que
les permite la utilización eficiente de alimentos fibrosos; por esta
razón, el follaje de la yuca y el bagazo o ripio resultante de la
extracción de almidón son útiles para la alimentación de estas
especies.
120
Cararterisiica-ï det Animal que Canditio^an el Lïo tte Yuca...
Los monogástricoF,, en cambio. poseen actívidad bacteriana
muv limitada. mottvo pore! cual el usode los producios fibrosos
tícnc Iimitarìones para lasfases productivas {crccimicnto, ceba).
En estoscasos la utilización dtì harma de yuca, de almidón o de
la rai2 compléta adquierc mayor importancia, ya que se adapta
mas a los procesos enzï máticos a nivel del intestino delgado; estns
procesos pernuten la degfadación y posterior asimilación de
almidonesT azúcares. grasas y proteinas verdaderas (Cuadro SA
y Figura 5.7).
Cumin: 5.1 Producitìs finales cn cl proceso de digeîiiôn dí- los cartwhl drutos, lai
pnxciuai y las grisas
Enzini?. rc^ponsabîe
PlOddCU» final
Amila^
Muhuín
Isomsfcsa
(íllIMfíll
Mailla
Glu:ii4ii
Lad as»
<Tilu,x»id
Sucrasa
Glueosa
Fnictoss
fWma
Pcpsina
Protisuias
Peptpnaj
Tripiína
Quimoinpsune
PnibpijptidLjï
Dipeptidta
Cíli fooiïpep: i d a^,t
AinifítipepliíLvií
Arnmoaddcw
Dipeplidos
Dif>epliJasj
AmirioapdOi
Grasa*
Ljpsss
fSalcAbitures
Aç-idoserti^
Mmidôti
I :,c: '±-.
Polípcptiítoi
ílipepiiJtíi
DígUcirictos
C iireraL
121
La Yuca tn ÌA Alimentación Animal
Anímales en fases de producción intensa
Según sea îa espede animai y su fase de producción, existen
diferencias notorias en cuanto a ios nutrimentos requerí des.
especialmente en relación con los niveles de energía útil y proteína
digestible. Por otra parle, los productos y subproductos de yuca
prese ntan una gra n v ari ación en su s n ivele s d e c n e rg ¡ a y p rot e îna T
tal como se ha mencionado en capítulos anteriores,
Es ne cesarlo, por lo tanto, ajustar el uso de i producto (o los
productos) a la tase de producción del animal, teniendo en cuenta
los hechos señalados:
Los pollos de engorde en iniciación y finanición y los cerdos
en crecimiento y acabado requieren niveles elevados de energía
mctabolizable o digestible (3.1-3.2 Mcal/kg de alimento), y una
relación precisa entre la energía útil y los aminoácidos, las
vitaminas y los mine rales. Las vacáis V las-cerdas en lasase inicial
de lactancia requieren, igualmente, altas concentraciones de
energía mctabolizablc. Para eitas etapas de producción intensa,
el sistema de alimentación debe basarse en productos de mayor
122
Características del Animal que Condicionan el Um> de Yuca...
concentración energética como la que puede proporcionar la
harina de yuca y/o la yuca deshidratada; los productos o
subproductos con alta humedad (yuca fresca, yuca ensilada), o
fibrosos (follaje, cascara) presentan limitaciones en este caso.
Animales eu fases de producción moderada
Ciertos estados o etapas de producción (aves en. postura, pollas
de reemplazo, cerdas en gestación, reproductores) requieren
menor cantidad deenergíü en la ración. Por lo tanto, en este caso
es posible incluir productos con niveles de fibra y humedad no
adecuados para etapas de producción mas intensa; así, la
utilización de follaje, ripio, y raíces frescas de yuca adquiere
mayor importancia, siempre y cuando se tengan en cuenta las
limitaciones que tiene cada especie.
Las Condiciones Ambientales en Ja Formulación
de Raciones para Animales
Como un complemento a las recomendaciones ofrecidas; en
cuanto a la especie y lasase de producción animal en los programas
de alimentación a base de yuca y sus derivados, a continuación
se presentan algunos comentarios sobre el efectu del medio
ambiente en el buen desarrollo de un plannutridonal específico.
La mayor parte de las consideraciones sobre necesidades
nutrí cionales del an i mal y suministro de raciones en sus diferentes
fases de producción se refieren a situaciones ambientales
adecuadas para una producción eficiente. Estas condiciones de
"confort" se relacionan principalmente con el control de la
temperatura y la humedad dentro de rangos que permitan el
desarrollo normal del antmaJ y la obtención de rendimientos
óptimos.
Las aves y los cerdos en explotación intensiva requieren
construcciones y controles ambientales espeeiztles para producir
la mejor respuesta a los programas de alimentación. En ambos
ca^os, durante los primeros días de desarrollo se necesitan
tempérai u ras de 30 a Sí^C, esto es, mayores que en las fases
123
tj. Yuca en ta Attmcntsción Animal
posteriores de producción. Después de ti- 7 semanas se obtienen
rendimientos úp\ i m os en el crecimiento y la eficiencia alimenticia
din temperaturas de 21 a 24yC: las temperaturas interiores o
superiores ü las incluidas en estos rangos afectan e! consumo de
alimento y el rendimiento productivo de los animales.
El efecto primario de las temperaturas extremas se manifiesta
en el consumo de alimente i' en la eficiencia de la conversion
alimenticia; así. cuando las temperaturas son elevadas, hay un
descenso en el consumo de alimento y también en d crecimiento
y la eficiencia ali me ni i ci a ; se hace necesario , entonces un mayor
refuerzo con aminoácidos, vitaminas y minerales cuando las
Potencial de la Yuca para la Alimentación de Aves,
Cerdos y Rumiantes
Como un panorama global sobre e! potencial nutricional y las
limitaciones de la yuca y sus principales derivados para programas
de alimentación de aves., cerdos y rumiantes, se presentan los
datos de los Cuadros 5,2 a.5. 5. Es una información basada en
criterios muy generales desde el punto de vista nutricional. sujetos
a co nside raci o n es esp ecial es de d ¡versos órde nes (disponibilidad,
rendimiento animai, cps.îòs de producción, manejo, etc.).
Los Cuadros 5.2 y 5.3 sintetizan la importancia relativa que los
ñictore s nutri cion al m e n te 1 i m i tari vos de I a yu c a t¡ c n c n en ] a s aves .
Jos cerdos y los rumiantes, mientras ios Cuadros 5:4 y 5.5
presentan el potencial que la raíz de yuca, el follaje y los
principales productos derivados de la raíz, ofrecen cuando se
utilizan en la forma más eficiente posible, de acuerdo con la
especie animal y con sus factores limitativos de mayor
trascendencia práctica.
l'unJiu ^ 2. L^ii|y.nnlnU.|^il ilr j" i'hI|
plillivnt i\ ik*tvuh| - i-, |n>. i.Ull's | i m
■- ii~1ibiii1ii v il#ihldr4lhdhl fie Vin f\\ ]}úWtlv ■■■■ i-i i l: i - p.il \ HÏÇJ, .■,
-,
í'milJin * * I J-h|.H iiiiHn ■!■ In I ilr* kn jii ihinpiuj t-iuhlfavHp {jjç-iiUfiiULu} Tlih* hm|TïìrtUsi^
pfl d] IbïlUjr f û\ 11(1111 l1l.!'jULII , |llir.i UVl'l, i-si/dsil \ d|li|ii;lh;n
l..'JUp.l
Viiinnl
■TiTupo
! î i i: -i il ni h ',kl cr>:
PnhsL|ìin
liífMau i, h mi
l-o-ll
FoIIajì
LiLi;it;iJ;is
faptvn
iPt^liihh ;ii.;id;ii;
» '£■<>•
sÉOÇr|jlii ûii|
I himriri>1
rniiniu
M
urn. '
L.iiíi^ijuiil
Hiininilml
hmifjnn
> * .t
"*:■> '
i " i
i i >
t' »
t
i r-'
< t< t
(fit
'V>
_
■'*
_
f"|í''
l-llll-.
•.i' i
t i t
■ ■i
W'*
'♦'■f'»
'V
* fr".
- h
t:;f^'
1
+*
r.rn'l((|j iihl
h IuiiipiLilI
l"lri|f Im.i
Ml II- Cl
Ht 'N
t fi t.
|'l|ÍÍKll||!|l
ILuiikJjJ
llnisclpii
Mítninlnrl
' 1 1
hH
1
1
- 1 '
'
1
1 "
1 ^ .
it
'*
-
1 1 1
i . .
+!- *
i . i
1
■ '
-•
i
r 1
i 1
)■ t\*
1 1
■ ■
. 1
RiirriianK*
IZnrirgïJ Yìri|
Elumí'Oi'J
1 ■i
Mí.cin-nntlti
n (n^fliN^-W "TuviimlHf^l - - l - . ihir** UrrnlAtitA
II'-' hlIMnlhh I >
RuniLkiïlis..
- - [u*.
ullMn,
t.ví-íjUi on:
HnmcHnií
riolcinji .
V-,
lira
-
-
-
* D»|»llll||lUjO UIU).HD-U<l<»J - - l ' •Vm UiuMim - ■ ■ , j*!," IraDullïl
'
l.n Yucli en ìí Alilnenlijcïiin Animsl
Ji.irii iliìfrrnii1* ^f*- » Ibw »."«: F'i'diniït^n Jc uniniûluK xJamiislicnï ^E£u>
su fr.ndn iç uljlijirinr. d< ul« pMuílOl
Grupír
4l>l3Ul
lidjdòFaií di
Oracki de ulíljîifuíii» sc^ùii iMii.io.iiR ìkft
fellK
rTÇ-^u.
i,:„.
di-^ll'.l^l flduH -Hl - -
■
JVHrmdc rsisi rr.pÌR7sJ'ûnEiJiTr.Lh
lï-Lpruduflur^
-
l_ci ji?ï
l.-OV.±|| Itì (L'?ÍLiniK.Tll4Íí
Cfì?J Ifllí^ríri
' * #' *
- t-
+-+-
:.mV*
1
. - -
■ i »
4
B -.:r,-»
r.cv;iTiíc .-zebîi
V'ruas- i:n ïaLLanun
■AdiilLL-s
& Gndto dit utiHíirtftn: miiV-eùci£Hl± — -* * « *=7»»bk - - _(jri[Lv:m* - t.ik^lm-j *
dO laie: pcodiiiloa.
riiUd. ci frí* rtf
pnhHuociún
as»
!ùp ■
fréter
S.p . ■
.■ ■i:-:: •.•:i>i-->
r rfifùr piòdutìií
Fn|kaje
FnlUiîIÏUHOÍI dc-hhjDraìíds-
Puliírs crìpcnk
PúOii ccyrnfHaaj
-i
■ -
+-
ícr.te»
-»; * *
|Jív.iMíirr;cínt*nini
^i
Isi'iMjn.^Wiliiihtï
i Mjfliç :«b*
Via» «p liçtinnj
-n
r 1 H
—
*—
■
4 * * K<pH
1 *H
•
CasartíTditkas dcl Animal mie Condidonai] tl UsO dr Yuca...
Abrajns. J. T. 19M, Nucficìori anim
Acribìa. Xasagoza. Espafia.
í 4 ed.
Churdi, D. C, 1975. Digestive phisioíogy and nutriison of ruraianîs. 2 ed.
Corvállií, Oregori, Ei^ados Unidos. 350 p,
Ctaiûptor, E. W. y Hárrìsi L- E: 1965.. Applied animât nutrition; the use of
leedstuffs in the fslrmutatLL>r of livesi(M.k rations. W: H. Frcemjìn, .San
Francisco, Est ados- Unidos.
DuIícï, H. H. 1955.. 'E'hi! píiysiology of iSomcstic animale. 7 e-d. ComsJïSg
Ganon^, W. F. 1969. lícv'wt. of Médical Physiulogy, 4 cd,
l*ubLications, Los Altos. Califojfua, Esiidoi Usiidos:.
Harcsimm. W. y Lewi«, p. 197K,
Advantes in animal niïtrìtiûú. Sludii»
in tte agriculUiral and sûûd îciçncies. Butte rwiirths, Londres.
Harpes, H. ]%$. Rçvíeiy of physiologìcal chemimstry. 11) ed. Lange Médical
Jurgens. M, H. 1^/4. AnirríaífccdingandnuintLoii,4ed. lowa State UDiversity.
KcndaíT-Hun! PublishinE, Dubuqur, lova. Estadoî Unidos.
Kiiul Schíïiidt - Nitlscn. 1965. Animal physiology . 2 ad. ('"(ïunctatíons df modem
Vtaynard. L. A. y Loosli, X- K
Sóòfc Co, Nueva York.
Animal nutrition, 5 ed. McGiaw Hill
Morgan, J. T. y Lewis, D. IW Nurrintìiidecerdosy avés Edìtorial Acribia.
Zaragoîá, Esparia.
Prosser. C. L. y BrOwn. F A. 1-ÔS1. Comparative animal physiology: An
encyclopédie treatment of anima! physiology. 2 cd. Saunders, Hladdia .
F sud os U nid os.
Widson, E.D.; Kisher, K. H.; y Fugua. M. E, 1967. Prtncipies of nuiririon,
íueva York.
127
Capítulo 6
Los Costos en la Formulación
de Raciones a base de Yuca
y sus Derivados
Para que los programas de alimentación a base de yuca y sus
derivados sean exitosos, no es suficiente considerar los factores
analizados en los capítulos anteriores acerca del producto y de la
especie animal: es indispensable considerar, además, los costos
de producción. Por esta razón, en el préseme capítulo se informa
sobre métodos para el cálculo de raciones en los cuales se
involucre el factor costo.
Aunque Id información que se presenta aquí es muy general,
sirve como punto de partida para diseñar programas más
complejos, que involucren los costos de cada nutrimento; esto
sucede con las técnicas de programación lineal para la obtención
de fórmulas de costo mínimo.
Participación Relativa de los Componentes
de la Ración en tos Costos
El primer factor que se debe tener en cuenta al determinar el
costo de una materia prima para la alimentación animal es su
contenido de materia seca, ya que esta aporta la totalidad de la
energía. la proteína, las vitaminas > los minerales en los
programas convencionales de alimentación. Un aumento en el
porcentaje de humedad de la ración disminuiría la concentración
de esos nutrimentos, lo cual haría necesario incrementar la
cantidad de alimento para satisfacer las necesidades n ut ricionales
del animal , En el caso de los monogásrricòs, la importancia de la
Lu Yucâ Cil ]n AlilBCTilaciíin Animal
concern ración de la materia seca en las raciones es ma yor que en
otras especies, debido a la alta concentración energética que ese
grupo de animales requiere.
Contenido de humedad de la yuca frente
al de otros productos
La mayoría de ta» materias primas que se utilizan como fuentes
de energía y proteína para la preparación de concentrados tiene
niveles de humedad inferiores a 15%, En los granos de cereales
{sorgo. maíz, trigo, etc.) el nivel de humedad está entre 10% y
14%. mientras que en los componentes proteínieos ^tortas
vegetales, harinas de origen animal, etc.) ese nivel es
generalmente menor (5%-10%). La yuca y sus derivados
presentan una considerable variación en el contenido de
humedad, lo que hace necesario el análisis preciso encada caso.
En términos generales, existe una relación directa entre el costo
de la materia prima y su concentración de materia seca: por lo
tanto . si para obtener 1 kg de yuca seca se requieren 2.85 ka de
yuca fresca, el valor de la yuca seca debe ser por lo menos 2.S5
veces mayor que el de la yuca fresca.
Para que la yuca seca se pueda comparar más directamente con
¡os cereales y otros productos de uso común en las raciones
concentradas, su contenido de humedad debe ser de 10%
aproximadamente. En estas condiciones, para producir una
unidad de yuca seca con un nivel de humedad equivalente al de
los cereales y otros concentrados (con 90% de materia seca), se
requieren alrededor de 2.6 unidades de yuca fresca.
En I os programa s d e a í i m e n t ació n para m o n ogást rico s , m rí s
90% de los costos de la ración están representados por los
componentes energéticos y proteinieos. El resto de los costos
(menos del 1(1%) se distribuye entre otras
y
Las fuentes de energía en los alimentos comerciales para
anímales están constituidas principalmente por í
Í30
Lw CfHlOï *a La FurmulatL^rj ljc Ricioneí a Stiie de Yuca...
(sorgo, maíz, trigo, cebada ) y sus subproductos; en menor
proporción intervienen ciertas raíces, tubérculos y frutas como
yuca. papa, banano, etc. Los subproductos de caña de azúcar
también suministran energía en algunos casos especiales. Los
aceites y Jas grasas son fuente?; de eran concentración energética,
que también se usan en la preparación de raciones, especialmente
cuando se necesita incrementar el nivel de energía: su aporte es
dos a tres veces mayor que el de los cereales.
El valor nutrícional y, en consecuencia, el costo comercia] de
estos productos se deben evaluar sobre la base de su nivel de
energía útil para la especie animal respectiva; ese nivel se refiere
a la energía metabolizable (E. met.) en el caso de las aves, o a
la energía metabol bable o digesi ¡ble ( E. dig.l en el de los cerdos
y los rumiantes.
l^s unidades energéticas que más se usan en los cálculos de
raciones son las kilocalonas ( kcal ) . las megacalonas (Mcal) y los
julios i J) por kilogramo de producto. El costo de estas unidades
constituye el factor de mayor peso en la evaluación económica
del total de una ración . La ración no sólo debe proveer los niveles
mínimos de nutrimentos sino que debe suministrar determinado
nivel de energía útil al menor costo posible.
Proteínas y aminoácidos
En los programas de alimentación animal Jas materias primas
que aportan mayores niveles de proteina son generalmente las
más costosas. En ciertos casos resulta más económico
complementar la ración con aminoácidos sintéticos (Le.
DL-metionina y L-lisina) que utilizar determinados productos
Las fuentes de proteina que más se utilizan en la alimentación
animal incluyen:
a)
Granos de leguminosas y tortas o harinas vegetales; entre
estos productos están la soya en grano, las tortas de soya,
algodón, ajonjolí, girasol, cártamo y maní, el gluten de maíz
y otros.
m
b)
Harinas de origen animal como las de pescado, de came, y
de sangre.
En gênerai, en la preparación de raciones para aves y cerdos
se necesitan uno o más productos con alta concentración
proteinica para complementar las fuentes energéticas: en las
raciones para rumiantes, gracias a las características digestivas de
este tipo de animales, es posible el uso de nitrógeno no proteico
(urea, sulfato de amonio, etc.) para suplir parcialmente las
necesidades nutricionales de prorefna.
Las raciones para aves y cerdos, preparadas a base de harina
de yuca suplemenUida con fuentes convencionales de proie i na,
generalmente requieren la adición de metíonina sintética y, en
ciertos casos, de lisina sintética. La necesidad de adicionar
metíonina es mayor cuando se usa torta o grano de soya como
fuente de proteína, debido a la poca concentración de este
aminoácido tanto en la harina de yuca como en los productos
derivados de la soya.
Por otra paite es importante considerar que las raciones con
alta concentración de proteína (más de 2U%) muestran
normalmente deficiencias marcadas en metionina. En las raciones
con bajas concentraciones proteínicas (menos de 13%) la lisina
también es un factor limitativo importante.
Minerales y vitaminas
Los costos de las materias primas que se usan como fuentes de
minerales y vitaminas representan una fracción menor en los
costos totales de la ración.
Los minerales mayores (calcio, fósforo y sal) generalmente se
suministran en mezclas separadas de las de minerales menores o
trazas. Las fuentes de calcio más utilizadas en la alimentación
anima! sonel carbonatode calcio. los fosfatos calcicos y la harina
de huesos; el fósforo normalmente se suministra en forma de
fosfato dicálcieo, fosfatos de sflu orinados, harina de huesos o
harina de pescado.
132
Lía Cosiesen ta FotmuJuuión de Racione; a I>âse de Yuca...
Considerando en forma conjunta las fuentes suplementarias de
calcio, fósforo y cloruro de sodio, su valor no debe representar
más de 3% -3.5% de los costos totales de las raciones para aves
o cerdos. Los minerales trazas y las vitaminas se reúnen
normalmente en premezclas que no alcanzan a sobrepasar el 0.5"»
de la ración total, y cuyo costo equivale a 1 %-2% del costo total
de la ración.
Cálculos Económicos para Incluir Productos
Derivados de Yuca en Raciones para Animales
A! calcular los costos de las raciones, los productos derivados de
la yuca no se pueden analizar como fuentes de un solo nutrimento
especifico (i.e. energía), lo que tampoco se puede hacer con la
mayoría de materias primas utilizadas en alimentación animal.
Es necesario considerar en forma ponderada el valor que alcanzan
los diferentes nutrimentos del producto, especialmente la energía
y la proteina , Por ejemplo, si se van a evaluar los costos del sorgo
y de la harina de yuca, hay que tener en cuenta tanto el valor de
la energía como el de la proteína en cada uno de ellos; las sumas
de tales valores proporcionan una aproximación más real para
una comparación directa entre los productos.
Para lograr un balance nutricionat en las raciones básicas para
aves y cerdos, es necesario que éstas contengan por lo menos una
fuente de energía (sorgo, harina deyuea u otro producto) y una
fuente de proteína {torta de soya, harina de pescado, etc.). Este
modelo mínimo (i.e.. sorgo-tona de soya) sirve de base para
evaluar la posibilidad nutricionaJ y económica de que otrols)
producto(s) pueda(n) ingresar en la composición de la ración.
Uno de los métodos que se utilizan para evaluar
matemáticamente el precio que un producto debe tener para que
pueda ser incluido en la ración, se basa en el cálculo de ecuaciones
simultáneas. Los cálculos que se presentan en el ejemplo siguiente
se pueden aplicar para diferentes ingredientes, así:
1. Se parte de dos ecuaciones para un modelo básico con dos
productos!
133
L4 Yuca eti La Alimentación Aiunul
Y: = bi X;i -i-
X^r
En estas ecuaciones;
Y[ y Yz =
Costo por unidad de los dos productos básicos.
En este ejemplo:
% = USSO.lS/kg de sorgo
Y¿ = USS0.25/kg de soya
Xn yX;: ■=
Contenido de proteína por unidad de cada
producto,
En este ejemplo:
Xn = W) g/kg de sorgo
Xj] = 450 g/kg de soya
X;:yX- »
Contenido de energía por unidad de cada
producto.
En este ejemplo;
X¡2 = 3.25 Mcal/kg de sorgo
Xn = 2.48 Mcal/fcg de soya
bivb-i
-
Valores relativos de una unidad de proteínr: o
energía (en g o Mcal) en los componentes de la
ración. Estos valores se obtienen resolviendo
En ambas ecuaciones se sustituyen las Y y la s X por sus
respectivos valores, así:
Para sorgo (Y,):
0.15 = ^(90) + ^(.3,25)
paratortadesoya(Y7):0,25 = bi<450) + b2{2.48)
Se resuelven las ecuaciones por métodos ai'it mélicos o
algebraicos para [legar & los valores para bi y bi, así:
a) Escoger entre dos cifras correspondientes en amhíis
ecuaciones (entre XiT y X- 6 entre Xu y Xa) un factor
i eliminar transitoriamente una de las
134
Los Coilas cu la Formulación de RûcLones e bas; d; ïuça..,
variable; en este ejemplo se puede usar 5 como factor
común de Xi, y 7í2i (esto esr de ÍK} y $Mfl Enseguida se
multiplican por este factor ambos miembros de la ecuación
para el sorgó, as si
(Y,): .0. 15 x 5 - b, (90 x 5) + b: (3.25 x 5)
0.75 = 450t>t 4- 16.25b;
b)
Multiplicar por - 1 los dos miembros de una de las
ecuaciones para eliminar, por sustracción una de las
variables y obteneT el valor numérico de la otra, así:
Y, :
0.75 = 450bi + 16.25b,
Y, : - 0.25 = - 450b, - 2.48 bs
0.50
[)
13.77b:
0.50
0,03631
^ - 13.77
c}
Reemplazar el valor de b? en una de las ecuaciones para
despejar b; asi:
Y; : 0.25 = 450b, + 2.48b:
b = 0.25 - (2.45x0.03631) _
450
De esta manera, en el modelo básico sorgo-torta de soya han
quedado definidos los valores relativos para ca
proteína (b¡) y energía (b:) así:
b: - 0.00035 USS/e de proteí
b, =? 0.03631 USS/Mcal
4. El paso siguiente consiste en definir el costo al cual se puede
considerar la posibilidad de incluir un producto nuevo (i.e.;
harina de yuca} en esa ración, sin alterar las especificaciones
nutricio nal es ya establecidas.
La Yuta en la Alimentación Anitfril
Se plantea entonces una tercera ecuación para definir el costo
máximo por unidad (i.c. costo/kg) del nuevo producto, para
poder incorporarlo en la fórmula; la ecuación es:
Y3 = h] X.;] - h: X3i
En esta ecuación,
Y;
X.ít
X^
b; y hi
=
=
—
-
precio máximo del nuevo producto
contenido prole mico íg'kg de producto)
contenido energético { Me al/ kg)
costos por unidad de protei na y energía obtenidos a!
resolver las dos primeras ecuaciones.
Sí se utiliza harina de yuca de la mejor calidad (grado 1) setienen los siguientes valores para la proteína y la energía
metabnlizable:
X;i = 38 g'kg
Ka = 3.25 Mcai/kg
Haciendo las sustituciones en la ecuación para Yj se tendra;
%
0,00035 (38) + 0,03631 (3.25)
Y3 =. 0.]3] USS/kg
El resultado permite concluir que. en el caso que presenta el
ejemplo, la harina de yuca [grado 1 ) se puede incluir en la ración
patrón (sorgo - torta de soya) siempre y cuando su costo nü sea
superior a USSÜ.L31 por kilogramo.
Para la solución de ecuaciones mas complej as se puede recurrir
ai computador, en cuyo caso resulta de mucha utilidad mantener
en la memoria la información básica de mayor importancia.
Formulación de Raciones a Base de Productos
Derivados de la Yuca
En gene ral. existen dos posibilidades para elaborar un programa
de alimentación animal a base de productos o subproductos de
B6
Los Cztít c-.s «i la Formulación de R aciones s base de Yuta...
La prmera posibilidad consiste en usar materiales con una
humedad alta (raíces frescas, subproductos húmedos, follaje
fresco). En este caso es indispensable suministrar al animal
diariamente las cantidades precisas del producto para evitar que
éste se fermente o se desperdicie: se debe diseñar el plan de
alimentación que satisfaga las necesidades diarias del animal
según su fase de producción con respecto a los diferentes
nutrimentos, El produelo o subproducto húmedo se puede usar
bien s ¿a solo o bien en una mezcla completa con las materias
primas que aporten el resto de nutrimentos (proteína,
aminoácidos, minerales y vitaminas). Este sistema de
alimentación se puede adoptar especialmente para el caso de
ganado bovino y para cerdos en ciertas fases de producción
(levante, ceba", gestación y lactancias no se puede usar con
lechonesóaves, ni en los casos en que se necesiten raciones con
poca humedad y alta concentración energética.
La segunda posibilidad para diseñar un plan de alimentación
consiste en usar productos secos que se puedan mezclar v
al macen ar para uti I i zar1 os p osie rio rmen te . Prod uc t os de c s te ti po
(harina de raíces de yuca, almidón, harina de follaje), son los
2.5'eusan para la alimentación de 'ave
El objetivo en esta segunda opción es elaborar mezclas
completas que aponen al animal todos los nutrimentos en un
volumen exacto de alimento. En ella los requerimientos
nutricionales no se refieren a las cantidades que se deben
suministrar diariamente al animal, sino a los porcentajes o a la
concentración precisa de cada nutrimento en una determinada
cantidad de alimento. De todas maneras, las mezclas de este tipo
están diseñadas generalmente para que cuando el suministro se
realiza a voluntad, los. animales reciban las cantidades que
requieren diariamente de cada nutrimento.
Existen diferentes métodos para la elaboración de raciones
concentradas a base de mezclas completas: unos son más órnenos
elementales y otros son Tnás sofisticados o complejos. Los
métodos mas elementales consisten en cálculos matemáticos al
Continúa
Los Cosíos en la Fcrmuíadín du Radones a büe d* Yuca...
Para ios propósitos del prefine capítulo, se hace referencia
únicamente al método sencillo de programación lineal en raciones
de mínimo costí).
La programación linea! permite calcular la fórmula cié menor
costo entre tudas las opciones posibles, seleccionando cierto
número de ingredientes en cantidades exactas para proveer todos
los nutrimentos previamente especificados.
Los resultados que se obtienen de esta programación dependen
de los valores numéricos de: a) los nutrimentos y otras
especificaciones acerca de la ración que se desea obtener; b) !a
composición nutrición al délos ingredientes ó materias primas que
se quieren utilizar, ye) el costo unitario de cada ingrediente o
materia prima.
Entradas parfl el computador en la obtención de raciones ríe
costo mínimo. Como se observa en la Figura 6.1, las "entradas'
que se suministran al computador para la programación lineal
están constituidas por dos grandes grupos: uno de estos grupos,
comprende la información sobre las materias primas disponibles,
especialmente sobre su costo y composición, mientras el oiro
grupo se refiere a las características que se desea reúna la fórmula
en cuanto a su composición final y costo mínimo:
1 jí composición final de la fórmula incluye las especificaciones,
las restricciones, ios rangos y las limitaciones en el uso de los
diferentes ingredientes.
f.Wo y cómposidún tic íhs
materia*, priman
roque ridas
Computador :psn£rsm ación lirieal
Kormula Je cosro mínimo
Figuni <t \
üblísldoct de. fOrmulaü alimenticias de rqfrumo cnüTO. medra ií!£
La Y uua en lû AJiintnlíitiôii Animai
Las especificaciones que se sum inistran ai computador para la
elaboración de una formula se refieren a los requisitos que debe
reunir la ración buscada en cuanto a niveles mínimos requeridos
de cienos nutrimentos (i.e. calcio, metionina, etcr)r
Las restricciones se refieren especialmente a ciertas materias
primas para las cuales es necesario establecer un nivel máximo o
uno mínimo, de acuerdo con el criterio del nutricionista. Es el
caso de aigunas materias primas que se deben usar en cantidad
restringida per problemas de toxicidad [ ¡.e . lorta de algodón J . o
de presentación física de la ración [ i.e. melaza, aceites). También
es necesario en algunos casos establecer un nivel mínimo o uno
máximo para evitar deficiencias o excesos; así. mientras en la
ración de mínimo costo generalmente no es necesario establecer
un limite para el nivel de energía, para el nivel de calcio
generalmente sí es necesario hacer una especificación ya que el
contenido de ese elemento podría ser excesivo en la formulación,
como resultado de su bajo costo.
En un2 formulación se puede programar el contenido de
algunos nutrimentos dentro de ciertos rangos para dar mayor
flexibilidad al computador. Por ejemplo, en el caso del calcio y
el fósforo es posible establecer rangos que permitan llegar a una
fórmula en que los contenidos de estos nutrimentos sean variables,
pero dentro de ciertos niveles mínimos y máximos establecidos
por el nutricionista,
El método de programación lineal permite incluir un número
ilimitado de especificaciones, restricciones y rangos, de acuerdo
con el tipo de ración que se quiera establecer y con el criterio del
nutricionista. Sin embargo, a medida que la información es más
compleja, la flexibilidad en la solución del programa se afecta, y
se disminuyen las posibilidades para minimizar el costo de la
ración.
En raciones de tipo práctico para aves y cerdos se deben
establecer por lo menos las siguientes especificaciones:
a.
b'l costo mínimo por kilogramo,
b.
La cantidad mínima de k i lócalo ría s de energía metabolizable
o digestible por kilogramo.
144
Los
F3 la FijrmulLlíiòn dt RadOnts g bas dï Yuca,,,
c,
El porcentaje de proteína. dentro de un rango específico,
d.
Los porcentajes de calcio y fósforo dentro de rangos
específicos y en relación adecuada,
e,
1.a cantidad mínima de metionina [metió ni ria + cistina),
iisina y triptófaiiiCr-
f.
Los porcentajes exactos de sal y de minerales trazas y
vitaminas.
Requisitos pant una programación I ideal adecuada. Para
asegurar exactitud y confianza, en los cálculos elahorados por el
computador, éste requiere ínfonnadón precisa, completa y
actualizada, suministrada por un nutricionista experto en el
manejo e interpretación de lo* datos. La información que sé le
suministra al computador sobre los ingredientes debe
correspondercjcactameTUealaiiaíisisylacalidaddenurrimentos
que se están usando: cualquier cambio en uno o en varios de ellos
puede modificar completamente la formula.
Es necesario revisar continuamente la calidad de los
ingredientes e incorporar en los programas deí computador todos
los cambios que se presenten en cuanto a la composición y Jos
precios de la materia prima, Por ejemplo, si el contenido de
metionina de un ingrediente no se incluye en la informadón
suministrada al computador, al elaborarla fórmula esteno tomará
en cuenta dicho ingrediente sino que buscará suplir ¡os
requerimientos de metionina con otros ingredientes cuyos
contenidos de ese nutrimento si hayan sido registrados, Si el
ingrediente que ha sido discriminado de esta manera es de más
bajo costo que.aquélios incluidos, la fórmula tendrá un costo final
más elevado .
En la programación lineal lodos los nutrimentos especificados
(jior ejemplo, la metionina. la lisina o el calcio) deben tener
idéntica equivalencia nutricíonal en todas las materias primas
utilizadas, y sus efectos biológicos deben ser aditivos: así. mta
unidad de metionina de harina de yuca más dos unidades de la.
de tona de soya deben ser biológicamente equivalentes a tres
unidades de cualquier otra fuente, incluyendo !a metionina
sintética.
14t
í-a Yuca en la Wintsasanór Animal
En ei organismo dèî animai algunos nutrimentos se pueden
trasformar parcialmente en otros y pueden, por lo tanto, cubrir
parte: de los requerimientos de estos últimos; es el caso de los
aminoácidos meúûnina y fenilalanina, que pueden ser
reemplazados respectiva m eme por lacis ti na y ia ti rosi na. en forma
p arda.1. Para estos casos el computador también debe recibir ía
información que le per m ira desarrollar la operación. En fórmulas
por programación lineal el caso más frecuente en este tipo de
reladón se presenta con la méttoriina; los valores para este
aminoácido no pueden ser interpretados adecuadamente a menos
q ti e en la programación se incluya el total de metionina + cistina
como un. solo valor.
Ejemplo del cálculo de una ración por programación lineal
Se trata de formular una ración de costo mínimo para ponederas
I Fase 1 ), abase de harina de raices y de follaje de yuca, utilizando
como entradas los datos de los Cuadros 6.1 y 6.2, El Cuadro 6.1
contiene los requisitos que debe reunir la ración (especificaciones,
restriedones, limitaciones y rangos), mientras el Cuadro 6.2 reúne
la información sobre los costos y los nutrimentos por cada unidad
(kg) de producto o materia prima dispunible para la elaboración
de la fórmula.
En el Cuadro 6.3 se presenta la fórmula que obtuvo el
computador después de procesar la información suministrada en
los cuadros anteriores. Los razonamientos y los principios
algebraicos que operan en laobienrión de esta fórmula se pueden
a.
El contenido total de cada nutrimento está constituido en la
fórmula por la suma de los aportes que hacen los diferentes
ingredientes. Así. según los valores que aparecen en el
Cuadro 6.2 la prole t'na estaría constituida en el ejemplo por
la proveniente de la harina de raices de yuca (0.030 Xi), más
la de la harina de follaje de yuca (0. 19 Xí). más la del sorgo
(ÍI.D8R Xj), más la de la torta de soya (0.46 Xo).
nivel de protêt na
Cuadro 6-1 . cao
entre 16.3 v
1,03 Coílûï en lii Formulacïòri <jt Racior>ç§J5 bs*; de Yuca...
Cuadro 6.1. Caratttrfsliç.ìS. solidtadas cc urifî r.ieión para ponedotírs (Fasc 1) que a
deiea oblcncr por psOgftmactòn lineíll Valtircs para ÌÙOU de íiimenlo.
CPTTipttt&.
Coiumnuí
V
minimo
E-"ier£vs rrfeïdbotiíiibLc:
Mcucnina
••■ .; 3«.6.J
ProteÍDii : MíriÉmo
Majuimn
Colcîo: Míilimo
165
:~:
39
Kcstrveítoriei
Lïmjticionc*
Eïpeciítaciòlirt = nibros con un K>pc mfain*i: rangos - rub/«s cfin un Inpe minime > nu
náium), rcMítiLirmci = nibrosoon unii^pe «no; linUackioes = rubros îon -iq valûr c'sionio
1000 kg de ración se requieren 165 a 17U kg de dicho
nutrimento. Por la lanto, para ajustât la fórmula a cse
requerimierito de proíeína se p lante an las ecuaciones
siguient&s:
( i) 0.030 XL + 0.190 X~. - 0.058 X-. + 0.46 X,
165
(ii) 0.030 X, + 0.190 X. - 0.088 Xj + 0.46 X^ 170
c. Para cada uno de los requeriniientos restantes se pueden
plantear ecuacioncs similares. así:
nnergsa digestible:
3.250 X, + 1.590 X; + 3,250 X= + 2.5(M) X* s 2,730 Mcal
143
i
L'uud r 1. 1 n.J I11J ui i n uuiri 1 1
\»}ïï |)JVjîi ■
u (.'UiC-jh v jiul 1 1 crtu i
i ■ IliluuI
Factures.
eïinfiideriijrli
Ju llis iiiit^L' i
|M iilémv u 1 1 1 i í.ihJ-ìlh
Iii Ilm n i li Ljuj'j-i i d-L- ujijì rLit_n'ni |hj-TH |1lì n-tcjí hth^. (I^ISc^ I)
HÌIíîiíiï: vaJoi'ti de taiJii fjjurtjr LOiitiJeruduykj' Jt: jjtolIulLo 1
skíì
(USi)
E. l]H-|Hlll>tiîi.ll >lL'
Mftiinunît
Mí.-iEOjiinn i (aatm
fííl^fufo J^piinil>lí-L
ni
ra
X,
X.
1.0
ftiC
1.0
[) OR
ll.fHlnl
i).ÍK*H
h.ixjuï
U.lilXÍS
D.(10tl
i.n
0,15
1 35
1.0
0 25
2.ÍS
O.Oíisi
0.(11)30
U fil*)
U.Í.IUI
09
U.0I3
ii.uù-i
u.<hi
il.iW.ì
Xi
X.T
X,
l.o
i.y
í>.ií(ì
L.o
4-0
d
II, W
ÛM
■■'
il
U
0
t|
$
i
n
0.2 J.
0
fl. la
n
fi.
n
«'
rJ
û
(1.3S
o
■■■
í
ii
0.
XÌ1
U)
<l.!J0
"ï}\'
11
0
l)
41
U
6
<j
o
<i
11
o
1,0
11
N
(]
(1
.jjj
0
a. Xi = hJinn;i dát ìaicc^ dt ynça; 3Í, = haim;i île soîlíije rlu yucu. Xj - H(wtsí>: JU = lorta de Síîya; X< - fosfacn hLciloieo-, X, - titrlitiiiíiio de cakio;.XT - saU
-i- Itì ., mt I itnm ia : Xi — l.-lïOihi: 'X|p = ucíile vcgctal: XM prtjntii.-ii.ijp ïHirniInjn y m im'.raiisi rruîta,
Ctwioîen I* Forrmiiaciím d« Racionssa sasede ïwi,
Cu*Jro b.ï. Formula du costa nnninmdíHirTnlI.'idíi [Xir d ctimpu tador (ds Bcucrdocon
lii JlíulmLíLïún \ lastTiiTïiirtcnîtiza-virjdKattiì^tH los Cuadroíti.l \ t- 1 I pssa
pi-L-p,-.™ 1ÍXX1 k£ dtí iJtion zutì píjr.ecíoras, Fasfe L
Lljïrediemcï
rantid^d
(kg)
Harina de raice* de vuea
Ha ri na de fn!]4jc rie vue»
Suieo
Tnnit.de *l\a
Accite vefeia]
Dl.-rr.estonina
L-lríiaa
5Í5.25
50.1*
y
3WÏ.H
3(1. W
1 16
1)
(L'SSJ
53.53
JÍJI
il
18 13
12.64
Carirouití de caJao
ì.79
ÍU5
Ffcm«ciit de Viiamiuas f minendes
?..osi
Tola!e=
1 .TlOrt.fXl
172.53
Metitìiiiriii:
0.0003 XT + 0.0035 X: + 0.0015 X- + O.OUó X. ^ 3.4 k»
Cuiindo un componente se requière en canîidad exacta como
sucede con lasal 0 con la premezcUde vitaminas y minérales, la
1 ,0 X- = 3.0 kg
Premezcla:
1 ,|i X.. = 2.0 kg
Todas las posìbilidades uon respecio a las mate ri as primas,
nulrimt;ntos y requerimitntOi (induvendû los rango$ y
rcstrkdorics) pueUcn expru^urso cn forma d£ cpuàdoneii.
Por último . la variable correspondiente a los costos por urtidad
mitricínnal de cada ingredieme se analiza dentro del sinnúmero
de -posìbilidades que pueden saiisfacer las ecuacjoncs expresadas
antericimriente.
M5
t.a Yuta en îa AUnsenlsdón .Arv.mai
La solución final (combinación de ingredientes que llenen los
requisitos nutricionales exigidos al mínimo costo) corresponderá
al valor numérico positivo para X¡, Xj, Xj, etc. La mejor solución
estará constituida por los valores para Xi, Xj, Xj., etc. que
satisfagan las ecuaciones expresadas y que ai mismo tiempo
presenten valores mínimos para Cy Xx 4-- Ci Xa +C3.X3 + ....
Cu Xa. En esta última ecuación, Q, C2r Ç3, etc. equivalen al
costo para Xi. X-, Xj, .... Xn. respectivamente.
Para el ejemplo que se viene analizando (ponedoras ■ Fase 1).
se llegó a la fórmula que presenta el Cuadro 6.3, donde aparecen
las cantidades que se requieren de cada ingrediente para preparar
una roneiada de alimen to completo, 1
.i.
El costo total de la fórmula (5173.53) es el menor posible para
una ración de estas características y con estos ingredientes
(teniendo en cuenta las restricciones impuestas a los ingredientes .ICualquier otra fórmula para el mismo caso será necesariameme
más costosa.
En la solución (fórmula) obtenida se puede observar que la
harina de raíces de yuca reemplaza totalmente al sorgo como
fuente de energía, gracias 3 la diferencia en el precio, favorable
para la harina de yuca; sin embargo, es necesario recurrir a una
mayor cantidad de torta de soya. También se anota que el
requerimiento del aminoácido lisina se puede satisfacer sin
necesidad de utilizar el producto sintético, mientras que para
Información adicional
Generalmente ei computador presenta cierta información
adicional a la solución de la fórmula de mínimo costo; esta
información sirve como ayuda para tomar decisiones y para
cu an tincar el valor relativo de cada ingrediente y de cada
nutrimento.
1.D5 Cffiiai cn la Formu laisLiin de Kaciorjts £ S>ase de Yuca...
Los Cuaeiros 6.4 y S, 5, que conrienen un informe rcîumidc
sobre las restriecicincs de los ingredienU:* y los nutrimenlos
respective me me, i lustra n es a sjtuación.
l-úìJ;'.i si. l. KesTriixrrines Je i rediemei futra una famiuladóii de.
JnEirdicnTíi
Harmide
raic« Jí kiDd
l-brina de
Ma [tria
sec»
rea!
f%)
Miaimo
-
-
5.00
_
-
7.(j7
0.30
(USS)
.M
52,-W
TúrLa Je simi
ACri le 1e5ei.1l
OL-metnïnma
Carbemato de calcio
SaL
P"; - l-^Ij
vitaminíiï [iitïKTiU'es
l'.'nfiîenWo inÊredieriies
—
_
_
—
1.59S793 E40
5.00
—
_
_
_
U.SU
,0.20
—
_
_
6.tìO][ï7?
1.710305
j. Gcsîû ■JuL!r-.!il puj cada ujiídad ïwiranljpil que xr i
Cuadro 6j> Restncekrncâ do iiuírcmenío? pafa una fOTmiilatitin de ni itiimo «KtO.
Factores
Metiorwa
Mtikminj» » Ci;*ina
Lisica
Fúsfoiodiisonibic
Ë.TTÌCla'ï'híllj'Llbk
Contenirio fn l:i MS [%)
Míilrtilú
Rcí.l
ÍUSS1
! 7 r- 1
«pu
0-34
O.S3:
0.45
3.60
(.Visio adiciûnai"
■5 602152 E-02
î fjfl
2.7.V
A. Costa MUtTdiciJ ptir <^(]n unidad ^srcsntml que » induya tît uatl» proJucto.
b- Los ^nurrtHttu fte kl «nínya mtiubolitnjilc cain ia-ioi îo Mcúvfcg.
2,SSj3ÏG EO
1.486779 E-4Ì2
tJl Y tica en lu Alimentación Amnul
En e! Cuadro 6.4 se observan cifra s que señalan cl tope de las
restricciones, expresadas como valores mínimos y máximos. El
valor real del contenido de materia seca de cada producto se
considera como un marco de referencia, dentro del cual la
cnl um na correspondiente a costo señala el valor q lic la rest ficción
en determinado ingrediente ocasiona sobre el valor Total de la
mezcla completa, por cada punto de porcentaje de resirieción.
En ei ejemplo que se analiza en el Cuadro 6.4, donde se exige
que la fórmula incluya por lo menos 5% de harina de follaje de
yuca ^restricción mínima}, se observa que po.r cada unidad
porcentual que se incluya de este producto, la fórmula global
tiene un costo adicional de USSO.Wló ( 1.598791 H-ÍJ3).
F;rn e] Cuadro si. 5 se presentan las restricciones con respecto ai
costo relativo de los nutrimentos de la formula global: en la
columna de porcentaje real de materia seca se incluyen iòs
respectivos puntos de referencia., mientras los v tilo res mínimos y
máximos expresan el tope de las restricciones, La columna
correspondiente al costo nuevamente indica el valor que la
restricción ocasiona sobre el valor total de la mezcla completa,
porcada punto del porcentaje de restricción. En el ejemplo que
se analiza en este cuadro, donde la fórmula tiene que incluir
o blí sa loríame n te por lo menos 16.5% de proteína (restricción
mínima), se observa que por cada unidad porcentual de protema
que se incluya, el eosto global de la fórmula se incrementa en
USS0.0068 (6.82956 E-03).
Es posible obtener otra sene de informaciones a partir de Jus
datos que se suministran al computador, de acuerdo con el tipo
de análisis nutricio nal que se quiera realizar. En los ejemplos
anteriores solamente se han ilustrado los casos de mayor
importancia práctica, como complemento a la fórmula de m nú m o
costo. Normalmente los costos relativos de las restricciones en
los ingredientes (materias primas) .y en lós nutrimentos ofrecen
un panorama amplio para las comparaciones y evaluaciones
prácticas que se quieran hacer a piírlir de la solución óptima
presentada en la fórmula de mínimo costo.
148
Lm l."osltwsn Ie. Ksirmuïaciin de Ratsones a baie de Ywca...
Bibliografía
ARC (Agrkullurai Research Council). 1966. The nutrient requircmenîsof farm
ïtvestock; Pigs. Summary of cstimaícd requiremenis, Londres
. 1967. Neeesidade* nutritivas de los animales dumesticos; Aves. Fdi:<>nal
Academia, Lcósl, Espana.
Bender. A. E. l*>65. The balancing of amin03cids mixtures and protems. Proc
Nutr_ Soc. 24:190,
-\ Tnhble. L. F 1960 Protetn-encrey tntcrrelationships in >wine rations.
Mo. Agri. Exp. Sla. Bul. 751.
Buitrago. J. A. 1971. IntcrTcîaciones nutruívas fîbra-energía-prsjteina en
raciones para wrdos y aves. InMítuto Col^mbiano Agropeiuario IÇA.
Revista ICA 8(3):47-61.
1^73, Usudclcomputadoren ftirmulaciôn de racioneidcmínimocosio
para cerdos. Institutu Colombiano Aimpextiario. Revista ICA 8(1 1:71-79.
Combs. G. F. y Ro muser, G, L 1955 A ne w approach to poukry feed
formulation. Publicación miscelánea 226. Maryland Agriculturai
Euperim entai Station.
Dmusson. W. E.; Haugsc C. N.: Mcttro}-, D L. y Harold, R. L. 1969.
Fiber-prOldn-cnergy re!ations,híps. in rations forgrowmy nnishmgswïne .
N Dakota Research Report, no, 21
Friedemann.T. E. I%7, Dcrerminaiîonctí;ivailabteearbohidra tes in plant and
animal foods. Nutr. 91{3);l-4fl
Herrera. H. E.; Gallo. 1. T.; Miner. J. H. y Get?allo8. E. 1970. Analists
quimico-hromatológia> de algunas rri.nerias primas eolombianas
empteadas en nutrición animal. Instûuki Colombiano Agropecuario,
Boeotá. 34 p.
Hill. F. W. y Dansky.L. M. 1950. Studio <>f theprotcinrequtremcntsotíhieks
and îts rdation to dietary ene:e> lcvd. Poultry Sri. 29:763.
I.MB. 1969. MathematicalprogrammmiiSv^tcTR'^Ci. Opérations Manu ai. White
Plains. Nueva York.
. 1964. An introduction to linear programmìng. Data Proee>sine
Application. White Plains. Nucva York.
Kumpta. U. S. ; Elias. L. G. y líarp^r. A E. 1961. Aminoaeid balance and
imbalance, 4: Growlh dépressions from additives of aminoacids to «Jicts
low in florin. Jour. Nutr. 73:2229.
NCR (National Research Council). 1979. N'uiricnt Rcquirements of Swìdc. S ed.
National Academy of Sciences. W'asiitngion. D.C,
Lu Yutacci La Alimeniscjón Animal
-. 1977. Nmricnl RcqúirtfTnïni> of PotUisV. 7 sú, NfijimiaL Acatìemy os
S coît . M - B - ; Nesheiiti ; M . C . ; y Yrjung. R . J . 1 982. Nutrition of tire Cnieken .
í i:d. M-L. Scoii Àss, TLhaca, Nucva York.
Capítulo 7
Harina de Yuca en la
Alimentación Animal
Los programas de alimentación a base de harina de yuca se pueden
manejar más fácilmente y con mayor precisión que los programas
a hase de raíces frescas o ensiladas. Por ser un producto seco y
molido, la harina se puede mezclar con otros ingredientesenergéticos y pro l cínicos en cantidades exactas para producir una
mezcla balanceada y de fácil manejo, tanto durante el proceso
de fabricación, como en su almacenamiento y en el suministro a
los animales.
Antes de incorporar en la ración un determinado nivel de hari na
de yuca se deben analizar algunos factores internos relacionados
con la calidad que ésta tiene, su precio y su disponibilidad1 ¡ como
también ios factores estemos que tienen que ver pnaeipalmt-nte
con la especie animal, la fase de producción y los productos
complementarios que se van a u.sar en el programa de
alimentación.
La calidad de la harina de yuca depende de numerosas
variables, las cuales son responsables de! re ndi m i erren que
finalmente presente el animal alimentado con ella, l.'na de las
medidas más precisas para evaluar su calidad nutricionaL es et
contenido de energía ütil (digestible o metabolizable) para
determinada especie animal, ya que los componentes básicos de
este producto son de tipo energético. Los va ¡ores de energía que
se han obtenido experimenta Imcn le varían muy ampliamente, y
esa.varíabiiîdad hace difícil lograr uniformidad en el rendimiento.
En los programas de alimentación que se analizarán más
adelante se ha supuesto que !a harina de yuca es indusirial de
151
La Yuçaçn In Alimeiilaeión Anima:
variedades dulces {<Z 100 ppm de ácido cianhídrico) y con
características nutricionales adecuadas, ü sea aproximadamente
de] Grado 1 según la escala descrita en ei Capítulo 3 (Cuadro
3,9). 1-05 niveles de energía de la harina de esa calidad se
comparan favorablemente con ios de otras materias primas de
amplia utilización en la alimentación de aves y cerdos (Cuadro
7, i); si se quiere utilizar harina de yuca de otra calidad nutrieional
o con n ivcles mayores de ácido cianhídrico, se deben realizar los
ajustes nutricionales que sean necesarios.
La harina de yuca normalmente tiene características propicias
para servir como base energética principal de las raciones para
aves v cerdos de rodas las edades; en estos casos los sistemas de
alimentación comercial se basan generalmente en raciones
peletizadas o en forma de harina, en las cuales todos los
componentes deben contener niveles bajos de humedad y ofrecer
la posibilidad de satisfacer los requerimientos nutricionales
Cujirlro 7.1. Cnmnarucicjíl di: !ii kurinj de yuca ctin orriiS fuente* energéticas util¡7^<las
en nul ririíin animal
Aportt de rcETEia" según especie (Mcal/fcjjj
Aves
Cerüitó
Rumiantes
sE.raeL)
(E,dij>.)
(É.die.)
Hannadcviiej
Suru;u . UTiiííd
Míijü, pranss
Arroz, jinme
Triío.^tiiiiü
Cenada. fiaJIO
Dañan», barinil
Füpa, harina
ATÚcat
Meláis de íbüj
Aceite vegeta]
Grasa an i rita 1
MiL]¿, SjLvjldü
Atroz, burina f =iakartn)
TsLfio.. salvado
3-253_26
3.40
2.70
3.05
2,55
IA)
2.91
3.72!■;&
B.12
un
a E, mcl. - ece:ci¿ iticliil)i)l¡^ihlc. E ri'E = entredi n Ji¿estiblr
152
3,11
$27
3.42
$w
3,2o
3.10
^31
3.30
3.7S
3-54
Ájn
9.22
5.3t
3.26
:.4'.i
3,35
3.52
3.1(1
3.27
2.B0
3.2(1
m
3.00
ü.5[!
3-44
175
Harina de Yuca en .a Alimentación ArurruU
Puesto que los rumiantes y herbívoros no rumiantes tienen
sistemas de alimentación mis flexibles, capaces de aprovechar
productos húmedos como son las Ta ices frescas o el follaje de
yuca, la harina no tiene en ese caso la misma i inporrancia que en
los mono gástricos. Sin embargo, para ciertas fases de producción
como las de remeros y vacas en lactancia temprana, que requieren
raciones con mayor concentración de energía, es importante
:1.
En este capitulóse presentan ejemplos que ilustran diferentes
alternativas para el diseño de programas de alimentación a base
de harina de yuca . Se hace énfasis en Jos pro s ramas para aves y
cerdos en consideración aJ mayor potencial que estos animales
ofrecen para el uso de la harina, pero también se incluye alguna
información sobre raciones paru rumiantes.
Requerimientos Nutric loríales del Animal según la
Especie y la Fase de Producción
Las raciones a base de harina de yuca que se presentan en este
capítulo se han calculado tomando en cuenta los principales
requerimientos nuiricionales de las diferentes especies y fases de
producción animal, y la necesidad de usar suplementos de acuerdo
con tales requerimientos. Esta información se resume en los
C u ad ros 7, 2 a 7. 9 . así : Cuadros 7 .2 ( a y b ) pa ra p ol 1 o s de e n g orde ;
Cuadros 7. 3 (a y b) para pollitas y pollas de reemplazo; Cuadros
7.4 (a y b) para ponedoras; Cuadros 7.5 (ay b) para reproductoras;
Cuadros 7.6 (a y b) para lechones; Cuadros 7.7 (a y b) para cerdos
en crecimiento y engorde: Cuadro
para cerdas en gestación
y lactancia y Cuadro 7.9 para rumiantes.
En los cuadros del Anexo 2, donde se presentan cifras más
recientes sobre los requerimientos para cada especie, se puede
obtener información detallada sobre otros parámetros
nutricionales para las diferentes fases de producción.
La ïueacn la Alimentaiifi n hVklìiiîiI
CuiidnJ 1*2.3.. Marcos de rctercncja uîilizados «11 Ea eíabosadún. de propramas de
aliniefitadóii piiia paUus de cjijrojde. en. sua n m a los nuirimetiios
n.
NuLncntTiIcíh-
E. mctbiljoLLïaljJc
Prolelna tuluj
Mcrionina + ctstina
^.lirtulcito
Odciò
Frisfcro disponible
Sa|
Prcmczcla v adiîïv<K
Anlimccldjal
Cantidud sepia fa
îniciaciciii
Encorde
3.1)0
2ÏJK)
0JÌ3
I.1S
L.00
0,87
0,50
í] ^
0.20
0.05
Pl
(%)
M
m
{%)
(%)
Cuadrti 7.2.b. MareoK de refciencia util inities en L
tíe harina Jr vue
suplenienlarìÚTi.
5.10'
W (W
U.7JÎ:
1,00
ï$ó
0.S7
0.4B
0.30
0.20
(p
s de iJunenTaciouu busif
Adidondc sacTprcssetiinciintcpidçi dépanna en h i:= ^'i ■ ■
yfactarnutria'oria]
Gan [É nido hàjjoi < 3J%
Caolenido al m : > ^0%
Har.de yucaduice
Mctintiiita
Accircía linrjícïml
H émettante? anifTC.
10% ii J . ■ i : 1 1 aí rmmiid 1
RÉSswnfrndjiN í
10% adiinnna] al ndimal
A 1 1 .n rTU-iîli- T^rjirn«iir3n}i1r
Recomendablt
AlTumense fécorne ndable
EíemmcndaMc
H aï . dii YuCa
MûlLLTiLrta
All'ÌIií (a_ hnoìcicg)
Pï aiuemafflíS arLdïi:.
PçlílLciiíiiSll
ZíHVídlcional al norniil
Kemniendablc
Nt* nece sari ±
RjCífimendabli;
adicionaìal nOnna]
AlTaroeme íscon
AStaincr:: e recom enda h le
i Yul-ì du.\ùi = -c jOO pffti A; HCSt Vota imuiEjì = > 10J pçra de E1CN.
h. El eaiiisimlr rnrmf île metionma tr, tndciH Ifiï tmtn se renere id tiidmidn eu cl Cuddco 7,2,a
154
Harina de ì"u*a ea Ea ALLiiicnLeET.ón, Animal
Cuadro 7. 3. a. MarcoK de rejererKÍa lirílízados ec Jos pmgrJimjlí de aJiratnLacn>n pars
polluas y pillas de Tce mplazo , en Cuanlo a nu tri mcnîíK weridjo.H para
íifn uspecïc _v /ase de nrpdncciôn.
Nulrlmcntoi
E. metahttltzahlí
PrOTeína Lolal
Mcrïonina - ^tina
Usina
Acide hnolçico
Cakíû
FòsfCjïOdiSpmibEr
m
pjtnbcíçl,', y aditivt*!;1
Camidad segun cdad de: an:mal
(McaLlp]
(%)
í%)
jjjgg}
(%J
f%)
(%}
(%)
su,)
Poil Fias
[Mscsnanail
Voilas
ffr-LîscmamiS)
2.STI
2(1.0!)
0.75
IjOO
t7.00
1.(10
■i 50
0.30
0.20
U. 811
O.fci
Ù.Sfl
045
W. 30
0,20
PoJlW
(14-2QsentHna5)
2.7-5
13.00
Û.50
0.rt>
0.80
0.40
0.31 f
Luiidro 7..t.h. \\l tiûi de refcrcncia UMdui un lus pro^ mas de a]nnenlaciii:i a hase de
harina dfl yuca para pollifas y JJullai Je ncemplazn. en cuanlo a Ja?
neresidgdçs de JUpI emealacíiín ,
TLpù de harina'
y facror nuirionnai
Adinôn de í'acloíes segun contenido de harina en la nicion
Ctmlemdo ba^t-3a%
t.onTenidoa]iù;>3Û;,i,
Har. de yuca dul^e
Meiionïna
Aceire (a. iinnleEcùJ
Pi^nic marnes ariifïr.
Kel espadon
10*h, adiciuna! al norma!7
Rjcí^JniendahJc
Noaeséiaria
No necesafia
201'n adonnai al normal
RecumenilatiJí
Nontcesaria
No MeCíiaria
20"^ oaiCLOsSal id nLirmal
Retojticndíibíe
Na necesana
No nraisaria
J(ì% adiricnalal normal
îtcoorueudaMe
Sn necesaria
Nu necesaria
( Jïr de vucaant.i/^
.Vfcfipnina
Acdtu (a. ÌjnoîeífJl
PinmentmarnficPeleliíafîtía
n. Vucìi dufce - 100 ppm de ITC"N: Vule amar^í = > IDUppsn de HCN.
h. fil cmilenido acjrvuJ dr rrtuLiunin» sí raâere en lo&x. h i* c?;» al ïndiisidií i^i d rLjJró-7;î,a.'
155
La Yuca en b .AJÌEienLacinn AslÌTTiat
Cu.iJio 7.4.Ï. Marcos de réfère m.*! a uiilizaJos eti \oì piogramas de alinwntacióti para
-ives da po^i i r. i -" r. : ■. r: [ . , \-. los nulnmcnciis r .\ 1 1 krridrcs para a cspccic
v iase de prodiirdái] .
N ULsÛnlîntjO&
E.meîaboLLzablí
Proie ma tala]
Melmnica - òstiiu
LibiriEi
K. ILnoieiw
Cakío
Fóstbrodiipbniblr
%
Premeicîiiyaditivo*
Caniidjd it]_bc.[ijl luit:'
2.73
17.00
DJW
0.83
[ 110
Ì.7Ù
0-43
0,30
0.20
(%)
m
m
m
m
m
m
Ltuyi
d.sti
i.uo
3.75
0-45
0.20
Fiucl - iu:i:ti±li:idL'4ll<i4Ï5cmHit2i en ìideluitti:
Cuadro ~.4.b- Mareo^dcrcïeretirunjiRdjfïscTi lEKprpgTamaji dcalirneiitarirlnabaieúV
ti2.rirta. de yuta para jv'tï île pûSlufii, en CuasttO il lieiSïjjlde& de
supJciiiccHii^bûn .
îïpoik- hariaa'
yfmctor ruHriciensI
Adkáán de saaoíi» Stìtuj» cuiKcnido de b arma en hi ráeíÓD
Cpntcnkk)aJto:>40Si
CoûteDidobajor<4a%
! [ Lir. du uua j □Ji]r_'
MeLidimui
Aoeili: (IL Jin-J Luieoì
FiSEiìtiuafit^artiÍJC.
PíiLenzacicn
10% adii-iocui] al ibd[ jL;aJT
Ri eoaiiirtja[>!'_'
Rfïomcnd;iL>k
No n,««arLa-
20%- adj fto □ a! al nonnal
Attfl mi nte riKumiíndnbte
A h iim l n Lu :i.v,om(.LndabJc
Rccirniï-.-wJable
lít adicional »! nu mut
Rnamendable
RïTome nd isÇile
No ueMTesaria
adsnonal al normal
Altamcme rrcamenáable
Allamente realmeniiable
Recomendible
Haï, deyuwaíniirga
Mitionina
Accise (s. linoteiço)
Figmcnioï irtiíic.
Ptflctirjiciijn
a, Vul'h duluc - < ÏHJ ppm lit Hl~V Vuca urn urg-i - ;"l nym de HO
b. Et eonEenidí- ocra]aI de ihìiìorliiï =; iífLrjr en tDdo= !qj ;ras(?s at Lndirade- ea
156
Caadni 7.4. a.
Harm? de Yutu en li AlÌEtiíii[aoàii Ar.imal
("uarira 7.?. a. MaítítE, dr refermait Utilisados en Juï proçremas de aìrmcaîncLon pflrji
avifi rcprtiducmraa.rn cuanlci fi Los nuihJUenluircqucridníîp.îra tira íiise
de pntidmxion.
MutrimcnT«
Cantidad seíun fasc
Faíc 1
E.mcËsbn]ï73bTe
Protuína louJ
Metiûnina + ranci a
LÛÏEU
A. linnlçjcg
Calcia
FíwfûfO disponible
Sal
F'rcmezcJayadlnvDs
('%)
{%}
(Vu)
(.%)
m
1-75
17.00
U. 64
0,75
l.siO
3.50
U.4Í
., ir)
U.2IÌ
ps
16.50
n.n
1.0(1
3.5l>
0.45
D.3LI
IKMI
ï- Fis* [ = ainrnjliimtircID j 12 st™ au . ;ipryix.ima da^ifaie-Fasti = anirrinlenfc-istô47 vu
CuadïO 7.?,!). >ffarcosderrscrcjiciiutjlizuJùs^LLL":prOTTajriasd(.'ilbmrn-Taqí>n,-ihase
dd híuina de vues para ,wes repiïKflh.'tOnti. en mania ai
suplcmeiuictáii.
Tipodc hanna*
1-Ij.r. dfi yuca dntee
Metioruna
Aídtejt*, Lmisleicur
Pi^nnîiiiiiïiliri jrùJûc.
Adidànde fJictorti K n í0 û tCstidù du fcannHien la raddn
CoaTtnid^baju: -■:
Contïtiído jJtu: > 40ú-ú
lD'ïfeadíciOrtal ni hOnnalAíi3míiire reíomencablc
rieccsaria
\u necesaria
2sí'!'i' atfifiunjl a] ílOmuil
A
■ rcconiíiidable
l5%Hdicionfil al iwirnal
AJlamentc Tecnrncndarile
Nú necesari s
adi rjonfll u\ nosmuJ
Allumentr mrome
îjíâíííCtttana
No n ««aria.
Har.de y uttl iinîajrgîi
Mitiotutia
Accite (a. Iiaoleiœt
PigmentOSisnific.
4i Yuca Juki - ^ tOísjpm du HCN, Via.-a amurcii = > ÎCÍ-ppm (k HCN.
b. EL tantenïdcr jufmaJ dt miiLiiin:n;i nrSere en Lrxkre ciïjn jt LiidÏL-jdu tit rJ fjnilni 7.5.;
157
IhE Yuta en !n Alútensíici&n. Animid
Cuadro 7.6.a. Majcus de reícrcncia utilizadoi. eu Ujì prugramaí aJijneEiiacfún ]
Eicliones, en Ciiarjlù 3 \ní nutrimenlcs Tequerido& panl eitii saie de
pTmducfión
Nutfimííilíis
jciat.1'jn
£. tligpí11 hie
{Mcal/Ve)
PrOtuíníi lulaJ
MçtiOQÙli t cLlina
(%)
i-ki.n.i.i
(%)
CaJcki
í%)
FÓSÍûrti diïpcnibte
{%)
Sál
(%)
Prciïnwclayadiiïvos
(*)
Iniciadtin
J.4S
0.58
I.05
lUW
U.W
0.30
0.20
18.00
0.-S4
o:*5
U.55
(1.30
Ò.2Q
Cusòru s.tj.b Mac cùe de reltteiraz ntiliiíd[i5Lertproçfl3jflaíde.st[ÌEiienlai3£Ìnib!i5C()c
hqrLnadeyij(51pinik-cn(in(.'K.eTici:.inTsi,1Tie(:í6Ì[íadesde':úpJementaciori
rnuirîcìunal
Adiditmik-sucítireísCEiin writenídci dèhârinn in In ración
Ontenido baju: <3ÇK>
Har. deyucufuïce
Mctionirta
Accise (a ImoLeica)
Pektiîaaôn
1 E y r i^Rì^ViVlrTf'l'fci''■ 1Ï1 iÌ■
MeTìonina
Aç.eiït(à UnoTeico)
Pclclizacicin
\n neceínrla
Nn occésaria
RcEEimcndíiblc
111% aííifiíinsl al normal1
tíecnmcnrÉabìe
AJiam=nterci:omcndfllile.
IO%BjdkiûstaJalilunniJ
*o necesarla
Recíiraçndable
2sr'^adíst(mid al normal
ítcctnnçn (fafcle
ALLamcntcrtarmicndaMc
il. Vu*» didrç - < 100 [j]ini d= HCJí; Yuti imnrja - > luúppm 1
Li til come^icíe CKCîuai di! iiitìiicsum,- w refï;ce en tûdos lot ììsûs jI lndiciU» r rj H CyjJlro 7.O.U..
158
Harisu dï ïuti m lu ALimenunëll Animai
C.uadrn 7.7.a, Marcos de referesKia lítilizadu!; cr.
ccrdtiscn erccimrciun veni
: y fa?i de prnduccifïn.
Nutriments*
ogromaí de oljfllïQtiWiiíl) pure
ucridns p,ir3
Cuntidaë îízuii fasc
Crecimrentn
Engcudc
E. di nésitbíe
Proie Lna. [úlai
NIctLoniDii — tisiiiiii
Calciti
Vi'k son} disponible
si
3.25
(%)
C*l
s%>
(%)
(%ì
{%)
m
%
0.3C
0.Í7
0,5(1
0.4(1
IÌ.3ÍI
0,20
Û.45
(yfl
0.60
0.50
0.30
^[ílft(Kder^scre^ttiA^l^iLiï^dascolrep£úu^-JmasdI^liTllíT^lilriló^lí^]stîe
dr h.iriJiu de yu^ 71 ira serdoi en irccimitiutij y engwtic, ert cuanio i
neiLTjiílndes de lapicmcTltacitìn.
Tipndeharma»
ysarfcirnutriciûtìikl
AdipfìTi de fac[OT« weiin eonte.rddu de fia n n a en la radri n
Coaienidy bajo;-;4OTi>
Conlemdoíltstr ;-'40%
Haf.deyucadiilcc
A^ite {a. línrlíiíû)
Nú fiéCesana
No EieLïKana
Kecíìj]jí.r[idj.b
e
■
KcC£mn_-nda.blc
ÎH% adidona] al fliirmaJ
Nk>necesaria
Rfítun-andiWc
30?i.a£flcioiiaíalriûrnijl
Nû; iueccsarvî
RwdmeEdablc
10% àdinniial as normal'
Har. de yuca amart-a
MetinniTifi
Aecite (a.. !islûïélcL>)
PoJiitiainDn
a,
ilnlor = [H) ppo, de HCK; Yin.^ omflçj^ - liB ppiti de HCN.
b. E] éflíiiniído noraud Jl- mcrìonrE=> e- icficn en rndoi I ji .-.lu/» n] indicado cn =1 CiKudnj 7.7.a.
La. Yuca Cil la Alimjenlación Animai
Cuadro 7.S. JilarniS Je reseïentÏH. ulilizadus 'Jti If f. jiTOrjamas de alimcmacirtn para
cefdas gâtantes ■- îactanles, en relacidiuMB Los autriineniuHïqutridû^par
esta ispecie _v fa« de producciúo.'
Nuliimenlùi
E. digestible
Prote ína îotal
Metinnina -r astinù
Usina
Calcio
Fosforo disponible
Sal
Premezrla. y atfiíi vas
Cántidad sequçrids teeún fjiie
Geiiaciòn
Lactancia
3-10
12.50
023
0.45
Q.75
0.60
0.40
a.20
m
(%)
#)
3-.lt!
n. on
0.3n
0..SB'
6; 75
0.511
0.40
0.20
a. En cl cira dí ii= zecías cc^sn&es y L^LE-tíes m tí níLSiina b jilgdi'in de mcrionLn.i n licite, ni
la peletimctoa , sca que « use hajfcia di _vuci duJet l- ^rr_^|çj c L-unLirniTuaunci hijiu (< 4Û*5Si] c.
Cundl'O 7.9. Marcus de Tïfcreníia i.i::i\:.ï\Joi en lçtj f íy^roimus du uhmeniaíïdfi para
sluciantc k , en rc\ ac:ór ivînì S"js reyue rìmif[ton* n U tsidonaíes v nan cl USO de
íiarina de vuea" en ïa î^dôn.
Cantidadei reijuendií segiin fase
TerncTDS
Vacáieo
LeraEile
Engcirde
producciôu
E- digesllble
PrutcíiJg total
Fíbracniria
NDT
Calciu
Fnsfnm
S«]
Fremezch$y&diliv«
(McaLTíeì
3.50:
lé.oo
5.00
so.oó
{%)
m
0.-12
0.40
0.20
3.10
15-00
17.00
71.00
0.54
n.3B
0.45
0.30
2:*5
15,00
W.00
0.40
n. mi
0.3ÍI
0JO
3.10
li.tlu
i7.no
75. W
0.40
0.35
0.40
0.20
Cuimdb se Liin Jihelïï aíu.is dr banna de yutL 3obi) Cri ricjones pari cerncn-i* v vtkìis eit
croduoculn le ieeum|iwlu In pt L:ii=irfJn de la h;irina n La adxtdn de aieilt j'íi rnelaia.
. Woîiiiiiíeijiînj induirmjctiEmLoaiijiiitia , rea que be utiliee >ua Juki ti'i
convtfiirniï induir psaduttos
íh^tjîïzciii la acuviiiad irubrilica d
iHuiinnsiiiii. [fliitedd. ëaribejiiidMj , çtf ívïi Ancïù<|_
HariHEj de Yuca ta La AIltt.u n :¿ELén Animai
Elaboración de Programas de Alimentación a Base
de Harina de Yuca v Productos Complementarios
Aunque existen muchas posibilidades para ja preparación de
raciones concentradas a base de harina de yuca, en el presente
cap: lulo sólo se han seleccionado hasta cuatro modelos típicos
como ejemplos para cada ejercicio. Estos ejemplos incluyen
mezclas œn los ingredientes pro le micos de utilización más
generalizada como son i a loria (harina) de soya , la torta { hari na J
de algodón y la harina de pescado: alrededor de ellos existen
numerosas alternativas, no sólo en cuanto al tipo de materia prima
sino en cuanto al nivel de utilización en la ración respectiva,
Igualmente, en los ejemplos que se analizan aquí se han
seleccionado dii'e rentes niveles de harina de yuca como
componente energético en ía ración, así:
a. Un nive l b aj o o mod e ra do de h ari n a . C Liando ësta repre sen ta
aproximad amen Le S a mitad de la tracción carbohid ralada.
b. Unniveialto,Cuandolaharinade\TLc;irepres.entalafuente
principal de carbohidratos y se busca reemplazar con ella la
mayor p arte de 1 os granos cere al e s que se usan no rm a 1 m e n te
un la ración,
c. Un nivel máximo de harina. Para ilustrar este caso se presenta
un ej emplo de un programa de alimentación en el cual la hari na
de yuca reemplaza la totalidad del sorgo o de otras fuentes
energéticas en la ración.
El último tipo de raciones, esto es. con niveles máximos de
harina de yuca no se recomienda para todas las fases de
producción; sin embargo, en casos aislados puede considerarse
esa posibilidad, previo análisis de la situación en cuanto a
disponibilidad y precios de las materias primas, rendimiento
esperado, y fase de producción y/o edad del animai .
Productos complementaras de la harina de yuca. Con el
propósito de honiogeneizar la información nutrición ai acerca de
los productos complementarios de la harina de yuca en las
raciones, se han seleccionado unas pocas materias primas que
1_3 Yuca en U AlinxnTaíiín Anícnal
pueden servir de referencia para el uso de Oíros productos no
analizados aquí. En el Cuadro 7.10 se resumen las especificaciones
correspondientes a las materias primas utilizadas en los programas
de alimentación que se describen más adelante.
Por otra pane, en iodos los ejemplos se consideran las
p re mezclas especiales de vitaminas y minerales trazas, cuya
composición se ilustró en el Capítulo 3 (Cuadros 3,4 y 3.5}; en
cada ejemplo O programa se sugiere un nivel de premczcla
equivalente al 0.2%. el cual incluye las cantidades individuales
ya mencionadas. Los aminoácidos sintéticos (DL-metîomna y
L-lisina) corresponden a producios comerciales con
concentraciones superiores al 98% del respectivo aminoácido.
En cuanto a las fuentes de calcio y fósforo suplementarios, los
ejemplos consideran la utilización de fosfato bicálcico y carbonato
de calcio, el primero de ellos con 21% de fósforo y 18% de calcio,
y el segundo con 3N% de calcio. En el caso de usar productos
con concentraciones diferentes a las mencionadas . se deben hacer
los ajustes respectivos.
Las fórmulas consideran el uso de aditivos (anticoccidiales,
antibióticos, promotores de crecimiento) de acuerdo con
situaciones espeei sicas para cada especie, aunque no se mencionan
nombres de productos (eslo se hace en el Ane\o 4).
Programas de Alimentación con Harina de Yuca
para Pollos de Engorde
Cuando se trata de pollos de engorde hay que tener en cuenta
que las raciones deben proveer una alta concentración de energía
metabolizable para satisfacer los mayores requerimientos que
tienen las razas o líneas modernas de crecimiento acelerado.
Puesto que la harina de yuca generíümeme se usa en las raciones
para reemplazar algunos cereales con niveles de energía
metabolizable superiores a los que ella puede aportar, con
frecuencia es necesario suplementaria con aceites, grasas o
azúcares para compensar en gran parte- esa deficiencia de la harina.
162
lufiim^ 'nj'i jisíirfiun 1:411:1 U In pnHliíU íit Mí| SíUlíllj 3|) ujíJJllï £ jiu.nl i;uj Mrpirínrin us sjij iiïminffiud ,ip UiilninlíPiiJiin suli 3s llPtlj.nsap Itd
1*1 rf lomiíiilíin i ■
_> i 1 1 1 1 |U,-|[lL]tJ
liilîfibAîïijnay
—
. . _. . .
[Itry^y 3 N 1 ,\0p tia h:i;| i|usn_|
tíSiiijij
j|i wíf|.u
LU W
ysri.
0t7E
i_i;i|,ilJiWL-lU;|
j l'i'.l'l.MI
?|nn/i|fn[np|\ iu i;:ijiir
Q is?S] i pji,| □;> p.i j sap
3|qezi|uu.Up}\ sopiWUí
tìO'Itì
oft'i:
ÍÎ'C
vm
H fil'
wi
on
e»'B
[ft
tb'Z
ïsrc
3|qiii:||nqri.ii.^ u.i ì?jui;illiiU
u-vi.slhJ rotuofonu
<"U I- 1 ■
] r 1HUH
|iMl'|l>K]|1lvi;l
| . !ik,l f ' Ml < 1> 1 tl, i| H 1 1 1
L>p(pV ltJlS|(}LÍ||
LÏ"K
WJ'GSf
-
OS'9
OE'fl,
ílKI
SI W
í> r y
S:I~0
(H)'th'i: ■ ■II
íí'O
-
Hl t(l
'u aï
oï'n
'0 H
m'i>
Isa
ws
Báí-1
«s
SS'O
tpl
O'D'I
'ft 00
ffr'i
ÇLZ
9Í'Z
W£
are
oor.w
orn-í.
0 10
Lï\)
m
$H
I ÍJï'
(MM)
OS'fl
eoT
'(1 09
Wï
twí
l> «n K»iiiiinjsCi(luruj .ini> su UBiunsaid inba uapuuil-ijjtoj ï kií| îrpiitípp mu |.ì huuiu^ qaiEisaìt ijjipnoj (j^N) un:! ïïií| vnimiiSis :si:|3uri^oj siKKiii ífibSia
N ja «*^iti-a)-í = N !£fifr-OE-f n.p.upiiAKï '1 <>*l = 3HN r fiÈT-SO- : nJoi 5p aí,^ (y;-!,-^uX= uyP"*1".ipiiUoHi.t<h ui:H.t Lipiijttìdaj
H lUM
muiJUIimilí Hj'^fiuiiiijL HíiJIMjij
La Yuca til la Alïmenl ación Animai
Los aceites (vegetales) mejoran la palatabilidad de la ración,
en la mayaría de los casos. También se han u n ado en raciones
con alta concentración de harina de yuca para garantizar un
contenido adecuado de ácidos grasos esenciales (especialmente
ácido linoleîco}T debido a que su deficiencia puede ocasionar
t rastonios en el crecimiento del animal, además de favorecer la
presencia de hígado graso.
En cuanto al uso de la harina de yuca en raciones para polios
de engorde, diferentes autores (Vogt y Penner, 1963; Enriquez
y Ross, 1961) coinciden en que los contenidos de este producto
no deben ser superiores a IÜ%-15%, ya que han observado
derrimento en ei crecimiento de los anímales cuando se usan
niveles superiores de harina. Se debe tener cuidado dur&nte la
fase inicia! (crecimiento), y utilizar ruvdes moderados de la
harina a mí nos que los costos de producción para las raciones
con n i veles mayores resulten tan favorables que puedan compensar
los menores rendimientos. En lasase de finalización (engorde), el
uso de niveles superiores al 10% resulta menos limitativo.
En varios trabajos (Palisse y Barratou, 1973; Muller et al,,
1974) se ha observado que mediante la peletización de la harina
de yuca es posible usar este producto en niveles de hasta el 50%
de la ración, siempre y cuando los nutrimentos restantes estén
perfectamente balanceados: la mayor densidad específica y la
menor presencia de polvo en este caso favorecen los rendimientos .
La maynría de ios resultados que se han obtenido en estudios
de alimentación con harina de yuca para pollos permiten
recomendar niveles m ad erados (ha<na lM%-20%)
harina de
yuca en raciones sin pe le tizar; cuando las raciones son pe! et izad as,
ios porcentajes de bar i na de yuca pueden ser superiores - Por os ra
parte, los pullos responden mejor a niveles altos de harina de
yuca (más de 20% ) durante lasase de finalización. A menos que
la relación éntrelos costos de producción y el beneficio demuestre
lo contrario , (& recomienda utilizar raciones con menos cantidad
de harina de yuca durante la etapa de iniciación, e incrementar
estos niveles en la etapa de finalización.
Las consideraciones anteriores se deben tener en cuenta al
analizar ios programas de alimentación que como ejemplos se
presentan en los Cuadros 7.11 a 7,16.
164
(.'un úuì 7.11. II nsl n n <fc yucj.t en pmgj-jiiH.iH ik M met i ftietón pji m | hjLIus de viijiwtk siiiid utirin 1 . Rush mes ton 1 1 ivele-i. bnj us d La] p u uJusi u ( 10% }.
CumpoTicntc í
Ingrcdicnlos
Hiirin:i dSs^oca
Su rgo
Tni tu île* Miy»
Tnrríule alp.oúViu
Hartstiidepeiicado
sj|.,-mctínniníí
L- Iehítib
FoifatO liicálcito
CarhoiiiiltieflltHw)
SliI yuiludji
AMlma'iiiiul
Mhiíinlcs, vímmtnao, iultiivi ís
Nutii m ni Los CcsmIIb n tés
K.mctiibolizatile
l'rdlíinii
Mt:||iill1t14l H CÏBtriUt
UsillM
Atìidci lliioltiw
í.'rjTittnriios sic i ngru (1 sen liS y nu I rimcn I of. pur raciúsl*
CdhT. *riy,l
Con T. iuyji,
j T. íilflothìo
1'. tilj5iul0ti
y M. |iewniJ'-i
\n.at)
10, Ml
ÌU.'M'l
32.40
3f>,.i:i
27.111
3.0(1
0.2B
0. L>3
1.<K)
1.14
IUU
j.u.
ILW
U.zrj
d.20
3$ff
.2! ..LKI
il.fl'J
US
0.O2
f.02
II.Hl
ÍJ.W
3.^5
:i.í)ii
2I.1XJ
1.IH
t 18
íì.23,
ti M
si.H-1
■u. un
Ll.os
0,311
.-î.LHl
21.LKJ
d.H'ì
1,1-»
iifS
Û.Í7
Fœitìífin disptinihlc
j Ijin'liiílim IV) ik Mij'it y 111j-ì . m1.ì il y In lutrin n r M . | Lit prtemjd qùí nr^ii rcu^pi tu cl u iiLitthújintjpn N i lFH cuin|n> l'.hii-IiImvi'ii (tu riirnk'i hrlnripalfi ítf n mien u tM
L'JILtll NlL'líin
L'uudiu 7A2. KorÉCIíi díí \Llcn cn pro^.rn musiLL: L-ili[lit'lnm:i(Vl1 l^ils^ pnUd^UL: r; njím l Ju 1 1 LLH.'l^H■ N in 1 . Kl^isiiitH tl"ll n ive leti Jit(d**i Jl'I ^rLiïlMs.m p[3'sí. J.
h-1
I
er& .'ÇoirilKniumcs
CónttniJns de injirt:diemiì!i y nutïisiisnlíis pur thckìti"
Cun T- suyn
Con T. Noya
■ ÌToii T . ìuv j .
H&rlna de yuCd
Ácettevcgcinl
Tnrtji île M>yji
Tnrtu île jtlfu>Jún
Marina l!u pcBçinlu
L>L-mL'!itJttii),i
L - Usina
Fi^liiKthiirjlcKii
s.'iirhniuiliH-iildcn
Sul yml hlI.i
AlItitíRcItllill
Mine ra les, vltAtnliuis. adlnvus
Nuirímeoici!
T\. nieTahmli/ablt;
PnKciria
Mciiotiifm i artimi
LfcfoU
AeiilnliiHtlcko
dicta
■líì.ílss
?(I,IKI
Zlf.tvj
4.HH
3S.-0I
b;Sjt)
st. 32
I.55
(1 JO
II. 211
(MçjfJíbjiJ
('•'>]
('■')
('>■>)
<Ví
("ii)
L>33
1.511
ÍÈSG
26.00
3-11
Jl.fid.
5.ÍK)
U, Z»
íi.Hrt
SM
1 .54
UU
si.311
O.IJS
jÓ_2u
U, S
U, (W
lUfî
st.îst
;i un
21, m
É'.ïiit
[>.«H
1.18
I .M
<i.K7
0.5"
U5
st.ii!>
i.is
0.S7
a Iji» Irirtan (T.J (II- Aj#» y i%h1rïn y |ji lirtmin (IL) de iwiradu que apn fi^Ml tli el niraturarm Ini I it <ld lítmJin mnstltuyen p ftiïiH" prmi-ifwlm h1c |HliIl-Iini m
ewlu fuílún.
í'siiiílfo 70-13, llurlnii tic yiictt en itnounimjt* iic Jiliiìicmsdrtn fipfn pulluit de tìii^nsdí (inidJidrìTiV Rfld^niis cìui nivelé-, iiulxliims tJttL pr( nl li l-c< t
Cítntcnìdpí île injrrsdicnr™ y niilrimrnms
i.<t\\'ï mivjl
IngreJiejirea
Hririnsulcyticn
48.55
Toriu Je snyji
TmM lIlí jiI^olIl'ìii
4^
DL'mctísnilrw
s-'(isfiLi[) bitáldtd
CurboitíiLûtíiLíito
SiíJyoJuJi.i
,\l I [ ktKst'i lIlli I
M irk: nj lw_ v i Uiini im-: . in.l i I ivi.n
Ntririmuntos
E. mctjibdlÌ7.ibhlt.L
Proleími
MiMmninn 1 dsliníi
Al'iíIìi liiiisteimi
L'ei Ldo
FossosotliiposJLîLL?
0.38
I. 3sJ
ít.HS
0.30
II. lí.H.
tËM
(Mcibl/kj;)
(*■)
('Ni.)
(.% )
(%>
21.00
0,9?
Uíl
.1.40
(J.K7
0.50
y T. Hjj-Lidrtu
y II. jichììiiIli
T. Ill^iilrtu
Vil. pt-SCLhílo
47. L5
5;33
,ÌJÎ,22
li.Oí)
53.45
3.00
ísi.2û
52.05
0.20
3. [W
0.34
.Oiîl
IM'J
0:30
0.05
0.20
í. W
21. ÍK)
3.00
21.1
l.Síi
fi'M
UO
0.87
D. 37
JOíítS
íj.LKJ
0.52
0.30
0.05
0.ZO
3,00
21.00
0, íí7
1,2*4
1, tf
0.87
0.LHI
il, tflf- 1 nrtrifi (T ) Jo 'ii'Viì | iilji(vh>i> y In hwinii (H h II' pi-winliT 4)i it npiiTicceii en llI riii'iikiu/iuiLiLNl'i ikl euadtít tnitttH u)W lí» fOínlei prnnLiïnki de poÚÍH m
iJ|L rii^lrttl-
I?iifj<lr<i 7, H , J l uri rm de vmc;i eri ji] ( »jfnuiu «
iiluNcmud iitb pu m
toi du tìjj «orJu { 1 i n uJjïjlwiHi J - Ki« i( h i cîi « m i n i vt! le* hii j niniel pn ndm n ( 7.1 1 % ) -
OimpancTiics
CunT.îiúyli
[njíiediecuet
Husmadcyucíi
20.00
3ÍI.36
Aocilc vc^ctjil
'J'HMuileiHiyit
Turlu 'Jr- uJjjlhIom
HilJ ÌJIJ pLÍMNldù
DL - míllonlnîi
L - |i>;in^
F^snUllitlitcicc)
Cnrl»iiti;i[s>fAÌcî(;o
Kiilytìd:nln
ÁntleûcilíJial
MintrJiics,vimmin»!i.aiNtivp|i
NuiriTTicnta
E.tticLiibuliíiibili
í'iiHcsne
El, 111 i 1 1 II 1 Lllllllil
t J HiilJL
AdíUllEiulleim
Calcio
l'^sfsim di ífiiini btz
0.30
-
0.1(1
d.jì] Lu n i Ju:ì de i n Ljrud ic-j] Lub-; y rLuínmenl i í1; pur ■
C(.U1 T.iú/ii
Cuti T. ïiiyu
f% ìiIíshIhìh
yH.piîMr«(Jo
2Û.IXI
3ft/>7
5.7fl
2H.M
si.lKJ
(UJOl
U5
0..V)
0.0.1
oiâi
(Moisis
W
m
m
w
3.10
MJ.HK)
(J.Kíi
l.lb
I.Hfi
0.Ê7
ÉJ.4B
3, HT
1WHJ
U.M
2;«a
o:.a?7
(J.48
J4.2fi
3.ÎS
m .w
S. 00
0.2fi
_
o.ys
(i.ao
0.30
ft. US
mè
3.IÓ
0.Mft
i.t»
t.*i
0.S7
s>.4fl
■
CûnT.iïtìyn,
T, iilHitjL'ih
yíl-ixascudd
m
s». 0)1
5<<KI
0.9+
0,32 ■
ft.rts.
ft. 21
3JIÍ)
ly.url
0. «h
l.tiU
0,87
0.4fi
I». li'. tiirNlh [T.)'llt kSyli J JlJp;j 11. 1hhj1 1 y lit hlllllln (II.) Lltl |ir:!U'HLk> l|HL' IL[i|Ln'(*!U M tì niL'jilHI/iLHlk'iU 1 1 di'l íB*clni LtmutLILIvrrl l.m Mm In pelnLlfljim IÌl- jhl-ïhLnin II (uj
J 1 1 pli M I £ |
[ l.'J- J l-IPI 1 1 il (I.111Â J 1 1 Jil iflu h 1 1 11 11 jt P
Hj[,1l| | J [|| !||Ul^r ^1 I 3| í ll
.ssjlou^Jiuí)^
I |T P ) | Iî'/|->H/^1ÍL[P ( ïí
^1 H Jl 1 " 1 1 ;lf 1 1 1 11'} '"■:.,( (
aiuítj u hpj k< nji [ p.utfu ius| n,n A H)]un[[!]j|nu j(kI
í ' H U^fít>tf|
SSllJ3i[)3JÍÎLl|
1 ï;lLl ULlrl 11 i3,J'! hll| I
UptWiHll[.ì
tf)|ir LIÇipi
,< |] ''■■"! "l'i
[%)
.ÍE'fr's
jLS'S
l'H''Tt'
|l!|LiíftAíH|ínv
| Jst ( M flfl rtit
.in l|nL)Li?fl|
«'ire
Sï"l?
HS'CT
h ftt
IMI-j
-
í 00"
tï'C
1Q - 1ÍLCEIIOI1SËU
Db]S|p3U10lBJSH>J ■
(M
u «r
vpiípp.í
uni
uni
W'tì
wii
ft
l)T'£.
l n imh
fírti
^ tfl|(tj.-nr! J sfiumitftid ' jtipit
«pu
S(MI
«tíiuniuuiniv:
nujrui.'Jj
(%;
(%)
| mijv
y L)[JIÍ 0,1|.1]0LL|[
tri
i%)
JUJÏÇ.j-l 0 idvip srji q ^1
l- | Lu frhlJul |_"J (■ ïi[> L>aí "íì.í .\ (rf]!] p 1141 ,\ w] iluutfi|
I M|l|l | Ill.3j.-IM
ose
w«
sn
cri
uni
'o Nt
Dfill
Ufl
i " (ht8l'LA
ip ■jn>ii:^jlL zuih yi/nj.i.ilhSil u.> |,n L>|.uj|.|aLil,p:ù|]iin1i.i [3|i upnriri h |-Lim.> 1 1 {i.\n U ni| | JLi Éi|.U L >. j j c I :• . ; U 1 1 1 ^> h: 3jï CUJStflid \iO>
(fouídn) 7 I ft, I J ti ri n;i th; y i n:;i n 1 1 pn i^n 1 1 1 m* < I c ;i 1 1 tau tu iifirt n
:l pnHn* h kn; ni!u nlu { M mili/ji ri 1 111 ) . K ucmn ëi 1 r^n Iyí íc* m rfaimHMtc I protiiiíiTíl
t "nmiT-one nteSi-
Efortlemidtìs tic liigttdïeiilíí y mnrïnie.rm»i [ìnr «líìsti»"
Clou T', fiOyst
GSfltfT, w>yu,
y J [, |wnnt;nlti
y T. ïilj>oihtn
T. mljjtKÍ^n
y Fl. pcslvuJli
IngncíLtítltíiS:
lîurmiidtyulíu
Aivittvc^'iiil
1 i i r [ji Ju s.i.ïv ii
lÏM'tjL i!'- l'.y-'i'.i •
línrLnu ilc p'_'K[j:iiIlï
DL - 1 n 11 n i ru
Fwfíimhfcrilcico
SÏ.7K
-
M§
fi.tfsl
Qp3
0.85
r>.."=2
[l.Sfi
0.5Z-
0.0S
U.2ÌJ
{%]
E. tníIIJlboJizafcilíí
II. [.Ht IiIMjih rt | lie m i VlI ï íll^ïdrtn V
Cihll.1 í lH'M "ll .
(i.tKl
-
AiHiccicciilml
j\hLti_' ruJt::,. v i LjLmin ilh _ pd i LÌvlvi
Mctloninii + líísiimi
T Mun
AlkIo l||ií)l(:Jttì
< '.il. ii.
Fúsl'tJiiuiIiKponibfc:
Í6.71
4.23
31.77
Wí
r* 5
m
m
m
■ 3, jjjj
l<J.IKl
tm
I,I7
l.fiS
II. N7
0. JS
L*Jt.EXP
o. w
i;ti
1,85
M7
.■3..1Û
l'i.lKl
O.m
II.A7
í&tì
3.1U
(Ï.32
in
1.35
[>.K7
0l48
hflïfcHÈ (IL J 1 1 u | lOUL ■■■ !■ *• i|hl 11 111br4. r_v |h i:H cl lticiI hi: AimiviKi » h IiM uiliUlMi ihMHLM yen l.iri H 11 l> I!i [l~: >j prinulpH Il-m U* pmlvJit|L L~n
Harina de Y-jca en !i Alinltmaciòn Animal
Programas de Alimentación con Harina de Yuca
para Aves de Postura y Pollas de Remplazo
En la mayor parte de los trabajos de investigación se ha
demostrado que las raciones para aves de postura permiten incluir
niveles de harina de yuca mayores que los usados para pollos de
engorde.
Sin embargo, ai utilizar harina de yuca en raciones para
ponedoras se deben tener en cuenta varios tactores de importancia
relativa, especialmente si el producto se usa en proporciones alias
(más de 40%), Aparte de la menor concentración energética efe
la harina, los principales factores a considerar son su nivel de
ácido cianhídrico, el contenido de metionina en la ración, y las
concentraciones de pigmentos (xanioñlas) y ácidos grasos
esenciales (ácido lin oleteo) en la misma.
La harina de raíces de yuca está desprovista de agentes
pigmentantes del tipo x amo fila s y es también pobre en
carotenoides, debido a su bajo contenido de grasa. Los agentes
pigmentantes de la yema del huevo son muy importantes para la
comercialización de este producto, y se deben proporcionar al
animal incluyendo en su ración otras materias primas que los
contengan en buena proporción (i.e. maíz amarillo, harina de
alfalfa, gluten de maíz), o adicionándole productos artificiales
lea til axa minas, carotenoides sintéticos).
El aspecto relacionado con el bajo nivel de ácidos grasos
esenciales en la harina de yuca adquiere mayor importancia
cuando se considera el tamaño del huevo. Ladcsicitnciii en icido
linoleico ocasiona una disminución en la producción y en el
tamaño de! huevo, y un aumento en la mortalidad embrionaria,
especialmente en casos severos. En condiciones prácticas, el
contenido de ácido íinoleico generalmente es deficiente en las
raciones con altos niveles de harina de yuca y bajos niveles de
mwíí o de otras fuentes de ácidos grasos no saturados (aceites
vegetales j; por esta razón, en los ejemplos que se analizan en el
presente capítulo se considera la adición de aceite vegetal para
garantizaron nivel mínimo de 1% de ácido linoleico en laración
17t
Continúa
("iMulJ'<> 7, 17, Hi.iinm. <lt yucJi puni fìíujjiiuriiiï Ut nlinitrilutuli] du ptmi:d<>riji;, Fusa: 1. Hutiimui Rjtì hú'l'Ick bnjfW Uel pniítll CIO i ."*( I
CorL[i.Lnidthh du m u;rtJicnlts y m i tri ni c n fns fior ructóir
fuies
ConT. ioyji
ÎOÊfeJïeiUí.b;
I Inrin.i rtn y^cfl
Sorpn
Accite vcftelul
SirVudo ilctrlgo
í u]U de u>yu
1 uj la du iil^oiiúii
Híirinadcpescado
lït. - mi-ininiiiib
ïïussiito lîinilcicíi
il. ]j4JH h^rlihi i I i ■'■
L -11 1 11 | -H'ii^ll
tìmï, Hoyu
c:iin T, soya.
T, jitumlún
y I J . rtfliwiKJd
20.00
1 61
—
ìfcSJ
—
(Í.1ÍJ
m
fl. 10
<].2<>
Sjkl yodVulu
Minérales, vitíimin.is, udiiivos
N u r ri mu n ros
R . m c Lïibulizxblt
l'iuk'tiu
MelHHiina I cistinu
l.i&lliu
AluIli liiHilcii d
CììIlìo
i
2.73
] 7.110
m
(m
(),■;:■
UU
3;7ll
[1.45
AJJI)
U. 10
l.<H
*#!
(LUI
(1.2(1
2.73
T7.I1Í1
(l.fi'f
<J.rl7
1,14
3.70
fois
4!.72.
0,7.1.
SLË
211. .11
j."Î.ÍKJ
<U5
42. M
ll.HtJ
_
í,.flO
s.oo
11.14
8;53
0,343
fl. 20
U.Jlì
2:73
1 7.110
n.iyj
[7.(10
ì.tw
3--.70
UXi
U .45
y iLl}jihll^l Jf L UiLIIPIII {TI.J dr - ■!■ ■-■ -i--! 1 1 kfúc LipiitLtrn nu rl rut'Ji hrj-uiriirwilH ik-l ■ Ikiinlin "■ r." |M| n I nn s|rrn[L"î [>|fc|iL" ipn Ir-". ilí1 prniCrJiMI il|ì
<"i inclut 7-1 ft. îl.iniui tío ynm jihiji Lima» ìi n m:, *k- .ilniiL'ntiii'MKi lIu |n.iiifJi.uHb. imc I. k^L'iujicH L'un nivii^i iiHiiit dd prnducid (4U'îd),
Cmiipiìpiertuss
("'un T. snyn
I n-fircsl icntcs
HBrïrmdc ync»
CcuitíuLdos de mfjrodLiîiiles y [luirimenum.pcjr r;ición"
fïniT-SLiyu
Cuti T. ïuyn
y H, iv^jiJo
1'. uljitid^n
vï. iirgmlrin
V tl. IJt'KULIlÍL)
M
4n,í>o
#0
2.17
-
íiulvudtí injiLi
Toi In d(í ïuyti
1 l>Ml] (kL ;|I|^lìí1íïI1
I Niiiiu de- pe.M."isd(]
DL* rlie!istrbiil:i
hiisf^Tníiieillcìfn
Síilyothidu
MiUímiles, vtium i n h!>. u lLi l k'i
jSulri]iK'i]Los
t.ijiciuLioLLiiìbJe
Frntçsnii
M l- I n.m i 1 1 n i iniiliiuL
Uiíiui
t'alfio
s-ÚjiítirddijipoTTihlc
4sj.m
17.W
Lt-7
—
11.23
m.
„,~:
N. $
8.73
s). Jp
11.211
11.2(1
m
m
(%)
m
1.73;
I7.LKJ
m
vm
((.45
(1.72
1,44
3.7Q
0.45
3.LX1
U,20
s*. M
2.73.
1Í(KI
U. 72
\m
1.0U
jbi.5<;
J.-W
0,(5/
l'î.lll
ú.™
S.(k)
U.K1
ï,40
l)*(
11.20
2.73
11.72
lïM
1.IKJ
o:«
ji Lin' |miim{T I <,L" M|}'IL y nlrcUrìn y In bmrlim (II, h U? pcsîiHÍ" iquc iipaîcccn cji tl sjkfahcîaiNieim) d cl euadíti funliluycn lui suciHm iiHticipukfi tic pimcsna fin
taJn iilcsilri.
t..'uWLÍm "j/.|Ur l iurtrm de yut;^
proLsjnms di: Lilintu nUiuLiin Jl: |]ujit:d[]sii:, , l'uni' L" KikHíiiúï Cimi 1 1 1 vl'LLiï jii ftx 1 1 1 1 un Jd produïtsi íSd%-íh%).
QïnlumJy* (JtL i [iyrtditTi lt;.H )■ nu I riment ns pur rjicitm11
Con T. ïiíya
KnrinH (W- yuta
Acpl lc vcpem I
SíiK'iiilsì tri^n
"|LLirtj| [leí*tj«
TnrrjLtfcilgsfdrti)
HarLniìítcpcscado
DL-mctírtrticti}
0.27
Carbon m» tfáltico
tiiilyuriuiln
MinifFiNii, vkiiiniìnM. mNth
IU(1
m
NiKiiiiitrtilui
EL meta b[)li/:ible
PrrtTÈÍíiii
I .iHrrt.i
AtidihliruïJtii,'!)
LuJcio
É^bït>:iJispouibIc
Con T. soyij
y T, nlgodd n
Con T. noya
y M , (itíjo^o
IO.f.7
2Ú7
—
S5íSÍ
151
|:p:
3ft.*J
-
■B.-.6S
11,3(1
0.20
pi
U.7&
H.2(î
lj.3(l
11.10
Ï-7Í-
(%)
■(%)
tȒ
II Allillllll'.'h lIi' T.IM'j i'.HHHI lilh ilIllIIllIKIlLiUinLIUl'
h Lin lortm (T ì ik iraj y ulpoitíii _v la lNiiin,ï (Jl.l de peaíjido
17:oo
0.7*
íit»
t..w
17. (XI
(t'M
Ml
OínT. .niy;iL
T, j^i hIl)i<
yl l. pewíHtlw
0.75
1M
1,00
3.70
0.4i
.
23.10
si.(ií>
5.<HS
0.23
0.77
ïm
1.73
I7.0D
0,75
m
I.UII
3.70
l1| ijp li'l n en tl ííhjìlI'U J ifinunln did l uddi o o »u1 Hm t n Lm lnuiik-F pLiflcl])alci Jc pinte (na en
CiUKlnh 7.2LI; I1urin;i
yuc;i |>uni prci^.rjiiTiiis fie ;illmcii[:it;iOii (!ií iiniiuduruH. i'w Z"- Itnc
(..'(ijnpLinccili»
L'un tt nidus dt LnyredLCTiteK y nntnmcnioK por rueinT!*
liigruílniniuii
hLinnii û\i vul'.i
Surgo
Actile viserai
Snlvsirtn ddrlgo
'Wmn iln tayn
i'umt lit itSKDítfu
1 Itirinii lLl: j]cïcìilJu
DL-tllt![iOlLÌl)iL
1. - 1 .isínii
RwíiHu bien 1 dm
OirlWtrmri>c.'iELÌi-ii
Snl yudjLcIn
Miiicfn(cs,vilii]iiinns,íi[(iii^
NummcnTos
H . Tnc tabd I Ì7Ab lt
E'ruttìftlll
MtìliOfiiiui î ciiitiiiu
UrìiTM
sossuto disponible
cìcipci nrvuk-*. Imju!: iìd jn mtm'in
Cou T. sovíi
ConTsoyál
yT. HÎKDdoii
C<jji T::soya
y H. pcucudo
^0.00
4L.9S
Û',76<>JÎ
ÎÍ.7A
-
2C.ÍK1
40.71
ífl.iHl
42:33
2(1.74
17,24
U.Ì6
m
m
m
i%\
M
1.47
$$)
lJ.3fl
ffcSM
t#
in:
<l,S<j
tUíi
0.3Q
^
PO
U.&7
?*!
(M
í;'tù
3.73
Í1.45
U,45
Con T, soyà,
T. ulfiodúri
y H-, pfwndo
43.0-1
n. 67
SÏ&jj
(US
'
—
(j.W
fl.7n
HL2JS1
(J,67
LUO
3.7S
ÛL45
otâ
I.IH1
3.75
ii. A i]i m n les tic AU i'i h.-eitni ilils un ihIl-Imucií
h. Las (orlns (T. ( de snyn y iilniidAn y l;i M.iNim {l |,) Ja paircadu i|iir- npnrtteii cn d pncaliraibniittisrí iM mmlm i>m'.(iruyen ltit Ihieun^ pfinrifinii:* île prutefan iru
(inHdro 7.21. 11 urina cl* yticfi j>;irjL pftfiQjjfÈ&litiíáí'.ds J.I i mr i le itubrin île piincdurii, Pam 2l. (lucìcnci MU juvuk'!) ■ !.
:)Ticnlc?,
l_, I pmiLiLixo (il(l'lii),
t onicniílos dr iii£scdicnies y nufrínientqi ytL>r ríicii'n!"
Cuit I". Huyii
CílIlT. HìjMl,.
y"l\ iiljiíttLsjii
y 1 1 , pcivcjbriii
y M. p&iendn
lògredieníei
H.irína de yucn
Sótéo
Aeeltc vr^rltil
Snlujido de mljisi
Tttfïa de soyii
Tnrt.idtalËOdôn
H arma lie pescado
DL-rtietiOitina
E-ossnlobicíilrico
f.'urluiriiiloi'rtlcieti
Knl yt)drldri
Minérales-, irtuûtnriús wiítívtìs
jNuIrsmcsilos
E.metdbolíîirtile
sYsittíj'na
Mtliniiniii i tislnin
Llsinu
Addo lilluJl'LLM
Culdo
Ispnnibti;
40. U0
1.LH>
1AAR
íi.rxi
0.23
i.41
07
L). Ml
0.20
(M
(%)
Î-.7Ï1
[ri. on
0,7(1
3.7J
L6.00
.si. 70
l>,K7
ì.l'J
J.7*
0.J5
IH.J8
l,w
4,38
21.(10
v .:i
I. 1 i
2.53
5:00$0
D;!)]
(^.'
U, 30
0.20
Ú.OQ
S.1KJ
II.20
O.fil
«.55
II. K)
0.3H
2.70
Lfh.tXJ
II. 70
E.(K)
5.7.5.
2,70
líi.00
[],"?[!
U.H'ì
l.lKJ
3.75
■i. i'\ si|"Rl II lr-K lIi1 *HÍ -rt -kL-rrlil nll-rr un ;nlpl;nii;r
n,
tiírliit L'í ï lIc* lOyil y hl^lul-fin y 1;i llnhrji -| 1 1 _ | nïn [JcnL-.iisii ljjili ikj'iiinvpii i^n rì rcKinliiviiiniL1 llin iKn| i/H-ll'lrii ï^iiiiliEiiyí'íi Un siLiL||lpii prin^l|i|ikri ilr |inilrl|irt i?h
l'MHillii 1-7X. llujiiiiuJuyuL'iiiíiiJiipríJJíTIHHiimicuJitllLiIlTUciriltiJcjifiniiiloriu, lilfC 1* U;i riuiitH œn nivclcs m Hïiihcis dtl prtid Ut1 n (M%-J/i%)1
(..ompciníMiís
Conltnielos iîc inÉrí(3itì[HCS y nlllrintcnlns por
irinridieTitt's
Harïníl de yucs
Accise Vefirliil
Su Iv.ntssî Hc Irijîfi
'l'oniutc ístyji
Turin ik j||>(Kh^n
H ill i n u du- |n.'irud<h
TîL-mcliúniiia
Fossutn tiicilcicn
CnrlTiìntiiticjlIricí,!
Sal yi-nludii
Mincitìlcs.ydiiinirifisjulpiinin
H.raerabciljïalile
Prflftcfij^
.Mi'lirjuinll ciHlinii
Aridd 1 i 1 1 itlí Lm
FúifVin j iJìspi.ii]i1ile
í.-nnT. Soyji
Cim T. m>jy
y T. filjjodiín
L'OrtT. ìiiyn
yH.JWNWlJlî.
('miT noya,
T nl^s'iililn
y l [. pcícadn
55-27
53.^5
2.27
35.1*1
1.44
'1.21
56.21
m
2. M
ILÌ.ji
6JW
S.Ofl
0.13U.77
8.13
lól
>7.<J7
0.27.
I.33
«,71
0.20
■ ^ ■
m
m
t'Si) '
('S')
ci lin"
ÍL70
16.D0
ìi.73
r.ru
3.7-5
0,4S
a. AnJmaliii de .SU ii 12«:m;iiiiiH fn ndrlanlt,
h I n* Isislan fT.) dp wiya y .-iI[[<>lì(Iii y Ui hurim (fl. Me iicmmlKi i|<k; íjiiithwpi s.rt .nt î.lnr.<h«'ï
uMn riitiOn.
_
U. 26
1.17
S, 77
Ò<3Q
<U<>
2.70.
0.71
îí^
3.75
0.45
bA$)
_
5.1 K)
..pj
0.77
.&:4I
0.20
2.70
Jfi.OO
0.73
jt.w
3,75
W. 45
Ï.70
16.00
0,73
U.%
\M
3,75
0,45
minlm nhUiliinyrn lut Fucnlii |>riiii;t|ij[[îi i!c m(H tft», «n
Cuiltliïp 7.2.1. I!jlnii:l tic y uvu [iiuii pi ujjmtilliï \lc .iLtciitrUH^lrtll de pnlILlH*
CûmpoiieciiEE
f snnrcjlido?. de iilgMîdienles y imlrlmcntOS por ración'
C'nnT, sinyn
Clin T. snyji
Ctprl T. ™yar
y If ]icn:[nhb
IsJ.Ofl
Sorflo
AcdtevcjjjiUil
.■.il
Torititte twyu
Turin iltr nlgocloii
E farina de prscuda
DL ■ metióniM
l'nsfatnriicAíciPCi
CurhoïiaipciHcicti
S;il yi ilIjiiIii
Amkwndwl
MïniítflU)»: vituiiiinus. utlltivos
'. u,
.12.-17
0.20
L59
1,51
í;M
n. mclatioliïJihlc
Vtsli4ininii - u.slhril
Usina
Addiì linolcicn
Cakio
Fosíoro dispuHibk-
KírHiLinns) Riiiiimie'i am llivutui bujon dej priidlfCTn ( 1 4 h'^m >
0.7ÍÍ
L.CXJ
1.t»
st.50
J0.OO
HUKI
511. h*
0.4'í
IJfi
(LOS
(1.20
S ,¥7
l¥.1t
f) .W
5.1*1
0.16
0.93
1,31
Ci M)
0.05
0. 20
ïo.íjo
2.KO
2U.UÍJ
^.0V
(ì.iy
r $3
.30
1.05
2.8f>
7jfl.sKl
(K 7*)
1 ,HH
1.ÍK)
t.4>J
0.50
m. on
50L(a
5\Û0
OU?
fl. W
Í.1Í
1.04
l.tKl
1.ítì
1.00
L.00
[s. 50
u 1 jh (sirl au sT.J ilu min y uIjikIúji y In Iinrlmi (Tl.) du |H»:;i(lii ifiic .ifi.ii«nn m H Eii&MMtrítÍHtà ik'l lhiilIih o ijM il uy<: n im luL-mc» rirlucinulcs cjt pru1*ína en
t.'mutru 7,jW, Huiïmh Jï yuan purn ptugiriKfiiiit île iiftiuentiield» th pollitnn (O-fruoimmfU), ÈtSft^ji ïtòi nivelea litai de este iimduetd (33$$
■
O CumpotiiíiilfH
CnnT.íoya
Ijì£ietlit! cites
[%)
3(J.tìO
Accilt vr^etfls
RíiívjkJo diîtrturt
Turin Hc *oyi
Torts de hlfio'drtn
Elit ri nu de pescHdo
t .-TTl ctKJTlinU
Fus fa m túcúlneo
Curbonitn cálciw
HiA Jftiilinln
AJitkueei(!lii1
M LnernJes , v\ tjimiiuLH . níH [ïVO*
Niilnmentos
E. ii]elaln>Lizíil>le
Frotcsun
MntKinlrtLi i Ètftìlífá
L.hiiiit
Ciiltiu
Fúsfaro disponible
GjiHeHiikis de ingrcdíCIlTes V nutriment"* jior raci<vn'
s.'nnj'l". snyn
Ctm T. suya
CunT. soyii,
V'T. nlfíDíìdTl
y II. pcHCîiíTti
T. iilgjudótt
yX, pusniilo
311. OU
26.40
c.yo
1,63
.-r ■
fl. 25
Í.54.
ÍÌ*6
O.Jll
(J.OÍ
eiso
(McaL'kfl)
ê*s
(%)
(%)
(%1
( 1-;,]
m
0.24
ìM
1.3H
o.uS
0.20
2. au
3JI.IKJ
%m
20.00
l,H
L.ÍK)
1.00
U.JH
i.riN
I.ÍM
1.ÍHÍ
so.ou
2(i.<]7
0.78
T.5S
5.0()
0-22
I.04
II. W
[).0Í
f].2fl
Lift
1.00
n.sfi
S,B5
33, (U
5.00
0.21
O.W
1.06
ObSJ
0.20
20. 00
r>.«
1,11
1.00
1,0(1
ÍÎ-5D
a 1-liH llirlliï [T ) tfct niy.ii y nlfij-Mlriu y b liiiripui íl 1.1 rie [wi^dn <|uc aparesen ru í I *fl(uti«»mienln ciel cumin, o im( Hinfr n lin siii-nicn. [ttimH|iitltìi île ^lh iIcIuil l'm
cíuJii udoii
rmulío 7.25,
iemini»).Rad(ni[!*t.'uniiivolc!iniíi*iiiiusdL'JT>njJij(;iL!f5rîij-í2lJ4J).
Csinipcinttitfï
Otn T. sutyu
lugredienics
Marina de yuca
Accile yegetaj
S:ilv;uln dr trip.o
l'orni dcspyn
I artii tk ulgtnEán
[îL-niotionina
Fos'fatóbicfiinofl
CflrbdmmodMiíiïO
Snl jítidjtdii
Alllk-C1UL'ÌI,1ÌJL|
MtiifralCN , v i umiintts L ìhIi livoa
NumnieniOK
Fí. mct,iholÌ7JbIe
Protésnd
Lir.liiu
Al'LlIli lillÒloi(X>
(%}
(M
È, LlMíiíln Cl'.) ijc Niyr) v nfjmnlrtm y In hnfhm ÍH.Klc
i:|nl|l fiK'i^n
Cetnlcnidoí de ingiedierblcs y nutrimtntos jH>r ríuriiin'
GtPtiT, Kny^
Cn n T. wyii
y'!'. llfy.mjOn
y H. |i?j,u«k>
'I'. rtlfloOrihi
y lí.pciHTjidn
51.È2
1.42
3.13
4D.2N
32.11
"i.s'u
1,42
.lí.ll
ii. (M!
SI H5
1 JI
7.34
,i].V2
52.32
1.40
5.H
0. 31
1.43
1.20
0.30
fi ||
0. 20
0. 30
1. M
1:22
(UO
f .1/1
<l.2fi
0.88
0.K7
(1.30
0,ÍW
(1.20
5.00
0.27
H.KR
II.N'h
lf.30
U. OS
2^
20.(H>
U.lï?
1.2S
1. CXJ
1.00
2.80
20.00
0.&7
I.2ÍJ
t.(Kl
1-00
0.50
2(1 ,( Kl
0.87
3 . i_K I
t.00
0.50
2. SU
20,00
U7
h00
1.00
0.50
CMndrn 7 , 2<Y 1 1 uri 1 1 u Jt; yiiun un jjj uj;i'uih.lh iJl- iiIj i i k- 1 1 1 u l'ì nii pu m jn >l I n> ik' If Y[i i m- (d ■ 1 .1 n i n mi un h Km h iul-. n u i nivales I tai cm tLuI 1 1
rnn-ijinncmcK
Con T.yiyv
lnyreíliL'jilu:,
H.£i scdisi tl l- vui;a
Sofjju
S[iIï:llI[j lìu lri[i"
TdflJi lit' M)Vll
TorNi lIl- jtl^oJiìii
Hurinj lIi- jieStJidu
DL-uiciiniirná .
Fosfaiofiics'ldw
20.00
44.fi5
Sul yndiiiJïL
Miiid i iilfs, vil udi] 1 1 1 «ì, iiiti t i vnb
NuliijJLOjìLÚS
E, jiicfatwtiznWi:
PrLïlçJíiiL
MvNniiiim 4 ur.tiim
1 .kl lili
Acídnlliwlci™
t'alcifl
m
m
m
2.B0
17.110
O.siH
a^
lî.7o
0.BÍI
0,45
),
Conteuidos de iuarcdicnlci y nutrimentos por ríiclân"
Çvin T. soyit
Cw'nT. ioyn
Can'l'- spy«.
y 1 i . 11r5tìUln
T. Hl^ni/iii
yT. nlgmJYm
y II iiniiHiiilri
30.00
45.45
S.01
25-27
0.1 H
U7
LOS
0-30
niií
1X20
i)
2QAW
J4.5V
-
0:17
1.07
ft.?0
o.os
0-20
£SÉ
17.TKI
ÍJjjftji
II.K2
0AÏ
0.15
íl.7fi
ffo
0,30
(1-20
17,1 K)
n.fih
O.tiJ
O.BU
0.45
20.00
J5.39
0.57.
\ï$ì
tçM
0.Í4
0.77
0.75
0.30
0 0Í
0.20
2. KO
17.00
0,íiH
0.S.I
ll. VU
0,80
Í1.45
il 1-tU Kfflm ('I ) ilil vïVil f iLly.nli'iil y la IblLMth. I. H.Mli' |mL'JI(ll i \\UV h[W I líl^'l I rit ul l'imilirirjllPIICillii tfcí (Hníiltâ tiHiMMuvm lm, rurnlís |iiiiilp[LiFui <lr prcbl rïilji r il
i iiitn idL'i^n
ComprinfìFirçs
UonT.aoyn
GoMl'j1ì4os de ingri/ílitiiUis y nulrímenloH pur rucmn^
Tnn T. mívji
smiT. SuVU
CotiT.ïnyii,
y-T Jiljy>iliiii
y H. píjïmirln
J0.00
écrite t'ïgdnl
Ïn!vi]dn4i:1ljj],ii
Tiìdu île soyu
Tnrtïi de LLl^tilL'jrt
líiirina de pescarto
DL-mctionins
f'dssiiri) bicíjlcK\f
rflrhiiriiiioçíilcicíi
Sulyiidudn
ArUiOcíudJifil'
MiqL'rnU^, vilun 1 1 1 1 us, .1 itn i h
23:07
\Ï.2Ï
SM
2*11
'— .
0.23
\M
o 99
o.#)
O'.tJS
íi.dU
■
tvi
QM
n.30
m
i\t,a\
tt.iû
0.2Ï
UU2
20,57
S-00
Û.VO
0 72
1) ^3
0.2-II
II: (15
0.20
hIII.LNI
52. 83
0.25
N. 20
mw
5.00
o.ií
0.72
m
m
070
Nu Líimuntos
Mi'ri<niin« +■ cliilnn
I.ìkìiui
2.S0
17.WÌ
0,7 1
U.'JS
Cftldfl
sósfuro disponible
0.45
m
m
Ki l ,o»tflr[ajï: (T. ) de snyn >■ íIjjííiIou y In hihrlm [M hic pi'Kmdi • q
lìlìIii nicÚri.
17.1KJ
0.71
O.Hfl
u: as;
2.K0
|7<ll)
0.71
0.<J7
0.72
Ù.Stl
2;S0
17. W
m
0:45
II LLI L-|IL-rltN:VllliMÚHl|l i|lLl £tìflUP0 nphurkiiyoti Infi Ihiml" | rlrtilipiili" Un pmlesiin « n
l.'Uikllu 7.2K. ! îiiririii de yutacn proj-niroii de nHinentJlcEúh pïir;i rtulLui d e k vitcilc (d- 1.1 kl mmi u*} . RlIcI Lintiriìn rtivclcs mímimní Jul pioduiítu {GU%),
CunT-stoyli
rn.aedienies
Hstrmideyiica
Accile vrjict.ii
IiJb!vnd(Hlciíìfuì
Tortudc Hiiybt
J'oriu dt'nljjtcidíhn
lliirijiii du piiiLLidu
D L-J 1 1 û LÌOUÌTlS
im
5?J(]
0.70
.U. W
0:27
Cnrb[jn;iH)cjilcicn
SíiI yndudjt
AiitieoeeJdlji)
Minérale*, visa minas, Jidiiivw
Niilsimentoi
h- mcfsboSlizatiLi:
l'nJlCÍrtil
MtHisniitiii l mtimi
Liajjju
$£fô| Imakiai
Ciilcin
FJsíslni disponible
Cuntenidus du in^rcdicrtlcs y milnmcTi tos pur radrìn'
Con T. Kiyn
ConT.soyu
Con I'. Mi\a,
yr. iiìjHi'hi
ï I I ilçHçndu
ïH.pUttírHtO
0.74
d. M
d s)í
"(M
m
m
oo
m
2.A0
17.00
0.74
1:02
0.Ù7
u.so
riO.01
0.70
2,ÏV
2K.22
—
1,29
D.7(j
ii 30
q.(k
0.20
2.80
n.oit
n.74
H. 17
O.o3
O.fiO
ÛL4S
IJ..10
o. os
0.20
&jjÌ
0.70
6.77
IU.M.
fi.lKI
5.00
0.22
0.ÉR
o. 44
U. .10
0.O.S
0.20
2.B0
17. IK)
0.7.1
un
0.72
o.ao
0.45
2.eó
Í7(KI
0.7-1
1.00
m
O.SO
0.45
0.70
S.7J
S.Oi]
11.24
O.wì
ii I.jih iorlm fl' ) iLL myn y u|^<hjtfh y Iji Jumm ([(,] de prjíndn que apwrecen tn rl cnrnheïniiiienHï 4c I cuaUrv ctmítituyen i.ll. fueiitci principale! de prote In n tu
Çpa. f. my»
2(1.(10
■17.77
N.d*
is.iy
Surgfi
I\hUi île *nyu
Tetrlst Je fllgixliUi
IIelfìiul Je pestlido
DL-mcticminn
L-lisina
h'niilriro Iticltlcitd
^urbíJiiJUittiUtitu
Acidd lirrolcidi
1,16
IM
d..10
p$
m
m
m
2íJ sK)
■17.71
m. ta
fc$
1.17
1.23
m
U.2U
5.m
(1.07
O.S(5
<I.N<>
0.30
ÍPî
2.75
ipe
0,ÍZ
13.7(1
2,75
13.70
U. 51
o.iw
u. w
(1,40
st.HÍ
0:fiO
IMd
(J.ÍJÍ
(1.3(1
11.4(1
t(H.i ik piíitinl" ijtir npiLinjcn iïí H çih^Ihjí
m
2.01
■
0.12
m
É. LiB Ìníínï'f'r.J <Jl< Kuyu V iil|M)Uùii y íil lin
4M.Í11
12.07
il
MiiiuiìiJtíi. vitamniíis, iiditivii!
Nu[ri[Ut>[l(iji
lî. meiïHh>D]ii'iibLc
Pruleínil
Mchonirui + i:ÌFiin.n
C(tn [tnidiré ûc injçTcdifi . y n u [ ri mm [OS |Hií r<ici<íil'
f 'nu T. suyi
ClnnT. ístyii
O m T. tòjífi
y lî- pC<ÍJlJrh
T, ittyodrtii
y T. á;ïP:h
y M pcscdUo
5,QQ
O.OÍ.
0,V1
0.3<l
U.2U
2,7-S
13.70
0.52
m
o.oi
ÍJ.NO
0.*
Rjtìg Jcl ïujidro.toiiiilitiiycn lac fucnicv pnnrì|ílilL'j île ]im[cliui ni
C-iibiIfu 7,IÌÓ. Nmïiik île yuca jh jicuycLiinns ik- u] 1 1 1 ll- i i Lji L'i un pu m [ilîUìuh Jií IlvIiiUc (M-Ht MC(iuinti^>. Kiichmi:* c<m 11 Ive? Icp. :ili<n de I prsiduttu
y niilnnienlm por r.icìAn*
(i'un'l'. JÍÓSfl
|Tij;nç[Jrcri[íft
1 [iirìnfi de y'ufia
uIh1|l muìÌhïii.
'l'.JIÎflilíls'ni
\ H.pCHCjldO
40. W
2fi.2f">
iU.UO
40.1)0
2b.2Ì
I7.-?.1
|[].4M
1,12
1.06
ifcM
CnrtKt^ntfi WÊoò
.Sidyndiidn
M mtríi 1 cs, , vil :im i 11 us . ìhII ! ivof>
Kisforo disponible
y l-[ - pirsvudd
fSi)
S;ilv4ido de lrm«
1 unis du ìu^ii
T'wid do idyudùjj
H;irillíHï<ípcscíldo
DL-mclÌDni]i.i
|[[lnmcnt[>5
E. muLaLullúiibk'
PstJlL'iHU
MoiÍDnism t eïslinii
T,i;,ÌP!ii
Acill.tllFlDlclfrt
y T. ill^úilón
2.75
(J.54
U.7.0
(%)
(*>
[1.40
—
G.L4:
1-Í3'
m
o.w
0.21)
5.m
D-OH
ll.íî
0.74
2,75
13.711
2.75
11.70
$M
iiM
O.Stí
(1.411
0.73
(J.7(!
II.N1I
L>.40
m
m
0.TJ7
0.S7.
(J.76
jJÉ)
11.20
2.75
13.70
O.S4
í).r,7
'ì'"i
il.40
t, 'npil m 7.31. I IjiririJI tic y»ìt;;i l'U |lioj>i-;iinjm ils? iilliUCTikLDliin pLlrn j-Hi-lIns-ilc tc-scinte (' I-I-2ÍÌ hc-riÉ^riii-.;. "R^LL-Lnrìrr'. liih pmvj-|i;v> nii-i ^ i n h.i ■:■ i.Jul pruduc-Lti
Ci.Hl1c!rlLJo\ tic i [iRrcil i un Lu1 L; y iiHlnnit'nlUS poi' WKtún"
CdmpriTitnlcs
C?OnT. K(]yi
liigret(n.,ini:b
Marina ilu yncsi
Attitc Vcjtclal
KïiK'atln tir- M iyn
ToíIíi de ioyn
Tnriárteiilgodúi]
Harinadc píscado
(Jl -mí.'!Ì[)nÌTi;i
f-tislalil bitlslkïni
CarboniilociUchiu
Hui
Mlnuuilt!*, vuiiimniii. [fitltivoH
NutlLMK'tlIOS
F., metaboliï'ahlc
Pn ik'nni
MotionRi f l'ìmím.i
Acldolfnolcicn
Culau
Foiforu disponible
(i.fïU
][.IL
M'
f^iiii.T, msjw
yT, :ilfy>Jsin
s'ilrtT. Mi.iyn
y H. ^Chemin
Í>2.M.I
s.2.7,3
0,W
f, 14
LfcS.Ui
ti.lNJ
M.K7
5.0U
U. 10.
1.1
u. nu
2.75
Los
úÛ
0.30
tì-Ztì
■2:75
m
H. 7.1
il, Úi
sl.íU
Í).4Í)
íl.nsi
fl,3tì
0.2X1
2-7513:711
(l,5S
U.Kl
0,72
ll.tUI
(1.40
t . 11J U,!.)'.J("l 1 1
y H. jwïtíiJu
13.71
ii);î(
6M
5. IW
0.119
0,47
O.ítí
0.30
O.ÏD
U, 67
U.BO
11 Lin l«rt|)!i CT .) Jll siiyn y nljuxlilu y In Imi-lmi [(J.) de jieiclidn que jijuiTctcn eji cl «iHJibéïJiniíetiljr dtl tUiLdm caiwl |i uycii L« liicnic pnudjínkn ik |im1«|im ni
tiktil melóïl.
La Yuca cu Ib Alisdoiachún Àtiitniii
Programas de Alimentación con Harina de Yuca
para Cerdos en Iniciación, Crecimiento y Engorde
Como se dijo anteriormente, en sus primeras etapas de
desarrollo Los mamíferos tienen una deficiente capacidad para
digerir y asimilar alimentos con altos niveles de carbohidratos y
proteínas diferentes a los que están presentes en la leche materna.
Esta situación limita la posibilidad de utilizar un porcentaje alto
de harina de yuca en raciones para lechones durante los primeros
días de lactancia.
Sin embargo, en estudios de Gómez ei aìv, 1981, se ha
demostrado que después de 14 días de lactancia los lechones
pueden utilizaren forma eficiente raciones de iniciación hasta con
40% de harina de yuca, y que además se logra un mayor consumo
de este tipo de dietas, en contraste con aquéllas basadas en sorgo
como fuente energética. Teniendo en cuenta este hecho, en ios
ejemplos de raciones para porcinos que se presentan más adelante
se considera el uso de niveles moderados de harina de yuca para
la fase de iniciación. Es de advertir que el rendimiento con estas
dieras resulta superior cuando hay posibilidad de peletizarlas y
de incorporar aditivos para mejorar su palatabilidad.
A partir del destete los cerdos superan la dificultad para digerir
la mayoría de los carbohidratos, incluyendo los almidones
presentes en las rafees de yuca; por esta razón, el potencial para
utilizar la harina se incrementa notablemente durante las etapas
de levante y engorde.
En un gran número de trabajos de investigación se ha
demostrado la posibilidad de incluir diferentes concentraciones
de harina de yuca en reemplazo de los principales granos de
cereales, con resultados satisfactorios en ia mayoría de los casos.
La digestibilidad de las raciones a base de harina de yuca ha sido
equivalente o superior a la que se obtiene con raciones de cereales
(Zausch et al.. 1%8; Chicco et al.t 1972).
El nivel de energía en la harina de yuca es menos crítico cuando
este producto se usa en raciones para cerdos que cuando se trata
de dietas para avesT como ya quedó establecido; sin embargo,
debido a que los niveles de harina que se utilizan en el caso de
Sì^riniidc Yikï rn 1= AUmcrì(aci6ti Animal
los cerdos son norma! me me altos, algunos de los factores
Limitativos de la yuca como alimento adquieren mayor
importancia y ponen de manifiesto problemas no observados en
otras especies que consumen cantidades inferiores del producto.
Entre estos problemas están la deficiencia de aminoácidos
azufrados y el con Le nid o de ácido cianhídrico en variedades
amargas de yuca; si no se toman las medidas correctivas del caso,
estos factores podrían alterar en mayor grado la calidad y la
palatabilidad de raciones que tienen altos niveles de harina de
yuca.
La buena calidad de las raíces utilizadas en la producción de
harina de yuca es de primordial importancia . así como la correcta
su pie mentación de las raciones con los elementos menores
( minerales y vitaminas) deficientes o que puedan ser afectados
por la presencia de ácido cianhídrico; esto sucede con el cobre,
el yodo, el hierro, el zinc y la Vitamina Bl2,
Los cerdos con más de 4-5-50 k g de peso ( si nalización o engorde )
requieren mayor cantidad de energía y menos proteína en sus
dietas. Pur otra parte, el consumo diario de alimento se
incrementa en fu rai a paulatina, de tal manera que la deficiencia
energética de algunas dietas se puede compensar enn el mayor
consumo de alimento ; en estas condiciones, los cerdos con mayor
peso pueden consumir raciones con a] tos niveles de harina de
yuca sin que se afecte su rendimiento. Esta circunstancia se debe
tener en cuenta al elaborar los programas de alimentación a base
de harina de yuca , especialmente cuando los costos de Jas materias
primas favorecen el uso de un alto porcentaje de esie producto.
En los ejemplos de programas de alimentación para pore i non
que- se presentan a continuación (Cuadros 7.32 a 7.38) se han
incluido los mismos componentes energéticos utilizados en las
raciones para aves; para las fuentes de proteína se analizarán
únicamente ejemplos a base de tortas de soya y algodón,
Teniendo en cuenta los resultados favorables obtenidos en Ja
mayoría de los trabajos expérimentales sobre el uso de altos
niveles de harina de yuca suplementada con melaza, se decidió
La Yuca en Ja Alimentación Amniaj
£."u,Klfu 7.32. Harina de yncs IHY) tn programas de asirne riNl ctiítl pjïn kt'boncs en
iiikiadcm*. Ufa de TlivelíS bajiK, medios y mjìs im rS (te tiisinu.
iltûdoî de ÍTij¡rcMÍie7iTCi y nutrí memot
¡W tildón ¡ü'jíúii nrvel de KY
Bajo
MeJiD
Máximo
(«9
Hfirinad-/ vufd
í(irEi"i
Ate i te o pjüa 1
To fta 4c hov a
DL-metiofiffia
l.-liaina
RisíatobKâlciM
CiirhonaTslcátaco
Sat yudada
M LrttírjJt': r '.itam 1 niii. fldltìvos
N LiLn nu; r.-.'.
Energía dice-finlc
]\u\i-in'¿
M¿(iün.::s_L - riâftna
Liïil'ia':
Culcin
FiMorn disjKiniblí
fa.-ÎO
-
Mesl/kg
m
30.ÜQ
v=
151
31.44
0.07
—
1.91
a*5
0.30
0.20
0-31
ÜJi
Ü.3I
3.35
is.oo
II ?4
0.93
G.65
0.55
lK.m
D.ÓO
..!.«.
0.65
0.55
_
2; la
_
1.73
0,10
0,3(1
3*ÎS
IR.íXi
t.líJ
0:ftS
0.55
n AnïiïlaJe. rie hütn 3J kg
induit melaza de caña1 en los programas para la fase de acabado
o engorde, a un nivel de 5%. con el propósito de mejorar la
calidad física de la ración y aumentar su palatabih'dad.
Estas raciones se pueden suministrar a los cerdos en forma de
harina o en forma peletizada, pero es más recomendable esta
LÜLima opción no sólo por cl hecho de presentar una mayor
densidad específica, sino porque disminuye el contenido de polvo
de la ración.
Como se hizo en el caso de las aves, en la mayor parte de lo
ejemplos para cerdos se consideran tres niveles de harina de yuca
en la ración: un nivel hajn o medio, un nivel alto y uno máximo.
1 Mulasa de Ciüj ü; iiïiicur, etui Lli -ms n;e= cuacie ntiítiE: muleria Seis — 7&% . mugín diu&niHe
paru cytrk» = 2 54 ilcal/kf;
m
Hnrimb iJl- Yum en ia AJiiuujjIj.l.-; Aoimul
33. Hlirinn rtr Snvj m ijiugrumijk flc ufamrtïCadùn par» L-L'zido> de lavante*
R.ìj inntt nwi rjvtlrt fciajOf dçl ftretfvfli [2d"â ■
rnrvprfWTri^
Cm í' fcciyji
( V- :i 7 =nyp y
i '■, !
] d ir_■lj ±í _\ UC-L
2ji
-■ : (M)
7R
22. 7?
Tonjufc-alpsJi'in
. in
II 7*
«I hU
il 5(í
Mrucm.m - ostiiui
C«to»
i. I a mtn ÍT \ Or •»( x , hli i**r nnnnm™i lin h,
Cindio '' M- Hajina de v\,rj fíi pillant*! dt alii^îatKHji: pua œidcn A: k^iitrBicii-intt, j^n r-jKJe* aliiw del ]>tì>4iiì:ù
t-'íííiîniMjuÊ de Tv:r.:-L— v
v n:irriiricnrsìt por i^::.t"
s-'^íi T. wvn
Cm T >oya v
rfiiwu de yiim
Táj.rniÌ£>iiya
McUei
DL-autoniitn
L.V.[_-.-h.J.i:i^li-i'
Czr**anatD rilcici)
S±J rjdajda
Mjwmks, nijutiinjs.irtnix»
NLlj-aríBÏ'ji
EetífludiítviiliK
ïYoríinj
Mctkinjna + ciitina
LJ-.;' :
Cita,
PùUi>f«dlH'-Tll(.lr
;4-ïí
273!
4-Li
2.1S
22-H
:1
a lá
OJO
Oïlt
IHcntíkjj)
3«
<*>
CM
fl.*7
ass
u.»
u»
1
•
Ci]
u»
ÍJ2Í
If.40
Q.Jsï
CLE
CLÉfl
La ïucîi en la Ahracruacinn Arumal
CiwdTv ?_3Î. Hslflrisl dr >uti n*i prrçtuntit de uhnictiTjcxyi
H^zion-iì crin □iriltp jtlìiLttvm dç| proiicin !T
r_~-coir7ii.iik.il de ljijJ*____t___
> MJinffl-siEBS por noàtfCm T. ".tìva
Con T. KJraT
T. àJ*o3íSci"
1 l&nr.idî yim.
Tnrti 3c wya
ìtàt
1?
M=fciza
DL-zjrtjcTum
CiiTîar-ito cilcica
f;1 |JT
0.01
MwT*íc*-MUmni*i,atfitm»r
ttl)
J.f»
o au
-..
D»
0.»
Í3>
Enrrri : digcïliïllc
Prffïtiíii
MetkMiin« ♦ ci^ru
5JÎ
ÌÍM
U.A*
ïïî
.Òjffl
0.S0
3LÎ1
H«t
DiS
D39
O.SO
O.SO
Ì--..Í
r-.-.;
FósfnTC! dnpmcbìu
Ciitíiû T3fi. bfanní de yuzi frcyr;irniis de ulhncntioán pnxù cerd&i lti bnfc»LVp"
Raciwiti «-n aj*tki
dcl pi ùduenc ï!0%>
Ccnicnidui de
Ton Jf íoj»
"Fora
Mdn
€j>ìi T- «ra
Can T .ctiiï
2C.DÚ
"■o 00
MO
511]
3.3
: >'
DJO
•:■
Minenin. marnions, adili-L'i
N Lllr~ir~.Jn*• r~i
Ei^rjfiJípslihlc
flMíifti
ySt*n,»» - urfn»
tistn*
iu
0.50
Póëjêj du^onibl?
|
m
d!»
Ju
11 30
O.-tO
O.ÎT
j
a»
íJarinil de Yïica f B JhI Alimcmítíioii AnincaJ
Ra.'.-ii>nss rim rjïirtía aJtca url pradurJa 110?* |
Comcoocuics
Ganfcnidns ll ir.^iïiii;:- im
- initrtninitbfli jtet iUíh'
C™ T- «iyi
Cíwi T ifs» ï
T_ iljrdár.
tt ífl
-. ■
JjOO
i.zi
QJB
ÛH>
a.at
T'.-r-j de aJuodón
Mctua
Cil actiLcca1cien
5*1 mtula
W'HCÍìJC*. WUinlïlU. <KliU>«i
Ekííi3 i|£tsiïUl<r
FrawHa
M=DMnrj - (iiiina
Utrat
Cifcnn
t u Liin ,T 1
ÍM^'kj;)
(Ht)
(H]
f*.)
í1-!
3^19
IZ.SI
QJ7
'in?
OJO'
a.441
hiTI
■5.D0
nu
□.21
J-lfi
1ÌM
3.M
&.4I
0
mr> r Mr^= ssmojtujeii lu
L-_r_íic r.35. Hanria d= }lu fa □njoraniji dr alrjTjsnucín pan cerdof te
HatuJoin cria mlximí"! du] prr^'.^u sM'îi-fJ'ïii).
CacEpar±n:«
Cjcnccnidfis dr inp
r n\jtrimenLos fur rnCcr1
Cm T. npi T
T 4rxÚn
1%)
1 tarir. ï de. vuea
Tinta de soyu
Tara de algodiJri
Meta
Fwílioinicálricri
Z5.LE
US
V.HK1 ila, viianunu, «ciuvo)
Natnraouos
ÍJ*4
4-ÎS
6.CD
î»
LI6
BJO
□ 3)
Î-SO
1ZS0
M=í:acirja. -*- riilfru
\-a r.j
r ■ ■. ■ ■ . Ii^fy: n. I:
0.14
O.JO
L>.40
I. T ll£>2Úfl LZHHlilLLVeil Lji lLL±9lf± ^TilsjpjJti lit psOltlU
0.4*
o.sa
□.u
-kit HáJdsl.
193
Continúa
Harinn de Vuira en la AJimer,Laden Animal
L
:
HjJIni de rua íci pmj;rimhs de «lin^nljcjn puni curdu f-i piníiîi.
L:yi de rjnrla TOjrji de! príxjgfro (íTLr"^ '.
Cirarx^-"^1
G.Xi:canlui de mpcii-nn
'• nutfllLiLiiLiU par raoûa"
r j vjcn
irrp:
20.ru
Terud^rfOtfOn
Í.ÍIJ
: ìt,
u.
?..
s.co
:"
1 5f
U.-*)
TtîG
iMLji.'kj;)
(W)
l 'i
1: ío
3LÏ>
r-..;
)
B.-T5
0.»
■ '.<•
Enrriii dinei.-ifclí
fruíeinj
Mn ic^ieij - íâtinn
Cat ■
ïïntfjni d^poniLilt
m ríl
55.30
1BÎ4
*. |_«ntirt»isT ?irPïii-Ynydc^poc-oíihhii:uvrTilHiiiiniiripTv::2^i;<-jcpiii;cli:jciiL^i.«^-:
C inrÌT? ~ ^J.\ H.initn "1= im;* n* fmjjçrurruu de aiirar.Lin-nu £ira i'ujUa lt, wj ■■■■on
CtifiELnidub du mjrrric-tLt
ï nutnititnlm par Tacrca1
tznT.tti/o
CífliT
T iif.^jon
Eíauïsi yiiiii
-ui.m
iy.i'T
;."
: îi
nu
a*
U.KI
F-roíitc Kralcifci
L'uïniìilD cilcicn
VJìtJjdd
i;.,>t>
:î ■:
? '."J
í l>í
2.10
a.-»
a*)
:. :n
m:
. ="
■■'
(%ï
1 .-4J-*
| s'r
DUS
LV75
J.T3
i ' -de LiIí'Gï'-'* ilCiì^i11-stti Ia*. |ucrì: n- r^^C^Alf. Jt UTDLCJhJ cil ■ —' ■ r.
195
La Vhcb en la AÍlek n
[/in
ftn Animal
r.ivzl=j Tiixinwi Jel prc-inrlD :" - t)R :■. •
Cimicnidoi (Jí i npi rJ<c-ím
y nuinmcnros prr raomy
C=*T anjl
CnnT îcva.Y
ilin^j devmra
Ttìrù de 3Íyi
Toi» d*aii^lLin
C*l ÌAj7ia.lUÍÚInHJ
VímtsïLií , ïicnmiiut, uriitníK
&jï±i]gu digMtïSiLe
:J,î;jL'ts|
■ #i
Ldifj
AnJe iìikjíîko
FriasMa dis]xinÌ7ik
W.OÎ
«11
; -.i
ilî.
i :î
û >0
D ID
*TJU
1S.W
Hi.W
5 DO
2.ÍJ
0»
Q.X
3 lí
1ZJ0
0.34
-
tw
115f
0-SÍ
—
(%)
(*)
i. I ^--^ih CT.Jdisayi ydt dfoiii L£*=jcjyt[i Lu hieœa. r-r=ùpnti de prû[±inù ■•
r^-*»»
Cuainj ■ *2. Hajiflj. de vura <:□ rnjcriim^ de *li:iH=r-'.J«Sa r-jr; cerdar eh Lì-U.-^ij
Ujû dt oivtltt bip; dcl btw*iicip {S3%1CoftitnioVîí df jnfcrffitc:™
s iìi_lTÌ7Ti=n la* par nàcz*
Coe T. »;* *
»,»
SS.07
14.TÏ
J.CO
-
TiHTidt jlt*JÍHi
Mrim
l-lifira
FcuiiJiiïicilinixi
CiJT>; lilS (-Uflso
U"n-nii viliminai. aL
LMOaLttjl
ProtiLiiai
MítjCrraflsl t OHIII*
m
[%)
Fàssz*odajxgninlc
4_ LuifMLilíT.) Jtí*OyJÌ HJIIKfl
n lai li:r_—i
H -M
f iï
0 01
I -f
liW
fl»
QJC
3 lí
u do
LUÇ
■ '■.
. 'î
. £
Í-ÌI
u.ûo
' il
=TJ—nlc-'-i-ln:-jïr .-Ib iï_\z:r.
HarinS de Vtca cn lii
U*f de putJe* Uhíï J=l pmduco [M
CíicT vrfs y
H»"lti.i lîo vilcn
So71(í
TrTfj Je xna
■ IB
H) 36 ■
Meto
5 Kl
Î.7Î
• V
f/4Û
41.2]
Cartonna cdlricn
SU «-liila
Minent**. vitaiilír,ùï. míbra
- - lu di
Profeinj
Mniaaina t
FtìíChjdUmKjnihlr
^■'ii-i-^- ■■
1=11
O)
(4)
,=,
H-P'is^l" (Jr h Lin -crï nniynirnii d= a!
rDinpciEcniíi
13 00
D.H
0.6*
C73
,=.!
O.SÏ
cw
-ï-thiOn. juin uecdni cn lszwu
fr lo
_
5.00
■
<1.»
D»
ì.fîr^r;^iLïiiiniiciai.a.Jiln3i
(Mííl.'kg)
ï 19
(*)
1 41
!■■...,
034
i -a
7-'
JHtt*Wirml t- nslirn,
d.
1.-.0U
Cnntmlidoi d: inpjfSitrLia
7cm J±*.>_va
Ttfttótjlfiidiin
H iP IH ít fntaJn
Mt.
Er^.'judïjiftTihK
».ïî
I5.J3
*.tlì
-VW
! -1
n.âi
0.»
ÛJÍ
W«
-■>:
_
l.6i
:■.
5 _f? M
OH
, ^!
--
[T JiSc-íh-, ydr íjíMM jiTTi.i^r luíurnttiírjMj-jadrtiriiirinnrnnin-rfr
Li Yuca cn LaAUmcniKïín Animo]
Programas de Alimentación con Harina de Yuca
para Bovinos
Los rumiantes en edades tempranas no tienen [a misma capacidad
que Los adultos para utilizar con eficiencia niveles altos de
almidones en su ración alimenticia; en tales edades existen
algunos factores limitativos de carácter fismiógico. que se van
superando a medida que el an i mal se desarrolla. Por lo tanto, en
el caso de le me ros nK n o r e f d e un m es s e teco mie nd a u LÍlizar la
harina de yuca a niveles bajos, e incrementar estai cantidades a
medida que los animales tienen mayor edad.
Los rumiantes adultos (levante, ceba, vacas cn producción), en
cambio, están capacitados paja aceptar niveles altos de harina de
yuca en. sus raciones; estos niveles se pueden usar siempre y
cuando las condiciones específicas lo justifiquen
económicamente. E! alto contenido de energía digestible que
tiene la harina de yuca favorece la utilización de este producto
en vacas lactantes; esto ocurre especialmente durante la etnpa
inicial de producción (_pri meros dos meses) cuando se presenta
una demanda elevada de energía en vacas con Bita producción
de leche.
En los e iempios de programas de alimentación incluidos cn los
Cuadros 7.45 a '7.51 se contempla la utilización de un concentrado
único con niveles altos o moderados de harina de yuca, para
usarlo comu complemento al pastoreo o como complemento a
los forrajes de animales en confinamiento (ensilaje. pasto de
corte, heno. etc.).
También se presentan alternativas para la utilización, de harina
de yuca en suplementos para ganado en ceba intensiva o
sem i -intensiva.
En algunos casos se incluyen ejemplos de raciones con un
compuesto no nitrogenado fute a) como fuente de pro teína para
rumiantes adultos. Es importante señalar que en la mayoría de
las evaluaciones con rumiantes se ha uti Lizado urea para obtener
la síntesis de la proteina, a nivel del rumen; ésto se logra siempre
y cuándo se obtenga una correcta sincronización entre la
m
Ha.riiia.dt Yuca fit ¡a Alinirniadár, Animal
Cuidfû 7Ai. Harina de vuea cn programas dû alimenlaadn para terrieïa.ï1 UüO de
niveles hajns riel príKÍiiíisi (ltl%l.
Cnmpon entes
Conten i d¡OKÍ^S?B^íP^íí^feí
y ruJtriTTKüTsu; po: radón1'
Con T- iw}'^
^^..«0$^
T, alendó n
Ingredi«inei
Harina deyura
P
Au!i le u ^rEia
Torts de soya.
TortíidcülÉüdon
Fosíiho bicálcico
f'iHIïinnatocâJclw
SaJ yodada
Minerales, vitaminas . iUÌi] ¡ vos
NutrimcniDs
Energía dj£¿s t;til(
PriXeíiia'
Fibra
Caleïcj
3.00
1,34
10,™.
60.46
3.43
f6.51
7.00
i 33
[¡.67
U.4A
êM
'<%]'
(%)
3.5(1
Ift.MI
m
0.42
b. Usjslçrtiit fT í do
y ift HtlgiKlfin çon^imycn lit furoifE pnr.cipilir; de |iríii n nj cr j-jü^ puh>h
libe radón de la energía proveniente de tí yuca y i a del nitrógeno
proveniente de la urea.
Cuando >e utilizan porcentajes altos de harina de yuca (en
animales adultos) es importante adicionar derla cantidad de
melaza de caña: (20%), con el fin de mejorar las condiciones
físicas de la ración (abundancia de polvo) y mejorar su
palalabilidad y ía de los forrajes que eventualmente se mezclan
con la harina.
I Mclu/m dr Tjiin dî- arucair ccir Iníîìiteenicseaiacicsisiusií: matm^ieai = ;S% ; di^esusliE laiakí
íNDTl — ■ 72fj «nerçia dsecslâble p=jj nunian lt.'. - .5.Un Mml/in
La Yuca m la AJLmeoliieiiitì Animai
Cutóre - •»* Haritm ik vue» «i prp(ramnK de ihmrawAfl paru (frufra** L'wiíe
■_or niai de ïncrtìLcirtïi
» "uLrimctllOi pur r»---*»*
<%)
Jlir.ni de
4? -W
i ?l
Aiíslf s i;-»S"
.
TnrtaJe alEudi'jn
Foitiro rMilcwo
1 Jir-r
^jIlil'i-
.M
r: -1
23.00.
0]
im
ES
Q JC
OJJ
■ EL- : ia iìijí ntitilc
J.SO
ií.HJ
!t>
ii V)
F*íj
FmjMudiiníinihlf
ifr.in
- .:
0 (4
n *i
m 1 S— nrciiiilid. Je 3- iiicvï». L jt-^xtu-CT j de vwa y île oltri^'«-rrr^njvf7iliM fijcrqcf>-T^r-sk' rk protr In;i cn :ki rny^v
i, :\z"- 7.-i7. Fsnnnû df ynzi rr [ireijja[ïi.is H* nl. mennemi pnsj hç-rr.; ■
Tirvciït [ïlìtìqkm m- prpducLa ((/I*îïi j.
LV* ^-t
i aaaiiiicntíK pot iirric1
CcnT iioya
CnaT. uia
jfT-i^dôn
LcracdjcDJei
*ceîiî □ ïra*í
Tonde luvi
Tcrta île níiixJin
F«fire ttflliltû
C^rt^ijln çd i.-iiTi
MmenJci , viíjjr.inHi, adiri*™
TÍTitirzentra
Enerju JiçeïUblc
ftwerm
Fcisora Êjpoiuhlc
M»
f.?í
me
: ::
O.»
:■
fît) '
m
m
h T_»^í«"K-sT ìíîcwyjydr idp*Ar»jaír'"mrjïen ijs- 1ucn pr
1(M)
r.oo
ÌJB.
ÎSO
T.!
BÍ3
i
tl.íO
tík jirvi|ei n6 ri rûturkZK--"-"
HiLíisia de Yuna cd ja Alimcnlacion Animal
74fl- Harirm úf vnzt cr; pyajçnirniii
(."UTTîpriïWsilCl
alnnral is
p-jrj vueux f n p^rJuczzíttï
CwitMl"*ȕki
f-tlT
LsitiT Krjt {.'íïtl'ï'.'tuyH
1
Minfsïlo. viiuminiii. uditivtH
N'JtnEïdJi
t-niiv.: «cM.i.k«M .I-,.'
(%>■
rVMriii
Hhr*
SUC
5.CC
JU.M
2S.W
19 Kl
a. m
U }j
u.-th
.. s
*ïó ■
15 «
Í.74
7S.I7
QJJ
hftir-.v>j-.fipLirnhli!
T.Hi
m
ii.no
i. .J
:i
HO)
IS.ÏJ
2D.0O
--
u :j
sírt
I5.W
S.22
.11
:ifO
S 56
i -.v
II Sï
■■-~--.il- t-.l ;j> I JElILa |.'.!l±LI_ÌUj=i prjieïntui adj
1 4fl Hirini <li jm m irírjprariisí <ie alrmrr.TKi.vi par* vscbs te píftiimilri.
irujfdiLîirtii mjîrirr-niiin
pot racido"
Cn'riT. izçw CnnT. ìuyn
i _r.;
y ~. ìIjmUùi
■
IciptdKatc*
!■■■-: 5c vue !
Hia
5si|v^jJc[rljjii
Tcrli de xya
4J.I5
25 í1
-
fcslilc 11rijdcu
C.jTborjZu aiku-'n
i Ml
Qi5
uja
, aditiwcs
ran.
*Î5T
U...,
RyiftmíMiiii
m
3.S7
IS.OO
■SCI
TJJO
□ SI
J0.«
lt.H
]5.U)
~ ■■■ ■■
4-JJ
(l.|T
O.JÍ
1>.2U
ìflf»
IQ.00
2.00
Ql31j
a-u
3.19
jh
T7.4)
U.3H
ts.»
■I.DÎ
□.ÎJ
a.»
201
La ïuca cri La Alimcntsdrtn Amm&J
t yaOru ~ >i| Huniu úc >bL* cr jin-i^ruma.s -J? iirplcrnen^riiir' para punnda =n ccbï
înlïllilvj tîtìi-salcaaiir-j. Uw de niTcin Trajet deL pniducLd £20^.
L_arapirrt^ï£.s
CiwtpnhJovJí'in^rrtliPiirrs y HdrhfncflïCripnr rjcirin"
Cill
r nlpîdí'in
:í tc
±Z.Çr
3IDD
ii .i
0»'
aij»
•■ i.
0JS1
slJD
U :.:
(131
.■
Q*
413Ï
i: Kl
n.-ip
Ë3S
:
(I i,P
0»
-
Tcr^dtnh.-oJLin
1 m . ■ ■ 1.
CjtNmijiehsìIcko
, viïajninai, ad]ìnc
■: i
Cita
• '1
JflflÚ
:d.(ki
IMKI
D.J4
D.ïl
f
acvzu ojm» lUpHcroearc *J ualxti-iû c i loujKa ilz.i-±~í ìuìiûi ltiríiln|e, j.sïu. pa:j ljt
b Lb KTTM l"f . I di SOVJ l'-df LÌrs*fi:CHV^ird^CiLllilUtfit£i-}»3l-_3S*ie* Jr|:r:il=:iiBrnciJ*»mralii
Cnzdtu Tít. f sunna -de vc-ia rr fnarrarniiK Je- supins ' i - pm d mifciúdí" P> Ctìra
ÍILlCIIïlva J ■.f-m -rr'r-nt:.. f (JiU de nl^Clt! -P -ìfl pr«Ìl|Ctn I ^5Û» r~. r
Cnr.T.teJi
pV\ lUUl'nV
Cria
T jI_s;ixJû71
m
MeExo
-
FOUS* ililinliìll
—
s.«t
-
sjî£i:d bicdkioti
...i.
IGntnìs. «Lunitioí.ïidilFi m
Sut -r---.*-*
Et.íj£,j ittMihlc
PrnljcrTCi
fourni
<?il
i "-i
■Ai*
non
ll i'.'
bit
J.H'i
ItST
-l.Ûft
OJLi
t*&<
Û.«
.ïJh
LLfU
o_«
W;
i Farr ll^ltj u.iihzi.1 cimw ujp<rx3i . il puiuccu l- í iLTTijiic^Qrrïr^tìr-iùriiíi i tnuLsft. hcùj
Harina dr Yur* co la Alïsnmiaeïosi Animal
Agudu. E. W. 1972. PrelîminarF Investigation an sotne uuusaal stcJsitisss as
yolk pigmenters in Ghana. Ghana I. Agric. Science 5; 33-38.
—. 1979. An evaLuationOfeaíSíiva (Monihoi «fi^en/sl Oant?.) asadictary
ingrédient for ehiks. Tcïis Ph.D, Coikgc Par!;. Univers! ty af Maryiand.
Aguint, M.: Shimada, A. y Avila, £. 1979. Meuboi^.abîe and net energy values
ol'cassava meal for chicLv Peuliry Science 5íîí 3>:694-6P?i.
A!i, Btn Syed Abu Hakar, Sl: Yeorrç,5. W.; y Seeu C. P. 1976. Pïtformance of
lílyer3 sed hieh íevds ofbrokcnrícc and tapioca as a direct substííute for
maize. Mardi Research Bulletin 3(1 ):G>-7Ù.
Chou. K. C. y Millier, Z. 1972. Compte te substitution of maiîe: ì>y tapioca in
broiler rations. Eo; Austialîan Poultry Science Convention, Auckland,
lLJ72. Mcmorias. World's Poultry Science Association. Nu z va Zclanda,
p. 145.1 «1.
Chrisiensen. A. C: Knight. A. D. y Ranschcr, G. F. 1977. An évaluation of
cassava root mcal as an energy source for bfoiler clucks. Turrialba
2J(2):Í47-149.
De Carvalho. J. P.; Monlciro. E. de S, y SoaríS, L. M. 1969, Frijao maca^-ar t;
raspa de mandioca cm s'jbsriTuiçâo ao fareter de trìjio Tlas raçôes de; franger
de corte. Boletitíi tecníco no. 39. Tnsliiuto de Pesquisas AgronrYmicas de
l'ernamhueo. Brasii. 14 p.
Enriqucz V.T P?; Arteaga, F, CrT Avïía, G, E. 1977. Harina de yuca (Mánihùi
esculenla) cn dictas para poSlos de engorde y gallinas en postura.Tëcnk"J
Pecuaria cn Mexico 32153-57.
, ShïinjjJB, A- S, y AvDn, G. E. 1077. S nid Luci òi l de rnuí/ pur una
tíimbrnación de harina de yuca y pulido de- airoí (yutarruz) cn ra'oiones
para, gaJlinas:, Téenica Pecuaria en MÍKico 33:97-9S,
* Enriqucz. F. O. y Ross, E. I9tì7. The ralue of cassava rool nieal for chicks.
Poultry Soi. 46:622-626.
Eshierr, N. y Ademnsun. A- A. 1980, Sundritd rool-mcal in brosser ciiets.
Nutrition Reports InieniationaL 22(3);343-35Z.
Faïanghe. O. 1949- $ut>su"iuçâí> dos farelos de trigu por farelosdc artuz c
uiandit>ca n a alimcnlaçáo de pocdcir£s. Biologico 15lj5oS.
2(13
La Ya£A en la AEmîmaesin Animai
ftadelha, J. A-í Campns, J.; Mayro5eT V. 19â9. Feielo de raspa de mandiora
n a alimentaçâo de pintoî. Expercenîíae 9(J):lll-132.
Gerpatio. A. L. I97*í . The influence of cassava and sweel poialo root mcais on
Lhe avEÍIabiiity of nutríents in rtiixed brtìifcr rations and broiler
perforniasice. TeelintcaJ buíJeiin 43- Asian and Paciíîc CounciL Food and
FcrtUizer Technoloíry Cerner, l'aîpci, Taiwan. 13 p.
Ffamid, K. y JalaJudin, S. 1972. Utilizatino os tapioca in râlions stïr laying
poultry. Malaysian Agncuituial Research 1:45-53,
i loyos M. , C_ 19S2. Compararión de dos niveíes de hanna de yuea provenientes
de vaiicdadcs con alto y bajo contenido de cîanuro en dieras pars polios
de engorde. Tesis Zoot. Univers! dad National dt Cokimbia, FacuJtad de
Cienrias Agropecuanas, Palmira. L2Í p
Islaban, N- y Peixoto, R.R. 1971. Mandioea cemo succdànco do milho em
raçâo inirial para sraneos de corte. Eoletin téunico 6. Universidade Fédérai
de Pelotas, Faculdadc de Agronc-mia, DÉpartameiuo de Zcotccnia,
Pelotai, Brasil. 15 p,
Job, T. A.; Oltiyemì, .1. A-; Awopeju, A. F. y OdeycmL T. O. 1980. Optimal
level oícassava (Manihei eseoìenUt Crani;) flour in the diei osthe gsowinj
chick.Zcnîraíblati suer Veíerinacrmeuiïin Reíhe A 27(B);fiW-674.
Khajarero,-!.; K.hajarcnt. S, y BuiiSkJtih), D, 1979. Th« subutiiuiignal équation
in rcpíaáng eassava m cal sûr triaize in broiler rations. En: Khon Kfltn
Univeraty, Faculiy os Atriculture. Caisavi'nmrìtíon project. An nu al
report 1979. K hon Kaen. Tailandia. p 57-63.
Klein, W. yBarlowen, G. Von. 1954. Tapioka-tnchlini aufiudiisuTter- (Cassava
meal as a teedstutf). Archiv fur Geflugeikundc 18:415- 428.
Longe. O- G- > OluyenÙT.Ji. A- 197?. Comparative use ut eassava. maize and
g imita corn as ihv major dietary source of carbohydraíes inr chtcfcs.
jappai of the Association for ihe Advancement of Aerieuíturaj Science
in Africa 4{-2}:47-â2,
M anse L K. 1961. Wirkung von Lcgcmehicn mit unlerschiedlichen
Gelrejdeanteilen un d Ausgieich der fchkndcn Encrgiemcnscn. durch
ManinKamehl. Arcbtv fur Ciel Luge Lkunde í6(6):373-382.
Martin, F. S.: Rsyna, S. P. y Villarroel. C. Î979. Ensayo prel- minât de )a
utiîìzadôn de la yuca {.'ríanihùt escuìenun en racíoncs pars parti Héros.
Revisia de Investigation es Peeuarias 4(lì:62-64..
McMiilan. A. M, y Ditdley, S. J. 1941- Foîam meal, tapioca nteal and tnwn
waste in chicken rations. Hetpcr Adams V'ility Poullry Journal
7tì(9j:l9]-l94_-
204
HarLcia de Yiiutn i.L A Lime n Isz i û n Animal
Mo han Kumar. Û- R.; Sreemannarayana, 0.;KishanRao,P. 1973 Ulilízation
of tapioca mcaJ by layer birds. Poultry Guide Ì5{1Û);33t34,
Moatilla, J.;Castìllo,P. P.: Wiedenhofer, H. 1975, Efectode iamcarporación
de harina de yuca amarga cn racionesparapollosde engorde. Agionomía
Tropical (Venezuela) 25{3):25î>-26ó.
Montilla S.. J. de J.; Mendei, C. R,; Wiedenhofer, H.
Ulîliiariòn de la
han n a de tuhérculo de yuca Manihoi esculenia, en raeiones tnieiadoras
para polios de engorde. Archives Latinc-americanos de Nutrición
I9(4):38I-3S8.
Muindi, J. v Hanssen. J. F, 1981 . Nutritive value of caìsava rool racal enriebed
by Trïchvderma hardanum for eliÍL-kens. Journal os Ihe Science of Food
and Agriculture 32:647-654.
* Muiler, Z.; Chou, K. C, y Naih. K. C. 1974. Cassava as a iwH subststute for
cercals in livestock and poultry rations. World Animal Revìerv 1 2(1): 1 9-24.
Ng. B. S. y Huiagalung, R. (. !974. Evaluation Of agricultural pmducts and
by-products as animal feeds; 3: Influence of dehydratcd pou lin1 excréta
.suppleíTtenLation in casssiva dicîs on growth raie and feed utilizalion of
emekení. Malaysian Agricultural Research 3:242-253.
OhSaw Yin> Jalaludin, S. 1972. The effectof feeding tapioca on growth rate
ofchkks. Malayan Agricultural Research 1:144-146Olson. D. W.: Sundc. M L., Birdr H. R.
Amìno acid supplementation
of mandioca mea] chick diets. Poullry Science 4S: 1949- 1953.
* Palisse, M y Barratou, J. 1973. Le manioc e: Ses petates douces matières
premières glucidiques pour le poulet de chain. En: Journées de recherches
avicoles et cunicules, Paris. 1973. Institut Technique de l'Aviculture,
Paris, p. 165-167.
Peixoto, R.R. 1977. The économie re placement of m aizebyCASS» a rootmeal
in starter. grower,deve!oper and laver dieis. En; KhonKaenUniversitv.
Faculty of Agriculture, Cassava,' nutrition projeu, Animal report
1975/76. fíhon Kacn, Tadandia. p. 105-121.
y Maier. J. C. 1975. Avaliaçâo iìn farinha de mandioca coma alimenta
energético para aves, quando o falor consuma c chminadci. Revista de
Sodedade Brasiltira <:t Zootecnia 3(l):70-79.
Phalaraksh. K.; Khajarern, J, M.; Puvadolphirod, S. 1979. An évaluation of
the replacing value of cassava rool m cal for maize, broken riceof sorghum
in laver dicts. En: Khon Kaen Uriiverstiy, Faeully of Agriculture
Cassava.' nutrition projeta. Annual report 1975. Khon Kacn, Taiîandia. p.
105-121.
' Los íutdïet fr™Jiíns pur un aslcrtscc iiparcccjt uiiadai ca cl lajto, lui cu.nLr--- u II- i : lm205
La YtR'ii en ia AlinreniacLÍm Animal
Phuah, C. H. y Huragíihifle, R, I.
Esfctls of zinc, iron and coppes1
suppiementatlon in cassava-based dicts for hrosler cliickení. Perianika
3il)Jl-7T.
Pido, P, P,; Adeyanju, S. A. y Adegbola., A. A. 1.979. The effeci of gradúd
Icvtls of fcnncnícd cassava meaí ou hrojSers. Pouïiry Science
Qudratuîiah. S. y Siddiqui, 5. M. 1977, Asnidy on ihe inclusion oftapioca flou r
ín broiJer fanons. Indian of Poultry Science 12(3}:56ó!}.
Rendrm, M.; Reniiez, Hr, Marin. O. 1969. L.'ulLzación de la yuca tManiftot
escià£ffca\ en el en torde rie pflflfps asadenos. Revista ICÍA (Colombïa)
Squibb, R. I. y Wyid, M K. ] 951 . tâtësi of cassavs mïal in baby cm' et rations.
Turrialha ](6):2y8-2$9.
Soares, P. R. 19WÌ. Mandioc^eTriçona aliment açjodospintos. Siíiose Fazendsí
Tejads dt H. . I. y Brambila. S. 1969. Investigacianes aterca del valor nutritive
de !a yuca para cl poJliïo. Tëciiica Pecasm efl Mexico 12=13:5-11 .
Temperton. H- y Dudley. y. J. 1941 , Tapi tics meai a& foûd sor laying hr.ns.
Harper Adamî Utility Poukry Journal 26f3):55-5ó.
Thomas. W. G. 1977. Considérations for thu useof cassava ai the ener^v source
in bnoilcr rations fed in tropical and ïobLropieal regfoÉÈj Te*:S Pb.D.
Univerïity of Illinois at Urbana-Champalin, Uroasia. 159 pTorrfcs, A. de P. 1946. A raspa de mandíoca como sucedaneo dos feïelo&de
irigo naafuiicutaçâo de pintos. A nais da Tiswla. Superiorde Azricultïira
Luis de Queiroz 3:32^-338.
Udo, H.: Foulas, J.; y Tau o. A- T9H0. Comparison of cassava and maize in
commerctaliy. formulatcd poulirv dicts for Western Sa mon. A la rua
Auricultural Bulíctin >f 1 >:lS-26,
Valdivie. M. 1978. Production avicola con algunos producios y *ubpr!>ductos
nuiríïi vib de climas cáïidos. Revista Cubana de Ciencïa Agricoìa U! ; 1-fÉ.
Vogt, H. 1966. The use of tapioca meal ìn pouiiry rations. World"* Pi.uiliry
Sdcncc J ourn ai 22( 2 1 1 3 -125 ,
*
y Pcnncr, W. 1963. Der Einsatz von "fapsoca-und Maniokcmehi im
Gcflugclmastfutter. Arch. Geflugelkal 27r-S31,
" rjSi AuLirrck yvecídidiK pdi un asteriieo apajeuer citados en jl reitû, los cuàdto*, u bí [ígiirtí .
H a ri nu de Yl[;ra en la Alimeniaticn Animal
Yoshida, M, 1970. Biossay procédure os energy sources for pouitrv feed
«lîmttion of available energy of cassava meal. Japnn A&ricultural
Research Ouarrerly 5(4Jî4^yR?.
Vvyllie. D y Kinabo, A. jgaO.Harinadcyucapdemaizpartipollosdeasary
cl csectp de la sitplcmentactón cou inetionina y sulfalo en t
cn yuca. Produccitìn Animal Tropical 5(21: 198-207.
Porcin os
Acuna. C. A. 1971. Eficieneia de la harina de yuca {A4aniht?i escutentaj
descnneTn d a como ïusúluio parcia! del mai; en e| engorde de eerdos.
Orient Agriipecuari» 3(1): 24-30;
Aina, J. A.; Slxalman, F. W. y Tonipicins, W. A. 1968. The économies and
performance of groi*ing- finish ing swíne on mailie Or maize and cassava
as. a carbohydraEe source. Nigérian Agriculture! Journal 5(1 )t21-23.
Alba, J. 1951 . Ensayosdcengordedecerdosainrarionesabasedemaiz.yuca
y bananas. Turrialba 1(4)': 176-184.
Álcacid. E. 1927- Prelimínary report of certain fatieníng feeds for boys,
Philippine Agricultural Rcviçw 20(3 ):29i -309.
Alvarez G.. R y Alvarado R., L, 1975, La yuca iManihoi escuinniu Craritz)
como fuente energétíca en la alîmcntarion de los cerdos; 2: Sustitución
deí maiz por cuatro nivzìsq de harìna «Jt yuca dcshidraiada en ration es
para cerdos en credmìenni, Revis<a Ganagringo l0(40):42-45,
Balogun, O. O. y Fctuga, B. L. 1981, Melhionine requeriment of weynling
Large Whitt: X l.andraeepigs as determined by plasma ureacooeen! ration,
nitrogen receiMion and some-urinary nitroçerìous cnmponcnts. Journal of
Nutrition Ul(â):1025-lû32.
Rnnii. O t. 1976. A compariion at síijjo ÍIchjt vertus tapioca rocir meul wilh
varyms; proportions of fi>îi meal and soybean meal for growmg'finishing
pigs. Malaysìan Agricultural Journal 50(-í|l427-4.'ì-!
Cavalli .R. 1931. L'ingrassamertto economico dei maiali ; prove prariche eseguitc
con rîmpiegú di maiigmiT meno usati. Revissa di Zooternia 8:277-29?.
* Chìcco, C. F.; Gabarti, S. T,; MuQcr-Hayc. B. y Vecchionaccc; H. h 1972.
Làharinadc yucacnelenjjordedeccrdos, Rcv. Agron.Trop. (Venezuela)
22(6 ):599-603,
Lj Vuca bii la Alinitttlieiin Animal
Chou, K. C. : Nah, K, C; Muller, Z. 1973. Replacemeni os maiie byìâth Itvel
us tapioca mca] in rations Dor growing and [îmshing pies, Kajian
Da Costa, B. M.; Lima, J. O. de A. y Gramacho. D D. 1975. Subsúluçâo do
niilho moído por sari n ha de raspa de mandioca na alimenlaçíiode su i nos
íiti perindn de cretiiTiicriiio c engurda. En: ProjtLo MîinJioca. Convenu?
UF, Ba.íEras(;anNc)Tdcstc.Síri(;Pt;sqt]iE>a.voí-2no.l,CsU7-cîitìAíinas,
BrasiL p. 145- 1 57.
Fratcur, J. t.. 1915, Etude ->ur l' emploie du manioc dans l'cngraisscmcnt du
porc. En: Ministère de L'A^riíuliure ei Je& Travaux Publiques Rapports
et Communscaiitiris Ruraux. Bruscîas, BcIçuul
FuLJerton, J. .1*12*?; Tapioca meal as footl íor piss. Journal of the Mimstry os
AÉriculIurc (EngLanrf) 36(2): 130-13.6.:
Gómez. G. 1579. Cassavu as a swine feed. World Animal Review 29:13-20.
—:;.Çanï£jcho, C, y Mancr, J- H. 1977. Utiliiatìon oscassava-b^íïd dicts in
swinc ícedin". En: Sympoíium -Lis tbc International Sûricly for Tropical
Root Crops, 4o., Ca!i, Colombia, 1976. Me marias. lnLcrriarionaJ
líevelopment Research Centre, O'-fawa, Canada . p. 2ó2-2âÛ.
*
; Saíitos, J. y ValdivíeiO, M. I9&1. UtihVzdgn de la yuea en
âlímrnUdón porOina. F,n" VII curso intensif adicstrairricnlo posgrudo en
invcslizadòn para la prodncdón de vuca. Ccntro Intcmadooal de
Agricukura Tropical [CJAT>, Cali, Colombia. 31 p,
Guliérrtí, N. 1974, La vuca en la aHmentacicin de ctrdos: Anàlisis économie os
de dos e.ipsrimcnlos. Ccntro Intcrnacional de Agricullura Tropical, Cali,
Colombia. 14 p.
HenkeiL. A,
2:29-40.
Feedingteínvirli hogs., Hawau Uni^ersity Quarteriy Bulletin
Hew, V, F. y Hutagalung, R. I. Í977. TJtuizaú'on ut cassava as a carbohidrait
source í-urpigi. En: Symposium os tbe International Soricîy for Tropical
Rooì Crops. 4o, Cali, Colombia, 1976. Mcmorius. International
Development Rescarcb Centre, Cteawa. Canada, p. 242-246,
y
. 1972. Tbe utiliz3tion os tapioca root mca! (Munihai urìlsssima)
Howíe. G. W. 19.30. Twu expérimenta on tapioca meal as food f
os Ministry oí Agriculture (Londres) ?7:S8>&ytì.
* [.fi* àUIûíCi pííŒdjdûS pû! LUI iHtNiiû ifiiiCíCil dtniit En cl liirfl, \m mjidTnv i> lii fïguiít&.
2oa
Harina de Vncaen ta Alimentai an Animal
khajarem. S- 1977, The économie replacement ot maize by cassava root mcaJ
ín iwine rations. En: Khon Kaen Uoiversity, Faculty of Agriculture,
cassavi'DUtrition project. Annual repon 1975/76. Khon Kacn. Tailandia
p. 140-159.
Kitpanit. N. 1977. The économie substitution of cassava root meal for tfie
conventîonalcnergy fc-edítuffs i n swi rit rations. En: Khon Fia en University.
Faculty of Agriculture, cassava/nutri Mon project. Annual ; u pu ri [975/76.
Khon Kaen, Tailandia, p, 160-172.
; Khajarem, J\ M. y Vibulchai, A. 197?. Biological litration of Thaï cassava
root products of va ri ottsqttaMty grades, trial 2. En; Khon KacnUnivesity.
Faculty of Agriculture, cassava/nutrition projecl, Annual report 1978Khon Kaen, Tailandia. p. 112-122.
: Vibulchai, A.; Jntawong. B. 197S. The substitution of maize by cassava
rooL meal in ìwtìC ration. En: Khon Kaen Univcrsity. Faculty of
Agn culture, cassava.'ntnrition project. Annual report 1977. Khon Kaen.
Tailandia. p. 97-108.
Kok. E. A. y Riheiro, Cî, 1942. O íarélo de ras-pas de mandioca s m coraparaeâo
com a qmrera de milho na alimcntaçâo dossuinos, Boktim de Industria
Animal 5(4):86-124.
Le Diridich, J. y Ca nope. L 1974. Valeur alimentaire de la farine de banano
et du manioc dans le régime du porcelet sevré à 54 semaines: Influence
du t aux d e prote" ines de 1 a ration . Annal et de Zootechnie 23 [ 1) : 16 1 - 1 69 .
MacieL E. 1958. Contribuçâo au estudo da mandioca na aíîmcmaçâo dos
animales; valor comparative da raiz e farìnha de mandioca corn o ali mémos
para percos em crei>íimicnto e engorda Dipan 11(11 9/1 20)--23-40,
Maust, L E.; Pond. W. G. y Scott, M, L, 1972. Energy value of eassava-ricc
bran dtet with and without supplément al zinc for growirtg pígs. Journal
of .Animal Science 55f5):953-957.
Mcjsa C-, T. R. 1960. Vedor cûnipajutivu entie lii yuea y cl ma1z en la
alirncntación de eerdos. Rcvista de la Facultad Naeional de Agronomía
(Medcllfn. Colombia) 22{55):95-H3.
Modebe, A. N. A. 1963. Preliminary irialon ihe value uídricdcassiva Munihot
utilissìma Pohl, for pie feeding. West Afrícan Science Association Journal
17:127-133.
Onayhise.G, \. U. yBowland, J. P. 1977. Influence m dietaryfaba bennsand
cassava of performance, energy and tlîrrogcn digesiihility and thyroid
acwiry oi growing pigs. Canadían Journal ofAnimal Science 57:159- tíi7.
Pcixoto, R. R. 1967. Farélo de milho e de mandioca em sufnos. Rcvista Fïr,
9(6):40-47,
La Yuca est Ea /Vtïnwmaíión Animai
Pctreik, J. S.9S1 . Cassava fMamhoí esculenta Craníi). a tropical crop with
promisiriR future. Agncultura Trapica et Subrrapica 14:147-ì;iíì.
" Zausch.. M.; Draunschke. M. y Lauterbach, A. T96S. Digínitibiiily and use of
cassava meai for swine. J. Tte rem ah ru ne. Fuite nuig 6:256-260
Rumiantcîi
Alquier. J. 1927, Valeurs nutritive comparées, pour îes bovins, de* gros slìsis.
■ de blé. des issues roses de riz et de ia maururede manioc. Bulïenn de ta
Socicíc Scientifique d 'Hv£Jene Alimentais:: eitJ'AîinLt:THaiir>ri Rationnelle
de iHonie 15:294-314.
A nais, N. 1^45. Le manioc dan* ('alimentation dj bétail. Revue Agricole
CGuadalupe) 2:30-22;
A t h an assof . N . 1 4.>iy , B ibl kitraprua aejicoi a; 1: Alimen taçâo das v accas [cite iras:
2: As raspas de mancliuía Boleûm de AEiïeidiura 40:622*630,
Císslm. M - H- D- \ Da Silva, J. P.C. 1975a. Substituicâo do milho dcsinlegrado
eorn palha e sabugo pela raspa de mandioca tntejijai;:!: Valor nurritivrj.
Expcricnlae 20{ 7 i r 1 34-203.
'jf ■
. iy?5b. S ubsiiiuçâo do rtuiho desintegtado com palha c sa bugo pela
raípid dt mandiotíi mleeral tin racles par*i ru m jantes; 2: Confiriarnento
de hovinus. Experttîae 2t)(7):2fl4-2]6I Revend ra . C. y Íjés tiok Cho. 1976. Studios on Kcdah-Keianiancattlc: 2: The
e ffect o f teedi ng inere as ing !evels of tapioca t Afa» ihot esculen ta Poh i ion
E.rowih. Mardi Reseajch Bulletin 4(1}:íS0-89.
French, M. H. 1938. The nutritive value us cassava roots. En: Tanganyika
Tanianía. Department o f Veierinary Science. Annual report 1937.'
Tanganica. p. fîiM&
Kurníinonl , A, I976i Alimentation artificielle desveaus (type economiseur de
[ail}. Bulletin Agricole du Rwanda ùs3);i 63-170,
Garcia, J, A.i Campos, J. y Pères, F. L. Î97U. Melaco/uréía k raspade
mandïoea/urÉïa.nacngosda de bovinosem confina mémo. Seiva 30(7);9-22
Go-iíSlez, A. de J. 1933. Cullivo y utilizariondc la yuca como aiimento dei
aiinjdo. Revista de Agricuitura, Comerci o y Trabajo (Cuba)
14{.ÎO):9a-l03.
Gouin.R.l936.LLuiilisaiiosidunlíilìocdarlïlra]laiiementar[ificicld«'icauK.
JoumaS d'Agriculture Pratique 66; 251-233.
" Ltn. Ètriítítìi pr^çriiiduî poc un iîlcnKí1 aparece-u cïEadei «i d tciin, tus cujidTfls. il Fa» fipiïitt,
210
Hew, V. F. y Hutagalung. R. 1. 1977, Aslatoxiensis in swine fecding, Mardi
Reséarch Bulletin 5(2):! 22- f 28.
HutanuwaiT, N- y SornsonnKrtem, N. 1977, The urilizationof cassava roormenl
as energy source for finishing becs caille. En: Khon Kaen (Jfliverstty.
Faeuíty í)s Agriculture, castova/nutrition project. Annua! report 197Í/76
Khon Kaen. Taìlandia. p. 1 73- 181.
Iriki, T.; Shibui, ft. y Abc. M. 1977. Effects of supplemcnial iîsh mcal and corn
gluten meal in a diet con^inirig urca and cassava on the groupa and che
nîiroeen reieniion ot sieers. Japuncsc Journal of Zooctechnical Science
48(l2):T4S-756.
I .e houle, E, M.: Roffler, R. E.: Bohrer, J. L. 1375. Iiifluénciadoconsumo de
pmteina e energía digcstivcis na m3nu:eriçâo do equilfhrio nûrógenado
cm ruminantes. Revista da r'aeuJdade de Aeruntimía c Vctcnnana da
Universidade Fédéral do Rio Grande do Sul 1(0:53-70.
Lucas, J. E- l*J 1 5 . Expérience sur remploi de la farine de manioc dans
l' alimentation de vaches laitières faite â ia ferme agronomique de
Goumay-sur-Marne. Bulletin Economique de Madagascar 15:67-71,
MallevTc. M. 1914. Expérience sur remploi de la farine de manioc dans
raíimeniation des vaches laitières. Bulletin des Séances de la Société
Nationale d'Agricutiure de France 74:65fi-644.
Mathur, M, t_; Sampaih, S. R. y Ghc-sh. S. K. 1569. Studies on tapioca; Éffect
of 5<land 100 per cent replacement ofoats by tapioca in the concentrate
mixture of dairy co^í.. Indian Journal of Dairy Science 22:193-199,
MelUido. M,: Daniels. L. B.: Atba. J. 1979. Yuca y soya eomo complcmento
de ra no nés basadas cn caria de ay.úczt y urea. En: Réunion
Jati no a m encan a de produccion animal. 7a., Panama, 1979. Programa y
cotnpendìos. Asoeiaciún Pim;imcfia de Produccion Animal. Fanamti.
p. R-31.
Petxoto, R. R. 1974. Utîlií.açáo de farinha de mandinc» etn raçôes e
eonsideraçôes économisas sobre o desaieiiamento précoce de terneiros
hnlandeses Intlicacâo da Pesquìsa 2. Uiusersidade Fédéral ds Pelotas.
Pelotas. Rio Grande do Sut, Srasil. 3 p,
Rajaguru, A. S. B.; Ravindran. V, y Dia-s, E, A, 1973. Ulilìzatkm of cassava
tncal ( \faniho! escuU'nm Craniz) in swine íeeding. Journal oî ihe Natituuil
Science Council of Sri Lanka 6(2):95-lû7.
Ravelo, G.; Bordas. F. y Hovel], F. D. de B. 1973. El flujn de aJmidôn en cl
abomaso de animales aliment ados con cafií de aïtSearsupIeraentadu con
afrecho de ingo o rail: seea de yuca. Produccion Animal Tropical
3(3):259-2óó,
211
San! ana, J. C R 1976, Raspa de mandioca processada peío calorseco
(torragcml na alimeiuacaô de suínos. Teste M. S- Universidadc Fédéral
de Viçraa, Viçosa. M. G. Brasil. 57 p,
Shimada, A. S. ; Peraza, C, [ Cabeito, F, T. 1971 , Valor aiimenlicio ífc la harina
de yuea Miinihii! íilìlìsstma Pool, para cordes. Tccnica Pecuariaen híéxito
(15-16^31^5.
Sri u Hz, T. A,: Shutt?., Er y Chicco. C- F, [972- Pressure cooked urra-cMSiiva
nie al for îambs, consumine: Lnw (nialiîy hay. louruai os Animal Science
Silvçsirt, R.; Macíend, N. A. y Preston, T. R. I9T7L Eseclo de la harina de
carne, roïzsecada dcyuca y accile île ma.ni en dicta;; Liasadas: en can a de
aïûcar.'urea □ miei/urra. Production Animal Tropical 3:154-160.
Ïei3reira\ L- fl. 1975. Uréia, cstìlosanlet; e raspi de itiiindincii corn o supkntn
do capircuílésante para boviaus cm confinâmes! cn. Tesis Maj"_ Sc.
Univerïidade Fédéral de. Viçosa, Viçosa. M. G. Brasiì, 34 p.
Telenì.E, 1972. Pigfccdingsl^ditS 19>6S-I972. Fiji A^ricuitural lournal 34:8.1-83;
Tillon, 1 . P. 19'À. L utilisation úu manioc dans l' alimentât») n des porcs; le point
Torres, J. R. 1
Associaçâoda raspa &e mandiocaemilriodesiniejrradono
creermento-engoïda de suínos. Rcvista Ccres [(t(59):392-4Ûl.
ValdiviesL» C, A. 1 958- Uso des maíz y la harkiit de yuea en mczclas simple
para criar teraeras de lechería. Turrialba 8{4):14îi-l52V'cramcndi R., E. 1978. Sustitucion del maiz por hanfia de yuca en acabadti
de cerdos cn Jenaro lïerrera. Tesis Ing Zo;. Uníveniidad Nacional
Agrarja de ia Selva, Dcpanarrn:n[u de Ctenctas Pecuarias, Tingo Maria,
Perú. 46 p.
Woodraan. H. E.: Menzies Khchin, A. W. y Evans, R, E. 1931. The value of
tapioca ílour and sago pithmeal in nutrition ofswïne. Journal Agricultural
Science 21(3):526-54á,
Wyllie, D. y Lt=kule, F. P, 1980. Cassava and mofcKeîíosfattening pigsuntkr
3. Tropical Agriculture 57f3'ì:267-276.
212
Capítulo 8
Yuca Fresca en la
Alimentación Animal
La utilización directa de !as ra ices es el sistema más elemental y
económico entre las diferentes posibilidades que ofrece la yuca
como alimento para animale1;. En este caso los costos disminuyen
considerablemente, ya que e[ procèsjmiento se limita al picado
de la raíz en fragmentos o trozos pequeños, para suministrarla a
los anim ales sea mezclada con un suplemento nutrí cional o aparte
de éL
La composición de la yuca fresca que se va a utilizar
directamente en la alimentación animal no debe ser muy diferente
de la composición normal indicada en el Capítulo 2, a pesar de
que su calidad puede variar por diferentes causas. Las principales
variaciones se deben a la cosecha inoportuna ; mientras las raíces
jóvenes presentan mayor contenido de humedad (menosenergia).
las más viejas presentan mayor contenido de libra, además de un
cambio en su humedad. Naturalmente la variedad de la yuca, el
suelo, el cli ma . la fértil izaciórj y las condiciones del cultivo denen
influencia sobre la composición y el valor nutritivo de la raíz.
Los sistemas de cosecha y de procesamiento también pueden
influir hasta cierto grado en la calidad nutricional de la raíz fresca .
Asi . cuando todo el proceso de la cosecha se realiza manualmente
y las raíces se lavan para elirninarlesuna mayor cantidad de tierra
y basura, se tiene un producto de mejor calidad; las cosechadoras
mecánicas, por el contrario, pueden incorporar a las raíces una
cantidad considerable de tierra y de productos de desecho que
alteran su calidad final.
La ¥ tica ru La ALimcnLajciúu Animai
Los factores milricionales más .sobresalientes en la ia.il fresca
son; É alio contenido de humedad (60% -70%). el bajo nivel de
prolesna (0.5% -2.0%) y el nivel moderado de energía (E,
metabolizable = 1.20- MU Me al/kg).
Consideraciones Generales para Elaborar
Programas de Alimentación a base de Raíces Frescas
de Yuca
Cuando se usan las mices frescas como alimento para animales,
el suministro se debe efectuar cada díaT lo cual imputa la
necesidad de eoruroiar en forma permanente tanto el consumo
de la yuca como el del suplemento nutricíünal que se utilice. Est as
precauciones se deben tener en cuenta especialmente en
explotaeiones de gran volume nT yaque tanto los requerimientos
de mano de obra como la fluidez en ei reparlo del alimento
difieren de ios correspondientes a ios sistemas de producción a
base de alimentos concentrados secos.
Otro aspecto importante en cuanto al usü de la yuta Cresta en
la alimentación animal es el que tiene que ver con sus niveles de
humedad y energía, y con la necesidad de condicionar su uso a
la especie animal y su fase de producción. A^í. la yuca fresca no
se puede incluir en sistemas eficientes de alimentación comercial
para aves, debido a su elevado contenido de humedad: ella ofrece
mayores posibilidades par a ía alimentación de cerdos, a pesar de
queestaespede,porsermono.i*ástrica.tambiént[enellmitaciones
para aprovechar eficientemente raciones que tengan alta
humedad y poca energía.
Las precauciones más elementales para el uso de Ja yuca en la
alimentación de cerdos consisten en surni rastrársela teniendo en
cuenta la edad del animal, y haciendo una su pie mentación
adecuada. No se recomienda utilizar yuca fresca para lechones
an les de q u e h aya n alcanzado un peso d e 1 & a 20 kg. y al usarl a
para otras fas es de producción se debe suplemenlar con proteínas,
energía, vitaminas y m¡ nerales. En el caso de cerdas en lactancia
hay que tener cuidado, pues se pueden presentar problemas de
manejo debidos especialmente a la presencia de los lechones en
214
Yuca Frese* en la Alimentación Animai
el corral, donde es difícil ¿vitar que consuman la yuca ofrecida $
la hembra.
Las especies rumiantes no ofrecen mayores limitaciones para
los programas de alimentación a base de yuca fresca como
componente principal de la dieta, ni en programas de alimentación
¡ ntegrados con pastoreo o con otro tipo de forrajes. Sin embargo ¡
deben tenerse presentes las limitaciones propias para terneros
lactantes ( ver Capílulo 5).
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, en el
presente capítulo se analizarán los programas ele alimentación
que ofrecen mejores alternativas para el uso de raíces frescas, o
sea, para planes comerciales de producción de cerdos y rumiantes.
En el caso de los cerdos se consideran dos sistemas diferentes
para el suministro de la yuca fresca: a) mezclada con la cantidad
de nutrimentos adicionales necesarios (suplemento) para
constituir un alimento único, y b) ofrecerla en forma separada
del suplemento nutricional.
En cuanto a las raciones para rumiantes se presentan mezclas
complexas {yuca + suplemento) para suministrarlas al animal
como una ración única o como complemento de forrajes
convencionales (ensilajes. pasto de corte, heno).
Suministro de la yuca fresca en mezcla con el suplemento
Este sistema exige la preparación previa de la ración
balanceada, para lo cual se mezclan cantidades exactas de la raíz
fresca y de ios otros elementos. Es necesario preparar el volumen
preciso requerido para cada día, con el fin de evitar sobrantes
que puedan desperdiciarse. Et alimento mezclado se puede
ofrecer al animal una o varias veces durante el día. de acuerdo
con el sistema de alimentación y con la capacidad deí comedero
o canoa que se utilice.
En el caso de raciones para cerdo* es recomendable que los
ingredientes suplementarios tengan un bajo nivel de humedad y
de fibra, con el fin de evitar que la energía de la mezcla con yuca
fresca se diluya aún más. Ingredientes con aba concentración de
215
La Vues cn in Ali tru n latián Animal
proteína (harinas de pescado, carne y sangre o tortas de soya,
algodón y ajonjolí), ofrecen la mejor alternativa para balancear
raciones con destino a monogástricos.
Cuando se trata de alimentación para rumiantes, las
observaciones con respecto a la concentración de energía total
de ía radón tienen menos importancia, siempre y cuando haya
un mayor consumo de la ración total, capaz de compensar fa
menor concentración de energía. Por lo tanto, en la ración para
rumiantes se pueden incluir, además de las raíces de yuca,
productos complementarios con alta cantidad de humedad y/o
fibra (i.e le ¿ominosas y gramíneas frescas, henificadas o
Suministro de la yuca fresca y el suplemento eu forma
separada
En este sistema de alimentación normalmente se suministra la
yuca fresca en un comedero diferente al de la mezcla
suplementaria. La cantidad de yuca que se va a suministrar
diariamente debe calcularse con precisión para evitar el
desperdicio por sobrantes. La mezcla suplementaria se puede
suministrar en cantidades controladas diariamente de acuerdo con
los requerimientos del animal. ose puede ofrecerá voluntad; este
último sistema tiene el inconveniente de que puede dar lugar a
un consumo exagerado de suplemento, con el consiguiente
desequilibrio nutrición al y el mayor costo del programa de
alimentación a causa del valor más alto que generalmente tiene
el suplemenro*
Teniendo en cuenta la precisión en el suministro diario de los
nutrimentos y el menor desperdicio por sobrantes {de yuca y de
la mezcla suplementaria), el sistema más recomendable consiste
en ofrecer al animal cantidades controladas de los dos
componentes de ía dieta, de acuerdo con la escala de sus
requerimientos diarios. La información que se presenta a
continuación se basa principalmente en este sistema de
alimentación, aunque también se incluyen ejemplos de planes de
alimentación adaptados a los otros sistemas mencionados.
216
Tuca Hrcscs en ìz Ali rníutiK ¡ ô n AjiíhüJ
Composición tío las mezclas suplementarias para porcinos
y bovinos según sus requerimientos nutricionales
Las raíces de yuca presentan deficiencias en varios nutrimento:;,
principalmente en proteínas, vitaminas y minerales. Estos
nur rimemos se deben adicionar a la ración deí animal, y para ello
se recomienda elaborar una sola mezcla de materias primas
capaces de complementar con ta mayor precisión posible las
limitaciones mencionadas.; tales materias primas deben estar
disponibles y ser económicas.
Existen diferentes alternativas para la preparación de
suplementos nutricionales. entre las cuales el productor puede
seleccionar la míis conveniente para sus propias condiciones,
Leniendo en cuenta las recomendaciones anteriores.
La consideración inicial para la correcta elaboración de un
suplemento nutricional se biisa en los requerimientos de Ja especie
animal respectiva. Como se trata de suplir las deficiencias de
protetna, vitaminas y minerales, la necesidad diaria de cada uno
de estos nutrimentos debe constituir el punto de partida; luego
se debeealcular laeantidad de ellos que el animal puede obtener
de- la yuca, e incluir la diferencia en la mezcla suplementaria.
En los Cuadros 8.1, S.2 y 8,3 se resumen los requerimientos
nutricionales diarios de proteina y minerales mayores que tienen
los cerdos y los bovinos en las fases de producción en las cuales se
recomienda el uso de raíces frescas de yuca. A partir de estas
cifras se han elaborado varios ejemplos de suplementos
nuil iciunaltíi capuces de cubrir las deficiencias de la raíz fresca.
En los cuadros del Anexo 2 se puede consultar información
complementaria sobre los requerimientos diarios de minerales
menores y vitaminas.
Programas de Alimentación para Cerdos, con
Raíces Frescas de Yuca
En los programas de alimentación para cerdos la yuca se puede
suministrar mezclada con el suplemento nutricional, o en forma
La Yaca, cn ta AHmdûlaíiín AeiìëiliI
Oiartro Jí.í. Los req ueri micntiM diarios ûc protçíim, amiaoícidoï i' mirar ralea mayores
en los cerdos, corrió ui;a base para c! calculo de la composictórt île los
suplementos nutría otiales para esta espede.
simpa fie
prortucchôn
Proltina
«Mal
fe)
■+- cujfna
(s)
Calcio
lotal
(£1
J'ñsfsirn
LfLSJldTllNc
y
8:0
fi. 2
7,5
B .7
9-0
i7
10;5
1I..Ì
I^lO"
12.4
L.TtcimicnrLiy
m
30-"
50
m
W
m
90
100
220
240
2*0
2Ê0
31X1
330
tì_2
6.8
fi.7
9-0
Gesladan
l..nclanpü* A
5
103
11.4
[2,2
13.5
H. 7
15-9
IÛjO
11.0
12.0
13.0
14.0
lí.O
1Í-.5
7.7
m
5»
17.1
14.4
27.6
23-2
10.8
30.0
P$
20.0
Dtiníidcrsri doí ;d1(! maiivii t.L;if'<' l¿ lotanieiasf A = mando Ieí radojiei apcj^in rr.nr.le. 13 Méiil
Jt ifijerfíi ¿LeíEtiole por día: B - ií^hticIli Tnrfnnt* ¿proi;=n meno!, dLL lí MizjI vntrfin
Jipettfbic pcw dû
separada. Sin embargo, cl suministro del suplemento a voluntad
conduce invariablemente a un sobreconsumo de proîeína,
minerales y vitaminas que encarece y hace ineficiente cl programa
de íiJitiiciilaL'iún.
Los programas que más se ajustan a los requerimientos
nutricionales del cerdo y a los costos mínimos de producción se
basan en e! suministro del suplemento mit rie ion al en forma
controlada diariamente, de acuerdo con la edad y el peso de los
animales.
Uso de suplementos con alto contenido de proîeína
Existen suplementos nutricionales con alto contenido de
prote in a y suplementos con bajo contenido de ese nutrir
213
Yue» Frcsca ïti la Alimentactfn Animai
Cuiidnh 8.2. Lcre iEqucrimicn-: -. ritsrios de encrglii dieeítiblc; (E. [%.). 311111711^ n t(j^
ái^tiiibírs tulales (NDTl, p rateícin y minerai» mayores. en |anado tin lèche ,
comoima base pajaca'njïar La cnmpoiK»rnìc los iupleiucnloînutricjojjLiìtb
para la eipedé.
Eïfipsds
Froduecióa
rie IkIk
RjduucrimienHK
R. die.
NDT
{Mcal)
ia
3.0.3
15-30
20
10
1Ù.2
45.1
34.7
3S;3
45.4
y De»
Vatas Je lactanria
- eoolig '
1^
31)
í&
Pioroniu
tOlLll
Hi
GaJdú
ICLfl
Lí>
fi_90
7.63
9,15
10.34
7.90
S.70
10.33
11.35
1-30
1.47
L.t'l
3-17
1.41
1.5R
2.02
2.28
a>
=■•
-72
310
(1,36
a. sb
(1.75
0.7Û
51
-TE
[otal
(Kl
33
37
4tì
&
37
.11
m
.55
NuvilîaK v loreles en
crsfhitieiHDdiìvame)
IWle
3tKìke
41*1 fre
14.1
!8.9
.1
4.30
4.10
16
il
10
13
17
16
ÇiSSítrQ S-3". ljïi líujuerimïenUjs diarios rie energía dlfcíiïíbti! (E. 4Íij;.l, nu uimc ains
âisí-siïbîei [crtaiEs ÍNDT), protcfna y minérales niayoreï en ganaílauccjfrne,
socno ufiabase para ralcalar la tti mpusiciiin rie iosíupIcjncoTUi lîtiiriLÍOEiales
Elapade
produçcifia
ïjîesci
Novillos enlevinre
2d0fcG
A u me n
de pem
n, aÊ-
0.6
0,7
M
1.0
14.9
i-5.fi
30-2
34.1
M
M
o:&
1,0
35.1
35.9
35.3
-VI. 3
HL^iuerimicntoí
MDT F<uLlIÌII_i
totál
(kg)
&
$
3i
í.n
5.5
5-7
5.8
550
blO
71HJ
#10
790
Stt)
8tfl
95ÍÌ
1?
ìít
34
19
i'.
15
iptal
15
$t
L«
21
17
lí
17
21
219
La Yiir* en la AH mcntadân Animal
La primera altematiVa para la ali mentación de ccrdos consiste on
oïcogerun suplementu que îengaun nivel de proíesna air n (rtlás
de 40%), con el fin de ubarlû en pequerias can ci da des y obtencr
así un mayor consume de raices de yuca. En eí Cuadro 8-4 se
prêtent an cuatru posibìlidades para la composición de los
suplemciUos do tslo tipo. las cuales; servirán para ilustrar los
psogramas de alimcnlat;iûn para cerdos.
Para esíablecer la composición de estos suplementos se híin
lomadocomoreferencìalosniveíesdenutrimentosindícadosen
eí Cuadro 7.10 (Capitula 7). También se han tenido en cuenríi
los nivelés de seguridad reoumendados parael uso de ia tnrtade
algodón y la harina do peseado en los suplementos que 1 leva n
estes ingredientes.
H\îste un bue n mìmero de posìbiJidades para élaboras
suplemenios nutrioionulmente équivalentes a los p relent ados en
fi.A. Suptínienlos Tiuínzioriidcs cou un oonuenido de proteína ilio" a base de
iLTtiidtfîoyu(TSÌrioníiíleíil5odún|TA)yhasina<)cpesfCíi(JosHI,ìlpMr<i
CtìfdOS.
Ingjçrficntcsi
nutrimcnto»
Tíirtade sdvi
Tnrla de algodon
I farina de peseado
Foíifatobicâlcico
Carbonaro de calcio
5 al
1'rcTncic!a
vîtaiijînBS-nlinertiBí
BK1ÍZ
N u [l ime mos colcuíados
Píotííns iota!
McMnwna - cistina
Usina
CaldololaJ
^
PropprciP(ì^;aUnìupîcmeTiTLi(1t)
T$yTA
TSyW
TS.TAyHP
67.60
22.00
5. fflJ
2.00
im
43.10
.—'
5.BC
2.U0
1.30
1.00
0.20
2.30
1.00
0.11
—
1,00
0.07
21.30
40,00
40.00
Î.3S
2.1?
1.79
1.22
40.00
1.3S
?M
1 .SCi
1,32
1 -1J
a. SuplriïitmtK £«i 44)%, de piniHtia
22fl
25.00
2^0
11.441
m
23.70
22.00
25.00
2-50
U..-HI
m
l.OÇ
-
fl
\.23>
Y tica Fraci
=a AliaiunlarÉon Animai
d CuadroS. 4, medíanle la utilización de otras materias primas o
de combinaciones diferentes en las mezclas. Lo mas importante
al calcular estas fórmulas es considerar niveles que no ofrezcan
peí igros potenciales (i .e. tona de algodón ) y que ae ajusten alas
concentraciones recomendadas para los nutrimentos (Cuadro 8.1),
Uso de suplementos con bajo contenido de proteína
Una segunda alternativa en cuanto aJ uso de suplementos
nu endónales consiste en escoger uno que incluya una fuente
concentrada de energía (granos, grasa, aceite, etc.) para
complementar la que se obtiene de Ta raíz. Naturalmente los
porcentajes de proteína, vitaminas y minerales se encuentran
diluidos en este tipo de suplemento, lo cual conduce a un mayor
uso del mismo y a un menor consumo deyuca. Ejemplos de esta
modalidad de suplementos se presentan en el Cuadro fi.5.
Cuadro &.S. Suplementos nutricionalis con un conlrnido bajo-1 de prmeina pitra cu ruos.
elaborados a h ase di tnrta de soya ITS), torta de algodón (TA) y harina
] ngredienl es y
nnírimtntw
IngTcdjenlcs
Turta de soya
Torta de algodón
Harina dbpe&callcí
Foifaifibitak™
Ciiíbonalods calcio
Sal
Premczcls
vitaminas - minérales
nL-slieiíOtliría'
Sorgjoomaír
nfrirncnloícalndaiJús
r^rntelnatnial
Nictionina f cistlna
LLnina
Caldo Idtai
Fosforo disponible
—
Prûpardàn sçgùri uuplçrnjCslto f%|
rS.TÁyHP
3.5U
í.ao
m
32. SO
15.00
.1,50
1.00
1.00
22.50
—
15.00
1.50
0.20
ona
0.13
47.ea
0.60
o;w
4fi.00
0.60
ó.uz
25.00
039
1.43.
1.14
r.v
25.00
0.S9
1.31
L13
0.90
23.1X1
25. Oí)
o.sy
1.11
O.S£
tito
m
ü_ Sü|)l=mcrinif an 15% de proteína.
9.7R
15:00
¡m
J.50
0.20
m
■57.30
Lu Vluth m la A!inirnta£nón Animal
Cantidades requeridas de yuca
La yuca fresen de variedades dulces se puede sumin iterar a los
cerdos para su consumo a voluntad, o puede ofrecérseles en
cantidades controladas para evitar el desperdicio: sin embargo,
no se debe restringir el consumo. Cada día se debe ofrecer a los
animales la cantidad correspondiente en forma fresca y picada:
para calcular las cantidades requeridas diariamente se puede
considerar como guía el consumo óptimo determinado para la
etapa de producción o peso del animal, si bien en la práctica el
consumo real es inferior a ese óptimo.
Cuando los cerdos tienen menos de 5U kg de peso consumen
poca yuca fresca (2-3 kg), pero luego, durante las etapas finales
de engorde, aumentan el consumo hasta 5-6 kg. Sin embargo,
aún con esa cantidad de yuca el cerdo no alcanza a ingerir el nivel
de energía que requiere para obtener un rendimiento máximo:
el animal trata entonces de compensar ese déficit consumiendo
mayor cantidad de suplemento nutricional (en el caso de que éste
se suministre a voluntad).
Los consumos de yuca fresca 135% de materia seca) y de
suplemento nutricional que serian teóricamente necesarios para
satisfacer las necesidades de energía y proteína de! animal se
representan en ta Figura 8.1. Se puede observar que para obtener
un correcto balance energía: pro teína el animal debería consumir
h asta 8 kg de yuca fresca. Sin embargo, en condiciones prácticas,
sólo se consiguen consumos máximos de 5-6 kg. debido entre
otras causas a la limitación física del tracro digestivo del cerdo,
y a 1a pos í b i 1 i dad de. q ne e.l oo nt e n ido àe ic i do ci a n h id rico de la
yuca, aunque sea pequeño, pueda ejercer un efecto negativo sobre
el consumo de ta misma.
Como resultado de los consumos de yuca inferiores a los
requerimientos, la ración total del cerdo siempre muestra una
deficiencia en la energía y en la relación energía :proteina.
Teniendo presente este hecho, es recomendable usar niveles de
pro te ¿na ligeramente inferiores a los requeridos normalmente
cuando se suministran los suplementos nutrición ales en cantidades
controladas; así se permite un mejor balance energía :proteina y
se pueden disminuir los costos de alimentación.
222
Y utit Fresca ïn Jii AlinKnLaciín AmmaJ
0
30
40
50
60
70
Peso del cerdo iíg)
SI
j IU
90
— Cíinsumoi
Consumos <fü
de yuca >y supJemenlo
suplemento exondo
cuando éslc
este tie-rií
ijene 40"
25% de prntcma
pioteina.
Tipil ra H
Consumos diarioi de yuca fresca y de iuplementsi (con 40% v 25% úe
proicína) ncccSûliOî para satisfacer Ira requerimientos nutrxiOilíiUíi de
Programas de alimentación con yuca fresca para cerdos
en crecimiento y acabado
En todos los programas de alimentación que se proponen para
estas tases de producción se supone un suministro de yuca fresca
a voluntad. Para el suministro del suplemento se consideran las
siguientes alternativas: a) asar suplementos con un contenido ailu
de proteína para consumo a voluntad, o para consumo restringido ;
b) usar suplementos con un contenido bajo de protema. también
pura consumo a voluntad o para consumo restringido. En todos
los casos la yuca se debe suministrar picada y fresca cada día.
223
La Yuca tn lu Alirpeniación Animal
En el Cuadro 8.6 se presentan los consumos ideales de yuca
fresca y los requerimientos de suplemento para los cerdos en
crecimiento y acabado, de acuerdo con el pe-so de! animal y con
el contenido (alto o bajo) de protema en el suplemenxo.
Raciones con suplemento de alta proteína. Pora preparar estas
raciones se recomienda un suplemento de los incluidos en el
Cuadro 8.4. los cuales tienen un contenido alto (más de 40%) de
protema.
Cuando el suplemento se u frece a voluntad se debe colocar en
un comedero aparte, ojalá de tolva, donde esté disponible para
los animales en forma permanente, La yuca se debe suministrar
en otros comederos, también al alcance de todos los animales:
para evitar desperdicios, las cantidades que se coloquen cada día
se deben calcular de acuerdo con los consumos ideales para alta
proteína (Cuadro 8.6). aunque el consumo real es
aproximadamente 20% a 30% inferior a las cantidades indicadas.
Si el suplemento se va a usar en forma restringida se puede
mezclar con la yuca fresca n se puede ofrecer en come doro aparte,
Cuadro fi.fi. r.on5u mas o^lirrros* de yuca sresua y cantidad de suple m £mo ueíida en
b alimcntüdón (fe cessJos erj CKíCimiecitOi icabaitn, según sesníl coniíiiido
(alto o bajsi) de proteina, y cl peso del anúnal.
Peso del
nnimiil
m
20
:)-\
â
fe
7(1
f;
90
IDO
Cúniurncwi y nquertmienros (kg)
Con.snpl. a ha f^cieíni!
Cor; supl. . tuja prateína
Sópleme cL[í>
Suplemento
3.0
3.5
M
m
6.0
6.6
7.2
m
8,0
0.55
0.60
0.(55
n. 70
0.75
fl. 82
0.9U
0.97
!.Q5
2±
2.5
3.5
4.0
4,5
5X5.4
S. B
6-2
m
m
1.U4
1.12
1.20
Uî
l.M
L56
l.íft
». EntrmdttirjMipcíciicai d eiiiteunKJ rsil d* yuca fresca r= tprcnraidacutniE 5ílíi.r>lRt inferior o
In cantidad, reqw ridai
224
Alimentad (in Animal
teniendo en cuenta las cantidades indicadas en la parte
correspondiente del Cuadro 8.6. Sin embargo, en esta modalidad
las cantidades reales de consumo también son interiores a las
ideales, en 20% a 30% aproximadamente.
Raciones con suplemento de baja proteína. Igual que en los
programas de alimentación con suplementos de alta protei na. en
el presente caso (bajaproteína) la yuca se debe s ti ministrar fresca
todos los días a Jos animales, en comedero diferente del usado
para el suplemento si éste es para consumo a voluntad. Cuando
el suplemento es para consumo restringido, se puede mezclar con
la yuca o se puede ofrecer en forma separada.
Como suplemento de baja proteína (25%) se puede escoger
uno de los que presenta el Cuadro 8.5. y usarlo de acuerdo con
tas indicaciones del Cuadro 8.6. En este m ismo cuadro se indican
lascantidades ideales para el consumo de yuca a voluntad, como
una guía para calcular las cantidades que se deben ofrecer a los
animales sin que haya demasiado desperdicio del producto. En
la práctica, el consumo de yuca en este caso también es inferior
al ideal en un 20% a 30% aproximadamente.
Programas de alimentación con yuca fresca para cerdas
en lactancia
Los programas de alimentación para esta fase de producción
porrina también se basan en el consumo de yuca fresca a voluntad
y las siguientes akernativüs para el uso de los suplementos: a)
con alto contenido de proteina {40% ), para consumo a voluntad
y para consumo restringido; b) con bajo contenido dtL pro teína
(25%) para consumo a voluntad y para consumo restringido.
Raciones con suplemento de alta proteína. La yuca para las
cerdas en lactancia se debe suministrar diariamente, en un
comedero para cada animal : la eantidíid ideal de consumo en este
caso es de 11 a 12 kg diarios, pero en la práctica el consumo
resulta aproximadamente 30% a 40% más bajo.
El suplemento nutricional (Cuadro 8.4) se debe surninistraren
un comedero diferente del de la yuca cuando el coniumo es a
voluntad. Si el suministro del suplemento es restringido, éste se
Continúa
Yuca Presea m la Alimentación Animal
Programas con suplemento de haja protutna. Se debe ofrecer
el suplemento (Cuadro 8.5) mezclado con la yuca fresca picada,
en las siguientes cantidades diarias por animal:
yaca fresca
supleme nto ( 25% de prote sn a)
2.7 kg
0 . S4 kg
Programas de Alimentación para Bovinos, con
Raíces Frescas de Yuca
Las raices frescas de yuca se pueden emplear en rumiantes
mediante sistemas de alimentación similares a tos que se han
mencionado para monogástricos. Sin embargo, en este caso el
bajo nivel de energía de la yuca fresca no es tan limitativo porque,
mediante un mayor consumo de alimento, el rumiante puede
obtener fácilmente la cantidad requerida de energía.
Aunque la yuca fresca se puede suministrar a los rumiantes en
cualquiera de sus fases de producción, el uso preferencia] debe
ser para las fases de mayor demanda de nutrimentos como son
las de vacas lactantes y novillos en ceba intensiva. En este caso,
como en el de otras especies, ta inclusión de raíces de yuca en
los programas de alimentación depende en gran parle de la
disponibilidad del producto y de su costo relativo con respecto a
otros componentes de la ración.
En el diseño de programas de al i mentación para rumiantes se
pueden presenturdos situaciones principale*' a) preparar raciones;
únicas para animales que están en confinamiento total; b)
preparar raciones complément arias para dietas mixtas de animales
en pastoreo o alimentados con so rrajes (gramíneas o leguminosas
frescas, ensiladas o henificad as).
bín el primer caso, o sea cuando se trata de una dieta única a
base de yuca, las raíces se deben suplementarcon materias primas
para supiir totalmente sus deficiencias en proteína, vitaminas y
minerales. El suplemento se debe preparar teniendo en cuenta
[as necesidades totales diarias del animât, y se puede usar
mezclado con las raíces de yuca, o en forma separada de ella.
227
La Yuca en !¡i Aíinintiaîíôn Aisiitìal
En d Cuadro K. 7 se presentan ej emplos de cual rc suplementos
nutricionales a base de tortas de soya y algodón . ha ri na de pescado
y urea. Cuando se utilice la mezcla de urea y torta de soya, es
necesario que la torta haya sido procesada en un rango de
temperaturas adecuado para garantizar un nivel m mimo de
u re asa.
Cuando se va a usar la segunda alternativa, o sea el uso de la
yuca fresca en dieras mixtas, en ¡as cuales la yuca se usa como
complemento de forrajes de corte yio pastoreo, es necesario
analizar primero la cantidad y la calidad de nutrimentos que ei
animal está recibiendo de esas fuentes forrajeras; asi se pueden
calcular las cantidades de yuca y suplemento que se le deben
suministrar para suplir el posible déficit de nutrimentos.
En muchos sistemas mixtos de alimentación para vacas de leche
en pastoreo extensivo o intensivo ne suele suministrar a los
Cuadro S.7. Suplcracniuanu LridtHiülüa de alto come mdo de prote fna elabti rados a base
de 10 na ie soya (TS). lotta de algodón ÍTA), harina (f; wscado (H?) y
Uítíl (U ), para usar en prograni ap dr ^¡(ne rrtajdún «jo yuca pirz rum tantes
rs
Ingredientes
I arta de soya
Torta de algodón
mriiiüds pescado
Urea (45% NJ
Fosfmo b«â)cice
Carbonflia de calao
Sal
Premeada
vitaminas- mine i
Sorgo o maíz
NuTri memos
Proteína TOTa]
Protcina como NNP
Calcio iota!
Fósforo total
Proportion scçúd .HupJemema L^ú)
TSyHP
úü.O
6.0
xa
2.0
o.U
zo
2.0
lo
e,5
1.0
1.5
1-D
1-sJ
2(1.1
1.1
37.0
40.0
3it.ll
1.80
1-25
1.SO
1.25
41111
45-0
Z6
YtìCíl Fieita l'e La Alimcnteciàn AjúmaJ
animales aiimentación suplementaria (en canoas) a. base de
forrajesde corte comopasto elesante, sorgo forrajero. kinc grass,
alfalfa , kudzû , etc. t o de ensi laj es de maíz, .sorgo, etc. . más cicna
cantidad de concentrado: este se do&LQca de acuerdo con ia
produccîóo de lèche (i.e. 1 kg de concentrado por cada 3 kg de
lèche).
Con cl prapósito de anaiízar los ststemas de aiimentación con
forràjes de corte y/o pastoreo y ra íces de y uca fresca en reemplazo
de un concentrado comercial, en el Cuadro 8.8 se présenta una
brève información sohre [a composìrión nutricional de algunos
de los pri ncipalcs forràjes de corte y ensilajes. En el Anexo 3 se
puede consultai sobre la composìeión de otros forràjes de uso
común en la alimentación de rumiantes.
Cuadrû S.S. CamposLtLÚn proómLil Je iiLgrnics pastes de corte. y tìnHÎajeí parn ia
aiimcmaciíín W.:::.:.
Fc-rrajes
Matcrut
wca
ED
(%)
Pa.7t(]sdc eprte
CifiHÍrtsicHymsdurs
Cafta, rúgfllja
EJeEastle lierao
ElefblliItíniadiirD
KiDegrflssiíernci
Kiag g/assíaaduru
S.Ds,P.D,rBfttïl0ji3
Sudán lïrmo
Sud'jn rniduro
Ermites
MaÛS'íOil mulia marrued
M aíz «ui poca tnaiorL'ii
Sorgo, planta complet u
ifltjMSuaón.1 (base seca)
NOT
Pïíiléina
m
m
25.9
b-.o
23.0
15.0
m
S7.0
35.0
18.0
23.0
2.5S
2.05
2.78
2.20
2.70
2.10
2.60
2.11
í.o&2v77
M
47
(3
52
é
55
53
4K
70
63
5.1
10.0
6,5
&VÍ
5.6
5.9
4.9
16.0
9.7
35.0
34.0
29.5
HO
2.S5
2.41
70
M
£
S-2
B:3
SI
27.2
26.5
37.4
2.70
2.96
2.S2
62
67
rl
17.2
FibFi
Si
32
33
31
39
33
39
33
30
a
2*
L-cgurninciia* de orne
Lcucacr.a
25
i. Eû - fr.ïrïi^ iìjjìéMi lili ; MDT — nuirimcúiûs di^pid bis lotoleS.
22»
t-a. Yuca en la AlÍTnraiaciin Animil
yuca fresca
Dieta única para vacas en lactancia. Cuando se trata de animales
en estabulación completa, con poca o ninguna suplementación
con forrajes, se puede aplicar el programa del Cuadro g.9 que le
corresponda. La yuca se debe suministrar diariamente al animal
fresca y picada, mezclada con el suplcmento.
Las cifras que presenta el cuadro respecto a la yuca constituyen
solo una guía para calcularlas cantidades aproximadas requeridas,
ya que en estos programas el consuma de ía raíz es a voluntad,
El suplemento es para consumo restringido, y debe tener 40%
de proteína ( ver Cuadro 8.7). En la Figura 8.2 se puede observar
la representación gráfica de los respectivos consumos.
Programas de alimentación mixta. Los programas de
alimentación mixta que se presentan en los CuadrosS, 10 y 8. 1 1.,
para vacas con 15-20 kg de producción diaria de leche,
corresponden a las dos situaciones más frecuentes en la práctica:
a) cuando el pastoreo aporta la mitad de los nutrimentos que
requiere el animal, mientras el pasto de corte o el ensilaje y la
mezcla de yuca fresca y suplemento apartan por partes iguales la
otra mitad {Cuadro SJO); b) cuando el programa incluye soto
pastoreo y yuca fresca suplementaria (Cuadro 8,11).
Cuüiira 8.9. Pru^saiua de nliEienu ctón ji base de vuí.i fresen pitra vccís licheras esj
LtpflJMUniienlO . WgUl su mvti de producción
Producción
de leche
10
L5-2U
20
írjnitóau diaria de alimento seeúri mzü1 ( kef
fi. erando
Razas pcqacfiis
Yuta &est¡a»
Suplcmcmu'
YucaíreSM
SuplüirterUo
16.50
2.30
3,%
4,40
|f
13.50
15.*
18. (XI
tit$í
2. 80
3.20..
4.20
4-60
j. Raías gricdeïL Hclsteín, Pardo Suiza Rasas peqitsTÌn- taïíy.
h Yura ír=ra îispTìkpi^iia s vol imud. i ïuplemenro eoa -4-^ dt proleina (Cuadre ï T i iui¡nnistiiL0u
l'h forma ieEtrinjida
13fl
Yuca Fressi tu la Aliítiícitariiiii Aninuií
CuadriJ ti.iù. P^enicnu mi Ko dí aluiieclluciú]] (piíloreo. pasta de enne y yuca írefca
suplemcnlsidíi). pau niftis co:] 15-20 ki? dr pm[Éucci;irt ítisri\ de Iscîïi.
Omponíiires-de la diela
CaniidadL'ii ppr rsqiin seeiin raza- il^nimulsdíaj
PiïimsdeiMin;
HiefírítïTiemo
!>un>a CTiîibdn
2.D0
~'
5.áo
SupLcTncTitn (4Óh& pfítema^
10100
2.00
5.30
17, 00
■3,30
bJXi
_
14.00
■3.70'
1.30
t.íO
l.TO
Í$S
1.01
5.15
1.01
5.15
as*
4.ÙU
5.00
2.00
S;9Ó
3.1)1]
5.00
E^storco (aporte de nul rime nlosi
NDT
n RílitiJa ÇT3I](fcí. HriiCCin, l*ïml[» SoiZí1.
l-Oí
5.1S
o.w
4jM
ffc"T|Hi-n:Aj 4wYV."¥
2J]
L : Yuca tin hi AJimmlíniici Animal
CuaJsy S. II FsùfisLiJiníi «ìixio Je jlimentaciòrt (p&ílûrto y yuca fitita supleraentatiH).
para vacjbs mn ïô-ÍD-ka de pruduccion diaria de Jcche
Proportion*
nuìrimerucrï
Yucíisresfi
0,50
1.01
íL.51
fd
2,57
SCI
75
15
5(1
75
sjs.43
0.95
U3
7.74
10.50
!2.(Ki
5.(10
3.40
■2.20
1.10
2.23
4.57
* Sfi
Lî.so
9.00
4.5s!
L14
d. ffjTac ìjriiidcs. HûbccijL, Pandu Suiza. Rajm* pcnueii nu Jei^jh. P rtifuiíciunti £2î^i „ Sd^r y
\ ifc nu mmirnlOï nporl atirvj píjrî! piis(crro i 1ï rikia rocal.
l. Su]j|=mcnui n ft Jíri il* prntens
Pmgramas de alimenracióu para ganado de came
a ba^e de \ucst frtSica
La yuca se debc suminiìirar díariamente ai animai, fresca y
pìcada, en mezda con un supìcmcnto nuiricional de alto nivel de
proteína (Cuadro 8 .7) ; cl supkmenLo sj& sumimstni al anima! en
forma restringida, mien t ras la yuca se ofrece para consumo a
voluntad.
Dîeíu ùnica. En el caso de novillos en levante y ceba la
in formation dcl Cuadro 8.l2puede servir como un a guía gênerai
para calcul ar ld s cantidades de yuca y de concenrradn que se
de ben sumînisuar dìarîamenie a cada animal en estabulación.
Dieu* mL\la. En cl liso de la yuca fresca para animales en
pastoreo se puedcn prc reniai dus casos de alimentaciòn mixta
que se ilustran en los Cuadros 8 . 13 y S. 14. Una posibiiidad es ia
alimentaciòn a base de pastoreo, paslo de
otra.a base de solo pastoreo y yuca srtsca.
m
Vutfl Frase» en !a Aiinieritacïsin ^ninfaj
CiijJrû S. 12. Consumn dianr> dr ïuca frcscn y de ïupícrnerîco con alto contenido de
praicïna en ganado de cime, en comfidones de sumlmsTra d* yuca a
^olualad V dt ; upteirisnlo retìnîi pda .
annnaJ'
Cousurrul di sjìo por animal ( k £j
Y<sea
diaría
(kg)
Novulos !evante
0.60
0.S0
8,50
12.00
NoviLlos ceba
O.SÛ
100
20.00
m
1 .50
b. Suplemema íoh JOIt dt cífíté&ilt
Cuailrti hi,]3 Pro^rania5dea]!sntniafi(5l)il)ix[ii(paS!cir«].pasUjde cortr y yuca héïca)
para, la aJimernacíoFi de novillos en í&vaute y ceba.
Caniidades {fcË,'d]'aj para diïcicntcs raaDncs
por aTiimíl. ïezún numerito de peso
Alimentas dt 0.641. S fcg
Aumenlra de 0.5- L .0 kg
Fastes de cône
Eleíanie lierco
Ktidzú
ijorgocnsïlicSci
10
2,50
3.00
lì
1
1Û
O.-S0
15:
i.50
Suplenieoio
(40% prote
Pastorco
fisporte de nusirisncnlos]
Prote In?
NDT
0.61
0^1
l£»
0,30
1,30
0,30
LB0
DA7
3.70
0.47
3.70
0;47
3-70
233
l,a Vuca en lu AlinKuudón Animal
l^uíidrvi íi. ] -1 . Proíirama mi *10 de ali Itiemaíión (pasmrcct y yuça frcsca ) para navi I lus cn
levante y cuba.
htíipn Jcl unimal
(segúnaumcmo
Je penrj)
0.6-0.8 kg/día
Q.ti-i.qkg/<Mi
Apones diane B dé! paiTCirí o,"anima]
îïPT
Prupûrdún
Troteínn
nul rimenîQS
9^
35
50
7*
U-.3U
□,47
1.8
aí?
05
SB
75
0-2.3
0<43
u:7i
1.37
5,50
Racwn olicciba
w»
b .00
3,00
L.00
0.67
0.34
15 oD
9.30
5.00
1.60
1.10
.1 Si][jl=nitnj'- Mil Ju^m de psOiei!ia
Bibliografía
Porcin os
AjI^lIçí, M. ìfih. LJsode yuca.îamotey granodtsoya en lingLïrdedeE^LrdsïSTfiiïi' in y. SËeot. Uctiversidad Agraria La MoIïiiìi, Lima. Feru- 67 p;
Aficï R. K, Ì.U73. Artáïiíií econflniìco de la alimenLacitm de errdos a base île
yuca 'Sianihui tsc.iiletïiaj-Tcsis Zoui. liniversidad de Orií;nic. Escuela
de ZooLocnia, Juse pin, Venezuela. 52 pArEarwsa. Y*. G. L975, Cassa*1 a as fee-d for íiWdne. Agriculture al los B anus
I4s2):l3-14.
Athanaî.swî,N.l(537.ATîi3ndi"cariat;iiÊí>í'dfldjossiiiros. Chácaras c Quin tacs
56:305-206,
Braga. J. F. W2. O witimemo da natata doze st da mundioca na cngi>r(ja de
porct-'s. Ceres 3:366-370.
DtvcnJm ,t. ISfiâi A companisHíi os ivvo sy.slcmï ospig feeding commonîy uîïd
in Ma3 a va. Maiyyan Aariculturnl Journal 44| Hl26-41.
Gavidia'S:tC. 1977. Usotie fa yuca para tiijjorde de cerdos cn TaiapcLo. Perd,
Gentia Régional de InvcsLigarión AgiopíCuaria de Oriente. Avances en
I nveîïsçaeiíi n 1 ( I ì : 3747.
234
Yuca Fresca cn La ALtmrQlación Anjmal
Knk, E. A- y Rïbeiro, G, De A. 1943. A mandìoca crua em comparaçao corn
a quiera de milho na encorda dE porctrs. Boletim de Industria Animal
(Brasilì 6(tìt2):24-45.
Í£ □ividich. J.: Aumaitrc, A. L. y Seve. Br [977. Ulili/,a[ion of tropical plants
nch tn Síarcli rnr pig feeding En; International Symposium on Feed
Composition, Anima] Nutrieru Requircmenîs. and Cnmputerizaiioii oí
Dieu. Lcigan, Uiah, 1976. Mcmorias. Utah Agricultural Experimem
Station, Logan. p. 125-132.
Ledre. A. C 1939, Comrïbuiçâa para □ estudo da mandinca e da araruta na
alinvjrttacâo dos porcosde engorda. Boletin de Industna Animal 2(2):3-lbManer, J. H., Buttrago, J. A y Jimenez. I. 1969. Ulilization ofyucain swìne
ftedin^. Et»; International Symposium on Tropical Root Crops,
Augustine. Tnnidad, 1967. Mcmorias. v. 1. t.'niversity of West Indies,
St. Augustine, p. 62-71.
Manickam, R.; Gopídkrishnan, C A.- y Sadasivan Pillai. K. G. 1976. Studios on
seedinjrof tapinfiiin pigí. tndian .tourna; ot Animal Research L0(l);ll-16.
Mcìiidoticdo. M. 1928. A comparative study of corn and eassava as feeds for
h"gs; 2' Groimd corn versus raw choppEdcassava. Philippins Agriculiurist
17(2>:i05-107.
Oyeriuga, V, A, 1961, Nutritive value of cereal and eassava díetí for growing
andíattening pigs in Nigeria. British Journal of Nutrition I5fí);327-338,
y Fetuga, B, L- 1975 Chemical composition, digestibtlrry and energ>
values ossome variclics of yam, cassava, sweet polaloe* and cocoyams.
for pig>, Nigérian Journal of Science 9(Ì):634iQ.
Saavedra, S 1969. Grado de digcstibilidad de La yuea un la aUmcnladún dcl
eerdo. Vctcrinaria Ecuaîoriana l(l):73-77_
Salazar. R. y Rosas, H. 1978. Utilizaeión de banano verde y yuca fresca cn la
alimcnîación de cerdûf. en las etapûi de cTecimicnlcj y engorde.
Univcraidad de Pananiá, Facullad de Asxonomia, Progresos de Lahoref.
de Inve^tigaciones Agiopccuarias 1976- 19"7. p. 529-545.
Vieites. C. M. 1978. Enipleo de alimentes no tradicionales en la alimeniLición
de cerdos Revista de Mcdidna Vctcrinaria 59(6) : 32 1-326.
2!!.arate. J. J. 1956. The digestibilityby swineofswcctpotatovines andtubers,
cassava rooî. and grée n p a paya fruits. Philippine AgrtculiurisL 4sl;78-Ss>
Aihajiassos. N. 191
c Qui n tacs
235
La Yuca en Sa Aíinmiacïùa Atútnaí
Da Rocha, G. L. 1963. Supere o pmhlema da alirncntaçâu do gado ra. seca
com: sLiagcm, cana, capìneira e Ú&â(BdCâ. Revissa dos Crtadores
34(40ó):62-63.
Davila C, WH 197S. Efeeto de la sustilución de la harina de pescaso por
dtfetentei nivelés de urca envacas Lèche r ai al i me. m *da s con yuca (Manihot
esculíTita Cratitz) cn el trópico. Tesìs lng. Zootecnisla, Universidad
Nacional Agraria de la Sdva, Tingo Maria, Perû. 47 p.
Dt Mello, R. P.; da Silva, J. F, C; de Campos O. F. y Sampuio, I. B. M. 1976Milíio íksirHégradtS cum palha e sabugo. raspa de mandioca c cémentes
de aardci nwidas, cm concentrados para vacas em laaaçáct. Rcvista da
Socìedade Brasilcira de Zootccnia 5(2): 105-1 ISGrossman, J. y de QHveira, W. M. 1950. A rnandioca em e^mparaçiìo corn o
mi! ho n a aliment a tâo do gado îcilciro. Bokrum da Diretonada Prwluçân
Animal 5(10):3-15.
Ngarmsak. S. y Terapuntuwat, T. S. 1979, Cassava, ricc bran, and corn
conccntratc for dairy cows. The effecl on milk production and forage
ìntake. En: K ho n Ka^n Unîversify. Faculry oí Agriculture.
Cassava- nutrition projeci: Anuual report 1979. Khon Kaen, Taîíandia.
p. 76-S2,
Pincda M., J. E. 1971, Unfa and yuca (Mgnihoî csfuìertia) for dairy catile in
Colombia. Tes k Pli. D. Purduc Univers: tyr Lafayette, Indigna. 112 p,
Zapara A., O. y Rubio. R. 1972. Einpleo de la yuca ce ievante dî qqvillas
Holstcinenel Valle delCauea. En; Cunu intcnsïvodelcuîtìvodeyuca,
Insritutc Colombiano Agropeeuario, Ctrntro Nacional de Investigacinnes
Agropeeu arias. Palmira, Cofombia, p. 43-45.
236
Capítulo 9
Ensilaje de Raíces de Yuca en la
Alimentación Animal
Para utilizar yuca ensilada en raciones para animales se pueden
aplicar métodos muy similares a los que se usan para la yuca fresca.
Teniendo en cuenta las características del ensilaje de yuca,
especialmente en cuanto a su alto contenido de humedad y a su
bajo nivel de energía, su uso se orienta principalmente hacia la
alimentación de rumiantes. También se usa en la alimentación de
cerdos, en menor grado: en este caso el potencial de utilización
varía, teniendo en cuenta los factores limitativos de las diferentes
fases de producción de la especie, en el siguiente orden
descendente: hembras gestantes, cerdos en acabado, hembras en
lactancia y cerdos en crecimiento; el ensiiaje no se debe utilizar
cu raciones para lechones antes del destete ni en dietas de
Las aves no ofrecen condiciones propicias para ser alimentadas
con ensilaje de yuca, excepiu cu et taso de que se Ies pueda
suministrar deshidratado en forma de harinaTodos los cálculos e información que ie incluyen ene! prese nte
capítulo se refieren a ensilajes de raíces completas, con 45% de
materia seca-
Manejo de las Raíces
De manera semejante a como se usa la yuca fresca, el ensilaje
ie puede usar en programas de alimentación animal en
237
H& Yuca en !a Aiïmentacióa Animal
Jus formas: mezclado con loa demás productos de la dieta, o en
forma separada de ellos.
En cualquiera de esas dos formas el suministro del ensilajc a
los animales se debe hacer diaríameiue. utilizándolo a la mayor
brevedad posible después de extraído del silo, para evitar su
deterioro. Es aconsejable abrir el silo una sola vez al día para
sacar ía cantidad de material que se va a utilizar; inmediatamente
se debe cubrir de nuevo en la mejor forma posible.
La diferencia principal entre la composición iiulrieional del
ensilaje de yuca y la de las raíces frescas está en el contenido do
humedad, yaque éste es mis variable en el ensilaje: cuanto mayor
sea la duración del proceso de ensila je, menores la humedad del
producto y, por lo tanto, mayor su concentración energética,
A pesar de esa diferencia, al elaborar un suplemento nutricional
para las raíces ensiladas se puede recurrir al mismo tipo de
productos usados para suplementar !a> raíces frescas. La única
diferencia importante se presenta cuando el ensilaje se quiere
suministrar mezclado con el suplemento porque el ensilaje, cuyo
contenido de humedades normalmente me ñor que el de la yuca
fresca, se puede usar en una proporción menor que cuando se
usa la raíz fresca, Por esta razón, al calcular la proporción que
se debe usar de ensilaje es necesario considerar la edad del mismo.
Los eumpunentes principales de los suplementos nutrición a les
son proteínas, vitaminas y minerales. En algunos casos se incluyen
también fuentes de energía, especialmente cuando los costos de
ía materia prima respectiva permiten mayor concentración de ese
nutrimento.
Para lograr un aporte correcto de nutrimentos es necesario
aproximarse hasta donde sea posible a los requerimientos del
animal según sea su etapa de producción, y para el efecto se debe
tener en cuenta la metodología recomendada para la yucairesca,
en el Capítulo 8. En los Cuadros 8.1. 8.2 y 8.3 de ese capítulo,
como también en el Anexo 2, se pueden consultar los
requerimientos nutricionales para cada fase de producción de
cerdos y rumiantes; los productos utilizados como suplementos
pueden ser semejantes al upo de mezclas incluidas en los Cuadros
8.4, 8.5 y 8.7*
238
F.nsilajt de Rlíces dr Yucu ta Lu ALimc citación Animai
Factores que Limitan la Utilización del Ensilaje de
Raíces de Yuca en la Alimentación Porcina
tin genera], el ensilaje prese tita algunos problemas nutricionales
como son su bajo nivel de energía, su alto contenido de agua . su
poca palalabtlidad. etc., y problemas de manejo especialmente
relacionados con la mezcla correcta del producto con otros
ingredientes de la ración . con el tipo de comederos, la humedad,
etc. Estos problemas limitan la utilización del ensilaje de yuca en
las fases iniciales de crecimiento de los cerdos, y especialmente
durante ta pïciniciación y fa iniciación; también limitan su uso
para hembras lactantes cuando los lechones tienen acceso a sus
comederos.
Aunque el ensilaje de yuca contiene normalmente tina,
proporción de agua (55%-60%) menor que la de la raíz fresca,
dicho contenido resulta todavía demasiado alto para el caso de
lechones ven cierta forma para las cerdas en lactancia . Por otra
parte, en estas dos etapas el cerdo es más susceptible a los
problemas ocasionados por la mala fermentación déla yuca, o a
factores que afectan la palatahilidad de la ración, especialmente
los relacionados con altos niveles de ácido cianhídrico o con mala
calidad de la yuca.
I .a utilización del ensilaje de yuca en la alimentación de cerdos
tiene mayor importancia práctica en el caso de animales en las
etapas de levante y ceba ( especialmente después de los 40-50 kg)
o de hembras gestantes, tai como sucede con la yuca fresca,
Durante las fases de levante, ceba y gestación los cerdos tienen
una capacidad gastrointestinal mayor que íes permite consumir
mayor volumen de un alimento con niveles bajos de energía, para
suplir los requerimientos diarios energéticos. En esas etapas un
cerdo con más de 40 kg puede consumir hasta 5-6 kg de ensilaje
de yuca o de raíz fresca, para obtener un aporte diario de energía
cercano al que podría obtener con 3 kg de una ración tipo
cereales-tona de soya. En los cerdos pequeños, debido a
limitaciones físicas de su tracto digestivo, este fenómeno
compensatorio no ocurre.
Otro factor limitativo en el caso del ensilaje de raíces de yuca
se relaciona con su contenido de ácido cianhídrico; aunque este
239
La Yutìl eu la
racola
n AnimaJ
contenido es menor que en i a yuca fresca, puede tener un efecto
negativo sobre la palatabilidad del producto,
Teniendo en cuenta las observadones anteriores, en este
capítulo no se incluyen programas de ¿Jim en (ación para lecho nes
y cerdas en lactancia , sino que se consideran únicamente radones
para cerdos en crecimiento ( de más de 20 kg du peso ) y en engorde
Programas de Alimentación Porcina a base de
Ensilaje de Raíces de Yuca
El ensilaje de yuca ofrece impon a mes ventajas para la
alimentación de cerdos en crecimiento y engorde, cuando se
suplemento con proie tna, vitaminas, minerales y energía
utilizando cualquiera de los sistemas analizados anteriormente.
En el caso de la yuca ensilada, como en el de la yuca fresca,
es importante controlar ei suministro del suplemento para evitar
su consumo excesivo, y evitar así elevar innecesariamente los
costos de la ración. En la práctica se debe buscar que el animal
consuma la cantidad mínima necesaria de esos nutrimentos y el
máximo de la fuente energética, constituida en este caso
primord ¡ahítente por el ensilaje de yuca. Para este propósito c!
sistema más ventajoso consiste en suministrar el ensilaje a
voluntad y el suplemento nuiricional en cantidades controladas
diariamente, bien sea con o sin energía adicional.
Con la yuca ensilada se pueden usar suplementos nutricio nales
con alto contenido de proteína, como los que se presentaron en
el Cuadro 8.4; sólo habría que cambiar las proporciones del
ensilaje con respecto a las recomendadas para el caso de las raíces
frescas, yaque el ensilaje contiene normalmente menos humedad.
Por otra parte, también se pueden usar suplementos con menor
concentración de proteína (25%) y mayor n ivel de energía como
los propuestos en el Cuadro 8.5.
En todos los programas de alimentación que se sugieren en las
páginas siguientes se supone el suministro de ensilaje de yuca
para consumo a voluntad y se presentan alternativas para el uso
240
E reduje de Radies de Yuen est La * ! i rtlf ruci &n Animal
de suplementos con niveles altos y con niveles bajos de pro te ma,
para consumos a voluntad y restringido. Tal como se analizó en
los ejemplos para las rafees frescas, en este caso el suplemento
trar separadamente o eni
Considerando un consumo a voluntad déla yuca ensilada, existe
la posibilidad de usar suplementos con un altu contenido de
proteína, o suplementos ç©a un contenido bajo de ese nutrimento;
en este ultimo caso se debe incluir unamente adicional de energía.
El suplemento, como ya se dijo, se puede suministrar a voluntad
o en forma restringida.
Como una guía para evitar el desperdicio del eusüaje que se
suministra a voluntad, se pueden considerar los consumos óptimos
deseables que presenta el Cuadro 9.1; se debe tener en cuenta,
sin embargo, que en la práctica el consumo de ensilaje puede ser
20-30% inferior al indicado en el cuadro.
«.t. Yaca cjTsiladst en la alimentudítn di cerdos en crccumcnco y matado.
Consumas óptimo** OS ensïlâje; tle yuca y cantidades de suplrmrntn que £*
leoüntíE rutan , se 2iin e I F*SO de] rjerdo, para, dos 0pCMjn.64: ron wzplc mentó
de alta proteina y con suplímentó de baja proie [na
Pesodc]
Cun supLem. de aí[¿ prulcína
Ecisilait
Suplemento
3D
¡tsj
W.
:¡wi
7D
SO
,,;
100
m
2J
3.4
4.0
4.7
5.1
B
6:1
á,2
:¿ún suplemento"
Cnnsuplem. di baja puQtítnB
Eusilsjt
0.50
¡í.íí
O.dO
0.63
U.70
0.SI
D.W1
tí»
M
m
m
3-5
m
4.2
*$'
4.8
0.84
w$
L.14
t.25
1.36
I.JÜ
ÏM
il. Ujì la prKLK2_ lascúTimnii ik reate de ensDaji^ r^ûuïtasi 20^!
<le user suplHDenuK du
prott ína. y ~~
supttin-irtLH de ítijji pmleínn .
h De ilIH ptïriídai = 4Û%: de viaji protema =
241
La Yuca f n 1 H AlúntnlACÏòn Anüu íl
Programas con fiiipkmenms de alta p roleína. Cuando se traía
de cerdos en crecimiento y acabado se puede usar un suplemento
nutridonal de los incluidos en el Cuadro SA, y ofrecerlo a los
animales así:
a) Si es para con sum ouvu lun 1 ad , u s ar un co medero d i fi re n t e al
del en sil aje, donde el a ii mentó se ofrezca en forma
permanente.
b) Cuando el suplemento es para consumo restringido se puede
ofrecer mezclado con el ensilaje o en un comedero diferente,
con acceso amplio para todos los animales; las cantidades se
pueden calcular de acuerdo con lo i datos que presenta el
Cuadro 9.1.
En ambos casos la cantidad de ensilaje que se debe ofrecer
diariamente se puede calcular también de acuerdo con las cifras
que presenta el Cuadro 9.1 para el efecto.
Programas con suplementos de bajo conten id n de proteína, igual
que en el caso anterior, el ensilaje se debe ofrecer diariamente
en eomederos para consumo a voluntad de todos los animales,
e n can l i da d es q u c se puede n c al cul ar t eni end o co mo gu ía ks c i fras
del Cuadro 9.1.
E\ suplemento nulridonalque se recomienda para este caso se
puede consultar en eJ Cuadro 8.5 y ofrecerlo así:
a) Si es para consumo a voluntad, colocarlo en un comedero
distren le üel usadu paia el eusiluje, donde el piodacto cstií
disponible para los animales en ¡orma permanente.
b) Si d sup 1 e me nto es pa ra co n su mo rest ri ngi do se pu ed e me zela r
con el ensilaje o colocarlo en un comedero diferente con
amplio acceso a todos los animales. Se debe usar en las
; que pie sen ta el Cuadro 9.1 para este caso.
Programas para cerdas en lactancia
Suponiendo un consumí a voluntad de la yuca ensilada, se
consideran dos alternativas en cuanto a la calidaddel suplemento
242
Eniiiajedc Rbìms de Yucaea lu AJimímacióii Animal
(con alto y con bajo contenido de proteina): en cada caso existe
la posibilidad de ofrecer el suplemento a voluntad, o hacerlo en
forma restringida,
Programa con un suplemento de alto contenido de protema. El
ensilaje se debe suministrar diariamente a cada animal en un
comedera individual. El consumo óptimo debe- ser do 8.5-10 kg
por cerda, aunque en la práctica resulta 30% a 40% inferior.
Se debe usar un suplemento nutricional de los que presenta el
Cuadro ÍL4, ofrecido asi:
a) Si es para consumo a voluntad se debe usar un comedero
diferíate del comedero para elensilaje. donde, esté disponible
para el animal en forma permanente.
b) El suplemento para consumo restringido se puede suministrar
a ia cerda mezclado con el ensilaje, o en un comedero
diferente, en ¡as proporciones que se indican à continuación:
Para cerdas de alta producción
(carnadas standes):- 1.4-1.6 Sqj/dia.
Para cerdas de baja producción
(carnadas pequeñas): 1.2-1.4 kg/día.
Programas con suplemento de hajo contenido de proteína, Fl
ensilaje se debe suministrar diariamente a cada animal en un
comedero individual, teniendo en cuenta que el consumo óptimo
en este caso es de 8-9 kg diarios por cerda; sin embargo, en la
prár.íica el consumo es inferior al ideal en 25% a 30%,
El suplemento nutricional puede ser uno de los indicados en el
Cuadro 3.5 y se puede suministrar al animal así:
a) Si es para consumo voluntario se debe usar un comedero
diferente del comedero para ei ensilaje, donde esté disponible
en forma permanente.
b) Cuando el suplemento es para consumo restringido se puede
ofrecer mezclado con el ensilaje de yuca o en un comedero
diferente, en las proporciones que se indican a continuación:
2J3
ta Yuca en Sa Aiircic n taciem Animai
Para cerdas de alia producción
(carnadas grandes): 2.3-2.5 kg/día.
Para cerdas de baja producción
(carnadas pequeñas): 2.1-2.3 kg/día.
Programas para cerdas en gestación.
En el caso de cerdas en gestación sólo se aconseja, ci uso
restringido de ensiiaje de raíces de yuca y de su pío memo
nulricional. Hl suplemento puede ser con un
Programas con suplemento de alto contenido de prosei na. Cada
cerda debe recibí reí ensiiaje de raices de yuca con el suplemento
nutricio nal (Cuadro 8.4} en un solo comedero, en las siguientes
cantidades:
Ensiiaje:
Suplemento (40%);
3:0 kg
0.5 kg
Programa con mr suplemento de bajo c un tenido de pruteina. El
ensiiaje de las raíces de yuca y ei suplemento (Cuadro S.5) se
deben suministrar diariamente al animal en el mismo comedero,
en las cantidades siguientes:
Ensiiaje:
Supl emento ( 25 %) :
Programas
2.7 kg
&84 k °
Àlimeiilatiúii jjara Bovinos a Base de
je de Raíces de Yuca
Los rumiantes, especialmente los bovinos, ofrecen trn amplio
potencial para la utilización de ensiiaje de yuca, siempre y cuando
los costos de producción del mismo permitan usarlo como
componente mayor de la ración.
Aunque existen muchas posibilidades para usar el ensiiaje de
yuca en programas de alimentación para rumiantes, en los
ejemplos que se presentan a continuación se hace referencia a las
alternativas más frecuentes:
244
Ensilaic (fe HaiiSi dr Yuca tu la AlinísilaciAn Anima]
a) Programas para animales en confinamiento total. En este caso
el ensilaje de yuca constituye el componente energético
principal y se suplementa con una cantidad lija de proteína,
vitaminas y minerales (ver suplementos en el Cuadro 8.7).
b) Programas en los que el ensilaje de yuca se usa sólo como
complemento para otro tipo de forrajes, especialmente del
pasroreo o de los pastos de corte frescos, henificados, o
ensilados (ver composición próxima! en el Cuadro 8.8).
Programas de alimentación para ganado de leche
Se considera el suministro de yuca ensilada a voluntad y el uso
de suplemento de altapruteína restringido, tantopara programas
de dicta única como de dieta mixta.
Dieta única. Cuando los animales están en estabulación
completa y reciben poca o ninguna supkmertactón de otros
forrajes, se les debe suministrar el ensilaje de yuca a voluntad,
mezclado con el suplemento nutricional (ver Cuadro S.7). El
Cuadro 9.2 se presenta como una guía para calcular las cantidades
de ensilaje y de supiememo que se pueden usar tanto en el caso
de razas grandes como en el de razas pequeñas, con diferentes
niveles de producción láctea. Estas cantidades, que sort las
requeridas por el animai para satisfacer sus necesidades
nutricionales. están representadas en la Figura 9.1.
Cujdru 'Ì.2- Cunmrrm d= ensilaje de ra ¡ees de J ira y suplîrne n PL> de alia prote fría
CD V
i de la raja* y ]ü pródiicci on, .
RícjLninmicnroi, razasgrandes
EnsBaje
Suplemento
(ka)
(kg)
<tü
15-2ÍI
a
UM
14.(1
m
17.1
3.90
3.30
W
5.00
Suple nricnto
ti} ^
?.a
L4.U
15.1
*2
.1 §
Razas erando: I ínsMí in . Pwdü Sût* etc: razai pcqgefiit: Jecsey.
245
I.J Yuca en ¡a AÜEREinzdá n Ainasal
W
I
15
20
Fíodutdúü de Jechc iVfdül
- Consumos de efliilaje V iuplemcnlu. rà/.Aí grandes.
- Cocíunios de tnsüajt y s»;plcmcniQ, razaa [
'9.1. Cjorisumsií disrin^ de ensilaje de raice? de yu.cn y de supícmtntn (40% <fc
proreína) neeesarinf para satïsfiwxjiíií reque ripientos numnonilc* rie vncas
leehtraT.
Programa mixto. Otra alternativa para cl uso del erjsílajc de
yuca en cañado de leche es aprovecharlo como complemento aí
pastoreo. En el Cuadro 9.3 se considera d caso de usar pasto de
corte además de erisilaje de yuca como complemento al pastoreo,
mientras en el Cuadro 9.4 el complemento está con fruido sólo
por el ensilaje de yuca, supíementado.
Programas de alimentación para ganado de carne
Tanto en el caso de usar una dieta única a base de ensilaje de
raíces de yuca como en el caso de asar dietas mixtas, en los
programas qut: se proponen atms el ensilaje se ofrece a voluntad
y el suplemento en forma restringida.
24ft
Ensilaje de F
de Yuca en la
Animal
taladro 9..V Praertutiiiâ üe
vusi'j paru tacas con
«ta ljK->ir.oreo. paila de corte., ens
de producción diaria de (esfie.
Com
CiinriíLldií íequcrids.5 flro.-'ìin IrfígJ
PaSIOi de corte
Klcfante tierno
Kudiv
Si>r¡L[s> ensilado
15.1*1
5.Os'
2.(10
IJ.0U.
17.00
—
500
2.IW
í lu
L12±J. I_-|J
M
2.m
■4.70
4.1(1
lia
1 50
1.70
1.611
l.tìS
1.15
LOI
5A-5
0:94
4.60
0,94
-i.ftíJ
0.94
4.60
Yuca ensí'ada
4.50
4,00
Suplemento (4(r?n l
1.80
■1.01
5.15
Pastoreo
l aporte de n n t rim e n tos)
Froteína
mm
2.00
Cuíldru (.I, Ffqgnuna-; de ulimeni ación ínula i jt.v<;sviseo j enviaje- (fe yuca
íupiementmin) p,ij¿ b alimentación de 1
dirruí, di leche.
/•'■Paitaren
j~ j ■ . h
( íi de djela)
Aportes del paitPreo
Propina
NDT
Cir.mii:
Pet|iicñíi
Ración disria (k<d)
nnsLlaju
Supl. del 4fl*i.
2.57
25
50
75:
1.51
- 74
4 4st
U.4S
0.95
1.4Í
2-2*
J0.50
7.0ÉI
6.S6
m
í.m
2:2*
tú
¿ Riíiu> ET^n-Jcs: Hol.ííein, l'jirdf Sn¿». ele: m/iis piquco-t*: lenes
Dieta única. Para novillos en levante (200-300 kg) y en ceba
(350-450 kg) se pueden usar las cantidades de ensüaje y
suplemento que presenta él Cuadro 9.5. El ensilaje se debe
suministrar diariamente a los animales, mezclado con el
suplemento mnricional (ver Cuadro 8.7).
247
La ïncH en la Alimentai In AnnnaJ
Ctudrtt UJ>. (TonsurníKi diuHos lie en31nje de ynûi stUEtinis Lnuio U VOluAIad) y île
supteaiento de alto conte nido deproteína ('sAiministro resírinudoì en esniidu
du carne sugún su eîapa de producclón y peso.
Etap^de
AumcnLo lit pesa
por animal
(k^día]
Ceba
Cartlidndlís LÍtí LikffleaiO (Jte)
Ensilage
Suplemcnto de 4il%
O.W
o.aj
&.W
S -■"
1.10
1.35
a 8i>
i un
1Ì.40
17.10
1,50
1.B0
Dîeta m i x ta . En cuanlo a Ea s d i etas m i xtas se con s i d e ra e [ caso
de usar ensiJaje de yuca y pastos de corte eomó complément os
dd pasioreo {Cuadro 9.6) y el easo de usar como complemento
sôlo al ensilaje de yuca supiememado (Cuadro 9.7).
Pnigrsiiiíj; de alimenraeinn mìxta (cnsisíje t)e yuca., jiasin de tarte >■
pastínreu) para naviHas en levante v ceba. ïeçú^ Humenlcis d? ptsu.
C«mrjancnles
C.antidadcs jiíit an [m al seKÚn aumenla de peso (kj^dfal
Aranínldi de U.6-0.Stg
AnmenluS de 0.3-1.0 ka
Pastoi de carte
Eliismleiiermi
K.ndïû
Surgoensilndo
5
2
-
10
-
-
10
Yucaensilada
5nplcnienio(40I'ii proiíJna)
1.90
030
2. dil
0.4"
0 60
D.17
5.30
0.52
Paîtoïeo{aporietle
nu1rimcnlcj*ì
Pmte/ílHNDT
0.3(1
1.8Û
QJO
IM
P-30
.1.80
0.4?
3.-.70
248
10
2-
.:■
15
6. 10
3;30
0.61
0,31
0.41
3.70
EnsiL&je iic Ha if-. Jí Yi.ruih En in ASiment^ion Animtl
> Ï.7 Prograniai de :
en fi t au te y ctba.
Etapa dclamrnaí
l=:C£iînaumentodi!
pesri)
0.64:7 kf/cfa
Aponcs diarioi ddpasturc-ofamrnal
Propnraòn
PsúlL'írtH
NDT
nutriments^
<1í3>
mi
25
50
|5
0.?W>
0.47
75
0.23
0.47
0.71
O.í-l.Oke/día
Radnn Dfrecida
Eruiìaic
SupLïmcnio"
t*s)
0.90
I 80
2.7D
7JW
4.70
2.30
t.00
U.67
0,34
KS7
10.50
7.20
3,90
1.60
1.141
5.50
1 ' Su pifItltílTii i^Jr; JJJV (J; proifjns
Boolh.R. H. 1975. Cassavasioraie: posE-liarveSKÍcleritiratiDri and storage os
sresh cassava roots. Centro Irnernational de Ajrrkidtura Tropical, Gati,
Colombia. 18 p.
—y Coursey. D. Cï. 1974. Storage os cassava roots and reSaied post-han/esi
prohiems. En: Cassava processing and si orages Prottedings oi an
interdiscìplinary workshop. Pattaya, Tadandia, 1974, Initmaiionai
Buìlrago, J<; t3v5mcî. G, y Trujillo. C. 1979- ïuca ensilacla suplenjenlada con
varias faenies de pmteíra en rarionts para cerdos. En: Réunion
latìnoamcricana tí*= production animal, 7a.. Panama, 1979. Programa y
e om pçndioâ . Asociacj sin Pana m e ri a rie Produ cción Anim al . Paaamâ ,
p, NR53.
; Santus, J. y Gómez. G. 1979. Ensilado de raíces de yuca en racioncs
para cardos en utecimiento y acabado. En: Réunion lalinciamericana de
productiàn animal, Ta,, Panama, 1979. Programa y compendtos.
Asoeiarión Panamena tic Producción Animal, Panama, p. NR 54.
Corici, V, A v Lcboute, E. M. I97S, SupkrneiiSïçáu com silagsm de raiz de
mandioca iManihat utiliísijna, Pohl) ras fiscs de recria e lesrninaçáo de
suínos. Anuário Téenico do Instituto de Pesvfuisas /.ooteenicas Francisco
OMirio5í2):1023-10S4,
La Yuca í n la AJimímaciiíin Anima!
Ingram, J. S. j Humphries. J. R. !
Science 14(2>: l^l-MS.
s. sLorage: A revicw. Tropical
M ajumeler. S. K. 1955. Sumciiudits l>ti themicrohial roL os lapioca. Bull. Cent.
Fd. Techno!. Res. Insl. Mysurc 4(6) r 164.
Sauto», J.; YaldLvieso, M. y Gímcî, G. 1979. Evaluation nulrUiva y manejrj
dcl enï.i!Hdf> de rafees de ynea en alimeritación ponîina. En; Reurîiún
latinoamericana ds prodiiecion animal. ?a., Panama 1979, Programa y
compendios. Asociacion Pananitnï de Producciún Animal, Panama,
p.NR.52.
Serres, H. y Tillon. .1- P- Vdl. L'cnsilage des racines de manioc. RcVtiç
d'Elevage cl de Mcditine Veierinítire de» Pays Tropicaux 25{3): 455-45 6.
250
Capítulo 10
Follaje Fresco de Yuca en la
Alimentación Animal
El follaj e o parte aérea de la planta de yuca se puede utilizar en
muchas ocasiones como alimento para animales, especialmente
de rumiantes y herbívoros no rumiantes. Se caracteriza por su
alto nivel de proteina y de fibra, dos tactores de impart and u
primordial para definir la especie animal que puede utilizar este
producto, y el programa de alimentación que se espera desarrollar.
Cuando el follaje está recién cosechado presenta un contenido
de humedad alto, el cual afecta negativamente la cuneen Era ción
de nutrimentos esenciales y limita sus posibilidades de uso eomo
alimento anímala los rumiantes y otros animales herbívoros. Sin
embargo, una vez deshidratado (harina de follaje) ei follaje se
puede aprovechar también, aunque en menor proporción, en
En condiciones normales e! rendimiento de ht parte aérea
( hojas. Lailusj pçoíolus) de la yuca se aproxima al que se obüene
de las raices. Sin embargo, existen variedades y sistemas de
producción (i.e. siembras con mayor densidad de plantas) que
permiten orientar la producción de yuca hacía un mayor
rendimiento de follaje.
La cosecha de la parle aérea de la planta en cultivos destinados
a la producción convencional de raíces no se debe hacer antes de
4-5 meses, porque se puede afectarseveramenteeldesarrollo de
estas últimas; a mayor edad de la planta la cosecha de la parte
aérea lie ne efectos menos adversos sobre el rendimiento de las
raíces. Por otra parte, la poda de la parte aérea pocos días antes
Z51
La Viícaen k AJimcîiEaciÁfl Animal
de la cosecha de las raice* mejora su resistencia al deterioro
fisiológico, aunque reduce su contenido de almidón y demerita
su textura.
Valor Nutrid anal del Follaje de Yuca y Factores
que Inciden en su Uso
Generalmente, desde ¿i punto d<¿ vista de ia alimentación animal
el producto conocido como parte aérea de la yuca consta
principalmente de hojas, pecíolos y tallos menores o ramas.
La calidad nutrición al del follaje depende, al igual que la de
las raices, de varios factores como e! suelo , la edad de la planta,
la variedad, ele. Además, hay un tactor que influye directamente
en la calidad del producto final del follaje, y es la proporción
entre hojas y tallos; esta proporción cambia con la edad de la
planta, como se puede ob servar en el Cuadro 10.1.
A mayor proporción de hojas mejor es la calidad nutricipual.
ya que los contenidos de protema y de finra de las hojas son 25%
y .9% respectivamente, mientras que en los tallos y pecíolos son
de 11% y 25% respectivamente.
Debido a que la proporción boj as:ta11os es menor en las plantas
adultas, éstas presentan mayor nivel de fibra y menor contenido
de proteína; también se observa en ellas un aumento en la
Cuadra 10.1. Frapumús de tiD¡ c izllus y Tamas en c1 fullaje úc jura segiln la c liad de
la planta.
Parres Je
Proportion t%)
A L<?¡4
Tallos y ramas
Hójai*'
Pecíolo*, y talio* de ttoj a&
a. Edad normas rara la susetha i* le raíces
FUJEMTH: Mcnrasdo, 17TÎ.
252
23
SI
7
;:
Follaje Fresco de Yuca en Ir Aifspentacicn Animal
cantidad de materia teca. El resultado final de ios cambios que
se suceden en la pane aérea de la planta de yuca se refleja en
una disminución en el valornutricional. bien sea que se utilice la
totalidad del follaje (hojas, pecíolos, tallos) o parte de él (i,e.
hojas).
Para, la alimentación de rumiantes se aconseja utilizar
preferiblemente follaje que contenga hojas, peciolos y tallos
verdes o partes tiernas de las ramas; se debe evitar el uso de tallos
principales y partes leñosas. Cuando el follaje está constituido
por hojas y tallos tiernos se obtiene un producto con un nivel de
fibra bajo casi siempre inferior al de la mayoría de las leguminosas
y de otros follajes tropicales.
En un follaje de- buena calidad c! contenido de nutrimentos
principales debe estar, en lo posible, dentro de los siguientes
rangos (base seca):
proteína:
fibra cruda:
extracto etéreo:
cenizas:
extracto no nitrogenado:
18%-22%
15%-20%
4%- 6%
8% -12%
40% -50% .
Estos contenidos de nutrimentos permiten calificar el follaje
de yuca como un producto de excelente calidad para la
alimentación de rumiantes, comparable con la mayoría de las
leguminosas forrajeras que se utilizan en bovinos de leche y carne
(Cuadro 10.2).
Cuadra T0.2. Composición 11 utriLions! del fnllaje fresco de yuca y el folk] r de diferentes
tegumicuisas.
sacies
Yuca
Alútiii
Caupí
Soya
K uüm
Tribuí dakc
Masería
seca
m
Pruleina
cruda
2$
77
26
■5:6■5A
3.3
53
5.0
4.7
27
la
E.Dig."
■TM.J.
t*)
SOT
'm
n.lû !
:^ 9
-
tetó
os
m
5 i
0.7S
17.6
0.85
RutT^fa íiiíîticle ¡ara íuinianlci
253
La Y nc* cn La Aburen tadùn Animal
En cl follaje de la yuca e! ni vel de Usina es altó (7,2 g/ LOO g de
proleí na }. a diferencia de loque ocurre en J$j£íáíces; la lisina es
un factor de especial importancia para el balante de las raciones
cuando se utilizan granos y oíros productos pobres en ese
aminoácido. El contenido del aminoácido metionína. por ei
contrario . es deficiente ( L7 g/ 1 00 g de proteína) en reí ación con
ios requerimientos nutrido nales de los rumiantes^ La
concentración de tos aminoácidos esenciales restantes en el follaje
de yuca es generalmente igual a ia encontrada c n las leguminosas
o mayor, excepto con respecto a la arginina y Ja leucimi cuyos
valores son un poco inferiores.
El principa] componente energético en eí follaje es el almidón.
Por otra parle las unjas, tienen un nivel relativamente alto de
extracto etéreo (5%-7'.'<i en base secaj que. además de aportar
energía, contiene una cantidad importante de ácidos grasos
esenciales, xaníofilas y pigmentos, En cuanto a minerales, la
contribución más importante del follaje fresco se relaciona con
el calcio y el fósforo.
La concentración de oh çoe le mentó s [ vitaminas., minerales
menores y pigmentantes") tiene mayor importancia en el caso del
follaje deshidratado, ya que es en esta forma como el follaje de
yuca ofrece mejores posibilidades de uso en raciones para
monogástricos.
Toxicidad por acido cianhídrico en el follaje
El nivel de los glucósidos cianogénicos en el follaje de yuca
de pende de la variedad que se utilice, igual que ocurre en el caso
de las raíces. Por otra parte, loa glucósidos y la enzima
ílinamarasa) presen tan concentraciones diferentes en [as
diferentes partes del follaje, como puede apreciarse en el
Cuadro 10.3.
La deshidratación del follaje por la acción del sol no parece
ser tan efectiva para disminuir el contenido de ácido cianhídrico
como sucede con las raíces frescas. De acuerdo con Devendrá
('1^77) f Ja acción de la enzima lina m arasa no se puede desarrollar
cabalmente en las hojas y ramas compieias, debido a que no hay
254
Follaje Frescos* Yut^i rn ja Alimentación Animal
10,3. Cunctfnisacîújí de HCN y
de la. piuría de k'uca
Partes de la j
la actividad cnzimArica «i
Glucósido
(ote HCTi/lDüg
pcsrtùiescï))
Líflamaïasa
(meFICNiibeiadd.j
fresco.' iti i i lu col
Hdjas
Muy JÓveneï
Coniplelaifli
S'icjas
■19(1
7*1
m
100
□¡¡a das
i'ocííilrjp
Muy júveTiei
OS
TaJJwi
Cerca, üe la.t tiDj a;
Lfcjüi ilt lai huía.1;
740
34fl
I3C
6?0
38Û
.Î310
6
destrucción mecánica de sus tejidos como ocurre con las rafees
(picadas o molidas para e] secado): sin embargo, cuando el follaje
se pica, el mecanismo de eliminación del ácido cianhídrico actúa
de manera similar a como lo hace en el caso de las raíces frescas.
Por otra parte, cuando la deshídratación va acompañada de
temperaturas altas, la enzima se inactiva, lo cual conduce a una
disminución en la hidrólisis de los glucósidos cianogénicos que
liberan e! ácido cianhídrico.
Es
del follaje
Cuando se considera toda la planta de yuca desde el punto de
vista de su uso en ia alimentación anima] se presentan dos
alternativas principales; dirigir la producción hacia un alto
y La líos).
255
La Yuca en la Alimír.iatriin AjijtoíiI
Lo más oomtin en ¡a actualidad es preferir Ja producción de
rafees, buscando variedades y condiciones culturales que
garanticen una gran producción de almidones y carbohidratos
para la alimentación de monogástricos. como fuentes de energía;
en este caío la producción de la parte aérea tiene una importancia
apenas secundaria, y está limitada en la medida en que altere lii
calidad y el rendimiento de las rafees. Teniendo en cuenta los
altos contenidos de fibra y de proteína foliar que se pueden
obtener de cultivos especializados en producción de follaje, esta
opción tiene mayor importancia cuando se Lrala de programas de
alimentación de rumiantes-.
Según la alternativa que se escoja para los planea de
alimentación, las variedades de yuca y los sistemas de cultivo son
diferentes. Es posible obtener follaje de excelente caüidad para
liì alimentación de rumiantes si se utilizan variedades
especializadas para ese propósito, con mayores densidades ile
siembra, fertilización adecuada, edades de corte bien delimitadas
y sistemas racionales de procesamiento. Bajo estas condiciones
se podrían lograr rendimientos de follaje de yuca que le permitan
competir con leguminosas y con otro i folí ajea con características
nutrición ais s semejantes.
La i n formación disponible acerca de los sistemas de pruduedón
y utilización de variedades destinadas a la producción Je follaje
es limitada y habla de densidades de siembra desde 30.000 hasta
! 20 ,000 plantas por hectárea; sin embargo, la mayor paite de esa
información coincide en que el primer corte no se debe hacer
antes de tres meses, y que el intervalo entre los cortes posteriores
no debe exceder de tres meses. En esas circunstancias. Ja yuca
produce un follaje de excelente calidad que se puede utilizar en
forma fresca para la alimentación de rumiantes, o procesarse en
harina no sólo para i a alimentación de rumiantes sino de
monogástricos.
El rendimiento en materia seca del follaje depende, como es
de supon er . de la varied ad , la ferti lizadón y e 1 si s le m a d e 0 u U iyo .
En la mayoría de los informes se ritan cifras de 15-30 t/ha/año,
usando intervalos de tres meses entre cortes. Los valores
156
Fullïje Fstücde Yucncri La ALimnticiAn Animal
Programas de Alimentación para Bovinos, con
Follaje Fresco de Yuca
El mayor potencial del follaje fresco de yuca para la alimentación
de rumiantes lo ofrecen los sistemas de producción e st ab uluda o
semi-est ahulada (semi-intensiva) ■. En esas condiciones el animal
consume normalmente un suplemento alimenticio de buena
calidad a base de granos, leguminosas, subproductos y/o pastos
de corte, y el follaje de yuca se puede usar como componente
principal o secundario de la ración, teniendo en cuenta el análisis
Tiulrieional respectivo > lus costos.
En el caso de que e! follaje de yuca constituya un porcentaje
alto de la ración, es necesario tener la seguridad de que el
contenido de acido cianhídrico en la variedad que se va a utilizar
no ofrezca un peligro potencial . Por otra parte , en la práctica se
recomienda utilizar el follaje sólo a las 12 a 24 horas después de
cosechado para permitir la eliminación de ta mayor parte del
tóxico.
Teniendo en cuenta las exigencias nutricio na les de los bovinos,
señaladas en los Cuadros 8.2 y 8,3, se puede elaborar un pian de
alimentación en el cual el follaje de yuca represente un alto
porcentaje de su ración. Sin embargo, cuando [os animales
reciben normalmente una cantidad elevada de granos (i.e. en el
caso de vacas con alta producción de leche) es difícil que
consuman follaje de yuca en cantidad suficiente para igualar el
nivel de energía que obtienen de la ración a hase de granos.
Las etapas de producción más adecuadas para desarrollar un
programa de alimentación a base de follaje de yuca corresponden
a aquellas con mayores exigencias nutricionales como son las
vacas en alta producción de leche, tos novillos en ceba intensiva
y los terneros en crecimiento. En los Cuadros 10.4, 10.5 y 10. si
se presentan ejemplos de posibles programas de alimentación
para vacas en lactancia y para novillos en ceba intensiva con dos
niveles energéticos {alta y baja energía).
CUinlíO 1(1.4. PmF.rpiTTijis rie ^imcnUidín il tíSiO (l(í loiJuiï íreiCO ttj yucn.pnrU VitCaS COri HÎOfl flivsien (A y U> de prcitLuix-isìn
CsnniiiLiiiuciHíA y nuiritneiiKi.'i
de lin:hiíï
(j^i^tiïíGiúJi Ji' Iji ii ifj<"n i/n 1 1 i ■ im Lí-clsu , pa.ru cadu pragnimn y nlvcf de productírtn
Core pasio ((c i:orte
Con md a ÍJL
tóncjisilajern.'aíï-.
1!
D
D
À
A
A
foi
m>.
25.m
—
SìlI núinTiilii'.iiilii
A'.lilivufi y l'i 1 n i n 1 rbLr-
A vol."
I-.
A voJ.
'^
AvuJ.
í
lOl
9.20
39 .'60.
tMU.OII
n.iw.
7.00
.■30.20.
i.Kii u m
LS.50
y.zo
33.60
2ÍW.0O
Nuli jjiuinlDi
MiLIVl'ill ïccu
MílT
E. Jrp.(;sli!)le
Truie fllíl
(Mr;il)
(H)
,i Mu:] ik |uh(íijukiii dijiifl pi ii aninUll! A - ]J-Jll fcjj: P ■ 1H-IS Itj
h. A vu I. - n ^oLiinlJid. jil liluliuti
37. W
27.00
5-.Û0
4100
A vol.
H-
A V!J 1 .
•<
A vol.
I
IÏJ»
7.00
30.2(1
MtíO.OO
t*;:30
9:20
3y;60
IWí.OO
1 0,7(1
7M
30.20
(460.011
W. no
Foll-aje fscsiitHkiyuífl
EníiUftjcdç rnaiï
lliufjLHlL'U kilLe^LtíS
Melaza
20. (XI
J5.00
30.00
HolJftje Fresíu ce Yusa en íb Aiimemacion Animal
Cuadf0 ! 0. 5 . PrugrniriflsdcjJiriiî^r.iciúncoûtUnlt-dJaHjtiidcî^icrgia.sbSifiiílcsûIIiit
Éresiode y
iillos. de e û^ûidi tun
n isfie radoi de peso
dçÒ.S-LJC fcp.'aninmL'rf
Cíjmpunent«
ynmrinienios
Csnîidádes per anima]/Jîlì îtfntin raden
Con efiiïïaje
Con psMo
Cûn
de
decorte
melazu
Coiflpstncnte*.
Puílajc frtscíi de yyen
EnsLlaje de maj'7
Elefanle o íiins; erass
8.00
Sri I minefïilîzada
AdiThms {pnomoroiei}
J0.DD
n.oo
In 00
3.00
4.00
■ A:+Jvol
A vol.
+■
B.70
8. W
■S
900.00
850.00
S.40
5.50
23,60
S) 10.00
Avul.'
Nuiriruemos
Matcria «cs
NDT
E. digcstiMï
!S1
CuLiLinu 10.6. Pragramas dç alimentation coii conicrudo bajo de energi a , a base tfe fotlíij e
íréàCD Jë yueaTparHTK5YÌlln'; de engíirtfí con aumennis ispcnidos de peso
(íí 0.6-0. B VirJnTiÌTnal.'rlia
Comnemenles
v nutíïrnfnias
Cnr;ii[ÌEd(s por aninial'ûi'a sepin raciÓTi
CoriLTïilaj:
Con fiasio
Can
de taaíz
de çone
mtìlaza
Componemes
FpllsijcfiicKo deynca
Ensilajedemaíî;
7. D0
14.00
Melaza
Sîl! frisas ralifjslj
ArtitivoslpfOmOluicK)
Nutnmemoa
Maicfìa.seía
E.digpsíiblc
a_ A VOl, = i \jlurtíiiir ;id
A val 1
—
(kel
(kg)
6.B0
4.10
17.60
mou
ia.no
14.00
16.00
1.00
SJOQ
Avt>J_
4
+
&.60
4.10
6.30
-4.10
L7-.60
790. 00
La Ynca en la Aliraeiitatià n Anima]
Athanassof, N. 1983. ContribuiçâQ para o cstudo das ramas de mandmest
commun cotno fom^en: na alirtientaçâo do eado ieiseírn. Sío Paulo,
Braisil. 5 cercla ria da AgrÚTiltura, CummcrdoeObras FublicasdoEsrado
de Sâo Paule. 25 p.
Bell. G. D. y Norton. B. W. 19Í51. The nuirilrv? value os cassava iMaiiiliat
esvtileniii) (eaí for íiheep. En: Cassava resesreh profn-am. Univcrsîty.rjf
Oueenstend. Départ mem os Aérien H ure. Si. Lucia. Ausiralia. p. c4-S6
' De Bruîjfi. G. H. 1-973. The eyanogenie characîer us cassava {Manihat
éscutenta). En: iS'estel. ii. y Mac Enivre. K. (eds.). Oifonic cassava
lûxi d I y : Proceedi n gs us an inlc rdisciplinary ivurkshop . Lond on . Engl a n d .
InlernatioiialDcvclopnicnt Research Centre, Ottava, Canada, p. 147-15] .
De Carvalho. J. L H.; Peretra, £. A- y Costa; 1. H_ S. 1983. Parte aérea da
mandioca ra alimentait! animas 2: O farelo da parte aérea na sílagern
do capìn-elerante. Corritmicado têcriieo 31), Empresa BrasQeira dë
Pesqnisa AgrOpeCuítria, Cintru de Pesquisa Aeropecuária dos Ccrrados,
Fhinahina-DF, Brasíl. 5 p.
De GiiErnán. M. R. 1978. Jnreeraiton of backyard dairy-neef famine wiih (Jte
eropping Systems oí Souiheast Asîa. Exleníìon bulletin 110. Asian and
Pacific Goundi, Food and Fcrtilizcr Techtmloev Center, Taiptï, Taiwan.
18 p
" Dcvcndra. G 1977. Cassava as a feed source for ruminants. En; \estel. B.
y Graham.M. (cds.). Cassava aa animal seed: Proeecdines osa wurkshop
held at the University of Gueiph, 1977. International Development
Re&earch Genite, Ottawa, Canada, p,. 1ÍTM19_
-.
. J931 . The utilizatìon of forages fróm cassavâ, pigeon pea , leucaena and
groundniit by goals and sheep in Malaria. En: Morand-Fehr, P ',
Bourbouze. A. y Simiaae, M. de (edsj. \utritton et systèmes
d"A I i ms mat Ltin ds la Chèvre. Kvnipa>Lum International. Toure, Franco.
1981. v. i. Institut Technique de l 'Elevage Ovin et Caprin. Paris,
p. 338-345De Tolède F- F- 1969, Aproveiram.ertto ílas soldas e da<i samaf. de mandioca
na alimenlaçao. Solo 6] st V 65^69.
De Ultra, G, R'. P, 1989- A mandioca como rorragem. [iniettm da Instituus
Agronómicû [Braiil) 10:196-207,
Fítmlkes, D,: Dofic, F. y Preston, T. R. (978. Forrajc de yuca cutr.a alimemn
para cl ganoda: digcsiîbiìidad y consume de! turrajc i ulcérai. Pruducdón
Animal Tropical 3s3):234-236.
Follaje Fimcodí Yiica çn Ift Alimc nladí n Arrimât
y Presrcm, T. R. J979. Efecio sobre el consume voluntario v
□iiîestihiiiUatl de suptememar talio de caria intégra] picado con pumas de
caria, hojas de ptAtano o forraje de vuea. Producción animal Tropical
4(l):3ó-40.
Gómcz. F. P. l%2a. AprovckaraentodasraiiiasdamandioeHœmoforragem.
Lavowa t Criacâo 56:47.
I9ó2h. O aproveitamento intégral da mandîoea. Mundrj Agrario
11(12S):20.
Graoiacrui, D. D 1973. Contribuai aocstudoqwmiciHemoIôgco do lerto de
inandioca. Univcsidade Fédéral da Bahia. Escota de A-Erunomia, Cru/,
das Armas (BA) Brasil. Série Pcsquisa 1(1 1:143-152.
Juarez.C.i. L 1955. Las hojas y tallos de yucacomo forraje: Boletin'
Expérimental Agrícola de La Motina, Lima, Pcru. 66 p.
Mahendranaihan, T. 197 la, Poientialof tapioca (Manihót ittilissima Pohllasa
livestocfc feed; a review. Malaysian Agrictilrural Journal 4SU}:77-89.
t97lb. The efïecl os íeedinç tapioca {Mgiùhot utUissime Pohi) leaves
i Agriculture I Journal 4$(2):60- 68.
Meyrcles, L-; Madcod, N. A.. Frcston, T, R. 1977. Fòrfaje de yuca eomo
ïuplímeaLo proteito en dietas de caria para ganadn bovino: Eícctos de
diserentes nivelés sobre crcrimíento y fertnentación ruminai. Producción
Animal Tropical 1;7&-K3.
y Preston. T. R. 1978. Forraje de yuta enmo fuente proreìca en dietas
de caria para garnido; Efcctû de la adicion de azufre y harina de ralz de
yuca. Producción Animal Tropical 2:289-292.
" MonLaJdo, A. 1977. Whole plant utiliz-ation ot cassava for animal feed. hn:
Nestei.B } Graham, M. (eds.). Cassava as animal feed: Proceedingsof
a workshophetdat iheUniversityof Godph. International Development
Research Cenire, Ottava. Canada, p, 95-107.
Moore.C. P. 1976. El usode forraje de yuta en la aliment aciôn de r u mi an tes.
En: Cureo sohre producción de ynca. Cenlro International de Agriculrura
Tropical, Cali, Colombia. p. 270-288.
Mudgíil, V. D. 1979. bìurklnns the cattle teed. Intensive Agriculture
17(10):36-38.
Muelilmann. L. D. 1978. Ensilasc de forraje de yucaT puro y en roezcla con
cana de azUcar y pasio eîefante y con utilixación de varios nivelés de
melaza y urea. En: Cnrso de adiesurarmento en producción y utlllíaciOB
de pustos tropicales, Cali. 1978, Trabajos presenlados, Ceniro
International de Agricullura Tropical, Cari. Colombia, p, 98-106.
* (/W B«1tir« preraiKlûs jmr un urtciHico ajuicien átlóv- f ■> cl l-aso, int wudrtn.. 0 tas figurai.
La Yufu en In' Aliraiitïcibii Animul
E*evrot. F. 1969, Rnìlt; nutritjoneí de certaines feuilles alimenuirei tropicales
fmauîcnr. igname, baobad ti fioinajLerj- Tests, Paris Université, Faculté
des Sciences. 61 p:
Schtilí, H. K. B. W. 1972. PosssciLidades de aproveitamcniu de panes aéVeas
da rnandioca coroo forrageira. En; f'esqnisas Eecnológicas sobre a
mandicKíf . Banco de] Norde sue do tìrasil S-A,T Departamentode Estudo?,
Eccnômicos do Nordcïic sETENE). Divisâo de Agriculttita. h'Qítnleza.
Bïasil. p,
SísiFai-.A, F. 19È1- Village production os pigs usìng ûesh casa va. Aliifua
Teeluck, J. F.; Nicolin, R.; Hubuaa, B.; Pte.toa, T. R-, 1981- Apunies sobre
el uso de laynca (Mondial esculenta} cerne fuente combinada de prottíína
y forraje para el creclmiento de hecerros tiimentados con dictas de
mêlai a'urea. Produtciôí] Aruniai Tropical ft(I);9Q-9l,
Web b, B. H.; Wholey, D. W. y Hut^alung. IL I. 197 S. Protcia srom eauisavn
soli âge. .LTniversity os Malaya, Kuala Lumpur. _ì4 p.
jínpaia A., 0, 1977. La yuca como aiimenlu para ganado de lèche. ICA-lnftvnia
(Ço(nrnbia.ï
U2
Capítulo II
Harina de Follaje de Yuca en la
Alimentación Animal
El proceso de deshidratación del follaje de yuca tiene tres
objetivos principale?;: eliminar la humedad, disminuir la
concentración de ácido cianhídrico y facilitar la incorporación del
producto final en raciones balanceadas.
El contenido de humedad del follaje fresco fluctúa entre 70%
y K0% j dependiendo principalmente de la edad des corte (mayor
humedad a medida que el follaje es más tierno). Mediante la
deshidratación se obtiene una mayor concentración de
nutrimentos que hace posible la inclusión dei producto en raciones
para aves y cerdos. La deshidratación también permite usar el
follaje en la preparación de alimentos concentrados completos
para rumiantes, especialmente euandu están en lasfase-s de mayor
producción o de mayores exigencias nutrición a les: vacas en
lactancia, remaros lactantes y en crecimiento, g.inado ¿n ceba
intensiva.
Valor Nulricional de la Harina de Follaje de Yuca
Tal como se ha mencionado anteriormente, el follaje fresco puede
presentar una gran variación en la calidad nutrieional, y ese hecho
necesariamente se refleja en la calidad de la harina. Los dos
sistemas de producción de yuca (para producción de raíces y para
producción de follaje) también pueden determinar diferencias
importantes en la calidad y la cantidad de nutrimentos.
Líl Yuca en la AIltti ; n Lazïón Anima]
Los follajes de mejor calidad nutrition al, que tienen una mayos
concentración de hojas, pecíolos y tal i os tiernos, constituyen el
material más adecuado para la producción de harina; ellos
permiten obtener finalmente menor nivel de fibra y mayor
co nte n ido de p ro t e í n a . e a rbo h i d ratos \ vítamín as , ex tracto et c reo
y x a (Hostias. Una harina de follaje de yuca con alta proporción
de hojas debe acercarse a la siguiente composición nutrid o nal;
Humedad
E . me [ahnlizaNe . aves
E. [¡¡ÉtíStpfiU.Cienloí
E. íii&cptihlc, nnnbnlrs'
Hbra
NDT, rumipraKi
Proüíitu
MijcJoilílili - eislíria
usina
Calcio
ara
10. M
(%)
1-2-5 i Mea l.'k u; j
1-15 (Mcal/ku;)
2,70 tMcul'fcfi)
13-50
(%)'
65.00
(%)
20.110
{%)
0-52
(%)
t.jû
\%y
t-20
(%)
0.30
(%)
Cn los Capítulos 3 y 10 se han analizado ¡os principales
componentes nutrí ci o nales del sb L i aje de yuca , especialmente on
cuanto a los nutrí mentó s mayores; por lo tanto, en el presente
capítulo sóio se hará énfasis en otros nutrimentos como las
vitaminas, los minerales, los aminoácidos y pigmentantes
(xamofiliis}. qut lien en m ayur importancia relaliva ¿1 considerar
la posibilidad de utilizar el follaje deshidratado para espedes
mu nogástricas.
Cuando se trata de alimentos para m o no gástricos, normalmente
e¡ contenido de harina de follaje de j'ucano debe pasar del 10%
a 15% ya que con niveles mayores las raciones presentan alto
contenido de fibra y baja pal ata bil ¡dad. Las raciones con esa
concentración de harina generalmente presentan variaciones
m mimasen los nutrimentos menores (vitaminas, minerales trazas)
en comparación con las raciones que no Llevan harina,
Con respecto a la concentración de aminoácidos en el follaje
de yuca es importante destacar el alto contenido de lisina
[7.2 g/100 gramos de proteina cruda}, y el bajo nivel de metionina
(L7 g/100 gramos de proteína cruda); estas concentraciones se
deben tener en cuenta aun en el caso de usar bajos niveles de
follaje.
Harina dt Follaje Je Yuca en Jn Aü^íntacsAn AnLma]
En aves de postura y pollos de engorde es muy importante
considerar el aporte de xa ntofil as pigmentant es y de vitamina A
que se puede obtener de ta harina de follaje cuando se ha
procesado adecuadamente. De acuerdo con la información
existenie. cada kilogramo de materia seca de follaje bien
procesado contiene alrededor de 600 mg de xantofílas totales,
500 mg de xantofílas pigmentantes (Agudu, 1972) y más de
1,000,000 de UX de vitamina A (Montaido, 1977); estos valores
garantizan una excelente pigmentación de la yema del huevo
cuando la ración para ponedoras contiene niveles de harina de
follaje de yuca mayores que el 2%.
Aunque el nivel de acido cianhídrico en el follaje deshidratado
generalmente supera las 200 ppm, el bajo porcentaje de follaje
que se recomienda pata raciones de aves y cerdos no ofrece peligro
de toxicidad: sin embargo . en algunos casos el contenido de ácido
cianhídrico puede afectar la palatabíüdad de la ración,
Procesamiento del Follaje de Yuca para la
Producción de Harina
Los métodos para deshidratar y procesar el follaje de yuca son
semejantes a los que se utilizan para la producción de harina de
alfalfa o de otros forraj es con ¡guales características (Figura i i . 1 ).
Indus tri al mente existen numerosos sistemas de deshídratación
para diferentes volúmenes de producto y diversas fuentes de
energía. En cada caso es importante considerar la temperatura
usada y la duración del proceso, ya que las temperaturas muy
elevadas destruyen algunos nutrimentos (especialmente
aminoácidos y vitaminas) o disminuyen su disponibilidad, y
pueden afectar también la eficiencia en la eliminación del ácido
cianhídrico.
El aminoácido lisina puede resultar seriamente afectado por
las temperaturas altas, como consecuencia de un incremento en
la reacción Maillard (ver Capítulo 3, sección Tactores
nutricionaies y nocivos del follaje de yuca'), que afecta
negativamente la disponibilidad del nut rúñenlo en el proceso
HusLnu de L'iillujc
f2IJ'ífr-2í% de prulEÍuii)
Mtiliniimk riiiirtilhi
M il r jic] de Inllujc
i
^| ÍItit. ]iel.íte1lpjsí
( 3ÍI "A. d« prosesn h }
J Hiir. pi.'J. IjbrL.nii
díí EtrtHPÍnii)
Jlïi^ublcsloJLìj-iîi "-4. Evstprjsador I— 4
v ■
1
1
.InjíOï
— ì Co:ia«lnCÌiì1l — ■} ScfiHitildilrì
S Sáfi|dlBft! rJe~[
)f~ Saciitlnr
- A I K.Lm;il i vai jpckiTiJLl
sproícsciscomi:rctiiUisrstrii ImiHítïneiónde In piiric ìíùt\iìí dr in |i1jleh u du yuca
JTL: Mullíf, \<m.
iloínicn
nn)
Hftsinn de Follaje de Yuca cu lá AlimrntaL'iún Àciimil
por la peletización, es importante utilizar vapor, ya que de otra
manera se produce inevitablemente un aumento en la reacción
Maillard y una ligera destrucción de la proteína La de shíd rat ación del follaje de Ja yuca se puede hacer
fácilmente por medio de i a energía solar, lográndose un
s cea miento perfecto con unas pocas horas de exposición. Este
sistema no ofrece peligro sobre La disponibilidad de la lisina o de
Otros nul ri ment os mayores; sin embargo, un proceso de
deshtdratación muy Lento puede afectar el contenido de caroteno
en el follaje.
Programas de Alimentación de Rumiantes y
Monogástricos con Harina de Follaje de Yuca
La harina de follaje ofrece la ventaja de poderse incorporar en
programas de alimentación a base de mezclas concentradas
completas que facilitan el manejo y la conservación del producto
final. El follaje seco y molido se mezcla con las materias primas
restantes para producir un alimento balanceado completo, de
acuerdo con los requerimientos nutricionalesdela especie animal
respectiva:
El concentrado final se puede producir en forma de harina o
en forma peletizada. Teniendo en cuenta el alto nivel de fibra y
la menor concentración energética que tienen las raciones con
harina de follaje de yuca, el producto pele tizad o ofrece especial
interés para especies memogástricas porque permite obtener
mayor concentración de nutrimentos por unidad de volumen.
En general, la harina de follaje de yuca se puede incluir en
raciones para cualquier especie animal, pero los niveles de
utilización difieren considerablemente. Mientras en los rumiantes
se pueden usar cantidades altas de follaje, bien sea fresco o
deshidratado, en las especies monogástricos solo es posible el uso
de niveles menores sin que su rendimiento se altere.
Los Cuadros 11.1, 11, 2 y 11 .3 presentan ejemplos de programas
de alimentación con harina de follaje de yuca para bovinos, los
S
7AZ
Cundro 1 1 ,]. Fmgr:iTTiJL»iLÌc;!lÌTi]í.LnlDcíi>npiiT:ivii[:ELHL,npr(Klii(.K:í6n,u&4irt(lQ ìiit eleínnedisi* t?fì%-ÎS% ) de harína de solsaje de yuia f I TFT:' j en
ri!(;i( mfs □ hjbHC h 1 17 huriin île I nv nisduji Je m iflrllíl ■■'ituTir
t'ulllr
Iw^ïïvókiHíih y riuLriillutlIUii
lnjjrcdiuiiliiii
Huriiiu dd solltiji: dç ú'u#n
Hjiriim de ra ïctï de yucu
îri.DO
s>,[Ml
Mcl;171ì
l'HíMa de sdyrj
lrusl;it<h ItitltJtiCd
UJ.4S
0.4Z
Mi LLL' I L1 Ici , V i LurUlllJLl , lnJjllVf.»Li
r>.20
Ninriíuccuu!;
Enííeituiigehíliblt.'
l'nUcínn
L5.ÍJU
nm
0. 54
(">>
25:00
311,77
^.fi7
I5l57
0,34
(1.45
0,20
3,16
15.00
7.24
75, H7
0.54
0.38
l rutirtu
R.ÍÌC-ÌÍÏ 1 1 a l?ase de irwlaza
20'K. dcHFY
25 'K. dt HI-'V
ïfi.ïM
2Í.IN)
4Y. 31
ih.tifi
13,15
0,24
f1,45
0.20
30. 52
L2.S3
II. UB
0.22
3.21
J5.H0
5:SM.
3.20
I5.IKJ
tì, 73
0.J4
(J.38
0.20
Hilfimi lie Foliare- dr Yucaen Lo Alimentación AmmaJ
Cu ad ro 11.2. Fiogramas de a li mrnfacid njfcira levante [fe DOvi
alikjs de harina de fojfaje de yutì |HFY),
Ingredientes y nu trimCDtúS
Con
Harina de follaje de j uca
! ! ürin a de reías de S'lJCi
Sorga
Tona de sü\a
Fosfato tiicàlcjrtj
Ca rbonato crilciiO
Sal yodada
Minerales. H-itamünas, adrl
Cunlenidos îégusi raiiód
HFY
Cün30'^ HFY
¡5.m>
30.S1
3,57
23.53
0-15
0.31]
LJ.3U
\ut rimemos
3.24
Fibra
5.G5
Calcio
FúüsüTO
Ojia
7.&1
74. 9S
0.31
Cuadros 11.4a 11.7 incluyen programas para aves y los Cuadros
U .S y 1L9 lo hacen para porcinos. La harina considerada en
todos los casos corresponde a una de excelente calidad, con alta
proporción de hojas y de composición nutricional cercana a la
indicada en este capítulo.
En los programas de alimentación para rumiantes se da mayor
prioridad a las fases de lactancia, levante y ceba intensiva,
oiicntrúi.. en los programas para monogáïtriœs se contempla
únicamente la posibilidad de utilizar porcentajes menores de la
harina en aves de postura, en pollas en levante y en cerdas en
gestación y lactancia. A menos nue se trate de condiciones
especiales, no se recomienda la utilización del follaje de yuca en
otras fases de producción.
Gu:iJiù 1 1.3. ProÊmTiias dçittinicnlacií'.m SOi!íhmùjîíBïî&!! pu m gavtffc} en uehu rniensíva iì wmi-Tniíiiíiivfl, enn nivcks rocdni!; de harinji de
t"-n 1 1 :bj c dç yuca..
s~!i ml 1,1 1 1 i i tns (tajtìn m i |tl i^mcnl i '
l.'iHI H(HjJO
C\ i n 1 1 ii íiipiiui* y 1 1 lu rïnií! i ytm
! np.rcd i cn rc k
I larinottescrikift »lu yuen
J Lit in.i iìl' rulL'L'^tlL' y11eu
11,23
■,ii
M. 79
?.V(I[)
II, 27
îï,33
n'í.'JH
Pvíulnza
TarLii Je soyu
Ureu
FosfBtohic-íUcîftì
r.Trlwii.itiìtílcici)
Snlyúdjul.i
Miiwrnlus, vl tannin». iiuabóJwâs
fri me n tos
nriOsnIiidl^t'StitJt'
ProtfíniiGdcin
Fl>hstìsLl
3.U
0.23
\t.H\
<M2
ll.'îfi
0. M
(MO
Ú.2I1
<l..111
Û.ÏÈ
n,,iû
0.2s]
i h. 3i>
.v.in
(2 (K)
7.si7
7íi.íh7
(MU
3.25
IÍ.IX1
1.25
1 1.HK)
ft.7.1
75,22
IWO
a. H
1.2 .OU
7.3H
7.5J)U
11,'U!
0.35
It.-W
0£
,i. sarn ufiliiiir tono çuplcmcnl" nl phsiiiTùin) n ínfTii ji;n ^nihfrleNiL-NCuuiii i LfKilnji' . hfiin. pinln ili1 siffle. r-IU.l
s"imEro II J. Piijjjrarnnï dr j|Lrn;iifBfi(Ju JHsi jiOncdurji Fjïe [j, luii mvclei Lajùi
Í5''u \ de lunii^ dr kikhijc l|e jnifji,
t'uadi tì ll.ílli^grirLU%dcalhrncrt^Li^ii^ni|Hirii;d(intlFll>c;".«iEirriyilL5hrijní(ínv(
*' Itlihlln lh' sutljjr île TLirji
{■'[1Hi|lt1hi:[ll il'i y inlIrltiiriHiK
1ri|iirdknlLi ï riuliiiihcciriïk
PrUILIIHLlfii
íiïji iìm iv-i
Cnmpnnenlcíi
1 1 nr=n a du 1 1 ill n\ l de j-iiui
1 1 11H1l11 ■11.' níccUr viil-j
Aiuítg vi'gjnrul
Tnnn ilEïjbyp
I brillé Ud pckr-jjíki
Ul.-Hli.'lllíllihll
Forint» bledWm
(r.irhnnjN>ciifcii>j>
Nilîtriilníín
Ml ik'i jlí>, m upiuijh , jJiLinm
IHblriJni-nhH
Lnui ci u éiìliEj hui i*abl?
(M>.-±l/ts)
fr'ULlu;!
Wtiinilin» - ri'Mm
[Junj
A ïIppIlîìm*
I (^ilipii"ili^|ii>inhlr
J AIIiiILiIei iIe JM--I2 1r|ii iiuh ■■|■■ ihEiiii.iil.iiiif111x
h. Bpcìihwi cun mkuii s lurinj Jf r*l«b Je vucj 1UEÍY) [L
L.ni\L'(r\.
(IlIIHY
i'oiNii"!!
drlIRY
"f,Kl
Ji'u.'kl
pW
li.t]
M*
D.ûíl
3.0Q
(US
■. 25
nj.-lfl'
11 jn
17 lin
n ac,
0.90
11.41
1 -»i
1 r,
Iuliile-. |ni7^jpuluk. ilr. rncrjli
M.trlnii ilr Nillnlcdr >ui-ii
I Itmiadt t;ikcnlc>iníi
S. >>
^«NIcvcRrruI
loi la de ui>J
llnrin.i dept^i&dú
DL-lhcïiíHlLïla
F'rjUÍOln tMCnkrío
CiiTkuin1,j cilcion
Sal yudadil
M 1 m- 1 nli h . yIIilii iipiii-, . imIiI ki k
fiti-U ìiihiHlIe,
hiLor^Td pieliibDlUnJïiL1
[JrlL-il.'kj.j
Prn'rtnn
lï.l
McLinuin^i + iiiiiiinj
:(%>
Liliïld
A . Ii nob ic-fi
l%J
("j|liii
l-'lWhlíll llkjllìnlïlk..'■I
Cnny>rga
Con !01t
,1,: HUY
LÙII-ÌUÍ:
ilrïHKV
T.I.KI
fl 1»
Tih 1^1
li. HSi
S Ml
JIL 1 ■ 1
-lll.lïl
IH il
1 IV
3(1-37
5.UO
tr.îf
H.*,
M. 511
11,2»
IM.MI
U,-H
y00
(i.in
M
il !l)
Ï.I7I
Lù.Oil
i>.'i2
1.0(1
l>.ïfi
n.s:
^
nm
n 31)
Ï.T1
IH.IJ.I
í\'.<a
I 'VI
I l-l
I.LXl
1 VUlsdUUJk dr 41 icllUiLil «a ddclmild.
I k.i. . mi-, dáfì biir/j y ImrnH "N dm ih yiKii (llltïl cnnlo /nrnici r-rniE-:--" .1- enEFflsj.
LU[IIIII;Ï g'|| ^UUJfliS*ny slp U || nl>IU 11','Lm UJllJ Dpi^|Oll ^lUVòìi ti^\ .n m.Ilìj ijç ^ U
k.jp-^;ïi ■■■ipaui . |
-'I : i" ■ -'| 'r |- '"| .'■ ap i-jiiX
vh^if; a *n|ii3iiLi|i|iiu
^„lnu,ul
liHLUi|líjjlll|
J|UHmJJÍIUU|JU|| jp llJdí
»iit([
""'"S B9«<l|»!lKl|í«l
.v.ï.v/
BJ*?*>»W9V
r<,T,=r»)H>[
uptnwdspHijUTiH
fJQ EUim>pMII-
■
| ■ ■■ | J'f jÏlIJíIKtukw jqi I1-1 JWi J'.HU In" nud |ud HU| j|> Ui|h;j| nj-ti) (íiniiiun". IÍU*
■ 1 - kui|jMij Dp uuljii^ j[i | . || ■ _>| .'| -m i
mifinrajini,-) irnHav hnçi|^»ï
HÏf^lhG%W""JJ
f%)
uji^pjujTUuqJrj
|u<ç lipppiïí
k4M||||iï'iTiiiuiiifn't:i|iiJviiH^
nu, 1 1 WHHiMIl
,n|i|iiïi|iiHii],iLiiiilîi3.Hg
m t*4
}<j iUl.iií ru + HU|lsp
\ i i|i ■■
IM
Ur^ll;}
<■«,)
,l|t|!llLiLl|||iuJM)»h'.J
Ûïïl
lUY
n «f
OIS1
OS-Ï
D ■ïl
! M)
0 ît
<h ui:
u n:
Uïìl
il Uti
(Mnir
UKV
fl nî
ÍUSil
(ISÎ
Lia
I Ml
ti\t
i> nt
» n:
.11
,„,.(,!,
MOT
trn
i&tt
D*ï
ÌWil
*iM"n
u iH
hh-t
uni
Hlí'U
S&'U
íî
ififll-j'.
íKí'n
iT'U ■
ÍLU
[II
jjjj'i
IIifll
UN
■ >íijdid*h uHn níjm f ui'uci| =P "'l" =P ^ "n rî mni min iiiinnp il
zza
Ki'<l
u If
um
<i!u
i=sncbi|..j.jriLi|
jpruuir|.| ujlLÍulìJlrjtoj
| | niHM 3|! S(L>*S|T( H5I1Í
"*"JS
nn*)sAM!JíV
nifiJíj|)iipiiii[i^
i:uai níiuaii
PIW^Jilnr,T-n:jc|.|
Hbjm-|[j «
ujt|iìij j|q j]U
(tnsi(;iii|H|.iLUr;)
iipii|mt|ii!í
'ijqnisiiiw iniimiT'miiuirn*
i|n5H|OHÏlJLiiniîi5uq
liiiiiHuj
uuiuniiii^ -, ncniçp
tìiim
V mtì|iiiin
'HílT.Í
B|<|limHilp[MtfJ«SJ:J
(■K,í
ïl W
U HK
(h M
IK'V
U:i
DOT
di'ji
VI M
i'ilh
ílí'fl
(fW-ílV)
.(%!
C%)
(%]
l^J
(%}
St7Z
tjtt'il.
íS'Û
i»u
t IMF
tìS'U
ÛS-lt
IHHIÏ
Ht Hl
KS-o
(ÌÍV
L 06
ptíZ
n'a.
WO
ii'HI
Ut'l)
ÍIT.'IJ
ÍK'il
llíl'(lt
[í 60'
H'It
■tf*.
UW
DÏÏZiru
«Ht
(í'tt
(ll'l)
iCZ
*-.\ —
Pí'íl
s'jd
ÍHi'1
IS'II
l)L''Hh
iit
l'EI
flí'Û
îìju
(HJ'I
IJI'd
Harinii de Follcjc de Yuca cíi & Alratataaòn AniinaJ
tsuidR" 1L> Pr(rtsllirahríCí]ní1enCj^irinp;iTiLDerJaTffn KîtucÌDrrC(ÎIin3^ílcí tâjMdt
tonna de Ml sjt de vucû
- y nui rtmeillni
CùflriíliiáJol lupin rizirn"
o
dcHRY
ólHRY
Coa
Hanna tic miLti île vOTh»
Sorp>
Ton* (icsya
l' uxsal:? r-àlom
g} il
Snïvwiïdi
M i nm :=■=. tiiamrr.as , aditi'.'CE
NiJUnn^nlcrL
ESetiJaraiiLibuLiiitric
Frotcini
WÍSsriM - cístinn
u™
Cale»
Ffiifor< • djipjnilik
ÍL3J
3. 10
1; V]
íVM
ftitì
075
5«J
(■>■->
Hi)
,■'.,1
."..1
<%>
4-18
iíì.im
Î9.37
13. 13
2U
n.*é
ti«
jj.at
5. LZ
■40.1)11
5<'..?(i
lí.44
3.13
., 3(|
0.-M
«.211
.3.10
IZ.50
m
ì.tll
12J(l
0.36
0.65
0,7í
0.73
4. K»iiu*K>ik tusen > hiinnn de r=KEi úc yucn | PsRY ■ caste túcaia fHfttip^r S
cdctox.
CuEJÍr^ 11.9 Fsograniis de idisitiUaLiúii fkira ïttdaierllattLiKU.l.'aii nï»ïí=»hajfHtíc
Isi^rfdrLiflTt^ y slu[Ei]riLnrï[i^i
priiKípjJrì
Ingrcdjofleí
Hjrinz Je roLbje de jwa
í.'oritç fiidot ICHU-Th n-Z "
On Jtl?,
de HRY
JeHfiY
1 ..,
-
ut
m»
S*.[M]
i.ès
4U IJCI
10.57
1.80
0.Ï7
a*)
1,75u.»
17.57
L.t»
□.51'
□.4(1
U.JU
Sorçp
BinljfnHi-i li-nii
Mtpenasv ntaminrtí, iidltivrK
Nuirim£fi:cs
Encra imctibuliíiiìik
fmleïna
Mclaiuu +- cîsËinn
LiSdlB
Cifcio
Ffffîor? iispoiiJbk
P R^arriiÉÉ i_">o :+níKT."i- y h.-ninj fr «í;^ Jt
" !■!
("i.>
|%1
(%>
t^l
(*)
f] lltV i
0 41
ois
J.1Q
13.ÙI)
Û.39
[hfil
0-W
«s»
ï. Ld.
d.39
U. W
0."Ï5
13.50'
sueneu pínnciptliii d± ;r;:fu
La Yuca en Eu M : r; f ni íí ;ù n Animal
Concentrado Prote in ico de Hojas de Yuca
I .a parte aérea de la planta, de yuca, también ofrece la posibilidad
de ser procesada para producir prote ína foliar con destino a la
alimentación de mono g ¿si ricos. Existen en las hojits dos
fracciones protêt nicas de mayor importancia: la doroplasm ática
o fracción verde y !a citoplasma! iea o fracción blanca: algunos
sistemas de procesamiento permiten separar en la fracción
el oro plasmática la clorofila y ios caro le nos, mientras que en la
fracción citoplasm ática se logran fijarlas proteínas de mayor vaíor
biológico .
Aunque ¿can parte de la información correspondiente está aún
a nivel experimental, ya existen procesos comerciales para la
producción de esta proteína foliar a gran escala. El método más
elemental consiste en extraer el jugo me di an Le la molienda de las
hojas, y someterlo a la acción del calor para permitir la
coagulación de tas proteínas. Uno de los sistemas probados
comercial mente consiste en una modificación de! método
conocido como Proceso Pro-Xan, el cual se ilustra en forma
esquemática en la Figura. 1 1 . 1 (parte inferior).
Entre los factores que más limitan el rendimiento en el proceso
de producción de proteína foliar está el hecho de que sóio la
proteina verdadera se puede coagular durante uno de los pasos
del proceso: por lo tanto, no se recuperan otros componentes
milricionales esenciales como son los aminoácidos ubres, los
cuales representan más de! ó0% del nitrógeno no proteico
presente en las hojas de yuca.
Para obtener información más detallada sobre éste y otrós
métodos de producción de proteína foliar, pueden consultarse los
Lraoajos de Kolhcr y Bictoff (1971) y de Vosloh et al. (1976).
Bihliografía
Ahbies, .D. 1 936. SotuçàrT fluminense tk Ambii" nrttionsí: Farelft ¡niÉgra! tic
mandioca. BoLctiin P.uaijíicnse üir Agricultura 5(S7):9-12.
274
Harina de Foltajt (le Yuca en la AiitrtenlaCiÚTi AnErsal
Adrian . J, y PcyruL F. 1970. Rôle de la feuille de manioc (Mamhoiïtïilisiinsai
dans les rations alímeniaires de type tropical. Médecine Tropicale
' Atiudu, ìi. W, Vi7l, FreUmiriary investigation on some unusualfceíistuffsas
ytilk. pîgmcnLcrs ïn Ghana. Ghana J, A^ricuíturai Sci. 5:.3j-3$.
Achanassoí. S. iy 17. ConEribuçâo para o escudo <ia rtîandioca, canna e cgrtipirt
fino. ulîlizados como ferrage m n a alirnenLacâo do gado leiieiroPtracîcaba, fdrasii. yS p.
Barbosa, C. 1972. Aprovcilamcnío da parte aërea da maiidioca nuaiinientaçíio
animal. Tesis Mag. Sc. Es; ois Supe ria r de Aerìcullura ígfy de Queiroz
da Universidadc de Sâo Fauln. Piracicaha-SP, Brasil. "71 p,
Brandao, J.
A mandioca corna íamiècn. ChScarfìS e Ou»maes
Da SÚva..J. R. 1966. Fare-lo de ramas e tolte* dt: mandiucït na alimcntacâc.
atiùnal. Châcaras e Quiniaes 1 14(61 :66ì-^Ó6.
De Carvalhci, J. L. H:. 1985. A mandata; raiz e pane .aërea n a alimentai? n
animaL Circuiar leciiìean. Emprcsa Bras Lie ira de Pesquisa Ajtrapeeuária
ftMSRAFA). Fianahina, D, F; 36 p.
De Miranda, R. M.; Laun, F, y Cnila, B. J. 1957. Emprégo de seno de
tnandkva, de cudíú tropital, de marmeiadit de cavaki e de jlralfa em
raçôeï ^e pi n [os. Publïcaïáei í&. InsMiusif de Zooiecnia, Rio de JaneStríf;
1S p.
bicruind]. M. O. "1^52. Vaior de ia harina de riojas y tallos deshidraladu* de yucii
en Sa producciôn de lèche. Turrialba 2i4j:lty>lsi9Hscovar M.. ì. B. IV79. UtUìzaciôn de hojas y lalîos deshidraïados de yuca
(,\fvnilnn cvtritíçflfa Crante) eri aliinentacian y minai. Tej]S Ol±iíh.
tJîiiVcnidad Sim6n Bolivar, Mirfinda, \'ene2ue!n. 7U p.
Kok.Choo, T. L, 1572, The nutritive value aad ttti fixation os tapatta leaf 011
die performance os swinc. Tesis B. Agr. Sc. Univcrsity oiMalaya, Facully
os Aericulrure, Kuala Lumpur. SB p:
y HLtiìíalung., R. L 1972. Nutrition al value os Lapiota leaf (Matiïhpt
litiiissit'ui) far swine. Miìaysían ÀgricuSrural Research 1:30-47,
1 Ko I h er r G. O . y Bic kofs. E . M. 19 7 1 . Comm c rrial production os I raf pre^çùl .
ífam arfaifa ìn the USA. En: Leal proie in. Blackweli Sdcntific
PiilíiieaTtsiriu, O k Ford. Irtilaierra-,
" ìjh, iiitorei rnwdidoQ prrr un asieTweu JflareÉeii -cLudos ta d tnufl h>: cn*4na. o lis tìfuras.
175
La Yuca en la AlimentaiAn Animât
Mendes, M, A.; Costa, B. M. y Gramacho, D, D. 1973. FseUo di> senti de solKas
de mandioca (Munikol Ezadenta Cran [z] na alimentait? de pinlos.
Unrversidadc Fédéra] da Bahia. Escola de Agrorsomia, Cruzdas Aimas,
Bràsil. Série Pesquisa lfl):153- 15^.
* MontaJdo, A. 1977. Wholeplaui utilisa lion of eassava for anima] fetrd. En:
Nestel. B- y Grabam. M. (eds.). Casjava as anima! feed: Proceedings os
a workíbop held at rhe University of GueJph, 1977. International
Development Hcseareb Centre. Ottawa, Canadá. 147 p.
M ont) Lia. J. j. 1977. Posibilidades de utilizacton de follaje de yuca en
alimentaaon de polios de encorde. Uní^ersidad CcntraT de: Venezuelíi.
Faculiad dt Cicncias Vcterinarias, Maratay. 75 p.
: Vareas, R. •j Montaldo. A. 1977. The effeci of varions Lrtcts os cassava
icaí mcal in broilcr chick rations. En: Symposium of the Internationa!
Society for Tropical Root Crops. 4 ., CalL Colombia, 1976. Memorias.
Internationa! Development Research Centre, Gtlawa, Canada,
p. UM4j,
Mulîer, 7- ÌWf, ImprovînÉ the quality oí eaîsava root and leaf product
tcchnolozy. En; Nestci. B. y Grahtim.M. teds). CasiavaasanimalftctlL
Prucecdings osa wurkshop hc!d at the iJoivcsity os Guelph, 1977,.
International Development Research Centre, Ottawa, Canada. 14-7 p.
Nermanha, U.S. I9íì2a. Fareto de ramas, c folhas de mandiota. AçKinOmico
14(5-6): 16-19.
. J9fi2b. Farelo de r.íma de mandioea. Chác:ara.s c-Quinlais
105(3 ):279-2a3;
Pcteira , A S- 19&6- Aipim l'mandioca ) para vaca leiteira. Chácan-is c Quint ais
!13(1):13-14.
RajaÊJru, A. S- B.; Ravindran, V, y Bamiy R.a.naweera, R. M. 1979. Manioc
ieat nr.eal (Manifiarescutenni Cranta) as a^onrtc u F prote in íortatienina
Sivi ne. Journal nf the National Science Councii os Sri Lanka ~i{2}-. 105-1 1 U.
lìojanarìdpiched.C. 1977. Cassava Leafpclklsasa pnitein s.ouroeinThailand.
Cassava Ne ws Lelte r. { 1 );5 .
Rosst E. y Enriqucz, F. Q. 1969. The n u tri I ive valut o f cassava leaf nie al.
Potihry Science 48(3}:í!4ó-iî53Si ri garderie, J, A. de S- y Ranaweera, K- N. P. 1974. Manioc Icaf meaí in
poultry d tels. Ccylon Veierinary Journal 22(3^4) :32-5'7.
1 Lus nulores piíwdïdor poi un Etiensco afHicccn ciisaìoï en ri ìrsio, los cifM?[». i tas Figuras.
17Ú
Hartna de Follaje de Yuca en la AJimentación Animal
- Voslnh. C. .T.: Edwards, R. H.: Eaochian, R, V.; Kuzmicky, D. D. y KoHier,
G. 0. 1976. Leaf Prorein concentrait (Proxan l from Hlsalfa; An économie
évaluation. National Economies Analitical Division, Economie Research
Service. Agri. Eeon, Rep. 3-Wi. 36 p.
Wyllie, D. y Oiamanga, P. J t9?$- Hariua de hojas de yuca en dieias de polios
de reba. Production Animal TropicaJ 4:241-249.
Llís íhiiiïœ prei=dH[ií pur un ara rt=
abafutun dniW n> e] teilo. [ds cuidsit, o Lis figurai
277
Capítulo 12
Subproductos de la Yuca, y
Yuca Fermentada en la
Alimentación Animal
Debido a que la yuca es un producto estrechamente ligado a la
cultura y la tradición de la mayoría de las regiones del trópico,
existe un número muy crecido de métodos para utilizarla y
procesada. Gran parte de la producción se deslina al consumo
directo como alimento fresco, otra parte se procesa para obtener
diferentes productos alimenticios, y una tercera tracción,
generalmente constituid» por yuca de calidad inferior, se utiliza
para fines industriales.
Para procesar o industrializar la yuca se pueden usar
procedimientos rudimentarios como los aplicados en la
producción de almidón, o procesos más complejos como los
destinados a la producción de alcohol, dextrosa, acido cítrico,
etc. En todos estos procesos, rudimentarios o industriales, se
obtiene una cantidad más o menos importante de subproductos
que pueden tener alguna importancia como alimento para
animales: sin embargo, 1¿> variabilidad en la calidad y en la
cantidad es bastante amplia, lo que impide generalizar las
recomendaciones y conclusiones.
En el presente capítulo se presentan algunos ejemplos de
programas de alimentación elaborados con los subproductos más
importantes de la yuca . como son la corteza o cascara de la raíz
y los subproductos de la fabricación de almidón. Las
composiciones de las harinas de la corteza y del ripio (bagazo,
pulpa) de yuca tomadas como base para la elaboración de estos
programas son las contenidas en el Cuadro 12.1; la información
correspondiente a otros subproductos se puede consultar en el
Capítulo 2.
279
La Yuca en la AlLcníniuáàj) Animai
Utiìdrû 12.Ì- Compnsici^Ti nutricujruJ du La Uûneùi O «scarü y de! bagaJïi o ripio de
yuca, ulilizadíii ea Jnà psufsaiíuiS de aHminfación pars aves y crnJûS.
CiimpúrtMilei
Humedad
E. mcts-bnllTflWc pin aves
F,- LÜECSiiSikjianiceFdaü
E.Ji¿cüLÍl3L-pQrinimiai![(;t
Fiar*'
PsOieJns
Mv'Hrinint ■ xsíim
Liíinn
Calcio
Fóüítiiü
Cùntimâo kaún subproducto
CuHcza
hagazn
(%)
10,0
m
;Muil/kai
m.
m
m
(%)
r¿
2.80
L4.00
0.10
m
2.75
2.9(1
ï.OU
11.811
ËH
Û.D3
D.OS
U. U
La Cascara o Corteza de Yuca
Lu corteza es un subproduc(o de importancia especial, por su
amplia disponibilidad y su composición. Constituye
aproximadamente el 20% del peso total de la raíz fresca, bien
sea que la yuca se destine a la alimentación humana o que ue
procese industrialmcnte . y su calidad es bastante uniforme, ya
que los métodos para descortezar la raíz, generalmente permiten
separar un producto homogéneo.
En cuanto a su composición , la corteza de yuca tiene la ventaj a
de un buen contenido de almidón y un nivel de fibra que no es
tan exageradamente alto como sucede con otros tipos de cascaras
_v cortezas. La mayor parte de la información disponible asigna a
la corteza de yuca valores de energía digestible superiores a 20U0
kcal/kg en base seca; los valores para la fibra cruda son inferiores
a 3% en base fresca y a 15% en base seca. Estas cifras permiten
incluir pequeñas cantidades del subproducto en raciones para
ponedoras, cerdos de engorde y, naturalmente, rumiantes.
Es i m pon an te recordar que en los tejidos más superficiales de
la raíz, y especialmente en la corteza, es donde más se concentra
el ácido cianhídrico; este es un factor negativo que exige mayor
Subprodütlírs dï la Yuca Fcrtüti] Lad ¡i er. ¡a Alimentar i ñu Animal
cuidado cuando se (rata de variedades con alto contenido de
glucósidos cianogénicos y cuando el porcentaje de cascara que se
pretende incluir en la ración es elevado.
De acuerdo con la información disponible, para la utilización
de la corteza en la alimentación animal se presentan dos
alternativas, las cuales se ¡lustran con los ejemplos que se
presentan en este capítulo. La primera alternativa consiste en
usar el producto deshidratado (harina) a niveles máximos para
aves ponedoras y cerdos de engorde, mientras la segunda se
refiere al uso del producto fresco como suplemento para ganado
de leche o en ceba intensiva. Puesto que los ejemplos analizados
contemplan la utilización de altos niveles deí producto fresco, al
hacer uso de tales programas se requiere mayor cautela cuando
se trate de utilizar variedades con altos contenidos de ácido
cianhídrico.
Subproductos de ía Extracción de Almidón
A diferencia de lo que se observa en la corteza de yuca con
respecto a la uniformidad en la calidad, en el caso de los
subproductos de la fabricación de almidón existe una gran
variación en la concentración de sus componentes nutricio na les.
El factor que más incide en la diferencia de calidad entre los
diversos subproductos o en el mismo subproducto entre diferentes
regiones es el sistema de procesamiento; asi en los sistemas más
rudimentarios pora la producción de almidón generalmente se
obtienen subproductos de mejor calidad, como resultado de su
menor eficiencia en la extracción (de almidón).
Otro factor que influye en la calidad final del subproducto es
eí volumen de agua que se utiliza en el proceso, y el porcentaje
de ella que queda retenido en el subproducto resultante. A mayor
contenido de humedad, menores la concentración de almidón y
de otros nutrimentosLos subproductos del almidón que ofrecen mayor interés como
materias primas para la alimentación animal son dos: el bagazo
(ripio, pulpa) y ta cachaza o mancha.
281
La. Vuca ta Lu AlirníTitadóc Animal
Ei bagazo tiene un y importancia práctica especial, yaque puede
representar entre el 10% y 20% del peso de las raíces de yuca
utilizadas para la producción del almidón. Aunque el nivel de
fibra en el bagazo es alto ( 10% -12%). generalmente contiene una
cantidad considerable de almidón (hasta 60%); por otra parte,
su nivel de glucósidos cianogénicos es mínimo, debido a que los
procesos de extracción y lavado eliminan casi la tentai i dad del
toxico.
I,as i m pu rezas del almidón y los materiales sobren a dant^ctie
resultan durante el procesamiento generalmente se recuperan en
la fracción denominada cachaza o mancha de yuca. A pesar de
que esta fracción representa un volumen mínimo, su calidad
nutricional es excelente ya que la mayoría de los sólidos
corresponden a almidón.
Normalmente la fracción sobrenadante se obtiene como una
solución con un alto contenido (más de 90%) de humedad: una
vez deshidratada, queda consti Luida casi en su totalidad por
almidón (más de u0%) y en una mínima parte (menos de i%)
por Libra.
Programas de Alimentación Animal con
Subproductos de Yuca
Teniendo en cuenta la poca uniformidad nutricional y el poco
potencial que los subproductos de la yuca presentan como
componentes de raciones para aves y cerdos cuando están con la
humedad original , en los ejemplos de programas de alimentación
que se analizan enseguida, se incluyen preferiblemente
subproductos deshidratados. La deshidratación conviene tales
subproductos (harina de bagazo o de cachaza) en ingredientes
energéticos capaces de constituir un componente importante en
la ración, según sea la fase de producción deí animal.
Fin el Cuadro 12.2 se presentan programas que incluyen harina
de corteza o harina de bagazo como componente de la dieta para
ponedoras. Los Cuadros 12.3 y 12.4 corresponden a programas
de alimentación para cerdos, que incluyen los mismos productos.
Citâdr/O 12.2. Mi ugrjm^tiiu atimjenEiL-L'jùii [T^ri r.*i:iLrdnr.i\ Ir:i*i; 2', clvji nlvïjpiì bafoi lit
hiirvnn dr oartçTni n lï1~-iitii y <lç h;i£i7(> o riplo de yiica.
th|tri' Hií II Irt V fm NSN i
II il 1 1 1- il irlll Ili-h
Ciillrnnljh ic|jiiii hiíiín
""iiiï
s.Olï
í.41|k
LltsUlía
LhiiJiiï»
Lri||.i li£ìl ittc^
s 'i irlu /m i]l viirja | hn ri h m ^
I L■ij;11 ,■ H:■ i II- viil'ji Humiii)
IrtÀ^dJlirilA^y 1.u'| nrei
liiiJ I kpjUH.U^*
i.'iíiirciiiilnk h.l'kuii íìil'Iúíi
1 \»n
COIlhlLILILII
dL->mca
í'Ki-)
fi.H
IH.5B
I "l 1 1 1 11 lll! MIVII
1 1 iitìïij sli" p*±^riMn
Ut -mel Innunn
L'Uíini
ftufolii hirViliilci 1
C .irh;ïii.iriic;ilLÌLii
S;il tiidiuEli
Minr i m Inii , vi I. m m in.i * m h 1 1\ i i-i
h'niimifnint
Elisr/Sl j nk-LlKJliiilble
HtUlt Iilu
Mu Liur.ir.iui +' ct?1iiiu
LiKin.L
/h |i iiiiIl' il;i i
(ïlUÏO
h i^sIhi-i i i ■ I i- i-- - ii il ■■ ■
CsQiìl 1 1 12 í -r"WKr'irn-Jviá! HRhUsnlafIri'n pjfi (î'rïloï ai li'duildn
I kj | mn ihï-Ii^
h;ii(K.:lr ìurmnJr ninleEii nv.iiym i il diì ^mi . fn Tiiciuni's n kiwilr tosfn
v h.hnnn l
í.ao
Q.17
$M
Ih ST
Kr-,i|
«.«
II îìl
i M . .i . i., ■ i
\",--\
i Anim.ilí^ ik rui* ■IIH* wrruhin ili iiiLhJ
^V.,j
i ..i
t."'(f)
3.TÍI
(1 r/)
Ll'6J
1 III
.L.'tt
MM
#3
H,rtr
.U.TS
IT Ji
U 14
il M
-
Î.7I'
|r,,(m
l'ifjit
.V.TJ
(I .H
f'ni'Jtíii de HK-n | hjinnn >
lIlklIIllNhl qLIL'lk
Thhui île M*yn
UI.'merjLíinun
1 -íiKiïia
Fvsíil n'tik'íiti'itn
CarlituLiifij Odf-riuLh
Kihl ymliWii
Mindijllc^.^"t1.kiili|iiihl.|dJliVLfi
*iiiiiiiiii:ik|iik
rnifrkîíll lUftírlIUf.
PnìltìFlU
M^iioiiinu ■ li^[lm;i
L jiínu
CllsciH
liWfrïtiuliilirïmhlc
1 J5:
■■
Kl J!3.
1 1 7-.I
M 1 Ml
m
m
n. .m
!-. 1
(%>
<%)
1.15
1 ' HIJ
•1
■a :*\
M .Kl
W: 1 1
_
Ir.lYr
íl.ïll
<h
i J WJ
n. ni
u.'in
n.ín
La Vuü en La Allmfmscion Animal
Cuadro L 1. J PTïrerania,5 de aprneniadún para cercles e d acabado (5Í1-&G t b) con nivelei
medios de hannû Je bagazo O ripio de yuca, ert raciones h S
y hzrina du >utu.
Contenidas sejjdn rudí'm
SûrgO
HurirtS
de yuca
Ingredientes y factores
nutrición Mes
Inarcdieien; es
J 4..?]
p*?
T3 -TI
Torta di: soya
I JL-meüDnrna
L-tiainü
h'nKÍata bitdldcO
Carb-analO çâláco
Sal yodada
Minerajes, vitaminas, aditmis
NiHrirncnlCii
E n en;íu mel abolizablc
Froseina
MetiOTlina i osuna
Usina
Caldu
Fósforo disponible
a.-l.íy
4,45
23.6^
I.1S
i i. Kl
iMcal/kgl
12. W
(ft)
m
0/74
0.50
Los Cuadros 12.5 a 12.8 presentan diferentes programas de
alimentación para bovinos (para leche y para carne) con corteza
de yuca fresca como componente de las dietas. No se presentan
raciones con mancha o cachaza como componente porque este
subproducto se puede utilizar de manera muy similar a la harina
de yuca (Capítulo 7).
2S4
SuhpríiduCTOi d; la. Yuca h'cnnïnlaúï rn la A I i memariòn Animal
Cuibdrn 12.71. Um du LOrlcza. dr yqça. ftm'íea 611 piu^ïamai de aEimenlaná n para vacaí.
icctieias. con una pruduiíEiiin «perada de 15-20 kg/dj"u_
Ca m pnnemesy
nu LrimEn Las
CúmpuMtión de \<ts radones'
Cou
eitsilajc
CtiïnjHïneTUr.i
Câscatà írescs de yucib
HnsilnjediiTTiaii
Elcfanlc n Siír=£ Jjass
Cois
mciazo
{fc&'arumal/ílía)
30.00
—
-
S u p le mi-nio ï -Mj^ rrmïí ín a;
N^nrimciilŒ/anrnal/dsii
Mútesiisieca
NDT
Ei di eesiibie
Prtrtíífla
CdB
paito
14.70
10,00
43.00
fi)
34 tt
_
34.CC
2.50
40.00
[fi 7(1
n iv1
431,00
imoo
lfi.70
10.50
44.00
1900.00
_
4.00
:.7ò
Cuadra 12.6. Uw dt cSscare de yuc-j ireita tn propamas de alimertiadón para vutas
l«híraís.cpn produociortei ispeíadai dri 10-E5 k^dïii.
CnmporiEmeîy
[■-uirinienitre
CnmponwitH
CumpoKÍcirtn dr las racïones
Cou
lLa.ranim./d|st)
Ensi Laj c de Tnaí?,
EÎU fimlii u kdn£ pass
MeíaïJi
K u plemfc ri(0 ! 40?!; prote [hìi)
^mmemoi'iiïLUïizl'diH
MaicridïiîCft
ÎÍDT
E. digestible
Frotems
Ltg)
ll-R)
(*>
là.QD
15.00
_
1.80
w .00
il on
7. 30
31.30
1360.00
í 130
7JD
31.30
133.1,00
_
1,00
1 «
io-isO
7ÍSO
31.90
1260.on
285
Li Yikì en La A lirnîr;! utïon Animai
Cuadro 12.7, FrogramaK dr aíîmíjllacjôn non COsteiz o çáscaja de vues iiistá para
navilios (Je tngerde, còfl injmcfltCG de prrjduçción eiperadíJí, de 0.6-O.S
Cûrti pimentes y
niitíimeniLis
Componenics
Cascan fretca de yuçjl
JInsilije dî- miiz
ELtsinueokinearasA
Mclaza
Snplcmtnto{40'ií, prnteinaì
Urca
CompOsiriôn de Ijj nieinncií
enKilíjc
Con
pasto
12.00
10.00
12.00
tnjjliiî
(kÈ/Jnírn..,'díiïJ
L-. »i
1.00
. in
0. 10
Nutrimenioian'.m3l''c3ia
Materiaitca
NDT
F., digestible
Piu teint
1M
1 7.(50
7.10
4.20
17.90
i s.;.
6.90
4.40
ia. 20
Cuadro H S- Programai de zlrmenkLCLDri con cernera y ídscaiii de ^ucai fresca para
nflvillos de eflgOTfJs, al n aurnen Los de peso Ciperûdos de 0.8-L.Û
tgy'animji|/día ,
CnTnponeiiiesy.
:îu Lri menujs
ConipoíienTÉ-s
CAscflr-î ftcsra de j uca.
ETHÍIije (Semais
ELefau [e d lç mg grgss
MeLaza.
Supie[nen[jtj<4U11,J
(Jteï
N ni rimeci Oi/.LfliiníilÁJia
VI Jlert& iesa
NDT
E. dijiettinlc
PiíMeiun
286
Cornptjsinnn ëe îai sanonct
"Z_rnCou
t. on
tien
ensïláje.
pisio
Tnclnzji
lU'nniWdfíil
15.00
15.00
L5.W1
_
20.00
Jll.iKI
—
_
i"
i7.eo
-
0.12
93000
6 00
25. S0
900.110
(kg)
(lia)
(MuaJi
9,50
26.10
900.00
Subproductos dr ltì Ytiti Ferme alad ¡i en ïli Alsmer.1 iciun Anim4il
Yuca Enriquecida mediante Procesos de
Fermentación Microbiana
Aunque no ha sido posible el desarrollo de métodos comerciales
efícientesparstproducis\ijcaenriquei:idacoiiprottiínaunicelular.
a nivel experimental se han evaluado sistemas que pueden tener
un potencial importante en e! futuro.
Las experiencias realizada.1! en diferentes regiones abarcan
desde métodos elementales hasta sistemas que involucran una
tecnología compleja y altos costos de producción. En la mayoría
de los casos, el principio de producción de proteinu se basa en
la utilización de raíces de yuca como sustrato para el desarrollo
de organ ¡irnos un ice lula res. los cuales estimulan la conversión de
pacte de los almidones en proveína microbiana.
La elaboración tradicional de productos para consumo humano
como el gari o la farinha se fundamenEa en procesos de
fermentación mediante bacterias (Corytiebact^rìum matiifiot) y
levaduras fCeotyichwn amdidum}. Sin embarco, en estos casos
la síntesis neta de pro teína es muy pequeña . debido a que no se
utiliza nitrógeno suplementario y otros micron momentos que se
necesitan para que se produzca una canlidad importante de
proteína adicional.
Para obtener producios con altos niveles finales de pro teína
microbiana se requiert la presencia de microorganismos que
tengan una alta capacidad de conversión de carbohidratos a
proteínas, y que pcruih.au la incorporación de suplementos y
aditivos para mejorar la eficiencia en la fe rm cm ación.
Los microorganismos seleccionados para estas evaluaciones
generalmente incluyen cepas de Rìiizopus, Aspergilius,
Neurospara y Fusariutrt. Para enriquecer el medio de cultivo y
promover un mayor crecimiento del microorganismo se requiere
la adición de algunos nutrimentos, especialmente nitrógeno y
fósforo - generalmente la incorporación de nitrógeno se ha hecho
mediante fuentes de bajo costo como urea, gallinaza, y sales
1
t j Yuca f n 1a Alimtr.iaíïón Animai
Los procedimientos desarrollados Iradidonal mente para
promover el crecimiento de microorganismos en la yuca como
sustrato incluyen: inoculación de yuca ensilada, sistemas de
fi; rm i; n l aciÓD iólida , fermt- n i aeñón de ma terial sólido hu mt' decido
J ferme m ación líquida. Sobre cada uno de estos métodos se puede
consultar información detallada en varios trabajos ya publicados
("Varghese et al., 1976; Gregory. 1977: Meiering y A2I. 1977:
S¿tntos y Gómez, 1977; Hutugaiungy Tan, 1976). En este capítulo
solamente se describen brevemenLe dos procesos diferentes, uno
de eficiencia baja y otro de mayor eficiencia.
En el primer caso, un sistema de baja eficiencia, se usa harina
de yuca (65-75% ) y gallinaza seca (25% -35% ) como sustrato para
la fermentación, y cepas del hongo Rhiiopus como inoculo
(Hutagalung y Tan, 1976). El sustrato yuca-gal linaza se mezcla
con agua h asi íi lograr una humedad de 5(1%, se esteriliza con
calor (lOCPC por 4 horas ) v luego se enfría; esta solución se mezcla
con una suspensión de espnras del hongo (106 esporas'g de
s u bs tra t o hû me do ) , se d i s t ribuye e n b a ndej as y se pone a ín cubar
a una temperatura de 27-30üC durante 48 notas. La yuca
fermentada se traslada a un homo secador para obtener
un producto final con aproTiin adamen te 15% de proteína
(Cuadro 12.9).
Es importante anotar, sin embargo, que la información
obtenida sobre este procedimiento no permite diferenciar qué
cantidad de proteína en el producto final proviene de la
fermentación microbiana y qué cantidad proviene de los
componentes que no han sido fermentados. En el Cuadro 1.2.10
se prevenía un res Limen de los re sul Lados obtenidos ai utilizas
diferentes niveles de este tipo de yuca fermentada en radones
para pollos de engorde.
El segundo sistema, más eficiente que el amerior.. es un método
de fermentación líquida en el que se usa yuca fresca como sustrato
y una cepa del hongo Aspergí!!us futniganis como inóculo
(Gregory, 1977) . En este sistema se hace una suplementación del
sustrato con urea y fósforo v se obtiene un producto con niveles
superiores de proteína (35% 45%). como se puede apreciar en
Cijjuliíh 12,'t CoiiumntcFón nuiucmiiiit ÓrtÉFÛ Fli yucu JuiliidiaUidn, Eu-yuca fiisniuntjulii, In ^jlIIidjlïu v d huiiuio tthtzufiux ip. llllIjï^ dos en cl
fimctso de fermenutciiìii .
Yikin
«luKllillnLULLlil
Hlllrk'ilad
lJ rL..(v sEtîi. sNx<J.25)
Ocni/ii
ì.au
TÌNN
Fitua
3, m
Ó.'íí
0/40
Curiiciiid™ dt lira pmduciDK
YiH-ll
Jísrcf^jj.ïHjj
4. 71>
p5W>
lft,71
I.W
53. W
a.iy
2,71
■21,50_
—
—
_
—
ítnlILHíimi
V.Ë0
M.tAi
2^1 .'10
t.50
24.0s)
12.™
7M
LminoffdilíM (p/K) jt úc N <lc mure ria nocnj
libiidhm
Isiik'Uiunn
Leucinq
Liìin.l
Mctíonlru
l'cnlliilmi
|2.í,f)
&P
p9
3.90
J.34I
l..H>
PO
Triptóíiiflu
VnJinu
3.IXJ
s'ilnnlr: ÍHiil.nRnlun^ y 'l'un, 177ÎJ
1.30
L-30
3.50
t.ìo
t.zu
!.<NI
2.30
4.10
!&|
3.30
5,20
ï HUI
Lk.fKJ
m
w
4.W
l.Utt
u.m
1.40
2.70
LflO
U. ?()
i.:i<>
1.41)
L90
2-50
ht Yuca en La ALimïntacinn Animal
Cuadro 12. 10 Experiencias a njve! expcrimenui! con radones a base de yjcfc ferme n ra da
(can fîkizvpm sp-) para pottw de engpidc.
Cúiíiiiotiemes de Ea fuciâm
y factores de leGdimiífllo
Compotienises.
Yuca fermentada
Maíz
Turla deioya
Harina de pistado
Harina o"eatfslíii
Aîátar
Acfiilr vegrlíJ
.Vimerdiés f MtiiniLijLLb
FacLorts df! irndicnbt; nLu
Pékû a l£i 4 i Érniir.ai
Peso a las 6 ìeauaas
CüAiuinü dútrio
Conuruo/Eanuitía
ComposictoD de las. raciones y reudjmicnloí
{%)
45.00
( ¡¡ |
[g}'
(g}
15.70
3.1)11
2.50
6:00
2.80
11.30
33.80
24..^
15.70
3,00
2JC
6.60
2;ea
22,5(1
22.50
23.70
15,70
3,(Kl
2,
7.30
2. KO
33J0
11 50
23.10
15 70
3.00
2.50
8.10
3.S0
43-00
23.00
15.70
3Í.Ü0
■2,50
361.00
1466.00
61.00
2.40
582.00
Ì4O2.0C
t?5 L'C1
2.JÇ
641.00
1648.00
74,00
2,60
560.00
1428.00
73.00
2.70
élR.OO
1394.00
73,00
2,90
10.00
2.80
FtJRNTIF-T l.íü^Mf > T*4, t97fil'
porcentual de la bioma^a de yuca fermentada con cl hongo A.
fzimìgatiis 1-2 1 A:
Humedad
ProteínasNxó.25 )
Ceniza
Extracto etéreu
ENN
Fibra
Calcio
Fósforo
11.60%
35.(30%
4. 10%
3.00%
30.00%
19.30%
0.20%
0.80%
El proceso consiste en colocar la yuca fresca rallada
(desintegrada) en un tanque fermentado! que contient agua, y
calentarla a fi:v70L,C para que el almidón se gelaiiníce: entonces
se le agrega agua hasta obtener una concentración de
carbohidratos lotnles de aproximadamente 4% y una temperatura
de 45L;C: enseguida se le agrega ácido sulfúrico para baj ar el pH
25$
^ubpraduiloí (3c ]a Yuca Fennrniadi en la Atimeoiarián AnilHill
hasta 3.5, y finalmente se le adicionan urea como fuente de
nitrógeno y fosfato potásico como fuente de fósforo. Luego se
mezcla el inoculo (Aspergillus fumígalas 1-21 A) con este medio
y se deja fermentar durante 20 horas aproximadamente.
En el Cuadro .1.2, i 1 so incluye información adicional sobre las
condiciones requeridas par a una eficiente obtención de proteína
unicelular por este método de fermentación, ven el Cuadro 12. 12
se resumen algunos resultados que se han obtenido en cerdos
alimentados con racionesque contienen diferentes niveles de este
tipo de yuca enriquecida.
291
CmtHrfl 13. Il- CnndiciancK paru ri pmci^n Au h' nue n [ nuitìn Je yilffl son A. funtigaiu.'; [-2] A, dcstinadd a tiblttfs&t prulusua. íTlLCsOÌ)ja
CtHlÛVltUÌCJ
(llwcrvjicioutH y/o riì&ulHKlns
CoiiccjiLJiicion: de cíirbdiijdjuiùs
ild moculo
Estas prnporcsunuK tic taxb!ihidxa.tu5 v inúculu pcrmilç
cnnipIcLar ta ft rmt! rtlutiiilï 8u 20 ItOlBH,
( "nlf rHiií In m.i.Hn cn In iinriu.ì dcl vuliimrn kllul tlc njilUI
í[)ininfl7<l"C
jL, iic pc la r i n 1 1 n U I lilnni IhVi i , ht! L'tlL njut t'L' i r: l 1 1 l- 1 ,i
i.'i Ull | >l ir 1 d U H ll/JltU'ill 1 %UHl r!Ho.
b. Ìl- evilEU l iLtuL(tit.n i| y.' ptiu i.Jli 1 1 1 ullili i r 1 n iitl ÍVÍlIíu!
del liun^û;
C, St cbti^nL uiìlI LcmncrnMir.i iitlccii.Lttu p;ira cl prOiSsíl.
A
Lln'ÏL'ifl ;(Mle K1^1171
1 ! , (*íi *t) lïiiiMï
in i :. mtnie
fi n' m i- nc iiiMicrï.iLit
1 1 1 tnc r? 1 lí^
sidiEinn
Aíkniás de su aponc nul rkional. conserva
.elpïídesçi.da
[ i II 1 41111
III 1 1 ISivuH 3UI
sufí&tïi
JIHli 1 m1 f T+b
J 1 r Fí'
Ulll
I+ + 1 1 &C íij^aí
Adicion de H,SOj p^ra ftjusraidpH
(jíiíncllizii un pH tic âií y apnrla et ntvtf] ìecjueridûíle S.
Tcmperatum
Inhitu.' cJ crecicnitîHíc) [Et le^uJunis. jisriniîïícldcï eíuso
de llh]J idrttltvnsp'astìptìWBÉ
A pjuiti [in y Jiiícm: lúruliirjniìf l! kitrmi i^iHu
Flicllilu Urtti rt^hTtìijfîMtìa drrrrtsucnrt n 1 Mi tli Ih1:lh
6g cieL-Lmicrilff:
Amman de urea como fiiensc de N
FllEN I'F.: íÌTiíftûíy,
1.72 est
Ciuí'dTfl 12.11 fîTijuïíienonì n m'vd íîjfperiruflntnl L'mi Hiortiiisn <lc jm-n sermciittidn (ma A.^irr^iHus /\ittti);n!n.': 1-2] A) en rsivlriic* suríi ^í'fí^tii
m cícfirubciitn v jicnhi«H
t.\jnipL)sid^n" y rcritii ni i cntsis scgiln ratìín
l.'tnnpontEilcï
Hnnniiwi íi:iin A. jttrriiijtitiii)
[%)
JS,ÍJL((34-.fl«)
7l.íil>tN5..1l))
Lft.OsU IÍHIÍ)
Turlii Je Miyu
DL-silítioiiislJl
0.30
4.31
::ic[orcs tic | rcîlfI i m i C n tn
(jxM Kilchil
I'l'kii ÍLnyl
Dlìik un tLxpi:ri m en mtn'tri
Auttitiuo peso (íiatiu
Ccinsunnî dinrio
A I i nie N [o/fMiin n n n
Cite)
(mi.)
Is.WJ
W..Kl
rHI.7sl
[UJ.IXI
fl.tì?
UH.tW
(J.â3
a-33
3. W
2.51
st. I^lh l^fíik*. C IPtl c [KlsrïllIcìKIt iril-iJl L'-ll II Jn^ J"M 'I i!nNl ii j-ti- ill I Ij/llïlm cri Liij i'ih:N icir:h [h11j"i■ iéluI mlI i i , in il-1! M | ;m ]ikt | iJ
2.12
J5..17
I pi ì:i i n llljìi \f\tlc |i L| TiHJI i II i;* pfrsJÌ urE4.'l 111-lciLl 1 1 ■
I^a Yuca cn la Alimeîtiatión Animal
Bi
Abed&wálfcí E, A. 19S1 . Rccmpbzamicnto deî maíz por cáscaras de Ea yuea
kmica\a.àa(Manìhoi tiiiliíiiiti£ïPïìh\) en ranimes para stVcjas. Pnûducción
Animal Tropical 6(1): 554)4,
Bruns. P. 19~A. KuitManul. mÍL*rotïiologíca.l and physicochemicai sTuáieji on
eheniica lly modificd-lapioca itarch . Tcsis Ph . D . Cn rne 1 1 U n Lv^rsi iv ; New
York, iœ p.
" ClAT (Cenlro Inlcrnacional de Agricuttura T[opÌL-íi|),
UniiJad de Porcinos. Cati. Colomtaia. p. ËI-E2U.
Infbrme anual.
î t íregory. K. F. 1577, Cassava asasubslrale forïm^ie-ceUprolein pnMÏuclion:
Microbiologicai aspects, tu: Nestíl, H. y Graham, VI. (eds.). Cassara as
animal feed: Proceedirìgs of a workshop held al the Université osGuelph.
International Development Research Ccnirc, Ottava, Canada. 147 p,
Hansson, K. ï$Ìâi Matìiokakli, eti nyU inom Svcrigt: rillvcrkadt fodermedel.
Kungliga Utndtbruks Akadcmiens Handlingar och Tidsltrin 52:37fJ-37(t.
' Hutagainng, R. L. y Tan. P. H- l^S. Ulili/aiion of nulriúonaUy improved
cassava in poult ry a nd pi u diets . Crl r Cocfc , J, R ; Macl n ryre . R . y Gra ha m .
M- (edi.). FrQGfredÈnp of the Fourth Symposium of the International
SiHiely s^ir Tropical Rom Crops lield at ClAT, Ca!i,Colombia.
International Development Research Centre, Oitawn, Canada. 277 p.
Ko k , b" , A . 1 942 . Q fa re I O Ú c r<tspas de mandioca n a ai i mentajçâo d os an i niais,
iï oie tin: d? Itidûstria Animal 5(4}: 195- 203.
Larsen, R. H- y AmaninÈ-K^vartcng, K. I97ó. Cassava peels. wiïh urea an fi
molasses as dry season supplementary feed for Caille. Ghana Journal of
Agricul rural Science 9(11-4^47.
Lcc. P. K_ y Yang, Y. F, J978- fotudto comprativu ce la digestibiudadniitritiva
detrozos de batara. ba^ajo seco de ìucj y truzos de banano en porciiios.
Journal of i)ic Agrieullurai Association of China (]st2):t>f>-l£IÍ.
Longe, O. fi.: Kamuj^ro, lî. O. y Oyenugaj V. A- 1977, Availabk carbohyd rates
and energy values of easïava. yam and plantain peels. for chictes. íLast
Asricaf> Agrioiltural and Forcstry Journal 42(4):4sl8-4l3,
" Meiering, A. G. y Azt. F. A. 1977. Fermenter performance in mìcmbial
protein production i'rotn cassava. En: Nestel. B. y Graham. M. (eds.J.
Cassava as animal fetd: Proceedings of a u'orkshop heîd at the Univers ky
of Guclph. International Development Keïearch Cenure, Ottava, Canadà.
147 p.
1 Lûfi ílUtóCtli- J^CIs-L'îidjLkj^i pLhr Un ^LCTULTU lipOJLLLpn Cl]lirl!H iTT. tí I Ll= tly.. ]Llï i"l>il.ïr^:. 3 Eili fìgUJ»E-.
Subproducl
de la Yuza f-.-nn.-i i :j • en lu ,\'..:\.::
Animal
Moniong, M.; Taiumewo. J.; Silorus, P. y Abdurrays, N, 19SI. Pengaruh
pemberian liUer dan onggok pada sapi perah dara. Bulletin! leniba
Peneliîîan Pclcrmikar, 2^:1 »jf&
Obìolia, F. C. y Anifcwe. P. C. X. 1982. Utilization of ensiled and ^iinttricd
cassava peels by grmvtnç swinc. Nutrition Reports International
26<,6):96Ì-972,
Ojntekimi. E. O.; Ahrcn, R. A, y Prathcr, E. S. 1 I , Nutri(ional assessmeut
of cassava giîis in combination with eotuwced or defatted soybean
proiems. Nutrition Reports International 23i2):355-3â2.
O môle, !'. A-> Sooaiya, E.B. 19KI. The effecrospnxcin source andmethioriine
supplément a tion on cassava peel meal utilization by growíng rabbits.
Nutrition Reports International 23(4):729-7V7.
Penullar, S- P . 1 940 A comparaîtve smdy of cassava refuse me a! arsiJ riW bran
ils feedsfor growing and sattening pigs. Philippine Agrimlturists
29(7 ):oI 1-615.
Reddy.T. K. y Rfiddy, M. R. 1979. Srudiesoti the utilization ofurea- molasses
enriched paddy straw and tapioca residuc in lamb rations. Indian
Veterinary Journal 56:4ttW407,
Sáncltez, R. 1,,: Rodríguez, N. M.; Da Socorro, E. P. y Pizan-o. A. E. 1982.
Digestibilidadc aparenlc de restduo da produçâo de alcool a parlir du
mandioca. Aiquivos da Escola de Ve-terinÈríá du Univcrsidadc Fédéral
de Minas Gcrais 34(3)í587-598.
■ Santos. J. y Gómcz, G. 1977. Pilot plant for sintle-ccll prottin production.
En: Nesiel, B. y Graham. M. (eds.). Cassava as animal feed. Ptoceeditigs
os a workshop hcld al the University of Guelph, International
Development Research Ccmre. Ottawa, Canada, 147 p.
\Szylit, O. ÏSTTi Valeur nutritionnetle pour le poulet en croissance, de cinq
amylacés tropicaux en relation avec quelques caractéristiques
ph ysicochimiques de leu r aniittoil . Annal es de Zootech n te 26{A ì : í47o(î.ì .
Tiescnhause. Von. 197S. Utilizaçâo da manrfjoca e >ubprodutos do alcool na
alimcntaçâobovina. En: Curso de Capaciiaeao de téenicos para a Cultura
da mandioca, Lavias. Brasii. 1978, Trabalr.os apresentados. tscola
Super-or de Agricutlura de Lavras. 27 p.
' Varghesc. G.i'lbambirajah. J. } Wong,F, M. 1976. Proleinenridiment of
cassava by fermentation with mitrofunsi and the rôle of rta;urai
nilrogcnous supplément. Ën: Cock, J. H-; Maclntyrc, R. y Graham, M.
(eds, ] , Freceedìrigs of tbc Fou n b Symposium of the In! emaiion al Society
for Tropical Root Crnps. held al CIAT. Cali. Colombia. International
Development Researcli Centre, Ottawa. Canadá- 277 p,
" Lis*. nûtòrcs p-c~ciiíos por nn ïpïçtïîco ajmrcccii cuadm e^i il lexlit, los cu^driH. c Us tïg-iiras
Parte
2
Extractos
Investigaciones
Uso
de la
de
sobre
Yuca en
el
la
Alimentación Animal
Contenido
Capitula
Págìna
L Extractos de Investi sac ion es sobre Harina de Raíces de Yuca
en la Alimentación Animal
La Harina de Yuca
Experiencias con
Experiendus con
Expenencias con
levante
en la Alimentación de Aves
radones para polios de engorde
racioncs para ponedoras
racioncs para pollas en inieiadón y
301
301
301
304
307
La Harina de Yuca en la Aliment ad ûn de Porc in os
Experiencias con radones para cerdos en iniciación,
crecimienro y engorde
Experiencias con radones para cordas pestantes y lactantes
30S
312
La Harina de Yuca en la Alimentación de Bovinos
313
Referendas
Aves
Porcinos
Rumiantes
34g
34b
350
351
2. Extractos de In vcstígadones sobre d Usa de Raíces de Yuca
Frescas y Ensîladas en la Alimentación Animal
308
353
Yuca Frcsca en la Alimentación de Pordnos
Experiendas con radones para cerdos en credmiento y
âcabado
Experiencias con radones para cerdas gestantes y lactames
353
353
355
Yuca Fresca cn la Alimentación de Bodnos
356
Ensilaje de Rai'ces de Yuca en Racioncs para Porcinos
357
Referencias
369
299
Cftpítuìo
3. Exlriicto^dtInvesîig3CÌoncíscibreelUsûdeFulkjede1,i'iJca
v S u bprod u cî os de sus Ra íces e n I a Al ì m e n tarinn
.'Voira al
371
Fûllajt Fresco de Yuca en Radones para Rumianiiis
371
Harina de Falìaje de Yuca en la Alimíntactón Animal
H arma de folluje de yuca en radones para aves de conaJ
Harina de foilaje de yuca en raciones para pnrririos
372
372
373
Cáscara y Ripio de Yuca en la Aliment a d 6 n Animal
Càscara de yuca en raciones para pordnos
Ripio o bagaj.o de yuca en raciones para aves y porcinos
374
374
374
300
Capítulo 1
Extractos de Investigaciones
sobre Harina de Raíces de Yuca
en la Alimentación Animal
Existe bástame documentación en cuanto al uso de la harina de
yuca en ¡a alimentación de animales, es pee] ai mente de aves y
cerdos; también se han adelantado estudios sobre el uso de ese
producto en bovinos. De las experiencias obtenidas íií respecto
se ha hecho la selección que se resume enseguida, básicamente
La Harina de Yuca en la Alimentación de Aves
A mane ra de ilustración sobre los efectos de la harina de yuca
en la alimentación de polios de engorde, en los Cuadros 1.1 a
I . ] 4 se resumen algunas experiencias en cuanto al uso de raciones
con diferentes contenidos de harina, HCN y p ra teína, usando
diferentes suplementos, y usando la harina de yuca en su forma
original, o pelctizada.
Phuah y Hutagalung (iy74). trabajando con dos niveles de
proteína y tres de harina de yuca encontraron que las raciones
con 20% Y 40% de harina de yuca producían rendimientos un
poco inferiores a los de la ración testigo [con 0% de harina de
y uca ) - Al incrementar el nive l de proteína e n I a raci ó n o btuvi ero n
un aumento de !a proteína en los canales de los pollos y una
disminución de la grasa (Cuadro 1.1*).
* [,*s cundroï îï îKuer.trui i psrli r dt ¡i página 3 Li_
301
La Yuíji en La Alimrtitaíiú n Animal
Montilla ( 1 977) comparô el efecto de raciones a base de harina
de vuea con un conterido de HCN de 50ppm/kg, con rariones a
baie de harina de yuca sîn HCN y raciones a base de maíz
j Cuadro 1.2) y encont ró que í as primeras afectaban solo en forma
muy levé el rendimiento de polios Vautres x White Rock.
Comparando tres nivelés de harina de yuca en la ra don de
polios de engorde Arbor Acres sîn sexar, Hoyos y 5 an m s f 1 983)
enconlraron (Cuadro l..ì) que:
a. Radones con 10% de harina disminuyeron ligeramente el
rendimieniu durante la imeiarìón y el encorde, pero nivelés
superiores (20%) no ocasíonaron dîsminución adícîonal.
bT El contenido alto de HCN afectó eí rendimiento de lospoílos.
En el easo de raciones isoeneigél ìcas c isoproreicas para polios
de engorde Arbor Acres siû sexar , Chou et al, ( 1973) pudieron
reemplazar totalmcnte el maíz por h arma de yuca si n que se
afeetara el rendimiento cû el peso y en la conversion aliment ici a
(Cuadro 1.4).
Al reemplazar parriahnente d maíz por nivelés cnecientes
(0%-45%} de harina de yuca, Váhquez et al. (1977) obtuvieron
resullados satisfactorios en el rcudimiento de polios de engorde
sinsexar. usando unmvelmáximo de 15% de barinade yuca en
reemplazo d d maír. nivelés de harina superiores a 30%
disminuyeron Injcrameote el rcndûníento en el peso y en la
conversion aliment icia (Cuadro 1,5).
Stevenson y Jackson (1983) compara ron raciones iscenergeti cas
e isoproieîcas con diferentes proporc iones de harína de yuca
peleiízada, en polios de engorde de la lïnea Ross 1; los polios
alimentados. con raciones que contenían hast a 50% de harina de
yuca produjeron un rendimiento casi similar al observa do con
raciones sîn la harína (Cuadro Lfi),
En el trabajo adeiantado por Gerpacîo et al. (1977) con polios
de engorde, para comparar d efecto de raciones ísoeneryéticase
isoproteicas a base de harinas de yuca. de eamotc (Ipomoeu
bíiiaíos) y de gabí (Colocasitt eacuientum^ y a base de maíz, la
harina de yuca oeupó un lugar inlermedio mien iras ìas raciones
302
Estirados de Imestijíajcioiijes sobre Harina de R aic-s ce Yuca.,
a base de harina de camote sostuvieron un aumento de peso
similar al obtenido con maíz y la harina de gabi produjo los
rendimientos más bajos (Cuadro 1.7).
En un trabajo efectuado por Khajarern (1977) la hanna de juca
pelctizada, en proporciones de 0% a 57.5% de la ración y
suplememada con metionina y grasa, pudo reemplazar
completa mente al maíz en raciones para pollos de engorde A rbor
Acres, sin afectar el aumento de peso y la eficiencia alimenticia.
El mejor rendimiento se obtuvo con niveles de 20% a 30% de
harina de yuca (Cuadro L8),
Waldroup et al. (19S4). comparando cuatro niveles de harina
de yuca pelerizada en sustitución del maíz en raciones para pollos
(Cuadro 1.9) encontraron que:
a. La harina de yuca puedo reemplazar al maíz en raciones
pcleiizadas, aunque el rendimiento disminuye ligeramente con
los niveles mayores de harina de yuca.
b. La inclusión de grano de soya extruida en raciones con altos
niveles de harina de yuca no produjo un efecto favorable.
Al comparar las harinas de yuca y de millo y las formas
peletizadas de tales harinas en radones para pollos Red-Link
(Cuadro LIO) PeLxotoy Maier (1975) encontraron que con niveles
altos (> 50%) de harina de yuca sin suplementación energética y/o
de aminoácidos azufrados, se disminuía el rendimiento de los
pollos de engorde. El proceso de peletización mejoró la calidad
de las raciones con alto contenido de harina de yuca.
Según experimentos de Yeong y 5 ved (1976a), la peletización
de raciones con altos niveles de harina de yuca puede mejorar el
rendimiento en el peso de pollos de engorde sin sexar. hasta lograr
cifras cercanas a las obtenidas con raciones a base de maíz sin
peletizar (Cuadro 1.11)- Sin embargo, la eficiencia de la
conversión alimenticia se deteriora en las raciones con altos
niveles de harina de yuca.
Armas y Chicco (1973 J supletncntaron con proteína animal y
aminoácidos raciones a base de harina de yuca para pollos Vantres
x Arbor Acres (Cuadro L12); en este trabajo se observó que:
303
La Yuca en la Aîímeiil«íin Animal
a , Es posi ble o bten er ren dim i entos ad eciiados e n e I re n di m i e nto
de los pollos de engorde utilizando raciones con niveles
relativamente altos { 36%) de harina de yuca.
b . Lds rari one s con un mayor nive I de prote ín a de ori ge n vegetal ,
suplementarias cor metionina y I i si na, favorecieron el
rendimiento.
En los ensayos de Ycong y Syed f 1976a) f cuyos datos se
resumen en el Cuadro 1.13. raciones con 30% de harina de yuca
suplementarias con metionina produjeron rendimientos
comparables con los obtenidos e n raciones a base de maíz; niveles
superiores a 30% de harina de yuca diminuyeron ligeramente ei
rendimiento.
En trabajos efectuados por Hutagalunti (1977), la
suple mentación con ácidos grasos esenciales no mejoró el
rendimiento de las raciones con un alto nivel ( 507o ) de harina de
yuca . para pollos de engorde ; con esos ni veles de harina tampoco
se obtuvo una respuesta positiva a la adición de colina, metionina
o lisina [Cuadro 1.14).
Experiencias con raciones para ponedoras
El efecto de la harina de yuca en la producción de huevos
depende en gran parte de la proporción en que se use este
producto en la ración y de los suplementos que se incluyan.
Entre las experiencias disponibles sobre el lema se han
escogido, ¡a* que se resumen en los Cuadros Í5 a 32 así:
Chou et al. (1973), al usar harina de yuca en sustitución de
maíz en la ración de animales Golden Cornet y Shaver,
encontraron que un alio nivel de harina de yuca ("50%) sin
su plemení ación con ácido linoleíco y aminoácidos, afectaba el
porcentaje de postura y el peso de los huevos (Cuadro 1.15),
Cuando Yeong y Syed ¡1978) usaron raciones con alto nivel de
harina de yuca para ponedoras Dekalb rojas, la suple ment ación
con metionina ftie efectiva, tanto para la producción de huevos
como para Ja conversión alimenticia (Cuadro l.lñ). La
3M
Hi tractos oc JnvBtiggcÌOsie& íobíe Hsriílü dt Rai&í de Ytira...
súpleme marión con fue m es inorgánicas de azufre no tuvo un
efecto comparable aì de la metionina.
Trabajando con raciones para ponedoras Hisex blancas.
Stevenson (19H4) observó que es posible usar niveles de basta
50% de harina de yuca sin afectar la producción de huevos,
siempre y cuando la yuca tenga un bajo contenido de HCN
V la ración se suplemente adecuadamente con metionina
(Cuadro 1.17).
En experimentos adelantados por Vásquez et al. (1977). la
harina de yuca pudo sustituir totalmente al maíz en raciones para
ponedoras Leghom blancas, pero iue necesario tener en cuenta
los ajustes requeridos de energía y ácidos grasos esenciales
(Cuadro 1.18).
Ademosun y Eshieit ( 1980) obtuvieron, en un experimento con
animales Hy-Iine alimentados con niveles crecientes (Ü%-60%)
de harina de yuca, un porcentaje de postura muy bajo en todos
ios tratamientos , sin que eí uso de un alto nivel (60% ) de harina
de yuca produjera un rendimiento inferior al de aves con raciones
a base de maíz (Cuadro 1.19).
En un ensayo que Enríquez y Ross (1972) adelantaron con
diferentes niveles de harina de yuca (0%-50%) en raciones para
ponedoras Leghorn blancas (Cuadro 1,20). los niveles altos de
harina afectaron sólo en forma insignificante la producción de
huevos y la eficiencia alimenticia de las aves en postura. Por otra
parte se observó que cuando se utilizan altos niveles de harina
de yuca en raciones para ponedoras, es nceesai io incluii iWiues
adicionales de pigmentames.
La sustitución parcial o total del sorgo por harina de yuca no
afectó el porcentaje de postura en animales Shaver semipesados,
en un ensayo adelantado por Hennesey y Ayala (1986), con
raciones a base de harina de yuca y soya integral cocida
(Cuadro L21). Las raciones con harina de yuca, asociadas con
una menor concentración de ácido linoleico, ocasionaron una
disminución en el peso del huevo; sin embargo, el peso se recuperó
adicionando grano de soya integral. Porotra parte, al incrementar
el nivel de harina de yuca en la ración también se afectó e I color
La Yuca cn lu ALLmcnladin Animal
de la yema, pero se recuperó igualmente utilizando grano de soya
integral.
Jalaludin y King (1973), en trabajos sobre utilización de harina
de yuca en raciones no suple menta das con metionina . encontraron
un efecto negativo de la harina sobre la producción de huevos en
ponedoras Shaver (Cuadro 1.22).
En sus trabajos con raciones para ponedoras de un híbrido
comercial. Syed et al. (1976) encontraron que cuando la harina
de yuca reemplazaba directamente la totalidad del maíz en la
ración, la producción de huevos y la eficiencia alimenticia
disminuían drásticamente como resultado de la falta de balance
en la proteína y los aminoácidos esenciales (Cuadro 1.23).
En una investigación de Yeongy Syed { 3'J76b), en la que usaron
niveles crecientes de harina de yuca y suple mentación con
metionina en raciones para ponedoras Leghorn blancas,
encontraron (Cuadro 1.24) que:
a. Cuando sí; reemplaza el maíz por harina de yuca sin
incrementar el contenido de metionkut en la raciónT se
disminuye el rendimiento de las aves. Sin embargo, las raciones
con alto contenido de harina de yuca pueden producir
resultados similares a los de Jas raciones con maíz si se les
adiciona DL-metionina (hasta completar l).í¡5%-().60% de
aminoácidos azufrados totales),
b. Las raciones en las cuales la harina de yuca reemplaza
totalmente et maíz (60% 1 no sólo necesitan la adición de
metionina sino de pigmentantes, para que la coloración de
la yema de los huevos resulte comparable a la obtenida con
raciones a base de maíz.
Por su parte Ngoka et al. {1984) encontraron que el reemplazo
total del maíz por harina de yuca en raciones para reproductoras
Rhode Island rojas y Yaffa produce un efecto negativo en la
fertilidad y en la capacidad de incubación de los huevos. Este
efecto parece estar relacionado principalmente con deficiencias
en metionina y vitamina B;; (Cuadro 1,25).
EAlrairlüi de IrsYtitTRacìoncs íobrs Harina de
Evpüricncías cotí raciones para pollas en iniciación
y levante
El uso de n iveJes crecientes de harina de yuca para raciones depailitas Leshorn blancas en iniciación (Cuadro 1.26) permitió a
Ademosum y Eshictt (1980) observar que:
?.. La adición de harina de yuca disminuye ligeramente el
rendimiento en peso y en conversión alimenticia de los
b. La naturaleza polvorienta de las raciones con altos niveles de
yuca aumenta el desperdicio de alimento.
Por otra parte. Ademosum y Eshieti (1980) encontraron que
después de la lase de iniciación, las aves adquieren mayor
capacidad para utilizar raciones con altos niveles de harina de
yuca, y que niveles hasta de 30% de harina de yuca no afectan
el rendimiento de las pollas en crecimiento (Cuadro 1.27).
Enrique?}' Ross (1972) encontraron que niveles hasta de 25%
de harina de yuca en la ración de pollas Leghorn blancas en
levante no afectan el rendimiento de los animales. Un nivel de
50% tuvo efectos negativos en el aumento de peso y en la
conversión alimenticia, pero las pollas que recibieron estas
raciones no presentaron efectos adversos en la subsecuente
producción y peso de los huevos (Cuadro 1.28).
En investigaciones de Pb.alark.sh et al. { 1978). la harina de yuca
pudo reemplazar la totalidad de la fuenre de energía (granos) en
raciones para pollas pesadas en crecimiento, sin afectar mucho el
rendimiento en peso y en conversión alimenticia (Cuadro 1.29).
La harina también pudo reemplazar la totalidad de ta fuente de
energía (granos) en raciones para las pollas en desarrollo, sin
afectar mucho su rendimiento en peso y en conversión alimenticia
(Cuadro 1.30).
En sus trabajos. Santos et al. (1985) encontraron que el
rendimiento de las pollas en levante no se altera al reemplazar el
sorgo por harina de yuca hasta en un 30% de la ración
(Cuadro 1.31).
307
La Yuca en la AiLmenlati ÔFI AninSai
Asimismo Chou et al, (1973), quienes trabajaron èon pollas
Golden Cornet y Shaver en levante, encontraron resultados
similares a¡ utilizar raciones con niveles altos de harina de yuca
como reemplazo total del maíz (Cuadro 1.32).
La Harina de Yuca en la Alimentación de Porcinos
Experiencias con raciones para cerdos en iniciación,
crecimiento y engorde
Hn los Cuadros 1 .33 a 1 AS se resumen los trabajos de algunos
investigadores sobre el tema . Los Cuadros 1 .33 a 1 .35 se refieren
a experiencias con dictas de iniciación, mientras tos Cuadros 1 .36
a 1.48 incluyen experiencias con dietas para cerdos en crecimiento
y engorde. Se presenta información sobre diferentes aspectos
como consumo de alimento con diferentes contenidos de harina
de yuca, uso de suplementos, comparaciones entre yucas dulces
y amargas, comparaciones con otras fuentes de energía) efectos
del procesamiento de la hanna.
Ravindran et al. (1983) encontraron en sus trabajos que la
harina de yuca de buena calidad puede reemplazar hasta un 20%
del maíz en raciones para lechones de emees comerciales sin
afectar su rendimiento en peso ni la eficiencia de ta conversión
alimenticia (Cuadro 1.33).
Se g ü n Gó mez et al . ( 1 u8 1 ) Jechone s Yorksh i re x Lan draçe e n
condiciones de consumo a voluntad prefirieron las raciones con
mayores niveles de harina de yuca, durante la fase de lactancia.
El rendimiento en peso de ios lechones no se alteró al consumir
niveles altos de la harina (Cuadro 1.34).
Balogun y Fetuga (1984). en sus trabajos sobre raciones con
harina de yuca como fueme principal de carbohidratos,
observaron que la adición de niveles altos de aceite aumentaba
e! consumo de las raciones y producía mayor aumento de peso
en los lechones Large \Vhite x Landraee (Cuadro 1.35).
Asimismo. encontraron un efecto favorable en el rendimiento de
los lechones al incrementar el nivel de aminoácidos azufrados por
encima de 0.73%.
308
FiTtracLtw de Iriv-Hi^acioTies subre Hanna de Kaices de Yuca..
En trabajos adelantados por Sonaiya et al. ( 19H2). la harina de
yuca pudo reemplazar parcialmente al maíz en la ración de cerdos
Large White eu crecimiento y engorde, sin afectar el rendimiento
de los animales ni las características de las canales (Cuadro 136),
Comparando los efectos de la yuca duice y de la yuca amarga
eti la alimentación de cerdos Yorkshire en crecimiento. Gómez
y Buitrago í ly<S2) encontraron una disminución en el consumo
de las raciones con harina de yuca amarga; esto ocasiono una
disminución en el aumento de peso de los animales (Cuadro 1.37),
En experimentos de Méndez y Saragoza (1980) la harina de
yuca pudo reemplazar total o parcialmente al sorgo en raciones
para cerdos de cruces comerciales en crecimiento, sin que se
afectara su rendimiento en peso y la eficiencia en la conversión
alimenticia (Cuadro 1,38).
Por otra parte, la harina también pudo reemplazar total o
parcialmente ei sorgo en las raciones para cerdos en engorde, sin
afectar el rendimiento de los animales ni las características de la
canal (Cuadro 1.39).
Chicco el al. (1972) compararon el efecto de raciones con
diferentes proporciones de harina de yuca y harina de maíz en
cerdos Landrace x Hampshire (Cuadro L4U) y encontraron que:
a. Hubo un mejor rendimiento en el peso y en la conversión
alimenticia con las raciones que contenían 40% de harina de
yuca.
bi i:l reemplazo total del maíz por harina de yuca en raciones
para engorde de cerdos no afectó el rendimiento en peso o en
la eficiencia alimenticia,
c. La calidad de las canales no resulró afectada por ei consumo
de raciones a base de harina de yuca.
En un trabajo de Maner er al. (1967), en el que se estudió el
uso de racionescon harina de yuca y melaza de caña en reemplazo
del maíz en cerdos Duroc x Yorkshire (Cuadro 1 .41) se encontró
que:
3(i9
ìjì Viica rn la AJimcruafintl AnimiL
S, A mayores niveles de harina de yuca hubo una disminución
en el consumo de la ración y en el aumento de peso en los
cerdos. En la medida en que disminuyó el consume» hubo una
mejor eficiencia en la conversión alimenticia.
b, Aunque el rendimiento con harina de yuca fue Ligeramente
inferior, es posible reemplazar con ella completamente el maíz
de la ración para cerdos en crecimiento y engorde, usándola
como fuente principal de carbohidraros.
Al estudiar el efecto de diferentes proporciones de harina de.
yuca suplemeniadas con melaza y proteína en cerdos Duroc x
Yorkshire (Cuadro 1.42), los mismos autores observaron que:
a. Los cerdos que consumieron raciones con un alto porcentaje
de harina de yuca tuvieron rendimientos excelentes con todas
las mezclas comparadas.
bf Al utilizaruna fuente de protema de origen animal (harinade
pescado) no se observó un efecto adicional favorable.
Según los trabajos de Udo el al. (1979) es posible obtener
resultados satisfactorios en el rendimiento de cerdos l.arge White
en crecimiento y engorde, alimentados con raciones a base de
altos contenidos de harina de yuca, cuando se usan ios niveles
requeridos de melionina y lisina. Sin embargo, cantidades
adicionaJes de melionina no se reflejan en mejores rendimientos
(Cuadro 1.43).
En experiencias del CIAT (1975 ) con raciones a base de harina
de yuca amarga y tres suplementos azufrados para cerdos
Yorkshire en crecimiento (Cuadro 1.44) se encontró que:
u. El aminoácido melionina fue el único componente azufrado
que mejoró el incremento en el peso de los cerdos.
b. La deficiencia en metionina y el contenido de ácido cianhídrico
en la harina de yuca amarga son los factores que se deben
considerar como criterio para adicionar metionina sintética,
Al adicionar metionina. melaza, azúcar o sebo a raciones a
hase de harina de yuca dulce. Mane r et al. (1978) no obtuvieron
311»
Extractas de Jnwtigaciunes sobre Harina de Raices rie Vuc.i. .
una respuesta favorable en el incremento del peso en cerdos
Landruce _v Yorkshire en crecimiento. En cambio, la adición de
sobo o de azúcar produjo un efecto favorable en la eficiencia,
debido a la mayor concentración energética de estas raciones
í Cuadro 1.-15)
Reboucas ( 1 976) comparó el uso de harina de yuca procesada
con calor seco y sin procesar, con el uso de sorgo en raciones
para cerdos Landrace \ Large Whilc en crecimiento
(Cuadro 1 .46). y encontró que:
a. El re e m pl azo to l a I de 1 so rgo po r 1 1 a rin a de y uca súpleme nt a d a
con metionina produce rendimientos similares en
de peso, en los cerdos en crecimiento.
b. El procesamiento de la harina de yuca por medio del calor
seco no e|erce una m üueneia importante en el rendimiento de
los cerdos, excepto un ligero incremento en la eficiencia de la
conversión alimenticia.
Hn un experimento con raciones molidas y peletizadus. a base
de harina de yuca, pura cerdos de cruces comerciales en
crecimiento y engorde (Cuadro 1.47). Peixoto y da Silva (1976)
encontraron que:
a,. La pelei i nación de las raciones no mejoró en forma apreciabíe
e! rendimiento de los cerdos ni la calidad de las canales, en
b. El tipo de pélet resulin demasiado duro y posiblemente ejerció
una influencia negativa sobre- el consumo y el rendinitcnto de
los cerdos.
Comparando harina de yuca procesada con calor seco y sin
procesar con sorgo en raciones para cerdos Landrace x Large
White en engorde (Cuadro 1 .48), Reboucas (1976) encontró que:
a. La harina de yuca suplementada con metionina puede
reemplazar totalmente el sorgo sin afectar el rendimiento en
ganancia de peso de los animales.
b- El procesamiento de la harina por medio de calor no ejerce
una influencia favorable en el rendimiento de los cerdos.
311
Lü Yucas n la Alimentación A clima]
c. Las canales de cerdos que consumieron niveles altos de harina
de yuca resultaron más firmes y con un índice de yodo más bajo.
Experiencias cou raciones para cerdas gestantes y lactantes
En cuanto al uso de la harina de yuca en la alim en i ación de
cerdas gestantes y lactantes, las experiencias disponibles tienen
que ver principalmente con la sustitución del maíz por ese
producto en las dietas y con lasuplementación con metionina. A
manera de ilustración se han seleccionado las tres investigaciones
que se resumen en los Cuadros 49 ¡ 50 y 5 1 . de los cuales se pueden
destacar las siguientes observaciones:
Gómez et al. (1976), al comparar dictas con maíz y con yuca
ramo fuentes de energía para cerdas Yorkshire (Cuadro 1.49)
encontraron que:
a. No hubo un efecto adverso en el rendimiento de las hembras
y de las cantadas al reemplazar total mente el maíz pnr la ha ri na
de yuca en las raciones suministradas durante la gestación y
la 1 actancia . El peso individual de las cerdas y de los lechtones
al momemo del parto y del destete no mostró diferencias
importâmes entre tratamientos,
b. Ei menor rendimiento que obtuvo el arupo con harina de yuca,
en cuanto a número de lechones de la carnada al destete,
estuvo influenciado por factores de manejo,
independientemente del programa de alimentación de las
cerdas.
En investigaciones de Manet et al. (1978), el reemplazo total
del maíz por harina de yuca en raciones para cerdas Duroc x
Yorkshire lactantes no tuvo efectos adversos en el rendimiento
de las cerdas ni en sus carnadas (Cuadro 1 .50).
Gómez ( 1977) encontró que la adición de metionina sintética
a las raciones a base de hanna de yuca, para cerdas Yorkshire
en gestación y en lactancia . no se reflejó en rendimientos mejores
que los obtenidos con el mismo tipo de raciones sin la metionina
suplementaria (Cuadro 1.51).
312
Kwaclos de InMsliBaíiChaes subís Blifiltt.de Ralcesdt Yuca...
La Harina de Yuca en la Alimentación de Bovinos
Algunos investigadores han ocie imitado trabajos acerca del uso
de harina de yuca en la alimentación de bovinos: en Ios-Cuadros
1.52 a l.Wi se resumen varios de ellos, así:
El Cuadro 1 .52 se refiere a] traba jo de Valdivieso (1958), quien
usó dos mezclas destetadoras con diferentes proporciones de
harina de yuca y maíz, para obtener rendimientos satisfactorios
con ambas mezclas en las terneros Jersey x criollo lechero; sin
embargo, hubo una ligera ventaja a favor de la mezxla con mayor
cantidad de maíz, como consecuencia del mayor consumo.
En mezclas ensayadas por Peixoto ( 1973 ) para el dc*le te precoz
.de terneros Holstein, la sustitución del 50% de sorgo por harina
de yuca no disminuyó el rendimiento en peso de los animales; sin
embargo, la sustitución total del sorgo por la harina disminuyó
ligeramente el incremento en peso de los terneros, como resultado
de un menor consumo de este tipo de mezclas (Cuadro 1.53).
Ribeiro et al. ( 1976) encontraron que ei reemplazo de 50% de
sorgo por harina de yuca en la ración concentrada para vacas
Holstein x Cebú no afectaba la producción diaria de ¡eche;
tampoco encontraron diferencias en el cambio de peso de las
vacas en producción (Cuadro 1.54),
En experimentos de Mathuret al. (1969) el reemplazo parcial
o total déla avena por harina de yuca en una ración concentrada
para vacas lecheras no afectó su producción diaria. Tampoco se
presentaron disons notaren el peso de lui animales; (Cuadro 1,55),.
Comparando dos raciones con diferente contenido de harina
de yuca para novillos cebú comercial en pastoreo intensivo.
Lozada y Alderete (1979) obtuvieron una pequeña respuesta
favorable en el peso de los animales que consumieron mayor
cantidad de harina (Cuadro 1.56).
Britto (1975) mejoró los rendimientos en el peso de novillos
Holstein x Cebú, confinados, suplementando su ración de baja
digestibilidad (pasto elefante de 100 días) con harina de yuca y
urea o con harina de yuca y esiílosantes. Sin embargo, el nivel
de suple mentación no fue suficiente para obtener un rendimiento
Continúa
Eitractos dr Imtïtigaciniies sobn Hiiine de Etdccs dr YUra...
CuadtíT 1.1 ETipericntiiLHCDnhjnrifld(yucfitHY)e!!rjî.iûi!(;!.parap<)!l(iHdccEignT[lc.
Gompnracióii entre
nivêles hjirina (0% , 20% y 40% Jcondosnívdçs
de proresua conw supltmertlti.'
Retj dmiifnlixH >;i:f;ilri mvclc.1 de hnrina
\ de pmltmL! sup iî m ct.ì r= n .l
H Y':
SupÈCTncnlu1"
GaTiuncizidlarls
■A
18.00 18.10 17.50 17,60 16,8V 16.70
isl
CnrísuTTiottiano
4í.5si 38^90
íicheion. ccnsinni>: Éiiibincia
2.4:
C "ahrtadde la canal:
Hiimctiníl
2X9
2.24
3Û.70
2-31
H.20
ÍS.3G fi9.2fl
60, W
32 .SB :■■
Ì5;<fi0 ln,iû 35.8(1 il .00
52.10 64.30
67.1 st 57.50
f%>
f*)
(%.)
l'rntcina
115
3U.40
a. NivtJL's iIl' H\ de IJ^i 3ít% y Mì%. de b (licía 1or.nl.
b. Su|ilciiici![u A = ott 19lit y 1 "% de prntedia para InininacKKiyla fiiuilkacton , iMpoaivjnuiTifLEIIENTE; Phuah y Hitrii§;i]uiií. i07<
t 'ìudm 1,2. Eïpe ritìndas con hanrta dt yui;;i ( HY I e'n ranuneK para pn | |r* d t en^rde
Vautres x WSiilc Rcdt". CamjmrîitL^ii edife dun radoncs i=™n creê-Ticaf. e
ivprcueicas de hirina con dtis nivelés (fê jtSdu tmnh [dn do, y un,ì a fias?
île rnaíï..
l'crr'odo dt piftivicccfnri y
aspÈetuS del reridiiïiicnfo
Píiiúdo fJ-tj semanas
A nmento dt peso
Cnnsumn alimemo
Ci ìnfcumû/ïjjuiancia
tg)
Penodo íi-íi scman.ts
A umenlo de pao
Consumo alunerrto
Consu nio'sanancia
(jl'j
(fcgl
Maíz
trYsinFÌCN
H Y con
5ljppmdeHCN
l,05o
1,014
2>J5
1 ,IÏM
2.25
:2lì8
L5Ï8
5-51
l.ï'Jl
3.63
2.24
1 ,4S<)
3.6LÎ
2.4ÍÍ
j. faillis de 0<í senunas,
b. I,« lurinJ de yuça ÍHY) sc usó a reïâa de 30% iiu \s rariûn iMal.
l'TJEiNTE; MomSta. 1977.
3J5
Lil Yura en ia Ajmí.iiacinn Anima!
Cuadro 1.3 Eïptnenctas cnn hannu da yiicn (HY| ruíiofliM isotTitfgciiL'ui u
íioîjiïttcLcas para polttuf* de engorde Artwr Acres , en sustïl u rion del soigo
Edadde
los pnllc*
Nivel"
de HT
Cotllenido
de
Resuliátìfls
Peso final
C<™
(%)
U-4 semaji.ii
n
10
23
O^semanst
•1
Bafi;
Alto
Bajo
Aílo
Bajo
1 .20
liîS
1.1S
1.16
U5
4,21
4.0$
4.02
4.26
4.21-
Baju
AlTO
745
731
tìóO
7!3
tìíJ
tS4ít
1714
lfríí\m
1396.
1.70
1,:73
1,90
1.72
1 77
I.5Û
2.41
3.-40
it.Tei fnulns Tïlí'àîîO.V:
h l'rureni njç tic n-:l;iiirLón
e Çírartmidti de HCN: bpijs! - 3t ppm/kg; ■ilm = US ^pm. '<■
tsuïidlO l.J. Eiptiisntias rún fuiima de yuca «a raaonr*; para pn| los de c pgorcíc A rL>Oí
Afïes , iil! sonar' CumparjLÍír) tíaLri: ranimes isoent rpëticaî e isopmrçËcnT
con difcrcntcs pmporeiones dtî ese produitu y du maiz.
Façlrjne; cnnsid^rridos
CoíTiponcmes
Hannade yuea
CuînpviïLLuOn v rcndirmcnlo pjr rïdôn
(%)
Il ■ II I
;4.oti
10.W
COU
n.m
SaLvjidn ije^rroi
Ilurïna de prtcidi]
Torts aertoya
Aceiíc^sÉSîal
Mi nrraic.1; y vira minas
Jicndimicntn
PtíSy ¥ÌVïJ
Cuajytreiór diimenlicia
MonaSidad
3.{K)
23U
i.h\
(%)
.i r'ollifedr 1 ■ 6 7*~n jn a; . cn jaelaí Euiïiicas.
l-'illìssfE: Chml rt iL. 1973.
316
j I.Ù
u (»'
ti.m
31,00
i:oo
3 o-
30.1)0
le.UO
B. 60
D.rjo
35 M
3.00
: u
2.64
3.00
40.DO
y.no
S.1D
6.00
52 " i
l.eû
3.00
30.00
—
10.00
32 00
200
2.10
—
1 1,0(1
27.JC0
2,00
2JM
■2.D3.
104
2.56
10.20
2.04
2.53
5.00
2.6!
W
Cundro 1.5. Li|jín(.L[iL[js t(in
hlidaciÚTi if J ll de Lnj;(irrir.
*i t.'nmpKrjidnn cmrc racioues para la sime dt
J ilK'ÍJUil'ifh
]:Mifj,nrt.lf
Ingscdicnttìi
Mu fit
Toi lu dr KEiVhi
1 ljril];l lit JK-[iE^d^ 1
DL-itieiiOilina
Mincralcsyvitamir'iui
IVutTlmûsltos
E. nictnholi/Jihle
Protêt™
Met < «mina
l'UfUjrcs de rcndsTnicmo
Pcsuvivo
(Mt-ul.'ktt)
(%)
{%)
(kg)
ÙM
tí.orr
:!ìj.70
ft. 0(1
LU7
31.011
2-.y4
22.13
L-2&
2.«íi
22.13
O.K7
LU
\S
130
[ ItlUsunUl/JmiHUK'itl
l'UliîsrtlT Visquci cc d.. 1977-
T.WI
[>.Ï7
:ï.fiLî
2-12
■in ik' mjidcru.
10 ÍKJ
2,7^
22,12
U.tfft.
Ljy
V4&
J.S'ft
J5,IJ()
9.70
11.no
«..Ht
0.17-
2.70
22.0V
1.44
L3»
.1:2';
l>J)p
m.oo
n.m
il.CHI
fi.)7
20.(1
0:W
LHl
15.00
47, 40
áfi^b
5.»U
II. 1 7
í.tì)
ilO.OO
:lo.?o
^'.00
5. XII
U. 17
3.60
■15.00
R. 1(1
10.410
(1.511
ÍU73.fHI
2.ÍH>
;o.o
2.7N211.0
n,wi
LJ2
2-72
7X1,0
0.7SÍ
1.2*
1.26
CilJidivi I d , ËXfjesiertLÍi3tít>n tin í 1T19 Je ynt4i e n rut ìjíi i es | >;j rib pu I ln.n' de CEiy >rJíí Ji; 1:l [i 1 1 i;íi K^iS»J , CoJllpa CíuClúUt.'itlr^tJLfi.TL'CblLsnivcît'iïíí;
]:i liai'ina en i ìil jCuicH pele.i/adij;. iMïeuergélicilffl e isiuprtltçii^B.
Inédit nl^
HatiiiíL-tle.yuca
Trtgn
Mnffl
TrirUi île >l5vh
1 lu mu lie jivHnuiLì
lLiiri]UL turrif
m
ùM
53.90'
Uì.20
IG;39
|í m;
Í.ÍIO
S. ID
0: 11
2.4U
DL- iiictioLiiiia
Miilt~r:i[L~s y vi t :»ïl i n ttì
NHiLiiiiiL'iiii^iiiiiiíi/iijuí
1:. ílifliilinlt.Mhli.'
l'rjíii'iiui
Fiictori^ du TLLmJ i n 1 1 1 m
Pe«> LuLcil
Cotrsinuo louil
( 'n n ■su mn.'r.im.i nci n
m
îl
2311.011
414i}.s¥>
1 V2
j J3 tlij du L-T tu iîlij hua, u il pìni cgr unij d= viruij de niadcíiL
HI.WI
4fl,90
10 50
hl.HÍI
si.H.<1
íiiïl
:í:*j
U. 12
2.W
2U1KI
13. ÏU
iy.7i>
JJ.BU
20.00
H. K)
23<?3-0CJ
44<K.O0
1 Pft
4^p4..ra
1 íí
2309.01)
45K'I 00
!*$
30.00
9.50
12. HO
|&tj
_"U0
fÊ)
11,
1.7L)
40.0(1
lli.JíJ
*J.1K]
11. (Jlí
li.40
iSi
0.20
l'J.JU
50 m
iii.ii»
Wi'JB
12,50
110
3JS0
0.23
im
1,1.80
l^.ífll
2297.00
4620,00
2,01
EntsacroÇ dí IsUftiligaíiones sobrs Hdrín.a de Raicts ôc Yusa...
L'uaJnu S.7. ïjpencnctas con tijnna de yucu en rue: niions p;iru polluî cc en:ro»dc
Pt'iírMtn1. Curnpíini^'.in enîre los rendintrcnri*, otnenidos tan raciiiiH'»
(íSenefgéUeai t úoprn-teir.is'' de i_stj sunna y de otrai pi.TdtuMs lisíIiIihttmiu fuîmes Je ecrrpj.
V'aloreh scpdn r:icii:nr
Fiicliírts; dtl
tù ilíliitiitnTci
AumotiIOkli' p^iodïdrio
CTsinsuriKiili.i-'iC[ins<imft'r.insnnii
■i tVIkj*
1 ■* mnnu,
(c.ì
(f?)
MaJr
Huian
drytrca
liarini
deccmtnc
Hurimi
lícyabi
17.10
H W)
íb.eU
; -Hi
17.11]
411.211
'2 ?5
11. SU
45.6(1
3.K7
ïíW
jaidiìE n- m : li.- g
i. Li> rjCK'r.itïtahaii çnnsìilINdiítfl uIîJO^o pue Liida I2nr ..if li?; rubíjculos CVahndkB J =1 imunn
(Lpo de ingr«íicii[Eì I lutta île wya riri-a de pescado. nunnaîcj » vi laminât) ti«*S3j[K* paru
ntllLTiLT nndin : i.hrni-Tg-dîkss : isif:ttti_-ji Oiimile - p3[U duliie (Fp(lft7r«ij bclM^I pihl CíJÍi'íLfJiil CrWfftfcrm.
EVENTE GapMUi A.. 1<4T
Cnudr-L- J 9 Eïpcrieûctas òpd b^niu de yucii cn l? aluntcuTaonii dp pnllcs-oc tfljûfdc.
Eeccïg de 1 3c.o::rr peLbEi?ajda^ ;i lia.«e d; n^ïsj) nivclcs dp h.-.r^r.- en
ILUlilU-ziÔn dcl BìkiL. t trtji nivulc). dp JU.JiU de *nvi p.5(1 RI id-.'
t. ■ ra H niítÓS ':
rvi
«
Hesylhidii-'
Ciar..in.-Ti'rTnìHmiJ
Î-.I
::oc-■
:?(;
i.<
■: -■
iín
ii.
:: <
0 51
1JT1
i.-ít*
12FH
J3t:
l,J[[t
I.-Í1-I
M $4
U.-M
DW
0Ì50
ru;
■ J--
3.0
U. :- «II.-»— m' !ï>jr. Jc HT ilíji: ta bjlEriuJ rníúlícai;
I* Djlni i.-_inz!jdni Jc cn« faw in»;.iJ«.*.R (11-2 1 dli±l. Jcmtti,-"3 "2 Ui'iil ) FiaiziziDcn
c Lmp3iit.-.Ljj±»il:HV te reficr«*Ll ptmpmretrtn Cil MiiceíirprjiíjLl-.iiu»H1uïcalnuircn tiiaciín..
319
Cuudi'L» l.ti. t i if i butin r< m i liitrisiit ifc j'ik'jí psi rucltirtc:» j m i n pol lo* do wigordc Arlmt Aéïék*. < ' in | j:1 r:51'i^ 11 ■: rn rc tliïereriicí lilv* Içsttc luis in u
«n rticiùnn jfoIrii.MJ^í-
Oiíiieiiltlos pps rnraiífri' v rond i m nnil lis
[«-]
(Ï0.7Í)
33.011
.Ì.ÍK)
tl.lKJ
0.2Í
Ì30
J IbiricLa d(! I1 U LL1
Mafe
TnrtiUlL' SHIJ'JL
Hlljillli iJfpC^L-NlIlh
D| . - inel iimiìlim
Mine: ;lI l-í, y vl nbin i n-Uri
2<uio
.17.50
Î5.50
3.110
UIO
(1.25
3(1.1X1
25. í U
.15.50
4.-5W
2.<HJ
U,Í5
fl(],ÏK>
l5;tìÓ
35,00
5.EJL>
2.
0.25
2.40
íO.OII
4.5(1
35.50
7-.0U
^.W
U.Ì5
2.dll
2fi.1t)
12.011
Z.S5
il 15
±&
2L.-6I
2-1,20
2. SB
.21.15
2.*7
21.14
75 1 .un
J.50
717,110
1.4ÉI
2>n
m
2.33
7.12, <M
1.44
m
727, M
1.51
2,0»
liìH.lKl
.t. 71
2.W
fl. 45
2.45.
1714.00
4.5K
1711. IKI
4,«
2,5'J
57.50
0.25
1.10
Nul ri menUlK anal rzados
Hcfrdjrtiiofttt) H.-5((e m n n un
['«nflnril
t'uTl.lUIIlUll)!nH.'dllLI
IttrtLJimJojiki 0-tf w m n n us
fusil Finn'f
Cimaumo njllmouln
f iHIKUllN^lllliltltU
£%)
21.7B
(«>
ù45.l*i
■ m
il l'chlllix MU MÌÏLLs. dt I -IJ scniarias.
h£:'.3ÌM£i lus j ill-h. a han; tfis liiiiinn ilv viich fslnhan pekli^iNdui,.
l-UMNÍH: Kliiituruui, l'iT?,
1 731.011
Exií-aeiosde lnvritigacìone-S SOblt Harinade Halets dí Yuca...
i.Ljri:r I IIJ Eïpeiiem'iii^i-Lr-iri.iaiityin'mHYuj^r
Red- ] .ìeiL i C.FJiinuxjdi^n cním racdiMirr £ t ìsí de esle p
cn snr7Tii ce Ti^iti cn k^jinj pbiei;j
0»f*ntnlci
Hii'-j Je v|jí,i
Mffin
Í-JTLI lis J
HjíHlitít 1ncn
Hi^r^deïflsne
i L 1- . de Jiil^oì
.'tV.'
■60,00
l'i
10.OI
a.m
i =•■
1.ÍU
b fcStubafcinblc
:
-d
hntlurcï -Je rrniiimie.nin
0+ ■ i.iai île pew
CiWHIW UHCi
r.-roaniV.tíiiincii
I V.Mliç I
1%}
:iì,im
S'.OO'
*8[.W
IJJÍ
mu»"
T4TIJ01 í?'
h Máeâcn ce "J-i lem^nu en :íl12± [aeieJinu.
h l_LH^-nnonrvs-sYpl|i«nni r=*ji n f irmj il hiirinq on-^-i t-:—n pc Knrjdùl lU
t-umparacMC errre i;n4 faciùn cnnUii a hiie de h.II Mm , ulxe neje^zHÍa
Je lííliljtù jttt-tiì ■j^nn ^ ,ijii, ^ ►ìj^í nom.
ftìnEÍÏ
H-ihez. J : yucd
_Mïë=
Sal* i-do J< jrrvji
501»
«.M
w.w
11.00
J.HI0
je.cn
H00
i.U]
z ati
!!
i :J.r.7— c= p±^.idn
Ml&tfilcî v>3tannnih
N ìiVttt ctiIla
£ wuttluablc
^Iciininj. 4- cd^ei pj
1 *j->
r'ac^jrcj de- rejidi rriieflco
r- r r .. <(.
CmHï
peJtjiMdj
'=■
HO
■ ai
3J.I0..
l.jU
L Î54
C«M*VsJi:ij uV uJimcTi In
Cc=*rtH.*ÉonmcLi
- Pu&m,n ™r.ieSlUii "'A- Jl — |JU||jft ÍTIHlJ--. ^
0.Tj
1.E
1-1-UH-.
3.TJ(|
i
3>ai
u.n
itiiÇi
\ 3\
La. Vuca en Ju AJim mlj^òe Animaj
CM ud ro I 1 J E spctìí iKinsçnnhannaJcyTiciïn mciiïirta pua palloi de en^orcs Vajrcrçs
i Arhtu Acre*", í'cmpnrjiirtii snrscsïciar.cí r.1 :;■= wn prnteíno.
iinimal y nraiincaácicliJiAïptflDi HHBÏíciHdoJ
CíjmpiaJóiSJt ï refljdlniienJrH per.radiín
l|TgrClJlEnLE9
m
;. ,„,
3.6.41(1
1T.IH)
S.LH)
2S.UfJ
Torride ajsnjcli
H n n na drains
H n rat Je potailil
17.01)
4.1X1
24.0U
4,00
DL-mírion.ni
Lllijfli
Mmera:niv-i:aminai
NúlriiuETtcsinilimlci
E.mctascbTíblt
k (Xi
Líì.CXI
h.(XI
fijixt
l.t»
—
3* 1 Hl
Î9.50
■ Im|
- i II
ft.ltt
■^.50
! 50
..:
: y.
j.aa
i.DO
0.23
(S)ai;ï(t'i
.MO
J to
3,12
ÏÎ.M
1 13
îl.6sl
l£
K)
ssí.o::JÍ'iO.OG
'Í.M-
1551.00
96«,UQ
L45Ô.HÏJ
î.fl
Z.2+
.9H4.0Û
(Hl
ì.tó
!.«
ì.m
FucLûîïïoe rt^ni m ienìo
Pe;o d ^3 ií«e^i.inï
r.Vinsnn-.r 3 :m=nlù
Cfinïurnn pn-Snai
J3U
j. Pah:* á± .u* laiira, en gtlpraei cio áítu de Wíúw « suéerj
[ ii mfiLiMdihn ïi-lt: [jaunis cou aiíc!tn:« :«iíemTBd(HKS dr esc
pioduc[0 V ITÌïlic-n lia iMrt ì ínmri^tjpïrineiTlit. ■ \jhj ratiui! jî=;r: Jc '.rvixl.
Aíprct.TS raliaJos
MniTimí ni»
E. MCI
P- ■ Ml-uow-j
Lii-in*
\ícnUimj<."=L .■:
Kv -..
N-.l1 1 1 metlK* 1 rtflihraienfns upn: raajn
('un hunnii uc *um - ni-jCmhl lui Cí>0 Faillis
-iP"ÌM
4ivs.
HY: 30%
„ J"
l.t^il'lqE'l
' IN"
('B,l
(kï|
U1KÍZ
: sj
îtt 10
(híi
tl ïJ
*
2U !■>
(I K
0:jr
L.j[-J
i.îSÛ
3.050
1 p-ùlL~>E cm ïur de )[> kÉraumc zn- rinJas rrwl:IRa!«
3'.SW
■ ■,"
i.:i7
1 ,!«■
J
?.n &
D.bi
0.32
5. [OU
JOi
31.111
O.AO
J"
Eitirattui dr invesrigaçiofles&Qlirt: H-srirm du Raíctí de Yuca...
Candis 1 I-i t!pcrienriai^:nhiíiiiaJi.'y«ciiiFHVitrifjciíicii;i,<p;ir4i^ïlosd;engLijdi:.
Citrupíf»o6n dr losresdtadns a| ad™:; ar dhFeríntcs ïuptcmcisEíh- sícîdcij
IEnisoì. nianna. Liaina \ 1114 1 idmnn.i Manda una
uu:ii.tn:nción (5'JÎI>)
hy
Hui lIu pc~^ado
Accise de pìlTTU
Aceict ilíuini
Nian-ina
Lif.LTl^
Mïtleomi
Fa.t;tofó í£í reralìraicntù
Pewfhnl
1 "II--.;— • !r:jj
CcilMij íli lì '^un;bndjl
1 ■- 1
Cil
(fl») '
HV
HY
HY
hy
i .H'
-
IÛ.sl'1
2.(111
mou
_
-
5.(Xï
_
i.OO
:o.nn
HLL
D.ní
US
1.(3
Ui.uo
-
i ÏJ?
3. n
_
-
? 1)U
-
. ■■■
178
J. llfìN riï^in * I'.lw du* mai'/ \ nnís 4 hfcç Jc huiini ífc
11ríni2!(^i?fliirf.íuLrm(n l'vììl^ji a \»i [lì émanai
FL-íiSTE: linUfaimy;. tílïT.
2.S1
1 7?
5. in
IBS
t.Kil
SJGÌG
.1 r.uiln nt W. Jí |j cr-jl-ii.
CUadrti ì . 15 EjpïTÍtTicias í-a 1 hii nnn de yuca ( HYh BO rinancs pata ptmedaras ; efeao
^U'J rendLmie n™ e n rairiparacbùi 1 m ^
de I '
Aapertob runj ide rídoa
tlarina de vuíïi
Mail
Salvadn de arrOï
Ttma dévoya
Hannj de prscado
Miiitïiidïî j Yitamina*
Rc nd. cn pr i'sI de huí^os
CnsliJenConiet
Peso poi ÙUtTO
Goldencomei
lahaver
r^itrpTíin lin y rt:jidim;ea!u irçûn rí-tiftn
ConHÌ
Con m-ìjjf
ibía
i9.m
b KJ
Ssfi
4*. OO
m.-mi
Lï.fJII
43.™
2*7 si.i
32.1
■["Lindivi- f.Wi T^ïperïcnciM íOsl herinn de fVCD sHVl rnTnriûnr^pnrDïinncdnnixDL'kïilb
rsïjiii1. |:.ln.1ci de \ì .ìuplcrrieiil.ïdnp etn mctL-n-m na a cun .-iuIJiìIOI jfjj
■ r hnpnylc iunrf" nin HhU* L13BrUhle|(H [|C h|iiinn tfn
Tundríi L.37 Exptìriunuiià «jïi l> lurLllà yu^J tbl rjfttâstií ptfQ jtôjjjdJi in-; JlincA
bliLiiLiLï". Uisi -de tftJtftflW Ctìfl pivï-lri ssccicmeï dr h;iTÌnii
rillll INH IOII jl' 1 CÎFII l|3|L|c*Bmi ■ iwi rut*
4ap<'('lim «HiildciwliKi
HrinlnnseiH"!
F.fli'lfncii
FcuOuLTllllI
de
<*)
1 |iiiniis|"
iiy
Hï 1 U.J'H, hifl
u
HY I 0.2% mnliuitinu
iiy-i-n.i'ifiîwisai
ttSí + 0.1% nuit * d-ì^ n^-so.
HT H tl.2M.iiiO,
1IY + (M Na, Srdt
HJT +'B Í Kjltf). k ll.lmíi^).
d
N
c.
■!
p
Fiix^c
<íì
II (1
eh.U
*t.ï'
Mi. 1
w
[ky il^fh.J'
un
1 ■■■
m
/.í,V
í.íl
■Sifl
íî (1
OTf
I4K
l'iiilL'JiMJk Jt jj"■IjJ: MlllìinHk Jc «ilhl. <n
i|irlJlii " iiiilmibjil-rd
Cipfflmililn île- eiieIjIu rnrt*lj4illJ_it*: - ]1 hJjfk|n pjDÏtlU = lï.HSL
tj tic lUmcnt'ii'tp dt hue^rw.
L"Vs7ip"lii.*0n
|n rUTim
hjijùa
de mjdd.pMlnli
Ml'íi, jjlvnli!
ltioz■- * ^ft*
lutu. Jc tt^yj * iS'ìï;
liuiu.
Jt psnuJci
5fa, ->-minrulfi
■. ■-■ 11-ninm?■
ftnrTrtTi KiJpi ||p ìns- h*rfnd ik- jiihj - IH'Im,. |ltIIii dt Hh-i * 3"+7i. IueIiIJ Jt
piiLiiti, ru, iulfct uj^LH - l ^ . piíMnnlnJ »* íNl^'ll*-. niTHsinlr" i minml-'"
ÌM
Itf
2-ltì
: mt
m
il n
- Lli.CC 30Í*S
4Í1.H!
50.1X1 5.11.00
i:.:<i ■R-Hh
I17H S.l'l
'4.1 Cl T..sKI
7.no ■■ iyi|
. m '■■•*!
i .cri 1.(0 I.'H)
d:oì mai 0JUT
ija 7.1(1
kl.uinj ileyuL-^
Trigi)
Hji'i
II.Lrinn ilí-jiciLmli'
ViUluiIrlíifi
lliiiihin ili'i j' L' h MF
LJsdk.^ILlIlllL
IJL- itldlKSIHIÍ
Miiitrrnírí y l'iHiniitiiii
NiiriLiniTirsn
lï inrUNiNrnblc
lhll'lfllUJ
r*iri.i
l'0tJi|n> Ln|i|
sûsiLirMdi! rtiulimienUi
wm
[%)
.ft»
(nn.l
.íí.ii
C^JiMinio Jc alimentn
r^ricicjiLL.
IlsihlL'IllH^II
> Avo ili J.'J.J »"»n«, rit |JIUii ItlrMIlm |l
h ilr jlniiBiUu-Lri ili- Ijiuim
FUEKTï: Sitvtnmn, l'm
H.Kl
N 20
Ù.ffil
[j'Jvu i5.:o
■ -:m.Id.tu 1H HO
>,(IH
1 !..
0 W 0.09
T(»
1 1.!«> n iji lt.Lfh 11 50
Ifl Tfi l'JUh 15 un
1 ' 1 JLHI
rj.*1 (I.M D.MI (1 !ih
Iklfi
\t..m
n,M
liis m
joi m
55 .«1
Ì5.JU JJ.M
111.0(1 1 1J.IB HW.Otl
ii i-- '1
!L3it «.il
iii,i ■
0..1H
40.00 ÍU.IX1
amilnh i m. TlT^riînslaiŒjn Kinnn tlj ™cj îi^njinncmr
Marient Uni de nlTlfi nhuidc linrlni.
fttdurhT UuIidi n
(."ijiiiltiï ( . J 1. EipçíjfjieniDM jurms du. yue» m mcift^ei hua r^HÌ(ir*i. UViife nlvihH
cirticiilei lk- llArirmcn rinini.hlí5 [[y-lirif ite |N^J írmnurn
Ai|,,(nr,, lhhìiMj nUi 4
t!r"IHP<HILrnlLr!
llurifld <fc ViK'j
Muir
ì'íì'rladn snvít
1 1 -1 ii ■ : i ■ . Iil
l'inlu itt itKvt
Mi.NNl«k)rvllilirilnui
Ali-n
NhKniiiuntut
E, i
i| .■ M,Ptrntslift
Mcridnimi t UnlIttH
r.nh,,,
C*lílo
l'i^liirii
FMI<lI£l lit IClttlilllMllll»
Pnniii.n.ii' n ilí hufnvb
Psun i\t 1 Jlu'J &
Cun\umn(li.'||||niuii1ndinnD
r "i ii^-ùhìíIii nliiTierjdeïa
n;
,S ,_ .
J4.IÏ1
H.Ml
í.tMh
VMI
Í.TÏi
Mr)
{%!
(l)
(í)
f'ïiiiljkllittitci
Hnnnadf >ut;i
tìd
lífìsl
H.HH.1
?J 7(1
n.iïi
*Kl
i.Vir
1.1»
l#ÍÛ
U.srt
1 M
'u
l:.i
W.JD
lin.cn
KÉtt
ht .M
U 1.IJJ
m
1 A«n iIf -J11 IJ fitunit . i-n - íkHii mil i-uninlr m sNI lll ílrlIMib'rn
(UUifítf■ v^iirp n ai , ìm
tn.áì
M. 31)
s™
1) 65
1 l)J
»|
i/.mj^Hdn rtcmliiniciilii.iiiirrunih,
ita
Ifi-KI
0.67
'«.30
Mai
Tiinn iktrtHnr
llnjlnn ih|KM:ni|n
Iwlvjiilih \fv mntl
Mln"nl£.ív mm
Nhriiiru'nliHi
E íilíLnbL.liïilíld
Pruftdlt
Mcrinninn + siïlailj
LÌfìqu
ûilrlii
fimuunl|i|M'Hihlir
ItanilluiLcnh»
PjûJoccldn ájf tilM*Oti
C^nsmiiûtl[ii[iií
rciuidc huevob
ECiknfikdj
nliiuniriciii
*I
rt|1nt..'ili|*,||,|r
■ì ïl dlimniis'iirrP If 1111r". IH
E:LJfHTiï' Aili-llliHiin T F lIlHtn, lïU.I.
[■5.HI
HUI.
Mr H)
3.»
■un,
M»
11 JIP
2.1- «1
.1.111
\ ftS
fi.JD
ifLál
'MU
■ -,i
■■ ..ì
fi.il}
Ifc.tìíl
.□:SÎ
l> M
í 7J
tl Mi
LZtkJ
léi'Tfl
IXÍ5
ir «i
■Mfr"V
ll.r.1
13.1 U
Ih.JIIÌ
6.Í3.
HÏ.7J
Î.7Î
O-tfJ
12. ît)
C.ÎO
U.HlD
1 Ki
in
lri fii
3T..yi
mm
SS.Jl)
ítiíl
Si. 1(1
ì «0
1SÏ
ÌM
^S,,llfl,.| „,|c E.Gtbt*<ii in!«u<l«1^l
»,d;KI-<»,t™«M
f" "i pi hicJítrút ihavtr Kn.^inl^. SupIfiMnhiclíiii cuii «jíh im^l
tìtaHk
;\h|*i<Jli* ^iiihiUcrHilnh
Cum|Mneil1tì
Hjinn*dc yulii
MítT
Tnri;nlc mjyit
Sjlvml" de nrriT
]'ih|1 H Ur L'h|lsH
I |iri»inlf pemnkjn
H
JíLninuyJlUrm
] 3.LTÌT1U. LJU i-L'l(Lttl'*IP
hl.id
U.ZI^
.V<W
7 su
ím
j.íu
i.i>i
pJÏÏ^tÉ^dr rclMUllllclnlg
l'riìdiKviLHl lie luicvni
lF|ithiiiLÌjilc prW
hllfmiteuv
.L|liprnlli:u
Cul,id de liiemn1
tri
(í)
■ Dm t>rj Tti" JûuIu
|l. IEIICfImId' ÍT1
HlIlrtulilll^JOCfIII Uc HlT
Ui tuluì île >* hrm" =ii I" rmln lti»-hr
i'Ui'WM:, llnH.^urT > Nun. Ì'JÏÍ
JJ* H")
5U.LU
3,1(1
iu.m
1H1.IÏI
íft.tB
11.SI
S.tíl
T.Mt
VÍH1
Ï.SÙ
2S.1M
îa.lií
RIO
n,id
! Ml
.V.M.
í w:
i.n>
.■ Ml
i IB
CÎ.SII
Kl.(M*
Í7'J (Kl
5K.7U
Í7.4A
ÏS7.IHI
m.hii
M, 1 1!
2JI .0»
■6 m
■.ï.ftl
: 17
Ciimwi'tfnU'-í.
tíaiïnnile yiim
[Vm I
Tnrtrnlr wyH
M.iriiituti' |- m
L-lnmri
|]| . McIjuilidu
ThïJ lit: sninV
Mincraki s vn-Afnin^i
Nvjïrimrfirm
Met. + cUIihh
1%)
- 23.00
fiS.ïlt Ult/KI
U,,M) |4:«1
t ini t.hh
IL 17 U,1J
HIJ. (I, 11.
■.í.ey a.w
tt.m
lî.ltl
in -yi
7.mi
l),iifl
í1,1(1
i.ai
ïiì im
îi.30
JH.rrl
7;m
U.lllt
0.17
lu. m
-auto
íl.30
j í ..Kl
i.ijìi
11,1 í
lï-H
lu.wi
1 ■:■
■1 W
M -1
O.K.
ll.Ult
fl.ÎH
M*
n.sih
UM
1.VI
H.tiit
ÍH
!..
O.W
A. I.n^cí««
{%)
|».7j)
Fí L'iHliimunEU
l'í-jJijmsisulff hue vu»
T3;jl)
ftwddtiuevui
(t|
6M.KU
rnniumu-jhiiu-fiin (ffdsaì I2i <K>
C'uhri de Irt yemn1
5-10
78 líl
im.TU
ì.i.ziïi
4.» J.Tfl
77.W
M Ml
i,J|1.;hí!.
WshlHi.uniiriiTiiii
- H W í i ájtjnHHVi^AtVnì
1J A^i dr r.S.W
W-1ií wmdiiHi.
liiiilm nd^liLoi
d IrhLjlq Ku,'Ik'.
Fl]CisTl£i lírnncKï y
IHHi
■J1.60
H.'M
fi'i
LT.11.I
t.^
13..IÏT T.H-SD
lú.fttl ÍIÍ.ÏII
llí.W
■OKI' n;r1íl
Uscclei* dr *tr« S bij ja niveler Je banni
s"* I
Hum* Jc vueu
Miii
IMJ.M
77 (0
IU.0J
ír.«J
í(6
-K
Minent* > vrumiïiiM
KimïpiecM»
Profrirvi
r '■■ i
|*r .
FdClCrçi Jcríi>l»nie|il;î
Vi M>axtúnJe huevas
3 Id
J3-.2Û
i: m
a ru
J.Ll
15 7l.i
Íl:<i7
Q. Mm
Í14!
K 30
CDBuioo«linHfmii dkftno
51* sd
JS li.
Í.H
I.'.ÎO
■ 1(l.*7
ís.uï 47 ÎZ
ÍIIÍB:
!^j.]Hi
C-flKtj» I 3- Eipencnnii cot. tu'niM da >itea bii mckkna pui po
--husun.-iHl1 CnrapiriZ] :wi çnn mail ¥£Bjl ìitci cnmn h
en Jn dieTi,
GcàlTfuuciOn * cisndbnic nrrìr
M la;
—
«Í.DO
- tc.no
11 (aï 7100
11.00 II C»
IS.OD ■ K JS.W lî.d lï.B!
2-«l im -■3.00
m Z,(B IHi
5HÛ
:.u.
■' M 7.» i.nh " ii
.<
Am-j
Ifïnsid: irrur
7™l±ds>4jya
H^hnz ils frmjt
Hhuj « pfií-^au
Mintiiœi . nUlhlilUs
E mcuixHiMtjlc
lvlrr-.i-^T — cùtiiij
LjriWa
FKlHniJ: rcDdjnuçnti?
Pî'Uotî*! de bucvi i
Pcwipcríii;ciJ>
CiruizrJilimeniu tìiaíiu
FslI-WW^-jl
Z-3*
l%]
«%j
t*£
Ifi-Sfi
Ù.é2
H■ S*
M
. ■ - : i-14.40 17 dO
0.-13
052
(ì.BS ■
<: *:
Xís
TD.Zfl 71 10 vi.-uì 67.-* s; jjj
t%)
Hl.-ri
iï.-ìtì
:-• m
íl)
'■.
llJ/JTJ Ì06.U
utfln
Hfd*jii.lh
:■!*
1-5
kOl UliJl rllJL_lljni
FlTSTiï- S»í(3 Ct U.. IVT*
J27
La Yueien la Alirnnslariòrt Animal
Cuiidro 1 .24. Etfserieiicias con terina de yuca en rsckincs para punertoras Lcphum
blancas'. Uso de nivelés ircdcnres de harina y supIcmeciLynon cua
CtMipoííoion y rendimieirtoí por mcinn
Aspectos con lïderadus
Cumponenlr*
Harina de yuta
-
Salvadn de arro;;
Harina dr ■ r.-. — i ". : .ls
Torlu de ïoyïi
Uuiiuu de peatìidû
A/wif'e vcçBtal
M Lnc raies vvL[amina.H
1 J 1 . - melÎDnina1
NutrJmcDlos
E. mctahnliîaWc
l'mìeína
Mtítbribna -r risluia
Usina
Fartons Jr rcndimienUi , l' sass
Pruducdóndr bíiftVOS
Peso poshueva
Cnnsumn alimente diario
EHcLtTicia aliraenliri a
Facturas de rrnihmic n to, ftst
Pmtiucnpn ùc hurviw
Peau porhtlpva
Co-nsuuiO-aticrenm dianu
Efsciettrii alifcenticia
45.00
15.00
1.00
2.00
22.00
6.00
1.00
s.oo
0.20
oO.OO
—
2.0(1
s.oo
0.2Ò
W.llO
30.00
4.00
2.00
20.00
S.00
1.00
3.00
O:20
2.77
15.40
0161
0.94
2:77
15. LO
0.57
ilp
2-71
Ì5.2Í
0.57
i.di
2.69
15.30
0.55
1,0s,
76.00 70.20 67.40 61.40
55,00 Î5.7Û
54.S0
II0.W TJn.UO 100.00 1 00.00
2.62
2.71
2.98
5\).W
53:70
94.00
2.96
10.UU
2.00
&$I0
5 L*
fi .00
oio
f%)
m
(%)
(g)
(%>
15 JC
D. 63
0.9fi
15.W
45,1 ItJ
7,0(J
2,00
I5.IX1
7,00
1.00
s.oo
0.211
67,60 tá.Sfl 66.60 66.20 67.40
57.40
5È.9Q 57.10 58.10
112.00 110.00 lOtì.OO 113 00 110.00
2.73
2.92
179
345
Avis iic î\ ftt gtSHifUf, íts jaulat mriiliias indjvitlbáiÉi PiuHÉfa tate — 31-îL" wmanoj; sígunda
b Melidnhilt tíkj panl Ji segúnda 'farte, tn 1
323
ExisacLtìi de lnïtsligactoncFï 5db.r H^nnade K aices de Yua,.,
RïwnJc Island n?jtt. ? Yuifa'
dr nsvçfei crccLtcìics de farina sn
Húr!nedc>búi
1b U
jg -■
7^IX= Jc jrunr
ToTîliirçJinLili:
I Ijittu iis pes^ado
Acem.' dr r-l™
M ìiki ík*y i itami uni
Ficroïc* de TmdimLPTito
lniertilid*J
M..>r.j luuií emrtnonuriu
(~;.p5:i.±iidi: incuhjcuin
i« ,
(i]
i 1
+4.0
mn
n.
i "
JO.D
iï.i
10 (1
u;
sw
26-4
9.0
0.8
lu.u
Í.S
ni
1 ii
I.J
■ M
n
-1.0
7^ fi
lí.U
ij.ï
7fcrl)
Tjfl
[5J
T! *■
Tgja
1U í
<Vt:5
il ^í'ti a; T" nttiç; rn [.tiìí dod Mr.i ^ iTij.Ie-;:i
tl>
^ MraLtz de cneTjia rt;Ttóo)i|#Nr y leV de pu/ifca*-*
FIT>77 N s m ;r jl . líijí
[^uilOr.T I l!r. EïptriL
mi
AHftócK» cnn^iociados
CiïmpnneDre*
Hur.l:a de >TJG1
Mais
Tonadeniant
Haj uu de p-CTiju
Ltíìre d*4£,-riu:ida
SaJvidacc i/rui
DL - mtTÏooioa
U-lisiT.a
S '. -r - j vii&múias
Nulrrmeïllo*
E.mcLtbnhraMe
Protcina
Corni
[%)
(MJA£|
i".-i
Usiaa
FaCorettSt icnduiiiciiio
Aumcnliï-de pesudiariu
Conwim £* sUtnciiiù
a. A\*i<içM
y itTidimiïnljOi per iseLàn
Cil
tìl.SD
15.00
5.B0
2.100
Ï.0U
U. Id
m
tj.no
*I-W
Í7.S0
MO
Ì00
:.oo
Q. 10
32V
so.ro
it cm
30.W
6*1
;.no
ì mi
0.02
L:.:o
73 30
0.77
1.IU
13:5
23J
0.77
l.lfi
12jB
2? VI
O.TS
T. 12
I2J0
23.S0
0.36
1-12
7.D1
'lita
S.»
:> :■■
2»
3.Ì4
Jtì.OO
3 Ï3
Hei
ií
(NI
*.Í«J
3Ì7«
t.îû
:.oo
0.02
n. lo
à.20
3.2*
ân viir
329
Lu Yuta en lu AlimMtisónn Animtl
OmiIm I
Eipericiicrc? d'il -..innudc vuca en tútxtnaptrt Icvuui! dcpollai-Laghuin
HuDl-jì-. l'.-ns lis mtc'.ti LTL'CHJÍlItí, [kL tLir:sU
71). 7w
20. W
J no
[ lànna Je ymrd
Mua
Hjinna <<c p&cidn
Sah-^ Je arrW
DL -u: =:.-.: ijnij
L-lisioj
E . íbCïa>:Uzible
PnNcirï»
Mrtuilunj - artlan
('Uaj^'.
.2 5n
■i S)
JÎ.Dft
Û.Û7
g ta
t; ; i
5.00
: ■■!
û.OS
0 13
5. m
j:.Síi
J9.ee
tt 71'
1 U3
L1B0
15. W
sl tí
im
íl.iil
iS.M
O.T?
J.U4
5.5?
?L.LP
5.81
pe
0:Î3
3 111
'W
:< <i
Jb.M
27.™
5.50
Í.HÏI
1. 'H
(VU?
J 10
3í>.sJtl
liSO
19.70
1.1)4
JJ..3Û
50.0:1
50.00
EllJffRlM'U^ íffli 1* KMH <fe ytICII Hl radnW» para ptillm 1-CîKJrn támi
Aigvdja „jrcanicr jUui
Coniposicïen i nrndïrnïcníni pur t^-.tt;
Hir>ikart*>ui3a
Mut
Salvuìiidejrrnj
TçKti dcínpm
1 JiiiiiiJn mine y hiieso..
tthiirj Jc Ltiianw.
FaLlu:TS lie [ciuLmiauld
GpqawiaiLapao
«:<j!>su.TK: iín.nncin
(jl
=.
m.(m
ft.wn
Hh.UU
10LU(I
4,0(1
4,00
3.1»
>m
ïOXHì
\U.nl
!.«!■
i.(PJ
<n.
1 >J1
10.00
m,oo
«.00
i(Kl
1 ?P
«.00
.t.a»
1S.U0
in.iyì
tll.lM)
-i.ao
4.00
ÎJlHJ
l.BO
Vîï.Oft
1«iT Ul
TO.flO
-«ftUìfl
AJl
n.ítt
ù.'W
' ''
X
C± E*Zû HimUllL. fn p» in) Ï«T1^ ik «nili tir mjûr:*
I ULSTL Ejuijuta; fti^. If^
EjílratltìS dr IcvicîliiîcLoncs sohne HlsïûJl de P-SÍcci dr Yuca...
Cu*<íro I ZV. liïpuTirnriaítor Lnuu de jiiq en ni( lona para pnn;n pes-acsi .
su hwMiie*. l'i'niTEiraárïn con faeiunn j riwe Je vjíi!ii, mai: y jitdi
í!sirai>.'*J"-ei1lcSnrtti
(0.OS
-
Ai ril
-
_
-
M.4Ú
~IS »
IL.r.r 1c !.t-uji]i i
Sr.l^ rfc Ht JTIU2
hiimnmlï* y vitinni nai
NiiltilpnJíin
f-. me^*o(li)bli!
Prnisilli
FaCiOTrfÌi:=ndimieniii
Pewfin»!
î.ai
SïÉû
1,40
2.Ml
■ •1
f
3.«l'
H l>.
J.4Ú
ÎXÏ1
iT.Jill
ï.OQ
ií i»
j.ju
is:
... i,,
TlO.ce
1473. m
'I. M
1475.1 •
4M
j. P;Jl* i j ]4 émanai
H.t-vrF î"ì=ic,ti <h rl nl
CusJftt 1J0 Èij piinundiH ma fcip HI Je ybta cn ndrvt- pj:^
| H'^da\" :
-^tì Lun ranime ï 3 iav Je EOsùO, m^L: v aJTnf
Aip~r-= ,-ínijJtfjJoi
L Mcrpt1!^ t-1^ ^ rc nriïmic n1o píH íjtìiid
60 X
Síirfí
Mail
Al»±
51. jì'
ttinntJe pe%ldLl
îl: Iraii de j/roz
Crliì»
FÍEd ;&i t ijrini mens
hlija^t^lu'T vtraniinai
MiKrimvnru»
H. :netafvih?uì:iii
r-. •. h jl1 "-^ Je tïïiJLttiì rnio
.f-i
i r;>
21 kHI
4 DO
tittl
3.KI
fl.no
1.4(1
I síl
400
ì 40
■
! 55
i i.n
Ì5.7J
I 00
4.lïf
Ï.4Ú
j í,
14 NI
ìfil
M r.
ïtiï
I4.Í0
I "JiVi m
7.7]
iWl.W)
• ■:■ <
r. n
lífij 1ÏI
]7S'ï.0(l
4.on
2Ï.0H
5.6g
h VvUrt ie 1B-1M MitutiHi
FUFVÎT-- Ptrabrlch H fel , Y77t
A3Ì
La. Yucu en Lli ALimentaciín A[ki::iul
CuaJru 1.31. EAptrienjti iis ton
de yuCa. 4:11 racian => pnra pal las tsi I -vaEiic1 , Uísl
de niMcs, cuecLumés do haritin.
AspeL'îùí considerados
Composicioa y rendimiemo» por tacioti
-
Cumponénlp-i
Haíina dtyuca
Tnrta. (te psiy^
1 Liinnadc hucsu
L-liiina
Mi n c^tìiés■>, *ltsmÏDás
Fucioies Je tendinufino
Fcsotinnl
Consuma de eìi menm
MorluJidad
-
m.va
2IJ.1K)
s.w
2.5<J
0.13
21.70
■5-ûO
2J0
D.B9
...
5.00
2.50
0.05
0?Û
m
, a
je
0.10
140
3.«
cW
a L'n ttruA dd jHÛ ^illiràs ìí mlptsidìs, de 9- ]n iemuiis, :ti pjo con
.30,00
3c-, 50
25-'50
5--00
•
1.29
3. M
0.70
de vtraia d: nad;ia
FUENTE: Sairtmet al.. !9&í.
Cuadro 1.32. Eipcriencias con hiinra. de: yuca (HYj if. racioncs paru poLLw tìuiden
Cbraet (0^íï^i5j|(rtWí-ÏS.) en 1c.v;kitcv Oompaniriócl afin tria dieru fi
tm;e Je ma(z.
CumpdiiCron y rçrjdimienlíïSïï^úrl raci^n
Can maiz
Con HY
Aspics os ttwsidcFRdo.H
í Icrrqipcjncnlts
Maiï
5aLvado JearriH
Tortu de so»a
H arma de peicedo
Minérales y viiamsnas
Factures de r ■■. : — L-. en G.C.
Pesuíninal
Ganantiu louai
Fac(í>fe*<íf Tifirtiniîtnfocn S
Peso iniciai
4 [5e lî-îì mnjuic;
TX'liMlii Ohm ít al.. Uf>3.
332
(g)
tg■
55.90
33.00
5.00
Ï.5D
3.60
33,50
n.co
2-50
S.fíi
1054.tK)
fjs.uo
7.BU
1052.00
5S9.O0
7.90
927.00
407.00
1G.30
934.00
415.00
10 20
Eítlrj.L-L'js de InvTsísgïcioncs soltrr Harina de KaSceidî Yuca..
Cuadio 1.33. F-rpericncias ctin harina dr yuca su raíiiitiiì para lechnriesi de cruce*
S- en
J[5n.J. TJmi de nivekî blìjos lie- harina.
Aspectns «mí-itJiíiisdoi-
CoinpiïáùÒTi y rcTidiniieitlûí de la radíin
In^rúdiíínitl
Hiirin:i rie yufil
Maiz
Toriaiiesoya
Suero deshidraiado
Mincmíesy vùaminas
27.70
10.01 1
2.70
Tii.ro
44,00
28.30
10. JO
2.70
XijtriTnenroi
F'rutcina
Lisitla.
CaltÍD
Fúsfùiu
18.30
! 12
o.tS
0.59
38.10
1.12
0.7$
0_59
I7.KÍ)
1.12
0.7»
0.5?
n.ía
0-37
0.60
1.62
U. M
FaciureH de rendimiemo
AUmenlo pcno diario
Cotiium-j alimcTitn diarío
ConsisUJOffan ancta
1.63
23.90
[ft. 00
a. Raeinno para co^mo.a ïdmj^tf Ledionti de 7-1 6 1£ í y
: tUviruíran ír al., 1M3.
CiiBdlO 1 .34. EipÉri^ntia-H CDrc h ari na de yuca flTYj en raciajics pa ra JsclUMes Yùritïhire
x Laitdrate-,- cji hnctod<?n'. Consume de. ahmenln seguo «uiTeaido de
haraa..
Edaddsdc Jus
[edioneì
(días)
Cíinsumn de al i m enl n'VraniíJ tfa Çttí)
Dç:t4-4Z
1.80
3.00
12.40
Dc4Z- 56
U.7Í1
39.vlí)'
De Í4-56
16.50
20.20
ïíi.20
51,50
u Camaítui ta L^±ancifl, U-5Ô díaî, ûcd aíimtimdón j nilunisil para mailrîî ■• «miU dadAn
de liiíctacíín a jurtir de 14 dia.
h Hadynes cm JC^t de proreína, a h*n d= iwrao. (orla de ma, vicaniluaj, mrnrruJi^ y nivelés
variables de harina da yaai. La* Ire» ratuinei estuintimi rimnÎEáneanLeiiiÈ a lihrr J»posieï6n de
Les Lccbone;.
FUENTE: Gêniez ti al. , NUS.
333
Continúa
Fxtsntlus dr. InvettifaeioniS. iûbfe ílaiinji de Ralcœdí ÏUCa.
CuuJro ^.y?. Eïpcricncia* ton hannj de yuca en racianes pas.l cerdoí Yorltsliire tu
LTtcimicmo'. CíFltrparariôa entre yum ílulce y yucr, iijnnr^i cuno futinle.';
ik encres* cti ranimes ain líll, l!c pftneína1'.
Valûtes ihariiiç.
Duite
peso
Ll[L(]]U[L[_l
CnrisiIrrihV
gan^rsiiia
<J.fi2
1.77
2.86
Amas!.'!!1,
n- QírfM-ds 3£-ÍK ka, con aliment» a vc-huiud. Hnnone* s tac de tiuta (le soça Ctt.). hwinn île
U. Vota i
. tiln 15t»-_'X' ppm ilr Hf.'N en k» ( .LU 1tuw;;i
CuaJra J.^É. Ex perie ncias enn harina de yncii.cn laeinaei para ccrdûí íîe cuieeu.
íoroeïciiiJes, en crraïnieriity. Efccos úe ]n iiLsiitndíïn de: ìute.o di b
ration
Coraj
re[bd:micr m» por raœidn
lîiçre.diertletHarin* cîe vucj:
3.00
35. B0
35.SÙ
21,40
4,00
Î.ÇKl
5100
17.3(1
22.70
SjOÍJ
." LKJ
67, 00
55. mi
19. L0
3.50
_i , o
3.29
^ " Ml
0.29
0.9Í
*-27
n.w
0.5$
0,96
325
. ' <*:■
0.29
L (12
3,23'
f*)
CM
:ui
Î7.DII
031
Q.84
0,56
1.92
0.54
1.»
ÌS8
0.54
(kg)
0.57
1.93
3.41
0.55
1.93
3-55
77.50
Tors» de síivj
JrlaKnadcneííodij
Minerais yvíiamuiai
P> u LriTTi-CTiifif.
£ . digcshhl c
PiuLéin'4
MciLdilina
Uïina
Fpçtûres de íiímlimicntsi
Aunn«n1UpeiuJiario
CunsnmLi aiímeawííiiirin
Coiisuma.^aîuncia
23.9(1
G,00
í.íhi
1-07
i, Gerdoj de IMtì kg, cen au'menm i >nli:ni,nd
f\ Con 36 pp:ti [íi HÏ.~N"
FLTENTE: MruJsr i Zangosa, JUS»
335
J_a Yuca cn la A lìnujHacïón Anima)
Cnadra 1 39 E<piricnc:iii- lth Sunna tic yi:
LinntrCakk ì.t ros.-rJc- Cor
rnmp^BCìOsi i. TinilimicniL" pr-T t
S* (M
èiaû
14 Ol
■J?IH1
Um
L7.J0
"M
3-0)0.
330
13,H
J..3H13' OU
<*>
3.37.
W.fln
014
i .?<i
i b~
□.7?
«D
ï%
■ "J
3.Í7
1)73
[1.77,
3.M
-
r1írrttatl*TULH*
Terni 3elíjíi .
i
pjjfi
M ir^crnJei jnsifcaqrinas
S .1 — — ■ ;
E. ±f±tbf]lE
rVotcíint
[,i<ai»
F«W«tl<HT«lJI<Ilitflrri(ii pnr
rrr.vjníi ili rncntn Jiariu
T or.v.i.Tiij-'Ba^iirnjla
i~."iri.—rruncrncs In canal
18 «1
19.'*
; aï
tí.(K>
O.IJ
S.73
■J.T.ì
JJ
sf» ,
icir]
(•air1!
TJ.4ÍI
■ s"
31»
^ IÚ
2Lia
3.2Í
• ::
0 7]
5.2S
J.:>
Ti.sn
2.55
36.!*
73.HJ
7.Î3
3Í.«
:~
j tierm -w Vimi con ii^fTi? i^rAEniad
»i HttBJilr^nn^ppiikHrS
I Ijnnpïhit-
--e caTÍe.J CamparaL-iLjn. tic rnli^Tur* Lùrì dist-ítniír
lnjrtiiijïr.' t
ftiNI
:i Ml
aiíM
hi±r---nktjrnr
T(in»drj|(in|fl)l
Mzlxzi
MrtcMjcivurjiilMliii
r^lzr^ ôfccrdi^iicEilocGp:
*.«whû prto dlnrio
a, ; .rinnn
RfflarisiHi» tn ínrul
ft
|ŒH|
^artrrj de *tjJ'i
31 'ïi
.,.
í;so
Z! 00
5 ^0
■1
• 1.1
(J.7Ï
ISsi
1U
7ì:bd
5. IL>
-::
ï.«U
3 Si)
3Í1.B0
fi DO
ifr.UO
: i<
$G
100
iH)
.'
■ -1
73 0D
s.»
Tl Si
:j.0Q
Extrados de I nv«lLgftCÌOsi& sobre Haruia de Raim d- Vu«...
CUii-Jl u 1.-1 L Eapcricncias con hírina de yL tu r ri iaciûn« para ceidííii Durnc s VodÌÈÌíiÎBÇ
i:d 4.Tt!ti rnienta y engorde3. Uso de rzrittnes ensi flûsïûii v arlsia d.£á£Í5jÌ
fí) ïMHlpJiiíû tîcl ipafi,
Ingrcrliert»
Harinadeyuca
Mai/ amanTIo
Meimn-decairâ
Tonu de ttjya
'1 on,', de LiiÊiidóci
Mini:ra!«y iiimnii!a.H
Faclmci du rícdiimi'nlu
Aumerfropisïudiiiriu
Ciinhuinci êìi míri [O di iiriu
CsínsïJTTiOijariinqia
.cm;pM
10,00
10.00
7.00
4.00
2L.70
43 .40
10.00
13^90
7.00
4.Ó0
41.W
20.50
10.00
17.Ï0
7;oo
i 10
5S.3H
_
10.00
20.70
7 Ir.i
4,00
n.íw
U.H3
5.34
J-.56
0.78
3-00
3.S5
(1.77
2.73
3.54
(ksi
í Cerutu dz lA-yí kg, tun nJiraeoco i «ilunCirl.
FLTENTE. Mine?
^í.. J%7.
Cuadffl t ,41 E^periericiasconhariaadj(:jTicacnr!inc.neipLtraterdtKDuroi:.\¥urk.Hh]re
ert creciinienltï*. Efectú diì distrentrs prnporeioneb dr 1a hailua
l mn rncíaí-i y prOlÉína de ari^cn vegeial v animal,
.'VàpucLas
raílpi
t?cni rsTP.cirtn y rendïmientíis pOí rauiûn1'
Ingrèdientc*
llarinadï^icí
Mc'laza deçaila
TortuJcaJfDdián
H a ri n a dcpestíuk)
Minérales y * Itanium*
FactQres de re ndituienlu
Au m ento peo îíiu t in
CortiUinO ; '
(kg)
(Le)
ter.doidE2;-íllLfr.L'Oii ;lliItirnH) a voEutiuil
sUliNTE: Mantt t] ifc, |<Ktf
—
mm.
—
7,00
3W
4.00
-Vj.30
1 fl.OO
20.70
T.00
_
-1.00
5Î.30
KJ.<«!
7.0.70
7.00
3.00
4,ÚC
7.00
4.00
0-71
2.03
0.67''
2.19
3.2c
0.71
2-16
3.05
0,7 î
2.63
3GS
La Yucacn la Alimcniacrôn Animal
Cuadro ì-í? L*p<ni:ncia5 í™ nanna de yuca en lac-jûiK- fer i coi Jíis íjsift WtHlr íji
crKËmictoyesifDídc. Usode eiivelc.iLTer^lmle l.i hnrms Mrotfrwatad^
Jún rtitlirtrnnji Iimtiii
Itupirraúnn
[rc.r-diííijii'.
Hâiiiud* puy
)(%)'
MJ.Ui
t*i7ll
25JS1
Tnrl.i doícprd
Hai:n_i de pci^zidu
Hutïrln dL j^irtir
tiTmriE
Lii.iHi
Wmtsaîo v \ namimi»..
^(Itrimectos
M(Micin;n3
M^firriinj * cisiiiij
Liard
h k :" 1 . ■ .
| ,■
hVuîtiî n1p Kíodiariû
Carmin::? ili^îcnto diario
'1*1
ií%>.
1^1
J0.(Ì0
7.TU
.-3.Í0
S.no
fi. 70
(ì 14
O.LÎ
Ï.00
S. OU
ç.to
íl 111
íi nfî
<>.*■
£Î1
s :.
i'&sii
1:11
<w:
t.00
U. 62
Lí»
0.64
1.00
O.ól
1-41
J.UÏ
si.h;
CM
1 fll
3.07
3 10
FL-'ENTÉ: L:4í<1il . l'Iíïl
Cuaiw L-H Eï-)l-ï iLcitiiLMiinharmKÍsj'ucaainiriaeíiiiLOiitftfKJTiiVfriiosYniiEihire
-!i CTvciTnienttj1 L î-ode un aícciihvL'Liíc li-inria iltr yihtj yKupleinrfiiLJkici
enn praductûs aiuit&dda.
Aumïii 1 ii de
peso diano
■tunilimieulns
Cansumn
-tli.-tiMlu itíann
pinanciu
Û.ÍÍ7
0.7U
II. hl
IJ.ní
1 Kl
1.7?
1.5B
1 W
2 43
: 2')
i4
2:19
Camyniàaaa ik- ln>, iul-ji intv.
IVstfeu - 11.2% mctiflniiíi
Te*%,
iiòtiilfalPdrwiKi
Tcï[Ìg(I * ÍLZ?„ 3J.Uftt (líJTÍntfll
RIEVffc tl*T. frrs
Hxlractos dt IrivtiitËitLoncs Subrc Hajìna de Rftkíí dî Yucel.,
Cuadm 1.3* Eipwncnciflí con f.mm de yuca e."î :iiih)rei ft,nrr> «rd^s Lu.Hjrjtc i
1 ^rkHhiji:!!iiL.r.MJiJmto' Suplchicnijai-ncnn metionmj , meuíj . anicar
it sebfr.
H:iniu d< yura
rortudc.-síiya
A/uí::ir
SíbO fenià animal )
M-TÌDnîúj
MirLc;iieiy*iíjinriniiî
huL-iiuctác 7fndj!niiíi5]fl
AumentDfKaOifcmn
Consuma ilmisiiliçíó
AliitiíTim'tsnaiKiti
fi5.9Û
,!y du
fi*
2«-Uï
55_5[í
29,-90
_
r4 7y
_
9.33
4.70
H 71
1.ÍM
2,73
u.úB
l.jS
SJ
29 .BO
S5 30
29.At>
10 l~f >
t?l
íi-ji
in [Kl
.1 fil
n
il-
,, 7n
fl.W
I.B()
2.74
lí»
].S4
2_jïr
U.fiî
t:*9
3SJ
a. Ccriiíts d; CO-SO kg. coq p|iiprwj> a «il'jntiiJ
tj RudoiEi in»p[orÈit±i-ílfiOi r
FIANTE- Mazzrrt «I., ]U7í.
(. uûdro ]. ir> EiptriMieioí lmií ittiTn.i ii: vuea cn i-4£niiK».fura jtrdihLiiiiilrjïc t LorgL'
White tu creciirocnlo". ConifiaiacjrTTi enlse lu haiina pwiCeHda con oak
fie prGOii^dr, v* H **"irÉ.i
AsjMciih apnsîdiînidós
t'DInposiCiûíi y r^T^hmicnios (kh ■ rjLiun1
Ciiniiunna ic yuca
- in processif
i'mcîsadi
ln;rcd.er.;:;
Hirin 5 di kTica
Tons di sepi
DL-im;iìúfiiini
M iitérais y vu nmiitas
hacloîtsde rttutrjmmi i>
AeiiAcceq de pMo dliriti
Ci nïiumo albat ndo di a nu
Cuiísurnc<:a:i3iiiïa
j CeTûn*
L7.40
.Ì.W
Ú.73
■ i-L
3 kjj. can nhmcruo ■ » jíuntud.
FUENT£: Rrl-occu. ISHÍ
ID iU
sj.119
2.3?
C
Í.K5
2 -W
u.7ri
1.5s
1.27
EipcriLnii .:■ .1:1 hbiini de vh m íii r*Hpn*t puis líctlut J( líriiMt
i^ililL'diïlnïi'L en UEiwimiculbi y eiipçiMdn1 l'ikiiipnru^ilíii mue ruciniifj*
matldni y rndcinei pcltlkfuilh*
^LlE|Ulk [ILllil^
Hí y EeniLunLuLu jc^ìjei ElriAlJ
PcleliîJida
lïlltrcdienltEI liiHILník' >1li:il
l'iip u dr ju^d
HiiEiiMmlr 111 im/
I Irninndf curne
'l'.'.LMk
:.«h
Nnirimínm1F. dipetlLMe
PmïLlnii
riLtwCi Je stndlmlfíHn
AiuihgnNpiyjMLdJiiriLi
4"4>iih|i4i|jki|k|nici|Ui
^!|3|i^lfl|kji/y^|LJi|H:iij
(~j 1 .. ■ ■ -i .1 1 ■ ■ de U
tldiidiinidina
EvìeilIMií
A r(* dfI Iflim»
ríL'.hiLiílEi c-ji nc^ciin
îi.hj
H.fjJ
: 17
Mh
<r.sl
1%)
ftili)
(ímil
1 A/ìkttiíili, ilr 7lh 'íih IsJ^. ffn E.lilllMiin 1 "■Nt-Mllll
KL.'NN'JIl: Hdlliim ■_, <lk SJhJ. jyjl
s- Hll
3J5L.t. M.
IÌ,75
OlïHtlfc J.^rJ ciifliïidcV
Fsnpnn de OnnpjrncriVn
yrjrn cn nrinnfi
cunlni 1 Lnniïmeit'-1 wll
* [.ehgíc
eii(ecpnra
In hiirlnn
i.i|imWllili:
••<*.<?■,trihDsiriD
fclrì pilirukitr > MU Hll
AspruLiM imiililsiJilírJi
("nmpniLrlrtn y rendinileiiELH pur radunr
Cai ìíhéo
O.HI hlil ir.
5ÌIEI |m>Ctt3T
1*tdcb»j(Jì
<■ 1
lnfrr-dknlsi
I lm ItlU ils V'itJ
S4>>nn
r*nidf buvh
DL'-tiiTilii.ini nu
-■ :nin;i^
FiHíliiri de renJinnitnin, en pie
AiirnLrrn[Mj*Hliiiri"
Í-Ni
'. uniuiEW jluiisnrn JlJilki
!'iimuiiii'.''fiiiniiiiLiiL
■ il .1 . ì-,ì 11 .: ■ lIl la Lajidl
Arjíii di' 1 Imnn
f.if.sor irisn dormi
ReldcïËà] earne.'yrïi^
Ini.liNL'Iltyodn
■ ■ ri-V-L lit M ' Vli ky ilhì Hliii>-i>r« ■ rtllllllthj
l A 'hM |iiu ui- imuirfM
1 N át/liinth i>--ipniifl'.jii,
E ULrt IJJ: EWiuuljs:. \Sf$$
■.Jfl.jHl
W»
11..KI
3J(»
1 H,
î Kl
i.n
i.-H
3.M
ï.b>7
,1 .-11
3lï.7tl
3.3(1
0.!>]
5.1.1(1
IW
2.^1
i-H
UJ.JU
57.(10
Luadiu L..W. Cipcricncias ann hqnm Ue ïih-j en in;tìíiiM pari tendus Yofkahin.'
I^EiieiEl'x v LactjjiEcih. rnmjinmdrtn tci\ dif i;u q bpse dn niai'7,
/\i|ircíni rnr)iHl(mdrji
Luadcu 1 HJ. liijsenanLi.n 'Jim h;ni|in gujfg (hï| h il iiiiiinnas para, icrdar. larcnntev
lluria: i YnrfciliLra I îïn dHi hnr||\n œn iihiïa^ cn Lurnpariririri Liia iiin | /
(>Hlt|<hli!l4n y fílliliiniClllil» jmh misai"
Aipaucm L!niiF,iJtuiiL|L'i
tllUIíJltJILL-hlannuda yulu
7ri.4i1
Ji; TVI
a hii
Mininiiei y vjUmipiRI
MuirniLimlih
Pïírfcsnu
Mrlunaaj > uni Irai
[.kiii^
KiriLÌiniirriij> herahfjh
m
Prs^aLparlu
POSO nl dt-íleujlTIHl. l'íi-i.iin jl ptlim
1 rL'iaabfit
IVHt IrtiHmhuI
lY*^e*inndfl
Rend fimndaaildMEeieL.eciinrbsr
r™ iilili\idua]
l'CJO (álILB'iH
t'(ini|iiiwliHit>rfïi<ltJiis( mm tnn muurn"
t'iliq puiisï
í'upllY
iKi
w no
in im
«M
1177
119,515
J4A.II)
[77 r>
m.»
M
(n>i)
<m
m
(m),J
s*J!>
Í4>
h <!aa ihmhiiuLMIn mniNilnli tn li Rnip imm y .. .- 1 >.i.ni tii là ■■■ ij
h Hii'Jnhtk .Lìiinati. kl (I*rt4).
l. L*imt i ki Jt dju.
FUTinTE: Gimci <[ nl., ]TJí.
[G.ÍHh
iM
lù.yfi
9.4Í1
1VS7
119*. lí
Jjigradiçiblii
Haíma,d&|uça
Mail
TnM.u1r myn
>1j|W[jlt* yhllïlllHI J\
HfliJllliieiili), IKiiiL'i jj
CM
IVsLiuldcstcce
Ranil. cuinndiiMil) jl
Uehmin
TeiQ Hldr-Vklual
t'i'MiL'iiniikilii
liind. L AJJJI al llnLIrlr'
L VL'hriïiab
Pny> in^lwdlrtl
PeMi í'nmjita
«il
'59.10
fci.íb
ni iïi
n «m
ì.siii
(íllf.J
ihki
iTïr.wi
J Hn-.sMh
ta*
i
IÎM
ln.Hl
t.2z
!2 lí
41 1ÎÍ5
mà
7.1*1
ii.m.i
53 tu.
snn. |
< *< mlniilc ^ iInh ilr lii.ininn. hiiii i-iminiini.k.n a ■ ■/■jiiNiI
I llH'limrk |r■■|■■ iiItv: h* í I I
i. . II. m. . h hll .H illlll.
I-Lll KTK M.mvi ft il , wm
La YtiDd en 3a A3i me ïie ^cmsi Àjiimu]
,.7.1.
floHrai>tJ>il',J
Ti?j
o.jo
-.-
Mi-.=ru« y ^ iTimin.v.
Ru niW.«fut», twmbrçm
FLc-d czsnaiíj^ il parer
■filft
ií«s:
1*.-'-' r :r' -:"i.i'
].n:
'sac*
(4* 1
:t j.=
q i
- ft alirarfrlu sirrtt/illudii IIJ 4î cn U ^LjCiùn f J •of^ouJ xtl la Ijrcia.ïj
I Roj:<ei "■-'rr.víica* f I n'* i
("uidsT-
Í2 E>pcrii:rjci:i5. co^ nanzj du
lti \- j|-n>rr ;;i-^'>ti ilL.riTMi.tii- lir^ %
ui:li|Iu IcJirrLj- z.* ìluviOr. Je d« jDCliltì ímsiJdnrH
C LHnj*wìíaii*
lurrt'ij'hmïa
Ll-i^i^míjch i rcndiïiilcnlui p.-r ir zjl..m
I ■ '.•
i ir- .= - :ir >
Tmtiiiíajnni.jll
I . '. í'. . ii !i si ! .1.
F'n :S r-±
C oeslin»WJl <tc U* n-.urlit
Hnuíjiai
kíT.J r:jO=r.MU=jiE^i'
Macr^
Hccobm
ïk^k î* wnnnrlmLi '-i- —
V éif i.1 i crr.ild|tí -Jc Si!,|K] li '
I-3J
IS-W
ï.slO
1320
|ìtíï jé
t(j tll
Jkíi
»il
' i-
«.-"i
Oï^1
(1.332
(l.-u:
ikf)
Jkjdùit
— dUL±liitioii.
dew.'?x.niLdft cûmrcjjdj rrv~ : j
Extractos fie In Vraligaei tmes so btr K ïnna deRjlIerîde Yu<^,,,
CuliJikj 1,53- K^pericncias con Jiarìnj de yww [HYi lc mticUs concentra dan p;iru
dcsTetc precoai de itmtros Htikíein' E'.-jlujdún de itch nno* de iiif/.díis
a™ eomplcmemo a ta Icehi: y íjI lvno de alfa] (k
f'irtnrcs de ifr.smienhi
RutliiimientfíT sceûn tipo de meic\ab
Cansofgo: 50%
Pesûïniciaj
FteasinJ
AumttmtìpcWiliark)
Cun'SMmo ïovú
MtíZtLu COn'.-,; alrada,
■ Heno dçdlíalfú
35.15
ííg)
(kg)
Con^orpo:
34.10
92.40
UL52
0.4S
Con í ÍY: 50%
34.56.
Í 1 .03
IP.42
ikgì
LOÏ.-Î
HTS.2
2R.6
[35.3
1.1X7
29.1
126. V
.1 TcriiLfiK àë 1 . 1 1 Zdîas. dllnicniados, ±u . ha~i.T \m42 ûias • m.-iin-iri-mn Ivrìun tie\ra~2s
los | 1* díav ítin heno de ulíiufa y itwrlu ainçfnlrada =iaiinliiíjdj n uMunUd
h. Gidij Turada contenj i, ademai de ! .li ip. jrnnner ïndkadiii Jí ujrju v h;irinii dï vjcl. siten ;e= de
pTOleîna», mtnerieí > vJlanunjs
HJt-NTE! Ptrertfl. 17Î?
Otaïfiïï 1,54. EMífierlciSiiCnn hïnna de vii«l w I iidun« para, vac.îî | frilcr^s HaKte i n
% C.ÍÎJU* Efecin de Ji hanna en sustitución del iorpoen [os cOEïL'entradcK.
A^pccLus consnderadios.
y ncndimieultíi- pur cflncenisado
Lnerediemes
Hanna. de nm
Surjfo
TurLadral^oúOri
Ure'a
Minérales
tvulrinKL:i^ 1 A . : | : ,■ ' L. J J j .
NDT
Prote ína
H end. en pruducenin Icehe
Noeonefiida
CrjrregÉda 3 j% erasa
(%l
_
54,00
~>~i LKl
1ÌM
44 .'.W
1.00
ta*
4:5. 30
4>J50
i.00
t.00
15.70
is;70
If. 70
ll.mi
11.40
12,411
n.3i>
lî^
_
27.(0
2TÎJ0
43:30
1.00
iM
ì Duranie fi} diu de buamteiil. [oe aaiiEalei r=Lihicr"n tl.42 lj dcí
i,-Lî de iarjn í'.tiil mine rsIíiiíLi a i
343
LiTfum L'nij AJlmHltaciofl Animal
Ctaadi u I .j5, ExpísiencUii «>n harim <sc yucn cji tooppcí' pniïi vacas lécheras, cj-uzadas.
FfSítn àc \n h:-;rin.= niJ.: .11 In-. cancEntinti» en tustítudun Jî avéllll
Ajjpeo-tûi coníideraiíoi
Coinposiaon y rendiinicnltîs por wnwnlTado
I npr-edit n".L'i
1 laiiiia de yura
Torta de ma n t
Hcjin dclegLiEmrsnsa
SalvHdudctriEa
Prote sua
ReEidinilemocTi îectie
Nocorregida
Corregida a 4% arasa
(%)
(%)
(kg/dsa)
12.50
12.50
25.UO
35.00
X.00
25.00
25.00
20.00
35. OU
2sl.tì0
15.50
67.00
16.00
65.00
E5.50
6.97
7.B1
7,3i0
7.91
7.SA
7.S4
25.00
&m
mM
j. lìumníc I^J éOn de |™:|;ni'-Ì3, mil^ znrmaJ tej:ì1)lA ] lj> dí «fietìitraífci par cadï 3 tg de ]e:he,
udcrniis
incisa de |<irmje >çcJi; :-;l*.\7 putfïl) hunú Cii j^rjmîíìíja a vsiÈLisúiiij y d5 jj diarioide
sul mimrraLhí. ae a.
FUENTE: MjiLfcu; es aí . l'JEfl.
Cuadro 1.56. Eiperiencias cí m íisrina de } uca en racioces pa ra «be de novEIIus celui
cmneiçíal' f n r fiíforEQ [nlLii iivU.
Aspcclûs cansibrradus
fngredìèntCï
Harina de vuea
Melazii
Urea
HarîriírdcîanEre
ReíidiniícTito
Pçsn inicial
Pcìh(j JÏEiaJ
AumeniûpíiO.di-Jsio
Composicion y resudimien^ por ïaÇán
(i
m
0.(15
4JÎ0
1.10
4.5U
m
0.22
356.00
0-7»
Jii.no
11.77
a, L'on una orsn Je 4.fc íahezas/hi. y Tuminiaro dLnrin dï Mfpkmcnco en rôrraa t(K!:oliJa f úi sìiI
mifteralhrïJin □ \ulunfcjd.
FUENTE: Loz*dj y Mdçiel=,
344
Ëictractop dr L nvcstipacinTics subir Han:ia de ltaitíi dt YtlCa...
CuadtO 1.51. ILipenencias coilharillìífeyiJt^rrilacictiamterisLvjldSíltivillûbHolKlciii
,-:)J$ì!bú en c[ín)ÍT13TTiicriro TOial . uSada mma suplcmento ai JKilQ t!é isalíi
'Pdiwisetlini p
Crjniptwidpn > rejidimiiiutus sejûn suplem cntsj
IsííTLdicnlc.u
Eiusinû de yuca
Uiea
Esd Infantes íî&íu
(kg/animil/díaì
Pescf irurLal
Peso fiílflj
A 1 1 1 1 1 en 1 1 1 r- - . ■ -i: . : n n
a P:nm>de H(!
0:10
0,1)
6.00
0.10
-
t,2t>
_
6.00
361.30
374,30
0.21
344.W
373.90
0.47
35Z.90
3*2.50
0t47
1 VùlltíUj.
HTME: Brio. ÌÏ15.
Cuildro 1.5B. Eíperientsas cuti harina de yuca para «ha imensíva de novU las. Ob*
tOQlerdal, en cuníinarmentn totîil". Sll USO temo Stiplern enlo sl ensi Laj c de
Aineçtos ccuiíicFcrados
Ingjcdiínlci
En^il.ajede mail
Toria dcajgwfôn
Hiinnfl de yuca
Melaia
Urea
RendimiemLi
rCKOÍTliçifll
PesrifiTiai
Aum en
Cttmpíísiricm y rendlmieni&S poi iUplemenl;>
31,00
0.30
31,0
0.37
0.10
303.30
443.ÓÍ1
O.TJ
31.00
0.30
0,75
CLlti
455.00
0$
304.20
461.00
a Novillus -ion aLmíniisiûr ìliilI rsiljd]
FUENTE: Rub!a. 177â.
345
La Yuca en . i ". -.rnlàeifln AhhiíìI
f u id ru ].5*>. Eipericndiis oon hzrina Je yutíi para «b a ímetisiva de novìílos Celui
cnmcrcial, cti csinfïnani Icnro. Su issm eomp os>rnr)[crnmío h| irLîilaje de
Aapecios caníMfciadoí
Coiriposicism y jendimierHOí jxtr suplcmcrun
! . .i " ii : ■ ■■
MiIId
Torra dealer,
Urea
Minérale* y vitamine
Faulmus de sL'adimkmu
Pcsû inacijj
Amnc mo p\r4t> diatio
Cunsurnoífrn<cri(rado
dinrio
Consume caíilsjc
Coriwm..'Ésrwsida
se. 30
:<] ?r>
L.7s>
2.00
9 :t
1-90
: t*i
i&
2J20
2. DÛ
61 JO
r.2u
II.«M
2.40
2.00
1,1*
306.2
425-1
1 1?
■317,2
427.2
105
305.3
412.4
1.0Ì
313.4
404.3
C,fi5
9.30
-1.97
Ê.23
s. 59
■5.47
à.lB:
S. 16
5.21
S..W
G,5tì
1J2
S.TS
(kg)
jQ2.7ÍJ
n. liupluinusil ù a tûjmilajd y ensLIíije cc ntroLndo; LJ V^'IHJlta pern viv»,
FUENTE: Driiaír et al., ID7.1
346
2,70'
N.1K
CïadsO LtiQ. HKTfLTÌ-L'ncia-H am \a hnnm île yilCi> en lit rtliii intcusivn tic Jiovjlloa Cutii itìtMmK cn mntïnamiento lui il]. C«mnjinn;iíill umri:
valu hurinu y l'J iiwftt% tminn coin pic rnciuo <>l eiiKÌfiijp dp surgo".
AsjH'CIus L-OiiiiJL:rud(]ji
Ingl'CtMtllltffii
Hiii ìhm tir y lich
t'iJUì|}Wí;n;iiíii y rt-ridim i i: n ms pnr mcíchb MijiJernf iiliirjn
'{%)
-
tîrihjnnluuijíîi
Urtu
Harïniidi! parada
FíìCtfl Tëm île tciK 1 1 m 1 1: n 1 rt
lJcsíii films
í'c.Hrjílrinl
A 1 1 1 1 1 l- 1 1 h í í 1 1- ; ii ■ m 1 1 1 1 1 1 1 1
—
-
-
5.90
Z.50
í.'Jsi
-lit. 7(1
2.50
—
42,50
57,50
-
50.70
2.50
-
-
7fjjy
15.30
2.50
Sïfcifl
271.41)
Zfó 50
ï$ 10
1.60
1i70
(kjl)
206. 5\)
tas®)
u-] M)
0,ft7
2ftf.?i(i
ii.^
?iiïi.Kíj
<],M
0;*)
■1,30
1.311 ■
1,50
206.011
257,20
■t>.52
CDiiKumii [ië mHî-sccjt/íinsmíllAísù
■4,30
Supiumcnio
l-SÙ
il. Hl HiuJmJu tliíMirjyi Ht MÌTei;jí> n wIhumlI, mI Ifliiiil <,ru.^ I» Mil iiiiiPïrJilKiidn
KHLNTli. Wnníitii t;t jil. , iú™
4&0
La Ywca cn la AlijnenLBción Animel
Referencías
Aves
Ademosuri, A. A. y Eshietl.N. O, t98(), Feedine caïsavH tiujI meaí io starter,
growcr and ìaying chidscns. Trup. Agric. LTrinidad) 57(3)277-284.
Armas, A. E. y Chicco, C. F. 1973. Evaluation de laharinaíieyirca iSfanihoî
tsadeiïta) ér racioncs para polios de encorde. Agronomia. Tropical
(VenezutTa) 23(â)i5í>3-î99.
Chou, %, C; Muller, Z. y Nah, IL C. 1973. High kveïs os tapioca ■ meal in
pfcultry rations. Indìao J. Anim. S ci. 44<9):è!}?-7Q2,
EnríÉ}ue7-h F- Q- y RûíS> E - l972-.Cas&a\varooi rncal ia «rower.a^âRfe^^fl!^!^:
Fçultry 5deirçe'5l(I):22S-B2.
Gerpucio, A- 1-; Hi>ïíis,L>. E., Uichancfl, N - M. .Rusas, N. P.;Cnstodio, C.
Ç1; Metcadci, G.]. Gloria. L. A..y CasiiUÓ, 1- S. t977, Tubtí meaìs k
carbohydratc sources in broder rations- En; Régional Mcclini on the
Producdon af Urmt Crops, Nnumea. New Caledonia. Technical paper
17*. Smith Pacific Cnm mission, p.- 1 8-V 1 .
Hcnneiey , S. y Avala , J. C. 1986. Evaluation de w> a intégral tstcida y harìna
de yuca cn la alimentation de iives (Je posiura. Tesis zootectiista,
Universldad Nacional de Colnmbía, Farnllad de Zootccnia, Paímira..
Colombia.
Hoyos. C. y Santos. j. 1933. Gomparacitìn de dos nivicies de harina de yu ta con
alto y bajo contenido de cianuro en dictas para polios de enïorde. Acta
Agronôm;ca 33(l3b$Mî*
Hutasîajung, R. L 1977. Additives oriicr thanmelhionine in cassava dicls. En:
Ncstcl. B. y Graham , M. (cds. ). Cassava aï animal seed: Prooocdings os
a wo rksho p he Ld at the L:n iversity o E Gue Iph . Intcrn alional D evelopmcnt
Research Centre, Ottawa. Cnnadl 47 p.
. Jalaludin, S. yKing, L. S, 1973, Rcsponsc oílaytnghcns h.i low and high levels
os tapioca meal. Mal. A^ric. Res. 2:47-fi.
K-najatcrn. J. 1977, The maximum économie replacement ùí maiïe by tìJï^pfiíi
rool chips in brniier diclï. En. K hon Kaen Univcrsily. Faridty of
Agri rainure. Cassava Nutrilion Project Annual report 19Ï5Í76. K lion
Kaert. Tailandìa. p. È6-]sMMitntilln, J . J. 1977. Cassava in íhe nutrition of broilcrs. En: Ncstcl. B. y Graham.
M- (eds.). Cassava as animât feed: Proccedines of a wûrlfihap held al the
University osGuelptv Jncemational DeveiapíGem Research Centre,
Ottava, Canada. 14? p.
>ij>olí;à, D. A.; Chilse, E. C.L Awoniyi, A, B.; Enymnta, T. y Odurukwe, S. O.
1984. Effccts of cassava meal on the hatchability of ehicken eggs. En:
J4S
E.uractos d» InvtMÏgaciones sobre Hanna de Kaices cie Yuea...
Tcnyr E. R.; Doku, E. V.; Arène-, O, B. y M&rhuugu, N. M. (cds.).
Tricnmad Symposium ofthc International Society for Tropical Rooi Crops.
Africa Braneh, Douais. Cameroom, 19S3; Mcmorias. International
Development Research Centre, Ottaw a, Canada, p. 117-119.
Peixou», R. \ Maicr, J. C 1975. Influéncia da prensagem (peíets) de raçân
initial para avcs com elcyado teor de farinha de mandioca- Revjsla da
Socicdade Brasileira de Zootecnia 4(2): 115-121.
Phaiarksh, K.; Mkornkit, C; KhajHrem, J. M. y Puvadolphirod, S. 197SL
An évaluation of thc rcplacing value ai cassava root meal íor maizc.
brokcn rice orsorghum in starter t grower. developer and laver die ts. En:
Khon kacn Univerîity.Faculty of Agriculture, Cassava Nutrition Project.
Aunual report, 1977. Khon K.aen. Tailandia. p. 63-80.
Phuah.C. H. yHutagalung.R. 1. 1974.Effectofleve]s ofdieiary p'01'"11"1''
cassava on performance and hody «imposition of ehiekcns. Malay. Agrir.
Res. 3:99-106.
Sanlns, E,; l-ópez, A. y Gir*JdO, A. 1 985. La barioA de yuc« en la alimcntación
de pollitas de reemplazo. Lnstitiito Colornbiano Agropecuano (ICA).
P al mi ra, Coiomhia
Stevenson. M.
Thc nutrition al value of cassava root meal in la vin g hen
dicts. J. Sri. Food Agric. 3f :36-40.
y Jackson. N. 1983, The nutritional value oídriedcassav» root merlin
broikr dicts, J. Sci. Food Agric. 34; 1361-1367,
Syed, A. B.; Ycong, S. W. y SeeL, C. P. 1976. performance oslayers fed htgh
levcis oí brokcn rice and tapioca as a direct substituts íor maize. Mardi
Res. Bull. 3(l):63-70.
Vásíjuez, F.: Artcaga, C. y Avila, E. 1977, Harina de yuca {Manihut efculenla)
en dietas para polios de engorde y galhnas en postura. Tee. Pec. Mex,
32:53-57,
Waklroup. P, V,'.-, Ritchie, 5. J Reese, G. L. y Ramsey , B. E. J9S4. The use
of cassa* a slu ur and extruded fuî L-fat îoybea ns i n die tn for broî ler chick u n v
Arkansas Agricultural Experiment Station, Fayeiteville. E.U- p. 1-24.
Yeong, S. W, y Syed, A. B. I97ria. The use of tapioca in broiler diets, Mardi
Rcs. Bull. 5f l):95-103y
1976b. The use of tapioca in layer diets. Mardi Rev Bull .
4{~2j91-96.
y
. 1978. Effecis of sutphates and melhione supplément lion in
htgh cassava iManihoicscvknta Crantz) bascd dîets forlayers. Mardi Res.
Bull, 6(3^202-207.
349
L* Vucaíti la AltcnetitactAn Animal
EiaJoçitJH, O. Q. y Fetuga. B. L. 19ÍH. sntlueneí: o f mcthionine and paîm oìl
suppiememaiion of cassava rlour-soybean nieal diets on performance,
nitrogcn nricntion and rate of (issue déposition in weanlingpigï. Livcstocfc
Production Science 11:315-327.
Ci AT (Ccntro iniernacional de. Agricuitura Tropicall. 1975. Swine Production
Systems. Anniial report. 1975. Cali, Cnlomhia. p, 163-212,
Chicetì, G. F.: Gsrbatk S.
Mulkr-Haye, B. y Vccchtonacce, H. J972. La
harinade yuca en el encorde de cerdos. A Ercmomía Tropical ( Venezuela)
22(by.yw'-tm.
Góniez. Ci. I 977. í.ife-cycle swine reedinji. En: S'estel. E. y Grattam, M. ieds, ),
Cassava as animai feed: Proeeedings sií'a woriishop held ai ihe Universiry
ofGuefph- International Developmenl Ruic^rcli CenlrerOuawa, Canada,
p. 65-71.
— y Buitrago, J, A> 19S2. En: Rcchcigl, M. fcd. ), Handbook oi nutritive
value ofproccsscd foûd, VoL H. CRC Press. Boca Raton, Fia. E..U. 499 p.
; Camacho, C. y Maner, J. "H. 1976. Utdización de yuca fresett y harma
de yuca en alimentaciôn porcins. En r Okc, O. L. 1984. The use of cass ava
Ú pÎE Ewd. Nutrition Abslracts and Revitws 5c ries B 54Ç7j0î-(^|í4i
; Sanios. J. y'Valdivicso, M. 1981. UiìUzaciôn de la- yuca en aáLrtientaciórt
porcina. En: V[J Cursu imensivo adieslramienio posgrado cm
investi gacíón para la produccsón de yuca. Centm itilernacicniil de
A^ricultuia Tropical (CÍAT), CaliT Colombia. 31 p»
Manet, J, H.: Buiirago, J. A,: Porteto, R. y Jimèncz. I. 1978. La yuca.cu la
aíimentacitìn de cerdos. Insrituto Colombiano Agropecuario y Cemro
International de Agricuitura Tropical, Caîi, CnLonthía'. 113 p.
(Miineografjaíio).
S
: jimciieï. 1. 1967 Uliliza-lion oí yuca in swine íceding-.
Proceeiiîngs of First International Symposium on Tropical Root Cropî.
held al St. Agustine.Trinidad. I9(57_v.l. Universiry of West Indies. St.
Augustine, Trinidad. p. 6^-71 .
Viéfìúcz, A, y Zaragoza, L, 1980. Sustitudún dcl sorgo por harina de yuca c n
la aLimenraciôn de cerdos. Agrit. Tcc. Mcx. ó(2): 83-91.
l'eixoto. R. y da Silva, J . V. iy7fj. Estudo da mílucnaa da prensascra (pcllcls)
de raçâo com devado ieor de fariuha de mandioca no desempenbo de
portes cm crcacimenlo e lenninaçáo. e n as caracieríîTÌC45 da carcaça.
Revisîa da Socicdadc Brarilcira de Zootcoiia 5(1): 1-8.
350
txtractos de 1 nveslipaciDnci sobre Kinnn de Raiccs de Yuea...
Ravindran, V.; Kornegay. E. T. y Cherry, J. A, 1983. r-'eediiig values of cassava
tuber and leaf meals. Nutrition Reports International 28(1):1S9-1%.
Reboueas1, .1 C 1976. Raspa de mandiocaprocesaca pdocalorsèaH'torragcml
na alimentaçâo de suinos. Teses M, S. Univeriidad Fedcralde Vïçosa,
Minas Gérai1*. Brasil
Sonaiya, E. B., Ornule, T. A. \ Adegbola, A, A 19K2. Fíïecis of meiflionmesupplcmentud cassava rrseal diets un performance and carcass
charaacrtistics- and Mme (jrgan weights of growing ■ îìnishíni: pigs.
Nuiriiion Reports Internationa! 26<"1):25-3J.
Udo. II.: Foulds, J.: Siaosi. M, 1979. Cassava íeeding trials un pigs. Alafua
Agrieuîiural Bulletin 4(31:1-19.
Britto-T. B. Iv75. Ureia.estifusantcsieraspademaocliocacomosuplemíifitos
do eapjm - elefantc para bovinos em confinamento. Tcsis M. S.
Universidade l-ederal de V'içosíi, Minus Gérais. Brasil, 34 p.
Dclgado, M. E.. Coelhù da Stlva. J. F. y Barbosa. T. 1975. Substituçâo do
miìho desintcgrado com palha e sabugu peta raspa de mandioca intégral
em raçócí para rumianies; 2: Confinamento de hovinos. Experientkae
2s)|7):2u4-216v
Mattiyr, M. L.; Sampalh, S. R. y Ghosh, S. N- 1969. Studies on !ap;oca; Fstect
of 50 and IGO percent replacement of vais by tapioca in the «niccntrate
mliLiire of datry enws. ìndian J, Dairy Sri. 22:193-199,
Liiítada.H > Alderete, R. 1979. Efcctodelahannade raízdeyuca ynivctde
ure a sobre el eornjwrtiirniento de becerros ett pasto de baja caJidad con
libre acciîo a me] Liza. Production Animal Tropical 4:464fc.
PeLxoto, R. R. 1973. Vainc of cassava flour as a, cals starter comportent when
fed tn calves on a. restricîed irtiEk diet. Tcsis M. S. Cornell Uttíversity,
Ilhaca. Nucva Vork.
Pereira, R.; Coelhuda Silva, J. F.; Fajardo. O. y Ferreira, V. A. 1976. Milho
desinicETsdocom palha e sahugoe raspa de mandioca. eornhtnadirtcom
difereni.es fontes proteicas. no larmcoamcnío de novilhOí em íonfmamento.
Reviwa Soacdadc Bsasileim Zooiecnia 5il):70-S2.
Ribciro. 1*. J ; Moreira, H. A.: Vitela. H. y StKa. T. 1976. MaJaço desidraiado
e raypa de mandioca comosuslìtijtosparciûisdo milho para produçlo de
Icite. Archivosda Escolade Veterinaria. Univcradade Fédéra! de Minas
Geraîs 28(2): 193-200.
kubio. F. I97fî. EFccîo comparative de lu melaza decarîa y harina de yuca en
la utiíízaaón de urea en la alimentación de nimiantes. Revîsta ICA
13(3):537-542,
La Vuca En la AJimentajcïÓD Aiiiii1.il
Valdivieso, A. 1958, Compacaciû n entre la hann-2 de yuca y clmstz en mescdas
des teladoras para lenlerOS- Tesís M. S- Inïtiniîo [nlcrairtcricano de
Ciettcìas Agrícolas, Terri alba, Costa Ries. 51 p-
353
Capítulo 2
Extractos de Investigaciones
sobre el Uso de Raíces
de Yuca Frescas y Ensiladas en la
Alimentación Animal
No obstante las limitad unes propias de la yuca fresca, las
experiencias de diferentes Lnves ligado res acerca de su utilización
en la alimentación animal han puesto en evidencia la posibilidad
de usarla, con buenos resultados, en raciones para porcinos en
crecimiento y acabado, gestación, y lactancia y para bovinos.
En cuanto al ensilaje de raíces, las experiencias más
importantes son las relacionadas con la alimentación de porcinos
en las mismas fases de producción señaladas, con resultados que
varían según el tiempo de almacenamiento del producto y el
suplemento usado.
Yuca Fresca en la Alimentación de Porcinos
Entre los. estudios que se han adelantado acerca del uso de yuca
fresca en la alimentación de cerdos se ban eseogido. a manera de
ilustración, los que se resumen en los Cuadros 2.1 a 2.10. Tales
trabajos aportan información sobre la composición de diferentes
dictas y sus resultados, y tienen que ver principalmente con dietas
para cerdos en crecimiento y acabado, y en menor proporción
para cerdas en gestación y en lactancia.
Experiencias con raciones para cerdos en crecimiento y
acabado
Contreras (1973) efectuó un trabajo sobre alimentación de
cerdos Duroc x Yorkshire x Landrace en crecimiento, en el cual
353
T.a Yuca 4 n lu AJimmlaes^n Animal
usó yuca fresca y suplementos que suministró a los animales para
consumo a voluntad, en comederos separados. En este rrabajo
se puede observar (Cuadro 2.1) que;
a, Los animales presentaron rendimientos satisfactorios en
cuanto a aumentos de peso y eficiencia en la conversion
alimenticia,
b. Hubo un sobre con sumo de pro Leína en cantidad equivale n U:
a la de una ración completa con 17%- 19% de este nutrimento .
c\. El consumo de yuca fresca resultó inferior al nivel requerido
para lograr un aporte adecuado de energía.
En cerdos de cruces comerciales en crecimiento y engorde,
A rtguip (1976) sum i nisîró a los animalesun concentrado completo
y seco en forma permanente, y obtuvo un mejor rendimiento en
comparación con el obtenido al aji me nía ríos con yuca o camote
frescos y suplement ación controlada (Cuadro 2-2).
Las experiencias de Ferreira et al. (1982). sobre uso de yuca
fresca para cerdos La nd race x Large White en crecimiento y
engorde (Cuadro 2.3) indican que:
a. A.I suptementar la yuca con mezclas de contenidos pro teín i eos
altos o bajos, suministrados a volunlad . se presentan consumos
excesivos o deficientes de proteina con respecto a! consumo
total de la ración por día.
b. Cuando se utilizan yuca fresca y suplementos a voluntad, la
falta di; balance en la relación ener£Ía;proteína es en parte el
factor responsable de un menor rendimiento en los cerdos y
en las canales.
En trabajos adelantados por Buitrago (1964), cerdos DürOc x
Jersey en crecimiento y engorde, alimentados con >'uca fresca y
suplemento a voluntad, produjeron un rendimiento comparable
al de cerdos que consumieron una ración concentrada a base de
maíz. Sin embargo, en el primer caso hubo unsobreconsumo de
pro teína. Jo que hace evidente la necesidad dé* controlar el
suplemento para evitar ese sobreeonsumo y el respectivo
subeonsumo de yuca fresca (Cuadro 2.4).
Enimctua dr tnv=rij¡3£ ¡t>nts sobrr ri L'50 <jç Ríllífadî ïïica...
El uso de yuca fresca proveniente de variedades, amargas para
alimento de cerdos Yorkshire x Landrace en crecimiento y
engorde provocó, en trabajos adelantados por el CIAT (lu73),
una disminución en el consumo de la yuca y un aumento en el
uso del suplemento como un mecanismo de compensación . Al
controlar el consumo del suplemento no se obtuvo ningún
aumento en el consumo de la yuca amarga, y se originó una
disminución drástica en el rendimiento de los animales
(Cuadro 2.5).
En la preparación de raciones a base de yuca fresca para cerdos
Yorkshire en crecimiento y engorde, en el CIAT ( 1 975) se evaluó
la adición de melaza o azúcar a la yuca; esta práctica permilió
incrementar el consumo de energía y disminuir ligeramente el
consumo de suplemento proteínieo, para obtener así un balance
más adecuado en la relación proteína: energía (Cuadro 2-6),
Según experiencias del CIAT (1974) con cerdos Yorkshire en
crecimiento y engorde . los suplementos con menor porcentaje de
proteína pe rrni len obtener mejor balance ene rgía :proieína e n la
ración con yuca fresca y mejor rendimiento en los animales
(Cuadro 2.71,
Maner et al. (197H) observaron un sobreconsumo de proteína
en cerdos Duroe x Landrace en crecimiento y cngordet
alimentados con yuca fresca y diferentes suplementos a voluntad;
el sobreconsumo se presentó especialmente durante la fase inicial
de crecimiento (Cuadro 2.8).
Experiencias con raciones para cerdas gestantes y lactantes
Las observaciones de Maner et al. ( 197S) en relación con cerdas
gestantes Duroc x Landrace indican (Cuadro 2,9) que no hubo
diferencias ¿preciables en el rendimiento de los animales en
pastoreo. Aunque el peso de los lechones fue menor en los
tratamientos con yuca, el peso de las madres fue superior. Por
otra parte, el confinamiento total originó un mayor aumento de
peso en las cerdas gestantes pero disminuyó el tamaño de la
carnada.
355
üt ViK'ü SJl Ja Aliflieniaínrn Animal
En otros ensayo s adelantados también por Mane r et al. (1978),
estos investigadores iili mentaron cerdas lactantes Duroc x
Landrace x Yorkshire con yuca fresca o con concentrado, y no
encontraron diferencias apreciables en el peso [Otal de las carnadas
al destete, ni en el cambio de i
y el dcsteie (Cuadro 2 . 10) .
Yuca Fresca en la Alimentación de Bovinos
En los Cuadros 2. 1 1 a 2. 13 se resumen trabajos especiales sobre
el uso de juca fresca en la alimentación de novillas en crecimiento,
vacas lecheras y novillos de engordePineda y Rubio (1972) en su trabajo con novillas Holstein en
crecimiento observaron, en animales que habían recibido yuca
fresca con suplementación balanceada, un rendimiento superior
al obtenido con animales que recibieron maíz como fuente
principal de energía (Cuadro 2.11).
ülaloku et al. (1971) observaron que vacas lecheras White
Fulani, alimentadas con yuca fresca más suplemento protesnico
presentaron mejor rendimiento en laproducción de leche que las
alimentadas con concentrado a base de maíz como fuente dé
energía (Cuadro 2.12).
En ensayos con novillos Pardo Suizo x Gyr x criollo,
alimentados con yuca fresca (Cuadro 2.13 ), Terleira el tL (1975)
observaron:
a. Una eficiencia en !a conversión alimenticia y el rendimiento
en canal tal que demuestra la posibilidad de utilizar yuca fresca
como componente principal de la ración para novillos en
engorde.
b. Las raciones a base de yuca fresca permiten la utilización de
altos niveles de urea como fuente de nitrógeno para novillos
en engorde.
Extractos de IflvenigaeiúMs sübre cl Uso de Raices de Vüca...
Ensilaje de Raíces de Yuca en Raciones para
Porcinos
Entre tas experiencias sobre el uso de ensilaje de rafees de yuca
en la alimentación de porcinos es trin las de Buitrago et al, (1978)
quienes, trabajando con cerdos Yorkshire en crecimiento y
engorde , observaron que un tiempo más largo de almacenamiento
del ensilaje provocaba un menor consumo y una mayor eficiencia
en la conversión alimenticia. La adición desalalensilajese reflejó
en menores consumos y en una mejor eficiencia de la conversión
alimenticia (Cuadro 2.14).
Al comparar raciones a base de ensilaje de raíces solas y de
ensilaje de raíces mezcladas con el follaje de la yuca, con el uso
de raices frescas en raciones para cerdos Yorkshire _\ Landrace
en crecimiento y engorde (Cuadro 2.15). los mismos
investigadores encontraron que:
a. Los cerdos alimentados con el ensilaje de rafees de yuca
presentaron un rendimiento similar al de los cerdos
alimentados con las raices frescas,
b. La inclusión de la parte aérea de la planta en ei ensilaje de
las raíces tuvo un efecto negativo en el consumo, en el
crecimiento y en la eficiencia de la conversión alimenticia de
los animales.
Los trabajos anteriores también permitieron observar que Ins
cerdos en crecimiento y acabadoT alimentados con ensilaje de
yuca y diferentes suplementos, mostraban un rendimiento similar
al de cerdos alimentados con concentrada a base de sorgo; se
exceptúa el grupo de animales cuyo suplemento estaba constituido
por harina de pescado, en cuyo caso hubo menor consumo y
menor rendimiento (Cuadro 2,16),
García y I.eboute (1979) encontraron que cerdos Landrace x
L arge W h i te e n c re cimiento y engorde, al tment ad os con e n si 1 aj e
de yuca como fuente principal de energía, tuvieron un
rendimiento igual o superior al de anímales alimentados con
raciones secas a base de millo o harina de yuca (Cuadro 2.17).
357
l,a Ynca íti la Alimtntznón Arrima]
B mirage et al. (1978) utilîzaron ensilaje de yuca comu bien te
principal de tìnergía cn rariones para cerclas lac tantes Yark.shií&,
yobluvieTOnCíimadasconrendimierttossimiîaresalDSDbservadûbi
en las camadas provcniemes de cerdas alimenta das con
concemrado a base de maiz (Cuadro 2.18),
CuìiiIío 2,1 EipericncìsM .sobre cl 'j-hí dí yucn ftesc.V y strplcmcrtlu paia cuasumo u
vrjluntad, en la iiiïmiîHss("ïr>n ríc cerdos Dtiruc x Yorkilurc V LujuJrîHce: en
tTísHmiento".
corLSîtîe radan
CúlTlpon C n f de-! siipLern e n
7'f>río de aJgodirjit
Tnrta de ajonjoii
TíirlEi de niaílf
Kiuiiiii depíiCKto
ï ta ri n n d£ came
L-LiSina
Mineraîe k v >Tlaminuh
Nutri rncntïKi de] suplïinillHO
E_tÌL|fSùblÉ
Proiíína
fcíetïonlsla
Liïijia
íic ndhìiiuiiiuï -aine n i [Los
AumesilO peso <tia rio
t'on&urrui Llimenta diarid fM .S. 1
Yuca
SuplcmentO
Cu nsurnu'ca n aiiíïa ( M . S . )
LOrrlpúSktáJI dd -mplcnicnlo
('«•)
t%>
fi)
y
16.0
18.0
14.0
56 0
:.: :
'■' :
■**
23.0'
25.0
-
2,E5
2.t8
1.3TI
ïift
1.27
3.1S
o.»
«57
l.drt
0.50
: 66
LOS
0.45
2.67
a, Yuoi Irtsoj (-icìJì. en comedercí KpjT^ikï> ;lt l«v J^l »npbauitii(fl
b . ChìíjH &<l I^-5Û kg
FUEJÍTE: tíjcircrïs, Ifií'.
35ÍÍ
14.2.0,2
23-0
25.0
ÍÍ..Û
14.2
0,2
0.A
25.(1
23.Í1
-- i.
1.07
3.2S
52.9
1.23
3 í?
1.05
D.52
2.44
0.5J
2.79
W. 2
ÍVÎ
0.6
( iiïrftíi î î lïipuriunLi.n M iDre -yuíj frvvf 1 sfflliac Iffmumni MirJin i pnra ohiui'AIU
II W>llill|ji!, uïhìh .'un jUiptameliKi puni iH>miirnn miurulmltì, eii I.i
iilliik'Kljdriii ijt rruliih lis rn,at\ cnmrrtlali;, mvinmiin'íilii v'iu'iili.i(rr.<.
rinslsfl J.j típntic mcMiHíin jun |tcich turilniMrfàitvi .1 ^iiini1;i(l y îii|ili'i|M;rilin < ip>j
f- mr^.rl í (lírrridni . wluil LuL, .n n I" ilIlIPrctlIikTfai rir rdr*»| Ltndr.iLE <
I >ii HVlnltì rn iïiJilj|jiH,|iMh V 1"niínHtf+
^ipCLmi LII|L^df| ,„!,,.
Ai(»Mlh nunulrl.liliv.
VllLTJ t
iupku.enLi■
l'unUli Hi-I'll íti rlul WspkTTiriHíi
V et livicç 1(11 nj^i
tí-J
Mm
Ihl'lnil'ltf! IH'VIrrlr.
Ton* dç. uljji'iiifm
Mniirtiki vvic;iinin;n
CniuuiriudiiraitDUl
It8>
V UCM ilthíu
Cnmclç iitjtu'
S'u^ilriiit' un i m i <-iii i'ttipjiiNlìítilili1 (nmrfliLrvn
î<íi!iLiinifm n fi 1111
Annie lilo.Ií jifioíllirlD
M\
OnïUIÏIM'"^JH.IÍIL'|.k f
ttcniLiinlçniV» vu çaráj
t^pui^r fr.iinjfcMllU
{a» J
JU.Ll
Wii.'
m
■n
'.n'iijitilll'.n l riTullmidiliM iruilii iJI4WI
L'jiilïMi; i
ClSllLL'lllrîllii'
nui
.7 u
.ki.it
TU
1
:■ ..
J.l)
3.KI
u <rj
ì
IJ.IÌS
i NI
Hl.íll
7&7
.i
ii m
:. M
Ll.>7
tu .wi
■'. 1 *
n u
\ft\
HL.Sl
pi
h l.lnrHlllutllil«<|,'|«n1r|M,( ilrl t-/iltíinn|i. vl,| ciiiii.Kttuliì mu Un, h i", rrl|i|ttlMmf«l|'
1 1 't'WII «numlií, l»íbr
t'rinil'oiicpnzì^Idjuijil^nN'iiE''
Sniiin
TiirLi iIl1 |i i>.i
MiikiiiIhi) tiUimniju
■4m n ntrfiLúi 4lrm,|ijvn.pfin.
1 . . JiflLïhiJhkriÍMusnn
(. .i in^i imi.i ^Imitii i
^1.u?pjnrcsl
J'riilcsiii
1; %-i|l'1.
ItmiJniNUPini
l\ II MUTlNl pVS*ï> Ml.l 1 II l
fnn^iuniuyjiuiiui.i
tipïK.ii(;riftiiLlî)t\iilLijiiirt
S*ÉíÌ9tà liiinfl
VlKJ IllJKL-! 1 1- Wkp4ïltlDltll>
Slípl "-.llTl Supl-SUL-yii1
1*1/1 3 J
JI.'M ItJ N>1
...m. | :i n |
j*i i .ru i.
Í.iC ( 3. 'II)
ir>;'nci (fî. iùÍ
ifi.ihj li3.:hi>
7.,ú
U.?;i
T.W
n
íi.ì'í
'J un
I.tt
tììjï, '.
; .74
■ ■ -, 1
■ 15
122
UM
J.i [tir
•■:
..
il»
111*11
(kjj
n l.'niJín ilo ifi*H|i
|i, I il hlsl-i- hMlíH (inínlnih M I. L |„-,K„ni Jil iiipfjBwmn n M^l*|it)il« |U|i |H Jtttl* lin
liUflllIltl HUCullrtl |tMI |,i| j|l|çvinlvill«i 4 L'illll UNI lltìiA |ldlu
ILIlKl
ri H'ftU. sïniipi vl „l., JVfl.J
L-3 YtfCîl en lu ALïmrnEHEión Anima!
C'J.ìdTl' » J Fiìpf rwnelah j-n vu IreAvii il vnlunlid » luplenaeMo lueiIju'ïi^^ û a
MilunLÏL'J er. L= jlrntnîiL; ' de: Kiidl L'uM< JîfifV DA £" É|]L>í)rdí",
Y^ci
n vrj|LLrtLlìil
— -Ljrii: tv: nl i r
I L'TL3
1 cifla de ahixrfon
Minrnki> vilamlDiiK
Muir
CjiniLmy tLaíkU
ILljÌ ly;
Cûn
supltmínto
snn1rr>tKj<>
Con
tupEcmpntM
avfilun[LLd
II *■
3U ""'
IS-iU
>"
61 ÍU
30 50
IK.r'HÌ
3. B9
4,05
l.l.l
Xifl
BJTÎ
D.5st4
m v-i
3 53
Î133
ifc»U
Mal h"ti m:al
l*mtciiabi(u|
H S3
il JwinnfnM'i,kîiii»wnlr' lh>^í:»¥±j:c;ifc*neinortìiSWTli:íI=ii*t=íi*riJi.-=t. £UiiminiEirDZûc:sL-Ljlc£«l
h. sirdoirs KilOOlR
l SyptíTac^Ui Um
lïi: fil iflr 13*
d. Coocïnlratíu czn Jíi'lê Je pT-r^ixi « i1.1" i. de llumrjjj. z-w? utwía dltld I nu vw'i >
í ULNTL h -jrrjju.. iwa
Cuadni ì-í . E^penenchiiinn^ dcj fresc-ri c-n racLontiparace/tloS Ynfkiliuc ï !_u:dr.iLLL-n *zft^i ihÌíjI'.ti* v nn^oidjú, uKjníJn unu ì^nu(!:iiï lïliIlc y uni asn^TEij y
lupk'itmiici^ u MilijTrTnd un IbmiLi rr>T;r:<j!ida.
Aspíilns conîideridcn
fsnnHin-Ddisrii.i
Yucuficsca
SLlplÉCUlTIIll
MhUtij rîca îotal
RtBdLtniir.il i
Ai:rr-aHo p«o dlario
tonsura l'îajiinda
Resu lUdD» eun
j-uizudtio;
5'j plî m.
_1 '-1.IIUJLtilJ erttìuuliiltì
lituulixdia cun
juri air msa.SupJen).
i -, 1 1 m- 1 id ruiHruIlLdO
fkjl
2,«W
O.BI
\M
0.53
1.30
ùtU
1.21
1.43.
O.ÍA
2.99
n.77
:_n-.
(1/5S
2. f*
a. En todiit Int ;^m< w nsst e i ir-ina rupliíTicnio. ion
Ife^ïí. Cl!C-.=-l. anil ] 50 110 pp^i c= iádo danhjcfripo.
HJfcNTE C1AT l<W
Je- pfortiiu
U.U3
0.12
kxtrartfiiî dt ínvçsiigaeiortejs sohst d Lìu du Rjiras de Vuca...
t'Liadrn 2 h. Eïpenïnrias con ypca frfiiía udiciunaLla con mclaza O aîucar y un
iSUpîemenLt] para îa sliniímtaCLÍpst iIl' L-fidcis Yorkstllrc en CtecïmienlLi y
engorde\
AhjiccIos ton'ïdirjdoï
Cunsucna disrifi
Y Hua sola u rr_e7]c |adn
S U plumínlu 1
, prnîe ma)
MalcrlliStìC-jluMl
Prolcína
Rtndimicnliì
Aumcnlope>odJiiio
Cílniumtî.'EJLna rwïa
Reralattos segiin IraiamicrKíT
Ylltilitiîa
<■ mcFaKI Yuca t .l*lìcu]
ÏJcg )
2,99)
1 ,AJ
1SÚ
0 54
3,27
[te)
2.97
2,17
3..11
0. 3*
2! 17
D.72
3. Lrt
0.74
7 93
h. TmJiH lin. inunnieiilos Lnciuyeiim no lupkmenlo il baie Je tonn úc Myi (Sil^K îtoíz (S31}!,). y
mmrriilcy nramism ( 1 1 ,5Ìj).iiiminilcj ï-oíuirtiijeacciiicilcíùs «pj1r7nJm4ielm.de |j yuca
Li mfliLïi y :1 ìitììat se usinai] en invt pmpíjfciOn de 15^.
FtlËNTtï: CiAT. ïvti.
C'undro 2 7 ExjWfiíiliJiai tun >u;e hrer-ra y Supleniî niiïî' uun dise renie* HAoies do
nnoteína, pasbl J ìs aJnncQfincjn île cerdo? ypslîshïré en rreíTiniientcn y
engoide11
AítJîîc'Iu^ irjjns'de rad.05
L u m:iununlje t dï i<]5 supkmcillíí
Turta du soja
Mafe
Mincsiiíesy.iiaminjs
Proltírta en Iik ïuplenientti*
Ci..|iiuri](ja ilíar;os
"Yutiifíenra.
Suplemçnto
Maliria síca toial
Pruleina
Compnsiciôn , CQnsuxoflSy rjjsdi rrat; m
(%]
26.73
f*)
37.SÍ
79,56
6-44
h ITj
35.0
30 U
4o.y
1 79
!39
t:W
û-M
2.74
1.Ù0
1.94
0.40
3.37
0.75
i.97
n. k
U 71
2.71
D.67
2:90
3JG2
(tel
Re cid rmieriSos
AumenlD peau tiisno
Cci[bsurTHí.''j;in2H □3
j Yucìi y tupleer.eiiiii usreodos a voïudllJ m e
e Antraoies de-JO-SÉ Ijr.
FliENTEr CtAT. 1S<?4.
361
T.a YtìM un \ a AlimclllLìCiÚd Animisí
L'■j Jal:I il1 —t- LïpÉïieiSCiìi £ûa cl .aù tic vlutj [sm'i para. ttiJuì Disruc i I_ïZHlr^:f tn
■LrL^imiLiilo > UT._ci:rJfJ . lupl^mLHIdniLïiD mr LBs; rcnlei FiiunCc-ï pmiEi'rtJ
Ab[>rai>i -LyûSaJvïiiiJuM
Li in; r-
" _- ™ ■ .in: :-m y Tu^dnui±Ei u
C<ME|XTK'L\[*l.dC
-
-.1,
Tnrl^cL aïyodún
H*nru òfuiimeHunu <!< Hn[>fe
:„;,,,
.'1 V
-
4>1.J0
2U.(JU
~
js.ua
mm
».7ÍI
Slu»
Wcn:r_!:.Ti [TinfcLraiipiiÉ
IVlvCl de pmïrína
1 .
Xt.iO
"
»•«'
í ->
4»l
ù. i
Q.7S
ut:
3-3K
■ rJ\
■ JT
J4i.TV.Bn-.icn[lu
3122
h. LOTX9te3T«fi:aT: jl ISml
TRUSTE U.np ri »| l-STjf
ClLidíO
N72
tifiS
5:11(7
LJ Wl* là iálJ1tcJ1iirr±ICill a *40_iMmJ en LinnrJnin wpn^
litpcncnzitì^on y_3iEreAdLnmM ;ilÌTTwr.L--piri ^i^t-.^i"c--.l.tnlr^|] r.»' i
LuhlItult: en pin.v^ï- n in «uifiniimKine nnilliscradD fn C»BÚ3*£
( LiiripnL. im (tel ïupIfmefliD f Trintìmieimt
pot îîaEaíbííùttì^
L1I pilhltïtlXJ
m pu'sLDTUii
C^jr.pLr^-ín* ud I ^upl^miiniiIYm :r i - n! ir;
Mail
Mii-ínfti * uluruipiu
Pv'lvej iìì nmïesrLfl
ktr -iinienln
.\uir-.2r-.n re>u ecsiuidn
LtsUMm'CiunuLii
Pfsatedintì
ÍIJ.SÎ
6b_7>
30 -ï
T^.liJi
I- .
M. II
H.lii>
(íî&)';
4 !<■£>
Kl 4J ■
II) IKt
I l>
B. Eb ï1 fítuet ij.iîainicTlii i/.n-lrp' Lu :rcTillrrai \ JícibjKíMl I lÇ úirKl Jc LiHKEllIsj-dd
LiL=]'«jL..JliliJ.!:iiiMr|1l-:iLj1u-m^-> .— f iil> isUII ItClhíi I " "Jc -JCJ V H -ifl kP di íu^iad!.
Er. i: i±r;jí nisuiiiicniu Li i=-s^h r^ïj^i rn itTnsìninucno ■ -f-.-D*o 3.L kg dt >ii£i > J C i^ J:
rixsn- M-iilìl- ci ai_ rv?K.
3à2
EAUUcLus dt Inveitigacioncs iotin: tl Lsc de Kaices de Yura.
Cuadn) llfl ExperirTifiLas «n >UCá tutsaca en raH"on« ìupLnncnlndití íi voîunliid para
tïrdai Lactuntçs Dunx X Lantlracc if Ytirkshin:J .
AspceîOi Miiideradus
d d ruttcentfiiLfL; u ïnp Icfïií n .
rfnilinijçnto «Sun Ls&tajn i cjitrï
Te'tisiû
Ylii-j - iuntnn.
Compnsiçisin ífel i^nce nt riidi i
y elsuplcmento
ToiLiidevjyï
M a Í7.
\! i n enbíes i vjtmnïnas
NlveLdç proteísa
ÍV,
Conn: ntrado
Y uc;i frcsci
5 u ple-mcnTO
Rendimurmch,
En la cerdí.
Pesn al narïu
En la camatk al niíinUL'nlu
LedlOnet
Pcpri individu il
Peso carnads
[te]
[kg]
15.00
37. LO
WS
a.m
16:0
40.00
-
_
□r5fl
Lïl
190.30
in. SI
1 55.30
I65.A)
(ig)
12.74
Y-30
t.36
12,63
fna.J
ttg)
0$
9.00
6.03
54.27
7,60
7.63
58.00
EnJicaiîiarta ll tftaktc
Peso indivkfua]
a. L'iidjis en jaulE; tndjvcdu.iles de .p.m;t<ïa , un iiiiiancLa í: 35 díii.
b. El ^rupn 1r=iÌÊD rtdli ii'nïjnftjniTìKk) =is [itíinm; mel iTannutatu «ut vim y supleaiïniLï ic uini
uiin mezrla coc li% de prnleina. en im*
FUEÍfTfì: Msms- el d , L?"?3
363
D("1JJ1IIO "i II "F-.xpiirienci!* liíii yu<sa J:tbcj l-ii :mJi0i!0S [>*r-i lO^llí1 Makccin cn
At|<rLlirj i|l-«li.Jll i iiLli
* 'íijiifiniii'iirfr (k:| l'rinti; rui .1 I.
y<liu|ile.mentrt
Mafr
Mclní..
liirljilriilcinH.i
ire*
I infinis y vitnnutiw
l*sipEi min ail mcntn dianV
sTi iihçhìH uUi i
SiHllïHU'ljl^
ïi nilnLi'il.i
s 'l l|JJ lllll ( IIIIIIlI I IlL c«'J1 1
r.HjKiniKïlliKHrt
Iî.l'i idii iNtìni.ii
Pieïn lniri.il
ì'l.-.!i fijinl
(JlUllto J l5' lï»l»nan=ias Luir wui [i lm cii i áLLiulíb fMíB^Bsiu lidirm WhiJe rnLani".
( iiinpiniLHHi Llnl nrrtiMlllfáilil n >U|)k
i^h|lki|llLík v ri'rilllniJl'klLl-l liyilll thilim
VULU -r
IV il \ftt
i LH|L|kikJi:|i^n iM L'LUbUfjlkUll^Ll 11 hii|i|r<|irllki,
y títh&nfi y iciidunkiiin *^guii iriiiiimlniir-'
se-illLi»
Yul-IÌ 4 >ii|^lfrll
(%>
W<»
M (■>
. UU
!«■
IJ.rtl
Mil- <H>
■?!>■
^ Vi|i ip im^niE^: l1e:I ni-niiErLiTDUyi
n>Kplcnv;nhn
Mlilí
'l'urmk1 pnlinMd
l'si-i I m ■ le* rtlJtìJ
Jrnrl i^ri:-» nidl ticliiiiaIl-i
(%]
ÍH lïl
■Hklíïl
Hr mi
(%)
ïjn
skpj
' V>
I 9S
I st,
i IT
*.w
iï'..mj
l'iíl.Ú.-1
tk^J
i HtorAlii ils * 1 1> Hli-ki h /llIBil» ni Ri npi-n , Iit lt" I I-TTV hh I lili ■ iIl'iiIIiNjIi1 I illl-l ■! >|il iillUil h MIIM I
hùi Je.luiltj- ■ i iiiIii
NiiraEjliJJit
I 1 Lj Je xinu rlilduJ.^VJlJ . h>^ illl mil» . iiiJ.L .1 . ... . ■. . ..
h. ||i|i|i|L
I!» r.l^rupih
iiiiit-jI Isi'llilil
ir.ihtTiiiL
ir.iliL'niiL ilLMI.inidHIt
ilufi.inidMrr A.i
A.H \,\t llf
il; NHDS
nitcï Isl^CtP!
(rc^ítf* ïy L.1.1
I 71 ^iplu
ilv hii|ilniiirlil
hiiiilniiiriiLii.
HIF.WTH: Itimlí ïHuljiii. 1912
íit.LÍJ
íii.m,
(Iraid
sinr-rn ik r<-niEirpirïitip-DH kulw
I .cl ïic Jul I l.l hi? tVI ■ fljllU
I l'^Fii" rtnrL'j;|Ll|Li| fl^Ln[ll*Ji Lk|t)
'JG.KI
I3.7K1
í;ïl
91.71
J.|l
Ml
I (1
! .'I
i * ^"n : ■ ■■ H i" "■ 1** ijiii-iB, diLiirtiiíIrtrtrtiitni^ Indivlchiii; ccribàctim hjjmsJu ImpiíAiii l-ii icIU
s LciiLiih±iiu
du L'jjidUjU
■ b ìja
*rira* 1nhp*
rrritili-pmtunriutau1;!
IH-1 k|. iLe
-.-.I.. f<jr ■>. Ji l«ï* pcoducita. \rn
HllrcEittnl» Llás'yLLLiKL'llllLTnnlJT(líiJr^rníiTUTiisi^llp;iln HipfettiflllIUhll lllsil Jf rtthí
|.?l*lliLldJ
h'I.HÍNlli. iilHliiku sml-,
Eílractos de ínvastigueionBE satire d Uso de RaiesS [te Yuca...
Cuadjio 2.13.. Eïpericnçíss Coí «tca frcsra en failtìnea pars novillos dr enjíirJu Pardtì
1 1 Gyr ï crinno. en con fi n nnliírltu'.
AsptfCtOS CmniËtleradnî
CoinposTP rïn . consuinu y icnrJiuiie ntus
por rraiamíeniD
Vi]ca +
C'onccntfidos'iïnLcanítîUíí;
IrtgFCili l' n le Maíz
PdvîHci de tU J Ujl
Turla de aljioctìn
Tiuiiidcruaíz
■
-
—
Factures nuínaorvsles
Proteina
NDT
Cn
P
Consuma íilirneniodiario
Feïtà clcfante
Concenlrado
Yuca frcsca
Suptcmento
Facfn res de ! rc r.di m ! c n to
Peso Initia]
PesutÏTifll
Aumcnlo peso díario
Riïidirnìcnîoen anal
34.00
:3.W
_
16JÍI
Al .-Ki
■ai
JJ'I
K .40
-
—
15JS0
13. LK)
_
2,30
64.65
45.00
4.10
1.02
I3.R5
63.00
U.93
o.ys
9.58
50.CO
.. -i
ftg
S.ft)
9.SJ
a.so
-
-
_
-
i^.uo
45; oo
1.60.
252.1 Ki
34ÍI.M
252.00
W§
D. 59
5(1.40
—
0.^2
0.W
(kg)
15.B0
1,60
(ta)
252.00
■U^.IKl
(M
J. Miivilíos d; 22-2É n-^K!, en ctmruinjiritnio ra ^
pxim defaníe njtnu ínrmjs verde, y uJ nnnentlizadii ji
Er. itìpLecnento d± 1^ ccunjwyiciCìn ìndjúu u m J.
ïwtn FrcwR. luniiHirída a volujîiad.
( La* rïci típsw de cnn;eiitnj(fci5 tt ternir. * ™Lvirr.ad.
FUENTF.: Teriein h il.. 1973,
46.00
> diiiriarrsiitï JÛ Jct.dc
■ Jsl Ljc île
36?
La Yuca en In AjïnnïElaCLÓn Animni
■■'iÇjfòtìp lAi. EApefíencias sobrí el ctictô du raiìons* a baie de enáLifc Je mÉ^es de
_*uca cçn difcrenií lieinpo de aïiiiiiítnamiemo, cu cerdoi Vorksliin; tu
í cnearde1.
Duruuún
m
ínsJlajc*
L'io de
soli
Cutìiiunu de
emjlajc
Cunninnj île
SUpltìlïiínW1
Autîicntj
gaTiMiria
ba*c íccï
fJkg/dís]
< [0
MeDOS île
i-.illCi.pf
n- 1
3.45
3.2ff
0.7$
0.73
j. CL-rdt'n ilt :32**S>g.
(*. Yucú irr.*:l::J.. cn tyilv;iH lLi: piilhb1:lci>i
à, Suplîmcniu i-Uí, Jc [pria de soj a - —% de îortade a
ínn -f2% ite fMîeína , suministridii eada dos díin. t u
req isfrirnic Dros n-etricLonaEes,
Fl i J-.NJt-.
i rt al., 1375.
y iîìil dkîfnïuc! Jt= ;. vìtjuilìiI
L
n 2.15 EïpiirlenciRscon eTr=îl,ìjeJ tic rasces de vira, cn comp-iraci-Tn enn cl ensilsjc
de raiecs máí c| fnîlapc ymn raicc? tresca1;, cn radnnes para cerdn.1;
Knsilaje de
rsieet
;i
. " '
Yuta t'aiiLiJatLÍitiitj
Supk'itteaio Í38% piot. V"
Aumeuiodiiifïo diL pes-o
Cocisuiiiu-taiiuaiìi (baje seca)
tadns scgiln alimenter
Hnsilajçdc
rAfctin +■ folllaje
(kg)
3.S4-
4, M
LUI
o.n
U.*4
2.^2
.3.17
â:ûs
.1 . tinïíil^ii^ lti iilui ctri rjLiiL-JkL-J~_i . iï n n L =izijLi|-u lUj EliJL;l| l y saÍ£££4E ij
h t'erdn» {te
if.
.: S uplr.MHer.tf puent" pyr; mi^ií = l",9*î'»,t(in3dea)gf>4iiT = "S ] % , minera.!» ï viiamiiua ■
11.0%.
FIJENTE: Etulu^ et al., im
L'uj-^-j Z. [G, EiapcricTinzi cciï coaLb]c de nicei de jcqch h .: k-rr . r-. : ■ .=^1^. -f11
rHCÌÉffltì
Otnat; Yi^tk^hirL- cn iTTíirrìtdrn y uujhudn1.
Czrzpcae-nrH
TotíliLs. ydyi
1 r-l^^rC.Lluudlíll
r==,
y.lri
*4.t*l -• ■-■
, -. -.
llltr
4i m
hlîr sr y vilmnlnai
Sìrveìí±=ïBimíinn
[_--.. ìje c= ;■ l^j
ScipiescnJO
íîtfltl - Ï7.«l
1: W
«.W H m
HI-H6
A: -n- 1 !V-'.'J- .r ■
'-:
O.'íí
•m:'
11.5$
Ml
, |u
-
3.98"
o.íû
o.sa
■3 su
;»
-J"
j:
! (
15.W
-
:- :■:
11 jniuiLennn diti»t.
h ['. -_mi-jJj? nimir.-5îlrs:ln »J tVrí-q q| fTif*} ^c^ipr
R =*-Tt Hu1UJ1jnti.1l
tujdív Z. l*1 ffxpLítlCïKj-a^ {w rrrirlii |ir Jl* tuirai- de y-^za >r RYj hjri.ru de mïas de
YIKT* (H R V r N ttbËO SWIO fuiitltA éJí cacïx; ±. HrpJcirienLudLîi cor, lUeicj: :es
mezulim en b iiin«irai.n<'!;i de rrrdn\ 1jrJrwe t Líif^gc ^lliit tri
CrLUITTTILTTÎll V CZ^LqJe*.
1 nn-.;vKirïs
Cfln ERY
Coa li ltY
t.i.!-.'
Ísjm7^7.^ii!ii ílrliuplcniínia ( î* b
Hin-u (k dh'ilfa
SivrifcptotííiiÉ
«li
*wratw diirio.de (kùb
tift
ímscift'îíajiftdii ftaise toi]
3J6
Ti ;h11(11
(1.30
ïjnf
-il.tg.
3.1ÏÍ3.4Í]
<1S}|].(.U>
U.à
jow
-
1J41
Dâ6{D SlJi
•Mi-
?|
* L-rri-^ Jí _kj- LW Lt ;oa ■liiw^-^ sâeffebcu 11. tûJunLul v la^mcnii 1 li minaLiilo «u > H tj
Llikfkn f«iT im-nJ Ar
r \ ;t! ilinrirH rvir ir.-^M ie M ■ |ili rr de ^ît
ïvt U> nh^i cclrr pireni-su; xrraponden j Joe Hiûvitn — £v:d=.
La Vuca cn lu AJimírUîccán Atiitti a.L
ClfudsO 2.1 S. Eiperiendilï uOn racií>n=fl a base de CTtíiiaJe de sai'ces de VU M (ERY) f
■
I-; pLisù LUrttîii îattanteH Y urksh I rí1 . c n <:amparap [>r, n r,ìd OftfcS
de foncculrado y djç maíz mai supLL-meiiiij.
Aipuctos tronïLLÎti uJùi
Camposirióndclsupl oeoncent.
GornposQôfi dçj mplíroc mo o cortciit! rado
y, rcndimicnt-nî SCgim ssción'1
ER^ * mpL Maií i íupl.. Confins,
i :
—
Tonadasoya
Mi ncra!c.5 y vu îrtlinas
N i vel de pmreína
faftnTcpdtlrendímientciestcerdas
Cnniiumosdïanos
Abnuinto cnergér. n enneenr.
Suplcmenîo
FMu '
A 1 partti
Aidais
FíurLOreidei rendimien ta cn léchants
N'o. de lechoneíAlparta
Altk-slete
FciD indivitfuaJ
Alpano
Aldctfeie
Peso pur caniidz
AlpíttO
AJ Jcslete
z: .i»
56. 00
-M. W
78. lií
16.40
5.50
40.00
2H.0ÍI
16.00
J.54
-
1.11
I40.9C
151.20
16R.5Í3
155.40
1TO.7Ú
Ht.IXJ
LOJfi
n.n
1,09
534
1.16
1.12
5.33
11.50
4551
It.tìù
Î4.66
12.'04
43. >3
liw,)
£22
CïrJiE.
de Laçianeia,
cn j^niiiitoEndividi^lsn
Ritrijin tim
piir;iïjj1*1d>2f
~íri.T;
■ Tuptri j»l raáEij«
íwi' rtf ^j^ti . duih cl nui; y cl cdd ^imdo ec
E'jmiTiiauarù7l a voJuíiiad, pirj l I cn^ú^je \z u-iainii 1 S Vp (te. njpJtmtfn tn M(l% de pííKritti) y u^tu
el mai: sr utamii Q.g fcî nk -suolcimítutt (33% dí jjixnfiní) Líis ledicnes rcaliieran fanion de
FUENTh- HuilrijTi et j| ,
56S
Eíiracios de tnvçjtiEacicmes sobre il Usn de kakiM de Y usa,..
Réfèrent ìas
Anguio , M . ! 976 . Uso de yuca . camote y gra nci de soya eu c ngorde de cerdos .
Tcsií ln°. Zoot. Uriver<,sdad Níicttmal Agraria La Mo lira. Lima, Peru.
. L'tilización de yutiji frejea en dk'las para creámientsì y
;. Tesis Mêd. Vet. Zoot. Unìversidad NacH-rm^l sic Culombia.
Bogota. U 4 p.
; Gómez, G.iPortela, R.: Saritos. J.yTnjjillu.C. WS. ^ uca ensilada
para alimentaelôn decerdos. Centro International de Agneujtura Tropical
a lr>s,iitiiîn Colombiano Aernpecusrib, Cali. Columbia. 49 p.
(Mimeûgiasiadò,)
C1AT (Ccntro Imcrnaricmal de AgriCutturt Tropical). 1973. Animal report
1973: Swine production sw^ms. Cali. Colombia. p. 119-144.
1974. Informe antiaJ: Ststtttoâí de producdÓD de ganado purcino. Cali,
Cdlorabia. p. 163-211
. Í975. Annua! report: Wiiie production syiiems. Cali, Colnmbia.
p. D1-D20.
Corneras. Et. E . 1973. Vnca fysscasuplenHefliada en ía alimbhiacìón de cerdos
Èr niçoilííéntsj, Tests* Univenfrdari de Orienté, Eseuela dç Zootecnia,
Jusepin. Venezuela. !Ì5 p.
herreira. A,, $r; Gomcs, P. C: Fialho, E, T.; Albino, L. F, y Sobsliansfcy. J.
M.mtlioea in natura na aiimcntaçóo de su i nos cm crescimenio e
termtnaçâo. Revissa da Soeiedade lii'asiliiT^LLeZyutttnia 11(41:695-705.
Garcia, 1. M. D. y Lcbouie. E. M. 1979., A ra [z de- miiritíiow I ManiJw: utiiis.wDii,
Puhl ] como fonte e ne rgët ira era rat/úcs de suinos cm recria e tersniri>jc.no,
A n nanti Téenicodo liuiirutode PeM)mi>-^Z<H«icL-nicas Francisco Oíorío
b:3fi7^f57.
Man'cr, 1. Hr, Buitrágo, J. A.: Porreta, R. ; Jínjënez, I l^7S, l^s yuta en
alimcntaeión de cerdos.. Instituto Colotnl>i»nu Agropecuari-o y Centro
Ir.Ternacjonai de Ajisicuiiuia Tropitiii, Cali. Colombia. 113 p.
(MinieotTHfiado).
OhJbfcu, t. A.: Egbuiwr^.A: M. y Oyenuga, V, A. 1971. Tue influence os cassava
ift [ht production ration on the yicid and composition of milk os Whitc
Fulani ra [tic. Nigérian Agricuiturat Journal í( l');iìft-43.
Pinc.da. J. y Rubio. R. 1972. Unconceptonuevoehel levante de novi liai para
gaïiadcria de lèche. Revota 1CA {Coïombïa) ] 7(4) : 405^13,
Ter Ici ra, H. G.; Ten Brinké, H. W,; Lápéz, W. y Santisteban. D. 1975. Lso de
raíccs de yuea, coron la de maíz y cáscaia de aigodón en cl engorde de
novtllos. enl'arapoio - San Ma rrín. Ministerio de AliToentacirìn. Dkección
General de luvesij^nción, Lima Péril 13 p. (Mimeograftadcj,)
369
Capítulo 3
Extractos de Investigaciones
sobre el Uso de Follaje de Yuca y
Subproductos de sus Raíces en la
Alimentación Animal
Debido a las características propias del follaje de la yuca y de
los animales a ¡os cuales se los puede suministrar, ¡as experiencias
de los investigadores con respecto al producto fresco tienen que
ver. en su mayor parte, con los bovinos, mientras las
correspondientes al follaje seco se centras principalmente en los
cerdos y las aves de corral,
En cuanto a los subproductos del procesamiento de las raices,
las experiencias se refieren principalmente al uso de la cascara
en la alimentación de porcinos, y del ripio en la alimentación de
porcinos y también de aves, aunque en menor proporción. La
cascara y el ripio son los subproductos de mayor interés práctico,
considerando su más fácil disponibilidad.
En los Cuadros 3.1 a 3,4 se resumen experiencias de diferentes
investigadores en cuanto al uso de follaje fresco de yuca como
componente de raciones para bovinos en levante y engordo.
En los Irabajos realizados por De la Torre (1982) se observó
que el follaje de yuca reemplazaba en forma satisfactoria el
concentrado de granos como fuente de energía y proieína en
raciones para temeros en levante, y que niveles altos de follaje
{hasta ó. S kg) en la ración diaria no afectaban los aumentos de
peso (Cuadro 3. 1).
371
l,a Yuca en La AkmimaiisoE AciimaJ
En los trabajos de Zapsia et al. (1 985) el follaje de yuca usado
como suplemento ai pastoreo mejoró et rendimiento en pesu de
novillas Holstein durante !a etapa de crecimiento (Cuadro 3.2),
Moore (197(5) encontró que la inclusión del follaje de yuca en
[a dieta de novillos en engorde, alimentados con pasto elefante
mejora su rendimiento en peso y la eficiencia alimenticia
(Cuadro 3.3).
Fernández y Presión ( 1 978) usaron niveles crecientes de follaj e
de yuca ('2%, 3% y 47o) en raciones para novillos de engorda, y
encontraron que el rendimiento en peso y i a eficiencia alimenticia
de los novillos mejoraba a medida que se aumentaba el suministro
del follaje {Cuadro 3.4).
Harina de Follaje de Yuca en la Alimentación
Animal
Se tienen resultados de diferentes estudios acerca deí uso de la
harina de follaje de yuca como componente de raciones
alimenticia s para aves de corral (pollo* de engorde y ponedoras)
y cerdos, con la adición de diferentes suplementos, y en
comparación con otros producios.
Harina de follaje de yuca en raciones para aves de corral
Ross y Enrique? (I y fs^J trabajaron con polloü LjígBom blancos,
de engorde, alimentados con harina de follaje de yuca sola y
s upl ementada, y encontraron que;
a. El rendimiento en peso y la conversión alimenticia de los pollos
alimentados con niveles altos de harina de hojas de yuca sin
suple mentar con aminoácidos a^uíraóos fueron inferiores a los
obtenidos en pollos alimentados con harina de alfalfa
(Cuadro 3.5).
b. En radones con niveles altos de harina de follaje de yuca la
stiplenientación con merionina sintética mejoró los
P. utrnctos d s ln^estigucioncs wbre «ï Uso tic Follaje dt Yllfo ,
obtenidas con raciones tipo de i
(Cuadro 3.6).
c. Aunque la adición de metionina sintética mejoró el
rendimiento de los pollos alimentados con niveles altot (20%)
de harina de follaje de yuca, una adición de me tioni na superior
a 0.3% no se reflejó en incrementos adicionales en el
rendimiento (Cuadro 3.7).
En el caso de ponedoras Leghorn blancas, Agudu (1972)
encontró que la harina de follaje de yuca usada a niveles bajos
(menos del 5%) en la alimentación de los animales fue efectiva
como agente pigmentante de la yema de huevo, aunque no se
alcanzó el grado de intensidad que se logra con raciones a base
de niveles altos de maíz amarillo (Cuadro 3,8)
Harina de follaje de yuca en raciones para porcinos
En evaluaciones realizadas con cerdos L and race x Vorkshire
en crecimiento, de 13.6 kg de poso inicial, Choo y Hutagalung
(1972) encontraron que la harina de follaje de yuca disminuye el
rendimiento en peso y la eficiencia alimenticia de los animales.
En dictas con 20% de harina de follaje, la suplemeniacíón con
mejoró parcialmente el rendimiento de los
) 3.9).
En cerdos de 31 kg de peso inicial, los investigadore s observa ron
reacciones similares a las anteriores: en las raciones con 20% de
harina de follaje de yuca hubo una disminución en el rendimiento
en peso y en la eficiencia alimenticia de ios animales; la
suplementacióri con metionina o melaza mejoró parcialmente el
rendimiento (Cuadro 3.10).
Alhassan y Odoi (19K2) también encontraron que el
rendimiento de cerdos Large White en crecimiento y acabado,
alimentados con harina de follaje de yuca, se afectó en forma
negativa al utilizar niveles de harina superiores al 10% de ia ración
(Cuadro 3.11].
La Yuca en la AJìmsuLSeiGu Animal
Cascara y Ripio de Yuca en la Alimentación Animal
La cásea ra de la yuca y el bagazo o ripio que se obtienen del
proceso de extracción de almidón han sido ensayados cu n buenos
resultados como componentes de radones para cerdos en
crecimiento y engorde, y para
Cáscara de juca en raciones para porcinos
Entre los trabajos efectuados respecto al uso de la cascara están
los de Sonaïya y Omole (1977) y de Tewe y Oke (1983). Los
primeros investigadores encontraron que la cáscara de yuca,
usada en niveles de hasta 15% en la ración de cerdos de cruces
comerciales en crecimienlo, no afectaba la ganancia de peso ni
la eficiencia de. la conversión alimenticia de los animales
(Cuadro 3.12).
Tewe y Oke (1983). por su parte, encontraron que niveles do
hasta 30% de cascara de yuca en raciones para cerdos Large
White x Landraee en crecimiento no afectaban ta ganancia de
peso de los animales. Sin embargo, a medida que se incrementó
el contenido de cáscara se disminuyó la concentración energética
de la ración, y esto ocasionó un mayor consumo y una disminución
en la eficiencia de la conversión alimenticia (Cuadro 3.13).
Ripio o bagazo de juca en raciones para aves v porcinos
A continuación se resumen las experiencias obtenidas por Pillai
et al. (1968) con ponedoras, y por Maniekam y Gopalakrishan
(1978) y Buitrugo (1972) con porcinos, así;
Pillai et al. (1968) encontraron que i a utilización de 10% de
bagazo seco de yuca en raciones para ponedoras Leghom blancas
afectó ligeramente la producción de huevos y el comportamiento
de las aves {Cuadro 3.14).
374
Extractas de Inv«tÌgBCÌûncs sobre el Uso de Folliije de Yuca...
Maniekam y Gopalakrisbnan (1978) trabajaron con cerdos
Large White x Yorkshire en crecimiento, y encontraron que el
uso de bagazo de yuca hasta en un 20% de la ración produjo
rendimientos comparables a los de raciones testigo, a base de
maíz (Cuadro 3.15),
Hn los trabajos de Buitrago (1972). con cerdos Duroc x
Yorkshire en acabado, el bagazo de yuca usado en niveles de
hasta 60% (reemplazo total del maíz) no afectó la ganancia de
peso de los animâtes, A medida que se incrementó el nivel de
bagazo se disminuyó la concentración energética de la ración, lo
que ocasionó un mayor consumo y una disminución en la eficiencia
de la conversión alimenticia (Cuadro 3,16).
Cuadril \I. Fi[¡ínentíascone!i^dcfinllaj<;deyüMeTir3dDntspaiasenierü!i Jersey
x ArahiB * Cfiollu, en levante"
AspetlOS ¿unsirleridos
Cnrnposieiófï y re ruU mien ton sítílifi tac\ím.'dia
imponen les de
]¡i materia seca
TuJIajc de yueaCunten! rads^
FáiiijEitrrlta
Mtlaüadt! caña
NutrirnenLrts
E. Inelabolizibiie
Proíeífia
Foí!úKüdtJ rendimiento
A umiítito dépens
Ca nïLirno/iíaniitìcia
1,3»
MU
(McaJJ-
O.ïd
129
1.32
0.07
Q:73
7,20
7.30
5.7S
5.89
5-, 71
0LÎ3
5.74
I.I2
Dj.7t
1 16
1.49
ft.líl
Q.%
0.43
7.JÍ)
7JD
5.63
U.31
6.77
Ü.37
ñ-U5
Ü.2ÍÍ
a Ternerob de itiísjh di; edad y
1% de pan>, ronfi nidos, ^riipwi.íle wis. en cerrajes eon
pir<3 de teníame..
f1 Ej: eanijdiiiîi^ por tada 100 tj; Je p=u> ■.ivm'díj.
t. Fe-líije d= ¡rae» amado cada Irti tnfvü. a partir de Loí cu intv;* después dt l¿ ¿lunfa ri.
d CinieenlTntfc': cufe - VÍSÍí; h¿ii^lfeia^ i' huSsa = <lí*>i melaza. - ÍÍ% sal ■.ekJjda = ]%- 0J%.
375
La Yuca en (a Anmenlajriòn Aniaii'J
Cyadno 5.2 Eïpenc ndus cnn e l uso rk foLLaj e de yuca en racjcme.H para levante de nttvillas
Hol^lein. en pasEorea en poUen jï de paa|o!a (Digìlaiw decumbeml-
AKpccEvt.H írmsiderados
Cunipun entes
Follaje lie } tlte
AlsiiLfn
Mclaza
Síil rmnrrgliiïiiia
Oimpûiicióa (id stiplcrne:iWy.reiidimiejnQS
( Ite/ïti tma^dla}
FactoicsdikíDítirniento
Fc$o iniaaJ
Peso final
AtimenlLi peso Lfiariu
7.50
lO-WJ
A valunlati
Aiulìtntad
189.30
256.30
lí.63
1S3.60
241 .30
0-59
tka/saimal)
■i- Supkmenm pfredttn rn ni nnas
FiJENTEi Zapiiaei *]., 1SSÍ.
Cuad rp 3 . ì . ETpcriencbas con e I usa de íullaje (Je yuta y pasto elct'ante eji radonca. puni
'"S. cvnfinaikra en grupíií.
1
Factoresde!
rendimtentn
FcsoiniriaJ
Peíuftràl
Alimenta i»tódïaíw
CoEisutttodi'driíïiTial. seca
CoQiitjnm'iîSHiancia
FE = 100%
(kg)
(i.g)
{lífcl
(k^'t
■ -it'nùn meicia* fartaje ra
FE = 50% ■
PE = 75% FY = 25%
fy - S&ï
265.»
342.S0
Oi
276,30
392,70
0-4fi
17.60
13.70
Z&tt
379.00
0-44
*J*^
13.70
u. Mníidii pcir«nijiil de puito eltrjni= (P F) y follaje de yuca tFÌQ tresctjs. poí" y tiíreridoi cat
eaiioafi paracocmniti a^Lijnlad . cep iniûÉiitlïiadi ii vol'jnijd . Eí ftil laje dr jueaindu^o htijai
y lallfti.
37$
Ertraclctí (Je Imvítigaeioncs sobrr tJ Lso de HnllBi^c dr Yuca...
ti 3.4. EïKíîettciilSpiinfòllajcfrcscnde yLiraíFT)*nradnTiçK5iiplç[neniadaïi.u[i
melaza y uHîil para îwvilltîs t'chli cruzadd*. Jc engondr, «mfmadot tltt
n1 •= 2%
Consumo dlaridfonimal
Krillaje de yuea fresca
Mu/.ì: la me Is7..vli re a"
Ji foll:i}L" rn Jjl
FY = í*
1:
FY =4%
(fcg)
Factcircsdei resvòimiéniij
L (ï n.^umn dia n li maie ria íiiCa
AumenLodiannce pesa
(k;)
3.7b
3.7»
5.50
3,61
7.35
4.29
3.86
0.3T
1Í1.7D
4.13
U^47
s.7H
5.09
a h'<:[|.ijc srcsrc d: yuca, suirnn isira vïeiIii cl | »so del iiiicu! ,
b- Me2tjj dr mclazn y ojch ofteoda i -.'^Lcnlad.
FUENTEi FtíB*7y\-t y Ett&Bït IÍJ7S.
S.61
. 1% h i% M peso rivo).
Cuadri) î.5 , F.jpíricncLns cou ha:ina ííì fol Èa j c dr yuca ■ ïï . hnnTi n de Jitf.itfs para polios
L=£ÍKirn Mancinf. dr snenrde"
Aspect™, corwdcradre
Comp™cïún y rccidimieslTLi pu: trafailìïeiLUI
CompciTicnTei
1 larina de !<jJ Ijjc dr. ylica
HiirmadeaJfaîfa
15-.0Û
53.60
Tortadeíova
Harinn LÎn-£|ún
Harinadeiii^i^yhliiíSO
MìhêKiI». y ïVjminas
5.00
5.00
r-.5o
FîiCktrei dr rendUcnienta
Peso a ia* ìtc-ì írïnarias
Cnjisurnn -n 1 i m* tiici dia rio
Cmisumoígsnanciá
i. FolLijL Jt p4anm> de 11-15 r
ií m
53.fï>
[9. W
5.M
5.(XI
1.50
_
51.90
1&.60
5.00
j.tKi
IjSO
30 «J
51.90
16.60
5.00
5:00
U0
Ï54
203.00
21.60
22A
1 Fil .00
m
■C
de prolelna > ;5 -'
ïl-50
3.13
sibhaV
FUEÏÍTEí Hoo y
377
Lu Yucii en La Alimentation Animal
Cumfcn i.b. 1
JlfctClÚOW)
L'jniyuijLis Q i fmiitilTIlLa poi Isll tatíii:>
s.ìim^jrmlcT
Hu iti d* (olt*| s de ;-uc»
Mïii-
..,
(*^1
22.W
3UÌ1
Hinrj d* iiiin
DH»fswnniiL
Mclnadecaiia
Usinent y ìrilniiiinjn
Fir^>r±= J *l rendimiínia
Pt«. m U' ne"ti™nm
icntndUrip
xiciq '
I.S&
le!
rgl
kfl flí)
lfl.711
2.31
l: "
5? *0
14%
. .1-50
uJ.Ol
17.KI
iî.<m
i-, ....
L5.»
53 45
5 1»
il»'
-
5!»
= >'
n.iíi
; Stl
154.01
Ifi.OCl
2.44
l~5J»
13 IC
2. n
t5:m
-- AK ■>'.
î.m
S.H)
ais
= ,.■
ittjnu
19.50
Z_51
< s ■ i-lifT ilç ^l-iImi .*.jn
t
-= li-ï Cc.'iluliuL. cJI jj
ÍlJIIIuUcJ.
swiir1 "' ■ RipíriencHu k>!>íî fc* Bíerfoiilc In muni de tduje de ytji'a sHK*' i
Miplrniínr[|[1n im îlei írcatlîKi Hí IPftOftí.t. Jifd pjjlûi Lfc rt$aidfc
Lejjhurn blniieDÇ*A^k^cti v- iraidisTnd'..'*
Cunipcoeiilex
Harts» tìí x e ifc yiaa'
Mail
TcTUdewjVii
î£innidïiliin
Mi;xrileiy vitunimu
S;r ir^bi.niina
C7anD 21l de ir.Dtiíiniiu
CoflQ-39^ lie RKtkMlòia
CoaQ .*% de muliantna
C-jn G.V a de mctiuiHitz.
Rïlirsr-! ìlbrrenïrv'gprinncia.
Cou Q - " - de nuttanlna
Con û de metienim
L'..in □ *% de inLïiíMluu
LoaU.isi lie rncdanmi
378
L'DDijUskirTi y :fncimi rrìrr. pnr ttìcidi:.■ni.')
SjttHPf
HFY
m S)
21M
Í.B1
5.IB
51 .W
If,.*
S.OQ
LJSti
114.™
I8>.í>j
íll.W
3(lS.tO
3ÍLH1
lift
2.1 H
EAlricLasdï i r,reiijEaciíines iûbrs ï! Usa tîc Fa 1 1 ajc dt Yuea. . .
Cuadru 3.ft. Erperiencrns con hastrta [3c foLlaje. de yucst cîïino pi^iruïritunl; de b vema
de biiEvo cn ponedorss1 Legiìom bluncas.
1 racrôn
CumpiíncTUe
Hill il] L île hûjasíle ymçft
Malz l?lan«j
^^^ttnjiasìllei
Sakadoden-.eíJ
DeslfúsaHarínade pMtadb
Harinadcntaru
Tcjrtadiísiya
\1 ine rides y vrtan)inílí
68.5
m
0.5
2.5
M
13.0
«-O
_
_
2.5
$3
5,0
13.0
8.Ú
2.5
i,U
S.O
!p
■2.5
5. P
F3.Û
■?.n
Calilïpgciíin nsuaíd1*!
ar?.do de pipijcnlaiw^ï:
M-
4$
5.4
.9.5
_
_
65 .5
3-0
a. En jnulii* metiEicjs individualet.
FUENTtì: Aguda, 19TÎ.
'3,9, Ejpcncnciasínhieíî eíectode la hartna Jcfollaje de yuca* MipIerrLCTltîld a
cua mrlÌDnina cti racïcineS para LerdDS Landraec s Yorshiieen creí.-inm:nîr);',
Aspectus runsid erutns
C^mpunenles
I ÏLiiina de tn!bj c de yuca
Maiï \umrdln
Han n a d&pestado
li a rl n a de. caiìie y tiiienLi
Tnrta de Foys
liL-mctinniTia
TttiûiulfaltìilcîDdia
Misiuj-ales y yìlhuiìiuiì
Fiittorís deJ jendimieniu
A untento peso diario
Consumo diane
(ToriKumck'ga nancía
Cfunpíiiiïcfiíin y rendi m ierUin iejiun riiCiiJl)r
m
m
74.40
soo
7,00
7-95
-
10.00
66.ir
TJK
I.IM
2.È5
2.65
0.35
1.71
3.4Í
L'J.ÍI
l.lll
3_51
-
i FoLlàje Je pLmUî île 12 mosift (ptnrf[ns = [!î.l% ; Ebi3 b. refddí dt Tj,6 íf 4e peso initial . ïti iOTTuJes Lndïviâtciki
t. RacifiiiEs iiujmitneiî < i
■
Kl.ilr.N'lï; Ctxw >■ HutagaJung.
10.00
66.70
7.00
7,00
0.50
0.15
Afis
0.32
1.12
20 .W
7.00
5.30
7,00
5.00
5.50
o.ia
2.65
0.39
■OS
3.7ÎÍ
0J2
1.13
Í.5D
HCN' = 306 ppm}.
379
Lz Yuca cn Jji AJim;n
Cuudro 3.10 bipt'Ti'-nLTu:.1 crcttú
Vo(sHìtc fn rrecimi<nTOh»
hih;iiiiiii De loHijc de yuni" yjptcmc-nnda
^ NI
H. 60
l.'SI
ÏJti
-
M»ii iman lin
"J urL: Jcss>l
H arioii^pi:vendu
i AtiìttiìI
33 UU
17 to
10*
îtt.iïl
^;..tn
-
-
3í.|p!>
. .^
^ m
10.30
: «ii
: «n
«m
:r,
aticwî«i rc n.iirnir uni
Aur.rtv pcsoiliario
„.í3
!■ *■
IM
: 'i
J7J
l.t»
Ï.Jill
l.m
Ì1. ttsiiM ÚÉ Jl kg de [iQÚ irrw-rl jet llJ[BÍ71lJ V lipiL3 B "raruanJ. Crt 11317»ICl indh'lduW.
C'uadlir
El £»pencesw-?
vusJi" rrsrir
e: etecru ìlt [ii\rU> p^wiufy íl± li.unu de ì.ìQjì*: .'2s
r-ir:i cerrínç Ijircr Vi"h.!£ sri rr-cnmirn:n \ ncz-^L~.
^rpf-nrw isiniCiÌárj.dí!-.
s'iimpoc-.-u-, ^ pnHrlrnfnlrw. Lll ibrtU.
rara wcifc^
Purs tïtì^ï
en CÉCiiritr-Hijk
tu aoïwtj
[VI
Hirmxtí'ínUsje île yu-n
ÌÏIOI
*1.50 ■ ?7 S) í:.»
t:,
ISÍKi
7.Í») fl.00 ï_55
11.(15 7(U e.Hi
Ï.5U 1-50
SaïvKkide iniiir
H^nnj c± pericaclu
Trni Je man 1
MmeraSeiy viliinmaj
2HHJ tiî m
ii ta l».lU
JIJ.ÍII
b:oci
iì.iïi
.: 1
: h:
:si
|J0
:m
: ■
l'-t
HMÍI 1I>-*J lí, l.i
n, . - . '■î'.tfl.
ÏTl-.n
t-asenrr» reiidnnicnip ptrj
L-fcriaìentoy acaimio
Pe»fn*l
!>,..
A LTHîr.u- pcin n\iniin
r.jrjnoi'jtiniiîEmi
(if.
(M.|
(m
> PUct7« .k U mrar 1 3(1% ilr hm»ì ■ I V~ ilr s*r»ï
|l. L.áMl ij~ ì j JÍEsircIlK. J NlilUff'H*. s: ^^-^ln jLlI.i [lu|n^. Jc é*"1 iln
FUb'STt ìuIihiui t OJ^\. :y>"_
M.
:^i lï.rjo
LL.2H : -í
IÍ,(HI
lr (Kl
HC.-líi
1 M.(Kl :i' • ZU.IAt
(l.jí
II
■ Q.24
Eiisactoi de ínveHlíacioncs subie ri Uso de Foilajs rí= Ytien...
Cuadrp 3,1 Z. Erpestencias con cl inw de cáscara. de yuca. r n récinneï pi;a eerdos tir
(Tuecï ocwiencïaics. m c^cdlIlitì^1D,.
A=pectL>i consiilcrados
Compun en les de- la tbcídi)
CjaLjju de yuœ sharina)
Soreo
ToTTAttemsnl
Hariníi(kpcscadcr
Subprudurto de Derpeccrfa
SaKado deantSi
Mj ncrníeï y virLSjiiu! is
Ctraposciípa y rendimitalOi scjpin raciún
f»
72.00
6.00
400
NuLstmentoî
digestible
Prnlcína
Ftbra
(%)
<%)
Fottnrcs del rendimieíiTO
A u m enta peso diario
(ki)
a. Ci rdfis Je
10.00
63.00
7.00
.5.00
V. Kl
3-ÛÛ
3;*
(f. 00
4.00
3.00
S.Ù0
67.00
6.00
5,00
KJ.IKl
4.00
3.00
3 61
15.11
4,78
3.3S.
15,05í#
3.1È
15.03
4.T9
3.57
15.05
4^3
0.27
329
0.17
3.26
P.34
2,59
0.29
3:01
g. ao
5.00
si.M
2.(XJ
3.00
\e de peso, en srapm, y to> alirncmo n-:-:r : L=Ji.' a canon dt 0.9 t£'anuniL'd[ft.
Cuadro 3.13. Eiperieneïaí can cl nsa de cáscaxa dr yues en íaciones. para i
Whifí T LaiKfracr er. crccimieiHO y tTiSjordf.
Aspect™ consideradoí
Cnm poneniesdfciaiadón
Ciscara de yuca (harina)
Miízamantto
TtìJtli Je mini
HiUÏJìade!;a.n:Exe
SwbproducttuJr- L-er,etería
Ace i te de palma
Minérales y vilaminas
Fatlûreii delrendimiento
Aumenio peio diarici
CVmsÙlnO diario ("base secq}
Efic. .ilirocruieia (base seca)
Rclaciún deenciencia prolecca
■i CJerdos dt 1]-H'r ïsr, en. ^nipcs. dra
- Racïûîiíí. liufimifiias [20^i)
in y rendlmienicM pur radím1
63.50
!?>.:□
4.RÛ
5.00
5.00
2.0<ì
0.41
1.45
3,47
1,63
10.00
55.90
21.3(1.
5.0Í1
2:00
1,4?
3.7y
1.49
j< k)
22,ÛÚ
ÍJO
5,00
2.00
0.»
1.46
3-69
30.0(1
34.10
23.7(1
5.70
_
5.00
2.00
0,40
1-60
3. M
m
l£Uïl id 1 n. ■ _ ~ .
FUENTE: Tt«x ^ Qït. 1AS3.
3Ê1
La Yuen en Ja Aftmemasicm Animal
C'uadm
fcipe riencias cciji cl am de bá^uzo du yjta rn kicLcmiu purû fvintdciíiií-
tsarnptínenieï d- la rarirtn y
ti u tuni L'n [fi-,
Cj.ïiiipsinfnTtfi
BâgMOd*]fufti [hitrinii)1.
] Lann j de fseg
Siihïi du Je tegu
Mail amanìio
Pu 1 idurai d c n rrtî!
Turtiid; ir^ni
íi annj d- pescadin
Minérales y "ïiurrdnas
m
20-lXJ
itUAl
ÌOLUO
30.UU
3U.0W
s.tm
Su[ rimenloî
PruTCjna
McUojiina - bìilcu
Lìsïrta
10.00
10.00
IP i.m
IO.WÏ
Zfi.OtJ
: :>'
■ i.m
U. 72
0.67
,0.1*1
0*7
0.S6
tty.mi
TS.3Í1
Rt'isdirmi'jilo
j Duraíicn Je b pn\1lin»; 7
! pnjsL'iit/i — ÎJ25mi fíbtìï —
ct'nc^J = - t ~*
Citadin î.
F.iiictï«iilïu>. ain "lagnrc de yura en racicne* para ceidoi I..-J,-. Wltiti: i
Ynr^shirt en cre-oinietilç/.
Aspettoi íonsidí rados
CíWipOnenLEsde t.i Tilrilta
T'ulru ifc yuca iharina)
Mail amasillo
Torra de irtani
SulvudYitlrlngti
Hunnudípeíe;idw
Minérale* y viiiminas
Proie Ina
Fartoresdel rciuiîiníerila
Auinc diq peso dbtiu
C<irtsumr> djirio
Cotiiunio.'giniiicïa
Compovaân y Tendimientsi por nààn
(■=.1
FUífVJ Lv M ìhiceìlti v CcipuLrJíTÌJÌLr,in. 1¥7&.
mi mi
2U 00
13,00
5.00
i-on
I6.3U
10.00
Ml .<<
:o.oo
13.00
5.00
1.00
15.J0
20.00
'flù.oo
rti.oo
11.00
7.00
:m
16.50
30.00
30,00
22:00
o.ns
1.46
Ì2i
0.39
3.:*
0.43
J.5J
ï,23
2.00
15.50
3.-W
EKiraiíLDs dr JiRTKriEacionîí sobre f[ Uìd de Follajt Je Vuta..
CnaOro 3. i 6. Ejípe riend ïs cnn ei iìs" de tiíiKHa de tuca c'a raciçmçs psrii -CClde-S D iirut
K YoflíShite en tn^urdc'.
Ctimpon&útei
Fuipu de yiit-j 'burina)
\!iiíï5snasiUu
Ttfrla desnys
Melaza
MiiietaìeívvitamLnas
Factoret fiel rcndimjcnio
Anmen[t>çe.iùdíarío:
CnnîiimnrJíafiíp
Consuniníg&nafld.l
(%)
S0.40
15.00
—
(fce)
(tgl
J-45
30.00
tìOLOO
2:100
10.00
J.6Û
a. 21)
ÍR.OU
ISA
0.68
2,42
O.tìS
3.6K
3. Ccrdos dr 30-95 !ig =n ^nepra crn aîai y alimenla u hiIldiziJ.
Agudu, F,. W. 1972. Preliminary investigation on some unusual feedítuffs as
yolk. pigmente rs In Ghana. Ghana J. Agriculturat Sci. 5:3,1-38.
Alhassan. W. S. y Odoi, F, 1952. Use of cassa™ icaí meal in dicta for pigs if]
(hc nurrud tropics. Trop. Animal I iealcb Production ]4;2!9- 223.
Huilra^t). J. A. 1972. Resukados de estudiiï> redentes en nutrition de cerdos,
ICA-CIAT. Oili, CoJomhla. 5 p; (Mnneograîiado,)
Choo.T L, y Huiagahing. R. L 1972. Nutritinnal value of tapioca Icaí AAÍurttfim
u}iiisst/nu> for swinc- Malasian Aeric. Res. l:38~-.47.
13e la Torrç V., M, lí>82. Utílizaciôn de forraje de yuea en la alim-,:ntación de
Lcmcros de Jechería, Tesis Mg. Sc, Universidad de Costa Rica. I
Agrotitìmiçp Tropical de î rives tigación y Enserîariza, T
Fernándcz.A. y Prestoti.T, R. 197S. Follaje de yueacomosuplcmcn-ode fïbra
y protcína en dictas de tnelra; Esccto dt\ nivel de sollaje y supkmeniaciòn
con harina de soya. Psoducción Anima! Tropical 3{2):1I1-11?.
Manickam. R. y Gopalaksishtían, C A-. 1976. Studios on seethrfg of tapioca
thippi (tapioca stareh sveí ic) to swjne. îiidian j . Anim . Res. jg»sl):13*l&
m
La Yuea m 1a Alimmlscion Animal
Moo , C, F- I ^7íi , FI lifin de faiJ aï e de y jca en la alimen Ladcin de. rumisntes .
En: Síminarirt Iritííiiatiíiru! de fìanadería ["roptcal, AcapuSco. Mexico.
1976. Mcmorias, p. 47-62.
l'ttlai, S. C: Srinaíh, R, G;; Malhitt1, M, t.; Naidu, P- M, N y Muihanjia, P.
G. F'W. Tapúica spenr pulp 35 an ingrédient ìjî poultry tccd. Currenl
Science 37(2l}:tíOÍ^05.
líoss, Ë. y Enríqucz. F. Q. 1SÔ°- Tht nuiriiivc value of cassava leaf meal.
FoíhUt? Science 4B(3):S4ft-Sâa.
Sonaiya . F-. Jì . y Ctnaie. T. A: VÏ77. Cassava peels for finis hing pigj. Nutrition
RLifHirií soteroationat lfet-V 479-48(5,
Tewè. 0- O - y Ote, O. L.
Performance, cancaK characterisîics and
CCíwnrny os production os growing pigs on varying dieLary cassava pccl
Icavis. Nutrition Rt: paris latemaliona] 2&l2):23í-24.n.
Zapala, O.; S á nch.cz. L.; Medrano. J. y Meza, J. H. 19&5, Uso de aJguQos
:subpmd ucëos agrít olas cn ajimcnijcion animal y îacio inducciôntn vacas
lecheras. Bolctín teenico ICA. InstituUi CokimbtanO Agnip-ccuario,
Palmira. 5i p-
3B4
Anexos
Contenido
Pagina
Anexo t. Métodos Analíîicns para Deienninar HCN. Aflatoxinas y Escopolatina
389
Anexo 2. Requerimientos Nutricionales para Aves, CerdosT y
Bovinos
391
Anexo 3. Composición de las Materias Primas más Ulilizadas
en la Elaboration de ALimenios para Monogâstrìcos
f Rumiantes
408
Anexo 4. Aditivos de Mayor Importa n cía en ta Aliraentación
Animal
420
Anexo 5. Aleunas Abrevíaturas y Términos LUilizados en esta
Anexo 6. Nombres Cienlífïcos de las Especies Végétales Mencionadas en esia Publication
424
Anexo 7. Bibliografía Comentada
426
Anexo 8. DLreetorio de Productores de Equipes para Procesamieato de Yaca y Fabrìearión de Alimentos Concenrxados
432
Ànexo
J. Métodos Analíticos para Determinar
HCN, Àslatoxînas y Escopolatina
Determinacïòn (teî âcìdo cianhidrico. Los rnétodos más us ad os
para detemiinâr el conte nido de áddorianhídrico en yuca abaaan
prûcedimieritos coiorimétricos, Quoroméîrìcos, cuantìlativos y de
liLulación, :omo se puede observai en e! Cuadro A-l.L
CuLidru Á-l.l. (iífi
FlOrtîdiraienlDS
In Jciírminaaiin du HCN en yuca.
Rcacriv?;
NivtldsrreaCoóii
Lunptud
(tim)
CoJosi([iiInLiís
1 ÊTICII
2. flílsi
J.Gilchn.'rt
Acide pion ra
S3tt
Arido pírnoo
5-50 tíg
Û.at-1.0jLB/ml
■50 |ig%
Hlinnrometnooi
A Guìttault
5. T-ukjnasm
r-bíníuqtiiaúsï
PeridcwaJ
0,6-J 50 hjíj'p
U-tGft-l.îjxit'mi
4ÛU-4S0
CuanliLalivDíi
lí. GuiçnnrJ
AdUopiaito
Tiluliirmn
7;aoac
NilJdtudt'pJatii
515
o:ía-l.otl mg/ml
_
a. Mïlrulíií dentNrunados ióii tiii nombres de ]« rcspenivoi luroTíi,
Las re fcrénelas para una inforniación complet a sobre estes
métodos son las siguientes, en el orden en que aparecen en e]
cuadro:
1
SnelL F. D. y Snell. C. T. 1959. CûlorimeLric rnethods of analysis.
Vol. 2. A. D. Van Nostrand. Nucviì York. p. 714-723.
2.
Pufes. G. 1962. Untersuch Linger zur lsolìejung tind Bcsiimmuiij: von
Blausaure in pjflan2lichen material. Z- Anal. Chem. 19(h-102-H.ï9.
3.
Gilchitst.D.G.^ Lueschen. W. E. y Hmle.CN. 1967. Reviísdmelhotl
for the préparation of standards it> the î-odium picrate assay of HCN.
Crop Sd. 7;267-26S.
H Yuc-.icn La ALLmrnLajcïúrt Animai
4-.
Guibaiili, G. G, y Kramer. D. N. 1965- Sparte détection and
détermination usisyastide usinçvariousqirhiûne. dérivative Anal. Chem.
5,
Takanashi. S. H. y Tjmura. Z. 1970. Flouromctric détermination of
L-yanide "»> the reaction «ïth piridoxat. Otem. Pharm. Bull. 15:1633-3635.
ó.
Guignáfd. M. L. 1906. Le harkol â acide evanhydrique. Phaseolus
hmuiui L C'o-mpt. Rend. Paris. 142:545-5,53.
7.
AOAC (Association of Official Agiiculturai Chemists). 1965. AOAC
official methods osanatysis. 10a. cd. Washington, D.C. p. 341.
Determinación de aílaloï inas. En este casa st
consukar las síguientïs refcrerìcías;
Coon, F. B., Baur, F. J, y SymmîS. R. L. 1973. IntcmauonaJ aslatoxin oheck
soin pie program: 1972 Study. J.A.O.A.C. 56:322-327Cockcr, R. D. y Tomlins. K. L 19S6. Estimation de nivales de aFTatoxinas en
layuca: nuevaiêcmcadcsarTollada por elTDRI. Yucaboletín informativo
10(2): U.
Tens, W. A. Jr.: Cucullu, A. F.: Franz, A. O.; Lee, L. S. y Goldblatt, LA.
1973- Rapid détection oíaflatoscïii contamination in agrieultural produets.
J.A-Q.A.C- 56:803-1025.
RommcrT. R. 1973, Détermination of aflaioxiits in mi.ved feeds. J. A. O.A, C56:1111-1114,
Seoti, P. M.; Laurence, J, W. j WaJbeck, W. \, ]°?0. Détection as micomxim
by thin byer diroinaingraphy: Application to «reeningoffungal exiracts.
Appl Mi'erobiol. 20:S39-ÍU2-
Detcrmïnadón de escopoladna. Sc sugîere consul lai a:
Magarajan. V.. Bhat, R. V. y Tulpuîe, P. O. 1973. AsiateAin - lite fscior in
tapioca. Environ. PhysioL Bioehem. 5CÌ)ïìiÌfc
390
Anexo 2. Requerimientos Nutrir.
Cerdos, y Bovinos
cuadros siguientes se presenta lo más sobresaliente de la
información disponible sobre requerimientos nulricionalesenlas
diferentes fases de producción de uves (Cuadros A-2.1 a A-2.12),
cerdos (Cuadros A-2.13 a A-2,15) y bovinos (Cuadros A-2.16 y
A-2,17). Se presentan las últimas recomendaciones del National
Research Council (NRC ) en todos los ejemplos, y en los casos en
que se considera importante se incluyen también
recomendaciones del Agricultural Research Council (ARC) y de
' de líneas comerciales.
Cn;idíO A-2.L ReL(Uefi]llieilTOS de ftteiÊÍa. fimtrsrm y ainmn&ádiii, para aves pçinctlsims y repraduckuras, se|5ÚTi fil N'RC
f.'niiiixuLL'iii^Himlik'ú
|h
ConecniTíitìstrt
'<*)'
nncrf.û rncr.iboli/jiblc
l'mliìsnu
(jJicitw + ïstinji
liistidinia
1 hítI L'iic i n 13
Lcudiuh
I Mm\
KleiLiinínn
Merinnlna H cistirm
l'iínilnluniTiJb
Ffcilïhììafiliïiï 4 lirosillfl
Trooníúa
] 'ri [Hélium
V«]|nii
(2 .«5)'
id. Mi
0.S5
tf,ÍC
0.23
0.*1
l.W
O.W
0.30
1>.WJ
nah
ít.80
ft 40
0.11
Eí c« | Hun ni i tin l u> y amilmTm acgún inxc iW ]inntLuL,U"Til-íwe 1
paie -2
Gutiíiuirçt^i'iTip
CûMceuiríición
W
W
m
o. w
1.32
D.cr.
(3. W
lí.íKJ
d. HO
0.50
0,22
ó.sn
1.20
N. M
0. <4c)
u<es
(M 2
0.40
0.11
CjuriPUTmiílLarUi
(p)
-
ois
(1-34
0:55
1.32
(l.srfi
«*>
m
0.44
o.sa
(1.-14
0.12
0.55
■■». l 'iuue I' = Jst-JO icnianas; Fait 1 - inós du 40 winiinni iJinHumii <h tmlu iiuriniLiiibcu nik'ulnUo m[K)mcnriu 11 11 connum» 1 lin m nie 114) gr^mos de raniïjt local,
b, Ijnt dír^s. paru miL-if.hi niL'taliLiliíjbli; «tM! en tÉrntirtrï [le MratA|!.
tsundrfí A-2.2. Rci|UtTÌinicn.lcis tic cncijhi y Jimmoftfuloi «11 [)01]edoniH livluriUH, Mmipcímlas y pcsadmi f rflp rorltlslfHíls) KCpilrl ni velus iìc
L-nnsiirno ííìm\i\ ilsílírttliilliilLií |kk ARC y AEC,
Faclúrés itulridoníJcs
™<
RjuqutriinicnlLïK st^ún tl [ipn de nve y ul cODiJintD d
Avcs liviîirtas
Avcs scnupcsadii!;
IIH1
120
no
3.30
OtíOLl nu Lnm DTi tas
PfOttíita
I.ìsìnm
Mcllniiiiui
MetUtinu f: díilrin
Tj'CL'IJlillII
'lYlptÔfarbLì
É. ■ ■ " m "■
i.h i-.jii i-ir.M in .i iIiiii
2-75
15. 50
p
0.4D
O.M
LÍ.5K
0.J9
0.17
14.00
fl.íi5
U. W
Il.SS
0.47
U. 15
3,00
U. 47
0J5
Àue-S peMidiis
14(1'
2.75
H. (NI
0,(10
0.30
13.000:55
ci.«
-11,14
0.50
<M(J
0 13
O.ívt
0.34
H t. 46
150
2M)
2-fií
H. 50
0,W
0.31
13.50
0.5Ci
0.2<J
11.53
IMft
0.14
0.43
0:15
l-'iLL'lmi's iulîi n:nni;'.li -;
tJubliiul
l'rL'-iH^ìiHii*
[*«,
E nei )>ía mei nìiol i ? aíile ÍMcal/kj; )
rîtíiwmitiiíiníiitns
(■%)
2.75
Qlll!Ìa
A.linôli
Usina
Mcliiminii
MaltnilJìlJI + lîU.lillll
Triplùfjiiin
Isolcucina
Vpiinni
[''□Tiilaljinina
TreoniriH
ArjMiiiiub
I .UlIL'IIML
líiil JililLh
U.45
0.20
1.00
U.75
naffl
Ll.UH
11. M
o.ao
1.10
3.É0
ÍÏM
5.70-4. 10
0.4 H
It.lfl
1.5g
u,sz
o; 40
0.70
0.21
0.95
0,82
0.S7
0.70
0,ï5
U3
o.rw
2.:so
3L50-J.SO
u, us
0.7JÍ
0.90
û-,77
U.fî2
0.67
[J.'ÏLÌ
|.?3
2. ait
2M
L7.00
140-170
0.44
0-1 H
ï#
0.7.1
0.36
0.fi3
0.19
0 íìì
0.7.1
ípí
Ih.iKi
3,4(1-170
0.44
0.1 3
ím
0.69
0.34
0.53
0,85
1,JS
o.fki
0.<#
0-7S
0.5<J
1I.H4J
1 ÏU
m
Cundiu A'2.4. Rci|ui:rÌTnicntsiis de nulfinienins princLpíilu» en uvcs de jwvsnnna, scgún In casa pr^Jutlura Mises,
l-'Htlijtt'K untfldoriaJcii
SflMWfattoùïíis iti|niii [n u[jifj;i tlç procJncc líí-n-"
Credmii-'niíi
PrttliliVi
Pûrieili>r:i'i
En pi™
2,75-2.fi0
Ormu nuisimcntiia
CíIíikìi
Proiesna
Fíbra
Gafào
Vúsfurt î Ji Kpon i hk"
C.'lcuuro (JcmxHo
Mrlu 1.1
MdlinilLlljL I uilijiu
LLsma
tàtus
íu: | -
2.SU
16-17
19-20
1 . LK.I-1 . H h
U.55-
LÒO-Urj
Q.SÌ
f), 25
IJ.34
U.M
O.M
(gjj
75-73
f. M
:U.ÎË
If lï sEumim
Ii, En Jn n:ljiL;|rtii tfii4;i|5ÍB:pro[f[ciii, h ítííiglaíslil .
î.JìihI.
1314
I.JlH-íH)
lr.45
fJ.JH
a.tìo
2.75
2,75
3,01)
JG.5U-l7.5d
4.00
iòa^.40
16.50-17,56
5.00
Kg
IU6
ll.s*
0.72
Q. 16
7J.7Í
0.36
[J.OO
0.75
o. ij£
71-75
C'uuilru A -2, 5. KequijririhtiniiH ik- nulntn(.'nlu!i prlru-ipalcr. para ífrta de pusluru, ït^ún In tasii prutluciurj t 'nlimunn ClDsEtïvín-
FEicLyrti nlitTÌcÌL)(]iiLi:\
l'iicrjitïL rucliiKiHjfjibti:
OlIOrvjUllricntrclóí
Protcífui
Calciu
i.'pún la ctaprr de prnduccidn
Pnstufá 1
íML-LlJ/kK)
2.75
2.^5-2.15
18.50
1.00
0.45
sl. Isj
n. nu
H.siT
14.51)
om*
0.35
O.ltì
lt,29
II. 52
11 AÍ
0.H2
m
Sodio
Mc[i<mina
Mctiimina 1 cfetJflu
LiHiiin
Acéìilliul
Tripttìfnn»
A. [iirtléicu
A. PnHilan ' sl-H Hi*I1IIMIiUL Icvjlllc
1:40
<t-'ltt AnmiM.in: pnflhLrf 1 » 1041 FitìUiiLiiiH. |yml«|-jl 1 - l'il.i wiiuniih
16.50
3.40
0.45
0.16
0,34
Û.ftë
0.74
1K^4
(US
t.50
15.1 K)
.3,70.
0.35
0.1b
0.31
0.5H
0.17
1.20
tlu:Lii™ A-2.ÍS. JícciueiJinItìiilLis lie riutrtiinL'iium prluclpdcu <\i u-pritduuHhFíis, neftiln In e.imn pfoducíarji AMinr Acre*.
Faclôrta [iulrid< malus
Requ&shllieiHu!; según Ia elqpu de piodúixiún
I nii-ijtiíìTi
Lpvmits
RtpioiJutciú]!
2,75-2,J/7
í.JTfiif. in.MriniciHD*
Grasa
(%|
3.00-4.00
3;tt)-4.U0
0.30-1, 10
1.00-1.50
O.SM.^l
<I,í)ff-().7íi
Û.90-1 .00
[U9-fl.ZÌ
0.-KKI.5U
Ú. 30-0.33
fl.50-fl.5fi
0.60-0.C5
U-tT-HMf»
A. lirtúICLUL)
t''sifts<midi>pLij]ibk
Cturufti lit! >inJi(i
Mtìlicin i i n
MetionirtH + tisliTij
ÎJsïníi
1 ripInfníKi
15.00-1^.50
1.50-Z.OO
ojd.ojj
il ::' O.WJ
1UHI.33
0.33-0.60
0,70-O.BO
I ,ii;iiirl' s mu ricin n n!e h
r<^L]lJítí í n i i 11 1 c itcgtlil In íilml (kl jillinUll
■1 1—r> <erh:LUuí.
Conccnfrnciôn
OtroHiiulHmeflttw
l'ïflleln»
Arj^iiiistn
tìILcina H- siíiiim
Hiaidïna
ImpI c i ici nn
Mcrlcuiliui * l^1„,;,
\1t1mninu
Trtonina
Tri pLt>fiiJïCi
Vïiliífli
l'ciiiJjilíirbiiiii 1 liniHiiui
FcuíljiltUltHU
Coneemr.icióTi
%M
-
lH.iHt
I.LKJ
U. 70
a.2(3
am
&2.(lf>
3-4S
2.42
S/Mc^l
COlìCestlsACtóit'
-
-
(%)
0.5s,
0.17
U.62
LW
2.U7
3,H5
LUI
1;93
L>..W
2.J4
3,45
l.S.ÍHÌ
0.-83
O.iï*
[f. 22
II. SU
n.í?
[) fít
[p.íU
11.27
[1-47
ft. H
51 .72
&SS
2.0II
0L76
1,732.07
1.731.63
l.7*J
Û;45
l,S5
IMX1
(1.67
11.47
(1.17
U.JO
$0
ii. .(i
û.JO
0.21
0.37
0.1]
0.41
<U7
41.37
2.31
1.62
D.í'J
1.3K
1.31
1.5?
I.3JÌst. 72
1.2H
IJ.3K
ÍA\
2;3V
J.24
CiíEulrit A-2.fi. Etc<
lr rceniplazo, sej^úii In casa prcirinr.mm Dtftátti XI..
sjiUlorcJ.'i [UHlk:jn|inJ(]!,
Inìciíiciflu
Hncrgía rnetíiboii/ibble f Mta l/kg)
OirdsíiurrinitfrUin
ProlflÏDJt
'*) hra.
Cnkia
Fúa fûro [iiHpnnihte
SoilLù
Mcdoninn
simili:!
I.ìkìiiji
TliplAftlllLl
Trconina
V'bIìtib
lníLL'uana
FeniliiJuiiirtJi
l.uiiciiui
lILnlUinq
2.M-?-.'->l
RctjLùírLiTitenHHi aegtìn Jjl ciapji Je [ìnHiLLahíti
tVrtciniJcuto i
C'rcci i n íc nu i [ I
2.79-1.93
Crut'jjHLLnlu l] l
2.7V-:..<Jsl
{%y
2UM
V,5Í)
(;0O
(i.5(j
[).2(J
(1^4
j.IH
0:22
y)7Ìf
t^ifff
0.H0
|] ,70
] .40
n,4l)
3.3CÏ
fj,yo
0.45
0.2Q
0.5J
0.35
0.75
0.1 fi
(1.56
M .(XI
J.50
0.2j(
il. 16
D.02
U. 36
KM
II. W
JJO
fl. W
CUfltim A-2-9- fte<]H cri m i e nttis de cncrjçijs, rírutcinii y iminuácidijs Ktij^úii cl NfìC pluii pùHoi du Oilgondtì,
íJ-J sentmmjd
Eimr^sjbincluLmLLíJbli;
(Mcul/kg)
OlnmrmlrÌJin;iHu:>
f%)
J'riïliífiut
Aigiiiinu
Glidrm íii scriiiii
Histidina
ÏMiIrucimi
I.tflidim
[J.HÌrt.1
McdDMflJl
.Ml'UL'I]] n it - LÍ:Ui]ia
FcflUiilitiiìnit
Fcnihlnninfl '■ tirpsirui
TrcdTiinn
TlIplAsítilLi
Vllinii
m
-
J J.LMI
LÍÏÍ
l.Sfi
sl.35
ll.Rd
K$
71.W
tJ.S<J
(J.to
1-34
n.75
îl,23
II. Hï
[i. RcLacion encre Lof. dïíerc nces nucriraeíilos y la L'ciergn mecatKjlizable
sh-LÍ sfuuiii.ib
í:iiJiccnir;icirtn
J-d tiíiuliljuil
Coiuwnfrflciósri
4.69
1.09
■1.22
3.W
1-S&
2.w
i
m
—
2ÍI W
m
í.m
0.3Cf
m
m
0.72
a. <>3
1.17
í$
m
11,72-
3-75
3, M
3.13
uy
2.25
1.07
.Víifi
m
m
2.25
3-120
0.7Û
0.26
U.MI
U<K|
jp$
D. 32
0.54
Î.Ofl
11.17
-
3-L3
2. \9
0.31
îijs
3,13
2M
1-00
1 -SU
3 _f5£f
3.13
1,75
0.53
1.W
niiarlm A -2. 10. Hl-cj
ml^ji toíi de iiirrinoícidn'; en jnHIuh de eupu-Lh: wgún ARC y AIÌC7.
N m rijjientns
ftequ^rimientus 1%} J=efli>Ti l.i ed:iJ ûeì □ n i m al
Polios <le (M Kíii];Lrcas
1 ■ n cfnfn nid nlinl i rnblr
UlNXjlHlTrllHClHilh
t,iHÍTia
Melioiiinu +■ cbilíita
TrcouLnîi
Tiipu'iínini
Àrifitiiinl
Glíuil):! +■ Jidl'pDjI
s[ÌMÌdiil:i
tsole usina
Fujulnluninu
1 ■'<_-111JjlEc1 1 htc*11 | immnui
Vnìtim
(Mejilflta)
■3,10
3.20
1.17'
0.53
il.SÍ)
1.21
0.S5
ii.'Jl
0.21
1 .''.
ÌM
ft, 45
0.21
1.27'
1.71
0,47
0,B7
tm
o.k
MU
J.25
«,57
o.ys
0.77
0.22
Ml
1.70
2;W
1.13'
0.53
0M
ti,m
I.N
l.ftO
0.44
O.til
1.51
0.75
U")
$M
l.ffi
11.78
1.44
0$
0.D0
1 fisj
íj. jíh
1.54
Pûlìuv de J-S sciiìùuas
3.'30
2S)U
o:í3
U.ufl
o.nii
0.23
1.15
J.H3
0.50
0, îB
1.72
(ÍSÍ
1,02
r.mi
m
(bit.
1.04
ft,?fl
ft.h7
1.25
11. M
p.'ÍS
0.7S
3.00
0.^2 '■
ft. 40
0.74
«,62
nia
ft.FNi
I.0A
(1.39
0.ft9
1.29
0,66
1.23
pi
0.77
0.64
tt, l'H
1.00
1.13'
0.400,71
í-,33Û:M
1,27
J.2U
?. Mi
u. w
ft. 42
0.79
M%
0.1 «
1.03
1.15
0.42
0.7.1
ÍM
U.-701 H
l.OJ
0.44
0.JS2
0 1<Ì
1.0ÍÏ
1.15»
(1.4,1
0.76
1.42
0.7Ì
1..1Í
0.M
íW|iirn.-j 'j-j-j-y Kmu^HiliJrinh^ìj np nnt[ viiiilniiii snr'iiLmiucI la ïs)|[D[l ap .npjDÌsiiS ' irnis.is i![ iikii.t lm.1iipo[d 11 JI?l|iv ■*nj/>V
niqnzi|íiqni(iirrTiiainiiíl
LUm^Vil p | ■> C.1 M-i M. L -i 1 1 .
) u»jti|; ( np L'(|.ittt
iUIhjiîii;h\
llff-ïNVf
m
m
(%)
<%)
■wí
nrnsi"]
P$p*3
St'f-Ci'í
(HM-r-lXl-íî
OT*[-t»'0
CJiC)'CJL"h()
■tC'íl
ílt>"()
ÎS'O
wa
Ifr'í-M.'E.
ÍKlTiT-flslfl
no'ûE-osrsi
cru
ÇTO
iro
{'midni A-2. M fíotjHUrímlctUnil (1c vil nui i n hìì, ríçl<td IliiuIeIcu y millflFîlIcs p:irii pnnc:í|nr;is, rirjíúi] cl Nk<
K^íliicriiuieniofi se^ún sta Iji ctíipia" dd iinimiil
Pimçclnrns
ViLomlno A
ViiumJrijD
VilLUlHlLLlh
Vlumimi K
Tï:bmiim
Riliísliivirhi]
Anclíi fiiulhllniki
HiritEuximi
liidrinJL
CuJJnu
-1 1 KJi h
([ii^ltjí)
0.5(1
r. ho
27.W
3.0U
0,15
JMKJ
0.55
D.Oshì
LOft
0.U0
II. 70
U.ÌU
0.15WXI.IKI
A-Oo
O..ÌS
KO llsk
WHLOO
55.0(1
<J.1U
(mg/lf£)
(mp/kjF;)
Vlamina Bu
Cûlçìp
l'olSíilíl
Clon>
Cobre
Vndn
1 11e1 rli
McigiiesÌLT
i\-[jhîêliik^l.i
Sdcnid
Zinc
(m g/kg)
n. Tnu'iníirïiit • fl-$ «ìhjihui: (MtlrtH(nll)
M-IHl
mi
2ÍK)
.S
0.501.30
1.8s)
io.oo
M -00
í.sM
(.1.10
500
{J-25'
".KO
ë'M
OLÎfí
0.15
KIKJ.4K3
.T-.M
0.3S
too.ou
0.10
55.00
3
0.5(1
U.EÏJ
lìi.l
2.20
XJ.00
J.MJ
0.10
50Ó
o.no?
\w
.1.23
0.50
oáç
■st; 15
Hl W 1 . 1 KJ
%$
.0.30
ÍO.iXl
50[)(iiî
25. HJ
(J.ÍO
tîííproducliiruii
4000
5<*l
:'ítì
O.SfJ
3. KO
m. m
io.oo
■1.50
5(K)
0.35
M»
f .1
âJ_ . 75
oio
0.1U
û.15
4.00
O.M)
HO .00
500.00
33.00
Û.JÍ1
La. ïucaen la Alimtmíiiâjt Animal
Cuiii™ A- 2. 13. Remuer»!
el NRC,
niilrimcntiBi pnr.apaJc s puril StîtiOlSft MÉÍm
Fiílores nvtnd anale*
Rçivu prÏTnÌeE",lL>K kcjtlìii ícâ tl ptìffl vivo
1-íkg
5*10 L|
10-20 Ëg
Encrai a d ijîeìtiL'lt;
Encras;) TfleTíiîX>l izable
Proie cilíl
LiSÌrta
Arginina
HiilJdistii
bnleueitiEi
3.70
3,60
27.00
1.2S
0.33
0.31
0.85
LOI
0.76
1,18
(1.7A
0,30
0.65
O.W
0.70
0.10
0.13
Û.30
o.w
150.0s100.00
J.Oti
600
0.14
O.ií
2200.'»
220.00
1 1 (Kl
:..■»3.00
12.00
13.00
22.00
1100.0(1
1.30
IJG
0.10
0:60
Medotiiníi + cistina
Fem ! .1 1 ,j n i n a + lìsiasnafl
Trconinu
T riptófmiLi
Yalina
CaJpid
Sodio
CloreMajrneiiLU
Hierto
Zinc
Cabre
lutin
Selenio
VïtamiuaA
ViiamLiiaD
(%)
<%)
<%)
W{%>
(%|
(%|
(%)
(Wj
r-i
(%)
<%)
<%>
c%>
&j
1%)
(%)
( mj.' Le ]
|me,lg}
(maTc£?
(TJI/fcg)
(Ul/K^
fíi bnflavi::a
Nianna.
.A, tíîlljtcílí-llitìi
VLsaminii Bi:
Colin a
riaminu
Yïlamina B;.
Biotîrtâ
Folacina
Ouatât
(.lïitt.'fc^.i
(mg/kz)
3. 50
3.40
20JÒO
Q.Stì
0.25
0.33-
3.37
3.16
1S.00
0,79
0,23
0,70
0,75
0:56
U.Sfi
0.5íi
O.lí
0.65
O.BO
0,00
0.10
0.!3
0.26
0,04
O.tfi
0,51
o.7y
0.51
0.13
0,56
(J.ftf
0.55
0.30
D. 13
0-26
0.04
KO. 00
90.00
3.00
5.00
0.14
0.15
1750. (XI
2110.00
11. oa
2.00
■3.ttt
1.00JOÛ
4.00
6.00
0.14
m
2200. L*J
220.00
11.00
2100
3.00
22.00
22.00
1 UKJ.tXP
lm
1.50
0.10
O.ftsl
u.ou
15.00
i.ia
1.50
0.10
0.60
AnsKii 2
Ctiadsú A-2. 1 J . R^iiemBimttóefcituirimeiiîM.princjpalcsparsttìiríJoseTicrecïmieniû
y cngorda, iejuin cl NfftO,
Factures nutnaoílitles
ReíjiicnJllJíúliia .hcjtùh îcj es p<Sïí>. vivo
Eaergm digcflible
Enerva meLihciliíqbtc
Arginin»
Hiiiiiiinj
:
i Lir.L
Leurfna
MeLirmina — fj^Lirj4i
FfnïliLiijiina + iltcíìtIj
TreOflina
TrípuSfano
v i'.ììh
Calcio
Fdsforo
(*>
Clora
Potasìû
Sfajjsjtîtì
Hicrro
(VI
{-)
(%)
<%)
r»]
(%}
1%Ï
CM
l*J
(%)
(ras/kg)
Manjancsn
Cabre
sodo
Selenio
Vnamifia A
ViiaminaD
VitarninaE
V'ítlTTlilip K
Ri!)oflivÌTii
Miucìtiìi
A. pamatónico
VLiamisjaB::
Culiníi
Fi-imim
Vitartlirtïi B„
Hiodna
Fdídna
(mgíltEj
(mp.'kE)
(Ul/ìcg)
3.17
16.00
11.70
0.2O
o.«
lí.it
0.60
0.45
0.70
0.45
0-12
0.50
0.6X1
0.50
0. 10
D. 13
0-23
0.04
60.00
60.'*
2.00
400
0.14
0.15
1300.00
200.00
11.00
2 no
2M
14,0s)
U.OU
11.00
700.00
110
1-ÎO
0.10
3.3¥
3.19
14.00
0.61
0.18
n. w
0.44
O.íî
0.40
0-ftì
1>..*J
D.11
0.44
0.55
0.10
0.13
0.04
m oo
30.00
2 IH
3-. OU
Q.U
0.15
1300,00
150.00
11.00
ï.oa
2.20
12.00
11.00
1 1 .00
5JU. W
1.10
L.10
0,10
3.35
3.19
0.57
0-tô
.0.15
0.41
0.48
0.30
0.57
0.37
a.m
jO.41
0.50
0.40
f),10
0-13
0.17
0.04
40.00
50. [»
3.00
0.14
0.10
1300.00
125.00
U, OU.
1-00
2.20
10.00
11.00
n.(K)
400.00
1.10
1.10
0.10
405
La Yuca eh líi AliiriíriaçtGn Animal
Cuadro A-2-15. RequírinúûmtHS <3<r nutrimcutns prindpalrs para ùirios SI)
Hcmiirascn
l^clìinda
v machos
rcprodurtorrs
ïiníîgiii riEfcstiiiir
Lner^ía nuMabolizablÉ
l'rU'.L"
Ljiiaa
(McaLlsj]
3.40
í,20
Jî.íW
0.43
0.L5
Isoleue i n a
>[fiiiosiisia í; cwrin.s
FtnLLnlanina tinnsirca
Treonina
Triptáfan.o
Val ma
Sùdio
ClúíO
Poínsio
MagaÉsio
Hieiro
Zârif
VJangaTicso
Cotiric
lodu
Sîclcuio
V Ltamina A
\. LL41[Eiil)aD
VitaminaF.
VLtamína K
ïibbofLavina
lïïacïna
A panroréniííi
Viîaniina B^rl
Cohna
í ]iim;]]ii
Vïliuilmíi Bt
406
(%)
(%)
(%)
[%)
(%)
(%)
(%)
(%>
{mÊ'liil
QA?
1.
0.52
0.34
q.ú?
0.46
0.75'
0.(50
0.15:
Ó|s
0.20
0.04
SO.OO
50.00
10.00
5.00
0.14
0. 15
400D.00
200. Qn
2.00
3.00
ímg/kgi
12.00
lr.00
1,25
1. Qû
J.00
0. 10
il. «1
tl.U
0,15
zooo.oo
Cuadru A-2.]fí- Kî((Mírimif UKLe de □ Utri m c ntiiï jirindpflles en vítírus de letbe, setúsl
cl XRC.
Fictorei miîridcinalcs
Vìcùì ] iittíiillei Lfijfsui iJ prití y prudutfiún
Pcm <kj£> Production <íiaïia de ledit %t0
oíslO
500
r-V,
>700
s%.i
H TierEÍ.% meiaboítzahle
(McaL'íii
F: ne te fi digestible
(Mcalftg)
"
Nutrîïû dLûeSl:()líi [Otilt^ (%)
FiÍJni ltvkJìi
(%)
FìÌJja úcido di-lcrfente
(%)
ErUmoLoetísÇtì
Caicid
<<Ll
Fosse ro
^»Li£Tle5j()
(%)
(%)
(%)
Coniru descdsti
í*)
Azuffd
s%)
nicrr4>
<PFml
t. fi
fi-] 3
1J-17
Vacaï sccas
prenadíi?
13- lâ
17-23
21-29
<3S
i->
>1S
>23
>29
>35
13.00
2.36
]-î.iXi 15r(KJ
2.5Î 2<71
235 3-13.
67.Ûsl 71.011
17.00 "17,00
21.00 îl.Ott
2.00 2.00
(1
0,54
0.34 O.îfi
i :n 0,20
0.8O o.ao
U. IX
o.-aí
. :r;
í- 11iVl1
IíìlOÛ
11.(II)
3.31
2.tó
bU.OO
17.00
11.00
2.00
0-S7
0.2&
fit.-ijS
O.flO
a.iù
0.25
L7.0P
il Ofl
Wá
0,31
ft$
tpb
ó.is
0:4é
0.20
su. m
17.W
21. LO
2.00
sl.60
0.40
0.20
o.so
II K
0.46
0.31
vi. ...
50.(10
C'iiadro A-2.17 RequenniicnlDi; ce nutnmcnìos pnn^iruks p;isíi giìilíldo flú lacLanU.',
.Fscltìftt) ciillïiriqnaleí
Tarot- Viiquillasy Ctjncentiidn íubitiLulsj
adulte tctteî«cci de ïniciadón de Jeche
cre-fnTiiesíto liaraisnieTOî
Pín1i:ÍTlí totaJ
Energca m el a InïLjjjihli
Enaígíii digc^tiriSc'
NulrÏTn. di^cMÎbïeb totales
Fitira cfuda
Fihr.i acislodflej îeme
Ejtloclociiirto
Cíddo
Fósforo
Magnésiò
C?-i
Stidiu
Clorurn de sxxJlO
Aiuíre
Fíiemi
r%)
1%)
cm
(^1
(■M
í%]
1%)
«..■id
2..D4
2.4Ï
56.0U
i?.tx>
lO.Ofl
2.0ÍI
0,24.
[t. i fítU fi
o: io
11,25
0.11
50;(B
2.ÍVÍ
60.0CJ
15.*
!■: •»!
2.00
0.40
DJ6
0.L6
oio
01 f,
50.00
lb.Ofi
Í.12
2.53
80.0(1
—
22. m
3.7S
4.19
^.(»l
—
Z.0CJ
1 1,
0.42
D.Ó7
o.so
0.10
0.25
0.21
1 (XI .W
1O.0ÍJ
0.70
0.50
0.07
fl. M
Û.Ï0
0.150$
ë Anuxo
3. Composition de las Mater ias Primas mas Utílizadas en ki Elaboracióu de
Alimentos para Monogástrìcos y R initiantes
sïuitlm A- ì- 1 Mjiltrhiii prinnih ni ÌIlmlìiih
HluduttOí"
M. 5
m
Ajnnjspli, mm
Alfalfa.hajJiïíi
Albion, inrtá-1
Al^oii(jn,tjyria-2
Alj(!jJstil, Lui1ìi-3
AmMt'iiiu'tìhwim
Am.ii, ^riim.)
Arro7;^iiK''iil<H- 1
Arrnï., sïlIv:i(Jo-2
Arro?., puliduras
AvçîlJt, CîKíurtlta
AMltJirrí.-íinmlu
AatùtiiriTJLukh
Hun mm, InlpiIili
(W.O
VI \ii
Y3.0
SHJJ
<>2.0
92.U
ÍH),0
h*;.o
!W.O
CD >
<Jt)-l)
:i limcnl HCÍiMi de uvrn y t'trrdlh
E.ind.
Ave*
[McaJJksit
JLKJ.il
ïyixt
I.5Í
1.JÍ5'
2.20
I.K'I
2.tìfi
í;trj
M(l
1 .7í
í.ìJJI
2.55
0.40
3.72
01.íl
2.40
F:., Oig.
Ctí[bL-e.ii[rLitííiii" Jí los rnilsiiHtrtlsfS píincipiìlcs
1 isiF.il Olçio l'disp. A- N. o™™
-<% )-■
Prot.
om
,3:<10
Ivtt
2,70
2.40
3.7S
3:3fl
2.. <*í 1
3;Í5
2.S3
1.20
3.7tì.
*.7Ì.
2.SI
1 ,40
17.11 0.2H
44,0 0,61
41.0 0.Ú5
Jíi-.O 0.55
7.JÍ o.ir>
n,o 0:27
13,0 ÍJ.Í3
7J .fj^ti
15.0 0.2<f
i'2.0' 0.1*
0,07
3:0
0$ft
_
L.yu
2.LKI
ll,4h
1.40
i%
1 12
II.
iì;jid
■0.IW
l,3li
0.7.1
1.73
o.ílí
0.?!>
1UJ
0.7Í
0,20
0,V3
0.1 fì
0.IW
O.LU
0.12
0.13
0.05
0. M
o. u
-,
0.ÏO
>
ID.03
<I,M
1.22
0.27
0.27
O,30
0.2U
0,40
O.30
0.32
0.04
0.0|
0,2!
0,21
0.13
■i 1 ï
0,03
0,0*
20-MJ
■.J
0.4U0,42
0.*
1.50
O.tìfl
0.20
3:40
LtìU.
0.H
3,0
1.6
lil
4.2
l.ft
.0,4
!3,jl
4.'bl
13.0
Ml
24.0
11,0
sa
14.3
m
0,fi
12. U
20.0
■5.0
i,0
•t
I.fi
-r
m
0,H
30.D
3.0
_
11,5
■■ í
6.1
M
S. 3
0: H
11. 3
îìïi
S.l
3.1
'■ :
.0.1
0.3
-1.!
Citn t in tla
frm 1 1 1 ckv
M. S.
Tï.inet.
E. <Hj! .
_
C<>nc[iuinn:i(lji"ileil()sniitrlmt!nl'ù5]irii![;i|]Jil(;*
J*roL, Mol.
Met, t- cìh. Li.hr.
m
CaTiiivaliii
Came, han n u- ■
Came. hnriiiu-2
L'anm y hutsi i, linrinj
Oií 1 IdllL) , 1 Ul.l 11
Cup m (coût), Ionj
CîalliiiaíLi dtf.ftitij
tijillinriM d»íftìía
tUtusol, mnn
í.ifjbt.l lia ln'f()ivnjos
tjl MliLl drj .LVU-, V Lt'rJLÏS
HufiLba , Jillc i [Lu (vltpUr)
Hiic:is)s , hit ri n il (^Liltiiwéí )
1 .cl- lit: cksh i ilrni ntHji ( (fcsaeJii \iJu )
f .echE desh Íitm1 ndn [tu injilf I :i J
i.evntiiit;ifTi»ruh)
3.02
ií J . rn
YIU1
'JlHI
Wl.il
S'J.O
m
stìë'.fl
S9.il
9tt.rj
ÍH.O
!N.O
i11 ilis[l. A. Iltl. tìrusu
— 1%
1.19
.2,55
L.50
U.tìO
t.03
2. OR
S-3Ù
7S0
2.53
M
un
3.24
2.lift
7. .44
L.4fl
3. Ï0
Í.05
1.05
1.30
J.lìí
H..((J
fi. 20
j.io
-
20.11
íst.O
55,(1
5ft.ll
íï'tí
WJb
lUi
.17.4
■i^ -n
46.0
0.20
11.30
0.70
s). (10
fl. (7
A, 32
fl.lll
O.tb
Hí
0.40
1,60
uo
I1.7LÌ
fl.îfl
(PS
il.îl
0$)
-
IÏ.0
33Ì0
4,12
-IK.U
O.l?
fl.fi l
H. M
0.25
i.j;
HO
a.m
J.ti4
2,ti5
0.72'
0.40
0.6(1
0,32
0.4K
1.LJ2
2;fl5
Ï0
VM
Ù.ÍJ
2.60
7,0(1
J0.5LI
0.34
ps
0.17
3.50
2.50
{M!
_
22 .OU
1.30
(1,50 ■
ìMi
J.5(t
5.1(1
o.ju
0.1O
0.20
LJft
l.trtJ
0,35
_
11.50
LJ.fJQ
1.00
fl71
11 ,di t
O.Éfl
tl-ÍHI
1-10
i0
ii. w
L).(i5
U. 04
_
ft, 50
4,3(1
'r
—
0.01
ft. U)
2-A
7",0
*.ft
[ira
1.4
ï&
3.5
tïi
£3
2.9
línï.ri
Wi
l.S
_
K*
26.0
4.4 1
8.2
b.O
2.0
2,0
30,0
5,1
UM
IS.2
IN.fi
11.4
3.5
15.0
21.0
7*0
5í4
2.4
ij.7
24.0
21,0
7.fi
_
■4.0
_
0.2
0.2
2,0
_
70.0
tì.í
5.4
N.1JCuit [J n lin
Cu;iJro hV3.1. CùntiTiuflcífin.
prmlurifKii'
M. S.
I: in<;t
ll.dl|j.
Prci.i, Mei.
m.
IjpviidusH iSan-.liarumyïrt)
Mus/, ^wu"
Miuz. íUh'Ui.ìi.i
Mliilí mh msi
Mliíz,f<irmjLs
M 15 IL'., |J llJ 1 L'Tl
Mjlsï. gJlrieM ffí
Mníï., pernicn
Muni roTiii
M i:Jshui tkL tjinu
|J!il mJstt . lu rlíi
l'apjiJiíLsLiia
Pílïi US 1 ri gu . Si>br;] n 1 es
l-'esL-niin, hJi'rintì-1
w.o
92.0
s7.o
Síî.ii
BK.O
ïïj
9L.0
W.5
sra,o
7B.Ó
mè
■91 .Ú
W. II
«w
1-90
.3.40
2.Km
2,7fi
1í67
1.73
■3.B2t.OÍJ
3,tì5
I.Díi
J .45
2. B]
3. Mi
2. W
2.10
Ï.SÍ)
■3.fW
3;42
3.
2.90
3,20.
Ís5
2J4
"1 "II
X3<0
4Í.0
12.0
tt.U
24J.O
23.0
20.5
4d,tì
2.0
l:.5
3,20
Ctnictiinriiciilii1' île iw- m i rri m e n f<ns priiiuimlus
Gmiu
Mot.+ cïi. l.hdnJi
)
50,0
0,20
(1 LU
(U*
0.30
0-.30
í-fi?
Mi
0.45
0;IN
OílJ)
0,24
2.lo
I.W
0.3$
O.Jfc
031
0.59
o:6i
ItìO
Mï
1.12
oao
0,17
O.tXJ
2.60
1.95
3.11
U,25
0.411
(J.Hft
0.40
L.I.O
0V>5
I.ÍJO
0,4a
0,41
o,M'
5.U0
4.m
0.13'
0,07
O.IJS
0.04
0.46
0.20
0.112
0.0.1
0. 16
U.Wl
0.20
0.07
(1.04
5. 00
T.5ÍJ
GJU.
■* ■
0- li>
(1-20
0.07
0.35
0,20
0.3LI
0.15.
0.20
0.01
0.20
0.05
0.25
7, KO
0.U5
j'*".'. ■
J .81
1.20
1.10
1-20'
Í-ÎO
2.50
tisí:
-
0.43. B
11.5
3.0
2,5
ìïl:
y
0.1
I.J
a. 5
m.ift f:- h
0:12 12.0
m U. II
2Ì?
O.-)
2.0
■ft,0
B.G
10.0
&-7
1,3
12.0
10.0
16.0
2,1
i.d
£>:*
1.2:
7. ft
2.0
3,1
I.B10.0
Us*
SiS
3.9.
7.1
0.814.9
Lft.í
Cuadro A-3.J, ConNnurtdtìn.
Cuih.n.-iiIiul'ÌOm11 Jc |lw ìiuiHmcHln* ft^ujift^fes
Nsíi.+ dji. LUioa- Cukna Hilími. A.im Gnhii Rtiríi Cxniïia
m
riíí [iLm>, Einrínn
i'imnns.haslmi hi
Sjiitprr , li.iriiin
SL<i'a, [ur[;i-2
Soys, cascajillîi
Suya. grima
'i»fiOii»ûa<i*iii«
In^v.s.ilì'sidci
Triflu, hiinn;i-2
Yuca.lkiririiï
Yucii.mjncliii
YuiM, riimi (taijtiiftO
<tl .11
ituo
HÍ.O
Hti_r>
ÌW.fl
2.7sl
2,35
2.WI
9si.íl
y2,(>
«y,h
W.*
yi 0
yo.u
9a.ii
H7.7
1.W
a.tìs
l.HO
nas
3.44
1: 15
3.25
2«
3.15
2.7íi
?,M
Us
3,35
"l-îtfj
-4.-Ó5
3,1»
J.26
J.lJfl
2.40
3.24
*3S
K^S
2.95
4,1.
HU.H
4A.ÍI
46,5
11,5
Zfí-tt
12. ft
14.5
I5.ÍI
17.5
3, n
íi
1.2
«.Ht
0,50
(Ï.WJ
íl.ftíi
lUb
O.íií
0.12
0.54
0.1 y
if.hí
Li.lH
0,16
&
[K. 01
j. I.lT! hilirtufLia tt.Ì.A J-|l «iirHJniudffe Jt licliiTuin-mlm pnjJu^Mi <luiminn taliiladL'i dlfcctii
b. EtudgncLf-) haica vakuci jgnn let ^ii CCrÇûlílCltì- 33 íl-! Ill ||h+.p rr.-..-rn.-iÀ.ic ^"Vh ^^~i-„d^ i... L-,^, ,
3.40
1,<xt
ft.mi
1.37
1.35
(l.lif
t.ÚH
0,1'ì
lt.11
0.40
U.3ft
0.3fj
0.05
$M
m
0.2*
1.50
11.30
3.(Ht
2:ÇX1
0.64
;.jo
0.40
O.tilt
0.541
0.70
It.Ofi
It.OJ
11.112
0.U3
1J.20
fl. 23
(J.(H
O.Jfl
(1,32
IM5
IJ.2W
IJ.«J7
ft. M
il. 17
Û.I4
0.15
(1. 341
ÍÌ.IHI
0.20
0.04
0.30
0,231
ít.ltl
O.íll
0.31
Û.I5
■7
0.2ít
0.O2
LOS
J.5«
0,55'
%
lk'73
0.13
IJ.Î3
0,32
0.23
Í>.I5
0, 15
O.fll
i.un
0.5K
2.25
.2,50
■?
■.■
i.4
1.3
2.H
1.5
1,6
P
1«..1
1.5
.2:3
|$
.!.-!
O.fl
ù
U. 05
3.1
1.5
1 n
4.0
3.ÏS
3H.-5
s:
2.5
H. 5
1 1.0
8:0
»3
»:s
3. U
3,5
5,4
Lit
■ít.i
ii.fi
4á
l.K
6.{t
$à
2.7
3.2
2.1
3.5
Ciiattro A-7.3. Maieriaii ptimù* uiili/aJcii çn ìli a Liment lición de nimirinlcs.
I'll kl Ml/Nu.'
M. S.
í.'inn'trur.itiún1- de te* iimutm'imth primasw ki
t-ili ru
Gi
l'.ionil
ÍA'Iìiïji
—-
NJJT
(Mcal/kg)
(%):
HDA
—
Qmm smtiK, nlsïCjt f aul
A 11 Kl full i tlL
íM j!"kliïi|.ril.lit.iril1ji
AlfìOdi'ïi). lOita
ArínzaTíinn
Arm7.paddv
Arrirf.sulvndu
Anuïjpulidijnts
Avenu. £1. nui
Avenu, htílO
H sn.i nn frc^í<>
linnaînt, Liilkp
s.'lk'UO, |Hll|ï^ HCCil
t'llíë,|llll)lil 1L-LI1
Dl.st
■Wl.ll
tìL>.<J
Bíí.lf
91.0
HLU>
«La
■Jt).l>
ytï.i>
H.«U>
23.0
3.1)
«7. n
74,0
:VU,0
74^0
7S.0
TiJ.(.l
.«W.O
«si.il
71.0
5SA)
&7.(J
le.o
.;7.(i
sn.o
1,W1
3.44
3,1(1
2.05
3.1(1
CÍU44
.1.01
2,9ii
ti.BU
■0,11
2.05
1.1 fl
2JM
1,35
2.7U
3JÛ7
2.73
2.10
l.KU
2.41
û',(fí1,0
t
JÍ.3
4si
41. lí
7.7
7-9
7.8
13:0
2.8
IUI
5.3
4.1
■ 1.2:
Si
I). 16
0.17
0.02
si.sT7
[>,a(í
B. IN
o.tr
0 5(1
0.15.
pM
(!. TJ
H. Sl
1.50
1>, 10
ti3:i
st. 11
í>..i[i
». 43
1,1)5
IUIÍÎ
IJ.Jii
0. 24
iMie
0.02
0i
II.1K
2.1
t S
tif
0.4
1.7
ÍM
0,7
4.7
1,7
U
'0.5
o.r
M
2.S
u.»
k$
r !■■
OL'5
4.7
ll.l
8.0
l'.UI
3.Ù
ft .a
4,1
1.3
s) K
É&
b ■■
0-5
•15.1
13. 0
0.4
a.y
1«>.0
«.2
«II. 0
11.2
27.5
3.1
1,1
Î.3
30.8
17.1)
17.0
5<M)
38,0
3.8
h7 li
14.5
-
<j
C'u])1 iíniii
t'noctsO A- 3.1. tTnmírnJuciÓn.
M. S.-
Casé, pulpn fesses
Cílfí ,L'Usc;irHh
< 'illW.IHl'IlLdlL
( Vli.nl n, gftìíiu
Cehadn, heno
CervéLcrín, grnnoseco
Cftrirw, pulpa Hem
Cftritos, piilpn freM.'il
Coci>(i,Lo|trii). tnrtíi
CJulim.i/iiilccitma
Gitlliiiu^u dt u u ht
sìniHJuJc Ihjj Liívuiok
Levaitura fStiecharomyccïï
r.CVsiiÍLirn (Sfçtfftpt
—
NDT
E-dia,
T.í. int1
(%>
(%■)
(Mcíll/kj;)
iMful/kiîl
37.0
«H.U
'U.U
76.Ù
Sffl.E)
S7.0
íí2.ii
20.0
(U
44.11
1.1(1
0,05
L53
2.4»
m»
y- ..
J.I2
î.ílí.
2.21
i.fii
2.4V
2.92
0..73
21 .0
W 1,(1
Stìi-Q
«KO
100.0
93.tfj&0
75.fl
44-Û
fitì.O
75-.0
1K.0
íiH.ll
Ì7.IJ
52-0
74.0
?10
^
O.HI
1.0)
2,40
:.Î5
S.4(J
3-.Z5
7.21
1. LO
1,80
S.01
2.8ÌÌ
2.H2'
lJn>r,
rHiik'tínii-nciJj]1, Ju ha jiiiti-liniiJiiinï pritidjHilcH
Gi
P.toïwl QfHSjt Cqnlzri
|ibra
'
4.0
í,l
i,H
4.Û
10.2
7-û
36.0
ír.l
l.í
21 S
hí.O
25.0
43 .H
d*) fi
O.tt
0.32
\\m
0.64
0.OH
y. 20
íUít
2.04
0.40
0.IH
2JN1
7.S0
..0.11
0,50
O.Osi
0.2V
0.09
0.29
0,54
0.1Í
O.Oil
st w,
iM
2; 10
ÉJtì
1.1
tì.f
0.7
0-1
l.H
1.9
Tl
3A
1.0
3.5
2.7
■2.2
Ms
l.í,
J.'i
.' n
;y
(í.fí
6. S
m
u
ft.11
■i
.12.11
ìèM
6".2
23,1
T&.O
ll.fi
3,3
14-0
16.0
25.0
7K
FDA
...
2-3'
P$
Sí.sl
■p
10.8
?
■?
20.0
ï
J}
•t
'Br
_
_
C^iiatlni A-3.2. CulìLiHUJCïûn,
Prciíhieldiï'
M, S,
m.
il
fi.múr.
t'rttl,
{%)
7SJI
W, A
7M!
<p7,()
Muj/.wilyntíq
MiiI^ei'iniiíji
M m>-, t iiiiL
Miu'z, rusLiíiju
Papa frtsca
DiMj
H5.0
1 hc hiziÉtícn , luir
l'ìflii, pul|jc hsín
J'luniJLS, Jí.LCLcmllulJuJj/ihl.i
KfiriolucIm.sujljwL.Hiií;:!
KiTiiohithji, pulpu srtìiiiii
S-iS]ip,rtf r hîLriria
Sor£0,í!1jiFin
91.0
(J2,í>
K7.JÌ
iSfcít
#ì
WJ)
<12.0
.H7.t)
'rí.\ì
Î1.0
73.0
73.0
dS.d
ítj
61 .0
SD.IJ
4HJ.O
2J5
0.84
3,26
2.KS
$13
0.3tì
íiSÍ
2 Í5
■ 3;tK5
2. 53
iïS
2.5tì
l.tfJ
1J5
0.74
2,W
2J&
2,4J
2,45
2.72
2.2S
3. Ni
l,7íl
LTutiim ii LsuUiC9iih tfu fcw niiliimniLnik prindpnldH
fe[ii/:i
Hhrji
J'. tulnl
—
5^
5.4
2;ZK.-1
H.0
4.11
IUI-1
■o.ra
0.42
tt.fH
ít.[*2
11.47
(UW
0.U7
1SÓ
11.2.1
7,:a
1.2
SO.O
m
u.o.
o.^
0.02
0.Í0
11.03
0.37'
9.4
ti . <
J 15
0.29
r>. i t
ri.
il.02
IMÏï
0,22
.11,41
0.12
ÍUrt
M M
0.02
». 3»
U.2K
3-.92.2
si.S
3.7
0.»
i.i
0.1
0.5.
£.0
Ë3
ï#
cií
0.2
IJ
1*
2.4
1.3
3.(1
M
1.1
7;.á
isi
5.1
4/9
s:'3
Mi
10,1
FDA
s&
I0,S
I2.D
31À
2S.5
2-1
l,D
ist.o
M
j#J
■3-1
213
1.0
30.5
15.11
f
33. U
33.0
■
2K.U
7'
-
ÍJ<!n [ i rum
Oindro A -3. ?.. Conliiumdíhn.
rrndiietcis'
M.S,
íi.dia.
n, mr(
Qi
íiijyti.jfríintì
iitlyu.tOrtíi
Soyis.uisisuilJji
Siiyii.Ijcno
Sdjìi, iïiïLih>ï<i
1"lins h, nc rmc n
UrcJi
U vu. pu Ifsu
Yhcìì, niJzsitstii
Yucii.hJiririu
YlltU , CUMNlsElS
7;tiuihi>riii srustu
mm
{%}
m
(McuI/Jejs)
BS.C
9ri.n
«4,0.
39.0
fi.i.íl
ísn
1.75
3.72
3.33
3.LWì
ÈSfi
1,37
3.3G
J..Í»
2.7!)
2. no
2.92
3.(17
!»
3.411
-
$|
ìilí.(ì
hji *. rp
91.0
ìi .;l
KK.d
2&.Q
I2.U
54.11
37 .U
7tì.O
W (1
27.0'
3(î.()
74. ft
tfUI
1.31
3.30
11.41
1.1.3
2.94
o.rs"
4.2
45 ;0
ILS
u;5
■4-5
14.5
15.(1
2J,0
2-7<i,li
11W
1.3
ta
-
ïlL^L^Jl'1 >■k- [m Uni j iinu nli.iï pniitipuItH
P. Lmnl □ fusil
Fiurii
(.%
0,3s,
lt.28
l>,3í
IM2
ÏM
].4fl
O.ÚS
L7I
foíb
fM7
II.M
4®
0.15
0.2K
y. 05
U.3B
f). 20
1.2-9
L3
l-*î
3.9
8.4
Ìj$ì
3.10
■U. J5
íl .Ost
0:115
H.IJS
II. IK)
U.OK
11.04
0.U4
7.0
0.4
K7
[f,í
0.2
m
M
l-.Y
m
m
4.A
e.o.
á$
1:7
4tt
9,3
1,4
2,9
1,2
Ml
31. b
5.3
6.2
3fî.O
25.0
39.0
10.0
3:9
27,3
1.7
*£?
3.3
L2
l-DA
7
,i n
ï
45.11
1_
47.0
7,[)'
1,),»
l|
4bKO
_
1.»
CuilLÌ|lÚ(t
Cuadfíi A-3.2 Contïmiaciísi.
t'rnducttjj'
M.H
NJîT
l?„ HljjS
E.lliei.
l'rat-
(%1
Çioaicoiitniclrtri" tic hvi HHlrmiiNiliiK |iiinri[Kilífc
l isilHW ClililïJl
î-ïtisii
Ci
-( % )"
EllhllKjub,
Alsiiiíi^iiljmiii iiumtiluiji
UiiiilIim. (tUtH
Mu k, inui.hu iHiliOrt^
Mníï, jiinhiLiliii
Ma [7 , papî m(i3(i rça
Mflsí, sÏTi mïiïíirtii
TiipH, IUtli!lH!1llO
ì>i ifp_<i f pl 111H 11 ntm plcl u
Soin, plunlu nmipltlu
il Udllsl , pÍLI 1 1 ILI C..I!]!]jl'J I u
33.0
po
ÏLD
,10,0
27.0
28.0
3K;0
.!( ,U
10,7
23.0
21.0
m.d
17(1
20.(1
w#i
15.0
If*. U
32.0
uw
(1.47
1 .03
u%
û.sn
0.71 ■
0.84
0.77
lí.M
o.«o
0.3H
o.sy
0,-TB
tí.67
0.01
0<7fl
11. M
ass
0.56
i.lU
0.52
1. 1
2.*
P
|Ì
4-il
3.1
1.4
o.os
ri, W
OJd
0.12
[t. 33
0,!0
II, 36
Ú.13
0.12
0,OÍ
0.07
(1.08
í>,tìtì
n.-no
0.04
H,On
0,12
O.Ofr
O.Ob
1 .:
<J-7
1.0
1.0
n.7
0.1
M
0.4
3.11
3.2
l.,í
1,7
XI
'SS
1.1
îfft
2,7
2. R
1;5
11.4
S,2
7. y
7.Í
M
1.0
N !
7.H(U
1*
i3.4h
H.'J
9.0
12.0
)7,fl
r 1 .43
12.0
Omiimln
Cuiiilrn A-.V3; CimiIiiililichIii
rioJuL'ius'1
NDT
e. ém
L.CHUl.
Prtjt.
i%;
Í&3
.32.0
2Î..B
2&Û
I5.-ÍÌ
mn
15. (t
13S
L5.5
*4
11,0
IL.i
10.1
1UJ
fMcfll%l
Cu[iti:n Inbci fin" de los nutrímentc* prii
Ci*
P. lúlul
——'' : ■ "< - :— ( % )-r.
— —
{■nililInL'iii Isitrlr.l
t"(init,cogollí>
Cunii. laJJo jiivcr
Cidsiá, lullumadimi
Etcsnnlc ûv JU Mm
kíaíunív Uk MJ ttsíw
] mjìi.- 1 i il[ 1 1 l- nr: -lI tu_s
Kinytints* dtvMKIsju
KîrtÊ fJ.rjhii defjOJijifi
iíir^pforruje'sû
Sudan de iîlldsas
Sukliin de .ft} cita
tN;ls
23.0
im
m
o.w
11.42
II 4H
li,4H
(t. 44
1 h. Ji .
\}.tH
(t.S8
0. W
tí!54
(1.50
11.56
sl.34
11.411
Il -In
Ci, 3s)
rj..is
0.5 f
Û.4ft
m
m
l>,7
P
-. !
Z.7
3$
0126
n.iia
(].<W
[1:05
().<>n ■
J.(U
U.03
O.ilíl
S.D7
tìí'W
11.03
(1.07
0,Ì>fí'
TMM
ïl.ilS
0.06
(J.02
0.0?
ít'M
t).5
l>.J
n (
0.3
0.4
lut
Q.fi
;b
O.S
U.3
a»
Î.7
0.9
JJ
1.7
t y.
■ i
0.
Z.ï
2,4
III. u
.i <■
i
i
ij
.'
0:
5À
■1
)
1
(M)
í-'uUlHIÚH
M.K.
NDÏ
t'i'inctìnirjiijii'iíi" de Un nimmiruln* sir IrbiiijuLev
l'-IOlíl G™*
l."enl7Ji
Fltira
--(%)-
[í.mcf.
(McaJ/kjO
m
ria
C rumsmm (iphMiuth}
flBsJ11U(Jil{<.,Ymh(iil)
IlrqtjuijLriii
sfslrella
CÌOsífLLflì
Kiìlu><i
UrdiurJ
l'un!
PíïHtpíS
Putiiero
2<).\l
2ft.il
Ìí|
2U il
24.<J
22.0
21 M
M-sJ
3L.0
24. íl
ro
J-1..1
ILS
12.-1
22.»
lS.-«15:4
<J.S0
0.61
0.65
0.54
U. 3!
§i$S
11.711
IKM
0.53
II. M»
Û.7Q
0<&
0.3S
fâb
0.44
0.41
0.44
ih.fll
Lh. .Lsì
0.J2
o,B3
0.57
4,1
2 i
2.1
3ïtj
4,4
1,1
:.l
W
5.7
(t. 14
0, 12
lt.rH
cm
o: LS
<>,
<J,09
WA\
0,12
0.13
0:14
S.ítì
LUJÍf
0.05
íl.Ûfi
Ó.12
».0K
rJ.™
0.L1
0.O4
1.1
u.»
0.7
oá
D; 5
1.0
ó>è
0.S
l.í
.0,6
òà
l.H'
2;9
2:7
?á
2,1
2.C
3,1Ml
2-Á
■4Ï3'
3.4
fc3
9&
Ï.7
ftS
y. m
ÍS
*M
j :.
i,. i
10.5
4.6
■>
V
■'
TU
ft.3
K.d
$.(J
14.6
7
ÌJuíiJío A-3,I. C/jminiuiciíín,
l-i'i[iirnln<p^nfi j iHrw- suiTJiJt'n
|1P illitnv
AIJhíJu íjearjy
v\!ínlsu,li;irinii
líiitJitJL, ÍDlliijc frtscy
Dftiinodium
r sucíntiji frcsen
KiHiiioírcuurt
tÍKi EliUatlJllLÍK i ÏÏCMXÌ
Su;i j [luit*
'JYi>b[)[ frtsco
M.S.
NDT
(%)
&â
24.(1
14.IJ
jij.U
10.9
12.7
14. í
l&í
U.sl
17. U
t*J.i.J
31.si
lïfi
18.0
Ìà 0
24.0
21.0
ip
U.7
ífe:i
R. nid
O.ílT
1.47
0.4ÍI
0.Í6
m
m
U i!H
0.75
H l . Fish
41.52
im
ÍJ.4U
0.4*
ft&
sj.iin
r*, ri j
t>;3U
0.75
í lui nulrii
Prùt.
C,
F. totíil
4.5
S'il
2,4
r>.J2
1>:ÏÍ
O.ifc
0.21
o.i a
0.117
U.íifc
O.^l)
O.lfi
0.28
0.34
IUJ7
(J.(JH
U.07
11.05
0.07
OM
4.3
7,7 '
i.2
4.y
2.5
4.57.1)
il, Jjlfc nUinrim 1; I, l'i ,1 ji liiill
:|íh| lIl- i|irli!|i|||ii|ijjnt pnulhk'lini ik-MUMiPI t'iillitllji'il dbtCfCnlíth. LliÉlJjiiu niciioi I- ) liiíWia vilurti igualcm cc-mium n (H; U mlfrnijj.uiiim (V) rq>ie»fjilji
nu umiuiilLLiSk.
i—i
pi md pales
FDÀ.
P-'7
0.7
il.7
1.4
11, W
0,6
Lt.fi
LÍ.7
in
2.1
■j ;
I.B
2.Î
1.5
2.1
v:
Í.7
1.5
2.fi
Été
24si
~m
5.1
ifs
V7
.5.U
3,4
4,0
9.0
J2.0
3.D
Y
?
î
î
Lj Yucacn Lu Ali mcntacién Animal
Ancxo
4. Ad îti vos de Major Importancia en la
Alimentación Animal
.Además de los corn po ne ru es nutricíonalest las ration es para
animales induyen normalmeme otros productoscomo los que se
indìcan en los Cuadros A-4.1 y A-4.2 para aves y cerdos y para
rumiantes. respectìvamente. Taies produaos sc usa n para
esttmular el crecimicnto y la producción. prévenir probkmas
gaslrointesiinalcs y respirarorios, controiar parasitismos, etc.
Cuadro A--1 I Aditivos mas importantes en la alLmen:.':C(<in de avts > «rdos.
Pfodflcto
1 Renierj
Comc rdiil
A ci rtn aríantJioj
Antítj pnjpúJciinj
AmprolLun]
ArpnajOttd
AvupíiífcìnaBacítradTUi
tïarbc-cmcina
BuíjLiitìDÎauj
Carbadox
Clopidol
( ' \f. n CTracichna
DctdquinEi l(.L
3-Nltro.ftòxaiMjns
Prnpiannîas dt caJcií) y ïtïdia
Amprol. AmprcviEiil
ArpCtfOï
Avútaji
rlavraniriTi
lionajd
Metudoï
Coydco
Altrtomiarvs. Cyfnçr. Chbr=[el
De™*
kmplryl
.^^Y" ■ *
Algard
Gallinrieina
_
sJichlovyi'
EriCniEnidïizi
Elnj;ÌL|ui]1a
FftlútUïine
Furazolidona
Halctfun^inena
Hidruxianisol butilado
HidsoxiiúhienolmtiEadt!
Hyeromicins
KiLnl
Uacomicwe
MLmensinu
^iirîifin
ficrirnirijia
Ni^loiin
J2fl
SlcnurtiL
BHA
BHT
_
Inimiscl.RipeíCO]
LmcumjV L i ncsïspcrtín
Cuba n
Monreban
Neotuîx
Nieark Nicraïin
MÎM-2D
Efecto'
{■C, FGJ
AM
*è
A.Ç
PC
PC, PGI
PC
Air
PC7PG1
AC"
FC.FG1
AC
FOI
PI
PC
AO
PCI. P il
.PIPC, FGL
AC
AO
.AO*:
AI
AM
AI
FGt.Pfc.fC
ÁC
AC
pgí
AC
AM
Qusis
■15-ltt)
1-5125-250
6Ó-1UÓ
7.5-15h)-.W
t
sa- un
10-50
IZ^Sj»
10-50
3O0'
1J-30
350
É&W
30-300
(5-30^
10C-3Ù0
3
100 '41X1
1IKJ-400
.12
40-100
100
60-BO
70-14(1
1(10-2(10
50
Cnnlinuu
Ouadrn A-J.l CíFttlï nu fldàn .
Pioducup
Tëcniçci
m
Oleantlomicin.1
Oxilefraddina
Pctìidliim
PipcraziHii
Quinoxaliiu
Rnbcnidino
Salimittuar.a
OM-Í
rni nucina
Pesiidlina. Piapcn
—
Havono*
pc
PC. PR.FCI
PC.PR
?-12
3-50
:,oom,qoo
m-5íl
33
4ÍÍ-60
PÇ.PCl
AC
ConrtacBioCoK
AC
AO
Thintvenditïûle
AÌ.
"Fiamulína
DinmTHJTiiiu
PC.PsïI.PR
20 -IL»
I'ikíhîna
Tylaii.TysauSulfii
PC.PGI.PR
1U- 1LKJ
V LL-ilt; m de piricriTi.i
AM
~ .1 .
11
VirdiiiuniiciTia
Sïiiíac. Eitajin
PC. PGÍ
L0-10G
Badserm. Badfac, Altac
pcpcìí
10-100
Zoalenc
ÏOiiillilr
AC
L .0sH>- 1,200
: de fnKïnit±Lj=L p*t-ni níetlínidiX
Pi = flanreitifliii intijno;
= piçïïoiLví df prnMcms rtipi rjioripa ; AC = jmkoccïdïil ;
Cu.nriro A-tJ. .Aditivos raùs ímpartanfeï eu Sa. aLlmcTitaíioii de, ru ruban te .
Brâffiíctô
Comcndal
Amprofium
Eac[trrurin a
Barticmicìna
Ciorterracidislâ
□cl'úcjuìti íl IZ
E f: Lrùrni lt ns
LîKalocid
LevHmiso]
Hemfíinaîo
MeleiìfieSTroL acsiain
Ion : ■ i-. iodica
L [i;ar)cndr=zolí ,
Thynipnntcfna
Zinc badtradna-
Amprol
Flavoraidn
Ai] rtomi íinj , Cyfit,
Chlore [Çì
_
GallimïriF.a
Efeeïr*
AC
PC
PC
PC. Ptjí.PR
AC
P
PC
Dosis*
5 mp-'Vgdcp.v,
35 mg/iifa
30 mt'ilia
70 -700 tng/iìíii
3? ma'dia
7 5-15 ffi
Tramisol. Ciiann,
Pí
Pl
PC
PC
J - 10 alOUlcgdep.v.
0.25-0.50 mgi'día
100-200 mgídfa
Panaciir. TbubenjjuLr Pl
Prularnnnri
PC
b g/IOOkgdcp.v.
100-2ÍIÛ g/i
35-70 mg'dia
Nlu;uvoti
MQA-ÍOO
i. Elixw. PL = piwnofórdcpnodUŒnrmliífïi. AC = jndwcr^dal; FC - promûl
PGf — prívfmríTj ttc tnfcrHiL'diJet fasíiainitflEirnl [■[ = paraaidiidu inErrnu.
h. E ii esrs Dytumn = n.T. - fiesnvrïtr
421
L* Vucli en In Alimejuacton AnimnS
5. Alguna^ Abreviaturas y Términos
Utilizados en esta Publication
AGV = àcídos grasos volatiles (acélico. propiónico, 1
butírico).
Azúcares reductores = aZttGÛTtfS que no reaccionan u la prucba
de reducción (i.e. suerosa),
Bagazo — ripio =? subproducto íïbroso obtenîdo durante la
elaboraeión de al mi do n. Alguno
Cal — caJor/a— canlidad de calor requerïdo para éleva r la
temperaturEi de 1 g de agua, desde 14.5 hasta 15,5nC.
Cast-ara = capa exterior de la raíz. tonsiiriiida pore! pendermo
y |a corte^a.
CN — ion de cìamiro.
E.B. = energía bruta (energía toi al),
E, Píg. — energía digestibie,
EE = extracto etéreo — compotier) tes grasos, lipides.
E. Mfct. = energsa meíabolizable.
E.N. — energía neta.
ENN = e^rracto no nilrogcnado,
FDA = fibra détergente acida (an aï i si & Van Soeist),
FDN = fibra détergente n eut ra (unârisís Van Soest).
vue a.
BCN - árído cìaiihídrìco = ácido prùsico.
Hum. airtb. ■= producto con humedad de equïlibrio ambiental.
422
Anr.T.o 5
Mancha = cachai a = subprodueto no fíbroso obtenidode la yuca
Mei. — metionina.
Min. = minérales.
MS — maienii seca (con 0% de humedad).
NDT - rtutrimentos digestibles totales.
NNP =nitróseno noproteico = nitrógenodiferentealaportado
por los aminoácidos (i.e, urca, nitratos etc.).
! = Ccnsejo Nacio
(National Research Councii)
Proteína cmda (total) = contenido de nuróçeno x 6,25.
Protesna verdadera = proteïna cortsliluida por cadenas de
Proximal (análisîs) = métodû anah'tico de Weende.
Puliduras = subproducto de moiïncríii obienido después de
retirarlacascarilladel cereal (arroz, mníz, etc.). Contiene
restos de cascarìlla, cutícula y parte del srano. El nìvel de fibra
es inferior y de enereía es superi or a los del salvado.
Pulpa = pane utilizablc de la raíz, la cual incluye el j
de almacenamiemo y las fibras centrales.
p.v. = peso vivo.
Soya extrudida = soya
mecánica y calor.
Trazas (minérales) =
Vit, = vitaminas.
Ail
1j Vuca en la -VI. cote 1 ,l,"ï ó rj Auinjfll
Ancxo
6. Nombres Científícos de las Espccics
Végétales Mention a das en esta
Publication
Ajortjolí
Alfalfa
Algiìdón
ArrOz
Aven a
Banane
Bai al a, camote
Bermudá
Braquiaria
Cacao
Café
CanavaJia
Can a de Azûcar
Cârlamo, colza
Cebada
Cftrícos
CtlCQ
Dt'MIludÌLlIII
E lésante
Gabi
Giraso!
Gofdtira
Guinca
Impérial
Kikuyó
Ki riperais
Kudzú
Seïatntirrt indienm
Medkngv saliva
Gossypitim spp.
Oryiu ïmiva
Avcna saliva
Musa spp.
Ipomoea biittiíiii
Cynotion deictyion
Bruchiiiria deaimbens
Theobroma cacao
Cossea ambigu
Canavaiia ensisormLì
Saccfiarum offîcinarurn
Brassîciï napiis
Hordeun vulgare
Citrits spp.
Cocos nucifera
Desrfiodìum sp.
Pennisetimi purpureitm
Coiocasia esculenlurn
Hi-ììtmihus un nuits
Mdinis minuîiflom
Panicum maximum
Axonopns scoparius
Pennisecum clandesiinitftt
Succhamm sìnense
Pueraria phaseokmtsi
Mans
424
Arachb hypogaen
Orchoro
Palmiste
Papa
Pangola
Para
Pasto azul
Piri a
Plátano
Puntero
Ramio
Remolacha
Ryegrass
Sorgo
Soya
Sudán
Trébol
Trigo
Uva
Yuca
Zanahoria
Daciylis glomerattt
Elaeis guineensis
Solanum titheroaum
Digitûria decumbens
Brachiaria muîica
Dactyìis glomerata/Panicum antidotale
Ananas sativus
Musa spp.
Hyparrhenia rusa
Boehmeria nivea
Beta vulgarís
Lolium sp.
Sorghum vulgare
Glycine max
Sorghum spTrifoUum sp,
Trilicum vtdgare
Vitis vinifera
Manìhài zscuìejtía
Duucus carotu
Yucitn II ALimm'.aeiáll Anlmîû
Anexo ï; Bibliografía Comentada
Arauilo, E. V.; Ncstel, !J. y Campbell, M. (eds.). 1974. Cassava processin^ and
storagc: Pracccdirgnosiininterdíscipliiiay workshop, Pattaya. Tailandia,
H>~4. International Development Restaren Centre, Ottava, Canada.
Se refiere especialmente a las fases inicial es del procesamiento
de las ratees de yuca que se van a utilizar para la alimentación
animal o para uso industrial, con énfasis en los diferentes métodos
experimentados para picar, secar y procesar las raíces. La mayoría
de las experiencias se refieren a métodos evaluados en varios
países asiáticos (Tailandia, Indonesia. Filipinas, India. Malaysia
y Sri Lanka),
Black. R- P.; Peyayopanakul, W y Piyapongse, S. J97S. Thailand: Cto&ava
pcllcîiîing lethnology. íiniversity os Denver. Denver, Colorado, F.sUdos
Unidos.
Presenta información sobre sistemas industrializados para
procesar grandes volúmenes de harina de yuca en Asía y
específicamente en Tailandia. Se analiza en detalle el proceso de
peletización. haciendo énfasis en los costos de producción y en
los incentivos que se deben proporcionar para estimular una mejor
calidad física de los trozos y pélets de yuca para el mercado.
ClAT (Ceniro Internacional de Agricultura Tropical}. Informes anuales de
1970 a 1986. Cali, Colombia!
Cada año estas publicaciones incluyen información actualizada
sobre los avances tecnológicos obtenidos durante el período
respectivo en las áreas de agronomía, fisiología, fitopatología,
mejoramiento y utilización de yuca. En los volúmenes
correspondientes a 1970 hasta L980 se incluye además información
técnica sobre la utilización de productos derivados de la yuca en
la alimentación de cerdos.
Coek, J- H, 19 S 5. Cassava; New potential for a negiccted crop. Wcslvíew Pres-s.
Boulder y Londres. 191 p.
Este libro tiene como enfoque principal resaltar el potencial
del cultivo de yuca en cl trópico. A lo largo de siere capítulos
analiza las características del cultivo, su ufo, y las :
más importantes de producción y procesamiento; fina
presenta información sobre los principales programas
yuca a nivel mundial.
Cock, J. H.; Mjc Intyrc R. y Graham, M. (eds.). 1976. Proceedings os the Fourth
Symposium os the international Society for Tropical Rool Crops. 1976.
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Cali. Colombia.
International Development Research Centre, Ottawa. Canadá 28<l p
En estas memorias se destacan cuatro temas específicos sobre
el cultivo de yuca: 1) origen y distribución, 2) producción y
productividad. 3) pérdidas pre y poscosecha, y 4-) utilización. El
capitulo sobre utilización contiene una serie de trabajos
relacionados con el procesamiento de las raíces para la
al ¡mentación de cerdos y aves, y sobre la producción de pro teína
unicelular usando la yuca como sustrato.
Cresswell, D. C. 1978. Cassava i Manihot escálenla Crantz) as a feed sor pigs
and poultry: A review. Trop. Agri. 55<3>:273-282.
Contiene una revisión completa délos trabajos experimentales
más importantes realizados hasta 1978 en el campo de la nutrición
avícola y la nutrición porcícola con raciones a base de harina de
yuca.
Dclange, F. ¡¡ Ahíuwaiia, R. (eds. i. 19K2. Cassava toxieiiy and thyroidi Research
and public health issues Proceedings os a workshop held Ln Ottawa,
Canada. 1982. International Dtíveíttpmem Research Centre. Ouawa,
Canadá- 14* p.
Presenta una evaluación acerca de los efectos tóxicos y los
factores desfavorables para la alimentación que tiene la yuca,
especialmente en lo concerniente a los síndromes de bocio
endémico y cretinismo en los humanos relacionados con el
consumo de la raíz,
427
Domínguez, C. E. (etl.)
Yuca- Investigación, producción y uiilLz.adón.
Ceniro lat-ímacionaJ de Agricultura Tropical (ClAT). Cali, Colombia.
6fi0 p.
Esta publicación reúne información actualizada sobre
diferentes aspectos de la investigación, la producción y la
utilización de yuca; con la contribución de especialistas en el área
respectiva, presenta los avances más recientes logrados por
programas de investigación y producción de yuca a nivel mundial.
En ci capítulo sobre procesamiento y utilización se analizan
díferenres métodos para usar más eficientemente las raices
mediante el procesamiento de las mismas y la elaboración de
programas de alimentación: se hace énfasis en planea de
alimentación para aves y cerdos, a base de harina de yuca,
FAO (FockI and Agriculture Orgî
Yearbooii. Roma, Italia
Publicación anual de la FAQ, con información estadística
completa sobre la producción y la productividad de todos los
culi i vos y especies animales de interés comercial , a nivel mundial.
La i ufo nnadòri sobre yuca incluye cifras sobre áreas de siembra,
y sobre producción y rendimiento de raices frescas en cada país.
tirite, M, 197 ì, C^ava processing. Agriculture séries bulletin no. 8. Food and
Agriculture Ûrganizatioe os the Uníled Nations (FAO), Roma. Italia,
incluye una descripción del tipo de productos que se pueden
elaborar a partir de las raíces de yuca, asi como de las
características del equipo que se requiere para estos procesos.
üracc, M. R_ 1977. Elaboración de yuca. Producá on y Protección Vegetal
No, 3- Osgan¡£¡ici6n de las fíaíioncs Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), Ruma. 162 p.
Presenta una explicación detallada sobre los diferentes
productos que se obtienen de la yuca, tanto para uso industrial
como para ía alimentación humana y animal. También incluye
información sobre el control de calidad de los principales
subproductos de yuca, y presenta estadísticas sobre la producción
mundial y el comercio de esta raíz,.
42R
Anexo 7
Lozano, J. C; Coc-k, J. Kr y Castaño, J.
New deveíopmenls i r cassava
storaEC. En: BreJceibaüm, T.; BeHotli, A. y Lozano, Jr C
Proceidings os eassava protection workshap iielti in Cali. Calomnia,
1977. Ccstro Internacional de Agricuítura Trupicai ÏClAT}, Cali,
Analiza los cambios que se suceden en la raíz de yuca después
de la cosecha, y los métodos que se utilizan para prevenir él
deicrioro durante al almacenamiento de
MontaIdo, A. 1977, Cultivo de rafees y [utórculos tropicales. Instituto
¡mcraaief ¡cano île Cisnnas Agrícolas de la OEA, San José. Cosía Rica.
Este libro presenta ucia descripción agronómica de las
principales raices y tubérculos que se cultivan en et trópico para
ia alimentación humana y animal. El capítulo sobre yuca incluye
información sobre el almacenamiento, el procesamiento y la
utilización de este producto en la alimentación animal.
Ntstd, B. y Grattant, M. (eds.), 1977, Cassava as animal seed; Procccdinps
□f a workshnp held at the L'nivcrsity oí Guelph, 1977. International
Development Research Centre, Ottawa, Canadá.
Estas memorias presentan un resumen de experiencias
obtenidas en diversos países en cuanto a la utilización de yuca
(incluida la raíz, el follaje y la proteína microbiana elaborada a
partir de las raíces) en la alimentación de aves, cerdos y rumiantes.
También analizan el efecto tóxico del ácido cianhídrico y el efecto
Ncstel, B. y Maclntyre. R. (edj.). 1973. Cnronic cassava loxitily:
Proceedinçs os an interdisciplinary workshop held at Líin.don, Eügland,
1971. International
Analiza detalladamente ios mecanismos de intoxicación que seobservan al uti liza r altos niveles de yuca como alimento, v discute
en forma amplia los procesos crónicos, especialmente el
relacionado con el bocio endémico, que se presentan con el uso
yuca.
429
La YuíJiMi La AíimcDtectán AnimiJ
Naiiuna.1 Atadeitty tsf Sciences. National Res&anch Counciï (rvRCj, Nutricnt
rtquîremews of domesric animais séries. Washington. D.C.
Série irregular de public adoncs sobre los rc que ri m lentos
nutrickmales de dìfercntes cspccies de animales, inclut d os las
aves, los cerdus y los rumianics.
O kc, 0 . L- 1 ¥79. íiíimeaspccLítifruîtosCïanoíinicglycDsidcsinTlLUritLon.
World Rev- N ut r. Dict. 33:70-103.
Este anícuío présenta una descriprióu ds: los efecios que los
^UiCÓsidos cianogénicos. espedalmcnlc la ] ma marina, producen
OíiclOrganisrrioanimai.Ademásdemt;ncioiiarlosefectostóxico<i
asodadoscon altos nivelés de estosgîucósidos, hace referenda a
sus posibles etectos favorables çuando taies nivelés son bitj os.
Phillips. T. P. IH.?7L, Cussava utilizaiion and poicmi-al markets. Lriìematicuial
Dcveïopmcni Reuearch Centre, O.ttáwa, Canada, IH2 n.
Contiene infonnadón estadístîca de î me ré s para evaluar el
mercado potendal para la yuca procesada. Se ana!i?an los
mercados du exporUíCión para harina de yuca tspcdalmente en
rdudón con la demanda con destìno a la alimciuadóiì animal.
LJond, W . G. y Mancr, J. H, I ÏÍW; Swine production in temperate and tropical
envitonments. Freemun and Company, San Francisco. Esiados Unidos.
Este lìbro trata aspectos générales sobre producriúti y
ntimeniadiîn de cerdos y ofrece. en uno de sus ca pi Lu lu s.
infonnadón am plia sobre las experienctasreaLizadas con radones
para esta espede, a base de yuca fresca \ harina de yuca,
Terry. EL R,; Oduro, K, A, y Caífeness, F, [tte.). Ì9SJ. Tropical rooi crops;
Research stratégies for tlie 1950s, Proccrdings osihefirsl iricmrïal root
i^HÏijS nrpwiUTrt us the Inícmationat Soriery for Tropical Root Crops,
Ibadan. Nizeriu, 19S0. International Development RtìSCïtrdí Centre,
OUatta. Canada,
Esta publîcadòn induye résulta dos de trabajos expérimentales
™ yuca y fia me eo varios países de Afríca. El capírulo sobre
43»
AîlEXO 1
yuca contiene inforrnación agronómica y nutricionalacercade la.s
raíces y el foltaje de esta especie.
U niverni tmd Central de Venezuela- 1976. Simposin tniemaeianal ïûbre
cultiva de raiecs tropicales. 4., Calí. Colombie, 1976. Alcance No. 24.
Rcvisia de ia Faculiad de Agrononifa (Maracay). 76 p.
Aquí se presentíin resuìtados de uabajuï expérimentales que
>obre el uso de follajc de yuca en la alimentación animal se han
realizadoen Venezuela. Como compte me mode Cita information
se inctuye unabibliografía detallada sobre la investigation en yuca
cealizada hasta iy7si en ese pais.
Urriversidad Fédéral de Bahìa, Escoládc Agranomía. 1973. Projeta tnandiocaCru? das Aimas, BA, Brasîl. 115 p.
Conttene una recopìlacìón de trabajos experimentaies sobre
yuca, realizados en ta Universidad Fédérai de Bahiti. La parte
final de la publication esta' dedìcada a la évaluation nutricional
de las raíces y hojas de variedadesdulces y aniargasde esaespecie.
431
La Vuca en h A I i mí úlJjftín Animai
Anexn
8. Dîrectorío de Productorcs de Equipos
para Procesamiento de Vuca y
Fabricación de Alimentos Concentrados
AFM - Scotmee
Heathffeld Ayr
Agromag del Oriente Ltda.
Aven i da Quehradaseca No. 18-49
Tel 229 í 4 -23924
Apartado Aèreo 6S9
Télex 077-735
Bucaramanga
Colombia
A.L Works-avers Ltd.
434 Southland Cresceni
Oakville, Ontario
Canada
Asefae
Do Ke ysorIci 58-60
Armverp
Awila
Maschín enfabiík
4595 Lastrup
Alemania Occidental
B.tt.W. Industries
Rural Route 1
Box 341
Mentone, Indiana
USA
432
Blount Mïx-mìll
P.O. Box 256
Bluíl'ton. In. 46714
USA
Buhler Brothers Ltd.
Uzwil. CH - 9240
CararaggJ
Globe Housc
Easi Newton, Aldbroucb
N. Humberside
Ce mac-Ce a ra - Máquiiias Agrícokís
S-A, (picadoras)
Mat riz
Av. Gandioso de Carvalho,
217-Jardim l race ma
E-onc: [ÌJ6&) Éifî C-f:
TcIcï (im) 1533 - CEP
60000 Fortaleza - CE
Brasìl
Ci a Lorínz - Divisao Equipamcnros
Rua Sâo Fauio, 3068
Td. (0473)
Tekx 323 ÏFCL Blumenau
Santa Catarînà
Bratil
CMEC
China Machiner)' and
Equi p rneni Co mp any
No, 60 í íepinsí Road*
CorrnalJ Ltd.
Evanton Place. Thomllebanfc
Glasgow, G4S SJE
Dam ma n Crocs SA
Spanjestreet. 51
Roulers
Béígica
Day Mixing Co.
4932 Beanch Street
Cincinnati. Ohio 45212
USA
Duplex Mi!l Manusacturins Co,
Box 1266
Spríngíïeld. Ohio 45501
USA
Equigranjai
Galle Riva Palacîo No. 53
C. P. 59300
La Pîedad, Mich.
E.M.G.
Apartado 978
Bue a raman sa.
Famolinos
Fábrica de Molmos ( antes Famolac)
Carrera 1 No. 46CÒ7 Tel. 431556
Apartado Aéreo 4076
Cali
Colombia
G.E. Baker Ltd.
Woolpìt
Suffolk. 1P30 QRN
In gl a te mi
G.M.D,
Gard Mouzon Delfosse (S-A.)
1 Rue des Marmouzets
5110(1 Reims
Téléphone (26) 40.25.72
Teles GMD $mi7 F
France
Have> & Stolz
P.O. Box 11217
Forih Worth, Texas ?6109
USA
Heem linrst Machineíabriek
P.O. Bos 485
7400 At
Devtnîer
Holanda
Heesen - Technocom
P.O. Box 60
5280 AB - Box tel
Holanda
Hernann BâuermeisterMaschineitfabrîîí
Postfach 50 01 60
FriedensaUèe 44
50
Ut Yuw en la. Alrrnentadín Anima]
HX.S. Ltd.
P. O, Box 193
Kíriat Arich
Petah - Tìksii
Israël
Incomci
Carrera 20 No 9B-20
Apartado Aéreo 330
Bogota
Colombia
Indu strias Máquina d Adrea
Rua Go ne ral Jardim 645
01223 Sâo Paulo
Brasil
krupp Industrie - Urid
Seeve.strasse ( Bahnhofsinsei
2100 Hamburgo 9J
Alcrminia Occidental
Lamagrin Ltda.
Caík 24 No , 12-49
Tel 336505
Apartado Aéreo 1632
BucaramariÉ^
Colombia
Maquiavicola Ltda.
Carrera, 31 Nò, 24-79
Bogota
Colombia
Maquínagro
Carrera 15 No.
Tel. 336766
Apartado Aereo 26S1
Bucaramanga
Colombia.
434
Masiero Industriel S.,A.
Rua Sebastiao Ribciro No. 844
Jau, Sâo PauLo
Brasîl
Miracle Mi II Limited
Franklin Road, Penge, London SE 20 &JD
Tel, 01-659-2156
Telegrams: M il mi racle. Loudon S£20
lnglalerru
Mulmix Facco
35010 MarsangD, PD
Italia
Newell Dunford Engineering
Newell D un ford House
Postsmouth Road
SurbitOíi. Surrey
snglaterra
N u trimerai
A p ai t ado Aéreo H25Û2
Bogota
Colombia
O cm us S bue.î 7
33010 - Rizzolo di Reana
Udíric
ltalin
Orgavi Ltda.
Apartado Aéreo 20203
Bogota
Coïombia
Petersimc Industrial S. A.
Rua Pedro Reneton, 317
Caixa Postal D-7
Teiex (0483) 790 PEÏN-BR
8SS00 Crieiúma-SC
Brasil
Phiico Dierings Ltd.
Forest Vale lndustrial Estate
Cindcrsord, Gloucéstershiré
GL14 2PH
Inglaierra
Prater Industries, ïnç.
1515 Soulli 55tta Court
Chicago, 11. 0$$
USA
Pulverizíng Ma chinery
10 Chat li a m Road
Summit. N.J.
USA
Putsch
H. Putsch & Comp.
Postfach 4221
$800 Hagen 1
Tel. (2331) 31031. Télex: 823795
West Germany
Seko
Curtarolo. PD
Via Valsugana
ltalia
Sprout - Waldron ■ Koppers Co.
Muncy. PA
USA
Syppaaa
Tîaquepaquc
Calle Hornos No, 123
Guadalajara. Jalisco
Mexico
Talleres Gaitán
A p a ria do Aérco 330
Palmíra
Colombia
Thai Theparos Factory
20S Moo G Taìban RJ.
Samuiprakarn
Taîíandía
Troïka Processcs Ltd.
6(37 Embassy Centcr
Náriman Point
Bombay
India
Van Aarsen Machinefabriek B. Y.
P.O. Box 5010
6097 ZG Panhcel
! lolanda
Weigh - Troriíx Inc.
1000 Amsirong Drive
Fairmonl. Minnesola
USA
Weiler Co.
214 S. 2nd. St
P.O. Box 28
Whitewater. Wiscnnsin
USA
Wijnveen Machinefahriek
P.O. Box 212
6710 BE-EDE
Holanda
Taheres de Ocridente
Carrera 5 No. 27-tì2
Calí
Colombia
435
Ls Yuca en la ÀlimrsiLEfLôn Animal
Secadoras o deshidratiidoras
Adolf Hubrích
Maschinenbau
2000 Hamburgâ t
Kirchenaiiee 25
Aie mania Occidental
American Drying Systems. Inc.
Division os Atlas Métal Industries
1135 N.W,
159th Drive
Miami, Florïda 33169
USA
A.P.V. Mitchell Dryers Ltd.
Deriion Holme
Caríisle CA 2 5 DU
lnglaterra
Ruell Limited
George Strecl Parc de
Birminehan B3 1 AA
lnglaterra
CA. Facegra
Av. Navas Spinola Apdo. 1
Val end a. Cara bobo
Venezuela
CoroiL CA.
Av. Lísboa Quinta Costa Brava
Caracas. Mi ra rida
Venezuela
Driall. Tne.
Box 309
Attica, In. 47918
USA
Du Moud Company, Inc.
5329 Main St., P.O. Drawer E.
Downers Grove, II. 60515
USA
FMC Corporation
Colmar. Pa. 1K901
USA
Industrias Máquina d' André a
Rua General .ìardim 645
01223 Sâo Paul o
Bravil
Cargill Agricola S. A.
Rua Olavo Bìiac 157
Sâo Paulo. S. P.
Brasil
Máqninas Walt e r Siebel Ltda.
Rua Pîtanqueira, 840
Fone (0478) 34-101
Télex (0473) 620 CGCMF
86403 631/0001-77
Inscr. Est. 250255570
CEP KS420- A g roi and i a - Sanla Catanna
Brasil
Cirelli Ltda.
C.P.G.
Descalvado. S. P.
Brasil
Masiero Industrial S. A.
Rua Sebastiao Ribeiro No, S44
Jaii, Sâo Paulo
Brasil
436
Ponndorí
Leipziger
P.O. Box
Kassel
Ale ma nia
Machineníabrik
Strasse 374
10 - 28 60. 3500
Anderson International Corporation
6200 Harvard Avenue
Clevdand, Oh. 44105
USA
Occidental
Simon Barrnn Ltd,
Bristol Road
Glouccsler
Tdex 43231
England GL2 £>BY
Sprout Waldron
Muncy, Pa. 177556
USA
Troïka Processes Ltd.
607. Embássy Centre N art m an Point
Bombay. 400021
Indîa
Vomm Equi pâmentos Ltda.
Rua Manoel Pinto de Carvalho. 161
Bairro do Limao
Sào Paulo
Brasîl
Walter Manie AG
Ch 9463
Obeniet
Suiza
Zimmerman Equipmont Co.
Litchfieìd, II. 62056
USA
Pektìzadoras
Aman dus Kahl Nachf.
Posrfach 1246
D-2057 Reinbek bei
Hamburgo
Alemania Occidental
Bradv International
P.O. 325
Logan, Ut ah S4321
USA
Bulher Brothers Ltd.
U^ìl
CH 9240
Suiza
Calibras Equípamentos
R. Alexandre Femandez. 43
Ç Postal 13273
Sâo Paulo, S. P.
Brasil
Cargi!! Agricola S. A.
Rua OLavo Bilae 157
Sâo Paulo, S.P,
Brasîl
Coroiî, CA.
Av. Lisboa, Quima Costa Brava
Caracas
Venezuela
CPM
1800 Folsom SL
San Francisco, Ca.
USA
Dors se ni Welding Co.
Blenheim
Ontario, NOP 1AO
Canada
«7
La YkCa cn la Alimïftlaáóst Animili
Du Mond Co.
5329 Main Street
Downers Grove, II.
USA
Lister Farm Equipmenl
Dursltv. Glc-uœslershìre
GL 114 HS
Ingiaiemi
Esberg Matador Maskiner A/S
Glentevej 5
DK - 6705
Esbjerg
Dinamarca
Norvidan Engineering
Schípholweg 902
2143 Baesingheliede
Hûlunda
Feeco IntL
3913 Algoma Rd.
Green Bav, Wl 54301
USA
General diEí
Via Stta, 182
Verona
Italìa
Giulaini binas.
Ruta 34 Km. 223
2300 Rafada, S. F.
Argentida
1 1 ohne n Gmbh Karisruhe
Dea - Scholveti - :Str. 9
D-7500 Karksruhe 21
Alemaniji OrH rfs n t;i I
Oiievanger Machinefabrkken
P.O. Boï 3
2750 AA
Moerkapdle
Holanda
Paladin HR
Si me n - Barron Ltd.
Bristol Road
Gloucester GL2 r, RY
Inela terra
Technosfaal Schoulen BV
P.O. Box 23
5737 ZG Lies hou 1
llolanda
Lnsta Pro ïntl.
Ifliói Dennìs Drive
Des Moines. lowa
USA
Tcohiiostaa] Schouten BV
P,Ot Box 142
5750 AC
Deúrne
Holanda
Koppcrs Co.
Sprout - Waldron Div,
Muricy; Pa. 17756
USA
Triple F, Incorpora te d
10301 Dennis Drive
Des Moines, la. 50322
USA
43 S
Anc*oB
Ulrich Walter Muschínenbau
Bellenhohe 4
D 4020 Metimarjri
Aîemania Occidental
Wungtr InLemationa]
One Crown Center. Suite 5W
240U PcTStiing road
Kansas City, Mo. 641 OS
Indice
Acido cianhidrico en yuca
en el sollajc fresco, 49-51. 125,
254, 255
cn harina de sollaje de yuca, 125,
254, 255, 256
en harina de yuca, 1 25, ì 15 , 3 J ó
en la raiz fresea, 49, 5 ì , 54, 67, 6S,
125
en subproductos de la yuca. 39,
54, 125, 280
en yuca ensiìada, 77, 125, 239
de la
49-51. 67,
glucíisidos cianogénicos, 27-23.
48, 49, 67, 254, 255, 282
intoxication y mécanismes de
desintoxicacion, 45 r 61.
67-70
ion cianuro, compuestos,
liberacíòn de HCN, 48,
49, 61, 67
méiodos de deierminaciòn. 389,
390
métodos para eliminarlo del
producto, 69-71. 100, 254
Acido prúsico ( ver Acido
cianludrico en yuca)
Afìatoxiiïí
Almid ón
camposiciún., 40-4 i
digestion, 1 15, 117, 119, 120, 122
en iubproductos dí >ucu, 84, 281,
en yuca fresca, 33, 53, 254
en yuca procesada, 73, 96, 104
uso industríal, 25-26
AminQâcidos
en sollaje de yuca. 44, 264
en harina de sollaje de yuca, 44,
62
en harina de yuca, 44, 62
en yuca fresca, 38, 44. 61
eseneiaica, 61, 62. 25 J
fuentes y costos para raciones,
131. 132
Aspergillusjïavus, 8. 1
AspergillusJumigatuy 28S, 290-293
Aves
árïdo rianhídrico en yuca,
experiencias, 315, 316
y materias primas para
raciones, 408^11 1.420,
421
digestion (característícas y
114,115,121
441
La Yuca cn la Alim-nan Au Anima!
pûílas de iniciaci6n y levante
experîe ridas cou yuca, 307-308,
329-332
programas de alimcntaciòn
con yuca, 182-187, 272
pullitas. progTamas de
alimentación con yuca,
179-181
poilus de engorde
experienciai con yuca, 290,
301-304, 315-323, 372,
373t 377, 378
procramas de alimentación
con yuca, 165-170
ponc-doras y reproducioras
experiencias con yuca,
304-306, 323-329, 373,
374. 379, 382
programas de alimentación
coayuca, 171-178, 271,
283
requerimicnios nutricionales, 62.
122, 154-157, 392-403
suplememacíón y suplemenlos,
154-157
Azúcares, 40, 73, 83, 96, 1 15, 121
Bagazo de yuca, 84, 282
programas de aiimcnLación y
experiencias
aves, 283, 374, 382
cerdos, 284, 382, 383
valor nutrícional y usu. 125, 126,
280,282
Bovìnos
Eiditivoî y materias primai para
raciones, 412-419. 421
álimentación con yuca,
generalidades, 198, 199,
227-229, 244: 245, 257, 267
:stión jcaracterísiicas y
fisiología), 116, 117, 119,
120
ganadn de lèche
experiencias con yuca, 313,
343, 344, 356, 364
programaí; de alirutnLación
con yuca, 200, 201,
230-232, 245-246, 25 S,
268. 269, 285
levante y ceba
experiencias cnn yuca, 313,
' 3.14, 344-347Ì 356, 365,
371, 372, 375-377
programas de alimentación
con yuea. 202, 233, 234,
248, 249, 259, 269, 270,
286
requerimientos nuu-jcicnaJc-K,
J60. 219, 407
suplemeniación y îuplementos.
228, 231, 245. 246
terne ras, programas de
alímcntacicm can yuca
199, 200
tenteras, experiencias con yuca,
313,342, 343
v&cas en laciancia o producción
programas de alîmentación
con yuca, 201, 230-232,
247, 258, 268. 285
de yuca
Caleîo
en la planin de vuea, 36, 43, 132,
13.3, 162, 254,290
requerirniemos en aves, cerdos y
bovin os, 154-160
Carbob:drat(iH
en el organisme animal, 1 1 6, 120,
121
en la planta de yuca. 37, 3 S, 40,
41, 73,75. 119,237
Cáscara de rate de yuca iyér
Corteza de yuca)
indice
Cazabe, 84
Cfilulosa y hcmicclulosa en yuca,
42,92, 116* US, Ì2Q
Cerdos
acabado (ver Cerdos, levante y
engorde)
alimcniaciôn con yuca,
gentralïdadcs, 34,
188-190. 194, 217-218,
222. 240, 241
digestion (caractcríîiticas y
Saiología), 1 14, 1 15, 1 19,
120, ESS
ht: m bras cn gestation y lacrancia
experiencia5 cun yuca, 312,
34L, 342, 35.5, 356. 358,
362, 363, 368
prqgramas de aliment acïón
con yuca, 194-197,
225-227, 242-244, 273
lecbcmcs
exptriciiciai con yuta, 308,
333, 334
p ro g ramas de alimcniaciôn
can yticá, 190
levante- y engorde
esperiencias Con yuca,
309-312, 334-340.
3Ì3-355, 357, 35B-362,
366,367 ,373-375,379-353
programas de aiimentación
con yuca, 191-193,
223-225,241,:
284,293
mate ri as primas y adiiivos para
raciones, 408-411,420,
421
requerimientos nutricionales,
Í22, 158 -160, 218,404-406
suplcmcnLaclòn y snplcmentos,
158, i 59, 220, 221,
7,243,244
CianuTO (ver Ajcido cianbidrico cn
yuca)
Coìi aeragens, 74
Corîeza de yuca (cáscara o corteza
de la raíz)
esperiencias con raciones,
cerdos, 374. 381
programas de alimeTitacîón
aves, 283
bovinos, 285, 286
cerdos, 283
valùr nutriciûnal, calidad y uso,
39, 53; 280
Cprynehacterium manìhui, 287
Costo de raciones a base de yuca
cálculocoiicompuLacior, 138-148
especificacioncs y restriccioneí,
! 40, 141
raciones de costo minime^
[39-142
câlculos para raciones con dos o
tres componemes, 133-1 3G
mat s ria seea y humedad en los
a digesiivo dcl
animal. 1 [3-121
125, 130-133, 151, 162,
163, 214,254,280
digestible, 34, 60, 80, 1 19, 122,
151, 152, 158-ltìtì, 219
fuentes para suplementar la yuca,
130-131, 163
metabolizable, 34. 45, 46, 60. 79,
80, 122, 151, 152, 154-157
ENN (ver Hxtracto nn nitrogenaduj
En silaje de raices de y uca í ve r Y u c a
ensilada)
Equinos, 1 1K
Escopolaíina, 389, 390
Extracio etéreo cn yuca (gra.sa). 36.
37, 38» 40, 42, 53, 254
443
Li Yljch en la AîimcnLad4[i Anima]
Extrade no uiiroge-nado ÍENN),
36, 40, 53
Fi bri
digestion. ! IV
en el sollaje. 36, 37, 40, 42, 60,
252, 253
en harina de yuca, 38, 41. 60. 80,
92
en subprnductos, 37t 53, 60. 280,
282
cn yuca fermentada, 290
en yuca sresca, 36, 41, 42, 213
Follaje de yuca (hojas y tallos
tiernos}
eoncentrado proteínico, 274
deshidratado (ver Harina de
sollaje de yuca)
ensiíado, 107
sresco, 8i, 82, 106, 107, 251-257
pclctizado. 108. 267
procesamientos. 106-108
programai de alimeniación y
experiencias con bovinos,
257-259, 371,372,375-377
va [or nuiricional, ealidad y uso,
34-38, 40-48, 50.51,60.
S 1-83, 125, 126,252-254
Forrajes varios y mate ri as primas
para alimeniación animal,
152, 163, 229. 253.
408-* ì 9
Fosíoro
en ia planta de yuca, 36. 38, 43,
132, 133, 162, 254. 290
requerimientes en aves, cerdos y
bovinos, 154-160
Geottichwn candidutn, 287
Glucósidos cianogénicos, 67 (ver
también Acido cianhidrico cn yuca)
Gras as
como fuentes de energia, 131
444
cuntenido en yuca, 37, 42, 175
digestion, 115, 117, 121
efecto en la ealidad del péJet, )05
Harina de fûllajc de yuca
experieacias con raciunes
aves, 372, 373, 377-379
cerdos, 373, 379, 380
procesamiento y cíectos, (06,
265-267 "
programas de alimeniación
aves, 271,272
bovinos, 268-270
cerdos, 273
valor nutricional, calidad y uso,
34.44, 60, 83, 125, 126.
263-265, 267
Harina de raices de yuca (ver
Harina de yuca)
Harina de yuca (harina de raíccs de
yuca)
en aves, efecto en el huevo, 171,
172
eupsjïencias con raciones
aves, 301-308,315-332
bovinos, 313, 314, 342-347
cerdos, 308-312, 333-342, 367
peletizada (ver Yuca peletizada)
procès amie ut o, 96-103
programas de alïmentación
aves, 162-187, 271, 272
bovinos, 198-202, 268-270
cerdos, 188-197
valor nutricional. calidad y uso,
34. 46, 63, 76, 79. 80, 92,
125, 126. 151-153, 188,
189, 289
HCN (ver Acido cianhidrico cn
yuca)
Herbivoros no ru mi antes íver
Equinos)
Humcdad (ver Materia
Tfidi™
Lioamarina. 48, 49, 67
Lípidos ive r Extracto eléreo.cn
Usina
en yuca, 83. 132, 254, 264
requerimientos en aves y cerdos,
154-160
Lotaustralina, 48, 67
Mamíseros iactantes, 119, 120, 188,
m
MamiTcros no lac lan Les (adultes),
120, 198
Mancha de yuca, 84, 28 L 282
Materiaseca-humedad en yuca, 36,
38, 40, 45,53, 60, 76, 77,
84,96, 103, 125, 129, 130,
137.213,214, 239,251,
263, 282. 290
Metionìna, 43. 61, 82, 125, 132,
154-160
Monogástncos, caracterisíicas y
fiiiotogía de la dieesLión,
1 14,115, 121 (ver también
Aves y Cerdos)
NDT (ver. Nutriment os digestibles
totales)
NiLratos y niiritos, 39
Nutrientes digestibles lolales (ver
Nutrimentns rligMiïbles
totales)
Nuirimemos digestibles totales
(NDT), 160, 163, 219,229,
253
Pigmentantes (xamofilas) en yuca,
47, 48, 83, 171.254. 265
Planta de yuca
agronomía, production y uiilizaí;iòn gênerai, 25-31, 33,
34, 126. 251,252. 255,256
otros nombres, 25
variedades. 27, 28, 49, 67, 82, 25 1 ;
256
Porcin os (ver Cerdos)
Procesamiento de la yuca y sus
efectos, 30, 52,63, 69,70.
73, 75, 76, 77. 83, 89-108
Proteína, 115-117,119, 120, 121,
131, 132, 133, 252
cn yuca y otras maicrías primas
para la allmenlación, 33,
34, 36-40, 44, 53, 82, 104,
125, 130,214, 290
foliar. 274
fuentcï para raciones a base
de yuca, 131, 132, 163
mìcrobiana ( ver Proteina
uniceluíar a partir de
yuca)
requenmiemos en aves, cerdos y
bovinos, 154-157.
158-160
suplementos para yuza fresca,
220, 221, 228
uniceluíar a partir de yuca, 287.
292
Raciones de costo minimo, 1 39- 1 42
Raices frescas de yuca {ver Yuca
fresca)
RJìizopus sp„ 289
Ripto de yuca (ver Baaitzo de yuca)
Rumiantes, 116, 117, 153 (ver
tain bien Bovinos)
Suplemeruactún y suplementus
para aves, 154-157
para bovinos^ 228
para cerdos, 158, Ì59, 220, 221,
223, 226, 227
Tiocianato. tiosulfato, 69
Urea, 132, 198, 287
445
La VutLi en ja AiiairrHiiîion Animal
U s o de yuca íïgún especie y
condiciones del animal.
IU, íì% 123, 125, !26,
137
VitEiminLUi y minérales
digesííón. 115, 117
en yucaT 57 , 46, 47i É 1 , 63-65; 1 72,
265
t ucntcs y cosLns paru racioocs a
base Je yuca. 132, 133
pj'ernezdaâ. 65, 66
Xantofîtas (ver Pigmentâmes)
Yuca deshìdratada (ver Harìna de
yucaj
Yuca ensilada (ensìlaje de raices û
ensilak de yuca)
consumer y raplententaçión
èn bovines, 245-24W
en cerdos, 239T 24 ! , 243 r 244
experieûdaî con raciones,
cerdos, 357-358, 366-368
pmcLsamicnlu v ettriJCleristicas,
74-7ót 94-96
44fi
programas de alinjentación
bovinos, 244-249
cerdos, 240-244
valcr Qutricional. calidad y us o.
75-78, 125, 126. 237-240
Yuca fsrmentada, 287-293
Yuca Trsí-ca { raices frescas)
consumes y ncccsidfldes de
suplfcmcnlacîán
bovinos, 228, 230-232
cerdos; 222-227
détériora, 30, 71-73
e^periencîas eoíi raeionts
bovinos, 356, 364, j65
programas de alnrjentación
bovinos, 227-234
cerdos, 217-227
vaîor nutricional, calidad y uso,
33-51, 76, 125. 126,
213-217
Yuca pdeiizada, péiets,
peleiizaciòn. 78, 103- 106
expehencias con polios de
engorde. 320, 321
Publtcadón CIATNd. SS
Programa de Yuca ï UnLdad de Publication
Edîdón:
Ana Lucía Garcia de Romàn
Producción:
Unidad de Art es Gráskas. CIAT
Maria Claudia Ortíz (carátula)
Descargar