PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEURODESARROLLO

Anuncio
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
NEURODESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – 2015
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
GRUPO
GRUPO A
TÍTULO
MIEMBROS DEL GRUPO
Alda Gabriela Samayoa Sierra
Alexandra Antillon Fischer
Allan Guillermo Estrada Pac
Ana Karina Gordillo
Carmen María Juarez
Clara Isabel Garcés Del Valle
Susana Alejandra García Meléndez
Victor Amir Martínez Anton
TUTOR
Lic. Andrea Vargas
Rosal
INFORME GRUPAL PREGUNTAS 1 Y 2
PRIMER FORO
INTRODUCCIÓN
Como parte del aprendizaje del curso es importante conocer la opinión de
profesionales afines a las ciencias de la salud sobre la relevancia que tiene el
Neurodesarrollo en las carreras universitarias, ya que todo ser humano debe tener
un adecuado e integral monitoreo en su crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, al
tener el recurso humano capacitado para detectar tempranamente aquellas
personas que tienen un atraso en su desarrollo se puede incurrir en herramientas
para que se logre alcanzar estas etapas en el menor tiempo posible y evitar sus
secuelas a largo plazo. Concluimos que el Neurodesarrollo es la base fundamental
para el conocimiento del desarrollo integral del ser humano y debe ser impartido
como un conjunto de cursos que se desarrollen a lo largo de la carrera de
pregrado desde un aspecto biopsicosocial
Pregunta 1: ¿Creen que se debería implantar una asignatura troncal obligatoria
sobre Neurodesarrollo en la formación de los médicos y enfermeros? ¿Qué
contenidos debería incluir?
De acuerdo con la opinión manifestadas por todos los profesionales que
integramos el curso para el presente año, manifestamos que el Neurodesarrollo de
la Niñez y Adolescencia debe ser una asignatura troncal obligatoria longitudinal
tanto en la formación de los médicos, enfermeros auxiliares como enfermeros
profesionales debido a que se trata de recurso humano que vela por la salud
integral. Además, se debe también considerar a los profesionales encargados de
brindar la educación a la niñez y adolescencia ya que son personas que conviven
con nuestros pacientes en su mayoría de tiempo y pueden referirlos
oportunamente. Desafortunadamente, en Guatemala no existe una unificación de
criterios educativos puesto que tanto la enseñanza a nivel medio y universitaria es
de forma heterogénea, esta diversidad en la educación no permite que todos
hablemos el mismo idioma.
Entonces para poder fomentar esta asignatura, debemos basarnos en el siguiente
principio universal: “La Salud y la Educación son los pilares para que una sociedad
goce de bienestar y calidad de vida”. En base a lo anterior, debemos abordar
muchos aspectos como: Primero, reconocer que el Neurodesarrollo es la base
fundamental para el conocimiento del desarrollo integral del ser humano, por lo
tanto no debe ser un curso aislado sino cursos que se desarrollen a lo largo de la
carrera universitaria, siendo este desde un aspecto biopsicosocial, es decir estudiar
al ser humano como individuo y como ente en un medio social. También
consideramos que debe ser por etapas del desarrollo (prenatal, neonatal, infancia,
niñez y adolescencia) en sus diversas áreas (motor, cognitivo, social, psicológico y
nutricional) y con nuestros parámetros nacionales.
Asimismo partir de la
normalidad a lo patológico. Segundo, capacitar a los catedráticos encargados de la
formación de estudiantes en la carrera de Medicina, Enfermería como ciencias
afines. Tercero, debería existir dentro los hospitales dedicados a la formación del
personal de salud una unidad dedicada al monitoreo del neurodesarrollo, de tal
manera que los estudiantes puedan prepararse en un contexto nacional y tener
una mejor correlación de la teoría con la práctica para mayor fijación de la
información. Al tener esta unidad se puede utilizar como una rotación dentro del
pensum de las diversas carreras asociadas al servicio de la salud. Cuarto, que esta
asignatura permita que todos trabajemos de forma multidisciplinariamente.
Al tener este conocimiento, tendremos un control más cercano de los niños y así
poder orientar a los padres de familia durante cada etapa de su vida en formación.
Se tendrá las herramientas para proceder adecuadamente ante las diferentes
situaciones que se presenten en la práctica clínica evitando la generalización y los
prejuicios que entorpecerán el desarrollo futuro.
Además se captara
tempranamente aquellos pacientes que presentan alteraciones del neurodesarrollo.
También adquirimos competencias y habilidades para emprender estrategias que
fomenten un desarrollo integral para construir comunidades prósperas y
sostentibles.
Consideramos que los siguientes deben ser parte de los contenidos de esta
asignatura:
 Neurología fetal
 Neurogenética
 Ontogenia del Sistema Nervioso Ceentral
 Patologías del Sistema Nervioso Central
 Desarrollo visual y auditivo
 Niño escolar y sus problemas
 Preocupación por el conocimiento, los valores y el ser
 Las creencias que tiene el individuo sobre la existencia
 Psicología del Desarrollo
 Psicología evolutiva
 Desarrollo del Lenguaje
 Psicoeducación
 Trastornos asociados al Aprendizaje
 La alimentación vinculada al Neurodesarrollo
 La integración sensorial y los procesos de aprendizaje
 Las emociones como motor del desarrollo cognitivo
 Programas de Orientación a la familia y comunidad
 Neurociencias
 Psicología Infantil
 Procesos cognoscitivos del Infante
 Psicopatología Infantil y del Adolescente
 Adquisición del Lenguaje
 Psicología de la Educación
 Epistemología de la Pedagogía
 Desarrollo del Pensamiento
 Desarrollo del Pensamiento, lúdica y educación
 Desarrollo del Lenguaje expresivo
 Desarrollo Socioafectivo
 Desarrollo de la Lectoescritura
 Trastornos del Aprendizaje
 Orientación psicoeducativa
 Psicología del ciclo vital
 Intervención Psicológica de la Educación
 Terapia del Lenguaje, inteligencia, memoria, educación y aprendizaje
 Tecnologías de la Información y Comunicación
 Desarrollo Motriz
 Riesgos psicosociales
Pregunta 2: ¿Cómo se podría mejorar la formación en neurodesarrollo en los
planes de estudio de psicología y psicopedagogía? Debería incluir una mayor
formación práctica en intervención educativa?
Se indagó con el grupo de profesionales (médicos, psicólogos y psicopedagogos,
con diversas especializaciones y que laboran en diversos campos como la práctica
clínica, en el ámbito escolar, hospitales y docencia) que cursan la Especialización
en neurología del desarrollo del niño y del adolescente acerca de diversas formas
en las cuales se puede mejorar la formación en neurodesarrollo en los diversos
planes de estudio de las carreras de psicología y psicopedagogía. Simultáneamente
se indagó acerca de si es necesaria una mayor formación práctica en intervención
educativa, que acompañe toda la parte teórica. Como primer punto, en varias
ocasiones mencionaron que reciben cursos de índole biológica como
endocrinología, anatomía, neuropsicología, neurofisiología, así como cursos de
índole más propiamente psicológica como psicología evolutiva y que recientemente
han incorporado al pensum como abordar discapacidades. La opinión en general
fue que estos cursos son apropiados, pero que si es necesario agregar otros al
pensum de estudios, para realmente enriquecer la formación de los estudiantes
que actualmente cursan estas carreras. Frecuentemente mencionaron que sería
útil llevar un curso de desarrollo del cerebro y su influencia sobre el desarrollo,
durante toda la carrera. Especificaron que este curso podría ir aumentando en
complejidad, conforme avanzan en la carrera. Otros cursos o temas, acerca de los
cuales es importante profundizar mencionaron: base biológica del desarrollo,
nuevas tendencias en educación especial, seguimiento a niños con dificultades de
aprendizaje en la escuela, integración escolar, adaptación curricular y medidas
antropométricas en neonatos a infantes. Mencionaron que sería beneficioso que
los cursos se impartieran con carácter experimental y práctico, por medio de la
aplicación del contenido visto en las instituciones apropiadas como en instituciones
educativas, hospitales, clínicas. Algunos temas que señalaron, que se pueden
cubrir a través de la práctica, fueron capacitación a madres acerca de cuidados
prenatales, estimulación temprana, problemas de salud mental, bienestar
emocional, rehabilitación neurológica, orientación a padres y formación de
educadores.
Otro aspecto que mencionaron, como relevante para optimizar los planes de
estudio fue mejorar la formación de los docentes, en especial motivarlos para que
hagan consciencia a los estudiantes sobre la importancia de profundizar y darle
seguimiento a cada caso que les toca abordar. Esto se relaciona con el que
también les deben inculcar lo valioso que es el tener la oportunidad de estar
cursando estudios universitarios. Reforzaron que tanto estos cursos, como la
práctica se deben llevar a cabo siempre tomando en cuenta el contexto y la
realidad del país.
Indicaron que es necesario que los estudiantes de dichas carreras desarrollen
ciertas habilidades y conocimientos, lo cual actualmente no se está dando. Algunos
de ellos fueron: observar a niños con desarrollo típico y atípico, orientar a padres
de familia, maestros y otras actores que trabajen con niños, profundizar acerca del
manejo, aplicación e interpretación de tests y cuestionarios de desarrollo
adaptados al país, como por ejemplo el Cuestionario de Denver. Estar al tanto de
intervenciones psicoeducativas para abordar los diversos trastornos del desarrollo y
de las medias y medidas, de diversas variables, estandarizadas para el país. Como
último punto importante mencionaron técnicas para trabajar de manera en
conjunto con profesionales de otras carreras.
La mayoría de respuestas de los compañeros para el mejoramiento en la formación
en neurodesarrollo incluyen una revisión minuciosa de los pensums de las
diferentes carreras que abarca la salud mental (medicina, psicología, educación,
psicopedagogía, entre otras). El desarrollo humano se va dando de forma
longitudinal, por lo que su aprendizaje debería de ser de la misma forma. Es decir
que a lo largo de la formación profesional (los años universitarios) se deberían de
ir desarrollando varios cursos (no solamente 1 o 2) que vayan explicando el
desarrollo normal de la conducta humana. Y esto debería darse en varios niveles,
desde lo neurológico y físico hasta abarcar lo emocional y cognitivo. Como si el
curso de psicología del desarrollo o evolutiva fuera “evolucionando” con el
estudiante a lo largo de la carrera.
Por otro lado, la práctica clínica y la observación conductual también es necesaria
para el entendimiento y la solidificación del material que se aprende de forma
teórica. Por lo que los compañeros sugieren que desde el inicio, en que comienza
el estudiante a aprender sobre neurociencias y psicología del desarrollo, vaya de la
mano una serie de actividades prácticas que le brinden conocimientos y
herramientas de lo aprendido de forma teórica. Estas prácticas, al mismo tiempo,
deberían abarcar la observación en colegios, hospitales, centros de salud, clínicas
públicas de psicología; de manera que se pueda abarcar tanto la conducta
anormal/esperada como lo que es atípico. Y, también familiarice con el contexto
en el que el país se encuentra. Ya que muchas veces los casos más complejos no
acuden a clínica privada, sino se encuentran en los ámbitos públicos.
CONCLUSIONES

El Neurodesarrollo es la base fundamental para el conocimiento del
desarrollo integral del ser humano y debe ser impartido desde un aspecto
biopsicosocial.

Debe ser una asignatura troncal obligatoria longitudinal a lo largo de la
carrera tanto del Médico, Psicólogo, Enfermero y ciencias afines.

Dicha asignatura debe ser por etapas del desarrollo (prenatal, neonatal,
infancia, niñez y adolescencia) tomando en cuenta todas sus áreas (motor,
cognitivo, social, psicológico y nutricional) con parámetros nacionales.

Capacitar a los profesores o docentes encargados en la formación del
personal dedicados a la salud para que se hable un mismo idioma.

Dedicar esta asignatura también a los profesionales que velan por la
educación de la niñez y adolescencia para que ellos puedan referir
oportunamente aquellos que salen del contexto de la normalidad.

En la Psicología y Psicopedagogía el neurodesarrollo debe ser en toda la
carrera haciendo énfasis en que se debe poner lo adquirido teóricamente a
la práctica clínica.
RECOMENDACIONES

Impulsar la creación de una unidad dedicada al monitoreo del
neurodesarrollo en los hospitales públicos para que los estudiantes puedan
prepararse en un contexto nacional y tener una mejor correlación de la
teoría con la práctica para mayor fijación de la información.

Crear un espacio dentro del Carnet de Vacunación del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social un espacio donde se registre los pasos
importantes del desarrollo en la etapa neonatal, infancia, niñez y
adolescencia para que el personal dedicado a la salud lleve un registro de lo
que se considera normal y referir aquellos que presentan un atraso.
Descargar