Subido por Jeanette Aréchiga

Egipto

Anuncio
EGIPTO
Desarrollo en el río Nilo, con crecidas
estacionales que depositan arcillas ricas
en sustancias minerales y orgánicas que
hacen muy fértil el terreno.
EGIPTO
En esta zona surgieron
comunidades
agrícolas, gobernadas
por un poder central y
absoluto: el Estado
monárquico., que
controlaba las aguas y
planificaba la
agricultura. Este
poder estaba en
manos el rey faraón.
EGIPTO
La historia del Antiguo Egipto se divide en tres imperios
con períodos intermedios de conflictos internos y
dominación por gobernantes extranjeros.
El Imperio Antiguo (2686 a 2181 a.C.) se caracterizó por
el florecimiento de las artes y la construcción de
inmensas pirámides.
Durante el Imperio Medio (2050 a 1552 a. C.), tras una
etapa de descentralización, Egipto conoció un período
de esplendor en su economía.
En el Imperio Nuevo (1552 a 30 a. C.) la monarquía
egipcia alcanzó su edad dorada conquistando a los
pueblos vecinos y expandiendo sus dominios bajo la
dirección de los faraones de la dinastía XVIII. La última
dinastía fue derrocada por los persas en el año 341 a.
C., quienes a su vez fueron sustituidos por
gobernantes griegos y romanos, periodo que comenzó
hacia el año 30 a. C. como resultado de la derrota
de Cleopatra y Marco Antonio en la batalla de Actium,
que trajo siete siglos de paz relativa y estabilidad
económica. Desde mediados del siglo IV, Egipto formó
parte del Imperio Oriental, que se convirtió en
el Imperio Bizantino.
Escultura
A partir del IV milenio a.C.
el faraón se consideró la
encarnación de Horus, dios
del cielo con aspecto de
halcón, hijo del dios Ra,
deidad suprema.
La estirpe divina del rey se
consideró el centro de
todas las actividades.
El arte estatuario tuvo la
función de materializar el
concepto de soberanía
divina.
Las estatuas se colocaban
en los templos dedicados a
los faraones y en las tumbas
reales.
Estatuas eran imágenes de
carácter sagrado, dotadas
de energía propia.
Escultura
Una imagen sagrada estaba
fuera de las leyes del tiempo. Las
estatuas estaban destinadas a
durar eternamente.
El faraón Kefrén se representa
con la cabeza cubierta por las
alas del dios halcón Horus, en
actitud protectora. El aspecto
del faraón es solemne y los
rasgos del rostro están
idealizados. En el templo
funerario junto a la gran
pirámide de Kefrén se
encuentran 22 estatuas de este
tipo.
Escultura
Convenciones figurativas para identificar a los personajes
representados, a través de nemés o tocado de lino a rayas
azules que cae sobre los hombros y el pecho en dos bandas y
llega hasta la espalda, donde acaba con una cola. La serpiente
ureo, hija del dios Ra y protectora de la estirpe real ciñe la
frente del faraón. La barba postiza también es representativa
del faraón.
Corona roja: soberanía sobre el Bajo Egipto (norte).
Corona blanca, con forma de mitra cónica: soberanía sobre el
Alto Egipto (sur).
Corona azul, adornada con el ureo: corona de guerra del rey
caudillo.
Escultura
Estatua de Ramsés II, de granito
negro, ejemplifica la alta dignidad
del faraón, que aparece inmóvil en
su trono, en una posición rígida
frontal.
La escultura está realizada en un solo
bloque, los brazos y las piernas se
sitúan en paralelo y las manos
extendidas se apoyan sobre los
muslos, que están cubiertos por un
corto faldellín con pliegues.
Escultura
Deidades egipcias
Ra, dios supremo, adorado en
Heliópolis, ciudad de la luz y la
energía, que da vida al mundo.
La divinidad adquiría distintas
apariencias conforme viajaba en
el horizonte.
Las horas nocturnas se
comparaban con la estancia
ultratumba de las almas de los
muertos y la aurora con su
despertar a una nueva vida.
Escultura
Divinidades solares
Horus, con apariencia de halcón, representaba al sol en la plenitud de su
camino en plena luz.
Kepri, simbolizaba al sol naciente, al iniciar su trayecto. El escarabajo era su
signo sagrado distintivo.
Amón-Ra, era el dios sol unificado bajo un solo poder. Se representaba con
cabeza de halcón coronada por el disco solar.
Hator, diosa madre símbolo de la fertilidad, se representaba como una vaca
o como figura femenina con cabeza de vaca o cuernos bovinos con el disco
solar situado entre éstos.
Atón, el disco solar, fue impuesto por Akenatón, en sustitución de Amón.
Escultura
Los obeliscos
Símbolos sagrados del dios sol
de Heliópolis, por lo general se
situaban en parejas a la entrada
de los templos, son enormes
monolitos de planta cuadrada
que terminan en punta, con
forma piramidal.
Se tallaban con jeroglíficos en
sus cuatro lados en la cantera, y
después se transportaban en
embarcaciones especiales por el
Nilo.
Arquitectura
En Karnak y Luxor existen los más grandiosos ejemplos de
arquitectura sagrada. Se adoraban a las numerosas
deidades locales, aunque Amón-Ra, dios protector de los
faraones, era objeto del culto más importante.
Los templos estaban formados por patios rectangulares
rodeados de altísimas columnas, de los cuales se accedía a
una construcción cubierta. Había santuarios rodeados de
capillas y de espacios reservados a los sacerdotes.
Arquitectura
Dos obeliscos y dos estatuas de
los faraones se situaban en la
portada.
En los templos se celebraban
grandiosas fiestas y
procesiones, en las cuales la
estatua de Amón-Ra se
trasladaba de Karnak a Luxor en
una embarcación sagrada.
Participaba el faraón, único
intermediario entre dios y el
hombre, y el clero. El pueblo
asistía desde afuera al
ceremonial y al rito.
Arquitectura
Las columnas
estaban inspiradas
en pilares formados
por haces de papiro
y de palma. Los
capiteles tenían
forma de hojas, de
haces de papiro, de
campana invertida y
con la cabeza de la
diosa Hator.
Arquitectura
Las pirámides
Son los más antiguos monumentos sepulcrales de los
faraones, expresión del arte funerario ligado al concepto de
la vida más allá de la muerte física. La tumba era un lugar de
metamorfosis, es decir, se transformaba el cuerpo para
acceder a la vida eterna.
Arquitectura
Para vivir eternamente era necesario que el cuerpo se
conservara (proceso de momificación). La momia se trataba
con sustancias especiales y se envolvía con vendas, se
depositaba en un sarcófago y junto los objetos del difunto,
se colocaba en la cámara sepulcral situada en el interior de
la pirámide.
Arquitectura
El dios Anubis, representado como
un chacal, era el guardián y
protector de los muertos, el señor
de las necrópolis y de las puertas del
más allá, también responsable de
momificar el cuerpo y de pesar el
corazón del difunto para juzgar si la
persona era digna o no de acceder a
la vida eterna.
Arquitectura
Las pirámides de Gizah
Antecedente en la mastaba (del rey Zoser en Saqqara), se
rellenaron los escalones con bloques de revestimiento para
obtener una sólida base cuadrada. Las pirámides se erigían
con vida de los faraones y se requería de gran cantidad de
material y multitud de esclavos.
Estaban orientadas según los puntos cardinales y ciertas
constelaciones.
Arquitectura
Las pirámides de Gizah
Las pirámides del conjunto funerario de Gizah fueron construidas
por los faraones de la IV dinastía (2,600 – 2,500 a.C).
La pirámide más grande, dedicada a Keops, está considerada
como una de las siete maravillas del mundo antiguo, las más
pequeñas son tumbas dedicadas a sus sucesores Kefrén y
Micerinos.
Arquitectura
Las tumbas del Valle de las Reinas
En la orilla occidental del Nilo, frente a Luxor, se extiende la gran
necrópolis de Tebas. En la parte meridional de la necrópolis se
encuentra el Valle de las Reinas, donde se han descubierto unas
cien tumbas subterráneas excavadas en la roca.
Arquitectura
En estas los faraones enterraban a sus esposas y otros
familiares. Algunas están decoradas con espléndidas
pinturas murales, como la tumba de la reina Nefertari
(esposa del faraón Ramsés II, XIX dinastía, 1307-1196 a.C.).
Arquitectura
Las tumbas del Valle de las Reinas
Las paredes excavadas en la roca se cubrían con una masa
de arcilla y caliza y se blanqueaban con yeso y agua. Más
tarde, los dibujantes pintores realizaban, con ocres rojos, las
representaciones decorativas de tema sacro, y los
jeroglíficos, con textos de oraciones e invocaciones divinas.
Pintura
La forma de dibujar era
esquemática (no realista).
La idea era capturar la
esencia del personaje, que
perduraba después de la
muerte.
Pintura
Se pintaba de
acuerdo con un
código, se
representaban
tipos masculinos y
femeninos
indefinidos,
siempre en plena
juventud.
Pintura
Las formas estilizadas se dibujaban con contornos rellenos
de color (los hombres de rojo ocre, y las mujeres de
amarillo ocre). El cuerpo se retrataba de perfil, pero los
hombros, el busto y el ojo aparecían en posición frontal.
Se dividía la figura humana en 18 partes, que era la unidad
de medida de la altura del talón o la del puño cerrado.
Pintura
El concepto del espacio
No se representaba el espacio real, es decir, no existían efectos
de profundidad o tridimensionalidad (perspectiva), sino que
todas las figuras y los objetos se plasmaban sobre un espacio
único paralelo al observador, por lo que se podían observar
todos los detalles de la imagen.
Las pinturas funerarias eran a menudo las representaciones de
las actividades que el difunto realizaba en vida.
Descargar