Subido por Jaime Proaño

06.-Punto ótimo de riego

Anuncio
12/19/2015
PUNTO ÓPTIMO DE RIEGO
1
12/19/2015
Agenda para Hoy
• Procedimientos de determinar el
punto óptimo de riego:
• Cálculo en función de ET y Agua
Disponible o Agua Útil.
• Cálculo en función del potencial
hídrico del suelo.
• Cálculo en función del estrés de los
cultivos.
Punto óptimo de riego
La determinación del punto o momento
óptimo de riego es una cuestión muy
importante en el manejo del riego y en el
proyecto de las instalaciones de riego.
2
12/19/2015
• Su importancia agronómica es evidente,
ya que un planteamiento incorrecto
puede conducir a una disminución en las
producciones, generalmente en el caso
de un intervalo excesivo de riegos, o a
un costo innecesariamente alto en las
operaciones de riego, en el caso de un
intervalo demasiado corto.
• Desde el punto de vista de la ingeniería, el
punto óptimo de riego determina la dosis de
agua y el intervalo, los cuales condicionan la
capacidad de las redes de conducción del
agua,
instalaciones
de
bombeo
y
almacenamiento, etc.
• El tema es de mucha importancia en los
sistemas de riego de baja frecuencia, como
son los tradicionales riegos por gravedad o los
de aspersión sin cobertura total
3
12/19/2015
• En los cuales los intervalos de riego se alargan lo
más posible con objeto de disminuir el costo de
las operaciones de riego tales como manejo de
compuertas y surcos, traslado de equipos móviles
de riego, que ocupan una extensión menor
cuanto mayor sea el intervalo de riegos, etc.
• En cambio, en el caso de riegos localizados de
alta frecuencia el tema tiene una importancia
menor, ya que en ellos se opera generalmente
alejados del contenido de humedad por debajo
del cual los cultivos se resienten.
Existen tres procedimientos de determinar el
punto óptimo de riego:
1. En función de la evapotranspiración y del
descenso del agua útil del suelo.
2. En función del potencial hídrico del suelo.
3. En función del estrés de los cultivos.
Este último procedimiento lo hemos descrito
brevemente al tratar del estrés hídrico,
señalando como en la actualidad aún no está a
nivel de aplicación práctica. Veamos a
continuación los otros dos procedimientos.
4
12/19/2015
Cálculo en función de ET y A.U.
Tradicionalmente el punto óptimo de riego se
definía como aquél en que la humedad del
suelo representa una determinada fracción del
agua útil de la zona radicular. Recordemos la
definición de agua útil (A.u.) como la cantidad
de agua limitada superiormente por la
capacidad de campo (C.c.) e inferiormente por
el punto de marchitez (P.m.).
• Con frecuencia esa fracción se establece en
1/3 del A.u., es decir, que se aplica el riego
cuando se ha consumido la tercera parte del
agua almacenada y en el suelo quedan dos
tercios de la misma.
• Por ejemplo, consideremos un suelo franco de
las siguientes características:
• Capacidad de campo: C.c. = 30,3 % en volumen
• Punto de marchitez P.m. = 14,4 % en volumen
• Profundidad: 900 mm
5
12/19/2015
El agua útil de este suelo es:
A.u. (%) = C.c. - P.m. = 30,3 - 14,4 = 15,9 %
A.u. (mm) = 900 x 0,159 = 143,1 mm
Si se aplica el criterio de regar cuando se ha
consumido 1/3 del A.u., la dosis de riego será
igual al volumen consumido, es decir:
D = 1/3- A.u. =1/3 x 143,1 = 47,7 mm
Una vez conocida la dosis, el intervalo de riego
(i) se calcula en función de dicha dosis y de la
evapotranspiración E, según:
i = D/E
En nuestro ejemplo:
ET = 6,5 mm/d
D = 47,7 mm
i = 47,7/6,5- = 7,3 días
6
12/19/2015
• Por tanto se regará cada 7 días con una dosis de
47,7 mm (477 m3/h).
• Aclaremos que no se tienen en cuenta las
distintas pérdidas que se pueden producir;
consideramos dosis de riego a la cantidad de agua
infiltrada y retenida por el suelo.
• Evidentemente, la dosis que sale de las
compuertas de las acequias o de los aspersores es
mayor que la que aquí consideramos, en función
de la eficiencia de la aplicación del agua de riego,
factor que, repetimos, no se tiene en cuenta.
• El sistema antes descrito de calcular la dosis
adolece de varios defectos.
• Citemos de pasada la confusión en torno a ese
factor 1/3 que se aplica el A.u. y que algunos lo
interpretan como que hay que regar cuando se
ha consumido un tercio del agua útil y otros
suponiendo que en el momento del riego, el
suelo debe contener un tercio del agua útil.
• Pero sin insistir en esas diferencias de
interpretación, los verdaderos defectos del
citado sistema de cálculo se pueden resumir en
tres puntos:
7
12/19/2015
• 1. No se tiene en cuenta el tipo de cultivo.
• Se puede aceptar a efectos prácticos, aunque
no es exacto, que el punto de marchitez es una
característica de cada suelo independiente del
tipo de cultivo.
• Pero lo que no es cierto es que todos los
cultivos respondan de igual forma a niveles de
humedad comprendidos entre la capacidad de
campo y el punto de marchitez.
• En términos más comunes: no todos los
cultivos presentan la misma resistencia a la
sequía.
• El definir la dosis de riego como un tercio del
A.u. supone aplicar el riego a todos los cultivos
con el mismo estado de humedad en el suelo,
ignorando la diferente resistencia de los
distintos cultivos.
8
12/19/2015
• 2. Aún suponiendo que todos los cultivos
tuviesen la misma resistencia a la sequía, hay
que tener en cuenta que a igualdad de contenido
de humedad, los diferentes suelos retienen el
agua con distinta energía.
• La relación entre la humedad y el potencial
mátrico varía para cada tipo de suelo y lo que
determina la mayor o menor facilidad con que
las raíces pueden extraer el agua del suelo no es
el volumen ocupado por ese agua, sino la
energía con que es retenida.
• 3. El tercer punto no considerado en el criterio
del tercio de A.u. es la salinidad del suelo.
• Cuanto mayor es el contenido de sales
disueltas en la solución del suelo, menos se
debe permitir que disminuya la humedad del
terreno, para evitar que las sales se concentren
provocando una disminución del potencial
osmótico que exigiría esfuerzos adicionales en
el mecanismo de absorción de agua por las
raíces.
9
12/19/2015
Cálculo en función del potencial hídrico del suelo
• En la tabla 1, confeccionada a partir de datos
de Taylor (1965) Hagan y Stewart (1972), Salter
y Goode (1967) y otros, se muestran, para
varios cultivos, los valores del potencial hídrico
del suelo que no se debe superar para que no
se produzca una disminución inaceptable de la
transpiración y en consecuencia de los
rendimientos.
• Esos valores por tanto se pueden considerar
como los potenciales hídricos óptimos de riego
para los distintos cultivos.
• Como se ve, los datos disponibles son
incompletos en el doble sentido de que no
incluyen a muchos cultivos importantes y de
que para algunos cultivos el intervalo de
potencial es demasiado amplio.
• No obstante, el cálculo del punto óptimo de
riego en función del potencial es mucho
menos incorrecto que el criterio del tercio del
Agua útil.
10
12/19/2015
• Una vez conocido, para el cultivo de que se
trate, el Ψ óptimo, la determinación del
momento de riego a efectos de manejo puede
hacerse
mediante
la
instalación
de
tensiómetros.
• Sin embargo, a efectos de proyecto es
necesario calcular la dosis y el intervalo de
riego, para lo cual se necesita conocer la
relación Ψ - θ, es decir potencial-humedad.
De los cuatro componentes de Ψ, el
gravimétrico (Ψg) y de presión (Ψp) no
afectan a la absorción del agua.
El problema, por tanto, se reduce a conocer
las relaciones cuantitativas entre la humedad
θ y los potenciales mátrico (Ψm) y osmótico
(Ψo).
11
12/19/2015
TABLA 1
Potencial hídrico óptimo de riego (valores negativos en
bares).
Aguacate
0,50
Lechuga
0,4-0,6
Alfalfa
0,8-1,5(1)
Limón
0,4
Algodón
1,0-3,0
Maíz
0,5-1,5(1)
Apio
0,2-0,3
Melón
0,35-0,4
Arroz
Saturación o
casi
Naranjos
0,2-1,0
Banana
0,3-1,5(1)
Patatas
0,3-0,5
Caña de
Azúcar
0,8-1,5(1)
Pepino
1,0-3,0
Cártamo
1,0-2,0(1)
Remolacha
azucarera
0,6-0,8
Cebolla verde
0,45-0,65
Soja
0,5-1,5
TABLA 1
Potencial hídrico óptimo de riego (valores negativos en bares).
Cebolla seca
0,55-0,65
Sorgo
0,6-1,3(1)
Cereales
secundarios
0,4-1,0(1)
Tabaco
temprano
0,3-0,8
Col
0,6-0,7
Tabaco tardío
0,8-2,5
Flores y Plantas
de adorno
0,1-0,5
Trébol
0,3-0,6
Fresas
0,2-0,3
Trigo
0,8-1,5
Frutas caedizas
0,5-0,8
Trigo
(maduración)
3,0-4,0
Gramíneas
0,4-1,0
Vid
0,4-1,0
Guisantes
0,3-0,8
Zanahoria
0,55-0,65
Judías
0,6-1,0
Los valores inferiores se refieren a condiciones de alta ET y los superiores a baja
ET.
(1) Valores superiores a los indicados durante la fase de maduración.
12
12/19/2015
La relación Ψm - θ es un dato que debe aportar el
laboratorio. Para la relación Ψo - θ se pueden
aplicar las formulas:
Ψoe = - 0.36 * CEe
Ψo = ε/θv * Ψoe
que se pueden reunir en la siguiente:
Ψo = ε/θv*(0,36 * CEe) (3)
lo que a su vez requiere que el laboratorio
proporcione los datos ε (porosidad total) y CEe
(conductividad eléctrica del extracto de
saturación del suelo).
Ejemplo 1
Calcular el punto óptimo de riego, la dosis y el
intervalo de riego para cultivos de sorgo y col
con los datos siguientes:
e = 48 %
C.c. = 30 %
P.m. = 8,6 %
CEe= 0,65 mmhos/cm
13
12/19/2015
E (evaporación en
mm/día)
p (profundidad de raíces)
mm
Sorgo
6.1
800
Col
5.8
700
Cultivo
• Otro dato es la relación Ψm y θ, que contituye las columnas (1)
y (2) del cuadro 1
CUADRO 1
(1) θv
(% volumen)
(2)Ψm
(bar)
(3) Ψo
(bar)
(4) Ψ
(bar)
8,6
-15
-1,29
-16,29
15
-1,58
-0,74
-2,32
16
-1,38
-0,69
-2,07
17
-1,18
-0,65
-1,83
18
-1,01
-0,62
-1,63
19
-0,89
-0,58
-1,47
20
-0,79
-0,55
-1,34
21
-0,72
-0,53
-1,25
22
-0,63
-0,50
-1,13
14
12/19/2015
CUADRO 1
(1) θv
(% volumen)
(2)Ψm
(bar)
(3) Ψo
(bar)
(4) Ψ
(bar)
23
-0,58
-0,48
-1,06
24
-0,53
-0,46
-0,99
25
-0,48
-0,44
-0,92
26
-0,44
-0,43
-0,87
27
-0,40
-0,41
-0,81
28
-0,37
-0,40
-0,77
29
-0,35
-0,38
-0,73
30
-0,33
-0,37
-0,70
En el mismo cuadro se han calculado el Ψo y
el Ψ para cada estado de humedad. El Ψo
según la fórmula (3) y el Ψ como suma de Ψm
+ Ψo.
Por ejemplo, para = θ = 20 %
Ψo = -48/20 * 0,36 * 0,65 = - 0,55 bar
Ψ = Ψm+ Ψo=-0,79 - 0,55 = - 1,34
15
12/19/2015
Sorgo
A la vista del cuadro 1, se decide regar cuando
el potencial hídrico del suelo sea de - 1 bar
que corresponde un porcentaje de humedad
en el suelo (θ) del 24% . La dosis de riego (D)
será:
D =p(C.c.- θ/100) =800x30-24/100=48mm
Intervalo de riego (i):
i = D/E=48/6,1= 7,9 días
Por tanto el sorgo se regará cada 8 días con
una dosis útil de 8 x 6,1 = 48,8 mm (488
m3/ha). Recuérdese que en esta dosis no se
incluyen las distintas pérdidas.
Col
Potencial hídrico óptimo (Cuadro 1): - 0,8 atm
Humedad óptima: 27 %
D = 700 x 30-27/100=21 mm
i= 21/5,8=3,6 días =4 días
16
12/19/2015
Se regará cada 4 días con dosis útil de 4 x 5,8 =
23,2 mm (232 m3/ha). Es interesante
comparar estos resultados con los que se
habrían obtenido con el criterio de regar
cuando se ha consumido 1/3 del A.u.
Sorgo
D = 1/3 * p (C.c. - P.m./100) = 1/3*800*)308,6/100)* 57,1. mm
i = 57,1/6,1= 9,4 días - 9 días
Col
D = 1/3 * 700* (30-8,6/100)=49,9 mm
i = 49,9/5,8 = 8,6 días
17
12/19/2015
Resumen
Criterio
Optimo
1/3 A.u.
D (mm)
48
57,1
i (días)
7,9
9,4
θ (% volumen)
24
22,9
% del A.u. consumido
28
33,3
% del A.u. en el suelo
72
66,6
D (mm)
21
49,9
i (días)
3,9
8,6
θ (% volumen)
27
22,9
% del A.u. consumido
14
33,3
% del A.u. en el suelo
86
66,6
SORGO
COL
• Como se ve, en el caso del sorgo los resultados
son parecidos con los dos criterios.
• En cambio, en la col el criterio del tercio del
agua útil conduce a intervalos de riego
excesivos.
• Obsérvese que en este caso, en vez de regar
cuando se ha consumido 1/3 (33,3 %) del A.u.,
habría que hacerlo cuando el consumo es
aproximadamente 1/7 (14%).
18
12/19/2015
• Como se ha advertido anteriormente, los datos
disponibles no son suficientes para establecer
el uso general del método de cálculo de la dosis
e intervalo de riego en función del potencial
hídrico óptimo de riego.
• Sí permiten en cambio dilucidar la controversia
«un tercio o dos tercios», es decir, si en el
momento del riego la humedad del suelo debe
ser 1/3 del A.u. (con lo que la dosis sería 2/3) al
revés, humedad 2/3 y dosis 1/3.
En el suelo que hemos utilizado en el ejemplo,
la humedad del suelo correspondiente a 1/3
del A.u. es:
θ = P.m. +1/3 (C.c. - P.m.) = 8,6 + 30 – 8,6/3=
15,7 %
A esta humedad corresponde (Cuadro 1) un
potencial algo menor de - 2 atm. Como se ve
en la tabla 1 este valor de Ψ es excesivo para
la mayoría de los cultivos.
19
12/19/2015
• Por tanto, si a pesar de su falta de precisión se
ha de aplicar el criterio del tercio del agua útil
es con la interpretación siguiente: en el
momento de riego se habrá consumido 1/3 del
A.u. y en el suelo permanecen los restantes
2/3.
• Aunque esta conclusión se ha obtenido para el
caso concreto de un suelo franco arenoso, es
de aplicación general.
Comprobémoslo en el caso real de un suelo
arcilloso
pesado
de
las
siguientes
características:
C.c. = 39 %
P.m. = 26 %
Cuando se han consumido 2/3 del A.u. la
humedad del suelo es:
θ = P.m. + 1/3 (C.c. - P.m.) = 26 + 39-26/3= 30,3
%
20
12/19/2015
• En la curva Ψ – θ del suelo (no incluida en este
ejemplo), a θ = 30,3, corresponde Ψ = - 3 atm.,
valor claramente excesivo.
• En cambio, cundo se ha consumido 1/3 del
A.u., la humedad del suelo es θ = 34,7 % a la
que corresponde Ψ = - 1,3 atm., valor más
próximo al óptimo.
Próxima Clase
• EVAPOTRANSPIRACIÓN
21
Descargar