UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA CÁTEDRA PATOLOGÍA BUCAL SEMESTRE/PARALELO 4/2 CICLO I 2020-2021 Contenido GLOSARIO .................................................................................................................................... 3 INVESTIGACION ......................................................................................................................... 4 METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTIVO ...................................................................... 4 DIAGNOSTICO HEMATOLÓGICO ........................................................................................ 5 DIAGNOSTICO HISTOLÓGICO ............................................................................................. 7 DIAGNOSTICO CITOLOGICO ................................................................................................ 8 DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO ................................................................................... 13 INSUMOS HISTOQUIMICOS ................................................................................................ 19 RADIOGRAFÍAS ..................................................................................................................... 20 INTERPRETACIÓN DE INFORMES ..................................................................................... 23 BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 25 RESUMEN ................................................................................................................................... 26 MAPAS CONCEPTUALES ......................................................................................................... 32 GLOSARIO Metástasis: Propagación de un foco canceroso en un órgano distinto de aquel en que se inició. Herceptin: Es un medicamento de terapia dirigida que se utiliza para tratar el cáncer de mama de receptores HER2 positivos. Proteína ER: Es la hormona denominada 17β-estradiol o estrógeno. Avulsión: Salida completa de un diente de su alojamiento en el hueso como consecuencia de un traumatismo Benigno: leve o no malignos Melanoma: un tipo de cancer en la piel Carcinoma: tumor maligno Heterotipia: alteración o anomalía Meningitis: Enfermedad infecciosa Serología: estudio de sueros biológicos Glóbulos rojos: Tipo de célula sanguínea que se produce en la médula ósea y que se encuentra en la sangre. INVESTIGACION METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTIVO Como métodos auxiliares de diagnóstico se conoce a todos aquellos exámenes de los que el médico u odontólogo se puede servir para apoyar o descartar el diagnóstico, que reportan el comportamiento de parámetros específicos del organismo cuantitativamente la mayoría de las veces o el estado del mismo mediante su apreciación sensorial principalmente visual. Son un conjunto de procedimientos y recursos de análisis tanto de la sangre como de las células y tejidos que nos permiten llegar al diagnóstico definitivo. Permiten de forma secuencial conocer la progresión de las enfermedades. La identificación de anormalidades mediante el uso de imágenes radiográficas, tomografías y resonancias evidencia lo que clínicamente suele no ser evidente. Una biopsia o examen citológico temprano permite realizar un tratamiento radical de quimio o radioterapia incluso excéresis quirúrgica lo cual podría otorgar una mejor calidad de vida al paciente Los métodos auxiliares de diagnóstico se clasifican en hematológicos, histológicos, citológicos, microbiológicos e inmunohistoquímicos. Importancia de los métodos auxiliares de diagnóstico Para integrar un diagnóstico, el médico u odontólogo, anticipándose de sus conocimientos y experiencia, analiza toda la información obtenida en consulta por medio del interrogatorio del paciente y su debida exploración clínica, para así llegar a un posible o seguro diagnóstico. Sin embargo, esto no resulta tan fácil, dada la similitud de síntomas y signos entre algunas enfermedades, siendo esto motivo de probable confusión. Gracias a la invención de instrumentos científicos, que con el tiempo han sido objeto de cada vez mayor sofisticación, innovación y precisión, han surgido áreas de apoyo diagnóstico, principalmente el laboratorio clínico y las herramientas o técnicas radiológicas que han venido a contribuir aportando datos e imágenes; los cuales se relacionan con estados de salud o enfermedad. Su integración en la práctica médica u odontológica es una técnica de apoyo eficaz, pues intervienen también en el seguimiento del tratamiento; así como en la medicina preventiva. Visto desde esta perspectiva, tanto el laboratorio clínico como las herramientas de radiología e imagenología, proporcionan información suficiente para complementar la que el médico u odontólogo clínicamente haya podido establecer en consulta. DIAGNOSTICO HEMATOLÓGICO El término hematología deriva de los vocablos griegos haimato (αἱματο) sangre y logia (λογία) ciencia, conocimiento o tratado. Como especialidad médica estudia, en individuos sanos y enfermos, a los elementos constitutivos de la sangre a fin de diagnosticar, tratar e investigar patologías propias de la sangre o de los órganos hematopoyéticos (médula ósea, ganglios linfáticos y bazo). Además, su campo de acción analiza la composición celular y sérica de la sangre, el proceso de coagulación, la formación de células sanguíneas, la síntesis de la hemoglobina y los trastornos de éstos. Examina a los elementos celulares (hematíes, leucocitos y plaquetas) y sus proporciones relativas, el estado general de las células y las alteraciones que ocurren por diversas enfermedades. Cada elemento celular cumple funciones fisiológicas específicas, así, los hema- tíes o glóbulos rojos tienen funciones importantes siendo el transporte de oxígeno y dióxido de carbono la más trascendental; los leucocitos o glóbulos blancos son indispensables en el sistema inmunitario mientras que las plaquetas tienen un papel preponderante en el proceso de coagulación de la sangre. Todas las células son necesarias en proporciones adecuadas, con recuentos celulares que permiten cumplir roles particulares, por lo que la hematología identificará desequilibrios. La sangre es un tejido que en conjunto le corresponde el 10±2% del peso corporal; está conformada por una parte líquida conocida como plasma sanguíneo que es extraído en laboratorio a partir de sangre total o por centrifugación de muestras con anticoagulantes. El plasma es una solución acuosa (5% del peso corporal; le corresponde entre el 55% a 65% de la sangre total) compuesta por agua , proteínas, electrolitos, factores de coagulación, moléculas orgánicas pequeñas, sustancia nitrogenada no proteica, vitaminas, oligoelementos y hormonas, entre otras. La fracción celular está constituida por hematíes o eritrocitos (7 a 8 µm de diámetro), plaquetas o trombocitos (2 a 3 µm de diámetro), leucocitos granulocitos (12 a 15 µm de diámetro) y mononucleares. Los granulocitos o polimorfonucleares contienen gránulos cito- plasmáticos que poseen diferente reacción frente a los colorantes. Otras células hemáticas son los neutrófilos (1012 µm), eosinófilos (10-15 µm), basófilos (10-12 µm) y mononucleares constituidos por monocitos (12-20 µm) y linfocitos (8-12 µm). Las pruebas de laboratorio en hematología son variadas destacando por ser rutinarias el hemograma completo, análisis que permite el recuento y verificación de los diferentes tipos de células que constituyen la sangre, manejados bajo parámetros clínicos internacio- nalmente homologados. El texto incluye temas básicos y aplicables que todo estudiante de laboratorio clínico debe conocer y domi- nar, desde la correcta toma de muestras basada en la ejecución correcta del procedimiento (principios generales para la venopun- ción). Los siguientes capítulos referencian al lector en el uso de anticoagulantes, frotis de sangre, manejo de analizadores hematológicos automáticos o contadores hematológicos, coagulación, tipificación sanguínea, velacidad de sedimentación globular, recuento de reticulocitos, alteraciones cuantitativas- cualitativas de la formula leucocitaria con sus respectivas alteraciones nucleares y finalmente las alteraciones de la serie roja. El diagnostico hematológico sustentara en dos pilares: a) el estudio clínico al paciente por el medico y b) la minuciosa observacion microscópica de la sangre y de la medula ósea. DIAGNOSTICO HISTOLÓGICO En un examen histológico consiste en la observación de la estructura, desarrollo y funciones de tejidos y células vivas normales y sanos. El examen histopatológico analiza muestras procedentes de individuos enfermos y tiene el objetivo específico de identificar alteraciones estructurales y anormalidades proteicas o genéticas para corroborar el diagnóstico o causa de enfermedad o muerte. Preparación de la muestra: Para llevar a cabo este examen el médico patólogo se vale de las llamadas técnicas de procesamiento y métodos de observación cuya elección varía dependiendo de qué característica se desee observar. El proceso comienza con la obtención de la muestra objeto de estudio. Luego las muestras son fijadas con soluciones líquidas o congeladas con el objetivo de mantener, durante el procesamiento posterior, las estructuras en forma lo más parecida posible a cuando estaban vivas. El siguiente paso consiste en embeber la muestra en sustancias líquidas que luego se vuelven consistentes. En la siguiente etapa las muestras se cortan, con un aparato llamado micrótomo, en secciones muy delgadas (micro micrones) Dado que los tejidos humanos son incoloros, a excepción de los pigmentos presentes en la sangre y la piel, se usan colorantes para delimitar las estructuras. En los últimos años se han desarrollado técnicas altamente sofisticadas que permiten visualizar elementos dentro de las células. La inmunocitoquímica emplea anticuerpos que se unen a estructuras celulares. La hibridación "in situ" usa material genético (ADN o ARN) y permiten identificar las células que expresan un gen determinado. Los modelos de animales transgénicos permiten estudiar genes específicos. Concluidos estos procesos la muestra está lista para ser observada bajo el microscopio óptico o electrónico. DIAGNOSTICO CITOLOGICO El término "CITOLOGÍA" se refiere al estudio integral de la célula en sus múltiples aspectos: estructurales, biofísicos, bioquímicos, fisiológicos, patológicos, nutricionales, inmunológicos, genéticos, etc. La citología y la histología si bien son métodos diferentes, se complementan, para llegar a un diagnóstico correcto tanto en lo referente a las patologías como a la evaluación hormonal. El citodiagnóstico, también llamado examen citológico o simplemente citología, es el diagnóstico morfológico basado en los caracteres microscópicos de células y componentes extracelulares, desprendidos de los órganos espontáneamente u obtenidos por procedimientos que, en general, son menos invasivos que la biopsia. 1. Objetivos del Citodiagnóstico 1) Colaboración en el diagnóstico y tipificación de neoplasias malignas, mediante la evaluación de las alteraciones de la morfología del núcleo, del citoplasma y de las relaciones entre las células. 2) Diagnóstico específico de algunas lesiones benignas, por ejemplo: tumores benignos, hiperplasias, ciertas infecciones virales o micóticas. 3) Elección de pacientes que deben ser estudiados más profundamente en grupos de alto riesgo para un tipo específico de cáncer. 4) En hematología, examen cualitativo y cuantitativo de los elementos figurados de la sangre periférica (hemograma) y de la médula ósea (mielo grama). 2. Métodos de Obtención de la Muestra Citologíaexfoliativa Se recoge material desprendido espontáneamente o en forma inducida de las superficies de los órganos. En la mayoría de los casos, la toma de la muestra se hace recogiendo material de un área amplia, sin visión directa de una zona sospechosa, como se aprecia en los siguientes ejemplos. Muestra de mucosa cérvico-vaginal, por raspado con espátula de madera. Este es el examen citológico más usado. Se aplica en programas de detección de cáncer del cuello uterino, examinando mujeres asintomáticas ("examen de Papanicolaou"). Las mujeres cuyo frotis contiene células atípicas son luego sometidas a examen clínico dirigido del cuello y biopsia, para confirmar si se trata de lesiones pre neoplásicas o carcinoma infiltrante. Muestra de líquido de una serosa aspirado con aguja, en caso de derrame (acumulación anormal de líquido) peritoneal, pleural o pericárdico. Se utiliza para el diagnóstico diferencial entre inflamación y tumor maligno. Los tumores malignos generalmente son metástasis de carcinoma en la serosa. El recuento de los diferentes tipos de células en el líquido de las serosas y en el cefalorraquídeo es importante también para el diagnóstico diferencial entre procesos patológicos benignos, por ejemplo: leucocitos polinucleares neutrófilos, eosinófilos, monocitos, linfocitos. Muestra de superficie del peritoneo por lavado en una intervención quirúrgica para detectar metástasis Muestra de esputo, espontáneo o inducido, o de lavado broncoalveolar. Se utiliza para detectar carcinoma bronquial o bien infecciones específicas en pacientes inmunodeprimidos (Pneumocystis carinii, hongos, alteraciones citopáticas virales) Muestra orina de obtenida por micción espontánea. Se usa como método complementario para el dianóstico de cáncer de la vejiga, en particular el tipo plano, o para el control después del tratamiento. En otros casos, la toma de muestra se hace con ayuda de un instrumento que permite ver una zona sospechosa, de la que se recoge material mediante cepillado o lavado. Se practica al paciente una endoscopía, del árbol bronquial o del tubo digestivo. Al encontrar una zona sospechosa de la mucosa, el médico puede introducir un cepillo y obtener material para hacer un frotis. También puede lanzar un chorro de suero a la lesión y aspirar el líquido que contiene células desprendidas. Con frecuencia el endoscopista también puede introducir una pinza y tomar una pequeña biopsia; en estos casos el examen citológico es complementario de la biopsia. Citología por aspiración con aguja fina Se introduce en la lesión una aguja más fina que las empleadas para biopsia. El corte por el filo de la aguja y la aspiración por la presión negativa que se produce dentro de ella desprenden un líquido sanguinolento que contiene grupos de células; con este líquido se prepara el Se pueden distinguir dos tipos de muestras por punción aspirativa con aguja fina: frotis. a) Punción directa de lesiones superficiales palpables. Generalmente la practica un médico en el consultorio con una aguja fina corriente. Se usa frecuentemente en casos de quistes y nódulos mamarios o tiroideos, para el diagnóstico diferencial entre lesión benigna y cáncer. Otro ejemplo es la punción de ganglios linfáticos superficiales (linfoadenopatías), como parte del diagnóstico diferencial entre inflamación, hiperplasia, linfoma o metástasis. b) Punción de lesiones profundas no palpables, dirigida por imágenes. Es realizada por médico radiólogo en paciente hospitalizado, utilizando agujas finas largas, de diseños especiales. La punción se practica bajo control de imágenes ecográficas o de tomografía computada. Se emplea en masas hepáticas, pancreáticas, pulmonares, mediastínicas o retroperitoneales, para el diagnóstico diferencial entre lesiones benignas y malignas. 3. Preparación y Examen de la Muestra El material obtenido por raspado, cepillado o punción aspirativa se extiende sobre un portaobjeto en forma de una delgada capa y se fija inmediatamente en alcohol de 96º. Los líquidos (orina, ascitis, material de lavado) se fijan con un volumen igual de alcohol de 50%; a continuación se centrifugan. Parte del sedimento se extiende sobre un portaobjeto. Los frotis o extendidos así preparados se colorean con el método de Papanicolaou o con hematoxilina-eosina. En hematología los frotis se secan al aire y se tiñen el método de May-Grünwald- Giemsa y se examinan al microscopio. En los laboratorios que procesan muchos exámenes, un cito tecnólogo hace un examen preliminar y marca las zonas del extendido que contienen células sospechosas (screening); luego el patólogo examina dichos elementos y formula el diagnóstico citológico. Se pueden guardar extendidos adicionales por si es necesario practicar métodos auxiliares de tinción para identificar elementos específicos como bacterias, hongos, o practicar reacciones de inmunocitquímica. Se recomienda incluir en parafina los grumos de material o sedimento sobrantes, para hacer cortes histológicos que completan el examen citológico ("blocks celulares"). 4. Ejemplos de Diagnósticos Citológicos Examen (Se citológico observan (Se negativo elementos observan para celulares estructuras células neoplásicas compatibles micóticas con del malignas fibroadenoma) género Candida) (Se observa abundante exudado purulento compatible con peritonitis aguda) Examen citológico no concluyente (Se observan atipias celulares sospechosas, pero no diagnósticas, de carcinoma; se sugiere practicar biopsia) Examen citológico (Alteraciones (Alteraciones positivo compatibles compatibles para con con células neoplásicas carcinoma metástasis malignas espinocelular) de melanoma) (Alteraciones compatibles con tumor maligno indiferenciado) Muestra insuficiente para examen citológico Ventajas del Examen Citológico En comparación con la biopsia, la toma de muestra citológica es más fácil, más económica y menos cruenta. El procesamiento es también más sencillo y el resultado se puede obtener con más rapidez. La muestra citológica en general, abarca un área mucho más amplia que la de una biopsia. En muchos casos permite detectar lesiones no visibles a ojo desnudo (Ejemplos: lavado peritoneal, examen de Papanicolaou). 5. Limitaciones del Examen Citológico Para el diagnóstico de tumores malignos, se basa fundamentalmente en los caracteres celulares de malignidad (heterotipía); el extendido no permite ver directamente la distorsión de la microarquitectura ni la invasión. En algunos casos es difícil distinguir entre caracteres citológicos de cáncer y anaplasia de regeneración. La aplicación de técnicas de inmunohistoquímica es más dificultosa que en los cortes histológicos. Finalmente, es necesario destacar que un diagnóstico negativo para cáncer no descarta la existencia de un tumor maligno, especialmente cuando ese diagnóstico no demuestra una lesión benigna específica (tumor benigno, agente etiológico de un proceso infeccioso). Esta aseveración es válida para todos los métodos de diagnóstico. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO La microbiología médica diagnóstica se ocupa del diagnóstico etiológico de las infecciones. Los métodos de laboratorios usados en el diagnóstico de dichas enfermedades en los seres humanos incluyen: Identificación morfológica del agente en muestras o cortes de tejidos teñidos (observados con microscopio de luz o electrónico). Detección del patógeno en muestras obtenidas del paciente por medio de identificación de antígeno. Aislamiento de cultivo e identificación del agente. Si se consideran adecuados, se pueden practicar antibiogramas propios de cada microorganismo por cultivo o por técnicas con ácido nucleico. Demostración de respuestas inmunitarias importantes mediadas por anticuerpos o células, contra un agente infeccioso. Para realizar un diagnóstico microbiológico tenemos que saber cómo producen los microorganismos la enfermedad. De esta forma, sabremos qué tipo de muestra será la más adecuada, cómo podemos obtener dicha muestra y qué estudios solicitar dependiendo de la enfermedad que estamos sospechando. El diagnóstico de un proceso infeccioso se basa en demostrar el microorganismo o parte de éste. Para ello existen una serie de procedimientos diagnósticos. Procedimientos de diagnóstico directo: Se basan en la demostración de la presencia del agente infeccioso mediante la visualización directa del mismo o de la huella que éste deje, en caso de que haya desaparecido. Estas técnicas son útiles tanto para infecciones agudas como graves. Los procedimientos son: Tinciones: sirven para ver el microorganismo pero no nos va a dar un resultado muy específico (sólo cierta orientación de lo que puede ser). • Cultivos: con esta técnica conocemos la viabilidad del microorganismo. • Detección de antígenos. • PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Con esta técnica se detectan fragmentos del microorganismo ya sean antígenos o partes del genoma. Procedimientos de diagnóstico indirecto: Se buscan los elementos de respuesta de nuestro organismo frente al agente infeccioso (como una respuesta inmunitaria). En este caso es importante saber si existió el agente infeccioso en caso de que hubiera desaparecido. Estos procedimientos no son útiles en infecciones agudas y graves ya que para detectar la respuesta inmunitaria es necesario que transcurra un tiempo, por lo tanto, se utilizan en infecciones crónicas. • Serología: demostración en el suero de la presencia del microorganismo. • Intradermorreacciones: técnica que demuestra la presencia del microorganismo cuando se produce reacción al introducir un antígeno o toxina en la dermis. Por lo tanto, en los procedimientos de diagnóstico directo se busca directamente el microorganismo, mientras que en los procedimientos de diagnóstico indirecto no buscamos al agente, sino la respuesta que ha producido en el organismo. 1. Métodos de diagnóstico directos: Los métodos que se utilizan para este tipo de diagnósticos son los siguientes: Visualización. Aislamiento en cultivo. Identificación. Estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos. Detección de productos de origen microbiano. Antígenos. Ácidos nucleicos. Para diagnosticar una infección lo más importante es la sospecha de esta. EJEMPLO: Un paciente con la siguiente lesión podemos suponer que se trata de una tinea ungium, micosis (infección por hongos) u otro tipo de patología. Además, debemos conocer que ciertas infecciones por hongos comienzan por el borde ungueal y progresan hacia dentro, mientras que otras van justo al revés. Son datos clínicos que ayudan a decidir cuál es la lesión, y a partir de esto elaborar un tratamiento. A veces, la visualización a nivel macroscópico nos ayuda a elaborar un diagnóstico. VISUALIZACIÓN: Esta técnica se basa en la observación del agente infeccioso mediante diferentes técnicas. Podremos precisar, de esta forma, el número y la morfología del organismo. El examen microscópico se utiliza para la bacteriología, la micología y la parasitología. Los microscopios utilizados son: óptico, de fluorescencia y electrónico (desde el punto de vista clínico, éste no se utiliza mucho debido a que es costoso). Microscopio óptico: Se usa para el caso de hongos, parásitos y bacterias. Podemos ver microorganismo en fresco o con la utilización de tinciones especiales para poner de manifiesto al patógeno. Las preparaciones al M.O, pueden ser de dos maneras distintas: Preparaciones húmedas: preparaciones no teñidas. Se realizan para observar quistes, huevos, parásitos, hongos, protozoos. Se puede añadir una gota de agua o solución salina; o colorantes como el azul de lactofenol o el MIF (merthiolate, yodo y formol). Preparaciones teñidas: Hay de dos tipos: Tinciones simples: Este tipo de coloración consiste en inundar con un colorante la lámina donde se tienen las bacterias y luego lavarlas con agua. Algunas células retendrán el colorante por reacción con el mismo. Tinciones diferenciales: La tinción de Gram es la más conocida y utilizada de forma generalizada, y constituye el fundamento de la clasificación fenotípica de las bacterias. Las levaduras también se pueden teñir con este método (son grampositivas). Las tinciones con hematoxilina férrica y tricrómica son de gran valor para la identificación de protozoos parásitos, mientras que la tinción de WrightGiemsa se utiliza para identificar parásitos sanguíneos y otros microorganismos. EJEMPLOS: Bacterias vistas con la tinción de Gram: Las siguientes imágenes son muestras de diplococos. Estas bacterias pueden ser Gramnegativas o grampositivas, lo podemos distinguir con la tinción. En la primera imagen podemos distinguir unos diplococos gramnegativos, en concreto del morfotipo neisseria meningitidis, y en la segunda imagen los diplococos son grampositivos, se trata de streptococcus pneumoniae. Bacterias vistas con la tinción de Ziehl-Neelsen: Si cogemos una muestra de esputo (muestra que se obtiene tosiendo y expulsando el material que viene de los pulmones) y vemos las bacterias con la tinción diferencial de Zihl-Neelsen, éstas se distinguen de dos colores distintos, son bacterias ácido alcohol resistente, BAAR. Sabemos que este paciente presenta Mycobacterium tuberculosis. Se trata de una enfermedad contagiosa ya que el paciente puede desprender bacilos a través del aire. Microscopio de fluorescencia: Podemos aumentar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico con el microscopio de fluorescencia. Los fluorocromos son unos compuestos que pueden absorber la luz ultravioleta o ultra azul y emitir energía a una mayor longitud de onda visible. En la microscopía de fluorescencia se suele teñir los microorganismos con pigmentos fluorescentes y posteriormente se examinan con un microscopio de fluorescencia. Los microorganismos y las muestras teñidos con fluorocromos presentan un aspecto brillante sobre un trasfondo negro. EJEMPLO: Si en una muestra respiratoria queremos saber si existe legionella o si existe el agente productor de la tos ferina (enfermedad infecciosa aguda altamente contagiosa de las vías respiratorias altas) que es la Bordetella, utilizamos un antisuero frente a ese microorganismo marcado con una sustancia fluorescente y se observará al microscopio específico (inmunofluorescencia). Si en la muestra existe el microorganismo, aparecerán las bacterias fluorescentes: e Bl paciente está infectado. Microscopio electrónico de transmisión Esta técnica permite observar partículas víricas individuales. Por ejemplo: Los virus herpes virus son causantes de lesiones en la piel. n ejemplo de estos virus es el virus dermatotomos. Otros tipos son los rotavirus, como el virus diarreogénicos, que provoca infecciones en el aparato digestivo. AISLAMIENTO EN CULTIVOS Cultivos in vitro o acelulares: Se utiliza en el diagnóstico de la mayoría de las infecciones por bacterias y hongos, y de algunos protozoos. Se pueden utilizar medios de cultivo acelulares, porque estos microorganismos no necesariamente necesitan de células para desarrollarse como los virus. Tener presente que: • Ninguna otra área del laboratorio clínico maneja una diversidad de especímenes tan grande ni de manera tan amplia. • En microbiología el proceso de selección, colección y transporte de muestras es más complejo que en el resto de las secciones del laboratorio. La calidad de la muestra es directamente proporcional a la calidad del resultado que se puede obtener. • En ninguna otra área resulta tan importante la buena comunicación entre el médico y el laboratorio. • El aislamiento de un germen no es suficiente para establecer un diagnóstico. Se requiere del criterio clínico para establecer si se trata de una colonización, contaminación o infección, respuestas que no pueden ser dadas por el laboratorio en forma aislada. • Una vez que el médico ha realizado el examen clínico del paciente, el siguiente paso es el de la toma de muestras; esta etapa puede tener diversos grados de complejidad, requiere de conocimientos básicos, procedimientos adecuados que consideren el motivo del estudio, el estadio clínico del padecimiento y la utilización previa de antibióticos. Diagnóstico microbiológico rápido en niños: El control de las infecciones pediátricas empieza ya cuando el niño se encuentra todavía en el útero de su madre. Y un ejemplo de ello, entre otros, puede ser la necesidad de detectar el estado de portadora de Streptococcus agalactiae en las gestantes en las que no se ha realizado un cultivo vagino-rectal para detectar a este microorganismo, bien porque su embarazo no ha sido controlado, bien porque el parto tiene lugar de forma prematura. Hasta ahora, los microbiólogos disponían de un número limitado de técnicas rápidas capaces de ser empleadas en la población pediátrica, desde la observación microscópica (la tinción de Gram de LCR en un niño con sospecha de meningitis sigue siendo una técnica esencial para su diagnóstico etiológico), hasta las técnicas de detección de antígeno. INSUMOS HISTOQUIMICOS La inmunohistoquímica es un procedimiento histopatológico que se basa en la utilización de anticuerpos que mediante reacciones antígeno-anticuerpo, posteriormente reveladas enzimáticamente, permiten identificar marcadores antigénicos en los tejidos embebidos en parafina y que luego se observan en el microscopio óptico. Esta técnica tiene más de 70 años de historia pero su uso en la patología quirúrgica, para el estudio de biopsias, se estableció en 1990. En la actualidad se ha logrado la automatización del método inmunohistoquímico con anticuerpos mono y/o policlonales de calidad internacional. Esto permite una determinación más segura y estandarizada, en tiempos optimizados, con la consecuente mayor rapidez para la obtención de los resultados. El anticuerpo se mezcla con componentes celulares de un tumor. Después de un determinado tiempo, la mezcla se enjuaga y sólo los anticuerpos que se unieron se quedan. La presencia de anticuerpos puede ser detectada utilizando un microscopio porque las áreas que se unieron al anticuerpo se verán diferentes. Las muestras con más proteínas se unirán más al anticuerpo por lo que el cambio de color aumentará. Esto permitirá que la prueba no sólo revele si está presente la proteína sino una cantidad relativa de la proteína. Los resultados de la prueba se basan en la capacidad de las células teñidas o el porcentaje de células teñidas. La inmunohistoquímica se aplica en las siguientes circunstancias: Para determinar si una lesión está localizada o es invasora. Definir tumores benignos, malignos o cuyo potencial de malignizar es incierto. Diferenciar tumores primarios de un órgano o si son secundarios metastáticos, por ejemplo el órgano más frecuente es el pulmón. Si son metastáticos, colabora en la identificación del tumor primario o en la disminución de las diferentes posibilidades que dio origen a una metástasis. Tipificar a los tumores en su estirpe: epitelial (carcinomas), tejidos blandos (sarcomas), hemolinfoides (linfomas), entre otros. Ordenar a los tumores según las diferentes clasificaciones internacionales de cada órgano en particular. Como ejemplo, se mostrarán tres proteínas de interés para el cáncer de mama: HER2, el receptor de estrógeno (ER) y el receptor de Progesterona (PR). HER2 es un factor de crecimiento localizado en la superficie de las células del pecho. Cerca del 30% de los pacientes con cáncer de mama tienen tumores y expresan un exceso de HER2. La droga anticáncer Herceptin® es dirigida contra esta proteína logrando una determinación precisa de la presencia o ausencia de la proteína en un tumor y es un paso importante en determinar el tratamiento apropiado. HERCEPTIN Aprenda acerca de HER2 La proteína ER es otro factor de crecimiento. La proteína ER se adhiere a la hormona femenina, el estrógeno, y juega un papel importante en estimular la división celular en las células del pecho. Ya que las drogas interfieren con las señales de estrógeno y son importantes en el tratamiento del cáncer de mama, es necesaria la determinación precisa de los niveles de ER para diseñar el plan de tratamiento. Aprenda acerca de los tratamientos hormonales para el cáncer de mama La proteína PR es el receptor de la hormona masculina, la progesterona. Mientras que no hay terapias dirigidas contra el RP, la presencia o ausencia de este receptor en las células cancerosas es un factor determinante en el pronóstico de la enfermedad. RADIOGRAFÍAS Las radiografías dentales son un tipo de imagen de los dientes y la boca. Los rayos X son una forma de radiación electromagnética de alta energía y penetran el cuerpo para formar una imagen en una película o en una pantalla. Las radiografías pueden tomarse de manera digital o en una película Una radiografía es una prueba rápida e indolora que genera imágenes de las estructuras internas del cuerpo, en especial de los huesos. Los haces de rayos X pasan a través del cuerpo y se absorben en diferentes cantidades según la densidad del material a través del cual pasan. Los materiales densos, como huesos y metales, aparecen de color blanco en las radiografías. El aire en los pulmones aparece de color negro. La grasa y los músculos aparecen como sombras de color gris. En algunos tipos de radiografías, se introduce un medio de contraste (como yodo o bario) en el cuerpo para poder observar más detalles en las imágenes. Tipos de Radiografía Existen muchos tipos de radiografías. Algunas de ellas son: Interproximales: Muestran las porciones de la corona de los dientes superiores e inferiores juntos cuando el paciente muerde una tira pequeña de papel. Periapicales: Muestran 1 o 2 dientes completos desde la corona hasta la raíz. Palatales: (también llamadas oclusivas). Capturan todos los dientes superiores e inferiores juntos en una sola toma mientras la película permanece en la superficie de mordida de los dientes. Panorámicas: Requieren una máquina especial que rota alrededor de la cabeza. La radiografía captura los maxilares y los dientes completos en una sola toma. Se utiliza para planear un tratamiento para implantes dentales, verificar si hay muelas de juicio impactadas y detectar problemas mandibulares. Una radiografía panorámica no es el mejor método para detectar caries, a menos que estén muy profundas y avanzadas. Cefalométricas: Muestra una vista lateral de la cara que representa la relación de la mandíbula para cada lado así como para el resto de las estructuras. Es útil para diagnosticar cualquier problema en las vías. Muchos odontólogos también están tomando radiografías utilizando tecnología digital. Estas imágenes pasan a través de una computadora. La cantidad de radiación transmitida durante el procedimiento es menor que con los métodos tradicionales. Otros tipos de radiografías dentales pueden crear una imagen tridimensional de la mandíbula. Las tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT, por sus siglas en inglés) se pueden emplear antes de una cirugía dental, especialmente cuando se colocarán implantes múltiples. INTERPRETACIÓN DE INFORMES Los datos el resultado del trabajo científico y constituyen elementos que se someten a estudio, análisis e interpretación. La interpretación de datos es una de las etapas más importantes del trabajo científico, porque se proyecta en las conclusiones. Una adecuada interpretación de datos se fundamenta en un diseño experimental adecuado a la naturaleza del problema que se investiga; en la realización de observaciones y mediciones cuidadosas, y en el empleo de técnicas de investigación adecuadas. Los datos mismos tienen poco interés por sí mismos; lo importante es la nueva luz que surge al examinarlos; las generalizaciones que se pueden formular y las nuevas preguntas que plantean principalmente. En ciencias, los datos se suelen presentar en forma de tablas, gráficos, esquemas, etc. No hay ciencia sin datos; no hay investigación científica sin interpretación de datos. Por una parte es necesario ser riguroso para obtener datos; por otra, es fundamental ser muy cuidadoso para interpretarlos: las generalizaciones precipitadas no forman parte del trabajo propiamente científico. Al investigar, por ejemplo, la rapidez de evaporación de un líquido en función de determinados factores, el resultado del trabajo será una información, datos cuya interpretación permitirá establecer determinadas conclusiones. Por cierto que un buen trabajo experimental es la condición indispensable para obtener datos fiables y válidos. Si las observaciones y mediciones realizadas, las técnicas empleadas y el control de variables no son confiables, los datos obtenidos carecen de validez. Además, los datos no pueden someterse a análisis si no constituyen un volumen tal que permita establecer conclusiones. BIBLIOGRAFIA (Uloa, Tapia, Toscano, & Pozo, 2017; Fundacion Argentina del Torax, 2016) https://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/ihq https://www.grupogamma.com/alcanes-inmunohistoquimica/ https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/x-ray/about/pac-20395303 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003801.htm#:~:text=Las%20radiograf%C3%ADas %20dentales%20son%20un,digital%20o%20en%20una%20pel%C3%ADcula. https://www.monografias.com/trabajos97/elaboracion-analisis-e-interpretacion-datos-yredaccion-informes-investigacion/elaboracion-analisis-e-interpretacion-datos-y-redaccioninformes-investigacion2.shtml http://publicacionesmedicina.uc.cl/PatologiaGeneral/Patol_128.html https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1837&sectionid=128962704 https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulometodos-diagnostico-rapido-microbiologia-clinica-S0213005X16303500 http://docencia.udea.edu.co/citologia/definicion.html file:///C:/Users/hp/Downloads/docsity-5-diagnostico-microbiologico.pdf RESUMEN Como métodos auxiliares de diagnóstico se conoce a todos aquellos exámenes de los que el médico u odontólogo se puede servir para apoyar o descartar el diagnóstico. Son un conjunto de procedimientos y recursos de análisis tanto de la sangre como de las células y tejidos que nos permiten llegar al diagnóstico definitivo. La identificación de anormalidades mediante el uso de imágenes radiográficas, tomografías y resonancias, evidencia lo que clínicamente suele no ser evidente. Una biopsia o examen citológico temprano permite realizar un tratamiento radical de quimio o radioterapia incluso excéresis quirúrgica lo cual podría otorgar una mejor calidad de vida al paciente. Los métodos auxiliares de diagnóstico se clasifican en hematológicos, histológicos, citológicos, microbiológicos e inmunohistoquímicos. Importancia de los métodos auxiliares de diagnóstico Para integrar un diagnóstico, el médico u odontólogo, anticipándose de sus conocimientos y experiencia, analiza toda la información mediante la anamnesis. Sin embargo, esto se dificulta, dada la similitud de síntomas y signos entre algunas enfermedades Gracias a la innovación y precisión, han surgido áreas de apoyo diagnóstico, principalmente el laboratorio clínico y las herramientas o técnicas radiológicas que han venido a contribuir aportando datos e imágenes; los cuales se relacionan con estados de salud o enfermedad. Tanto el laboratorio clínico como las herramientas de radiología e imagenología, proporcionan información suficiente para complementar clínicamente con el diagnóstico establecido. HEMATOLOGICOS La hematología es la ciencia que estudia los elementos constitutivos de la sangre o hematológicos, que son aquellos exámenes que nos permiten inspeccionar los elementos celulares (hematíes, leucocitos y plaquetas) además de los bioquímicos. Este tipo de examen varían destacando por ejemplo el hemograma completo, permitiendo así un análisis que va a permitir observar el control de los tipos de células que constituye la sangre, siendo un tejido conectivo liquido estando compuesto por el plasma que es extraído en laboratorios mediante por centrifugación de muestras con anticoagulantes, gracias a los parámetros clínicos. Dentro del diagnóstico hematológico se utilizará para identificar que las células estén en proporciones adecuadas, permitiendo que cumpla su rol y así no haya un desequilibrio, pues su propósito es rastrear y prevenir, para identificar enfermedades como anemia, Trombocitosis esencial, miolema, entre otras. Las pruebas de coagulación son básicas en odontología, pues nos da una medida de la capacidad del cuerpo para detener el sangrado, es el recuento del número de plaquetas. Pues a veces debemos evaluar qué tan bien están funcionando para una intervención quirúrgica. HISTOLOGICOS Aquel procedimiento aplicado con la finalidad de poder observar, examinar y analizar sus componentes morfológicos (tejidos y células) e identificar alteraciones estructurales y anormalidades ratificando la causa de su enfermedad o muerte, a través de los microscopios óptico y electrónico. Para logar hacer este proceso, primero se debe obtener una muestra de material humano, las cuales son: la necropsia (se realiza a un cadáver para confirmar las causas de la defunción) biopsia y las piezas operadas. Es donde aquí interviene la Biopsia que son trozos de tejido obtenidas de un sujeto con vida, efectuando así su diagnóstico histopatológico siendo así que toda lesión quística, tumoral, manchas deben ser biopsiadas. Segundo la fijación que es mantener la morfología del tejido una vez realizada la extracción, después la inclusión, que es para hacer secciones para teñirlas primero y posteriormente observarlas, tercero es corte, es hacer secciones de cortes sumamente delgadas y gracias al microtomo se logrará, cuarto será la tinción, dado que los tejidos humanos son incoloros, se utilizará colorantes histológicos, y por último será la observación del resultado producido por la técnica realizada. CITOLOGICOS Es el estudio de las características microscópicas de las células (forma, tamaño, coloración, etc.), las relaciones entre ellas y con los componentes extracelulares. Dentro de los objetivos de este tipo de examen se encuentra: Diagnosticar lesiones pre-benignas, lesiones benignas, por ejemplo: tumores benignos, hiperplasias, ciertas infecciones virales o micóticas (candidiasis u otras micosis profundas), cáncer bucal (detección de células anaplásicas), además de que funciona para controlar lesiones tratadas, permitiendo detectar recidivas precoces y neoplasias malignas. Para la obtención de la muestra se podrá hacer mediante la Citología exfoliativa que es el estudio morfológico que se descaman los tejidos, empleada para la cavidad bucal, evaluando así infecciones, cáncer oral, inflamación, etc. Causa por tabaquismo (leucoplasia), alcoholismo y mordida traumática. Siendo muy útil en el diagnóstico precoz del cáncer oral. La técnica de este tipo de examen es primero hacer el raspado o curetaje que consiste frotar con precisión en la parte inferior de la lengua, sobre la superficie de la lesión sospechosa, luego extender el producto, posterior ponerlo sobre la lamina portaobjeto, haciendo el frotis, pero no se puede dejar secar poniendo así un fijar inmediato, para finalmente enviarlo al laboratorio para obtener los resultados. En muchos casos permite detectar lesiones no visibles a ojo desnudo (Ejemplos: examen de Papanicolaou). Inmuno Histoquímico Procedimiento histopatológico que utiliza anticuerpos que van a permitir identificar marcadores antigénicos en los tèjidos embebidos en parafina para luego ser observadas a través de un microscopio óptico. De la misma manera en odontologìa, algunos tumores y diferentes lesiones (vesículo ulcerativas y otras) requieren del uso de la inmunohistoquímica para establecer el diagnóstico correctamente. Anitcuerpo se mezcla con observación microscópica componentes de un tumor se enjuaga en un tiempo determinado Ilustración 1: Inmunofluorescencia Este proceso histoquímico podremos usarlo para: Determinar si una lesión está localizada o es invasora. Definir tumores benignos, malignos o cuyo potencial de malignizar es incierto. Diferenciar tumores primarios de un órgano o si son secundarios metastáticos. Tipificar a los tumores en su estirpe: epitelial (carcinomas), tejidos blandos (sarcomas), hemolinfoides (linfomas), entre otros. Ordenar a los tumores según las diferentes clasificaciones internacionales de cada órgano en particular. Radiografías La radiología es el examen complementario más utilizado en odontología y la radiología intraoral constituye el eje central de la radiología odontológica. El objetivo de toda radiografía intraoral es reproducir el máximo detalle de las estructuras anatómicas sometidas a examen, con precisión, nitidez y contraste óptimos y sin distorsión de la imagen. Esto va a depender de factores como: Buena técnica de colocación de la placa o captador radiográfico. Kilovoltaje. Miliamperaje. Tiempo de exposición. Procesado. Tipos de Radiografía Algunas de ellas son: 1. Interproximales: Muestran las porciones de la corona de los dientes superiores e inferiores juntos cuando el paciente muerde una tira pequeña de papel. 2. Periapicales: Muestran 1 o 2 dientes completos desde la corona hasta la raíz. 3. Palatales: También llamadas oclusivas. Capturan todos los dientes superiores e inferiores juntos en una sola toma mientras la película permanece en la superficie de mordida de los dientes. 4. Panorámicas: Requieren una máquina especial que rota alrededor de la cabeza. Captura los maxilares y los dientes completos en una sola toma. 5. Una radiografía panorámica no es el mejor método para detectar caries, a menos que estén muy profundas y avanzadas. 6. Cefalométricas: Muestra una vista lateral de la cara que representa la relación de la mandíbula para cada lado, así como para el resto de las estructuras. Interpretación de Informes Es una parte esencial para el buen diagnóstico y posterior tratamiento a brindar a un paciente, para esto es fundamental que el médico comprenda que los límites de la “normalidad” y “anormalidad” que se puedan presentar en dichos exámenes de estudio, a su vez también que estos exámenes deben ser estudiados junto con la historia clínica ya tomada al paciente ya que así el profesional podrá tener toda la información integrada para poder comparar lo que se registró de manera clínica con lo reflejado en exámenes de laboratorios, y utilizar entonces, toda la información disponible en el proceso de diagnóstico para el tratamiento que se realizará. MAPAS CONCEPTUALES DEFINICION METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO Son todos aquellos exámenes de los que el médico u odontólogo se puede servir para apoyar o descartar el diagnóstico, que reportan el comportamiento de parámetros específicos del organismo cuantitativamente la mayoría de las veces o el estado del mismo mediante su apreciación sensorial principalmente visual. Analiza toda la información obtenida en consulta por medio del interrogatorio del paciente y su debida exploración clínica, para así llegar a un posible o seguro diagnóstico. IMPORTANCIA Con el tiempo han sido objeto de cada vez mayor sofisticación, innovación y precisión, han surgido áreas de apoyo diagnóstico, principalmente el laboratorio clínico y las herramientas o técnicas radiológicas que han venido a contribuir aportando datos e imágenes. HEMATOLÓGICOS La hematología es la ciencia que estudia los elementos constitutivos de la sangre. También son aquellos exámenes que nos permiten inspeccionar los elementos celulares (hematíes, leucocitos y plaquetas) además de los bioquímicos. Las pruebas de coagulación son básicas en odontología, pues nos da una medida de la capacidad del cuerpo para detener el sangrado. MICROBIOLOGICOS HISTOLOGICOS Es un procedimiento que se aplica con la finalidad de poder observar, examinar y analizar sus componentes morfológicos. Primero se debe obtener una muestra de material humano. Segundo la fijación que es mantener la morfología del tejido una vez realizada la extracción. Por último, será la observación del resultado producido por la técnica realizada. Son estudios microscópicos directos de las muestras obtenidas de la cavidad bucal CITOLOGICOS Es el estudio de las características microscópicas de las células. Para la obtención de la muestra se podrá hacer mediante la Citología exfoliativa que se descaman los tejidos. Para realizarlo se hace el raspado en la parte inferior de la lengua sobre la lesión sospechosa. Ayuda a la prescripción de antibióticos en pacientes polimedicados, refractarios al tratamiento o con enfermedades sistémicas. INMUNO HISTOQUÍMICO Procedimiento histopatológico que utiliza anticuerpos para identificar marcadores antigénicos. RADIOGRAFÍAS Examen complementario más utilizado en odontología y la radiología intraoral. Tipos: Podemos usarlo para: Determinar si una lesión está localizada o es invasora. Definir tumores benignos o malignos Diferenciar tumores primarios de órganos o si son metastáticos. Tipificar a los tumores en su estirpe: epitelial, tejidos blandos, hemolinfoides, otros. Clasificación de tumores. Interproximales Periapicales Palatales Panorámicas Cefalométricas INTERPRETACIÓN DE INFORMES Parte esencial para el buen diagnóstico. Es importante conocer límites de “normalidad” y “anormalidad” en exámenes que se estudian junto a la historia clínica. Toda información es importante en el proceso de diagnóstico para el posterior tratamiento.