Subido por Gisela Ovando

RESUMEN DE DERECHO PUBLICO

Anuncio
UNIDAD I
CONSTITUCION: Es la ley fundamental de la organización de estado. Es la regulación normativa básica de la cual
emana la validez de todo ordenamiento jurídico de una sociedad política.
Es la norma más importante del país. En ella se establece como está organizado el estado. Además, por medio de la
constitución, la sociedad deja en claro cuáles son sus objetivos políticos y la forma o manera de llevarlos a cabo.
PROCESO DE CONSTITUCION (Primera etapa): Fue un proceso político- jurídico que tuvo por objeto establecer que
cada estado tenga un documento legal denominado constitución.
Este proceso surgió en el siglo XVIII con la revolución francesa y Norteamérica.
. Constitucionalismo Clásico: Surgió en el siglo XVIII con la llamada revolución francesa y norteamericana.
El sistema de gobierno era el absolutismo monárquico, en el cual las personas eran víctimas del abuso del poder por
parte del estado.
A fines del siglo XVIII surge la llamada revolución francesa y norteamericana. El cual tuvo por objeto limitar el abuso
del poder por parte del estado, además de eso, los derechos de los hombres sean reconocidos. Y se consiguió con los
siguientes textos:
. Se aplico la teoría de división de poderes (poder ejecutivo, poder legislativo y poder Judicial) para evitar la
concentración y abuso del poder.
. En cada estado comenzó a escribir su propia constitución
. El estado debía ejecutar su conducta a la constitución.
. Se reconocieron los derechos individuales
. El estado debe abstenerse de violar estos derechos
. El estado debe cuidar que los individuos no violen sus derechos entre si. Por ese motivo se lo denomino estado
gendarme.
. Constitucionalismo Social (Segunda etapa): A partir de la segunda mitad del siglo XIX surgen grandes crisis sociales y
económicos que hacen necesaria la intervención del estado en la vida social de las personas.
La gran desigualdad económica y la acumulación de riqueza de algunos sectores produjeron que no todas las
personas puedan gozar de los derechos civiles y económicos que se reconocieron durante el constitucionalismo
clásico.
Existían dos clases sociales el empresario y el trabajar en el cual su relación era abusiva y desproporcionada.
Consecuencias:
. Los países crean normas destinada a la protección del trabajador.
. Aparecen los derechos sociales
. Aparecen las primeras constituciones con los derechos sociales
. El estado gendarme deja su lugar al estado benefactor el cual interviene sobre la vida de las personas tanto
económicamente como socialmente.
CONSTITUCION NACIONAL: Ley suprema de la nación
Art.31:
. La constitución
. Las leyes de la nación dictadas en el congreso
LEY SUPREMA DE LA NACION
. Tratados con las potencias extranjeras
Las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquiera disposición en
contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo la provincia de Bs. As y los tratados ratificados
después del pacto de SAN JOSE DE FLORES del 11 de noviembre 1859.
PARTES QUE LA INTEGRAN:
. PREAMBULO: Es toda enunciación previa a toda constitución. En él está escrito los grandes principios, motivos y
fines que motivaron el dictado de la constitución.
1. Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina: Los que escribieron la constitución no lo hicieron por su
cuenta, sino que respondieron al pueblo argentino, a quien representan.
2. Reunidos en congreso general constituyente: es general porque participaron representantes de todas las
provincias (con excepción BS. AS) y se lo llamo constituyente porque tenía un objetivo fundamental. Sancionar la
constitución del país.
3. Por voluntad y elección de las provincias que la componen: Las provincias fueron quienes tuvieron el deseo de
poder organizar el país por medio del dictado de la constitución.
4. En cumplimiento de pactos preexistentes: pactos que firmaron las provincias entre ellas.
5. Con el objeto de constituir la unión nacional: por la unión de las provincias se pueden lograr todos los demás
objetivos.
6. Afianzar la justicia
7. Consolidar la paz interior
8. Proveer a la defensa común: Poder de defenderse de extranjeros y de los propios argentinos.
9. Promover el bienestar general
10. Asegurar los beneficios de la libertad
11. Para nosotros, para nuestra prosperidad, y para todos los hombres del mundo que quieren habitar en el suelo
argentino.
12. Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia.
13. Ordenamos, decretamos y establecemos esta constitución para la nación argentina.
PARTE DOGMATICA: Consiste en reconocer e incluir en un texto un catálogo de derechos individuales, sociales,
colectivos, etc. Y a sí mismo, las garantías para asegurar su vigencia.
Esta consta de 43 artículos, a través de los cuales establece ciertos límites al accionar de los poderes públicos.
PARTE ORGANICA: El ejercicio de las funciones de gobierno se organiza y se divide en funciones o poderes
diferenciados; atribuyéndose a cada uno competencias específicas, prohibiciones y estableciéndose así mismo
mecanismo de control entre órganos para evitar abusos de poder.
Consta de 86 artículos establece el comportamiento de los tres poderes del estado (Poder legislativo, ejecutivo y
judicial).
TIPOLOGIA DE NUESTRA CONSTITUCION:
. Derivada: es adaptada por otros modelos (no originaria)
. Escrita o codificada: Posee unidad de sistema, esta planteada en un cuerpo legal y su formulación es por escrito.
. Formal: Se sanciono de conformidad con los pactos preexistentes.
. Rígida: Puede transformarse, pero por medio de un procedimiento especifico.
PROCEDIMIENTO DE REFORMA:
. Primera etapa: “Declaración de la necesidad”.
A cargo del congreso de la nación: debe dictar una ley con la mayoría agravada de 2/3 partes de miembros totales.
. Segunda etapa: “De reforma propiamente dicha”
A cargo de una convención constituyente especialmente conformada para realizar la reforma.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES:
.SUPREMACIA: Doctrina según el cual las normas de la constitución nacional prevalecen sobre las demás normas.
La constitución frente a los tratados y leyes:
1. Art. 31: Esta constitución, las leyes dictadas por el congreso y los tratados con potencias extranjeras son la ley
suprema de la nación.
2. Art. 27: El gobierno federal esta obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras
por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público, establecido en la
constitución.
Art. 75: Los tratados y concordato tienen jerarquía superior a las leyes.
Estos tres artículos establecen el orden jerárquico de las normas.
13 tratados internacionales con jerarquía constitucional:
1. Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre
2. Declaración universal de los derechos humanos
3. Convención Americana de los derechos humanos
4. Pacto internacional de los derechos económicos, sociales y culturales
5. Pacto internacional de los derechos civiles y políticos
6. Protocolo facultativo.
7. Convención sobre la prevención y sanción del delito de genocidio
8. Convención internacional sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial
9. Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación hacia la mujer
10. Convención contra la tortura y otros tratos o penas inhumana, crueles o desagradables.
11. Convención sobre los derechos del niño
12. Convención interamericana sobre la desaparición forzada de personas.
13. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad
CONTROL CONSTITUCIONAL: Procedimiento que se le da efectividad a la supremacía de la constitución nacional,
cuando esta infringida por normas o actos proveniente del estado o particulares.
Sistema de control:
. Político: Asegurar la supremacía constitucional a cargo de un órgano de naturaleza política (Ej.: el congreso)
. Judicial: Velar por la supremacía de la constitución le corresponde a un órgano de poder judicial.
Clasificación:
1. Según que órgano judicial ejerce el control:
a. Concentrado: Se le da a un órgano único y especifica la tarea exclusiva de ejercer el control constitucional
b. Difuso: Cuando todos los órganos judiciales tienen la posibilidad de ejercer el control
2. Según vías procesales necesarias:
a. La vía directa: El proceso tiene como único objetivo juzgar la constitucionalidad de una norma, sin que sea
necesaria su aplicación en un caso concreto.
b. Vía incidental: Es necesario que el juez se pronuncie acerca de la constitucionalidad de la norma para llevar a la
solución de un caso concreto.
3. Según los efectos:
a. Efecto amplio: La declaración de la inconstitucionalidad promovida por el juez produce la anulación o derogación
de la norma en cuestión.
b. Efecto limitado: Solo se impedirá que la norma inconstitucional se aplique al caso concreto sometido a la
consideración de tribunal.
LEGALIDAD: Art. 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados.
Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no mande la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.
La finalidad del principio es afianzar la seguridad jurídica individual de los ciudadanos, y fundamentar el poder en la
ley. Este principio obedece a la idea de la despersonalización del poder: el poder reside en la ley.
Es la ley la que establece las conductas debidas o prohibidas, y no la voluntad de los gobernantes.
Todo lo que no está prohibido por la ley está permitido. (se otorga a los individuos una esfera de libertad jurídica en
la que está permitido todo lo que no se ha prohibido)
OBJETIVO: Seguridad individual y esfera de libertad.
Aplicaciones prácticas del Principio de Legalidad: Se requiere de ley para:
a)crear delitos y penas
b)privar de la libertad y la propiedad
c)expropiar
d)crear impuestos y gravámenes
RAZONABILIDAD: Consiste en prohibir que las leyes reglamentarias alteren la esencia del derecho que reglamentan.
Art. 28: Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las
leyes que reglamenten su ejercicio.
Consecuencias: Cuando un acto del estado es arbitrario, injusto o irrazonable, pasa a ser inconstitucional, y podrá ser
dejado sin efecto por los jueces.
UNIDAD II
FORMA DE GOBIERNO DE NUESTRO PAIS:
REPRESENTATIVA: El pueblo se gobierna a sí mismo, pero a través de sus representantes. Es decir, que el gobierno
actúa representando al pueblo que lo eligió.
Art. 22: El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta
Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a
nombre de éste, comete delito de sedición.
REPUBLICANA: la república implica una forma de gobierno estructurada en torno a la división y control del poder.
Los principios de un régimen republicano son:
Soberanía del pueblo
Igualdad ante la ley
Elección popular de los gobernantes
Periodicidad en el ejercicio del poder
Responsabilidad de los gobernantes
Publicidad
Constitución
de los
nacional
actos
y 18de
instrumentos
gobiernointernacionales con jerarquía constitucional
División de poderes
Tratados
sin jerarquía
constitucional
FEDERAL: Un país adopta la
forma federal
cuando
está compuesto por entidades autónomas denominadas
provincias. Las provincias sonLeyes
unidades
autónomas e independientes una de otra.
nacionales
ALGUNAS CARACTERISTICAS DE NUESTRO REGIMEN DE GOBIERNO:
Democratización del poder público: elección directa del Poder
Ejecutivo.
Gobernabilidad del sistema: reducción del mandato presidencial y
atribución de tareas al jefe de gabinete
Atenuación del presidencialismo: incremento de facultades del
Congreso
(DNU),
mayor
control de los órganos sobre la labor del
CARACTERISTICAS
DE LOS
ESTADOS
DEMOGRAFICOS:
Ejecutivo (Auditoria General de Gobierno, Def. del Pueblo)
Respeto a los derechos de las minorías y grupos
vulnerables.
Pluralismo político e ideológico.
PARTICIPACION
POLITICA: del poder de gobierno, en beneficio de las
Limitación
.SUFRAGIO: A través del sufragio o voto se expresa la voluntad del pueblo. Sirve para elegir gobernantes, y también
libertades de los individuos.
para participar en las formas semidirectas de democracia.
Art. 37 (Agregado en la reforma de 94) establece: El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
a) Universal: Todos los ciudadanos pueden votar. En 1947 se le permitió votar a la mujer por primera vez. La edad
mínima exigida es de 18 años.
b) Igual: Cada ciudadano tiene un voto, no hay votos calificados. Los votos calificados son aquellos en donde, según
la característica de la persona, su voto podía valer 2, 3 o más votos que el de los demás.
c) Secreto: No se puede obligar a al votante a que diga a quien va a votar o voto. Esto se hace para evitar por
ejemplo el fraude electoral.
d) Obligatorio: Esto significa que además de ser un derecho es una obligación cívica y nadie puede abstenerse de
votar, (Salvo casos puntuales, como edad avanzada o si está a más de 500km)
.PARTIDOS POLITICOS: Agrupaciones de cuidados que tienen un programa político y social, cuyo objetivo es ejercer
el poder del estado a través de sus dirigentes.
Funciones Importantes:
a) Hacer de intermediarios entre el estado y la sociedad
b) Unificar ideas para solucionar problemas sociales
c) Educar a los ciudadanos desde el punto de vista político
d) Proyectar su propia política, etc.
El congreso Nacional es el encargado de dictar leyes que regulen la actividad de los partidos políticos.
La reforma del 94 introdujo en la constitución al art.38 lo siguiente: Los partidos políticos son instituciones
fundamentales del sistema democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a
esta constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las
minorías, la competencia para la postulación a candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información
pública y la difusión de sus ideas. El estado contribuyente al sostenimiento económico de sus actividades y de la
capacitación de sus dirigentes. Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y
patrimonio.
.FORMA SEMIDIRECTA DE DEMOGRACIA: Son mecanismos que le permiten al pueblo participar en la toma de
decisiones del gobierno. Son dos:
a) La iniciativa popular (Art.39): Cualquier ciudadano Puede presentar un proyecto de ley sobre un tema específico, y
el congreso tiene un plazo de 1 año para tratarlo.
b) consulta popular (Art.40): Consiste en preguntarle al pueblo que opina de un determinado proyecto de ley. Tiene
2 clases:
1) Consulta vinculante: La cámara de diputados somete un proyecto de ley a consulta popular y es obligatorio votar.
2)Consulta no vinculante: El congreso o el presidente someten un proyecto a consulta y en este caso el voto no es
obligatorio.
UNIDAD III
DERECHOS DE 1,2 Y 3 GENERACION:
.PRIMERA GENERACION: Son los derechos civiles y políticos, recocido a las personas durante la etapa del
constitucionalismo Clásico (Fines del Siglo XVIII)
.SEGUNDA GENERACION: Son los denominados derechos sociales, económicos y culturales, surgidos durante el
constitucionalismo social en el siglo XX.
.TERCERA GENERACION: Son los denominados derechos colectivos fueron incorporados en los últimos años a las
constituciones modernas
LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD JURIDICA:
DERECHO CIVILES (1ERA GENERACION): Son aquellos que están ínsitos en el concepto de persona y son inseparables
de él.
. Libertad: Facultad que tiene todo hombre de desenvolverse, ejercitando sus derechos de un modo consciente y
autónomo, dentro y bajo la garantía de la ley. Comprende 2 aspectos fundamentales:
1) Le otorga al hombre la posibilidad de desarrollar actividades que produzcan efectos jurídicamente reconocidos.
2) Le otorga al hombre la posibilidad de realizar actividades inofensivas sin que estas sufran interferencias,
coacciones o sanciones por parte del estado.
Autonomía personal: Los hombres tiene autonomía personal, ya que pueden decidir sus propias conductas sin que
exista una presión o coacción externa.
. Igualdad: Consiste en que todos los habitantes de nuestro estado sean tratados de igual forma, siempre que se
encuentren en las mismas condiciones y circunstancias.
Art.16: 1) No se admiten prerrogativas de sangre ni de nacimiento.
2) No hay fueros personales
3) No hay títulos de nobleza
4) Admisión en los empleos
5) Igualdad en los impuestos y cargas publicas
Discriminación: discriminar es dar trato diferente a una persona o grupo de personas. Hay dos tipos: a) razonable Y
b) arbitraria
.Libertad física: La libertad corporal o física es el derecho a no ser arrestado sin causa justa y sin forma legal.
Garantía: Para proteger la libertad física es el Habeas Corpus
Art.18: Nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente.
.Libertad de intimidad: Es la facultad que tiene las personas de disponer de una esfera o espacio privado sin que el
estado o los particulares se entrometan en él. Condiciones comprendidas:
Libertad de conciencia
Derechos al silencio
Secreto profesional
Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados.
Art. 19: Hay dos tipos de acciones que puede ser infringidas: a) las acciones privadas internas y b) acciones privadas
externas.
Reglamentación: Art. 1071 bis. Código Civil.
. Libertad de expresión: Es la exteriorización de la libertad de pensamiento. Medios de expresión: Verbalmente, en
forma escrita, por radio, televisión, cine, etc. Contenido:
Derecho a la información (Derecho a informar y ser
informado)
Derecho a no expresarse
. Libertad
de prensa: Es
modalidad de la libertad de expresión. Surge del art. 14 todos los habitantes de la
El derecho
deuna
replica
Nación gozan del derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa.
Prohibición de la censura previa: Ningún material pude ser censurado si controlado antes de que salga a la luz.
Derecho de réplica: Es el derecho a contestar en forma pronta y gratuita a cualquier comentario inexacto o
agraviante publicado en un medio masivo de comunicación.
Distintas concepciones:
Restringida
Amplia
Intermedia
. Libertad religiosa: Consiste en el derecho a creer en cualquier religión y en la posibilidad de exteriorizar libremente
dichas creencias a través de un culto determinado. Se desglosa en 2 aspectos:
Libertad de conciencia (Art.19): Todo individuo tiene derechos a la libertad de opinión y de expresión, este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Libertad de culto (Art.14): Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes
que reglamenten su ejercicio: … profesar libremente su culto.
. Libertad de asociación: Es la facultad que tienen las personas de agruparse voluntariamente y en forma
permanente, para alcanzar el objetivo licito que se han propuesto.
. Libertad de reunión: Es el derecho que tienen los hombres para expresar sus ideas, debatir y dialogar en compañía
de otros hombres.
PROPIEDAD: Abarca todos los bienes materiales e inmateriales que integran el patrimonio de una persona física o
jurídica y que, por ende, son susceptibles de apreciación económica. (Art.14 y 20).
Función social de la propiedad:
-El derecho de propiedad no puede utilizarse en forma abusiva ni en contra de la moral social.
- El estado puede imponerle cargas al propietario en función del bien común.
Inviolabilidad de la propiedad: Se encuentra en el artículo 17 y significa que nade puede restringir o privar a una
persona de su propiedad en forma arbitraria.
a) Ningún Habitante puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia fundada en ley.
b) La confiscación de bienes queda borrada para siempre del código penas argentino.
c) Ningún cuerpo armado puede hacerse requisiciones ni exigir auxilio de ninguna especie.
Límites al derecho de propiedad: El derecho de propiedad no es absoluto. Es por eso que puede ser limitado a
través de:
a) Las restricciones: No son indemnizables ya que son realizadas en favor del bien común.
b) Las servidumbres: Son indemnizables, ya que causan un mayor perjuicio al propietario.
c) La ocupación temporaria: Implica el uso y goce de la propiedad por parte de la administración pública durante
cierto tiempo, en beneficio de la sociedad.
d) La expropiación: El estado extingue el derecho de propiedad basándose en la utilidad pública y es indemnizable.
DERECHOS SOCIALES (2DA GENERACION): Surgen durante el constitucionalismo social. El art. 14 bis fue agregado a
la constitución nacional por la reforma de 1957. Las garantías sociales del artículo 14 bis tiende a proteger la
dignidad del trabajo humano y asegurar una situación social honrosa al trabajador. Contenido del artículo 14 bis:
.Normas sobre derecho del trabajo individual: (1er párrafo) Regula la relación individual entre trabajador y
empleador.
“El trabajo en sus diversas formas gozara de la protección de las leyes, las que aseguraran al trabajador”
1. Condiciones dignas y equitativas de labor.
2. Jornada limitada
3. Descanso y vacaciones pagadas
4. Retribución justa
5. Salario mínimo vital móvil
6. Igual remuneración por igual tarea
7. Participación en las ganancias, control de la producción y colaboración en la dirección
8. Protección contra despidos arbitrario
9. Estabilidad del empleado público
10. Organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
. Normas sobre derecho del trabajo colectivo: (2do párrafo) se refiere a los derechos de las asociaciones
profesionales de trabajadores.
“Queda garantizado a los Gremios”
1) Concretar convenios colectivos de trabajo
2) Recurrir a la conciliación y al arbitraje
3) Derecho de huelga
4) Los representantes gremiales gozaran de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical
y la relacionadas con la estabilidad de su empleo.
. Norma sobre seguridad Social: (3er párrafo) Contiene las normas sobre seguridad social; es decir, las garantías de
los derechos sociales propiamente dichos.
“El estado otorga los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial la
ley establecer…
1) El seguro social obligatorio
2) Jubilaciones y pensiones móviles
3) Protección integral de la familia
4) Defensa del bien de familia
5) Compensación económica familiar
6) Acceso a una vivienda digna
UNIDAD IV
GARANTIAS: Son mecanismos que le permiten a los individuos defender y hacer respetar sus derechos
Clasificación: Existen dos clases de garantías:
a) Genéticas: Tienden a proteger toda clase de derechos
b) Especificas: Protegen exclusivamente determinados derechos.
. HABEAS CORPUS: es una garantía cuyo objetivo consiste en proteger la libertad física contra las perturbaciones
ilegitimas que esta pueda sufrir.
A través de la acción de habeas corpus se inicia un proceso breve y rápido, que tendrá como objetivo verificar si la
perturbación a la libertad física que sufre el afectado es ilegítima. Si resulta ilegitima, entonces el juez ordenara que
inmediatamente cese ducha perturbación.
Antecedentes: En nuestro país, fue legislado por primera vez en 1863 a través de la ley 48 (at.20. Posteriormente fue
regulado por el código de procedimiento en lo criminal de capital federal.
En la actualidad, rige para todo el país la ley 23098 (1984).
Clases: 1) Habeas corpus clásico o reparador: Se usa para hacer cesar la detención ilegal
2) habeas corpus preventivo: Se usa para cuando hay amenaza real e inminente contra la libertad física
3) habeas corpus correctivo: Se usa a favor de las personas detenidas en forma legal. Su objetivo es corregir
las condiciones de detención legal cuando no fueran las que corresponden.
4) habeas corpus restringido: Se usa para los casos en que hay perturbación en el derecho de locomoción, sin
llegar a la privación de la libertad.
Regulación legal: (El hilado fino) de esta garantía se encuentra en la ley 23098.
Legitimación para promover la acción: La acción de habeas corpus puede ser interpuesta por
a) el propio detenido
b) otra persona en su nombre
c) El juez de oficio
. AMPARO: Es una acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos diferentes al de la libertad
física (Ya que esta se encuentra protegida por el habeas corpus).
La acción de amparo, al igual que el de habeas corpus, constituye un medio rápido para los casos de violación
efectiva o inminente de los derechos. De no existir estos medios, habría que recurrir a los largos procedimientos
ordinarios, con el cual podrían producirse daños irreparables.
Antecedentes: En nuestro país nace a partir de la jurisprudencia de la corte suprema, por medio de dos fallos:
a) Caso Siri (1957): A través de este fallo surge el amparo contra actos estatales.
b) Caso Kot (1958): A través de este fallo, se extiende la protección del amparo contra actos de particulares.
Clases: . Amparo clásico o individual: Tiende a proteger los derechos de las personas en forma individual.
. Amparo colectivo: Defiende intereses difusos, que no pertenecen a un sujeto determinado, sino que están
diseminados entre los integrantes de una o varias comunidades.
. HABEAS DATA: Es una garantía que poseen las personas para exigir explicaciones a aquellos organismos públicos o
privados que tienen información sobre ella o su familia, y así averiguar qué datos puntuales tienen y porque y para
que los tienen. (art.43 tercer párrafo).
Clases:
.Informativo: Para que el organismo informe que datos tiene de su persona; con qué fin y donde se los obtuvo.
.Rectificador: Para corregir los datos faltos o erróneos y para completar los incompletos o actualizar los que estén
atrasados.
.Confidencial o preservador: Para hacer que no sean expuestos públicamente o que se saque de los archivos, la
información personal relacionada con temas íntimos de la persona como su religión; enfermedades; su orientación
sexual o política, etc. Ya que puede dar lugar a situaciones de discriminación.
Antecedentes: Esta garantía fue incorporada a la constitución en la reforma del 94, a través del articulo 43 tercer
párrafo.
Habeas data se encuentra regulado por la ley 25326 (del año 2000).
Ámbitos que no cubre el Habeas data:
1) Documentación histórica
2) Documentación referida a la actividad comercial, empresarial o financiera de alguien
3) Secreto periodístico
. DEBIDO PROCESO: Conjunto de garantías procesales que tienen por objetivo asistir a los individuos durante el
desarrollo del proceso, y así protegerlos de los abusos de las autoridades y permitirles la defensa de sus derechos.
Surge art. 18:
a. Juicio previo: Nadie puede ser castigado sin haber sido previamente juzgado y sentenciado mediante el debido
proceso.
b. Juez natural: son los juzgados y tribunales creados por la ley antes que se produzca el hecho que motiva el
proceso, sin importar el o los individuos que lo integran.
c. Ley anterior: El juicio y la respectiva sentencia, deben fundarse en una ley anterior al hecho que motiva el proceso.
d. Inviolabilidad de la defensa en juicio: La constitución asegura al individuo que, durante el juicio, podrá hacer lo
que sea necesario para defender su persona y sus derechos, es decir, para mostrar su inocencia o la legitimidad de
los derechos que invoca.
e. Declaración contra si mismo: Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo y queda abolidos para siempre
toda especie de tormento y los azotes.
UNIDAD V
PODER LEGITIMO: es aquel que tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas. En nuestro país, el
poder legislativo es ejercido por el congreso nacional (Art.44).
El congreso es un órgano estatal, compuesto por 2 cámaras, cuya función primordial es ejercer la función legislativa.
COMPOSICION: Cámara de diputados: Pertenecientes a cada una de las provincias y a la cuidad de BS AS.
El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis
mil quinientos (art.45).
Cámara de senadores: Está compuesta por tres representantes de cada provincia y tres representantes de la cuidad
de Bs. As; lo que hace un total de 72 senadores (art.54).
INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS: son ciertos derechos, garantías y facultades que la constitución consagrada a favor
del congreso y de los legisladores que lo integran, a fin de proteger su independencia y su funcionamiento eficaz.
a) privilegios personales: Protegen la función del legislador.
Inmunidad de expresión: Todos los miembros del congreso (diputados y senadores) tienen inmunidad de expresión,
significa que no pueden ser acusados, interrogados judicialmente ni molestados por las opiniones o discursos que
emitan desempeñando su función de legisladores. (art.68)
Inmunidad de arresto: Significa que ningún miento del congreso puede ser arrestado o detenido (at.69)
Desafuero: Consiste en la suspensión en sus funciones del legislador acusado, a fin de ponerlo a disposición del juez
para su juzgamiento (art.70).
b) privilegios colectivos
. Juicio de las elecciones: Cada cámara es juez de la elecciones, derechos y títulos de miembros, en cuanto a su
validez (art.64)
. Es un privilegio que tiene cada cámara para decidir sobre la validez o n de las elecciones, derechos y títulos de sus
integrantes, o quienes pretenden integrase a ella.
. Reglamentación interna: Cada cámara dicta su propio reglamento interno, el cual contiene: Las reglas de
funcionamiento de cada cámara, sus sesiones, debates y votaciones, el ingreso de sus miembros, etc. Este
reglamento no puede contradecir a la constitución Nacional.
. Poder
disciplinario:
cámaras cuentan
poder disciplinario
respecto
de sus miembros.
Las medidas
Juicio
de lasAmbas
elecciones:
Cadacon
cámara
es juez de
la elecciones,
derechos
y
disciplinarias son 3:
1) Corrección disciplinaria durante la labor parlamentaria
títulos de miembros, en cuanto a su validez (art.64)
2) remoción
Es un privilegio3) que
tiene cada cámara para decidir sobre la validez o n de
exclusión
las elecciones,
derechos
y títulos
deirsus
o quienes
pretenden
. interpelación:
Es la facultad
de las cámaras
de hacer
a susintegrantes,
salas a los ministros
del poder ejecutivos,
para que
integrase
a
ella.
estos den explicaciones de lo que ellas le pisas, o para que les rindan informes.
Reglamentación interna: Cada cámara dicta su propio reglamento interno,
CONSULTA POPULAR: Es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que
el cual contiene: Las reglas de funcionamiento de cada cámara, sus
decida acerca de algún aspecto de vital importancia. Esta pude ser nacional como departamental, municipal, distrital
sesiones, debates y votaciones, el ingreso de sus miembros, etc. Este
o local.
reglamento
nodepuede
constitución
Nacional.
Existen
distintos tipos
consulta contradecir
que se toman enaella
ejero
una forma participación
política y cada vez el pueblo
Poder
disciplinario:
Ambas
cámaras
cuentan
con
poder
disciplinario
llega a la decisión de forma directa sobre algo sometido a su voluntad, tanto los órganos del estado como los
respecto
deuna
susforma
miembros.
Lasdirecta.
medidas disciplinarias son 3:
ciudadanos
ejercen
de democracia
1) Corrección disciplinaria durante la labor parlamentaria
INICIATIVA LEGISLATIVA: Corresponde al parlamento o al congreso o bien a otro órgano como el jefe de estado o
2) remoción
gobierno.
En argentina le corresponde a los diputados, senadores y al presidente de la nación. La ultima reforma
3) exclusión
constitucional
de 1994 incorporo también el derecho de iniciativa popular que permite a los ciudadanos presentar
interpelación:
la facultad
de siempre
las cámaras
de con
hacer
ir a susquesalas
a los
proyectos de ley ante laEs
cámara
de diputados,
que cumplan
los requisitos
determina
la ley. Si un
ministros
del
poder
ejecutivos,
para
que
estos
den
explicaciones
de
lo
que
proyecto ingresa al congreso por la cámara de diputados, esta se convierte en la cámara de origen del proyecto y el
senado
para
ser la cámara
revisora.
un proyecto
se presenta en el senado este se convierte en cámara de
ellas
lea pisas,
o para
queCuando
les rindan
informes
origen y cámara de diputado, en cámara revisora.
UNIDAD V
PODER LEGISLATIVO: Es aquel que tiene a su cargo la elaboración y sanción de las normas jurídicas. En nuestro país,
el poder legislativo es ejercido por el congreso nacional (art.44)
El congreso nacional: Es un órgano estatal, compuesto por 2 cámaras, cuya función primordial es ejercer la función
legislativa.
UNIDAD VI
PODER EJECUTIVO: Es el órgano encargado de llevar a cabo la administración general del país. En los últimos
tiempos, las atribuciones del poder ejecutivo han ido aumentando; por lo tanto, ya no solo ejerce las facultades de
un administrador, sino que, ha adquirido un papel de liderazgo político.
Se sostiene que el poder ejecutivo es un órgano unipersonal (compuesto por una sola persona). Se basan en el art.
87 de la constitución: El poder ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de
presidente de la Nación.
Presidencialismo:
- El poder ejecutivo es unipersonal: Lo ejerce el presidente de la república, quien desempeña en forma simultánea
los cargos de jefe de estado y jefe de Gobierno.
- El presidente y vice son elegidos directamente por el pueblo.
- El presidente, el vice y los ministros no pueden ser removidos de sus mandatos, salvo que sean sometidos a juicio
político.
Parlamentarismo:
- El poder ejecutivo es colegiado, ya está compuesto por:
. El presidente o rey: Actúa como jefe de Estado.
. El consejo de ministros: dentro de este grupo de ministros, el más importante es el Primer ministro quien actúa
como jefe de gobierno.
- El primer ministro es nombrado formalmente por el jefe de estado, quien debe proclamar al líder del partido con
mayor número de miembros del parlamento.
- El consejo de ministros (incluido el primer ministro) puede ser removido por el parlamento a través de la moción de
censura.
Nuestro Sistema: Es presidencialista y unipersonal, ya que sigue (en sentido) a la constitución de EE. UU de 1787.
Desde la incorporación de la figura del jefe de gabinete (ref. 94) y de las atribuciones de este y de los demás
ministros, se pasó a un presidencialismo atenuado o semiparlamentarismo.
Requisitos para ser elegido:
1) Haber nacido en Argentina o se hijo de ciudadano nativo.
2) Tener 30 años.
3) Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio.
4) Tener una renta anual de 2000 pesos fuertes.
Los candidatos deben reunir estos requisitos al momento de presentar y oficializar sus candidaturas.
Elección: A partir de la reforma del 94 (y actualidad) la elección es directa, con el sistema de doble vuelta o Ballotage.
El pueblo elige directamente a las personas que quiere que sean presidente y vicepresidente.
Este sistema consiste en volver a hacer la votación, pero esta vez solamente entre los candidatos más votados en la
primera vuelta. Ventajas:
1) Logra que el candidato electo cuente con mayor legitimidad.
2) Logra que se reduzca la cantidad de partidos políticos.
Existen 2 casos en que no es necesaria la segunda vuelta:
1) Cuando en la primera votación una de las fórmulas (presid. o vice) obtenga más del 45% del voto afirmativo
válidamente emitidos (art. 97).
2) Cuando en la primera votación una de las fórmulas obtenga por lo menos el 40% de los votos afirmativos
válidamente emitidos y siempre que exista una diferencia de más de 10 puntos sobre los votos que obtuvo la
fórmula que salió en segundo lugar (art.98).
En estos casos no es necesaria la segunda vuelta, ya que la fórmula que haya obtenido dichos porcentajes en
primera vuelta será programada electa, sin necesidad de ir a un ballotage.
. Momento en el cual se realiza la elección presidencial: 2 meses antes de que termine su mandato el presidente en
ejercicio (art.95).
Momento se realiza la segunda vuelta (si fuera necesaria): Debe llevarse acabo de los 30 días de realizada la primera
elección (art.96).
Si antes que de realizarse la segunda vuelta una de las fórmulas renuncia: En el caso de que los 2 integrantes de una
de las fórmulas renuncien, será proclamada electa la otra fórmula.
. Duración y reelección del mandato: La duración en el encargado, tanto del presidente como Vice, es de 4 años
(Art.90). Vale recordar que antes de la reforma del 94, la duración era de 6 años.
Al terminar su mandato de 4 años, el presidente y vice pueden ser reelectos. También puede ser elegido el
presidente como vice o el vice como presidente.
. Sueldo (Remuneración): El art.92 establece que los sueldos del presidente y vicepresidente son fijados por una ley
del congreso y pagados por el tesoro Nacional. Dichos sueldos no pueden ser alterados (de esta forma se evita que el
congreso amenace al presidente con su reducción. No puede ser alterado, pero si actualizado para mantener su
valor real ante la devaluación de la moneda.
. Incompatibilidades durante su cargo: El presidente y el vice no pueden tener otro empleo, aunque no sea
remunerado. Esto es así porque se requiere que ellos pongan toda su dedicación en tan importantes cargos para el
país.
. Juramento: El art. 93 establece la forma en que deben prestar juramento el presidente y vice a asumir sus cargos.
Deben jurar frente al presidente del senado y ante el congreso reunido en asamblea. El juramento es un requisito
indispensable para que el titulo tenga validez. Si el presidente se niega a prestar juramento, el titulo seria facto (y no
de iure).
. La figura del vicepresidente: El vice no forma parte del poder ejecutivo, pero si en caso de ausencia, enfermedad,
muerte, renuncia o destitución del presidente.
Este se encuentra en el poder legislativo, ya que al desempeñar el cargo de presidente del senado forma parte del
congreso.
LA ACEFALIA: Es la situación que se produce cuando falta el titular del poder ejecutivo, es decir el presidente. Si el
presidente no puede ejercer el cargo, este será ejercido por el vicepresidente (art.88). Causales:
a) Transitorias (ausencia por viaje, enfermedad o inhabilidad): el vice asume solo la función del presidente y en
forma provisoria, hasta que termine esa causal y este vuelva. El presidente no pierde el cargo, y el vice sigue siendo
vice.
b) Definitiva o permanente (muerte, destitución, renuncia o inhabilidad permanente): El vicepresidente asume el
cargo de presidente hasta que concluya el periodo de 4 años y haya nuevas elecciones. Debe jurar como presidente
y dejar vacante el puesto de vice.
Clases de acefalia:
- Parcial: cuando solo falta el presidente. En ese caso es reemplazado por el vice.
- Total: cuando ambos (pres. y vice) están impedidos de ejercer la presidencia. Ej: el presidente muere y vice
renuncia.
La solución a esto la da el art. 88: el congreso determinara que funcionario público ha de desempeñar la presidencia.
Ley 20.972: En caso de acefalia total (presidente y vice), el poder ejecutivo será desempeñado transitoriamente por:
a) El presidente provisorio del senado (en primer lugar)
b) El presidente de la cámara de diputados (a la falta anterior)
c) El presidente de la corte suprema de justicia (a la falta de las 2 anteriores)
. El mandato de estos funcionarios es transitoria:
. Ausencia del presidente y vice es definitiva, quien haya ocupado e cargo lo ejercerá hasta que el congreso reunido
en asamblea elija un nuevo presidente dentro de las 48hs, que debe ser un diputado, un senador o un gobernador
de provincia.
. Ausencia transitoria: quien haya ocupado el cargo lo ejercerá gasta que el presidente o vice reasuma sus funciones.
FUNCIONES DEL PRESIDENTE: Es el jefe de estado, de gobierno y de fuerzas armadas.
1) Representa al país, frente a organismos internacionales, a otros estados.
2) toda la conducción política del país la tiene el presidente
3) Es jefe de las fuerzas armadas
4) Es jefe de organización y administración: hace nombramientos algunos acuerdos del senado a los jueces de la
corte suprema de la nación y elige a jueces de tribunales inferiores (son los de primera instancia o los de cámara).
Tiene que elegir candidatos que dice el consejo de magistratura, selecciona a 3 (Magistratura) y elige una el
presidente. El presidente también elije a los diplomáticos son embajadores o consultores personas que representan
al país en otros países.
5) Elije al jefe de fuerzas armadas
6) Nombra al jefe de gabinete y a sus ministros el solo. Sin consultar a ningún órgano.
7) Al director de AFIP, al presidente del banco central también los elige el solo
8) Puede declarar el estado de sitio en caso de que un país ataque el nuestro.
9) Intervención federal
10) El presidente el 1 de marzo hace la apertura del congreso (discurso) en el se refiere a la economía, educación y
sobre la organización del año.
11) Llega el 30 de noviembre y si no se termina de tratar una ley necesitan que el presidente decrete la prorroga
(extensión para tratar la ley y terminarla)
12) Si el congreso está en receso se va a secciones extraordinarias y se lo lleva para tratar una ley urgente ( solo esa
ley se tratara.
El poder ejecutivo promulga las leyes.
Reglamentos: reglamento administrativo como un acto unilateral emitido por el poder ejecutivo, que crea normas
jurídicas generales y obligatorias, mediante una habilitación expresa de la constitución
a) Reglamentos de ejecución: Su finalidad es facilitar la ejecución o aplicación de las leyes dictadas por el congreso.
Generalmente desarrolla con más detalle algún punto de la ley y lo adecua a la realidad que debe regular. La facultad
del presidente de la nación para dictar este tipo de reglamento surge del art. 99 inc. 2
b) Reglamentos autónomos: Son aquellas normas generales que dicta el poder ejecutivo, sobre materias que
pertenecen a su zona de reserva.
c) Reglamentos delegados: El congreso dicta leyes marcos y le delega al poder ejecutivo la facultad de completarlas
por medio de los reglamentos delegados (sin los cuales esa ley marco no puede entrar en vigencia).
Art. 76 prohíbe la delegación legislativa en el poder ejecutivo. Pero este mismo artículo establece una excepción.
d) Reglamento de necesidad y urgencia: Aquellos reglamentos o decretos, de carácter legislativo, que puede dictar el
presidente cuando ciertas circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los pasos normales previstos por la
constitución para la sanción de las leyes.
El principio general es que el presidente no puede emitir disposiciones de carácter legislativo y si lo hiciera dichas
leyes serian nulas. La excepción a este principio son los decretos de necesidad y urgencia. Condiciones:
1. Deben darse circunstancias excepcionales que hagan imposible aplicar el mecanismo previsto por la C.N para
sancionar leyes (art. 77 a 84)
2. El dictado del decreto debe fundarse en razones de necesidad y urgencia
3. El contenido del decreto no puede tratar sobre materia penal, tributaria, electoral ni de partidos políticos
4. El decreto debe ser aprobado por los ministros conjuntamente con el jefe de gabinete.
5. Pasados los 10 días de la emisión del decreto, el jefe de gabinete deberá someterlo a una comisión bicameral
permanente, la cual tendrá 10 días para analizarlo y elevar el dictamen al plenario de cada cámara para que lo traten
expresamente.
6. El congreso debe dictar una ley especial que diga si el decreto es válido o no. El art. 82 establece que no se acepta
la sanción tacita del congreso.
Ministerio: nos referimos a todos y a cada uno de los ministros que colaboran con el presidente de la nación. El jefe
de gabinete integra el ministerio por lo tanto se le aplican todas las disposiciones genéricas referidas a los ministros.
Colaboran con:
a) Refrendan y legalizan los actos del presidente para que tengan eficacia.
b) Participan de las reuniones de gabinete (reunión de ministros) para tratar ciertos temas como la autorización de
un decreto de necesidad y urgencia.
- Los ministros no pueden por si solos, en ningún caso tomar resoluciones
- Art. 103 no pueden tomar resoluciones si pueden hacerlo respecto al régimen económico y administrativo de su
propio departamento
- Art. 102 establece que los ministros son responsables por los actos del presidente que ellos mismos autorizan.
- El nombramiento y remoción de los ministros y el jefe de gabinete son designados y removidos por el presidente de
la nación, sin autorización de ningún otro órgano. El jefe de gabinete y ministros pueden ser removidos a través de
un juicio político.
- Los ministros no pueden ser senadores ni diputados (art.105) esto tiene como objetivo no afectar el principio de
división de poderes. Si el ministro es elegido como legislador deberá renunciar a cargo de ministro antes de ingresar
al congreso. El jefe de gabinete no puede desempeñar otro ministerio.
- Sueldo: Es fijado por ley, según la jerarquía del cargo (art.107).
- Relación con el congreso: a) interpelación: En las cámaras son citados para explicaciones de lo que ellos pidas (los
de la cámara), o para que les rindan informes (art.71)
b) Informe de los ministros: Presentan al congreso un resumen o informe detallado de cómo marchan los negocios
de la nación. (art.104)
c) Intervención en las sesiones: Concurren a las sesiones del congreso y participan en los debates con la única
prohibición de votar (art.106).
Jefe de gabinete: Es un colaborador inmediato del presidente y posee facultades especiales, diferentes a las de los
demás ministros.
Atribuciones (art.100 y 101) más importantes:
1) Ejercer la administración general del país: El presidente es el titular de la administración y el jefe de gabinete es
quien la ejerce. (inc.1)
2) Expandir los actos y reglamentos necesarios para poder cumplir con sus atribuciones (inc.2)
3) Realizar los nombramientos de los empleados de la administración salvo los que correspondan al presidente.
4) Ejercer las funciones que le delegue el presidente
5) Resolver sobre las cuestiones que le indique el poder ejecutivo.
6) Resolver aquellas cuestiones que considere necesarias e importantes referidas a su ámbito de competencia.
7) Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros y presidirás en caso de ausencia del
presidente.
8) Enviar al congreso los proyectos de ley de ministros y de presupuestos nacional. Tienen que ser tratados en
acuerdo al gabinete y aprobados por el Poder ejecutivo.
9) Hacer recaudar las rentas de la nación
10) ejecutar la ley de presupuesto nacional
11) refrendar diversos decretos del Poder ejecutivo
12) Elevar a la comisión bicameral permanente los decretos delegados, los de necesidad y urgencia y los decretos
que promulgan parcialmente una ley para que esta se analice
13) Presentar ante el congreso un resumen detallado del estado de la nación en lo relativo a los negocios de
respectivos departamentos. Deben ser presentados al iniciarse las sesiones ordinarias del congreso
14) Producir los informes y explicaciones verbales o escritas que cualquiera de las cámaras solicite al poder ejecutivo
16) Concurrir al congreso al menos una vez al mes para informar de la marcha del gobierno. Se trata de una
obligación del jefe de gabinete no una atribución.
- el art. 101 establece que el jefe de gabinete puede ser interpelado por el congreso para que se le aplique una
moción de censura. Es necesario el voto de la mayoría absoluta de los miembros de una de las cámaras. Una vez
concluido el tratamiento de moción de censura, el jefe de gab. Puede ser destituido si así lo decide el voto de la
mayoría absoluta de miembros de cada cámara.
ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO:
. El gobernador es el jefe de la administración de la provincia y ejerce la representación oficial de la misma.
. Nombra y remueve ministros y secretarios
. Nombra y remueve funcionarios y empleados de la administración pública para los que no se haya establecido otra
forma de nombramiento o remoción.
. Indulta y conmuta penas impuestas dentro de la provincia, previo informe tribunal superior, excepto en caso de
delitos electorales o delitos cometidos por empleados o funcionarios publico en ejercicio de sus funciones
. Ejerce el poder de policía: asegura el auxilio de la fuerza publica cuando fuese necesario.
. Concurre a la formulación de las leyes, ejerce el derecho de iniciativa
. Celebra y firma tratados con nación y con las demás provincias con acuerdo de la legislatura
. Reconoce las rentas provinciales, dispone su inversión y publica trimestralmente, bimestralmente el estado de la
tesorería.
UNIDAD VII
PODER JUDICIAL: Es un conjunto de órganos encargados de llevar a cabo la administración de justicia o función
jurisdiccional. Está integrado por la corte suprema de justicia, los demás jueces y tribunales de diferentes instancias,
el congreso de magistratura y el jurado de enjuiciamiento.
Función jurisdiccional, Consiste en aplicar la ley para resolver conflictos.
Adversarial: (Adversario, enemigo) Hay dos partes que se enfrentan y su forma típica es el juicio. El juez toma la
decisión heterónoma (porque es ajeno al conflicto, tomada por un tercero que es el juez). Todo lo que un gana el
otro pierde al intentar resolver el conflicto se vuelve a repetir la dinámica de enfrentamiento, confrontación. En el
juicio se analiza el pasado.
No adversarial: Las partes no se enfrentan como adversarios, se intenta de aplicar la dinámica de colaboración.
Mediación: Es un proceso de negociación colaborativa donde las partes, junto con el mediador (tercero, es neutro)
trata de identificar los temas en disputa a fin de llegar a un acuerdo aceptable donde las propias partes lo resuelven
asesorados por un mediador.
Características de mediación:
- cooperación
- Autocomposición
- Acento o mirada al futuro
- Ahorro de tiempo, energía …
- Informalidad y simplicidad en los tramites
Atribuciones: interpreta las leyes y las aplica al caso concreto, crea derecho (jurisprudencia), resuelve los conflictos
que se suscitan entre las personas, ejerce el control de constitucionalidad.
Independencia del poder judicial: El poder judicial es independiente de los otros dos poderes porque no recibe
instrucciones ni presiones de nadie, y que no depende de ningún órgano. De esta forma se logra la imparcialidad del
PJ; si no fuera así estaría en peligro los derechos de las personas.
LA CN ESTABLECE 2 PAUTAS BASICAS:
. Inamovilidad de los jueces: estos conservan su empleo mientras dure su buena conducta, si fuera así, los jueces no
podrán ser removidos o cambiados de sede o grado (salvo que presten su consentimiento).
condición de buena conducta:
- por mal desempeño.
- Por delito en el ejercicio de sus funciones.
- Por crímenes comunes.
la remoción del juez será llevada a cabo por un jurado de enjuiciamiento integrado por 2 jueces, 4 legisladores y 1
abogado.
Jurado de enjuiciamiento: Se encarga de remover a los jueces federales de los tribunales inferiores a la corte
suprema. La remoción de los miembros de la corte suprema solo es posible a través del juicio político.
La inamovilidad de los jueces dura hasta que cumplan 75 años, a esa edad dejan de ser jueces, salvo que sean
nombrados nuevamente.
. Intangibilidad de las remuneraciones: El sueldo de los jueces no puede ser disminuido. La remuneración es fijada
por ley. Puede ser actualizada.
Incompatibilidades de los jueces: Tienen prohibido ocupar cargos y realizar determinadas tareas.
Decreto- ley 1285/58: No pueden realizar; actividades políticas, ejercer el comercio dentro del territorio donde
ejerce su jurisdicción, ejercer la profesión de abogados, desempeñar empleos públicos ni privados, practicar juegos
de azar, formar parte de un tribunal colegiado integrado por algún pariente.
Estructura del poder judicial: (art.108) El poder judicial de la nación será ejercido por una corte suprema de justicia y
por los demás tribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la Nación.
a) En nuestro país coexisten 2 órdenes jurisdiccionales: FEDERAL Y PROVINCIAL. El artículo se refiere sola a la federal
debido a que la provincial corresponden a las respectivas constituciones provinciales.
b) La corte suprema es la cabeza del PJ. Ejerce la jefatura de todo el PJ de la Nación
c) Los tribunales inferiores son los juzgados y tribunales federales.
d) Los tribunales federales son creados y establecidos por el congreso y las provinciales (tribunales) son creados por
la misma provincia
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: es la cabeza de PJ
. Composición: Duda
. Requisitos: 1) ser abogado argentino y haber ejercido la profesión durante 8 años
2) reunir los mismos requisitos para ser senador (30 años, argentino nativo o naturalizado, 6 años de
ciudadanía en ejercicio y tener una renta anual de 2000 pesos) Duda de la renta.
. Juramento: (ART.112) Se compromete a desempeñar sus funciones administrando justicia correctamente, sin
aparatarse de las leyes de la constitución. Este juramento se presta ante el presidente de la corte.
. Presidente de la corte: adquiere importancia en:
a) Juicio político al presidente de la Nación
b) En caso de acefalia total del P.Ejecutivo, el presidente de la corte es uno de los funcionarios que puede llegar a
ocupar transitoriamente el cargo como presidente de la nación.
c) Si llega a haber nuevo miembro de la corte, debe prestar juramento ante el presidente de la corte.
- los miembros de la corte son quienes deciden quién va a ser el presidente de ella.
- Si se presenta su renuncia es ante la misma corte, para que sea resuelta por ella.
. Designación de jueces: La designación y nombramiento de los miembros de la corte está a cargo del presidente de
la nación. Tiene la facultad de elegir a la persona que considere idónea para el cargo, pero necesita el acuerdo de 2/3
de miembros presentes del senado que aprueben ducha designación.
. Remoción de los miembros de la corte (jueces): Solo es posible a través del juicio político. Se debe producir alguna
de las causales de enjuiciamiento (ej: mal desempeño).
TRIBUNALES INFERIORES: Son todos los juzgados y tribunales federales, excluida la corte suprema de justicia.
a) tribunales de 1ra instancia (juzgados)
b) tribunales de 2da instancia (cámara de apelaciones)
Estas revisan las sentencias definitivas dictadas por los juzgados de 1era instancia, cuando se pide apelación
. Creación: son creados y establecidos por el congreso.
. Requisitos:
De primera instancia:
1) Ser ciudadano argentino
2) ser abogado con título de universidad nacional
3) tener 4 años de antigüedad como abogado
4) tener 25 años de edad.
De segunda instancia:
1) Ser ciudadano argentino
2) tener título de abogado con validez nacional
3) tener 6 años de ejercicio de la abogacía o de una función judicial que requiera ese título
4) tener 20 años de edad.
. Nombramiento: los elije el presidente en base a ternas presentadas por el consejo de magistratura. Necesita la
aprobación del senado.
. Remoción: a través del jurado de enjuiciamiento.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA: Es un órgano que forma parte del PJ de la nación y posee diversas atribuciones
otorgadas por el Art.114 de la CN. Fue creado por la reforma del 94.
Atribuciones:
-selecciona a través de concursos públicos a los candidatos a cargo de jueces inferiores.
-Administrar los recursos del PJ a través del dictado de reglamentos económicos.
-Decidir la apertura de procedimiento para remover a los jueces, formulando la acusación correspondiente.
-Ejercer facultades disciplinarias sobre los jueces
- Dictar los reglamentos sobre la organización judicial de los jueces inferiores.
- Dictar reglamentos necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la efectiva adm de justicia.
.Compuesto por 13 miembros 3 jueces, 6 legisladores, 2 abogados, 1 representante del PE y 1 representante del
ámbito científico y académico.
El presidente y vice son designados por mayoría absoluta del total de sus miembros y duran 1 año en sus funciones.
Los miembros del CDM duran 4 años en sus cargos; pudiendo ser reelectos con intervalos de un periodo.
JURADO DE ENJUICIAMIENTO: Es un órgano cuya función consiste en juzgar a los jueces inferiores de la nación, para
removerlos de sus cargos (art.115)
Se compone de 7 miembros 2 jueces, 4 legisladores y 1 abogado. La presidencia del jurado será ejercida por uno de
sus miembros, siendo este elegido por votación.
Cualquier miembro del jurado podrá ser removido de su cargo por el voto de las ¾ partes de los miembros totales
del cuerpo. Las cuales son mal desempeño y comisión de un delito durante el ejercicio de sus funciones.
la duración del cargo permanece en sus cargos mientras se encuentren en trámite los juzgamientos de los
magistrados que les haya sido encomendados y solo con relación a estos.
.Procedimiento para la remoción de los jueces inferiores: ART. 115 establece que los jueces de tribunales inferiores
solo podrán ser removidos por el jurado de enjuiciamiento. Las causales son mal desempeño, delito en el ejercicio de
sus funciones, crímenes comunes.
Órganos de extra poder:
Auditoria general de la nación: Es un organismo que brinda asistencia técnica al congreso para el control de la
administración pública y que posee autonomía funcional (art.85). esto significa que, si bien colabora con el congreso,
no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
Funciones:
1) elabora dictámenes relacionados con el aspecto económico, financiero y operativo del sector público nacional.
Luego los eleva al congreso.
2) Controla la legalidad y la gestión de la actividad de toda la administración pública.
3) participa en la aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos.
4) tiene la facultad de dictaminar sobre los estados contables- financieros de los entes privados adjudicatarios de
servicios privatizados.
Composición: - 3 auditores generales, elegidos por la cámara de diputados
- 3 auditores generales, elegidos por la cámara de senadores
- el presidente de la auditoria, elegido por el partido político opositor que tenga más legisladores en el congreso.
DEFENSOR DEL PUEBLO: es un órgano independiente y con autonomía funcional, cuyo objetivo es defender y
proteger los derechos de la sociedad ante hechos, actos y omisiones de la administración. (art.86)
características:
- independiente: Su funcionamiento no depende de ningún de los 3 poderes.
- tiene autonomía funcional: No recibe órdenes de ninguna autoridad
- tiene los mismos privilegios e inmunidades que los legisladores.
Funciones:
1) defender a la sociedad y a los ciudadanos de las amenazas o lesiones que la administración pública puedan
causarles a través de actos u omisiones arbitrarias.
2) Controlar y evitar la corrupción, logrando que el pueblo tenga participación activa en la defensa de sus derechos.
Forma de actuar: Recibe denuncias y las investiga; les avisa a la sociedad en forma pública y masiva cualquier clase
de irregularidad que haya detectado.
Designación y remoción: es nombrado y removido por el congreso y se necesita para ello el voto de 2/3 de los
miembros presentes de cada cámara.
Ministerio público: Es un órgano independiente, cuya función principal consiste en promover la actuación del poder
judicial.
características:
a) es un órgano independiente: no integra ninguno de los 3 poderes.
b) tiene autonomía funcional: no recibe instrucciones de ninguna autoridad.
c) tiene autarquía financiera: administra sus propios fondos.
Designación y remoción: Juicio político.
Atribuciones:
1) promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales de la sociedad.
2) representar y defender elCORTE
interésSUPREMIA
público.
Creada por la constitución art. 108
3) promover y ejercer la acción
pública
DE JUSTICIAen las causales penales
4) PODER
intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación y en todos los relativos al estado civil y
JUDICIAL
DE personas.
nombre de las
NACIONcausas o asuntos conducentes a la protección
5) LA
promover
de las persona
y bienes
los menores, incapaces e
Tribunales
federales
de 1erade
instancia
Su creación
inhabilitados, cuando carecieren de asistencia o representación legal. (Juzgados)
corresponde
6) Velar por:
TRIBUNALES
al congreso
.la observancia de la CN y las leyes de la república.
Tribunales federales de 2da instancia
INFERIORES
. el efectivo cumplimiento del debido proceso legal
(cámaras de apelaciones)
. La defensa de los derechos humanos en los establecimientos carcelarios, judiciales, de policía y de internación
psiquiátrica, a fin de que los reclusos e internados sean tratados con el respeto debido.
Tribunales administrativos: Son órganos dependientes del PE que se encargan de resolver controversias entre los
particulares y la administración.
Juicio por jurados: Consiste en que un cuerpo popular de su veredicto durante el juzgamiento de ciertos delitos.
UNIDAD VIII
FEDERALISMO: Es aquella forma de estado en la cual el poder se descentraliza territorialmente en entidades
políticas autónomas e independientes una de otra, pero que delegan la soberanía en un gobierno central.
Características:
1) Un gobierno central: que ejerce su poder en todo el territorio nacional y se ocupa de los asuntos que le interesan
a toda la nación.
2) Gobiernos provinciales: que ejercen su poder sobre el territorio correspondiente a sus provincias y se ocupan de
los asuntos de interés local.
LAS PROVINCIAS: son las unidades políticas que componen nuestra federación. En nuestro país las provincias son
autónomas, pero no son soberanas.
. Soberanía: es el ejercicio del poder en forma suprema e independiente. En nuestro país, la soberanía le
corresponde al gobierno federal.
. Autonomía: es la facultad que tiene una entidad para dictar sus propias leyes de carácter general, y que estas sean
obligatorias en su ámbito jurisdiccional. Las provincias son autónomas.
Relaciones entre el estado federal y las provincias: Son 3 tipos:
1) Subordinación: El orden jurídico provincial debe ajustarse al orden jurídico federal. Por eso las constituciones
provinciales deben seguir las pautas fijadas por la constitución nacional, las leyes provinciales no pueden contradecir
a las leyes federales.
2) Participación: Las provincias tienen derecho y la obligación de colaborar en la formación de decisiones del
gobierno federal.
3) Coordinación: entre las provincias y el estado federal existe un reparto de competencias.
Reparto de competencias: (art.121) Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al
gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
1) Competencias concurrentes: Aquellas facultades que corresponden en común tanto al gobierno federal como a
las provincias.
2) Incorporación y creación de nuevas provincias:
a) Por creación del congreso
b) Incorporación por pacto: Cualquier estado o territorio extranjero que quiera unirse a la republica argentina.
c) Compra de territorios extranjeros: se compra el territorio y se lo convierte en provincia.
d) Por sustitución: Consiste en erigir una provincia en el territorio de otra.
e) Por refundición: Consiste en formar una provincia de la unión de varias
f) Por división: Consiste en dividir una provincia en varias.
Conflictos interprovinciales: ART.127 ninguna provincia puede declarar, ni hacer guerra a otra provincia. Si existiera
algún conflicto entre ellas, este debe ser sometido ante la corte suprema en forma de demanda.
Regionalización: art.124 1era parte establece que las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico
y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines.
Tratados internacionales celebrados por las provincias: 3 requisitos
1) conocimiento del congreso
2) que no falte la política exterior del país o las facultades delegadas al gobierno central.
3) que no comprometa el crédito publico de la nación
COMPETENCIAS RESERVADAS: Lo exclusivo de las provincias
Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social, además de establecer órganos con
facultades para el cumplimiento de sus fines podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la nación y no afecte las facultades delegadas al gobierno federal o el
crédito publico de la nación con conocimiento del congreso nacional. Corresponde a las provincias el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Puede controlar que la legislación del congreso sobre
dichos recursos no las afecte patrimonialmente.
.Conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal, ejercen el poder de reglamentar las
leyes nacionales y derechos constitucionales en la medida en que unas y otras deban ser aplicadas en su territorio.
.Los corresponde en forma exclusiva el dictado de los códigos de procedimiento.
. Las provincias dictan su propia constitución. Regulan su régimen municipal y la educación primaria.
. Las provincias se dan sus propias instituciones, se rigen por ellas y eligen por si a sus autoridades.
. Pueden establecer su régimen electoral
. Dictar leyes procesales para la aplicación de los códigos nacionales, como el código civil y penal.
. Los gobernadores son agentes naturales del gobierno no federal para hacer cumplir la CN y las leyes.
COMPETENCIAS DELEGADAS AL GOBIERNO NACIONAL:
. Dictar códigos de fondos: Civil y comercial, minería y penal.
. Declarar la intervención federal
. Celebrar tratados internacionales y tratados parciales de carácter político
. Legislar en materia aduanera
. Acuñar moneda y establecer bancos con facultad de emitir moneda
. Manejo de las relaciones internacionales (soberanía)
INTERVENCION FEDERAL: Es un acto a través del cual, el gobierno federal protege la integridad, la autonomía y la
subsistencia de las provincias ante situaciones anormales que ellas no pueden resolver por si mismas (Art.6)
causales de intervención: a) garantizar la forma republicana en dicha provincia
b) repeler invasiones exteriores
c) Sostener o reestablecer a las autoridades provinciales en caso de sedición
d) Sostener o reestablecer a las autoridades provinciales en caso de invasión de otra provincia.
Autoridad provincial habilitada para requerir la intervención:
a) gobernado
b) legislatura
c) el tribunal superior de justicia
d) una convención reformada
Órgano competente para declararla:
a) la declaración de intervención federal es una facultad del congreso.
b) Si el congreso está en receso, puede declararla el presidente.
Judiciabilidad de declaración: la jurisprudencia de la corte suprema ha establecido que la declaración de intervención
federal es un cuestión política no justificable; y por lo tanto no puede ser sometida a revisión judicial.
FACULTADES DEL INTERVENTOR: El nombramiento de este corresponde siempre al Poder
ejecutivo Nacional (art.99, inc 7) Sin importar quien haya declarado la intervención.
Este es un funcionario federal que representa al gobierno federal y actúa como delegado del presidente.
Sus atribuciones dentro de la prov van a depender:
- De la finalidad de la intervención
- De las instrucciones que le haya dado el órgano que declaro la intervención.
El interventor reemplaza a algún órgano provincial. Por lo tanto:
- Si se interviene el PE el interventor reemplaza al gobernador, dejándolo cesante.
- Su se interviene la legislatura, esta se disuelve y la reemplaza el interventor, pudiendo dictar decretos- leyes.
- Si se interviene el PJ el interventor no reemplaza a los jueces. Solo podrá reorganizar al PJ de la provincia,
removiendo a algunos jueces y designado a otros.
Su actuación no suprime la autonomía de la provincia, ya que debe actuar respetando la constitución y leyes provinc.
Judiciabilidad de los actos del interventor: los actos que realice el interventor (durante la intervención) si pueden ser
juzgados.
Régimen Municipal: Un municipio (es una persona de derecho público), constituida por una comunidad humana,
asentada en un territorio determinado, que administra sus propios intereses y que depende siempre, en mayor o
menor grado, de una entidad pública superior, el estado provincial o nacional.
El art 123 reafirma que los municipios son (entidades autónomas); aunque el alcance y contenido de dicha
autonomía puede ser reglamentado (restringido) por las respectivas constituciones provinciales en los aspectos
institucionales, políticos, administrativos, económicos y financieros.
UNIDAD IX
Presupuesto, contenido, principios: El presupuesto nacional es la estimación de un gasto que deberá concretarse
para realizar algo. Se trata de un cálculo estimativo respecto al dinero que implicará una cierta actividad o la
concreción de un proyecto. En general los presupuestos públicos se realizan para el término de un año.
Es público dado que es algo evidente o visible. La información está disponible al público en general. Este documento
menciona la cifra de gastos que el Estado prevé asumir y los ingresos que espera obtener en el ejercicio en cuestión.
Su elaboración está regulada por ley, así se espera que ningún gobierno pueda cometer abusos. Si bien la
elaboración está a cargo del poder ejecutivo, el presupuesto público nacional debe ser aprobado por el Congreso, y
este tiene la atribución de modificarlo si así lo desea.
En términos operativos, el apartado de ingresos suele estar conformado por tres bloques claramente delimitados:
recursos de capital, ingresos corrientes y disponibilidad inicial. Por su parte, el de gastos se conforma por elementos
tales como la inversión, el funcionamiento, la operación, el servicio de deuda o la disponibilidad final. Lo ideal al
elaborar un presupuesto es que se repita la estructura año tras año para poder hacer análisis entre distintos
periodos de las distintas variables que el presupuesto informa.
Los ingresos previstos en el presupuesto provendrán de impuestos, tasas y otros recursos fijados por la ley tributaria,
mientras que los gastos se realizarán en inversiones y servicios en beneficio de la comunidad. Todos figuraran en
forma estimada y lo más detallada posible.
Una vez que entró en vigor el presupuesto público nacional, existen leyes permiten regular a través de organismos
de control (dentro del propio gobierno, de la oposición y/o externos) el cumplimiento efectivo de dicho presupuesto.
Esto se hace con el fin de verificar que los fondos públicos se utilicen para los fines que fueron aprobados y permiten
legalmente corregir distorsiones si se verifican.
En la República Argentina la constitución nacional estipula que el presupuesto debe ser mandado por el poder
ejecutivo al congreso antes del 15 de septiembre del año anterior al que se está presupuestando, para que este
pueda ser analizado. La sanción del presupuesto es la sanción de una LEY y por lo tanto debe cumplir con todos los
pasos legales que esto requiere, cumpliendo las normativas vigentes y la constitución nacional. Ante cualquier
modificación que se realice en el presupuesto se trata como una ley.
Principios: Los principios presupuestarios son aquellas reglas que determinan el contenido y ámbito de los
presupuestos, constituyendo, desde el punto de vista formal, una garantía de los derechos de los administrados.
Reflejan los criterios políticos existentes sobre el papel de las Entidades locales, así como de la necesidad de
transparencia en la gestión de los ingresos y gastos públicos.
Principio de unidad: Este principio se refiere a la obligación impuesta a todas las instituciones del sector público para
que sus presupuestos sean elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política
presupuestaria. Esta debe ser única, definida y adoptada por la autoridad competente de acuerdo con la ley, basarse
en un solo método y expresarse uniformemente. En otras palabras, es indispensable que el presupuesto de cada
jurisdicción o entidad se ajuste al principio de unidad, tanto en su contenido como en su método y en su expresión.
Principio de universalidad: Los presupuestos de cada institución deben reflejar sus ingresos y gastos. Antes de
incluir estos requerimientos financieros en el Presupuesto General del Estado, la institución que solicita el
presupuesto no podrá hacer una compensación; es decir, no utilizará los requerimientos financieros detallados en un
ingreso para otro gasto que no sea el original. Por ejemplo, si la entidad dice que requiere una “x” cantidad de
dinero para infraestructura hospitalaria, no lo destinará a pago de sueldos del personal médico.
Principio de especialización: El principio de especialidad se manifiesta de tres modos: La especialidad cuantitativa, la
cualitativa y la temporal.
Especialidad cuantitativa: Este principio supone que no puede gastarse mayor cantidad de fondos para una finalidad
que aquella que haya sido aprobada, siendo nulos de pleno derecho los acuerdos, resoluciones y actos
administrativos que infrinjan la expresada norma, sin perjuicio de las responsabilidades a que haya lugar.
Especialidad cualitativa. De acuerdo con este principio, los créditos para gastos se destinarán exclusivamente a la
finalidad específica para la cual hayan sido autorizados en el Presupuesto General de la Entidad local o por sus
modificaciones (transferencias de créditos...) Esto impide que los órganos gestores utilicen los fondos
presupuestarios discrecionalmente, posibilitando que los administrados conozcan el destino de los recursos
financieros que cada Entidad local tiene a su disposición para cumplir los fines públicos que le han sido
encomendados.
Especialidad temporal. Lleva consigo que los créditos presupuestarios aprobados han de ser ejecutados a lo largo
del ejercicio presupuestario, el cual determina su vigencia. El principio de especialidad temporal es consecuencia de
la temporalidad intrínseca del presupuesto, pues éste, en cuanto norma jurídica que confiere eficacia jurídica al plan
financiero de la Entidad local, consiste en una técnica de autorizaciones o habilitaciones y limitaciones que regulan la
actividad administrativa en un determinado espacio de tiempo.
Principio de no-afectación de recursos: la regla de la no-afectación a que todos los ingresos sean utilizados
indistintamente para la cobertura de cualquiera de los gastos recogidos en el documento presupuestario. Esto
significa que una vez allegados los recursos a las arcas públicas pierden su origen y, por tanto, pueden servir para la
financiación de cualquier gasto, sin que se reconozca la prioridad de ninguno de ellos respecto a una determinada
fuente de financiación.
En nuestro país se respeta el principio de anualidad(se renuevan a cada un año).
A la hora de distribuir los fondos se deben respetar las normas de coparticipación(todo lo que se recauda en la
nación y provincias se junta y con pautas y % se reparten de nuevo) ver.
Criterios objetivos: la distribución será de un modo equitativo, solidario y dando prioridad al desarrollo y calidad de
vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
-ley 24156: ley de administración financiera(anterior a la reforma de 1994 , lo que no se opone a la constitución rige
esta ley).
Si no se cumplen estas pautas cabe la posibilidad de nulidad del proyecto.
El presupuesto no es una ley fiscal no puede crear impuestos no, puede modificar la legislación extra
patrimonial/presupuestaria , no puede regular temas de familia , no podría ni debería generar puestos laborales ,
solo debe crear números.
La reforma de 1994 incorpora el articulo 85 a la auditoría general de la nación, un organismo de asistencia técnica
del congreso .Realiza un control externo de todo el sector publico en aspectos patrimoniales, económicos,
financieros y del impacto social.
La autoridad es un funcionario designado por el partido político opositor con mayor número de legisladores en el
congreso. El control que realizan es un control de legalidad: si se cumplen las normas de contabilidad y las leyes.la
auditoria de la nación tiene autonomía funcional.las cuentas de inversión se aprueba o se rechaza por el congreso,
sin tener poder de veto. El control interno los realiza el Sindicato General de la Nación, depende del poder ejecutivo.
Tributo concepto y clasificación:
Tributo: es el conjunto de prestaciones en dinero exigidas coactivamente por el Estado, en virtud de una ley para
cubrir los gastos que le demanda el cumplimientos de sus fines , siempre en virtud de su potestad tributaria.
CLASES DE TRIBUTOS Los tributos se clasifican en tasas, contribuciones especiales e impuestos, que pueden
diferenciarse con arreglo a sus respectivos hechos imponibles (supuestos de la realidad en los que se aplica cada
tributo:
.TASAS: Las tasas son contraprestaciones económicas que hacen los usuarios de un servicio prestado por el estado.
La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el
servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar por él. Es común confundir tasa con impuesto, lo que no es
así. Mientras el impuesto es de obligatorio pago por todos los contribuyentes, la tasa la pagan solo para aquellas
personas que hagan uso de un servicio, por tanto, no es obligatorio. Otra característica de la tasa, es que existe una
retribución por su pago, es decir, se paga la tasa y a cambio se recibe un servicio, una contraprestación, algo que no
sucede en los impuestos o las contribuciones, que además de ser obligatorio pagarlos, no existe ninguna
contraprestación especial o directa por ello.
. CONTRIBUCIONES: especiales-o de mejora: Son los tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos
sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades del Estado. Contribuciones
de mejoras: Un tributo cuyo hecho generador se integra con el beneficio obtenido por la realización de la obra
pública. Ej.-Peaje: se paga por el beneficio que se recibe por la realización de una obra pública por parte del estado
que sería la construcción y mantenimiento de caminos y autopistas, lo pagan quienes se benefician por su
utilización. Quien paga ha recibido un beneficio, a diferencia del impuesto, en el que no se da relación alguna con
servicios o enriquecimiento proveniente de una actividad estatal.
. IMPUESTO: es la prestación patrimonial , generalmente en dinero, debido al estado sin contraprestación especial
,con el fin de satisfacer la necesidades colectivas , cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o
hechos que ponen de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. Quien lo paga no recibe beneficio
concreto de ninguna índole, pero el Estado satisface con su percepción gasto general.
Características del impuesto: El impuesto es un tributo exigido sin contraprestación, ya que el sujeto pasivo resulta
obligado al pago una vez realizado el presupuesto de hecho previsto en cada impuesto para configurar el hecho
imponible.-El impuesto es un tributo que se fundamenta en la capacidad de pago que pone de manifiesto el sujeto
pasivo. El impuesto al igual que el resto de los tributos debe ser regulado por ley en todos sus elementos esenciales.
CLASIFICACIÓN DE TRIBUTOS
La constitución escrita clasifica los impuestos en Directos e Indirectos
Externos.
Internos.
Impuestos directos: Aquella que indica que son impuestos directos los que el contribuyente de jure (aquel que la ley
designa como responsable del ingreso del tributo al fisco), es el mismo que el contribuyente de facto (quien soporta
la carga impositiva).son de competencia provincial. Excepción de competencia federal solo por tiempo determinado
y siempre que la defensa, seguridad común y bien general lo exijan. Ejemplo: impuesto a las ganancias.
Impuestos indirectos: a aquellos en los cuales el contribuyente “de jure” tiende a trasferir “de facto”, la carga fiscal a
terceros que, sin ser sujetos pasivos de la obligación, vienen a soportar sus efectos. Su nombre radica en que no
afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o
mercancía.
Indirectos externos: son de competencia exclusiva del Estado federal(aduaneros de importación y Exportación).
Indirectos internos: son de competencia concurrente del Estado federal y las provincias.(IVA).
LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS
* LEGALIDAD: todo ejercicio de un poder público debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción y no a la
voluntad de las personas. Si un Estado se atiene a dicho principio entonces las actuaciones de sus poderes estarían
sometidas a la constitución y al estado actual o al imperio de la ley. Art 19”nadie puede ser obligado a hacer lo que la
ley no manda”, esto obliga a afirmar que el tributo debe ser creado por ley. Este principio también explica que el
congreso aplica las contribuciones.
* IGUALDAD: existen tres aspectos fundamentales en este principio: a) “Imposibilidad de otorgar privilegios
personales en materia tributaria, es decir ‘la inexistencia de privilegios’”. Nadie puede pagar menos tributos por
cuestiones raciales, sociales, sexuales, sino en relación directa con su condición económica. Aquí la igualdad está en
determinar la condición económica, y eludir o negar cualquier diferencia política. b) “Generalidad y/o universalidad
de los tributos. Por tal ‘la norma tributaria debe aplicarse a todos los que realizan el hecho generador de la
obligación’”. Otra vez la razón de la imputación tributaria es en la generación de la riqueza, en las rentas o en actos
que tienen que ver con un factor económico. c) “Uniformidad”. La uniformalidad supone que ‘la norma tributaria
debe estructurarse de forma tal que se grave según las distintas capacidades contributivas, lo que a su vez admite la
posibilidad de aplicar el gravamen dividiendo a los contribuyentes en grupos o categorías según las distintas
capacidades contributivas que posean y que se vean alcanzadas por el tributo. “la igualdad es la base del impuesto y
de las cargas públicas. Si todos los habitantes de la Nación gozan por igual, es que por igual deben contribuir a las
cargas o impuestos que el Estado demande para subsistencia. El impuesto debe guardar relación con la capacidad
contributiva del contribuyente.
*NO CONFISCATORIEDAD: el impuesto de mantenerse dentro de ciertos límites razonables, debiendo relacionarse
con la capacidad tributaria del que aparece como obligado a satisfacer. Estable un monto máximo, un límite sobre el
cual el impuesto no pueda avanzar, porque si no termina siendo confiscatorio.
FINALIDAD: requiere que todo tributo tenga un fin de interés general, que la tributación no tiene como objetivo
enriquecer al Estado, sino lograr un beneficio colectivo, común o público.
Obligación Fiscal: Relación existente entre el contribuyente y el físico , relación del Estado(activo) con los
contribuyentes. Determinándose esta relación:
El sujeto activo de la obligación fiscal es el Estado Físico u el sujeto pasivo ese el contribuyente de “jure” al pago del
tributo.
La causa de la obligación fiscal encuentra sustento e la Constitución; exigiendo respeto y la concurrencia de los
cuatro principios expuestos antes;(establece la facultad del estado a cobrar impuestos). El hecho imponible es todo
hecho, acto, operación o situación de la vida económica que da nacimiento a tal obligación (impuesto).
Diferencias entre tributos: Impuestos, tasas y contribuciones
La principal diferenciación que cabe realizar es el hecho imponible, o hecho que genera la obligación de contribuir.
También cabe establecer una diferencia en la obligatoriedad. Mientras que impuestos y contribuciones son de
carácter obligatorio, las tasas responden a la voluntad del contribuyente.
En primer lugar, los impuestos son las cantidades que, en el ejercicio de su competencia tributaria, la administración
exige al ciudadano sin proporcionarle un servicio directo en el momento del pago. Sí obtiene el contribuyente el
retorno de ese pago en la puesta a su disposición de servicios públicos y en el disfrute de las inversiones generales.
Los impuestos se suelen pagar en función de la capacidad económica de cada contribuyente, tomando como
referencia su renta y patrimonio, así como su consumo.
La tasa, por el contrario, sí contempla una actuación administrativa directa que beneficia a determinados sujetos. Se
podría decir que es el pago por el beneficio que se obtiene del aprovechamiento de un dominio público por un
particular.
Las contribuciones especiales son tributos que se pagan con el fin de la obtención de beneficios, por parte de una
determina colectividad, derivados de inversiones públicas o aumento de prestaciones sociales. Se produce un
aumento de valor de una propiedad privada por la inversión realizada en el entorno público en el que se ubica.
Competencia tributaria de la Nación y provincia Coparticipación: La coparticipación federal de impuestos es el
sistema de rango constitucional en la República Argentina que tiene por objeto coordinar la distribución del
producido de los tributos impuestos por el estado federal, en virtud de una delegación efectuada por las provincias a
la Nación, quien debe recaudar las contribuciones, retener su porción y redistribuir el resto entre aquellas y
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -incorporada al sistema con la reforma constitucional de 1994-. La
coparticipación no es la única forma de instrumentar la coordinación financiera entre la nación y provincia. Existen
otros mecanismos como las cuotas adicionales, créditos o deducciones final, asignaciones , subvenciones o
transferencias.
Al referirse a la ley de coparticipación tributaria “se trata de una norma contractual de Derecho intrafederal que se
distingue de la generalidad de las leyes, tiene alma de contrato y cuerpo de ley, para concluir, desde la base de leyconvenio es el acuerdo inicial de la secuencia, no es admisible que el régimen de coparticipación tributaria se
modifique o altere por alguna de las partes contratantes ni tampoco obligue a que no fue parte en el consensó
inicial”. Masnatta.
Desde la Constitución Nacional de 1853, la Argentina adopta el federalismo, lo que implica la existencia de tres
niveles de autoridad: nacional, provincial y municipal. La Constitución faculta simultáneamente a la Nación y a las
provincias a recaudar impuestos indirectos. En la práctica esto acarrea una doble imposición, ya que tanto
la Nación como las provincias pueden gravar la misma actividad.
La grave crisis económica mundial de 1929 produjo una retracción general de los flujos comerciales internacionales.
En Argentina, cuyo régimen tributario estaba centrado en los impuestos al comercio exterior, el erario
público nacional empezó a quedarse sin recursos. En esa situación, se unificaron todos los impuestos internos y se
estableció un sistema de distribución. En 1935 se implementó el primer sistema de coparticipación de impuestos.
En 1994, la reforma de la Constitución Nacional incluyó la coparticipación dentro de la Constitución, en el artículo
75° inciso 2. En 1994 además se obligó a lograr la aprobación del Congreso nacional y de las provincias de un nuevo
régimen antes de fines del año 1996, y se estableció que para la modificación del régimen de coparticipación
(vigente desde 1988), era necesario que todas las provincias aprobaran la modificación. De allí surge entonces que
los recursos que se distribuyen son:
a) Las contribuciones indirectas internas que se establezcan por ley del Congreso de la Nación.
b) Las contribuciones directas que se establezcan por idéntico mecanismo, por tiempo determinado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación y con el objeto de sostener la defensa, la seguridad o el
bienestar general del Estado Federal.
Asimismo, el inc. 2 determina que una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias,
instituirá regímenes de coparticipación de tales contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los
fondos.
Esta norma se complementa con la disposición de la cláusula transitoria sexta que impone que el régimen de
coparticipación y la reglamentación del organismo fiscal federal, serán establecidos antes de la finalización del
año 1996; afirmando que la distribución de competencias, servicios y funciones vigentes a la sanción de la reforma
del régimen no podrá modificarse sin la aprobación de la provincia interesada; como tampoco podrá modificarse, en
desmedro de las provincias, la distribución de recursos vigente.
Impuesto coparticipables: impuestos indirecto interno, impuestos directos
Trasferencias discrecionales: para ayudar a las provincias en desventajas en el sistema de coparticipación se sacan
fondos del tesoro nacional y se aplican a provincias.
Las provincias deban adherirse al convenio de coparticipación, las que no lo hacen siguen con el sistema tradicional y
tiene que subsistir y cumplir con sus fines.
Quienes tratan la coparticipación es la cámara de senadores.
¿Por qué la ley de coparticipación es una ley de convenio?
La reforma del 94 ha venido a constitucionalizar la práctica imperante en el país desde 1935, en que por ley 12139
de unificación de impuestos internos vino a establecer el primer régimen de coparticipación federal tributaria en el
país, a partir de la novísima figura de ley de convenio. Las provincias debían adherir al sistema de distribución
establecido en la ley, para tener derecho al mismo: de ese modo se obligan a derogar los impuestos que , si bien
eran de competencia constitucional , se encontraban ya dispuestos en el régimen de de unificación sancionado por
el Congreso.
La norma no estable cuantas provincias deben suscribir la ley convenio para que ella sea obligatoria para las demás
la ley de convenio solo puede tener validez jurídica y ser exigible en relación con las provincias que la suscriban.
Si no se logra la adhesión de la mayoría absoluta de las provincias a la ley presupuesta como convenio por parte del
Congreso, el régimen de coparticipación previsto previsto en la Constitución no estaría formado y si bien el texto
constitucional no impide que las provincias no adherentes puedan intentar desenvolverse con los recursos propios.
La ley de convenio debe tener origen el del Senado ella debe ser sancionada en el congreso por la mayoría absoluta
de la totalidad de los miembros de ambas cámaras.
Uno de los temas que deberá resolver la ley de convenio es la posibilidad de que las partes puedan denunciar el
cumplimiento de la ley de convenio y en casos, o que no lo puedan hacer de ningún modo. Debe quedar abierta la
posibilidad de denunciar la inconstitucionalidad de la ley convenio.
Lo concreto es que ahora la constitución dispone que la ley convenio debe establecer cómo garantizar como
garantizar la automaticidad de la transferencia de fondos en el caso que dicha garantía no fuera incluida en la ley, se
habrá producido una inconstitucionalidad por omisión del legislador, quedando a cargo de los tribunales judiciales su
implementación.
Descargar