Subido por Alberto Tinajero Elizondo

metodologia terminado

Anuncio
Introducción
El presente trabajo pretende ser de utilidad y poder encontrar de una manera fácil y
confiable la respuesta a los problemas trascendentes que el hombre se plantea
cuando no conoce las definiciones modelos metodología que se lleva a cabo para
realizar una investigación y poder y lograr hallazgos significativos que aumenten sus
conocimientos y le den sentido a aquellos problemas.
Sin embargo, para que para que nosotros como estudiantes o para el público en
general realice los hallazgos sean consistentes y confiables deben obtenerse
mediante un proceso que implica la concatenación lógica de una serie de etapas.
Únicamente los estudios que se lleven a cabo según el método científico podrán
considerar sus hallazgos como significativos para la ciencia e integrarse al conjunto
de conocimientos comprobados.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
Página |2
INDICE
PAG.
CAPITULO I
2
DEFINICION DE CONOCIMIENTO
DEFINICION DE CIENCIA
ASPECTOS DE CIENCIAS DE DIFERENTES AUTORES
PUNTOS DE VISTA DEL CONCEPTO DE INVESTIGACION
CUALIDADES DEL CONCETO DE INVESTIGACION
PUNTO DE VISTA MÁS IMPORTANTE EN LA INVESIGACION
APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION EN LA INGENIERIA
CAPITULO II
16
FORMAS Y TIPOS DE INVESTIGACION
FORMAS DE INVESTIGACION
TIPOS DE INVESTIGACION
USOS DE LA TEORIA EN LA INVESTIGACION
CONSIDERACIONES EPISTEMOLOGICAS SEGÚN INVESTIGADORES
CAPITULO III
32
FUENTES DE INVESTIGACION
FUENTES DE INVESTIGACION
COMO SABER SI LA INVESTIGACION ES ORIGINAL
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Capítulo I
Conocimiento
El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan
mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la
observación. En el sentido más extenso que se trata de la tenencia de variados
datos interrelacionados que al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.
El conocimiento es la disciplina que se encarga de considerar su validez y la
expresión que se identifica como la epistemología que es la rama de la filosofia
donde el objetivo de estudio son los conocimientos científicos que no solo debe
ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, pero además debe
comprobado mediante el método científico o experimental.
El conocimiento estima el valor o mérito por la sociedad que es el llamado
“científico”, en tanto que son las personas con defectos de dicción que le hace
pronunciar la S y la C como T pero cuando se supone que guarda una cercanía
más estrecha con lo representado.
Para estimar el valor de la proximidad en el espacio o en el tiempo relevante que
puedan hacerse anuncios o avisos previos de la materia sobre lo que trata el
saber.
Lo importante es examinar que el propio “método científico” que es un método de
investigación utilizado principalmente en la producción de conocimientos en las
ciencias. En efecto, de las fases que constituyen el diseño o planificación de una
teoría que sucede contrastación que se consideran como los procedimientos más
pertinentes para elaborar un saber acertado en el proceso de una representación
en sí mismo.
El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al
entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es
una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
Página |4
cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo).
La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un
método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el
punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método
científico o experimental.
La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación
básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la
información.
El conocimiento puede ser "A priori" cuando no necesita de la experiencia solo le
basta la razón para llegar a un conocimiento y "A posteriori" cuando necesita de la
experiencia para llegar a un conocimiento válido.
Existe diversos tipos de conocimientos como; conocimiento mutuo es un tipo de
conocimiento que comparte dos o más personas, conocimiento teológico es el
conocimiento relativo a Dios que se llega mediante la aceptación de la revelación
divina, conocimiento artístico es aquel que comunica ideas, pensamientos y
sentimientos, conocimiento intelectual es la facultad del ser humano que lo distingue
de los animales, conocimiento cultural es cuando en una organización se utilizan
términos, procedimientos, acordados internamente.
Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una
comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el
conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o
modelos mentales, se trata de conocimiento implícito.
La teoría del conocimiento es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una ex
plicación e interpretación filosófica del conocimiento humano.
Pero antes de filosofar sobre un objeto es menester examinar escrupulosamente
este objeto.
Una exacta observación y descripción del objeto debe preceder a toda explicac
ión e interpretación. Hace falta, pues, en nuestro caso, observar con rigor y descri
bir con exactitud lo que llamamos conocimiento, este peculiar fenómeno de concie
ncia.
Hagámoslo, tratando de aprehender los rasgos esenciales generales de este
fenómeno, mediante la autorreflexión sobre lo que vivimos cuando hablamos
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
del conocimiento. Este método se llama el fenomenológico, a diferencia del
psicológico.
Mientras este último investiga los procesos psíquicos concretos en su curso r
egular y su conexión con otros procesos, el primero aspira a aprehender la esenc
ia general en el fenómeno concreto.
En nuestro caso no describirá un proceso de conocimiento
determinado, no
tratará de establecer lo que es propio de un conocimiento determinado, sino lo
que es esencial a todo conocimiento, en qué consiste su estructura general.
Si empleamos este método, el fenómeno del conocimiento se nos presenta
en sus rasgos fundamentales de la siguiente manera:
En el conocimiento se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el
objeto.
El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos
miembros, que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro.
El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la esencia del conocimiento.
La relación entre los dos miembros es a la vez una correlación. El sujeto sólo es
sujeto para un objeto y el objeto sólo es objeto para un sujeto. Ambos sólo son lo
que son en cuanto son para el otro. Pero esta correlación no es reversible.
Ser sujeto es algo completamente distinto que ser objeto. La
función del sujeto
consiste en aprehender el objeto, la del objeto en ser aprehensible y aprehendido
por el su jeto.
Vista desde el sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fue
ra de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las pr
opiedades de éste.
El objeto no es arrastrado, empero, dentro de la esfera del sujeto, sino que perm
anece trascendente a él. No en el objeto, sino en el sujeto, cambia algo por obra d
e la función de conocimiento. En el sujeto surge una cosa que contiene las propie
dades del objeto, surge una "imagen" del objeto.
Visto desde el objeto, el conocimiento se presenta como una transferencia de las
propiedades del objeto al sujeto. Al trascender del sujeto a la esfera del objeto cor
responde un trascender del objeto a la esfera del sujeto.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
Página |6
Ambos son sólo distintos aspectos del mismo acto. Pero en éste tiene el objeto el
predominio sobre el sujeto. El objeto es el determinante, el sujeto el determinado.
El conocimiento puede definirse, por ende, como una determinación del sujeto
por el objeto. Pero lo determinado no es el sujeto pura y simplemente, sino tan
sólo la imagen del objeto en él. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en sí
los rasgos del objeto. Siendo distinta del objeto, se halla en cierto modo entre el
sujeto y el objeto. Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cogno
scente aprehende su objeto.
El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través de medios metódicos
con el fin de explicar el porqué de las cosas y sus aconteceres. El conocimiento
científico es demostrable ya que cualquier persona o científico puede verificar las
afirmaciones o falsedad de los hechos, así mismo, es crítico, racional, universal y
objetivo.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico puede ser señalado como el conocimiento vulgar, es aquel
que se adquiere a través de las vivencias y experiencias propias, del medio donde
el hombre se desenvuelve, es un conocimiento que se obtiene sin haberlo estudiado
ni aplicado ningún método.
CIENCIA
Ciencia se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la
práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la
observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su
comprensión.
El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín scientĭa, que significa
"conocimiento", "saber".
La ciencia, en general, comprende varios campos de conocimiento, dentro de los
cuales cada uno desarrolla sus propias teorías con base en sus métodos científicos
particulares.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de la tecnología, ya
que los grandes avances de la ciencia, hoy en día, se logran a través del desarrollo
de las tecnologías ya existentes y de la creación de nuevas tecnologías, y viceversa.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Desde los orígenes de la humanidad nuestra especie ha perseguido afanosamente
el conocimiento, intentando catalogarlo y definirlo a través de conceptos claros y
bien diferenciables entre sí.
En la antigua Grecia, los estudiosos decidieron establecer un concepto que
permitiera englobar los conocimientos, la ciencia.
Es necesario aclarar previamente que se llama conocimiento a un conjunto de
información adquirida a través de la experiencia o de la introspección y que puede
ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos accesibles a distintos
observadores.
Se denomina ciencia a ese conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para
alcanzar tal conocimiento. El vocablo proviene del latín scientia y, justamente,
significa conocimiento.
La aplicación sistemática de estos métodos genera nuevos conocimientos objetivos
(científicos), que adquieren una forma específica. Primero se realiza una predicción
la cual es puesta a prueba a través del método científico y sometida a la
cuantificación.
Por otra parte, estas predicciones de la ciencia pueden ubicarse dentro de una
estructura gracias a la detección de reglas universales, que permiten describir cómo
funciona un sistema.
Estas mismas leyes universales son las que posibilitan saber de antemano cómo
actuará el sistema en cuestión bajo determinadas circunstancias.
La ciencia puede dividirse en ciencia básica y ciencia aplicada (cuando se aplica el
conocimiento científico a las necesidades humanas).
Existen además otras clasificaciones de las ciencias, como las planteadas por el
epistemólogo alemán Rudolf Carnap, quien las dividió en ciencias formales (no
tienen contenido concreto, como la lógica y la matemática), ciencias naturales (su
objeto de estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química, geología) y ciencias
sociales (se ocupan de aspectos de la cultura y la sociedad, como la historia, la
economía y la psicología).
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
Página |8
Aunque cada ciencia cuenta con su modalidad de investigación característica, los
métodos científicos deben cumplir con varios requisitos, como reproducibilidad (la
capacidad de repetir un experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y
falsabilidad (una teoría debe poder ser situada frente a pruebas que logren
contradecirla).
Los pasos propios del proceso científico son la observación (se toma una muestra),
la descripción detallada, la inducción (cuando se extrae el principio general implícito
de los resultados observados), la hipótesis (que explica los resultados y su relación
causa-efecto), la experimentación controlada (para comprobar la hipótesis), la
demostración o refutación de la hipótesis y, por último, la comparación universal
(para contrastar la hipótesis con la realidad).
ASPECTOS DE CIENCIA POR DIFERENTES AUTORES
Para Alfredo Tecla, la ciencia es un es una estructura, es un sistema de teorías,
leyes y categorías que observa tres niveles, el teórico, el metodológico y el técnico.
(Tecla, citado por Zorrilla 1996: 24)
2. Eli de Gortari, señala que debemos entender por ciencia la explicación objetiva y
racional del Universo. (De Gortari, citado por Zorrilla 1996: 24)
3. Arturo Elizando entiende por ciencia el conjunto de conocimientos que de una
manera metódica, racional y objetiva, describen, explican, controlan, generalizan y
predicen los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.
(Elizondo, citado por Zorrilla 1996: 24)
4. M. B. Kédrov formula que la ciencia es un importantísimo elemento de la cultura
espiritual, la forma superior de los conocimientos humanos que permite prever y
transformar la realidad en beneficio de una sociedad. Además el concepto de
ciencia se aplica tanto para denominar el proceso de elaboración de los
conocimientos científicos como todo el sistema de conocimientos provocados por la
práctica. (Kédrov, citado por Zorrilla 1996: 25)
5. Robertd Merton considera que la ciencia es una palabra falsamente incluyente
que se refiere a una variedad de rasgos distintos aun cuando interrelacionados; y
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
que la sustancia de la ciencia se encuentra en Ethos, es decir en el espíritu y
características con que se practica y se debe practicar la ciencia, que son: el
universalismo, el comunalismo, la imparcialidad y el escepticismo sistemático.
(Merton, citado por Zorrilla 1996: 25)
6. Podemos entender por ciencia, de acuerdo con Ander – Egg, el conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente,
sistematizados y que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.
PUNTOS DE VISTA DEL CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN
La afirmación de Ferdinand de Saussare “El punto de vista crea al objeto” tiene
sentido en la reflexión sobre la investigación científica/social.
En especial, la deliberación del teórico suizo adquiere sentido, cuando
recapitulamos sobre la manera de abordar la realidad que nos interesa investigar
como científicos sociales.
Es solo entonces que al reflexionar críticamente sobre nuestro tema de
investigación que percibimos el ángulo desde el cual estamos cuestionando y
construyendo el objeto de investigación científica.
De hecho, la realidad puede ser estudiada desde diferentes posiciones y en cada
posición obtendremos un objeto de investigación diferente
Saussure, con este planteamiento advierte la importancia que tiene la óptica con la
que analizamos a un objeto depende de las preguntas qué le hacemos a la realidad
y el modo en que la interpretamos.
De modo que, es la posición subjetiva que ocupe el investigador en el universo
social lo que orientará el sentido del análisis.
En este sentido, Pierre Bourdieu, nos propone como científicos sociales, una
reflexión profunda acerca de la importancia metodológica que tiene la construcción
consiente del objeto de estudio en la investigación científica.
En el sentido de que al realizar esta reflexión epistemológica se está haciendo un
ensayo racional y por tanto realista, que permite aprender de los errores y no como
una especie de búsqueda mística que no conduce a ningún camino como lo plantea
la postura positivista mediante el uso y aplicación del modelo hipotético deductivo.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 10
“En realidad lo que cuenta es la construcción del objeto y el poder de un método de
pensamiento que nunca se manifiesta tan bien como en su capacidad para construir
objetos científicos, lo cual da lo mismo, en su capacidad para reconstruir
científicamente, enfocándolos desde un ángulo inusitado, los grandes objetos
socialmente importantes” (Bourdieu, 1995, 163).
De modo que, con el uso y aplicación del enfoque constructivista en la investigación
científica, la aprehensión del objeto de investigación no es algo acabado, que se
lleva a cabo de una vez y para siempre, mediante un acto teórico inaugural.
Tampoco lo es el programa de análisis y observaciones a través del cual se efectúa
dicha construcción.
Así pues, Bourdieu nos plantea que, para construir el objeto de investigación “se
trata de un trabajo de larga duración, que se realiza poco a poco, mediante retoques
sucesivos y toda una serie de correcciones y rectificaciones dictadas por lo que
llamamos la experiencia, es decir, este conjunto de principio prácticos que orientan
las elecciones minúsculas y, sin embargo decisivas (Bourdieu, 1995, 169).
De esta forma, Bourdieu enfatiza sobre la necesidad de apostar por la construcción
del objeto de estudio como una alternativa para liberarse de la postura positivistadecimonónica que plantea una división tajante entre la teoría y la metodología.
Para Bourdieu, esta división se constituye como un grave problema metodológico
que limita el análisis en la investigación social.
“La división ´teoría-metodología´ constituye, por oposición epistemológica una
oposición constitutiva de la división social del trabajo científico en un momento dado
(como la oposición entre profesores e investigadores).
Creo que se debe rechazar categóricamente esta división en instancias separadas,
porque estoy convencido de que no es posible restaurar lo concreto mediante la
combinación de dos abstracciones” (Bourdieu, 1995, P. 167).
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
CUALIDADES EN LA INVESTIGACIÓN
Para ser un buen investigador se requieren de ciertas cualidades en las que pueden
destacar las siguientes:
1. Actitud cognoscitiva
2. Actitud moral
3. Actitud reflexiva
4. Actitud objetiva
5. Habilidad en el manejo de métodos y técnicas
6. Ordenado
7. Perseverante
Cabe aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el investigador son
innatas y otras adquiridas mediante la educación y la instrucción; esto revela que el
propio investigador tiene que estar consciente de sus posibilidades y de sus
carencias.
Esta cualidad, por estar basada en un criterio realista, nos remite a la capacidad de
autocrítica que debe tener el investigador a fin de reconocer y corregir errores.
Habilidad en el manejo de métodos y técnicas, se refiere a la aptitud del investigador
para seleccionar y aplicar los métodos y las técnicas adecuadas a las actividades
del proceso de investigación.
Ha de ser ordenado, radica en aquellas personas que están habituadas a ordenar
sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen investigador lo caracteriza,
entre otras cosas, su habilidad para organizar las actividades de su trabajo mediante
planes a los que les da seguimiento.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 12
Ser perseverante, Se refiere a la constancia que debe presentar el investigador en
el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de su voluntad
a fin de conseguir los resultados previstos.
El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva
a cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculo
dificultades que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es
una persona disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo.
Punto de vista más importante en la investigación
Enfoque cuantitativo: toma como centro de su proceso de investigación a las
mediciones numéricas, utiliza la observación del proceso en forma de recolección
de datos y los analiza para llegar a responder sus preguntas de investigación.
Utiliza la recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y
estadígrafos de la población que investiga para llegar a probar las Hipótesis
establecidas previamente.
En este enfoque se utiliza necesariamente el Análisis Estadístico, se tiene la idea
de
investigación,
las
preguntas
de
investigación,
se
formulan los objetivos, se derivan las hipótesis, se eligen las variables del proceso
y mediante un proceso de cálculo se contrastan las hipótesis.
Este enfoque es más bien utilizado en procesos que por su naturaleza puedan ser
medibles o cuantificables.
Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, son más útiles en algunos u
otros procesos y su aplicación si es verdaderamente aplicada y profundizada puede
dar los resultados esperados al proceso investigativo.
Hay detractores de ambos y críticas en su aplicabilidad, al enfoque cuantitativo se
lo califica de mucho más impersonal, frío y limitado, mientras al enfoque cualitativo
se lo critica por su subjetividad y ser muy especulativos.
Ambos enfoques bien aplicados pueden llevar a su investigador a obtener los
resultados deseados, sin embargo en la actualidad se está tendiendo a las
investigaciones con enfoques mixtos en donde se puedan tener las bondades de
cada uno de ellos por separado.
¾ Enfoque Mixto:
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
En un enfoque mixto el investigador utiliza las técnicas de cada uno por separado,
se hacen entrevistas, se realizan encuestas para saber las opiniones de cada cual
sobre el tema en cuestión, se trazan lineamientos sobre las políticas a seguir según
las personas que intervengan , etc., además esas encuestas pueden ser valoradas
en escalas medibles y se hacen valoraciones numéricas de las mismas, se obtienen
rangos de valores de las respuestas, se observan las tendencias obtenidas, las
frecuencias, se hacen histogramas, se formulan hipótesis que se corroboran
posteriormente.
En este enfoque mixto se integran ambas concepciones y se combinan los procesos
para llegar a resultados de una forma superior.
La idea debe conducir a un problema objetivo, es decir, responder a una necesidad
de la sociedad, partir de un desconocimiento científico y dar como resultado la
creación de un nuevo conocimiento.
Objetividad. ¾ La idea debe ser precisa, no tener ambigüedades, debe estar bien
claro el objetivo y las cuestiones particulares de interés.
Especificidad. ¾ La idea debe conducir a un problema que sea soluble en un tiempo
determinado, no puede llevar a algo rebuscado, insoluble o en extremo difícil de
resolver, su forma de solución debe estar garantizada, la búsqueda de la
información, los métodos de análisis de datos, los métodos de solución, etc.
Asequible.
Primera edición, 2004
Generalidades sobre Metodología de la Investigación
Dr. Manuel E. Cortés Cortés
Dra. Miriam Iglesias León
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 14
APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION Y DESARROLLO EN EL CAMPO DE LA
INGENIERIA
Investigación científica en la ingeniería civil
La investigación del hombre por comprender el universo en el que estamos
inmersos puede dividirse, leía yo, en 3 grandes grupos: la técnica, la ciencia y la
filosofía.
La técnica contesta a la pregunta de cómo suceden los fenómenos, la ciencia el
porqué suceden los fenómenos y la filosofía estudia el para qué se presentan en
nuestro universo.
No cabe duda que técnicamente hemos avanzado mucho, sobre todo en el siglo
pasado; hemos llegado hasta la luna.
Sin embargo, en ciencia y filosofía estamos en cero. Todos sabemos cómo
nacimos, pero ¿porqué nacimos? y ¿para qué nacimos? Ya Einstein afirmaba
“Nuestra ciencia comparada con la realidad es primitiva e infantil, sin embargo, es
lo más precioso que tenemos” Asimismo afirmaba “La imaginación es más
importante que los conocimientos.”
¿Qué es la realidad?, ¿Qué somos nosotros?
Algunos párrafos de publicaciones que me ayudan a describir lo que intento decir
son: Un párrafo de un libro de Erich Fromm dice:
“ Si es verdad que la capacidad de intrigarnos es el punto de partida de la sabiduría,
esa verdad constituye una triste apreciación de la sabiduría del hombre moderno.
Sean los que fueren los méritos de nuestro alto grado de educación literaria y
universal, hemos perdido el don de asombrarnos.
Todo lo sabemos; y lo que no sabemos nosotros mismos, lo saben los especialistas,
cuya misión es la de saber lo que nosotros ignoramos. Más aún, revelar asombro
es embarazoso, es un signo de Inferioridad intelectual.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Hasta los niños rara vez se sorprenden, o al menos tratan de no demostrarlo; y a
medida que vamos creciendo vamos perdiendo gradualmente la capacidad de
sorprendernos. Lo único que importa es saber contestar, saber preguntar, en
comparación, es una ciencia insignificante.
” Richard Bach nos afirma “Imaginar un Universo bello, justo y perfecto”
Convencernos luego de esto “Lo que es, ha sido imaginado bastante mejor que por
ustedes”. “Nuestra realidad no es la realidad, sino la que nosotros hemos decidido
que sea” (Anthony de Mello). “El pensamiento no es inteligente”
(Krishnamurti). “Nuestro cerebro funciona como una computadora, estamos
programados” (Krishnamurti). Krishnamurti afirma que 3 filtros principales nos
impiden captar la realidad: nuestros apegos, nuestras creencias y nuestros miedos.
Que debemos liberarnos de nuestra propia programación.
0 Ruiz Soto, sin embargo, afirma “Siempre será más fácil liberar a un pueblo de un
tirano que a un hombre de sí mismo”. El estado actual del conocimiento científico
en física, cosmología y medicina puede resumirse con las citas siguientes:
“Los conceptos de la física tal como los conocemos hoy en día cambiarán
completamente en cuanto la historia se divulgue” (Eduardo Witten).
“Observaciones nuevas han pulverizado la vieja visión de nuestro universo”
(Carátula Scientific American) “Cómo los agujeros negros pueden generar estrellas”
(Carátula Scientific American, Julio 2003) y la revista presenta interiormente una
imagen astronómica obtenida de la pareja galáctica singular de un agujero negro
(que consume galaxias) junto a un agujero blanco (que genera galaxias).
Dos de dichas hipótesis tradicionales son:
1. Existe un mundo objetivo independiente del observador, y nuestros cuerpos son
un aspecto de este mundo objetivo.
2. Nuestra percepción del mundo es automática y nos da un cuadro exacto de cómo
las cosas realmente son. Estas hipótesis tradicionales son substituidas por las dos
siguientes:
1. El mundo físico, incluyendo nuestros cuerpos, es una respuesta del observador.
Nosotros creamos nuestros cuerpos como creamos la experiencia de nuestro
mundo.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 16
2. La percepción parece ser automática, pero de hecho es un fenómeno aprendido.
El mundo en que vives, incluyendo la experiencia de tu cuerpo, está completamente
dictado por el modo de cómo has aprendido a percibirlo. Si tú cambias tu
percepción, cambias la experiencia de tu cuerpo y de tu mundo.
En ingeniería civil, para fraseando a Eduardo Witten, podría afirmar “Los conceptos
de la ingeniería civil tal como los conocemos hoy en día cambiarán completamente
en cuanto la historia se divulgue”.
En lo personal, firmemente tengo la convicción de que el universo está regido por
leyes muy simples que poseen orden, armonía y belleza y que debemos introducir
esa belleza en nuestro conocimiento científico.
Todas estas características están presentes en el “Principio de Proporcionalidad
Natural” (originalmente llamado “Principio de la Belleza Científica”) que postulé en
1985 por invitación de los Japoneses en la sesión organizada por ellos “Leyes
Constitutivas de los Suelos” en la XI Conferencia Internacional de Mecánica de
Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, San Francisco, 1985.
El Principio de Proporcionalidad Natural predice que el universo no tiene principio
ni fin. Que el principio, el cero, y el fin, el infinito, están juntos, y que el tiempo como
el espacio s (Pareja galáctica singular de Scientific American, Julio 2003).
Que el universo es infinito pero cerrado. El principio de proporcionalidad natural ya
ha producido ecuaciones muy simples para las relaciones esfuerzo-deformacióntiempo-temperatura que son generales para todos los geomateriales: rocas,
concreto, suelos gruesos y finos.
Para las pruebas de laboratorio se tienen ecuaciones generales para el pre-pico y
para el pos-pico en pruebas no drenadas y drenadas y ecuaciones generales para
la presión de poro y para los cambios volumétricos.
Asimismo, se tienen ecuaciones generales para la influencia del tiempo, para el
creep como para la relajación de los geomateriales.
Últimamente ha producido también ecuaciones muy simples para el
comportamiento de pilas y pilotes sometidos a carga axial, carga lateral y extracción
y para la evolución de hundimientos de obras ingenieriles como son las
cimentaciones y los terraplenes.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Capitulo II
FORMAS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN
FORMAS DE INVESTIGACION
Existen dos formas de investigación:


La Pura
La Aplicada.
La investigación Pura
Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más allá de sus posibles
aplicaciones prácticas.
Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad
y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito
será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías)
Características de la investigación Pura:
• Los conocimientos no se obtienen con el objeto de utilizarlos de un modo
inmediato, aunque ello no quiere decir, de ninguna manera, que estén totalmente
desligadas de la práctica o que sus resultados, eventualmente, no vayan a ser
empleados para fines concretos en un futuro más o menos próximo.
• Busca el descubrimiento de leyes o principios básicos que constituyen el punto de
apoyo en la solución de alternativas sociales.
• Se orienta a la profundización y clarificación de la información conceptual de una
ciencia.
• Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas especializadas.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 18
• Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el procedimiento de
muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o situaciones
estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por considerar que
ello corresponde a otra persona y no al investigador.
Investigación Aplicada
La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y
consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento
del acervo cultural y científico, dicha investigación es vinculada a la pura; ya que
depende de los aportes teóricos de la mismo.
Al igual que hay dos formas existen tres tipos de investigación que son:
Investigación Documental: es la investigación que es realizada en los distintos tipos
de escrituras tales como libros, resistas entre otras.
El Diseño de Investigación:
“Sitúa al investigador en el mundo empírico y determina las actividades que tendrá
que realizar para poder alcanzar el objetivo propuesto”.
“La investigación cualitativa, se plantea, por un lado, que observadores
competentes y cualificados pueden informar con objetividad, claridad y precisión
acerca de sus propias observaciones del mundo social, así como de las
experiencias de los demás.
Por otro, los investigadores se aproximan a un sujeto real, un individuo real, que
está presente en el mundo y que puede, en cierta medida, ofrecernos información
sobre sus propias experiencias, opiniones, valores…etc.
Por medio de un conjunto de técnicas o métodos como las entrevistas, las historias
de vida, el estudio de caso o el análisis documental, el investigador puede fundir
sus observaciones con las observaciones aportadas por los otros”.
Investigación De Campo: es la investigación que se realiza en el lugar de los hechos
es decir donde ocurre los fenómenos estudiados.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Cuatro fases fundamentales en el proceso de investigación cualitativa:




Preparatoria.
Trabajo de Campo.
Analítica.
Informativa.
“Si hay algo común a los diferentes enfoques cualitativos es el continuo proceso de
toma de decisiones a que se ve sometido el investigador”
La fase Preparatoria está constituida en dos etapas: reflexiva y diseño. Como
producto final de esta etapa puede que el investigador lo concrete en un proyecto
de investigación.
Fase Preparatoria: Las etapas Reflexiva y de Diseño se materializan en un Marco
Teórico-conceptual y en la planificación de las actividades que se ejecutarán en las
fases posteriores.
Fuentes pertinentes para la procedencia de la definición del área de investigación:
•
La Vida cotidiana, lo que le preocupa a la gente.
•
Experiencias concretas que resultan significativas
•
El contraste con otros especialistas.
•
La lectura de trabajo de otros investigadores.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 20
Reflexión.
“Una vez identificado el tópico, el investigador suele buscar toda la información
posible sobre el mismo, en definitiva se trata de establecer el estado de la cuestión,
pero desde una perspectiva amplia, sin llegar a detalles extremos.
Libros, artículos, informes, pero también experiencias vitales, testimonios,
comentarios, habrán de manejarse en este momento de la investigación” .
Definición del Marco conceptual: Una herramienta, gráfica o narrativa, que explica
las principales cuestiones ( factores, constructor o variables) que se van a estudiar
y las posibles relaciones entre ellas
Etapa de Diseño.
•
¿Qué diseño será más adecuado a la formación, experiencia y opción éticopolítica del investigador?
•
¿Qué o quién va a ser investigado?
•
¿Qué método de indagación se va a utilizar?
•
¿Qué técnicas de investigación se utilizarán para recoger y analizar los
datos?
•
¿Desde qué perspectiva, o marco conceptual, van a elaborarse las
conclusiones de las investigación?
Cuestiones de Investigación: Representan las facetas de un dominio empírico que
el investigador desea investigar de forma más profunda.
Los interrogantes determinan los métodos y técnicas a emplear en el diseño de la
investigación.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
La pluralidad metodológica permite tener una visión más global y holística del objeto
de estudio, pues cada método nos ofrecerá una perspectiva diferente…son los
datos cuantitativos los que se incorporan en un estudio cualitativo.
El Trabajo de Campo
“La investigación cualitativa será todo lo buena que lo sea el investigador”.
“Debe estar preparado para confiar en el escenario; ser paciente y esperar hasta
que sea aceptado por los informantes; ser flexible y tener capacidad de adaptación
y “ser capaz de reírse de sí mismo.”
“Es preciso ser persistente, la investigación se hace paso a paso, los datos se
contrastan una y otra vez, se verifican, se comprueban; las dudas surgen y la
confusión es preciso superarla”.
Acceso al Campo
“Se entiende como un proceso por el que el investigador va accediendo
progresivamente a la información fundamental para su estudio”
“En los primeros momentos de la investigación las observaciones pueden no estar
del todo centradas, y es preciso que el investigador vaya aprendiendo en los
primeros días quién es quién y construir un esquema o mapa de los participantes
en el lugar y un mapa en la distribución física del escenario”
“Dos estrategias que se suelen utilizar en este momento son el vagabundeo y la
construcción de mapas.
La primera supone un acercamiento de carácter informal, incluso antes de la toma
de contacto inicial, al escenario que se realiza a través de la recogida de información
previa sobre el mismo: qué es lo que lo caracteriza, aspecto exterior, opiniones,
características de la zona y entorno, etc.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 22
La segunda estrategia supone un acercamiento formal a partir del cual se
construyen esquemas sociales, espaciales y temporales de las interacciones entre
individuos e instituciones:
Características personales y profesionales, competencias, organigramas de
funcionamiento, horarios, utilización de espacios, tipología de actividades, etc.”
Para recoger y registrar información el investigador cualitativo se servirá de
diferentes sistemas de observación (Grabaciones en vídeo, diarios, observaciones
no estructuradas) de encuesta (entrevistas en profundidad, entrevistas en grupo)
documentos de diverso tipo, materiales y utensilios, etc.
En un principio está recogida de información será amplia, recopilando todo.
Progresivamente se irá focalizando hacia una información mucho más específica”
La investigación cualitativa se desarrolla básicamente en un contexto de interacción
personal.
Los roles que van desempeñando el investigador y los elementos de la unidad
social objeto de estudio son fruto de una definición y negociación progresiva.
De esta forma, el investigador va asumiendo diferentes roles (investigador,
participante) según su grado de participación.
Por su parte, los sujetos que forman parte del escenario también van definiendo su
papel según el grado en que proporcionan información (porteros, informantes clave,
informantes y ayudante, confidente o tratante de extraños)”
Recogida Productiva de Datos.
“Durante esta etapa es preciso asegurar, el rigor de la investigación. Para ello
debemos tener en cuenta los criterios de suficiencia y adecuación de los datos. La
suficiencia se refiere a la cantidad de datos recogidos, antes que al número de
sujetos.
La suficiencia se consigue cuando se llega a un estado de “saturación informativa”
y la nueva información no aporta nada nuevo. La adecuación se refiere a la
selección de la información de acuerdo con las necesidades teóricas del estudio y
del modelo emergente”
Fase analítica.
Estas tareas serían:
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
a) reducción de datos
b) Disposición y transformación de datos
c) obtención de resultados y verificación de conclusiones.
Fase informativa.
El informe cualitativo debe ser un documento convincente presentando los datos
sistemáticamente que apoyen el caso del investigador y refute las explicaciones
alternativas.
Existen dos formas fundamentales de escribir un informe:
a) como si el lector estuviera resolviendo un puzle con el investigador.
b) Ofrecer un resumen de los principales hallazgos y entonces presentar los
resultados que apoyan las conclusiones.”
“El investigador cualitativo puede verse como un incansable crítico interpretativo”
Investigación de Laboratorio: es donde el investigador debe presentar por escrito
los conocimientos ya publicados sobre el tema, validados por la bibliografía
existente.
Diseño de la Investigación Cualitativa: El Estudio de Casos.
1)
Es holístico. Se mira con una visión amplia, y se comienza una búsqueda por
comprender lo complejo.
2)
Se centra en las relaciones dentro de un sistema y cultura.
3)
Hace referencia a lo personal, cara a cara e inmediato.
4)
El diseño cualitativo se interesa por la comprensión de un escenario social
concreto, no necesariamente en hacer predicciones sobre el mismo.
5)
Exige que el investigador permanezca en el lugar de estudio durante un largo
tiempo.
6)
Exige tanto tiempo para el análisis como para la estancia en el campo.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 24
7)
Supone que el investigador desarrolle un modo de lo que ocurre en el
escenario social.
8)
Requiere que el investigador se constituya en el instrumento de investigación.
El investigador debe tener la habilidad suficiente para observar y agudizar su
capacidad de observación y entrevista cara a cara.
9)
Incorpora el consentimiento informado y la responsabilidad ética.
10) Describe las posibles desviaciones propias del investigador y sus
preferencias ideológicas.
11)
Requiere el análisis conjunto de los datos.
“El diseño de un estudio es el intento de un investigador de poner orden a un
conjunto de fenómenos de tal forma que tenga sentido y pueda comunicar este
sentido a los demás (Erlandson, 1993).
Todas las decisiones a tomar a lo largo de la realización de una investigación
cualitativa, pueden considerarse previamente, pueden planificarse y la concreción
de ésta se realiza, por lo común, en un estudio de caso, o lo que es lo mismo, la
selección del escenario desde el cual se intenta recoger información pertinente para
dar respuesta a las cuestiones de investigación”.
Formas de investigación
Investigación Exploratoria:
Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada realidad.
Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido
poco explorado y reconocido, y cuando aún, sobre él es difícil formular hipótesis
precisas o de ciertas generalidades.
Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por
su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos
que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo
más profundo.
La Investigación descriptiva, también conocida como la investigación estadística,
describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le
rodea.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños
de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta
enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las
situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta
de las actividades, objetos, procesos y personas.
Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación
de las relaciones que existen entre dos o más variables.
Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la
base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera
cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
Explicativas
Son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en determinar los
orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde el objetivo
es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de las
relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas
producen.
Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la
realidad, porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo tanto más
complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.
Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y
resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado.
El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las
fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser
analizados, son individuos, grupos y representaciones de las organizaciones
científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre
variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y
cotidianas.
Según la extensión del estudio, puede haber:
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 26
•investigación censal
•investigación de caso (encuesta)
Investigación analítica
Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste
fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de
estudio y de control.
Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar
o invalidar.
Investigación histórica
Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también
con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra
disciplina científica.
¿Qué relación existe entre el tipo de estudio, las hipótesis y el diseño de la
investigación?
El planteamiento del problema, y el marco teórico nos indican si un estudio se
iniciará con fines exploratorios, descriptivos, correlaciónales o explicativos.
Asimismo, el tipo de estudio nos indicará la forma de plantearnos las hipótesis, y
sobre la base de ello se seleccionará el tipo de diseño de investigación a aplicar.
Es decir el tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por el problema a
investigar, el contexto que rodea la investigación, el tipo de estudio a efectuar y la
forma de haber planteado las hipótesis.
Las Variables en las Investigaciones:
Las Variables ya han sido estudiadas anteriormente cuando se vieron las hipótesis,
se denomina variable a cualquier característica que pueda ser percibida (o medida)
y que cambie de un sujeto a otro, o en el mismo sujeto a lo largo del tiempo.
Por lo tanto, puede definirse variable de diferentes maneras:
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.



Todo aquello que puede ser medido, observado y manipulado durante un
estudio.
Cualquier característica que varía de un miembro a otro en una población
determinada.
Cualquier cualidad o característica, constituyente de una persona o cosa, que
es susceptible de ser medida y que está sujeta a cambio.
Tipos de Variables.
Las variables pueden ser clasificadas de diversos modos:




Según la naturaleza de la característica medida
Según la manera de medir dicha característica
Según la escala de medición empleada
Según su relación con otras variables.
Según su Naturaleza De acuerdo con la característica medida, una variable puede
ser:

Discreta: si los valores u observaciones que pertenecen a ella son distintas
y separadas, es decir que pueden ser contadas.
Ejemplos: el número de años que vive una persona ¾ Continua: es una
característica que puede adoptar infinito número de valores a lo largo de un
continuo.
Magnitudes físicas como la masa, la velocidad, la temperatura, etc., son ejemplos
de variables continuas
. El peso de una persona puede variar a lo largo de un número infinito de valores
posibles. La cantidad de valores intermedios entre dos puntos de la medición, por
ejemplo: 50 y 51 Kilos, es ilimitada y depende de la precisión con que se pueda
efectuar la medición.
Según la Manera de ser Medidas

Las variables pueden ser medidas de forma cualitativa.
Cuando la característica es descrita en términos de una cualidad específica, sin
asociarle valores numéricos.
Por el contrario, las variables pueden ser cuantificadas (cuantitativas) en términos
numéricos.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 28
Las variables de naturaleza discreta suelen medirse en términos cualitativos.
Hay, sin embargo, dos circunstancias en las cuales se utilizan modos cuantitativos:
la primera es cuando el fenómeno medido no es una característica de un solo
elemento (por ejemplo, el color), sino la frecuencia de ocurrencia de un evento.
Estas variables son las llamadas numéricas discretas o variables de conteo.
Según la Escala de Medición:
A las variables medidas de forma cualitativa se les pueden aplicar diferentes escalas
de medición. Esta escala de medición (cualitativa) de características discretas se
llama nominal.
Un conjunto de datos se llama nominal si a los valores u observaciones que
pertenecen a él se les puede asignar un código, en la forma de un número, donde
los números son simplemente una etiqueta.
Los datos nominales pueden ser contados, pero no pueden ser ordenados o
medidos. Ejemplo: los varones pueden ser codificados como “0” y las mujeres como
“1”.
Un conjunto de datos se denomina ordinal si a los valores u observaciones que
pertenecen a él se les puede asignar un orden o asociar una escala. Los datos
ordinales pueden ser contados y ordenados, pero no pueden ser medidos.
Las categorías, para un conjunto ordinal, deben tener un orden natural; por ejemplo,
aspectos en la escala de excelente, buena, regular, mala y pésima. Un puntaje de
5 indica mayor calidad que un puntaje de 4.
Así que los datos resultantes son ordinales.
Según su Relación con otras Variables:
En el lenguaje de los diseños experimentales, al factor que se espera que sea la
causa de algo y que es manipulado por los investigadores se le denomina variable
independiente (VI), justamente porque sus valores no dependen de otras variables
sino de otros aspectos a los cuales no se les puede influir.
La conducta que se verá influida por la variable independiente se llama variable
dependiente (VD), porque sus valores “dependerán”de aquellos que hubiésemos
elegido para la variable independiente.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Las parejas de variables independientes-dependientes no son siempre
monógamas. Una variable independiente puede emparejarse con más de una
dependiente en cuyo caso estaremos en procesos multivariables.
USOS DE LA TEORIA EN LA INVESTIGACIÓN
. La Teoría en la Investigación Cualitativa.
“El fin de la teoría es hacer coherente lo que de otra forma aparece como un
conjunto de hechos desconectados; a través de la teoría aprendemos una serie de
lecciones que pueden aplicarse a situaciones con la que aún no nos hemos
enfrentado.”
Concepto y Niveles.
De estas acepciones podemos ver que cuando nos referimos a la teoría podemos
hacerlo desde una idea de “especulación” hasta una idea de “regulación” de los
fenómenos.
Un conjunto coherente de expresiones formales que aportan una caracterización
completa y consistente de un dominio de investigación bien articulado con
explicaciones para todos los hechos concomitantes y datos empíricos.
Por otra parte hay quienes entienden la teoría como un conjunto general de ideas
que orientan la acción.
El grado E representa al elementalismo o los intentos por reducir a unidades, lo más
elementales posibles, las variables y sus relaciones. En realidad, es un prerrequisito
para generar taxonomías y teorías descriptivas”.
Modelos teóricos, entendidos estos como conjuntos de supuestos, conceptos y
proposiciones interrelacionados de forma laxa que configuran una visión del mundo
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 30
Las teorías formales de rango intermedio son conjunto de proposiciones
interrelacionadas cuyo objeto es explicar una clase abstracta de comportamientos
humanos
El Papel de la Teoría en la Investigación Cualitativa
“La teoría no sólo revela sino que oculta. Sin categorías y modelos nuestras
explicaciones se pierden en una miríada de detalles no siempre significativos, y
pierden así su unidad social, pero con las categorías y los modelos, aunque nos
aseguramos la utilidad, corremos el riesgo de obscurecer lo que es individual, único
y específico”
“Pero la teoría no sólo debe permitirnos que nos anticipemos al futuro, sino también
orientarnos en qué debemos centrar nuestra mirada cuando lleguemos al mismo”.
Marcos Conceptuales.
Al enfrentar una investigación y situarnos desde una determinada orientación o
perspectiva teórica centramos nuestra atención en las dimensiones o factores que,
desde esa determinada concepción teórica, se consideran más relevantes.
De esta forma surge el marco conceptual de actuación del investigador, que
orientará el tipo de información que se debe recoger y analizar, así como las fuentes
de procedencia de los datos
Un marco conceptual describe y/o explica, ya sea gráfica o narrativamente, los
principales aspectos que serán objeto de estudio en una investigación cualitativa,
así como las posibles relaciones que existan entre ellos (Miles y Huberman)”
Clasificación general de las Hipótesis.
Una clasificación general del enfoque cuantitativo fundamentalmente es la
siguiente:
1. Hipótesis de Investigación. Son combinaciones de las hipótesis 1, 2 y 3
dadas anteriormente, proposiciones tentativas acerca
de las posibles
relaciones entre dos o más variables del problema
de investigación.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Pueden ser descriptivas, se describe alguna variable en términos de valores
prefijados.
2. Hipótesis correlaciónales que especifican relaciones entre dos o
variables, no sólo establecen si dos o más variables
correlacionadas sino cómo lo están.
más
están
3. Hipótesis de la diferencia entre grupos. Tienen el objetivo de hacer
comparaciones entre grupos que intervienen en la investigación. Hipótesis
de relaciones de causalidad. Establecen relaciones causa-efecto, no sólo
afirman las relaciones entre las variables y cómo se dan éstas, sino que
además proponen un sentido de entendimiento entre ellas.
4. Hipótesis Nulas. Son en cierta forma el reverso de las hipótesis de
investigación, constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
investigación. Se les denota como H o. 3.
5. Hipótesis Alternativas. Reflejan lo contrario a las hipótesis nulas,
posibilidades alternas ante las hipótesis nulas o de investigación. Se les
denota como H 1. 4.
6. Hipótesis Estadísticas. Exclusivas del enfoque cuantitativo y representan la
transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en
símbolos estadísticos. Estos símbolos pueden ser de >=, de <= (unilaterales)
o de signos de = (bilaterales).
Las teorías sustantivas son proposiciones o conceptos interrelacionados que se
centran en determinados aspectos de poblaciones, escenarios o tiempos” (Goetz y
LeCompte, 1988:61)”
EPISTEMOLOGIA SEGÚN INVESTIGADORES
Adolfo Montiel (2012) la define como rama de la filosofía cuyo objeto es el estudio
del conocimiento. En un modo más moderno, agregaríamos “el estudio o teoría del
conocimiento científico”.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 32
Piaget, citado por Jaramillo (2003), señala que “es el estudio del pasaje de los
estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado”.
Ceberio & Watzlawick (1998) citado por Jaramillo (2003) establecen que “es la rama
de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de
conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo”.
Thuillier, citado nuevamente por Jaramillo (2003), la define como la “ciencia o
filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la
génesis y la estructura de los conocimientos científicos.
Por otro lado, Ricci (1999) señala que ” es a mi criterio, ese punto de vista desde el
cual me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y
eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el ámbito personal y
cotidiano, también ocurre en el ámbito científico, donde proliferan distintas
corrientes y sistemas de pensamiento que resultan ser, en definitiva, formas de ver
el mundo…”
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Capitulo III
Fuentes de investigación
Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y
acceso a la información.
Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos
propios de un área otra difunden los conocimientos propios de un área (educación,
salud, artes y humanidades, ciencias (educación, salud, artes y humanidades,
ciencias exactas, computación, etc.) exactas, computación, etc.)
Cada uno de estos documentos da origen a Cada uno de estos documentos da
origen a las fuentes primarias de información, y éstos a su vez, fuentes primarias de
información, y éstos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las dan
lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias.
Fuentes para generar un camino de investigación
•
a) Fuentes para la búsqueda directa de información
•
b) Fuentes para la identificación y localización del documento
El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias.

De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas
disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y
objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora.
o
o
o
o
o
Monografías o libros electrónicos
Revistas
Obras de referencia
Enciclopedias
Diccionarios especializados
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 34
o
o
o
o
o

Directorios
Repertorios biográficos
Estadísticas
BIBLIOGRAFÍAS
CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS
Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan
las personas que no participaron directamente en ella.
Las fuentes o informaciones secundarias son textos basados en hechos reales. Una
fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta es una forma de
información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo.
Una fuente secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente
primaria.
Por ejemplo, un libro que trata sobre Ulysses S. Grant generalmente sería
considerado una fuente secundaria. En historiografía, sin embargo, incluso este
libro podría ser considerado una fuente primaria: si otro autor está dedicándose a
estudiar sobre las diversas historias escritas sobre Grant, puede estar usando como
vestigio la que fue originalmente concebida como fuente secundaria.
Una fuente secundaria es como un comentario de la fuente primaria. Las fuentes
secundarias están sujetas a revisión por pares, están bien documentadas y están
normalmente producidas a través de instituciones donde la precisión metodológica
es importante para el prestigio del autor. Los historiadores someten a ambos tipos
de fuentes a un alto nivel de escrutinio.
Un trabajo en historia no será tomado en serio si sólo cita fuentes secundarias, pues
no significa que se haya emprendido una investigación original.
La validez de este tipo de fuentes radica en el hecho de que estas son obtenidas
por fuentes fidedignas, instituciones públicas y algunos especialistas en los temas,
antes de concretarse como fuentes secundarias; es verdad que fueron fuentes de
tipo primario, sin embargo al ser aceptadas por la sociedad se convirtieron en
fuentes de información verídicas y aceptadas, e incluso, ser consideradas como
parte de nuestra historia.
Estas por lo general llevan el nombre de la institución o autor que realizó este
estudio. Este tipo de fuentes son muy importantes para la creación de proyectos, ya
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
que con ellas se puede evitar la redundancia de información, y tener más claro hacia
donde debemos de enfocar los nuevos estudios.
En el lenguaje de metodología de investigación en ciencias sociales, una fuente se
denomina "secundaria" porque:
No ha sido producida por el mismo investigador y con una finalidad que no tiene por
qué ser coincidente con los objetivos de su investigación.
Pero igual que la investigación primaria, la secundaria puede quedar restringida al
análisis de los datos disponibles y no por ello carecer de relevancia.
El término "secundaria" no implica nada sobre la importancia de la investigación;
sólo que se asienta en datos no generados por el propio investigador. Como señala
Stewart (1984:13), quizás es desafortunado que el término "secundario" se haya
utilizado para referirse a datos existentes.

Terciarias. Igual que la anterior pero que compendia, las fuentes
secundarias.
Obviamente, las fuentes primarias deben producirnos mayor confianza que las
secundarias, y por supuesto, que las terciarias.
La información tiende a degradarse a lo largo de la cadena de transmisión.
En conclusión, siempre será mejor utilizar las primeras que las segundas en una
tesis.
Pero nada es rígidamente concluyente. Las revistas arbitradas nos ofrecen
garantías de que la información, antes de llegar al público, ha pasado por la revisión
de una o varias personas expertas en la materia.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 36
Como saber si la investigación es original
Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda
y sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que
ya posean.
Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado
del trabajo de investigación.
Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que
no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados
en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más
objetivos en la valoración final.
Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las
se realizó la investigación.
Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares
investigadas, para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario
rigor científico.
Datos originales. (Anexos)”
Nuestra opinión al respecto es que tales detalles habrían de incluirse cuando el
investigador relata el proceso de investigación seguido, sin que ello tenga que
interpretarse como una merma en la calidad del trabajo desarrollado. Hablar de lo
que no pudo ser en una investigación refleja honestidad y realismo por parte del
investigador.
Además, contribuiremos de esta forma a poner menos elevado el listón de la
investigación cualitativa para aquellos que se acercan por primera vez a este
campo, y que de otro modo serían llevados a pensar que la propia impericia
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
personal les conduce a pequeños fracasos en metodologías que resultan infalibles
cuando son implementadas por otros investigadores más expertos.
El conocimiento se fundamenta en diferentes pilares
•
La tradición: Opiniones, juicios y hechos que se aceptan como ciertos, sin
comprobación, y que se transmiten de una generación a otra
•
La autoridad: El “experto” es el que transmite el conocimiento que se
considera como verdadero
•
El método de ensayo y error: la experiencia es la que nos indica lo que es
cierto y lo que no.
“Diferenciando entre validez interna y externa (Campbell, 1957), suele tomarse la
primera de ellas como indicador de la aproximación de las conclusiones de un
estudio de la realidad, mientras que la validez externa se refiere a la posibilidad de
generalizar los resultados a otras poblaciones o contextos.”
“Cualquiera que sea la posición adoptada, todos los autores suelen aludir a
aspectos de calidad de la investigación cuando abordan el tema de la validez.
Pero, aunque es posible considerar la validez del diseño de investigación, de la
definición de variables, de los procedimientos de recogida de datos o de los datos
obtenidos, lo más apropiado es hablar de ella en relación a los hallazgos o
conclusiones de la investigación (Hammersley, 1991)”
“Verificar las conclusiones de un estudio significa, por tanto, comprobar el valor de
verdad de los descubrimientos realizados, o lo que es igual, comprobar su validez.
En los estudios cualitativos, la estimación de la validez es menos precisa que la
investigación cuantitativa, basándose en juicios sobre la correspondencia entre los
hallazgos y la realidad.
La validez de los resultados puede incrementarse, o simplemente se recalibrada,
de acuerdo con estrategias desarrolladas en las fases de diseño, recogida de datos,
análisis de datos o redacción del informe (Dawson, 1982).
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 38
“De estas estrategias nos ocuparemos con mayor detenimiento en el capítulo XV de
esta obra, en el que incluimos un apartado dedicado a la calidad de la investigación
cualitativa.
Nos limitaremos por ahora a mencionar algunas de las más comunes, entre las que
se encuentran la presencia prolongada en el campo, el intercambio de opiniones
con otros investigadores, la triangulación, la comprobación con los participantes, el
establecimiento de adecuación referencial o la comprobación de la coherencia
estructural”.
Trabajo prolongado en el mismo lugar:
Se hace necesario disponer del tiempo suficiente que posibilite al investigador
integrarse al escenario de actuación para de esta forma evitar, tanto como sea
posible, las distorsiones producidas por la novedad de su presencia, el temor o las
expectativas que ha podido ocasionar en la etapa inicial, (son aspectos a considerar
en los primeros momentos) por lo que es necesario dedicar un extenso período a
un mismo lugar para que los investigados se acostumbren a la presencia de
investigadores y se convenzan de que no constituyen una amenaza (es muy posible
que ese factor se atenúe o desaparezca con el tiempo).
Finalmente queremos señalar que la observación participante tiene que ser
prolongada para poder separar lo anecdótico de lo relevante, lo irrelevante de lo
sustantivo, lo superficial de lo profundo (Santos, 1990:165).
Separación periódica de la situación
La separación temporal del investigador durante el desarrollo de la investigación le
permite tomar perspectiva y evita el peligro de su conversión en nativo (Santos,
1990:165).
Es oportuno ocupar estos espacios temporales, en la redacción de informes,
análisis de los resultados u otras actividades que en cierto sentido condicione la
asimilación integrada del objeto de investigación y poder contrastar las mismas en
condiciones similares.
La duración de estas etapas de ausencias no debe ser larga, para evitar que el
investigador pierda la secuencia de trabajo y la vinculación a la experiencia.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Triangulación de Investigadores
La realidad del objeto de investigación puede ser observada por todos los que se
impliquen de una forma u otra en la misma, posibilitando la confrontación de
diferentes percepciones con el fin de reflexionar e interpretar los datos obtenidos.
No se puede pensar que todos los investigadores tengan una misma perspectiva de
análisis, sencillamente es interesante confrontar varias opiniones para enriquecer el
análisis de los resultados. Guba (1981:148) plantea:
"No se debería aceptar ningún ítem de información que no pueda ser verificado por
dos fuentes al menos".
Es importante en el marco de esta etapa no utilizar etiquetas clasificadoras, ni
siquiera las de carácter sociológico (de pertenencia).
Nos interesa, sencillamente, contrastar las opiniones (Santos, 1990:166).
Triangulación de Métodos: Goetz y LeCompte (1988:214) señalan que la mejor
defensa contra las amenazas a la fiabilidad interna de los estudios etnográficos es
la presencia de más de un investigador en el campo, pues esto nos posibilita
enriquecer el análisis a realizar, garantizando una mayor fiabilidad de los resultados.
y en tal sentido se debe contrastar sistemáticamente los resultados de los diferentes
métodos.
Triangulación de los resultados
Su objetivo es provocar el intercambio de pareceres, comparar las diferentes
perspectivas de los investigadores con los que se interpretan los acontecimientos
que se han desarrollado en el lugar de trabajo.
La confrontación de los resultados concede un valor de primer orden en el análisis
reflexivo colectivo, analizando dichos resultados al hilo de la reflexión sobre la
acción.
El análisis de los resultados en una investigación cualitativa debe producirse en
procesos de colaboración y contraste y diseminarse también mediante procesos de
intercambio y participación en situaciones de igualdad de oportunidades. Por su
parte, Pérez Serrano (1994:90) realiza un resumen sobre los criterios y
procedimientos que fundamentan el rigor científico en los datos obtenidos a través
de la investigación cualitativa
ESTRUCTURACION SISTEMATICA DE LA INVESTIGACION
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 40
1.Elección del tema
2. Objetivos
3. Delimitación del tema
4. Planteamiento del problema
5. Marco teórico
6. Metodología
7. Informe
•
Elección del tema:
Consiste en determinar con claridad y precisión el contenido. La elección del tema
corresponde necesariamente al alumno investigador, que lo presentará por escrito
a la persona indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.
•
Objetivos:
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen.
Tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma
forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los
más apropiados para el logro de los objetivos.
Los objetivos generales dan paso a los específicos.
•
Delimitación del tema:
Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria,
descriptivo o experimental. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.
•
El problema:
es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra
, dentro de un conjunto de datos conocidos un hecho no abarcado por una teoría, o
un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en su campo de
estudio.
marco teorico:
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
El
marco
teórico
nos
amplia
la
descripción
del
problema.
Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el
problema y no con la problemática de donde éste surge.
La hipótesis:
nos
lleva
al
descubrimiento
de
nuevos
hechos.
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos presentados en el problema,
o también para indicar la forma como debe ser organizado según el tipo de estudio.
•
Metodología:
La metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el
objetivo de la investigación. De ahí, que la metodología en la investigación nos
presenta los métodos y técnicas para la investigación.
•
El Informe:
La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos
fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser
contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño
de la investigación
En el caso de la investigación cualitativa, los puntos a incluir ene. Informe se refieren
igualmente al planteamiento del problema, a la metodología seguida y a los
resultados alcanzados, aunque éstos no siguen un orden o un formato de
presentación convencional.
La construcción de un informe cualitativo no tiene tan claramente establecidos los
puntos a abordar o el estilo que debe emplearse, sobre todo en la presentación de
los resultados, que en este tipo de investigación suele constituir la parte más
extensa y relevante del informe.”
“En consecuencia, el informe en la investigación cualitativa tendría por finalidad la
comunicación, pero también el pensamiento sobre la realidad y la generación de
ideas. En este sentido, se ha llegado a afirmar que la redacción del informe es un
método de indagación, una vía para el descubrimiento y el análisis (Richardson,
1994)
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 42
Contenido del Informe
a)
Revisión de la Literatura y Planteamiento del Problema.
Se trata de presentar el modo en que se enmarca el estudio en un
contexto teórico, relacionando algunos trabajos similares y los principales
hallazgos de los mismos.
b)
Metodología: …[ ] será necesario definir claramente qué se entiende cuando
aludimos a observación participante, estudio de casos, selección de casos
discrepantes, informantes clave, etc.
Algunos de los puntos que habrían de ser detallados a fin de que el lector se haga
una idea del proceso seguido para llegar alas conclusiones del estudio, son:
--- Acceso al Campo: Habrá que informar acerca de los procedimientos formales o
informales para acceder a los escenarios estudiados, los permisos solicitados para
ello, las dificultades encontradas y el modo en que fueron sorteadas, qué
contrapartidas se ofrecieron a cambio de permitir la realización del estudio.
--- Selección de informantes y situaciones que fueron observadas…[ ] Habremos de
indicar si la selección se realizó de acuerdo con procedimientos de muestreo teórico
o si la determinación de escenarios o informantes se realizó de manera progresiva,
orientada por los resultados que se iban obteniendo en el Estudio.
Es una forma de legitimar y justificar el valor de la información recogida, para que
no dé la impresión de que los datos son accidentales, procedentes de cualquier
fuente de información, sin que su determinación haya sido tenida en cuenta criterios
que los justifiquen.
--- Estrategias de recogida y registro de datos. … [ ] … Si la estrategia de recogida
de información fue la entrevista a participantes, convendrá clarificar el grado de
estructuración de la entrevista y presentar el guion de entrevistas utilizado o los
temas fundamentales sobre los que se pretendía tratar (a veces, esta información
aparece recogida en forma de anexos)
---Abandono de campo.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
PUNTO DE VISTA DESDE DONDE SE ABORDARA LA INFORMACION
Cuyo fin es dar respuesta al qué, el porqué, el para qué y el cómo se realiza la
investigación. Por lo tanto, se hace necesario enfatizar en los aspectos siguientes:
Respecto del objetivo general y los objetivos específicos es necesario centrar la
atención en su distinción, pues mientras que el primero comunica lo que intenta
realizar el investigador; determina los límites y la amplitud del estudio y constituye
el enunciado en el que se expresa el resultado general que se llevará a cabo;
identifican las acciones que se pretenden llevar a cabo en cada una de las etapas
de la investigación, para conocer los distintos niveles del conocimiento a alcanzar
sobre el objeto de estudio que tributa al cumplimiento del objetivo general.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 44
Capítulo IV
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1. ELECCIÓN DEL TEMA
Surge de alguna situación que la realidad presenta y que produce en el investigador
un interés especial por indagarlo. El tema debe trabajarse para convertirlo en el
problema de la investigación. Para ello, es necesario que el investigador lleve a
cabo actividades muy sencillas:
2. PLANTEAR EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
De acuerdo con connotados investigadores y con especialistas en metodología de
la investigación, se considera que El Problema de Investigación es el punto más
relevante en un estudio formal, pues de él depende todo el proceso. De entrada,
señalamos que: “El Problema no es lo mismo que el tema de la investigación.”
¿En qué consiste el Planteamiento de un Problema de Investigación?
Basándonos en las acciones anteriores, el Planteamiento del Problema consiste en
establecer formalmente el objeto de la investigación, incluye:
A. Planteamiento tópico del problema, éste se hace mediante una frase o enunciado
(proposición); de acuerdo con Fred N. Kerlinger (1975) el enunciado debe:
a) Exponer la relación de al menos dos variables.
b) Algunos autores consideran que también forma parte del Planteamiento del
Problema: La Justificación del estudio o investigación, es decir, presentando las
razones que la hacen necesaria (conveniencia, relevancia social, posible aportación
metodológica y/o teórica y utilidad práctica)
La Viabilidad de la investigación (por viabilidad se entiende que pueda ser realizada
tomando en cuenta los recursos económicos, materiales y de quipo humano y
tecnológico disponibles)
Definición de Los Objetivos que se persiguen como investigación (deben estar
definidos en forma clara y en relación directa y congruente con el Problema, la
Justificación, la Hipótesis y el Marco Teórico)
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
3. Establecimiento de la (s) hipótesis.
Dado que el problema se expresa comúnmente como pregunta, en la hipótesis el
investigador expresa la respuesta tentativa que sugiere como solución al problema
que previamente ha planteado.
¿Qué es una Hipótesis, y cómo se formula?
La hipótesis es una proposición (enunciado) que expresa específicamente algún
tipo de relación (o relaciones) entre las variables, con la cual se sostiene una posible
solución al problema. Por cierto, que esta tentativa solución, deberá ponerse a
prueba y en eso consiste precisamente la investigación.
4. Objetivos
Deben expresar claramente lo que se pretende con la investigación. Deben
redactarse como tales y en términos adecuados a la tarea de que se trata, es decir,
de una investigación. Ej. “Identificar las diferencias de actitud laboral entre los
empleados que recibieron inducción al trabajo y aquéllos que no la recibieron”
En su contenido deben ser congruentes con El Problema y La Hipótesis respecto a
las variables que se analizarán Pueden ser uno o varios, en este caso, habrá uno
(o más) Objetivos Generales y Objetivos Particulares.
5. Elaboración del marco teórico
Conocidas las distintas circunstancias que rodean a un problema, sus elementos
constitutivos, así como la forma en cual se interrelacionan, al investigador se le
presenta la necesidad de sustentar teóricamente el estudio para lo cual buscará
distintas alternativas dentro de las cuales es posible encontrar una explicación
teórica al problema.
6. Definición del método y diseño de investigación
Paralelamente con el Diseño de la Investigación (recordemos que puede ser
Experimental o No experimental), se establece el o los métodos que se utilizarán.
7. Determinación de la muestra poblacional
Cuando el estudio a realizar implica un trabajo de campo, es decir, la obtención de
datos recabados en un grupo muy grande de personas, o una población, y cuando
hay limitaciones presupuestarias e inclusive de tiempo, se requiere elegir sólo una
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 46
parte de ella estableciendo las características específicas de los sujetos
involucrados en el estudio, entonces tenemos que definir un sector (muestra) y no
incluir a toda la población.
8. Elección de los instrumentos de trabajo
Una vez que se hayan definido el tipo de diseño y método de investigación, así como
la muestra adecuada al problema, hipótesis y objetivos del estudio, se procede a
definir los instrumentos que nos permitirán recabar los datos para ser analizados,
así como las técnicas con las cuales se usarán tales instrumentos para el estudio,
Los pasos a seguir en esta etapa son los siguientes:
a) seleccionar el o los instrumentos de recolección y medición de datos
b) diseñar los instrumentos (según sea necesario) (esto se hace a partir de las
definiciones conceptual y operacional de las variables, es decir, haciendo la
conversión de los conceptos en categorías, indicadores e índices).
c) asegurarse de la validez y confiabilidad del o los instrumentos mediante un
estudio piloto, que consiste en la aplicación del instrumento previamente diseñado
por nosotros (guía de entrevista, cuestionario, formato de observación anecdótica,
etc.) en una muestra similar a la que se utilizará en el estudio formal, con el fin de
que las personas nos indiquen qué problemas detectan en las preguntas
(ambigüedad, complejidad, incomprensión, repetición de preguntas, etc.) y con base
en estas observaciones, corregir el instrumento. Aquí no nos interesan las
respuestas a las preguntas sino evaluar la calidad de éstas, así como de la
organización de todo el instrumento.
d) aplicación formal de los instrumentos.
9. Procedimiento en la recolección de los datos
En esta etapa es necesario determinar lo siguiente:
a) el (los) momento (s) y lugar de su aplicación
b) quién (es) lo hará (n)
c) la forma de su aplicación: administrada o auto administrada, con o sin condiciones
previas, individual o colectivamente (aquí interviene la técnica)
d) la seguridad de su resguardo
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
10. Análisis de los resultados, preparación y presentación del informe de la
investigación
Este paso se inicia con la ayuda del tratamiento estadístico de los datos obtenidos
mediante los instrumentos aplicados. El análisis se lleva a cabo mediante:
a) La recopilación y el procesamiento de los datos (registro, codificación)
b) La presentación gráfica de los datos (tabulación estadística)
c) Análisis e interpretación de los resultados
(Hernández Sampieri, s.f.)
Puntos de partida para desarrollar un proyecto de investigación en la
ingeniería
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 48
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 50
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 52
(http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6837/04Jcb04de16.pdf?sequence=4&i
sAllowed=y, s.f.)
¿Cuáles son las diferentes líneas o fuentes que diversifican la investigación
en esta área?
La diversificación es una de las estrategias más empleadas por las empresas
cuando se trata de ampliar su horizonte de mercado. En este sentido, diversificar es
sinónimo de expansión, crecimiento, inversión y apertura.
Por lo general, las empresas que apuestan por la diversificación buscan nuevos
nichos de mercado o posibilidades comerciales. Esto puede estar motivado por
varias razones, que van desde las oportunidades de crecimiento corporativo hasta
la puesta en marcha de planes de reestructuración interna.
Sea cual sea el motivo, lo cierto es que diversificar implica enfocarse en aquellas
zonas de los espectros comerciales que se encuentran fuera del alcance de las
empresas y que, tras un estudio previo, suponen una oportunidad de negocio.
Una empresa puede ingresar en dichas zonas comerciales cuando apuesta por
nuevos productos, cuando les da un nuevo enfoque a los ya existentes o,
simplemente, cuando apuesta por atraer a otros grupos de consumidores.
¿Cuáles son los tipos de diversificación?
En un primer momento, las empresas tienen dos opciones para poner en marcha
un plan de diversificación. La primera, que es la más empleada por numerosas
compañías de varios sectores, consiste en realizar una inversión propia para tratar
de llegar a ese espectro comercial nuevo o capturar a un grupo específico de
clientes.
Las inversiones pueden verse reflejadas en la adquisición de nuevas
infraestructuras, maquinarias o la compra de insumos y materias primas.
La segunda opción es más común entre los grandes grupos empresariales. Se trata
de adquirir total o parcialmente a otra empresa que opere en un sector
complementario o distinto al de la empresa que realiza la compra. Esta operación
garantiza que el capital se diversifique independiente de si las marcas se fusionan
o no.
Por ejemplo, un canal de televisión especializado en noticias puede diversificarse si
adquiere a una programadora que se dedica a la realización de contenidos
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
culturales. No sólo tendrá más posibilidades de llegar a nuevos segmentos de la
audiencia, sino que además habrá invertido su capital en otros frentes.
Diversificación relacionada y no relacionada
Este último ejemplo sirve para ilustrar las dos principales clases de diversificación
que existen en función de la actividad comercial:
a) Relacionada:
Como su propio nombre indica, la diversificación relacionada es aquella que busca
combinar dos o más actividades que guarden algún tipo de relación. Sin embargo,
no sólo se trata de actividades similares, como en el caso del canal de televisión;
también implica que las actividades tengan algún tipo de compatibilidad tecnológica,
comercial o productiva. Lo esencial en este tipo de operación es que las dos
acciones den mejores resultados que los que darían por separado. Por lo general,
las empresas que recurren a este tipo de plan de diversificación lo hacen tras haber
detectado una oportunidad de negocio en su respectivo mercado.
b) No relacionada:
Es el caso contrario a la relacionada. Las nuevas actividades por las que apuestan
las empresas son completamente nuevas para su filosofía y no guardan ninguna
relación con los productos o servicios que ha ofrecido hasta el momento. Se trata
de la estrategia de aquellas marcas que deciden invertir en espectros comerciales
con los que no tienen ninguna familiaridad. Las operaciones de diversificación no
relacionada suponen un mayor nivel de riesgo, aunque quienes las llevan a cabo
tienen el capital y los recursos suficientes para mitigar dichos riesgos. Numerosos
grupos empresariales en el mundo se han constituido a base de este tipo de
diversificación comercial.
¿Cuáles son las estrategias de diversificación?
La diversificación es un proceso que depende de varios factores. Cada empresa
tiene unos objetivos que le impulsan a emprender un plan de este tipo. Dichos
objetivos son el rasgo distintivo en cada caso. Por ejemplo, una empresa de coches
no perseguirá los mismos propósitos que una cadena de panaderías.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 54
Por sus numerosas implicaciones y efectos, la diversificación no puede decidirse de
la noche a la mañana. Tiene que estar justificada por un análisis previo de la
situación y plasmarse en un plan específico.
Entre otras cosas, el plan de diversificación debe describir la manera en que se
aplicará tal operación. A este elemento se le conoce como la estrategia de
diversificación, que en términos generales puede ser llevarse a cabo de las
siguientes maneras
a) Horizontal:
En este modelo de diversificación, la empresa pone a la venta productos nuevos y
en mercados que guardan relación con el espectro comercial en el que opera la
empresa. Cambian los formatos, pero no el enfoque.
b) Vertical:
En estos casos, las empresas entran de lleno a la elaboración de productos a los
que antes accedía tras operaciones en el mercado. Es decir, en cierta manera se
convierte en su propio cliente o proveedor. No es necesario que salga en busca de
dichos productos, pues ya forman parte de su cadena productiva.
c) Concéntrica:
La diversificación concéntrica consiste en la producción de nuevos productos, casi
siempre dentro de la misma línea de los que ya existían. Por ejemplo, una marca de
refrescos de menta puede ampliar su gama productiva tras lanzar la misma bebida
con sabores a limón, naranja y melocotón.
d) Conglomerada:
Esta categoría también supone la elaboración de nuevos productos, aunque con la
diferencia de que éstos no guardan ninguna relación con los tradicionales. La
diversificación conglomerada encaja bien dentro del modelo no relacionado y es
propia de grupos empresariales de gran tamaño y envergadura.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Beneficios de la diversificación
Son varias las ventajas que la diversificación le ofrece a las empresas, entre las que
destacan:
Introducción en nuevos mercados. Las posibilidades de negocio aumentan y
también la probabilidad de beneficios económicos.
Diversificación del riesgo. Las empresas que centran sus inversiones en un solo
sector tienen más riesgo de pérdidas en situaciones de crisis o ante las amenazas
propias de su actividad comercial.
Aprovechamiento de recursos. Algunas veces, las empresas no sacan todo el
provecho a sus recursos productivos. La diversificación puede ser una buena opción
en este sentido.
Mayor presencia de las marcas. Diversificar implica ingresar en espectros
comerciales a los que hasta entonces no se ha accedido. Cuando esto pasa, las
empresas ganan en presencia y, si los resultados son los esperados, consolidan su
posicionamiento en el nuevo mercado.
¿Qué nos motiva en función de la diversidad de fuentes de investigación de
ingeniería al seleccionar una de ellas?
Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y
acceso a la información. La difusión del uso de la comunicación a través del
ordenador y de flujos de información a través de Internet, adquiere una importancia
estratégica decisiva en las sociedades desarrolladas. Esta importancia será cada
vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará la ventaja estructural de
las elites que han determinado su formato. Debido a la novedad histórica del medio
y a la cierta mejoría de la posición relativa de poder de los grupos tradicionalmente
subordinados, la comunicación a través del ordenador ofrece una posibilidad para
invertir los tradicionales juegos de poder en el proceso de la comunicación. Por ello
presento en este sitio web la presencia en Internet de las fuentes de información
útiles para los Estudios.
Para estar al corriente de los nuevos avances en un campo de conocimiento
determinado se recurre a las distintas fuentes de información que ofrezcan
respuestas concretas a unas determinadas cuestiones previamente planteadas. La
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 56
utilidad de las fuentes de información viene determinada por su respuesta a la
necesidad de información de los usuarios. Esta necesidad puede ser:
 Localizar y obtener un documento del que se conoce el autor y el título.
 Localizar los documentos relativos a un tema en particular.
(TORRES RAMÍREZ, 2011)
¿CÓMO
PODEMOS
CONOCER
INVESTIGACIÓN SELECCIONADA?





LOS
ANTECEDENTES
DE
UNA
NO INVESTIGAR ASPECTOS YA ESTUDIADOS
ESTRUCTURAR CON PRECISIÓN LAS LÍNEAS O FUENTES DE
INVESTIGACIÓN
REVISAR LOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN YA ESTUDIADOS POR SU
CALIDAD
HACER LA REVISIÓN DE TEMAS YA INVESTIGADOS, PERO CON POCA
CALIDAD Y SISTEMATIZACIÓN
CHECAR AQUELLOS TEMAS DE INVESTIGACIÓN QUE NO HA SIDO
POSIBLE ABORDAR
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y
trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda
a:

No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo.
Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que
puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado; profundizando en
uno poco o medianamente conocido, o dándole un enfoque diferente o
innovador a un problema aunque ya haya sido examinado repetidamente
(por ejemplo, la familia es un tema muy estudiado; sin embargo, si alguien
la analiza desde una perspectiva diferente, digamos la manera en que se
presenta en las telenovelas mexicanas, le dará a su investigación un
enfoque novedoso).
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.

Estructurar más formalmente la idea de investigación, Por ejemplo, una
persona al ver un programa televisivo donde se incluyan escenas con alto
contenido sexual explícito o implícito, puede interesarse por llevar a cabo
una investigación en torno a este tipo de programas. Sin embargo, no
sabe cómo abordar el tema, su idea es confusa y no se encuentra
estructurada; consulta entonces diversas fuentes bibliográficas al
respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza más
programas de ese tipo; y una vez que ha profundizado en el campo de
estudio correspondiente, puede esbozar con mayor claridad y formalidad
lo que desea investigar. Vamos a suponer que decide centrarse en un
estudio de los efectos que dichos programas tienen en la conducta sexual
de los adolescentes o enfocar el tema desde otro punto de vista, por
ejemplo, investigar si hay o no una cantidad considerable de programas
con alto contenido sexual en la televisión venezolana, por qué canales y
en qué horarios se transmiten, qué situaciones muestran este tipo de
contenido, en qué forma lo hacen. Y así su idea ha sido precisada en
mayor medida.

Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación. En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento
humano son los mismos, pueden ser analizados en diversas formas
según la disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la
investigación. Por ejemplo, si se estudian las organizaciones básicamente
desde el punto de vista comunicológico, el interés se centraría en
aspectos tales como las redes y flujos de comunicación en las
organizaciones, los medios de comunicación, los tipos de mensajes que
se emiten, la sobrecarga de información, la distorsión y la omisión de la
información. Por otra parte, si se estudian más bien desde una
perspectiva sociológica, la investigación se ocuparía de aspectos tales
como la estructura jerárquica en las organizaciones, los perfiles
socioeconómicos de sus miembros, la migración de los trabajadores de
áreas rurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las
ocupaciones y otros aspectos. Si se adopta un enfoque principalmente
psicológico se analizarían otros aspectos como los procesos de liderazgo,
la personalidad de los miembros de la organización, la motivación en el
trabajo. Y si se utilizara un encuadre fundamentalmente mercadológico
de las organizaciones, se investigarían, por ejemplo, cuestiones como los
procesos de compraventa, la evolución de los mercados, las relaciones
entre empresas que compiten dentro de un mercado.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 58
La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un
enfoque particular, no pueden evitar, en mayor o menor medida, tocar temas que
se relacionan con distintos campos o disciplinas (por ejemplo, las teorías de la
agresión social desarrolladas por los psicólogos han sido utilizadas por los
comunicólogos para investigar los efectos que la violencia televisada tiene en la
conducta de los niños que se exponen a ella). Por ello, cuando se comenta el
enfoque seleccionado se habla de enfoque principal o fundamental y no de
enfoque único. La elección de una u otra perspectiva tiene importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se efectúen
investigaciones interdisciplinarias que abordan un tema utilizando varios
enfoques.
Si una persona requiere conocer cómo desarrollar un municipio deberá emplear
una perspectiva urbanística, donde analizará aspectos como vías de
comunicación, suelo y subsuelo, problemática económica de la comunidad,
disponibilidad de terrenos, aspectos legales, etcétera.
Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea
será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que han sido más
investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se
encuentra más estructurado. Estos casos requieren planteamientos más
específicos. Podríamos decir que hay:
 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales se
pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan
los resultados de investigación y/o análisis anteriores.
 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados, sobre
los cuales se ha investigado, pero existen pocos documentos escritos y
otros materiales que reporten esta investigación; el conocimiento puede
estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como,
expertos en el tema, profesores, amigos, etcétera.
 Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un
esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea escaso.
 Temas no investigados
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
CRITERIOS PARA GENERAR FUENTES DE INVESTIGACIÓN PRODUCTIVAS

LAS BUENAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SIRVEN PARA GENERAR
TEORÍAS E IR EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONAR PROBLEMAS
Algunos inventores famosos han sugerido estos criterios para generar ideas de
investigación productivas:
• Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de manera personal.
Al elegir un tema para investigar, y más concretamente una idea, es importante que
nos resulte atractiva, interesante o necesaria.
• Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí
novedosas”.
•Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar
problemáticas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a
formular, integrar o probar una teoría, a iniciar otros estudios que, logren constituir
una teoría o bien, a generar nuevos métodos de recolectar y analizar datos.
• Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y cuestionamientos. Hay
que encontrar respuestas, pero también es preciso hacer más preguntas. A veces
un estudio llega a generar más preguntas que respuestas.
(palma, 2016)
Ejemplos de líneas de investigación en ingeniería
Diseño, Seguridad y Habitabilidad
En esta línea están incluidas cuatro sublíneas de investigación:
a. Sistemas de construcción de edificios. Diseño, confort, salubridad y
sostenibilidad
El objetivo de esta sublínea incluye investigación básica y aplicada en la
funcionalidad y confort de los edificios del desde el punto de vista del usuario
final. Otros objetivos son:

Estudios sobre la contaminación del aire interior, con atención especial
a evitar la de radón desde el terreno.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 60



Industrialización y racionalización de los sistemas constructivos para
viviendas.
Evaluación de la sostenibilidad en las edificaciones y propuestas para
la mejora de la sostenibilidad en la construcción
Materiales y sistemas constructivos para viviendas en el tercer mundo.
b. Estructuras de membrana portantes
Se orienta al uso de estas membranas en pasarelas. Los fuertes
condicionantes de todo tipo asociados a tal aplicación (gran responsabilidad
estructural, pretensada y esfuerzos de servicio muy altos, formas rebajadas,
etc.) le confieren un carácter movilizador: sus avances afectan también a la
mejora de las membranas en general, con diversas aplicaciones como, por
ejemplo, las cubiertas.
Posee una vertiente básica, ligada fundamentalmente al proyecto (análisis
estructural, diseño, etc.), y otra tecnológica, relacionada sobre todo con la
construcción y los materiales.
c. Nuevas soluciones de materiales compuestos en Ingeniería Civil
Esta sublínea investiga el uso estructural de los materiales compuestos
avanzados (polímeros armados con fibras, FRP). Trabaja tanto en el uso como
material de refuerzo de estructuras como el uso estructural de estos materiales
aislados o de forma mixta con otros materiales (hormigón).
d. Tecnología de hormigones especiales
Antecedentes
De acuerdo con los requisitos que se deben cumplir para la acreditación del
programa de Licenciatura en Ingeniería Civil, en el Auto Estudio de la Carrera se
observó que no existen Líneas de Investigación en la Facultad de Ingeniería Civil;
por lo tanto, se debe definir este componente que es indispensable en el área de
Investigación.
Recomendación:
La Comisión de Investigación, Postgrado y Extensión recomienda a la Junta de
Facultad el establecimiento de Líneas de Investigación en la Facultad de Ingeniería
Civil en los siguientes departamentos:
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
1 - Mecánica Estructural:
a) Ingeniería Sísmica: Toda Estructura (edificios altos, viviendas de bajo costo,
presas, puertos, edificios antiguos) debe garantizar un comportamiento seguro
durante los eventos sísmicos y todo tipo de carga lateral.
b) Gestión de la Construcción: Una de las actividades de mayor ejercicio en el país
es la construcción de toda clase de obras, lo que además implica la incorporación
de nuevos materiales, métodos constructivos, prueba de materiales y planes de
seguridad e higiene laboral.
2 - Hidráulica y Sanitaria:
a) Gestión Ambiental: Las leyes del país y la supervivencia sustentable exige la
preservación del ambiente. Todos los proyectos de alguna forma modifican el
ambiente, siendo imperativo evaluar y si es necesario mitigar sus efectos a través
de investigaciones y estudios de impacto ambiental, aspectos tales como aguas
servidas, inundaciones, derrame de materiales bituminosos, insecticidas y otros, los
cuales son atendidos por esta línea de investigaciones.
3 - Representaciones Gráficas:
a) Urbanismo: Gran parte de los problemas de congestión vehicular, inundaciones,
deslizamientos y otros problemas en la ciudad de Panamá, obedecen a una
planificación y usos de suelo desordenados. A fin de evitar estos desastrosos
resultados, es conveniente que los profesionales de Ingeniería y Arquitectura
conozcan los fundamentos y aplicaciones del ordenamiento territorial y uso del
suelo.
4 - Geotecnia:
a) Transporte, Estructura de Pavimentos y Control de Calidad: Las vías de
comunicación terrestre involucran carreteras que deben pasar sobre ríos utilizando
puentes, bordear las costas utilizando rellenos y escolleras, pasos elevados e
intersecciones y en algunas ocasiones la solución es más complicada, ya que se
necesitan estructuras subterráneas, las cuales requieren la construcción de túneles.
Desde hace décadas se construyen en el país vías de comunicación con diferentes
materiales como capa de revestimiento (hormigón, asfalto), cuyas necesidades
aumentan con el desarrollo del país.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 62
Un buen sistema de comunicación exige la construcción de nuevas carreteras,
actualizarlas a los nuevos volúmenes de vehículos y darle un mantenimiento
adecuado, para que sean medios de circulación seguros, sin causar excesivo
deterioro de los vehículos y daños al medio ambiente.
Los pavimentos, tanto de hormigón de cemento portland como de concreto asfáltico,
no han brindado la vida de servicio (durabilidad) esperada, por lo que se amerita
investigar las posibles causas de este bajo comportamiento.
b) Túneles: La planificación, criterios de diseño y métodos constructivos de túneles
son disciplinas conocidas por pocos en la República de Panamá. Es obligación de
la Universidad Tecnológica de Panamá invertir esfuerzos para que los aspectos
técnicos de los túneles sean de conocimiento de los estudiantes de Ingeniería Civil.
c) Vulnerabilidad en Riesgos Naturales
5 - Ciencias Marítimas y Portuarias:
a) Aplicaciones de Logística y Transporte: La logística y el transporte son dos
conceptos que necesariamente deben ir de la mano o, al menos complementarse
correctamente. La logística integral suele verse en los entes de gran envergadura,
se distingue como técnicas y medios cuyo fin es gestionar los flujos de materiales;
así como también, la información requerida para complementar la gestión de
transporte. La complejidad y la escala del transporte convierten a la logística en una
excelente herramienta dentro de la cadena de suministro para utilizar las
tecnologías de la información y comunicación TIC. La logística mejora la eficacia y
eficiencia, sobre todo, la seguridad del transporte de mercancía y pasajeros.
b) Infraestructuras Portuarias y Costeras: Se requiere de infraestructuras portuarias
para contribuir con el desarrollo productivo de las actividades del país y el servicio
de transporte naviero. Plataformas portuarias adecuadas para el desarrollo de los
servicios de transporte marítimo, permiten absorber el crecimiento de la demanda
de buques, incrementar los niveles de eficiencia y competitividad del sector y
potenciar el desarrollo de las orillas costeras. Esto impone múltiples desafíos que
ofrecen variadas posibilidades de inversión y oportunidades de mejorar los entornos
físicos y la calidad de vida de los ciudadanos.
(Galvache, s.f.)
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la
cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar.
Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la base de
todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de manera formal
la idea que mueve la investigación.
Pero ¿cómo sabemos que estamos ante un problema apto para un trabajo de investigación? Pues,
principalmente cuando encontramos que no existe respuesta en el corpus de investigaciones
científicas para explicar ese hecho o fenómeno específico.
Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte de una
interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes.
En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también el primer
capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De modo
que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el desarrollo del proceso
de investigación.
La elaboración del planteamiento del problema, como tal, requiere varias fases:
Identificación del problema: implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende
abordar.
Valoración del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del
problema identificado.
Formulación del problema: supone la elaboración del problema en forma de pregunta. Por ejemplo:
"¿Cómo afecta la emisión de gases de efecto invernadero el calentamiento global?"
Definición del problema: es la revisión de los antecedentes del tema, las teorías o corrientes dentro
de las cuales se encuentra el tema, etc.
Delimitación del problema: supone la precisión y delimitación de los aspectos concretos del tema
que serán abordados.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 64
Del planteamiento del problema y su delimitación, a su vez, surge el conjunto de objetivos
(generales y específicos) que se persigue alcanzar con la investigación.
(2016)
(2016)
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA?
El desarrollo de investigaciones en Ingeniería resulta un tema de gran complejidad, sobre todo
porque no abunda la literatura sobre esta actividad en un campo diferente al de las ciencias básicas
y las ciencias sociales que guíe eficientemente tal proceso, con las adaptaciones propias que ello
implica. Siendo la Ingeniería una disciplina que se nutre de todas las ciencias (las básicas y las
sociales), resulta en una praxis que busca la mejora de la vida y el progreso de las civilizaciones
empleando una metodología que le es propia: el método de diseño en Ingeniería (Krick, 1998;
Wrigth, 2004), distinta a la de las ciencias, pero próxima a ellas.
No obstante, con las ciencias en general comparte algunos elementos paradigmáticos, pero los
adapta para su empleo particular, especialmente en el campo del desarrollo tecnológico. Un énfasis
positivista, en la tradición de Bunge (2004) en el que resulta de la mayor relevancia el conocimiento
objetivo, medible, contrastable y verificable, viene orientando la producción del saber en esta
disciplina.
Pero el quehacer investigativo en Ingeniería es fundamentalmente instrumental, en oposición al
quehacer científico cuyo objetivo es de carácter más teórico o no aplicado (García, 2007). Ello se
debe a que los problemas que se resuelven en Ingeniería pertenecen al orden de la realidad y para
abordarlos el ingeniero no solamente debe aplicar ciencia sino también heurísticas, la primera de
ellas (y ese es el objetivo fundamental de este trabajo) es estructurar el problema: transformar un
problema abierto en uno cerrado; no hay duda de que el problema, como pertenece a la realidad,
posee estados que pueden cambiar con independencia del ingeniero que intente resolverlo; en
otras palabras, el control del fenómeno estudiado es relativo, a diferencia de lo que ocurre en el
caso del científico puro.
En tal sentido, conviene mencionar que aun cuando los aspectos particulares del desarrollo de una
investigación pueden tener semejanzas en Ingeniería y en las ciencias, vale la pena precisar en que
la diferencia puede hallarse por el lado del carácter práctico y concreto que, por ejemplo, puede
tener el problema de investigación, en su vertiente tecnológica.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
García (2007), nos precisa que “la búsqueda de un saber útil es el objetivo primordial, condición que
no ocurre con un problema científico” (p. 83). Aun cuando existan diferencias, es importante
especificar de forma general y detallada a la vez, la manera como puede formularse un problema
de investigación en Ingeniería, enfatizando el proceso estratégico y meta-cognoscitivo que implica.
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
Sin entrar en profundidades conceptuales, se realizará una aproximación general a este complejo
tema de los problemas. ¿Qué se hace en Ingeniería? La disciplina de Ingeniería fundamentalmente
se dedica a resolver problemas para mejorar la calidad de vida de las personas, mejorar el mundo,
favorecer la vida. Obviamente que ésta no es la definición más exacta de la Ingeniería, pero puede
aclarar el planteamiento ético que está de base en el concepto. Ciertamente, puede hacerse
Ingeniería cuando se diseña un arma de destrucción masiva; pero si bien a tal clase de cosas se
puede dedicar la Ingeniería parece prudente resaltar que la investigación en esta disciplina no está
exenta de aspectos éticos. La decisión de investigar o, bien, de resolver determinado problema
transita también por una reflexión moral: en cualquier etapa del proceso, el investigador puede
estar confrontado con la decisión de usar su conocimiento y sus habilidades para mejorar el mundo
o simplemente para contribuir a su destrucción.
Existe un problema cuando es posible identificar un conjunto de hechos que en sí mismos o por sus
relaciones configuran una situación no deseada, una situación que se quiere cambiar o transformar.
Para quien investiga o resuelve el problema, estos hechos adquieren el valor de datos porque
proporcionan información relevante con respecto al punto de partida. En cambio, la meta es la
mejor expresión del punto de llegada.
Esto ocurre justamente porque también puede verse o imaginarse inclusive, un problema como una
estructura. Una estructura tiene un conjunto de componentes claves sobre la cual se apoyan otros
elementos, pero sin tales componentes estructurales es imposible el sostenimiento del resto de los
elementos. Un ejemplo claro es una obra civil: un edificio se “monta” sobre una estructura que le
sostiene; sin ella no habría soporte para el conjunto de componentes que constituirán la obra
terminada; de hecho, sin la estructura la obra colapsaría.
UNA PRIMERA APROXIMACIÓN AL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN
INGENIERÍA: LA ESTRUCTURA DEL PROBLEMA
Una primera forma de dar con el planteamiento de un problema de investigación es utilizar la idea
de estructura de un problema como analogía; se entiende un problema como una estructura con
un conjunto de partes interrelacionadas que le otorgan sus características: los datos, las metas, las
condiciones y las operaciones.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 66
 Dato es todo aquel componente de un problema que aporta información acerca de en qué
consiste la situación; información explícita o implícita sobre el punto de partida de la
situación.
 Meta es el componente de un problema que expresa de forma explícita o implícita, dónde
se quiere llegar; el lugar deseado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA
Puede decirse que los problemas en Ingeniería se diferencian de los problemas de la ciencia en
general en ciertos atributos básicos. A continuación, se enumeran:
1) Derivan de una necesidad de mejora de la vida humana puesto que la Ingeniería debe
avocarse a favorecer a esta última. Constituye este atributo el carácter ético que debe tener
toda actuación en el campo profesional de la disciplina y en última instancia un rasgo
definitorio de la clase de actividades a las que se dedica la Ingeniería.
2) En su resolución requieren herramientas, teorías, conceptos, leyes y procedimientos que
pueden ser del dominio de las ciencias básicas (Matemática, Física, Química) pero también
pueden interceptarse con recursos, teorías, herramientas, conceptos y procedimientos que
proveen las ciencias sociales y las ciencias humanas (Economía, Estadística, Sociología,
Psicología).
3) Usualmente pueden orientarse a la invención y a la optimización de diseños, componentes
o sistemas, pero también pueden resolverse para generar, extender o replicar el
conocimiento en un área de especialización particular.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
4) Exigen muchas veces la aplicación de protocolos estandarizados de resolución, pero en
otros casos pueden requerir el uso del pensamiento divergente para hallar soluciones
creativas, no sujetas a ningún estándar.
UNA SEGUNDA APROXIMACIÓN AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN EN
INGENIERÍA
Entendiendo de forma general lo que es un problema y los atributos que distinguen a los problemas
en Ingeniería, tal como se explicó en las secciones anteriores es posible dar con la redacción de un
problema de investigación. No obstante, muchos problemas no se presentan con una estructura tan
clara como el ejemplo propuesto, sino que ameritan un mayor esfuerzo intelectual para identificarlo
y redactarlo a través de ideas coherentes.
En torno a lo anterior, se dará paso ahora a otra forma posible de plantear, redactar y verificar un
problema de investigación en Ingeniería, empleando una estrategia de sofisticada sencillez. Para
ello se requiere primero recordar la idea de problema como estructura: datos, metas, restricciones,
operaciones y asumir como producto final (lo que resultará del planteamiento del problema de
investigación) una composición (texto escrito) de tres partes que incluye de forma más o menos
explícita los componentes anteriores.
Hay tres aspectos básicos en la estructura del texto que puede expresar adecuadamente el
problema, una estructura textual que se denomina “texto de problema-solución” (Santalla, 2000):
la primera parte de la redacción incluirá los antecedentes y la situación actual; la segunda parte
incluirá lo que más adelante se explicará como la “problematización” del problema; y la parte final
incluirá la forma general como se prevé abordar el problema para darle una posible solución y la
aproximación al propósito del estudio. Estos tres aspectos serán explicados con detalle a
continuación considerando las interrogantes que Itriago (2002) sugiere para ello.
Para plantear el problema de la investigación se toma inicialmente como referente el tema que se
ha seleccionado y las observaciones que se han hecho sobre objetos, dispositivos, fenómenos o
sistemas vinculados con un aspecto particular del área temática. Este es el punto de partida; pero
el primer aspecto debe organizarse sobre la base de ciertas preguntas que pueden darle
direccionalidad al proceso de pensamiento vinculado con el planteamiento del problema. El/la
investigador/a debe prestar cuidadosa atención a las respuestas que dé a las cuestiones que se
presentan seguidamente para verificar que en esta fase ejecutiva de la elaboración del documento
haya coherencia interna en el manuscrito.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 68
Primera interrogante: En relación con lo observado, ¿qué es lo que está sucediendo y cómo está
sucediendo?
Segunda interrogante: En relación con lo observado, ¿desde cuándo ha venido sucediendo?
(dimensión temporal).
Tercera interrogante: En relación con lo observado, ¿dónde está sucediendo?
Cuarta interrogante: En relación con lo observado, ¿Quién ha investigado antes acerca de ello?
De lo anterior, puede ampliarse el modelo representado en el mapa mental que se presentó unos
párrafos atrás y que ahora se presenta en la Figura 3; se trata de un mapa de mayor elaboración.
Para la construcción de la tercera y última parte de la redacción del problema, se debe hacer un
esfuerzo para que ella se derive coherentemente de lo que hasta ahora se ha redactado como parte
del problema; es decir, las partes primera y segunda de esta redacción pueden ser consideradas
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
como argumentos convincentes cuya consecuencia es la parte final del texto que se va a elaborar,
tal como se ilustrará a continuación.
En esta última parte se recogen todos los elementos anteriormente expuestos en las preguntas o
interrogantesguías, y se verá en ellos la implicación que tiene. Puede plantearse una interrogante
accesoria adicional:
Octava interrogante: ¿qué puede hacerse para intentar resolver el problema?
Lo que se ha detallado hasta aquí expone básicamente la meta de la investigación propuesta, el
lugar a donde el investigador quiere llegar o estado final del problema. Se observa que se incluye
referencia a una restricción adicional (la necesaria resolución de una ecuación integral) pero que
parece verse mejor como una sub-meta en la estructura de la situación formulada. Esto cierra la
redacción requerida para organizar las ideas en torno a la intención de comunicación que se ha
planteado en este punto: construir un texto de problema-solución que resulta en el planteamiento
del asunto-problema.
Se tiene entonces un modelo de redacción organizado en tres partes que están representadas en la
Figura 4, conforme a lo discutido hasta el momento.
(María Itriago C.1, 2011) (María Itriago C.1, 2011)
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 70
¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA?
Kerlinger (2002) este estudioso estableció algunos criterios para un planteamiento del problema en
la investigación de la forma siguiente:
 El problema debe expresar la relación de dos o más variables fundamentalmente de las
investigaciones cuantitativas. En el caso de las cualitativas esta rigidez no se da.
 Se debe formular el problema claramente y sin ambigüedad. Como, por ejemplo: ¿De qué
manera la variable X afecta a la variable Y?, ¿Qué efecto ocasiona la variable X respecto a la
variable Y y Z?, ¿cómo se relaciona la variable X sobre Y?, etcétera.
 El plantear un problema debe implicar la posibilidad de efectuar una prueba empírica, como
es el caso de las investigaciones cuantitativas, o simplemente la recolección de datos
cuando se trata de investigaciones cualitativas.
 Por otro lado, el planteamiento del problema se supone que los datos de análisis deben ser
observables y medibles. Aunque cuando se trata de investigaciones cualitativas estos
requisitos no se dan.
Otra postura referente al tema es de Carrasco (2009) quien sostiene que para plantear el problema
de investigación se debe tener en cuenta lo siguiente:
 Tener conocimiento amplio y objetivo del tema y problemas de investigación, es decir
conocer cómo se manifiesta el problema de investigación y cómo afecta al contexto social,
dicho de otro modo, como ha surgido y ha evolucionado.
 La formulación que es parte del planteamiento del problema debe hacerse en preguntas,
vale decir, aun cuando se puede formular el problema afirmativa, es más conveniente
hacerlo en interrogación, puesto que expresa mayor viabilidad metodológica.
 Es recomendable incluir la justificación del estudio en el planteamiento del problema.
Puesto que la justificación en una investigación proporciona los fundamentos del ¿por qué?
De la investigación. Esto constituye un elemento de consistencia y de motivación para el
investigador.
 El problema debe estar debidamente delimitado. Recuerde que la delimitación de la
investigación permitirá prescindir ambigüedades respecto al tiempo, espacio y marco
teórico.
 Los elementos fácticos y metodológicos que conforman el planteamiento del problema de
investigación deben guardar relación y coherencia entre sí.
(Carrasco Díaz, 2009)
(Carrasco Díaz, 2009)
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
¿CUÁLES SON LAS PARTES QUE CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN?
1. Objetivos de Investigación
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema
en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el
estudio ayudará a resolverlo), y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría
o aportar evidencia empírica en favor de ella. También existen estudios que como resultado
final pretenden generar un planteamiento del problema o inducir el conocimiento. Los
objetivos pueden ser generales y específicos.
Objetivos generales: Son aquellos que le proporcionan una facilidad al lector, a quien se
le anticipa lo que se pretende hacer y resolver para este trabajo. Resuelve la formulación
del problema. Ejemplo: Explicar porque no se observa una correlación fuertemente positiva
entre el tiempo de estudio fuera del aula y las calificaciones que obtienen una muestra de
estudiantes en pruebas de conocimiento en materias de tipo teórico.
Objetivos específicos: Se refieren a tareas de más corto alcance, más técnicas y
estandarizadas pero imprescindibles que deberán realizarse para alcanzar los objetivos
generales. Ejemplo: Para poder saber la relación entre el tiempo de estudio fuera del aula
y rendimiento académico necesitamos por lo menos los siguientes datos. 1- Registrar y
medir la hora de estudio fuera del aula de los estudiantes que forman parte del proyecto.
2- Determinar el tiempo requerido promedio estimado por la cátedra de los test de
conocimiento que presentarán los estudiantes. 3- Calcular para cada estudiante su
coeficiente de dominio obtenido en la prueba del esfuerzo en términos de tiempo. 4Calcular la calificación obtenida en la prueba.
2. Preguntas de Investigación
Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, a
través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. No siempre en la pregunta
o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido,
A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir
lo que habrá de ser la investigación.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 72
Bajo un esquema deductivo cuantitativo, hay preguntas demasiado generales que no
conducirían a una investigación concreta como: ¿por qué algunos matrimonios duran más
que otros? ¿por qué hay personas más satisfechas con su trabajo que otras? ¿en qué
programas de televisión hay muchas escenas sexuales? Las preguntas no deben utilizar
términos ambiguos ni abstractos.
Las preguntas pueden ser más o menos generales, como se mencionó anteriormente,
pero en la mayoría de los casos es mejor que sean más precisas, sobre todo en el caso de
estudiantes que se inician dentro de la investigación.
3. Justificación de la Investigación
Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el estudio
exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito
definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona; y ese propósito debe ser
lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además, en muchos casos
tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los
beneficios que se derivarán de ella: el pasante deberá explicar a in comité escolar el valor
de la tesis que piensa realizar, el investigador universitario hará lo mismo con el grupo de
personas que en su institución aprueban proyectos de investigación e incluso con sus
colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se obtendrán de un
estudio determinado. Lo mismo ocurre en casi todos los casos. Trátese de estudios
cuantitativos, cualitativos o mixtos siempre es importante dicha justificación.
(2015)
(2015)
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
¿CUÁLES SON OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EN FORMA CLARA, SENCILLA Y MEDIBLE?
Los objetivos definitivos de la investigación consisten en generar datos medibles y comprobables,
haciendo un aporte gradual a la acumulación del conocimiento humano.
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN
La primera etapa de cualquier investigación es observar el mundo que nos rodea y hacer preguntas
acerca de por qué las cosas están sucediendo.
Todo fenómeno en el universo tiene su razón y los objetivos de la investigación son entender y
evaluar lo que está sucediendo.
Por más simple que sea el fenómeno o lo fácil que parezca generar respuestas lógicas e intuitivas,
la investigación científica exige rigurosas pruebas para que una verdad sea aceptada.
Describir el comportamiento general del sujeto es la primera etapa de una investigación, ya sea un
estudio de caso o un "diseño experimental verdadero" a gran escala.
PREDECIR
En esta etapa, debes hacer una declaración de intenciones y desarrollar una hipótesis fuerte. Ésta
debe ser verificable y los objetivos de la investigación deben ser probar o refutar la afirmación.
En este momento puedes expresar tu opinión a favor de un lado o del otro. Debes hacer una
declaración para predecir lo que esperas que sea la respuesta final.
No obstante, debes mantener la mente abierta y entender que existe la posibilidad de que estés
equivocado. La investigación no se trata de lo que está bien o mal, sino de llegar a una respuesta, lo
que mejora nuestro conocimiento de los procesos naturales.
DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS
Generalmente, éste es el aspecto más importante para muchas áreas de la investigación científica y
es donde se prueba una de las predicciones, normalmente mediante la manipulación y el control de
variables. La idea es generar datos numéricos que puedan determinar la causa con una de las
muchas pruebas estadísticas.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 74
Por ejemplo, un estudio del calentamiento global a pequeña escala podría estudiar los núcleos de
hielo de la Antártida para determinar los niveles históricos de dióxido de carbono a lo largo de la
historia. En este experimento, el tiempo sería la variable manipulada, que muestra cómo han
cambiado los niveles de los gases del efecto invernadero a través del tiempo.
Se utilizan los procedimientos estadísticos para probar o refutar la hipótesis y la predicción.
Por supuesto, muy poca investigación brinda una respuesta tan simple, pero abre nuevas áreas
posibles de estudio y permite a los científicos concentrarse en una dirección determinada.
EXPLICAR
Después de determinar las causas, la siguiente capa del proceso de investigación es tratar de
encontrar posibles explicaciones de por qué y cómo están sucediendo las cosas.
En la mayoría de las áreas, esta etapa consiste en buscar y revisar estudios anteriores sobre
fenómenos similares. La mayor parte de la investigación está basada en el trabajo de investigadores
anteriores, por lo que debería existir una abundancia de recursos de literatura disponibles.
Si tomamos un ejemplo actual, el Calentamiento Global es un área con el que la mayoría de nosotros
estamos familiarizados y que ha sido objeto de miles de estudios. Intuitivamente, la mayoría de
nosotros afirmaría que la humanidad, al bombear dióxido de carbono a la atmósfera, es responsable
del aumento mundial de las temperaturas.
Los objetivos de la investigación pueden ser determinar "¿Cuáles son las causas y relaciones
subyacentes entre los diferentes procesos que alimentan esta tendencia?" En la mayoría de los
casos, es necesario revisar la investigación pasada y tratar de separar las fuentes de mejor calidad
de los estudios con diseños malos o inexactos.
También es importante tener en cuenta los puntos de vista opuestos y aceptar que pueden ser
igualmente válidos. La explicación trata sobre llegar a posibles razones y debes tratar de ser lo más
objetivo e imparcial posible.
Por ejemplo, en el caso del calentamiento global, existe un punto de vista opuesto que sostiene que
los aumentos de temperatura son naturales y que el efecto de la sociedad humana hace poca
diferencia.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
En esta etapa, la opinión debe ser dejada a un lado y se les debe dar el mismo crédito a ambos lados
del debate.
NUEVOS RUMBOS
Cualquiera sea la respuesta final, puede ser utilizada para promover un una discusión y un debate
sanos sobre la validez de los resultados.
Luego, los objetivos de la investigación podrán ser ajustados o podrán servir para abrir nuevas áreas
de interés. De cualquier manera, el cúmulo de conocimiento humano se ha enriquecido y
aumentado.
(Bauer, 2008)
¿CÓMO PODEMOS DELIMITAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y SUS ALCANCES?
Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos nuestra área de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema de investigación de una
situación o dificultad muy grande de difícil solución a una realidad concreta, fácil de manejar.
Desde la óptica de Sabino (1986), la delimitación habrá de efectuase en cuanto al tiempo y el
espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo. De manera tal,
delimitar una investigación significa, especificar en términos concretos nuestras áreas de interés en
la búsqueda, establecer su alcance y decidir las fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le
impondremos a nuestro estudio. En la medida en que el fenómeno bajo estudio esté claramente
formulado y delimitado se favorecerá las posibilidades del investigador de no perderse en la
investigación. Es más fácil trabajar en situaciones específicas que generales.
En efecto, la delimitación debe establecerse los límites de la investigación en términos de espacio,
tiempo, universo y del contenido. Según el detalle:
a. Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va desarrollar
la investigación.
b.
Delimitación Temporal: hace referencia al periodo o lapso seleccionado para realizar la
investigación.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 76
c. Delimitación del Universo: este ítem básicamente hace referencia a la población, unidades,
sector en el que se va a aplicar algunas técnicas en la recolección de la información. Responde a
quienes, dicho de otro modo, unidades de análisis a ser investigada.
d.
Delimitación del Contenido: hace referencia al aspecto específico del tema que se desea
investigar. Responde a qué aspectos concretos serán estudiadas. Por ejemplo, en una investigación
de Derecho, sería esencial delimitar el contenido del derecho para saber cuándo está limitando el
derecho, y si esta limitación es constitucional. Pues a las limitaciones a los derechos son las que
establece la Constitución o que ésta autoriza al legislador para hacerlo, limitando el derecho con
efecto constitutivo.
En consecuencia, la delimitación debe aclarar en particular que persona, materiales, situaciones,
factores y causas serán considerados o no.
([1] Sabino Carlos A. (1986) El proceso de investigación. Caracas: Editorial Panapo, 2013)
¿CUÁLES SON LAS RAZONES DE LA JUSTIFICACIÓN Y POR QUÉ ES NECESARIO REALIZARLA?
Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a
realizar una Investigación.
Toda investigación al momento de realizarse deberá llevar un objetivo bien definido, en el se debe
explicar de forma detallada por qué es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan
con el conocimiento recién adquirido.
Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a
los usos que se les dará.
Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para
evaluar el estudio en cuestión.
1)
2)
3)
4)
5)
Para qué servirá y a quién le sirve.
Trascendencia, utilidad y beneficios.
¿Realmente tiene algún uso la información?
¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?
Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación de dicha investigación,
es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió a la investigación. Así mismo, se tiene
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles
son los beneficios que se derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar
la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera
son exhaustivos:
Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.
Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre la sociedad,
quienes se beneficiarían con tal desarrollo.
Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro.
Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación hacia otras aéreas
del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a
otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos.
Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo
instrumento para la recolección o análisis.
En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA
y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y
responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con
relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a
esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede
lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de
estudio. En la importancia es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución
de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural
o deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas,
planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico.
Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan la realización
de una investigación.
 Necesidades
 Motivaciones
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 78
 Intereses
 Inquietudes
 Sugerencias
LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda
investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la
investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El
investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá
acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento.
Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de
un estudio propuesto; tales criterios son:
a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia.
Para qué servirá y a quién le sirve.
b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios.
c. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información?
d. Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
e. Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar
información?
En las bases de esta propuesta, se plantea un nuevo equilibrio entre SABER, SABER-HACER y SABER
SER. Es decir, la preocupación de la formación estará centrada tanto en los procesos cognitivos del
APRENDER A APRENDER, como, asimismo, en los conocimientos prácticos o competencias del
SABER-HACER, los conocimientos sociales de la convivencia y el conocimiento personal de sí mismo
(SABER SER).
Un elemento que incide significativamente en la fundamentación de un proyecto es la identificación
de su carácter estratégico respecto de una visión global del desarrollo local.
Para la redacción de la fundamentación del proyecto resultará de gran ayuda nuestro diagnóstico
inicial.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
ELEMENTOS QUE CONCURREN EN LA FUNDAMENTACIÓN
1. Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos, etc. Una síntesis de toda la
información recopilada.
2. Resultados del diagnóstico realizado por nosotros.
3. Carencias o necesidades detectadas.
4. Fortalezas y oportunidades propias.
(ferrer, 2010)
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 80
Capítulo VI
Formulación de hipótesis
¿Qué son las hipótesis?
Las hipótesis son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema
planteado, presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o
suposición es una hipótesis científica. Cumple su función sólo si está relacionada
con el conocimiento existente; si reúne lo ya conocido con lo que se busca.
Algunas hipótesis involucran una variable y señalan la presencia de cierto hecho o
fenómeno, otras relacionan dos o más variables en forma de asociación o
covarianza, hay un tercer grupo que las relaciona en términos de dependencia o
causalidad y permiten predecir con cierto margen de error.
¿Cuál es la definición de hipótesis?
Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a
un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna
de estudio por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para
una investigación o análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y
respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso
cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se
usen, las hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.
¿Cuáles son las dificultades para la formulación de hipótesis?
En una investigación la hipótesis resulta un trabajo arduo, de modo que es de difícil
elaboración, sin embargo según Abouhamad (1965) esta dificultad procede de
situaciones.
·
Un planteamiento poco claro del problema a estudiar.
·
Falta de conocimiento a profundidad del marco teórico del estudio, como
efecto de la poca claridad que se tiene del problema que se pretende resolver.
·
Carencia de habilidad para utilizar y desarrollar el marco teórico y conceptual,
generalmente por el desconocimiento de los procesos de la investigación y la
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
ciencia, en consecuencia ausencia de criterios para un adecuado elaboración de
hipótesis y selección de técnicas de investigación apropiado al problema que se
investiga.
¿Qué son las variables?
Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia
dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de
un tipo particular denominado hipótesis.
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Briones (1987: 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo
que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades
diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en
categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".
¿Cuáles son los diferentes tipos de variables?
Variable independiente
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a
otras variables.
Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para
estar allí:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno
estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el
investigador manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un
investigador.
Variable dependiente
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la
variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice
de manera explicita, va a depender de algo que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la
variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 82
Por ejemplo: Como influye la música clásica en la presión arterial de los pacientes.
Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes" (cambio sufrido por la
variable independiente)
Variable independiente: "la música clásica" (que es la que manipula la variable
dependiente)
Variable interviniente
Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el
resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.
Las variables pueden ser clasificadas como cuantitativas o cualitativas:
* Los datos cuantitativos medidos ya sea mucho o muchos de algo, representa
una cantidad o un número.
* Los datos cualitativos proporcionan etiquetas o nombres, observaciones.
¿Qué tipo de hipótesis se puede elaborar?
1) Descriptivas del valor: en estas se toman las variables de un determinado
contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno
o acontecimiento.
2) Correlaciónales: estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna
modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis
no importa el orden de las variables ya que no se establece una relación causaefecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes.
3) De diferencias entre grupos: estas hipótesis buscan determinar las supuestas
diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan
dichas diferencias.
4) Que establecen relaciones de causalidad: estas hipótesis afirman que existen
relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas relaciones.
Sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se establecen entre
distintas variables en las que se refuta o niega aquello que es afirmado por las
hipótesis de investigación.
Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas o suposiciones de
explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las hipótesis nulas y las de
investigación. Se recurre a esta cuando la de investigación ha sido rechazada y la
nula no es aceptada.
Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las nulas, alternativas o de
investigación transformadas en símbolos estadísticos, se pueden realizar cuando
los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas hipótesis existen distintas
clases:
De estimación: estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que
fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para formularlas se tienen en
cuenta datos adquiridos previamente.
Estadísticas de correlación: buscan establecer estadísticamente las relaciones
existentes entre dos o más variables.
¿Cuál es la clasificación de las hipótesis?
Hipótesis General
Es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene
acerca de la relación que existe entre los variables.
Hipótesis Específica
Son aquellas hipótesis que se derivan de la general, estas tratan de concretizar a la
hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la
investigación.
Hipótesis Estadística
En el campo de aprovechamiento y utilización de la estadística, las decisiones se
toman constantemente sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de los procesos
de producción y las campañas publicitarias se basan en criterios numéricos, y tales
hipótesis se expresan en función de medidas estadísticos. En el análisis de todo
problema de investigación, la contrastación de una hipótesis dada se efectúa
rechazando o aceptando la hipótesis nula. Cuando se investiga fenómenos que
obedecen a leyes estadísticas se busca establecer relaciones numéricas bastante
regulares, siendo más representativa esta regularidad cuando mayor es el número
de fenómenos o la población –el alcance de carácter cuantitativo-, perdiendo cierta
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 84
validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser poco significativa desde
una perspectiva numérica. En efecto las hipótesis estadísticas son las hipótesis
nulas y alternas.
Hipótesis Nula
La hipótesis nula se usa en todo estudio, siendo aquella en la que se constituye que
no existen diferencias significativas y por ende se define como la opuesta a la
hipótesis estadística alterna. Es la que se contrasta estadísticamente, en los
supuestos que los eventos corresponden por definición a una misma población. Por
ejemplo: un estudioso se propone verificar una hipótesis, la cual sustenta que la
práctica de ajedrez incrementa el rendimiento escolar de los alumnos de escuela
inicial. Para lo cual, divide al azar una muestra de niños en dos grupos: el primer
grupo se llamará experimental, por lo tanto recibirá clases intensivas de ajedrez por
un periodo de un mes, y el otro grupo que se denominará grupo control, lo cual no
recibirá clases de ajedrez. En este caso la hipótesis nula será el que postula que no
habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que no recibió las clases
y el que la recibió.
La importancia de este tipo de hipótesis radica en que es de directa comprobación,
es decir, se rechaza o se acepta de acuerdo el resultado de la prueba ejecutada,
además de contribuir a determinar las diferencias entre ambos grupos sometidos a
prueba –el experimental y el de control-, y si esas diferencias son significativas.
Hipótesis Alternativas o alternas
Es la opuesta y complementaria a la hipótesis nula, dicho de otro modo, es aquella
donde se afirma la diferencia. Veamos en el ejemplo de la práctica de ajedrez y su
influencia en el rendimiento escolar de los alumnos de escuela inicial, la hipótesis
alterna señala que habrá diferencias en el rendimiento escolar favorables al grupo
que recibió las clases intensivas de deporte ciencia.
La importancia radica en que es de directa comprobación, es decir, se rechaza o se
acepta de acuerdo al resultado de la prueba ejecutada, además de contribuir a
determinar las diferencias entre ambas grupos en mención.
Hipótesis causal
Es preciso recalcar que toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables.
De modo que esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto
determinado sobre otra variable, o correlacional –cuando las variables de una se
relacionan de algún modo con las variables de la otra-. En una hipótesis se respalda
una relación causal, las variables se llaman dependientes e independientes.
Entonces el variable que se supone causa el efecto en la otra, es la variable
independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable dependiente. De tal
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
forma la modificación de la variable independiente produce un cambio en una
medida (probabilidad, magnitud y frecuencia) en determinada variable dependiente.
Cuando se intenta contrastar una hipótesis causal, el cambio que una variable
produce en otra, se deben modificar los valores del primer variable, independiente,
y registra si los valores de la segunda variable cambian en consecuencia. Ejemplo
de hipótesis causal: la subida del precio de las entradas de un partido de futbol
produce una disminución de los asistentes al estadio.
Hipótesis correlacionar
Este tipo de hipótesis supone la evaluación de la relación entre las variables. Puesto
que tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber que dos variables se
relacionan de determinada manera, por lo cual aporta la explicación informativa que
constituye una relación entre las variables (una correlación puede ser múltiple), sin
necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. Por lo tanto en una
hipótesis correlacionar no importa tanto el orden en que se designa las variables. A
determinadas condiciones de contrastación, se busca ver cómo se comporta las
variables objetos de estudio.
¿Qué es una prueba de hipótesis?
Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar
una afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia proporcionada
por una muestra de datos.
Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la
hipótesis nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se
probará. Por lo general, la hipótesis nula es un enunciado de que "no hay efecto" o
"no hay diferencia". La hipótesis alternativa es el enunciado que se desea poder
concluir que es verdadero de acuerdo con la evidencia proporcionada por los datos
de la muestra.
Con base en los datos de muestra, la prueba determina si se puede rechazar la
hipótesis nula. Usted utiliza el valor p para tomar esa decisión. Si el valor p es menor
que el nivel de significancia (denotado como α o alfa), entonces puede rechazar la
hipótesis nula.
Un error común de percepción es que las pruebas estadísticas de hipótesis están
diseñadas para seleccionar la más probable de dos hipótesis. Sin embargo, al
diseñar una prueba de hipótesis, establecemos la hipótesis nula como lo que
queremos desaprobar. Puesto que establecemos el nivel de significancia para que
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 86
sea pequeño antes del análisis (por lo general, un valor de 0.05 funciona
adecuadamente), cuando rechazamos la hipótesis nula, tenemos prueba estadística
de que la alternativa es verdadera. En cambio, si no podemos rechazar la hipótesis
nula, no tenemos prueba estadística de que la hipótesis nula sea verdadera. Esto
se debe a que no establecimos la probabilidad de aceptar equivocadamente la
hipótesis nula para que fuera pequeña.
Entre las preguntas que se pueden contestar con una prueba de hipótesis están las
siguientes:
¿Tienen las estudiantes de pregrado una estatura media diferente de 66 pulgadas?
¿Es la desviación estándar de su estatura igual a o menor que 5 pulgadas?
¿Es diferente la estatura de las estudiantes y los estudiantes de pregrado en
promedio?
¿Es la proporción de los estudiantes de pregrado significativamente más alta que la
proporción de las estudiantes de pregrado?
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Capitulo VII
Desarrollo del Marco Teórico
"El planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito
aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que
se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el
problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de
investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así
también la delimitación del objeto de estudio.
El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin
una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo
hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre
parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y
conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y
sistemático.
El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a
la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones
que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un
ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos
al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".
El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un
conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca
una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos.
"El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro
conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas
que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente
tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes
existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado
y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 88
visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca
del tema.
Ezequiel Ander-Egg nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las
proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los
supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la
masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de
estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de
un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea
se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de
investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora
un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes
perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco teórico que
utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas,
es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".
Lenguaje científico
Al lenguaje científico se le supone una exactitud y precisión fuera de toda sospecha,
pero en ocasiones ocurre que arqueólogos, biólogos, astrónomos e investigadores
en general aprovechan sus hallazgos para satisfacer determinados caprichos o
manías. Por ejemplo, se habla de un zoólogo que tras descubrir un pequeño
parásito que anida en las agallas de los peces decidió llamarlo carolina, en recuerdo
del nombre de su suegra. Por su parte, el naturalista Linneo eligió el nombre de un
competidor, Siegesbeck, para dar nombre a una mala hierba a la que denominó sin
pudor alguno siegesbeckia. Y habría que preguntarse en qué estaría pensando el
descubridor de un tipo de molusco que vive en el Pacífico, al que
denominó zyzzyxdonta.
Jean-François Bouvet, en su libro Hierro en las espinacas y otras creencias, cuenta
la romántica historia de un paleontólogo inglés enamorado de una colega, de
nombre Ella, que llamó ellaquismus a un trilobites que había descubierto. La palabra
en inglés suena más o menos como Ella, kissme, que significa "Ella, bésame". ¿Y
qué me dicen del fósil desenterrado en Etiopía en 1974 y al que su descubridor
decidió llamar Lucy, en recuerdo de la canción que tarareaba en el momento del
hallazgo:
Lucy
in
the
sky
with
diamonds,
de
los
Beatles?
Otro lugar repleto de guiños y homenajes es el firmamento. Estrellas, asteroides y
planetas menores han recibido nombres de artistas de rock -Zappa-; personajes de
cómic -Castafiore- o históricos -Cleopatra-. El actor Harrison Ford también vivió su
momento de gloria, únicamente empañado, es cierto, porque en lugar de dar
nombre a una estrella, lo hizo con una araña, la Calponea harrisonfordi.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Y la palabra quark, que se usa en física para definir las partículas elementales, fue
sacada de una especie de trabalenguas que el escritor irlandés James Joyce cita
en su libro Finnegans Wake: "Three more quarks for Mister Mark"
¿Cómo se analiza el lenguaje?
Una misma lengua no se emplea siempre igual. Hay circunstancias que hacen que
aparezcan rasgos especiales, siendo la misma lengua. Cuando esas peculiaridades
están motivadas por el tema del que se trata, hablamos de lenguajes
especiales (lenguaje humanístico, lenguaje técnico, etcétera). Cada área del saber
exige expresiones y rasgos de estilo propios.
Una de las áreas de saber que exige utilizar el lenguaje con particularidades
especiales es la ciencia, en general, si bien cada rama científica tiene sus
particularidades (biología, medicina, tecnología, matemáticas, lingüística, etcétera).
A pesar de esas diferencias particulares, hay unas características generales de uso
del lenguaje en textos científico-técnicos.
Cuando un científico o un técnico hablan o escribe sobre su área de conocimiento
no usa una lengua distinta de la que emplea cuando habla de asuntos cotidianos.
La diferencia está en que, al expresarse en el modo propio de su ciencia o su
técnica, utiliza, entre otras cosas, términos específicos de la materia de la que habla
y, también, con frecuencia, términos de la lengua ordinaria con un sentido especial
cuyos significados vienen exigidos por la materia tratada. El rasgo léxico especial
de los textos científicos y técnicos, en tanto que tales, es la terminología, es decir,
las palabras de significado propio de una rama del saber (que a menudo no están
recogidas en los diccionarios generales, como el DRAE, sino en glosarios
específicos).
En esta variedad de uso no tienen cabida ni los sentimientos ni la mera opinión
personal, por lo cual todo rasgo subjetivo está ausente y no hay connotación[1]. La
ciencia y la técnica necesitan de un objetividad extrema y de un lenguaje que evite
toda posible ambigüedad. De ahí la necesidad de claridad y precisión expresivas,
para evitar confusiones en la comprensión de lo que se dice.
¿Cuáles son las funciones de los términos, conceptos teóricos en un lenguaje
ordenado y sistematico?
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 90
La ciencia presupone, basándose en axiomas que por su naturaleza están situados
más allá de la verdad y de la falsedad. Entre las presunciones axiomáticas
cuya eficacia hace posible la tarea epistémica, conviene destacar las siguientes:
Los hechos, se refieren a los fenómenos que se presentan en la realidad o en
los procesos de estudio.
La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los hechos, es
decir, la teoría no puede ser una especulación de ideas. No siempre toda teoría es
necesariamente verdadera y si lo fuera, esta debe ser sometida a prueba o
verificación.
La ciencia en sí, contempla el campo de hechos y de teorías que ya han sido
validadas de manera causal y sistemática.
"La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en
cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la
invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte
en tecnología".
La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto
de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y de enunciados. Las
ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí o sistematizadas y
forman lo que se denomina teoría.
Características de la Ciencia.
Las concepciones expresadas de diferentes autores dan una idea general de lo que
es ciencia y a su vez de lo que es el conocimiento científico, pero a manera de
ampliar éstas definiciones es conveniente mencionar las características principales
de la ciencia y del conocimiento científico.
Racionalidad.
Racionalidad significa que la ciencia y el conocimiento científico son racionales,
apelan a la razón y está constituido por conceptos, proposiciones y raciocinios
combinados y ordenados de acuerdo a reglas y normas lógicas.
Objetividad.
Significa que el conocimiento científico procura ser independiente de los gustos,
prejuicios y pasiones del investigador, que existen pruebas obtenidas de los hechos
por observación y experimentación para cada aserto científico, y éstos pueden ser
corroborados o verificados por otros investigadores.
Generalidad.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Enuncia aspectos generales, agrupa y clasifica hechos particulares y busca sus
cualidades esenciales y sus relaciones constantes con el fin de generalizar, la
ciencia no ignora en ningún momento la cosa individual o el hecho irrepetible, lo que
ignora es el hecho aislado, por lo tanto la ciencia no se sirve de datos empíricos que
son aislados o singulares sino que los convierte en estructuras teóricas.
Sistematización.
La ciencia no es un conjunto de informaciones sin conexión, sino es un sistema de
ideas interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico
de hipótesis peculiares y que procura adecuarse a determinada clase de hecho.
El carácter sistemático del conocimiento científico se encuentra precisamente en el
hecho del que es fundado, ordenado y coherente, y éstas características es lo que
lo hace racional, y la racionalidad hace que el conocimiento científico se efectúe no
sólo por la acumulación gradual de resultados, sino también por las revoluciones.
Entendemos por revoluciones científicas no los descubrimientos de nuevos hechos
aislados, sino la sustitución de hipótesis por nuevos axiomas.
Análisis.
Al principio los problemas de la ciencia son estrechos y ésta trata de ensancharlos
a través de la investigación y sus resultados son generales. "El análisis, tanto en los
problemas como en las cosas, no es tanto un objetivo como una herramienta para
construir síntesis teóricas. La ciencia auténtica no es atomista ni totalista".
La investigación descompone en partes un todo con el fin de descubrir su
mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, pero esta
descomposición del mecanismo no concluye ahí, sino que se realiza un examen y
análisis de todas sus partes interconectadas. La ciencia no es que ignore la síntesis,
lo que sí rechaza es la pretensión de que la síntesis pueda ser aprehendida sin el
respectivo y previo análisis de sus componentes.
Claridad y Precisión.
Los problemas se formulan de manera clara y su dificultad está en determinar cuáles
son los problemas. La ciencia parte de nociones que aparecen claras en principio,
luego las complica, las purifica y eventualmente las rechaza. La ciencia define la
mayoría de sus conceptos unos en términos no definidos o primitivos y otros de
manera implícita, las definiciones son convencionales pero, se las elige
caprichosamente.
La ciencia obtiene claridad y precisión, según Mario Bunge, de las siguientes
maneras:
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 92
Los problemas se formulan de manera clara.
La ciencia parte de nociones que parecen claras al inicio, las complica, purifica, y
eventualmente las rechaza.
La ciencia define la mayoría de sus conceptos, unos en términos de conceptos no
definidos o primitivos, y los otros de manera explícita.
La ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos y a éstos símbolos les
atribuye significados determinados por medio de reglas de designación.
La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos.
Carácter Acumulativo.
La ciencia es acumulativa, los nuevos conocimientos se basan en la revisión y
aplicación de los ya existentes. No es característica de la ciencia empezar cada vez
de cero. Si se considera que una teoría es obsoleta o inadecuada, hay que presenta
pruebas empíricas para reemplazarlas por otra nueva. Todo eso significa también
que no se puede ignorar el trabajo de anteriores investigadores y pensadores.
Verificabilidad y Empiricidad.
El conocimiento científico es verificable, esto significa que es susceptible de
comprobación, de constatación con la realidad. La empiricidad se refiere a que el
conocimiento científico proviene de la experiencia y de la observación de hechos,
de aquello que es perceptible por nuestros sentidos.
Veracidad.
Veracidad significa sinceridad, franqueza y apego a la verdad; el conocimiento
científico tiene que ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada.
Y aparte de ser una característica, la vocación irrenunciable por la verdad debe ser
el requisito previo de la formación científica. Ahora bien, hay que tener presente que
la verdad científica no es absoluta, es relativa y es fáctica. Esto significa que los
enunciados científicos concuerdan aproximadamente con los hechos; las
conclusiones acerca del objeto de estudio se formulan en términos de probabilidad,
en lugar de certeza absoluta. Por otra parte, el conocimiento científico es perfectible,
la tecnología proporciona continuamente nuevos instrumentos que dan mayor
precisión a las observaciones y los cálculos, y como consecuencia se modifican las
teorías existentes.
Ciencia Formal y Ciencia Factual.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
En varias ocasiones se ha propuesto tipologías de la ciencia siendo bastante
frecuente la clasificación que referencia ciencias básicas y ciencias aplicadas o
técnicas.
Se han ensayado otras tipologías de la ciencia como Walter M. Elsasse propone
una de carácter dicotómico, que diferencia a las ciencias abiertas de las ciencias
cerradas. Según ésta clasificación, son ciencias cerradas todas aquellas cuyas
preguntas razonables tienen una respuesta binaria. Son ciencias abiertas todas
aquellas cuyas preguntas no tienen respuestas binarias definidas y que por lo
general encuentran respuestas expresadas en términos cuantitativos, sin embargo
ésta clasificación tampoco es operativa, porque sus conceptos ordenadores no
especifican de manera concluyente la ubicación de las diferentes ciencias en una u
otra clase.
Kedrov y Spirkin establecen clases de ciencias considerando sus objetos de estudio,
así distinguen la clase de ciencias naturales como física, química, biología, etc.
cuyo objeto de estudio es la naturaleza inorgánica y orgánica; la clase de ciencias
humanas entre las que se encuentran clasificadas las ciencias sociales y las
ciencias filosóficas y cuyo objeto de estudio son la sociedad y el pensamiento, y
mediando entre ambas se tienen las ciencias que tienen como objeto de estudio al
hombre en cuanto participa de la naturaleza y de la sociedad, y es portador de la
razón, además distinguen las ciencias matemáticas y las ciencias técnicas. Aunque
ésta clasificación es muy sugerente, carece de eficacia ya que sus conceptos
ordenadores no son unívocos ni excluyentes. Parece ser el resultado de una
defectuosa concepción de la estructura y función de la ciencia, lo que resalta
cuando distingue el tipo de ciencias técnicas, cuyo estatuto es ambiguo y hasta
contradictorio.
La tipología más eficiente y la que ha logrado un consenso más extendido en
la comunidad científica, es la que clasifica las ciencias considerando cuatro
conceptos ordenadores: naturaleza del objeto de estudio, método de comprobación
de proposiciones, criterio de verdad, carácter de los enunciados. Uno de los autores
que ha popularizado su versión de ésta tipología es Mario Bunge.
Considerando los conceptos ordenadores mencionados, las ciencias se clasifican
de manera unívoca y excluyente en: ciencias formales y ciencias factuales.
Ciencias Formales.
La matemática pura y la lógica formal se tipifican como ciencias formales porque
sus objetos de estudio son las construcciones ideales de la mente humana, formas
puras del pensamiento sin referencia inmediata a la realidad física.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 94
Son aquellas que trabajan con símbolos creados por ellas mismas, no
explícitamente sobre hechos y objetivos, aunque sí, son racionales y sistemáticos,
estas ciencias nos informan acerca de la realidad objetiva, sus mayores
representantes son: la matemática y la lógica. Estas ciencias utilizan el método
deductivo para establecer la relación entre sus signos y sus símbolos,
usan variables lógicas y su coherencia tiene por base el sistema de las leyes de la
lógica formal y por esta razón es que se tiene completa garantía acerca de sus
demostraciones.
Precisamente en función de su capacidad para formalizar cualidades y medidas de
los objetos de la realidad empírica y también en mérito a su rigor y exactitud, que
los enunciados de las ciencias formales son crecientemente utilizados por los
investigadores en la rama de las ciencias fácticas, porque como instrumentos de
formalización contribuyen a posibilitar la confirmación o disconfirmación de las
proposiciones factuales.
Ciencias Fácticas o Factuales.
Son aquellas que en su investigación actúan sobre la realidad, en primer lugar
observando los procesos y sucesos que modifican su funcionamiento y haciendo
conjeturas, es decir, planteando hipótesis que deberán ser probadas.
Estas ciencias utilizan símbolos pero con valores concretos y precisos, su
coherencia está enmarcada en el sistema de ideas que manejan y este sistema no
representa una garantía plena para la verificación de la hipótesis.
Toda ciencia es un sistema de enunciados puesto que todo enunciado científico se
funda en otro o se refiere de una teoría. El principio de sistematicidad de la ciencia
como ya hemos mencionado, se refiere a la conexión racional de los enunciados
entre sí y de estos con las teorías establecidas. Nexo mediante el que todo nuevo
conocimiento se incorpora a la estructura científica para confirmarla, enriquecerla o
rectificarla. La descripciónde un objeto factual cualquiera es una faceta primaria de
la función de la ciencia. La descripción científica aprehende al objeto como
fenómeno, en sus propiedades aparenciales y observacionales.
Sus mayores representantes son: las ciencias naturales (física, química,
biología, psicología individual)
y
la
ciencia
cultural
(psicología
social, sociología, economía, ciencia política, historia material, historia de las ideas).
¿Cuáles son las etapas para que se realice el análisis de la literatura conceptual?
Este material de apoyo para la asignatura metodología de la investigación consiste
en una revisión de literatura es un medio facilitador para formular el problema de
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
investigación, su propósito es, entre otros, desarrollar el marco teórico, reformular
los objetivos y,
finalmente,
seleccionar
el diseño adecuado;
representa
un proceso permanente de consulta durante el desarrollo de la propuesta de
investigación, por tanto, toda persona interesada en investigar requiere hacerlo en
forma
organizada
y
critica,
hasta
lograr
la integración total
del conocimiento existente y, así, poder formular la pregunta adecuada y
seleccionar el método y diseño convenientes para responderla.
La evaluación global y externa (meta-análisis) de los trabajos seleccionados permite
al lector una fácil integración del conocimiento acumulado, pero demanda tener en
cuenta los criterios para la selección de los estudios y las posibilidades reales de
generalizar los resultados, de acuerdo no sólo con los valores estadísticos sino con
la representatividad de las muestras de cada estudio y la realidad observada
El marco teórico facilita al investigador su trabajo utilizando uno o más enfoques
determinados que permiten orientar la recolección de los datos. En forma análoga,
el marco teórico resume el incremento del conocimiento existente, de acuerdo con
los resultados y comprobación real de la hipótesis anteriores; permite formular
nuevas teoría modificar las existentes contribuyendo así a la diferentes ramas del
saber y constituye un requisito indispensable para todo trabajo de investigación
evaluativa, pero no es imprescindible para otro tipo de investigación.
En búsqueda de la solución de los interrogantes de investigación planteados se
realiza revisión preliminar de la literatura. Sin embargo, la situación no es tan clara
como se quisiera. Entonces es necesario integrar los conocimientos existentes
acerca del tema y problema planteado. Se recomienda llevar a cabo una
evaluación crítica de las publicaciones para seleccionar los trabajos pertinentes que
contribuyan al sostenimiento o replanteamiento del problema, selección del método
y diseño de investigación tendiente a encontrar una respuesta acertada y, por ende,
una posible solución al problema.
El presente tema se divide en tres partes principales. Primero, la revisión de
literatura, su importancia, pertinencia y aspectos prácticos para realizarla. Segundo,
el análisis crítico de las publicaciones científicas, que facilitan su evaluación y un
desarrollo del trabajo con bases sólidas respecto al conocimiento
existente. Tercero, el marco teórico que permite integrar los antecedentes,
las teorías y la definición de los conceptos, en términos del problema planteado.
El capítulo orienta al lector para realizar una completa revisión de literatura
(fuentes primarias y fuentes secundarias) y determinar -respecto a la formulación
del marco teórico- dónde se describen las características de las teorías
sustentadoras que contribuyen al proceso particular de la investigación.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 96
La descripción y guía evaluativa del análisis crítico de publicaciones ofrecen al
investigador un conocimiento más completo, que le permite estructurar los
diferentes pasos de la metodología científica, con los cuales el estudiante o
especialista puede adelantar el proceso de investigación; Éste se efectúa al
confrontar permanentemente la secuencia lógica de los pasos, en un ir y venir del
proceso de investigación al conocimiento integrador de la literatura críticamente
evaluada.
Inicio de la revisión de la literatura conceptual
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y
otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como en
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro
problema de investigación (disponible en distintos tipos de documentos). Esta
revisión es selectiva, puesto que —generalmente— cada año se publican en
diversas partes del mundo cientos de artículos de revistas, libros y otras clases de
materiales dentro de las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura
nos encontramos con que, en el área de interés hay 10 000 referencias, es evidente
que tendremos que seleccionar solamente las más importantes y recientes.
A. Fuentes primarias (directas). Libros, antologías, artículos de publicaciones
periódicas, monografías, tesis y disertaciones…
B. Fuentes secundarias. Compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento en particular.
C. Fuentes terciarias. Documentos que compendian nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias y simposios…
Las fuentes secundarias y terciarias, estriba en que una fuente secundaria
compendia fuentes de primera mano, y la fuente terciaria, reúne fuentes de segunda
mano.
Inicio de la revisión de la literatura: Es Recomendable iniciar la revisión de la
literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudiendo a fuentes
secundarias o terciarias.
Para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marco teórico
podemos acudir:
a) Directamente a las fuentes primarias.
b) A expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
c) A fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde obtener
información y a través de ellas, detectar las fuentes primarias de interés.
Una vez que se identificaron las fuentes primarias, hay que localizarlas físicamente
en bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas o donde se encuentren.
Posteriormente, se consultan, seleccionando las que serán de utilidad desechando
las que no sirven.
Una manera de seleccionar las fuentes primarias que nos serán de utilidad, es
haciéndose las siguientes preguntas:
¿Se relaciona la referencia con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué
aspectos trata?, ¿desde qué perspectiva aborda el tema?: ¿psicológica,
antropológica, sociológica, comunico-lógica, administrativa? La respuesta a esta
última pregunta es muy importante.
Ya seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de
investigación, éstas se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria
para después integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable
anotar todos los datos completos de identificación de la referencia.
Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las
referencias, de hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo a la
forma en que trabaja.
Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981; Pardinas, 1975; Garza,
1976; y Becker y Gustafson, 1976). Sin embargo, la información también puede
recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; hay incluso quien la graba en
casetes. La manera de recopilaría es lo de menos, lo importante es que se extraigan
los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. En cualquier
caso, es indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la
información según el tipo de referencia de que se trate. (Capítulos de libros,
artículos de revistas, periodísticos; videocasetes y películas; trabajos presentados
en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares; entrevistas realizadas
a expertos; tesis y disertaciones, documentos no publicados…).
Definir la literatura teórica en forma precisa
“En caso de que exista algo que pueda denominarse teoría literaria, resulta obvio
que hay una cosa que se denomina literatura sobre la cual teoriza.
Consiguientemente podemos principiar planteando la cuestión: ¿qué es literatura?”
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 98
De este mismo modo, y cito, Terry Eagleton empezaba así su capítulo Introducción:
¿qué es literatura? En la extensión de su texto intenta distinguir entre cuatro puntos
de vista sobre cómo poder disertar por escrito esta pregunta que plantea
verdaderamente qué es literatura. La distingue como ficción, es decir que el texto
contenga un discurso ficcional; como un uso específico del lenguaje; como un
discurso no pragmático, haciendo referencia a que el texto no tiene utilidad práctica;
y por último, a la exageración del término, un discurso valorado exageradamente,
de una forma especial.
El desarrollo de dichas ideas me conlleva a someter una mezcla de estas cuatro ya
existentes a una hibridación entre ellas, haciendo surgir así una quinta opción.
Seleccionando rasgos de una y compartiéndolos con características de la otra,
surge una visión un poco personal, a pesar de la mayéutica que las palabras de
Terry Eagleton y alguien más hayan supuesto en dicha visión sobre ¿qué es,
realmente, literatura? De antemano, avanzo que no puedo decantarme
estrictamente por una de las cuatro opciones expuestas por Eagleton en su texto –
de hecho, al final de sus líneas constata que no podría hacerlo ni él mismo-, sin
embargo, quizás estoy más de acuerdo, y me sitúo a favor, con lo que la segunda
definición revela. Me adhiero a la sentencia “la literatura es un uso específico del
lenguaje” por distintas razones, pero antes, vale la pena hacer una breve síntesis
de lo que significa esta definición para el autor. Asimismo, podré intervenir
intercaladamente con mi visión sobre la versión de Eagleton.
Ciertamente no se podría devenir a una posición como esta sin preceder antes de
la distinción entre “hecho” y “ficción”. No obstante pronto llegaríamos a concebir la
literatura desde una visión en que “quizá haya que definir la literatura no con base
en su carácter novelístico o imaginario sino en su empleo característico de la
lengua”, y estas son palabras de Eagleton.
Tiene que ver con la forma propia y específica del lenguaje. Lo que nos ayuda a
distinguir qué es literatura o no. La literatura utiliza un lenguaje específico que
comporta que cuando leamos un texto sepamos si eso que estamos leyendo es
literatura.
Shklovsky plantea la teoría de la des automatización o extrañamiento. El arte te
ofrece realidad desde una nueva percepción, nos obliga a percibir la realidad desde
otro punto de vista. Sin embargo, lo que interesa no es solo construir obras, sino
fijarnos cómo están hechas.
El uso específico del lenguaje está vinculado al formalismo. El lenguaje del
formalismo es la de automatización, utilizar un lenguaje con uso distinto al cotidiano.
Los formalistas rusos no tenían en cuenta la historia de la literatura, motivo por el
que definían el lenguaje literario como literatura. A pesar de su intención, lo que
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
hicieron fue intentar definir el uso del lenguaje literario y no la literatura. Para
reconocer el uso del lenguaje que le da el lector a un texto, el lenguaje tiene que
romper una norma con procedimientos literarios. Un ejemplo para este caso radica
en la prosa. Su función era encontrar un “uso literario” al “lenguaje literario” que se
aleja del “lenguaje cotidiano”.
No toda la literatura utiliza ese lenguaje. Por lo tanto, la segunda definición que
propone Eagleton es útil, pero no válida para toda la literatura. No todo el lenguaje
de todas las obras literarias es lenguaje literario, sin embargo, sí es literatura. En su
texto, el autor insiste constantemente en afirmaciones como “la literatura es una
organización especial del lenguaje” y también se puede apreciar cuanto comparte
con las bases de la ideología formalista, que considera “la obra literaria como
conjunto más o menos arbitrario de recursos, a los que solo más tarde estimaron
como funciones dentro de un sistema textual total”.
Es aquí donde reside su mayor estado de descripción del tema, el lenguaje
cotidiano, el que usamos cada día. No lo utilizamos para llevar a cabo lo que sería
una obra literaria, sin embargo, más adelante cuestiona este hecho diciendo que
esto depende según el punto de vista desde el que se observe. Para poder
adentrarnos en esta perspectiva es antes necesario intentar delimitar la frontera
entre el lenguaje literario y el lenguaje cotidiano. Será entonces cuando trataremos
la perspectiva según en la que esté el lector.
El escritor británico supone que en lo que entendemos por una escena del día a día,
como podría ser por ejemplo esperar en la parada del autobús, el horario que nos
informa en que horas pasa y por qué parada, utiliza un lenguaje completamente
estándar, claro y conciso. Se hace referencia aquí al lenguaje, es decir, por mucho
que dicho lenguaje sea una tabla impresa con números que me indican
determinadas horas del día, se entiende por lenguaje el hecho que no hay
ambigüedad cuando vemos por ejemplo que el siguiente coche de línea pasará a
las 9:45 de la mañana. No obstante, el lenguaje que se utilizaría en un chiste de
Woody Allen -al margen de que no sea por escrito y teniendo en cuenta que estamos
hablando de lenguaje y no de expresión escrita-, denota cierta ironía en sus
palabras, relaciones entre lo que está diciendo y entre lo que realmente quiere decir.
El juego con el vocabulario es lo que indica que puede haber distintos estadios de
este mismo, los cuales podrían ser clasificables en su uso.
La literatura, al igual que otros tipos de arte, divaga mucho sobre cualquier tipo de
categoría que podamos implantar en el intento de razonar su funcionamiento. Se
puede utilizar un vocabulario que, quizás ambiguamente, identificamos como
cotidiano para designar una escena completamente caricaturesca, convirtiéndola
así en literaria. Y viceversa, adquiriendo un registro literario en el momento de
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 100
entablar una conversación con otra persona para bromear. Es desde este punto de
vista en el que tenemos que intentar comprender esta definición desde otra
perspectiva, es decir, desde la visión del receptor del mensaje, ya sea en el lenguaje
literario o cotidiano.
En estas circunstancias quizá Eagleton critica el considerar la literatura como los
formalistas, que equivale a pensar que toda literatura es poesía. También en ese
punto del texto hace el autor mención a un tema que yo querría remarcar. Trata
los chascarrillos, las porras deportivas, los lemas o slogans, los encabezados
periodísticos y los anuncios publicitarios, cuestionándolos, a pesar de que sean “a
menudo verbalmente llamativos”, teniendo en cuenta su afirmación al respecto
“generalmente no se clasifica como literatura”.
Y cito: “el periodismo es ilegible y la literatura no es leída”. Palabras de Oscar Wilde
que me vienen al dedillo para empezar con mi argumentación. Y aunque estas
palabras se alejan un poco de lo que yo quiero aportar, podré llegar a una conclusión
precedida de dicha frase y las definiciones de Eagleton. En los textos de Wilde sobre
el periodismo, critica el mal uso del periodismo y afirma que es consecuencia de no
leer.
Cuando el crítico literario dice que los textos de prensa citados antes, utilizando el
lenguaje literario atrae al lector, sin ser considerado lo que escribe “generalmente
literatura”, podrían rasgos de la tercera definición ayudar a contradecir dicha
afirmación anterior. Se dice que la segunda definición no es óptima para toda clase
de literatura, pero la pragmática de un escrito, unida al punto de vista del lector,
pueden hacer de cualquier texto una perspectiva que quizás también se podría tener
en cuenta a la hora de definir qué es literatura.
En la tercera definición, describimos literatura a partir del uso del texto, no en función
de estructuras internas. Literatura es todo tipo de texto sin fin práctico, que
consumimos por puro placer. Según el uso que le des a un texto, este va a ser una
cosa u otra. Que sea el lector quien determine la propiedad del texto implica que no
se puede partir de un patrón para clasificar la literatura. La idea de literatura ha
variado a lo largo de la historia y aquí se plantea la definición desde el uso, lo cual
nos puede servir para distinguir donde no situamos la literatura.
Tenemos en cuenta que la literatura, desde el punto de vista en que la leemos,
puede serlo o no. Entonces, vemos muy claramente que esto podría formular un
concepto demasiado confuso. No obstante, podemos articular palabras para que
así no sea y conseguir de este modo lo que sería la quinta e hipotética definición
que antes comentaba, procediendo de las definiciones de Terry. Si nos centramos
en las bases de la segunda definición, literatura es todo aquel texto que empre un
uso específico del lenguaje. Ya formulando mi propia definición, no podemos negar
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
que todo texto tiene un fin práctico, afirmación que quizás esté en desacorde con el
texto de Eagleton. La pragmática de un texto no está en la consideración del lector
sino en la finalidad por la cual el autor escribe.
La afirmación “Pedro come manzanas” no es quizás una frase en la que podamos
encontrar lenguaje literario, ni tampoco una frase que pueda tener ningún tipo de
significado práctico a priori. Sin embargo, sí puede ser una frase la cual su autor
utilice para poner un ejemplo sobre que es o no es un microrelato. Por lo tanto, ya
empezamos a ver más puntos de vista sobre la practicidad de un texto. Otro ejemplo
podría ser unas instrucciones de montaje de algún objeto, o bien un prospecto sobre
como consumir debidamente una medicina.
Remontemos pues a la misma perspectiva que antes. Desde lo que relata la tercera
definición, es literatura todo aquel texto que no requiere de un uso práctico, el cual
consumimos por el simple hecho de recibir puro placer al leer. De este modo, no
podemos decir que son literatura los dos ejemplos citados de textos instructivos (las
instrucciones y el prospecto). Sin embargo ¿cómo podríamos definir unas
instrucciones para subir las escaleras? Es aquí donde quería llegar para dar sentido
a la referencia anteriormente mencionada del periodismo. Unas instrucciones son
puramente con sentido y finalidad práctica, no obstante Julio Cortázar caricaturiza
este punto de vista y es capaz de someter un texto instructivo cierto lenguaje
literario, que a su misma vez podríamos considerar cotidiano, pero que por el simple
hecho de leerlo en tal contexto, podemos denominarlo como literatura. En mi
humilde opinión, pienso que esto puede suceder a la inversa.
Jacobo Rivero es un autor de entre muchos que realiza trabajos periodísticos tan
extensos y de tanta extra temporalidad, que para publicar sus textos no le es
suficiente una simple columna de un medio como una revista o un diario. En cambio,
decide publicar sus escritos en formato libro. Su finalidad no es otra que informar,
por lo tanto ya tiene un carácter práctico que le alejaría de ser literatura a pesar de
usar un lenguaje específico. A la vez, partiendo de vivencias y experiencias propias,
es capaz de relatar un cuento ficticio, sin basarlo en hechos reales, pero sometiendo
los personajes de su texto a una realidad que ha ocurrido en la historia real, fuera
de la diégesis. Mediante una historia de su propia cosecha, refleja la realidad que
en la vida real se vivió en algún momento, en algún lugar determinado. Sin salir de
la frontera que limita la pragmática de su texto, es decir, sin dejar de informar de
algo que podría haber ocurrido en unas circunstancias que son reales, estructura
los cementos de una narración ficticia allí.
Es por esto que yo me quiero referir a los chascarrillos, porras y slogans “a menudo,
generalmente llamativos”, para dejar a entrever que a partir de las herramientas que
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 102
nos han proporcionado las definiciones de Eagleton, también podríamos considerar
según qué trabajo periodístico como un texto literario.
Más que saber la receta de literatura, sería preferible no dejar de lado nada que se
haya escrito. No tacharlo de “no literatura”. La segunda definición es la que más me
representa, ya que creo que es mediante el uso del lenguaje que se puede
conseguir todo tipo de literatura. Eagleton se refiere al uso del lenguaje literario
quizá como algo que Góngora, Quevedo, Lope de Vega o Calderón tuvieron en su
momento y que más adelante Borges, García Márquez, Pàmies o bien Monzó
utilizaran otro adecuado a su época. En Lope de Vega hay un ejemplo de lo que
quiero llegar a decir. Cuando se congenian unos preceptos sobre cómo debe
realizarse la dramaturgia, en el siglo XVII llega Lope para establecer unos de
nuevos. Me refiero que no podemos encontrar una definición exacta y perfecta de
qué es literatura y sí, en cambio, definir modos de utilizar la literatura. Obviamente,
esto estará abierto a nuevas aportaciones, pero sin embargo ya nos permitiría poder
encontrar una posible definición en tanto qué es literatura. La literatura es un uso
específico del lenguaje sin duda, pero no en el sentido de dejar de lado el
vocabulario cotidiano, ni tampoco en el de afirmar si esto o aquello no es literatura.
¿Cuál es la consulta de la literatura teórica?
Generalidades
En el desarrollo cronológico de un proyecto de investigación, la revisión de literatura
precede en la mayoría de los casos a la formulación del problema a investigar.
Algunas veces la parte interesada en adelantar el estudio puede seleccionar un
tema y al relacionar la literatura pertinente al estudio, genera ideas relevantes para
una correcta formulación del problema. Otras veces revisar la literatura es el paso
previo a la selección de un tema, y esta revisión puede proporcionar ideas útiles
para el desarrollo del tema a investigar. Son cuatro las funciones principales de la
revisión de literatura.
Primero, puede revelar lo realizado anteriormente respecto a dicho problema,
mostrando al interesado la necesidad de repetir algunos aspectos de la
investigación, en la que el conocimiento existente es insuficiente porque lo obtenido
en' la investigación anterior es tentativo, está equivocado o es incompleto.
Segundo, la revisión de literatura facilita la adecuada planificación del estudio al
mostrar las dificultades encontradas en las investigaciones anteriores relacionadas
con el problema y que pueden superarse.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Tercero, la revisión de los diseños de investigación puede, a su vez, mostrar
instrumentos apropiados utilizados como parte de la metodología, que sirven de
guías para mejorar la eficiencia en la recolecci6n de los datos y aumentar la
efectividad para el análisis estadístico de los mismos.
Cuarto, la revisión de literatura puede servir de conexión entre los hallazgos de
estudios
anteriores
y
las
predicciones
e hipótesis propuestas
en el
trabajo planteado. Solamente estableciendo relación entre los resultados de los
trabajos previos, se espera alcanzar una comprensión del conocimiento científico
respecto a una disciplina profesional, que sea válido y pertinente en términos de
las teorías previamente establecidas.
Finalmente, la revisión de literatura constituye la etapa en la cual el investigador
obtiene tres elementos fundamentales del marco teórico: los antecedentes, las
bases teóricas y la definición de los conceptos.
Los antecedentes conforman los documentos que directa o indirectamente están
relacionados con el problema de investigación. A través de la revisión de literatura
el investigador determina qué aspectos de su propia investigación se han tratado y
cuáles no. Este punto le permitirá delimitar el problema y analizar diferentes diseños
de investigación. Las bases teóricas se relacionan con los conceptos, sus
definiciones y las teorías pertinentes al problema. La definición de los conceptos
establece el significado que el Investigador dará a los términos y variables de la
investigación.
La revisión de literatura se hace tradicionalmente desde un enfoque subjetivo que
puede llevar a la inclusión de trabajos deficientes o inapropiados. De igual manera,
sin aplicar una guía formal, se puede llegar a conclusiones erróneas. Por ejemplo,
compararar los resultados de estudios de acuerdo con el numero de resultados
positivos y negativos, sin analizar factores determinantes como tamaño y efecto de
la muestra, tipo de diseñoutilizado o los instrumentos para recolección de los datos.
Es necesario tener una estructura que facilite y guíe la revisión de la literatura
existente. Por consiguiente, la revisión de las publicaciones científicas se justifica
por los beneficios que brinden para la investigación a realizar, los cuales se resumen
a continuación:
Revisión crítica de la literatura pertinente:
Conocimiento sobre el problema
Planificación de la investigación
Selección critica de las publicaciones
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 104
Identificación de métodos y diseños
Posibilidades de realizar predicciones
Determinación del marco teórico
Light Y Pillemer hacen referencia a cuatro aspectos estructurales de la revisión de
literatura: Primero, planteamiento de la pregunta precisa, el cual sirve como guía
para seleccionar los trabajos de investigación y especifica el propósito de la revisión.
Segundo tener en cuenta las controversias de los resultados; estos proporcionan
las oportunidades de ampliar el conocimiento pertinente al problema y examinar con
mayor profundidad y aprender e incrementar el conocimiento acerca del problema.
Tercero, tener en cuenta los estudios cuantitativos y cualitativos,
cuya información representa diferentes papeles que generan la obtención de una
buena síntesis. Los estudios cuantitativos ofrecen datos, cuyo análisis puede
facilitar la toma de decisiones, especialmente a los directivos interesados en
determinar políticas generales de salud, educación u otros. Los estudios
cualitativos -descriptivos, de casos- permiten a los expertos determinar juicios
de valor no cuantificables. Cuarto, la precisión estadística de las investigaciones no
sustituye la claridad conceptual; ésta requiere un análisis profundo. Vale la pena
anotar que al utilizar una guía, nunca debe hacerse en forma rígida; además existen
diferentes enfoques que facilitan al lector seleccionar lo apropiado de acuerdo con
el problema de estudio, para obtener resultados pertinentes que aporten al progreso
e incremento del conocimiento científico.
La estructura básica de la guía se canaliza hacia aspectos determinantes de la
revisión de literatura, tal como se observa a continuación:
Limitación del problema....... Selección pertinente de estudios previos
Controversia de resultados.......Profundizar sobre el problema
Enfoque cualitativo y cuantitativo.... Recolectar datos, hacer juicios
Precisión estadística.........Interpretar según contexto del problema
Enfoque práctico para revisar literatura
Es necesario realizar una cuidadosa revisión de la literatura con respecto al tema
seleccionado. Para identificar los estudios previos realizados sobre la materia, se
aplica el enfoque científico o análisis crítico que se detalla a continuación. Éstos se
seleccionan con base en la confiabilidad de la fuente de información y la
metodología empleada. De igual manera, la revisión de literatura se justifica por
permitir -de acuerdo con las lecturas realizadas- concretar el tema, dar nuevas
direcciones a la investigación, reformular el problema de investigación y los
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
objetivos propuestos, para alcanzar el propósito del estudio que expresa el
problema y establece los límites a fin de hallar la respuesta acertada.
El investigador puede utilizar diferentes formas para encontrar las referencias
pertinentes al tema de investigación y evitar mayores pérdidas de tiempo. Dichas
formas son: consultar a personas expertas acerca del problema investigativo,
consultar el fichero de las bibliotecas, utilizar los índices científicos por medio del
terminal de computador (por ejemplo, el Medline o bases especializadas); también
se puede consultar a los bibliotecarios de otras ciudades u otros países, si es
posible. Por lo general, las bibliotecas están interconectadas; las consultas se
pueden hacer personalmente, por teléfono, fax o correo electrónico.
Las personas sin experiencia pueden pensar que existe demasiada o muy poca
información acerca del tema a investigar. Sin embargo, realizar el listado de
palabras clave pertinentes al tema y problema seleccionado, permite al lector hacer
una revisión rápida, ojeando resúmenes de estudios publicados e índices
científicos, o la información sistematizada que ofrecen los servicios bibliotecarios y
centros especializados de documentación.
Anteriormente la forma más corriente de consultar la bibliografía con respecto a
determinado tema era por medio de la consulta de los índices de temas de las
bibliotecas. En la actualidad, la sistematización facilita la revisión y disminuye el
tiempo de consulta gracias al uso directo del computador. La mayor parte de las
bibliotecas universitarias cuentan con un sistema de información computarizado.
La persona interesada puede rápidamente revisar las referencias existentes, con
base en el listado de palabras clave sobre un problema de investigación. No sólo
para dicho centro de consulta, sino para muchos otros afiliados al sistema de
información. Por ejemplo, las palabras clave se pueden tomar de acuerdo con el
Medical Subjed Headings (MeSH) de la biblioteca de medicina de Estados Unidos.
En cuanto a la consulta bibliográfica se puede hacer directamente o solicitada a los
bibliotecarios encargados. Debe referirse a determinado periodo y lugar -cinco o
más años, según ciudades, regiones y países-. Al igual que los índices científicos,
la información sobre cada artículo incluye un resumen, que facilita seleccionar los
trabajos de investigación pertinentes al problema planteado.
Para revisar la literatura ágilmente, se aplica un modelo que al utilizarlo en forma
ordenada facilite adquirir experiencia para manejar la información y hacer
adaptaciones con inteligencia. El primer paso es el listado de las palabras clave
para consultar los índices científicos ubicados en las bibliotecas universitarias. Éstos
son propios de cada una de las diferentes ramas y disciplinas del saber medicina, psicología, educación, enfermería, etc. En esta instancia también se
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 106
puede usar el sistema de información bibliográfica de las universidades mediante
los terminales del computador instalados en las salas o lugares de consulta de las
bibliotecas. Los índices se encuentran ordenados alfabéticamente y por años,
según autor o tema, con el fin de facilitar a las personas interesadas las consultas
de tal manera que puedan profundizar en determinada materia.
El sistema de información computarizado también presenta los temas y autores de
acuerdo con un esquema regular que le ofrece al consultante la información
necesaria para revisar la bibliografía y los resúmenes de cada publicación. Como
ejemplo, se puede tomar que si alguien se ocupa en trabajar el problema nutricional
de las madres gestantes y su nivel socioeconómico, las palabras clave pueden ser
edad, procedencia, costumbres alimenticias, actividades, derechos civiles,
aspectos económicos, sociales, étnicos, de segregación, geográficos y morbilidad.
Este listado preliminar de palabras puede modificarse a medida que se revisen las
fuentes de información existentes para seleccionar las publicaciones de
mayor interés. Los encabezamientos de los índices científicos aportan ideas para
nuevos términos. Por tanto, se recomienda leer cada encabezamiento con relación
al tema, el problema planteado y la metodología. Además del listado es conveniente
consultar a expertos e investigadores sobre el problema quienes pueden sugerir
diferentes lecturas o con posterioridad a la selección de la literatura; necesario
aplicar una técnica apropiada para recopilar la información, a través de apuntes
resúmenes, comentarios, citas que al registrarlos por escrito constituyen
las denominadas fichas bibliográficas.
Las fichas bibliográficas son un medio necesario para el crecimiento del
conocimiento de todo profesional y de quien se dedique a la investigación.
Presentan
ventajas
para
elaboración,
compilación,
corrección,
complementación, organización, consulta conservación. En las fichas se pueden
consignar:
Lugar e identificación donde se ubique la fuente.
Apuntes textuales, o sea, la transcripción fiel de alguna frase, párrafo o párrafos de
interés para el investigador. En este caso, el apunte textual se coloca entre comillas.
A su vez cada referencia debe incluir la fuente correspondiente.
Resúmenes de libros, artículos, ideas o escritos de otras personas no se colocan
entre comillas, pero debe citarse la fuente.
Apuntes originales que resuman ideas y materia correspondientes.
Análisis de lo escrito por la fuente.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
En el desarrollo de la investigación se recomienda escribir las citas o referencias
mencionadas, y al final la bibliografía completa. Las referencias y bibliografía se
realizan de acuerdo con las normas; establecidas. Sin embargo, lo más importante
es mantener uniformidad. Las citas bibliográficas representan la copia fiel de la idea
de un autor mencionado en el trabajo. Éstas pueden ser cortas, largas,
interrumpidas, de adaptaciones o resúmenes. Cada cita debe numerarse
secuencialmente a través de todo escrito de acuerdo con el orden como aparezca
éste. Existen dos formas de enunciar las citas utilizadas (a) La nota de pie de página
colocada al final la hoja donde se escribe; (b) las referencias bibliográficas
enunciadas bajo este encabezamiento se relacionan secuencialmente al final del
trabajo de investigación, antes de los anexos.
Las normas nacionales e internacionales tienden a unificar los criterios para escribir
las referencias o citas bibliográficas, de diferente tipo de publicaciones. Pero
también hay requisitos que se deben satisfacer de acuerdo con
las instituciones universitarias, casas editoriales y países. Sin embargo, lo más
importante al hacerlo es conservar uniformidad.
Fuentes de información
El avance de la ciencia representa un devenir entre teorías y trabajos de
investigación que se enriquecen mutuamente en el proceso constante del
crecimiento del saber. Constituyen fuentes de información de todo documento,
persona u objeto que proporcionen datos o información para el análisis y manejo
del problema de investigación estudiado.
Toda persona que trabaje en investigación, con mayor frecuencia necesita
reconocer
las
fuentes
de
cualquier
tipo
de
información
escrita: libro, revista, periódico o manuscrito. La información para ser válida deber
dar respuesta acerca de dónde y cómo fue obtenida.
Las fuentes de información están conformadas por el conjunto de material
informativo acerca de un tema especial y requieren una cuidadosa selección para
constituir el cuerpo de conocimientos integradores de la investigación que se
pretende desarrollar.
En forma general, las fuentes se clasifican en dos: fuentes primarias y fuentes
secundarias. Las fuentes primarias se definen como la información de primera
mano. Por tanto, para determinar si la fuente es primaria se debe reconocer la
proximidad del autor en tiempo, lugar y circunstancia, con respecto al material
escrito. Si el autor escribe su propia experiencia -primera mano-, su publicación
constituye una fuente primaria respecto al tema, como sucede con las publicaciones
de investigaciones. Un ejemplos de estás son los libros, antologías, artículos de
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 108
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales,
reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios,
artículos periodísticos, testimonios de expertos, películas, documentales y
videocintas.
Las fuentes secundarias son compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes
primarias). Es decir, representan información de segunda mano; el autor relata las
experiencias de otros, en las que él no ha estado presente.
Para seleccionar las fuentes de información se requiere aplicar tres criterios que
permitan determinar la importancia del material. Criterio de pertenencia, de
actualidad y de variedad de enfoques.
El criterio de pertenencia se refiere a que la información se relacione directamente
con el tema, que sea importante y válida, de tal modo que contribuya al
enriquecimiento del conocimiento del problema a investigar. El criterio de actualidad
es de gran importancia en el campo de la investigación. El creciente incremento del
conocimiento científico tiende a duplicarse en periodos comprendidos entre cinco y
diez años. Por consiguiente, la información debe estar actualizada, pero esto
depende de la naturaleza y características del tema. En cuanto al criterio de
variedad de enfoques, la información debe variar no sólo con respecto a los autores
sino también en el tema mismo; debe tener en cuenta las controversias y diferentes
puntos de vista, y ofrecer una visión más amplia y objetiva con referencia a las
diversas formas de fundamentar un problema.
ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
Para realizar una investigación, todo investigador se basa en el conocimiento
existente de trabajos anteriores. Por tanto, el propósito principal de la revisión de
literatura es fundamentarse en dichos conocimientos. Sin embargo, la revisión inicial
de literatura pone de manifiesto la presencia de elementos contradictorios que
pueden conducir al lector a dudar de qué aceptar como verdad. Sólo el análisis
crítico de los trabajos de investigación permitirá al investigador tomar acertadas
decisiones.
Como se dijo, antes de formular un problema de investigación es necesario
relacionar los trabajos existentes respecto al tema seleccionado, lo cual permitirá
plantear la pregunta correcta, puesto que si el proyecto a realizar se basa en fuentes
no muy confiables, el proceso de investigación estará igualmente viciado.
Selección de investigaciones pertinentes
Muchas de las críticas a la revisión de literatura se originan en el criterio para
seleccionar los estudios o publicaciones que permitan llegar a diferentes
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
consideraciones de importancia. Light y Pillemer mencionan cuatro formas
diferentes para realizar la selección: disponibilidad, clasificación, trabajos
publicados, panel de expertos
En primera instancia, de acuerdo con la disponibilidad se descartan algunos
estudios por presentar errores estadísticos, dificultad para localizados y por emplear
métodos obsoletos ya sustituidos. Segundo, los estudios se clasifican de acuerdo
con sus características, lo cual ofrece representatividad de los diferentes tipos y
lugares donde se realizaron. Esta forma representa beneficios, pues los estudios
experimentales con control pueden tener un mayor valor predictivo, pero esto no
siempre se cumple y se requieren un análisis profundo de los resultados cuando el
investigador no ha tenido en consideración los posibles sesgos. Tercero, tener en
cuenta sólo los estudios publicados, previamente revisados por las editoras de las
diferentes revistas científicas, también puede llevar a errores por no incluir las tesis
de grado o trabajos actualizados de expertos en la materia. Cuarto, el panel de
expertos en el campo respectivo puede ser acertado, cuando se basa en criterios
terminados con anterioridad para evitar sesgos, los cuales son muy frecuentes.
Cada forma de selección general limitaciones que es importante tener en cuenta
para corregir y, ante todo, mencionar en la presentación de los trabajos
seleccionados.
En las ciencias tanto del comportamiento como de La salud se han publicado guías
para evaluar los trabajos de investigación, unas más prácticas que otras, pero que
en general consideran tres aspectos principales: propósito, controversias y análisis
cuantitativo y cualitativo de los estudios.
Primero, para iniciar la revisión es importante plantear con claridad la pregunta
precisa, es decir, especificar el propósito de la revisión que servirá de estructura
para facilitar el trabajo. Segundo, tener en cuenta las controversias encontradas en
los estudios revisados. Éstas son útiles y permiten al lector analizar y aprender
acerca de los diferentes resultados. Es conveniente examinar los métodos y
tratamiento empleados para comprender el porqué de los diferentes resultados y
así estar en condiciones de tener mayor éxito en las futuras investigaciones.
Tercero, analizar los resultados en forma cuantitativa y cualitativa. Solamente lo
cuantitativo no ofrece los aspectos descriptivos de un programa, el estudio de caso
o evaluaciones pertinentes, que de hecho exigen el cuestionamiento de las
situaciones estudiadas. Vale la pena recordar que el solo análisis estadístico no
incluye una explicación causal o de relación entre variables; se requiere el análisis
cualitativo con respeto a las características del fenómeno a fin de determinar el valor
real del efecto y descartar las asociaciones espurias y de otras variables no
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 110
controladas, así como los resultados estadísticamente significativos pero
irrelevantes para el problema en cuestión.
Se puede decir que el procedimiento de análisis externo ofrece al investigador una
valiosa ayuda para evaluar total, objetiva y particularmente los trabajos publicados
y alcanzar una mayor comprensión del problema en cuestión
Para el campo de la investigación en salud, el análisis externo es aplicable
especialmente en los estudios experimentales, cuasiexperimentales y analíticos,
con los que se mide la relación entre variables, tendientes a determinar la causa de
una enfermedad. Los resultados de estos diseños permiten aplicar el análisis
externo para medir el valor agregado del efecto de los estudios independientes, en
especial
en
los
referentes
a
nuevos
medicamentos,
tratamientos, programas administrativos, modelos educativos, comportamientos de
individuos o grupos, evaluación de la atención a pacientes e intervenciones,
campañas de prevención de enfermedades, entre otros. Con frecuencia los estudios
clínicos se realizan con pocos casos y este análisis puede mecer grandes ventajas
tendientes a generalizar los resultados a otros grupos y lugares, como también para
profundizar acerca del problema y la relación entre las variables del estudio.
FORMULACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
El conocimiento científico se encuentra en permanente proceso de cambio aunque
presente determinada estabilidad que permita hacer generalizaciones. La ayuda
básica de la ciencia es la teoría que explica la ocurrencia de fenómenos. La teoría
se define como un conjunto interrelacionado de conceptos, definiciones o
proposiciones que presenta un enfoque sistemático del fenómeno por medio de la
relación entre variables tendiente a explicar y predecir el fenómeno. Dicha definición
hace referencia a la teoría como un conjunto de proposiciones a fin de establecer la
interrelación de los conceptos.
De igual manera, la teoría es un conjunto de interrelaciones entre las variables que
la conforman y que presentan un enfoque sistemático del fenómeno por
la descripción de dichas variables. A la postre, la teoría explica el fenómeno, lo que
proporciona bases al investigador para hacer sus propias predicciones
Como ejemplo se puede citar la teoría expuesta por Pavlov acerca del reflejo
condicionado ante un estímulo sustituto de otro. Dicha teoría ofreció las bases
a Skinner para exponer el refuerzo que genera una respuesta, y ésta se repite con
mayor frecuencia ante la presencia de un refuerzo positivo. La teoría no
necesariamente ha sido aceptada por todos los psicólogos, pero ha servido de base
para muchas investigaciones acerca del comportamiento humano
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
En esta forma, la teoría sirve como ayuda de la ciencia y posibilita hacer
predicciones que al comprobarse enriquecen la teoría o la cuestionan lo que, en
ultimas, fomenta nuevas investigaciones. En la investigación, la teoría sustenta
dicho trabajo y se denomina marco teórico.
El marco teórico se define como el conjunto de proposiciones teóricas relacionadas
entre sí, que sirven de fundamento y explican aspectos del problema a estudiar,
situándolo dentro de un área específica del conocimiento. Por tanto, su elaboración
consistirá en buscar elementos teóricos que permitan una adecuada comprensión.
Sólo si se relaciona el marco teórico elaborado con el problema planteado, se estará
en condiciones de proyectar sus alcances y comprender sus implicaciones. La
formulación del marco teórico para un trabajo de investigación ofrece las
consideraciones adecuadas para el desarrollo del proyecto.
En muchos estudios presentados, en la literatura sólo se menciona una teoría, que
en ocasiones mantiene poca relación con el problema planteado. Quizás una
explicación a este hecho se refiere especialmente a profesiones relativamente
recientes con respecto a la tendencia investigativa, las cuales requieren bases más
sólidas que fundamenten el cuerpo total de conocimientos de la profesión, como
empíricos, conceptuales y prácticos. Muchos conceptos se toman de otros campos
como la medicina, la fisiología, la psicología o la sociología.
Como se ha expresado anteriormente, el conocimiento científico
tiene carácter acumulativo. Es decir, se fundamenta en trabajos y hallazgos
anteriores. De esta forma, la investigación que se inicia se relaciona con los
conocimientos existentes en dicha área. Por tanto, la correcta aplicación
del método científico exige la fundamentación de la investigación en los trabajos ya
efectuados, evitando de esta manera la repetición de éstos.
La función del marco teórico consiste en facilitar la comprensión del tema, de tal
modo que se integren los conocimientos existentes, que permiten al investigador
incorporar su problema para lograr una mejor aproximación a éste con bases sólidas
y consistentes. En forma similar, el-marco teórico tiene la función de orientar con
respecto a los datos que se deben recolectar para alcanzar una
mejor interpretación de los resultados de la investigación. Finalmente, los
resultados obtenidos pueden explicarse a la luz de anteriores publicaciones.
Se puede afirmar que el marco teórico es la base y soporte para la comprensión
científica de los problemas a investigar. El marco teórico permite relacionar el
problema con sus antecedentes y se encarga de describir los conceptos y teorías
que fundamentan y se relacionan con el problema, para poder formular la hipótesis,
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 112
que hace referencia a las variables del estudio, las cuales se pueden controlar,
manipular y relacionar entre si.
Para sustentar teóricamente el problema de investigación, se debe recordar que la
teoría constituye en esencia una abstracción o generalización de un
fenómeno concreto ya probado, que sirve como explicación de dicho fenómeno.
Popularmente, se cree que la teoría es una hipótesis, especulación o adivinanza,
pero por el contrario la teoría es algo ya probado por medio de la investigación
formal o la observación sistemática.
En el pasado se pensaba que las teorías eran inmutables, pero incluso la teoría de
la relatividad, de amplia aceptación y considerada como estable, ha sido modificada.
Existen diferencias sustanciales entre la teoría de la relatividad de Newton y la de
Einstein.
Las teorías establecidas de las ciencias naturales tienden a ser más estables que
las teorías de las ciencias sociales, en las que algunas teorías son tentativas,
controvertidas y se encuentran sujetas a una constante revisión. Por tanto, un
estudio de investigación puede fundamentarse conceptualmente e ir de acuerdo con
los resultados progresivos del conocimiento encontrado llegar a conformar una
nueva teoría.
Una función de la investigación es reformular las teorías existentes mediante la
comprobación de nuevas relaciones y conocimientos. Las teorías para llegar a ser
totalmente útiles se relacionan, en general, con aspectos de la vida real, los cuales
están sujetos a los cambios evolutivos de lo natural. De igual modo, muchas teorías
de las ciencias naturales pueden probarse en términos del funcionamiento cuando
se aplican a la vida cotidiana.
En las ciencias sociales, las teorías requieren ser comprobadas en forma empírica.
Cuando esto no sucede se convierten en un ejercicio meramente intelectual,
semejante a un juego de palabras pero sin ninguna connotación científica.
Función de la teoría para la investigación
Las generalizaciones científicas se facilitan por desarrollo teórico. La teoría
representa un método organización e integración que produce concetualizaciones
abstractas respecto a la forma come fenómeno se interrelaciona y, por ende, ayuda
a comprender y explicar el fenómeno. El enfoque científico une las observaciones
empíricas al razonamiento lógico, ordenado y controlado, para formular en forma
sistemática y abstracta las interpretaciones generalizables del fenómeno
observado. Las teorías, consiguiente, ofrecen la oportunidad de unir
los eventos observables y las relaciones existentes, que explican el porqué, cómo y
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
cuándo se asocia un fenómeno a otro, y predecir la ocurrencia de futuros sucesos
interrelación.
La teoría está fuertemente asociada al conceder generalización. Para que sea útil,
la teoría se del aplicar a comunidades, eventos, sitios y condiciones reales. No todas
las investigaciones presentan base teóricas. Cuando la ciencia pretende explicar un
fenómeno, la teoría es el vínculo que facilita su realización. Por tanto, la
investigación que no pruebe desarrolle teorías, ofrece menos posibilidades de
generalización y contribución al conocimiento, comparada con aquellos estudios
que parten de base teóricas.
Según Polit y Hungler las funciones principales de la teoría son resumir el
conocimiento, explicar y predecir el efecto de observaciones controladas
la simulación de nuevos descubrimientos. La teoría permite al investigador articular
observaciones y hechos en un sistema organizado. Ésta reúne los resultados dentro
de una estructura coherente que conforma el cuerpo de conocimientos y los hace
mas asequibles y útiles para la práctica real. La teoría se encarga de explicar los
fundamentos y principios que la sustentan, ofrece un marco teórico para realizar
predicciones con respecto a la ocurrencia de un fenómeno, hechos o relaciones en
determinadas circunstancias. Por ejemplo: ¿cuál es el modelo de aprendizaje que
lleva a un eficiente entrenamiento las auxiliares de enfermería para la ayudantía
quirúrgica de cirugías de nivel I y II? Este planteamiento requiere fundamentación
en teorías de aprendizaje formulación de un marco teórico pertinente a un modelo
eficiente de aprendizaje. Igualmente, el autor puede describir las condiciones con
que se probará si haya no eficiencia por parte del modelo
La teoría permite al investigador hacer inferencias o formular hipótesis acerca de lo
que ocurre en una nueva situación. Por tanto, la hipótesis que se plantee se
encuentra sujeta a la comprobación posterior. Las teorías pueden enriquecer la
investigación, centrándose en resultados anteriores que se relacionen con el cuerpo
del conocimiento en forma más general y abstracta.
Fundamentándose en la teoría de las relaciones interpersonales, por ejemplo, el
profesional de la salud puede plantearse cómo contribuir a disminuir la estancia
hospitalaria de los pacientes con heridas infectadas; puede formular hipótesis como:
Si el paciente infectado después del procedimiento de curación recibe terapia de
apoyo de 15 minutos, requiere un menor número de curaciones que aquel que no
la recibe; establecer la hipótesis nula y determinar el tamaño de la muestra y el nivel
de significancia del 0,05. Durante un tiempo determinado se seleccionan y asignan
al azar pacientes para conformar los grupos experimental y control, cada uno con
igual número de pacientes. De acuerdo con los resultados, se acepta o rechaza la
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 114
hipótesis. Obtener resultados iguales con varios experimentos permite generalizar
los resultados a grupos de pacientes con similares características.
Cuando el investigador considere necesario utilizar un marco teórico, es
conveniente determinar todos los factores relacionados con el problema planteado
e identificar el concepto más general del problema que pueda ofrecer bases para
los más específicos.
Por ejemplo, un grupo de estudiantes de enfermería llevó a cabo un proyecto de
investigación titulado «Toxemia de madres embarazadas». Utilizaron un marco
teórico de acuerdo con los resúmenes de diez investigaciones pertinentes
realizadas en Latinoamérica y establecieron relaciones con las definiciones y
variables del problema planteado. El desarrollo del marco teórico se presenta en el
Anexo 2.
Sin embargo, como se observó anteriormente, no todos los trabajos de investigación
exigen marco teórico. Los trabajos descriptivos son en su mayoría un primer
acercamiento al problema en cuestión no necesariamente se basan en teorías.
El marco teórico es un requisito para las investigaciones cualitativa y de evaluación,
en que se sentan a su vez los antecedentes que fundamentan al problema y las
teorías sustentadoras del modelo aplicado a determinado proyecto.
Los conceptos descritos mantienen una relación lógica para formular un problema
de investigación aunque no se presenten con una secuencia rígida los pasos que
los componen. El proceso de revisión de literatura encierra el análisis crítico de los
anteriores trabajos de investigación. La actualización los conocimientos pertinentes
al problema determina la formulación del marco teórico o la presentación organizada
de la correspondiente revisión literatura. Este proceso se visualiza en el siguiente
esquema:
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
¿Cuál es la información obtenida de las referencias?
Las normas APA requieren la elaboración de una lista de referencias final.
La lista de referencias al final de un trabajo debe ofrecer la información necesaria
para identificar y poder recuperar las fuentes utilizadas específicamente en la
preparación y fundamentación del mismo.
Es imprescindible que cada una de las citas que se hayan intercalado en el texto
tenga su referencia correspondiente en la lista final y, a la inversa, toda entrada en
la lista de referencias debe haber sido citada dentro del texto.
Dado que uno de los propósitos de la lista de referencias es permitir al lector
recuperar y usar las fuentes citadas, los datos de la referencia deben ser correctos
y completos. Cada entrada contiene generalmente los siguientes elementos: autor,
año de publicación, título y datos de la publicación (lugar y editorial).
En los siguientes apartados se explican, detalladamente y con algunos ejemplos,
las características de estilo y puntuación prescritas para redactar las referencias
bibliográficas de los principales tipos de documentos.
Sin embargo, existen herramientas que permiten generar automáticamente las citas
en el formato correcto solo con introducir los datos de la fuente que se quiere citar,
com por ejemplo el Generador APA de Scribbr.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 116
Si necesitas citar otro tipos de documentos, puedes consultar el Manual de
publicaciones de la APA (p. 180-224).
Pautas generales
La lista de referencias debe ir a doble espacio y con sangría en las entradas.
Los datos para redactar la cita se tomarán del documento original al que se refieren,
y se extraerán principalmente de la portada.
En cuanto a la autoría, hay que tener en cuenta las siguientes normas:
- Para escribir el título, se respetará el criterio de uso de mayúsculas de la lengua
en la que se da la información.
- Los subtítulos se pueden incluir tras el título, separados por dos puntos y espacio
(: )
- Si en el documento no aparece ninguna fecha podemos dar una fecha aproximada
anteponiendo la abreviatura de circa: ca. Entre corchetes.
Ejemplo: Allport, A. [ca. 1937]
En el caso de documentos electrónicos, hay que indicar el DOI (identificador digital
de objetos) siempre que se disponga de él.
Cómo citar una monografía
Las monografías, siguiendo las normas de la APA, se citan de acuerdo con el
siguiente esquema general:
Apellido(s), Iniciales del nombre. (Año de publicación). Título del libro en cursiva.
Lugar de publicación : Editorial.
Opcionalmente podremos poner la mención de edición, que irá entre parentésis a
continuación del título; y, si fuera el caso el volumen que irá en cursiva.
Un solo autor
Ejemplos:
Pennac, D. (1998). Como una novela. Barcelona: Anagrama.
Aldecoa, J. (1992). Historia de una maestra (7ª ed.). Barcelona: Anagrama.
Varios autores
Ejemplos:
Bramwell, D., y Bramwell, Z. I. (1990). Flores silvestres de las islas Canarias. (3ª
ed.) Madrid: Rueda.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Sears, F. W., Zemansky, M. W., y Young, H. D. (1988). Física universitaria.
Argentina: Addison-Wesley Iberoamericana.
García Marí, F., Costa Comelles, J., y Ferragut Pérez, F. (1994). Las plagas
agrícolas.( 2ª ed.). Valencia: Phytoma España.
Mención diferente a la de autor
Cuando se trata de compiladores, editores, coordinadores o directores se
especificará después del nombre y entre paréntesis.
Ejemplos:
Haynes, L. (comp.). (1989). Investigación/acción en el aula. Valencia: Generalitat
Valenciana.
Fernández Berrocal, P., y Melero Zabal, M. A. (coords.). (1995). La interacción
social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Cómo citar un capítulo de un libro
Los capítulos de los libros se citan de acuerdo con el siguiente esquema general:
Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año). Título del capítulo. En A. A.
Apellido(s) Editor A, B. B. Apellido(s) Editor B, y C. Apellido(s) Editor C (Eds. o
Comps. etc.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplos:
Un autor
Boekaerts, M. (2009). La evaluación de las competencias de autorregulación del
estudiante. En C. Monereo (coord.), PISA como excusa: repensar la evaluación
para cambiar la enseñanza (pp. 55-69). Barcelona: Graó.
Varios autores
Álvarez, I., y Gómez, I. (2009). PISA, un proyecto internacional de evaluación
auténtica: luces y sombras. En C. Monereo (coord.), Pisa como excusa: repensar la
evaluación para cambiar la enseñanza (pp. 91-110). Barcelona: Graó.
Las contribuciones a Congresos, Simposios... se citan de la misma forma:
Ejemplos:
Fraga González, C. (1982). Carpintería mudéjar en los archipiélagos de Madeira y
Canarias. En Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: arte.(pp. 303313). Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
Aguilera Klink, F. (2003). Vigencia y necesidad de la nueva economía del agua. En
P. Arrojo Agudo y L. del Moral Ituarte (coords.), La directiva marco del agua:
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 118
realidades y futuros: III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de
Aguas (pp. 175-184). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Cómo citar un artículo de revista
Un artículo de revista, siguiendo las normas de la APA, se cita de acuerdo con el
siguiente esquema general:
Apellido(s), Iniciales del nombre o nombres. (Año de publicación). Título del
artículo. Título de la revista en cursiva, volumen de la revista (número del fascículo
entre paréntesis), primera página- última página del artículo.
Un solo autor
Ejemplos:
Torre Champsour, L. de la (2006). Documentos sobre la música en la catedral de
Las Palmas. El Museo Canario, 61, 353-454.
Kelchtermans, G. (1996). Teacher vulnerability: Understanding its moral and
political roots. Cambridge Journal of Education, 26 (3), 307-323.
De dos a siete autores
Ejemplos:
Kernis, M. H., Cornell, D. P., Sun, C. R., Berry, A., & Harlow, T. (1993). There's more
to self-esteem than whether it is high or low: The importance of stability of selfesteems. Journal of Personality and Social Psychology, 65, 1190-1204.
Llopis, E., Roselló, E., y Villaroya, J. (2009). "Fills de Kassim" un musical para
educar en la convivencia cultural. Eufonía: Didáctica de la música, 47, 104-116.
Más de siete autores
Ejemplo:
Rosler, A., Ulrich, C., Billino, J., Sterzer, P., Weidauer, S., Bernhardt, T., …
Kleinschmidt, A. (2005). Effects of arousing emotional scenes on the distribution of
visuospatial attention: changes with aging and early subcortical vascular
dementia. Journal
of
the
Neurological
Sciences,
229,
109–116.
doi:10.1016/j.jns.2004.11.007
Resumen (o abstract) de un artículo
Cuando la referencia es un resumen o abstract de la fuente original, debe ponerse
la palabra Resumen o Abstract entre corchetes y después del título:
Ejemplo:
Woolf, N. J., Young, S. L., Fanselow, M. S., & Butcher, L. L. (1991). MAP-2
expression in cholinoceptive pyramidal cells of rodent cortex and hippocampus is
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
altered by Pavlovian
Abstracts, 17, 480.
conditioning
[Abstract]. Society
for
Neuroscience
Cómo citar un recurso de Internet
Los recursos disponibles en Internet pueden presentar una tipología muy variada:
revistas, monografías, portales, bases de datos... Por ello, es muy difícil dar una
pauta general que sirva para cualquier tipo de recurso.
Como mínimo una referencia de Internet debe tener los siguientes datos:
Título y autores del documento.
Disponibilidad y localización: Dirección electrónica (URL) o DOI (Digital Object
Identifier). En caso de tener DOI se omite la URL.
No deben incluirse fechas de fechas de recuperación o consulta, a menos que el
material de la fuente pueda cambiar con el tiempo (p. ej. Wikis)".
Veamos, a través de distintos ejemplos, cómo se citan específicamente algunos
tipos de recursos electrónicos.
Monografías:
Se emplea la misma forma de cita que para las monografías en versión impresa.
Debe agregar la URL y la fecha en que se consultó el documento
Lau,
J.
(2004). Directrices
internacionales
para
la
alfabetización
informativa [versión electrónica]. México: Universidad Veracruzana. Recuperado
de: http://bivir.uacj.mx/dhi/DoctosNacioInter/Docs/Directrices.pdf
Gutman, G., & Spencer, C. (Eds.). (2010). Aging, Ageism and Abuse: Moving from
Awareness to Action. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-381508- 8.00014-X
Artículos de revistas en línea:
Se emplea la misma forma de cita que para los artículos de revista en versión
impresa. Debe agregarse la URL o DOI:
Ejemplo:
Sabaté Bel, F. (2005). La isla-continente que quisieron convertir en continenteisla. Rincones
del
Atlántico,
2.
Recuperado
de: http://www.rinconesdelatlantico.com/num2/isla-continente.html
Añel Cabanelas, E. (2009). Formación on-line en la universidad . Pixel-Bit: Revista
de
Medios
y
Educación,
33,
155-163.
Recuperado
de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n33/11.pdf
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 120
Anderson, A.K. (2005). Affective Influences on the Attentional Dynamics Supporting
Awareness. Journal of Experimental Psychology: General, 154, 258-281. doi:
10.1037/0096-3445.134.2.258
Artículos de revistas electrónicas que se encuentran en una base de datos:
Se emplea la misma forma de cita que para los artículos de revista en versión
impresa. No es necesario incluir el nombre de la base de datos donde se encontró
el artículo.
Ejemplo:
Sánchez-Valle, I. (1997). Metodología de la investigación educativa de la profesión
docente: (referencia a la Educación Secundaria). Revista Complutense de
Educación, 7(2),
107-136.
Recuperado
de:
DIALNET, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150203&orden=1&info=l
ink
Demopoulos, A. W. J., Fry, B., & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exotic
and native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison. Oecologia, 153(3), 675686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-x
Nótese que no hay un punto final cuando una referencia termina con una URL o DOI
Cómo citar documentos inéditos (tesis, tesinas...)
Los documentos (como tesis, tesinas...) que no hayan sido publicados y de los que
se desconoce su posible publicación se citan de acuerdo con el siguiente esquema:
Apellido(s), nombre. (Año). Título de la obra en cursiva. (Clase de documento
inédito: Tesis doctoral inédita, documento inédito...) . Institución académica en la
que se presenta. Lugar.
Ejemplos:
Ardevol González, J. F. (1990). Flora y vegetación del municipio de Icod de los
Vinos. (Tesis doctoral inédita). Departamento de Biología Vegetal. Universidad de
La Laguna.
Almohalla Gallego, F. (1986). El Señorío de Osuna en Archidona: 18311862. (Memoria de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Ceuta.
Si el documento ya ha sido publicado, se citará como una monografía siguiendo el
siguiente esquema:
Apellido(s), Nombre. (Año). Título de la obra en cursiva. (Tesis doctoral). Institución
a cadémica en la que se presenta. Lugar.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Artículos
de
periódico
en
línea
Debe indicarse la fecha de publicación con el formato que se muestra en el ejemplo
que
sigue:
Monedero, J.C. (29 de junio de 2014). Idiotas o ciudadanos, Forrest Gump o
Espartaco,
resignados
o
indignados. Unidad.
Recuperado
de
http://www.diariounidad.es/index.php?
option=com_content&view=article&id=248:juan-carlos-monedero-idiotas-ociudadanos-forrest-gump-o-espartaco-indignados-oresignados&catid=102:europa&Itemid=650
Cómo citar información de la web social
Cómo ordenar las referencias
La lista de referencias en el estilo de la APA debe ir a doble espacio y con sangría
en las entradas (es la denominada sangría francesa).
Ejemplos:
De Landsheere, G. (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación
educativa. Barcelona: Oikos-Tau.
Vaquero Rico, J. (2008). Navegación costera : problemas resueltos (6ª ed.).
Madrid: Pirámide.
Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el
apellido del autor, o del primer autor en caso de que sean varios.
Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición.
Ejemplos:
De Landsheere, G. (1982). La investigación experimental en educación. París:
UNESCO.
De Landsheere, G. (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación
educativa. Barcelona: Oikos-Tau.
De Landsheere, G. (1986). La recherche en éducation dans le monde. París: P.U.F.
Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especificarán
los años seguidos de una letra minúscula y se ordenarán alfabéticamente.
Ejemplos:
Freire, P. (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 122
Freire, P. (1978c). Cartas a Guinea-Bissau: Apuntes para una experiencia
pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.
Si son trabajos de un autor en colaboración con otros autores, el orden vendrá
indicado por el apellido del segundo autor, independientemente del año de
publicación. Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en
colaboración.
Ejemplos:
Stake, R. E. (1975a). Evaluating the arts in education: a responsive approach. Ohio:
Merril.
Stake, R. E. (1975b). Program Evaluation: particularly responsive
evaluation. Occasional Papers, n. 5. Kalamazoo: University of Western Michigan.
Stake, R. E. (1978). The case study method in social inquiry. Educational
Researcher, 7, 5-8.
Stake, R. E., & Easley, J. A.(comp.) (1978). Case studies in science educations,
vol. 1, 2. Illinois: CIRCE, University of Illinois.
Stake, R. E., & Gjerde, C. (1971). An evaluation of TCITY: The Twin City Institute
for Talented Youth. Occasional Papers, n. 1. Kalamazoo: University of Western
Michigan.
Procedimiento para elaborar un marco teórico
El marco teórico, a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar
fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se
sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo
de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.
El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y,
finalmente, la formulación de conclusiones. Es la fase intermedia en la realización
de la tesis y debe estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta
etapa invalidarán nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer
criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada metodología.
El marco teórico, generalmente, trata los antecedentes o marco referencial y las
consideraciones teóricas del tema de investigación. Los antecedentes son la
revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan
nuestro tema de investigación. Es importante escoger con cuidado estos
antecedentes porque ellos nos permitirán saber si nuestro enfoque es nuevo y
original.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Por otro lado, los antecedentes nos van ayudar a justificar nuestro estudio poniendo
en evidencia la ausencia de análisis como los que se proponen en nuestro trabajo.
En este sentido, es muy importante comprender el carácter innovador del
conocimiento científico. Si se ha realizado un anteproyecto de trabajo de grado, para
la tesis es válido utilizar los antecedentes que se utilizaron previamente en el
proyecto, pero ahora tratados a profundidad y con detalle.
Dependiendo de la naturaleza de nuestro trabajo de grado, se pueden desarrollar
aspectos teóricos, contextuales o legales que permitan comprender el tema de
estudio. Se puede trabajar con unas o varias consideraciones teóricas para explicar
ciertos conceptos o definiciones. También se puede redefinir una teoría ya existente
o formular una nueva. Es importante realizar en un arqueo bibliográfico de toda la
literatura disponible sobre el tema de investigación, para así crear un buen soporte
conceptual que se pueda ampliar y debatir.
La teoría debe tratarse de forma ordenada y coherente, especificar cuáles autores
o conceptos se van a utilizar y por qué. La finalidad es crear un cuerpo unificado de
criterios que sirva para comprender y analizar el tema propuesto. Las imprecisiones
teóricas se traducen en imprecisiones metodológicas.
El marco teórico es una demostración de nuestra postura como investigador, de las
ideas con las que nos relacionamos y los juicios que compartimos con otros autores.
La finalidad de este capítulo es la siguiente:
Orientar la investigación desde un punto de vista innovador y original marcando las
posibles diferencias con otros estudios.
Situar el problema de investigación dentro de un conjunto de definiciones y
conocimientos.
Ofrecer conceptos de términos que serán empleados durante el análisis de nuestro
tema de investigación: su forma más común es el glosario.
Dar confiabilidad a la escogencia de una determinada metodología, los instrumentos
de medición, el proceso de recolección de datos y la evaluación de los resultados.
En el marco teórico quizás se deban contemplar hipótesis de investigación, es decir,
propuestas o explicaciones al tema de investigación desde un punto de vista
conceptual. La hipótesis es una tentativa de resolución y en el marco teórico se
deben considerar los juicios que se creen ayudarán a la concreción de esa
probabilidad. Es posible que también debas analizar variables o cambios que
pueden condicionar o modificar el tema de tu investigación, sus causas y modos de
comprensión.
Las dimensiones del capítulo dependerán de la amplitud de tu tema y el número de
teóricas que consideras utilizar. Por ejemplo, en la tesis, Una imagen del vacío:
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 124
contraste entre incertidumbre y mística, el marco teórico se compuso de una serie
de conceptos que sirvieron de fundamento a la creación de una pieza artística:
Estructura conceptual










El vacío
Nada
Nihilismo
Mantra (veda)
Mística
Angustia
Reflejo
Voz
Abismo
Siete
Mientras, en esta otra tesis, Sensibilizar a la comunidad del Paraíso en relación a
los derechos sexuales de los adultos mayores, el marco teórico de esta tesis de
corte legal se estructuró a partir de diversos antecedentes y variables de
investigación:
Capítulo II






Diagnóstico participativo.
Antecedentes históricos-culturales.
Antecedentes socio-jurídicos.
Implicaciones políticas y características.
Análisis de coyuntura
La hermenéutica jurídica
Como es comprensible en el marco teórico se va a concentrar el mayor número de
citas, por lo que es muy importante utilizar un tono respetuoso para hablar de los
estudios de otras personas. En este capítulo la paráfrasis es muy útil para sintetizar
las teorías y opiniones de otros escritores. Si no sabes todavía cómo parafrasear
puedes aprender aquí.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Capitulo VIII
Universo y muestra
Universo
El universo o población, es un conjunto de personas, seres u objetos a los que se
refieren los resultados de la investigación. De acuerdo a Ludwig (s/f), una población
es finita cuando tiene un número limitado de elementos (ejemplo: todos los
habitantes de una comunidad); una población es infinita cuando no es posible contar
a todos sus elementos (ejemplo, la población de insectos en el mundo)
El universo podría ser la obra completa de Franz Kafka, las emisiones de un
noticiario televisivo durante un mes, los editoriales publicados en un día por cinco
periódicos de una determinada ciudad, todos los capítulos de tres telenovelas, los
discos de Janis Joplin, Jimi Hendrix y Bob Dylan, los escritos de un grupo de
estudiantes durante un ciclo escolar, los discursos pronunciados por varios
contendientes políticos durante el último mes previo a la elección, escritos de un
grupo de pacientes en psicoterapia, las conversaciones grabadas de 10 parejas que
participan en un experimento sobre interacción matrimonial. El universo, como en
cualquier investigación, debe delimitarse con precisión.
¿Cómo seleccionar una muestra?
Hasta este momento hemos visto que se tiene que definir cuál será la unidad de
análisis y cuáles son las características de la población. En este inciso hablaremos
de la muestra o mejor dicho de los tipos de muestra que existen, a fin de poder elegir
la más conveniente para un estudio.
La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población. Esto se representa en la figura 8.2. Con
frecuencia leemos y oímos hablar de “muestra representativa”, ‘muestra al azar “
“muestra aleatoria” como si con los simples términos se pudiera dar más seriedad
a los resultados. En realidad, pocas veces se puede medir a toda la población, por
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 126
lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y se pretende —desde luego—
que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la población. Todas las
muestras deben ser representativas, por tanto el uso de este término es por demás
inútil. Los términos al azar y aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico
relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos, pero no logra
esclarecer tampoco el tipo de muestra y el procedimiento de muestreo. Hablemos
entonces de esto en los próximos incisos.
¿De qué depende el tamaño de la muestra?
Una vez que se ha definido cuál será la unidad de muestreo/análisis, se procede a
delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar
los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones (Lepkowski, 2008b).
Una deficiencia que se presenta en algunos trabajos de investigación es que no
describen lo suficiente las características de la población o consideran que la
muestra la representa de manera automática. Suele ocurrir que algunos estudios
que sólo se basan en muestras de estudiantes universitarios (porque es fácil aplicar
en ellos el instrumento de medición, pues están a la mano) hagan generalizaciones
temerarias sobre jóvenes que tal vez posean otras características sociales. Es
preferible, entonces, establecer con claridad las características de la población, con
la finalidad de delimitar cuáles serán los parámetros muestrales.
Lo anterior puede ilustrarse con el ejemplo de la investigación sobre el uso de la
televisión entre los niños. Está claro que en dicha investigación la unidad de
muestreo/análisis son los niños. Pero, ¿de qué población se trata? ¿De todos los
niños del mundo? ¿De todos los niños de la República Mexicana? Sería muy
ambicioso y prácticamente imposible referirnos a poblaciones tan grandes. Así, en
nuestro ejemplo, la población se delimitaría con base en la figura 8.2.
Esta definición elimina, por tanto, a niños mexicanos que no vivan en la zona
metropolitana de la Ciudad de México, a los que no van a la escuela, a los que
asisten a clases por la tarde (turno vespertino) y a los más pequeños. Por otra parte,
permite hacer una investigación costeable, con cuestionarios que serán
respondidos por niños que ya saben escribir y con un control sobre la inclusión de
niños de todas las zonas de la metrópoli, al utilizar la ubicación de las escuelas
como puntos de referencia y de selección. En éste y otros casos, la delimitación de
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
las características de la población no sólo depende de los objetivos de la
investigación, sino de otras razones prácticas. Un estudio no será mejor por tener
una población más grande; la calidad de un trabajo investigativo estriba en delimitar
claramente la población con base en el planteamiento del problema.
Las poblaciones deben situarse claramente por sus características de contenido,
lugar y tiempo. Por ejemplo, si decidiéramos efectuar un estudio sobre los directivos
de empresas manufactureras en México, con base en ciertas consideraciones
teóricas que describen el comportamiento gerencial de los individuos y la relación
de éste con otras variables de tipo organizacional, podríamos proceder a definir la
población de la siguiente manera:
Nuestra población comprende a todos aquellos directores generales de empresas
de manufactura ubicadas en México, que en 2014 tienen un capital social superior
a 15 millones de pesos, con ventas mayores a los 40 millones de pesos y con más
de 250 personas empleadas (Mendoza, Hernández-Sampieri y Méndez, 2015).
En este ejemplo se delimita la población al excluir a quienes no son directores
generales y a las empresas que no pertenezcan a la industria manufacturera. Se
establece también, con base en criterios de capital y de recursos humanos, que se
trata de empresas grandes. Por último, se indica que estos criterios operan en 2014,
en México.
Al seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pueden presentarse: 1)
desestimar o no elegir casos que deberían ser parte de la muestra (participantes
que deberían estar y no fueron seleccionados), 2) incluir casos que no deberían
estar porque no forman parte de la población y 3) seleccionar casos que son
verdaderamente inelegibles (Mertens, 2010); por ejemplo, en una encuesta o
sondeo sobre preferencias electorales entrevistar a individuos que son menores de
edad y no pueden votar legalmente (no deben ser agregados a la muestra, pero sus
respuestas se incluyeron, lo que es un error). Asimismo, imaginemos que
realizamos una investigación para determinar el perfil de los clientes de una tienda
departamental y generamos una serie de estadísticas sobre ellos en una muestra
obtenida de la base de datos. Podría ocurrir que la base de datos no estuviera
actualizada y varias personas ya no fueran clientes de la tienda y, sin embargo, se
eligieran para el estudio (por ejemplo, que algunas se hayan mudado a otra ciudad,
otras hayan fallecido, unas más ya no utilizan su membresía y hasta hubiera
personas que se hayan hecho clientes de la competencia).
El primer paso para evitar tales errores es una adecuada delimitación del universo
o población. Los criterios que cada investigador cumpla dependen de sus objetivos
de estudio, y es importante establecerlos de manera muy específica.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 128
¿Cuáles son los tipos de muestra?
Básicamente categorizamos a las muestras en dos grandes ramas: las muestras no
probabilísticas y las muestras probabilísticas. En estas últimas todos los elementos
de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Esto se obtiene
definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de
una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis. Imagínense el
procedimiento para obtener el número premiado en un sorteo de lotería. Este
número se va formando en el momento del sorteo, a partir de las bolitas (con un
dígito) que se van sacando después de revolverías mecánicamente hasta formar el
número, de manera que todos los números tienen la misma probabilidad de ser
elegidos.
En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o
del que hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico, ni en base a
fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de
una persona o grupo de personas, .y desde luego, las muestras seleccionadas por
decisiones subjetivas tienden a estar sesgadas. El elegir entre una muestra
probabilística o una no probabilística, depende —sí, otra vez— de los objetivos del
estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con
dicho estudio. Para ilustrar lo anterior mencionaremos varios ejemplos que toman
en cuenta dichas consideraciones.
EJEMPLO 1
En un primer ejemplo tenemos una investigación sobre inmigrantes extranjeros en
México, (Baptista et al. 1988). El objetivo de la investigación es documentar las
experiencias de viaje, de vida y de trabajo. Para cumplir dicho propósito se
seleccionó una muestra no probabilística de personas extranjeras que por diversas
razones —económicas, políticas, fortuitas— hubieran llegado a México entre 1900
y 1960. Las personas se seleccionaron a través de conocidos, de asilos, de
referencias. De esta manera se entrevistaron a 40 inmigrantes con entrevistas semiestructuradas que permitieron al sujeto hablar libremente sobre sus experiencias.
Comentado. En este caso una muestra no probabilística es adecuada pues se trata
de un estudio con un diseño de investigación exploratorio, es decir, no es
concluyente, sino su objetivo es documentar ciertas experiencias. Este tipo de
estudio pretende generar datos e hipótesis que constituyan la materia prima para
investigaciones más precisas.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
EJEMPLO 2
Como segundo caso mencionaremos el caso de una investigación para saber
cuántos niños han sido Vacunados y cuántos no, y variables asociadas <nivel
socioeconómico, lugar donde se vive, educación) con esta conducta y sus
motivaciones. En este caso se hizo una muestra probabilística nacional de 1600
personas y de los datos se tomaron decisiones para formular estrategias de
vacunación y mensajes dirigidos a persuadirla pronta y oportuna vacunación de los
niños.
Comentario. Este tipo de estudio, en donde se hace una asociación entre variables,
cuyos resultados servirán de información para tomar decisiones políticas que
afectarán a una población, se logran por medio de una investigación por encuestas
y definitivamente a través de una muestra probabilística, diseñada de tal manera
que los datos pueden ser generalizados a la población con una estimación precisa
del error que pudiera cometerse al hacer tales generalizaciones
EJEMPLO 3
Se diseña un experimento para medir si contenidos violentos en la televisión
generan conductas antisociales en los niños. Para lograr tal objetivo se seleccionan
en un colegio 60 niños de 5 años de edad de Igual nivel socioeconómico e igual
inteligencia y se asignan aleatoriamente a 2 grupos o condiciones. 30 niños verán
caricaturas pro-sociales (ej. Heidi) y otros 30 verán caricaturas muy violentas.
Inmediatamente después de la exposición a dichos contenidos violentos, los niños
serán observados en un contexto de juego y se medirán sus conductas violentas y
pro-sociales.
Comentario. Esta es una muestra no probabilística. Aunque se asignen los niños de
manera aleatoria a las dos condiciones experimentales, para generalizar a la
población se necesitarían repetidos experimentos. Un estudio así es valioso en
cuanto a que el nivel causa-efecto es más preciso al aislar otras variables, sin
embargo los datos no pueden generalizarse a todos los niños, sino a un grupo de
niños con las mencionadas características. Se trata de una muestra dirigida y
“clásica’ de un estudio de este tipo. La selección de la muestra no es al azar, aunque
la asignación de los niños a los grupos si lo es.
EJEMPLO 3
Se diseña un experimento para medir si contenidos violentos en la televisión
generan conductas antisociales en los niños. Para lograr tal objetivo se seleccionan
en un colegio 60 niños de 5 años de edad de Igual nivel socioeconómico e igual
inteligencia y se asignan aleatoriamente a 2 grupos o condiciones. 30 niños verán
caricaturas pro-sociales (ej. Heidi) y otros 30 verán caricaturas muy violentas.
Inmediatamente después de la exposición a dichos contenidos violentos, los niños
serán observados en un contexto de juego y se medirán sus conductas violentas y
pro-sociales.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 130
Comentario. Esta es una muestra no probabilística. Aunque se asignen los niños de
manera aleatoria a las dos condiciones experimentales, para generalizar a la
población se necesitarían repetidos experimentos. Un estudio así es valioso en
cuanto a que el nivel causa-efecto es más preciso al aislar otras variables, sin
embargo los datos no pueden generalizarse a todos los niños, sino a un grupo de
niños con las mencionadas características. Se trata de una muestra dirigida y
“clásica’ de un estudio de este tipo. La selección de la muestra no es al azar, aunque
la asignación de los niños a los grupos si lo es.
¿Cómo se selecciona el tamaño de una muestra probabilística?
Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y una no
probabilística se determina con base en los objetivos del estudio, el esquema de la
investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras probabilísticas
tienen muchas ventajas, quizás la principal es que puede medirse el tamaño de error
en nuestras predicciones. Puede decirse incluso que el principal objetivo en el
diseño de una muestra probabilística es el de reducir al mínimo este error al que se
le llama error estándar (Kish, 1965).
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación por
encuestas en donde se pretende hacer estimaciones de variables en la población,
estas variables se miden con instrumentos de medición (capítulo 9) y se analizan
con pruebas estadísticas para el análisis de datos en donde se presupone que la
muestra es probabilística, donde todos los elementos de la población tienen una
misma probabilidad de ser elegidos. Los elementos muestrales tendrán valores muy
parecidos a los de la población, de manera que las mediciones en el subconjunto,
nos darán estimados precisos del conjunto mayor. Que tan preciso son dichos
estimados depende del error en el muestreo, el que se puede calcular, pues hay
errores que dependen de la medición y estos errores no pueden ser calculados
matemáticamente.
Para hacer una muestra probabilística es necesario entender los siguientes
términos y sus definiciones
En una población N —previamente delimitada por los objetivos de la investigación—
nos interesa establecer expresiones numéricas de las características de los
elementos de N.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Nos interesa conocer valores promedio en la población, el cual se expresa como:
Y = es decir se refiere al valor de una variable determinada (Y) que nos interesa
conocer.
Nos interesa conocer también:
V= es decir la varianza de la población con respecto a determinadas variables.
Como los valores de la población no se conocen, seleccionamos una muestra n y a
través de estimados en la muestra, inferimos valores en la población. Y será el valor
de Y el cual desconocemos. Y es un estimado promedio en la muestra el cual
podemos determinar. Sabemos que en nuestra estimación habrá una diferencia (Y
— y = ?) es decir, habrá un error, el cual dependerá del número de elementos
muestreados. A dicho error le llamaremos estándar =Se
Se = es la desviación estándar de la distribución muestral y representa la fluctuación
de y. (Se)2 = el error estándar al cuadrado, es la fórmula que nos servirá para
calcular la varianza (V) de la población (N). Y la varianza de la muestra (n) será la
expresión S2
S2= varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de probabilidad
donde S2 = p (1—p)
Para una muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas: determinar
el tamaño de la muestra} (n) y seleccionar los elementos muestrales, de manera
que todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.
Para lo primero, daremos una fórmula que contiene las expresiones ya descritas.
Para lo segundo, necesitamos de un marco de selección adecuado y de un
procedimiento que permita la aleatoriedad en la selección. Hablaremos de ambas
cosas en los siguientes incisos
Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y la no
probabilística se hace según el planteamiento del problema, las hipótesis, el diseño
de investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras probabilísticas
tienen muchas ventajas; quizá la principal sea que puede medirse el tamaño del
error en nuestras predicciones. Se ha dicho incluso que el principal objetivo del
diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error, al que se le
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 132
llama error estándar (Johnson, 2014; Brown, 2006; Kalton y Heeringa, 2003; y Kish,
1995).
Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación
transaccionales, tanto descriptivos como correlaciónales-causales (las encuestas
de opinión o sondeos, por ejemplo), donde se pretende hacer estimaciones de
variables en la población. Estas variables se miden y se analizan con pruebas
estadísticas en una muestra, de la que se presupone que ésta es probabilística y
que todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser
elegidos. Las unidades o elementos muéstrales tendrán valores muy parecidos a
los de la población, de manera que las mediciones en el subconjunto nos darán
estimados precisos del conjunto mayor. La precisión de dichos estimados depende
del error en el muestreo, que es posible calcular. Esto se representa en la figura 8.4.
Hay otros errores que dependen de la medición, pero serán tratados en el siguiente
capítulo. Para hacer una muestra probabilística son necesarios dos procedimientos:
1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población.
2. Seleccionar los elementos muéstrales (casos) de manera que al inicio todos
tengan la misma posibilidad de ser elegidos. Para lo primero, se recomienda
utilizar el programa STATS® que puede descargar de la página web de este
libro (en Software o Programas, con el subprograma Tamaño de la muestra
[Sample Size Determination]).
También se puede calcular el tamaño de muestra mediante las fórmulas clásicas
que se han desarrollado, pero es más tardado y el resultado es el mismo o muy
similar al que proporciona dicho programa Quien así lo desee, puede revisar este
procedimiento manual en el centro de recursos en: Material complementario Documentos S Documento 1-“Cálculo de muestra”. Para lo segundo (seleccionar
los elementos muéstrales), requerimos un marco de selección adecuado y un
procedimiento que permita la aleatoriedad en la selección. Hablaremos de ambas
cuestiones en los siguientes apartados.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
¿Cuáles son las leyes de procedimiento de muestreo?
Se le denomina Cálculo de probabilidad a la manera de establecerla. La
probabilidad de un hecho o suceso es la relación entre el número de situaciones
adecuadas con la cantidad de hechos posibles (p).
Ley de la regularidad estadística: conjunto de n (unidades) que se toman al azar de
un conjunto de N casi tendrá las características del grupo más grande.
Ley de la permanencia de los números pequeños: si una muestra representa una
cantidad numerosa de la población, una segunda muestra debe ser similar a la
primera, y si en la primera se encuentra poca población la segunda debe ser
semejante. Para que una muestra tenga validez debe cumplir con los siguientes
requisitos:
Debe ser representativa del conjunto o universo que se estudia, con las
características más exactas posibles.



El tamaño de la muestra, debe ser proporcional al de la población.
El error no debe rebasar los límites permitidos por quien elabora el estudio.
Existen formatos de tablas para establecer el tamaño tanto de la muestra
como del error.
¿Porque seleccionar las cualidades de una buena muestra?
Una muestra debe ser adecuada en cantidad y en calidad. En relación con el primer
aspecto, existen procedimientos estadísticos para saber cuál es el número mínimo
de elementos que debemos incluir en el estudio para obtener resultados válidos. La
calidad involucra el concepto de representatividad de la muestra. Se dice que una
muestra es representativa de la población cuando es un reflejo de ella, es decir
cuando reúne las características principales de la población en relación con la
variable en estudio.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 134
Si deseamos determinar cuál es el nivel de deserción en el centro educativo Palma
Real en el sector Los Girasoles y estudiamos una muestra de niños desertados
obtenido de la zona este de este sector (donde se encuentra la mayoría), esa no
sería una muestra representativa para dicha investigación y la prevalencia de
desertados que obtendríamos subestimaría la cifra real para el centro. Si nuestro
objetivo es determinar la cantidad desertado por años en dicho centro, para lograr
una muestra representativa deberíamos incluir estudiantes desertados de los
sectores aledaños: Villa Nicio, Las Palmeras, Fundación, Los Girasoles I, II, III y el
Barrio Los Militares. La representatividad de la muestra es pues un aspecto de gran
importancia en la investigación y para lograrla es necesario seleccionar el tipo
y clase de muestreo que garantice esta condición y trabajar con un tamaño de
muestra adecuado.
¿Cuáles son los posibles márgenes de error en la muestra?
En términos estadísticos el margen de error se refiere a la cantidad de error de
muestreo aleatorio resultado de la elaboración de una encuesta. Es un término
importante dentro de la investigación de mercados ya que define el nivel de
confianza de los resultados obtenidos en la encuesta o investigación. A mayor
margen de error existe un menor grado de confianza en la investigación y viceversa.
Antes de iniciar una investigación debemos definir a nuestra población. El margen
de error puede ser significativo si una población no se define en la forma correcta,
o si los procedimientos de selección no se siguen en la forma apropiada. Del tamaño
de la muestra dependen muchos factores de nuestra investigación. ¿Qué tanto
puede el error de la muestra aleatoria afectar nuestras encuestas?
El margen de error nos da una estadística; Mientras más pequeños sean estos
márgenes, los resultados de nuestras encuestas serán más exactos. En una
muestra probabilística cada elemento de la población tiene una probabilidad de
selección. Aquí el investigador se puede asegurar de que su información proviene
de una parte representativa de la población de interés para su estudio y además
puede
calcular
el
error.
En una muestra no probabilística destaca la aleatoriedad al momento de seleccionar
los elementos específicos de la población. Esto sucede porque la selección se hace
de acuerdo a lo que más no convenga o porque esta muestra resulta más
económica y rápida de hacer. Podemos decir, de cierta manera que en este tipo de
muestra excluimos a cierto subgrupo de la población.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Los resultados de un muestreo no probabilístico no proyectan a la población
total
Podemos tener un filtro en una muestra de acuerdo a nuestros intereses, de tal
manera que si queremos que la encuestas sea contestada, por ejemplo, por 100
personas mayores de 30 años, hacemos uso de un muestreo por cuotas y filtramos
a
los
que
no
cumplan
con
esta
característica.
Podemos tener una muestra donde existan personas menores de edad, pero al
contestar la primera pregunta en una encuesta, nos daremos cuenta de que no
cumplen con los requisitos para continuar contestando nuestra encuesta y podemos
programar una lógica de salto para dar por terminada la sesión. Seguiremos
recibiendo respuestas de otros encuestados que han aceptado de antemano
participar en la investigación, hasta completar las 100 encuestas online contestadas
por
personas
mayores
de
30
años
que
planeamos.
En las muestras no probabilísticas no podemos conocer el grado de
representatividad de la población, ni calcular el margen de error.
Recolectar los datos
• Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo al contexto de la
investigación.
• Elaborar el instrumento de medición.
• Aplicar el instrumento de medición.
• Obtener los datos.
• Codificar los datos.
• Archivar los datos y prepararlos para el análisis.
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra
adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente
etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre las variables involucradas
en la investigación.
Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del
comportamiento o desarrollar uno (el instrumento de recolección de los
datos). Este instrumento debe ser válido y confiable, -de lo contrario no
podemos basamos en sus resultados.
b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y
mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio (medir
variables).
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 136
c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente (a esta actividad se le denomina codificación de los datos).
¿Cómo es la especificación concreta y metodológica para hacer la investigación?
Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra
adecuada de acuerdo con nuestro problema de estudio e hipótesis (si es que se
establecieron), la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes sobre
los atributos, conceptos o variables de las unidades de muestreo/ análisis o casos
(participantes, grupos, fenómenos, procesos, organizaciones, etcétera).
Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos
van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros
o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada,
pero es indispensable definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica
elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la
recolección de los datos. El método o métodos deben ser confiables, válidos y
“objetivos”.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema? El plan se nutre de
diversos elementos:
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e
hipótesis o directrices del estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacional izado las
variables es crucial para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez,
resulta fundamental para realizar las inferencias de los datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).
El plan se implementa para obtener los datos requeridos, no olvidemos que todos
los atributos, cualidades y variables deben ser medibles.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
¿Cuáles son los instrumentos para realizar la investigación?
Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos
esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición
se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce
iguales resultados. Por ejemplo, si yo midiera en este momento la temperatura
ambiental mediante un termómetro y me indicara que hay 220C. Un minuto más
tarde consultara otra vez y el termómetro me indicara que hay 50C. Tres minutos
después observara el termómetro y ahora me indicara que hay 400C. Este
termómetro no sería confiable (su aplicación repetida produce resultados distintos).
Igualmente, si una prueba de inteligencia la aplico hoy a un grupo de personas y me
proporciona ciertos valores de inteligencia; la aplico un mes después y me
proporciona valores diferentes, al igual que en subsecuentes mediciones. Esa
prueba no es confiable (analícense los valores de la figura 9.1, suponiendo que los
coeficientes de inteligencia puedan oscilar entre 95 y 150). Los resultados no son
consistentes; no se puede “confiar” en ellos.
¿Cómo evaluar la validez, consistencia, confiabilidad o fiabilidad, lograda por el
instrumento de medición?
Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente válido (un
aparato, por ejemplo, quizá sea consistente en los resultados que produce, pero
puede no medir lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de
medición demuestre ser confiable y válido. De no ser así, los resultados de la
investigación no deben tomarse en serio. Para ampliar este comentario,
recurriremos a la analogía de Bostwick y Kyte (2005, pp. 108-109). Supongamos
que vamos a probar un arma con tres tiradores. Cada uno debe realizar cinco
disparos, entonces: Tirador 1 Sus disparos no impactan en el centro del blanco y se
encuentran diseminados por todo el blanco. Tirador 2 Tampoco impacta en el centro
del blanco, aunque sus disparos se encuentran cercanos entre sí, fue consistente,
mantuvo un patrón. Tirador 3 Los disparos se encuentran cercanos entre sí e
impactaron en el centro del blanco. Sus resultados podrían visualizarse como en la
figura 9.3, en la cual se vinculan la confiabilidad y la validez.
La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición
representa al concepto o variable medida (The SAGE Glossary of the Social and
Behavioral Sciences, 2009b y Bohrnstedt, 1976). Por ejemplo, una prueba de
operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluyera sólo problemas
de resta y excluyera problemas de suma, multiplicación o división. O bien, una
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 138
prueba de conocimientos sobre las canciones de Los Beatles no deberá basarse
solamente en sus álbumes Let it Be y Abbey Road, sino que debe incluir canciones
de todos sus discos. O una prueba de conocimientos de líderes históricos de
América Latina que omita a Simón Bolívar, Salvador Allende, Túpac Amaru II,
Ernesto el Che Guevara, José de San Martín o Benito Juárez. Un instrumento de
medición requiere tener representados a todos o la mayoría de los componentes del
dominio de contenido de las variables que se van a medir.
Validez
La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento mide
realmente la variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento válido para
medir la inteligencia debe medir la inteligencia y no la memoria. Un método para
medir el rendimiento bursátil tiene que medir precisamente esto y no la imagen de
una empresa. Un ejemplo —aunque muy obvio— de completa invalidez sería
intentar medir el peso de los objetos con una cinta métrica en lugar de con una
báscula.
En apariencia es sencillo lograr la validez. Después de todo, como dijo un
estudiante: “pensamos en la variable y vemos cómo hacer preguntas o imaginar
indicadores sobre esa variable”. Esto resultaría factible en unos cuantos casos
(como lo sería el género al que pertenece una persona). Sin embargo, la situación
no es tan simple cuando se trata de variables como la motivación, la calidad del
servicio a los clientes, la actitud hacia un candidato político y menos aún con
sentimientos y emociones, así como de otras variables con las que trabajamos en
todas las ciencias. La validez es una cuestión más compleja que debe alcanzarse
en todo instrumento de medición que se aplica. Kerlinger (1979, p. 138) plantea la
siguiente pregunta respecto de la validez: ¿está midiendo lo que cree que está
midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, evidentemente carece de validez.
La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia
(Babbie, 2014; Hays, 2013; Kellstedt y Whitten, 2013; The SAGE Glossary of the
Social and Behavioral Sciences, 2009a; Streiner y Norman, 2008; Wiersma y Jurs,
2008; Gallestey, 2007; Rupp y Pant, 2006; Carmines y Woods, 2003a; y Gronlund,
1990): 1) evidencia relacionada con el contenido, 2) evidencia relacionada con el
criterio y 3) evidencia relacionada con el constructo. A continuación analizaremos
cada una de ellas
La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la medición
representa al concepto o variable medida (The SAGE Glossary of the Social and
Behavioral Sciences, 2009b y Bohrnstedt, 1976). Por ejemplo, una prueba de
operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluyera sólo problemas
de resta y excluyera problemas de suma, multiplicación o división. O bien, una
prueba de conocimientos sobre las canciones de Los Beatles no deberá basarse
solamente en sus álbumes Let it Be y Abbey Road, sino que debe incluir canciones
de todos sus discos. O una prueba de conocimientos de líderes históricos de
América Latina que omita a Simón Bolívar, Salvador Allende, Túpac Amaru II,
Ernesto el Che Guevara, José de San Martín o Benito Juárez. Un instrumento de
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
medición requiere tener representados a todos o la mayoría de los componentes del
dominio de contenido de las variables que se van a medir.
Si el dominio de un instrumento es demasiado estrecho con respecto al dominio de
la variable, el primero no la representará. La pregunta que se responde con la
validez de contenido es: ¿el instrumento mide adecuadamente las principales
dimensiones de la variable en cuestión? En un cuestionario, por ejemplo, cabría
interrogar: ¿qué tan bien representan las preguntas a todas las que pudieran
hacerse?
El dominio de contenido de una variable normalmente está definido o establecido
por la literatura (teoría y trabajos antecedentes). En indagaciones exploratorias en
las que las fuentes previas son escasas, el investigador comienza a adentrarse en
el problema de estudio y a proponer cómo puede estar constituido tal dominio. De
cualquier manera, en cada investigación uno debe probar que el instrumento
utilizado es válido. Un ejemplo del intento por establecer el dominio de contenido de
una variable es el siguiente:
Si el dominio de un instrumento es demasiado estrecho con respecto al dominio de
la variable, el primero no la representará. La pregunta que se responde con la
validez de contenido es: ¿el instrumento mide adecuadamente las principales
dimensiones de la variable en cuestión? En un cuestionario, por ejemplo, cabría
interrogar: ¿qué tan bien representan las preguntas a todas las que pudieran
hacerse?
Hay diversos factores que llegan a afectar la confiabilidad y la validez de los
instrumentos de recolección de los datos e introducen errores en la medición. A
continuación se mencionarán los más comunes.
La improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición
o desarrollarlo es algo que puede tomarse a la ligera. Incluso, ciertos profesores
piden a los alumnos que construyan instrumentos de medición de un día para otro
o, lo que es igual, de una semana a otra, lo cual habla del poco o nulo conocimiento
del proceso de elaboración de instrumentos de recolección de los datos. Esta
improvisación genera casi siempre instrumentos poco válidos o confiables.
Aun a los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un
instrumento de medición. Además, para construirlo se requiere conocer muy bien la
variable que se pretende medir, así como la teoría y la práctica que la sustentan.
Cuando las mediciones se refieren a seres humanos hay otros factores:
a) Utilizar instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados en
nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento, aun cuando adaptemos
los términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos, no es ni remotamente una
validación. Constituye un primer y necesario paso, aunque sólo es el principio. En
el caso de traducciones, es importante verificar que los términos centrales tengan
referentes con el mismo significado —o alguno muy parecido— en la cultura en la
que se va a utilizar dicho instrumento (vincular términos entre la cultura de origen y
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 140
la cultura destinataria). A veces se traduce, se obtiene una versión y ésta, a su vez,
se vuelve a traducir al idioma original (traducción inversa). Por otra parte, existen
instrumentos que fueron validados en nuestro contexto, pero hace mucho tiempo.
Hay instrumentos en los que hasta el lenguaje “nos suena anticuado”. Las culturas,
los grupos y las personas cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al elegir o
desarrollar un instrumento de medición
b) Usar instrumentos inadecuados para las personas a quienes se les aplica: no son
empáticos. Utilizar un lenguaje muy elevado para los sujetos respondientes, no
tomar en cuenta diferencias de género, edad, conocimientos, memoria, nivel
ocupacional y educativo, motivación para contestar, capacidades de
conceptualización y otras diferencias en los participantes, son errores que llegan a
afectar la validez y la confiabilidad. Este error ocurre a menudo cuando los
instrumentos deben administrarse a niños. Asimismo, hay grupos de la población
que requieren instrumentos apropiados para ellos, tal es el caso de las personas
con capacidades distintas. En la actualidad se han desarrollado diversas pruebas
que las toman en cuenta (por ejemplo, pruebas en sistema Braille para individuos
con capacidades visuales distintas o pruebas orales para personas que no pueden
escribir). Otro ejemplo son los indígenas o inmigrantes de otras culturas, pues en
ocasiones se les aplican instrumentos en un idioma o contexto que no es el suyo.
Quien realiza una investigación debe adaptarse siempre a los participantes y no al
revés, ya que es necesario brindarles todo tipo de facilidades. Si éste es el caso, se
sugiere consultar a Mertens y McLaughlen (2004), en cuyo libro hay un capítulo
dedicado a la recolección de información de personas con capacidades diferentes
o de culturas especiales, y a Eckhardt y Anastas (2007). Asimismo, es
recomendable revisar la página web de alguna asociación internacional como la
American Psychological Association.
c) Cuestiones vinculadas con los estilos personales de los participantes (Bostwick y
Kyte, 2005) como: deseabilidad social (tratar de dar una impresión muy favorable a
través de las respuestas), tendencia a asentir con respecto a todo lo que se
pregunta, dar respuestas inusuales o contestar siempre negativamente.
d) Condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. El ruido, la
inadecuada iluminación, el frío (por ejemplo, en una encuesta de casa en casa), un
instrumento demasiado largo o tedioso, una encuesta telefónica después de que
algunas compañías han utilizado el mercadeo telefónico en exceso y a destiempo
(promocionar servicios a las 7 a.m. de un domingo o después de las 11 p.m. entre
semana) son cuestiones que llegan a afectar negativamente la validez y la
confiabilidad, al igual que si el tiempo que se brinda para responder al instrumento
es inapropiado. Por lo común en los experimentos se cuenta con instrumentos de
medición más largos y complejos que en los diseños no experimentales. Por
ejemplo, en una encuesta pública sería muy difícil aplicar una prueba larga o
compleja.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Otro factor que se encuentra en todo tipo de instrumentos en cualquier campo de
conocimiento es la falta de estandarización: que las instrucciones no sean las
mismas para todos los participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para
algunos individuos, que los instrumentos de observación no resulten equivalentes,
que el procedimiento para administrar la medición no sea exactamente el mismo
para todos los casos (por ejemplo, al medir la presión arterial, que a unos pacientes
se les tome después de un tiempo de relajación y a otros, no; o bien, que al pesar
ciertas piezas no se utilice la misma báscula). Este elemento también se vincula con
la objetividad.
Aspectos mecánicos como que si el instrumento es escrito, que no sean legibles las
instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar o no se
comprendan las instrucciones, también influyen de manera desfavorable. Lo mismo
pasaría con un aparato mal calibrado.
Confiabilidad
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales
(HernándezSampieri et al., 2013; Kellstedt y Whitten, 2013; y Ward y Street, 2009).
Por ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un
termómetro y éste indicara que hay 22°C, y un minuto más tarde se consultara otra
vez y señalara 5°C, tres minutos después se observara nuevamente y éste indicara
40°C, dicho termómetro no sería confiable, ya que su aplicación repetida produce
resultados distintos. Asimismo, si una prueba de inteligencia (Intelligence Quotient,
IQ) se aplica hoy a un grupo de personas y da ciertos valores de inteligencia, se
aplica un mes después y proporciona valores diferentes, al igual que en
subsecuentes mediciones, tal prueba no sería confiable (analice los valores de la
tabla 9.1, suponiendo que los coeficientes de inteligencia oscilaran entre 100 y 135).
Los resultados no son coherentes, pues no se puede “confiar” en ellos.
La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas
técnicas, las cuales se comentarán brevemente después de revisar los conceptos
de validez y objetividad
¿Qué tipos de preguntas se pueden elaborar?
El contenido de las preguntas de un cuestionario es tan variado como los aspectos
que mide. Básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas
Preguntas cerradas Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de
respuesta que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las
posibilidades de respuesta a los participantes, quienes deben acotarse a éstas.
Pueden ser dicotómicas (dos posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones
de respuesta. Ejemplos de preguntas cerradas dicotómicas serían:
¿Estudia usted actualmente? ( ) Sí ( ) No
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 142
¿Durante la semana pasada vio la final de la Liga de Campeones de Europa? ( ) Sí
( ) No
Ejemplos de preguntas cerradas con varias opciones de respuesta serían:
Como usted sabe, todos los países desarrollados reciben inmigrantes. ¿Cree que,
en términos generales, la inmigración es más bien positiva o más bien negativa para
estos países?
Positiva
Ni positiva
Ni negativa
Negativa
No sabría decir
Como se observa, en las preguntas cerradas las categorías de respuesta son
definidas a priori por el investigador y se le muestran al encuestado, quien debe
elegir la opción que describa más adecuadamente su respuesta. Gambara (2002)
hace notar algo muy lógico pero que en ocasiones se descuida y resulta
fundamental: cuando las preguntas presentan varias opciones, éstas deben recoger
todas las posibles respuestas
¿Conviene usar preguntas cerradas o abiertas?
Un cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de
investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea distinto.
Algunas veces se incluyen tan sólo preguntas cerradas, otras ocasiones únicamente
preguntas abiertas, y en ciertos casos ambos tipos de preguntas. Cada clase de
pregunta tiene sus ventajas y desventajas, las cuales se mencionan a continuación.
Las preguntas cerradas son más fáciles de codificar y preparar para su análisis.
Asimismo, estas preguntas requieren un menor esfuerzo por parte de los
encuestados, que no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino
únicamente seleccionar la alternativa que sintetice mejor su respuesta. Responder
a un cuestionario con preguntas cerradas toma menos tiempo que contestar uno
con preguntas abiertas. Cuando el cuestionario se envía por correo, se tiene un
mayor grado de respuesta porque es fácil de contestar y completarlo requiere
menos tiempo. Otras ventajas son: se reduce la ambigüedad de las respuestas y se
favorecen las comparaciones entre las respuestas (Burnett, 2009).
La principal desventaja de las preguntas cerradas reside en que limitan las
respuestas de la muestra y, en ocasiones, ninguna de las categorías describe con
exactitud lo que las personas tienen en mente; no siempre se captura todo “lo que
pasa por la cabeza” de los participantes. Su redacción exige mayor laboriosidad
(Vinuesa, 2005).
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Para formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de
respuesta. De no ser así, es muy difícil plantearlas. Además, el investigador debe
asegurarse de que los participantes a quienes se les administrarán conocen y
comprenden las categorías de respuesta. Por ejemplo, si preguntamos qué canal
de televisión es el preferido, determinar las opciones de respuesta y que los
participantes las comprendan es muy sencillo. Pero si preguntamos sobre las
razones que provocan esa preferencia, señalar las alternativas es algo más
complejo.
Las preguntas abiertas proporcionan una información más amplia y son
particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles
respuestas de las personas o la que tenemos es insuficiente (Phillips, Phillips y
Aaron, 2013). También sirven en situaciones donde se desea profundizar una
opinión o los motivos de un comportamiento. Su mayor desventaja es que son más
difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis. Además, llegan a
presentarse sesgos derivados de distintas fuentes; por ejemplo, quienes enfrentan
dificultades para expresarse en forma oral y por escrito quizá no respondan con
precisión a lo que en realidad desean, o generen confusión en sus respuestas. El
nivel educativo, la capacidad de manejo del lenguaje y otros factores pueden afectar
la calidad de las respuestas (Saris y Gallhofer, 2007 y Black y Champion, 1976).
Asimismo, responder a preguntas abiertas requiere mayor esfuerzo y más tiempo.
La elección del tipo de preguntas que contenga el cuestionario depende del grado
en que se puedan anticipar las posibles respuestas, los tiempos de que se disponga
para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna
cuestión. Una recomendación para construir un cuestionario es que se analice,
variable por variable, qué tipo de pregunta o preguntas suelen ser más confiables y
válidas para medir esa variable, de acuerdo con la situación del estudio
(planteamiento del problema, características de la muestra, tipo de análisis a
efectuar, etcétera).
Con frecuencia, las preguntas cerradas se construyen con fundamento en
preguntas abiertas. Por ejemplo, en la prueba piloto puede elaborarse una pregunta
abierta y posteriormente a su aplicación, sobre la base de las respuestas, se genera
el ítem cerrado.
¿Qué es codificar los datos en base a las variables independientes y dependientes
relacionadas con la investigación?
El paso de una variable teórica a indicadores empíricos verificables y medibles e
ítems o equivalentes se le denomina operacionalización (Solís, 2013). La
operacionalización se fundamenta en la definición conceptual y operacional de la
variable. Su proceso se amplía en el capítulo 7 adicional que se puede descargar
del centro de recursos en línea. Por ahora, se comentará que cuando se construye
un instrumento, el proceso más lógico para hacerlo es transitar de la variable a sus
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 144
dimensiones o componentes, luego a los indicadores y finalmente a los ítems o
reactivos y sus categorías. En la tabla 9.2 se dan ejemplos de este tránsito.
En ocasiones tenemos menos elementos, por ejemplo, sólo variable, dimensiones
e ítems; incluso, únicamente variable y categorías de un único ítem o escala. Tal
sería el caso del género —variable—, integrada por un ítem solitario —pregunta u
observación— y dos categorías: masculino y femenino; o bien, temperatura —
variable— y la lectura de un valor o categoría. Algunas variables son sencillas (un
ítem) y otras compuestas (varias dimensiones, indicadores, ítems y categorías). En
el siguiente capítulo “Análisis de los datos cuantitativos” (en el apartado “Apunte 1”),
se discuten las implicaciones de lo anterior para el análisis estadístico. En el ejemplo
de Lee y Guerin (2009) tratado en esta obra, la variable “satisfacción respecto a la
calidad del diseño ambiental del interior del área de trabajo u oficina”, incluyó la
dimensión “satisfacción con respecto al diseño de la oficina”, compuesta por tres
indicadores: a) satisfacción sobre el espacio aprovechable para el trabajo individual
y para guardar o almacenar, b) satisfacción en torno al nivel de privacidad visual y
c) satisfacción en relación con la facilidad para interactuar con compañeros de
trabajo; cada uno con uno o varios ítems. Ésta y otras variables fueron
correlacionadas con la variable tipo de oficina, integrada por un ítem con las
siguientes categorías:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Despacho u oficina privada cerrada.
Oficina cerrada compartida con otras personas.
Cubículo con paneles altos de metro y medio o más.
Cubículo con paneles bajos de menos de metro y medio.
Espacio de trabajo en una oficina abierta sin divisiones.
Otro
Codificación
Codificar los datos significa asignarles un valor numérico o símbolo que los
represente. Es decir, a las categorías (opciones de respuesta o valores) de cada
ítem o variable se les asignan valores numéricos o signos que tienen un significado.
Por ejemplo, si tuvié- ramos la variable “género” con sus respectivas categorías,
masculino y femenino, a cada categoría le determinaríamos un valor. Esto podría
ser:
Categoría: Codificación (valor asignado)
• Masculino
• Femenino 1 2
Es necesario insistir que cada ítem o variable sencilla deberá tener una codificación
(códigos numéricos o simbólicos) para sus categorías, a esto se le conoce como
“precodificación”. Desde luego, hay veces que un ítem no puede ser codificado a
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
priori (precodificado), porque es muy difícil conocer cuáles serán sus categorías.
Por ejemplo, si en una investigación preguntáramos: ¿qué opina del programa
económico que recientemente aplicó el Gobierno? Las categorías podrían ser
muchas más de las que nos imaginemos y resultaría difícil predecir con precisión
cuántas y cuáles serían. En tales situaciones, la codificación se lleva a cabo una
vez que se aplica el ítem (a posteriori). Éste es el caso de algunos ítems que por
ahora denominaremos “abiertos”.
La codificación es necesaria para analizar cuantitativamente los datos (aplicar
análisis estadístico). A veces se utilizan letras o símbolos en lugar de números (*,
A, Z). La codificación puede o no incluirse en el instrumento de medición, veámoslo
con un ejemplo de pregunta:
Asimismo, es muy importante indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende,
el de las variables, porque es parte de la codificación y dependiendo de dicho nivel
se selecciona uno u otro tipo de análisis estadístico (por ejemplo, la prueba
estadística para correlacionar dos variables de intervalo es muy distinta de la prueba
para correlacionar dos variables ordinales). De esta forma, es necesario hacer una
relación de variables, ítems y niveles de medición.
Como utilizar la estadística para la recolección, presentación
Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un
archivo y “limpiado” los errores, el investigador procede a analizarlos.
En la actualidad, el análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por
computadora u ordenador. Ya casi nadie lo hace de forma manual ni aplicando
fórmulas, en especial si hay un volumen considerable de datos.
Por otra parte, en la mayoría de las instituciones de educación media y superior,
centros de investigación, empresas y sindicatos se dispone de sistemas de cómputo
para archivar y analizar datos. De esta suposición parte el presente capítulo.
Por ello, se centra en la interpretación de los resultados de los métodos de análisis
cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo. El análisis de los datos se efectúa
sobre la matriz de datos utilizando un programa computacional. El proceso de
análisis se esquematiza en la figura 10.1. Posteriormente lo veremos paso a paso.
Hay diversos programas para analizar datos. En esencia su funcionamiento es muy
similar e incluyen las dos partes o segmentos que se mencionaron en el capítulo
anterior: una parte de definiciones de las variables, que a su vez explican los datos
(los elementos de la codificación ítem por ítem o indicador por indicador), y la otra
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 146
parte, la matriz de datos. La primera parte es para que se comprenda la segunda.
Las definiciones, desde luego, las prepara el investigador. Lo que éste hace, una
vez recolectados los datos, es precisar los parámetros de la matriz de datos en el
programa (nombre de cada variable en la matriz —que equivale a un ítem, reactivo,
indicador, categoría o subcategoría de contenido u observación—, tipo de variable
o ítem, ancho en dígitos, etc.) e introducir o capturar los datos en la matriz, la cual
es como cualquier hoja de cálculo. Asimismo, recordemos que la matriz de datos
tiene columnas (variables, ítems o indicadores), filas o renglones (casos) y celdas
(intersecciones entre una columna y un renglón). Cada celda contiene un dato (que
significa un valor de un caso en una variable)
La primera tarea es describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas
para cada variable. Por ejemplo, si aplicamos a 2 112 niños el cuestionario sobre
los usos y las gratificaciones que la televisión tiene para ellos, ¿cómo pueden
describirse estos datos? Esto se logra al describir la distribución de las puntuaciones
o frecuencias de cada variable.
¿Qué es una distribución muestra?
Una distribución muestra es un conjunto de valores sobre una estadística calculada
de todas las muestras posibles de determinado tamaño de una población (Bond,
2007a). Las distribuciones muéstrales de medias son probablemente las más
conocidas. Expliquemos este concepto con un ejemplo. Supongamos que nuestro
universo son los automovilistas de una ciudad y deseamos averiguar cuánto tiempo
pasan diariamente manejando (“al volante”). De este universo podría extraerse una
muestra representativa. Vamos a suponer que el tamaño adecuado de muestra es
de 512 automovilistas (n = 512). Del mismo universo se podrían extraer diferentes
muestras, cada una con 512 personas
Teóricamente, incluso podría elegirse al azar una, dos, tres, cuatro muestras, y las
veces que fuera necesario hacerlo, hasta agotar todas las muestras posibles de 512
automovilistas de esa ciudad (todos los individuos serían seleccionados en varias
muestras). En cada muestra se obtendría una media del tiempo que pasan los
automovilistas manejando. Tendríamos pues, una gran cantidad de medias, tantas
como las muestras extraídas (X 1 , X 2 , X 3 , X 4 , X 5 , … X k ). Y con éstas
elaboraríamos una distribución de medias. Habría muestras que, en promedio,
pasaran más tiempo “al volante” que otras. Este concepto se representa en la figura
10.14.
Si calculáramos la media de todas las medias de las muestras, prácticamente
obtendríamos el valor de la media poblacional. De hecho, casi nunca se obtiene la
distribución muestra (la distribución de las medias de todas las muestras posibles).
Es más bien un concepto teórico definido por la estadística para los investigadores.
Lo que comúnmente hacemos es extraer una sola muestra.
En el ejemplo de los automovilistas, sólo una de las líneas verticales de la
distribución muestra presentada en la figura 10.14 es la media obtenida para nuestra
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
única muestra seleccionada de 512 personas. Y la pregunta es: ¿nuestra media
calculada se encuentra cerca de la media de la distribución muestra?, debido a que
si está cerca podremos tener una estimación precisa de la media poblacional (el
parámetro poblacional es prácticamente el mismo que el de la distribución muestra).
Esto se expresa en el teorema central del límite
Si una población (no necesariamente normal) tiene de media m y de desviación
estándar s, la distribución de las medias en el muestreo aleatorio realizado en esta
población tiende, al aumentar n, a una distribución normal de media m y desviación
estándar s n, donde n es el tamaño de muestra.
El teorema especifica que la distribución muestra tiene una media igual a la de la
población, una varianza igual a la varianza de la población dividida entre el tamaño
de muestra (su desviación estándar es σ n y se distribuye normalmente). La
desviación estándar (s) es un parámetro normalmente desconocido, aunque es
posible estimarlo por la desviación estándar de la muestra. Asimismo, en el capítulo
8 se dijo que cuando las muestras están constituidas por 100 o más elementos
tienden a presentar distribuciones normales y esto sirve para el propósito de hacer
estadística inferencial. La “normalidad” de la distribución en muestras grandes no
obedece a la normalidad de la distribución de una población. La distribución de
diversas variables a veces es “normal” y en ocasiones está lejos de serlo. Sin
embargo, la normalidad no debe confundirse con probabilidad. Mientras lo primero
es necesario para efectuar ciertas pruebas estadísticas, lo segundo es requisito
indispensable para hacer inferencias correctas sobre una población. El concepto de
distribución normal es importante otra vez y se ofrece una breve explicación en la
figura 10.15.
Una gran cantidad de los fenómenos del comportamiento humano se manifiestan
de la siguiente forma: la mayoría de las puntuaciones se concentran en el centro de
la distribución, en tanto que en los extremos encontramos sólo algunas
puntuaciones (Fu, 2007). Por ejemplo, la inteligencia: hay pocas personas muy
inteligentes (genios), pero también hay pocas personas con muy baja inteligencia.
La mayoría de los seres humanos somos medianamente inteligentes. Esto podría
representarse así:
Debido a ello, se creó un modelo de probabilidad llamado curva normal o
distribución normal. Como todo modelo es una distribución conceptual que
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 148
difícilmente se presenta en la realidad tal cual, pero sí se presentan aproximaciones
a éste. La curva normal tiene la siguiente configuración:
¿Cuáles son los errores y resultados posibles de la hipótesis?
Nunca estaremos completamente seguros de nuestra estimación. Trabajamos con
altos niveles de confianza o seguridad, pero, aunque el riesgo es mínimo, podría
cometerse un error. Los resultados posibles al probar hipótesis son:
1.
2.
3.
4.
Aceptar una hipótesis verdadera (decisión correcta).
Rechazar una hipótesis falsa (decisión correcta).
Aceptar una hipótesis falsa (conocido como error del Tipo II o error beta).
Rechazar una hipótesis verdadera (conocido como error del Tipo I o error
alfa).
5.
Ambos tipos de error son indeseables; sin embargo, puede reducirse
sustancialmente la posibilidad de que se presenten mediante:
a) Muestras probabilísticas representativas.
b) Inspección cuidadosa de los datos.
c) Selección de las pruebas estadísticas apropiadas.
d) Mayor conocimiento de la población
Hay dos tipos de análisis estadísticos que pueden realizarse para probar hipótesis:
los análisis paramé- tricos y los no paramétricos. Cada tipo posee sus
características y presuposiciones que lo sustentan; la elección de qué clase de
análisis efectuar depende de los supuestos. De igual forma, cabe destacar que en
una misma investigación es posible llevar a cabo análisis paramétricos para algunas
hipótesis y variables, y análisis no paramétricos para otras. Asimismo, como vimos,
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
los análisis a realizar dependen del planteamiento, tipo de hipótesis y el nivel de
medición de las variables que las conforman.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 150
Capitulo IX
El reporte o informe final de resultados de la investigación
Se ha llevado a cabo una investigación cuantitativa y se generaron resultados que
se encuentran en tablas, gráficas, cuadros, diagramas, etc.; pero el proceso aún no
termina. Es necesario comunicar los resultados mediante un reporte, el cual puede
adquirir diferentes formatos: un libro o un capítulo, un artículo para una revista
académica, un diario de divulgación general, una presentación en computadora, un
documento técnico, una tesis o disertación, un DVD, etc. En cualquier caso,
debemos describir la investigación realizada y los descubrimientos producidos
Lo primero entonces es definir el tipo de reporte que es necesario elaborar, esto
depende de varias precisiones:
1. las razones por las cuales surgió la investigación,
2. los usuarios del estudio y
3. el contexto en el cual se habrá de presentar.
Por tanto, es necesario que antes de comenzar a preparar el reporte, el investigador
reflexione respecto de las siguientes preguntas: ¿cuál fue el motivo o los motivos
que originaron el estudio? ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los
resultados? ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? ¿Cuáles son las
características de tales usuarios? La manera en que se presenten los resultados
dependerá de las respuestas a dichas preguntas
Si el motivo fue elaborar una tesis para obtener un grado académico, el panorama
es claro: el formato del reporte debe ser, justamente, una tesis de acuerdo con el
grado que se cursó (licenciatura o pregrado, maestría o doctorado) y los
lineamientos son los establecidos por la institución educativa donde se habrá de
presentar, el contexto será académico y los usuarios serán, en primera instancia,
los sinodales o miembros de un jurado y, posteriormente, otros alumnos y
profesores de la propia universidad y otras organizaciones educativas. Si se trata
de un trabajo solicitado por un profesor para una materia o curso, el formato es un
informe académico cuyo usuario principal es el maestro que lo encargó y los
beneficiarios o lectores inmediatos son los compañeros que cursan la misma
asignatura, para que después se agreguen como usuarios otros estudiantes de la
escuela o facultad de nuestra institución y de otras universidades. En caso de que
la razón que originó el estudio fue la solicitud de una empresa para que se analizara
determinado aspecto que interesa a sus directivos. El reporte será en un contexto
no académico y los usuarios básicamente son un grupo de ejecutivos de la
organización en cuestión que utilizará los datos para tomar ciertas decisiones.
También en ocasiones la investigación obedece a varios motivos y tiene diferentes
interesados (imaginemos que realizamos un estudio pensando en diversos
productos y usuarios: un artículo que se someta a consideración para ser publicado
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
en una revista científica, una ponencia para ser presentada en un congreso, un libro,
etc.). En este caso, suele primero elaborarse un documento central para después
desprender de éste distintos subproductos
Vamos primero a considerar a los usuarios de la investigación, los contextos en que
puede presentarse, los estándares que regularmente se contemplan al elaborar un
reporte y que debemos tomar en cuenta, así como el tipo de informe que se utiliza
en cada caso.
Los estándares son las bases para elaborar el reporte. La regulación en el campo
académico casi siempre es mayor que en contextos no académicos, en los cuales
no hay tantas reglas generales.
El primer aspecto que hay que considerar es la extensión. En el capítulo tres
hacíamos una analogía entre la investigación y la actividad artística de pintar. El
reporte equivale al lienzo. Hay usuarios normatividades que permiten “lienzos” más
extensos que otros. Por ello, los informes varían en tamaño, pues éste depende del
estudio en sí y las normas editoriales. Aunque la tendencia actual es incluir sólo los
elementos y contenidos realmente necesarios
¿Qué datos se requieren?
Portada
Incluye el título de la investigación; el nombre del autor o los autores y de su
institución o el nombre de la organización que patrocina el estudio, así como la fecha
y el lugar en que se presenta el reporte. En el caso de tesis y disertaciones, las
portadas varían de acuerdo con los lineamientos establecidos por la autoridad
pública o la institución de educación superior correspondiente. Se aconseja que el
título del informe resulte breve pero informativo y que se eviten términos
“sensacionalistas” (por ejemplo, el título: “Consecuencias psicológicas de la
violación en jóvenes adolescentes” es crudo, sensacionalista e indica una nula
sensibilidad ante una situación extremamente delicada. Asimismo, el título no debe
ser muy corto ni muy largo. Por ejemplo, los siguientes títulos son breves pero
imprecisos: “Estudio del embarazo ectópico”, “El clima organizacional en las
empresas peruanas”, “Las preferencias de los consumidores de Montevideo”. Y el
siguiente título es demasiado extenso: “Análisis de la autonomía laboral, la
satisfacción en el trabajo, la motivación intrínseca, el compromiso con la empresa,
el involucramiento en el trabajo, la cooperación dentro de los departamentos y otros
elementos del clima organizacional en cuatro empresas del giro de la construcción
de tamaño mediano ubicadas en el municipio de León, Guanajuato, y su relación
con la productividad, la innovación y el trabajo en equipo”. Por lo regular, en el título
no se incluyen nombres de instituciones ni el número de casos de estudio, pero la
hipótesis central sí puede ser parte (Betkerur, 2008). Tampoco se aceptan
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 152
abreviaturas (United European Gastroenterology Journal, 2013). En cuanto al
tamaño del título, varía entre 12 y 20 términos (60 a 80 caracteres).5
Índices
Normalmente, los índices son varios: primero el de contenido, que incluye capítulos,
apartados y subapartados (diferenciados por numeración progresiva o tamaño y
características de la tipografía). Posteriormente el índice de tablas y el índice de
figuras.6 Desde luego, los índices solamente se incluyen en reportes largos como
las tesis e informes.
Introducción
Incluye los antecedentes (tratados con brevedad), el planteamiento del problema
(objetivos y preguntas de investigación, así como la justificación del estudio), el
contexto de la investigación (dónde y cuándo se realizó), las categorías, los temas
y patrones emergentes más relevantes (hallazgos)5 y los términos de la
investigación, al igual que las limitaciones de ésta. Es importante que se comente
la utilidad del estudio para el campo académico y profesional.
Resumen o sumario
Constituye el contenido esencial del reporte de investigación y usualmente incluye:
a) el planteamiento del problema (expresado en una o dos oraciones,
frecuentemente como objetivo o propósito), b) método (unidades de análisis, diseño,
muestra, instrumento), c) resultados o descubrimientos más importantes (dos o tres,
uno de éstos, la prueba de hipótesis) y d) las principales conclusiones e
implicaciones. Debe ser comprensible, sencillo, informativo, preciso, completo,
conciso y específico.
En el caso de artículos las normas de las revistas científicas solicitan sumarios de
entre 100 y 300 palabras.7 La American Psychological Association (2011) sugiere
no exceder de 120. Tratándose de artículos conceptuales, se encuentran entre 100
y 150 palabras. En tesis y disertaciones, se sugiere que no exceda las 320 palabras
(el estándar es de 300). Para reportes técnicos se sugiere un mínimo de 200
palabras y un máximo de 350.8 Casi en todas las revistas académicas y tesis se
exige que el resumen esté en el idioma original en que se produjo el estudio (en
nuestro caso en español) y en inglés.
Cuerpo del documento
Respecto a las partes que integran el cuerpo del documento, existen variantes entre
los diferentes campos del conocimiento, asociaciones científicas, normas editoriales
y perspectivas del investigador. Desde luego, por cuestiones de espacio no sería
viable tratar todas estas variantes, nos limitaremos a mencionar la principal y
después comentaremos cada parte o sección, citando algunas diferencias
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Introducción: abarca los antecedentes (tratados de manera breve, concreta y
específica), el planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación,
así como la justificación del estudio), un sumario de la revisión de la literatura, el
contexto de la investigación (cómo, cuándo y dónde se realizó), las variables y los
términos de la investigación, lo mismo que las limitaciones de ésta. Es importante
que se comente la utilidad del estudio para el campo académico y profesional.
Creswell (2005) lo denomina el planteamiento del problema y agrega las hipótesis.
Diversas revistas académicas en todos los campos, asociaciones científicas e
instituciones de educación superior incluyen en la introducción el marco teórico o
revisión de la literatura, particularmente en artículos de investigación empírica.
Laflen (2001) recomienda una serie de preguntas para elaborar la introducción:
¿qué descubrió o probó la investigación? ¿En qué clase de problema se trabajó,
cómo se trabajó y por qué se trabajó de cierta manera?, ¿qué motivó el estudio?
¿Por qué se escribe el reporte? ¿Qué debe saber o entender el lector al terminar de
leer el reporte?
Revisión de la literatura (marco teórico): en ésta se incluyen y comentan las teorías
que se manejaron y los estudios previos que fueron relacionados con el
planteamiento, se hace un sumario de los temas y hallazgos más importantes en el
pasado y se señala cómo nuestra investigación amplía la literatura actual.
Finalmente, tal revisión nos debe responder la pregunta: ¿dónde estamos ubicados
actualmente en cuanto al conocimiento referente a nuestras preguntas y objetivos?
Método:
Esta parte del reporte describe cómo fue llevada a cabo la investigación, e incluye:
Enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto).
– Contexto de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así como accesos y permisos).
– Casos, universo y muestra (tipo, procedencia, edades, género o aquellas
características que sean relevantes de los casos; descripción del universo y la
muestra, y procedimiento de selección de la muestra).
– Diseño utilizado (experimental o no experimental
—diseño específico
—, así como intervenciones, si es que se utilizaron).
– Procedimiento(s) (un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación).
Por ejemplo, en un experimento se describe la manera de asignar los casos a los
grupos, las instrucciones, los materiales, las manipulaciones experimentales y cómo
transcurrió el experimento. En una encuesta se refiere cómo se contactó a los
participantes y se realizaron las entrevistas. En este rubro se incluyen los problemas
enfrentados y la forma en que se resolvieron.
– Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos y qué se hizo
con los datos una vez obtenidos.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 154
– En cuanto a la recolección, es necesario describir qué datos fueron recabados,
cuándo fueron recogidos y cómo: forma de recolección o instrumentos de medición
utilizados, con reporte de la confiabilidad, validez y objetividad, así como las
variables o conceptos, eventos, situaciones y categorías.
Cabe señalar que en áreas de conocimiento como las ingenierías, las ciencias
químicas y biológicas, las ciencias de la salud y la arquitectura, suele agregarse un
apartado en esta sección de método, denominado: “Materiales”, que incluye
equipos, utensilios, aparatos, software y otras tecnologías utilizadas, de las cuales
debe precisarse su uso e influencia en el estudio. Incluso, algunas revistas lo
consideran una parte del cuerpo del documento (por ejemplo, Journal of Dental
Research, Journal of Chemical Technology and Biotechnology y Multiple Sclerosis
Journal).
• Resultados:
Son producto del análisis de los datos. Compendian el tratamiento estadístico que
se dio a los datos. Regularmente el orden es: a) análisis descriptivos de los datos,
b) análisis inferenciales para responder a las preguntas o probar hipótesis (en el
mismo orden en que fueron formuladas las hipótesis o las variables). La American
Psychological Association (2011) recomienda que primero se describa de manera
breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos, y
posteriormente se reporten con detalle los resultados. Es importante destacar que
en este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias, así como tampoco se
explican las implicaciones de la investigación. Esto se hace en el siguiente apartado
En la sección de resultados el investigador se limita a describir sus hallazgos. Una
manera útil de hacerlo es mediante tablas, cuadros, gráficas, dibujos, diagramas,
mapas y figuras generadas por el análisis. Son elementos que sirven para organizar
los datos, de tal manera que el usuario o lector los pueda leer y decir: “me queda
claro que esto se vincula con aquello, con esta variable ocurre tal cuestión.” Cada
uno de dichos elementos debe ir numerado en arábigo o romano (por ejemplo:
cuadro 1, cuadro 2... cuadro k; gráfica o diagrama 1, gráfica o diagrama 2... gráfica
o diagrama k, etc.) y con el título que la identifica. Wiersma y Jurs (2008)
recomiendan los siguientes puntos para elaborar tablas estadísticas:
a) El título debe especificar el contenido de la tabla, así como tener un
encabezado y los subencabezados necesarios (por ejemplo, columnas y
renglones, diagonales, etcétera).
b) No debe mezclarse una cantidad inmanejable de estadísticas (por ejemplo,
incluir medias, desviaciones estándar, correlaciones, razón F, etc., en una
misma tabla).
c) En cada tabla se deben espaciar los números y las estadísticas incluidas
(tienen que ser legibles). d) En tesis e informes y de ser posible, habrá que
limitar cada tabla a una sola página.
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
d) Los formatos de las tablas tienen que ser coherentes y homogéneos dentro
del reporte (por ejemplo, no incluir en una tabla cruzada las categorías de la
variable dependiente en columnas y en otra tabla colocar las categorías de
la variable dependiente en renglones).
e) Las categorías de las variables deben distinguirse claramente entre sí.
La mejor regla para elaborar una tabla es organizarla lógicamente y eliminar la
información que pueda confundir al lector. Al incluir pruebas de significancia: F, Chi
cuadrada, r, etc., debe incorporarse información respecto de la magnitud o el valor
obtenido de la prueba, los grados de libertad, el nivel de confianza (alfa = ) y la
dirección del efecto (American Psychological Association, 2011). Asimismo, tendrá
que especificarse si se acepta o se rechaza la hipótesis de investigación o la nula
en cada caso.
Recomendamos a los lectores consultar los ejemplos de investigación incluidos en
el centro de recursos de esta obra y revisar la forma como se presentan las tablas.
Cuando los usuarios, receptores o lectores son personas con conocimientos sobre
estadística no es necesario explicar en qué consiste cada prueba, sólo habrá que
mencionarla y comentar sus resultados (que es lo normal en ambientes
académicos). Si el usuario carece de tales conocimientos, no tiene caso incluir las
pruebas estadísticas, a menos que se expliquen con suma sencillez y se presenten
los resultados más comprensibles. En este caso, las tablas se describen.
En el caso de diagramas, figuras, mapas cognoscitivos, esquemas, matrices y otros
elementos gráficos, también debe seguirse una secuencia de numeración y
observar el principio básico: una buena figura es sencilla, clara y no estorba la
continuidad de la lectura. Las tablas, los cuadros, las figuras y los gráficos tendrán
que enriquecer el texto; en lugar de duplicarlo, comunican los hechos esenciales,
son fáciles de leer y comprender, a la vez que son coherentes.
La mayoría de revistas requieren las figuras y tablas como archivos jpeg, tiff o eps
(resolución mínima de 300 dpi).
• Discusión (conclusiones, recomendaciones, limitaciones e implicaciones): en esta
parte se: a) derivan conclusiones, b) explicitan recomendaciones para otros
estudios (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras, instrumentos, líneas de
investigación, etc.) y se indica lo que sigue y lo que debe hacerse, c) generalizan
los resultados a la población, d ) evalúan las implicaciones del estudio, e) establece
la manera como se respondieron las preguntas de investigación, así como si se
cumplieron o no los objetivos, f ) relacionan los resultados con los estudios
existentes (vincular con el marco teórico y señalar si nuestros resultados coinciden
o no con la literatura previa, en qué sí y en qué no), g) reconocen las limitaciones
de la investigación (en el diseño, muestra, funcionamiento del instrumento, alguna
deficiencia, etc., con un alto sentido de honestidad y responsabilidad), h) destaca la
importancia y significado de todo el estudio y la forma como encaja en el
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 156
conocimiento disponible, i) explican los resultados inesperados y j) cuando no se
probaron las hipótesis es necesario señalar o al menos especular sobre las razones.
Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos
necesarios aquí vertidos. Y recordar que no se trata de repetir los resultados, sino
de resumir los más importantes y su significado. Desde luego, las conclusiones
deben ser congruentes con los datos. La adecuación de éstas respecto de la
generalización de los resultados deberá evaluarse en términos de aplicabilidad a
diferentes muestras y poblaciones. Si el planteamiento cambió, es necesario
explicar por qué y cómo se modificó. Esta parte debe redactarse de tal manera que
se facilite la toma de decisiones respecto de una teoría, un curso de acción o una
problemática. El reporte de un experimento tiene que explicar con claridad las
influencias de los tratamientos.
Revisión y evaluación del reporte
Para desarrollar el reporte siempre debemos seguir un estilo de publicación, el cual
nos indica cómo citar las referencias en el texto del informe e incluirlas en la
bibliografía (lista de referencias), así como la manera de presentar tablas, figuras,
ecuaciones y otros elementos. Es una forma que las comunidades académicas han
desarrollado para construir estándares homogéneos en la redacción de reportes y
dar crédito a las fuentes originales consultadas, así como comunicarle al lector
dónde puede localizarlas.
Los principales estilos de publicación son:
1. APA (American Psychological Association)
2. Vancouver
3. Harvard
4. Chicago
5. MLA (Modern Language Association)
Cada uno tiene sus propias reglas y pueden encontrarse manuales sobre el estilo
específico. Al inicio de su desarrollo algunos estilos se asociaron con ciertas
disciplinas, pero hoy en día esto ha cambiado. Por ejemplo, el estilo APA es utilizado
no solamente por asociaciones de psicólogos, sino también por administradores y
agrupaciones de ingenieros químicos. Entonces, ¿cuál utilizar como guía al elaborar
un informe o un artículo para una revista científica? En definitiva el que se utilice
como norma en nuestra institución o escuela. En el caso de revistas y congresos,
los editores o revisores indican el estilo (por ejemplo, en las instrucciones para los
autores o equivalente). Cabe destacar que una vez elegido cierto estilo es requisito
apegarse a éste; no pueden mezclarse estilos en un mismo reporte.
Por cuestiones de espacio y sobre todo para mantener al máximo posible su
actualización no serán tratados en la parte impresa de la obra, pero en el capítulo
11, “Consejos prácticos para realizar investigación”, del centro de recursos que
puede encontrar en: Material complementario S Capítulos, y descargarse, se
presenta una tabla comparativa de los estilos Vancouver, APA, Harvard y Chicago
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
en cuanto a cómo incluir las principales fuentes en la bibliografía (libros, capítulos,
artículos, etc.). Por otro lado, se incluyen ligas a sitios en internet sobre los estilos
(los mencionados y otros)
Asimismo, en dicho centro (en la sección “Manuales auxiliares”), el lector podrá
encontrar y bajar a su dispositivo un manual sencillo titulado: “Introducción al estilo
APA para citas y referencias” (que en la quinta edición se incluyó en el CD) y el ya
conocido programa SISI (Sistema de Información para el Soporte a la Investigación)
para capturar documentos y generar, incluir y organizar citas o referencias en el
texto y al final en la bibliografía o listado de referencias, sobre la base del estilo APA
(el software las coloca de manera correcta)
Adicionalmente, podrá localizar en el centro de recursos otro manual sencillo
nombrado: “Introducción al estilo Vancouver para citas y referencias”.
Un buen reporte debe demostrar que la investigación respondió con claridad al
planteamiento del problema, ese es el mejor parámetro. Hay reportes que han sido
tan trascendentes que sus hallazgos y recomendaciones han revolucionado un
campo y permanecido en el tiempo. Por ejemplo, Hernández Galicia (1970) realizó
un estudio respecto a los efectos de los gases emitidos por los motores de
combustión interna sobre la contaminación de la atmósfera de la Ciudad de México.
Sus conclusiones y pronósticos llegan hasta nuestros días y desafortunadamente
no se acataron sus recomendaciones. Y no es cuestión de clarividencia, sino de que
un estudio científico hecho rigurosamente puede predecir realidades.
Una propuesta de parámetros o criterios para evaluar la calidad de un estudio
cuantitativo y, consecuentemente, su informe, se presenta en el centro de recursos,
en: Material complementario- Capítulos -Capítulo 10 “Parámetros, criterios,
indicadores o cuestionamientos para evaluar la calidad de una investigación”.
Desde luego, en la investigación cualitativa también se lleva a cabo una intensiva
revisión de la literatura (particularmente de estudios cualitativos),6 cuyo proceso ha
sido examinado en el capítulo 4 y se amplía en el capítulo 3, “Perspectiva teórica:
Comentarios adicionales”, del centro de recursos en línea, y por ello no se
redundará en esta parte. Basta con señalar que la literatura es útil para detectar
conceptos claves y nutrirnos de ideas sobre métodos de recolección de datos y
análisis, así como entender mejor los resultados, evaluar las categorías relevantes
y profundizar en las interpretaciones. El planteamiento se fundamenta en las
investigaciones previas, pero también en el proceso mismo de inmersión en el
contexto, la recolección de los primeros datos y su análisis.
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 158
Metodología empleada
Esta parte del informe describe cómo se llevó a cabo la investigación e incluye:
a) Contexto, ambiente o escenario de la investigación (lugar o sitio y tiempo, así
como accesos y permisos). Su descripción completa y particularizada es muy
importante.
b) Muestra o participantes (tipo, procedencia, edades, género o aquellas
características que sean relevantes en los casos; y procedimiento de selección de
la muestra). Una descripción amplia.
c) Diseño o abordaje principal (teoría fundamentada, estudio narrativo, etcétera).
d) Procedimientos: un resumen de cada paso en el desarrollo de la investigación:
inmersión inicial y total en el campo, estancia en el mismo, primeros acercamientos.
Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos: qué datos fueron
recabados, cuándo fueron obtenidos y cómo —forma de recolección y técnicas
utilizadas—, la verificación y triangulación de fuentes y el posterior tratamiento de
los datos —codificación, por ejemplo— y los registros que se elaboraron como notas
y bitácoras
Esta sección es breve en artículos de revistas académicas, pero extensa en reportes
de investigación.
Algunas recomendaciones sobre cómo elaborar la descripción del ambiente o
escenario son:
1. Primero se describe el contexto general, luego los aspectos específicos y detalles.
2. La narración debe situar al lector en el lugar físico y la “atmósfera social”.
3. Los hechos y las acciones deben ser narrados de tal modo que proporcionen un
sentido de “estar viendo lo que ocurre”.
4. Se incluyen las percepciones y los puntos de vista respecto al contexto tanto de
los participantes como del investigador, pero estas últimas hay que distinguirlas de
las primeras.
5. Utilizar el proceso de codificación para generar una descripción del ambiente y
los participantes (códigos para estas descripciones) (Creswell, 2013b).
Análisis y resultados
Dentro de la narrativa general, se presentan las unidades de análisis, categorías,
temas y patrones: descripciones detalladas y significados para los participantes, así
como ejemplos ilustrativos de cada categoría; experiencias de los individuos y del
investigador, además de los significados y reflexiones esenciales de este último,
hipótesis y teoría; igualmente, el producto final (modelo, cultura, sucesión de
eventos, fenómeno o plan). Debe aclararse cómo fue el proceso de codificación
(abierta, axial y selectiva). Williams, Unrau y Grinnell (2005) sugieren el siguiente
esquema de organización:
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
a) Unidades, categorías, temas y patrones (con sus significados), el orden puede
ser de acuerdo con la forma como emergieron, por su importancia, por derivación o
cualquier otro criterio lógico.
b) Descripciones, significados, anécdotas, experiencias o cualquier otro elemento
similar de los participantes.
c) Anotaciones y bitácoras de recolección y análisis.
d) Evidencia sobre el rigor: dependencia, credibilidad, transferencia y confirmación;
así como fundamentación, aproximación, representatividad de voces y capacidad
de otorgar significado
Otros autores recomiendan usar el producto mismo de la codificación para
estructurar la sección o capítulo de resultados: que los temas o categorías más
importantes (por su vínculo cercano al planteamiento, rol central en la teoría o en
las explicaciones o mención) se utilicen como encabezados de los apartados (entre
cinco y ocho) y de nuevo, cada uno debe mostrar diversas perspectivas de los
participantes y respaldarse mediante la presentación de unidades o citas
representativas y evidencia específica (Tracy, 2013; Creswell, 2013b; Sandelowski
y Leeman, 2012; Dahlberg, Wittink y Gallo, 2010; y Holly, 2009).
Tres aspectos son los más importantes en la presentación de los resultados por
medio del reporte: la narrativa o historia general, el soporte de las categorías (con
ejemplos) y los elementos gráficos. En artículos de revistas estos elementos son
sumamente breves, mientras que en documentos técnicos son más detallados.
Conclusiones, recomendaciones e implicaciones
En esta parte se: a) derivan conclusiones, b) explicitan recomendaciones para otras
investigaciones (por ejemplo, sugerir nuevas preguntas, muestras, abordajes) y se
indica lo que prosigue y lo que debe hacerse, c) evalúan las implicaciones de la
investigación (teóricas y prácticas), d) establece cómo se respondieron las
preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos, e) relacionan los
resultados con los estudios previos (comparándose nuestra narrativa general y
producto —por ejemplo modelo, fenó- meno o descripción cultural—, con la revisión
de la literatura, analizando si descubrimos las mismas categorías, temas y
perspectivas, así como qué cuestiones son similares y distintas y qué nuevas
experiencias surgieron), f ) comentan las limitaciones de la investigación, g) destaca
la importancia y significado de todo el estudio y h) discuten los resultados
inesperados
Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos
necesarios que señalamos aquí (Daymon, 2010). Desde luego, las conclusiones
deben ser congruentes con los datos. Si el planteamiento cambió, es necesario
explicar por qué y cómo se modificó
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
P á g i n a | 160
Las limitaciones en relación con el planteamiento del problema y con lo realizado,
no abarcan el tamaño de la muestra (éste no representa una restricción en una
investigación cualitativa).
Ejemplos de limitaciones serían que algunos participantes abandonaron el estudio;
que no se efectuara una sesión grupal que era importante; que se requería
evidencia contraria, pero el presupuesto o el tiempo se agotó y ya no se pudo
regresar al campo para recabar más datos. Esta parte debe redactarse de tal
manera que se facilite la toma de decisiones respecto de una teoría, un curso de
acción o una problemática
Anexos y apendices
Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer
la lectura del texto principal del reporte o evitar que rompan con el formato de éste.
Algunos ejemplos de apéndices serían el cuestionario utilizado, un nuevo programa
computacional, análisis estadísticos adicionales, la descripción de un equipo
utilizado, el desarrollo de una fórmula complicada, fotografías, etc. Se titulan y
numeran en orden progresivo.
Elementos gráficos
Al igual que los reportes cuantitativos, los cualitativos se enriquecen con la ayuda
de apoyos gráficos, los cuales se comentaron en el capítulo 14 (mapas, diagramas,
matrices, jerarquías y calendarios). Por ejemplo: tablas y figuras. Incluso de
frecuencias de la presencia de categorías o temas (conteo). Veamos algunos
ejemplos.
Supongamos que hicimos una investigación para comparar los conceptos relativos
al trabajo que son importantes para diferentes grupos de una empresa. Las
categorías emergentes pueden colocarse en una tabla simple.
Referencias, bibliografía
Son las fuentes primarias utilizadas por el investigador para elaborar el marco
teórico u otros propó- sitos; se incluyen al final del reporte, ordenadas
alfabéticamente y siguiendo un estilo de publicaciones (APA, Harvard, Vancouver,
etcétera).
Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991).APA guide to preparing manuscripts for journal publication.
Washington, DC: American Psychological Association.
Bibliografía
Hernández Sampieri, R. y otros. (2003) Metodología de la investigación. McGraw
Hill, México. Scheaffer, Richard L. (1987) Elementos de muestreo. Grupo Editorial
Iberoamérica, México
Referencias electrónicas

Dzul, M. Elementos Básicos de un trabajo de investigación científica: tesis,
tesina o monografía. Recuperado en: http://www.uaeh.edu.mx/virtual (5-022016). Edel, R. (s/f)

Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. México.
Universidad
Cristóbal
Colón.
Recuperadoen:www.uv.mx/personal/redel/publicaciones/ (11-01-2016). 44
Gómez, S. (2012).

Metodología de la investigación, México. Red Tercer Milenio. Recuperado en
www.aliat.org.mx/.../Axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion.pdf (8-012016). Ludewig, C. (s/f)

Metodología
de
la
investigación.
Recuperado
http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/muestreo.pdf (9-01-2016
en:
ENCICLOPEDIA HISPANICA, TOMO 4, KENTUCKY (UNITED STATES): ENCICLOPEDIA BRITANNICA
PUBLISHERS, 1995-1996, P.100
(Miles y Huberman, 1994: 18) (Pag, 66).
Descargar