Pueblos indígenas costarricenses Regiones Arqueológicas Costa Rica Gran Nicoya • Correspondía casi a Guanacaste. • Frontera SE de región Mesoamericana (influencia Olmecas y Mayas) • Culturas como Chorotegas y Nahua Nicaraos. • Cultivaban maíz, chile, cacao, frijol y calabaza. • Trabajaban tejido, cerámica y orfebrería. • En sus vasijas dibujaban serpientes y felinos. Central • • • • • • • • Era la más grande. Abarcaba Valle Central, vertiente del Caribe y Pacífico Central. Atenas está acá. Compartían características con grupos andinos y mesoamericanos. Acá vivieron Huetares, Bruncas, Guatusos, Bribri, Cabécar, Brunca, Térraba y Guaymíe. Vivían en chozas de forma cónica. Cultivaban camote, tacaco, maíz, cacao, etc., Trabajaron oro. barro y piedra. Diquís • • • • Esta zona formó parte de la región Gran Chiriquí (Panamá) Abarcaba las estribaciones de Talamanca y litoral suroeste del país. Se diferenció por la forma de trabajo del oro. Se destacan Guayabo y las esferas de piedra. Comunidades indígenas costarricences Modos de vida de las sociedades indígenas costarricenses Sociedades cacicales Aldeanos igualitarios Cazadores y recolectores Sociedades de cazadores y recolectores Clanes Unión Eventual Herramientas Sociedades de aldeanos igualitarios Sociedades de cazadores y recolectores Aldeas agrícolas Sociedad compleja Cerámica Sociedades de cazadores y recolectores Sociedades cacicales Aldeas complejas Diferenciación Social Sociedades cacicales Avances importantes Chorotega Ngäbe Malecu Culturas indígenas costarricense Boruca Térraba Huetar Cabércar Bribri CHOROTEGA • Se ubican en Hojancha y Nicoya, • Perdieron su idioma nativo. • Construyen sus viviendas principalmente de manera tradicional. • Son agricultores, actividad que complementan con la cría de algunos animales como cerdos y gallinas. MALECU • Se ubican en las llanuras de San Carlos y Guatuso. • La palabra “malecu” significa persona en su lengua, • Sus casas eran construidas en forma de palenque. • Desafíos con la posesión y cuido de sus tierras. • Cultivan cacao, pejibaye, palmito, cazan iguanas y pescan. • Cultivan plantas medicinales y conservan algunas tradiciones. HUETAR • Se concentran en Mora (Quitirrisí) y Puriscal (Zapatón). • Fue la población más numerosa y afectada con la conquista. • Se destaca el héroe nacional Garabito. • Siguen cultivando maíz y trabajando textiles • Producen artesanías de palmas. • Venden sus productos a la orilla de la carretera. • Hablan español. CABECAR • Ubicada en Buenos Aires (Ujarrás) y algunos sitios del Caribe. • Conserva el idioma cabecar y tradiciones culturales, espirituales y familiares. • Es una etnia numerosa. • Cultivan café, cacao y plátano; pescan y cazan. • Están en peligro por la destrucción del bosque, de donde obtienen materias primas, alimentos y medicinas. BRIBRI • Se ubican en Talamanca, de lado costarricense y panameño. • Hablan bribri y algunos habitan sus chozas tradicionales en forma cúbica. • Cultivan maíz, frijoles, tubérculos, cacao y plátano y crían cerdos y aves. • Crean artesanía de cestería y fabrican instrumentos musicales. • Transmiten sus principales costumbres mediante la narrativa oral, a través de la cual enseñan sobre Sibö. TÉRRABA • Se ubican en Buenos Aires, a orillas del río Grande de Térraba. • Perdieron su lengua nativa (teribe) y hablan español. • Cultivan maíz, frijol, arroz, plátanos y cítricos y crían cerdos y algunas aves. BORUCA • Habitan en Buenos Aires (Rey Curé y Boruca). • Cultivan granos básicos y crían ganado y cerdos. • Producen tejidos de vistosos colores, artesanías de jícara con estilo propio y máscaras pintadas • Mantienen una importante tradición denominada Fiesta de los Diablitos, que representa la resistencia contra el invasor español. NGÄBE • Se ubican en el Pacífico Sur (Coto Brus y Corredores) • Hablan Ngäbe y viven en viviendas tradicionales. • Cultivan cacao, arroz, frijol, plátano y maíz, que complementan con cría de animales y pesca. • Suelen tener migraciones temporales al centro del país, a trabajar en la recolecta del café. Problemática indígena actual Minoría Falta escuelas Lejanía Abandono Nula presencia política Desempleo Pobreza Robo de tierras Desatención Invisibilización Marginación Prejuicios Deficientes servicios públicos Falta EBAIS Aislamiento Escasa atención médica Pobreza Escasas oportunidades educativas Asedio del no indígena Falta de servicios públicos Marginación y prejuicios Falta de oportunidades Falta de empleo Pérdida de sus raíces Invisibilización Nula presencia política Y usted, ¿qué piensa hacer? GRACIAS POR SU ATENCIÓN