Subido por GUISSELLA DAYANARA TORRES ROMERO

GUISSELLA TORRES CIRUGIA-2

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LOJA
FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
CIRUGÍA GENERAL
Tarea:
“Elaborar dibujos y esquemas sobre tratamiento
de la infección de herida.”
Estudiante: Guissella Dayanara Torres Romero
Ciclo:
VIII
Paralelo:
B
Docente:
Dr. Jhoe Arévalo Valdivieso.
Fecha: 09 de Junio del 2020
Infección de Herida Quirúrgica
Las infecciones son procesos dinámicos que abarcan la invasión del cuerpo por
microorganismos patógenos y la reacción que estos y sus toxinas provocan en sus tejidos. Poco
después del nacimiento diversos microorganismos colonizan las superficies externas e internas del
cuerpo humano. Esta microflora usualmente no es nociva, no produce efectos patológicos
detectables en los tejidos y puede ser benéfica. La flora intestinal normal constituye una barrera
contra las infecciones entéricas. Las infecciones se transforman en enfermedades francas cuando
se altera el equilibrio entre el cuerpo humano y el agente causal. Solo pocos microorganismos
tienen efecto patógeno conocido en humanos. Cuando disminuye la resistencia del huésped, la
microflora nativa a veces participa en enfermedades infecciosas. Muchos microorganismos
presentes en el interior y exterior del cuerpo con frecuencia son inocuos, aunque pueden causar
enfermedad en ancianos, niños de muy corta edad y personas debilitadas. (FAIRVIEW, 2019).
Se han modificado los agentes causales, los estreptococos y los neumococos ya no son las
principales causas, el estafilococo continúa siendo causa de infecciones nosocomiales, mientras
que las bacterias Gramnegativas, no patógenas, oportunistas, o invasoras secundarias, se han
convertido en un problema de importancia. La infección nosocomial se deriva de la transmisión de
un microorganismo patógeno de un reservorio en el medio hospitalario, a un paciente previamente
no infectado (Infección cruzada). Cuando el microbio proviene del mismo paciente que sufre la
infección se denomina autoinfección. Muchas infecciones nosocomiales, son iatrogénicas, es decir
producidas por el médico y quienes colaboran con él. Una infección quirúrgica es la que requiere
tratamiento en el quirófano y aparece antes o como complicación de la terapéutica quirúrgica. Las
infecciones quirúrgicas se analizan con relación a operaciones en áreas limpias o contaminadas,
sitio o aparatos corporales afectados y actividades fisiopatológicas de los microrganismos
causales. (Infecciones en Cirugía, 2019).
Entre estos los más frecuentes son estáfilococos, estreptococos, clostridios, bacteroides y
enterobacterias. La infección post operatoria se acompaña de un doble riesgo, primero, la
infección misma puede originar toxemia o lesiones hísticas extensas y quizá septicemia. Segundo,
los efectos locales de la infección desaceleran la cicatrización de la incisión y pueden causar
hemorragia o dehiscencia de esta, sea cual fuere el caso se prolonga la estancia hospitalaria.
(FAIRVIEW, 2019).
Ilustración 1: herida que cicatriza normalmente es de color
rojo vivo y tiene aspecto saludable.
Ilustración 2: herida que no está cicatrizando
normalmente puede ser oscura.
¿Cuáles son los factores de riesgo de infección?
Es más probable que una herida se infecte si:
a.
Es el resultado de una perforación, por ejemplo, con un clavo o un vidrio roto.
b.
Es el resultado de una mordedura de un ser humano o un animal.
c.
No se limpia o trata dentro de las ocho horas siguientes.
d.
Se produce en su mano, pie, pierna, la axila o ingle.
e.
Contiene suciedad o saliva.
f.
Tarda mucho en cicatrizar.
g.
Se produce en una persona que tiene diabetes, alcoholismo o el sistema inmunitario
comprometido. (Infecciones en Cirugía, 2019).
Tabla1: Etiología de las infecciones quirúrgicas.
(Microbiología de las infecciones del sitio quirúrgico, 2018).
Incisional
Incisional
Infeccipones
superficial
profunda
de órgano
n=1108
%
n=1362
%
n=1485
Cocos gram-positivos
90
8,1
93
4,1
61
Staphylococcus aureus
33
3
43
1,7
25
SARM
65
5,9
75
4,6
69
SCN
77
6,9
95
7,2
106
Streptococcus spp.
1Streptococcus agalactiae
7
0,6
5
0,3
4
1Streptococcus grupo viridans
43
3,9
45
4,1
61
159
14,4 192
15,7 232
Enterococcus spp.
Cocos gram-positivos
anaeróbicos
2
0,2
4
0,4
6
Clostridium perfringens
2
0,2
8
0,4
6
Clostridium spp.
1
0,1
6
0,7
10
Peptostreptococcus spp.
Bacilos gram-positivos
0
0
1
0
0
Propionibacterium spp.
11
1
13
0,7
11
Corynebacterium spp.
Bacilos gram-negativos,
enterobacterias
321
29
372
22,8 339
Escherichia coli
40
3,6
40
4,5
67
Klebsiella spp.
1Klebsiella pneumoniae
21
1,9
26
2,6
39
1Klebsiella oxytoca
18
1,6
12
1,8
26
36
3,3
55
4,6
69
Enterobacter spp.
1Enterobacter aerogenes
4
0,4
8
0,8
12
1Enterobacter cloacae
27
2,4
39
3,7
55
37
3,4
54
4,3
65
Proteus spp.
1Proteus mirabilis
32
2,9
42
3,6
54
10
0,9
11
1,3
20
Citrobacter freundii
2
0,2
5
0,5
8
Citrobacter spp.
0
0
2
0,5
8
Serratia marcescens
0
0
1
0,3
4
Serratia spp.
64
5,8
98
8
119
Pseudomonas aeruginosa
3
0,3
5
0,1
2
Pseudomonas spp.
32
2,9
35
3,7
55
Bacteroides grupo fragilis
10
0,9
17
1
15
Bacteroides grupo no fragilis
3
0,3
7
0,8
12
Prevotella spp.
32
2,9
53
4,6
68
Otras bacterias
Hongos
56
5,1
58
5,5
81
Candida spp.
1Candida albicans
42
3,8
42
4
59
%
6,9
3,2
5,5
7
0,4
3,3
14,1
0,3
0,6
0,4
0,1
1
27,3
2,9
1,9
0,9
4,1
0,6
2,9
3,9
3,1
0,8
0,4
0,1
0,1
7,2
0,4
2,6
1,2
0,5
3,9
4,3
3,1
Factores que intervienen en la génesis de una infección. A. Factores Endógenos.
• Edad: Los extremos de la vida
• Enfermedad preexistente: Múltiples de acuerdo a valoración ASA (I-V)
• Diabetes sacarina: Tasa de infección 10,7%
• Obesidad: Tasa 13,5%
• Duración de la hospitalización: Preoperatorio
• Operaciones abdominales: Sitio del abdomen
•
Lesiones malignas
•
Infecciones en sitios remotos
• Desnutrición
• Tabaquismo. (Tatachuco, 2018).
B. Factores Exógenos.
• Duración de la operación,
• Perforación en los guantes,
• Procedimientos de urgencia,
• Contaminación por el aire.
¿Cuáles son los síntomas que debemos prestar atención en una infección?

Secreción amarilla, amarillo-verdosa o maloliente de una herida

Un cambio de color o tamaño de la herida

Fiebre

Las infecciones en las heridas aparecen en el 5to. y 10mo. día.

Dolor, inflamación, edema o tumefacción localizada.

Abscesos localizados.
Clasificación de las heridas
Las heridas adoptan múltiples clasificaciones dependiendo de una serie de factores que
describen a cada una de ellas. Existe una primera clasificación de las heridas, dependiendo del
tiempo de resolución, mismas que se dividen en agudas o crónicas.
1. Las heridas agudas cicatrizan en forma y tiempo predecibles. El proceso ocurre con pocas, si
acaso algunas, complicaciones y el resultado final es una herida bien cicatrizada.
2. Heridas crónicas: son aquellas que no cicatrizan en tres meses. (UNACH, 2019.).
Clasificación de las heridas según su tipo de infección:
Según el tipo de infección, la herida puede ser:

Superficial: cuando solo atraviesa la piel.

Profunda: cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo.

Penetrante: cuando penetra una cavidad, boca, el abdomen, la vagina, etc.

Perforante: cuando atraviesa el cuerpo.
Tabla 2: Clasificación de las heridas según su tipo de infección:
Las heridas quirúrgicas pueden cicatrizar en varias formas, las cuales:
1. Se dice que una herida por incisión que es limpia y se cierra con suturas cicatriza por Primera
Intención.
2. Con frecuencia, a causa de la contaminación bacteriana o la pérdida de tejido, la herida se deja
abierta para que cicatrice mediante la formación de tejido de granulación y contracción; esto
constituye la cicatrización por Segunda Intención.
3. El cierre primario tardío, o cicatrización por Tercera Intención, es una combinación de los dos
primeros y consiste en colocar suturas, permitir que la herida permanezca abierta unos cuantos
días y cerrar después las suturas.
Gráfico 1: Formas de Cicatrización de las heridas Agudas
Dependiendo de su aspecto y el agente externo que la produzca:
• Herida punzante: es aquella producida por un elemento agudo, como un punzón, puñal o aguja.
• Herida incisa o cortante: producida por un instrumento con filo.
• Herida contusa: Cuando una contusión se complica con la solución de continuidad cutánea y no
posee bordes netos (bien delimitados).
• Herida desgarrante: si la herida fue tan importante que desflecó los tegumentos en forma
anfractuosa.
• Atrición: aplastamiento de un segmento corporal (usualmente son las extremidades).
• Avulsión: también denominado como “arrancamiento”, “amputación”; extirpación de algún
segmento corporal.
• A colgajo: tangencial a la piel y únicamente mantenido a este por su base.
• Abrasiva/erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con la conservación del resto de las capas
celulares.
• Quemadura.
• En ciertas ocasiones se presentan heridas combinadas: contuso-cortantes, contuso-desgarrantes,
etc. (Infecciones en Cirugía, 2019).
Gráfico 2: Tipos de heridas según el aspecto y agente externo que la produzca.
Gráfico 3: Tipos de heridas según el aspecto y agente externo que la produzca.
Las heridas por arma de fuego son las más complejas y variadas ya que se pueden presentar
desde una herida simple hasta una con destrucciones extensas, no sólo de tegumentos sino también
de huesos. Las heridas por mordeduras tienen características de contuso desgarrantes: bordes
muy mortificados, con desgarros y pérdidas de tejidos. Son frecuentes y pueden ser ocasionadas
por animales y por personas; por la cantidad de gérmenes habituales de la boca, se consideran
como heridas muy contaminadas (el mayor riesgo de infección lo tiene la mordedura de gato,
luego la de hombre y finalmente la de perro, que es la más frecuente). (UNACH, 2019.).
Tabla 3. Clasificación de heridas según el grado de contaminación:
Gráfico 4: Herida limpia
Gráfico 5: Herida contaminada
DIAGNOSTICO
Esquema de los procesos de diagnóstico en el tratamiento de las heridas
Paciente con una herida previa
Antecedentes
de la herida
Exploración física
del paciente y de la herida
Antecedentes personales,
familia, farmacológicos y
sociales
Pruebas (ejemplos en Tabla 1)
Pruebas específicas, como el índice de presión tobillo-brazo (IPTB)
Análisis bioquímicos o biológicos
Otras pruebas, por ejemplo, estudios de imagen
Diagnóstico etiológico
de la herida
Diagnóstico de las
enfermedades
concomitantes
Estado actual de la herida, por
ejemplo, fase de cicatrización,
presencia de infección
Plan de tratamiento
Corregir todos los factores del paciente y locales que pudieran influir en la
cicatrización, incluidas las percepciones del paciente
Preparar el lecho de la herida
Atención eficaz y adecuada que tenga en cuenta las preferencias del paciente
Evaluar la evolución
Tratamiento de heridas simples
Son principalmente las erosiones, abrasiones y las soluciones de continuidad de la piel poco
profundas.
 Quitar todos los objetos que compriman o contaminen la herida, como las
ropas, pulseras, anillos, etc. Lavarse las manos de forma concienzuda con agua
y jabón.
 Lavar la herida con abundante agua y jabón en dirección contraria a cómo se
produjo el rozamiento. Realizar compresión y, si es posible, elevación del
miembro, hasta que deje de sangrar.
 Colocar un apósito o vendaje compresivo, teniendo en cuenta que no comprima
demasiado y actúe como un torniquete. Evaluar la herida del paciente.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
El tratamiento quirúrgico de las heridas infectadas, consiste en el debridamiento de los tejidos
necróticos o lesionados, drenajes de abscesos, extracción de cuerpos extraños. En algunos casos se
favorece el drenaje venoso y linfático con elevación de la región infectada; el calor puede ser útil
para aumentar el flujo sanguino. Los antibióticos tienen acceso abscesos y penetran por difusión
lenta. Es el tratamiento de elección contra infecciones de diseminación aguda. (UNACH, 2019.).
Aplicación de la técnica Mölndal en la herida quirúrgica
a) Material:
- Campo quirúrgico (paño estéril). Guantes estériles.
- Antiséptico (clorhexidina alcohólica al 2 %).
- Suero fisiológico (solución salina al 0,9 %).
- Instrumental estéril (pinzas, tijeras) y compresas de gasa.
- Apósito de hidrofibra de hidrocoloide en cinta.
- Film transparente de poliuretano.
- Producto barrera no irritante (opcional). (Cacabelos, 2018)
b) Método:
1. La cura debe de realizarse por primera vez en quirófano, con técnica aséptica e inmediatamente
después de suturar la herida quirúrgica; cualquier cura sucesiva o cambio de apósito (si se
requiriera), debe realizarse también con técnica estéril.
2. Una vez suturada la herida, lavar con suero fisiológico y aplicar a continuación
clorhexidina alcohólica al 2%, dejando secar al aire, por lo menos 30 segundos.
3. Utilizar una tira doble de apósito de hidrofibra de hidrocoloide, en cinta, que se colocará sobre
la herida quirúrgica, cubriéndola en su totalidad. Debe exceder ligeramente los bordes.
4. Como apósito secundario, utilizamos Film transparente de poliuretano, que permite
el aislamiento de la herida respeto de los agentes externos y al mismo tiempo la evaluación diaria.
Se debe secar el área perilesional para garantizar la correcta fijación de los apósitos y en algunos
casos sería adecuado utilizar un producto barrera no irritante antes de colocar el Film de poliuretano,
para mejorar la adhesividad. (Cacabelos, 2018).
5. En caso de precisar vendaje compresivo, este se realizará de forma externa sobre la
cura Mölndal, teniendo especial precaución en no aplicar apósitos adhesivos sobre lo Film de
poliuretano, para evitar su retirada precoz.
6. La revisión de la herida se realizará diariamente (sin levantar el apósito), realizando
una revisión visual de la zona y palpación suave de toda la trayectoria de la lesión. La gran
capacidad de absorción y de retención de la hidrofibra y las propiedades semipermeables del
apósito secundario, permiten mantener la cura hasta 7 días, a menos que presente alguna de
las siguientes circunstancias: Film protector despegado, fibra de hidrocoloide sobresaturada, o
signos de absceso o infección. En condiciones normales, tras 7-10 días a herida quirúrgica puede
quedar al aire. (Cacabelos, 2018).
Cómo prevenir infecciones de una herida

Lave la herida de inmediato con agua y jabón.

Aplicar una pequeña cantidad de pomada antibiótica

Cubra las heridas con un vendaje o un apósito de gasa y cambiarlo todos los días.

Mantener la herida limpia y seca durante las primeras 24 horas.

Cambiar el apósito todos los días usando guantes estériles. (Tatachuco, 2018)
Bibliografía
Cacabelos, M. O. (2018). Heridas: diagnóstico y tratamiento de urgencia. Obtenido de
file:///C:/Users/xxxx/Downloads/Heridas%20diagnostico%20y%20tratamiento%20de%20
urgencia.pdf
FAIRVIEW. (2019). (S. Company, Productor) Obtenido de FAIRVIEW:
https://www.fairview.org/patient-education/85330
Infecciones en Cirugía. (2019). Obtenido de
https://blogs.unc.edu.ar/cirugia/2011/08/15/infecciones-encirugia/#:~:text=Las%20infecciones%20quir%C3%BArgicas%20se%20analizan,%2C%20
clostridios%2C%20bacteroides%20y%20enterobacterias.
Microbiología de las infecciones del sitio quirúrgico. (2018). Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-microbiologia-infeccionesdel-sitio-quirurgico-S0009739X11002508
Tatachuco, D. R. (2018). Infecciones Quirúrgicas y Antibióticos en Cirugía. Obtenido de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_02_Infecciones
%20quirurgicas.htm
UNACH. (2019.). Clasificación y tipos de heridas. Obtenido de
https://alfarosamuelmedicina.wordpress.com/2018/01/28/clasificacion-y-tipos-de-heridas/
Descargar