Subido por wilmer jelko lazaro guerra

DE - SAN FERNANDO

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
MONOGRAFÍA
EMPRESA: SAN FERNANDO
Profesor: Mg Carlos Fidel Ponce
Curso: Diagnóstico Empresarial
2018
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA ....................................... 3
1.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4
2.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................ 4
3.
MISIÓN .......................................................................................................................... 5
4.
VISIÓN ........................................................................................................................... 5
5.
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................................... 5
6.
ESTRUCTURA ORGÁNICA, FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL ........................................... 5
7.
POLÍTICAS ...................................................................................................................... 9
CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO............................................................. 10
2.1. ANÁLISIS PESTEL .......................................................................................................... 10
2.2. ANÁLISIS DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS: ................................................................. 17
2.2. EXPLORACIÓN DEL AMBIENTE: ................................................................................... 19
2.3. ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER .................................................................... 29
2.4. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS: ........................................................... 41
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO FUNCIONAL .................................................................. 43
3.1. PROCESOS GENERALES: ............................................................................................... 44
3.2. CADENA DE VALOR: ..................................................................................................... 44
3.3. MAPA DE PROCESOS: .................................................................................................. 46
3.4. NORMAS DE ISO Y CALIDAD ........................................................................................ 46
3.5. ORGANIGRAMA ........................................................................................................... 49
CAPÍTULO 4: DIAGNÓSTICO COMERCIAL ................................................................. 49
4.1. LAS 6 P’S: ...................................................................................................................... 50
4.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS: ...................................................................... 55
4.3. ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR MERCADO DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN
............................................................................................................................................. 56
4.4.
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO .......................................................................... 59
4.5.
MATRIZ BCG ............................................................................................................ 60
4.6.
COMPARACIÓN CON LA COMPETENCIA ................................................................ 62
CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO ............................................................ 62
5.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS EN EL MERCADO: ............................. 62
5.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA EMPRESA: .............................. 64
5.3. INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA DE LA EMPRESA: .............................................. 65
2
SAN FERNANDO
CAPÍTULO 1: ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA
3
1.
INTRODUCCIÓN
La realización de un diagnóstico en las empresas es de suma importancia,
pues este permite realizar una visión más amplia tanto del sector como de
los procesos internos con los que se interactúa.
A lo largo del tiempo, la empresa San Fernando, se ha visto en la
posibilidad de mejoras de procesos con ayuda de las tecnologías, esto
debido a que la alta competencia y los cambios del ambiente hacen que
se movilice más el negocio.
La elaboración de este trabajo es con el fin de diagnosticar, analizar y
realizar un aporte de ingeniería; para ello, se va aplicar diversas
metodologías y herramientas que nos permitan tener un enfoque más
competitivo.
2.
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
San Fernando es una empresa que inicio en 1948 con la venta de patos y, en
las dos décadas posteriores, empezó a distribuir aves en Lima. A inicios de
la década de los 70, incorpora la crianza de aves reproductoras, esta
integración se hizo con la finalidad de controlar el proceso productivo en su
totalidad y garantizar la calidad de los productos finales. Posteriormente, en
1977, se inicia la operación de la primera planta de alimentos balanceados.
San Fernando decidió incursionar en tres nuevos negocios: huevos
comerciales (1979), genética avícola (1980), y crianza de cerdos (1983).
Ha implementado tecnología que le permite un proceso productivo eficiente,
desarrollando productos de elevada calidad reconocidos por sus clientes.
Esta característica la diferencia de la competencia, y la mantiene como líder
con la mayor participación del mercado a nivel nacional en varias de sus
líneas de negocio. Adicionalmente, en su búsqueda continua de ofrecer al
cliente productos de valor agregado, incursiona en nuevas categorías tales
como conservas, comidas listas, panetones y fertilizantes. Asimismo,
renueva su portafolio de productos de las categorías ya existentes con
nuevas presentaciones que faciliten a sus clientes identificar la marca
garantizando la calidad de sus productos.
4
En los últimos años, se ha enfocado en robustecer su operación logística,
renovando la flota de transporte y tecnología GPS, además de abrir un
moderno centro de distribución en Ate, creado con la finalidad de ofrecer un
servicio más completo a sus clientes. Se enfoca también en robustecer el
proceso productivo con inversiones que permiten ampliar la capacidad de
producción, así como la modernización de sus plantas de Alimento
Balanceado y producción industrial.
En la actualidad, se dedica a: la crianza, producción, incubación, beneficio y
comercialización de pollos, pavos, porcinos, huevos comerciales y genética
avícola; la elaboración y comercialización de productos procesados; y la
producción del alimento balanceado destinado a sus procesos de crianza.
3.
MISIÓN
La misión de la empresa es:
“Contribuir al bienestar de la humanidad, suministrando alimentos de
consumo masivo en el mercado global”.
4.
VISIÓN
La visión de la empresa es:
“Ser competitivos a nivel mundial, suministrando productos de valor
agregado para la alimentación humana”.
5.
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
Los siguientes objetivos descritos están destinados para el presente año
(2018).
5.1.
OBJETIVO GENERAL
 Superar a la competencia en ventas asegurando la calidad de nuestros
productos y procesos.
5.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aumentar el margen anual de ventas estipulado en al menos 15%
respecto al año anterior.
 Ampliar el canal de distribución más efectivo.
 Promover la venta on-line para aumentarla en 10%.
 Asegurar la calidad mediante las certificaciones respectivas de productos
y
procesos.
6.
ESTRUCTURA ORGÁNICA, FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL
5
6.1.
ESTRUCTURA ORGÁNICA:
Directorio Familia San Fernando

Julio Ikeda Matsukawa (Presidente del Directorio)

Vilma Vílchez de Ikeda (Directora)

Alberto Nobuo Ikeda Matsukawa (Director)
6

Fernando Ikeda Matsukawa (Director)

Pedro Mitma Olivos (Director)

María Susana Eléspuru Guerrero (Directora)
7

Carlos Miguel Heeren Ramos (Director)
Gerencia Familia San Fernando





Luis Raúl Puiggros Aramburú (Gerente General)
Víctor Arakaki Shimabuku (Gerente Corporativo de Gestión Humana)
Francis Skrzypek (Gerente de Administración y Finanzas)
Francisco Bersch (Gerente Corporativo de Operaciones)
Carlos Izaguirre Gadea (Gerente de Planeamiento y Proyectos)
8
6.2.
FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL
El mayor de los Ikeda, Julio Ikeda, quien además es el Presidente de Directorio
de San Fernando, fue entrevistado por la Revista La Cámara y declaró:
“…El trabajo en equipo, entre hermanos, colaboradores y, en especial, con los
operarios ha marcado el exitoso camino que San Fernando ha trazado a sus 65
años (…) Un factor de éxito ha sido y es el trabajo en equipo entre los hermanos,
y también con nuestros colaboradores, en especial con los operarios, que tienen
la mentalidad de la mejora continua; ellos actúan en los pequeños detalles
pensando siempre en “hacer las cosas bien y cada vez mejor”. Otro factor de
éxito es tener un solo pensamiento: los intereses de la empresa están primero.
Lo familiar también es importante, pero procuramos que no interfiera con la
empresa.”
(2013. p. 6-7)
7.
POLÍTICAS
San Fernando, empresa dedicada al suministro de alimentos de consumo
masivo y responsable para con todos los elementos del proceso ampliado, se
compromete a través del Sistema integrado a cumplir lo siguiente:
-
Promover la protección de los trabajadores, de contratistas y visitantes
mediante la prevención de lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes
relacionados al trabajo, proporcionando condiciones de trabajo seguras y
saludables a través del control de riesgos utilizando la jerarquía de controles.
-
Satisfacer los requerimientos de sus clientes y consumidores mediante el
control y mejoramiento continuo de sus procesos, productos y servicios.
-
Prevenir y controlar los peligros en los alimentos, con el fin de no causar
daños en la salud de los consumidores.
-
Promover y ejecutar acciones orientadas al uso sostenible de los recursos,
prevención, control y mitigación de los impactos ambientales adversos
asociados a procesos, productos y/o servicios.
-
Garantizar la participación, consulta, capacitación entrenamiento y
educación de los trabajadores y sus representantes en el sistema integrado.
-
Garantizar una comunicación interactiva, tanto interna como externa,
relativas al sistema integrado.
9
-
Cumplir con los requisitos legales, así como con otras normativas asumidas,
aplicables a la seguridad y salud ocupacional, a la calidad, al ambiente y a
la inocuidad de los alimentos.
CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
2.1. ANÁLISIS PESTEL
2.1.1. Aspecto Político
Existe estabilidad política en el Perú, el gobierno es democrático, con un congreso
unicameral elegido por un período de cinco años. Las leyes son aprobadas por el Poder
Ejecutivo o por el Poder Legislativo. El Poder Judicial y el Jurado Nacional de Elecciones
son órganos independientes.
Se han desarrollado reformas tributarias y un marco jurídico que favorecen las
inversiones nacionales y extranjeras en la mayoría de actividades económicas, que
protegen la estabilidad económica de los inversionistas y reduce la interferencia del
Estado en las actividades económicas. Las regulaciones peruanas garantizan la
invariabilidad de aspectos relevantes para el desarrollo de las inversiones como:
(a) la libre circulación de capitales,
(b) la libre competencia y
(c) la garantía a la propiedad privada (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2015).
Las leyes, regulaciones y prácticas peruanas aplican el principio de no discriminación
entre empresas nacionales y empresas extranjeras. La moneda extranjera puede ser
utilizada para adquirir bienes o cubrir obligaciones financieras, siempre y cuando el
operador cumpla con la legislación tributaria peruana.
2.1.2. Aspecto Económico
La economía peruana creció 4.81% en enero, informó el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) en la quincena de marzo. La cifra se ubica ligeramente por encima
del promedio de expectativas y responde al desarrollo de sectores primarios como la
minería metálica y la pesca.
Aunque la expansión de enero se ubica por encima del promedio de crecimiento de los
últimos doce meses (4.0%), el Banco Central de Reserva (BCR) ya adelantó, en línea
con varios analistas, que esta cifra no se repetirá en los próximos meses.
El PBI peruano se vería afectado este año por el 'efecto Odebrecht', que ya tiene un
impacto negativo en el sector privado (por ejemplo, la caída de la confianza del
consumidor), y por la intensificación del fenómeno de El Niño. Este último factor podría,
incluso, anular el efecto que el gobierno persigue con su anunciado plan de estímulo
económico, según Moody's.
En su primer 'Reporte de Inflación' del año, el BCR redujo su estimado de crecimiento
de la economía peruana para este año a 3.5%, desde el 4.3% proyectado en diciembre.
En su reporte de inflación, el BCR aumentó su estimado de déficit fiscal para este año
a un 2.8% del PBI, desde la previsión anterior de 2.5% del PBI. Asimismo, elevó su
10
proyección de inflación de 2.3% a 2.4% para el cierre de este año. Esta tasa, sin
embargo, aún está dentro del rango meta del BCR, de entre 1% y 3%.
Sobre la industria avícola, en el mes de enero del año 2018, el valor bruto de la
producción avícola ascendió a 718 millones de soles, mostrando un crecimiento de 1,9%
respecto a similar mes del año 2017; tal como se observa en la siguiente figura. Este
incremento estuvo influenciado principalmente por la producción de pollo, gallina de
postura y huevo de gallina, los que alcanzaron crecimientos de 2,3%, 16,6% y 1,0%
respectivamente, comparado con cifras obtenidas el año 2017. En este mes, los
principales productos que participaron en la formación del Valor Bruto de la Producción
Avícola, fueron: pollo (79,9%), huevo de gallina para consumo (15,0%), gallinas de
postura en (1,9%) y pavo (0,9%); las otras aves participaron con el 2,4%.
Figura: Perú, Valor bruto de la Producción Avícola. Ene 2017- Ene 2018
Además, en el mes de enero, la producción de huevo de gallina para consumo alcanzó
las 34,9 mil toneladas, incrementándose en 1,0% respecto a lo obtenido en el mes de
enero del año 2017; conforme se observa en la siguiente figura.
11
Figura: Producción de huevo de gallina para consumo. Ene 2017 – Ene 2018
Según los datos obtenidos hasta enero del 2018, se estimó que para febrero la
producción de huevo de gallina para consumo se estaría incrementando en 2%; esto
debido a una mayor población de gallinas en postura, los mismos que obedecen a las
mayores colocaciones de pollitas Bb de postura, que se dio durante el periodo de agosto
2016 a agosto de 2017.
Para el mes de enero del año 2018, la oferta de carne de ave aumento en 663 toneladas,
lo que representa un incremento de 0,5% con relación a lo obtenido en similar mes del
año anterior; el cual estuvo influido básicamente por la producción nacional de carne de
ave (2,0 %). Por otro lado en este mismo periodo, la oferta de huevo de gallina para
consumo se incrementó en 492 toneladas, lo que representa un incremento de 1,4%
respecto a lo ofertado en el mismo mes del año 2017; dicho comportamiento estuvo
influenciado principalmente por la producción nacional (1,0%) y la menor exportación de
este producto.
Figura: Perú: Oferta Nacional de Carne de Ave y Huevo de Gallina
12
2.1.3. Aspecto Sociocultural
En el periodo intercensal 2007–2017, la población total del país se incrementó en 3
millones 16 mil 621 habitantes, es decir, un crecimiento de 10,7% respecto de la
población total de 2007, que fue 28 millones 220 mil 764 habitantes. En promedio, la
población peruana ha crecido 301 mil 662 habitantes por año en el mencionado período.
Figura: Población Total y Tasa de Crecimiento Promedio Anual, 1940 - 2017
Desde hace un tiempo, se observa una tendencia mundial de las personas por llevar
una adecuada nutrición. Esta preferencia también ha calado en el Perú, sin diferencia
significativa de género o nivel socioeconómico. Aunque en un principio ese interés
estaba enfocado en bajar de peso o tener una buena figura, el acceso a la información,
el esfuerzo de organizaciones internacionales vinculadas a la salud y las políticas
estatales han redireccionado ese interés por la alimentación sana hacia un estilo de
vida.
“Cada vez hay más gente buscando una alimentación más consciente, que sea nutritiva,
pero que también vaya de la mano con sus ideales”, dice Martha Neves, nutricionista y
especialista en temas de nutrición con apego. (El Comercio)
Esta tendencia de consumo ha traído consigo que la propuesta de productos sea más
dinámica y variada, apunta Giselle Huanqui encargada de marketing del biomarket La
Sanahoria. Incluso, las grandes industrias de alimentos están adaptando sus productos
regulares a formatos más saludables. A la par, la propuesta de eco ferias, tiendas
naturales y marcas independientes siguen en aumento.
De otro lado, se tiene a un consumidor más cuidadoso con lo que le venden que lee con
más detenimiento las etiquetas y que busca productos novedosos y, sobre todo, sanos
y nutritivos. Esta interacción entre lo que el consumidor quiere y lo que el mercado le
ofrece ha traído consigo más información para permitirle al primero hacer las elecciones
adecuadas en beneficio de su salud y la de los suyos.
13
2.1.4. Aspecto Tecnológico
La inversión en tecnología es clave para mejorar la industria avícola en el Perú
(Inforegión, 2015). Edgardo Landa, director comercial de la empresa Invetsa, manifestó
que la inversión en tecnología pecuaria es clave para mejorar la industria avícola en el
Perú y señaló que espera que, a fines de este año, al menos el 20% de las granjas del
Perú cuenten con equipos de automatización avícola. anda explicó a INFOREGIÓN que
esta meta será posible gracias a que dicha empresa ha instalado más de 750 sistemas
de alimentación en galpones de diferentes compañías y tiene proyectos en más de 200
galpones para ser 100% automatizados.
En este sentido, explicó que se debe automatizar los galpones con el fin de reducir
costos y pérdidas, brindar mejores condiciones a los animales y conseguir un mejor
producto final.
Sin embargo, según dijo, no se invierte lo necesario en automatizar los procesos de
producción avícola debido al alto costo que esto representa para las compañías del
sector en el Perú. Landa especificó que se requiere una inversión promedio de un millón
de dólares, que debería ser financiada en un plazo de cinco años para que genere
rentabilidad.
Esta poca inversión se da debido a que los bancos no ven con entusiasmo a este sector
debido a la constante fluctuación del precio de la carne de pollo, la cual afecta a los
hogares de todo el país.
Invetsa ha desarrollado un galpón automatizado al 100% en una granja de Pisco, como
un proyecto piloto, el cual ha dado muy buenos resultados en las últimas tres campañas.
Los beneficios de la automatización de los galpones incluyen controlar el clima, ahorrar
espacio de producción, emplear menos tiempo en la alimentación de los pollos y
desperdiciar menos insumos en la alimentación de los mismos.
Según SofOS, organización del conocimiento, en los últimos 10 años se ha podido
observar un significativo crecimiento en la Industria Avícola en Sur América, desde
avances tecnológicos que permiten optimizar el ambiente y la salubridad de las aves
hasta una nueva tecnología de información que lidera los récords en cuanto al
conocimiento y organización de esta industria se refiere, permitiendo de esta manera
manejar un mayor número de volúmenes de operaciones.
El Ing. Carlos Vásquez Experto de Industrias Agro de SofOS, quien nos explica que
actualmente este sector atraviesa por un proceso de integración el cual engloba una
serie de Ciclos y Componentes que podemos identificar dentro de lo que son la planta
de alimentos balanceados (ABA), parte fundamental del desarrollo de la actividad
avícola en específico, también el ciclo de reproducción el cual está conformado por
granjas de cría y levante, por granjas reproductoras, por las áreas de incubación y luego
viene un ciclo de producción el cual se compone de lo que son granjas de huevos para
el consumo humano y granjas de engorde. Adicionalmente a este ciclo de la integración
vertical de la industria avícola se le suma todo lo que es el ciclo del valor agregado, el
cual cuenta con la planta de alimentos balanceados y las plantas de beneficios.
De acuerdo a la complejidad de estos procesos, los principales puntos de dolor para los
empresarios son el control, calidad y gestión de los diferentes eslabones de la Cadena
de Valor de la industria Avícola, lo cual permita tomar decisiones acertadas en tiempo
real y hacer los ajustes pertinentes. Es por ello que SofOS en su afán de brindar
soluciones a nuestros clientes, caracterizándonos por ser una organización de
conocimientos, conoce la industria avícola y puede ofrecer soluciones construidas con
14
la tecnología SAP® y establecer una relación comercial de manera personalizada que
apoye el proceso de adquisición de esta tecnología y así poder disminuir errores y
economizar el tiempo en cada uno de los procesos que abarca este sector.
Según la web, el Sitio Avícola, Tecnologías de la información en la avicultura, la Dr.
Lidija Perić, del Departamento de Ganadería de la Facultad de Agricultura de la
Universidad Novi Sad, cree que las siguientes tecnologías se aplicarán cuando se trate
de aves de corral:
• Impresoras 3D.
• Drones.
• Sensores para monitoreo individual.
• Inteligencia artificial.
• Realidad virtual.
• Robots.
• Internet de las cosas.
"Internet es la tecnología que aplicamos hoy, representa recolectar la mayor cantidad
posible de datos de la granja, que luego se colocan en la base de datos y se convierten
en la información disponible.
La imagen está en tiempo real, por lo que el agricultor no tiene que estar presente en la
granja. Los teléfonos móviles son los ojos, oídos y manos adicionales para la gestión de
producción", dice Peric.
Recolección de datos y procesamiento:
La recopilación o monitoreo de datos incluye: condiciones naturales ambientales como
(temperatura, humedad del aire, calidad del aire, flujo, etc.), datos de animales (tiempo
y cantidad de alimentos, temperatura, sonidos, diseño, estado físico, etc.) y parámetros
relacionados con el medio ambiente (emisión de gases, polvo, CO 2, etc.).
Cuando se recopilan todos los datos, se procesan. Una parte le llega al agricultor, y otra
está destinada al equipo, de forma clara y accesible de manera que puedan ser
analizados.
"Por lo tanto, mediante la colocación de un micrófono en el alimentador y el análisis de
sonido, Aydin y colegas en 2015 utilizó el uso de sensores para registrar el número de
veces que los pollos picotean en el día el comedero.
Lo hicieron con el error de 1% para separarlo de los pollos que solo picotean de los
pollos que en realidad ingieren comida. Estos datos son importantes para reducir la
escasez de alimentos cuando comen los pollos", dijo Lidija Peric
2.1.5. Aspecto Ecológico
En el ámbito mundial, la avicultura es una de las ramas de la producción animal de
mayor importancia porque contribuye a satisfacer las necesidades proteicas de la
población. Esto se logra a partir de la explotación de dos de sus vertientes básicas: la
producción de carne y huevo (Piad 2001). Durante los últimos 20 años, en la mayoría
de los países ha aumentado continuamente el consumo de carne de pollo, lo que
equivale al incremento de la producción anual de estas aves (Lesson 2003).
15
Inevitablemente, al aumentar la producción avícola, es mayor la cantidad de excretas.
Por su composición, estas se han utilizado, principalmente, como fertilizantes orgánicos
(Evers 1998 y Smith et al. 2001) y como ingredientes de las dietas para animales de
granja (Pugh et al. 1994 y Marshall 2000). No obstante, los residuos avícolas también
se han usado como sustrato para la generación de metano (Hidalgo-Gato et al. 1988,
Cortsen et al. 1995 y Baydan y Yildiz 2000) y para la síntesis de proteína microbiana y
de larvas de insectos (Inaoka et al. 1999).
Actualmente, se conoce como gallinaza la mezcla de heces y orina que se obtiene de
la gallina o pollo enjaulado, a la que se une la porción no digerible de los alimentos,
células de decamaciones de la mucosa del aparato digestivo, productos de secreción
de las glándulas, microorganismos de la biota intestinal, diversas sales minerales,
plumas y un porcentaje ínfimo de material extraño (Gabaldon et al. 1999 y Marshall
2000). Mientras, la pollinaza es el material que, mezclado con las deyecciones, se utiliza
como cama (cáscara de arroz, viruta de madera, cascarilla de café, bagazo de caña,
heno molido y otros).
La búsqueda de métodos factibles para la utilización de estos residuos es un reto mayor,
debido al inevitable incremento de la producción de excretas. Sin embargo, durante años
se han utilizado, principalmente, como fertilizantes e ingredientes de las dietas para
animales de granja.
Las deyecciones avícolas contienen compuestos orgánicos e inorgánicos (Moguel et al.
1995 y Pacheco et al. 2003), una cantidad variable de humedad (Marshall et al. 1998) y
una abundante población microbiana (Martin et al.1998). No obstante, en la composición
química de la gallinaza influyen diversos factores, entre los que figuran: la composición
de la ración, edad y estado fisiológico de las aves (Blair 1974). Otros autores como
Rosete et al. (1988) y Marshall et al. (1998), han señalado que la edad de las excretas
(tiempo de acumulación en la unidad avícola) es otro factor de importancia en la
variación de la composición de la gallinaza y que está determinado por la volatilización
del nitrógeno.
Las pollinazas, en función del material original de la cama, de la densidad de las aves
utilizadas, así como de la duración y número de la crianzas en que se utilizan, además
de la altura inicial de la cama y de la dieta suministrada, pueden contener entre 11 y 30
% de proteína bruta (PB), fibra con digestibilidad (esta varía según el tipo de material
utilizado como cama), calcio (Ca), fósforo (P), vitaminas y otros minerales.
El valor nutritivo de estos residuos es mayor que el de otras excretas de animales, pues
son especialmente ricos en proteínas y minerales. Sin embargo, el alto contenido en
fibra de las camas y nitrógeno no proteico (NNP) de las excretas de aves, determina
que los rumiantes se consideren los más indicados para su consumo. En tal sentido,
Chaundry et al. (1996), Cantón et al. (1997) y Fontenot (1998) afirmaron que el
comportamiento del ganado alimentado con raciones que contenían desechos avícolas
fue similar al que consumió dietas convencionales.
El estudio del impacto ambiental de la cadena productiva de la industria avícola es de
mucha importancia para el futuro de las poblaciones, por lo que todos los niveles de la
sociedad, lo tienen como un tema prioritario.
En su orden, los principales contaminantes de la industria avícola son:
• La gallinaza
• Plantas de beneficio
• Aves muertas
16
• Desechos de la planta de incubación
• Polvo
• Malos olores
• Ruido
• Proliferación de insectos.
2.1.6. Aspecto Legal
Los residuos sólidos deben separarse en la fuente de generación, mediante la utilización
de por lo menos tres (3) recipientes de diferente color, de la siguiente manera:





Residuos aprovechables. En un recipiente de color blanco con limpieza previa,
se depositan los productos de cartón, vidrio, papel, plástico, metales, textiles y
cueros, entre otros.
Residuos de alimentos o similares. Se depositan en un recipiente de color negro
los siguientes materiales: cáscaras, restos vegetales y frutas, sobras de comida,
residuos de jardinería, etc.
Residuos peligrosos. Se depositan en un recipiente de color rojo los
residuos con características peligrosas, tales como:
Residuales: lodos de perforación, residuos de minerales, escoria de metales y
ceniza.
Infecciosos: hospitalarios (patógenos)
Aceitosos: aceites y lubricantes, derivados del petróleo
Orgánicos: solventes halogenados y no halogenados, pinturas y resinas
Orgánicos putrescibles: curtiembres, aceites comestibles y residuos de
matadero
Inorgánicos: ácidos y bases, metales pesados, cianuro y asbestos
Explosivos: TNT, nitroglicerina
Corrosivos: ácido clorhídrico, soda cáustica, ácido sulfúrico
Líquidos inflamables: alcoholes, acetonas, isocianato de etilo, gasolina
Tóxicos: plaguicidas y cloroanilinas
Residuos institucionales. Las instituciones (tales como clínicas,
hospitales, laboratorios de análisis o investigación) y otras fuentes de generación
de residuos sólidos, pueden utilizar para su manejo interno un mayor número de
recipientes y colores debido a la diversidad de residuos que generan y al manejo
que requieren dichos residuos.
Residuos industriales. A nivel industrial se debe llevar a cabo una serie de
procedimientos que conduzcan a la separación de los residuos, incluyendo la
separación de los no peligrosos. De acuerdo con la cantidad generada de estos
residuos, las industrias diseñarán e implementarán planes o programas para la
separación, manejo y control. Dado lo anterior, la separación no necesariamente
se podrá hacer empleando recipientes como bolsas y canecas identificadas
mediante el código de colores establecidos en la guía.
2.2. ANÁLISIS DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS:
El objetivo del diagnóstico interno es la obtención de las debilidades y fortalezas
de la empresa.
17
Las principales debilidades identificadas, son:

Alta dependencia a los insumos importados (maíz y soya).

Poca inversión en tecnologías renovables.

Poca exportación a mercados internacionales
Las principales fortalezas identificadas, son:

Alta tecnología en comederos automáticos.

Precisión de formulación en el alimento para las aves.

Política de trabajo bien definida que permiten ofrecer condiciones
laborales atractivas.

Experiencia en el mercado, la empresa cuenta con 199 años laborando
en el mercado

San Fernando es la empresa número 1 en la venta de productos de
consumo avícola y derivados

San Fernando cuenta con un personal altamente calificado y motivado.

Fuerte poder de negociación con los proveedores

Control de la integración vertical de la cadena productiva

Capacitación continua de personal

Sistema de control climatizado para reducir el índice de pollos muertos.

Tecnología biodigestor, para generar energía química (biogás)

Aprovechamiento de los residuos orgánicos en fertilizantes naturales

Reduce la contaminación de 9000m2 anual de subsuelo de las plantas

Tecnología de bioseguridad para el control de la cadena de valor

Desarrollo de su propio alimento para aves.

Relaciones laborales estables.
2.1.1. Elaboración de la Matriz de Factores Internos (EFI)
FACTORES INTERNOS CLAVE
Ponderación
Calificación
Ponderación
ponderada
FORTALEZA
·
Alta tecnología en comederos automáticos.
0.08
4
0.32
·
Precisión de formulación en el alimento para las aves.
0.07
4
0.28
0.05
3
0.15
·
Política de trabajo bien definida que permiten ofrecer
condiciones laborales atractivas.
18
·
Experiencia en el mercado, la empresa cuenta con 199
años laborando en el mercado
0.05
3
0.15
·
San Fernando es la empresa número 1 en la venta de
productos de consumo avícola y derivados
0.04
3
0.12
·
San Fernando cuenta con un personal altamente calificado
y motivado.
0.11
4
0.44
·
Fuerte poder de negociación con los proveedores
0.04
3
0.12
·
Control de la integración vertical de la cadena productiva
0.09
4
0.36
·
Capacitación continua de personal
0.03
4
0.12
·
Sistema de control climatizado para reducir el índice de
pollos muertos.
·
Tecnología biodigestor, para generar energía química
(biogás)
·
Aprovechamiento de los residuos orgánicos en fertilizantes
naturales
·
Reduce la contaminación de 9000m2 anual de subsuelo
de las plantas
0.04
4
0.16
0.06
3
0.18
0.04
3
0.12
0.03
3
0.09
·
Tecnología de bioseguridad para el control de la cadena
de valor
·
Desarrollo de su propio alimento para aves.
0.04
4
0.16
0.04
3
0.12
·
0.03
4
0.12
Relaciones laborales estables.
DEBILIDADES
·
Alta dependencia a los insumos importados (maíz y soya).
0.09
1
0.09
·
Poca inversión en tecnologías renovables.
0.02
2
0.04
·
Poca exportación a mercados internacionales
0.05
2
0.1
TOTALES
1.00
Tabla 1: Matriz EFI
La tabla 1 nos muestra que la empresa San Fernando tiene una posición interna
fuerte ya que la ponderación es 3.24 superior al promedio de 2.5.
2.2. EXPLORACIÓN DEL AMBIENTE:
2.2.1. Diagnóstico externo:
Para la elaboración del diagnóstico externo, se revisó los factores externos que
influían en trabajo actual de San Fernando, las cuales fueron dividas en: factores
del ambiente directo y factores del ambiente individual.
1. Proveedores: San Fernando mantiene sus puertas abiertas para los
potenciales proveedores nacionales y extranjeros que están interesados en
19
3.24
pertenecer a la familia San Fernando, para ello tienen que participar de una
previa evaluación la cual es manifestada en su dirección web de la empresa.
A través de la solicitud de evaluación las empresas serán seleccionadas con la
finalidad de formar parte del Registro de Proveedores de los productos que se
presentan en la lista inferior.
 Maíz nacional
 Polvillo de arroz
 Sub producto de trigo
Sub productos en general
 Semilla despigmentada de achiote
 Material de empaque (cajas de cartón, cajas polimerizadas)
 Materiales para embutidos (films, los cuales son envases pelables y fácil
apertura)
Análisis:
Amplia gama de proveedores tanto internacional como nacional
2. Clientes: San Fernando es una empresa que vende sus productos para
consumidores finales y para distribuidores, pero son estos últimos los que le
traen una mayor fuente de ingreso, entre ellos están los supermercados,
pollerías, restaurantes y hoteles.
Esto ofrece una buena perspectiva, debido a que se muestra una tendencia de
incremento en el consumo de pollo y de sus principales derivados, los cuales son
los principales productos que ofrece la marca San Fernando.
Análisis:
20
Incremento de consumo de pollo y sus principales derivados.
3. Competidores: La empresa San Fernando tiene diversos competidores de
acuerdo al producto que ofrece, entre ellos:
Embutidos:
 Otto Kunz
 La Segoviana
 La preferida
 Cerdeña
Pollos:
 Redondos
 Ganadería Santa Elena
 Loma Dorada
 Avícola San Luis
En la figura 1, se muestra como el grupo San Fernando se ubica en el segundo
puesto del ranking de reputación corporativa en el rubro de alimentación, lo cual
brinda una buena imagen del grupo frente a los principales inversionista y
excelente presencia frente a sus competidores, tanto indirectos como directos.
21
Figura 1. Ranking de empresas con mejor reputación corporativa, en alimentación
Fuente: MERCO
Las medidas que están tomando sus diferentes competidores del grupo San
Fernando es la diversificación de sus productos con valor agregado además de
ingresar a otros mercados; sin embargo, San Fernando genera su rentabilidad a
través de la diversificación y comercialización de sus diferentes líneas de
negocio, tales como elaborados, pavos, embutidos y genética.
Análisis:

Incremento en la cantidad de competidores

Aumento de la calidad de productos de los competidores.
3. Sociocultural: Dado que en el Perú de hoy las ciudades han crecido, sobre
todo en provincias, el comportamiento del consumidor y los estilos de vida, que
se manifiestan en los diferentes niveles socioeconómicos, han variado. Los
consumidores se están volviendo inmunes a la saturación de información
comercial y publicitaria y buscan cada vez los productos regionales o locales.
Existe una tendencia de mayor consumo fuera del hogar (desayunos, almuerzo,
cenas), el cual está impulsado fuertemente por las amas de casa, las cuales
trabajan y logran, de esa manera, una mayor capacidad de gasto e
independencia (Semana Económica, 2016).
22
Asimismo, existe una fuerte tendencia de cambios de los hábitos de consumo,
producto de las tendencias mundiales que orientan al consumo de alimentos
saludables en la dieta diaria (Arbaiza, Cánepa, Cortez & Lévano, 2015).
Análisis:
Clientes mejor informados
Aumento del hábito de consumo fuera del hogar de alimentos saludables
2. Económico. En el tercer trimestre del año 2017 el Producto Bruto Interno
(PBI), a precios constantes de 2007, respecto al mismo trimestre del periodo
anterior se incrementó en 2,5%, por la favorable evolución de la demanda interna
alentada por el mayor consumo y una importante recuperación de la inversión.
En el crecimiento del PBI incidió tanto el incremento del consumo final privado
(2,3%) como el aumento del consumo del gobierno (5,9%), así como, la
recuperación de la inversión privada (4,0%) y la inversión pública (4,6%). Esta
sincronía entre el consumo y la inversión se reflejó en el crecimiento de la
demanda interna en 4,0%, tasa mayor a las registradas desde el segundo
trimestre de 2014. Contribuyó también en el crecimiento del PBI, la demanda
externa que aumentó en 4,1%, en un contexto de favorables condiciones
externas, que incidió en el incremento de los precios de nuestras exportaciones,
con una consecuente mejora en los términos de intercambio. No obstante, las
exportaciones netas fueron negativas, debido al mayor crecimiento de las
importaciones en 9,3%. (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2017)
Análisis:
Estabilidad económica por el PBI
Incremento de las importaciones de productos semejantes
Incertidumbres económicas y políticas
3. Tecnológico. El cambio tecnológico global permite innovar constantemente,
competir y elevar condiciones de vida de la población, y desarrollo sustentable e
inclusivo. En el Perú, se observa una mayor innovación de empresas vinculadas
a la exportación y que enfrentan otras realidades.
23
El avance en la ciencia para la tecnología alimentaria ha influido fuertemente en
el desarrollo de métodos para mejorar la conservación y calidad de los alimentos,
a nivel biomolecular y genético, como son la nanotecnología, los alimentos
modificados genéticamente, la clonación e irradiación. Las nuevas tecnologías
juegan un papel importante ya que permiten producir alimentos y bebidas que se
adaptan a las demandas actuales de manera segura.
En los últimos años el mundo ha tomado conciencia de la necesidad de preservar
el ambiente y de evitar la contaminación. San Fernando fomenta estos valores
entre sus empleados como parte de su política integral se estableció el Programa
de Pilas, que tuvo como objetivo sensibilizar a todos los trabajadores sobre el
peligro potencial que implican los residuos dispuestos de manera y en lugares
incorrectos.
Análisis:
Incremento en el desarrollo de tecnología operaria
Incremento en el desarrollo de tecnología alimentación
Tecnología bioecologico
Cloud Computing
Mercado de La Nube en Perú movería casi US$ 90 millones este año pero aún
es incipiente
La firma española Gigas tiene previsto aprovechar ese potencial de mercado y
Diego Cabezudo, su CEO y fundador, detalla los planes que tiene para aumentar
su presencia en el mercado peruano.
Realidad peruana Si bien Cabezudo reconoció que la empresa está contenta
con los resultados obtenidos en la región, en el Perú ha visto muchos cambios
notorios en comparación al mercado que vio en el 2014. (Gestión, 04/07/17)
"En el 2014 nos tocaba evangelizar, nos tocaba convencer a las empresas de
que tenían que dar el paso a La Nube pero eso ha cambiado y los clientes tienen
clarísimo que quieren dar ese salto a La Nube", anotó. Agregó que se están
viendo crecimientos muy importantes en el mercado de La Nube en el Perú,
24
aunque todavía es un mercado incipiente o relativamente pequeño. (Gestión,
04/07/17)
Análisis:
-Uso de la tecnología cloud computing en los negocios.
2.2.2. Escenarios:
a) Socioeconómicos:
 Incremento en el consumo de alimentos
El incremento de la población, el crecimiento per cápita de los ingresos
y los cambios en los hábitos de consumo propiciarán un escenario donde
al año 2025 el consumo per cápita de alimentos tendrá niveles crecientes
particularmente de carne, alimentos lácteos, así como aceites vegetales,
edulcorantes y cereales.
Hacia el año 2025, los países desarrollados continuarán consumiendo el
mayor volumen de alimentos en términos per cápita (ver Figura 2). Sin
embargo, se está cerrando la brecha en el consumo per cápita de
alimentos entre los países desarrollados y los países en desarrollo;
incluso se observan casos de algunos países en desarrollo que han
superado el consumo promedio de los países desarrollados.
Figura 2. Consumo per cápita de alimentos por regiones en kg para el
periodo 2013-2015 al 2025
25
Figura 2
Fuente: CEPLAN. Perú 2030. Tendencias globales y regionales
En tal sentido, hacia el año 2025 se observará, en los países desarrollados,
un incremento del 8,15% del consumo de productos lácteos en comparación
del consumo registrado en el periodo 2013- 2015; asimismo, se observará
un incremento del 6,3% en el consumo de carne y en menor medida (1,26%)
del consumo de pescados. Asimismo, hacia el año 2025, en los países en
desarrollo, el consumo de alimentos como lácteos, aceites vegetales,
edulcorantes y pescado se incrementará en 21,64%, 18,67%, 16,72% y
11,68% respectivamente en comparación a lo registrado en el periodo 20132015.
 Incremento de las clases medias
Hacia el año 2030, la población perteneciente a la clase media se expandirá
rápidamente, particularmente en Asia. Según las proyecciones de la Unión
Europea, la población perteneciente a la clase media se incrementará en
más del doble pasando de 1800 a 5000 millones de personas a lo largo del
periodo 2009-2030, representando el 60% de la población mundial (ver
Figura 3).
Figura 3. Mundo: clase media al 2009 y proyecciones al 2030
26
Referencia:CEPLAN. Perú 2030. Tendencias globales y regionales
Los países emergentes registrarán un incremento de este segmento
poblacional pasando del 24% en el año 2000 a más del 65% en el año 2030.
El Asia-Pacífico concentrará dos tercios de la clase media global (alrededor
de 3200 millones de personas) así como un 59% del consumo total; además,
más de 1600 millones de personas residentes en los países emergentes del
Asia se incorporarán a la clase media como resultado de la consolidación
económica de países como China, India e Indonesia; en tanto que Europa y
Norteamérica perderían terreno por factores como el envejecimiento, entre
otros.
La consolidación de la clase media proveniente del Asia-Pacífico impulsará
su afianzamiento como la región con mayor propensión al gasto de consumo.
Este contexto impulsará cambios en los flujos de comercio, así como en la
producción con una reorientación de las cadenas de valor hacia los
consumidores de estas regiones.
b) Tecnología
 Incremento de la interconectividad a través del Internet de las cosas
(IdC)
Hacia el año 2030 se estima que el internet de las cosas permita
interconectar 8 mil millones de personas con quizás 25 mil millones
de dispositivos inteligentes activos.
El IdC es realmente un Internet de todo, puesto que, además de
conectar las cosas, también permite conexiones digitales entre otros
elementos del mundo físico, como humanos, animales, aire y agua.
La red de sensores y los actuadores en el IdC sirven para monitorear
la salud, ubicación, actividades de personas y animales, el estado de
procesos de producción, el entorno natural, entre otras aplicaciones.
Para el año 2030, se estima que 8 mil millones de personas y quizás
25 mil millones de dispositivos “inteligentes” activos podrán estar
interconectados y entrelazados en una red de información enorme,
resultando
en
la
aparición
27
de
un
gigantesco
y
poderoso
“superorganismo”, en el que Internet representa el “sistema nervioso
digital global.”
 Maduración de las tecnologías avanzadas de almacenamiento
energético
Hacia el 2030 la poca predictibilidad para disponer de energía
provenientes de fuentes renovables acelerará el nivel de madurez de
las tecnologías de almacenamiento energético para asegurar la
adecuada gestión de la energía. La tecnología de almacenamiento
energético permite absorber energía y almacenarla durante un
período de tiempo antes de descargarla a suministros de energía o
servicios de potencia.
Con fuentes de energía renovables que contribuyen una creciente
proporción de electricidad a las redes eléctricas, las inversiones en
tecnologías de almacenamiento que permiten el suministro de energía
para ajustarse a la demanda de energía son cada vez más
importantes. Se necesitan avances en esta tecnología para optimizar
el rendimiento de los sistemas de energía y facilitar la integración de
recursos energéticos renovables.
La viabilidad económica probablemente dependerá en el desarrollo
de tecnologías de almacenamiento de energía en baterías de
pequeña y mediana escala, así como en tecnologías en redes
centralizadas y descentralizadas a gran escala. Las baterías
avanzadas en particular podrían, potencialmente, desplazar al motor
de combustión interna en vehículos de pasajeros y apoyar la
transición a elegantes casas y oficinas inteligentes. En general, las
nuevas tecnologías de almacenamiento de energía podrían cambiar
dónde, cuándo y cómo se utiliza la energía. (CEPLAN. Perú 2030.
Tendencias globales y regionales)
c) Ambiental
 Aumento del estrés hídrico
Actualmente, la población en general es muy vulnerable a la
disponibilidad del recurso hídrico por la falta de acceso al agua potable
y saneamiento, 2 400 millones de personas aún carecen de acceso a
28
instalaciones de saneamiento y 663 millones es el total de personas
sin acceso a agua potable mejorada en todo el mundo. Por otra parte,
el 70 % de la producción agrícola depende del agua de lluvia, por lo
que es un sector sumamente vulnerable a los cambios de temperatura
y precipitaciones. (CEPLAN. Perú 2030. Tendencias globales y
regionales)
2.3. ANALISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER
2.3.1. Poder de negociación de los proveedores
En el sector avícola, los principales proveedores son las empresas dedicadas a
la comercialización de insumos —como el maíz amarillo duro (MAD), la torta de
soya, entre otros— y las empresas reproductoras. Solo los principales
proveedores del sector avícola se encuentran en la capacidad de integrarse
verticalmente, logrando no solo una reducción de sus costos, sino también un
mejor control de los procesos de calidad de sus productos. La mayor parte de la
cadena productiva del sector avícola está tecnificada, lo que permite un
desarrollo sostenido del mercado. Sin embargo, existen empresas informales
que se dedican a la crianza y comercialización de las aves porque no tienen esta
capacidad de integración.
Los insumos de los alimentos balanceados representan cerca del 70% del costo
de producción en el sector avícola y se compone esencialmente de maíz amarillo
duro (29-31%), torta de soya (21-23%), entre otros que representan 14-16%. El
83% de la producción nacional de maíz amarillo duro (MAD) está destinado al
sector avícola principalmente mediante la compra de cosecha a futuro. Sin
embargo, la producción nacional no logra cubrir la demanda interna. Por tanto,
más del 50% del MAD que se consume localmente es importado.
Además, el precio del maíz local se cotiza en 43% más que el del exterior. Según
José Vera, presidente de la APA, la banda de precios del maíz ha proporcionado
fuertes sobrecostos debido a la sobretasa que se impone al maíz importado. Por
ende, los proveedores nacionales han elevado el precio de producción al mismo
nivel que el del exterior, el cual se encuentra afecto a la sobretasa. Salvo la
importación de maíz proveniente de los Estados Unidos no se encuentra afecta
a dicha sobretasa debido al tratado de libre comercio con dicho país, lo que ha
29
motivado el incremento considerable de las importaciones de los Estados Unidos
en los últimos años.
Integración Vertical de las Empresas del Sector Avícola
Las importaciones de MAD se incrementaron en un 15%, pasando de 2,315
millones de toneladas a 2,664 millones de toneladas, con un valor CIF de US$
548’523,491. El MAD importado se ha incrementado considerablemente debido
a la caída de la producción nacional, la caída del precio internacional del maíz y
las políticas de importación de semillas que perjudican a los productores
nacionales, y las condiciones climáticas.
los principales países proveedores de MAD fueron Estados Unidos, con 81%;
seguido de Argentina, con 12%; Bolivia, con 4%; Paraguay, con 2%; y Brasil, con
1%. Las principales empresas importadoras fueron ContiLatin del Perú, con US$
168 millones (que representó un 31%), seguido de ADM Andina Perú, con US$
101 millones; San Fernando, con US$ 99 millones; Cargill Americas, con US$ 61
millones; Bunge Perú, con US$38 millones.
30
Importación de maíz amarillo duro
Por otro lado, se encuentran los proveedores internacionales de la línea genética
que tienen presencia en América Latina a través de representantes nacionales.
San Fernando es el representante exclusivo de la línea genética Cobb, segundo
reproductor de América Latina, y de la línea Hy Line a través de su marca
genética Produss, que le permitió facturar S/. 134 millones anual. Asimismo, a
nivel nacional se cuenta con 24 millones de aves ponedoras, de las cuales San
Fernando distribuye más del 33% del mercado de la línea Hy Line. En el 2015,
firmó un acuerdo con Cobb, como reproductor de aves en la región del Pacto
Andina, conformado por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, pero también incluye
a Venezuela por ser cliente de Cobb. De acuerdo con el ranking de WATT Global
Media, las empresas productoras peruanas líderes de pollos de engorde tienen
las razas Cobb y Ross. San Fernando, Chimú, Avícola Yugoslavia, Molino La
Perla, Técnica Avícola y Mercoaves tuvieron una producción anual de 340.7
millones de pollos de engorde de la raza Cobb, de los cuales 240 fueron de San
Fernando; seguidas de Redondos, Rico Pollo y el Rocío, con 117 millones de la
raza Ross, mientras que Avinka y Santa Elena tuvieron 53 millones de ambas
razas. Entre las empresas líderes ponedoras a nivel nacional, se encuentran
avícola La Calera, con 5 millones de ponedoras en producción de raza Lohmann,
seguida de Agropecuaria Río Bravo, con 2.5 millones de la misma estirpe; y San
Fernando con 700 mil de raza Hy Line, entre otras.
31
Debido a que el MAD y la torta de soya son commodities, el poder de negociación
de los proveedores de estos insumos es bajo tanto a nivel nacional como
internacional. A nivel nacional, el sector avícola compra el 83% de la producción
del MAD y los proveedores no tienen mucho poder de negociación debido a las
compras a futuro y con precios establecidos; además, la caída de la producción
nacional se debe a la falta de protección al productor nacional. A nivel
internacional, el precio del MAD es relevante porque impacta en los costos de
producción. En lo que respecta a San Fernando, los proveedores locales tienen
un bajo poder de negociación debido a que San Fernando es uno de los
principales compradores de maíz tanto a nivel nacional como internacional al
adquirir grandes volúmenes de este insumo. Respecto a los proveedores de las
líneas genéticas, San Fernando ha adoptado un enfoque de sostenibilidad al
mantener acuerdos comerciales con los proveedores clave.
En la figura, se puede apreciar un importante incremento del consumo de carne
de ave a nivel nacional entre el 2003 y 2013, pasando de 21 a 40 kg por
habitante, lo que representó un crecimiento de 90%. En relación con el consumo
de pollo a nivel nacional, este fluctuó en un 86% en el mismo periodo, con un
incremento de 19.9 kg a 37 kg por habitante. En el 2013, el consumo de carne
de pollo a nivel nacional fue de 52.5% (Minagri, 2014). Por lo tanto, el consumo
per cápita de carne de pollo a nivel nacional se encuentra entre los más altos de
la región, por debajo de Brasil, con 58 kg, y Argentina, con 40 kg (Gestión,
2014b). Incluso, en Lima, el consumo promedio per cápita de carne de pollo se
ha incrementado en mayor medida, que pasó de 47.2 kg por habitante a 68 kg
por habitante del 2003 al 2013
2.3.2. Poder de negociación de los compradores
La Asociación Peruana de Avicultura (APA) informó que el incremento del poder
adquisitivo de la clase media peruana ha logrado duplicar el consumo per cápita
de pollo a nivel nacional en los últimos diez años. En el 2014, la producción de
carne de ave se incrementó en 4.9% debido a lo siguiente: (a) en la región de
Lima, se produjo un 13% de crecimiento en la demanda; se alcanzó un 52% de
la venta nacional del 2013 y las ventas de pollo llegaron a S/. 5’307,700 millones;
(b) se registró un incremento constante de la demanda en provincias, pasando
32
de 18.1 kg/hab. a 25.6 kg/hab., del 2010 al 2014, producto de la subida en los
precios de carnes de vacuno y porcino.
Respecto a la venta de pollo, Lima concentró un 52% de la venta nacional en el
2013, con una colocación de 222 millones de pollos. En el 2015, la venta de
pollos vivos en Lima se incrementó en 5.5%, con una colocación de 260.2
millones de pollos, a diferencia del 2014, año en que se vendieron 246.7 millones
de pollos. Además, entre el 2003 y 2013, el precio promedio del pollo pagado por
el consumidor de Lima se incrementó de S/. 5.27 a S/. 7.71 por kilogramo, lo que
representó un aumento de 46%, en dicho periodo, y fue superior en 6.43%
respecto al 2012; mientras que el precio mayorista promedio del pollo en los
centros de distribución de aves vivas fue de S/.4.9 por kg en el 2015,
incrementándose en 2% en relación con el precio del 2014 debido a la mayor
demanda (Minagri, 2014, 2015).
se aprecia un importante incremento del consumo de carne de ave a nivel
nacional entre el 2003 y 2013, pasando de 21 a 40 kg por habitante, lo que
representó un crecimiento de 90%. En relación con el consumo de pollo a nivel
nacional, este fluctuó en un 86% en el mismo periodo, con un incremento de 19.9
kg a 37 kg por habitante. En el 2013, el consumo de carne de pollo a nivel
nacional fue de 52.5% (Minagri, 2014). Por lo tanto, el consumo per cápita de
carne de pollo a nivel nacional se encuentra entre los más altos de la región, por
debajo de Brasil, con 58 kg, y Argentina, con 40 kg (Gestión, 2014b). Incluso, en
Lima, el consumo promedio per cápita de carne de pollo se ha incrementado en
mayor medida, que pasó de 47.2 kg por habitante a 68 kg por habitante del 2003
al 2013.
33
Perú: Consumo per Cápita de Principales Productos Pecuarios (kg/hab/año)
En relación con los canales de distribución de la carne de pollo en el 2011, se
observa que (a) 70% de los pollos se venden vivos a mayoristas ya sea en las
granjas o en los centros de acopio; (b) 30% van a plantas procesadoras y de ahí
el 85% se vende como pollo entero y el 15%, como trozado; (c) hay un 2-3% que
se procesa para nuggets, hamburguesas, etc.
En Lima, la venta de carne de pollo se concentra en los mercados de abasto con
un 75% del volumen de ventas. El porcentaje restante corresponde a la demanda
de supermercados, cadenas de pollerías, restaurantes, hoteles, etc., que
adquieren productos de las plantas procesadoras (solo 25%).
34
Evolución del consumo per cápita de carne de ave y pollo a nivel nacional y en
Lima
Para poder calificar y posteriormente analizar el poder de negociación de los
compradores se tendrá en cuenta, algunas de las características más
resaltantes, tal como se muestra en la Tabla.
La variable costos de cambio es la única que se calificó como alta: los
compradores pueden cambiar fácilmente de empresa, pues estas ofrecen
productos muy similares.
En la calificación de equilibrio, se encuentran las variables de información que
posee el comprador acerca del proveedor, los compradores devengan bajos
márgenes porque lo que adquieren no es de alto valor agregado. En este sentido,
los consumidores finales no tienen poder de negociación porque están regidos
por la oferta y demanda, a pesar de la existencia de un consumidor final con un
mayor poder adquisitivo que ha permitido una demanda creciente de consumo
de carne de ave. En cambio, los clientes que tienen mayor poder de negociación
son los centros de acopio (mayoristas y distribuidores que tienen el 75% del
volumen de compra), o los supermercados, restaurantes o pollerías con el 25%
restante. En el caso de San Fernando, se puede mencionar que no solo ofrece
productos con valor agregado, sino también su marca al consumidor intermedio
(distribuidores, supermercados, etc.). Por tanto, estos clientes tendrían poder de
negociación con San Fernando por sus altos volúmenes de compra.
35
Fuerza del Mercado Denominado Compradores
2.3.3. Amenaza de los sustitutos
La carne de pollo es un producto primordial en la canasta familiar, debido a los
hábitos de consumo de la población peruana y a su accesibilidad. Su alto
consumo se debe, sobre todo, a que es el más económico respecto a las otras
carnes, como el vacuno, cerdo o carnero. En el periodo del 2009 al 2013, el
consumo de carne de ave, incluida la de pollo, se incrementó considerablemente
de 32.9 kg a 40.1 kg, en detrimento de la carne de res y porcina, de 5.6 a 6.3 kg
y de 3.9 a 4.3 kg, respectivamente.
En el 2013, la carne de ave fue la preferida por los peruanos con un 56.9% del
consumo total de carnes; seguida del pescado, con 26.19%; vacuno, con 8.89%;
porcino, con 6.11%; ovino, con 1.63%; y caprino, con 0.3%; mientras que el
huevo representó un 16.3% del consumo total de productos pecuarios. En cuanto
a la evolución del consumo del pescado y huevo en el periodo del 2009 al 2013,
el primero se incrementó de 16.2 a 18.4 kg, mientras que el segundo pasó de
9.1 a 11.5 kg (Minagri, 2014).
La empresa líder en la producción y comercialización de huevos es la avícola La
Calera, con una participación de mercado de 23% a nivel nacional; de las cuales
36
el 50% de sus ventas pertenece a las regiones y el resto, a Lima (Cruzado, 2015).
Por ende, el sustituto de la carne de pollo seria la carne del pescado.
2.3.4. Amenaza de los entrantes
La capacidad de demanda de la carne de pollo es atendida principalmente por
14 empresas que manejan el 81% de sector avícola. Incluso, seis empresas
concentraron el 62.3% de la participación del mercado en el 2014, entre las
cuales se encuentran San Fernando (27.6%), Redondos (9.3%), Chimú
Agropecuaria (7.3%), Food Markets (7.1%), Avícola Yugoslavia (6.9%) y la
Calera (4.2%). Por lo expuesto, se aprecia que pocas empresas concentran la
mayor cantidad de la producción. Sin embargo, existe una alta informalidad en
el sector avícola, siendo uno de los principales riesgos a nivel local. Se estima
que un 30% de la producción proviene de productores informales, tanto en la
crianza como en la comercialización. Ya que prácticamente no existen barreras
para el ingreso de nuevos competidores, ingresan pequeños productores
informales cuando suben los precios, a pesar de no cumplir con las debidas
normas sanitarias.
Asimismo, a nivel internacional, existen los tratados comerciales que permiten el
ingreso al mercado local de productos extranjeros a menor costo, lo que podría
ocasionar mayor competencia y menores márgenes de ganancia al enfocar su
estrategia en el precio. Los tratados de libre comercio firmados por el Perú son
en una sola dirección porque presentan restricciones a las exportaciones: “Chile,
USA y Europa nos pueden vender carne de pollo ... pero el Perú no puede
exportar a esos países. Se aducen “barreras sanitarias” … pero en realidad son
barreras para arancelarias”. A pesar de esta amenaza, el consumidor peruano
prefiere consumir pollo fresco.
37
2.3.5. Rivalidad de los competidores
Según el ranking de Perú Top Publications, existen 59 empresas en el sector
avícola que se encuentran consideradas por sus ingresos, de las cuales catorce
concentraron el 81% de la participación del mercado. En la Tabla, se puede
apreciar la evolución de sus ingresos operativos. En el 2014, los ingresos
crecieron en S/. 8,329 millones, con un promedio anual de 16.3%, de los cuales
S/. 6,742 millones corresponden a las principales catorce, con un promedio anual
de 15.3% de crecimiento, mientras que los ingresos del resto crecieron en S/.
1,586 millones con un promedio anual de 20.3%. En el 2014, se aprecia que
Avícola Yugoslavia incrementó sus ingresos en S/. 571 millones, 228.8% más,
con una diferencia de S/. 397 millones más que el año anterior, mientras que el
crecimiento de San Fernando fue de S/. 2.295 millones, lo que representó un
incremento de 10.2%, con una diferencia de S/. 211 millones más respecto al
2013.
Ranking de Empresas Avícolas en el Perú y sus Ingresos
38
En la Figura 21, se aprecia un incremento de los ingresos de San Fernando en
74% entre el 2009 al 2014, debido a que la empresa dejó de ser una empresa
familiar para tener un perfil más comercial a fin de consolidar su marca y dejar
de depender de la venta de pollo. Sin embargo, su participación de mercado ha
fluctuado de 31% a 27.6% durante el mismo periodo, disminuyendo en el 2013 y
2014 en 2.3% y 1.5%, respectivamente. Frente a la pérdida de participación de
mercado y los márgenes de ganancias estrechos, San Fernando ha comenzado
a diversificar su portafolio a través de productos con valor agregado, no solo
cárnicos, sino también en embutidos y conservas, a fin de comercializarlos a
nivel nacional e internacional, e incursionar en nuevos mercados como el de
fertilizantes, con Mallki; el de comida congelada preparada; el de genética; entre
otros. Para ingresar al mercado de comida congelada preparada, adquirió el 70%
de la empresa de alimentos envasados Tappan en el 2014. Además, la empresa
no solo ha mejorado su capacidad de producción, automatización de procesos y
cadena logística, sino también en infraestructura de plantas de genética, de
procesamiento, etc.
Por otro lado, los principales competidores del mercado avícola también han
empezado a diversificar sus productos con valor agregado e ingresar a nuevos
mercados. Redondos ofrece productos a base de pollo, pavo, cerdo y pescado
(tilapia y paiche); posee una línea de embutidos y alimentos enlatados a base de
pollo y cerdo con la marca Appetit.
Evolución de ingresos y participación
39
Respecto a Rico Pollo, ubicada en el sur del Perú, se dedica a la crianza,
producción y desarrollo de productos alimenticios como pollo, cerdo y pavo, y
ofrece embutidos, preparados y precocidos. Por otro lado, Avinka solo ofrece
carne de pollo en diferentes productos entre refrigerados y congelados, desde
pollo entero hasta filetes procesados, y marinados con salsa y aderezo. En
cuanto al comercio internacional del sector avícola, las exportaciones
retrocedieron 29.4%, que representó US$ 10.8 millones debido a un
decrecimiento en las ventas de aves vivas en 35.3% a Ecuador, Venezuela y
Bolivia, y de carne de pavo en 23.9% a Colombia, Panamá y Ecuador.
En el 2014, San Fernando registró una caída en su participación de ventas en
64.2%, mientras que Corporación de Granjas del Perú registró un incremento en
sus exportaciones de aves vivas en 29%. Asimismo, las importaciones
retrocedieron 1.2% que representó US$ 47.6 millones debido a la caída en la
compra de carne de gallina en 21.8%, pero fue equilibrado gracias al incremento
de aves vivas en 22% y carne de pavo en 5.6% respecto al año anterior,
provenientes principalmente de Brasil y Estados Unidos. San Fernando siguió
siendo el líder en la importación de aves vivas, tanto en la participación del
mercado en un 59.5%, en referencia al total importado en unidades, como en
participación de los ingresos con un 65.4% en el 2014; seguido de Ganadera
Santa Elena y Molino La Perla, que fueron sus primeras compras a nivel
internacional.
En relación con el entorno internacional, la producción de carne de pollo creció
1.8% en el 2014 gracias a la creciente producción de Estados Unidos, con 17.3
millones de toneladas, lo que representó un 1.6% de crecimiento, seguido de
Brasil, con 12.7 millones de toneladas correspondiente a un 3% de crecimiento;
finalmente, la Unión Europea, con 10.1 millones de toneladas métricas, que
representaron 1.7% de crecimiento. Debido a la influenza aviar, China disminuyó
sus exportaciones en 2.6%. La rivalidad entre los competidores en la industria
avícola es muy intensa, como se pudo apreciar.
Los competidores intentan incrementar su producción para obtener mayores
volúmenes de ventas; sin embargo, esto no se ve reflejado necesariamente ni
en su participación de mercado ni en sus ganancias. Debido a que los costos de
los insumos de los alimentos balanceados representan casi el 70% en el sector
40
avícola, el margen de ganancias (utilidad) de la industria es de 30%. Según
García (2014), los márgenes de las avícolas solo llegan a 3% porque solo seis
empresas producen con mayor valor agregado.
Frente a los pocos márgenes de ganancias, los competidores han empezado a
diversificar sus portafolios de productos a fin de ingresar a otros mercados, ganar
mayor participación de mercado, y así maximizar sus ingresos y rentabilidad. Por
otro lado, la falta de mayor capacidad instalada en infraestructura no permite
atender al mercado interno en su totalidad; por ejemplo, ninguna de las
principales empresas del sector tiene la capacidad de beneficiar toda su
producción. En el caso de San Fernando, ésta genera su rentabilidad a través
de la diversificación y comercialización de sus diferentes líneas de negocio, tales
como elaborados, pavo, embutidos y genética.
2.4. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS:
Las principales amenazas identificadas para la empresa San Fernando, son:

Incertidumbres económicas y políticas

Distorsión en los precios internacionales

Potenciales enfermedades avícolas, debido a la contaminación global

Ingreso agresivo de nuevos competidores.

Cambio de hábito de consumo de alimentos derivados de la carne de
pollo.

Cultura de consumo de carne de pollo en países internacionales.

Aumento de la calidad de productos de los competidores.

Incremento de las importaciones de productos derivados de la carne
Las principales oportunidades de la empresa San Fernando, son:

Integración comercial

Amplia gama de proveedores tanto internacional como nacional

Aumento en el consumo de productos pecuarios en el Perú
41

Incremento de las oportunidades de expansión, generada por el aumento
de demanda.

Estabilidad económica por el PBI.

Incremento en el desarrollo de tecnología operaria

Incremento en el desarrollo de tecnología de alimentación

Tecnología bioecologico

Incremento del consumo de pollo y derivados en el mercado interno y
externo

Incremento global de consumo de pollo, para el 2025.

Uso de la tecnología cloud computing en los negocios.

Incremento del 6,3% en el consumo de carne, para el 2025.

Incremento de la clase media, pasando del 24% en el año 2000 a más del
65% en el año 2030.

Internet de las cosas permita interconectar a los humanos, animales, aire
y agua.

Fuentes de energía renovables.
2.3.1. Elaboración de la Matriz de Factores Externos (EFE):
Ponderación
Calificación
Puntuación
ponderada
0.03
3
0.09
·
Amplia gama de proveedores tanto internacional
como nacional
·
Aumento en el consumo de productos pecuarios en
el Perú
·
Incremento de las oportunidades de expansión,
generada por el aumento de demanda.
·
Estabilidad económica por el PBI.
0.06
3
0.18
0.05
3
0.15
0.09
2
0.18
0.04
3
0.12
·
0.05
4
0.2
·
Incremento en el desarrollo de tecnología de
alimentación
·
Tecnología bioecologico
0.05
2
0.1
0.06
3
0.18
·
Incremento del consumo de pollo y derivados en el
mercado interno y externo
0.09
4
0.36
·
Incremento global de consumo de pollo, para el
2025.
·
Uso de la tecnología cloud computing en los
negocios.
·
Incremento del 6,3% en el consumo de carne, para
el 2025.
0.06
3
0.18
0.03
1
0.03
0.04
3
0.12
FACTORES EXTERNOS CLAVES
OPORTUNIDADES
·
Integración comercial
Incremento en el desarrollo de tecnología operaria
42
·
Incremento de la clase media, pasando del 24% en
el año 2000 a más del 65% en el año 2030.
0.05
3
0.15
·
Internet de las cosas permita interconectar a los
humanos, animales, aire y agua.
0.02
2
0.04
·
0.03
2
0.06
Fuentes de energía renovables.
AMENAZAS
·
Incertidumbres económicas y políticas
0.06
3
0.18
·
Distorsión en los precios internacionales
0.03
2
0.06
·
Potenciales enfermedades avícolas, debido a la
contaminación global
·
Ingreso agresivo de nuevos competidores.
0.04
3
0.12
0.03
1
0.03
·
Cambio de hábito de consumo de alimentos
derivados de la carne de pollo.
0.03
2
0.06
·
Cultura de consumo de carne de pollo en países
internacionales.
·
Aumento de la calidad de productos de los
competidores.
·
Incremento de las importaciones de productos
derivados de la carne
TOTAL
0.01
1
0.01
0.02
1
0.02
0.03
2
0.06
1.00
2.68
Tabla 2: Matriz EFE
La tabla 2 nos muestra que la puntación ponderada es 2.68 superior al promedio
de 2.5. El resultado de la matriz EFE nos muestra que la empresa a medias está
respondiendo las oportunidades y amenazas existentes. Por ello es necesario
diseñas estrategias para que aprovechen eficazmente las oportunidades y
minimicen las posibles amenazas.
Del análisis de la matriz EFI Y EFE se concluye que la postura estratégica es de
crecimiento ya que su predominante es de oportunidades y debilidades, además
las estrategias que está siguiendo es de:
-
Expansión
Ampliación de la infraestructura.
Internacionalización
Innovación
Control de todo el proceso productivo
Formación de una cultura organizacional
CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO FUNCIONAL
43
3.1. PROCESOS GENERALES:
1. LEVANTE:
Consiste en la alimentación y preparación del ave (abuelos) hasta la
madurez sexual. Este proceso tiene una duración aproximada de 24
semanas.
2. PRODUCCIÓN:
Una vez alcanzada la madurez sexual, los abuelos inician la producción
de huevos fértiles que darán origen a las aves reproductoras, esta etapa
dura 23 semanas aproximadamente.
3. INCUBACIÓN DE REPRODUCTORES:
El periodo de incubación dura alrededor de 3 semanas, termina una vez
que nacen los reproductores BB.
4. PRODUCCIÓN DE POLLOS BB:
Al nacer, los reproductores BB se envían a las granjas en donde inician
nuevamente el proceso de levante y producción. El pollo resultante de
este segundo ciclo de incubación. El pollo resultante de este segundo ciclo
de incubación se denomina “polo BB” y es destinado al consumo humano.
5. ENGORDE:
Este periodo dura aproximadamente 6 semanas en la que los pollos BB
son trasladados a las granjas de pollos comerciales, donde son
alimentados y preparados para su consumo final, una vez alcanzado su
peso deseado. Luego son enviados a los centros de distribución (venta de
pollos vivos) o a la planta de beneficio para su transformación a pollo
beneficiado entero o trozado.
3.2. CADENA DE VALOR:
A continuación, se muestra la cadena de valor interna de la empresa San
Fernando, en donde se puede apreciar el funcionamiento de la misma con la
finalidad de crear luego una propuesta de valor única en el mercado:
44
Figura: Cadena de Valor interna de la Empresa San Fernando
Fuente: Elaboración propia
45
3.3. MAPA DE PROCESOS:
Figura 4: Mapa de los procesos
Fuente: Elaboración propia
3.4. NORMAS DE ISO Y CALIDAD
En San Fernando, la gestión de la calidad tiene como objetivo central satisfacer
los requerimientos de sus clientes y consumidores mediante el control y
mejoramiento continuo de sus procesos, productos, servicios y la capacitación
permanente del personal. Además, esta gestión proporciona la infraestructura,
procedimientos, procesos y recursos necesarios para controlar y mejorar el
rendimiento y conducir a la eficiencia y excelencia de los productos y servicios.
46
Los objetivos que se establecen toman en cuenta las necesidades de clientes y
consumidores dando como resultado el aumento en el grado de satisfacción de
los mismos.
San Fernando es consciente de la importancia de la opinión de sus clientes y
consumidores y sus requerimientos, los cuales analiza con el fin de lograr una
mejor comprensión de sus necesidades. Este es uno de los beneficios que se
logra al implementar el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001. Por ello, año
tras año, amplia el alcance de su Sistema de Gestión de la Calidad.
En el año 2017, logró certificar a la Granja Reproductora de Carne Medio Mundo
en Huacho. Para este año del 2018, el gran reto es adecuarse a la Norma ISO
9001, versión 2015, cuyo objetivo es mejorar la capacidad de la organización
para satisfacer a sus clientes y consumidores. Asimismo, continua con la
implementación y mantenimiento del sistema de “Orden y Limpieza 5S” en todas
las áreas de la empresa.
En el Día de la Calidad 2017, celebrado en el mes de diciembre, se
conmemoraron 25 años desde que San Fernando asumió el compromiso de la
Calidad Total, con el fin de proporcionar productos de la mejor calidad y servicios
de excelencia a sus clientes y consumidores. En el marco de este evento, como
todos los años, se realizó el Concurso de Equipos de Mejoramiento 2017, en
relación a su práctica de la mejora continua. Se presentaron 136 proyectos de
mejora bajo el Sistema de Sugerencias Memo 3GP y se implementaron 470
Memos, los cuales recogen las iniciativas de sus propios colaboradores para
mejorar y optimizar la labor que realizan en el día a día en su puesto de trabajo.
ISO 14001
Es la norma internacional de sistemas de gestión ambiental (SGA), que ayuda la
organización a identificar, priorizar y gestionar los riesgos ambientales, como
parte de sus prácticas de negocios habituales
Asimismo, desarrolla proyectos que buscan la eficiencia de los procesos, reduciendo
de manera progresiva la generación de residuos para lograr su reutilización y/o
comercialización. Desde el año 2002, han venido implementando la norma ISO 14001
como parte de su compromiso y responsabilidad ambiental, implementando dicha
certificación en las siguientes plantas y granjas.
-
Planta procesadora de productos cárnicos en Chorrillos
Planta de beneficio de pollos en Huaral
Planta de beneficio de pavos en Chincha
Planta de alimentos balanceados en Lurín
Planta de alimentos balanceados en Chancay
47
ISO 9001
Es una norma internacional que se centra en todos los elementos de la gestión
de la calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo
que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
Reproducción: Granjas Reproductoras Abuelos de Carne: Huarmey y Ramadal.
Granjas Reproductoras Padres de Carne: Con Con, Tutumo, San Pedro,
Sarapampa II, Soxa, Carhuaz, Vilcahuaura, Supe, Iwanco y Medio Mundo.
Granja Reproductora Padres Postura: Millay y San Lucas. Granjas
Reproductoras de Pavos: PV04, PV10 y PL01. Granja Multiplicador de Cerdos:
PCH-01.
Incubación: Planta de Incubación Reproductora BB: Mala. Plantas de Incubación
de Pollos BB: Chancay y Chincha. Planta de Incubación de Pollos BB / Pavos
BB: Chincha. Plantas de Incubación de Ponedoras BB: Provi y Chorrillos.
Producción Pecuaria: Granjas de Pollos: PL-120, PL-121, PL-123, PL-128, PL180, PL-183, PL-184,PL-186, PL-220, PL-254 y los planteles de Cabeza de Toro:
PL-350, PL-351, PL-352, PL-353, PL-354,PL-355, PL-356, PL-357 y PL-358.
Granjas de Pavos Comerciales: PV-2, PV-6, PV- 17, PV- 19,PV- 20 y PL-154.
Granja de Ponedora: H17. Granjas de Cerdos Comerciales: PCH-05 y PCH-07.
Producción Industrial: Plantas de Alimentos Balanceados: Lurín y Chancay.
Plantas de Beneficio de Aves: Chincha y Huaral. Planta Procesadora de
Productos Cárnicos: Chorrillos y Esmeralda. Centro de Distribución Ate.
OHSAS 18001
La norma OHSAS 18001 establece requisitos mínimos de las mejores prácticas
en gestión de Seguridad y en el Trabajo (SST), destinados a permitir que una
organización controle sus riesgos para la SST y mejore su desempeño de la SST.
Planta de Beneficio de Aves: Chincha.
Planta Procesadora de Productos Cárnicos: Chorrillos.
48
3.5. ORGANIGRAMA
CAPÍTULO 4: DIAGNÓSTICO COMERCIAL
49
4.1. LAS 6 P’S:
4.1.1. Productos:
San Fernando ofrece diferentes líneas de productos:

Pollo: Está compuesta por diferentes presentaciones.
-
Conservas. - está hecho a base de 100% pollo junto a ingredientes
naturales que le dan ese gran sabor. Además, no contiene
preservantes.
-
Alitas de pollo. - Presentación en bolsa x 5 Kg.
-
Muslitos de pollo. - presentación en bolsa x 5 Kg.
-
Pierna de pollo
-
Pechuga especial de pollo
-
Filete de pierna de pollo
-
Filete de pechuga de pollo
-
Pollo entero

Pavita:
-
Pavo entero. - está empacado a vacío, lo que ayuda a conservar el sabor
y la jugosidad de la carne, manteniendo la frescura por más tiempo.
Incluye juego de menudencias seleccionadas para el aguadito y otros
platos.
-
Chuleta de pavita. - carne de rápida preparación contiene menos de 1%
de grasa y brinda menos de 100 calorías. Además, aporta más de 1/3 de
las proteínas que necesitamos diariamente.
-
Medallón de pavita. - Ideal para quienes buscan cuidar su salud sin dejar
de comer rico. Contiene 100 calorías por porción, menos de 4% de grasa
y aporta más de 1/3 de las proteínas que todos necesitamos comer
diariamente.
-
Pechuga especial de Pavita.
-
Pechuga de Pavita de Trozos.

Cerdo: San Fernando ofrece una variedad de cortes de cerdo.
-
Corte de Bandiola
-
Cortes de Panceta
-
Cortes de Lomo
-
Cortes de Pierna
50

Huevos:
-

Embutidos: La línea de embutidos San Fernando está compuesta por
diversas presentaciones de productos.



Huevo Empacado. - Huevo marrón seleccionado por paquetes de 15,
6 y/o 4 huevos.
-
Jamones
-
Jamonadas
-
Salchichas y hot dogs
-
Paté, chorizos y otros.
Nuggets y Hamburguesas: Es una línea de congelados.
-
Nuggets
-
Hamburguesas
-
Apanados
-
Enrollados
-
Pechuga de pavo horneado
Conservas: Es una línea de conservas que no contienen preservantes y
está listo para servir.
-
Estofado de Pollo
-
Seco de Pollo
-
Pollo al sillao
-
Pechuga de Pollo en trozos
Panetón: Lo ofrece para la fiesta navideña, su presentación puede ser en
caja o en bolsa.
4.1.2. Precios:
Los precios de los productos San Fernando varían dependiendo de los
distribuidores, quienes pueden ser mayoristas o minoristas.
Por ejemplo, en un conocido supermercado peruano, podemos hallar los
productos de San Fernando a los siguientes precios:
51
Figura 5: Productos de San Fernando
Fuente: Plaza Vea
En la imagen se muestran algunos de los tantos productos que ofrece San
Fernando. Así, los precios entre los supermercados o tiendas no tienen una
variación notable y están al alcance de la mayoría de los peruanos.
4.1.3. Plaza:
La empresa San Fernando tiene presencia en todo el Perú, así como en Japón,
recientemente. Otros países que cuentan con la presencia de San Fernando son
Colombia, Venezuela y Bolivia.
Para su canal de consumo, SAN FERNANDO ha logrado la integración vertical
de sus procesos productivos y generar el 100% de los alimentos que consumen
sus animales. esto se suma a una inteligente y novedosa estrategia de ventas
que se orienta al consumidor final y a una gestión donde cada acción está guiada
por la excelencia, lo que les permite cumplir a cabalidad su compromiso con la
calidad total. Con estas características mencionadas San Fernando se ubica en
el Canal de Consumo 1, un canal directo al consumidor.
El canal de distribución de San Fernando está conformado por mayoristas,
mediano minoristas y minoristas.

Mayoristas: San Fernando es un mayorista en sí que distribuye sus
productos en sus propios Multimarkets y debido a que su canal de
consumo es directo no posee este tipo de canal bien definido. Sus
principales funciones son: Almacenamiento, transporte, financiamiento,
etc. El transporte de San Fernando por ejemplo es especializado,
controlado y puesto en mantenimiento constantemente para su buen
funcionamiento.
A pesar de ello, San Fernando es un distribuidor autorizado de las líneas
genéticas Hy-Line y Cobb en aves de postura y pollos carne
respectivamente. El negocio de genética representa el 7.7% de los
ingresos de la empresa y sus principales productos de genética avícola,
52
que comercializa bajo la marca Produss, son reproductoras BB de carne,
pollos BB, ponedoras BB, pavos BB y huevos incubables.

Mediano Minoristas: San Fernando distribuye masivamente sus productos
directo al consumidor mediante los supermercados de Wong y metro,
plaza vea y en sus propios multimarkets San Fernando.
MULTIMARKET
SURQUILLO
Av. República de
Panamá 4295 –
Surquillo
Horario
de
Atención:
De
Lunes
a
Sábado: De 8:00
a.m. a 9:00 p.m.
Domingos
y
Feriados: De 8:00
a.m. a 4:00 p.m.
MULTIMARKET
CAMINOS DEL
INCA
Av. Caminos del
Inca No. 1012 –
Urb.
Las
Gardenias
–
Surco
Horario
de
Atención:
De
Lunes
a
Sábado: De 8:00
a.m. a 9:00 p.m.
Domingos
y
Feriados: De 8:00
a.m. a 8:00 p.m.
MULTIMARKET
ENCALADA
MULTIMARKET
AVIACIÓN
MULTIMARKET
FAUCETT
Av. Encalada No.
464 – Surco
Horario
de
Atención:
De
Lunes
a
Sábado: De 8:00
a.m. a 10:00 p.m.
Domingos
y
Feriados: De 8:00
a.m. a 9:00 p.m.
Av. Aviación No.
2901 – San Borja
Horario
de
Atención:
De
Lunes
a
Sábado: De 8:00
a.m. a 9:00 p.m.
Domingos
y
Feriados: De 8:00
a.m. a 8:00 p.m.
Av. Elmer Faucett
No. 579 – San
Miguel
Horario
de
Atención:
De
Lunes
a
Sábado: De 8:00
a.m. a 9:00 p.m.
Domingos
y
Feriados: De 8:00
a.m. a 8:00 p.m.
Tabla: Puntos estratégicos de Multimarkets ubicados en Lima

Minoristas: los minoristas de San Fernando se dividen principalmente en
dos: los revendedores como bodegas, panaderías y puestos de mercado
que venden al consumidor final su producto. Y los transformadores como
hoteles, restaurant y otros que obtienen los productos de San Fernando
para ofrecerlos a sus clientes como un servicio (mayoristas, mediano
minorista: Wong, Metro, Plaza Vea; minoristas: bodegas, panaderías,
hoteles, restaurantes).
San Fernando también cuenta con políticas de distribución que tienen en cuenta
la cobertura, ubicación, transporte e inventarios.




Cobertura: En Lima Metropolitana y Callao, así como en el resto del País.
Ubicación: En supermercados de metro y Wong.
Transporte: San Fernando cuenta con un transporte especial que
distribuye su mercadería a cada canal de distribución. El producto se
encuentra para ello envasado en un paquete que contiene 12 unidades y
estos paquetes son vendidos como mínimo cuatro cajas de estos.
Inventarios: Los productos alitas San Fernando son almacenadas
cuidadosamente y bajo estándares correctos de salud.
4.1.4. Promoción:
53
Las promociones o publicidad hecha por San Fernando han ido cambiando con
el tiempo, casi al mismo ritmo que lo ha hecho el marketing. En uno de sus
primeros comerciales televisivos, se empezó a oír la famosa frase de San
Fernando: La buena familia y en aquellos tiempos hacía referencia al cuidado
emotivo que los animales de granja de San Fernando tenían por parte de sus
cuidadores.
Con el pasar de los años, el concepto de “la buena familia” hacía referencia a las
familias que disfrutaban y compartían en unión los productos de San Fernando.
Posteriormente, una publicidad llamó mucho la atención de las personas, puesto
que San Fernando personalizaba sus comerciales con los apellidos de las
familias consumidoras, lo que los acercaba más a su público.
Finalmente, uno de los últimos comerciales más llamativos de San Fernando es
el de “los jueves de pavita”, este comercial busca convencer a las personas de
que deben de consumir más pavita porque es un alimento muy sano y bajo en
grasas.
4.1.5. Personas:
Las personas que conforman la empresa San Fernando son familiares entre sí
en su gran mayoría, viendo desde la parte directiva y gerencial.
Por otra parte, se encuentra el personal administrativo y operativo. Pero donde
realmente nos centraremos en esta parte es en el grupo de personas que
comercializan los productos, quienes pueden ser distribuidores mayoristas o
minoristas.
Los distribuidores mayoristas pertenecen a mercados de abastecimiento como
La Parada o en Acho. Los distribuidores minoristas están en los mercados
locales de muchos distritos.
Asimismo, los productos San Fernando también se comercializan en los
supermercados y en otro tipo de establecimientos.
4.1.6. Procesos:
La cantidad de venta depende del número de socios comerciales con los que
trabaje en la distribución de los productos. Por ello, para San Fernando son muy
importante sus distribuidores ya que son ellos los que se relacionan con el cliente
final y entregan de manera oportuna los productos.
Los clientes finales pueden realizar alguna observación o reclamo en el libro de
reclamaciones, pues esto ayuda a la empresa a realizar mejoras.
Como toda empresa, San Fernando cuenta con 3 tipos de procesos:
54

Procesos Estratégicos
Dentro de sus procesos estratégicos se encuentran:
o Planificación Estratégica
o Planificación de Recursos Humanos
o Planificación Económico-Financiero
o Gestión de Alianzas
o Mejora continua
o Planificación de Marketing

Procesos Productivos
Dentro de sus procesos productivos se encuentran:
o Proceso de Levante
o Proceso de Producción de insumos (Levante, producción de pollos
BB, incubación, engorde)
o Proceso de Producción (productos finales)
o Proceso de Envase
Procesos de Soporte
Dentro de sus procesos de soporte se encuentran:
o Gestión de Inventario
o Gestión de Recursos Humanos
o Gestión TIC
o Gestión de Bienes y Servicios
o Investigación y Generación de Conocimiento
o Gestión de la calidad
o Gestión de Distribuidores
o Gestión de Compras
o Gestión de Logística

4.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS:
4.2.1. Canales de Distribución:
El Sistema de Distribución se divide en:

Mayoristas:
San Fernando es un mayorista que distribuye sus productos en sus propios
Multimarkets y debido a que su canal de consumo es directo no posee este tipo
de canal bien definido.
Sus principales funciones son:
 Almacenamiento
 Transporte
 Financiamiento
El transporte de San Fernando por ejemplo es especializado, controlado y puesto
en mantenimiento constantemente para su buen funcionamiento.

Minoristas:
55
Se dividen principalmente en dos:
Los revendedores como bodegas, panaderías y puestos de mercado que venden
al consumidor final su producto.
Los Transformadores como hoteles, restaurantes y otros que obtienen los
productos para ofrecerles a sus clientes como un servicio.

Mediano Minoristas:
Distribuye masivamente sus productos directo al consumidor mediante los
supermercados de Wong, Metro, Plaza Vea y otros. Además también en sus
propios Multimarkets.
Estos son los Multimarkets:





Multimarket Dirección
Multimarket Encalada
Multimarket Faucett
Multimarket Caminos
Multimarket Surquillo
4.2.2. Ventas:
La empresa San Fernando posee un canal de distribución, llamado Canal de
Distribución Ate (CDA).
De tal manera que la secuencia del proceso de la distribución, se da de la
siguiente manera:
1. Área de demanda envía un requerimiento de productos a la Planta
Beneficio Huaral (PBH).
2. PBH envía directo a CD Ate (Único lugar donde se almacena y despacha
pollos es Ate).
3. En CD Ate se realiza el despacho a los clientes por horarios, se maneja
por Método FIFO (First In – First Out) ya que los productos de pollo
beneficiado fresco cuentan con 4 días de vida útil (al día 3 no se
comercializan por canales regulares, sino se venden por mayorista).
4.3. ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR MERCADO DE EXPORTACIÓN
E IMPORTACIÓN
En la actualidad en Perú se viene dando un crecimiento creciente en distintas
actividades, principalmente impulsado por la globalización que permite el ingreso
de productos de calidad a precios adecuados.
El sector agropecuario en el primer bimestre de este año acumuló un crecimiento
de 4.3% con relación a similar periodo del año 2017, recuperando de esta
manera los impactos de El Niño costero del año previo, indicó hoy el Ministerio
56
de Agricultura y Riego(Minagri).
Por su parte, el subsector pecuario, incrementó su producción en los dos
primeros meses de 2018 en 2%. Este resultado se debió principalmente a la
mayor producción de carne de pollo, que incrementó en 3% en Lima, Ica y La
Libertad, por la mayor demanda y elevados precios de productos sustitutos como
vacunos, y pescado (jurel y bonito).
4.3.1. Información comercial
Importaciones
La producción nacional de maíz amarillo duro (MAD) no es suficiente para
abastecer el mercado local, por lo que se depende de las importaciones. Las
importaciones de MAD del 2017 crecieron 11% respecto al 2016 y los principales
países de los cuales se importa MAD son EE.UU. (96.9%) y Argentina (2.9%).
57
Exportaciones
Las
exportaciones
peruanas
de
carne
de
pavo
se
están
incrementando
considerablemente. Colombia es el principal país destino para las exportaciones
peruanas de carne de pavo por un valor equivalente a un millón 925 mil dólares entre
enero y octubre del 2017, y concentró el 70 por ciento del total de envíos.
Las
exportaciones
peruanas
de
carne
de
pavo
se
están
incrementando
considerablemente, ya que entre enero y octubre del 2017 se registraron envíos por dos
millones 755 mil dólares.
Las presentaciones más solicitadas son el pavo BB, filete de pavo, pavo entero, filete
de pechuga de pavo, brazuelo de pavo y pavo entero con menudencia, congelado. Las
empresas exportadoras fueron San Fernando con envíos por 2.62 millones de dólares
y en el segundo lugar aparece Haidarliz con 129 mil dólares.
58
4.4.
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
Para la realizar la matriz por competencias, hemos considerado los siguientes
factores de éxito, los cuales según el público objetivo vendrían a ser los atributos
claves:
Participación de Mercados
Competitividad en Precios
Valor Agregado de los Productos
Fidelización del Cliente
Posición Financiera
Tecnología de los Productos y Procesos
También en el valor asignado consideramos la siguiente escala:
4: Fortaleza Mayor
3: Fortaleza Menor
2: Debilidad Menor
1: Debilidad Mayor
COMPETITIVIDAD EN POLLOS
FACTORES CLAVES DE
ÉXITO
PESO
San Fernando
Avícola San Luis
Redondos
VALOR
PUNT.
VALOR
PUNT.
VALOR
PUNT.
0,25
4
1
2
0,5
3
0,75
0,15
3
0,45
3
0,45
4
0,6
0,2
4
0,8
3
0,6
4
0,8
Fidelización del Cliente
0,15
3
0,45
2
0,3
3
0,45
Posición Financiera
0,1
3
0,3
2
0,3
2
0,2
0,15
3
0,45
2
0,3
2
0,3
Participación
de
Mercados
Competitividad
en
Precios
Valor Agregado de los
Productos
Tecnología
de
Productos y Procesos
Total
los
1
3,45
2,45
Se puede observar que San Fernando obtiene la puntuación más alta de todas las
alternativas, demostrando así que actualmente es la empresa más competitiva del
59
3,1
sector de avícola a nivel nacional. Adicionalmente podemos observar que los puntos a
reforzar principalmente serían la competitividad en precios y fidelización del cliente.
Estos puntos ya son considerados como fortalezas, pero de tipo menor, aplicando
nuevas estrategias estos podrían evolucionar a fortalezas mayores, convirtiendo así a
San Fernando en la empresa líder por excelencia.
4.5.
MATRIZ BCG
Hemos elaborado la matriz BCG, con el fin de saber en qué productos debería
de invertir más recursos, la empresa San Fernando.
Asimismo, hemos identificado para cada cuadrante uno o más productos:

Estrella: El producto estrella de San Fernando es el pollo y los embutidos,
porque ambos son los más consumidos por los peruanos; lo que hace que
tengan mayor participación en el mercado. Esta información la
sustentamos de acuerdo a datos de la propia empresa hace algunos años,
donde mencionan que, en el mercado del pollo a nivel nacional, San
Fernando logró un 37% de participación.
Además, tienen una tasa de crecimiento alta, ya que según el banco
Scotiabank, se proyecta que para este año 2018 la tasa de crecimiento
del consumo de ave en nuestro país es de 4%.

Incógnita: Los productos incógnita de San Fernando son el cerdo, la
gallina y la pavita, debido a que no tienen una alta participación en el
60
mercado, esto porque las familias peruanas no están familiarizadas con el
consumo de estas carnes; sin embargo, tienen una tasa de crecimiento
alta porque son sustitutos del pollo. Además, aún están en una fase de
desarrollo y no tienen la misma cobertura publicitaria que los pollos San
Fernando.

Vaca: El producto vaca de San Fernando es el pavo, porque en épocas
como Navidad o Año Nuevo, es infaltable en las mesas de los peruanos,
lo que genera que tenga una alta participación en el mercado, ya que sus
ventas son muy elevadas, lo que conlleva a que generen mucha liquidez
para la empresa. Además, tiene una tasa de crecimiento baja, ya que no
tiene oportunidades de crecimiento, si no que se mantiene estático.

Perro: El producto perro de San Fernando son los huevos, ya que no
generan gran liquidez a la empresa, debido a que la oferta de huevos es
bastante amplia. Además, no tienen una tasa de crecimiento alta porque
la demanda de huevos en nuestro país es muy estática, no sufre grandes
variaciones año a año.
Fuente: Elaboración Propia
En base a los datos mostrados, se llega a la conclusión de que el producto que le genera
mayor liquidez a San Fernando es el pavo, por su gran cantidad de ventas en fiestas
navideñas especialmente. Esta liquidez se usa para la inversión en otros productos,
61
como es el caso de la producción de pollo y la generación de embutidos, quienes son
los productos estrella, porque tienen una alta tasa de crecimiento y una alta cuota de
mercado, por el mismo hecho de que los peruanos consumen en gran cantidad estos
productos. La gallina, el cerdo y la pavita no tienen la misma difusión que el pollo, son
productos relativamente nuevos en el consumo de las familias peruanas, por lo que son
productos incógnita, con altas expectativas de ser productos estrella en un futuro. Por
último, el huevo es el producto perro, porque su tasa de crecimiento no se incrementa
y la cuota de participación en el mercado es baja, por la variada competencia.
4.6.
COMPARACIÓN CON LA COMPETENCIA
Al realizar el análisis de la matriz de perfil competitivo, se evidencia que la competencia
directa de San Fernando es Redondos S.A., a continuación, se procede a realizar
algunas comparaciones entre ambas empresas:
 Línea de Productos
Ambas empresas comercializan productos de la línea de pollos, pavos, cerdo; todos
ellos en presentación de filetes, hamburguesas, huevos, nuggets y embutidos. Sin
embargo, San Fernando ha incursionado con más productos tales como enlatados y
panetón.
 Producción de huevos
En ambas empresas, para obtener huevos de calidad, alimentan a las gallinas con
granos y alimentos naturales de calidad superior, sin productos químicos ni
preservantes, además son criadas en un ambiente limpio y adecuado para la producción
del huevo. Sin embargo, a diferencia de San Fernando, Redondos ha apostado por una
apuesta llamativa, como la reproducción de música para la estimulación y relajación de
las gallinas.
 Ventas
En el ámbito de ventas, San Fernando vende a 28 ciudades del interior del país, y busca
seguir expandiéndose con su oferta de pollos, pavos y huevos. Por otro lado, Redondos
uso la estrategia de producir en Chincha para venderle sus productos a Ica; así mismo,
amplía sus ventas llegando a Ayacucho, Cusco, Junín, entre otros.
CAPÍTULO 5: DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO
5.1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS EN EL MERCADO:
De acuerdo a la complejidad los procesos en el sector avícola, los principales puntos de
dolor para los empresarios son el control, calidad y gestión de los diferentes eslabones
de la Cadena de Valor de la industria, lo cual permita tomar decisiones acertadas en
tiempo real y hacer los ajustes pertinentes.
SofOS, empresa que brinda soluciones tecnológica, , conoce la industria avícola y puede
ofrecer soluciones construidas con la tecnología SAP® y establecer una relación
comercial de manera personalizada que apoye el proceso de adquisición de esta
62
tecnología y así poder disminuir errores y economizar el tiempo en cada uno de los
procesos que abarca este sector.
Esta empresa ofrece una solución que se puede adaptar a las particularidades de cada
empresa, asegurando que lo que SofOS Smart Agroindustria™ para la industria avícola
está planteando es una solución versátil y flexible. Aunque una empresa no cubra todos
los procesos de negocios que SofOS Smart Agroindustria™ para la industria avícola
tiene dentro de la solución, ésta perfectamente puede utilizarla y aprovecharla para su
negocio.
Los aspectos mínimos recomendados que debe considerar el cliente al momento de
activar la solución, tal es el caso de la gestión de los procesos de finanzas, costos,
manejo de materiales, ventas, producción y calidad, para que de esta manera sea mayor
el provecho que se obtiene de implantar la SofOS Smart Agroindustria para la industria
avícola.
Se recomienda que cuando se hayan definido cuáles son las necesidades del cliente y
sus soluciones, no descartar los módulos que aún no son estrictamente necesarios
dentro del ecosistema de la solución para la Industria Avícola, esto con la finalidad de
que con el crecimiento de la empresa, se puedan ir activando tales funcionalidades
progresivamente.
La clave del éxito de la Industria Avícola está en ser más eficientes y apoyarse en las
nuevas tecnologías de información que existen y en las herramientas que están a
disposición, en particular a través de SofOS Smart Agroindustria™ para la industria
avícola, que basada en el sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) de
SAP y toda su plataforma de negocios, va a permitir llegar al éxito de toda esta industria,
es decir ser eficiente, rentable y productivo.
Actualmente también se están realizando estudios de gestión de residuos de las
avícolas, y su aplicación sobre el terreno de nutrientes para los cultivos. La gallinaza y
las camas de aves de corral contienen materia orgánica que puede convertirse en
bioenergía gracias a determinadas tecnologías de procesado. Uno de los métodos más
comunes para el manejo de los excrementos avícolas mediante limpieza con agua (por
ejemplo, en algunas unidades de gallinas ponedoras) es la digestión anaerobia, que
produce biogás, una mezcla de gases con diferentes concentraciones de metano
combustible.
La tecnología de gasificación es una forma de producción de bioenergía que reviste un
renovado interés para los pequeños sistemas agrícolas y las estaciones centrales de
energía eléctrica de algunas regiones. El proceso consiste en la combustión incompleta
en un ambiente con oxígeno limitado. Tal y como se ha señalado con referencia a la
tecnología de digestión anaerobia y a las unidades de incineración, los costos y
beneficios económicos, la viabilidad operativa y los problemas relacionados con las
emisiones son también en este caso factores que condicionan la implementación de
esta tecnología.
En el mercado local tenemos a Redondos S.A., uno de los competidores de San
Fernando. En 2014, la empresa Redondos inauguró una moderna planta de incubación
de pollos bebe en la provincia de Barranca en la región Lima, con tecnología de punta y
última generación que permitirá optimizar la producción de la empresa y la demanda de
sus clientes. La planta de incubación de Redondos es una de las más grandes y
modernas en Latinoamérica, ya que cumple estrictamente los estándares
internacionales de protección del medio ambiente y permitirá dinamizar, mediante
63
tributos, la economía de Supe en Barranca, generando nuevas fuentes de trabajo para
los peruanos de la zona.
5.2. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA EMPRESA:
5.2.1. SAP:
SAP es un programa informático de gestión empresarial, es uno de los principales
softwares que utilizan las empresas españolas para organizar y gestionar sus recursos.
San Fernando lo utiliza para obtener información de la manera más eficiente posible. Es
decir, ayuda a transformar los datos en información y la información en conocimiento,
siendo éste, básico para maximizar el acierto en las decisiones que necesita tomar.
Las ventajas que brinda a la empresa son:




Está respaldado por una empresa potente, lo cual confiere atributos de fiabilidad,
calidad y buen servicio postventa.
Al ser una solución estándar es usada por muchas empresas, por lo que no será
algo del todo desconocido para tus trabajadores. Además, aunque es un
software relativamente costoso, más lo es que la empresa busque una solución
a medida. Gracias a su sistema modular y a su programación por parte de los
consultores SAP se pudo adaptar a las necesidades de San Fernando.
Si necesitas formar a trabajadores o te incorporas a una empresa que utiliza este
software, puedes encontrar buenas ofertas formativas.
SAP confiere seguridad a tu información, trabajando en la nube con garantías.
Figura: Servicios de SAP
Fuente: Nextech Education Center
64
5.2.2. ORACLE:
Los beneficios que Oracle Cloud reporta a San Fernando contribuyen a impulsar el
ahorro en las operaciones y, al mismo tiempo, elevar la calidad y la eficiencia en el
servicio al cliente. Entre las ventajas más destacables de esta solución cabría
mencionar las siguientes:





Más agilidad: o lo que es lo mismo, acceso a nuevas oportunidades, las que
dan las economías de escala masivas o una infraestructura ampliada. Es la
forma de poder responder a una demanda que cada vez es más exigente,
aprovechando el valor de los datos del negocio, el talento y la experiencia con
las ventajas de la computación en la nube.
Rendimiento superior: la productividad se eleva al trabajar con Oracle Cloud y,
una de las razones es que los tiempos de inactividad quedan minimizados.
Precisamente esta ventaja también incide en la imagen de marca, que mejora,
redundando en el aumento de los ingresos.
Seguridad garantizada: las técnicas más punteras combinadas con otras, como
el cifrado de datos o la gestión de la seguridad por capas, permiten proteger al
activo más valioso de la organización. La amenaza está bajo control y, al
mismo tiempo, Oracle Cloud también garantiza al negocio una recuperación de
desastres rápida, para no perder ni un bit de información.
Reducción de la complejidad: adiós a la obsolescencia, a las restricciones de
capacidad y a los inconvenientes generados por las actualizaciones de
software. Oracle Cloud busca simplificar la interacción a la vez que impulsa la
eficiencia, actuando para garantizar la escalabilidad del sistema, el dinamismo
de la solución escogida, su afán innovador y la adaptabilidad del negocio.
Apuesta por la diferenciación: la personalización es clave para retener clientes,
lograr su satisfacción y atraer a nuevos segmentos de mercado. La
infraestructura de Oracle Cloud te permite poner el foco en el cliente y olvidarte
de tareas consumidoras de tiempo y recursos, como las relacionadas con el
mantenimiento de los sistemas o con el despliegue de la solución y sus
actualizaciones.
5.2.3. PROYECTO GOOGLE:
Durante el 2016, en San Fernando llevó a cabo la implementación de Google en
nuestros sistemas informáticos, reemplazando nuestro sistema de correo y red por una
solución en la nube, que nos otorga enormes ventajas en herramientas de
almacenamiento y colaboración: Acceso más versátil al correo corporativo; incremento
de un 3,000% en la capacidad de almacenamiento; capacidad de compartir archivos de
ofimática sin enviarlos por correo y con edición simultánea; nuevas herramientas de
ofimática (procesador de textos, hojas de cálculo y presentaciones) sin costo adicional;
y mayor seguridad de la información, entre otros.
5.3. INFRAESTRUCTURA Y MAQUINARIA DE LA EMPRESA:

Planta de incubación Chancay
65
En el 2016, se modernizaron las estructuras de las naves de la planta de incubación
de Chancay, a fin de mejorar las condiciones climáticas en las que se incuban los
pollos para darle un mejor confort al huevo y lograr un producto de mejor calidad.
DESAFÍOS Soluciones desarrolladas: molienda; dosificación; pesaje; mezcla; producto
terminado; sistema integrado de paletizado; almacenaje.
SOLUCIÓN Equipos instalados: procesadores Logix; PanelView; software RSView32;
redes Ethernet (computadoras, controladores); redes ControlNet (sistemas de entrada
y salida remotos); redes DeviceNet (MCC).
RESULTADOS Beneficios: mayor calidad en la elaboración del producto final;
inventarios más precisos; disminución de costos en mano de obra; capacidad para
implementar sistemas de gestión.

Comederos automáticos
Optimizamos el proceso de alimentación a nuestras aves, implementando 153 galpones
con sistemas de comederos automáticos, con la finalidad de reducir pérdidas de
alimento, optimizar las condiciones de operatividad de los operarios, dar un alimento
más limpio y uniforme a las aves, para llegar a tener un producto de calidad y mejorar
los indicadores productivos.

Caldero planta de beneficio Huaral
Se mejoró el proceso de generación de vapor en la planta de beneficio de pollos, a
través del cambio de caldera por una totalmente automatizada, lo que asegura una
mejor calidad de producto terminado de pollo beneficiado.

Ambientes de planta de beneficio pavos
Se modernizó el sistema de climatización de la planta de incubación en el área de pavos
con la finalidad de mejorar las condiciones en las que se incuban nuestras aves para
lograr un mejor confort y un producto de buena calidad.
Así mismo, en lo referente a genética de pavo, se transfirió esta producción de Mala a
la Planta de Incubación de Chincha, haciendo más eficiente la inversión y mejorando la
bioseguridad. Ambas acciones permitieron optimizar la capacidad útil de las plantas de
60% a 90%

Producción de reproductoras
A fin de mejorar el confort de las aves reproductoras de la granja Concón, se instalaron
nebulizadores de alta presión para reducir la temperatura. Esta innovación permite
mejorar la productividad y sanidad de esta unidad operativa.

Planta de alimento
El equipo de nutricionistas optimiza el programa de alimentación en línea con las
mejoras implementadas por tipo de animal en sus distintas etapas de desarrollo. Por
otro lado, el tratamiento del maíz, principal insumo del alimento de nuestros animales,
fue mejorado con micronutrientes específicos para cada etapa del desarrollo animal.
66

Producción pecuaria e industrial
Una de las características más resaltantes de las plantas y granjas San
Fernando es su ubicación en zonas alejadas de centros poblados, lo que
posibilita la crianza y procesamiento de aves mediante un efectivo control de
bioseguridad. Todas nuestras plantas y granjas cumplen con las normas
sanitarias existentes y cuentan con un área de estacionamiento fuera de las
instalaciones en cuyo ingreso se ubican una rampa y una caseta de desinfección
para los vehículos. Además, el personal debe cumplir con todas las normas de
aseo e indumentaria adecuada para el ingreso a las plantas y granjas, que están
ubicadas en un radio que cubre 300 km hacia el norte y 300 km hacia el sur de
Lima.

Planta de beneficio de pavos
Nuestra planta, localizada en Chincha, es la más grande del medio y cuenta con las
certificaciones ISO 9001: 2008 e ISO 14001: 2004.
En el año 2012, el beneficio de pavos se incrementó en un 13% con relación al año
anterior debido, sobre todo, al aumento en las ventas locales y las exportaciones de
pavita trozada.
Cuenta con las certificaciones
ISO 9001: 2008 e ISO 14001: 2004.

Planta de beneficio de pollos
Se ubica en Huaral, es la más grande del país y cuenta con las certificaciones ISO 9001:
2008 e ISO 14001: 2004. En cuanto a los equipos y tecnología de la planta, de
procedencia danesa, tenemos un sistema automático de clasificación de pesos de
carcasas.
Gracias a su capacidad, esta planta nos permite atender a las principales cadenas de
autoservicios (Cencosud, Tottus, Supermercados Peruanos) y pollerías (Pardos
Chicken, Norky’s, Rocky’s).
Cuenta con las certificaciones
ISO 9001: 2008 e ISO 14001: 2004.

Planta procesadora de productos cárnicos
En esta planta, equipada con tecnología de última generación, procesamos embutidos
semielaborados y precocidos. A lo largo del 2012 incrementamos la producción de
semielaborados y precocidos en un 3.14%.
La excelencia de nuestros procesos está garantizada con la certificación en gestión de
calidad
ISO 9001: 2008 y la certificación en gestión ambiental ISO 14001: 2004.

Centro de corte de cerdos
Destinamos el 40% del total de la producción de este centro a la planta de elaboración
de productos cárnicos, y el resto se comercializa a través de canales de ventas como
autoservicios y ventas institucionales.
67

Cadena de suministro
En el año 2012 se ha fortalecido la cadena de suministro mediante el alineamiento y la
integración de los procesos, organización y las personas.
Así mismo se ha formulado una serie de proyectos Para contar con una tecnología
competitiva a nivel mundial.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
Para San Fernando, la innovación es un pilar fundamental para el cumplimiento
de su misión: ‘Contribuir al bienestar de la humanidad, suministrando alimentos
de consumo masivo en el mercado global’”. La innovación en San Fernando
involucra la investigación científica de oportunidades de mejora en nuestros
procesos desde la crianza en nuestras granjas hasta la comercialización en el
punto de venta. Cada una de las variables de nuestro proceso es estudiada en
detalle para lograr una mejora continua en eficiencia y la calidad.
Nuestro modelo de innovación es único en el Perú y sigue estándares
internacionales. El mismo implica la asociación estratégica de San Fernando a
varias entidades e instituciones como: la Universidad Cayetano Heredia,
institución académica considerada entre las cinco punteras en innovación en
Sudamérica; el IRD (Institute of Research for Development) de Francia o el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ya ha aportado más de 2 millones
de soles para financiar proyectos de innovación a través de nuestro modelo
Actualmente nos encontramos trabajando en varios proyectos, uno de los cuales
reducirá de manera progresiva los desechos y las emisiones que producimos en
su ciclo productivo; vamos a reducir la huella ecológica; y aprovechar todos sus
desechos para reinvertirlos en nuevos productos como por ejemplo, abonos
orgánicos para la agroindustria.

GENÈTICA
En lo que se refiere a nuestra unidad de negocios Genética, llamada también
Produss, lleva ya 25 años liderando indiscutiblemente el mercado en su rubro.
Produss es representante exclusiva en el Perú de líneas genéticas de alta
tecnología, garantizando la más alta calidad solventada en una infraestructura
de última generación, que incluye tecnologías como Cobb Vantress y Hy-Line.
Todos los productos Produss cuentan con la certificación ISO 9001, lo que
asegura excelencia en toda la cadena operativa y refleja nuestro sólido
compromiso con los clientes.
La buena percepción de la calidad de los productos de Produss nos ha permitido
ingresar a nuevos mercados como Colombia y Venezuela para explorar y
conocer estos 2 nuevos mercados. A lo largo de los años hemos colocado más
de 3.1 billones de aves entre nuestros clientes, tanto a nivel nacional como
internacional.
Adicionalmente, en los mercados de Perú, Bolivia y Ecuador, Produss es
distribuidor de los reproductores de carne Cobb 500, línea genética líder a nivel
mundial en la industria de carne de pollo, cuyo diseño nos permite responder
oportuna y eficientemente a las demandas del mercado.
El crecimiento sostenido de los ingresos que viene obteniendo el negocio
genética desde el 2010 al 2012 es en promedio 9%, En la categoría
Reproductoras BB, el promedio asciende a 14%, debido al incremento de
consumo de la carne de pollo y al incremento gradual de la participación de
68
mercado que vamos obteniendo.(70.4% del mercado es Genética Produss de
los cuales San Fernando es el 28%). Otra categoría a resaltar es la de Pavo BB,
cuyo crecimiento agresivo de este último año se ha visto afectado a las
campañas de impulso que ha realizado San Fernando para incrementar el
consumo de esta carne como fuente de alimentación bajo de grasa (42% 2012
vs 2011) tanto en el mercado nacional como en el internacional.
En la categoría de ponedoras de huevo, la participación de San Fernando en
venta de pollitas BB fue de 31% en el mercado nacional con proyecciones de
cerrar el 2013 con 35% de participación. Como dato resaltante del 2012, es el
crecimiento de 20% vs 2011.
69
Descargar