Subido por Joel Belmonte Bernat

Comentario %22Vida retirada%22

Anuncio
Joel Belmonte / NIU: 1504233
Comentario de textos literarios
Entrega: 8/6
Comentario de texto Fray Luis de León
Fray Luis de León fue un poeta que se le puede situar en el tiempo a lo largo del
Renacimiento. Durante esta época se dedicó a escribir poemas religiosos,
acerca de la ascética. La ascética consiste en desprenderse de todo aquello que
es material, absteniéndose de los placeres humanos de la vida y tener un espíritu
más limpio. El poeta era ascético y se puede observar como todo lo que es
material huye de eso, porque para él eso es algo pasajero, efímero, terrenal, que
una vez mueres ya no tiene importancia porque queda en la tierra. Esta idea del
ascetismo aparta todo lo que es terrenal con un fin, que es el de salvar el alma
para la vida eterna. Fray Luis de León escribía poesía ascética y el poema que
ocupa el comentario de a continuación es un ejemplo de ese tipo de poesía.
El nombre del poema es “Vida retirada”, y se trata de una oda. El poeta escribió
una serie de odas y el poema del cual se hablará de aquí en a continuación es
la oda I. Por lo tanto, este poema es una oda a la vida retirada, que es como
muchos nombran a esta composición. Una oda, tal y como define la RAE, “es
una composición poética lírica de tono elevado, que generalmente ensalza algo
o alguien”.
La métrica que sigue esta composición son estrofas de cinco versos en forma de
lira, en que estructura externa que se puede vislumbrar en este poema se trata
de una lira, donde se combinan versos heptasílabos y endecasílabos, con rima
7a11B7a7b11B. Se puede ver tres claras partes en este poema.
La primera parte de “Vida retirada” se engloba desde el v. 1 hasta el v. 20. En
esta parte el poeta muestra claramente la corriente ascética de la cual se ha
hablado, ya que él quiere una vida tranquila, una vida apacible que le huye del
“mundanal ruïdo”.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
(“Vida retirada”)
Es un elogio a ese tipo de vida, por lo tanto una oda a la vida apartada de todo
aquello que es terrenal. Esta vida es una vida que se aleja de las pasiones
humanas. Muy pocos han escogido este camino que lleva a la vida apacible
apartada de aquello que es efímero, aquello que una vez mueres ya no tiene
importancia porque queda en la tierra, y es por eso la importancia de la salvación
Joel Belmonte / NIU: 1504233
Comentario de textos literarios
Entrega: 8/6
del alma, que queda desligada de todas esas cosas materiales. Los versos
compuestos a lo largo del poema se producen en forma de encabalgamiento y
eso hace que el ritmo del poema. A la vez es una crítica a aquellas personas que
se preocupan por lo terrenal y buscan la fama. A este tipo de vida no le importa
la fama, y es lo que viene a decir en los versos de a continuación:
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
La vida separada se aparta de todo lo que es terrenal, como es también la fama.
En esta primera parte se puede observar el tópico literario de Horario, el beatus
ille, del cual el poeta se sirve para mostrar la fortuna de aquel que decide vivir
una vida apacible y tranquila en un lugar alejado de todo ruido que pueda aportar
la sociedad que mayoritariamente tiene intereses materiales. Un lugar que el
poeta habla y muestra en la segunda parte del poema.
La segunda parte se engloba desde el v. 21 hasta el v. 60. El poeta en esta parte
habla de la naturaleza, del lugar en el que está y busca la tranquilidad en la
naturaleza, huyendo así de las pasiones mundanas. Busca la soledad en la
naturaleza para huir de todo aquello que le aparta de la salvación del alma. En
ese lugar es donde puede encontrar reposo y descanso, y puede disfrutar de lo
que le rodea.
¡Oh monte!, ¡oh fuente!, ¡oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!,
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.
El poeta huye del “mar tempestuoso”, huye de la sociedad, del materialismo, y
se introduce en un mundo solitario, en el que se purifica su alma con el fin de
obtener la salvación. Más adelante, en esta misma parte, existe la descripción
del lugar donde se encuentra el poeta. Fray Luis de León en esta parte se sirve
de otro tópico literario también muy conocido como es el locus amoenus, tópico
que expresa claramente el lugar donde se encuentra, que es en la naturaleza,
un lugar agradable que le hace olvidarse de lo demás. Ese lugar ameno,
agradable, es un huerto.
Del monte en la ladera,
por mi mano plantado tengo un huerto,
Joel Belmonte / NIU: 1504233
Comentario de textos literarios
Entrega: 8/6
que con la primavera,
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto.
La tercera y última parte se engloba desde el v. 61 hasta el verso 85, que finaliza
el poema. Habla de lo que buscan los demás, que es la riqueza y el materialismo,
pero no se dan cuenta de que todo eso es efímero. El poeta se conforma con
una vida apartada de todo lo material, y está conforme con una vida sencilla y
tranquila.
A mí una pobrecilla
mesa, de amable paz bien abastada,
me baste; y la vajilla,
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada.
La primera parte es una estructura marcada claramente por la exclamación inicial
y sigue adelante con otra exclamación aunque ya se observa en la segunda parte
del poema, igual también en el inicio de esta parte, y hace mención a elementos
de la naturaleza: monte, fuente, río, etc. Además también se observa en la
primera parte una estructura marcada por la anáfora repitiendo la misma palabra
en el v. 1, v. 6 y v. 16 (qué o que). Haciendo referencia a lo mencionado
anteriormente, el poeta utiliza elementos de la misma naturaleza para referirse a
la Naturaleza, y esto lo hace mediante una estructura marcada por el apóstrofe
con la partícula “Oh”.
¡Oh monte!, ¡oh fuente!, ¡oh río!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
A lo largo del poema se puede vislumbrar como la estructura del poema está
marcada por el hipérbaton. En los vs. 8 y 9; del v 22 al 25; los vs 31 y 32; v. 36;
v. 42; v. 50; v. 52, y un largo etcétera de versos marcados por el hipérbaton. El
poeta sitúa los elementos en forma de hipérbaton para llamar la atención del
lector. Usa esta estructura con el fin de captar al receptor (captatio
benevolentiae).
El tema principal del poema es el beatus ille, que alaba la vida separada y
apartada de aquello que le hace pensar en lo terrenal. El poeta se sirve además
de otro tópico literario como es el locus amoenus que le hacen vivir en esa
armonía, en esa naturaleza en la que él se encuentra con el fin de purificar su
alma para obtener la salvación.
Joel Belmonte / NIU: 1504233
Comentario de textos literarios
Entrega: 8/6
En lo que se refiere a recursos retóricos utilizados durante el poema, los primeros
versos, en concreto los diez versos primeros, se trata de una exclamación
retórica dirigida hacia la vida descansada, y más tarde esta misma exclamación
retórica se dirige a los elementos de la naturaleza, vistos a partir del v. 21.
En la primera parte del poema hace referencia a los estoicos cuando menciona
a los sabios, y continua en la cuarta estrofa haciendo otra exclamación retórica
en la que el poeta justifica el desprecio que tiene hacia lo que ofrece el mundo,
que no es otra cosa que placeres materiales. Esa vida él la desprecia y en estos
versos finales, en el v. 20 en concreto, se produce una antítesis entre dos
elementos contrarios como son “vivas” y “mortal”. En esta misma estrofa final,
existe una estructura marcada por la anáfora, en la que dos versos inician de la
misma forma:
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento
En la segunda parte del poema el poeta empieza a dirigirse a la naturaleza y lo
hace mediante apóstrofes que son positivos hacia la naturaleza, lugar donde él
quiere habitar alejándose de la vida placentera. Estos elementos de la
naturaleza, como el mar, al que aquí ahora no se refiere con aspecto positivo, se
ven alterados a causa de lo que se vive en la ciudad. El mar se agita y se produce
una metáfora de la ciudad.
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso
El mar es tempestuoso por el caos que hay en la ciudad, que solo está en busca
de los placeres materiales de la vida, y el poeta dice que huye de ese mar, para
profundizarse en medio de la naturaleza y evadirse en ella. Esta metáfora va
relacionada con una metáfora anterior vista en el v. 23. El poeta hace referencia
a un navío. Este navío es él mismo, que va alejándose del mar tempestuoso para
ir hacia la vida retirada, a la naturaleza. El poeta empieza a incluir la primera
persona con el verbo “querer”, es decir, expresa sus deseos de ir hacia esa vida
apartada de todo. El poeta quiere despertar en esa naturaleza y ser despertado
por las aves que habitan en ella. En esto momento se produce una sinestesia
que es “cantar sabroso”, que lo que hace es acrecentar la expresión del poeta
de querer estar en ese lugar agradable (locus amoenus). El poeta vuelve a repetir
con el verbo “querer” expresando lo que él quiere de verdad, que es vivir alejado
Joel Belmonte / NIU: 1504233
Comentario de textos literarios
Entrega: 8/6
del mundo, “libre de amor, de celo,/ de odio, de esperanzas, de recelo.” Estos
dos versos (vs 39 y 40), son una enumeración de lo que el poeta quiere alejarse.
Estos elementos pertenecen a las pasiones humanas de las que el poeta hace
referencia en la primera parte de esta composición.
Conforme avanza el poema las últimas estrofas hacen referencia a una sola
cosa: la naturaleza. El poeta consigue dirigirse a la naturaleza en un ambiente
de armonía y tranquilidad, ya que ha conseguido alejarse del “mar tempestuoso”,
de las imágenes que se producen en forma de metonimias como oro o cetros
que son elementos de los que buscan la fama y el poder.
Algo que llama la atención en esta composición es la aliteración del sonido “s”,
que dan al poema un aire de tranquilidad que solo puede transmitir la naturaleza:
Y luego, sosegada,
el paso entre los árboles torciendo,
el suelo, de pasada,
de verdura vistiendo
y con diversas flores va esparciendo
La naturaleza se personifica en estos versos, ya que es sosegada, es tranquila,
trae paz al alma y refresca su interior. Es lo que le hace estar en armonía y
tranquilidad.
Hay ideas contrastadas de lo que le trae la sociedad, que es “mundanal ruïdo”,
y lo que le trae la naturaleza, que es “un manso ruïdo” que le trae tranquilidad.
Los últimos versos hacen referencia a la vida de personas que viven por la
ambición, por la fama. Los que buscan estas cosas acaban naufragando:
La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
se torna; al cielo suena
confusa vocería,
y la mar enriquecen a porfía
En los versos de a continuación son llamativos ya que son acciones contrarias
las que hacen los que buscan los bienes materiales, y lo que hace el poeta. El
poeta está tranquilo, y se encuentra en ese lugar agradable, en ese locus
amoenus que le hace vivir en esa paz espiritual, que purifica su alma.
A la sombra tendido,
de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído,
al son dulce, acordado,
del plectro sabiamente meneado.
Joel Belmonte / NIU: 1504233
Comentario de textos literarios
Entrega: 8/6
Este texto pertenece al s. XVI, siglo en que se puede situar el segundo
Renacimiento. Las ideas del Renacimiento en algunos poetas más religiosos
tomaron un sentido en el que creían que la poesía era un camino que tenía que
acercarte a Dios. Todas las formas que escribe Fray Luis de León buscan este
sentido, para lograr la armonía que está buscando, esa vida retirada que
consigue en su poema mediante esos tópicos literarios, como el beatus ille y el
locus amoenus.
Las características principales que se observan a lo largo de este poema de Fray
Luis de León es la búsqueda de esa vida que le llevan a la Salvación. Los
elementos que le llevarán a purificar el alma tienen que ver con la naturaleza y
es en ese ambiente donde se va a mover. Los tópicos literarios clásicos,
elementos más puros de la poesía, son los que le acercan a esa vida retirada a
la que puede exaltar. El lenguaje que utiliza para abordar este tema es un
lenguaje sencillo por medio de metáforas sencillas, y además la estructura de
los versos está marcada por hipérbaton que ayuda al poeta a mostrar al lector
su camino hacia esa vida ascética. El beatus ille y el locus amoenus son los
elementos principales de este poema, que muestran el tema principal de la
composición.
Bibliografía
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> consultado el día 2 de junio de
2020.
Descargar