Subido por Sheyla Ferruzo

Cultura Chimú

Anuncio
Cultura Chimú
Ubicación geográfica
Surgen al decaer el Imperio wari entre los
años 1100 y 1400 dC. Ocuparon los territorios
que antes habitaron los mochicas, llegando a
expandir sus dominios, en su etapa de mayor
desarrollo, por toda una extensa franja del
norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle
de Huarmey. La capital de la sociedad Chimú
fue la ciudadela de Chanchán.
Actividad
Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte del Perú.
Cultivaban: algodón, camote, ají, etc.
Arquitectura
Chanchán es el más importante exponente de la cultura Chimú. Los Chimús
construyeron grandes ciudades. En el área central se aglutinan las ciudadelas,
en un área de seis metros cuadrados. Fueron extraordinarios arquitectos.
Construyeron palacios para la nobleza militar y religiosa, mientras el pueblo en
viviendas de quincha con habitaciones pequeñas y fuera de la arquitectura
monumental.
Huaca Esmeralda
Arte de Chimu
Huaca Dragón
Arte textil
Los tejidos Chimú tuvieron gran
prestigio. Son característicos los
tejidos de algodón de doble
urdiembre y trama simple.
Arte cerámico
La
cerámica
chimú
se
caracterizó por la producción de
vasijas con formas globulares y
con asas-estribo hechas con
molde. Otras piezas conservaron
el
asa
puente
ahumada
representaciones humanas y de
animales.
Arte metalúrgico
Los artesanos Chimú trabajaron
los metales en talleres divididos
en secciones para tratamiento
especializado de los metales;
trabajaron el perlado, la filigrana,
estampado, el vaciado a la cera
perdida, la, etc. Elaboraron gran
cantidad de objetos como vasos,
cuchillos, figuras de animales,
brazaletes, alfileres, coronas, etc.
Talla de Madera
Las estatuas de madera chimú son por lo
general retratos de personas y no de seres
sobrenaturales ni de dioses; se caracterizan
por su aspecto rígido. Estas tallas fueron
halladas por Richard Schaedel procedentes
de Chan Chan.
Religión
Culto principal : La luna (influencia sobre las plantas, las mareas y el tiempo)
Luna (Shi), Mar (Ni) , Sol (Jiang) y Tierra (Ghis)
Agricultura
La economia Chimu funcionaba gracias a sus centros urbanos rurales que se
encargaban de recepcionar y enviar a la capital los tributos obtenidos. El
estado se administró en la ciudad capital Chan-Chan, desde allí se manejó,
organizó y monopolizó la producción, el almacenamiento, la redistribución y el
consumo de bienes y productos.
Wachaques (Chacras hundidas) Las chacras hundidas fueron utilizadas para
sembrar vegetales en el desierto costero,
Las chacras hundidas son una alternativa al riego en áreas desérticas, siendo
en algunos casos mas económico y complementario.
Las chacras hundidas se desarrollan donde existe agua subterránea
Pesca
Construyeron embarcaciones de totora y madera, provistas de redes, pesos y
flotadores, anzuelos y otros aparejos, para la pesca en alta mar y en orilla de
playa, donde también recolectaron mariscos y algas marinas
Organización Social
-Ciequic:
chimuccapac rey
-Alaec:
Gobernadores
-Pareng:
Jefe de campesinos
-Yanas: Sirvientes
perpetuos
Características principales
•Su capital fue Chan Chan (5km. de la ciudad de Trujillo).
•Su idioma fue el muchic.
•Se les considera como los mejores orfebres Pre-Inca.
•Su dios principal fue Naylamp.
•Fueron derrotados por los Incas.
•Tenía una organización social muy acentuada (Jefe: Chimucapac).
•Tiene su origen en la cultura Mochica más la Cultura Lambayeque.
Cultura Chincha
Ubicación geográfica
Fue una civilización del Antiguo Perú,
perteneciente al Período Intermedio
Tardío. Se extendió por los valles de
Chincha, Pisco, Ica y Nazca, aunque su
centro político estuvo en el valle de
Chincha. Se desarrollo en el año 1000
d.c tras la caída del imperio Wari hasta
1476 d.c., cuando fueron conquistados
por los incas. La capital de la
civilización Chincha fue Tambo de
Mora.
Arquitectura
Practicaron la técnica del estuco, decorando los muros con cabezas de peces,
alcatraces y otras aves marinas. Alrededor de estos edificios levantaron
viviendas de esteras y de cañas en donde habitó la mayoría de la población.
En ellas las podemos apreciar en los conjuntos arquitectónicos de la Huaca de
Tambo de Mora, la centinela de San Pedro y la de Lurín Chincha
Actividad
-20%comercio, 33% pesca, 40% agricultores y 7% artesanos
-Desarrollo la pesca y el comercio (tuvo un carácter internacional)
-Estableció un triángulo comercial entre la sierra sur andina, la costa del
Ecuador y la región chinchana (Ica)
-Obtuvieron del altiplano (cobre, lana , charqui), del Ecuador (chaquiras ,oro y
esmeraldas y el mullu caracol gigante para fines religiosos)
-Los mercaderes del reino Chincha abastecían de mullu al sur andino.
Agricultura
La economía Ica Chincha fue agro marítima. Complementaban el cultivo del
maíz, los porotos y los ajíes, entre muchos otros productos agrícolas
Comercio
Como comerciantes poseyeron grandes balsas con las que incursionaron por
toda la costa peruana, llegando inclusive hasta la región de Valdivia Chile.
Llevaban cerámica y telas principalmente, acaso también objetos de metal.
Pesca
Con la explotación de los recursos del mar, tales como peces,
moluscos y crustáceos.
Arte de Chincha
Arte textil
Emplearon el algodón, logrando
telas finísimas en las que
utilizaron hasta 398 hilos por
pulgada lineal ,buen trabajo de
hilandería tan sutiles creando telas
bellas.
Tallado de madera
La cultura Chincha empleó la madera
para producir utensilios de labranza y
elementos usados en la navegación.
En la ilustración en aprecia la parte
superior de un remo ceremonial,
trabajado de forma pulcra y detallada,
que presenta cinco personajes míticos
ataviados con diferentes tocados aves
y figuras geométricas.
-Tallado de madera: Confeccionaron
remos,vigas ceremoniales
Arte cerámico
La cerámica Chincha tiene un estilo
muy característico, por más que se
noten influencias del Horizonte Medio
y de la tradición Ica. Las formas son
cántaros con cuello y con asas en la
parte alta, formas de botellas,
barriles, tazas, platos con paredes
verticales y figurinas. Produjeron
cántaros globulares de cuello corto y
de cuello largo. A todos les dieron
una decoración menuda y apiñada,
verdaderas grecas hechas a pincel,
así como figuras humanas, animales
y vegetales.
Metalurgia
En cuanto a la metalurgia, tanto el oro como
plata y una aleación de cobre con oro y
plata fue extensamente utilizada, sobre todo
para la elaboración de vasos retrato, que
son una demostración de la avanzada
técnica de los Chincha, pues utilizaban una
sola lámina de metal y le daban la forma
deseada sin soldaduras ni uniones
metálicas. Conocieron además el bronce
con el cual confeccionaron adornos,
herramientas y armas.
Religion
En la cultura Chincha
1.
2.
Politeístas: principales dioses Chinchaycamac (dios creador)
Urpiwachay (diosa de los peces).
-DIOS : CHINCHAYCAPAC.
Cultura Chachapoyas
Ubicación geográfica
La cultura Chachapoyas (pobladores
de zonas boscosas) estaba integrada
por diversos grupos étnicos. La cultura
Chachapoyas pertenece al periodo
denominado Intermedio Tardío andino,
se desarrollaron entre los años 700 d.c
- 1500 d.C. Localizada al Este del río
Marañón; uno de los afluentes mayores
del río Amazonas en la selva alto
andina , norte de Perú (Amazonas).
Arquitectura
Las construcciones habitacionales y
monumentales son circulares con
bases altas, cornisas de piedras
grandes y piedras planas
sobresaliendo sobre la superficie de
las bases. Poseen rampas inclinadas
o escaleras, dirigidas hacia la entrada.
Los complejos arquitectónicos de
Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte
Peruvia", Congón (rebautizado como
Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y
otros. Pero Kuélap es, sin duda, el
monumento más grandioso, de casi
600 metros de largo y muros que
alcanzan 20 metros de alto.
Arte de Chachapoyas
Arte cerámico
La cerámica Chachapoya fue, en
general, bastante sencilla,
especialmente si se la compara con las
artes textiles, en que los artesanos
locales destacaron. La mayoría de la
cerámica encontrada es utilitaria,
trabajada con la técnica de rollos o
sencillamente formando la masa de
arcilla con los dedos. Las técnicas de
decoración empleadas fueron:
aplicación, estampado, punteado.
Arte Textil
Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los
hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la
Laguna de las Momias
Arte Funerario
También el arte funerario
caracteriza a la cultura
Chachapoyas e incluye dos
tipos de sepulturas: el
sarcófago y el mausoleo. El
sarcófago es una evolución
del fardo funerario que se
expresa en espacios
cordilleranos y costeños de
los tiempos Tiahuanaco-Huari.
Destaca la fortaleza de Kuelap
y las momias encontradas allí
y los Sarcófagos de Carajía.
Las Momias de la Laguna de los Cóndores
Los mausoleos casi intactos poseen momias algunas de ellas cubiertas por
ataúdes de madera, ídolos y lanzas de madera, abundante y diversa cerámica
y sugerentes pinturas rupestres son parte de este fascinante legado.
Lenguaje simbólico
Los Chachapoyas desarrollaron un
lenguaje simbólico común con motivos
geométricos característicos en forma de
triángulos, rombos, serpenteadas y
ornamentos cuadrados, que aparecen
sobre las viviendas circulares en frisos de
piedra dentro del área geométrica definida.
Actividad
Basada en la producción doméstica de
cerámica y de textiles.
Agricultura, del pastoreo, la caza y la
recolección para su subsistencia
Cultura Huanca
Ubicación geográfica
La Cultura Chancas es una
cultura precolombina que
pertenece al periodo Intermedio
Tardio, el reino Chanca surgio
en el momento de la
desaparicion del imperio Huari.
Se desarrolló en los
departamentos de Apurímac,
Huancavelica y Ayacucho. Se
habrían desarrollado entre los
años 1200 d.c - 1440 d.c
Los Chancas en el combate
Los Hanan chancas eran muy sanguinarios al momento de pelear, cuando
capturaban al enemigo lo hacían prisionero de guerra. Les hacían cosas
crueles para demostrar al enemigo que no debían meterse con ellos; les
hacían cosas como escalparlos, o sea, estando aún con vida los prisioneros
les arrancaban la piel.
Arquitectura
De los Uran Chancas destacan la fortaleza de Sondor, el Centro Metalúrgico
de Curamba, y el Inti Huatana en Uranmarca, estratégicamente ubicados en
los parajes más bellos de la actual provincia de Andahuaylas. También en
cada distrito hay una gran variedad de restos que muestran el legado de las
culturas Wari Pacora, Chanca e Inca.
Actividad
La economía de los Uran Chancas se basaba fundamentalmente en la
actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes
a diversos pisos ecológicos, a lo que sumaban la crianza y el pastoreo de
llamas, vicuñas, alpacas, guanacos, en rebaños de apreciable tamaño, que se
administraban desde poblados con instalaciones especiales para controlarlos
y alimentarlos en tanto los proveía de lana y carne.
Arte de los Chanca
Arte Cerámico
Es generalmente llana, de superficie áspera y a veces con un engobe rojo
muy diluido. La decoración en relieve, con aplicación de botones o figuritas de
arcilla, complementada con incisiones o estampado circular. Las formas son
de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto.
Guerra con los Incas
Chancas y Cuzqueños lucharon por la supremacía de la región en un esfuerzo
por establecer un dominio total en territorio andino. El enfrentamiento,
originado por los Chancas dio paso a una cadena de batallas que terminaron
siendo favorables a los Cuzqueños que finalmente implantarían el Imperio.
El Sondor Raymi
El Sondor Raymi, oficializado como Festival Ritual de la Identidad Nacional,
revive, la Epopeya Chanca, comienza con la mítica aparición del caudillo de la
confederación Chanca, quien encabeza el intento de conquistar Cuzco y,
derrotado, prefiere conducir su pueblo a la selva antes que quedar sojuzgado.
Cultura Huanca
Ubicación geográfica
La cultura Huanca fue una de las
más poderosas del mundo andino
entre los años 1200 a 1460.
Era un pueblo altivo y belicoso que
ocupaba las actuales provincias
peruanas de Jauja, Concepción y
Huancayo. Su capital fue
Siquillapucará (cerca a Jauja).
Actividad
Agricultura
Se dedicaban esencialmente a la agricultura en los valles y quebradas en
donde conseguían abundantes cosechas de maíz y papas, y a la ganadería
en las altiplanicies de las punas, en donde tenían numerosos rebaños de
llamas.[]
Comercio
Además de la agricultura y la
ganadería, los huancas
practicaron el comercio con
los reinos vecinos y
avanzaron hasta la costa. El
principal intercambio fue con
los tarumas y
chinchaycochas de donde se
aprovisionaban de sal. Los
productos utilizados para el
trueque eran maíz, charqui,
lana, coca.
Religión
Los huancas reconocieron como lugar de origen o pacarina a la fuente de
Huarivilca, a seis kilómetros de Huancayo , y como supremo creador a Apu
Con Ticsi Viracocha Pachayachachi, a quien le ofrecían sacrificios de ganado,
cuyes y le presentaban ofrendas de oro y plata.
Arte de los Huancas
Arte Ceramico
La cerámica de rústico acabado y monocroma, era más de carácter utilitario
que artístico. Para las ceremonias religiosas utilizaban vasijas pequeñas.
Instrumentos musicales
Tuvieron instrumentos musicales de arcilla, una especie de corneta hecha del
cráneo de los perros, animal al que guardaban especial aprecio par sus ritos.
La música de dichos cráneos era melodiosa y en las guerras tocaban con
estruendo.
Arquitectura
Las construcciones urbanas huancas no fueron planificadas. La mayoría
estuvo fortificada y albergaba a muchas personas, que vivían en pequeñas
comunidades esparcidas en el valle de Yanamarca. Tuvieron administrativos
como Hatunmarca y Tunanmarca.
Costumbres Huancas
Los Huancas, guerreros por excelencia, eran tan feroces que desollaban a sus
enemigos muertos para hacer tambores de guerra con sus pieles, estos
tambores eran llamados runatinyas.
Reinos Aymaras
Ubicación
geográfica
Desde lasalida de
Puno hasta la frontera
sur se hallan los
pueblos cuya lenguas
predominante es el
Aymara, zonas donde
florecieron los reinos
(Collas,
Lupacas,
Pacajes, etc.) entre
los años 1000 y 1500
de
nuestra
era,
extendiendose
geograficamente
a
Bolivia.
Distribucion de los reinos Aymaras
De todos los reinos sobresalen por su importancia los colas, los Lupacas y los
Pacajes. Los Collas vivian al noreste del lago y eran vecinos de los Lupaca.
Los pacajes vivian en torno al rio desaguadero. Al surdel lago Titicaca.
Arte de los reinos Aymaras
Arte Ceramico
La ceramica aymara, inferior a la de los
pueblos precolombinos, era sencilla, un
poco burda, con un sentido mas que todo
practico. Por eso era de menor
envargadura y de produccion mas
domestica. Los kero tambien fueron
expresiones de la cultura aymara.
Lengua Aymara
Aymara es también una lengua andina que se sigue hablando en los
alrededores del lago Titicaca. Recientes censos en Bolivia, Perú y Chile han
mostrado un descenso de hasta 1 millón 300 mil aymaras. En menos de 30
años, los hablantes Aymaras han disminuido en un 35%.
Actividad
Agricultura y ganaderia
Dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo.
Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano
poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen
en la precordillera producen bastantes verduras y semillas.
Actividad Lacustre
Sobre rios navegables de orilla a orilla se colocaban balsas de totora, una al
lado de otra, con la finalidad de poder comercializar sus alimentos con los
pueblos aledaños. En forma complementaria practicaron la pesca en el lago y
en los rios.
Fiestas aymaras
Anata (El Carnaval)
La anata aymara (que empieza y
termina
un
domingo),
más
conocida como carnaval, es una
de las festividades más difundidas
en la comunidad andina. Esta
celebración
está
intimamente
ligada a las chacras pues se rinde
culto al padre de ella ispallanaka.
Floreo o Wayñu
Metaforicamente se dice que
este ritual es para celebrar el
matrimoniode
los
animales
(ganado). Esto coincide con la
época de lluvias en los
camélidos, y con el invierno en
las ovejas.
Q'uwancha
Es una ceremonia realizada con q'uwa en las chacras y potreros de los
agricultores aymaras. Los cultivos de terrenos de papa, principalmente son
festejados con tarqueadas, y adornados con serpentinas y membrillos. En las
chacras se hace un "pago" aymara, consistente, en una mesa dulce,
libaciones de alcohol, incienso y copal.
Principales complejos arqueológicos
Las chullpas son llamativas torres de forma generalmente cilíndrica, que
fueron construidas con grandes bloques de piedra perfectamente labrados y
encajados unos con los otros.
Las chullpas fueron construidas para proteger los cuerpos sin vida de
importantes personajes. A pesar del gran tamaño del edificio, el cadáver solo
ocupaba un espacio reducido en la parte baja. Una pequeña puerta permitía el
ingreso al interior, aunque había que hacerlo en cuclillas. La mayoría de las
chullpas fueron saqueadas hace mucho tiempo
Religion
Arajpacha simboliza la luz y la vida. Es el este, es lo que está adelante, es el
origen del agua y de la vida, el sol y las lluvias nacen allá.
Akapacha es el centro, son los valles y quebradas, es lo que está cerca,
donde habita el hombre Aymara, es el espacio que queda entre el cielo y el
infierno
Manquepacha simboliza la muerte y la oscuridad. Es el oeste. Allí es donde
se pierden las aguas y termina la vegetación; es el desierto y también la
dirección donde van los muertos.
Cultura Chancay
Ubicación geográfica
La civilización chancay se desarrolló
entre los valles de Chancay, Chillón,
pero se extendió hasta Huaura (por el
norte) y la margen derecha del río
Rímac por el sur, durante el período
Intermedio Tardío (1200- 1470d.C). Su
centro se ubicó a 80 kilómetros al norte
de Lima.
Arquitectura
En el aspecto arquitectónico, esta civilización se destacó por crear centros
urbanos de grandes dimensiones con montículos en forma de pirámide y
complejos edificios. Fue organizada por diferentes tipos de asentamientos o
ayllus y controlados por curacas o dirigentes.
Actividad
Agricultura
Para desarrollar la agricultura, sus
ingenieros construyeron
reservorios de agua y canales de
regadío.
Pesca
Situándose geográficamente frente al mar,
explotaron la pesca artesanal tanto desde la
orilla como alejándose un poco de ésta con
los caballitos de totora.
Comercio
Fueron notorios comerciantes con otras
regiones ya sea por tierra hacia la
sierra y selva peruana y por el mar.
Arte de Chanchay
Arte Cerámico
La cerámica de estilo Chancay proviene de extensos cementerios ubicados en
Ancón y el propio valle de Chancay. Es ésta de contextura áspera y decorada
en color negro sobre un fondo. Las formas más frecuentes son cántaros con
gollete ancho, en el que hay modelado un rostro, llamado comúnmente
"chinas".
Cuchimilcos
De esta cerámica, se destacan
principalmente los cántaros de forma
ovoide con rostros humanos y pequeños
relieves con las extremidades del cuerpo
humano y también los ídolos de tamaño
reducido, llamados cuchimilcos, de
forma antropomorfa representando a
figuras humanas con una destacada
mandíbula, con los ojos pintados en
negro.
Arte Textil
Sus textiles con encajes bordados con agujas y los tapices fueron de singular
notoriedad; fueron elaborados con algodón, lana, gasa y plumas. Los efectos
técnicos para ese entonces se consideran inigualados. Sobresalió
notoriamente el brocado, la tecnología de la gasa decorada y el textil pintado
habiendo sido decorados con peces, aves.
Tela o Gasa
Las telas o gasas tuvieron principalmente objetivos mágicos religiosos y
fueron utilizados para cubrir la cabeza de los muertos al estilo de los tocados.
De acuerdo a las creencias de la época, los hilos para estas telas tenían que
ser hilados en forma de una S en sentido izquierdo.
Arte Plumario de la cultura Chancay
En los mantos de plumas de la cultura Chancay se encuentra una sinfonía de
colores curiosamente ausente en su cerámica. La técnica consiste en insertar
pluma tras pluma a un hilo principal que luego se cose a una tela.
Entierros
Los contextos funerarios (tumbas) Chancay, presentan características
comunes. Cámara rectangular excavada en el suelo a más de 3 metros de
profundidad conteniendo un "fardo" o "bulto" funerario acompañado de un
promedio de 45 vasijas como ofrenda, además de otros utencilios como
herramientas de labranza y tejido.
Reino Colla
Ubicación geográfica
Este reino de origen aymara se ubicó al
nor-oeste del Lago Titicaca, en la
Meseta del Collao. Su centro principal
fue Hatun Colla, donde residía su
máximo gobernante, el Zapana Cápac,
poderoso señor poseedor de miles de
cabezas de llamas y alpacas.
Actividad
Ganadería y Agricultura
La ganadería de camélidos fue la principal actividad económica, y la
complementaban con la agricultura de altura, sembrando papa, olluco y
quinua.
Arquitectura
Los collas fueron excelentes arquitectos y talladores de piedra. Las muestras
más famosas de esto son las Chullpas de Sillustani, unas gigentescas torres
funerarias. En ellas colocaban los cuerpos momificados de sus grandes
señores, ataviados con ricos vestidos y ornamentos.
Arte del reino Colla
Tallado de piedra – Chullpas
Religión
1.
Sus principales creencias ancestrales dicen relación con la Pachamama,
madre tierra, generadora de vida y ordenadora de la vida de los
hombres. Ella sabe cuándo, cómo y por qué deben suceder las cosas.
Descargar