Subido por sandra elisabeth roldan

Marco Teórico Disciplinar

Anuncio
Marco Teórico Disciplinar
El presente marco disciplinar está centrado en el primer ciclo de la educación primaria,
en un aula plurigrado de una escuela rural. En el abordáremos los conceptos centrado en
este ciclo y se encuadra dentro del Diseño Curricular de Practicas del Lenguajes.
El Diseño Curricular para la Educación Primaria (2018) presenta en el área de Prácticas
del Lenguaje la posibilidad de abordar un Enfoque equilibrado integrador.
Las prácticas que se realizan a través de la lectura, la escritura y la oralidad se distribuyen
en tres ámbitos de referencia, considerados espacios propicios para la alfabetización.
Desde Ámbito de la Literatura: Se propone recuperar una producción cultural que abarca
géneros discursivos literarios a través de los distintos años. A partir del Ámbito de la
Formación del Estudiante: Los alumnos/as aprenden a ejercer las prácticas relacionadas
con el estudio y mediante el Ámbito de la Formación del Ciudadano: establecen un
vínculo directo con la comunidad en la que participan como miembros activos y sujetos
de derecho.
En referencia a la lectura, la autora Dubois, M (2005)1 va a manifestar que si se observa
los trabajos sobre lectura aparecidos en los últimos cincuenta años, es posible descubrir
tres concepciones diferentes del proceso.

La lectura como conjunto de habilidades: El esquema clásico proponía el
reconocimiento de la palabra como el primer nivel de la lectura seguido de la
comprensión como segundo nivel, de la reacción o respuesta emocional en tercer
lugar y de la asimilación o evaluación como último nivel. La comprensión se
consideraba compuesta a su vez por distintos subniveles jerárquicos que incluían,
básicamente, la comprensión literal o habilidad para comprender lo que está
implícito y la lectura crítica o habilidad para evaluar la calidad del texto o las ideas
o propósitos del autor.
De acuerdo con esta concepción, el lector comprende un texto cuando es capaz de extraer
el significado que el mismo ofrece, lo cual implica un reconocimiento tácito de que el
sentido del texto está en las palabras y oraciones que lo componen y de que el papel del
lector consiste en descubrirlo.
Según las palabras de Carroll (1976) “La habilidad esencial de la lectura es obtener
significado de un mensaje escrito”
1
Dubois, M (2005). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica.5a.ed. Buenos Aires, Argentina: Aique.(p,9-18)

La lectura como proceso interactivo: Este enfoque interactivo de la lectura,
responde al modelo psicolingüístico. La lectura se inicia con una entrada gráfica:
los ojos recorren las marcas impresas y las envían al cerebro para que este los
procese. Esto quiere decir que la vista capta la información gráfica pero es el
cerebro el que la procesa y ese procesamiento solo es posible por los
conocimientos el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información
visual y construir un significado para el texto en cuestión. Si el lector no puede
relacionar el contenido del texto con algo ya conocido por él, no podrá construir
ningún significado.
Frank Smith (1980) afirma “En la lectura interactúa la información no visual que posee
el lector con la información visual que proporciona el texto”

La lectura como proceso transaccional: La lectura es para Rosenblatt un suceso
particular en el tiempo que reúne un lector y un texto particulares en circunstancias
también particulares. El lector adquiere su carácter de tal en virtud del acto de
lectura y es a través de este que el texto adquiere significación. En el proceso de
transacción lector y texto son mutuamente dependientes y de su interpretación
recíproca surge el sentido de la lectura.
Desde un punto de vista transaccional el escritor construye un texto través de
transacciones con el mismo a medida que se desarrolla y a medida que se expresa
su significado. El texto es transformado en el proceso y también lo son los
esquemas del autor. El lector también construye un texto durante la lectura a
través de transacciones con el texto publicado y los esquemas del lector son
transformados en el proceso de asimilación y acomodación.
En cuanto a la escritura Alvarado, M (2013)2 expone si el habla se desarrolla en relación
con los hablantes en una interacción social lingüísticamente significativa, la lengua escrita
puede aprehenderse en relación con una comunidad escritora y textos, producto de una
tradición de escritura. La escritura necesita una enseñanza intencional, un proceso
dirigido y metódico y, en la mayoría de los casos especializado. Para Ferdinand de
Saussure la función de la escritura no era otra que reproducir el habla. Cuando define el
signo lingüístico, unidad mínima de la lengua, Saussure se encarga de aclarar que su lado
palpable, el significante es la huella psíquica del sonido, la imagen acústica del
2
Alvarado, M (2013) Escritura e invención en la escuela .Buenos Aires Fondo de Cultura Económica(P, 127-129)
significado. De esta manera, los sonidos se incorporan al código como forma. Es evidente
que la escritura materializa el pensamiento de manera distinta que el habla.
El habla completa con los datos del contexto que llena de sobre entendidos; el hecho de
que el emisor y receptor compartan un mismo escenario y el tiempo de la enunciación
autoriza a valerse de índices lingüísticos, como así también de gestos y ademanes que
sumados a la entonación y a las pausas, completan el sentido de las palabras. En el
enunciado escrito, en cambio, el valor semántico de los términos va a depender más del
entorno verbal que del contexto. Esta mayor independencia del contexto se explica porque
la comunicación escrita es diferida; recepción y emisión se realizan en circunstancias
espacio-temporal diversos. Por su carácter de marca la escritura permanece más allá de
su propia enunciación, a diferencia del habla, cuya naturaleza efímera solo puede
conservarse por medios técnicos. De aquí la capacidad probatoria, testimonial, de la
escritura y también su capacidad de almacenar, permitiendo el registro, la conservación
y la clasificación de lo conservado.
La escritura como afirma Jack Goody “Implica un desarrollo tanto de relaciones entre
individuos como de posibilidades de almacenamiento, de análisis y creación del saber”
Ana María Kaufman (2003)3 enuncia “Los textos nunca se construyen entorno a una
única función del lenguaje, siempre manifiestan todas las funciones pero privilegian
una” (p, 22-23).Los textos con predominio de la función literaria del lenguaje tienen una
intencionalidad estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con
mayor libertad y originalidad para crear belleza. Caracterizamos como textos literarios a
todas aquellas variedades textuales (cuentos, leyendas, mitos, novelas, poemas, obras de
teatro, etc.)4Los textos en los que predomina la trama narrativa presentan hechos o
acciones en una secuencia temporal y causal. El interés radica en la acción y a través de
ella, adquieren importancia los personajes que la realizan y el marco en el cual se llevan
a cabo.
El cuento: es un relato en prosa de hechos ficticios. Consta de tres momentos
perfectamente diferenciados: comienza presentando un estado inicial de equilibrio, sigue
con la intervención de una fuerza con la aparición de un conflicto que da lugar a una serie
de episodios y se cierra con la resolución de ese conflicto que permite en el estado final
la recuperación del equilibrio perdido. Todo cuento tiene acciones centrales, núcleos
3
Kaufman, A, y Rodríguez, M (2003). Cap.1 “Hacia una tipología de los textos” Buenos Aires: Santillana.
4
Kaufman, A, y Rodríguez, M (2003). Cap.2 “Caracterización lingüística de los textos” Buenos Aires: Santillana.
narrativos, que establecen entre sí una relación causal. Un recurso de uso frecuente es la
introducción del diálogo de los personajes mediante marcas gráficas. Los nexos
temporales permiten conocer si el autor mantiene la línea temporal o genera rupturas del
tiempo en la presentación de los hechos. Los tiempos verbales juegan un rol importante;
los pretéritos perfectos y perfectos simples, predominan en la narración, los presentes
aparecen en las descripciones y diálogos. El narrador es una figura creada por el autor, es
la voz que cuenta lo que está pasando; puede ser la de un personaje, la de un testigo
persona o la voz de una tercera persona que no interviene ni como autor ni como testigo.
A su vez, la autora Oberti, L (2012)5 enuncia que dentro del género narrativo, el cuento
es relato breve de intensidad extrema y encaminada a obtener un efecto único o principal.
Finalmente los textos de información científica, incluyen textos cuyos contenidos
proviene del campo de las ciencias en general, en ellos predominan las oraciones
enunciativas de estructura bimembre y se prefiere el orden sintáctico canónico (sujetoverbo-predicado) incorpora frases claras y vocabulario preciso. Dentro de esta categoría
se encuentran las notas de enciclopedia; se caracterizan por presentar un tema base y una
expansión de trama descriptiva. La progresión temática más usual en las notas de
enciclopedia es la de temas variados: las resmas o comentarios referidos al tema base, se
constituyen a su vez, en temas de distintos parágrafos demarcados por subtítulos. Estos
textos emplean con frecuencia esquemas taxonómicos, en los cuales los elementos se
agrupan en clases incluyentes e incluidas. Puesto que en estas notas predomina la función
informativa del lenguaje, la expansión se construye sobre la base de la descripción
científica que responde a la exigencia de objetividad y precisión. Las características
inherentes a los objetos presentados aparecen a través de adjetivos descriptivos que
amplían la base informativa de los sustantivos. El uso del presente marca la atemporalidad
de la descripción, en cuyo tejido predominan los verbos estáticos: presentar, mostrar,
tener, etc. y los copulativos: ser, estar, semejar, parecer, etc.
Referencia Bibliográfica:
 Alvarado, M (2013) Escritura e invención en la escuela .Buenos Aires Fondo de
Cultura Económica(P, 127-129)
 Diseño Curricular para la Educación Primaria (2018). Primer ciclo. La plata:
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires(p,15)
5
Oberti, L (2012) Géneros Literarios. Composición, estilo y contexto.1ª ed. Buenos Aires: Longseller.
 Kaufman, A, y Rodríguez, M (2003). Cap.1 “Hacia una tipología de los textos”
Buenos Aires: Santillana(p,22-23)
 Kaufman, A, y Rodríguez, M (2003). Cap.2 “Caracterización lingüística de los
textos” Buenos Aires: Santillana(p,30 a la 32 y 41-42)
 Dubois, M (2005). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica.5a.ed. Buenos
Aires, Argentina: Aique.(p,9-18)
 Oberti, L (2012) Géneros Literarios. Composición, estilo y contexto.1ª ed. Buenos
Aires: Longseller
Descargar