Primera clase - Contrato Administrativo: Es todo acuerdo generador de obligaciones celebrado por un órgano estatal, en ejercicio de la función administrativa, susceptible de producir efectos con relación a terceros. Una característica propia que plantea la doctrina del contrato administrativo es el interés público en juego. No obstante, también se reconoce la facultad del Estado para contratar por razones de necesidad de las entidades, consecución de logros, entre otras. - Existen dos teorías respecto de si la administración al celebrar los contratos tiene una naturaleza jurídica distinta al contrato privado: la teoría unitaria y la teoría dualista, la primera refiere a que los contratos que suscribe el estado son únicos no habiendo distinción entre contratos privados y contratos administrativos y por otro lado la teoría dualista que sí reconoce distinción de los contratos privados con los contratos administrativos, donde este último es un contrato en el que la Administración participa como parte contratante, en su mayoría con un particular y es aquí donde el estado tendrá una relación de mayor poder contractual frente al administrado, tanto poder económico como jurídico. - En el ámbito de la contratación privada predominan los conceptos de libertad contractual y libertad para contratar (objetiva, de acuerdo a la cual uno decide si contrato o no y subjetiva, de acuerdo a la cual uno decide con quién hacerlo). Por otro lado, en el ámbito de la contratación con el Estado la libertad para contratar se encuentra sometida a ciertas reglas de juego, que se evalúan en un proceso de selección. - En el ámbito de la contratación privada las normas son supletorias, pues prevalece lo que uno pacte. Mientras que en la contratación con el Estado es imperativa la aplicación de una regulación especial (normas). Ejemplo: la penalidad por mora, en la privada puede incorporarse en el contrato, pero en la pública esta es de obligatoria inclusión. - A los contratos públicos sí les son aplicables normas del derecho privado (Código Civil), pero solo de manera supletoria, es decir, cuando la norma especial de contratación con el Estado no brinde una solución (vacío de regulación). Por ejemplo: indemnización. - La no aplicación de la Ley de Procedimiento Administrativo General (LPAG) solo se refiere a la etapa de existencia de un contrato, más no a la etapa del proceso de selección, dado que su naturaleza es de un procedimiento administrativo, por lo que sí aplican las normas de la LPAG. Segunda clase - El Contrato Ley es un convenio que pueden suscribir los contratantes con el Estado, en los casos y sobre las materias que mediante ley se autorice. Por medio de él, el Estado puede generar garantías y otorgar seguridades, otorgándoles a ambas la calidad de intangibles. Es decir, mediante tales contratos-ley, el Estado, en ejercicio de su ius imperium, crea garantías y otorga seguridades y, al suscribir el contrato-ley, se somete plenamente al régimen jurídico previsto en el contrato y a las disposiciones legales a cuyo amparo se suscribió este. Al respecto, el Artículo 62 de la Constitución señala que “la libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente”. - Rol subsidiario del Estado: “Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional” (Artículo 60 Constitución Política del Perú). - Asimismo, de acuerdo al Artículo 58 Constitución, la iniciativa privada es libre. - También es importante el Artículo 61 de la Constitución, el cual establece que ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios. - Clases de Contratos en los que interviene el Estado: - Venta de Empresas (Activos / Acciones). - Concesión de Infraestructura y de servicios públicos. - Concesión de Recursos Naturales. - Asociaciones Público Privadas. - Contratos Ley. - Contratos sobre bienes del Estado. - Convenios Inter Administrativos. - Contratación de Personal. Tercera Clase - Los principios de la LCE sirven, en primer lugar, de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse en la aplicación de las reglas sustantivas y del procedimiento establecido. Su uso es especialmente pertinente en supuestos de resolución de controversias, en cualquier sede. En segundo lugar, son usados como parámetros para la generación de otras disposiciones administrativas de carácter general. Finalmente, son empleados para suplir los vacíos en el ordenamiento administrativo. - Principios que rigen las Contrataciones (Art. 2): No son taxativos, ya que pueden estar recogidos en otras fuentes del derecho, no necesariamente en una norma específica. El legislador los positiviza para facilitar su conocimiento general. - - - - - - - - - - Libertad de concurrencia: Las Entidades promueven el libre acceso y participación de proveedores en los procesos de contratación que realicen, debiendo evitarse exigencias y formalidades costosas e innecesarias. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que limiten o afecten la libre concurrencia de proveedores. Igualdad de trato: Todos los proveedores deben disponer de las mismas oportunidades para formular sus ofertas, encontrándose prohibida la existencia de privilegios o ventajas y, en consecuencia, el trato discriminatorio manifiesto o encubierto. Este principio exige que no se traten de manera diferente situaciones que son similares y que situaciones diferentes no sean tratadas de manera idéntica siempre que ese trato cuente con una justificación objetiva y razonable, favoreciendo el desarrollo de una competencia efectiva. Transparencia: Las Entidades proporcionan información clara y coherente con el fin de que todas las etapas de la contratación sean comprendidas por los proveedores garantizando la libertad de concurrencia, y que la contratación se desarrolle bajo condiciones de igualdad de trato, objetividad e imparcialidad. Este principio respeta las excepciones establecidas en el ordenamiento jurídico. Publicidad: El proceso de contratación debe ser objeto de publicidad y difusión con la finalidad de promover la libre concurrencia y competencia efectiva, facilitando la supervisión y el control de las contrataciones. Competencia: Los procesos de contratación incluyen disposiciones que permiten establecer condiciones de competencia efectiva y obtener la propuesta más ventajosa para satisfacer el interés público que subyace a la contratación. Se encuentra prohibida la adopción de prácticas que restrinjan o afecten la competencia. Eficacia y Eficiencia: El proceso de contratación y las decisiones que se adopten en su ejecución deben orientarse al cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la Entidad, priorizando estos sobre la realización de formalidades no esenciales, garantizando la efectiva y oportuna satisfacción de los fines públicos para que tengan una repercusión positiva en las condiciones de vida de las personas, así como del interés público, bajo condiciones de calidad y con el mejor uso de los recursos públicos. Vigencia Tecnológica: Los bienes, servicios y obras deben reunir las condiciones de calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad la finalidad pública para los que son requeridos, por un determinado y previsible tiempo de duración, con posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los avances científicos y tecnológicos. Sostenibilidad ambiental y social: En el diseño y desarrollo de la contratación pública se consideran criterios y prácticas que permitan contribuir tanto a la protección medioambiental como social y al desarrollo humano. Equidad: Las prestaciones y derechos de las partes deben guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Estado en la gestión del interés general. Integridad: La conducta de los partícipes en cualquier etapa del proceso de contratación está guiada por la honestidad y veracidad, evitando cualquier práctica indebida, la misma que, en caso de producirse, debe ser comunicada a las autoridades competentes de manera directa y oportuna. - Supuesto excluidos (Art. 4): Se entiende que no se aplica la normativa de Contrataciones con el Estado respecto a procesos de selección para los siguientes casos. Asimismo, tampoco tienen supervisión de OSCE, pero sí de Contraloría. - Contratos bancarios. - Contratación de notarios para el cumplimiento de esta norma. - Servicios de conciliadores, árbitros, centros de conciliación o arbitraje. - Las asociaciones público privadas y proyectos en activos regulados en el Decreto Legislativo N° 1224 y Decreto Legislativo N° 674, o normas que lo sustituyan. - Supuestos excluidos pero bajo supervisión del OSCE (Art. 5) - Contratos inferiores o iguales a 8 UITs. - Servicios públicos en los que no exista más que un proveedor. - Contratos con otro Estado. - Convenios entre Entidades. - Contratos con proveedores no domiciliados en el país cuando sea imposible contratar conforme a esta Ley o el mayor valor de las prestaciones se realice en territorio extranjero. - Planificación y actos preparatorios: - Requerimiento (Art. 16 numeral 16.1. TUO LCE): El área usuaria requiere los bienes, servicios u obras a contratar (especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico). Debe justificar la finalidad pública de la contratación. Los bienes, servicios u obras que se requieran deben estar orientados al cumplimiento de las funciones de la Entidad. - Difusión necesidades (Art. 16 numeral 16.3. TUO LCE): El reglamento establece mecanismos que pueden utilizar las Entidades para la difusión de sus necesidades, con la finalidad de contar con mayor información para poder optimizar los requerimientos. - Cuadro de Necesidades (Art. 15 numeral 15.1 TUO LCE): Programa los requerimientos para el cumplimiento de sus objetivos y actividades para dicho año (vinculados al Plan Operativo Institucional). Teniendo en cuenta la programación presupuestaria correspondiente al siguiente año fiscal. Finalidad: Elaborar el Plan Anual de Contrataciones. - Plan Anual de Contrataciones (Art. 15 numeral 15.2 TUO LCE): El Plan Anual de Contrataciones que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes, servicios y obras cubiertas con el Presupuesto Institucional de Apertura, con independencia de que se sujeten al ámbito de aplicación de la presente Ley o no, y de la fuente de financiamiento. Cuarta Clase - Impedimentos (Ar. 11): Aplican a cualquier régimen de contratación pública (no solo al de la LCE). Tiene dos alcances: uno temporal y otro territorial (incluye sector). - Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Congresistas de la República, los Jueces Supremos de la Corte Suprema de Justicia de la - - - - - - - - República, los titulares y los miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionales Autónomos, en todo proceso de contratación mientras ejerzan el cargo y hasta doce (12) meses después de haber dejado el mismo. Los Ministros y Viceministros de Estado en todo proceso de contratación mientras ejerzan el cargo; luego de dejar el cargo, el impedimento establecido para estos subsiste hasta (12) meses después y solo en el ámbito de su sector. Los Gobernadores, Vicegobernadores y Consejeros de los Gobiernos Regionales para todo proceso de contratación durante el ejercicio del cargo y hasta doce (12) meses después de haber concluido el mismo. Los Jueces de las Cortes Superiores de Justicia, los Alcaldes y los Regidores para todo proceso de contratación durante el ejercicio del cargo y hasta doce (12) meses después de haber concluido el mismo. Los titulares de instituciones o de organismos públicos del Poder Ejecutivo, los funcionarios públicos, empleados de confianza y, servidores públicos con poder de dirección o decisión, según la ley especial de la materia, y los gerentes de las empresas del Estado. El impedimento se aplica para todo proceso de contratación durante el ejercicio del cargo y hasta doce (12) meses después de haber concluido. En todo proceso de contratación, las personas naturales o jurídicas inhabilitadas o suspendidas para contratar con el Estado. En todo proceso de contratación, las personas condenadas, en el país o el extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de concusión, peculado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, delitos cometidos en remates o procedimientos de selección, o delitos equivalentes en caso estos hayan sido cometidos en otros países. En todo proceso de contratación, las personas jurídicas cuyos representantes legales o personas vinculadas que (i) hubiesen sido condenadas, en el país o el extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de concusión, peculado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, delitos cometidos en remates o procedimientos de selección, o delitos equivalentes en caso estos hayan sido cometidos en otros países; o, (ii) directamente o a través de sus representantes, hubiesen admitido y/o reconocido la comisión de cualquiera de los delitos antes descritos ante alguna autoridad nacional o extranjera competente. Plan Anual de Contrataciones (PAC): Instrumento de gestión para planificar y ejecutar las contrataciones. Se articula con el Plan Operativo Institucional (POI) y el Presupuesto Institucional de la Entidad (PIA y PIM). Debe prever las contrataciones de bienes, servicios y obras cubiertas con el Presupuesto Institucional de Apertura, con independencia que se sujeten al ámbito de aplicación de la Ley o no, y de la fuente de financiamiento. ¿Cómo se formula el PAC? Durante la fase de programación y formulación presupuestaria, las áreas usuarias de las Entidades deben programar, en el Cuadro de Necesidades, sus requerimientos cuya contratación se convocará en el año fiscal siguiente (sobre la base del proyecto de Plan Operativo Institucional). Deben establecer las especificaciones técnicas de bienes y los términos de referencia de servicios en general y consultorías y, en el caso de obras, la descripción general de los proyectos a ejecutarse, los mismos que deben ser remitidos por las áreas usuarias. - - - - - - Una vez aprobado el Presupuesto Institucional de Apertura, el órgano encargado de las contrataciones, en coordinación con las áreas usuarias de la Entidad, ajusta el proyecto del Plan Anual de Contrataciones. ¿Cómo se elabora el Cuadro de Necesidades?: El órgano encargado de las contrataciones (OEC), en coordinación con el área usuaria, consolida y valoriza las contrataciones de bienes, servicios en general, consultorías y obras. Antes de la aprobación del proyecto de presupuesto de la Entidad, las áreas usuarias deben efectuar los ajustes necesarios a sus requerimientos, en armonía con las prioridades institucionales, remitiendo sus requerimientos priorizados al OEC, con base a lo cual se elabora el proyecto del Plan Anual de Contrataciones. ¿Todas las contrataciones deben incluirse en el PAC?: PAC que se apruebe debe prever las contrataciones de bienes, servicios y obras cubiertas con el presupuesto Institucional de Apertura y el valor referencial de dichas contrataciones, con independencia que se sujeten al ámbito de aplicación de la presente Ley o no, y de la fuente de financiamiento. No se incluye en el PAC las contrataciones menores o iguales a 8 UIT (salvo las efectuadas mediante Compras Corporativas). Es requisito para la convocatoria de los procedimientos de selección, que estén incluidos en el PAC, bajo sanción de nulidad. ¿Se puede modificar el PAC?: Luego de aprobado, el Plan Anual de Contrataciones, puede ser modificado en cualquier momento durante el año fiscal para incluir o excluir contrataciones. La Entidad pública su Plan Anual de Contrataciones y sus modificaciones en el SEACE y, cuando lo tuviere, en su portal institucional. Dicha publicación se realiza dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la aprobación del Plan Anual de Contrataciones o de sus modificaciones, e incluye la publicación del correspondiente documento aprobatorio o modificatorio, de ser el caso. Requerimiento: Es la solicitud del bien, servicio en general, consultoría u obra formulada por el área usuaria de la Entidad que comprende las Especificaciones Técnicas, los Términos de Referencia o el Expediente Técnico de Obra, respectivamente, así como los requisitos de calificación que corresponda según el objeto de la contratación. El área usuaria requiere los bienes, servicios u obras a contratar, siendo responsable de formular las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico, respectivamente, además de justificar la finalidad pública de la contratación. ¿Hasta cuando puede ser modificado el requerimiento?: El requerimiento puede ser mejorado, actualizado y/o perfeccionado hasta antes de la aprobación del expediente de contratación, previa justificación que debe formar parte de dicho expediente, las modificaciones deben contar con la aprobación del área usuaria. El requerimiento puede ser modificado para mejorar, actualizar o perfeccionar las especificaciones técnicas, los términos de referencia y el expediente técnico de obra, así como los requisitos de calificación, previa justificación que forma parte del expediente de contratación, bajo responsabilidad. Las modificaciones cuentan con la aprobación del área usuaria. Comité de Selección: Está integrado por tres (3) miembros (Uno debe pertenecer al Órgano encargado de la Contratación (OEC), por lo menos uno debe tener conocimiento técnico del objeto de contratación). El titular de la Entidad o el funcionario a quien se le hubiere delegado esta atribución, designa por escrito a los integrantes titulares y sus respectivos suplentes. El OEC entrega el expediente de contratación aprobado para que el Comité de Selección realice la convocatoria. - Cese de participación en el Comité de Selección: No se puede renunciar al Comité de Selección, salvo conflicto de intereses. Los integrantes del Comité de Selección pueden ser removidos por caso fortuito o fuerza mayor, por cese en el servicio, conflicto de intereses u otra situación justificada, por documento debidamente motivado. Quinta Clase - - - - - Bases: El Comité de Selección o el órgano encargado de las contrataciones, según corresponda, elabora los documentos del procedimiento de selección a su cargo, para ello debe de tenerse en consideración: - Los Documentos Estándar que aprueba el OSCE. - Los contenidos mínimos de los documentos del procedimiento señaladas en el artículo 47 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Procedimientos de selección y métodos especiales de contratación: - Procedimientos de Selección: - Licitación Pública. - Concurso Público. - Adjudicación Simplificada. - Selección de Consultores individuales. - Comparación de Precios. - Subasta Inversa Electrónica. - Contratación Directa. - Métodos Especiales de Contratación: - Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco. Topes para procedimientos de selección: ¿Cómo se determina el procedimiento de selección?: Se considera: - Objeto de la contratación. - Valor referencial. En el caso de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones de distinta naturaleza, el objeto se determina en función a la prestación que represente mayor incidencia porcentual en el valor referencial. Consultas y Observaciones a las Bases: Es derecho de los participantes: - Consultas: Tienen como finalidad la aclaración o precisión de cualquier extremo de las Bases. - - - - - - Observaciones: Aplicables ante supuestas vulneraciones de la normativa de contrataciones u otra normativa que tenga relación con el objeto de contratación. Se absuelven de manera motivada mediante un Pliego Absolutorio que se elabora conforme a Directiva del OSCE. Pliego se notifica a través del SEACE. En el caso de Licitación y Concurso Públicos, en el supuesto de que los participantes no estén de acuerdo con las respuestas a sus consultas y/u observaciones, pueden cuestionar dichas respuestas a través de la presentación de una “solicitud de elevación de cuestionamientos” ante el OSCE. Integración de Bases: Después de la absolución de las consultas y observaciones o si éstas no se han presentado dentro del plazo fijado. Bases Integradas deben incorporar las modificaciones que se hayan producido como consecuencia de las consultas, observaciones, la implementación del Pronunciamiento del OSCE, así como las modificaciones requeridas por OSCE en acciones de supervisión. Bases integradas constituyen las reglas definitivas del Procedimiento. No pueden ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por ninguna autoridad administrativa. Declaratoria de Desierto: Supuestos: - Cuando no se reciban ofertas. - Cuando no exista ninguna oferta válida. - Proceso parcialmente desierto: Ítems. Consecuencias: - Comité de Selección emite Informe al Titular de la Entidad en que justifique y evalúe las causas que originaron la situación de desierto. - Se adoptarán medidas correctivas para convocar nuevamente. Cancelación del Procedimiento: - Antes de adjudicación de Buena Pro - Fuerza Mayor o Caso Fortuito - Desaparece necesidad de contratar - Presupuesto asignado sea insuficiente o tenga que destinarse a emergencias declaradas expresamente - Otras razones justificadas Debe tomarse en consideración que: - Entidad no responde frente a proveedores que hayan presentado ofertas - Requiere Resolución o acuerdo debidamente motivado de funcionario que aprobó Expediente de Contratación u otro de igual o superior nivel - Se comunica al Comité de Selección y se registra en el SEACE al día siguiente - Implica imposibilidad de convocar el mismo objeto contractual durante el ejercicio presupuestal, salvo que causal sea la falta de presupuesto. Buena pro: - Se otorga buena pro al postor cuando cumpla con los requisitos de calificación. - Se publica en el SEACE el mismo día. No se requiere acto público. - Debe incluir el acta de otorgamiento de buena pro y cuadro comparativo, con el detalle de los resultados de la calificación y evaluación. Adicionalmente, se puede notificar a los correos de los postores. Consentimiento de la Buena pro: - Cuando transcurre el plazo y no se impugna la buena pro o cuando existe una resolución confirmando la buena pro. - Se publica al día siguiente de producido. Comité remite el Expediente de Contratación al OEC, para que ejecute los actos destinados a formalización del contrato. - Nulidad del procedimiento: Titular de la Entidad puede declarar nulidad hasta antes de la suscripción del contrato. Causales: Cuando los actos administrativos: - Han sido dictados por órgano incompetente. - Contravengan normas legales. - Contengan un imposible jurídico. - Prescindan de normas esenciales del procedimiento. - Prescindan de la forma prescrita por la normativa aplicable. - Obligación de contratar: - Buena pro consentida o administrativamente firme, las partes obligadas a contratar. - Supuestos excepcionales: - Recorte presupuestal por norma expresa. - Desaparezca la necesidad. - Consecuencia de no contratar: - Para la Entidad: Negativa sustentada en otros motivos: responsabilidad funcional del Titular de la Entidad y servidor (facultades delegadas). - Para el contratista: Multa: De 5% a 15% de la propuesta económica en favor del OSCE. Implica medida cautelar que impide participar en otros procesos hasta que se pague multa. Sexta clase - - Prestaciones Adicionales (Artículo 157 Reglamento) - Resolución Previa del Titular de la Entidad. - Hasta el límite del 25% del monto del contrato original. - Siempre que sean necesarias para alcanzar la finalidad del contrato. - Costo según Bases o en su defecto, por acuerdo de las partes. - Contratista debe aumentar la garantía de forma proporcional. - Estas son para bienes y servicios; para obras hay una regulación especial (por ejemplo: el límite es del 15% del monto del contrato original; se necesita el permiso de la Contraloría General de la República; entre otras diferencias). - Reducciones (Artículo 157 Reglamento): - Hasta el límite del 25% del monto del contrato original - El contratista puede solicitar la disminución proporcional de la garantía. - La facultad de ius variandi puede tener una incidencia en el precio, pues los contratistas al encontrarse expuestos al riesgo de una adicción o reducción en la prestación inicialmente acordada, buscan asegurarse mediante un sobrecosto. - Ampliación del plazo contractual (Artículo 158 Reglamento): Supuestos: - Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este caso se amplía el plazo de las garantías. - Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista. - Procedimiento Ampliación del plazo (Artículo 158 Reglamento): - - Contratista debe solicitar ampliación dentro de los siete (7) días hábiles de la notificación de la aprobación del adicional o de finalizado el hecho generador del atraso o paralización. Entidad resuelve pedido en diez (10) días hábiles. Si no se pronuncia se tiene por aprobado, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. - Consecuencias Ampliación del plazo (Artículo 158 Reglamento): - La Entidad amplía el plazo de los contratos directamente vinculados al contrato principal. - Bienes y Servicios: pago de gastos generales debidamente acreditados. - Consultoría de obras: Se paga al contratista el gasto general y el costo directo, éste último debidamente acreditado, además de la utilidad. - Modificaciones convencionales (Artículo 34 Ley 30225/ Artículo 160 Reglamento): - Se dan con ocasión de adicionales, reducciones y otros supuestos adicionales. - Siempre que deriven de hechos sobrevinientes a la presentación de ofertas del contrato que no sean imputables a alguna de las partes. - Siempre que permitan alcanzar la finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente. - Siempre que no cambien los elementos determinantes del objeto. - Si la modificación implica el incremento del precio debe aprobar el Titular Entidad. - Previo Informe Técnico Legal. - ¿Cesión de posición contractual? (Art. 159 Reglamento): Solo en los siguientes casos: - Transferencia de propiedad de bienes arrendados a las Entidades. - Fusión o Escisión. - Norma legal lo permita expresamente. - Contratación complementaria (Artículo 174 Reglamento): - Por única vez. - Dentro de los tres (3) meses posteriores a la culminación del contrato. - En tanto culmine el procedimiento de selección convocado (Salvo agotamiento necesidad con contratación complementaria). - Máximo 30% del monto del contrato original. - Mismo bien o servicio y que el contratista preserve las condiciones que dieron lugar a la contratación o adquisición. - No aplica para obras ni consultorías, ni contratación directa. Séptima clase - Plazo de ejecución contractual: - Inicio desde el día siguiente del perfeccionamiento del contrato. - Desde la fecha establecida en contrato. - Desde la fecha en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato. - Normas aplicables: Las controversias se resuelven mediante la aplicación de la Constitución Política, Ley 30225 y su Reglamento, así como las normas de derecho público y las de derecho privado; manteniendo obligatoriamente este orden de preferencia en la aplicación de derecho. Esta disposición es de orden público. (Numeral 45.10 del artículo 45 de la Ley 30225 modificada por el Decreto Legislativo N° 1444). - ¿Paridad entre las partes?: Principio de equidad, según el cual Derechos de las partes deben guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades que le corresponden al Estado en la gestión del interés general. (Art. 2. Literal i de la Ley 30225). - Consecuencias de incumplimiento contractual: - Aplicación de penalidades. - Resolución total o parcial. - Ejecución de las garantías. - Responsabilidad por daños y perjuicios. - Sanciones administrativas. - Penalidades: Reglas generales (Art. 161 Reglamento): - Incumplimiento injustificado. - Objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria. - Cada tipo de penalidad (por mora u otras penalidades) pueden alcanzar un máximo del 10% del monto del contrato vigente. - Penalidades se deducen de: - Pagos a cuenta. - Valorizaciones. - Pago final. - Liquidación final. - Del monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento, si fuera necesario. - Penalidades para el contratista: - Por mora: Según fórmula (Ver artículo 162 del Reglamento). - Otras penalidades: Objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación. - Penalidad por mora (Art. 162 Reglamento): Aplica automáticamente, según fórmula: Penalidad diaria = 0.10 x Monto F x Plazo en días Donde F tendrá los siguientes valores: - Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios y ejecución de obras: F = 0.40. - Para plazos mayores a sesenta (60) días: - Para bienes y servicios: F = 0.25. - Para obras: F = 0.15 Tanto monto como plazo se refieren al contrato o ítem que debió ejecutarse. - Aplicación penalidad por mora: Eventuales inconvenientes: - No considera si el incumplimiento es total o parcial. Se aplica la misma penalidad. - Para el caso de bienes, la entrega normalmente tiene plazos muy cortos: Se alcanzará el límite rápidamente. - La administración no tendrá otra alternativa que aplicar la penalidad. - Aplicación penalidad por mora: Cuestionamiento del contratista: El contratista podría cuestionar dicha penalidad aplicando el artículo 1346° del Código Civil. Se puede reducir equitativamente la penalidad cuando: - Sea manifiestamente excesiva. - La obligación principal hubiese sido cumplida en parte. - La obligación principal hubiese sido cumplida irregularmente. Adicionalmente recordemos que los contratos se ejecutan de buena fe y respetando el principio de equidad. - Otras penalidades: Art. 163 Reglamento - En documentos del procedimiento de selección. - Deben ser objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación. - Deben incluir los supuestos de aplicación. - Forma de cálculo y procedimiento. - Se calculan de manera independiente a la penalidad por mora. - Resolución contractual por incumplimiento: Cualquiera de las partes puede resolver por incumplimiento injustificado de obligaciones contractuales, legales o reglamentarias. (Art. 36 Ley y Art. 164 del Reglamento). - Resolución por incumplimiento de la Entidad (Art. 164 Reglamento): El contratista puede solicitar la resolución del contrato en los casos en que la Entidad incumpla injustificadamente con el pago y/u otras obligaciones esenciales a su cargo, pese a haber sido requerido conforme al procedimiento establecido en el Reglamento. Base legal: Artículo 1644 del Reglamento, modificado por Decreto Supremo N° 344-2018EF. - Procedimiento de resolución por incumplimiento (Art. 165 Reglamento): - Previo requerimiento + decisión de resolver: - Regla general: plazo no mayor de 5 días. - Monto o complejidad: Hasta 15 días. - Obra: 15 días. - No necesita requerimiento: - Alcanzó 10% penalidades. - Situación de incumplimiento no pueda ser revertida. - Resolución por caso fortuito o fuerza mayor: Cualquiera de las partes puede resolver el contrato por caso fortuito o fuerza mayor que imposibilite de manera definitiva la continuación del contrato. Base legal: Artículo 164 del Reglamento, modificado por Decreto Supremo N° 344-2018-EF. - Efectos de la resolución: - Consecuencias contractuales (Art. 166 Reglamento): - Si la perjudicada es la Entidad: se ejecuta las garantías, sin perjuicio de mayores gastos irrogados. - Si la perjudicada es la contratista: la Entidad debe indemnizar. - Consecuencias administrativas: Procedimiento sancionador (Inhabilitación). - Provisión de bienes: - Solamente proporciona lo que el contratista necesita para que pueda ejecutar sus prestaciones. - No implica que el tercero (proveedor de bienes) ejecutará parte de lo contratado. - No constituye un subcontrato. - Subcontratación: “Implica que un ‘tercero’ ejecute parte de las prestaciones a las que se obligó el contratista frente a la Entidad”. Opinión N° 048-2012/DTN. - Subcontratación en la Ley 30225 (Art. 35): Para subcontratar se requiere: - Previa aprobación de la Entidad (siempre que no exista prohibición en documentos del proceso de selección). - No se puede subcontratar la totalidad de prestaciones ni las prestaciones esenciales. - Máximo 40% del monto del contrato original. - Subcontratista debe contar con inscripción vigente en el RNP y no estar inhabilitado. - Subcontratación y responsabilidad (Ley 30225): “El contratista mantiene la responsabilidad por la ejecución total de su contrato frente a la Entidad”. - Consecuencia del silencio ante pedido de subcontratación (Artículo 147 Reglamento LCE): La Entidad debe aprobar la subcontratación por escrito y de manera previa, dentro de los cinco (5) días hábiles de formulado el pedido. Si transcurrido dicho plazo la Entidad no comunica su respuesta, se considera que el pedido ha sido rechazado. No cabe subcontratación en la selección de consultores individuales.