Universidad Latina De Panamá MAESTRÍA EN SISTEMA PENAL ACUSATORIO Materia Fundamentos del Sistema Penal Acusatorio Asignación Nº 2 ENSAYO SISTEMAS PROCESALES PENALES Docente Gustavo Alexis De Gracia Moreno Estudiante Olmedo Pinzón 8-275-193 20 de abril de 2020 INTRODUCCIÓN Los sistemas procesales penales que se han utilizado a lo largo de la historia, han variado conforme a la evolución de nuestra sociedad, pasando desde sistemas considerados hoy en dia como sistemas obsoletos y violadores derechos humanos, como el sistema inquisitivo que estudiaremos y analizaremos en este ensayo, hasta llegar al sistema acusatorio que es uno de los mas implementados en los sistema judiciales a nivel mundial. Se ha demostrado a travez de la historia que, los pueblos han adquirido y configurado variadas formas de los sistemas procesales penales, las cuales han tenido que adecuarse a las circunstancias económicas, sociales y políticas de los mismos, y en los cuales han surgido tres sistemas procesales básicos, siendo ellos el inquisitivo, el acusatorio y el mixto. En cada uno de ellos la función de acusación, de defensa y de decisión se presenta de diversas formas, por la naturaleza misma de cada sistema procesal. En sentido estricto, el derecho procesal penal, es el conjunto de normas jurídicas reguladoras del proceso penal; pero, más ampliamente, se considera que el derecho procesal penal comprende también las normas referentes a la creación y regulación de los órganos estatales que intervienen en el proceso penal. Teniendo como funciones investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar el orden social. Es esencial el estudio de los diversos sistemas procesales penales, para estar en condiciones de comprender en mejor forma el sistema procesal penal imperante en nuestro pais. En este ensayo, veremos a nuestro criterio, los aspectos mas relevantes plasmados en el documento del doctor Adolfo Alvarado Velloso, en el cual, hace un anailis sistematico, sobre un estudio de los sistemas procesales, su historia y sus origenes. Los Sistemas Procesales Penales EL SISTEMA INQUISITIVO O INQUISITORIO En la tarea de explicar los antecedentes históricos del sistema inquisitivo o inquisitorio de enjuiciamiento, debe remontarse al año de 1215, en esa fecha acaecieron dos hechos que originaron el tema que intenta explicar el autor: 1) en la Europa continental, el IV Concilio de Letrán dispuso que cesaran las recurrentes herejia ́ s que abundaban en la época; y 2) en la Europa insular, el Rey de Inglaterra emitió la Carta Magna para apaciguar a los levantiscos Barones sajones. Con el Concilio de Letrán, el decreto Ad abolendum encomendó a los obispos la inspección anual de los pueblos donde se presentaban numerosas herejia ́ s a fin de recabar informes secretos acerca de ellas, utilizando a personas de buena reputación y encargándoles que, juzgaran a los sospechosos, a quienes se les negaba la posibilidad de oponer cualquier privilegio de exención de juzgamiento. Estas personas caminaron los diferentes pueblos de Europa para indagar casa por casa buscando pecadores a fin de lograr de ellos su confesión y el arrepentimiento con el propósito de no volver a pecar. Los confesores absolvia ́ n y perdonaban los pecados confesados, quedando así expedita la inmediata reinserción de cada pecador en el seno de la Iglesia. Los inquisidores se dedicaban a: 1) la búsqueda de pecadores, 2) la investigación (inquisición) de sus pecados y 3) lograr la confesión... Este Concilio, fue el que encomendó la tarea inquisitorial a dos Órdenes religiosas de monjes mendicantes -Dominicos y Franciscanos- a quienes instruyó para que continuaran las tareas de búsqueda, investigación y castigo de los nuevos delitos eclesiales (herejia ́ , apostasia ́ , sortilegio, adivinación, invocación a los demonios, cisma, sodomia ́ , mancebia ́ , solicitación, superstición, etcétera). Se procuró obtener la confesión y el arrepentimiento, se buscaba la reconciliación del pecador con la Iglesia. Sólo que ahora se lograba por medio de la tortura, para ayudar al alma a arrancar el pecado de su seno, y la condena por herejia ́ se acompañaba con la orden de expropiación de los bienes del condenado. Ahora aparece un nuevo método de enjuiciamiento penal alejado de aquél que la pacificación de los pueblos supo conquistar y que siguió practicándose para todo lo que no fuera delito. Porque ese método era practicado por una organización conocida como Inquisición, pasó a la historia con el nombre de sistema inquisitorio (opuesto a acusatorio) o inquisitivo (opuesto a dispositivo). Y así́ se le conoce hasta hoy. El propio pretendiente, convertido en acusador de alguien le imputaba la comisión de un delito. Y esa imputación la hacia ́ ante él mismo como encargado de juzgarla oportunamente. Si el acusador era quien afirmaba, resultaba que seria ́ el encargado de probarla. Sólo que por sí y ante si,́ para poder juzgar luego la imputación después de haberse convencido de la verdad de la propia imputación. Este método de enjuiciamiento no podia ́ hacerse en público. Sus caracteriś ticas eran: el juicio se hacia ́ por escrito y en secreto; el juez era la misma persona que el acusador y el que iniciaba los procedimientos, (así su actividad comenzó a ser oficiosa o propia de su oficio) o porque admitia ́ una denuncia nominada o anónima; debia ́ juzgar su propia acusación, a fin de no tener cargos de conciencia (que también debia ́ confesar para no vivir en pecado) buscó la prueba de sus afirmaciones; comenzó la búsqueda de la verdad real; se creyó que sólo era factible encontrarla por medio de la confesión; de ahí se convirtió para siempre en la reina de las pruebas; se instrumentó y reguló la tortura. Con este sistema de procesamiento, se asentaron tribunales inquisitoriales principalmente en Francia, Italia y España (desde donde llegaron a América). EL SISTEMA DISPOSITIVO O ACUSATORIO. Desde la pacificación de los pueblos, existia ́ en los hechos una idea parecida a la que hoy tenemos del proceso civilizado: dos personas (actor y demandado) discutiendo ante otra cuya autoridad personal o moral acataban. A este sistema de libre disposición del método de debate se le asigna desde antaño la denominación de dispositivo (en materia civil) o acusatorio (en materia penal, pues nace a partir de la acusación que se hace contra alguien) y fue el que imperó en Grecia, Roma, etc. Importantes acontecimientos históricos incidieron en la permanencia de este sistema en diversos paiś es del mundo. La Influencia de la Carta Magna de Inglaterra en la Idea de Debido Proceso. En el año de 1215, reinaba en Inglaterra Juan Plantagenet conocido como Juan sin Tierra. Dice la historia que llevó una vida guerrera y ejerció un gobierno absolutista sobre ingleses, galeses, irlandeses y escoceses, por lo que terminó sufriendo el odio de sus súbditos, quienes hastiados de los impuestos y las guerras, decidieron oponer la ley a los caprichos reales. Fue así que, los Barones ingleses exigieron un tratamiento conforme con el procedimiento legal vigente, a raiź de lo cual el Rey emitió el primer pacto de convivencia entre el Gobierno y los gobernados que se conoce en el mundo: la Carta Magna de 1215, en fecha muy cercana a la de la realización del Concilio de Letrán. La Constitución De Los Estados Unidos De América. Esta Constitución, en su texto de siete artić ulos en esencia, se limita a organizar el ejercicio del poder. Fue la Quinta Enmienda la que, al establecer los derechos de todo ciudadano en las causas penales, dice que “no podrá someterse a una persona dos veces, por el mismo delito, al peligro de perder la vida o sufrir daños corporales; tampoco podrá obligársele a testificar contra sí misma en una causa penal y no se le privará de la vida, de la libertad o de la propiedad sin el debido procedimiento judicial”. Similar mandato figura en la Decimocuarta Enmienda. “... ningún Estado podrá privar a persona alguna de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido procedimiento judicial”. La Revolución Francesa (1789). Produjo un importante quiebre histórico en la concepción del mundo civilizado, se considera que con esta Revolución finalizó la Edad Moderna para dar paso a la Edad Contemporánea. Para fundar un nuevo régimen jurid ́ ico que diese a la burguesia ́ dominante las garantia ́ s que reclamaba insistentemente, la Asamblea sancionó la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, que proclamó las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, la inviolabilidad de la propiedad y la legitimidad de la resistencia a la opresión. Las Ideas De Libertad En América. La Revolución Francesa y la Declaración de los derechos del hombre influyeron en forma directa en la legislación americana, gracias a la enorme trascendencia de las obras de Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Diderot, que se extendieron en forma vertiginosa por todo Occidente y fueron decisivas para la creación del movimiento libertario de América del Sur. A tal punto que todas las Constituciones que se dictaron fueron reflejo de ese pensamiento y seguidoras de la idea referida al debido proceso. DESCRIPCIÓN DEL MÉ TODO ACUSATORIO Es un método bilateral en el cual dos sujetos desiguales discuten pacif́ icamente en igualdad jurid ́ ica asegurada por un tercero imparcial que actúa al efecto en carácter de autoridad, dirigiendo y regulando el debate para, llegado el caso, sentenciar la pretensión discutida. El sistema dispositivo (en lo civil) o acusatorio (en lo penal), se presenta históricamente con los siguientes rasgos: · sólo puede ser iniciado por el particular interesado. Nunca por el juez; · el impulso procesal sólo es dado por las partes. Nunca por el juez; · el juicio es público salvo casos excepcionales; · paridad absoluta de derechos e igualdad de instancias entre acusador y demandado (o reo) · el juez es un tercero (no parte), imparcial (no interesado personalmente en el resultado del litigio) e independiente (no recibe órdenes) de cada uno de los contradictores. Por tanto, el juez es persona distinta de la del acusador; · no preocupa ni interesa al juez la búsqueda de la verdad real sino que, procura lograr el mantenimiento de la paz social fijando hechos litigiosos para adecuar a ellos una norma jurid ́ ica, tutelando así el cumplimiento del mandato de la ley; · nadie intenta lograr la confesión del demandado o imputado, pues su declaración es un medio de defensa y no de prueba, por lo que se prohib ́ e su provocación (absolución de posiciones o declaración indagatoria); · exige que, cuando la parte desea declarar espontáneamente, lo haga sin mentir. · se prohib ́ e la tortura; · el imputado sabe siempre de qué se lo acusa · y quién lo acusa · y quiénes son los testigos de cargo; Todo ello muestra en su máximo grado la garantia ́ de la plena libertad civil para el demandado (o reo). EL SISTEMA MIXTO Son varias las razones determinantes de la actual coexistencia de sistemas antagónicos: la secular tradición del Santo Oficio y la abundante literatura jurid ́ ica que fundamentó y justificó la actuación de la Inquisición española durante casi seiscientos años, así como la fascinación que el sistema provoca en regim ́ enes totalitarios que, al normar para el proceso, dejan de lado al hombre común para erigir al propio Estado como centro y eje del sistema. CONCLUSIONES Conocer la evolución y desarrollo de los sistemas procesales nos permite entender la importancia del nuevo sistema al reciente sistema penal acusatorio implementado en nuestro pais. Para entender los retos y perspectivas que podemos esperar de este sistema, es necesario revisar algunos aspectos de implementación que son esenciales para el éxito de este nuevo sistema de justicia penal. En la actualidad existen serias deficiencias en el proceso Judicial. Por lo que ha sido un gran avance el nuevo modelo procesal penal de orientación acusatoria y con ello la transformación del sistema de Justicia penal. En el proceso penal, debe prevalecer el respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales.