Narrativa Clase 1 - - - - - 1842: discurso de Lastarria. Grupo de ilustrados presentan un trabajo artístico vinculado a un ideal de nación. Lastarria se pregunta sobre la riqueza y cuestiona la idea de que haya riqueza en el plano financiero, pero que haya pobreza en los habitantes. Hay una riqueza más revolucionaria, la de la Ilustración. Un pueblo ilustrado es un pueblo que tiende a la madurez, no así uno que vive en la riqueza económica. El sujeto ilustrado es peligroso, tal vez por eso apuntan a un des. económico, a una riqueza material y espiritual (hace que uno tenga sueños y proyectos). La gen. de Lastarria tiene una responsabilidad que ya fue iniciada por los hombres del pasado que desarrollaron los medios para escapar del colonialismo, para proyectar una república. Lastarria y su grupo se sintien responsables de continuar la revolución. Completar la tarea, lograr la democracia es crear una riqueza en el plano de la Ilustración. 1843: discurso de Andrés Bello. Indica que la lit. tiene que tratar asuntos dignos de nuestra patria y de la posteridad. Que la Lit. se sume a un proyecto de nación. Que su preocupación se centre en en el pais, y que despliegue una enseñanza normalizadora. La lit. debe ser dirigida a un otro ilustrado, encauzado en un proyecto de nación que se funda en la noción del pensamiento liberal y disciplinador y que surge de la estética romántica. Dispositivo de poder y sibilizador. Lo intelectual y lo político están unidos en el siglo XIX Se le habla a un otro inocente y puro, para encausarlo en función de una determinada moral y estética e idea de futuro (que tiene que ver con el proyecto liberal). Los liberales postulan que la república de Chile surge por las instituciones liberales que surgen (ej. UCH). Los intelectuales liberales denuncian y se separan de la herencia del colonialismo. A Lastarria no le importa lo anterior a la independencia, a la cultura española. Se están buscando los signos y las claves para consolidarse como nación. Para los conservadores, la herencia española es importante. Hay un sector que intenta establecer una síntesis entre los dos pensamientos. Chile no puede y no sabe, necesita de un otro cultivado que lo encauce. La lit. capta las necesidades morales e intelectuales de un pueblo, los anhelos. Los encamina en una determinada dirección, en un proyecto de nación y lit. La lit. es la expresión de la sociedad. La práctica artística tiene una tarea respecto de esa comunidad. Lastarria destaca algunas figuras del pasado (Camilo Henríquez), pero dice que una hay una lit. de corte nacional, ya que salió hace muy poco de la opresión y la ignorancia de la nación imperial española. Al construir una lit. nacional se cae en un dilema. Debe ser original, pero cómo desconectarse de lo que ocurre en otras latitudes. Lastarria dice que se puede imitar, pero hay que ser original. La imitación es lo más peligroso para un pueblo cuando es ciega y arrebatada, cuando se hace de manera acrítica, sin considerar las particularidades de mi propia nación. Se debe imitar críticamente, se debe hacer un ajuste de las formas literarias a las necesidades y al proyecto de nación. Hay que imitar poco, fundamentalmente formas literarias. - - - - Lastarria define las características de la lit. nacional, que sea capaz de convertirse en expresión de la sociedad. Hay que estudiar la lengua propia. No hay que temerle a la lengua materna (castellano de Chile), pero también hay que estudiar los clásicos, hay que proyectar sus efectos comunicativos y la vida incombustible de los clásicos, que nunca dejan de decir generaciones de lectores de diferente naturaleza. ¿Qué hay que imitar? Lit. francesa que se producía en ese tiempo (realismo literario). Lastarria cita a figuras de autoridad que van con su propuesta. Se instalan sobre la base de la contextualización de la realidad y la visualización de lo que una determinada sociedad es, la verdad de la naturaleza humana. Seamos originales, pero tomemos lo que sea útil. La lit debe ser expresión auténtica de nuestra nacionalidad. El escritor se constituye como una antena de captación de lo que ocurre y de las dificultades de la naturaleza humana. Es una visualización de lo que antes estaba oculto. Es necesario escribir para un pueblo, ilustrarlo, recordando sus hechos históricos. El pueblo debe ser educado en temas políticos. La lit. debe ser útil para un otro, comprometida y progresiva. El acto más noble es el que se hace para los otros, del cual no se verán beneficios. El proyecto no es un fracaso, pero está inconcluso. Clase 2 Don Guillermo, fonda del águila, 1941. - - - La influencia de las potencias todavía persiste (en el grupo conservador). Lastarria critica la etapa conservadora. En Don Guillermo, el narrador entra a un espacio cerrado y le llama la atención un sujeto enorme. DG es un inglés que ahora vive en Valparaíso. El narrador tiene como signo distintivo la curiosidad. Se convierte en una especie de detective o investigador que desea hacer visible el misterio de Don Guillermo. DG es un peregrino y conversa con los espíritus. Está instalado en dos dimensiones, lo que le da un carácter fantástico al relato. El narrador, apasionado por el secreto de DG, decide seguirlo. La gente no entiende la empresa de DG, el ir y venir de Valparaíso a Santiago. La empresa tendrá como efecto, si se cumple la liberación del hada del patriotismo, Lucero. El narrador decide contar lo que vio y oyó de DG. Se inicia con la referencia a la cueva del Chivato, que es la figura del diablo, que es ayudado por brujas y brujos que capturan a niños y los llevan al mundo subterráneo para imbuncharlos. Imbunche: cuerpo cerrado, humano al que le han cerrado todos los orificios. Este viaje al submundo nos evoca una serie de aventuras heroicas (Heracles). Antes de que DG llegue al submundo, se ha enamorado de Julia, en su recorrido donde se encuentra con el chivato. El amor y pasión por Julia queda o deviene en fracaso, porque ella no llega donde DG y termina siendo casada con un primo. Había un proyecto amoroso y después hay uno patriótico, que es liberar a Lucero. El sujeto debe prescindir de la otra aventura amorosa, debe entregarse a la aventura transfiguradora de sí mismo y de la realidad. Su proyecto amoroso queda desplazado estando en el mundo subterráneo. - - - - - - - - - - Hay una crítica al gobierno en el capítulo 7. Se critican las figuras de poder y la iglesia. Lastarria, como un liberal romántico, se deshace de este nudo que lo une a la iglesia que proyecta o intenta recuperar los ideales, la moralidad y el orden colonial que es negado y despreciado por Lastarria. Los designa como zánganos, que son alimentados por los que trabajan. La lectura simbólica deviene a una lectura alegórica, donde lo que se dice, remite a otra cosa (lo que pasa en Chile). En el mundo de Espelunco (que remite a los pelucones, conservadores) se señala que están los genios de la colonia, el poder colonial. El mundo de arriba de los conservadores es el mismo que el de debajo de Espelunco, donde está el orden y la estética. Los niños son reclutados para que adquieran los signos que los conviertan en individuos útiles y dóciles a las expectativas de ese orden conservador, el orden de los genios de la colonia. Los educan para ser sumisos, para eso los imbunchan, para que solo asuman la verdad de ese orden. La metáfora de que todo está cerrado dice que no hay libertad posible y deviene en pura locura y los locos son los liberales románticos que pretenden cambiar el orden de las cosas. Hay un disciplinamiento social, que se refleja en la manera de imbunchar a los sujetos. El poder del mundo subterráneo opera sobre el cuerpo del sujeto, para producir un determinado tipo de individuo. Lastarria, en clave ficcional, nos dice que el imbunchaje es el poder que cae sobre el cuerpo. DG se enamora del hada del patriotismo. Para un porvenir distinto, se requiere un héroe que tenga las convicciones necesarias, que crea en el porvenir y que sea perseverante… esto encarna DG, cuando logre liberarse del mundo subterráneo, ayudado por un demonio. Ignorancia, mentira, fanatismo, ambición: los monstruos contra los que tiene que luchar DG para liberar a Lucero, el hada del patriotismo y al ejecutarse esa liberación, se abre la posibilidad de un porvenir distinto. 3 palabras claves de la democracia: luz de la justicia, ardor del patriotismo y poder de la democracia. Estas palabras aniquilan la ignorancia. DG, para esta empresa de salvar a Lucero, debe reiterar sistemáticamente las palabras justicia, patriotismo y democracia. DG no cumple su proyecto. Su fracaso es evidente. Lastarria, en su posdata, nos indica que su novela es la historia de un fracaso. Es una ilusión que se desvanece con la muerte de DG. Se advierten alianzas siniestras en Chile, que imposibilitan la creación de un Chile distinto. El porvenir de Chile no va a abrirse a una nueva visión, si no se hace sobre la base de una colectividad, no debe ser un sueño individual. El heroísmo individual de DG fracasó. El pueblo debe volverse la resistencia sobre el disciplinamiento social, que controla lo que sentimos y cómo nos relacionamos con los otros. El proyecto liberal quedó inconcluso en Chile. Clase 3 Alberto, el jugador (1860) - Es una novela que ha caído en el olvido. Título temático, ilumina al lector respecto del tema que la novela aborda. Tiene un subtítulo: “Novela que parece historia”, se coloca entre realidad y ficción. - - - - - - - El novelista que intenta relatar la realidad, lo que ocurre en la sociedad de ese momento, tiene claro que su ejercicio se articula sobre la base de una síntesis entre la imaginación literaria (ficción) y lo que el escritor logra captar en sus estudios, como buen observador. La novela es el género más popular. En 1861, Blest Gana escribe un discurso en el que reflexiona sobre la literatura nacional. La poesía del momento era romántica y BG le quita mérito, ya que piensa que es poesía de imitadores. Él piensa que la literatura debe incidir en la construcción de un determinado tipo social. La lit. afecta al lector, en función de su proyecto nacionalista. La novela puede entretener y educar a los lectores, que comienzan a aumentar en cantidad. A, el jugador se presenta por partes. Rosario hace visible un vicio que, desde su perspectiva, corrompe a toda la sociedad, que va desencadenando cada vez más en el derrumbe moral del individuo. Es una escritura, por lo tanto, fuertemente instalada en una det. Moral que signa como negativa la condición del jugador. Alberto se convierte en una especie de demonio, que a partir de sus vicios va estableciendo un contagio a todo aquel que se le va aproximando. Hacer visible este vicio es para que los lectores comprendan cuáles son las consecuencias del sujeto vicioso y, al realizar este análisis, los sujetos ya no realizarán este vicio. La lit. busca mostrar vicios y virtudes para afectar al individuo en función de un det. Proyecto disciplinador de la sociedad chilena. La lit. se convierte en un útil. Alberto tiene solo rasgos negativos (falsificador, ladrón, no le importa la figura del otro). En la novela advertimos cómo él tiene un deseo, que es un deseo secreto (su amor por Carmela). La hija de Carmela y Pablo, Valentina, se caracteriza por su romanticismo, está enamorada de un hombre correcto llamado Hermógenes. Un día Pablo pierde mucho dinero con Alberto y este utiliza esta estrategia para solicitar en matrimonio a Valentina. Alberto interrumpe el proyecto amoroso entre V y H. Lo que mueve a Alberto es la pasión secreta que siente por Carmela. La petición de V es solo para herir a C. Alberto tiene un proyecto negativo, que es de la venganza contra C, quiere destruir todo lo que la rodea porque no se ha concretado su proyecto de amor con ella. Luego de liberar del compromiso a V, sigue sin dejarla en paz y hace que metan en la cárcel a H por un robo que no cometió, sino que lo hizo Adriano, que está el servicio de Alberto. En la prisión, H conoce a Rudesindo, quien está preso por matar por accidente a su mujer, que estaba en un amorío con Alberto. Adriano confiesa el plan de Alberto para acusar a H y por esto es liberado. Imagen de la prisión como dispositivo disciplinario, es una visión conservadora. Luisa Álvarez, amiga y Carmela y Enrique Maldonado, que es otro enfermo vicioso. Es una pareja que va quedando desplazada. Hay una promesa de cambio en él con la noticia del hijo que van a tener. Ahí se instala la posibilidad de la esperanza, mientras que en Alberto solo hay un deterioro mayor. El segundo secreto de Alberto es uno que desconoce él y Carmela. Se revela casi al final. Él ha sido acogido en un convento y se descubre que es hermano de Carmela. La policía lo persigue y va cayendo cada vez más bajo en un proceso de degradación, hasta llegar a la ruina. Según Freud el deseo sexual y homicida debe ser taponado por la sociedad. Sin embargo, la sociedad no ha sabido controlar estos deseos, por lo que emergen violentamente. - - Al final aparece la figura de Dios, castigando a los viciosos y recompensando a los justos. Esta figura es de orden y moral. Tiene que ver con la moral del lector ideal o implícito. El lector ideal y el real llegan a la conclusión de que es justo lo que le pasó a Alberto y que Dios lo castigue, cuando esto ocurre, el lector real ha experimentado una det. Fuerza que surge del libro, que lo invita a pensar de una det. Manera la sociedad y los vicios. De este modo, el lector dice: no puedo hacer eso o me pasará lo mismo. El hombre honrado no es feliz en el juego. Clase 4 - - - - - - Los escritores tienen conciencia de la calidad formal de la escritura, de la dimensión estética. Blest Gana critica a los poetas que son imitadores del romanticismo europeo. No dan cuenta de las costumbres sociales. Hay conciencia de que la lit. tiene que instruir y entretener. Los escritores románticos anteriores a los poetas nacionales, escribían para una elite. Los escritores liberales quieren llegar a la mayor cantidad de personas posibles y encuentran en la novela un género popular. Discurso de Blest Gana de 1861 “Literatura chilena: algunas consideraciones sobre ella”. Este discurso es clave para comprender las ideas que sustentan la práctica escritural de Blest Gana. Tiene vínculo con las ideas de Lastarria y de Andrés Bello. BG plantea una crítica que está vinculada a una responsabilidad. Dice que en Chile hay una reducida parte de la población que es ilustrada. La responsabilidad es que a esa reducida capa de ilustrados le corresponde amplificar los efectos positivos de la Ilustración, deben ir a ilustrar a otros. La lit. ocupa un lugar de importancia en esto, porque se trata de establecer una síntesis entre modelos ajenos (por ej. Tomados de la lit. antigua y moderna. BG imita a Balzac, pero si se imita se cae en el error de los románticos). Hay que ser original, pero para serlo, el escritor debe estudiar a los autores, para aplicar un det. Estilo que sea capaz de revelar lo que ocurre en la realidad social, lo que no ha sido descrito antes. Del sentimentalismo, se pasa a intentar captar lo que ocurre en el exterior social, sobre la base de un estilo que es copiado, pero que va a experimentar transformaciones, no es solo una mímesis. Martín Rivas triunfa, así que no es una copia de los personajes europeos. Es una forma de diferenciación de la novela que están copiando. La lit. nacional que busca la originalidad sobre la base del estudio y de la imitación, necesariamente tiene que ser ecléctica, lo que es un signo de la lit. latinoamericana. Eclecticismo: adopción, en el juzgar u obrar, de una postura intermedia entre doctrinas o actitudes diversas. Combinación de elementos de diversos estilo, ideas o posibilidades. BG dice que todo nos viene elaborado ya desde Europa. Dice que vamos a implementar el estilo de manera crítica, para mostrar nuestra realidad que está invisibilizada. BG habla de pasiva imitación, él quiere una activa. Piensa que Chile puede tener una lit. propia que corresponda a un vehículo para los progresos de la población, que nos sacará de la minoría de edad, porque el ejercicio de la imitación es infantil. Hay que madurar, pasar a la adultez y para eso hay que crear una lit. nacional, fundada en el estudio y solo así se puede pensar en el progreso espiritual, moral de la nación. Hay un sueño utópico en esta idea de lit. nacional. - - - - - - Relación entre lit. y proyecto civilizador. Se estudia el corazón humano, la intimidad humana, la realidad extratextual. Así se podrá dar cuenta de algo omitido de la poesía romántica: un sujeto colectivo. La novela está al alcance de todos, es el dispositivo escritural más adecuado para llegar a la mayor cantidad de personas posible y así producir un efecto, el cual está vinculado a la tarea civilizadora. La novela lleva la civilización hasta las clases menos cultas de la sociedad, por el atractivo de escenas de la vida ordinaria, contadas en un lenguaje fácil y sencillo. Lit. popular y útil, que se mete en las relaciones de poder y que le interesa afectar al lector en función de un det. Proyecto disciplinario y civilizador. En 1861, cuando BG despliega estas ideas, dice que hay muchas novelas circulando, pero que tratan temas banales. Hay muchos lectores que están leyendo, pero que leen cosas inadecuadas. BG habla de respeto a la moralidad. La lit. no debe hablar solo de vicio y virtud, sino de todo. El escritor cree que puede orientar con la luz de la inteligencia y de su sensibilidad a la nación nueva. La lit. debe desplegar lecciones a los espíritus inexpertos. La estética más adecuada es la realista, pero BG se centra en las novelas de costumbre, la cual será capaz de revelar nuestros vicios y costumbres y producirá un efecto sobre el lector real y nos permitirá extirpar algunos vestigios de las costumbres del coloniaje. BG dice que vivían en una época de transición, pero pasar a la “otra cosa” (concreción del sueño liberal) se deben desplegar los proyectos. Para pasar a la otra época, la lit. debe asumir sus altos fines. Es un sueño, que con los años se va a diluir, así como el proyecto, con alianzas escandalosas, con el fracaso de un ideario. También se comienza a sentir en la escritura de BG esa melancolía por el fracaso, la postergación de los sueños de una generación. Clase 5 Martín Rivas - - - - Pedro Balmaceda Toro, joven intelectual que estuvo vinculado a las artes y literatura. Fue un escritor y crítico. En una de sus obras se refiere al realismo literario y a su influencia en la lit. chilena. La lit. nacional en ese momento estaba adosada a un proyecto de constitución de una nación, de una sociedad sobre la base de ideas ilustradas y liberales, que convierte a la lit. nacional en un foco de transformación social. Cambio y desconexión de la pesada carga de valores coloniales. Balmaceda Toro dice que se hace visible la vida subterránea, la vida miserable que antes estaba en silencio, oscurecida, pues no era revelada por la lit. Esta lit. hace visible la vida del pueblo desde el interior. MR es un joven de provincia que llega a Santiago y se vincula con una familia burguesa que lo cobija por las relaciones que Dámaso Encina tenía con el padre de MR, las cuales estaban marcadas por el engaño y la traición por parte de Dámaso. Vemos a la familia Molina, que forman parte de una capa social que antes no había sido visibilizada (son el medio pelo, lo cual no es la clase más baja. Medio pelo remite a clase media). - - - - En la novela son visibles los burgueses que se han enriquecido y el medio pelo, quienes se conectan y se ensamblan y esto no se había visto en la lit. chilena. Hombres carentes de fama (no héroes). Los sujetos poseen un deseo que suele ser perturbador (desear lo que no se puede desear). Ese deseo los vuelve alguien diferente. El destino de las novelas producidas en Latinoamérica, es diferente al de los héroes condenados al fracaso en Europa. MR desea el amor de Leonor Encina, lo que para la sociedad de entonces resulta inconcebible, ya que es un cruce entre heterogéneo (MR se había vuelto pobre, le quitaron su riqueza). Es un deseo romántico, ya que es un deseo idealista, sin embargo, este sueño se concreta. Eros y nacionalismo se reúnen en una dimensión alegórica, para encontrar una solución al problema de Chile, para que la dimensión utópica del relato pueda actualizarse. MR y Leonor terminan convirtiéndose en un modelo a imitar por los lectores, si estos acogen los efectos que busca el relato en el lector real. La unión entre MR y Leonor deja de lado a Agustín Encina y por eso el proyecto de Dámaso fracasa. MR es un nuevo burgués. No es una aniquilación de los signos burgueses, sino que se trata de una figura nueva del burgués, se trata de hacer una corrección, de encausarlo de otra manera. MR ocupa el lugar que le hubiera correspondido a AE. El cambio es que él trae otros valores. En lecturas actuales, LE cobra un valor mayor, porque ella espera a un hombre que no se rinda ante el dinero y la belleza, sin embargo, MR adopta las caract. Burguesas. Lo que hace BG es intentar mejorar la sociedad burguesa, porque considera que ahí está la energía, todo lo que hay de destino para Chile. El MR no se encamina hacia donde BG quería, sino que cae preso de las fuerzas de seducción del grupo al que se integra. “Violencia del mimetismo”. Cuando comienza la novela y MR ve por primera vez a AE, él queda asombrado mirando los zapatos de este, que están relucientes, no como los suyos que están sucios. Y, posteriormente, decide ir a comprarse unos zapatos también. Esto refleja un cuadro social, de costumbre (va a comprar a la plaza, no a tiendas, ya que es pobre). Esto refleja que ha caído de inmediato en la fascinación del mimetismo, que consiste en que hay un deseo que no surge de manera natural, espontánea y libre, sino que surge por un “otro”, el otro me hace desear, y a ese otro lo amo al mismo tiempo que lo odio. Yo quiero ocupar el lugar del otro (envidia). MR logra desprenderse de ese deseo mimético. AE es un imitador, por lo que está posicionado en la zona negativa de la máquina axiológica de la novela. Es un siútico, un snob, que no tiene voluntad propia, todo lo hace a partir de la copia de otros. También imita al medio pelo, al otro que cree inferior. Hay violencia en la forma de imitación. La familia Molina imita a la Encina. La novela chilena de BG copia los aspectos del realismo, pero le da un nuevo contenido, al revelar las costumbres, el estudio de la vida social del Chile del entonces. Clase 6 - - - - - - - - Familia Molina: medio pelo. Familia Encina: burguesía comercial. En ambos casos uno descubre que la imitación y, por consiguiente, la vanidad y el arribismo (signos distintivos del mal en la novela), se hacen presentes. Los Encina tienen deseo de imponerse, de competir. Agustín es una caricatura y exacerba todos los signos negativos de su grupo social. Rafael San Luis tiene un gran amor: Matilde. Él empobrece y esto se vuelve una barrera en su amor. Establece amores ilícitos con Edelmira Molina y tienen un hijo que esta oculta de la sociedad. Luego de que Rafael vuelve a instalarse en el estatus que le permite acceder otra vez a los amores de Matilde, este romance vuelve a actualizarse, sin embargo, está condenada al fracaso, pues Matilde se va a enterar de la relación clandestina que dio como resultado un hijo entre R y E. R muere, donde MR solo experimenta una herida. R es el personaje romántico por excelencia, porque siempre va a expresar deseos perturbadores (la unión con E y con M), son imposibles dada la tragedia familiar que lo ha empobrecido. El deseo de revolución es consecuencia del fracaso de su primer deseo (casarse con M). A los 18 ya escribía poemas al estilo romántico. MR no es un personaje romántico, aunque su deseo se posiciona como romántico. Él es un sujeto realista, privilegia (al igual que el narrador y autor) el justo medio, no cae en exceso y por eso se convierte en un profeta del orden. Decide participar en el motín de Urriola, pero va a la revolución porque está su amigo, porque tiene penas, pero no cree como cree R en las transformaciones que puede traer esta revolución. MR es un sujeto mesurado que va labrando su propio destino. Este personaje va escalando porque tiene una visión realista y sabe moverse en este mundo donde las ideas románticas están condenadas al fracaso. Su éxito está det. Por la posibilidad de acceder a un det. Grupo social y de ahí convertiste en una figura modélica del buen burgués. Edelmira Molina: reúne todas las condiciones para que cumpla su proyecto amoroso y no lo hace. Martín Rivas no corresponde su amor. La novela muestra la imposibilidad de ese proyecto amoroso. Una de las razones puede ser que el romanticismo de E no se condice con el realismo de MR. MR consigue el amor de L de manera realista, metiéndose en la familia, ayudando. Edelmira es la personaje romántica por excelencia. Es lectora de folletines románticos. Tomó su deseo de su afición por las letras. Cuando Leonor sabe que MR es amado por Edelmira, el deseo de L se intensifica. Su deseo funciona sobre la base de la mímesis, de la imitación, por eso fracasó. La desgracia de este personaje es querer a alguien que no es de su grupo. Los personajes no son solo la fuente donde descubrimos la imitación como uno de los signos estructurantes de la novela, sino que también grupos sociales completos. Critica al medio pelo y a las buenas familias. Plantea una imitación doble. La ostentación del sujeto de las buenas familias está dirigida a las capas más bajas y también a los que son superiores. El mal, visto desde la perspectiva de los ilustrados, es todo aquello que le coloca una barrera al progreso. La mímesis sería una de esas formas, ya que no deja aparecer lo genuino y genera tensiones y envidias que correo todo el entramado social. - Clase 7 - La crítica se hace poniendo en tensión la perspectiva romántica y realista, haciendo ganar a la realista. El narrador es una especie de sacerdote traidor que hace visible lo que antes era invisible, la vida de los infames, los deseos que son transgresivos, nos cuenta sus secretos. Esto además de para criticar, se hace para plantear la posibilidad de un nuevo orden. Condición que se ponen los intelectuales ilustrados de la época: entretener e instruir, educar al pueblo, para lograr una idea de nación que nunca se concretó. El sueño de un nuevo orden se va deteriorando y con esto, la idea de función de la lit. va a modificarse en el contexto nacional y latinoamericano. Leonor Encina y MR logran desprenderse de las imposiciones sociales. El realista puede aceptar cínicamente el orden establecido y pensar que de ninguna manera es posible un sueño transfigurador de la sociedad.