Subido por victorrolandochavez

Teoría del bajo eléctrico

Anuncio
http://www.creamusica.com.ar/Clases_Bajo.htm
Como tocar el bajo en un grupo musical
Aunque para muchos el rol del bajista sólo se limite a “sonar por allí debajo” en apoyo a la guitarra o
la batería, o a algún otro instrumento, esto no es así. Me ha tocado estar en una banda como
guitarrista y sin bajo y el resultado, aunque la banda sea excelente, fue una falta de potencia que
sólo se corrigió a la entrada del nuevo bajista. Por eso hoy quiero desarrollar estas líneas para que
ustedes, como bajistas, sepan reconocer, defender y, si les es necesario, reclamar el lugar que les
corresponde en una banda.
¿Por qué crees que, aunque la banda sea buena se nota la falta de un bajista? Aunque esto depende
del estilo de música y, entonces, su falta podría sentirse un poco más o un poco menos, toda la
banda depende del liderazgo del bajista en armonía con el paso incansable de la batería o, llegado el
caso, de la percusión: juntos proveen el anclaje para que los demás instrumentos puedan navegar
libremente, pero por aguas seguras, para que esa libertad no se transforme en un caos. ¿Y si el
bajista se equivoca? Dependiendo del error, éste puede pasar inadvertido ante los oyentes. Sin
embargo, si esto persiste y en especial si el baterista lo sigue, ¡la banda se desbanda!
Y esto sucede porque el bajo es el enlace entre el ritmo y la melodía. Sí, tiene las particularidades
rítmicas de la percusión, pero todo el tono de un instrumento de cuerdas por propio derecho. Y el
ritmo provisto por el bajista, en combinación con las líneas melódicas que crea, es lo que marca el
estilo de la música y que muchas veces suele ser el estilo de la banda: metal, rock, latino, balada,
jazz, etc.
Cada tema se compone de los acordes que son especiales para esa melodía, y todas las notas de la
melodía se relacionan con los sonidos de los acordes. En algunas canciones, todos los acordes son
los mismos y se van repitiendo vez tras vez. Así todas sus notas se refieren a los sonidos que forman
esos acordes y por eso son tan fáciles de tocar. Pero la mayoría de las canciones tienen diferentes
tipos de acordes y en estas el primer grupo de notas en la melodía se relaciona con el primer acorde
y tiene un tipo de sonido, el siguiente grupo de notas se refiere a otro sonido acorde, y así
sucesivamente durante toda la canción.
Como bajista, tu función es tocar una nota a la vez de una manera rítmica. Es impulsar la música de
toda la banda a lo largo de todo el tema. Es configurar cada acorde de los otros miembros de tu
banda eligiendo las notas que los llevarán sin problemas de disonancias al acorde siguiente.
Si bien es cierto que tu función como bajista dentro de la banda es llevarla con éxito de un acorde al
otro en cada tema, aquí planteo algunas variaciones a esta tarea que parece simple, pero que puede
volverse un poco más complicada y muy interesante.
En la buena música hay variedad y cierto grado de tensión. Esto lleva a la mente del oyente a
necesitar la resolución de esa tensión producida por cierto grado de disonancia o, al menos de falta
de conclusión de cierta frase musical. Por ejemplo, tomemos la línea melódica del conocidísimo
tema LA BAMBA.¿Qué pasaría si la canción terminara en la frase “para bailar la” y faltaran las dos
notas de la palabra “bamba”? Es simple: todo el mundo se daría cuenta de que la frase no terminó,
incluso aunque se la estuviera tocando de manera instrumental y entonces no hubiera ninguna
palabra que nos dé esa idea. La menta requiere las notas de la palabra ”bamba” o alguna sucesión de
notas equivalente para recuperar el equilibrio y liberar la tensión generada por la frase inconclusa.
En este sentido, se hace notorio que la música es un lenguaje y, para que se produzca la
comunicación, todos los participantes deben hablar un mismo idioma, tener un mismo registro
estilístico y de formalidad, y hasta un mismo nivel de verborrea o de parquedad. ¿Qué pasaría si yo
llego y les dijera “Hola, por fin llegué. ¿Cómo han estado todo este tiempo? ¡Me alegro tanto de
juntarme de nuevo con ustedes para tocar, no veía la hora de venir y disfrutar de esta zapada! Y
ustedes sólo me respondieran con una seco “Bueno”? Esto evidenciaría que la comunicación en la
banda no es buena. Y lo mismo sucede con el lenguaje de la música: El bajista debe proponer
conversaciones interesantes por medio de crear un buen nivel de disonancia y de tensión para que
los demás miembros se vean motivados a responder de manera igualmente creativa. Y si sucediera
que ante nuestra creatividad como bajistas responden con un parco “bueno”? SIN DUDAS, es hora
de conversarlo como banda. Y si las cosas no cambian, es hora de hacer algunos cambios en su
formación y no sería el bajista creativo el que debiera irse...
Por último, deseo destacar el valor del bajista en llevar el tempo porque esta es una de sus funciones
primarias, y debe hacerlo junto con el baterista o el percusionista. Juntos son los encargados de
establecer el ritmo y el tempo del tema. Así que mi consejo es LLEVATE BIEN CON EL
BATERISTA, tanto a nivel música como en el ámbito personal. No estoy diciendo que deban ser
amigos íntimos fuera de la banda. Lo que quiero decir es que, como bajista, borres todo tipo de
competencia malsana con el baterista y que empieces a jugar de su lado: Juntos como soporte de
toda la banda.
Dado que este es el artículo final de la serie “Como tocar bajo en una banda”, hoy voy a dejar
algunos consejos prácticos para los que recién empiezan, pero también para que los que ya vienen
haciéndolo puedan mejorar.
En un artículo anterior destaqué el valor del bajista en llevar el tempo como una de sus funciones
primarias. Por eso, lo primero que voy a aconsejar puede sonar anticuado para muchos, pero no hay
otra solución mejor para lograrlo que el uso del metrónomo. Tanto si nunca tocaste en una banda
como si ya llevas algún tiempo tocando en grupo, esto es excelente porque permite a la mente de
bajista sistematizarse y volverse lo que la banda necesita de él: Un reloj melódico que suene junto
con el batero. Y, por supuesto, un buen complemento y hasta una versión más divertida de esto es
tocar sobre bases rítmicas de las muchas que hay en Internet o poner un CD y tocar sobre éste.
Todas estas prácticas ayudan a lograr un buen tempo Y A CONSERVARLO.
Como bajista, es necesario tener una comprensión muy clara de cómo el ritmo se relaciona
exactamente con el tempo. Y como es tu deseo que tus líneas de bajo sean memorables, lo que puedo
recomendar es LA PRACTICA CONSTANTE POR TU CUENTA, es decir, además del tiempo que
pasas practicando con la banda. Si uno no practica no estará bien plantado como bajista, y eso se
notará luego al tocar en grupo.
Algo que es esencial al tocar en una banda es tener un muy buen sonido. Por eso, recomiendo
recortar gastos de otras cosas si es necesario y ahorrar algo de dinero para invertir en buenos
micrófonos para el bajo, buenos cables, y buenos monitores para tocar en vivo. Los que ofrecen en
los lugares para tocar en vivo suelen ser un desastre y muchas veces ni siquiera ofrecen un monitor.
Obviamente poder oírte es muy importante para tocar bien y para llevar a buen puerto a toda la
banda.
Y hablando de tocar en vivo y de práctica, otro aspecto que no quiero que pases por alto es el de
practicar antes de una presentación. Y me refiero a practicar solo Y CON LA BANDA aunque sea
unos minutos, lo que incluye una prueba de sonido minuciosa y de longitud adecuada. Esto ayuda
muchísimo y si no se hace las cosas no salen tan bien. ¿Por qué? Porque tanto la mente como los
músculos necesitan cierto calentamiento y, también relajarse y sentir que todo está bajo control.
Bien. Hasta aquí hemos llegado con esta serie con ideas para tocar el bajo en una banda, y hasta
aquí hemos llegado con esta serie de 30 artículos. Espero que los hayas disfrutado y que vuelvas a
ellos cada tanto para ajustar las clavijas, no sólo en tu bajo, ¡sino en VOS MISMO /A como bajista!
Siempre hay espacio para mejorar...
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN
Si debo escribir técnicas de expresión, siento que estoy fomentando un contrasentido: La expresión
tiene que ver con el arte, con el bajista que llevamos dentro. Pero la técnica tiene que ver con la
matemática, con la parte fría de la música: su teoría. Trataré de conjugar ambas cosas y elaborar
una serie de consejos por si tus recursos de improvisación y expresión te están resultando escasos.
Al tocar solos, por ejemplo, exponemos ciertas ideas y frases musicales que forman un todo
coherente y que es adaptan de manera natural al instrumento que estamos tocando, el bajo. Por más
que la música sea arte, no podemos lograr esto sin un conjunto de reglas al que, si te parece bien,
podemos llamar “técnicas” aunque yo me resista un poco al término porque siento que me aleja del
arte.
Estas técnicas van a ayudarte a desarrollar ciertas ideas musicales y a desarrollar en vos como
bajista la habilidad de encadenar esas ideas unas con otras. Y el único modo de hacerlo y que lo que
uno toca suene muy sentido y expresivo es TOCAR MUCHO Y CON FRECUENCIA.
En esto, no hay escasez de reglas generales, sin embargo. Muchas están ligadas a estilos
particulares, como el muy útil y vasto conjunto de clichés del blues, por ejemplo. Y, dicho sea de
paso, es difícil volverse expresivo si no se tiene bien claro sobre qué tipo de música uno va a
enfocarse, al menos al principio. Pensar en términos de escalas es un enfoque útil, aunque hay cosas
que le faltan.
Por ejemplo, hay circunstancias en las que una escala funciona bien sobre una progresión de
acordes. Por ejemplo, se puede tocar una escala pentatónica completa sobre 12 compases de blues y
llegar a sonar como un Eric Clapton de baja frecuencia. Otro ejemplo sería el estilo bebop, que exige
un conocimiento firme de varias escalas para poder tocar sin errores y de forma expresiva sobre
esos acordes de séptima dominante tan especiales.
En el otro extremo, uno puede evitar las líneas de escalas y pensar estrictamente en términos de
acordes arpegiados: No sólo los acordes sobre los que uno está tocando, sino también los acordes
sustitutos adecuados. Por ejemplo, sobre un acorde de séptima dominante, los resultados son
interesantes si se toca una línea derivada de la séptima cuerda a un tritono de distancia de la raíz.
Por ejemplo, tocar una línea Ab7 sobre un E7. Hay una tabla de sustituciones de acordes como esta y
puede hallarse en cualquier buen libro de música o incluso en Internet si uno busca, por ejemplo,
sustituciones de acordes de jazz.
Otra buena idea es construir tus propias escalas: Tomar un par de acordes que aparezcan juntos, y
armar una escala que sintetice sus notas. Por ejemplo, si estás tocando sobre una progresión de
acordes que va de SOL a SI7, es posible crear una escala que contenga SOL, LA, SI, RE, RE # y FA #.
(E y C son notas de paso naturales y has re- descubierto algo que se llama la escala menor húngara.)
Hago hincapié en que estas técnicas son herramientas para usar en la construcción de ideas
musicales para lograr creatividad y expresión, no son ideas muy fértiles por sí mismas. Es
importante explorar formas diferentes de usar las herramientas, pero por sobretodo dejarse llevar y
simplemente, TOCAR.
ARMÓNICOS EN EL BAJO
Un armónico es el sonido como de campana que se produce tocando ligeramente una cuerda del
bajo sobre la barra de algunos trastes específicos. Aquí hablo de los armónicos naturales.
Estos armónicos son producidos a partir de las cuerdas al aire, pero existen otras técnicas para tocar
armónicos, tales como los armónicos artificiales, los armónicos de tap, etc. En primer lugar vamos a
ver cómo tocar los armónicos, y luego analizaremos más profundamente lo que son. Por el momento
sólo pensemos en los armónicos como notas del bajo eléctrico que tienen un sonido extra y un poco
diferente que las notas normales.
Para tocar tu primer armónico natural debes Ir a la 4 ª cuerda, y colocar la punta de un dedo sobre
la barra del traste 12. Normalmente, cuando se toca una nota en el traste 12 se presiona la cuerda
hacia abajo hasta que toque el traste. Al tocar un armónico, el contacto del dedo con la cuerda va a
ser muy suave y sin presionarla hacia abajo:
AL hacer esto, toca la 4ª cuerda con la mano derecha. Inmediatamente después de tocar la cuerda,
hay que levantar el dedo de la mano izquierda. Esto permitirá que el sonido armónico se oiga más
fuerte, y más claramente. Si uno dejara el dedo sobre la cuerda, el armónico sonaría, pero sería más
apagado, con un sonido sordo. Sólo por curiosidad, y por incorporarlo como técnica alternativa,
¿por qué ni probáis esto último también? Y también podéis tocar armónicos en los trastes 5 y 7.
Bien. Todo es cuestión de practicar y de coordinar la acción de ambas manos a tiempo. ¿Por qué?
Para ejemplificarlo hablemos del error contrario: Si levantáis tu dedo de la mano izquierda antes de
tiempo, entonces se oirá la cuerda al aire.
Sí, toma un poco de práctica para obtener el momento adecuado, pero vale la pena porque los
sonidos armónicos son hermosos y suman mucho a la hora de tocar con expresión y sentimiento.
AMPLIFICACIÓN DEL BAJO
En general, más vatios significan más volumen, pero hay mucho más que esto a la hora de elegir una
buena amplificación para tu bajo.
En primer lugar, la relación entre vatios y el volumen no es lineal, por ejemplo, un amplificador de
200 vatios no sonará dos veces más fuerte que uno de 100 vatios, sino que sólo sonará un 30% más
alto. Para obtener el doble del volumen y que eso se perciba, se necesitan 10 veces más vatios, por lo
que la diferencia perceptible entre 100 y 120 vatios es muy poca incluso entre amplificadores de la
misma marca y de la misma eficacia.
La eficiencia de los parlantes o “altavoces” tiene un papel clave en la elección de un amplificador y
en fórmula para obtener un buen volumen también. Los parlantes más eficientes crearán una
percepción de mayor volumen por el mismo número de vatios que otro amplificador con parlantes
de menor calidad. Esta diferencia puede ser muy marcada, por lo que dos amplificadores de la
misma potencia pueden producir volúmenes notablemente diferentes.
Si vas a tocar en vivo, por ejemplo en un pub de buen tamaño, con batería y tal vez dos guitarristas,
entonces vas a necesitar al menos 150 vatios pero, obviamente, la mayor parte del tiempo vas a
ajustar la perilla del volumen a la mitad. Sería desastroso tocar todo el tiempo a 150 vatios sólo
porque tu equipo te lo permite. ¡La idea no es “tapar” a la banda sino tocar con ella y lucirse todos!
Hay muchos amplificadores en el mercado con una potencia mucho mayor, los cuales son útiles si
vas a tocar en lugares más grandes y especialmente si el bajo no saldrá por el monitor: necesitarás
seguro de que vas a hacerte oír y de que vas a oírte a vos mismo /a, especialmente al aire libre.
No olvides que el bajista debe sonar lo suficientemente alto como para tener un buen equilibrio con
la batería, suponiendo que la banda no saldrá toda junta, mezclada y por línea. Si tocás tan fuerte
que no podés oír los tambores, entonces tu volumen no es el correcto: Especialmente si estás en un
lugar más pequeño, es probable que estés tocando muy fuerte.
Si estás en un lugar donde los tambores salen por línea cualquier volumen adicional necesario para
el bajo en la mezcla ideal debería salir por línea también. De esta manera el sonido puede salir bien
mezclado y el tema se oirá bien, al igual que todos y cada uno de los instrumentos. BUSCAR UN
AMPLI DE 10 A 30 VATIOS, CON 30 LOS VECINOS EMPIEZAN A DISFRUTAR DE MI RITMO, jiji
El bajo y el ritmo
Aunque el bajo se ha diseñado para tocar las notas más bajas en un tema musical, trabaja muy de
cerca con la percusión, especialmente con la batería, porque suele tocar bases rítmicas que en una
banda de rock o metal constituyen el respaldo para la guitarra, ya sea la rítmica o la primera
guitarra. Por eso, antes de presentar el artículo sobre las bases rítmicas para bajo voy a presentar
este y otro más titulados “El bajo y el ritmo” 1 y 2 respectivamente. Ambos contienen elementos
teóricos que nos ayudan a comprender mejor la ejecución de las bases rítmicas en el bajo.
¿Qué es ritmo? - Se cree que la palabra viene del griego “Rhein” que significaba “fluir” o
“corriente”. El ritmo lo que sucede en el flujo del tiempo. En música, el RITMO se relaciona con la
instancia cuando las notas, los acordes, y otros sonidos musicales comienzan y terminan.
Ritmo: El elemento más importante - El ritmo es el ingrediente esencial en toda la música.
Uno puede mezclar cualquier sonido que quiera, pero si no hay ritmo subyacente a los sonidos, allí
no hay música. Por ejemplo, escuchemos la introducción de MONEY de Pink Floyd. Tomaron los
sonidos poco musicales de una caja registradora y acomodaron en un pulso rítmico constante.
Sonidos que nunca antes habían sonado como música, ahora pueden sonar como música si les
agregamos ritmo, porque el ritmo es el elemento clave de la música.
Aquí, allí, y por todas partes - No quiero ponerme demasiado filosófica, pero los seres humanos
tenemos una conexión profunda con el ritmo. El ritmo está por todas partes, no solamente en la
música. Caminar, correr, hablar, las olas del océano, y todas las clases de cosas que hacemos y
experimentamos tienen ritmo. De hecho, nuestra primera experiencia con el ritmo fue el latido del
corazón de nuestra madre.
¡Pero, esa música apesta! - Oirás a menudo a músicos expertos quejarse amargamente por
cierta canción o estilo de la música que ellos desdeñan. Generalmente la queja es algo como, “¿cómo
puede la gente escuchar esto? No tiene ninguna melodía y hay sólo dos acordes en la canción
entera!” La respuesta es, casi siempre, que lo que a esa gente le gusta en ese tema es el ritmo.
Generalmente no se oyen demasiadas buenas canciones o estilos populares con un ritmo pobre o
demasiado malo: Si el ritmo es malo, la canción no tiene éxito. La gente no la escuchará. Punto. Los
oyentes se fijan en el ritmo más que en todo lo demás, aunque quizá de manera inconsciente. A la
mayoría de la gente, como no son músicos, no les importa sobre alguna mala nota o alguna mala
armonía ocasional. Pero, si el ritmo va mal en un concierto es la primera cosa que la audiencia
notará.
Como bajista, ¡NUNCA OLVIDES ESTO QUE ACABO DE DECIRTE!
La Evolución Rítmica – Tengo una teoría y es que los estilos evolucionan en parte porque el
público se aburre con los ritmos actuales de la música. El Jazz fue creciendo y floreciendo en la
década de 1940. En la década de 1950 vino el rock n 'roll y el público comenzó a emigrar hacia él. La
gente pensaba que el rock and roll sería una moda pasajera y que desaparecería rápidamente. No
fue así: Brindó a la gente la posibilidad de experimentar con nuevos ritmos. La gente ya había
escuchado los ritmos de swing del jazz. Sabían (o creían que lo sabían) lo que podían esperar del
jazz. Los nuevos ritmos de rock and roll creaban emoción. Eran nuevos, frescos.
De manera similar, mucha gente pensó que el rap rápidamente desaparecería, pero la gente se
relaciona y se conecta con su ritmo. Es lo mismo que sucede con la música disco y la música tecno;
¡A la gente le gusta bailar! El baile es la conexión con el ritmo.
A medida que estudies música verás que cada estilo tiene su propio sistema de ritmos únicos. Esas
bases rítmicas son parte de la lengua de cada estilo musical. Para dominar un estilo, se necesita
dominar sus ritmos. No lo desdeñes: El ritmo es, y será siempre, una parte esencial de la evolución
de la música.
¡OK, OK! ¡El ritmo es importante! – Puede que te preguntes por qué insisto sobre la
importancia del ritmo. Pues porque la mayoría de los métodos educacionales no enfatiza demasiado
este importantísimo elemento de la música. En lugar de hacerlo, ahogan a los estudiantes con
escalas y técnicas especiales enseguida. Estas cosas son obviamente muy importantes, pero si el
estudiante no tiene ningún fundamento rítmico básico nada de ello sonará bien de todos modos:
Uno podría saber cada patrón de escalas y de acordes que hay en existencia y aún no poder tocar
nada decente si ignora los principios del ritmo.
Si el ritmo es el denominador común en la música, entonces probablemente debería ser el
denominador común, es decir el elemento fundamental, de tu práctica en el bajo también.
¿Por qué necesita un bajista el estudio del ritmo? – El bajista es parte de la sección rítmica
de la banda. La SECCIÓN RÍTMICA consiste en el bajista, el baterista, y otros instrumentos con un
papel rítmico en la formación, tales como la segunda guitarra y el piano. Las partes melódicas de los
cantantes y de los músicos que tocan solos no son parte de la sección rítmica. En su lugar, ellos
cantan o tocan SOBRE la sección rítmica.
La sección rítmica es la columna vertebral de la banda. Al igual que los rieles de un tren, la sección
rítmica proporciona una pista firme, sin fisuras, para el resto de la banda a lo largo del tema. De
hecho, cuando las cosas se desmoronan por completo al tocar en vivo, los músicos suelen decir que
hubo “un descarrilamiento”. Si los rieles son malos, el tren no va a ninguna parte. Si el bajista no
tiene ritmo, la banda tampoco. ¡Y el tema mucho menos!
BASES rítmicas
En esta sección de las lecciones sobre el bajo y el ritmo voy a sugerir algunas bases para
que practiques y puedas desarrollar tu sentido del ritmo. Para eso, voy a proveer algunas bases
rítmicas comunes que se utilizan en bajo. Aquí van algunos bienes conocidos:
1) Perry Mason de Ozzy Osbourne
g---------------------------------d---------------------0------------
a-3---1-3----1-3-----4-3-1-0------e---3-------3---------------------2) Another One Bites the Dust – Queen - From the album: The Game (1980)
G-|-----------------------------------|
D-|-----------------------------------|
A-|-----------------------------------| x2
E-|---5-3-0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|-------------------------------|
D-|-------------------------------|
A-|-------------------------------| x5
E-|---0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|------------------------|
D-|--------------0--5------|
A-|---3-3---3-3------------|
E-|--------------------3---|
G-|-----------------------|
D-|-----------------------|
A-|---3-3---3-3---5-------|
E-|-------------------3---|
G-|------------------------|
D-|--------------0--5------|
A-|---3-3---3-3------------|
E-|--------------------3---|
G-|-------------------------|
D-|-------------------------|
A-|---0-0---0-0--5----------|
E-|------------------5--3---|
G-|-------------------------------|
D-|-------------------------------|
A-|-------------------------------| x3
E-|---0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|----------------------------------------|
D-|----------------------------------------|
A-|----------------------------------------|
E-|---3---3-3-3---5--5--5---3------5---3---|
G-|-------------------------------|
D-|-------------------------------|
A-|-------------------------------| x4
E-|---0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|------------------------|
D-|--------------0--5------|
A-|---3-3---3-3------------|
E-|--------------------3---|
G-|-----------------------|
D-|-----------------------|
A-|---3-3---3-3--5--------|
E-|-------------------3---|
G-|------------------------|
D-|--------------0--5------|
A-|---3-3---3-3------------|
E-|--------------------3---|
G-|--------------------------|
D-|--------------------------|
A-|---0-0---0-0--5-----------|
E-|------------------5---3---|
G-|-------------------------------|
D-|-------------------------------|
A-|-------------------------------| x2
E-|---0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|-----------------------------------|
D-|-----------------------------------|
A-|-----------------------------------|
E-|---5-3-0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|-----------------------------|
D-|-----------------------------|
A-|---0-0---0-0--5--------------|
E-|------------------5---3--0---|
G-|-------------------------|
D-|---x----x----x----x--x---|
A-|---x----x----x----x--x---| x? Esta parte va con Slapping de la mano
derecha contra las cuerdas muteadas.
E-|---x----x----x----x--x---|
G-|-----------------------------------|
D-|-----------------------------------|
A-|-----------------------------------|
E-|---5-3-0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|-------------------------------|
D-|-------------------------------|
A-|-------------------------------| x3
E-|---0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|-----------------------------------|
D-|-----------------------------------|
A-|-----------------------------------|
E-|---5-3-0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|------------------------|
D-|--------------0--5------|
A-|---3-3---3-3------------|
E-|--------------------3---|
G-|-----------------------|
D-|-----------------------|
A-|---3-3---3-3--5--------|
E-|-------------------3---|
G-|------------------------|
D-|--------------0--5------|
A-|---3-3---3-3------------|
E-|--------------------3---|
G-|-----------------------------|
D-|-----------------------------|
A-|-----------------------------|
E-|---3-3---3-3--5------5---3---|
G-|-------------------------------|
D-|-------------------------------|
A-|-------------------------------| x2
E-|---0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|-----------------------------------|
D-|-----------------------------------|
A-|-----------------------------------|
E-|---5-3-0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|--------------------------|
D-|--------------------------|
A-|---0-0---0-0--5-----------|
E-|------------------5---3---|
G-|-------------------------------|
D-|-------------------------------|
A-|-------------------------------|
E-|---0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|-----------------------------------|
D-|-----------------------------------|
A-|-----------------------------------|
E-|---5-3-0---0--0----0-0-0---3-0-5---|
G-|------------------------|
D-|--------------0--5------|
A-|---3-3---3-3------------|
E-|--------------------3---|
G-|-----------------------|
D-|-----------------------|
A-|---3-3---3-3--5--------|
E-|-------------------3---|
G-|------------------------|
D-|--------------0--5------|
A-|---3-3---3-3------------|
E-|--------------------3---|
G-|------------------|
D-|------------------|
A-|---0-0---0-0--5---|
E-|------------------|
G-|-----------||
D-|-----------||
A-|-----------||
E-|---5---3---||
3) Red Hot Chili Peppers - Give it Hawai – Para bajo de 4 cuerdas, SOLRE- LA - Mi
Intro
|---------------|
|---------------|
|---------------|
|-5/17\5-5/17\5-|
Verso
|-------------------|
|-------------------|
|--------10---------|
|-5x-5/12---57-57-5-|
Coro
|-------|
|-------|
|-------|
|-2/5\0-|
Solo de guitarra
|-------------------|
|-------------------|
|--------10-03-03-0-|
|-0x-0/12-----------|
Variación del final, se toca rápidamente
|-----------------------------|
|-----------------------------|
|-----------------------------|
|-0-12-0-10-0-8-0-6-0-4-0-3-0-|
Verso 2
|--------12---------|
|----3/14-----------|
|-0x--------03-03-0-|
|-------------------|
Variación 1
|-------12-14--12-9-12-9-|
|---3/14-----14----------|
|-0x---------------------|
|------------------------|
Variación 2
|-------12-----------|
|---3/14---7--7------|
|-0x-------------6-5-|
|-----------5--5-----|
Variación 3
|-------12--------|
|---3/14----------|
|-0x------3--3----|
|----------5--5-3-|
Variación 4
|-------12-------|
|---3/14----3----|
|-0x------33-5-3-|
|----------------|
Final, se toca rápidamente
|------------------------------------------------|
|------------------------------------------------|
|------------------------------------------------|
|-0-5-0-7-0-8-0-9-0-12-0/17-17-17-17-17-17-17-17-|
El ritmo es fundamental en el bajo. Practica tus habilidades rítmicas diariamente, mezclar la
práctica del ritmo junto con las demás: Escalas, arpegios, canciones y diversas técnicas. Recuerda
que el ritmo es una de tus mayores responsabilidades como bajista: Si el ritmo es pobre, trabajar en
cualquier otra cosa será en vano.
a) ¿Cuál es el mejor tipo de madera para construir el bajo? .
La respuesta es totalmente subjetiva, sin embargo, hay algunas reglas de oro. Las maderas de
árboles grandes y muy frondosos sonarán con más fuerza, con agudos más pronunciados, y con
excelentes características para sostener el sonido, con excelentes sobretonos armónicos simple (el
tono no sonará tan rico, pero tendrá mayor fidelidad). Los Warwick son ejemplos de bajos de
madera de este tipo. El manual del Warwick describe muy bien los diferentes tipos de propiedades
de la madera. Las maderas que no son tan densas como el fresno o el aliso, son maderas que han
sido probadas durante años y han resultado muy buenas. Tienen un "sonido más cálido", con
buenas características de sustain.
¿Algunas marcas? Fender, Zons, Music Man, etc., son los bajos que suelen tener este tipo de cuerpo,
aunque algunos de los bajos más caros de estas marcas pueden tener el cuerpo de fresno con una
capa de algún otro tipo de madera en la parte superior para ayudar a endurecer un poco el sonido
pero sin sacrificar por completo la calidez de la madera de fresno o de aliso.
Existen más variables para lograr un excelente sonido de bajo que sólo la madera. Por supuesto, el
material del cuello, los micrófonos, las cuerdas, el hardware (incluso los trastes), y hasta el acabado
de la madera pueden jugar un papel importante en el sonido total del instrumento. ¡Pero lo más
importante para lograr un buen sonido es el bajista!
b) ¿Para qué sirve la vara de metal o “alma” que hay en el mástil del bajo?
Es necesaria en el mástil de un bajo de madera para mantenerlo estable, libre de deformación
debido a la humedad, la tensión de las cuerdas, y otros temas relacionados con el clima. Estas varas
suelen configurarse para ajustarse a la derecha para disminuir la distancia entre las cuerdas y la
parte inferior del mástil, o a la izquierda para incrementar el espacio entre las cuerdas y el cuello. En
este último caso el mástil estará más arqueado, pero esto será casi imperceptible a simple vista.
c) ¿Cuál es el mejor bajo para mi presupuesto?
La respuesta es simple: Aquel que te hace sentir bien mientras lo tocas. NO puedo responder a esto
en términos de marcas, maderas, etc.
d) ¿Son buenos los bajos con cuello de grafito compuesto?
Este es casi, casi mi tema favorito en materia de elección de bajos. Los bajos con cuello de grafito
compuesto son sólo eso ... un compuesto de una gran cantidad de materiales, entre los cuales se
incluye el grafito, construido de modo favorable a la estabilidad, al buen rendimiento y a la
posibilidad de emitir un buen tono. Al igual que no todos los bajos con mástil de madera suenan
igual, lo mismo pasa con los de cuello de grafito compuesto. Hay miles de combinaciones de las que
se puede hacer un cuello y los Zons suenan diferentes a los Modulus, los que a su vez se distinguen
de los Steinberger o los Status.
Los cuellos de grafito son conocidos por su falta de puntos débiles en la madera (...¡porque no son
de madera!), y tienen mejores armónicos y un sonido tan cerca de la perfección como el de un bajo
sin trastes. Además, los mástiles de compuesto de grafito no necesitan una barra de fijación (Ver la
pregunta b)) porque este material es inherentemente estable. El clima y tensión de las cuerdas no lo
afectan, durante varios años. Quien compra un bajo de este tipo tendrá el alivio de saber que nunca
necesitará los ajustes que necesitaría su bajo si tuviera un cuello de madera.
e) Oí por allí que los bajos de compuesto de grafito suenan a plástico. ¿Es verdad?
No. Esto es un mito urbano sin fundamento de quienes temen a las nuevas tecnologías. Quizá el
sonido sea diferente, pero definitivamente no sonará a plástico. ¿Por qué puedo afirmarlo de
manera tan categórica?
Mientras que el cuello determina cierta parte de las características tonales, el cuerpo es el mayor
responsable del buen sonido de un bajo, seguido en segundo lugar por los micrófonos. Sin embargo,
el cuello o mástil es el mayor responsable de las características de sustain, ya que la cuerda vibra a lo
largo del mismo, y es el bajista el mayor responsable de cómo se producen los sonidos en su
instrumento. Si todavía dudas de esto, considera los bajos de la marca Steinberger: Tienen un
cuerpo muy pequeño de forma rectangular y sin embargo, a pesar y gracias a su cuello de grafito, es
capaz de lograr sustains impresionantes.
Si bien puede parecer lógico suponer que un cuello de grafito sonaría "artificial" el resto del bajo (las
pastillas, la madera del cuerpo) puede compensar esto. Lo que algunos fabricantes se han dado
cuenta es que los aspectos favorables de un cuello de grafito junto con el sonido cálido del cuerpo de
madera brindan al bajista lo mejor de ambos mundos: Un sonido perfecto y capaz de sonar por
siempre (sustain) junto con un sonido cálido y robusto como la madera del cuerpo que lo produce.
f) ¿Cuál es la diferencia entre un Fender "P" y un bajo Fender "J"?
Un Fender Precision Bass, o "P" Bass tiene un micrófono de bobina única, un control de tono único
y un solo control de volumen. Los cuellos de los bajos “P” son un poco más gruesos y más ancho que
el cuello de los bajos “J”, y proporcionan un sonido clásico y conocido que se ha utilizado durante
décadas. El primer bajo disponible en el mercado surgió en 1952, y era un Fender Precision Bass.
Aunque el bajo “P” tiene opciones tonales algo limitadas, sienta bien en casi cualquier estilo
musical.
Los bajos de Jazz o bajos "J" tienen dos pastillas de micrófonos simples colocadas cerca del final del
cuello y cerca del puente. El bajo “J” tiene sonido más moderno, menos de "madera" que un bajo
“P”. La calidad metálica de las cuerdas se escucha más en un bajo “J”. Sin embargo, cuando un bajo
“J” se toca usando sólo el micrófono que está más cerca del mástil puede "casi " lograr el sonido de
bajo “P”.
El bajo J tiene un cuello ligeramente más fino, y un estilo más elegante.
Aunque la configuración ha cambiado con los años, el bajo “J” ahora tiene dos controles de volumen
para cada pastilla y un control de tono para el bajo entero.
Una calidad entrañable, pero un poco molesta de los “J” es que "zumban" si ambos micrófonos no
están abiertos del todo. Estos se produce porque cada pastilla es de bobina simple, y el famosos y
tradicional tono de baja “P” se puede conseguir a expensas de este zumbido, que no es audible en la
mayoría de situaciones en vivo, pero puede ser una molestia para la grabación.
DIGITACIONES CUADRAFÓNICAS
Se llama así al tipo de digitación que implica el uso de cuatro dedos de la mano izquierda: índice,
mayor, anular y meñique. Quienes vienen de haber estudiado guitarro u otros instrumentos de
cuerdas sabrán de qué les estoy hablando, porque esta digitación solía ser la tradicional y la
condición SINE QUA NON (SI o SI, ¿se entiende?) para todo ejecutante.
La idea de utilizar estos cuatro dedos de la mano izquierda era agilizarlos, hacerlos más
independientes unos de otros, y lograr practicidad en la ejecución. Eso, por supuesto, nos lleva a
ganar tanto en velocidad como en precisión. ¿Vale la pena intentarlo, no es cierto?
Estas son las 24 posibilidades de la digitación cuadrafónica, en la que el 1 es el índice, el 2 es el dedo
medio, el 3 es el anular y el 4 es el dedo meñique.
1234
2341
3412
4123
1243
2314
3421
4132
1324
2413
3214
4231
1342
2431
3241
4213
1423
2134
3124
4312
1432
2143
3142
4321
NOTA: Al llegar al último traste, es decir al que se halla al lado del cuerpo del bajo, se debe cambiar
de cuerda y volver al primer traste de la misma, para repetir todo el patrón hasta pasearlo por todas
las cuerdas del bajo, ya sean 4 ó 5.
INTERVALOS EN LA MÚSICA
El hecho de conocer qué es un intervalo y saber tocarlo en el bajo constituye uno de los
fundamentos de la ejecución de este instrumento. Por eso, he dividido este tema en dos partes: La
parte teórica en común a todos los instrumentos y que tiene que ver con la música en general, y la
parte práctica, propia del bajo y que veremos en el artículo siguiente: 16. Intervalos en el bajo
eléctrico.
¿Qué es un intervalo? - No quiero escuchar ni leer cosas como “un intervalo es la distancia entre
dos notas”, porque ese concepto está equivocado. En realidad, un intervalo es la distancia entre dos
SONIDOS musicales. ¿Cuál es la diferencia? Pues, que la nota es la REPRESENTACIÓN DEL
SONIDO, y no el sonido en sí mismo. Si el intervalo fuera la distancia entre dos Notas, deberíamos
medirla en milímetros, sobre la hoja pentagramada: ¡UN DISPARATE TOTAL!.
Habiendo establecido esto, y recordando que un intervalo es la distancia melódica entre dos
sonidos musicales, vamos a analizar brevemente los intervalos: Y hacerlo no es complicado: Sólo
tenemos que colocar el número que corresponde a la distancia entre ambos sonidos y sus notas, y
después identificarlos dentro de tal clasificación. Para saber de qué tipo de intervalo se trata, sólo
hay que contar la cantidad de notas que hay entre ellos, incluyendo la nota de partida y la de llegada.
Por ejemplo el intervalo de tercera puede formarse entre las notas d y mi, porque en él intervienen
tres notas: DO, RE y MI. ¿Otro ejemplo? El intervalo MI – LA es un intervalo de cuarta porque la
distancia entre MI y LA es de cuatro notas: MI, FA, SOL y LA.
Clasificación de los Intervalos - Quienes venían leyendo con mucha atención se habrán dado
cuenta de que la cantidad de notas entre ciertos intervalos es la misma, pero no es igual la cantidad
de semitonos en todos los intervalos iguales.
Tomemos el ejemplo de los intervalos de tercera. DO-MI es un intervalo de tercera, y MI-SOL es
otro. Pero, ¿son iguales desde el punto de vista tonal? Obviamente, no, porque DO-MI estás
formado por tres dos tonos completos (de DO a RE, y de RE a MI) y MI-SOL está formado por un
semitono, de MI a FA, y un tono completo, de FA a SOL. Entonces, DO-MI es un intervalo mayor,
porque tiene dos tonos completos, pero MI-SOL es un intervalo menor, porque le falta un semitono
en relación con el mayor. Los intervalos, además de mayores o menores, pueden ser JUSTOS AUMENTADOS - DISMINUÍDOS - SUPER AUMENTADOS o SUB DISMINUIDOS.
Aquí dejo la tabla de clasificación de los intervalos para que la tengan a mano y sepan de qué s trata
cada uno:
2ª menor
½ tono
2ª mayor
1 tono
3ª menor
1 tono y ½
3ª mayor
2 tonos
4ª justa
2 tonos y ½
4ª aumentada
3 tonos
5ª disminuida
3 tonos
5ª justa
3 tonos y ½
5ª aumentada
4 tonos
6ª menor
4 tonos
6ª mayor
4 tonos y ½
7ª menor
5 tonos
7ª mayor
5 tonos y ½
8ª justa
6 tonos
INTERVALOS EN EL BAJO ELÉCTRICO
En el artículo 15 hablamos del concepto de intervalo y de su clasificación. Hoy veremos diferentes
maneras de tocar la escala mayor y otras sucesiones de intervalos para capacitar a nuestros oídos
para reconocer e incorporar formas más interesantes y frases completas a nuestra manera de tocar
el bajo. Pero no olvides que no es suficiente simplemente memorizar el patrón en sí mismo, sino que
es necesario aprender el sonido de cada intervalo y de cada patrón.
Este artículo se centrará en la aplicación de intervalos cuando se trabaja con escalas. Un intervalo es
la distancia entre dos notas. La mayoría de todos los componentes musicales que contienen más de
una sola nota pueden verse como una serie de intervalos. Por ejemplo, la escala mayor puede verse
como una serie de tonos y semitonos, como se muestra en las figuras . 1a y 1b :
Figura 1a
Figura. 1b
Del mismo modo , un acorde mayor 7ª puede verse como que se ha construido usando intervalos de
tercera mayor y de tercera menor , como se muestra en las figuras . 2
Figura 2
Uno de los problemas que enfrentan algunos bajistas al aprender a tocar solos es el desafío de cómo
hacer que sus ideas suenen menos parecidas a una escala y más melódicas. Este es uno de los
síntomas que acompaña al modelo de aprendizaje basado exclusivamente en la improvisación a
partir de la memorización de escalas. Si bien esto es necesario en un principio para aprender el
sonido de cada forma, la práctica de ciertas formas de escalas, intervalos y frases menos comunes
pueden sacarnos de la rutina. Por ejemplo, hay una variedad de patrones de intervalos que se
pueden aplicar a las escalas para que suenen más interesantes. Las sesiones de práctica que incluyen
una variedad de enfoques e intervalos pueden hacer que nuestras improvisaciones suenen mucho
menos artificiales y, posteriormente, pueden entrenar nuestros oídos para incorporar estas nuevas
ideas en nuestra forma habitual de tocar.
Para los siguientes ejemplos, nos referiremos de nuevo a nuestro confiable y cómodo patrón de la
escala mayor. Cada ejercicio individual tendrá un intervalo seleccionado y lo aplicará a cada nota de
la escala mayor dentro de una posición particular. Sugiero comenzar con 3 notas de las escala mayor
por posición y por cuerda, como se muestra en las figura. ( Ver figuras 3a. -3c.).
Figura 3a
Figura 3b
Figura 3c
Para mantener la consistencia en los ejercicios voy a utilizar l un bajo de cuatro cuerdas, utilizando
una escala de Sol mayor a partir de la tercera cuerda MI, tercer traste. No hay que olvidar que es
necesario mantener la mano en buena posición, utilizando sólo las digitaciones especificadas para
cada ejercicio.
Intervalos de Segundas
Cada nota en la escala es seguida por otra que es un grado diatónico más elevado que ella. El
ejercicio escrito en grados de la escala se vería así :
Ascendente : 1-2, 2-3, 3-4, 4-5, 5-6, 6-7, 7-8, 8-9, 9-10, 10-11, 11-12
Descendente: 12-11, 11-10, 10-9, 9-8, 8-7, 7-6, 6-5, 5-4, 4-3, 3-2, 2-1
Ejemplo 1
Intervalos de 3as
Cada nota de la escala es seguida por otra nota a la distancia de una tercera diatónica mayor. El
ejercicio escrito en grados de la escala se vería así :
Ascendente : 1-3 , 2-4 , 3-5 , 4-6 , 5-7 , 6-8 , 7-9 , 8-10 , 9-11 , 10-12
Descendente : 12-10 , 11-9 , 10-8 , 9-7 , 8-6 , 7-5, 6-4 , 5-3 , 4-2 , 3-1
Ejemplo 2
Intervalos de cuartas
Ascendente : 1-4 , 2-5 , 3-6 , 4-7 , 5-8 , 6-9 , 7-10 , 8-11 , 9-12
Descendente : 12-9 , 11-8 , 10-7 , 9-6 , 8-5 , 7-4 , 6-3 , 5-2 , 4-1
Ejemplo 3
Intervalos de quintas
Ascendente : 1-5 , 2-6 , 3-7 , 4-8 , 5-9 , 6-10 , 7-11 , 8-12
Descendente : 12-8 , 11-7 , 10-6 , 9-5 , 8-4 , 7-3 , 6-2 , 5-1
Ejemplo 4
Intervalos de sextas
Ascendente : 1-6 , 2-7 , 3-8 , 4-9 , 5-10 , 6-11 , 7-12
Descendente : 12-7 , 11-6 , 10-5 , 9-4 , 8-3 , 7-2 , 6-1
Ejemplo 5
Intervalos de séptimas
Ascendente : 1-7 , 2-8 , 3-9 , 4-10 , 5-11 , 6-12
Descendente : 12-6 , 11-5 , 10-4 , 9-3 , 8-2 , 7-1
Ejemplo 6
No dejes de practicar estos ejercicios con otros modos y tipos de escala en todo el mástil del bajo. Si
uno se mantiene muy disciplinado con su técnica y con el tempo a medida que practica, muy pronto
podrá á apreciar que estas ideas se abren camino en la propia forma de tocar ya que sus sonidos
llegan a más familiares e incorporados casi, casi como propios.
Descargar