Subido por Cristian Camarillo

Dossier final elementos(trabajo final)

Anuncio
m
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Centro Interdisciplinario de
Investigación y Posgrados
Decanato de Posgrados en Artes y Humanidades
Título
Dossier que para aprobar la asignatura de
Evaluación del aprendizaje mediado por tecnología
Presenta
Nombre del estudiante
Puebla, México, 2020.
2
Índice general
1. Antecedentes
1
1.1 Definición del problema
4
1.2 Objetivo general
7
1.2.1 Objetivos específicos
8
1.3 Justificación
10
1.4 Alcances
12
1.5 Limitaciones
13
2. Fundamentación
14
2.1 Marco contextual
15
2.2 Marco teórico conceptual
20
3. Metodología
25
3.1 Descripción de la propuesta
26
3.2 Diseño del trabajo práctico
28
3.3 Implementación del trabajo práctico
30
3.4 Proceso de evaluación
35
4. Resultados y conclusiones
40
4.1 Resultados
41
4.2 Conclusiones
45
Referencias
47
Anexos
48
Anexo A
Título del anexo
49
Anexo B
Título del anexo
50
3
Índice de figuras
Figura 1. Nombre de la figura
15
Figura 2. Nombre de la figura
22
Figura 3. Nombre de la figura
37
4
Índice de tablas
Tabla 1. Nombre de la tabla
17
Tabla 2. Nombre de la tabla
21
Tabla 3. Nombre de la tabla
39
5
Índice de gráficas
Gráfica 1. Nombre de la gráfica
17
Gráfica 2. Nombre de la gráfica
21
Gráfica 3. Nombre de la gráfica
39
6
Resumen
Presenta la panorámica general del trabajo práctico a realizar, contiene en términos generales
los aspectos esenciales del estudio. Presenta el primer contacto por parte del lector con su documento.
Se deberá redactar perfectamente estructurado, que describa sintéticamente el problema, el
objetivo general, así como los métodos, las contribuciones que el estudio aporta al rubro disciplinar, sin olvidar los resultados, los hallazgos principales y las conclusiones. Sólo excepcionalmente el resumen rebasaría media cuartilla, ya que debe ser breve y no exceder de 200 palabras.
La forma de expresión debe ser sencilla y precisa, denotando profesionalidad y que las palabras utilizadas deben tener una connotación rigurosa de la disciplina.
Incluir al final el listado de las palabras clave (mínimo 3, máximo 6) que deberán estar contenidas en el vocabulario de la IRESIE (ver la siguiente página web: http://132.248.9.1:8991/iresie/VocabularioControlado.pdf)
7
Abstract
Deberá ser el mismo contenido que el resumen sólo que en su versión en inglés.
Incluir al final el listado de las palabras clave en inglés (mínimo 3, máximo 6).
8
Capítulo 1: Antecedentes
En este capítulo el investigador expone las circunstancias que lo llevan a realizar un trabajo
práctico de titulación. Se expone la parte de la “detección del problema”. Provee información
que responde a preguntas como:
¿Por qué realizar este estudio?
¿Cómo surge el interés en este?
¿Qué sucesos históricos anteceden al tema?
¿Qué anécdotas, hechos y/o experiencias vividas se relacionan con el tema y/o el estudio?
¿A partir de dónde se conoce el tema en cuestión?
¿Cuál es la perspectiva desde la que se está investigando el problema?
¿Cómo se detectó la existencia del problema?
¿Qué tipo de investigación de campo se realizó para obtener evidencias de la existencia del
problema?
¿Qué características del contexto, de este tema en particular, se conocen?
¿Qué contribuciones pueden ser útiles para el proceso del estudio que se propone?
Esta sección debe tener una extensión aproximada de 4 páginas.
Definición del problema
El propósito de la definición del problema es describir los hechos y acontecimientos que giran
en torno a una determinada situación. Precisar los aspectos que se van a solucionar de un determinado problema, enfatizando las características que más interesa realizar.
Un problema de investigación, según lo expuesto por Rojas Soriano (2007) en su libro Investigación Social, teoría y praxis, surge cuando la teoría o las leyes existentes no alcanzan nuevos
9
fenómenos, partes de estos o las relaciones posibles entre ellos. Incluso “cuando aparecen dificultades para la obtención del conocimiento” (p. 169).
Schmelkes y Elizondo (2010) explican que “la definición correcta del problema es el punto de
inicio de tu investigación”.
Para poder expresar correctamente estos problemas es útil redactarlos usando los tres criterios
establecidos por Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio (2010) en su libro,
Metodología de la investigación:
+ Enunciar una relación entre dos o más conceptos o variables.
+ Redactar claramente y sin imprecisiones.
+ Implicar la posibilidad de realizar una prueba experimental.
Schmelkes y Elizondo (2010) añaden que “el problema debe ser significativo, pertinente, factible y viable” (p. 40) y mencionan que “debe abrir puertas hacia otros problemas en el mismo
campo, además de fomentar un interés que en el futuro contribuya al conocimiento general” (p.
41).
El problema que se plantea debe referirse a una descripción amplia y detallada respecto a:
¿Qué es lo que se va a investigar/estudiar?
¿En qué contexto se localiza la problemática?
¿Dónde se ubica, geográfica, espacial y temporalmente este estudio?
¿Qué tipo de población está inmersa en el problema (personas, objetos o instituciones o empresas)?
Si el estudio se relaciona con personas, ¿qué características sociodemográficas (edad, género,
estudios, nivel socioeconómico, etc. en caso de ser relevantes) tienen?
¿Hasta dónde se pretende llegar con este estudio?
10
¿Qué condiciones o limitaciones están contempladas para este estudio?
Es necesario terminar este apartado con la declaración, en forma de sentencia, del problema a
investigar. Esta sentencia puede ser afirmativa o negativa y deberá establecer una relación entre
variables.
Esta sección debe tener una extensión aproximada de 1 a 2 páginas.
Definición de objetivos
Una vez establecido el problema es posible definir el objetivo general y sus objetivos específicos. Estos son las guías del trabajo. Los objetivos explican qué quiere el investigador realizar de
manera general y particular. Es necesario recordar que estos objetivos no son los pasos a seguir
de un proyecto y mucho menos el cronograma de trabajo del informe.
Es aquí donde el lector encuentra la propuesta de solución al problema detectado.
Los objetivos deben iniciar con verbos en infinitivo que definan el nivel de conocimiento que
se desea alcanzar (se recomienda seguir como guía la taxonomía de Bloom).
Objetivo General
El objetivo, entonces, de un trabajo de investigación o práctico debe ser la meta a alcanzar.
Schmelkes y Elizondo (2010) lo definen como el “qué quieres obtener” (p. 51).
Ibañez Brambila (1995), en su Manual para la elaboración de Tesis, expone que “para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle qué es posible lograr mediante la investigación. Tales objetivos deberán ser congruentes con la justificación del estudio y los elementos
que conforman la problemática que se investiga.” (p. 157)
Objetivos específicos
Los objetivos específicos se derivan del objetivo general. Digamos que son un desglose del
objetivo general. Conforme a lo que Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio
11
(2010) mencionan sobre los objetivos de la investigación estos “deben expresarse con claridad
para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y ser susceptibles de alcanzarse”
(p. 37).
Schmelkes y Elizondo (2010) complementan la información explicando que un trabajo puede
tener uno o más objetivos pero que lo óptimo es definir uno general y, en caso de ser necesario,
varios particulares. Incluso Rojas Soriano (2007) específica que si un objetivo tiene un perfil general este debe separarse en objetivos específicos (p.164). Dicho de otro modo, usando una analogía, si el objetivo general está al final como meta, los escalones son los objetivos específicos
necesarios para llegar a la meta.
Con la finalidad de orientar al escritor del informe, se sugiere establecer el objetivo como una
frase que comience con un verbo en infinitivo y que tenga una estructura parecida a la siguiente:
Verbo + contenido (que) [opcional: a través de qué (cómo)]+ razón (para qué)
Esta sección debe tener una extensión aproximada de ½ página.
Justificación
En esta sección del capítulo se pretende que el investigador defienda, argumente o exponga
las razones que explican por qué este trabajo tiene un valor específico. Es decir, que el lector encontrará en esta sección la o las razones del porqué realizar este trabajo ha contribuido o aportado social, económica, administrativa, ética, científica o incluso históricamente y quiénes son
sus beneficiarios directos.
Ibañez Brambila (1995) manifiesta que “en esta sección se explica la trascendencia de la investigación que se propone, es decir, por qué es relevante el estudio …” (p. 158). En este caso lo
importante es definir la trascendencia o relevancia de haber realizado el trabajo que se expone en
el informe.
12
Autores como Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio (2010) sugieren criterios para evaluar la importancia del estudio, tales como:

“conveniencia

relevancia social

implicaciones prácticas

valor teórico

utilidad metodológica” (p. 40). Otros como Ibañez Brambila (1995) añaden criterios
como: “relevancia contemporánea: supone que la investigación ofrezca un servicio
que posibilite la solución de algún problema actual de la comunidad” (p. 159).
Se sugiere considerar responder a preguntas tales como:
¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y por qué?
¿Qué se prevé cambiar con la investigación?
¿Qué nuevos conocimientos aporta la solución del fenómeno en estudio?
¿De qué manera específica la investigación auxiliará a las personas que se dedican a este
campo?
¿Cuál es el impacto social?, ¿quiénes se benefician?, ¿de qué modo?
¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentes para una amplia
gama de problemas prácticos?
¿Se llenarán algunos huecos del conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados?, ¿generará una nueva teoría o apoyará una teoría?, ¿ofrece la posibilidad fructífera de explorar un
fenómeno?, ¿qué se espera saber con los resultados?, ¿se podrá conocer en mejor medida el
comportamiento de una variable o la relación de variables?, ¿puede sugerir ideas o nuevas hipótesis para nuevas investigaciones?
13
¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un nuevo concepto?, ¿ayuda a la definición de un concepto,
ambiente, contexto variable o relación entre variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?, ¿puede lograrse mejorar la forma de experimentar?
¿Tendrá repercusiones positivas o negativas la solución de la problemática? ¿Cómo va a afectar a los habitantes de esa comunidad?
Esta sección debe tener una extensión aproximada de 1 a 2 páginas.
Alcances y Limitaciones
Es importante que el investigador defina los límites y alcances de su trabajo. De ese modo el
lector no crea falsas expectativas y comprende las demarcaciones del trabajo.
En cuanto a los alcances estos pueden ser: exploratorios, descriptivos, correlacionales o explicativos. Incluso una misma investigación puede incluir diferentes alcances.
¿Investiga problemas poco estudiados?, ¿indagan desde una perspectiva innovadora?, ¿ayudan
a identificar conceptos nuevos?, ¿prepara el terreno para nuevos estudios?
¿Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes?, ¿mide conceptos?, ¿definen variables?
¿Ofrecen predicciones?, ¿explican la relación entre variables?, ¿cuantifican las relaciones entre variables?
¿Determinan las causas de los fenómenos?, ¿generan un sentido de entendimiento (del fenómeno)?, ¿son sumamente estructurados?
Esta sección debe tener una extensión aproximada de 1 página.
14
Capítulo 2: Fundamentación
En este capítulo el investigador expone el marco contextual y el marco teórico conceptual de
su documento.
2.1 Marco contextual
En el marco contextual es conveniente que el investigador describa, tanto el contexto externo
como el contexto interno de la investigación. Esto quiere decir que, en el contexto externo el investigador describirá las características de la comunidad en la que se ubica el problema: su ubicación geográfica, límites geográficos, cantidad de población, clima, actividad socioproductiva,
nivel socioeconómico de las familias, tipos de familias, cultura, costumbres, religión.
En la descripción del contexto interno el investigador hablará sobre la institución educativa en la cual se localiza el problema: ubicación, tamaño, infraestructura, instalaciones, grados
escolares, cantidad de grupos por grado, cantidad de alumnos por grupo, edades y nivel socioeconómico, cantidad de profesores, edades y nivel socioeconómico de los mismos, estilos de
aprendizaje y canales de comunicación detectados en los estudiantes del grupo de estudio.
En el marco contextual también el investigador puede desarrollar una descripción respondiendo a
la pregunta: ¿quién soy yo como docente en el contexto que describo?
2.2 Marco teórico conceptual
En este apartado el investigador debe describir las teorías sobre las cuales se apoya el problema a investigar, así como los principales autores o representantes de cada una de esas teorías.
Por ejemplo: conductismo, constructivismo, teoría sociocultural, teoría de sistemas, humanismo,
entre otras (Hernández, Fernández & Baptista, 2010). Se debe describir cada una de las teorías
15
citando a sus principales representantes y justificando el porqué dicha teoría apoya el problema a
investigar.
Por otro lado, deben definirse y describirse los conceptos directamente relacionados con la
situación a investigar, así como explicar las investigaciones que se han desarrollado alrededor de
cada uno de ellos, preferentemente describiendo:

El autor

La metodología utilizada

Los resultados a los que se llegó
El marco conceptual debe estar soportado por las aportaciones de autores directamente relacionados con nuestro problema a investigar.
Para desarrollar nuestro marco teórico-conceptual debemos proponer un índice de temas pertinentes al mismo y desarrollar cada uno de ellos. Para tal fin se recomienda consultar el modelo
del escarabajo, que nos permite tener una lluvia de ideas como primer propuesta para la estructura del índice de nuestro marco teórico conceptual.
Capítulo 3: Metodología
3.1 Descripción de la propuesta
En este apartado de nuestro trabajo de investigación, como su nombre lo indica, se describe de manera general el plan de acción o intervención a implementar con el grupo muestra. Se
trata de la descripción del trabajo de campo en el cual se comprobará o no, si las acciones que
forman parte de nuestro plan generan o no una diferencia significativa en la práctica de la evaluación de los aprendizajes con nuestro grupo de trabajo.
Se describe de manera general lo siguiente:
16

El objetivo de la propuesta

La importancia de la propuesta

La descripción general de las acciones a implementar

Los momentos en los que se divide la propuesta

La manera en que la propuesta será evaluada
3.2 Diseño del trabajo práctico
En esta parte del trabajo se describen las fases del plan de intervención, así como el número de sesiones en que se aplicará y las estrategias que se tienen planeadas para cada una de
ellas.
Se recomienda armar un cuadro como el que sigue:
Estrate-
Instru-
Número de
Tema
Objetivo
gias o ac-
Recursos
Duración
mento de
sesión
tividades
evaluación
3.3 Implementación del trabajo práctico
Como su nombre lo indica, en esta parte del proyecto se describe la implementación del
trabajo de campo.
Se recomienda, para no perder detalle, describir cada una de las sesiones o fases del trabajo de campo, especificando:

Lugar, momento y condiciones en que se llevó a cabo la sesión

Número de participantes

Actitud y nivel de participación de las personas implicadas
17

Aciertos y errores de la aplicación de la sesión

Logros obtenidos
3.4 Proceso de evaluación
En este apartado de la investigación se describen los instrumentos que se utilizaron para
evaluar cada una de las sesiones o fases del trabajo de campo. Se analiza cada uno de los instrumentos y se describe su finalidad como agente evaluador de los resultados de la investigación.
Este apartado cobra relevancia, pues se trata en esta asignatura, específicamente de la evaluación
de los aprendizajes, por lo que el diseño de los instrumentos para tal efecto forma parte esencial
de nuestro proceso de investigación.
Capítulo 4: Resultados y Conclusiones
4.1 Resultados
En este apartado se analizan los resultados obtenidos sesión por sesión presentando gráficas, tablas o figuras ejemplificando los resultados encontrados. Cada una de las gráficas, tablas
o figuras debe explicarse con detalle, y deben describirse los resultados logrados tras la aplicación de cada una de las estrategias planeadas para cada sesión o fase resaltando si se logró o no
lo que se esperaba. Nota: el hecho de no haber logrado los resultados que se esperan, no significa
que la investigación se haya desarrollado de manera errónea, ello forma parte de cualquier proceso de investigación y nos permite reportar resultados objetivos, así como generar nuevas propuestas para futuras investigaciones en el área.
18
4.2 Conclusiones
Las conclusiones representan un cierre de nuestro trabajo. Se trata de nuestras propias
reflexiones acerca del proceso de investigación que concluimos. De los aciertos y errores que cometimos en el camino y de la manera en que podríamos mejorar dicho proceso en el futuro. En el
apartado de conclusiones retomamos a los autores del marco teórico conceptual para fundamentar nuestras propias ideas alrededor de tema que investigamos y es aquí donde describimos con
qué autores y teorías coincidimos y con cuáles disentimos al momento de reflexionar sobre los
resultados a los que llegamos.
Las conclusiones constituyen una reflexión personal entre lo que actualmente hace el investigador, su proceso de aprendizaje con la asignatura y el replanteamiento que quiere hacer
para aplicar en el siguiente curso escolar.
En este apartado también podemos plantear nuevas preguntas o problemas que den pie a
futuras investigaciones en el área de la evaluación de los aprendizajes y terminamos con frases
que inviten al lector a reflexionar sobre lo que leyó a lo largo de nuestra propuesta de trabajo.
19
Referencias
20
En las referencias citamos todas las fuentes de información utilizadas en el desarrollo de
nuestro trabajo, por orden alfabético y de acuerdo con el modelo de citación APA sexta edición.
Para ello podemos consultar el Manual APA que proporciona el Centro de Escritura de la
UPAEP, o el Manual completo de citación la APA disponible en librerías en línea, tales como
Amazon.
21
Para el caso de este trabajo, y a manera de ejemplo, las fuente de información utilizadas
son las siguientes:
Álvarez-Gayou Jurgenson, J. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
metodología. México: Paidós.
American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological
Association (sixth ed.). Washington DC: American Psycologial Association.
Arana, F. (1980). Método experimental para principiantes. México, D. F.: Joaquín Mortiz.
Baena Paz, G., & Montero Olivares, S. (2012). Tesis en 30 días. México, D. F.: Editores Mexicanos Unidos, S.A.
Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
Booth, W. C., Colomb, G. G., & Williams, J. M. (2008). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.
Díaz Flores, M., Escalona Franco, M. V., Castro Ricalde, D., León Garduño, A., & Ramírez Apáez,
M. (2013). Metodología de la investigación. México: Trillas.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México, D.F.: McGraw Hill.
Ibañez Brambila, B. (1995). Manual para la elaboración de tesis. México, D. F.: Trillas.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales (1a ed.).
Buenos Aires, Argentina: Cengage Learning.
Münch, L., & Ángeles, E. (2009). Métodos y técnicas de investigación (4a ed.). México: Trillas.
Pardinas, F. (2008). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. (39 ed.). México: siglo xxi editores.
22
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española. Obtenido de investigar:
http://dle.rae.es/
Rojas Soriano, R. (2007). Investigación Social. Teoría y praxis. México, D.F.: Plaza y Valdés.
Schmelkes, C., & Elizondo, N. (2010). Manual para la presentación de anteproyectos e informes
de investigación (tesis). México, D.F.: Oxford University Press.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. (1a ed.). Barcelona:
Gedisa
23
Anexo A
Descargar