Subido por angiearbelaez44

Globalizacion (1)

Anuncio
DOMINICAS HIJAS DE NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
La globalización
ASIGNATURA: CIENCIAS
ECONOMICAS
CÓDIGO
FI3-GA-ACP
Vigente desde
Julio 2016
PÁGINA 1 DE 1
v.
02
DOCENTE: JORGE ARMANDO SANCHEZ SAAVEDRA
La globalización
El fenómeno de la globalización responde a la década de los noventa que marca un nuevo orden mundial identificado por la
caída del bipolarismo, la reducción del papel de Estado y por los acuerdos entre Estados industrializados. Acuerdos
relacionados con mercados, democracia y capitalismo como exclusiva forma económica.
La globalización, afirman algunos, promueve la integración de los países y pueblos del mundo, mediante el
desmantelamiento de barreras arancelarias.
Uno de sus objetivos es unificar el lenguaje de los negocios del mundo y ampliar los mercados, para que los países vendan
mejor sus productos y puedan interactuar. El mercado de los países se amplía con los nuevos compradores, y, con ello, las
posibilidades de mayores ingresos de divisas. En este sentido, la globalización se opone al proteccionismo, por cuanto ésta
política económica establece barreras al ingreso de productos foráneos, para favorecer a los productores nacionales.
Para vincularse a dicho proceso es necesario que cada nación ajuste su estructura económica y política, a unos modelos
agendados por el llamado Grupo de los Siete o G-7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Italia, Francia y el Reino
Unido), que contemplan acciones comunes en materia de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, defensa de los
derechos humanos, protección de la ecología y, por supuesto, estandarización económica.
“La globalización, definida como la integración creciente de los mercados de bienes, servicios, tecnología e inversiones, es
una de las fuerzas más poderosas del mundo contemporáneo, que está transformando la vida de los habitantes del planeta”,
señaló el expresidente Belisario Betancur, en la VIII Sesión Plenaria de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, en
Roma, Ciudad del Vaticano.
En la década de los 80, dos influyentes jefes de Estado (Ronald Reagan, en Estado Unidos, y Margaret Thatcher, en Gran
Bretaña) retomaron el tema, motivados por la tesis del economista Milton Friedman sobre las razones de la gran crisis
capitalista ocasionada, entre otros, por la escasez de petróleo. Friedman había señalado que el problema se solucionaba
con una dinámica espontánea de las fuerzas de mercado, que debía exportarse a todas las naciones mediante el libre
comercio de bienes y servicios, lo que suponía el desmonte de los impuestos en las fronteras nacionales y los ajustes
previos a la estructura del Estado, como ya lo había sugerido Ricardo en 1817.
La receta se promueve a través de los programas de ajustes que acuerdan con los países el Banco Mundial y el Fondo
DOMINICAS HIJAS DE NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
CÓDIGO
FI3-GA-ACP
Vigente desde
Julio 2016
PÁGINA 1 DE 1
v.
02
Monetario Internacional, y las negociaciones que promueve la Organización Mundial del Comercio para desmontar las
barreras arancelarias. La agenda contempla cuatro grandes pasos: privatización, liberalización del mercado de capitales,
regulación de precios a cargo del mercado y libre comercio.
“El problema es que mientras el Tercer Mundo se somete a estos procesos, el mundo desarrollado, que gobierna a los
organismos internacionales, conserva la intervención del Estado en la provisión de bienes y servicios, el manejo del mercado
de capitales y la fijación de los precios, en tanto se reserva el derecho a seguir restringiendo el libre flujo de los productos
importados, al mantener los aranceles a la importación para buena parte de los productos que llegan a sus puertos”,
comenta Joseph E. Stiglitz.
En algunos casos, inclusive, los aranceles son instrumento de política, como quedó demostrado en la negociación de
Estados Unidos con los países del área andina, a los que aquel acaba de conceder "preferencias arancelarias" a través del
Atpa, a cambio de acciones contra el tráfico de estupefacientes.
La pregunta que surge es: ¿por qué los países menos desarrollados no hacen lo mismo que los más desarrollados, es decir,
le ponen freno a la apertura? El mismo Stiglitz se responde: “Simple: porque al hacerlo, dejarían de contar con el aval de los
tres organismos (FMI, Banco Mundial y OMC), lo cual, a la postre se convierte en un veto internacional, pues evita que les
llegue inversión extranjera y crédito externo y prohíbe a los demás países hacer negocios con ellos. Así las cosas, la
alternativa de estas naciones parece ser una sola: o globalizan, o globalizan”.
Incidencias del proceso globalizador.
Texto 1
En países como Corea, India y China, la experiencia demuestra que la globalización ofrece grandes oportunidades para
acelerar el crecimiento económico. Al mismo tiempo, es claro que el proceso también tiene grandes riegos... Los países en
desarrollo, de bajos ingresos, (por ejemplo) requieren un mejoramiento sustancial del acceso a los mercados de los países
de altos ingresos. El comercio agrícola mundial continúa muy distorsionado: los países del Norte están dedicando mil
millones de dólares diarios para sostener subsidios a sus agricultores, lo cual causa enormes perjuicios a millones de
agricultores pobres en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, el comercio agrícola está sujeto a todo tipo de
restricciones lo cual genera grandes pérdidas para la población más pobre de estos países. No hay que olvidar que el 63 por
ciento de los pobres a escala mundial, viven en el sector rural.
(Apartes de "La subversión de la pobreza", Comentarios del Expresidente Belisario Betancur en la VII Sesión Plenaria de la Academia
Pontificia de Ciencias Sociales, Roma, Ciudad del Vaticano, publicados por Portafolio, páginas 8, 9 y 10, el 26 de agosto de 2002)
DOMINICAS HIJAS DE NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
CÓDIGO
FI3-GA-ACP
Vigente desde
Julio 2016
PÁGINA 1 DE 1
v.
02
Texto 2
La globalización tiene una virtud: el lenguaje universal. Pero esa virtud también es su mayor defecto. La vida de las
personas, justamente, no se desarrolla en los países y ni siquiera en los departamentos. Todos estos suelen ser entes
abstractos de la interacción humana, que sólo adquieren forma si se produce una guerra entre países o se juega un partido
o hay una discriminación presupuestaria. La vida, en verdad, tiene lugar en las ciudades, pueblos y veredas, donde el
ciudadano se enamora, alimenta, transporta, encuentra con los amigos, sufre o ríe.
Sin terminar, entonces, de lograr el sentido de pertenencia que, más allá del color local, deberían convocar los otros niveles
territoriales, el mundo nos ha pedido que hablemos un nuevo y lejano lenguaje: el de lo global.
En esa aventurada dirección, los promotores de la idea lo vuelven todo general y generalizado. Por ejemplo: terroristas son
todos aquellos que hagan parte de Farc, ELN, Autodefensas, Eta, Ira... Pero ¿acaso no hay diferencia entre ellos? ¿No
tienen, todos, distancias políticas, aún cuando utilicen procedimientos parecidos y el mundo siga conmocionado por el 11 de
septiembre? Por estar anteponiendo el color global al color local, el mundo desarrollado no ha podido entender -y tampoco lo
ha intentado- las especificidades de la vasta y muy extendida cultura mulsumana, por ejemplo.
(José
Fernando
Bautista,
Exministro
de
Comunicaciones.
comunicación. Documento difundido en la Universidad Piloto de Colombia. Febrero de 2002)
Política
y
medios
de
EL FMI Y EL BM: el debate
Texto 1:La posición de Stiglitz
Para Joseph E. Stiglitz, premio nobel de economía (2001), consejero del gobierno Clinton (1993-1997) y economista jefe y
vicepresidente del Banco Mundial (1997 y 2001) la globalización es un proceso necesario, porque promueve la integración
de los países y pueblos del mundo. “Pero no debería ser un proceso impuesto sino espontáneo de las naciones”.
A juicio del influyente economista, no existe una receta para la globalización, como lo que ha querido hacer ver el FMI.
“Cada país tiene su propia realidad, y si bien algunos estarán urgiendo la privatización de su sistema financiero, lo que otros
demandarían sería la consolidación de este como instrumento público de desarrollo”, advierte.
El principal reparo de Stiglitz es que el FMI, en vez de promover la intervención discrecional del Estado, como lo sugirió el
economista John Maynard Keynes, utiliza políticas de corte salvaje que no sólo no han logrado la estabilidad económica del
mundo sino que ha aumentado el número de pobres en los países donde se han aplicado sus recetas. En 1990, precisa,
había 2.718 millones de personas que vivían con menos de dos dólares diarios. En 1998 ese número de pobres era
estimado en 2.801 millones.
“La guerra moderna de alta tecnología está diseñada para suprimir el contacto físico: arrojar bombas desde 50.000 pies
logra que uno no "sienta" lo que hace. La administración económica moderna es igual: desde un hotel de lujo uno puede
forzar insensiblemente políticas sobre las cuales pensaría dos veces si conociera a las personas cuya vida va a destruir...”
Fundado en la creencia de que es necesaria una presión internacional sobre los países para que no acometan políticas
DOMINICAS HIJAS DE NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
CÓDIGO
FI3-GA-ACP
Vigente desde
Julio 2016
PÁGINA 1 DE 1
v.
02
económica expansivas, hoy el FMI típicamente aporta dinero sólo si los países emprenden políticas como recortar los
déficits y aumentar los impuestos o los tipos de interés, lo que contrae la economía... Por eso, presiona para que reformen
sus sistemas pensional y laboral, para que aumenten impuestos y privaticen empresas.
(Apartes editados del libro El malestar en la globalización, Joseph E. Stiglitz (traducción
de Carlos Rodríguez Braun), Editorial Taurus. Bogotá, 2002.
Texto 2:La posición del FMI
Para Kenneth Rogoff, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, la Globalización es un proceso necesario, que
debe conducir al mundo a un lenguaje universal en términos económicos, políticos y culturales. Así, señala, lo han acordado
todos los países miembros del Fondo, en las asambleas ordinarias del organismo.
En ese foro han encargado al Fondo de propiciar la estabilidad económica del mundo, mediante acuerdos con los países.
“Las recetas que se aplican son las que ellos mismos han aprobado”. Y ¿por qué buscar una estabilidad? Porque la crisis
económica mundial ha probado que no hay países aislados: lo que pasa en Asia repercute en América y la crisis
latinoamericana se siente en Europa.
Ahora bien: “los países son libres de aplicar la política económica que quieran; pero cuando llegan al FMI, acusan
emergencias que tienen que ser tratadas con medidas de emergencia”.
En respuesta a las críticas de Stiglitz, Rogoff sostuvo que “si un gobierno tiene que venir a nosotros, a menudo es
justamente porque está en una posición insostenible, y no sólo tenemos que mirar hacia las dos semanas siguientes, sino
los dos próximos años y más allá...”
En esa dirección, contradijo al nobel de economía en su postura sobre el déficit fiscal: “cuando un gobierno casi en
bancarrota falla en constreñir el perfil de su déficit fiscal, las cosas generalmente empeoran… Cuando trata de escapar de la
angustia fiscal mediante la impresión de más plata, nada detiene la inflación…”.
Advierte que la mayoría de países que han acudido al FMI en busca de ayuda económica (el FMI presta para cubrir déficit
de divisas), se encuentra hoy en proceso de transición. Hay que esperar que se decanten las medidas.
Rogoff no cree
“que los mercados son siempre perfectos”, como acusa Stiglitz. “Pero creemos que hay muchos ejemplos de fallas del
gobierno y que en el mundo en desarrollo, la falla de gobierno es mucho mayor que las fallas del mercado”.(Basado en la
carta de Kenneth Rogoff, economista jefe del Fondo Monetario Internacional, a Joseph E. Stiglitz, publicada en el
diario Portafolio, el 12 de agosto de 2002).
DOMINICAS HIJAS DE NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
CÓDIGO
FI3-GA-ACP
Vigente desde
Julio 2016
PÁGINA 1 DE 1
v.
02
Bibliografía.
 Economía Contemporánea, H.H. Spencer. Editorial Reverté, 1983.
 El Malestar en la globalización, Joseph E. Stiglitz. Taurus, Bogotá, 2002.
 Economía y Política 10. Edición Actualizada. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2000.
 Economía y Política 11. Edición Actualizada. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2000.
 Eleducador.com - Todos los derechos reservados 2001.
. Profundización. Sitios en Internet. Prensa
Portafolio, Bogotá, 12 agosto, 2002
Portafolio, Bogotá, 26 de agosto, 2002
Lecturas Dominicales de El Tiempo, 25 de agosto de 2002, página 3.
El Tiempo: sección económica, ediciones del 26 y 27 de agosto.
http://www.imf.org/www.imf.org
http://www.imf.org/
http://www.worldbank.org/www.worldbank.org
http://www.worldbank.org/
http://www.wto.org/www.wto.org
http://www.wto.org/
http://www.economiaenred.com/
www.economiaenred.com
http://www.economiaenred.com/
http://www.ftaa-alca.org/
www.ftaa-alca.org
http://www.ftaa-alca.org/
http://www.mincomex.gov.co/
www.mincomex.gov.co
http://www.mincomex.gov.co/
http://www.aladi.org/
www.aladi.org
http://www.aladi.org/
http://www.banrep.gov.co/
www.banrep.gov.co
http://www.banrep.gov.co/
Glosario
Proteccionismo: política del antiguo Estado intervencionista, que se oponía a la importación de productos foráneos
mediante el cobro de altos impuestos en las fronteras, para proteger a los empresarios locales.
DOMINICAS HIJAS DE NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
CÓDIGO
FI3-GA-ACP
Vigente desde
Julio 2016
PÁGINA 1 DE 1
v.
02
Estado intervencionista: Estado que interviene en la producción y provisión de bienes y servicios y que fija artificialmente
las condiciones de la economía, como la calidad de los productos y el precio, que en los tiempos de hoy define el libre
mercado.
Libre mercado: forma pura del capitalismo, que recoge la tesis del economista Adam Smith, según la cual, el "mercado es
dios". Sin necesidad de que intervenga el Estado el mercado pone de acuerdo a vendedores y compradores, en términos de
calidad y precios, esencialmente.
Privatización: proceso que plantea la venta de activos del Estado, pues si éste reduce su rol en la economía (ya no produce
ni fija condiciones), en teoría ya no los necesita.
Arancel: impuesto que se cobra a los productos que ingresan a un país.
ATPA: Acuerdo de Preferencias Arancelarias Andinas en español que promueve el gobierno de los Estados Unidos para no
cobrar aranceles a un grupo de productos que exporta Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador, como premio por sus acciones
contra el tráfico de estupefacientes.
Grupo de los Siete (G-8): Estados Unidos, Japón, Alemania, Canadá, Italia, Francia, Reino Unido.
Divisa: moneda extranjera que tiene aceptación en el mercado de capitales. La Conferencia Monetaria y Financiera de
Bretton Woods determinó que la divisa por excelencia del mundo sería el dólar, que en ese momento, 1944, estaba
respaldado por una economía más sólida.
Déficit fiscal: desbalance en el Presupuesto General de la Nación, a partir del cual se deduce que el gobierno gastó más de
lo que recibió.
Tasas de interés: remuneración que los barcos cobran por el dinero que prestan a los agentes de la economía.
Impuesto: contribución económica que hacen los agentes económicos (empresarios, trabajadores, bancos), para financiar
los gastos del Estado.
Política económica expansiva: desde la óptica del FMI, es una mala política de Estado, por cuanto lo convierte en una
gran gente interventor y crea distorsiones en el libre mercado. El Fondo recomienda, a cambio, dos fórmulas: en el Estado,
reducción y austeridad, y que en todo caso se financie con más o mayores impuestos; y en las empresas, liberación de
costos, para lo cual le señala a los mismos Estados, reformar sus sistemas laborales y de pensiones.
NAME:
GRADO: Once
DATE:
Descargar