Subido por ticktackgamer57

validación del iodopovidona

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN- León
FACULTAD CIENCIAS QUIMICAS
CARRERA DE FARMACIA
“A la libertad por la Universidad”
Validación de un método volumétrico para la cuantificación de yodo en muestras de
yodopovidona en solución al 10% aplicado a un estudio de estabilidad.
Autores:
 Br. Melida Carolina Báez Espinoza.
 Br. Sergio Eduardo Chávez Uriarte.
 Br. Viviam Edith Díaz Munguía.
Tutor:
Lic. Yader Benito Salgado Mercado.
León, Nicaragua julio del 2012
“ 2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Agradecimiento
Doy gracias a Dios, nuestro padre celestial, por haberme protegido y guiado en toda mi
vida, y por bendecirme con el don de la sabiduría e inteligencia necesarias para realizar con
éxito el presente trabajo monográfico.
Agradezco también el apoyo incondicional tanto económico como emocional que recibí
de mi familia, en especial de mis madres: mi abuelita Mélida Benigna Espinoza y mi madre
María Mercedes Espinoza, que siempre se preocuparon por mi bienestar y se esforzaron por
hacer de mí una persona de bien.
A nuestros profesores por ser una guía de aprendizaje, por brindarnos los conocimientos
que nos forjaran como profesionales exitosos, en especial al Lic. Yader Salgado por
transmitir sus enseñanzas con paciencia.
Melida Carolina Báez Espinoza
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Agradecimiento
Quiero agradecer a Dios por permitirme culminar mis estudios y especialmente a mi madre
Johanna del Carmen Uriarte Puerto quien gracias a su enorme esfuerzo, amor y
dedicación he logrado concluir esta etapa y cumplir su sueño de convertirme en profesional,
quien ha dado todo por mí en esta vida y ha sido mi modelo a seguir, nunca estaré
suficientemente agradecido por su sacrificio e inmenso amor y convertirme en la persona
que soy, por esto e incontables cosas más GRACIAS MAMÁ.
A mis abuelos Sergio Chávez y Salvadora Baldizón quienes siempre estuvieron a mi lado
cuidándome y han ayudado a convertirme en un hombre de bien con sus consejos y cariño.
A mis tías Dolores Chávez y especialmente Eliette Chávez que me han tratado como un
hijo y me han apoyado en todo cuanto pudieron y han sido parte esencial de este gran logro.
Mi novia Vivian Díaz quien con su amor, especial compañía, paciencia y regaños me ayuda
a ser mejor persona cada día, mis amigas Maryurie Escoto, Kenia Dávila y Norma Flores
con quienes compartí tardes de risas y diversión.
A mi tía Genoveva Puerto que con sus innumerables consejos y apoyo a contribuido en mi
formación personal. Y por último pero no menos importante a nuestro tutor Yader Salgado
que con su paciencia, vocación, amistad y conocimiento ha sido parte fundamental en la
realización de este trabajo.
Sergio E. Chávez Uriarte.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Agradecimiento
Agradezco a Dios, nuestro Señor, por ser el creador y motor de mi vida. Por haberme
brindado la fortaleza necesaria a lo largo de estos años para salir adelante y permitirme
cumplir con éxito una meta más.
A mis padres, Javier Díaz Montalván y Edith Munguía, por el apoyo incondicional y
consejos brindados, por motivarme cada día a ser mejor y representar pilares fundamentales
en mi vida, ya que su esfuerzo y ejemplo fue la base principal para terminar este ciclo.
A mi abuelita Lilliam Montalván por ser mi maestra, por el cariño y esfuerzo de toda la
vida.
A mi hermana Silvia Elena Díaz Munguía de quien he recibido animo y me ha apoyado a la
largo de este período gracias por estar ahí siempre.
A mi novio Sergio Eduardo Chávez por tu infinita paciencia, tierna compañía y tu
inagotable apoyo. A mis amigas Kenia, Maryurie y Norma por todos los momentos
compartidos y por esas vivencias inolvidables que marcaron mi vida a lo largo de la carrera.
Al Lic. Yader Salgado por su dedicación, paciencia y conocimientos compartidos que
fueron clave en la realización de nuestra tesis como la parte conocedora de la misma.
Y por último pero no menos importante todas y cada una de las personas que de una u otra
manera contribuyeron en la realización de esta meta incluyéndolos a ustedes tíos Alejandro
Cajina y Ligia Munguía gracias por su apoyo.
Viviam Edith Díaz Munguia.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
PNT: Procedimientos Normalizados de Trabajo
LCCM: Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos (LCCM) UNAN-León
USP: United States Pharmacopoeia
BP: Brithish Pharmacopoeia
AENOR: Asociación Española de Normalización y Acreditación
EURACHEM: Asociación de Química Europea
UNE-EN: Una Norma Española
IEC: Comisión Electrotécnica Internacional
AOAC: Association of Official Analytical Chemist
ICH: International Conference Harmonization
IUPAC: Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
BIPM: Oficina Internacional de Pesas y Medidas
IFCC: Federación Internacional de Química Clínica
IUPAP: Unión Internacional de Física Pura y Aplicada
OIML: Organización Internacional de Metrología Legal
RTCA: Reglamento Técnico Centroamericano.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Índice
1. Introducción…………………………………………………………….
1
2. Planteamiento del problema……………………………………………… 3
3. Objetivo general y específicos……………………………………………. 4
4. Consideraciones importantes de los métodos analíticos…………………. 5
5. Validación………………………………………………………………… 8
5.1.Necesidades de una validación………………………………………. 10
6. Parámetros de desempeño analítico………………………………………. 13
6.1.Exactitud……………………………………………………………… 12
6.2.Precisión……………………………………………………………… 14
6.3.Límite de detección……………………………………………………16
6.4.Límite de cuantificación……………………………………………… 18
6.5.Linealidad y rango…………………………………………………… 19
6.6.Robustez……………………………………………………………… 21
6.7.Sensibilidad……………………………………………………………22
6.8.Selectividad……………………………………………………………23
7. Incertidumbre…………………………………………………………………………………………………. 24
8. Muestreo en el proceso analítico………………………………………………………………….. 27
9. Estudio de Estabilidad…………………………………………………………………………………… 28
11.1. Definiciones y Terminología………………………………………………………………. 28
11.2. Condiciones para realizar estudios de estabilidad……………………………… 32
11.3. Modificaciones posteriores al registro………………………………………………… 33
11.4. Evaluaciones del Estudio de Estabilidad de un medicamento………….. 34
11.5. . Información a incluir en el formato para presentar resultados de
estudios de estabilidad……………………………………………. 36
11.6. Metodología analítica validada para cada parámetro evaluado…….. 38
10. Fundamentos generales del análisis volumétrico………………………… 38
10.1. Límites de cuantificación y precisión del análisis volumétrico…... 41
10.2. Clasificación de los métodos volumétricos de análisis…………… 42
10.3. Fundamentos generales de la volumetría redox…………………... 43
10.4. Métodos con yodo………………………………………………… 55
11. Propiedades físico-químicas de yodopovidona…………………………... 60
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
11.1. Estructura química………………………………………………... 60
11.2. Sinónimos………………………………………………………… 60
11.3. Nombre químico………………………………………………...... 60
11.4. Contenido…………………………………………………………. 60
11.5. Estado físico………………………………………………………. 60
11.6. Solubilidad………………………………………………………... 60
11.7. Densidad…………………………………………………………...60
11.8. Punto de ebullición………………………………………………...60
12. Monografía terapéutica…………………………………………………… 60
13. Relación estructura actividad………………………………………………………………………… 62
14. Métodos de análisis……………………………………………………………………………………….. 62
15. Material y Método…………………………………………………………………………………………. 63
16. Resultados………………………………………………………………………………………………………. 73
17. Estimación de Incertidumbre………………………………………………………………………… 74
18. Pureza patrón primario………………………………………………………………………………….. 76
19. Estabilidad de solución de Tiosulfato……………………………………………………………77
20. Determinación de la exactitud………………………………………………………………………. 78
21. Determinación de la precisión………………………………………………………………………. 79
22. Determinación de la linealidad……………………………………………………………………… 80
23. Determinación de la robustez……………………………………………………………………….. 84
24. Determinación del LD y LC…………………………………………………………………………. 85
25. Análisis de Resultados…………………………………………………………………………………… 87
26. Conclusión……………………………………………………………………………………………………… 90
27. Recomendaciones……………………………………………………………………………………………91
28. Bibliografía……………………………………………………………….. 92
29. Anexos……………………………………………………………………. 94
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de las ciencias de la medida o metrología, las variables físicas y químicas, o
de cualquier otro tipo, se miden mediante “procedimientos de ensayo”. En química
analítica, los procedimientos de ensayo se suelen denominar “métodos analíticos”. Validar
un procedimiento de ensayo es documentar su calidad, para lo cual es necesario verificar
experimentalmente que dicho procedimiento cumple los criterios de calidad establecidos
por el cliente o usuario del procedimiento.
La validación de métodos analíticos es parte esencial del programa de aseguramiento de la
calidad de un laboratorio. El aseguramiento de la calidad está regulado por diversos de
organismos nacionales e internacionales. Para obtener el respaldo de dichos organismos,
entre otras actividades es necesario; detallar los métodos analíticos como “procedimientos
normalizados de trabajo” (PNT), y validar los PNT mediante los experimentos adecuados
(incluida la aplicación de ensayos estadísticos), y reflejar los resultados en documentos
normalizados.1
Existe diversos métodos para la cuantificación de yodo en diferentes matrices de muestra
descritos en la USP y la Farmacopea Británica (BP) tanto para materia prima como en
productos terminados que involucran titulaciones bien sea utilizando métodos directos o
indirectos.
Se pretende seguir la metodología analítica descrita en la Farmacopea Británica pero
realizando una adaptación al procedimiento en la determinación del punto final de la
valoración introduciendo un indicador visual que permita identificar el final del ensayo
debido a que no se cuenta con la disposición de un potenciómetro para dicho fin. La
metodología analítica descrita proporciona un análisis rápido, sencillo, eficaz y de bajo
costo utilizando instrumentación de sencilla manipulación y reactivos cotidianos presentes
en toda área de control de calidad, facilitando su aplicación en el Laboratorio de Control de
Calidad de Medicamentos UNAN-LEÓN (LCCM) para su implementación como ensayo de
rutina, y su posterior aplicación en el análisis de lotes de muestra de yodopovidona en
solución sometidas a un estudio de estabilidad acelerado.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 1
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Planteamiento del problema
¿Es apto el método volumétrico planteado y sus adaptaciones para la determinación de
yodo en muestras de yodopovidona en solución?
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 2
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Objetivo General

Validar el método volumétrico planteado para la determinación de yodo en muestras
de yodopovidona en solución 10% mediante parámetros de validación establecidos
para su implementación como método de rutina y su aplicación a un Estudio de
Estabilidad Acelerado.
Objetivos Específicos

Desarrollar la metodología volumétrica planteada para la cuantificación de yodo en
muestras de yodopovidona en solución.

Evaluar los parámetros de desempeño, mediante el análisis estadístico y establecer
los criterios de aceptación.

Aplicar la metodología validada en la determinación de yodo en muestra de
yodopovidona sometidas a un Estudio de Estabilidad Acelerado.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 3
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
HIPÓTESIS
El método volumétrico establecido con las adaptaciones planteadas cumple los parámetros
de validación y es apto para la cuantificación de yodo en muestras de yodopovidona en
solución.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 4
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
MARCO TEÓRICO
Consideraciones importantes en los métodos analíticos
Aunque muchas veces el instrumento es el elemento más visible e impresionante del
método analítico solo es uno de los componentes de análisis total. Antes de enfocar la
instrumentación de un método analítico, el analista debe considerar otras etapas importantes
para la determinación.
La primera tarea es definir el problema analítico. Cuando es posible, lo anterior se hace a
través de una interacción directa con las personas que desean el análisis.
El analista debe determinar la naturaleza de la muestra, el uso final de los resultados
analíticos, la especie que debe analizarse y la información requerida. La información
cualitativa debe incluir la composición elemental, los estados de oxidación y la
identificación completa de todas las especies presentes en la muestra. Los datos
cuantitativos incluyen la exactitud y precisión requerida, el intervalo de concentraciones
esperados para el analito (la sustancia que se está analizando) y sus límites de detección.
Otras consideraciones
son las propiedades físicas y químicas únicas del analito las
propiedades de la matriz de la muestra, la presencia de interferencias probables que
eliminan el curso de ciertas propiedades del analito como indicadores de medición y,
finalmente, un costo estimado del análisis. Un componente principal en el costo es el
tiempo requerido para efectuar el análisis; cuando resulta apropiado deben compararse los
costos de los métodos manuales y de los métodos automatizados.
Una vez que el problema se ha definido, la siguiente tarea es seleccionar el (los) métodos
(s) apropiado (s). Algunos factores a considerar son las posibilidades y limitaciones de la
técnica cuando se aplica al problema en consideración las restricciones impuestas al método
por las interferencias presentes en la muestra y la calidad de la información obtenida contra
su costo de adquisición.
La siguiente área a considerar es el muestreo. A menudo es el paso más importante en todo
el análisis. ¿Qué medidas deben tomarse a fin de obtener las muestras requeridas para
proporcionar la información deseada? En algunos casos se buscan mezclas homogéneas
representativas, mientras que en otros la heterogeneidad de la muestra es el interés
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 5
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
principal. ¿Los procedimientos de toma de muestra en el campo y en el laboratorio
aseguran la integridad de los resultados analíticos ¿Se han usado procedimientos adecuados
para almacenar y preservar las muestras y los estándares?
¿Las muestras se han
etiquetado y registrado correctamente?
A menudo es necesario realizar algunas operaciones sobre la muestra, física o química
previas al análisis. Estas operaciones pueden reducir o eliminar las interferencias, llevar la
concentración del analito a intervalos de análisis deseado, o producir – a partir del (de los)
analito (s) – especies con propiedades cuantitativamente medible. Tales operaciones
incluyen la disolución, la fusión, la separación, la dilución, la concentración y la formación
de derivados químicos. La instrumentación compleja no elimina la necesidad de las
destrezas de laboratorio fundamentales; más bien, aumenta su importancia. La limpieza
adecuada, el uso y los conocimientos de las tolerancias de las balanzas analíticas, del
material volumétrico y de los aparatos de filtrado siguen siendo destrezas básicas necesaria
en los análisis.
Es esencial definir con claridad la naturaleza del problema analítico:
1. ¿Qué exactitud y precisión se requiere?
2. ¿De cuanta muestra se dispone?
3. ¿Cuál es el intervalo de concentración del analito?
4. ¿Qué componentes de la muestra interferirían?
5. ¿Cuáles son las propiedades Físicas y químicas de la matriz de la muestra?
6. ¿Cuántas muestras deben analizarse?
La norma UNE 82009 utiliza dos términos para describir la exactitud de un método de
medición. La “veracidad” se refiere al grado de concordancia existente entre la medida
aritmética de un gran número de resultados y el valor verdadero aceptado por la referencia.
La “precisión” se refiere al grado de concordancia existente entre los resultados obtenidos.
Existen diferentes factores que contribuyen a la variabilidad de los resultados de un método
de medición entre ellos puede incluirse:
a. El operador
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 6
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
b. Los equipos de medición utilizados
c. La calibración de los equipos de medición
d. El ambiente (temperatura, humedad, contaminación del aire, etc.)
e. El lote del reactivo
f. El tiempo transcurrido entre las mediciones
Los objetivos de una validación analítica son:

Garantizar la coherencia entre los resultados obtenidos y las necesidades.

Asegurar la calidad y constancia del la información obtenida.

Caracterizar métodos y herramientas analíticas.

Facilitar las auditorias de la calidad.

Fundamentar la transferencia (de métodos y herramientas) y la armonización de los
resultados entre los laboratorios, con el objetivo de conseguir el reconocimiento
mutuo.
Validar un procedimiento de ensayo es documentar su calidad para lo cual es necesario
verificar experimentar
que dicho procedimiento cumple los criterios de calidad
establecidos por el cliente o usuario.
La validación de métodos analíticos es una parte esencial del programa de aseguramiento
de la calidad de un laboratorio. El aseguramiento de la calidad está regulado por diversos
organismos nacionales o internacionales. Para obtener el respaldo de dichos organismos,
entre otras actividades es necesario:
a. Detallar los métodos analíticos como “Procedimientos Normalizados de Trabajo”
(PNT).
b. Validar los PNT mediante los experimentos adecuados (incluida la aplicación de
ensayos estadísticos).
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 7
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
VALIDACIÓN
Según la USP XXXII validación de un procedimiento analítico es el proceso por el cual se
establece, por estudios de laboratorio, que las características de desempeño del
procedimiento cumple los requerimientos para las aplicaciones analíticas deseadas.
De acuerdo con la norma UNE-EN ISO 9000:2000 (UNE 2000a), desde un punto de vista
general, la validación puede definirse como “la confirmación mediante el examen y la
aportación de evidencias objetivas de que se han cumplido los requisitos particulares para
una utilización específica prevista”.
Según el documento The Fitness for Purpose of Analytical Methods (EURACHEM, 1998)
es “un proceso, basado en estudios sistemáticos de laboratorio, mediante el cual se pone de
manifiesto que un método analítico determinado posee unas características de
funcionamiento adecuadas a la aplicación que se le quiere dar”. Estas características de
funcionamiento se concretan en unos parámetros de calidad como son la exactitud, la
precisión, los límites de detección y cuantificación, el intervalo dinámico, la sensibilidad, la
selectividad y la robustez.2
La validación de metodologías analíticas se fundamenta en la determinación de estos
parámetros, que se aplican de acuerdo con la categoría a la que pertenezcan. Según la USP
29 las metodologías se clasifican en cuatro categorías para su validación y esta nos indicará
que parámetros deberán evaluarse:3
Categoría I
Métodos analíticos para la cuantificación de principios activos en productos farmacéuticos
terminados.
Categoría II
Métodos analíticos para la determinación de impurezas o productos de degradación en
productos farmacéuticos terminados.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 8
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Categoría III
Métodos analíticos para la determinación de características de desempeño de productos
farmacéuticos (disolución, liberación de principio activo).
Categoría IV
Pruebas de identificación.
Tabla 1: Parámetros de desempeño requeridos para la validación de los métodos analíticos3
Parámetro
de
desempeño
analítico
Exactitud
Precisión
Selectividad
L. de Detección
L.
de
Cuantificación
Linealidad
Categoría
I
Categoría II
Cuantitativa Cualitativa
Categoría III
Categoría
IV
Si
Si
Si
No
No
Si
Si
Si
No
Si
*
No
Si
Si
No
*
Si
*
*
*
No
No
Si
No
No
Si
Si
No
*
No
Según la metódica de análisis que se realice, las validaciones pueden ser:
Prospectivas
para metódicas nuevas
Retrospectivas
para metódicas muy utilizadas que no han sido validadas y de
las cuales se posee suficiente información para ser validadas.
Revalidaciones
para metódicas validadas en la cuales se han inducido cambios.
Para llevar a cabo la validación de un método analítico, es preciso tener en cuenta tres
aspectos básicos que, por su importancia, Massart (1997) denomina las reglas de oro de la
validación 2
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 9
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
1. Validar el proceso analítico
en su conjunto, incluyendo las
etapas de tratamiento de la
muestra previas a las medidas
analíticas.
Validación de Métodos
Analíticos
2. Validar el método en todo el
intervalo de concentraciones
en que se va aplicar.
3. Validar el método en cada
una de las matrices a las que se
va aplicar.
Figura 1: Reglas para validar un método analítico
Necesidad de una Validación
El grado de validación a que debe someterse un método analítico puede variar de forma
significativa dependiendo de su origen, su ámbito de aplicación y características. A
continuación se analizan algunas de las situaciones más comunes2:
 Cuando se trata de un método nuevo, desarrollado enteramente en un laboratorio, o
de un método basado en la modificación significativa de otro ya existente, el
laboratorio debe someter el nuevo método a una validación exhaustiva.
 Cuando un laboratorio adopta un método normalizado (ISO, UNE) o un método de
referencia propuesto por algún organismo de solvencia reconocida (AOAC, FChC,
USP, etc.), no es preciso llevar a cabo la validación del mismo. En este caso, el
laboratorio comprueba que lo aplica correctamente evaluando la exactitud y la
precisión de sus medidas, así como verificando otras propiedades analíticas de
interés para la aplicación prevista.
 En el caso cuando un laboratorio adopta un método validado por otro laboratorio.
Sería por ejemplo, el caso de transferencia de métodos entre laboratorios de una
misma empresa o de una asociación de empresas.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 10
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
 En el ámbito de la industria farmacéutica se habla con frecuencia de system
suitability check, que se puede traducir como control de funcionamiento global del
sistema. Se trata de comprobar que el método previamente validado, junto con los
equipos y los consumibles utilizados, las condiciones de laboratorio y el personal
encargado de su aplicación conducen a unos buenos resultados. Este tipo de control
resulta necesario cuando se aplica un método después de un período de tiempo sin
haberlo utilizado o cuando se incorpora nueva instrumentación o reactivos.
No se encuentra
METODO VALIDADO MUY
APROPIADO
METODO BASTANTE
APROPIADO
No requiere modificaciones
Requiere modificaciones
VALIDACIÓN
MÍNIMA
MODIFICACIÓN
OPTMIZADA
DESARROLLO
VALIDACIÓN
OPTMIZACIÓN
PREPARACIÓN EN SU
USO DE RUTINA
PREPARACIÓN PARA
USO EN RUTINA
NINGÚN MÉTODO
APROPIADO
VALIDACIÓN
PREPARACIÓN PARA
USO EN RUTINA
Figura 2: Requerimientos de validación para distintos métodos analíticos 2
Requisitos para la selección y validación de métodos según ISO/IEC 17025:2005
Para garantizar la calidad de los resultados a los clientes, la norma establece que el
laboratorio debe utilizar métodos normalizados. Es decir, validados y verificados. En el
diagrama de Ishikawa se presenta de manera resumida los componentes:4
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 11
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Validación
Selección de Métodos
Previa Validación
Se debe verificar
antes de su uso
Se validan y se verifican
Aplicarse
correctamente
Normalizados
Modificados
Normalizados
Apropiados previa
verificación de
parámetros de validación
Validados
No Normalizados
Especificaciones mínimas
Normalizados
No modificados
Desarrollados
en el laboratorio
Revistas científicas
Demostrar competencia
No Normalizados
Desarrollados
en el Laboratorio
Validación Completa
De algún libro
especializado
Validados, documentados
autorizados
Dado por el cliente
Requisitos de parámetros
de validación
Métodos
Utilizados
Materiales de Referencia
Documentación de Validación
Verificación Periódica
Proc. Control de calidad
Proc. Control de documentos
Registro
Resultados de auditorias
Verificación del desempeño
De acuerdo a ISO 5.4.5.2
Procedimientos
y Responsabilidades
Responsable Competente
Revisión de Métodos
Figura 3. Requisitos para la selección y validación de métodos de ensayo
PARÁMETROS DE DESEMPEÑO ANALÍTICOS
Exactitud
La exactitud de un método analítico es la cercanía de los resultados obtenidos de un ensayo
al valor considerado como verdadero.5 La exactitud de una metodología se expresa como
porcentaje de recuperación en un método analítico de una cantidad conocida de analito o
como la diferencia entre el valor medio obtenido en la valoración y el valor aceptado como
real.
%𝑅 =
𝑥𝑚
∗ 100
𝑢
Xm: valor medio obtenido.
u: valor aceptado como verdadero
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 12
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Determinación de Exactitud
Existen diferentes maneras de determinar la exactitud, los siguientes son los más frecuentes
en la literatura, y pueden ser utilizados en todos los tipos de análisis6.
Comparación con un
método oficial,
validado o
estandarizado.
Material de
Referencia
Adición Estándar
Con Placebo
Exactitud
Con Muestra
Figura 4. Determinación experimental de la exactitud
 Comparación con un estándar o material de referencia certificado
El material de referencia puede ser obtenido en el mercado por algún suplidor o puede ser
preparado internamente en el laboratorio. Se analiza por replicado el material, por el
método a validar y se compara el resultado obtenido con el valor verdadero declarado, este
método se encuentra limitado por la disponibilidad y la estabilidad del material de
referencia, así como por el grado de certidumbre que se tenga del valor verdadero de la
concentración del material de referencia.
 Comparación con un método oficial, validado o estandarizado
La muestra debe ser analizada, utilizando el método a validar y un segundo método bien
caracterizado, el cual debe tener una exactitud bien definida y establecida. Se analizan 6
muestras por replicado a la concentración normal de trabajo por ambos métodos. Se lleva a
cabo un análisis de varianza (ANOVA), del porcentaje de recuperación o del error relativo
en porcentaje, para determinar si hay o no diferencia significativa entre la exactitud de los
métodos comparados.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 13
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
 Adición Estándar

Con Placebo
Se utiliza una mezcla preparada en el laboratorio de todos los componentes de la matriz de
la muestra sin el principio activo a determinar, luego el placebo se enriquece con estándar.

Con Muestra
Cuando no es posible contar con un placebo, se determina por replicado el contenido
promedio del analito en la muestra con el método a validar; una vez conocido el contenido
promedio se procede a enriquecer las muestras con estándar. Para preparar las soluciones,
en este caso se mantiene constante la cantidad de muestra tomada y se agregan cantidades
variables del estándar.
En ambos casos se preparan soluciones de placebo o de muestras enriquecidas a tres
niveles de concentración diferentes, valores sugeridos en la literatura son 80, 100 y 120 %
de la concentración normal de trabajo del método. ICH (International Conference
Harmonization), recomienda preparar muestras independientes por triplicado a cada nivel
de concentración.
En el caso en que se trabaje con muestra enriquecida, para llevar a cabo
el cálculo del porcentaje de recuperación, se requiere contar con los datos de contenido del
principio activo en la muestra antes de la adición estándar.
Precisión
La precisión de un método analítico es el grado de concordancia entre los resultados
individuales de un ensayo cuando el procedimiento es aplicado repetidamente a múltiples
muestras de una muestra homogénea.
5
La precisión de un método analítico es usualmente
expresado como desviación estándar o desviación estándar relativa (coeficiente de
variación) de una serie de mediciones.
La precisión puede ser medida tanto como grado de reproducibilidad o repetibilidad bajo
condiciones de trabajo normales. En este contexto, reproducibilidad se refiere a la
aplicación del método analítico en diferentes laboratorios. Precisión intermedia expresa la
variación intra-laboratorio, en diferentes días o diferentes analistas utilizando el mismo
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 14
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
equipo de laboratorio. Repetibilidad se refiere al uso del método analítico dentro de un
laboratorio en un corto periodo de tiempo usando el mismo analista con el mismo equipo.5
Precisión
Intralaboratorio
Precisión Intermedia
Interlaboratorio
Repetibilidad
Repetibilidad Instrumental
Reproducibilidad
Repetibilidad del Método
Figura 5: Jerarquía de los Niveles de precisión. 7
 Repetibilidad
Estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis sobre la misma muestra
en las mismas condiciones operativas (por un mismo analista, con los mismos aparatos y
reactivos, etc.), en un mismo laboratorio y en un periodo de tiempo corto.5
 Precisión Intermedia
Estudia la variabilidad del método efectuando una serie de análisis sobre la misma muestra
pero en condiciones operativas diferentes (diferentes analistas, aparatos, días, etc.) en un
mismo laboratorio. 5
 Reproducibilidad
Estudia la variabilidad del método bajo condiciones operativas diferentes y en distintos
laboratorios.5
Determinación de la Precisión
En términos generales la precisión, debe determinarse, analizando un número suficiente de
alícuotas, que permitan calcular estadísticamente la desviación estándar y la desviación
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 15
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
estándar relativa. La ICH, recomienda llevar a cabo un total de nueve determinaciones,
que cubran el intervalo especificado en el procedimiento. Para ello se pueden trabajar tres
niveles diferentes de concentración ( 80, 100, 120 %), con tres muestras independientes de
cada nivel. Datos con los que se cuenta si al evaluar la exactitud, se llevó a cabo por el
método de Adición estándar. Otra forma de evaluarlo es, analizando por lo menos seis
muestras independientes a la concentración normal de trabajo.5
Limite de Detección
Es la mínima cantidad de analito en una muestra que puede ser detectada, pero no
necesariamente cuantificada, dentro de las condiciones experimentales establecidas. El
límite de detección es usualmente expresado como la concentración de analito (porcentaje,
partes por millón) en la muestra. 5 Es importante evitar la confusión de límite de detección
de una técnica con su sensibilidad. La sensibilidad de una muestra se define correctamente
como la recta de la pendiente de calibración y, siempre que la representación sea lineal,
puede ser medida en cualquier punto de ella. Por el contrario, el límite de detección de un
método se calcula con la ayuda prestada por la zona de representación cercana al origen,
utiliza tanto la pendiente como la ordenada en el origen.6
Determinación del Límite de Detección
Aun no existe un acuerdo total entre investigadores, editores y asociaciones profesionales
en la definición del límite de detección. Sin embargo va en aumento la tendencia a definir
el limite de detección como la concentración de analito que proporciona una señal igual a la
señal del blanco mas 3 veces la desviación estándar del blanco:8
𝐿𝑂𝐷 = 𝑦𝐵 + 3𝑠𝐵
LOD: limite de detección
yB: señal del blanco
sB: desviación estándar del blanco
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 16
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
 Métodos no Instrumentales
Por comparación de blanco y blanco enriquecido a una sola concentración.
Para metodologías no instrumentales, el límite de detección es generalmente determinado
por el análisis de muestras de concentración conocida de analito y estableciendo el mínimo
nivel en el cual el analito puede ser confiablemente detectado. Se compara el
comportamiento de las muestras con el blanco y se establece el nivel mínimo al cual el
analito puede ser realmente detectado. En el caso del límite de detección del sistema, el
blanco está constituido por los solventes utilizados en el análisis. En el caso del método, el
blanco está constituido por los solventes y por la matriz de la muestra.8
Método basado en el examen visual
En este caso, según ICH Q2B, tanto el LD podrían determinarse a partir del análisis de
muestras con concentraciones conocidas y decrecientes de analito, estableciéndose
visualmente la mínima concentración detectable.7
 Métodos Instrumentales
En el caso de procedimientos instrumentales, se puede utilizar la misma aproximación. En
el caso de métodos oficiales de rutina, casi nunca es necesario determinar el límite de
detección real. En su lugar, se demuestra que el límite de detección es lo suficientemente
bajo, por análisis de muestras de concentración conocida de analito por encima y por
debajo del límite de detección requerido. Por ejemplo, si es requerido detectar una
impureza a un nivel de 0.1%, debe ser demostrado que el método detectara la impureza a
ese nivel.
En el caso de métodos instrumentales que presentan ruidos de fondo, los documentos de la
ICH describen una aproximación común, la cual consiste en comparar la señal medida de
muestras de baja concentración de analito con las respuestas obtenidas por el blanco. La
proporción señal-ruido típicamente aceptada es 2:1 o 3:1.5
𝑆
𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
𝑥̅
=
=
𝑅 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 𝑠
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 17
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Límite de Cuantificación
El límite de cuantificación es característico de ensayos cuantitativos para bajos niveles de
compuestos en matrices de muestras, como impurezas presentes en materia prima y
productos de degradación en formulaciones farmacéuticas terminadas. Se define como la
mínima cantidad de analito en una muestra que puede ser determinada con una precisión y
exactitud aceptable dentro de las condiciones experimentales establecidas. El límite de
cuantificación es expresado como la concentración de analito (porcentaje, partes por
millón) en la muestra.5
Determinación del Límite de Cuantificación

Métodos No Instrumentales
El límite de cuantificación es generalmente determinado por el análisis de muestras de
concentración conocida de analito y estableciendo el mínimo nivel al cual el analito puede
ser determinado con una exactitud y precisión aceptable.5
Métodos Instrumentales
Se puede utilizar la misma aproximación para métodos instrumentales utilizada en los
métodos no instrumentales. En el caso de métodos oficiales de rutina, casi nunca es
necesario determinar el límite de cuantificación real. En su lugar, se que el límite de
cuantificación es lo suficientemente bajo por análisis de muestras de concentración
conocida de analito por encima y por debajo del límite de cuantificación. Por ejemplo, si es
requerido que un analito sea ensayado a un nivel de 0.1 mg por tableta, debe ser
demostrado que el método cuantificara confiablemente al analito a ese nivel.
En el caso de métodos analíticos que presentan ruido de fondo, los documentos de la ICH
describen una aproximación común, la cual consiste en comparar la medida de la señal de
las muestras con una concentración baja conocida de analito con las señales emitidas por el
blanco. La relación señal ruido típicamente aceptada es 10:1. Otras aproximaciones
dependen de la determinación de la pendiente calculada en la curva de calibración y las
desviaciones estándar de las respuestas.5
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 18
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Linealidad y Rango
Definición
Linealidad es la capacidad del método para proporcionar resultados que son directamente (o
por una transformación matemática bien definida) proporcionales a la concentración del
analito en la muestra dentro de un rango establecido.6
El rango de un método analítico es el intervalo entre la concentración superior e inferior de
analito para la cual se ha demostrado que puede ser determinado con un aceptable nivel de
precisión, exactitud y linealidad del procedimiento descrito.6
Se entiende por intervalo dinámico de un método analítico al intervalo de concentraciones
en el que el método es apropiado a la utilización que del mismo se quiere hacer. Por otra
parte, se entiende como intervalo de linealidad el intervalo de concentraciones en que el
método presenta una sensibilidad constante.
Existen diversos métodos para evaluar la linealidad de una función de calibración el valor
del coeficiente de correlación, que algunas veces se utiliza como criterio de linealidad, no
es apropiado para ello, ya que funciones claramente curvadas pueden conducir a valores de
“r” superiores a 0.99. Cuando se dispone de medidas replicadas de los patrones, el análisis
de varianza, en el que se compara la varianza debida a los errores aleatorios con la debida a
la imperfección del ajuste de los datos experimentales al modelo propuesto, es una
herramienta muy útil.9
Función Respuesta
La funcion respuesta de un método analítico es, dentro de un intervalo de concentraciones,
la relación existente entre la respuesta o la senal y la concentración o cantidad de analito en
la muestra.6
Calibración
Una curva de calibrado representa la respuesta de un método analítico a concentraciones
conocidas de analito. Para construir una curva de calibrado se adopta el siguiente
procedimiento:9
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 19
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
1. Se preparan muestras conocidas de analito que cubran un intervalo adecuado de
concentraciones (3 muestras a 6 niveles de concentración), y se mide la respuesta
del procedimiento analítico a estos patrones.
2. Se resta la respuesta media de los blancos de cada medida para obtener la respuesta
corregida. El blanco mide la respuesta del procedimiento cuando no hay analito
presente.
3. Se traza un gráfico con la respuesta corregida frente a la cantidad de analito
analizada. Se halla la recta que “mejor” se ajusta a los datos (incluido el blanco) que
se encuentran dentro del tramo lineal. Se halla la pendiente y la ordenada en el
origen con sus incertidumbres.
4. Si se analiza después una disolución desconocida, tambien se mide la respuesta
correspondiente a su blanco. Se resta la respuesta del nuevo blanco de la respuesta
de la muestra para obtener la respuesta corregida.
Linealidad e Intervalo del Sistema
1. Preparar en forma independiente soluciones de estándar al menos 5 niveles de
concentración, las cuales deben encontrarse dentro de los intervalos establecidos
para cada tipo de análisis.
2. Este procedimiento debe repetirse en forma independiente por lo menos 3 veces,
para evaluar estadísticamente la regresión lineal del sistema.
3. Con estos datos se grafica la respuesta de la medición, contra la concentración del
analito. Se verifican datos con comportamiento atípico mediante mediciones
adicionales.
4. Realizar un análisis de varianza de la regresión lineal
5. Calcular el coeficiente de regresión (calcular por lo menos tres curvas
independientes)
6. Calcular y graficar los residuos (valor real de la concentración – el cálculo por la
ecuación de regresión para cada valor de X).
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 20
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Linealidad e Intervalo del Método
1. Preparar soluciones de muestra o placebo enriquecidos a cinco niveles de
concentración, los cuales deben encontrarse dentro de los intervalos establecidos
por la USP para cada tipo de análisis, y que fueron verificados previamente al llevar
a cabo la determinación de la linealidad del sistema.
2. Este procedimiento debe repetirse en forma independiente por lo menos 3 veces,
para evaluar estadísticamente la regresión lineal del método.
3. Con estos datos se grafica la respuesta de la medición, contra la concentración del
analito.
Se verifican datos con comportamiento atípico mediante mediciones
adicionales.
4. Realizar un análisis de varianza de la regresión lineal.
5. Calcular el coeficiente de regresión con la totalidad de los datos (por los menos tres
curvas independientes).
6. Calcular y graficar los residuos (valor real de la concentración – el calculado por la
ecuación de regresión para cada valor de X).
Robustez
La robustez es la cualidad de un método analítico que mide su capacidad de resistir
pequeños cambios en las condiciones operatorias sin que su funcionamiento se vea
alterado. Asi pues, al evaluar la robustez de un método, se trata de identificar las variables
que habrá que controlar más durante la aplicación de rutina del mismo.2
Al planificar el estudio de la robustez de un método hay que tener en cuenta los aspectos
siguientes:2
1. Elegir los factores cuya influencia se desee evaluar. Algunos factores típicos serían:
-pH del medio.
-Concentración de alguno de los reactivos.
-Orden de adición de los reactivos.
-Composición de la fase móvil en cromatografía.
-Caudal de la fase móvil en cromatografía.
-Temperatura.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 21
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
-Longitud de onda o potencial al cual se realizan las medidas.
2. Elegir los valores de dichos factores. Generalmente se estudian dos valores situados
alrededor del valor indicado en el procedimiento (valor nominal), situados a una
distancia del mismo como la que se podría producir durante la utilización rutinaria
del método en el laboratorio.
3. Elegir la respuesta cuya variación se quiere controlar. Por ejemplo:

La exactitud del resultado

La precisión

La resolución de la separación cromatográfica
4. Planificar y llevar a cabo los análisis
5. Evaluar los efectos de los distintos factores. Una vez realizados los análisis y
obtenidas las respuestas, es necesario tratar estadísticamente los datos obtenidos con
objeto de ver que factores producen unos efectos significativos sobre la respuesta.
El análisis de varianza es una herramienta muy útil para llevar a cabo este tipo de
tratamiento.
Sensibilidad
La IUPAC define la sensibilidad de un método analítico como su capacidad de diferenciar
dos cantidades o dos concentraciones de analitos muy parecidas. El concepto de
sensibilidad, tal a como se acaba de definir, es aplicable a cualquier técnica analítica, ya sea
clásica o instrumental y a cualquier nivel de concentración.2
Deteminación de la sensibilidad
Un aumento en la sensibilidad conlleva a un aumento de ruido asociado a la señal, por esta
razón, se propone una medida de la sensibilidad, denominada sensibilidad analítica, que
incluye la influencia de la presición de la senal:
𝛾 = 𝑏/𝑠𝑠
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 22
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Siendo b la pendiente de la recta de calibrado y Ss la desviación estándar de la señal.
Otra opción que permitiría disponer de una estimación de la sensibilidad, normalizada
respecto a la precisión y a la vez libre del efecto de la concentración, consistiria en la
utilización del cociente entre la pendiente y su propia desviacion estandar:2
𝜙=
𝑏
𝑠𝑏
Ambos parámetros se obtienen del análisis de regresión de los datos de calibración.
Pasos para el cálculo de la sensibilidad 2
1. Preparar estándares a diferentes concentraciones, minimo 3 puntos para respuestas
lineales y mínimo 5 para polinómicas, preferiblemente usando alícuotas de una
misma solución.
2. Analizar las muestras y graficar la curva de calibración.
3. Realizar una regresión lineal o polinómica según el caso.
4. Registrar la pendiente para una regresión lineal, o las derivadas evaluadas para cada
punto de la calibración.
Selectividad
La selectividad se define como el medio de expresar cualitativamente la extensión en que
otra sustancia interfieren en la determinación de un analito con un método determinado. La
selectividad extrema o perfecta, en el sentido de que únicamente el analito es el responsable
de la señal medida, se denomina especificidad. Asi pues, la selectividad admite
graduaciones (método poco selectivo, método muy selectivo), mientras que la especificidad
no.2
Como se observa en la definición anterior, el concepto de selectividad va ligado al concepto
de interferencia, entendiendo por interferencia aquella sustancia que causa un error
sistemático en la determinación del analito de una magnitud relativa de igual o superior a
un valor establecidos. Las interferencias pueden clasificarse de acuerdo con criterios
diversos. Desde un punto de vista práctico, el criterio más útil es el que distingue entre las
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 23
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
interferencias que causan un error absoluto constante y las que causan un error absoluto
porporcional a la concentración de analito.
Incertidumbre
Cualquier proceso de medida esta sujeto a una variabilidad inherente que se podrá
minimizar hasta cierto nivel, pero no eliminar totalmente. Asi, la ISO, en colaboración con
otros organismos, define la incertidumbre como el intervalo dentro del cual se espera
encontrar el valor real de aquello que se mide. La incertidumbre se expresa como un
intervalo y engloba tanto errores aleatorios como sistemáticos.2
Error
(de una medida)
Error
Sistemático
Error
Sistemático
conocido
Corrección
Error
Aleatorio
Error
Sistemático
desconocido
Error remanente
Resultado
Incertidumbre
M
M
±
N
N
Figura 6: Ilustración gráfica de los componentes aleatorios y sistemáticos de la incertidumbre.
Tipos de Incertidumbre
De acuerdo al documento Guide to the Expression of Uncertainty in Measurement, una guía
general, avalada por los organismos BIPM, IEC, IFCC, ISO, IUPAC, IUPAP, OIML,
señala que existe dos tipos de incertidumbre, que designa con las letras A y B, dependiendo
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 24
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
de la forma como se han obtenido sus valores para incorporarlos en los cálculos de la
incertidumbre combinada o expandida 2

Incertidumbre tipo A: representa componentes que pueden ser evaluados a partir de
distribuciones estadísticas de serie de resultados (por tanto, experimentalmente en
un laboratorio y generalmente expresadas por desviaciones estándar).

Incertidumbre tipo B: también pueden caracterizarse por desviaciones estándar, son
aquellas que se evalúan a partir de distribuciones de probabilidad supuestas, basadas
en la experiencia o en otro tipo de información. Son valores que generalmente no se
han obtenido en el propio laboratorio; por ejemplo a través de certificados que
acompañan al material volumétrico, a los materiales de referencia, etc.
Parámetros para expresar incertidumbres
La guía mencionada anteriormente señala parámetros característicos para expresar
incertidumbres2:

Incertidumbre estándar. Incertidumbre del resultado de una medida, expresada
como una desviación estándar, Se representa por u(xi).

Incertidumbre estándar combinada. Incertidumbre estándar de una medida cuando
dicho resultado se obtiene a partir de los valores de otras magnitudes. Se calcula a
partir de las incertidumbres estándar de dichas magnitudes, aplicando la
propagación de la ley de errores aleatorios. Se expresa por uc(y).

Incertidumbre expandida. Magnitud que define un intervalo alrededor del resultado,
que puede esperarse que incluya una fracción elevada de la distribución de valores
que pueden atribuirse razonablemente al mesurado. Se obtiene mediante la
expresión:
𝑈 = 𝑘 𝑢𝑐 (𝑦)
Donde k es un factor de cobertura o seguridad que adopta, generalmente, valores
iguales a 2 o 3 (para unos niveles de confianza aproximadamente del 95% y el 99%,
respectivamente).
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 25
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Procedimiento para evaluar y expresar incertidumbres
En el año de 1995, EURACHEM,
que es un foro para la discusión de cuestiones
relacionadas con la química analítica en Europa, publicó un documento sobre el cálculo de
incertidumbres en la medidas analíticas (Quantifying uncertainty in analytical
measurement). En dicho documento se matizan las etapas a seguir para estimar
incertidumbres en los laboratorios analíticos:2
1. Etapa. Especificación (identificación clara), tanto del mesurado como del
procedimiento experimental de medida.
2. Etapa. Identificación de las fuentes de incertidumbre. Se trata de enumerar las
fuentes potenciales de incertidumbre de un proceso analítico concreto (por ejemplo,
el muestreo, la extracción, los equipos de medida, la pureza de los reactivos, etc.).
Algunas de estas fuentes de incertidumbre pueden no ser totalmente independientes
y sería necesario establecer covarianzas.
3. Etapa. Cuantificación de la incertidumbre. Se trata de simplificar al máximo el
problema. Para ello se hace primero una estimación preliminar del orden de
magnitud de cada componente de la lista para eliminar aquellos no significativos y
agrupar otros componentes que puedan estimarse globalmente. Se señalan cuatro
formas básicas para estimar los componentes individuales:

Cuantificación experimental.

Empleo de materiales de referencia.

Estimaciones basadas en resultados o datos previos.

Estimaciones basadas en el criterio del analista.
4. Etapa. Cálculo de la incertidumbre combinada, a través de las leyes de propagación
de incertidumbres.
5. Etapa. Cálculo de la incertidumbre expandida para un cierto nivel de confianza
(generalmente, el 95%, en cuyo caso el factor de cobertura es k=2).
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 26
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Muestreo en el Proceso Analítico
La toma de muestra o muestreo puede definirse como el proceso de obtención de una
fracción de material con objeto de que represente o proporcione información de una
cantidad mayor del mismo.2 La muestra es precisamente la fracción obtenida en dicho
proceso, que debe llevarse a cabo de acuerdo con un plan de muestreo perfectamente
establecido. En la figura se muestra un esquena global del proceso analítico,
convenientemente simplificado con objeto de destacar la posición de la toma de la muestra
en el conjunto del proceso.
PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA ANALÍTICO
SELECCIÓN DEL MÉTODO
DISEÑO DEL
PLAN DE MUESTREO
TOMA DE MUESTRA
TRATAMIENTO DE LA MUESTRA
Y REALIZACIÓN DE LAS MEDIDAS
INTERPRETACIÓN
DE LOS
RESULTADOS
Figura 7. La toma de la muestra dentro del proceso Analítico
La toma de la muestra constituye el nexo de unión entre el cliente y el analista, entre el
problema y el resultado analítico que puede contribuir a solucionarlo. Por esta razón, el
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 27
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
éxito de la toma de muestra, al igual que el del conjunto del proceso analítico, depende de
una clara definición o planteamiento del problema.
Estrategias de muestreo

Modalidad at-line. Un operador obtiene la muestra y la introduce en el sistema de
medida.

Modalidad on-line. La muestra entra automáticamente en el sistema de medida.

Modalidad in-line. El sistema de medida es introducido en el material objeto de las
medidas.

Modalidad no invasiva. Las medidas se realizan sin que se establezca un contacto
mecánico entre la muestra y el sistema de medida.
ESTUDIOS DE ESTABILIDAD
Definiciones y terminología(11)
Bracketing: (Diseño de análisis de extremos): diseño de un programa de estabilidad en el
cual sólo las muestras de los extremos de ciertos factores del diseño (por ejemplo
concentración y tamaño de empaque), son analizados en todos los tiempos como en un
diseño completo. El diseño asume que la estabilidad de cualquiera de los niveles
intermedios está representada por los resultados de los extremos analizados. En otras
palabras, cuando un medicamento tiene la misma forma cualitativa en el mismo material
de envase, en presentaciones con diferentes concentraciones de fármaco, se puede presentar
los resultados del estudio de estabilidad de las presentaciones con la menor y mayor
concentración del fármaco.
Condiciones definidas de almacenamiento: condiciones específicas, diferentes a las
condiciones normales de almacenamiento, que rotulan en el envase de los productos
inestables a determinadas temperaturas y humedades o al contacto con la luz.
Condiciones de almacenamiento controlado: temperatura y humedad relativa
establecidas para realizar los estudios de estabilidad.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 28
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Condiciones de almacenamiento extremas: condiciones que no cumplen con las
condiciones normales o naturales de almacenamiento.
Dictamen: resolución que emite una autoridad reguladora con base a evidencias técnicas
objetivas.
Estabilidad: capacidad que tiene un producto o un principio activo de mantener por
determinado tiempo sus propiedades originales dentro de las especificaciones de calidad
establecidas, para la zona climática IV.
Estudios de estabilidad: pruebas que se efectúan para obtener información sobre las
condiciones en las que se deben procesar y almacenar las materias primas o los productos
semi-elaborados o los productos terminados, según sea el caso. Las pruebas de estabilidad
también se emplean para determinar periodo de validez del medicamento en su envase
primario original y en condiciones de almacenamiento especificadas.
Estudios acelerados de estabilidad: estudios diseñados con el fin de aumentar la tasa de
degradación química o física de un medicamento, empleando condiciones extremas de
almacenamiento. Estos estudios tienen como objeto determinar los parámetros cinéticos de
los procesos de degradación o predecir periodo de validez del medicamento, en condiciones
normales de almacenamiento. El diseño de estos estudios puede incluir temperaturas
elevadas, altas humedades y exposición a la luz intensa. Los resultados de los estudios
acelerados de estabilidad deben ser complementados por los estudios efectuados en
condiciones de almacenamiento normales o en condiciones definidas de almacenamiento.
Envase /empaque primario: todo material que tiene contacto directo con el producto, con
la misión específica de protegerlo de su deterioro, contaminación o adulteración y facilitar
su manipulación.
Envase/empaque secundario: todo material que tiene contacto con uno o más envases
primarios, con el objeto de protegerlos y facilitar su comercialización hasta llegar al
consumidor final.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 29
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Fecha de expiración: aquella que señala el final del período de eficacia del o los principios
activos del medicamento y a partir de la cual no deben administrarse; basándose en estudios
de estabilidad.
Lote: cantidad específica de cualquier material que haya sido manufacturado bajo las
mismas condiciones de operación y durante un periodo determinado, que asegura
características y calidad uniforme dentro de ciertos límites especificados y es producido en
un ciclo de manufactura.
Lote piloto: aquel producido para fines experimentales, generalmente de menor tamaño
que el lote de producción. Un lote piloto puede elaborarse para destinarlo a estudios de
estabilidad o estudios clínicos. El lote piloto no será menor del 10% del tamaño del lote de
producción.
Matrixing (Diseño de análisis de matriz): técnica estadística que se emplea para llevar a
cabo estudios de estabilidad en los que en cada tiempo de toma de muestras, solamente se
analiza una fracción del total de muestras sometidas a las condiciones definidas para el
estudio, de manera tal que en el siguiente tiempo de análisis se selecciona otro grupo de
muestras diferentes y así sucesivamente hasta el final del estudio.
Medicamento o producto farmacéutico: toda sustancia simple o compuesta, natural o
sintética, o mezcla de ellas, con forma farmacéutica definida, destinada al diagnóstico,
prevención, tratamiento, alivio o cura de enfermedades o síntomas asociados a ellas en los
seres humanos.
Número de lote: cualquier combinación de letras, números o símbolos que sirven para la
identificación de un lote.
Período de validez: intervalo de tiempo en que se espera que un medicamento, después de
su producción, permanezca dentro de las especificaciones aprobadas. Este período es
utilizado para establecer la fecha de expiración individual de cada lote.
Período de validez comprobado: lapso de tiempo determinado mediante estudios de
estabilidad en condiciones controladas de almacenamiento, realizados con el producto
envasado en su sistema envase-cierre para comercialización.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 30
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Período de validez tentativo: período establecido con carácter provisional no mayor a dos
(2) años, estimado por proyección de datos provenientes de estudios acelerados de
estabilidad, efectuados con el producto envasado en el sistema de envase-cierre utilizado
para su comercialización. Este período de validez está sujeto a comprobación mediante
estudios de estabilidad en condiciones controladas de almacenamiento. El período de
validez tentativo es aplicable para productos farmacéuticos de nuevo desarrollo, para
aquellos todavía no comercializados y los ya comercializados en el país para los cuales no
existía el respaldo de estudios de estabilidad en condiciones controladas de
almacenamiento.
Principio o ingrediente activo: toda sustancia natural, sintética o semi-sintética, que tenga
alguna actividad farmacológica y que se identifica por sus propiedades físicas, químicas o
acciones biológicas, que no se presente en forma farmacéutica y que reúna condiciones para
ser empleada como medicamento o ingrediente de un medicamento.
Protocolo de estudio de estabilidad: plan detallado que describe la forma como se
generan y analizan los datos de estabilidad para la sustentación de un período de validez.
Sistema envase-cierre: conjunto de materiales de empaque que contienen y protegen la
forma farmacéutica, incluye tanto el empaque primario como el secundario, si este último
tiene la función de proporcionar protección adicional al producto.
Zona Climática IV: para fines de este reglamento se utilizará la clasificación de la
Organización Mundial de la Salud.
Zona climática IVa: Cálida / Húmeda: Condiciones de Almacenamiento a temperatura y
humedad relativa de 30° C ± 2° C, 65% ± 5%, respectivamente.
Zona climática IVb: Cálida / Húmeda: Condiciones de Almacenamiento a temperatura y
humedad relativa de 30º C ± 2º C y 75% ± 5% respectivamente.
Condiciones para realizar Estudios de Estabilidad
Se aplica para el registro de un medicamento o modificaciones a las condiciones de
registro; se deben llevar a cabo en tres lotes piloto o tres lotes de producción o su
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 31
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
combinación con la formulación y el material de empaque / envase primario sometido a
registro.
Condiciones para realizar Estudios de Estabilidad de los Medicamentos que no
requieren refrigeración ni congelacióna
Tiempo 6 Meses (180 días)
Condiciones de Almacenamiento
Frecuencia de Análisis
40 oC ± 2 oC con 75% ± 5% de humedad
relativa para formas farmacéuticas
sólidas.
Inicial
90 días
180 días
Inicial
90 días
180 días
40 oC ± 2 oC para formas farmacéuticas
líquidas y semi-sólidas.
Tabla 2: Estabilidad de medicamentos que no requieren refrigeración
Condiciones para realizar estudios de estabilidad de los medicamentos que
requieren refrigeración
Condiciones de
Período Mínimo
Frecuencia de Análisis
Almacenamiento
o
o
25 C ± 2 C con 60% ±
No menor de 6 meses
Inicial, 6 y 3 meses
5% de humedad relativa.
Tabla 3: Estabilidad de medicamentos que requieren refrigeración
El empaque primario de un medicamento fotosensible debe proporcionar protección a la luz
y demostrar que el producto es estable. Para esto debe conservar un lote bajo condiciones
de luz natural o luz artificial que simulen condiciones normales, durante 3 meses, con un
análisis inicial y otro final. En el caso que el producto lleve un empaque que lo proteja de la
luz se requerirá únicamente la presentación de documentación técnica que avale dicha
protección.
Si el medicamento en estudio no cumple con los requisitos de tiempo, humedad o
temperatura descritas en los numerales anteriores, deben realizar estudios de estabilidad a
largo plazo bajo condiciones controladas y el tiempo en que se propone conservar o usar el
a

También puede recomendarse el almacenamiento a temperaturas más altas, por ejemplo: 3 meses
45ºC . 50ºC y 75 % de Humedad Relativa para la zona IV.

Se acepta para objeto de este Reglamento Técnico, como mínimo (3 intervalos analíticos: Inicial,
final y uno intermedio de los cuales éste último, puede presentarse a un tiempo menor o mayor de 90
días. Se aceptan también 4 ó más intervalos para apoyar el estudio.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 32
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
producto, presentando resultados a tiempo inicial, a los 12 meses y el compromiso de
presentar los resultados al finalizar los 2 años del estudio.
Cuando en el curso de estudios acelerados se producen cambios significativos se deben
efectuar otras pruebas en condiciones intermedias, por ejemplo 30 ºC ± 2 ºC y 60 % ± 5%
de humedad relativa. En este caso, la solicitud inicial de registro farmacéutico incluirá
datos de al menos 6 meses, provenientes de un estudio de un año.
Se permitirá presentar estudios de estabilidad, utilizando las técnicas de bracketing y
matrixing con muestras de 3 lotes.
Modificaciones posteriores al registro
Toda solicitud de modificación posterior al registro requiere la presentación de estudios de
estabilidad, cuando se haya modificado uno o más de los siguientes puntos: 10

El material de envase o empaque primario.

La fórmula en términos cualitativos y cuantitativos. No será necesario presentar
estudios de estabilidad del producto con una nueva fórmula cuali-cuantitativa en el
caso de modificaciones en las cantidades de excipiente(s) de un máximo de 10%
con respecto al peso total de la fórmula (en el caso de líquidos puede ser tanto con
respecto al peso como al volumen), siempre y cuando no se le agreguen nuevos
excipientes al producto ni se suprima alguno que sea fundamentalmente necesario
para su estabilidad, como preservantes, antioxidantes u otrosb.

El método de fabricación del producto.

El sitio de manufactura: En el caso de un cambio en el sitio de manufactura, hacia
una localización diferente de la original, como cambio de país o ciudad, deben
realizarse nuevos estudios de estabilidad acelerados mínimo de dos lotes, por un
período mínimo de tres meses con muestras del nuevo sitio de fabricación y con el
b
Nota: De acuerdo con las Buenas Prácticas de Manufactura, será responsabilidad del titular del
medicamento el llevar a cabo estudios que demuestren que la estabilidad del producto no se ha alterado al
cambiar un proveedor de materia prima o alguna característica física de presentación de la materia prima.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 33
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
compromiso de realizar el estudio de estabilidad en condiciones controladas de
almacenamiento, por parte del titular o el fabricante y presentarlo ante la autoridad
de salud competente. Se otorgará el mismo período de validez aprobado
anteriormente al producto siempre y cuando los resultados sean satisfactorios. Si el
cambio de sitio de manufactura, se da en la misma planta o en la misma área
climática dentro del mismo país, no será necesario presentar resultados de nuevos
estudios de estabilidad, siempre y cuando se mantengan condiciones similares en
cuanto a la fórmula, el método de manufactura, los equipos empleados y el sistema
envase-cierre.

Todos aquellos factores que pueden afectar la estabilidad del producto a criterio del
titular.
Evaluaciones del estudio de estabilidad de un medicamento.
El estudio de estabilidad de un medicamento, debe incluir las pruebas requeridas para cada
forma farmacéutica. Cuando el medicamento no requiere de alguna de las pruebas
indicadas, deberá sustentarse técnicamente.
La determinación de las sustancias relacionadas o los productos de degradación o ambas, se
realizará cuando la monografía lo establezca.
Los parámetros a evaluar en el casi de soluciones o suspensiones comprende: concentración
de principio activo, características organolépticas, pH, límites microbianos y cuando
proceda de acuerdo a las características propias del producto suspendibilidad (en
suspensiones), pérdida de peso (envase de plástico), prueba de eficacia de conservadores y
valoración de los mismos, esterilidad, materia particulada. Todos los estudios deben de
llevarse a cabo en muestras en contacto con el empaque primario para determinar si existe
alguna interacción, que afecte la estabilidad del producto.
Para obtener un período de vencimiento tentativo, se requiere que los datos analíticos de los
estudios acelerados de estabilidad demuestren que los resultados no se salgan de las
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 34
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
especificaciones de estabilidad. Se considera que un medicamento sometido a este tipo de
estudio ha sufrido cambios significativos cuándo: 10

El porcentaje de pérdida de potencia inicial esta fuera de las especificaciones del
producto.

Los productos de degradación o sustancias relacionadas exceden el criterio oficial
de aceptación u otro establecido por el fabricante, si no existiera un criterio oficial.

El pH del producto está fuera de las especificaciones aceptadas por el fabricante, en
los casos que sea aplicable.

La disolución esta fuera del criterio de aceptación oficial hasta un máximo de 12
unidades ensayadas, en los casos que sea aplicable.

Si el producto no cumple los parámetros establecidos en el RTCA 11.03.47:07
Productos farmacéuticos. Medicamentos para uso humano. Verificación de la
calidad, se aceptarán desviaciones en la calidad de los parámetros evaluados,
siempre que estén sustentados y respaldados por el titular del registro.

Se excede el límite microbiano según el caso.
Estos datos anteriormente expresados deben ser confirmados con Estudios de estabilidad y
en condiciones de almacenamiento especificadas por este Reglamento. El período de
validez será asignado por el fabricante o titular y autorizado por la Autoridad Reguladora.
El período de validez asignado por el fabricante o titular, puede ser modificado cuando se
justifique con la presentación del estudio de estabilidad a largo plazo. Sin embargo no
puede ser mayor de 5 años.
Para un medicamento con la misma fórmula cualitativa en el mismo material de envase, en
presentaciones con diferentes concentraciones de principio activo, pueden presentarse los
resultados del estudio de estabilidad de las presentaciones con menor y mayor
concentración del principio activo.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 35
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Información a incluir en el formato para presentar resultados de estudios de
estabilidad.
Las conclusiones de los estudios de estabilidad deben presentarse firmados por el
profesional responsable del estudio o por el profesional técnico designado por el titular. Se
pueden admitir también estudios de estabilidad de un laboratorio de referencia firmados por
el director técnico de dicho laboratorio.
Un estudio de estabilidad debe contar con la siguiente información: 10

Información General
a. Nombre comercial y genérico del producto.
b. Forma farmacéutica y concentración del principio activo.
c. Nombre del fabricante y el país.
d. Tamaño del lote de producción.
e. Fecha de inicio del estudio y cuando aplique fecha de finalización.
f. Condiciones del estudio.
g. Se debe incluir las conclusiones del estudio indicando el período de validez
solicitado y las condiciones de almacenamiento definidas para el producto,
se presentarán las justificaciones, en caso que se requieran. Podrán aceptarse
condiciones de almacenamiento, en el etiquetado, indicando una temperatura
entre 25 oC y 30 oC (Zona IV) o de la temperatura aprobada para el estudio.
h. El nombre y la firma del profesional responsable del estudio de estabilidad o
pro el profesional técnico designado por el titular, así como el nombre del
laboratorio y el país donde se llevo a cabo dicho estudio.

Información relativa de lotes evaluados
a. Fórmula cuali-cuantitativa del producto.
b. Número de lote.
c. Fecha de fabricación.
d. Tamaño del lote.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 36
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución

Descripción del material de envase y empaque
a. Empaque primario.
b. Sistema de envase-cierre.

Especificaciones del producto.

Otros datos que deben de presentarse en el estudio de estabilidad.
a. Los valores de temperatura y humedad relativa correspondiente a cada grupo
de datos cuando aplique.
b. Los datos de potencia obtenidos correspondientes a cada lote, expresados en
términos de valor absoluto o porcentajes.
c. Ensayo de disolución (cuando aplique), los resultados deben de ser
expresados en porcentaje sobre lo etiquetado como el promedio del número
de unidades según etapa del ensayo y como un rango que incluya el valor
mínimo y el máximo.
d. Si las concentraciones no son cuantificables, los resultados deben de ser
referidos a los límites de sensibilidad del método expresados en función de
la concentración estándar. Cuantificación de los productos de degradación,
cuando existan especificaciones de límites.
e. Los resultados de los estudios de desafío a los preservantes con el fin de
demostrar que su actividad se mantiene al final de la vida útil de los
medicamentos en los cuales la concentración de preservante (s) es un
parámetro crítico (ej. colirios, inyectables de dosis múltiple).
f. Los demás parámetros indicativos de la estabilidad física, química o
microbiológica del producto (según la forma farmacéutica), relevantes a la
estabilidad.
g. Se debe incluir las conclusiones del estudio indicando el período de validez
solicitado y las condiciones de almacenamiento definidas para el producto,
se presentarán las justificaciones, en caso que se requieran. Podrán aceptarse
condiciones de almacenamiento, en el etiquetado, indicando una temperatura
entre 25 oC y 30 oC (Zona IV) o de la temperatura aprobada para el estudio.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 37
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
h. El nombre y la firma del profesional responsable del estudio de estabilidad o
pro el profesional técnico designado por el titular, así como el nombre del
laboratorio y el país donde se llevo a cabo dicho estudio. Debe indicarse los
criterios de aceptación, de conformidad con los mismos ya la disposición
final.
Metodología analítica validada para cada parámetro evaluado
Método analítico validado cuando se requiera de acuerdo con el Reglamento Técnico
Centroamericano de validación de Métodos Analíticos vigente.
Cuando se cambie el método analítico durante el estudio de estabilidad, debe demostrase
que los dos métodos son equivalentes mediante un proceso de validación de acuerdo con el
Reglamento Técnico Centroamericano de validación de métodos analíticos vigente.
Fundamentos Generales del Análisis Volumétrico
El procedimiento general y esencial empleado en los métodos volumétricos de análisis se
denomina “valoración”, y puede definirse como “el procedimiento operativo consistente en
hacer reaccionar dos disoluciones: una en la cual se encuentra la sustancia que se desea
cuantificar, convenientemente disuelta en un disolvente adecuado, y otra de la cual se
conoce exactamente su concentración”. A esta última disolución se le denomina
“disolución patrón valorante” (también, disolución valorante) y a la de concentración
desconocida “disolución a valorar” o “disolución valorada”. Una de las dos, generalmente
la valorante, deberá colocarse en una bureta para ir añadiendo volúmenes sucesivos de la
misma hasta finalizar la valoración. El volumen exacto de la otra disolución debe ser
previamente fijado y medido exactamente con una pipeta. La concentración de la
disolución patrón se expresa, usualmente, en mol por litro de disolución (mol/L), y
representa la concentración de cantidad de sustancia de equivalentes o normalidad de dicha
disolución. Debe recordarse que la cantidad de sustancia de equivalentes para un
compuesto dado depende del tipo de reacción en la que participe. En algunos casos, la
concentración de las disoluciones valorantes también puede ser expresada como
concentración de cantidad de sustancia. 11
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 38
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
En determinadas ocasiones la valoración puede ser realizada utilizando una masa exacta de
un patrón primario, disuelta en un volumen aproximado de disolvente, en lugar de una
disolución de concentración exactamente conocida del mismo.
La valoración culmina cuando se alcanza el punto estequiométrico o punto de equivalencia,
es decir, cuando la cantidad de equivalentes de la especie que se valora ha reaccionado
completamente con una idéntica cantidad de sustancia de equivalentes del patrón (o agente)
valorante adicionado. Por tanto, la valoración se detiene cuando:
𝒎𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂 = 𝒎𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆
De la expresión anterior se deriva la Ley Fundamental de la Volumetría o Ley de Ritcher:
(𝑽 ∗ 𝑪)𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒓 = (𝑽 ∗ 𝑪)𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏
Como puede apreciarse, conocido el volumen exacto de la disolución a valorar que se toma
para el análisis y el volumen consumido de la disolución patrón valorante (de concentración
exactamente conocida), puede entonces calcularse fácilmente la concentración de la
disolución que se valora, según:
𝑪𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒓 =
(𝑽 ∗ 𝑪)𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏
𝑽𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒓
Y si se desea calcular directamente la masa de sustancia valorada, la expresión de la Ley
Fundamental de la Volumetría toma la forma:
𝒎𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒅𝒂 =
(𝑽 ∗ 𝑪)𝒑𝒂𝒕𝒓ó𝒏 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 ∗ 𝑷𝒆𝒒
𝑽𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒂 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓𝒂𝒓
El punto de equivalencia de la valoración es un concepto teórico; en la práctica, sólo se
puede apreciar una aproximación a este punto a la que se denomina punto final de la
valoración. La detección del punto final de la valoración se realiza con ayuda de los
indicadores, nombre con el cual se identifican aquellas sustancias que provocan un cambio
físico visible (variación de color, aparición de un precipitado u otras señales perceptibles al
ojo humano) en la disolución que se valora. Este cambio físico apreciable es el que indica
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 39
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
que debe detenerse la adición de la disolución patrón valorante, es decir, que debe darse por
concluida la valoración.
La diferencia que existe entre el volumen de valorante que corresponde al punto final y el
que corresponde al punto de equivalencia constituye el error de valoración. En realidad, el
error de valoración tiene tres causas fundamentales: a) el error químico, debido a la
diferencia entre el punto final y el punto de equivalencia; b) el error visual, que es una
medida de la dispersión causada por la limitada capacidad del ojo para recordar o comparar
colores; y c) el error del indicador, debido al consumo de valorante por el propio indicador.
La causa (a) es la que mayor incidencia tiene en el error de valoración. Muchas veces es
posible calcular teóricamente el error de valoración o, en su defecto, evaluarlo
experimentalmente. Obviamente, el cambio físico producido por los indicadores debe tener
lugar en las cercanías del punto de equivalencia para afectar al mínimo la exactitud y
precisión del análisis.
Es importante tener en cuenta que en algunas valoraciones no es posible emplear
indicadores para la determinación del punto final, aún cuando teóricamente se conozca que
el cambio físico ocurre muy cerca del punto de equivalencia. Tal es la situación que se
presenta con las valoraciones de disoluciones intensamente coloreadas o turbias, en las que
la observación del cambio de coloración se hace difícil o imposible de apreciar. En tales
casos debe recurrirse a métodos instrumentales de detección del punto final, pero estos no
serán tratados en el presente libro porque serán objeto de estudio en cursos posteriores.
Ahora bien, no todas las reacciones químicas pueden ser empleadas en análisis volumétrico,
pues las características de éste exigen el cumplimiento de determinados requisitos que
garantizan la fiabilidad de los resultados que se obtengan. Los requisitos que deben cumplir
las reacciones que se emplean en los métodos volumétricos de análisis son: 11

La sustancia que se valora debe reaccionar cuantitativamente con la disolución
patrón valorante, es decir la reacción debe ser completa, lo que se traduce en una
constante de equilibrio suficientemente elevada que garantice el desplazamiento de
la reacción hacia la formación de los productos.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 40
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución

La reacción debe ocurrir a una velocidad tal que permita que la cantidad adicionada
del patrón valorante reaccione inmediatamente con la sustancia presente en la
disolución que se valora. De lo contrario, cuando sea detectado el punto final, se
habrá añadido más valorante del necesario, es decir, se habrá añadido un volumen
mayor que el que contiene la cantidad de sustancia equivalente necesaria para
completar la reacción, quedando un exceso en la disolución que se valora. Cuando
esto ocurre se produce una sobrevaloración y se obtienen resultados erróneos.
Entonces, para evitar tales inconvenientes, la reacción debe ser rápida.

Es indispensable que el reaccionante que se agrega (el patrón valorante) se
consuma, exclusivamente, en la reacción con la sustancia que se valora. En otras
palabras, durante la valoración no deben producirse reacciones secundarias que
afecten la estequiometría de la reacción analítica, pues de ocurrir aquéllas,
imposibilitarían la interpretación correcta de los resultados obtenidos. Los
elementos expuestos se traducen en la necesidad de que la reacción pueda
describirse mediante una ecuación química balanceada.

Por último, es imprescindible para la aplicación de los métodos volumétricos de
análisis, la posibilidad de detectar el punto final de la valoración mediante un
cambio físico visible que tenga lugar lo más cercanamente posible al punto de
equivalencia.
Límite de cuantificación y precisión del análisis volumétrico
Por lo general, la concentración mínima determinable (límite de cuantificación) por análisis
-6
volumétrico convencional es de 10 M (≅ 10 μg). La concentración mínima de la
-3
disolución valorante puede ser 10 M. El uso de micro y ultra-micrométodos puede reducir
el límite de cuantificación en 1 ó 1,5 órdenes de magnitud. En condiciones óptimas,
usualmente es posible determinar concentraciones del analito de 1 ppm; y en algunos pocos
casos, de 0,1 ppm. Se considera sin fundamento, intentar disminuir esta cantidad mínima
determinable tratando de utilizar nuevos indicadores, mejorando la exactitud de las medidas
de volúmenes, de masas, o mediante alguna otra modificación. 11
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 41
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
En cuanto a la precisión, suele ser no menor de ± 0,1 %, cuando el análisis es realizado por
analistas experimentados. Cuando se desarrollan técnicas muy refinadas, puede lograrse
una precisión de hasta ± 0,0015 %.
Clasificación de los métodos volumétricos de análisis
Los métodos de análisis volumétrico se pueden clasificar, atendiendo al tipo de reacción
química que tiene lugar entre el patrón valorante y la sustancia presente en la disolución a
valorar, en cuatro grandes grupos identificados como: 11
1. Volumetría de Neutralización (o Volumetría Ácido-Base): Comprende las
determinaciones basadas en reacciones entre ácidos y bases. La ecuación química
general que caracteriza a la volumetría de neutralización es:
𝐻 + + 𝑂𝐻 − → 𝐻2 𝑂
Estos métodos poseen una enorme aplicación en el campo del análisis de las
materias primas, y productos farmacéuticos para la determinación de compuestos
con características ácidas o básicas.
2. Volumetría de Precipitación: Se basa en reacciones en las que ocurre la formación
de un compuesto escasamente soluble. Los métodos más usados son los
argentométricos que emplean una disolución de nitrato de plata como patrón
valorante.
3. La determinación cuantitativa de iones cloruro es uno de los análisis que con
frecuencia se realiza para el control de la calidad de algunas materias primas y
medicamentos que los contienen, teniendo lugar la siguiente reacción:
𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − → 𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠)
4. Volumetría de Oxidación-Reducción: Se basa en reacciones donde ocurre una
transferencia de electrones de una sustancia a otra, debido a que la oxidación de una
especie va siempre acompañada de la reducción de la otra especie. La ecuación
general puede ser representada de la siguiente forma:
𝑅𝑒𝑑1 + 𝑂𝑥𝑖2 ↔ 𝑂𝑥𝑖1 + 𝑅𝑒𝑑2
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 42
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Los métodos volumétricos basados en este principio encuentran también una
notable aplicación en el análisis de aquellos compuestos de interés farmacéutico
capaces de oxidarse o reducirse.
5. Volumetría de Formación de Complejos: Se fundamenta en reacciones que dan
lugar a la formación de un complejo estable (compuesto de coordinación) entre un
átomo central (generalmente un metal) y una sustancia que posee pares de
electrones no compartidos denominada ligando. La reacción general puede
escribirse:
𝑀 + 𝐿 → 𝑀𝐿
donde M es el metal, L es el ligando y ML es el complejo formado.
La Complexometría, como también se conoce la Volumetría de Formación de
Complejos, es muy utilizada en el análisis de aquellas sustancias que presentan
iones metálicos, con excepción de los de metales alcalinos. Este tipo de sustancias
también son de interés analítico en el campo farmacéutico.
Fundamentos Generales de la Volumetría Redox
La volumetría de oxidación-reducción, también conocida como volumetría redox, se basa
en reacciones que llevan implícita una transferencia de electrones entre dos sustancias, una
de las cuales se reduce (acepta electrones), mientras que la otra, simultáneamente, se oxida
(cede electrones). La sustancia que se reduce o acepta electrones se denomina agente
oxidante, y la que se oxida o cede electrones, agente reductor. 11
Los métodos volumétricos basados en procesos de oxidación-reducción son más numerosos
y diversos que los basados en cualquier otro tipo de reacción.
En su forma más sencilla, una reacción de oxidación-reducción se puede escribir:
𝑅𝑒𝑑1 + 𝑂𝑥𝑖2 ↔ 𝑂𝑥𝑖1 + 𝑅𝑒𝑑2
en la cual las especies que reaccionan están identificadas como 1 y 2 y las abreviaturas Red
y Oxi, representan las formas reductoras y oxidante de tales especies, respectivamente.
El equilibrio de una reacción de oxidación-reducción está determinado por la facultad que
tienen los reaccionantes de donar o aceptar electrones. Si se considera la mezcla de un
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 43
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
oxidante fuerte (Oxi2), con alta capacidad para aceptar electrones, con un reductor fuerte
(Red1), con alta disposición para cederlos, al alcanzarse finalmente el equilibrio, la
formación de los productos de reacción (Oxi1 y Red2) estará ampliamente favorecida. Por
supuesto, una reacción menos completa ocurrirá cuando esta capacidad de las sustancias
reaccionantes para aceptar o ceder electrones sea menor o no se encuentre tan favorecida.
Semi-reacciones de Oxidación-Reducción
A menudo, es útil desglosar una ecuación de oxidación-reducción en dos semirreacciones,
una de las cuales describe el proceso de oxidación y la otra, el proceso de reducción.
Considérese por ejemplo, la ecuación para la oxidación de los iones hierro (II) por los iones
permanganato, en una disolución ácida:
5𝐹𝑒 2+ + 𝑀𝑛𝑂4 − + 𝐻 + ↔ 𝑀𝑛2+ + 5𝐹𝑒 3+ + 4𝐻2 𝑂
Las dos Semi-ecuaciones serían:
𝑀𝑛𝑂4 − + 8𝐻 + + 5𝑒 − ↔ 𝑀𝑛2+ + 4𝐻2 𝑂
5𝐹𝑒 2+ ↔ 5𝐹𝑒 3+ + 𝑒 −
Estas ecuaciones muestran claramente que el ion permanganato es el agente oxidante, al
2+
2+
ganar electrones y reducirse a ion Mn ; mientras que el ion Fe es el agente reductor, al
3+
ceder electrones y oxidarse a Fe . Obsérvese que, antes de sumar las dos semiecuaciones,
fue necesario multiplicar la segunda por cinco pues, si bien el hierro(II) cede sólo un
electrón para oxidarse a hierro (III), el anión permanganato necesita ganar cinco electrones
para reducirse a manganeso (II), al cambiar su número de oxidación de +7 hasta +2. Esto
significa que un mol de permanganato requiere cinco moles de hierro(II) para completar la
reacción.
Por tales razones, en esta reacción el número de equivalencia del permanganato es cinco,
mientras que el del hierro (II), es uno. Debe recordarse que, en los procesos de oxidaciónreducción el número de equivalencia puede inferirse del número de electrones ganados o
cedidos por una especie dada, es decir, del cambio en su número de oxidación.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 44
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Así, las masas molares del equivalente, para los iones permanganato y hierro (II) serán,
respectivamente:
𝑀𝑛𝑂4−
118.936 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑀
=
= 23.75 𝑔/𝑚𝑜𝑙
5
5
𝑀
𝐹𝑒 2+
55.845 𝑔/𝑚𝑜𝑙
=
= 55.845 𝑔/𝑚𝑜𝑙
1
1
La magnitud de la transferencia electrónica puede ser medida, y los valores de esta
medición resultan muy útiles, porque permiten asignar valores numéricos a la constante de
equilibrio de una reacción de oxidación-reducción.
Ahora bien, para poder comprender adecuadamente los principios que rigen la volumetría
redox, resulta imprescindible comentar algunos conceptos, términos y procesos
electroquímicos.
Reacciones de Oxidación-Reducción en Celdas Electroquímicas
Las reacciones de oxidación-reducción pueden ser el resultado de una transferencia directa
de electrones de un dador a un aceptor. Así, si se sumerge zinc metálico en una disolución
que contenga sulfato de cobre, los iones cobre (II) migran hacia la superficie del zinc y se
reducen a cobre metálico.
𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − → 𝐶𝑢𝑠
A la vez que se oxida una cantidad equivalente de zinc
𝑍𝑛𝑠 ↔ 𝑍𝑛2+ + 𝑒 −
La ecuación global se obtiene sumando las 2 semi-recciones
𝑍𝑛𝑠 + 𝐶𝑢2+ ↔ 𝑍𝑛2+ + 𝐶𝑢𝑠
Red1
Ox1
Ox2
Red2
Un aspecto interesante de muchas reacciones de oxidación-reducción es que las dos semireacciones que la constituyen se pueden llevar a cabo en zonas que están aisladas
físicamente una de otra. Por ejemplo, la figura muestra como las semi-reacciones que se
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 45
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
acaban de considerar, pueden producirse en compartimientos separados, constituyendo en
conjunto lo que se conoce como pila o celda electroquímica.
Figura 8: Celda Electroquímica
El compartimiento de la izquierda contiene una lámina de zinc sumergida en una disolución
de sulfato de zinc; el de la derecha, cuenta con una lámina de cobre en una disolución de
sulfato de cobre. Un conductor externo proporciona un medio por el cual los electrones se
transfieren desde el zinc al cobre. Sin embargo, este flujo de electrones no puede producirse
de manera significativa a menos que el desequilibrio de carga, creado por el movimiento de
electrones, se pueda compensar; es decir, el movimiento de electrones del zinc al cobre
crearía un exceso de iones positivos en la superficie del zinc que, por atracción
electrostática, evitaría que continuase la migración de electrones. Similarmente, la
disolución inmediatamente adyacente al cobre, se cargaría negativamente debido a la
2+
eliminación de los iones Cu . Sin embargo, estos desequilibrios de carga no ocurren,
puesto que el disco poroso (que impide la mezcla de las dos disoluciones) proporciona una
2+
trayectoria por la cual los iones Zn pueden circular desde la superficie en que se originan
2+
hasta el compartimiento que contiene los iones Cu
2-
y el exceso de los iones SO4 puede
moverse, desde la superficie del cobre, hasta la del zinc.
El equilibrio que se establece en esta celda, es idéntico, en todos los aspectos, al descrito
más arriba. Sin embargo, en este caso los electrones se transfieren de una especie a otra
como una corriente eléctrica. La transferencia de electrones continuará hasta que las
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 46
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
concentraciones de zinc (II) y cobre (II), alcancen los niveles que correspondan al
equilibrio de la reacción:
𝑍𝑛(𝑠) + 𝐶𝑢2+ ↔ 𝑍𝑛2+ + 𝐶𝑢(𝑠)
Una vez alcanzado ese equilibrio, ya no se observará un flujo neto de electrones, y la
correspondiente corriente producida, bajará a cero. Es esencial tener presente que, tanto el
proceso en su conjunto, como las concentraciones que existen en el equilibrio son
totalmente independientes del camino que ha sido seguido para alcanzar el mismo; el cual
pudiera estar caracterizado por un contacto directo entre los reaccionantes o por una
reacción indirecta, como la representada en la figura. Es igualmente importante reconocer
que la ecuación para la reacción y la constante numérica asociada a ella son también
independientes del modo como se haya alcanzado la condición de equilibrio.
Potencial de Electrodo
Debe recordarse que el potencial eléctrico absoluto de un electrodo aislado no se puede
medir ya que, como se observa de la figura anterior, el circuito exterior sólo nos da el valor
del potencial que se desarrolla entre los dos electrodos. Es por ello que el potencial de un
electrodo es relativo y está referido al de otro electrodo que sirve como patrón y con el cual
se encuentra en contacto. Como potencial de electrodo se define, entonces, la diferencia de
potencial generada por una pila formada por un electrodo de un elemento dado y el
electrodo normal de hidrógeno, el cual se toma como referencia para medir todos los
potenciales de electrodos. Al electrodo normal de hidrógeno se le asigna, por convenio, el
valor de 0,00 V. Éste exhibe un comportamiento reversible, dando potenciales constantes y
reproducibles en las condiciones experimentales dadas. 11
Su construcción es sencilla y consta de una lámina de platino sumergida en una disolución
de una actividad iónica de H+ constante (1 mol/L), que se mantiene saturada, haciendo
burbujear hidrógeno gaseoso (H2), continuamente, a una presión del gas de 1 atmósfera
(100 kPa) y temperatura de 298 K.
La pila de la figura ilustra la definición del potencial de electrodo para la semi-reacción:
𝐶𝑢2+ + 2𝑒 − ↔ 𝐶𝑢(𝑠)
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 47
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Figura 9: Potencial de electrodo de una celda electroquímica
El potencial medido en esta pila es por definición el potencial de electrodo de la semireacciones de reducción del cobre y expresa la capacidad de los iones Cu (II) de ganar
electrones a las moléculas de H2, oxidándolas a iones H+.
Teniendo en cuenta el convenio adoptado en 1953 por la Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC), que expresa: “el término potencial de electrodo se reservará
exclusivamente para describir las semi-reacciones de reducción”; al potencial del par
Cu2+/Cu (S) se le asigna un signo positivo, de manera que:
𝐶𝑢+2 + 2𝑒 − ↔ 𝐶𝑢(𝑠) 𝐸(𝐶𝑢2+/𝐶𝑢 𝑠 ) = +0.334𝑉
Cuando todos los reaccionantes y productos poseen una concentración de cantidad de
sustancia (más exactamente actividad) igual a la unidad (1 mol/L), en una semi-pila (contra
el electrodo normal de hidrógeno), el potencial de electrodo se define como potencial
normal de electrodo (E°), el cual es una constante física importantísima que proporciona
una descripción cuantitativa de la fuerza relativa que gobierna una reacción de oxidaciónreducción.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 48
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Semi-reacciones
𝐸 0 𝑉 a 250 𝐶
𝐶𝑙2(𝑔) + 2𝑒 − ↔ 2𝐶𝑙 −
+1,359
𝑂2(𝑔) + 4𝐻 + + 4𝑒 − ↔ 4𝐻2 𝑂
+1,229
𝐵𝑟2(𝑎𝑐 ) + 2𝑒 ↔ 2𝐵𝑟 −
+1,087
𝐴𝑔+ + 1𝑒 ↔ 𝐴𝑔(𝑠)
+0,799
𝐹𝑒 3+ + 1𝑒 ↔ 𝐹𝑒 2+
+0,771
𝐼3− + 2𝑒 ↔ 3𝐼 −
+0,536
𝐶𝑢2+ + 2𝑒 ↔ 𝐶𝑢(𝑠)
+0,337
2𝐻 + + 2𝑒 ↔ 𝐻2(𝑔)
0,000
𝐴𝑔𝐼(𝑠) + 2𝑒 ↔ 𝐴𝑔 𝑠 + 𝐼 −
-0,151
𝐶𝑑2+ + 2𝑒 ↔ 𝐶𝑑(𝑠)
-0,403
𝑍𝑛2+ + 2𝑒 ↔ 𝑍𝑛(𝑠)
-0,763
Tabla 4: Potencial estándar de electrodo de algunos sistemas electroquímicos
Influencia de las concentraciones sobre el potencial de electrodo
La relación entre el potencial de reducción (E) de un par dado y las concentraciones de
cantidad de sustancia (más exactamente, actividades) de las formas oxidada y reducida
correspondientes, se expresa por la ecuación de Nernst:
E = 𝐸° +
𝑅𝑇
𝑐 𝐹. 𝑂.
𝐼𝑛
𝑛𝐹
𝑐 𝐹. 𝑅.
Donde Eº, es el potencial normal de reducción del par redox (V); R, la constante de los
gases [8,314 j / mol.K)]; T, la temperatura absoluta (K); F, la constante de Faraday (96500
culombios); c(F.O.), es la concentración de cantidad de sustancia de la forma oxidada;
c(F.R.), la concentración de cantidad de sustancia de la forma reducida; y n, el número de
electrones involucrados en la semi-reacción balanceada.
Sustituyendo los valores numéricos de las constantes y pasando de logaritmos naturales a
logaritmos de base 10, a la temperatura ambiente (25ºC) se obtiene:
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 49
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
E = 𝐸° +
0.0591
c F. O.
𝑙𝑜𝑔
𝑛
𝑐 𝐹. 𝑅.
En general, si en la semi-reacción que ocurre en el electrodo, participan paralelamente otros
componentes que no cambian su grado de oxidación, lo que pudiera representarse según:
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 + cC + ⋯ + 𝑛𝑒 ↔ dD + fF + ⋯
Entonces, la ecuación de Nernst se expresaría de la forma siguiente:
𝐸 = 𝐸0 +
0,0591
𝑐(𝐴)𝑎 𝑥𝑐(𝐵)𝑏 𝑥𝑐(𝐶)𝑐
𝑙𝑜𝑔
𝑛
𝑐(𝐷)𝑑 𝑥𝑐(𝐹) 𝑓
Constantes de equilibrio de las reacciones de Oxidación- Reducción
La posibilidad de invertir la dirección de las reacciones de oxidación–reducción es,
evidentemente, una consecuencia de la reversibilidad de estas reacciones. Las reacciones
reversibles, como se sabe, conducen al establecimiento del equilibrio químico. Por tanto, no
es difícil calcular la constante de equilibrio de una reacción, conociendo los potenciales
normales de ambos pares de oxidación-reducción.
Así, si se considera la reacción:
𝑆𝑛2+ + 2𝐹𝑒 3+ ↔ 𝑆𝑛4+ + 2𝐹𝑒 2+
Su constante de equilibrio sería:
𝐾𝑒𝑞
𝑐(𝑆𝑛4+ )𝑥𝑐 2 (𝐹𝑒 2+)
=
𝑐(𝑆𝑛2+ )𝑥𝑐 2 (𝐹𝑒 3+)
Utilizando el cálculo citado de la constante de equilibrio K, se obtiene que para cualquier
proceso de oxidación-reducción reversible (a 25ºC), la ecuación general es la siguiente:
0
0
(𝐸𝑂𝑥
− 𝐸𝑅𝑒𝑑
)𝑥 𝑛
𝑙𝑜𝑔𝐾 =
0,0591
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 50
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Donde EºOx y EºRed son los potenciales normales de los pares correspondientes a la
especie oxidante y reductora, respectivamente, y n, es el número de electrones
intercambiados.
En efecto, si el oxidante y el reductor que actúan como reaccionantes, son más fuertes,
respectivamente, que los formados durante la reacción, entonces EºOx – EºRed > 0. En tal
caso, log K > 0 y K >1. Esto demuestra que el producto de las concentraciones de las
sustancias formadas durante la reacción, una vez alcanzado el equilibrio, es mayor que el
producto de las concentraciones de los reaccionantes. En otras palabras, la reacción se
produce en la dirección planteada (de formación de los productos); y, si la diferencia entre
los potenciales normales es suficientemente grande, será prácticamente completa.
Por el contrario, si el oxidante y el reductor iniciales son más débiles que los que se deben
obtener como producto de la reacción, entonces log K < 0 y K < 1. Esto significa que la
reacción tiende a efectuarse en dirección opuesta a la planteada y que, además, será tanto
más completa, cuanto mayor sea la magnitud absoluta de la diferencia de potenciales
normales de ambos sistemas.
Curvas de valoración de Oxidación- Reducción
En el transcurso de una valoración de oxidación reducción, las concentraciones de las
sustancias o iones que participan en la reacción se modifican constantemente. Por
consiguiente, también el potencial del sistema (Esist) debe cambiar de la misma manera
que, en una valoración ácido base cambia todo el tiempo el pH o en una valoración de
precipitación cambia el pX. Así, si los valores del potencial del sistema, para diferentes
momentos de una valoración, se llevan a un gráfico en función del volumen añadido de la
disolución valorante, se obtendrán curvas de valoración análogas a las obtenidas para los
restantes métodos volumétricos estudiados, las que también están caracterizadas por los
cuatro momentos que las tipifican, es decir: punto inicial, puntos intermedios, punto de
equivalencia y puntos posteriores al punto de equivalencia.
Punto de equivalencia
Cuando la cantidad de sustancia de equivalentes de Ce4+ añadida se iguala a la cantidad de
sustancia de equivalentes de Fe2+, se alcanza el punto de equivalencia de la valoración.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 51
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Como las concentraciones iniciales de las disoluciones de Ce4+ y Fe2+ son idénticas (0,1
mol/L), el punto de equivalencia se alcanza al añadir 50 mL del valorante (disolución de
Ce4+).
Puntos posteriores al punto de equivalencia
Después del punto de equivalencia cualquier adición de disolución valorante de Ce4+
conducirá a la presencia de un exceso del mismo en la disolución.
Factores que influyen sobre la forma de las curvas de valoración
El salto de potencial de las curvas de valoración redox depende, en primera instancia, de la
diferencia de potencial entre ambos sistemas reaccionantes. Si se tiene en cuenta el valor
del potencial normal de electrodo de cada uno de los pares redox involucrados en la
reacción, puede establecerse que “a mayor diferencia de potencial entre los sistemas
reaccionantes, mayor será el salto de potencial en la curva de valoración”. Pero desde
luego, la influencia decisiva la ejerce la constante de equilibrio (cuantitividad de la
reacción), aunque esta última puede ser afectada, en muchos casos, por fenómenos
cinéticos, catalíticos, reversibles, irreversibles, etc.
Otro factor que afecta el salto de potencial es la presencia de sustancias formadoras de
complejos, el salto de potencial es el pH o sea, la concentración de H+, lo que desde luego
no ocurre en la misma magnitud en todos los sistemas reaccionantes.
Indicadores empleados en la volumetría de Oxidación-Reducción
La detección del punto final de una valoración gobernada por procesos de oxidaciónreducción está asociada de una forma u otra a los cambios del potencial del sistema en la
disolución que se valora. Al igual que en los anteriores métodos volumétricos, el punto de
final se detecta mediante una sustancia química que produce un cambio visible en la
disolución, generalmente un cambio de color.
En general, los indicadores empleados en la volumetría de oxidación-reducción pueden
clasificarse en tres grupos: auto-indicadores, indicadores específicos e indicadores de
oxidación-reducción verdaderos.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 52
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Auto-indicadores.
Los auto-indicadores son sustancias participantes de la reacción que poseen un color en su
forma oxidada y otro color en su forma reducida.
El auto-indicadores más conocido y empleado en reacciones de oxidación-reducción es el
permanganato de potasio (KMnO4). Como se sabe, el ion MnO4− es de color violáceo,
mientras que, el ion Mn2+, producto de la reducción del primero, es incoloro. Como se ha
mencionado antes, la reacción que tiene lugar es la siguiente:
𝑀𝑛𝑂4− + 8𝐻 + + 5𝑒 ↔ 𝑀𝑛2+ + 4𝐻2 𝑂
Violáceo
Incoloro
Cuando todo el reductor ya ha sido valorado, una gota en exceso de MnO4− dará a la
disolución un color rosa nítido, indicando el punto final de la valoración.
Se pueden valorar también, sin indicador, algunas sustancias reductoras cuando se utiliza
como agente oxidante una disolución de yodo (I2), puesto que su color pardo oscuro
desaparece debido a su reducción a iones yoduro (I−); y con una disolución de Cerio (IV),
por cuanto éste presenta un color amarillo, mientras que su producto de reducción (Ce3+), es
incoloro. Sin embargo, los resultados de estas valoraciones son menos precisos que cuando
se utiliza el permanganato de potasio.
Indicadores específicos.
Son sustancias que se añaden a la disolución que se valora y que no intervienen en la
reacción que se produce durante la valoración, pero son capaces de reaccionar con una de
las especies involucradas en la misma, dando lugar a la formación de compuestos
(generalmente complejos) de color intenso. 11
Quizás el indicador específico más conocido sea el almidón, que forma un complejo azul
oscuro con el yodo (I2). La aparición o desaparición de este complejo señala el punto final
de las valoraciones en las que se produce o consume yodo.
Otro indicador específico común es el ion tiocianato (SCN−) que forma un complejo de
color rojo con el ion Fe3+. Así, el ion SCN- puede utilizarse como indicador en la valoración
de Fe3+ con Sn2+ puesto que, en el punto de equivalencia de esta valoración, la
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 53
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
concentración de Fe3+ se hace extremadamente pequeña y el color rojo del complejo
desaparece.
Indicadores de oxidación-reducción verdaderos.
Estos indicadores son sustancias que se añaden a la disolución que se valora y permiten
detectar el punto final de la valoración porque son sensibles a los cambios del potencial del
sistema. 11
Los indicadores redox verdaderos son sustancias fácil y reversiblemente oxidables o
reducibles, que poseen un color en su forma oxidada y otro, en su forma reducida. Por lo
tanto, constituyen de por sí, un par redox que esquemáticamente puede representarse de la
siguiente forma:
𝐼𝑛𝑑𝑜𝑥𝑖 + 𝑛𝑒 − ↔ 𝐼𝑛𝑑𝑟𝑒𝑑
Color 1
Color 2
A este par de oxidación-reducción puede aplicársele la ecuación de Nernst, resultando:
𝐸 = 𝐸0 +
0,0591
𝑐(𝐼𝑛𝑑𝑜𝑥𝑖 )
𝑙𝑜𝑔
𝑛
𝑐(𝐼𝑛𝑑𝑟𝑒𝑑 )
donde E0 es el potencial normal de electrodo del sistema redox propio del indicador.
𝐸 = 𝐸0 +
0,0591
10
𝑙𝑜𝑔
𝑛
1
Y como log 10 = 1
𝐸 = 𝐸0 +
0,0591
𝑛
y cuando la c(Indoxi) es 10 veces menor que la c(Indred), entonces:
0,0591
1
𝑙𝑜𝑔
𝑛
10
0,0591
𝐸 = 𝐸0 +
𝑙𝑜𝑔10−1
𝑛
0,0591
𝐸 = 𝐸0 −
𝑛
𝐸 = 𝐸0 +
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 54
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Luego el intervalo útil de viraje de un indicador redox será:
𝐸 = 𝐸0 ±
0,0591
𝑛
Métodos con yodo
El yodo es soluble en agua en la proporción de 0.001 moles por litro a la temperatura
ambiente. Sin embargo, en presencia de yoduros solubles, como el de potasio, aumenta su
solubilidad por formación del complejo triyoduro. 12
𝐼2 + 𝐼 − → 𝐼3−
El ion triyoduro constituye la especie principal que existe en las disoluciones de "𝑦𝑜𝑑𝑜",
tanto en las utilizadas como reactivo valorante en método directo, como en las formadas
por oxidación del ion yoduro en métodos indirectos. (por conveniencia en la representación
de las ecuaciones, se escribirá normalmente 𝐼2 en lugar del complejo 𝐼3−).
El potencial normal del sistema
𝐼3− + 2𝑒 − ↔ 3𝐼 −
𝐸 0 = +0.536𝑣
Lo hace muy utilizable en volumetría. Los oxidantes fuertes oxidan el 𝐼 − a 𝐼3− y los
reductores fuertes reducen el 𝐼3− a 𝐼 − . Por esta razón, los métodos se dividen en dos
grupo: 12
1. Métodos directos (yodimetría), en que se utiliza una disolución patrón de yodo para
valorar reductores fuertes normalmente en disolución neutra o débilmente ácida.
2. Método indirecto (yodometría), en que los oxidantes se determinan haciéndolos
reaccionar con un exceso de yoduro; el yodo liberado se valora en disolución
débilmente ácida con reductor patrón, como tiosulfato o arsenito sódicos; el primero
de estos compuestos se utiliza con más frecuencia:
𝐼2 + 2𝑆2 𝑂32− → 2𝐼 − + 𝑆4 𝑂62−
Los métodos en que intervienen el yodo no son aplicables en disolución fuertemente
alcalina a causa de las siguientes reacciones de desproporcionamiento (Redox internas):
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 55
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
𝐼2 + 2𝑂𝐻 − → 𝐻2 𝑂 + 𝐼 − + 𝐼𝑂−
3𝐼𝑂− → 2𝐼 − + 𝐼𝑂3−
Además, la valoración del yodo con tiosulfato no transcurre según la reacción sencilla;
parte del tiosulfato se oxida a sulfato;
𝑆2 𝑂32− + 4𝐼2 + 10𝑂𝐻 − → 2𝑆𝑂42− + 8𝐼 − + 5𝐻2 𝑂
la cantidad de tiosulfato que se oxida a sulfato aumenta con la alcalinidad de la disolución.
El tiosulfato no puede utilizarse en disoluciones altamente ácidas a menos que dichas
soluciones estén sometidas a una agitación intensa para que se oxide en seguida. El ácido
tiosulfurico sufre un desproporcionamiento:12
𝐻2 𝑆2 𝑂3 → 𝐻2 𝑆𝑂3 + S
Pero esta reacción es muy lenta respecto a la oxidación con yodo. El 𝐻2 𝑆𝑂3 es también un
reuctor del Yodo pero su equivalencia es diferente de la del tiosulfato.
En los métodos que utilizan yodo existen dos fuentes principales de error.12
1. El yodo es algo volátil, pudiendo la disolución perder parte de él esta fuente de error
se minimiza añadiendo a la disolución un exceso de KI, para que se forme el
triyoduro complejo 𝐼3− . Además, las valoraciones con yodo, sean directas o
indirectas, no se efectúan nunca en caliente ya que ello incrementa la perdida de
yodo por volatilización.
2. El ion yoduro se oxida con el oxigeno del aire:
4𝐼 − + 𝑂2 + 4𝐻 + → 2𝐻2 𝑂 + 2𝐼2
Esta oxidación no es perceptible en disolución neutra, pero se hace más apreciable a
medida que aumenta la concentración de ion hidrogeno. La luz intensa acelera la oxidación
atmosférica del ion yoduro y lo mismo actúan algunos catalizadores tales como Cobre (1),
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 56
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
nitrato y óxidos de nitrógenos. El agua que se utiliza para la dilución y para disolver el
yoduro potásico en los métodos indirectos, debe estar recientemente hervida para eliminar
el oxigeno disuelto, y el yodo liberado debe valorarse en seguida. Si no se opera de esta
forma, debe conservarse en un matraz en que se desaloja el aire con dióxido de carbono o
por adición de pequeñas cantidades de bicarbonato sódico a la disolución ácida, o bien
añadiendo un trocito de "𝑕𝑖𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜" (dióxido de carbono solido).
Indicador
Una de las ventajas de los métodos en que interviene el yodo es la facilidad y sensibilidad
con que se detecta el punto final: en los métodos directos por aparición del primer exceso
del yodo que se utiliza como reactivo valorante; en los métodos indirectos por la
desaparición del yodo que se valora.
1. Yodo como autoindicador. Una gotita de disolución de yodo 0.1N comunica un
color amarillo bien perceptible en 100-200 ml de agua. Cuando los otros
componentes de la mezcla reaccionante son incoloros el yodo puede servir como su
propio indicador. Sin embargo, este método de detectar el punto final no es tan
sensible como los que se indican a continuación.
2. Almidón. Cuando se calienta en agua gránulos de almidón estos se rompen y
originan diversos productos de descomposición, entre ellos β- amilosa, que da lugar
a un color azul intenso con yodo en presencia de yoduro. El material coloreado es
probablemente un complejo de adsorción de yodo, β- amilosa y yoduro. Dejada
bastante tiempo en reposo la disolución de almidón sufre descomposición y se hace
insensible al yodo. A menos que se utilice un aditivo para evitar esta
descomposición, la disolución de almidón debe preparase en el mismo día de su
utilización; un poco de yoduro mercúrico conserva la sensibilidad durante semanas
y aun meses.
El almidón no puede utilizarse como indicador en disolución fuertemente ácida,
pues su descomposición hidrolítica se ve acelerada por ácido la sensibilidad del
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 57
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
yodo disminuye también por acción del alcohol y el color azul no aparece en
presencia de concentraciones alcohólicas superiores al 50%. El color azul
desaparece a temperaturas ligeramente superiores a la ambiente, pero vuelve a
formarse al enfriarse la mezcla. Una disolución indicadora de almidón bien
preparada debe detectar el yodo en disolución 10-5 N a la temperatura ambiente. En
los métodos indirectos no debe añadirse el indicador hasta que se haya valorado la
mayor parte del yodo; una concentración elevada de yodo da con el almidón un
complejo con propiedades indicadoras disminuidas.
3. Color en disolventes orgánicos. El yodo se disuelve en tetracloruro de carbono,
cloroformo y algunos otros disolventes orgánicos formando disoluciones rojo
violeta, que constituyen a veces ensayos más sensibles al yodo que la reacción con
almidón; pueden detectarse concentraciones del orden 10-6N. Una cantidad de yodo
inferior al límite de visibilidad en medio acuoso puede concentrarse por extracción
con un pequeño volumen de un disolvente no miscible, con lo cual se
hace
perceptible. Este método para detectar el yodo es especialmente útil cuando se
utilizan en las valoraciones disoluciones muy diluidas o en los casos en que las
condiciones de trabajo impiden la utilización de almidón, como sucede en medios
fuertemente ácidos.
Disoluciones patrón
Yodo. El yodo es suficientemente puro para poderse utilizar como patrón primario; no
obstante es un poco volátil, incluso a la temperatura ambiente y su pesada exacta es
dificultosa. Por ello se suele preparar una disolución de yodo de concentración aproximada
y después se normaliza. La cantidad necesaria de yodo se mezcla con un peso 3 o 4 veces
superior de yoduro potásico y se tritura (en un mortero) con pequeñas porciones de agua
vertiendo luego cada una de estas porciones en el frasco en que se vaya a conservar y
continuando el tratamiento hasta que todo el yodo este disuelto. Después de diluir la
disolución al volumen deseado, se somete a enérgicas y frecuentes agitaciones para
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 58
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
conseguir la disolución total del yodo. Es recomendable preparar la disolución 1 o 2 días
antes de su utilización y someterla agitación frecuente en dicho período.12
Tiosulfato sódico. Se prepara una disolución de concentración aproximada a la necesaria
en agua destilada recién hervida y luego se normaliza la disolución. El dióxido de carbono
disuelto en el agua (H2CO3) puede ser suficiente para originar una descomposición
incipiente en acido tiosulfurico y azufre; además, ciertas bacterias actúan sobre el tiosulfato
y dan lugar a disoluciones turbias estas acciones se retardan mediante adición de pequeñas
cantidades de álcali y bórax.
La reacción entre tiosulfato sódico y el yodo es cuantitativa a lo largo de un amplio
intervalo de pH. El yodo puede valorarse con tiosulfato en disoluciones bastante ácidas
(pH:1) si se agita enérgicamente durante la valoración. El límite superior de pH es 9, apartir
del cual el yodo reacciona con los iones hidróxido tal como antes de ha indicado. La única
aplicación del tiosulfato sódico es la valoración del yodo en disolución más o menos ácida.
𝐼2 + 2𝑆2 𝑂32− → 22− + 𝑆4 𝑂62−
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 59
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS
Estructura Química
(C6H9NO)n x I: 376.8
Sinónimos: Complejo 1 -vinil - 2 pirrolidona - yodo , Complejo de yodo polivinilpirrolidona , Complejo de yodo – Povidona, Complejo de yodo - poli ( 1 -( 2 oxo 1 -1 - pirrolidinil) etileno).
Nombre Químico: 1-vinil-2-pilmero de pirrolidona.
Contenido: yodopovidona es un complejo de iodo con Povidona. Contiene no menos de
85% y no más de 120% iodo disponible (I) calculado sobre la base anhidra.
Estado físico, color y olor: Líquido viscoso de color café, rojizo y olor característico a
yodo, libre de material extraño, partículas en suspensión y sedimentación.
Solubilidad: Soluble en agua, alcohol.
Densidad: 1.05g/ml
Punto de Ebullición: 93 oC
Monografía Terapéutica
Yodóforos.
Los Yodóforos son la combinación de yodo con agentes tensoactivos, poseen propiedades
antisépticas y desinfectantes ya que tienen amplio espectro de actividad contra bacterias y
hongos. Debido a sus cualidades, cubren un número importante de indicaciones
terapéuticas.13
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 60
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Mecanismo de acción de la yodopovidona
El compuesto en sí es inactivo, pero lentamente va liberando yodo orgánico, que es el que
posee la actividad bactericida. El mecanismo de acción es más complejo que el del yodo.
Su acción biocida se debe a la penetración del yodo a través de la pared celular y su
combinación con diferentes sustratos orgánicos; mediante reacciones de óxido-reducción se
oxidan
carbohidratos, lípidos, aminoácidos y proteínas,
destruyendo así al
microorganismo.13
Mecanismo De Acción
En general, el mecanismo de acción de los antisépticos y desinfectantes depende de tres
mecanismos básicos:
1. Capacidad de coagular y precipitar proteínas.
2. Alterar las características de permeabilidad celular
3. Toxicidad o envenenamiento de los sistemas enzimáticos de las bacterias, que a su
vez dependen del grupo químico. Éstos pueden producir la muerte o inhibición
celular de las bacterias por oxidación, hidrólisis o inactivación de enzimas, con
pérdida de los constituyentes celulares.
Farmacocinética
Acción de amplio espectro sobre gérmenes gram positivo y gram negativo, mycobacterium
tuberculosis, hongos y virus, su efectividad es afectada en presencia de materia inorgánica.
La efectividad de su acción germicida al entrar en contacto con la piel se alcanza alrededor
de los dos minutos. Tiene buen efecto residual de 2-3minutos. Se absorbe por piel y
mucosas, puede llevar a una sensibilización de los tejidos. Es toxico si se utiliza en
peritoneo y/o quemaduras. El tiempo de acción tiene un inicio intermedio con efecto
máximo desde los 2minutos. No se une a las proteínas plasmáticas y por lo mismo carece
de efecto tirotóxico y es eliminado íntegramente por el riñón.13
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 61
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Relación Estructura-Actividad
La povidona que es combinado con el yodo para formar yodopovidona, es el responsable
de la solubilidad, ya que es un polímero soluble en agua y fisiológicamente aceptable tanto
para los seres humanos como para otros animales. El yodo representa las dos terceras
partes del complejo yodopovidona que le confieren la actividad microbicida.
Método de Análisis

Determinación de yoduro total: disolver 500 mg de yodopovidona, exactamente
pesado, en 100 ml de agua en una fiola de 250 ml. Anadir solución de bisulfito de
sodio hasta que el color del yoduro desaparezca. Anadir 25 ml de nitrato de plata
0.1 N y 10 ml de ácido nítrico y mezclar. Valorar el exceso de nitrato de plata con
tiocianato de amonio 0.1 N utilizando sulfato de amonio férrico como indicador.
Cada ml de nitrato de plata 0.1 N equivale a 12.69 mg de I.5

Determinación de yoduro disponible: pesar exactamente 5 g de yodopovidona, en
un beaker de 400 ml, y añadir 200 ml de agua. Cubrir el beaker, y agitar
mecánicamente por no más de una hora hasta disolver la mayor cantidad posible.
Valorar inmediatamente con tiosulfato de sodio 0.1 N, añadir 3 ml de solución de
almidón como indicador. Realizar una determinación blanco, y realizar las
correcciones necesarias. Cada ml de tiosulfato de sodio 0.1 N es equivalente a 12.69
mg de I-. 5

Determinación de I Solución de yodopovidona: Transferir en un beaker de 100
ml un volumen exactamente medido de solución equivalente a 50 mg de yoduro,
añadir agua hasta alcanzar un volumen de no menos de 30 ml. Valorar
inmediatamente con tiosulfato de sodio 0.02 N, determinar el punto final el punto
final potenciométricamente, utilizando un electrodo de calomelano de platino.
Realizar una determinación blanco, realizar las correcciones necesarias. Cada ml de
tiosulfato de sodio es equivalente a 2.538 mg de I⁻. 5
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 62
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
MATERIAL Y MÉTODO
Tipo de Estudio:
Experimental
Población:
Cuatro recipientes de 3.78 correspondiente a los lotes de producción 01111000, 01021100,
01051100, 01121100.
Muestra:
Se tomo un recipiente de 3.78 litros correspondiente a cada lote de estudio (4 recipientes).
Alcance:
Cuantificación de iodo en soluciones tópicas de iodopovidona al 10 % por volumetría
Redox y aplicación del método validado a un estudio de estabilidad.
Plan de Análisis
Se utilizaron los programas Excel 2007 para el procesamiento de los datos obtenidos, la
creación de tablas y gráficos necesarios y Mapple 15 para la estimación de incertidumbres
asociadas al método analítico.
Reactivos y Materiales:
Nombre
Dicromato de
potasio
Bicarbonato de
sodio
Tiosulfato de sodio,
5-hidrato, cristal
Carbonato de
sodio, anhidro
granular
Yoduro de potasio,
Granular
Almidón, soluble
Ioduro de mercurio
Tabla de Reactivos
Grado
Descripción
Solido color naranja.
Patrón primario
Marca: Fisher
99.9% de pureza
scientific
Reactivo 100.3 % de
Polvo
pureza
Marca: J.T.Baker
Reactivo 100 % de
Cristales incoloros
pureza
Marca: J.T.Baker
Formula química
K2Cr2O7
NaHCO3
Na2S2O3· 5H2O
Reactivo 100.2 % de
pureza
Polvo blanco
Marca: J.T.Baker
Na2CO3
Reactivo 99.5 % de
pureza
Reactivo para
iodometría
Gránulos
Marca: J.T.Baker
KI
Marca: J.T.Baker
--------
Reactivo 99.6 % de
Polvo rojo
HgI2
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 63
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
rojo
pureza
Iodo resublimado
Reactivo 99.5 % de
pureza
Acido clorhídrico
Reactivo 37% de
pureza
Acido acético
glacial
Reactivo 100 % de
pureza
Acido sulfúrico
Reactivo 97% de
pureza
Acido perclórico
Reactivo 69. 72 %
de pureza
Agua
Destilada
Marca: Fisher
Scientific
Cristales purpura
Marca: MERCK
Liquido viscoso
incoloro o
ligeramente
amarillento muy
corrosivo
Densidad. 1.05 g/ml
Líquido viscoso
incoloro altamente
corrosivo. Densidad:
1.84 g/ml
Líquido incoloro
altamente
inflamable.
Densidad: 1,67 g/ml
Agua destilada
densidad 1g/ml
I2
HCl
CH3COOH
H2SO4
HClO4
H2O
Tabla de Materiales
Nombre
Espectrofotómetro UV- vis
Celda
Balanza analítica
Bureta de 50ml
Bureta 25ml
Balones
Pipetas Aforadas
Pipetas volumétricas
Descripción
Espectrofotometro
UV–Vis;
marca:
Varian Inc; modelo: Cary 50; Lámpara de
Xenón, índice de escaneo 24000 nm/min.
Celda de cuarzo rectangular de 10mm;
marca: Varian.
Balanza analítica marca: A&D; modelo:
GH-120; capacidad: máx.: 120g, min.:
0.0001g; Desviación: 0.1mg. Balanza
analítica marca: A&D; modelo: HM-120;
capacidad: máx.: 120g, min.:0.0001g;
Desviación: 0.1mg
Bureta de 50ml marca Borosil® tipo A
Balones de 2L, 1L, 500ml, 250ml, 200ml,
100ml, 50ml y 25ml marca Pyrex® tipo A
Pipetas aforadas de 1, 2, 3,4,5,10 y 25ml
marca FISHERbrand, Kimax y Pyrex®
tipo A.
Pipetas de 5 y 10ml, Marca:Clay Adams.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 64
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Micropipeta
Pera de succión
Erlenmeyer
Beaker
Probeta
Agitador
Pizeta
Ultrasonic cleaner
Soporte
Magneto
Espátula
Capsula de porcelana
Destilador
Micropipeta de 500-5000 µL; marca:
Eppendorf
Dispensador 20 ml, Marca: Glasfirn.
Erlenmeyer de 250ml marca Kimax,
Pyrex®; tolerancia de ±5%.
Beaker marca Kimax uUSA de 100 y
250ml.
Probeta de 50ml marca Kimax USA.
Agitador magnetico, Marca Sybron;
modelo: 2 thermoly type 7200 Stir-light.
Pizeta de polietileno 500ml de capacidad,
Marca: FISHERbrand.
Ultrasonic
cleaner, Marca: Brasonic;
modelo: B3-R. Baño ultrasónico para
aclarar solución.
Soporte
Universal
para
buretas
volumétricas.
Magnetos agitador de titulaciones
Espátula de acero inoxidable utilizadas
para pesar reactivos y patrones
Capsula de porcelana utilizada para pesar
sustancias altamente reactivas.
Marca: Fistreem; Modelo: Barnstead.
Procedimiento analítico para la cuantificación de Idopovidona en solución.

Preparación y Estandarización del estándar de Dicromato
Pesar exactamente 40 mg de K2Cr2O7 patrón primario, y disolver en 50 ml de agua
en una fiola de 250 ml cerrada. Agitar hasta disolver, remover el tapón y añadir 0.6
gramos KI, 0.4 gramos de NaHCO3 y 1 ml de HCl concentrado. Insertar suavemente
el tapón en la fiola y agitar hasta mezclar, dejar reposar en la oscuridad 5-7 minutos
exactos. Lavar el tapón y las paredes interiores de la fiola con agua y valorar el yodo
liberado con la solución de Tiosulfato 0.02N hasta que la solución torne color
amarillento. Añadir 3 ml de solución de almidón y continuar valorando hasta viraje
color esmeralda.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 65
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución

Preparación de la muestra
Tomar una alícuota de 10 ml utilizando una pipeta aforada, lavar las paredes de la
pipeta con agua destilada con la ayuda de una pizeta para este fin, depositando el
líquido de lavado en el recipiente que contiene la muestra y posteriormente añadir
10 ml de HCl 0.1 M y suficiente agua hasta obtener un volumen de 150 ml.

Preparación de la solución de Tiosulfato
Pesar aproximadamente 5 gramos de Tiosulfato de sodio y 200 mg de carbonato de
sodio y disolver en un balón volumétrico de 1000 mL y aforar con agua destilada
recientemente hervida y enfriada

Preparación de la solución de yodo
Pesar aproximadamente 2.78 gramos de yodo resublimado asegurándose de evitar
pérdidas por volatilización y disolver en una solución de 7 gramos de KI en 100 ml
de agua, trasvasar cuantitativamente la disolución a un balón volumétrico de color
ámbar de 250 mL, asegurándose de protegerla del contacto con luz directa. Añadir 3
gotas de HCl concentrado y diluir con agua hasta afore y obteniendo una
concentración final de aproximadamente 10 mg/ml de yodo.

Preparación de la solución de almidón
Mezclar 1 gramo de almidón soluble con 10 mg de yoduro de mercurio rojo, la
mezcla de sólidos debe pesarse en cápsula de porcelana o un beaker, verter
suficiente agua fría hasta lograr una pasta delgada. Añadir 200 ml de agua hirviendo
y calentar con agitación constante hasta que la solución se torne completamente
incolora.
Valoración de la Muestra:
1. Tomar con una pipeta volumétrica una alícuota de 10 ml de muestra y transferir a
un erlenmeyer de 250 mL, lavar las paredes de la pipeta utilizando una pizeta hasta
asegurarse de que no exista residuo de muestra.
2. Añadir con una pipeta volumétrica una alícuota de 10 ml de HCl 0.1 M y suficiente
agua hasta obtener un volumen de 150 ml.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 66
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
3. Tapar el erlenmeyer que contiene la muestra con un tapón de vidrio, o bien, con
papel aluminio durante el proceso de titulación.
4. Colocar el recipiente que contiene la muestra sobre un agitador magnético.
5.
Transferir la solución de Tiosulfato de sodio 0.02 N a un bureta de 50 mL.
6. Titular la muestra de yodopovidona con la solución de Tiosulfato de sodio 0.02 N
gota a gota hasta que la solución torne un color amarillento. Añadir inmediatamente
3 ml de la solución de almidón (no detener el proceso de titulación) y continuar
valorando hasta obtener una solución incolora según la reacción:
𝐼2 + 2𝑆2 𝑂32− → 2𝐼 − + 𝑆4 𝑂62−
7. Realizar los cálculos necesarios para determinar el porcentaje de yodo obtenido en
la titulación, mediante el modelo matemático.
Modelo Matemático:
%𝑰𝟐 =
𝑽𝟐 ∗𝑵∗𝑷𝒆𝒒
𝑾𝒎 ∗𝑽𝟏
* 100
Donde:
%I2: porcentaje de yodo en la muestra.
V2: volumen práctico gastado por la bureta durante la titulación expresado en litro.
N: Normalidad de la solución de Tiosulfato de sodio.
Peq: peso equivalente de yodo expresado en miligramos
Wm: masa de yodo tomada en la alícuota de muestra expresada en gramos
equivalente a 0.1g.
V1: alícuota de muestra tomada expresada en litros equivalente a 0.01 litros.
100: constante que expresa porcentaje.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 67
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Procedimiento experimental para determinar los parámetros de validación
Proceso
Analítico
Precisión y
Exactitud
Planteamiento del
Problema Analítico
Normalizado
No
Normalizado
Identificación del
Método
N. Modificado
Desarrollado en
el Laboratorio
Evaluación y
Selección del
Método
Selección de
un Método
Factible
No
Planificación de
la Validación
Modelo de
calibración,
rango y
linealidad
Procesamiento
de Resultados
Robustez,
LD, LC
Estabilidad
del Analito
Cumple
con el
Propósito?
No
Validez
Si
Desarrollo del
Trabajo Analítico
Optimización del
Método
Procesamiento y
Evaluación de los
Resultados



Protocolo de
Validación
Informe de
Validación
PNT
Cumple con los
Parámetros del
Método
Informe

Método de
Rutina
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 68
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución

Exactitud
La exactitud se determinó a través del método de adición patrón. Se prepararon
muestras a 3 niveles de concentración 80%, 100% y 120% de la concentración
nominal de la muestra, se tomaron alícuotas de 4 ml de solución de Yodopovidona y
se adicionaron cantidades crecientes de solución estándar de yodo hasta lograr el
porcentaje teórico previamente descrito. Para determinar la exactitud se hayan las
respuestas experimentales netas para cada nivel de concentración y se comparan con
los resultados obtenidos por interpolación en la recta de calibración de la solución
estándar de yodo para las mismas concentraciones de analito.
Criterios de aceptación:
 El intervalo de recuperación para cada nivel de concentración
recuperación media debe estar en el rango de 98-102 %.
 CV menor al 2 %.
 Prueba t para la recuperación media tcal < ttab.

y la
Precisión
 Repetibilidad del sistema instrumental
Se determino analizando repetidamente una misma muestra de solución estándar
de yodo 10 veces a la concentración nominal.
Criterio de aceptación:
 CV menor al 2 %.
 Repetibilidad del método:
Se prepararon 3 muestras a 3 niveles de concentración cubriendo el intervalo
especificado analizando cada uno por triplicado (un total de 9 muestras). La
estimación de la repetibilidad del método se realiza con el cálculo del
coeficiente de variación de las respuestas obtenidas y con los intervalos de
confianza a cada nivel de concentración estudiado.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 69
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Criterios de aceptación:
 CV menor a 5.81 %.
 Precisión intermedia
Se realizo un estudio matricial en donde se analizaron por triplicado muestras
preparadas a la concentración nominal utilizando una bureta de 50 ml y otra de
25 ml
realizadas por analistas diferentes durante 2 días para estudiar la
variabilidad de los datos mediante el coeficiente de variación global de las
respuestas obtenidas.

Criterios de aceptación:
 CV global y de cada grupo de análisis debe ser menor al 4 %.
Linealidad
Para la linealidad del sistema se prepararon 6 soluciones de estándar de dicromato
analizadas por triplicado a la concentración de 40%, 75%, 100%, 125%, 150% y
175% de la concentración nominal establecida para la estandarización de la solución
de tiosulfato. Cada muestra se prepara y se analiza de la manera descrita en el
acápite de preparación de estándar de dicromato y se grafica la concentración versus
la respuesta obtenida (volumen gastado). La linealidad del método fue estimada
analizando 5 muestras por triplicado a 50%, 75%, 100%, 125% y 150% de la
concentración nominal. En ambos casos el grafico de calibración representa el
promedio de 5 curvas individuales realizadas durante 5 días.
Criterios de aceptación:






Coeficiente de correlación para el sistema instrumental y el método debe ser
mayor o igual a 0.999.
El CV de los factores respuesta debe ser menor al 2 % para el sistema
instrumental y del 3 % para la linealidad del método.
El coeficiente de determinación tanto para el sistema instrumental como para la
linealidad del método debe ser mayor o igual a 0.998.
Prueba t para la pendiente tcal > ttab.
Prueba t para el intercepto tcal < ttab.
Prueba F Fcal > Ftab.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 70
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución

Robustez
La determinación de la robustez se llevo a cabo mediante una comparación de la
incidencia en la variabilidad de los resultados obtenidos a través de la
representación de un diagramada de Paretto en donde y la aplicación de un diseño
factorial completo de ocho experimentos (23) para evaluar la influencia de 3
factores tomando en cuenta también las posibles interacciones entre estos. Se crea
una matriz del análisis factorial en donde se detallan las condiciones en las cuales
se llevarán a cabo los ensayos.
Temperatura (A)
TA 30 °C
TC 25 °C
+
A
+
+
+
+

B
+
+
+
+
C
+
+
+
+
Bureta (B)
50 mL
25 mL
AB
+
+
+
+
Concentración (C)
0.01 N
0.05 N
AC
+
+
+
+
BC
+
+
+
+
ABC
+
+
+
+
Determinación Límite de Detección
Se utilizo el método descrito por la IUPAC en cual se calcula el límite de detección
a partir del conocimiento de la desviación estándar atribuible a la respuesta de una
muestra placebo (muestra + estándar) y la pendiente de la recta de calibrado de
adición estándar, método en el cual se multiplica una constante con un valor
equivalente a 3.3 por el cociente de la división de la desviación estándar entre la
pendiente de la recta de calibrado de adición estándar.
𝑠𝐿
𝐿𝐷 = 3.3
𝑏
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 71
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución

Determinación Límite de Cuantificación
Se utilizó el mismo método descrito para el límite de detección modificando el
valor de la constante por un valor de 10.
𝐿𝐶 = 10

𝑠𝐿
𝑏
Pureza del Estándar de Dicromato (Patrón Primario)
Se determino la pureza del estándar de Dicromato de Potasio mediante
espectrofotometría uv-vis a una concentración de 60 ug/ml a una longitud de onda
de 350 nm y analizando la muestra 10 veces consecutivamente. Se realizo el mismo
procedimiento descrito para una solución preparada con estándar secado durante
cuatro horas en un horno a 120 °C, contrastando ambos resultados seco y no seco
mediante una prueba de t student de una cola. Se realizo una curva de calibración a
5 niveles de concentración 20, 40, 60, 80, 100 ug/ml y se determino el análisis de
regresión.

Material de Referencia (Patrón Secundario)
La estabilidad de la solución patrón de tiosulafato se determinó estandarizando por
triplicado durante cinco días dicha solución utilizando dicromato de potasio patrón
primario, los recipientes contenedores fueron almacenados bajo diferentes
condiciones; temperatura controlada y temperatura ambiente. Se determina el
porcentaje recuperado de la solución durante los 5 días de análisis de manera que
se garantice que esta se mantiene inalterada y bajo control estadístico.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 72
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 73
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Estimación de incertidumbre en la determinación de porcentaje de yodo en muestras
de yodopovidona.
Modelo Matemático
%𝑰𝟐 =
𝑽𝟐 ∗𝑵∗𝑷𝒆𝒒
𝑾𝒎 ∗𝑽𝟏
Normalidad
V1
Tolerancia
* 100
Patrón Primario
Balón Volumen de 1000
T°
Balanza Analítica
Repetibilidad
Bureta
Tolerancia
Temperatura
Repetibilidad
V2
Diagrama de “Causa-Efecto” en los componentes de la incertidumbre
Tabla 5: Coeficientes de sensibilidad estimado para cada componente
Coeficientes de Sensibilidad
Derivadas Parciales
Magnitud
𝟏𝟎𝟎𝑵𝑷𝒆𝒒
𝑾 𝒎 𝑽𝟏
4.999860000
𝟏𝟎𝟎𝑽𝟐 𝑷𝒆𝒒
𝑾 𝒎 𝑽𝟏
6.345000000
𝟏𝟎𝟎𝑽𝟐 𝑵
𝑾 𝒎 𝑽𝟏
1.970000000
𝒄𝑽𝟐 =
𝒄𝑵 =
𝒄𝑷𝒆𝒒 =
𝒄𝑾𝒎 =
𝒄𝑽𝟏 =
𝟏𝟎𝟎𝑽𝟐 𝑵𝑷𝒆𝒒
𝑾 𝒎 𝟐 𝑽𝟏
-0.0249993000
𝟏𝟎𝟎𝑽𝟐 𝑵𝑷𝒆𝒒
𝑾 𝒎 𝑽𝟏 𝟐
-24.99930000
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 74
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Tabla 6: Balance de la incertidumbre en la medición del porcentaje de yodo en muestras de yodopovidona en
solución.
Parámetro Valor (xi)
uxi
Cxi
V2
0.04 0.072394326
4.99986
N
0.02 0.174408705
6.345
Peq
126.9 0.00000346
1.97
Wm
0.1 0.057731227 -0.0249993
V1
0.01 0.057731227
-24.9993
Cxiuxi
0.361961495
1.106623233
6.8162E-06
-0.00144324
-1.44324026
Suma
(Cxiuxi)2
%
2.08294246 60.5757346
1.22461498 35.6140189
0.13101612 3.81018588
2.0829E-06 6.0576E-05
4.6461E-11 1.3512E-09
3.43857564
100
FA %
60.58
96.19
100.00
100.00
100.00
Influencia de los Factores en la
Incertidumbre
120
100
80
60
Porcentaje
40
F. Acumulada %
20
0
1
2
3
4
5
Ecuación para calcular la incertidumbre combinada
𝑼𝒄%𝑰 = 𝟏𝟎𝟎
𝑵𝟐 𝑷𝒆𝒒𝟐 𝒖𝑽𝟐 𝟐
𝑾 𝒎 𝟐 𝑽𝟏 𝟐
+
𝑽𝟐 𝟐 𝑷𝒆𝒒𝟐 𝒖𝑵𝟐
𝑾 𝒎 𝟐 𝑽𝟏 𝟐
+
𝑽𝟐 𝟐 𝑵𝟐 𝒖𝑷𝒆𝒒𝟐
𝑾 𝒎 𝟐 𝑽𝟏 𝟐
+
𝑽𝟐 𝟐 𝑵𝟐 𝑷𝒆𝒒𝟐 𝒖𝑾𝒎 𝟐
𝑾 𝒎 𝟒 𝑽𝟏 𝟐
+
𝑽𝟐 𝟐 𝑵𝟐 𝑷𝒆𝒒𝟐 𝒖𝑽𝟏 𝟐
𝑾 𝒎 𝟐 𝑽𝟏 𝟒
𝑼𝒄%𝑰 = 𝟏. 𝟖𝟓𝟒𝟑𝟑𝟗𝟔𝟕𝟗
𝑼𝒆𝒙𝒑 = 𝑲 ∗ 𝑼𝒄%𝑰
𝑼𝒆𝒙𝒑 = 𝟐 ∗ 𝟏. 𝟖𝟓𝟒𝟑𝟑𝟗𝟔𝟕𝟗
𝑼𝒆𝒙𝒑 = ±𝟑. 𝟕𝟎𝟖𝟔𝟕𝟗𝟑𝟓𝟖%
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 75
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Pureza del Estándar de Dicromato (Patrón Primario)
Tabla 7: Cuantificación de solución estándar de Dicromato por espectrofotometría UV-Vis
[ug/ml]
Dia 1
58.79
58.12
58.78
58.11
58.08
58.97
59.41
59.63
59.68
60.37
Desvest 0.7753
Promedio 58.994
Dia 2
59.27
59.21
59.28
59.16
58.98
59.35
59.25
59.11
60.79
60.25
0.5795
59.465
Dia 3
59.97
59.98
60.42
60.52
60.69
60.65
60.96
60.95
60.65
60.92
0.3620
60.571
Concentración Estándar de Dicromato [60 ug/ml] 350 nm
Estándar de Dicromato
% recuperado
Dia 4 Promedio
59.4
59.36
59.97
59.32
59.76
59.56
60.05
59.46
59.59
59.34
59.63
59.65
59.49
59.78
59.66
59.84
59.42
60.14
59.22
60.19
0.2571 0.3188
59.619 59.66225
t student
Dia 1
97.98
96.87
97.97
96.85
96.80
98.28
99.02
99.38
99.47
100.62
1.2922
98.32
Dia 2
98.78
98.68
98.80
98.60
98.30
98.92
98.75
98.52
101.32
100.42
0.9659
99.11
Dia 3
99.95
99.97
100.70
100.87
101.15
101.08
101.60
101.58
101.08
101.53
0.6033
100.95
Estándar de Dicromato Seco
%
Dia 4 Promedio
[ug/ml] recuperado
99.00
98.93
61.41
102.35
99.95
98.87
60.63
101.05
99.60
99.27
60.89
101.48
100.08
99.10
60.98
101.63
99.32
98.89
60.71
101.18
99.38
99.42
61.09
101.82
99.15
99.63
60.79
101.32
99.43
99.73
60.96
101.60
99.03
100.23
60.99
101.65
98.70
100.32
61.16
101.93
0.4285 0.5313 Promedio Desvest
0.23
0.38
99.37
99.44
99.44
Promedio 60.961 101.6016667
3.97165E-07
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 76
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Tabla 8: Resultados de curva de calibración del estándar de K2Cr2O7
[ug/ml] Absorbancia
0
0.1266
20
0.2225
40
0.4349
60
0.6327
80
0.8644
100
1.0946
0.999510686
Absorbancia
Std 1
Std 2
Std 3
Std 4
Std 5
R
Curva de Calibracion
Cuantificion de K2Cr2O7
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
y = 0.0099x + 0.0652
R² = 0.9881
0
20
40
60
80
100
120
Concentracion (ug/ml)
Estabilidad de la solución de Tiosulfato
No
1
2
3
4
5
99.52
99.75
100.03
100.53
100.78
Na2S2O3
Promedio Rango
99.26
98.01
98.9300
0.9500000
99.27
98.8
99.2733
0.5100000
99.52
99.52
99.6900
1.5100000
100.28
100.28
100.3633
0.2500000
100.53
100.28
100.5300
0.5000000
Promedio
99.7573
0.7440
S
0.6869
A2
1.023
LSC
100.5184453
LC
99.75
LIC
98.99622133
Porcentaje
Estabilidad de la Solución de
Tiosulfato
101.00
100.00
99.00
98.00
1
2
3
4
5
Días
Recuperado
LSC
LC
LIC
Exactitud
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 77
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Tabla 9. Resultados curva adición patrón de yodo
Sln Estándar de I2
mg I2 Vol Na2S2O3
0
0
40
15.1
50
19.06
70
26.6
100
37.9
120
45.23
150
56.56
R
0.99998438
M
0.37587339
A
0.20618349
Sy/x
0.4180
Vol Na2S2O3
Curva Sln Estándar de I2
60
50
40
30
20
10
0
y = 0.3769x + 0.1018
R² = 1
0
50
100
150
200
mg I2
Tabla 10: Adición patrón para el cálculo de la exactitud
X
Promedio
S
14.5
14.2
14.2
14.3
0.1732
CV
1.2112
Respuesta
Concentración Teórica
x + 40mg
x + 60mg
29.5
37.1
29.2
37.3
29.7
37.4
29.5
37.3
0.2516
0.1527
0.8540
0.4098
x + 80mg
44.5
44.6
44.5
44.5
0.0577
0.1296
Curva de Adición Patrón en la
Determinación de la Exactitud
vol Na2S2O3
60
40
20
0
-20
0
50
100
150
mg I2
Tabla 11. Resultados adición patrón para el cálculo de la exactitud
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 78
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Concentración Std Respuesta Exp. Neta – Blanco Interpolación Recuperación (%)
40
29.5 - 14.3 = 15.2
15.0
101.3
60
37.3 - 14.3 = 23
22.6
101.8
80
44.5 - 14.3 = 30.2
29.6
102.0
Promedio
101.7
S
0.3507
CV
0.3448
texp
3.04
Precisión
Tabla 12: Análisis de repetibilidad instrumental
Promedio
Desvst
CV
Repetibilidad Instrumental
mg I2
% recuperado
94.02
94.02
94.02
94.02
94.02
94.02
93.51
93.51
94.02
94.02
93.51
93.51
93.51
93.51
93.51
93.51
93.51
93.51
92.73
92.73
93.636
93.636
0.40689065 0.406890649
0.4345451 0.434545099
Tabla 13: Desarrollo de la repetibilidad de método
Repetibilidad del Método
Muestra 1
Muestra 2
(50 mg)
(100 mg)
Muestra 3
(150 mg)
No de Análisis Volumen
Ccalculada
Volumen
Ccalculada
Volumen
Ccalculada
1
17.6
45.6
35.3
91.4
52.7
136.4
2
17.4
45.0
34.9
90.3
52.2
135.1
3
17.3
44.8
35.1
90.9
53
137.2
Promedio
45.1
90.9
136.3
S
0.3954
0.5178
1.0462
C.V.
0.8762
0.5698
0.7679
I.C.
45.76 - 44.43
91.77 - 90.03
138.06 - 134.53
Tabla 14: Matriz de desarrollo de la precisión intermedia
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 79
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Precisión Intermedia
Dia 1
Dia 2
ml de Na2S2O3
36
35.8
36.1
Analista 1
Bureta 25 ml
35.7
36.1
35.6
36.1
35.7
x̅ = 36.1
x̅ = 35.7
s = 0.0577 s = 0.0577
36.1
x̅ = 36.1
s = 0.0577
35.7
x̅ = 35.7
s = 0.1
C.V. = 0.16
C.V. = 0.28
C.V. = 0.16
C.V. = 0.16
Bureta 50 ml
35.9
36
35.6
36.1
35.6
36.1
x̅ = 36.7
x̅ = 36.1
s = 0.1732 s = 0.0577
C.V. = 0.48 C.V. = 0.16
Analista 2
Dia 1
Dia 2
ml de Na2S2O3
36
35.8
35.7
35.4
35.9
35.5
35.7
35.6
x̅ = 35.8
x̅ = 35.5
s = 0.1154
s = 0.1
C.V. = 0.32 C.V. = 0.28
C.V. Precisión Intermedia = 0.61
Linealidad
Tabla 15: Linealidad del sistema de cuantificación (5 curvas promedio)
Promedio
mg K2Cr207
0
20
30
40
50
60
70
45
R
M
A
Curva 1
0
19.9
29.73
39.6
49.2
59.1
69.5
44.5
0.99997
0.9877
0.0432
Curva 2
0
20.3
29.9
39.1
49.2
59.6
69.1
44.52
0.99990
0.9932
0.3341
Vol. De Na2S2O3
Curva 3
Curva 4
0
0
19.2
19.9
29.6
29.4
40.1
39.7
50
49.6
58.3
59.8
69.1
69
44.36
44.58
0.99972
0.99995
1.0061
0.9998
-0.4424
0.2260
Curva 5
0
20.3
29.6
40
49.4
59.3
69.7
44.7
0.99994
0.9985
0.2036
Promedio
0
19.9
29.6
39.7
49.5
59.2
69.3
44.5
0.99999
0.9868
0.1248
Tabla 16: Análisis de regresión lineal del sistema
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 80
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
y2
0
396.01
878.29
1574.98
2448.67
3506.06
4798.61
Suma 13900 13602.6183
Suma de Cuadrados
Xy
(xi-x)̅ 2 (yi-y)̅ 2
0
0
0
158404
625
606.7
790463.25
225
221.9
2519965.75
25
23.5
6121665.64
25
24.5
12621819.4 225
215.5
23513188.9 625
612.1
45725507
1750
ŷ
0
19.9
29.7
39.6
49.5
59.3
69.2
(yi-ŷ)2
0
0.0015
0.0087
0.0078
0.0003
0.0149
0.0049
Residual
0
0.0388
-0.0934
0.0884
0.0182
-0.1219
0.0699
3.5527E1704.2 267.2 0.0381
15
Promedio
S
CV
Sx/y
Sb
Sa
f (y/x)
0
0.995
0.9879
0.9922
0.9897
0.9869
0.9896
5.9412
0.9902
0.0030
0.2997
0.0975 texp
I.C.
0.00233 423.52 0.9891 - 0.9844
0.3637 - (0.1121 1.11
0.1141)
Tabla 17: ANOVA para la validez del modelo de linealidad del sistema
G.L
Regresión
Residuos
Total
1
4
5
S.C.
Promedio Cuadrados
F
1704.164129
1704.164129 178770.262
0.038130819
0.009532705
1704.202259
Valor
crítico
7.709
Curva de Calibracion Media
Sistema
80
Vol Na2S203
x2
0
400
900
1600
2500
3600
4900
y = 0.9882x + 0.0537
R² = 1
60
40
20
0
0
20
40
60
80
mg K2Cr2O7
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 81
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Curva de Regresion Ajustada
Vol Na2S203
80
60
40
Curva Ajustada
20
Curva Media
0
0
20
40
60
80
mg K2Cr2O7
Gráfico de los residuales
Residuos
0.1
0
0
20
40
60
80
-0.1
-0.2
Volumen Esperado
Tabla 18: Linealidad del Método (5 curvas promedio)
mg I2
0
50
70
100
120
150
Promedio
98
r
m
a
Vol. De Na2S2O3
Curva 1
Curva 2
Curva 3
Curva 4
Curva 5
promedio
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.00
18.0
18.3
18.4
17.8
18.1
18.11
25.4
25.7
25.9
25.1
25.4
25.51
35.7
36.4
36.8
36.4
36.5
36.38
43.0
43.6
44.0
43.8
43.5
43.57
54.4
54.6
55.6
53.9
53.9
54.46
35.3
35.7
36.1
35.4
35.5
35.6
0.999923 0.999987 0.999953 0.999875 0.999941 0.999997
0.3614
0.3615
0.3702
0.3633
0.3583
0.3630
-0.1317
0.2821
-0.1582
-0.2057
0.3604
0.0293
Tabla 19: Análisis de regresión lineal del método
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 82
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
x
Suma
0
2500
4900
10000
14400
22500
54300.0
y
2
Xy
0
0
328.0
905.5
650.6 1785.42
1323.4 3637.8
1898.0 5227.92
2965.9
8169
7165.8 19725.6
Suma de Cuadrados
(xi-x)̅ 2 (yi-y)̅ 2 ŷ
0
0
0
2304
306.0 18.2
784
102.0 25.4
4
0.6 36.3
484
63.4 43.6
2704
355.5 54.5
6280.0
827.6 178.0
(yi-ŷ)2
Residual
0
0.00485729
0.00437957
0.00230278
0.00058275
0.00041336
0.0
0
0
-0.07
0.3622
0.07
0.3644
0.05
0.3638
-0.02
0.3631
-0.02
0.3631
0.0
1.8
Promedio
0.3633
S
0.00082236
CV
0.2263622
f(y/x)
Sx/y
Sb
0.0646 texp
I.C.
0.0008 445.02 0.3611-0.3648
(-0.017)0.085 0.3455 0.2293
Sa
Tabla 20: ANOVA para la validez del modelo de linealidad del método
G.L.
S.C.
Promedio C.
F
1 827.53836
827.53836 198042.88
3 0.01253575 0.00417858
4 827.550896
Regresión
Residuos
Total
Valor Crítico
10.13
Curva de Calibracion Media
60.00
y = 0.3632x + 0.0108
R² = 1
50.00
Vol Na2S2O3
2
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0
50
100
150
200
mg I2
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 83
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Vol Na2S2O3
Curva de Calibración Ajustada
del Método
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Curva Media
Curva Ajustada
0
50
100
150
200
mg I2
Gráfico de los residuales
Residuos
0.1
0.05
0
-0.05
0
-0.1
50
100
150
200
Volumen Esperado
Robustez
Tabla 21: Resultados expresados en porcentaje de la matriz de diseño factorial para el estudio de robustez
Influencia
T°
99.05
100.31
98.79
99.55
99.04
98.79
99.54
99.29
0.38
bureta
99.79
99.79
99.3
99.54
99.29
99.42
100.53
99.55
0.1575
[]
98.8
99.66
100.2
99.79
100.52
101.47
100.44
100.44
1.105
AB
99.42
100.05
99.045
99.545
99.165
99.105
100.035
99.42
-0.17125
AC
98.93
99.99
99.50
99.67
99.78
100.13
99.99
99.87
-0.25
BC
99.30
99.73
99.75
99.67
99.91
100.45
100.49
100.00
-0.07
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
ABC
99.21
99.92
99.43
99.63
99.62
99.89
100.17
99.76
-0.04
pág. 84
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
2
Influencia de los Factores en la
Robustez del Método
1.5
1
Factores
0.5
LI 2s
LS 2s
0
-0.5
-1
Determinación de LD y LC
Vol Na2S2O3
Curva Adicion Standar
70
60
50
40
30
20
10
0
-10 0
y = 0.410x - 1.494
R² = 0.999
50
100
150
200
mg I2
Parámetro
Valor
Desviación Estándar
0.4180
Pendiente
0.4107
LD (mg)
3.3586399
LC (mg)
10.1776967
}
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 85
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
INFORME FINAL DE ESTABILIDAD
Tipo de estudio:
Estabilidad Acelerada X
Nombre del producto:
Yodopovidona 10%
Numero de Lote en
Estudio
01111000
Propiedades
Organolépticas
Estabilidad a largo plazo
Forma Farmacéutica: Liquida Presentación: Recipiente 3.78 L
Tamaño de Lote
Justificación del estudio:
Registro Sanitario
----------Especificaciones
TIEMPO DEL ESTUDIO Resultados
0 Meses
3 Meses
6 Meses
Aspecto
Color
Sabor
Olor
Propiedades FisicoQuímicas
Cuantificación
Numero de Lote en
Estudio
01051100
Propiedades
Organolépticas
Líquido uniforme
Marrón
----------Característico
Líquido U.
Líquido U.
Líquido U.
Marrón
Marrón
Marrón
------------------------------Característico Característico Característico
TIEMPO DEL ESTUDIO Resultados
Especificaciones
0 Meses
3 Meses
6 Meses
85-120%
90.63%
85.86%
83.46%
Tamaño de Lote
Justificación del estudio:
Registro Sanitario
----------TIEMPO DEL ESTUDIO Resultados
Especificaciones
0 Meses
3 Meses
6 Meses
Aspecto
Color
Sabor
Olor
Propiedades FisicoQuímicas
Cuantificación
Numero de Lote en
Estudio
01121100
Propiedades
Organolépticas
Líquido uniforme
Marrón
----------Característico
Líquido U.
Líquido U.
Líquido U.
Marrón
Marrón
Marrón
------------------------------Característico Característico Característico
TIEMPO DEL ESTUDIO Resultados
Especificaciones
0 Meses
3 Meses
6 Meses
85-120%
97.2%
92.82%
88.35%
Tamaño de Lote
Justificación del estudio:
Registro Sanitario
----------TIEMPO DEL ESTUDIO Resultados
Especificaciones
0 Meses
3 Meses
6 Meses
Aspecto
Color
Sabor
Olor
Propiedades FisicoQuímicas
Cuantificación
Líquido uniforme
Marrón
----------Característico
Especificaciones
85-120%
Líquido U.
Líquido U.
Líquido U.
Marrón
Marrón
Marrón
------------------------------Característico Característico Característico
TIEMPO DEL ESTUDIO Resultados
0 Meses
3 Meses
6 Meses
107.13%
98.94%
93.45%
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 86
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se estimaron las incertidumbres relacionada a cada uno de los componentes que intervienen
en el cálculo del mesurado reflejadas en el diagrama de “Causa y Efecto” los cuales son: la
alícuota tomada con la pipeta volumétrica, la normalidad de la solución estándar de
Tiosulfato y el volumen gastado con la bureta durante la titulación. Se aplico la ley de
propagación
de
incertidumbre
para
determinar
la
incertidumbre
combinada
y
posteriormente utilizar esta en el cálculo la incertidumbre expandida considerando un factor
de cobertura de 2 (95% de confianza), obteniéndose un resultado de ± 3.7%. En el diagrama
de Paretto se muestra la contribución de cada uno de estos componentes a la incertidumbre
global de las mediciones.
Se determino la pureza del estándar de Dicromato de Potasio mediante espectrofotometría
UV-Vis a una concentración de 60 ug/ml a una longitud de onda de 350 nm y analizando la
muestra 10 veces consecutivamente durante un período de 4 días. Se realizo el mismo
procedimiento descrito para una solución preparada con estándar secado durante cuatro hrs
en un horno a 120 °C, contrastando ambos resultados seco y no seco mediante una prueba
de t student de una cola no difiriendo estadísticamente ambos resultados por lo tanto se
obtienen resultados equivalentes ya que este no supera el valor crítico 1.8331 para n-1
grados de libertad encontrándose un alto grado de pureza de 99.44%. Se realizo una curva
de calibración a 5 niveles de concentración 20, 40, 60, 80, 100 ug/ml se determino el
análisis de la regresión demostrando un carácter lineal “r” 0.9995 en el intervalo estudiado.
Se realizo el análisis durante 5 días de la solución de Tiosulfato estandarizándola por
triplicado utilizando dicromato de potasio patrón primario y registrando el porcentaje de
patrón primario recuperado. Se creó un grafico de control con los datos de porcentaje
recuperado registrados encontrándose la solución bajo condiciones estables en el periodo de
5 días establecidos, no realizándose un estudio más largo debido a que estas soluciones
preparadas eran consumidas en un lapso no mayor del estudiado por lo cual se garantiza su
estabilidad en período establecido.
El cálculo de la recuperación media de analito en la determinación de la exactitud es
101.7% lo cual demuestra que el porcentaje recuperado se encuentra dentro del intervalo
establecido de 98%-102% al restar la señal del blanco a la respuesta neta obtenida del
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 87
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
ensayo. De igual manera el coeficiente de variación de la medida se encuentra por debajo
2% evidenciando que no existe gran variabilidad en los resultados obtenidos. El análisis de
t student evidencia que no existe diferencia significativa entre la recuperación media y el
valor aceptado como verdadero del 100% ya que el valor encontrado de 3.04 no supera el
valor crítico de 4.303.
Los coeficientes de variación de la repetibilidad del sistema instrumental, repetibilidad de
método y precisión intermedia de las respuestas globales obtenidas para cada parámetro, se
encuentran significativamente por debajo del criterio de aceptación establecido, por lo que
no existe una dispersión apreciable de los resultados siendo el método analítico descrito
preciso.
El análisis de regresión lineal del sistema como del método supone aumento proporcional
en la respuesta del método al aumentar la concentración del analito dato corroborado por el
coeficiente de correlación mayor a 0.999, el CV de los factores respuesta se encuentra muy
por debajo del criterio de aceptación establecido lo que indica poca variación de las
respuestas obtenidas y valores del coeficiente de determinación que sobrepasan el criterio
de 0.998 lo que justifica la validez del modelo. La prueba de significación estadística para
la pendiente como para el intercepto cumplen el valor crítico establecido para n-2 grados de
libertad no difiriendo la pendiente estadísticamente de 1 que demuestra la proporcionalidad
del sistema y el intercepto de 0 lo que indica que no presenta sesgo. El análisis de varianza
del factor F es mucho mayor que el valor crítico por lo tanto se demuestra una linealidad
altamente satisfactoria.
Los tres parámetros evaluados en el ensayo de robustez no demostraron tener influencia
significativa aplicando la matriz de diseño factorial, para cada parámetro individual y sus
interacciones entre si debido a que no superan los límites inferior y superior a 2
desviaciones estándar, por lo cual se demuestra que el método es robusto dentro de estos
parámetros.
La mínima cantidad de analito que puede ser detectada y cuantificada mediante el método
descrito corresponde a 3.35 y 10.17 mg respectivamente.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 88
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Se aplico la metodología validada a muestras de yodopovidona 10% (equivalente 1% I2) a
los lotes correspondientes detallados con anterioridad, demostrando que las muestras
analizadas cumplen en su mayoría con el rango de porcentaje contenido de principio activo
especificado en la farmacopea (85-120%) en un tiempo de 0, 3 y 6 meses a una temperatura
de 40 ± 2 oC por lo tanto se consideran aptas para su distribución.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 89
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
CONCLUSIÓN
Se estableció y validó la metodología analítica planteada para la cuantificación de yodo en
muestras de yodopovidona 10% equivalente 1% de yodo, la cual demostró que cumple los
parámetros descritos en los libros normalizados que hacen referencia a métodos analíticos.
El método respondió satisfactoriamente a cada uno de los ensayos realizados, con lo cual se
tiene la certeza que los resultados obtenidos son confiables dentro de las condiciones de
trabajo descritas en este documento y su utilización como método de rutina en el
laboratorio se encuentra justificada y documentada.
Los resultados de los parámetros de validación resultaron altamente satisfactorios, la
exactitud del método se encuentra dentro de los límites establecidos para el porcentaje de
recobro (98-102%) el cual tiene un valor medio de 101.7% y se comprobó mediante un
contraste de significación estadístico que el resultado no difiere significativamente de
100%. El estudio de la precisión indica que los resultados obtenidos son precisos tanto para
la repetibilidad como para la precisión intermedia ya que los C.V. no superan el 2% y
11.62% respectivamente.
La metodología resulta ser lineal dentro del intervalo de concentraciones establecido,
debido a que el valor obtenido de coeficiente de correlación es de 0.9999, el C.V. de los
factores respuesta no supera el 2%, y se corroboró que la pendiente difiere
significativamente de 0 mediante un contraste de significación, así como también se
comprueba la validez del modelo lineal a través de un análisis de varianza.
Se determinó la mínima cantidad detectada y cuantificada de analito en la muestra
encontrándose ambos alejados del intervalo de trabajo establecido.
Dentro de las condiciones establecidas los componentes ensayados en el estudio de
robustez no sobrepasan el criterio de 2 desviaciones estándar, razón por la cual, se deduce
que la alteración de estos factores no afectan significativamente en los resultados obtenidos
por el método siendo este robusto.
Se aplicó la metodología a un estudio de estabilidad acelerado reportando datos confiables
que garantizan la calidad de las muestras analizadas con este método.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 90
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
RECOMENDACIONES
1. Tomar precauciones, durante el proceso de pesada del yodo resublimado para evitar
pérdidas por volatilización que disminuyan la concentración de la solución patrón,
así como asegurar los recipientes que contienen las muestras desde su preparación
hasta la titulación de la misma para evitar el problema antes mencionado.
2. Tener presente la rápida degradación de las soluciones patrones de yodo, ya que
consumen una mayor cantidad de titulante y producen datos erróneos, por lo cual se
recomienda titular al menos una vez al día la solución patrón para garantizar que
esta se encuentra dentro de un rango de concentración aceptable.
3. Añadir la alícuota del indicador de almidón al menos 2ml antes de alcanzar el
volumen teórico calculado para el punto final en las titulaciones que involucran la
utilización de patrón primario de K2Cr2O7 y de 4-5ml antes del volumen teórico
calculado para la titulación de muestra de yodopovidona.
4. Titular las muestras preparadas con patrón primario de K2Cr2O7 a una velocidad
aproximada de una gota por segundo, debido a que una rápida titulación produce un
viraje prematuro del indicador retornando a su color original una vez que la
solución se deja en reposo. Las muestras de yodopovidona se deben titular a una
velocidad aproximada de dos gotas por segundo, disminuyendo la velocidad una vez
que se ha añadido el indicador.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 91
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Bibliografía
1. Ramis Ramos, G., & Alvarez - Coque, M. C. (2001). Quimiometría.
Madrid;España: Sintesis.
2. Compaño, R., & Ríos, A. Garantía de la calidad en los laboratorios analíticos.
Madrid;España: sinteisis S.A.
3. Oleksiuk Hernández, A. D. (2006). Validación de la metodología analítica por
HPLC para la cuantificación de losartán potásico en comprimidos recubiertos.
Facultad de ciencias Químicas y Farmacéuticas. Chile: Med Cell.
4. Delgado, G. (2009). Validación y Verificación de métodos de ensayo. Un dilema en
los laboratorios de ensayos y en las auditorias de la acreditacion. León,Nicaragua:
Universitaria.
5. The United States Pharmacopeia XXX. (2007). Estados Unidos de America.
6. Parajón, E., Parajón, C., & Peralta, J. (2010). Validación de la Metodología
Analítica en la Cuantificación de un Para-aminofenol (ACETOMINOFEN); en
solución oral por cromatografía de alta resolución (CLAR o HPLC).
León,Nicaragua: (LCCM) Unan-león.
7. Aguirre, O. L., & “et all”. (2001). Validación de Métodos Analíticos .
Barcelona;España.
8. Miller, J. N., & Miller, J. N. (2002). Estadística y Quimiometría para Química
Analítica (4 ed.). Madrid;España: Pearson Educación.
9. Skoog, Holler, & Crouch. (2005). Fundamentos de Química Analítica (8va ed.).
México: Internacionañ Thomson Editores S.A.
10. (2011). Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 11.01.04.:09 Productos
Farmacéuticos. Estudio de Estabilidad de Medicamentos para Uso Humano.
11. Marchante Castellanos, P., & et-all. Análisis Químico Farmacéutico Métodos
Clásicos Cuantitativos. Habana,Cuba: Universidad de la Habana.
12. Ayres, G. H. (1970). Análisis Químico Cuantitativo (2da ed.). Madrid,España:
Ediciones del Castillo.
13. Flores, J., Armijo, J. A., & Mediavilla, Á. (2005). Farmacología Humana (4ta ed.).
Barcelona,España: Masson S.A.
14. Harris, D. C. (2007). Análisis Químico Cuantitativo (6ta ed.). Barcelona,España:
Reverté S.A.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 92
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
15. Meier, P. C., & Zund, R. E. Statiscal Methods in Analitical Chemestry (Vol. 123).
E.E.U.U: John Wiley and Sons, Inc.
16. Skoog, D. A., Holler, F. J., & Nieman, T. A. (2001). Principios de Análisis
Instrumental. España: Mcgraw-Hill/interamericana de España.
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 93
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 94
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 95
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
pág. 96
Validación Volumétrica de Yodopovidona en Solución
Tabla t-student dos colas
gl
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
40
60
100
140
∞
0.20
3,078
1,886
1,638
1,533
1,476
1,440
1,415
1,397
1,383
1,372
1,363
1,356
1,350
1,345
1,341
1,337
1,333
1,330
1,328
1,325
1,323
1,321
1,319
1,318
1,316
1,315
1,314
1,313
1,311
1,310
1,303
1,296
1,290
1,288
1,282
0.10
6,314
2,920
2,353
2,132
2,015
1,943
1,895
1,860
1,833
1,812
1,363
1,782
1,771
1,761
1,753
1,746
1,740
1,734
1,729
1,725
1,721
1,717
1,714
1,711
1,708
1,706
1,703
1,701
1,699
1,697
1,684
1,671
1,660
1,656
1,645
Área de dos colas
0.05
0.02
12,706 31,821
4,303
6,695
3,182
4,541
2,776
3,747
2,571
3,365
2,447
3,143
2,365
2,998
2,306
2,896
2,262
2,821
2,228
2,764
1,796
2,718
2,179
2,681
2,160
2,650
2,145
2,624
2,131
2,602
2,120
2,583
2,110
2,567
2,101
2,552
2,093
2,539
2,086
2,528
2,080
2,518
2,074
2,508
2,069
2,500
2,064
2,492
2,060
2,485
2,056
2,479
2,052
2,473
2,048
2,467
2,045
2,462
2,042
2,457
2,021
2,423
2,000
2,390
1,984
2,364
1,977
2,353
1,960
2,326
0.01
63,657
9,925
5,841
4,604
4,032
3,707
3,499
3,355
3,250
3,169
3,106
3,055
3,012
2,977
2,947
2,921
2,898
2,878
2,861
2,845
2,831
2,819
2,807
2,797
2,787
2,779
2,771
2,763
2,756
2,750
2,704
2,660
2,626
2,611
2,576
0.001
636,619
31,598
12,924
8,610
6,869
5,959
5,408
5,041
4,781
4,587
4,437
4,318
4,221
4,140
4,073
4,015
3,965
3,922
3,883
3,850
3,819
3,792
3,767
3,745
3,725
3,707
3,690
3,674
3,659
3,646
3,551
3,460
3,390
3,361
3,291
“2012: Año del Bicentenario y Refundación de la Universidad”
0.0001
6366,198
99,992
28,000
15,544
11,178
9,082
7,885
7,120
6,594
6,211
5,921
5,694
5,513
5,363
5,239
5,134
5,044
4,966
4,897
4,837
4,784
4,736
4,693
4,654
4,619
4,587
4,558
4,530
4,506
4,482
4,321
4,169
4,053
4,006
3,891
pág. 97
Descargar