Subido por Randall Estiven Talavera Hernandez

Trabajo de historia de la costa caribe nicaraguense

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMA DE COSTA
CARIBE NICARAGUENSES
(URACCAN)
PROFESOR: FRANCISCO VIACHICA.
ELABORADO POR:
MILDRE NADESKA SOTELO SOTELO
RANDALL ESTIBEN TALAVERA HERNANDEZ
OSKATHERINE DAYLETH HIDALGO PALACIO
JOSE NOEL BENAVIDEZ BENAVIDEZ
YORLENIS LUMBI
KATHERINE PEÑATE
FECHA: 08-MAYO-2020
1- ¿A qué puso fin y que permitió el gobierno de Zelaya? RTA: El
gobierno de José Santos Zelaya puso fin al periodo de los treinta años y A la
hacienda ganadera.
2- ¿A quiénes afectaron las expropiaciones de tierra llevadas a
cabo por Zelaya? RTA: a la Iglesia Católica, que poseía grandes cantidades
de tierra, consideradas como “Tierras de manos muertas”, pero estas
expropiaciones trascendieron a las tierras de las Comunidades indígenas, las más
eran las que estaban cerca de los poblados o tenían acceso a los puertos por
medio de caminos.
3- ¿Cómo era el gobierno de Zelaya? RTA: Zelaya estaba dispuesto a
ayudar a los liberales de ese país a tomarse el poder. A finales de 1893 se
produjeron incidentes militares en la zona de la comarca Cabo Gracias a Dios y se
decidió el envío de tropas de refuerzo que, embarcadas en el puerto del Rama,
debían de acantonarse en Bluefields.
4- ¿Por qué protestó el jefe Clarence? RTA: El jefe Clarence Protestó
contra las tropas del gobierno de Zelaya arriaron la bandera miskita e izaron la
bandera nicaragüense, destituyeron al jefe y proclamaron el estado de sitio.
5- ¿Por qué los criollos eran los más opuestos a la intervención?
RTA: Porque Eran a ellos a quienes más les afectaba, pues significaba la pérdida
del poder y de su supremacía social.
6- La reincorporación de la mosquita en 1894. ¿Qué trajo Como
consecuencia? RTA: un auge en la actividad agroexportadora; conocida
como “economía de enclave”, el banano que para 1890 se contaba con 500
plantaciones en el Rama y Bluefields. Entre 1890 y 1930, la actividad se desplazó
hacia el norte del río Escondido, nuevas plantaciones surgieron en los ríos Grande
de Matagalpa, Prinzapolka, Bambana y Coco.
7- ¿Cuál es la otra consecuencia muy notable dela
reincorporación de 1894? RTA: fue que la Costa Atlántica comenzó a
experimentar la inmigración de la población del pacífico de Nicaragua, añadido al
desarrollo de las actividades de las compañías bananeras, madereras y mineras,
esta inmigración alteró profundamente el cuadro étnico de la población.
8- ¿Qué significó la firma del decreto de incorporación?, si entre
sus artículos establecía que la constitución de Nicaragua y sus
leyes serían obedecidas por los pueblos miskitos
RTA: el cambio fundamental en sus vidas hasta 1906 fue la introducción del
cristianismo por los misioneros moravos. La ampliación de las actividades de las
compañías extranjeras alteró profundamente la vida de las aldeas, al introducir
elementos perturbadores en la vida económica y social de las mismas
9- Mencione 2 beneficios que tuvieron los pueblos de la costa
caribe con la firma del Tratado Harrison-Altamirano:
RTA: - El gobierno nicaragüense permitiría a los indios vivir en sus aldeas
- Las tierras poseídas por criollos y miskitos serían legalizadas. Si no tenían
títulos cada familia de cuatro miembros recibiría ocho manzanas.
10- ¿Que significaron: la convención Mosquita y el Tratado
Harrison-Altamirano? RTA: fueron los instrumentos jurídicos que legitimaron
la incorporación de la Reserva Mosquita a Nicaragua. El conflicto, sin embargo,
entre la actitud del gobierno de Managua y la posición de algunos líderes de la
región no dejó de provocar ciertas tensiones a lo largo del siglo veinte.
Exposición
1- Proceso de descolonización, neo colonización y vida
autonómica de la costa caribe nicaragüense. neocolonial de Estados
Unidos en la zona del Caribe en cuyos fines había toda una estrategia geopolítica
(canal de Panamá), pero también es notorio el hecho de que, adjunto a este
proceso de expansión política, existía un correspondiente interés económico y es
en este marco que se establecen a partir de 1880 y hasta los años treinta del siglo
XX, las empresas norteamericanas en la Costa Atlántica, tomando la forma como
señalábamos de economía de enclave.
2- Control, norteamericano y la economía de enclave 1894.
la economía de enclave y de la sociedad regional costeña en su conjunto, fueron
ampliadas las concesiones de explotación de los recursos naturales en la zona y
se “moderaron” las cargas fiscales a la exportación de materias primas la
economía de enclave norteamericana se habría venido desarrollando con cierta
antelación en la región costeña. Algunos llegan a señalar correctamente que “en
Nicaragua, la formación de enclaves mineros y agrícolas se dio antes de la
formación nacional”. Recordemos también que desde la década de los años
cincuenta del siglo XIX, con la firma de los convenios internacionales, se había
iniciado ya un gradual desplazamiento del ámbito de influencia británicos y
paralelamente, una mayor preponderancia de los intereses norteamericanos en la
región.
La política de Zelaya a partir de 1894 fue una política moderna para la época. De
acuerdo a las ideas que se tenían entonces sobre el progreso material y espiritual
de las sociedades era necesario “integrar” a las poblaciones del Atlántico dentro
de la comunidad nacional nicaragüense de tradición hispánica. Por otro lado,
continuando con la práctica de los jefes miskitos de los siglos dieciocho y
diecinueve, el gobierno de Zelaya hizo importantes concesiones a compañías
extranjeras. Hay que añadir que la gente del pacífico y el mismo gobierno
obtuvieron beneficios en estas concesiones.
3- Tratado Chamorro Brayan.
El tratado Chamorro-Brayan lleva el nombre del General Emiliano Chamorro,
ministro plenipotenciario y Enviado extraordinario de Nicaragua en los Estados
Unidos y de William Jennings Brayan (sucesor de Knox en el departamento de
Estado). Con el tiempo sería uno de los más discutidos no solo en Nicaragua, sino
en toda América Latina, pues fu el punto culminante de la entrega del país; que
permitió al gobierno de Estados Unidos la probabilidad de construcción del canal
interoceánico, con ejercicio de soberanía sobre las áreas necesarias de territorio y
con facultad de construir bases navales en el Golfo de Fonseca y en las islas del
Maíz. este tratado se afectaba todo el territorio nacional, principalmente la Costa
Caribe nicaragüense; muchos autores consideran esto como una venta de nuestra
soberanía al recibir los gobernantes tres millones de dólares por el mismo. Y se
puede decir que Estados Unidos no solo obtenía una concesión para construir el
canal, sino, también, que nadie más lo construyera.
4- - La Revolución Sandinista
La lucha de liberación emprendida por diversas organizaciones
sociales y políticas con el FSLN a la cabeza no contó con una amplia
participación de pobladores de la Costa Caribe, más allá de la
colaboración de un sector del campesinado de las regiones
montañosas con la guerrilla sandinista organizada en la columna
“Pablo Úbeda” que, abastecía de integrantes desde los núcleos
urbanos, operaba en el sector nororiental del país y en las
proximidades de lo que hoy se conoce como “Triangulo minero”.
Desde el punto de vista táctico la columna “Jacinto Hernández” tuvo
una incidencia especial en el área de Nueva Guinea.
Una vez alcanzado el triunfo, en el marco del proceso revolucionario,
el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) impulsó, en la
Costa Caribe Nicaragüense, medidas socioeconómicas con el fin de
realizar una reingeniería estructural bajo principios nacionalistas,
enfatizando su acción en la creación de un nuevo aparato políticoadministrativo que garantizara el desarrollo de las estrategias que
consolidaran el proceso de trasformaciones sociales, y que abarcó
desde la nacionalización de los principales recursos naturales de la
región, hasta su mestizaje, teniendo como punta de lanza, para esa
tarea, el control militar obtenido a raíz del triunfo revolucionario y el
proceso de regionalización impulsado a partir de 1982.
Estas políticas poseían parámetros pre-establecidos que no
correspondían a la realidad costeña debido a que se encontraban
enmarcadas en un proyecto cuyo pilar era la redistribución equitativa
de la tierra y en el que no se contemplaron los conceptos territoriales
autóctonos que inmediatamente friccionaron con el proceso
revolucionario.
según el centro Humboldt, quebrantó aspectos importantes de la
cosmovisión costeña al introducir un control estatal de corte
etnocentrista, con un alto grado de presencia burocrática que partir de
una visión en muchos casos partidista y vertical llevó a cabo
programas gubernamentales que carecieron de un marcado
conocimiento de la evolución histórica costeña y de las fisuras que
estas habían abierto con respecto al pacifico, ya que se asumió que
cualquier problema surgido del seno de la sociedad caribeña sería
superado una vez desaparecidas las adversas condiciones
socioeconómicas heredadas tras el periodo bélico
Otras medidas tomadas e impulsadas en concordancia con la reactivación
socioeconómica se estrellaron de igual manera, con el muro de contención
formado por un mundo de diferencias de percepción y grado de conciencia que no
contaron con un intérprete adecuado y que provocaron un conflicto bélico de
carácter étnico, fueron los métodos de propiciar la participación de la población
costeña y la organización de la misma en cooperativas comunitarias, ya fuesen de
pescadores o de mineros, a lo que no estaban acostumbrados los habitantes de
esta región
5- La Autonomía de la Costa Caribe
Los años de guerra intensa en la Costa Atlántica- Caribe de Nicaragua dieron
origen a nuevas contradicciones. Entre febrero de 1981 y finales de 1984 toda
posibilidad de entendimiento se amagó por la vía de los fusiles. El primer grupo de
la dirigencia de Misurasata- encabezada por Fagoth- que decidió salir a Honduras
para iniciar una lucha armada contra el sandinismo, tomó el nombre de MISURA
(Organización de Miskitos, Sumos y Ramas); por su parte, Brooklyn Rivera, que
representaba una vertiente inicialmente moderada contra el sandinismo, decidió
irse, a mediados de mayo de 1981, a Costa Rica donde se alió con los grupos de
Edén Pastora Gómez quien encabezaba la organización antisandinista Arde
(Alianza Revolucionaria Democrática). Rivera conservó para la facción del
movimiento indígena, el nombre de Misurasata.
6- Ley de Autonomía
El estatuto de Autonomía para las Regiones de la Costa Atlántica (Ley
28) aprobada en septiembre y publicada el 30 de octubre de 1987
contempla el reconocimiento de un conjunto de derechos políticos,
económicos, sociales y culturales que favorecen a la población
multiétnica de las regiones autónomas. La sustentación jurídica del
régimen autonómico emana directamente de la constitución de la
república y se concretiza en el reglamento aprobado el 9 de julio del
año 2003.
Descargar