INSTITUTO SUPERIOR "ANTONIO RUIZ DE MONTOYA" IS 405 CARRERA: Profesorado de Educación Inicial. PLAN: Resolución Ministerial N° 332/14– Resolución SPEPM Nº 370/14 PERIODO LECTIVO: 2020. CAMPO: Formación Específica. UNIDAD CURRICULAR: Problemática Contemporánea de la Educación Inicial (Taller) REGIMEN: Anual. AÑO: Primero HORAS CÁTEDRA SEMANALES: 2 Hs. PROFESORA: Lic. Silvia Edith Moschner 1. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA Para comprender el papel que le cabe al Nivel Inicial como primer escalón de escolarización del sistema Educativo de construcción democrático, es necesario analizarlo desde una mirada dinámica atendiendo las transformaciones contemporáneas del contexto que fueron modificando la manera de pensar sobre la infancia en la Argentina. La cuestión de la infancia se constituye en un analizador privilegiado de la historia reciente, y obliga preguntarse y tomar como objeto de estudio los cambios materiales y simbólicos producidos en la sociedad argentina. Nuestro sistema educativo exige una redefinición del tradicional mandato homogeneizador con el fin de reconocer la diversidad como condición fundamental para el desarrollo de actitudes democráticas, ello significa comprender la educación en un sentido más amplio, como acto que nos hace humanos, en el que todos piensan, y todos pueden pensar. Esto no es desconocer la igualdad como principio, sino reconocer al otro como semejante, que reconoce la singularidad de cada sujeto, y no ignora las diferencias entre sujetos. Sujetos que corresponden a realidades múltiples, dispares y contrastantes que se dan tanto en el ámbito urbano como en el rural, resultan del entrecruzamiento de diferentes factores condicionantes. Para pensar en una educación que respete, valore y de cuenta de la diversidad étnica, lingüística y cultural de los pueblos, se requiere de una formación de docentes organizada para ello, con posibilidad de reflexionar-accionar en el hacer educativo, en los aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos involucrados. Asimismo, en consonancia con los objetivos institucionales, desde el espacio curricular, se apuntará a formar docentes y técnicos comprometidos con una pedagogía arraigada, creadora, comunitaria y evangelizadora, que sean lectores críticos de la realidad sociocultural y económico-política provincial, nacional e internacional. 2. PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA 1 Comprender la complejidad de la educación en la primera infancia, los cambios producidos y las problemáticas nuevas que inciden en el campo educativo, para poder intervenir adecuadamente. Comprender las distintas formas que adoptan la construcción de prejuicios, estereotipos y estigmas hacia los integrantes de diferentes grupos étnicos y de clase, teniendo en cuenta el tipo de relaciones que se establecen. Reconocer y distinguir el concepto de diversidad socio-cultural y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Generar actitudes críticas y reflexivas en los futuros docentes para lograr interacciones sociales positivas, donde las diferentes identidades se complementen, enriquezcan y valoricen. 3. CONTENIDOS Eje 1: La infancia hoy. Hitos históricos en la historia infantil. El niño sujeto de derechos. Mirada multidisciplinaria sobre la noción de infancia: aportes de la antropología, la filosofía, la semiótica, el psicoanálisis. Procesos de inclusión y exclusión en la infancia. Significado del Nivel Inicial desde una perspectiva histórica: transformaciones contemporáneas. Educación Inicial y desigualdad social. Debates sobre género y docencia en los orígenes del Sistema Educativo. Eje 2: Problemática contemporánea de la Educación Inicial. La educación inicial y las culturas infantiles. Nueva configuración de las identidades sociales. Modelos, representaciones y estrategias de organización familiar. La familia contemporánea. Transformaciones en la niñez y en las configuraciones familiares. La relación nosotros-otros en espacios escolares "multiculturales". Estigma, estereotipo y racialización. Comunidades bilingües y multilingües: educación intercultural. Escuela y aldea, los avatares de una relación conflictiva. Las escuelas y sus maestros, el auxiliar indígena. Identidad étnica y proyectos generacionales. Educación Rural. Eje 3: Los medios de comunicación y la cultura digital. Su impacto en la cultura infantil. Culturas infantiles y mercado. Estereotipos y representaciones sociales en la concepción del rol docente. El nivel inicial: modelos organizacionales. Singularidades históricas, geográficas y culturales, que significan y validan las prácticas pedagógicas. Aspectos estructurantes de un modelo organizacional escolar: tiempo, espacio y agrupamientos. Diferentes presencias de modelos organizacionales. La intersectorialidad en los modelos organizacionales educativos. Educación inicial: obligatoriedad, ampliación y expansión. Eje 4: Incorporación del Jardín Maternal a la educación formal. La incorporación del jardín maternal a la educación formal: significado para la reconceptualización del nivel. La relación maestro-alumno en la situación áulica. La educación primaria y las culturas infantiles. Los maestros primarios y la educación de 2 jóvenes y adultos, la educación intercultural bilingüe y en escuelas rurales. 4. PRESUPUESTO DEL TIEMPO Los contenidos de los ejes 1, y 2 se desarrollarán en el primer cuatrimestre, y 3, 4 en el segundo cuatrimestre. 5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE 5.1- Acti vidades de Enseñanza Se trabajará en el desarrollo de la clase con: Exposición dialogada. Lectura sistemática del material teórico, comentarios y puesta en común en plenarios. Trabajos de investigación bibliográficos. Tutorías en acompañamiento a los trabajos prácticos individuales y grupales. Abordaje de contenidos relevantes desde el Aula Virtual 5.2- Acti vidades de Aprendizaje Lectura sistemática poniendo énfasis en la comprensión y análisis de textos, en los cuales los futuros docentes rescaten las ideas centrales del autor, los planteamientos principales, la modalidad de abordarlo, el marco teórico que lo sustenta, las dudas que le surgen. Técnicas de trabajo grupal: discusión–pregunta–debate, lecturas; planteamiento de problemas, elaboración de propuestas y estrategias; reflexión sobre los trabajos; cuestionamientos; problematización; propuestas de modificación; lectura de bibliografía seleccionada; reflexión crítica de supuestos e ideas; discusión y elaboración colectiva de conceptos. Participación activa en el abordaje y resolución de las diversas actividades propuestas en el contexto del Aula Virtual. 5.2. a. Ejercitaciones Prácticas Registros de actividades. Lecturas orientadoras. 5.2. b. Trabajos Prácticos Obligatorios Modalidad: -Los TPO serán realizados en grupos, en parejas y en forma individual. -Para cada TPO recibirán una Guía y se acordarán las fechas de Tutorías. -Las alumnas participarán de dos FOROS en el año: el primero, se realizará antes de finalizar el 1° Cuatrimestre; y el segundo, como cierre del año, de carácter integrador. 3 TPO Nº 1 -Consignas de Trabajo: 1-A partir de una guía de preguntas elaboradas con el grupo en general, realizar entrevistas (10), a personas de diferentes edades, indagando acerca de las características de su infancia. 2-Elaboración de un Informe en el que se presenten los aspectos más relevantes, surgidos del proceso de análisis de las entrevistas logradas. 3-Establecer el paralelo con el marco teórico conceptual abordado en el Eje 1. -Modalidad de organización: en PAREJAS. TPO Nº 2 -Consignas de Trabajo: 1-Lectura y análisis de los siguientes materiales bibliográficos: “Mi familia, tu familia, las familias” de F. Ramírez y C. Román; “Transformaciones en la niñez y configuraciones familiares” de E. Aguirre; y, “Los niños de hoy no son como los de antes” de V. Minzi y V. Dotro. 2-Subrayar las ideas principales. Elaborar una síntesis de los conceptos más relevantes: conceptos de familia, cambios en la estructura familiar, factores que han influido en las nuevas configuraciones familiares, lugar del padre, lugar de la madre, lugar del hijo, las nuevas identidades infantiles, influencia del mercado, entre otros. 3-Cada grupo expondrá en PLENARIO las ideas centrales a través de la realización de 3 (tres) estatuas simbólicas: una por cada título leído o bien pueden combinar los mismos, si fuera conveniente. -Modalidad de organización: en grupos de no más de 5 o 6 integrantes. TPO Nº 3 -Consignas de Trabajo: 1-Realizar la visita a una institución del Nivel Inicial. 2-Entrevistar a la directora y maestras de la institución acerca de las características de niños y niñas que atienden en la misma. 3-Organizar y participar de un espacio de lectura de cuentos a un grupo de niños/as. 4-Elaborar una Narrativa Pedagógica en la que relaten la experiencia vivida durante la narración de cuentos en el marco de la Mesa de libros ofrecida a los diferentes grupos de niños. -Modalidad de organización: INDIVIDUAL 4 TPO N° 4: Foro: “Hacia una mirada integral de las infancias hoy” Dinámica del Foro: 1-Las alumnas se distribuirán en grupos de no más de 15 integrantes. 2-En ronda, con el material bibliográfico correspondiente a los ejes abordados en el 1° y 2° cuatrimestre, participarán de un espacio de reflexión e intercambio colectivo. 3-A partir de la tirada de un dado, se planteará la lectura de diversas problemáticas diseñadas por el docente, apuntando al abordaje del marco teórico trabajado oportunamente. -Modalidad de organización: en grupos de no más de 15 alumnas. -Modalidad de organización: en grupos de no más de 15 alumnas. 6. EVALUACIÓN 6.1. INICIAL: Diagnóstico de saberes previos, al comenzar cada tema de los diferentes ejes. 6.2. FORMATIVA: Se realizarán ejercitaciones y trabajos prácticos grupales e individuales, de carácter obligatorios, que consistirán en presentaciones orales, elaboración de materiales y su aplicación, lectura y análisis de material bibliográfico específico, aportes y producciones significativas. Se priorizará la identificación de esquemas previos al inicio de cada unidad de contenidos, los avances y retrocesos que realizan en la adquisición de contenidos. Práctica de lectura sistemática. 6.3. SUMATIVA: La modalidad de acreditación de la unidad curricular "Problemática Contemporánea de la Educación Inicial" es Promoción sin Examen Final, pudiendo acceder a la Acreditación o la Regularización de la misma. Para Acreditar esta Unidad Curricular deberá, cumplir con la Asistencia y aprobar los Trabajos Prácticos Obligatorios, con las condiciones que se detallan a continuación: 1) Asistencia (Art. 35 y 36 del RAI): La asistencia mínima exigida será del 70 % del total de las clases dictadas por cuatrimestre. Este porcentaje se reducirá al 60 % cuando las ausencias del alumno obedezcan a razones de salud o de trabajo debidamente comprobadas. En caso de certificación de trabajo, la reducción del porcentaje de asistencia correrá a partir del momento de su presentación. 5 En caso de no cumplir con la asistencia requerida por cuatrimestre, y siempre que alcance como mínimo, el 50 % de asistencia, el alumno podrá acceder a un examen de compensación de las actividades desarrolladas que, en caso de ser aprobado, le permitirá su reincorporación. Este examen será rendido en una sola ocasión, por cuatrimestre, por espacio o unidad curricular en el primer llamado del turno siguiente a la finalización del cursado. El alumno que, por razones de salud debidamente justificadas, no pueda presentarse al examen de reincorporación y desee ser examinado, deberá gestionarlo ante el Rectorado, acompañando el certificado médico oficial. El Rectorado podrá acceder al pedido, siempre que la postergación del examen no exceda las dos semanas. 2) Aprobar el 100 % de los Trabajos Prácticos Obligatorios. Aprobar el 100% de los Trabajos Prácticos Obligatorios con una calificación mínima de 8 (ocho) en cada uno de ellos, teniendo el derecho de recuperar la totalidad de los Trabajos Prácticos Obligatorios presentados y desaprobados. Para regularizar esta Unidad Curricular deberá, cumplir con la Asistencia, aprobar los Trabajos Prácticos y el Examen Final, con las condiciones que se detallan a continuación. 1) Asistencia (Art. 35 y 36 del RAI): La asistencia mínima exigida será del 70 % del total de las clases dictadas por cuatrimestre. Este porcentaje se reducirá al 60 % cuando las ausencias del alumno obedezcan a razones de salud o de trabajo debidamente comprobadas. En caso de certificación de trabajo, la reducción del porcentaje de asistencia correrá a partir del momento de su presentación. En caso de no cumplir con la asistencia requerida por cuatrimestre, y siempre que alcance como mínimo, el 50 % de asistencia, el alumno podrá acceder a un examen de compensación de las actividades desarrolladas que, en caso de ser aprobado, le permitirá su reincorporación. Este examen será rendido en una sola ocasión, por cuatrimestre, por espacio o unidad curricular en el primer llamado del turno siguiente a la finalización del cursado. El alumno que, por razones de salud debidamente justificadas, no pueda presentarse al examen de reincorporación y desee ser examinado, deberá gestionarlo ante el Rectorado, acompañando el certificado médico oficial. El Rectorado podrá acceder al pedido, siempre que la postergación del examen no exceda las dos semanas. 2) Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos Obligatorios y el Examen Final. Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos Obligatorios con una calificación mínima de 6 (seis) en cada uno de ellos, teniendo el derecho de recuperar la totalidad de los Trabajos Prácticos Obligatorios presentados y desaprobados. Al regularizar la unidad curricular, deberá rendir el Examen Final, ante una mesa examinadora constituida por profesores del campo de la formación correspondiente, siendo la nota mínima para la aprobación de 6 (seis) puntos, pudiendo el examen ser escrito y/u oral. 6 Nota: Esta unidad curricular contará con 4(cuatro) Trabajos Prácticos Obligatorios, por lo que para obtener la regularidad será necesario aprobar 3(tres) de los mismos, con una nota mínima de 6(seis) puntos en cada uno de ellos. La vigencia de la regularidad será por el término de 7 (siete) turnos de exámenes finales consecutivos a partir de la finalización del cursado. 7. BIBLIOGRAFÍA -Aguirre, E. (2007): Transformaciones en la niñez y en las configuraciones familiares. La construcción de vínculos en el mundo actual. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Gestión Docente. Trayecto Formativo para Directivos de Nivel Inicial. -Convención sobre los Derechos del Niño. (2004): Marco Jurídico de la Provincia de Misiones para la protección integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Coordinación de Políticas Sociales y Desarrollo Interior. -Curia, M. (2006): Pequeños consumidores: algunas reflexiones sobre la oferta cultural y la construcción de identidades infantiles. En Carli, S. La cuestión de la infancia en la Argentina. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Editorial Paidós. -Larricq, M. (1993): Ipytuma. Posadas Misiones. Editorial Creativa. -Larricq, M. (2006): Indígenas Frente a la escuela: actores en una difícil relación. Anales del I Congreso MERCOSUR. Interculturalidad y Bilingüismo en Educación. Posadas Misiones: Editorial Creativa. -Ministerio de Educación de la Nación. (2011): La Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires: Serie Documentos EIB Nº 1. -Ministerio de Educación de la Nación. (2011): Temas de educación inicial. Modelos Organizacionales en el Nivel Inicial. Tomo 4. Biografías maestras. Tomo 6. Buenos Aires. -Minzi, V. y Dotro, V. (2005): Los niños de hoy no son como los de antes. En Candia, M. R. Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas (NOVEDUC). -Sinisi, L. (1999) La relación “nosotros-otros” en espacios escolares multiculturales. Estigma, estereotipo y racialización. En Neufeld, M. R. y Thisted, J. A. De eso no se habla…Los usos de la diversidad en la escuela. Buenos Aires: Editorial Eudeba. -Ramírez, F. y Román, C. (2005): Mi familia, tu familia, las familias. En Candia, M. R. Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas (NOVEDUC). -Rebagliati, M. S. (2012): Sujetos, infancias y familias en la Educación Inicial. Conferencias. Actualizar el debate en la Educación Inicial. Políticas de Enseñanza. Documentos de trabajo. Buenos Aires. -Sarlé, P. (2006): La Educación Infantil en la República Argentina: entre la tradición y la vanguardia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. 7 -Schöninger, L. (2006): Espacio Rural / Educación Rural. En Anales del I Congreso MERCOSUR. Interculturalidad y Bilingüismo en Educación. Posadas Misiones: Editorial Creativa. -Siede, I. (2015): Casa y jardín: complejas relaciones entre el Nivel Inicial y las familias. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. -Volnovich, J. C. (31-07-2003): El porvenir de la infancia. Recuperado de http://www.elsigma.com/columnas/el-porvenir-de-la-infancia/3537 ……………………………… Lic. Silvia Edith Moschner 8