Subido por ROBERTO CARLOS SOBRADO GOMEZ

SILABUS DE FITO AGRICOLA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN-HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA
LEMA
INGENIERÍAS QUE PRODUCEN, TRANSFORMAN Y
CONSERVAN AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD
VISION
Ser una Facultad de
excelencia académica y
eficiencia
en
la
producción de bienes y
servicios profesionales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
VALORES
Puntualidad
Responsabilidad
Identidad
Eficiencia
Honestidad
intelectual
Respeto a los
derechos de los
demás
MISION
Ejercer
liderazgo
en
cumplimiento
de
la
responsabilidad social de
formar profesionales de
excelencia en Ciencias
Agrarias, que contribuyan
eficientemente al desarrollo
integral de la región y del
país
SILABO DE LA ASIGNATURA : FITOPATOLOGIA AGRICOLA
I.
DATOS GENERALES
1.1. Código de la Asignatura
1.2. Departamento Académico
1.3. Ciclo
1.4. Créditos
1.5. Condición
1.6. Horas semanales
1.7.Pre-requisito
1.8. Semestre Académico
1.9. Docente
Correo electrónico :
:
:
:
:
:
:
4203
Ciencias Agrarias
8º
3
Obligatorio
2 Teorìa
2 Pràcticas
: Principios de Manejo Integrado de
Enfermedades de Plantas
: II
: Ing. Luis Villodas Rosales
II.
SUMILLA
El curso imparte conocimientos acerca de la importancia, sintomatología,
etiología, condiciones ambientales predisponentes y las medidas de control más
apropiadas de las enfermedades que afectan a las especies cultivadas más
importantes.
III.
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
Generales
Que el futuro Ingeniero Agrónomo se encuentre en condiciones de :
- Reconocer la sintomatología de las principales enfermedades que afectan a
los cultivos en el país.
- Reconocer a los agentes causales de dichas enfermedades.
- Aplicar los métodos de control más eficientes para reducir los daños
ocasionados por las enfermedades.
1
IV.
METODOLOGÍA DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se recurrirá al método expositivo con la
ayuda de transparencias y/o diapositivas. Además se practicará el estilo
parcticipativo por parte de los alumnos, actuando el docente como cooperador y
facilitador en el análisis y discusión de casos, talleres, trabajos encargados y
exposición de los mismos, prácticas y presentación de informes.
V.
CONTENIDO TEMÁTICO Y CRONOGRAMA
PROGRAMA DE TEORIA
1ª Semana:
 La fitopatología en el Perú.
 Estado actual de los problemas fitopatológicos que afectan a los
principales cultivos en el Perú. Enfermedades importantes que afectan los
cultivos en nuestra región.
2ª Semana:
 Enfermedades de la papa causadas por hongos
3ª Semana:
 Enfermedades de la papa causadas por hongos
4ª Semana:
 Enfermedades de la papa causadas por bacterias
5ª Semana:
 Enfermedades de la papa causadas por virus
6ª Semana:
 Enfermedades de la papa causadas por nemátodos
7ª Semana:
 Enfermedades del trigo
8ª Semana:
 Enfermedades del trigo.
 Examen de medio curso
9ª Semana:
 Enfermedades del maíz
10ª Semana:
 Enfermedades del maíz
11ª Semana:
 Enfermedades del tomate
12ª Semana:
 Enfermedades del frijol
13ª Semana:
 Enfermedades de la cebolla y ajo
14ª Semana:
 Enfermedades del apio y zanahoria
15ª Semana:
 Enfermedades de la col y lechuga
16ª Semana:
 Enfermedades del palto y papayo
17ª Semana
 Examen final
Se entregarán copias de artículos científicos realizados en nuestro país y en el extranjero
relacionados con los temas tratados y que también será materia de evaluación.
2
PROGRAMA DE PRACTICAS
1. Detecciòn de infecciòn latente por Erwiniaspp. en tubèrculos de papa.
2. Aislamiento de Erwiniaspp. de tubèrculos de papa con sìntomas de podredumbre
blanda.
3. Prueba de patogenicidad de Erwiniaspp. en tubèrculos de papa y raìcesreservantes de
zanahoria.
4. Rancha de la papa: observacion de síntomas en foliolos, tallos y tubérculos.
Observación microscópica del agente causal. Dibujos. Roña de la papa: Observación
de síntomas en tubérculos. Observación microscópica del agente causal. Dibujos.
Rizoctoniasis de la papa: observaciòn de sìntomas en tallos y tubèrculos.
5. Tizòn temprano de la papa: observaciòn de sìntomas en foliolos. Dibujos. Oidiosis de la
papa: observaciòn de sìntomas en foliolos. Observaciònmicroscòpica del agente causal.
Dibujos. Verruga de la papa: observaciòn de sìntomas en tubèrculos. Dibujos.
6. Observación de video sobre NCM ELISA KIT para la detección de
Ralstoniasolanacearumen papa.
7. Salida al campo. Observación de síntomas causados por enfermedades infecciosas en
papa.
8. Examen
9. Preparación de medio PDAO. Aislamiento de Rhizoctoniasolani de plàntulas de frijol.
10. Control quìmico de la chupadera fungosa del frijol.
11. Observaciòn en campo, de sìntomas causados por enfermedades infecciosas en maíz
12. Etiologìa de la mancha foliar del maìz.
13. Royas del maíz y trigo: observación de síntomas en hojas. Observación microscópica
de estructuras de los agentes causales. Dibujos.
14. Roya, antracnosis y oidiosis del frijol. Observación de síntomas. Observaciones
microscópicas de estructuras de los agentes causales. Dibujos.
15. Observación de síntomas de septoriosis y cercosporiosis en apio.Tizòn temprano,
Pudriciòn gris del tomate: observaciòn de sìntomas. Dibujos.
16. Nemátodo del Nudo de la raíz . Síntomas en apio, zanahoria y tomate. Observaciones
microscópicas. Dibujos.
17. Examen
VI.
METODOS DE EVALUACIÓN
El Sistema de Evaluación se rige por el Reglamento de Evaluación del rendimiento
académico del estudiante de la UNHEVAL (Resolución N° 208-2005-UNHEVAL-CU).
En el proceso de evaluación se utilizará la escala vigesimal de 0 a 20. La nota
mínima aprobatoria es de once, toda fracción igual o mayor a 0.5 será considerada
como uno (01) a favor del estudiante, sólo para los promediosparciales y finales.
Requisitos para la aprobación del curso:
- Asistencia a clases teóricas y prácticas en un 70% como mínimo.
- Obtener promedio aritmético aprobatorio proveniente de dos parciales:
 Primer parcial:
- Examen escrito de medio curso correspondiente a la parte teórica (60%)
- Nota de Prácticas proveniente de: presentación de carpeta de prácticas,
informes de prácticas calificadas, exámenes de práctica y/o trabajos
encargados (40%).

Segundo parcial:
3
- Examen final (escrito) correspondiente a la parte teórica (60%)
- Nota de Prácticas proveniente de: presentación de carpeta de prácticas, informes
de prácticas calificadas, exámenes de práctica y/o trabajos encargados (40%).
La nota final corresponderá al promedio aritmético de los dos parciales.
El 30% de inasistencia del estudiante a las clases, le impide ser evaluado (Art. 59º de la
Ley Universitaria N° 23733, modificada por el D. L. N° 739
Cronograma de evaluaciones: Las fechas de los exámenes están establecidas en el
Calendario Académico.
VII.
BIBLIOGRAFIA
1. AGRIOS, G. 1991. Fitopatología. Limusa. México. 756 p.
2. BAZAN DE SEGURA, C. 1965. Enfermedades de Cultivos Tropicales y subtropicales. Jurídica S.A. Lima, Perú. 439 p.
3. BAZAN DE SEGURA, C. 1975. Enfermedades de cultivos frutícolas y
hortícolas. Jurídica S.A. Lima, Perú. 276 p.
4. BRATHWAITE, W.D. 1981. An Introduction to the diagnosis of plant
disease. San José, Costa Rica. IICA. 39 p.
5. CEPEDA, M. 1998. Prácticas de Fitopatología Agrícola. Trillas. México. 87
p.
6. CHRISTIE, J. R. 1976. Nemátodos de los vegetales, su ecología y control.
Limusa. México. 275 p. Editado originalmente en inglés por la Est. Exp. De
la Univ. de Florida. Gainesville. USA.
7. DICKINSON, C.H. y J.A. LUCAS. 1987. Patología vegetal y patógenos de
plantas. Traducido de la primera edición en inglés al castellano por Manuel
Gonzales Ortíz. Limusa. México. 312 p.
8. FERNANDEZ, M.V. 1975. Introducción a la fitopatología. Bacterias,
fisiogénicas, fungicidas, Nemátodos. 3ª edición. Buenos Aires. Argentina.
Colección Científica del INTA. Vol. II. 821 p.
9. FERNANDEZ, M.V. 1978. Introducción a la fitopatología. Hongos. 3ª edición.
Buenos Aires. Argentina. Colección Científica del INTA. Vol. III. 779 p.
10. FERNANDEZ, M.V. 1979. Introducción a la Fitopatología. Hongos y
Micoplasmas. 3ª edición Buenos Aires. Argentina. Colección Científica del
INTA. Vol. IV. 613 p.
11. FRIBOURG, C. 1977. Fitopatología agrícola, enfermedades causadas por
virus, viroides y micoplasmas. Universidad Nacional Agraria La Molina.
Lima, Perú. Tomo I. 122 p.
12. JAUCH, C. 1985. Patología vegetal. 3ª edición. El Ateneo. Buenos Aires.
Argentina. 320 p.
13. HOOKER, W. 1980. Compendio de enfermedades de la papa. Traducido
del inglés al español por Teresa Ames. Centro Internacional de la papa. 166
p.
14. LA TORRE, B. 1999. Enfermedades de las plantas cultivadas. 5ª edición.
Alfaomega. México. 646 p.
15. LOPEZ, M. FERNANDEZ, F. Y SCHOONHOVEN, A.V. 1985. Frijol:
Investigación y Producción. Referencia de los cursos de capacitación sobre
frijol dictados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
PNUD-CIAT. 418 p.
4
16. MESSIAEN,C.M. y R. LAFON. 1968. Enfermedades de las hortalizas.
Traducido al castellano por P. Camps-Llunell. Oikos-tau S.A. Barcelona,
España. 361 p.
17. MONT,R. y FERNANDEZ-NORTHCOTE, E.N. 1978. Fitopatología agrícola.
Enfermedades bacterianas y fungosas. Copias mimeografiadas. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Tomo II. 229 p.
18. PINTO, A.H. ENGLISH, y M. ALVAREZ. 1994. Principales enfermedades de
los frutales de hoja caduca en Chile. 2da edición. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias. Chile. 311 p.
19. ROBERTS, D.A. y C.W. BOOTHROYD. 1972. Fundamentos de patología
vegetal. Traducido del inglés al castellano por F. Díaz C. Acribia. Zaragoza,
España. 392 p.
20. SARASOLA, A. A. y M.A. de SARASOLA. 1975. Fitopatología. Curso
moderno. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. 4 v.
21. SARMIENTO, j. y J. CASTILLO. 1992. Control de plagas y enfermedades
del maíz amarillo duro en la costa central. Coordinación General de la
Actividad Difusión de Tecnología del Proyecto TTA. 35 p.
22. STAKMAN, E. C. y J. HARRAR. 1963. Principios de patología vegetal.
Traducido del inglés al castellano por J.C. Lindquist. Universidad de Buenos
Aires. 603 p.
23. WALKER, J.C. 1965. Patología vegetal. Traducido del inglés al castellano
por A. Aguirre Azpeitia. Omega. Barcelona. España. 818 p.
Huánuco, agosto de 2014
Ing. L. Villodas Rosales
Profesor del curso
5
Descargar