Subido por Lauribeth Liznette Landecho

Analisis de la Normativa Nacional existente Relacionada con PCBs en Panama

Anuncio
República de Panamá
Ministerio de Salud
PROYECTO: “PREPARACIÓN DE INVENTARIOS Y PLANES NACIONALES PARA EL
MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE PCB’S Y EQUIPO QUE CONTENGA PCB’S EN
CENTROAMÉRICA”
INFORME SOBRE EL
ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA
GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE
LOS BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
(MODIFICADO)
Consultora: Lucía Chandeck C.
- PANAMÁ, MARZO DE 2006 -
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
1
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................................. 3
1.
Constitución Política de 1972 de la República de Panamá. ....................................................................................... 8
2.
Regulaciones legales y reglamentarias ......................................................................................................................... 9
2.1.
Ley 41, de 1 de julio de 1998, “General de Ambiente de la República de Panamá”........................................... 9
2.2.
Decreto Ejecutivo 59, de 16 de marzo de 2000, “Por el cual se reglamenta el Capítulo II del Título IV de la
Ley 41 del 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá”. ......................................... 10
2.3.
Decreto Ejecutivo 58, de 16 de marzo de 2000, “Por el cual se reglamenta el procedimiento para la
elaboración de normas de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles”................................................ 11
2.4.
Ley 8, de 7 de junio de 1991, “Por medio de la cual se prohíbe la importación de desechos tóxicos o
contaminantes al territorio de la República de Panamá”. .................................................................................... 12
2.5.
Ley 5, de 28 de enero de 2005, “Que adiciona un Título, denominado Delitos contra el Ambiente, al Libro
II del Código Penal, y dicta otras disposiciones”. ................................................................................................. 12
2.6.
Ley 66 de 10 de noviembre de 1947, “Por la cual se aprueba el Código Sanitario”. ........................................ 13
2.7.
Ley 19, de 11 de junio de 1997, “Por la que se Organiza la Autoridad del Canal de Panamá”. ...................... 13
3.
Convenios Internacionales y Acuerdos Regionales relacionados con la gestión de los PCB’s,
suscritos por la República de Panamá……………………………………………………………………… .................. 14
3.1.
LEY 21, DE 6 DE DICIEMBRE DE 1990, “POR LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL CONTROL
DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, Y SU ELIMINACIÓN”.............................. 14
3.2.
LEY 13, DE 21 DE ABRIL DE 1995, “POR LA CUAL SE APRUEBA EL ACUERDO REGIONAL SOBRE
MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DE DESECHOS PELIGROSOS, FIRMADO EN PANAMÁ EL 11 DE
DICIEMBRE DE 1992”. ................................................................................................................................................ 16
3.3.
LEY 12, DE 14 DE JUNIO DE 2000, “POR LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO DE RÓTTERDAM PARA LA
APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO A CIERTOS
PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSO OBJETO DE COMERCIO INTERNACIONAL,
HECHO EN RÓTTERDAM, PAÍSES BAJOS, EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1998”. .............................................................. 16
3.4.
LEY 3, DE 20 DE ENERO DE 2003, “POR LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE
CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, ADOPTADO EN ESTOCOLMO EL 22 DE MAYO DE 2001”...... 18
CONCLUSIONES........................................................................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................................................. 22
SIGLAS ........................................................................................................................................................................................... 23
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
2
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS
En el marco del Proyecto “Preparación de inventarios nacionales y planes nacionales para el
manejo ambientalmente racional de los PCB’s y equipo que contenga PCB’s en
Centroamérica”, que se ejecuta en la región centroamericana dentro del contexto de la
implementación del Convenio de Basilea, se desarrolla la Consultoría para el “Análisis de normativa
existente en Panamá, relacionada con la gestión ambiental de los Bifenilos Policlorados
(PCB’s)”, cuyo objetivo fundamental es identificar y analizar el marco legal e institucional de la
gestión de estas sustancias en cada uno de los países de la región, en este caso la República de
Panamá.
Este documento contiene el Informe resultante de las actividades realizadas en el contexto de la
referida Consultoría, que consistieron, básicamente, en identificar, recopilar, sistematizar y analizar el
marco legal e institucional de la gestión de los PCB’s en Panamá, incluyendo los convenios y
acuerdos regionales e internacionales.
CONSIDERACIONES GENERALES
La preocupación en torno al manejo ambientalmente adecuado de las sustancias peligrosas, entre las
que se incluyen los PCB’s, se ha incrementado conjuntamente con la urbanización, la industrialización
y el crecimiento económico en la Región.
A pesar de que los países de la Región, incluyendo Panamá, han suscrito un número plural de
convenios y acuerdos regionales e internacionales respecto al tema del manejo ambientalmente
racional de los desechos o desechos peligrosos y del reconocimiento de que su inadecuada gestión
constituye una de las mayores fuentes de contaminación y degradación del ambiente, ni el marco
legal ni las políticas ambientales impulsadas por estos países han generado resultados satisfactorios.
Definición.
¿Cómo pueden definirse los desechos peligrosos? Dependiendo de su
tratamiento, se determina el origen o naturaleza de los desechos, diferenciándolos, desde este punto
de vista, como domésticos, agrícolas, industriales, hospitalarios, etc. La tipificación de “peligrosidad”,
se sustenta en ciertos criterios tales como:
∼
Las actividades que los generan,
∼
Las sustancias que contienen, y
∼
Sus características.
La Unión Europea desarrolló un código para su identificación, con el objetivo de instaurar un sistema
que permitiese catalogar, eficaz y eficientemente, cuáles desechos pueden ser considerados como
“peligrosos”, partiendo de seis (6) criterios:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
3
∼
∼
∼
∼
∼
Razones de su desecho,
Tipología y potencialidad de su peligrosidad,
Actividades que los generan,
Componentes, y
Procedimientos para su desecho
Clasificación. No hay unanimidad respecto a la clasificación de los desechos peligrosos, lo
cierto es que, considerando sus especiales características, necesitan de una gestión adecuada,
desde su origen hasta su disposición final, y para ello es preciso establecer reglas especiales para su
administración que garanticen eliminación, sin generar riegos o daños a la salud humana o al
ambiente y sus componentes. Los Bifenilos Policlorados (PCB’s), son precisamente un tipo de
desecho considerado como peligroso.
Pautas de gestión. La finalidad de estas pautas es la eliminación de los desechos, sin
generar riesgos o daños a la salud humana y/o al ambiente, sus componentes y los recursos
naturales. Por la naturaleza de los riesgos y daños que puede ocasionar la inadecuada gestión de los
desechos peligrosos, el estado, a través de sus autoridades, deben ejercer su control y para ello,
formular planes y establecer normas específicas que regulen su gestión desde la cuna a la tumba, es
decir, que reglamenten lo concerniente a los sitios, condiciones y mecanismos para el tratamiento y
eliminación final de los desechos, así como los tipos y cantidades de desechos generados .
Importación y exportación. La movilización de estos desechos a través de las fronteras, es
uno de los aspectos más conflictivos con relación a su gestión, a consecuencia de las dificultades que
confrontan algunos países para ubicar nuevos sitios apropiados para su eliminación y la construcción
de plantas de tratamiento. Ello ha generado un movimiento internacional de los países en torno a este
problema, resultando la adopción de convenios y acuerdos regionales e internacionales con el
objetivo de regularlo.
Ordenamiento Territorial. Otro tema de preocupación, que en alguna medida también se
relaciona con el movimiento transfronterizo de estos desechos, lo es la ubicación de instalaciones
para su manejo. Técnicamente, deben considerarse los riesgos que implican para las personas y el
ambiente, su ubicación en áreas frágiles debido a la calidad o condición de, por ejemplo, el suelo o
las fuentes hídricas, así como las características climáticas y topográficas, el nivel de riesgo respecto
a la ocurrencia de desastres naturales, etc. Desde el punto social, es importante tomar en cuenta la
distancia y la densidad de áreas de asentamientos humanos, así como la cercanía de este tipo de
instalaciones a hospitales y escuelas, debido a las limitaciones y dificultas para la evacuación en caso
de derrames de los desechos o sustancias peligrosas, según sea el caso, que se manejen en dichas
instalaciones.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
4
ANTECEDENTES GENERALES DE LA GESTIÓN DE DESECHOS PELIGROSOS, INCLUYENDO LOS PCB’S
En Panamá, existen normas que regulan la gestión de desechos peligrosos; sin embargo, son muy
limitadas y no establecen un sistema de gestión integral de estos desechos, como se verá más
adelante; consecuentemente, los vacíos normativos son substanciales.
Antes de proceder al análisis del marco legal e institucional en Panamá de la gestión de desechos
peligrosos, específicamente respecto a los Bifenilos Policlorados, conocidos como PCB’s, y de los
equipos contaminados con ellas, es menester comentar brevemente, algunos aspectos generales que
dan origen a la instauración de procesos de gestión para este tipo de desechos.
En el marco de la toma de conciencia de los estados, incluyendo Panamá, respecto a la importancia
de la protección del ambiente y de los recursos naturales, se reconoce también la necesidad de que
las acciones dirigidas a ese propósito sean conjuntas, es decir, con la participación de todos los
actores, tanto nacionales como internacionales; y como resultado, se producen un número plural de
esfuerzos en esa dirección. Específicamente con relación al tema de la incidencia de la gestión de los
desechos peligrosos en este objetivo de protección ambiental en la región centroamericana, es
importante examinar, en conjunto, los más relevantes.
Conforme al Acuerdo Regional sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y al
Convenio de Basilea, los PCB´s son considerados desechos peligrosos. En el caso de los convenios
de Rótterdam y Estocolmo, son productos químicos sujetos al procedimiento de consentimiento
fundamentado previo. Partiendo de este punto podemos afirmar que, en el caso de Panamá, son
aplicables las regulaciones contenidas en estos actos de voluntad de los estados miembro, en virtud
de que han sido adoptados mediante leyes nacionales.
Las obligaciones adquiridas por Panamá en virtud de estos convenios o acuerdos de carácter
regional e internacional que se examinan puntualmente más adelante, básicamente se refieren a:
∼
∼
∼
∼
∼
∼
∼
Su generación,
Utilización,
Recolección,
Exportación,
Importación,
Transporte, y
Eliminación,
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
5
De seguido, se presenta una sinopsis de las obligaciones adquiridas por Panamá, al ser parte de
estos cuatro convenios o acuerdos, con relación a la gestión de los desechos peligrosos, incluyendo
los PCB’s, según actividad.
ACTIVIDAD
COMPROMISOS ADQUIRIDOS
Según el Convenio de Basilea, en cuanto a la producción o generación de PCB´s, estamos
obligados a desarrollar, aplicar y transferir tecnologías, establecer centros regionales de
capacitación y mejorar las tecnologías actuales, ello dirigido a la reducción en la
generación de desechos. De acuerdo al Convenio de Estocolmo, debemos adoptar las
medidas tendientes a la eliminar la producción de contaminantes orgánicos persistentes,
preparar y mantener inventarios de fuentes, y promover el desarrollo con técnicas,
materiales o productos que eviten la formación de dichos productos químicos.
Generación
La generación de desechos o desechos peligrosos, sin la debida autorización y con omisión
de las normas aplicables, acarrea sanción penal de prisión y días-multa, conforme a nuestro
Código Penal.
Se requiere el intercambio de información sobre las medidas que restrinjan sustancialmente
uno o más usos del producto químico, según el Convenio de Rótterdam.
Utilización
Recolección
Exportación
En el caso del Convenio de Estocolmo, éste compromete a las partes a adoptar todas las
medidas razonables de protección contra cortes de electricidad que pudiesen ocasionar
incendios, cuando los PCB´s sean utilizados en zonas densamente pobladas, incluidas
escuelas y hospitales, además se deberá inspeccionar periódicamente para detectar fugas.
Los Bifenilos Policlorados sólo se utilizaran en equipos intactos y estancos y sólo en zonas
en que el riesgo de liberación en el medio ambiente pueda reducirse a un mínimo y la zona
de liberación pueda descontaminarse rápidamente.
Panamá está obligada a adoptar todas las medidas para lograr que los desechos, incluidos
los productos y artículos, sean recogidos de manera ambientalmente racional, conforme se
establece en el Convenio de Estocolmo.
Las partes no podrán exportar desechos a los Estados que hayan prohibido su importación
(Convenio de Basilea y Acuerdo Regional sobre Movimientos Transfronterizo de Desechos
Peligrosos) o que no sean parte del convenio, ni cuando serán eliminados en la zona situada
al sur de los 60° de latitud sur. Una vez que se realice la exportación se deberá notificar al
generador o al exportador el movimiento transfronterizo, y continuando con la notificación,
los países exportadores deberán comunicar sus decisiones respecto a las limitaciones o
prohibiciones de esta actividad. (Convenio de Basilea).
Cuando se prohíba o restrinja rigurosamente un producto químico, a través de medidas
firmes que conlleven un cambio importante, se requerirá una notificación de la parte
exportadora. Para la exportación de productos químicos se requerirá el etiquetado de los
mismos, de manera que se asegure la presencia de información adecuada, conforme al
Convenio de Rótterdam.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
6
Todo Estado parte del Convenio de Basilea tiene el derecho a prohibir la importación de
desechos peligrosos para su eliminación, decisión que deberá comunicar las demás Partes, e
impedirá su importación en caso de que existan razones para creer que los desechos no serán
sometidos a un manejo ambientalmente racional; además deberá consentir, por escrito su
disposición a importarlos y una vez recibidos éstos notificará de su recepción. Si ha participado
de movimientos transfronterizos de desechos peligrosos informará la cantidad de desechos
importados, su categoría, características, origen y el método de eliminación.
Importación
Panamá, mediante Ley 8 de 1991 prohibió toda importación de cualquier forma de desechos
tóxicos o contaminantes a su territorio, incurriendo en pena de prisión y sanción pecuniaria a
quien viole esta disposición y las consideradas como tráfico ilícito por el Convenio de Basilea.
Esta prohibición se extiende a todo el territorio de Centroamérica, en cuanto a la importación,
según el Acuerdo Regional sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos.
Acorde al Convenio de Rótterdam, para la futura importación de productos químicos se requiere
una respuesta del Estado importador; no obstante, pueden adoptarse decisiones en el sentido de
permitir de manera condicionada la importación o prohibirla, e incluso solicitar información
adicional antes de emitir concepto respecto de la acción de importación. Una vez condicionada o
prohibida la importación de un producto químico por parte de un país, éstas medidas serán
igualmente aplicadas en la jurisdicción de dicho Estado.
Transporte
Los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos serán reducidos al mínimo, y se
realizarán de manera tal que se proteja la salud humana y el medio ambiente a consecuencia de
dicho movimiento, de acuerdo al Convenio de Basilea. Asimismo, prohibirán en su jurisdicción
el transporte de éstos por parte de personas no autorizadas o habilitadas para el ejercicio de tal
actividad, lo cual guarda relación con el artículo 396 de nuestro Código Penal. Al realizarse el
transporte el Estado se asegurará de que se acaten las normas sobre embalaje y etiquetado, y el
producto deberá ser acompañado de un documento sobre el movimiento desde su lugar de inicio
hasta el punto de eliminación.
La Convención de Estocolmo dispone la adopción de medidas adecuadas en cuanto al transporte
de los desechos, tomando en consideración las reglas, norma y directrices internacionales
cuando se haga a través de fronteras internacionales, lo cual sólo se realizará para fines de
gestión ambientalmente racional.
Eliminación
Operaciones que no conduzcan a la recuperación de recursos, el reciclaje, la reutilización directa.
La eliminación sólo podrán llevarla a cabo las personas autorizadas o habilitadas para ello y de
acuerdo al protocolo, que para tales efectos dictará el Estado parte del Convenio de Basilea, que
establezca las normas y procedimientos apropiados en cuanto a la responsabilidad de éstas. En
caso de que un país decida no autorizar, total o parcialmente, la eliminación de los desechos
dentro de su territorio, lo hará de conocimiento de las partes. De ser permisible tal actividad,
hará constar en su informe anual los métodos utilizados y las medidas adoptadas con miras al
desarrollo de nuevas tecnologías para ello.
Los desechos que contengan contaminantes orgánicos persistentes serán eliminados de tal
manera que éstos se destruyan o transformen en forma irreversible sin presentar las
características de tales; o en forma ambientalmente racional cuando las anteriores no
representen opción preferible desde el punto de vista ambiental, de conformidad con el Convenio
de Estocolmo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
7
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1972 DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.
La Constitución Política de la República de Panamá, establece el derecho de la población a vivir en un
ambiente sano y libre de contaminación, y correlativamente, el deber del estado de garantizar tal
condición. Dicho precepto constitucional está instituido en el artículo 118 de la referida excerta que a la
letra dispone:
“Artículo 118. Es deber fundamental del Estado garantizar que la población
viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire, el agua
y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado de la vida
humana”. (El énfasis es nuestro).
El artículo que le sucede, se refiere el deber compartido entre el Estado y todos los habitantes del país, de
promover el desarrollo socioeconómico sustentable:
“Artículo 119. El Estado y todos los habitantes del territorio nacional tienen el deber de
propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del
ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evita la destrucción de los ecosistemas.”
(Énfasis suplido).
En general, las disposiciones transcritas constituyen el vértice de la protección del ambiente y los recursos
naturales, dando como resultado la promulgación de normas legales dirigidas a la adecuada gestión del
ambiente y sus componentes, y fundamentan la adopción de medidas tendientes a lograr estos objetivos,
incluyendo la ratificación de convenios y acuerdos, de carácter internacional y regional.
Respecto a su vinculación específica con la normalización de la gestión de los desechos peligrosos,
incluyendo entre ellos los Bifenilos Policlorados, y partiendo de su condición de sustancias contaminantes,
las precitadas disposiciones establecen la responsabilidad del Estado de garantizar un ambiente libre de
contaminación y de prever que el desarrollo socioeconómico se realice previendo su ocurrencia; por tanto,
debe establecer leyes y reglamentos para tales efectos.
El artículo 119 de la Carta Magna, además, le signa a los habitantes del país la responsabilidad de prever
la contaminación en el ejercicio de actividades de desarrollo, lo que implica no sólo la obligación de acatar
las normas que con ese objetivo establezca el Estado a través de sus órganos e instituciones, sino
también de adoptar medidas de prevención en la planificación y ejecución de las actividades de desarrollo.
Respecto específicamente a la incidencia de la contaminación en la salud de los habitantes del país, la
Constitución Política de la República, dispone la obligación del Estado de velar por la salud de la
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
8
población, desarrollando para ello acciones educativas que divulguen el conocimientos de los deberes y
derechos individuales y colectivos en materia de salud personal y ambiental.1
2. REGULACIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS
2.1. Ley 41, de 1 de julio de 1998, “General de Ambiente de la República de Panamá”.
La Ley 41 establece, en su artículo 4, los principios y lineamientos de la política nacional del ambiente,
entre los que destacan con relación al control y prevención de la contaminación y, consecuentemente, con
la gestión de los desechos en general:
-
Estimular y promover el uso de tecnologías limpias, así como el apoyo a la conformación de
un mercado de reciclaje y reutilización de bienes, como mecanismo para la reducción de los
niveles de acumulación de los desechos y contaminantes del ambiente.
Priorizar y favorecer los instrumentos y mecanismos de promoción, estímulos e incentivos, en el
proceso de conversión del sistema productivo, hacia estilos compatibles con los principios
consagrados en la Ley General de Ambiente (protección, conservación y recuperación del
ambiente, y el logro del desarrollo humano sostenible); así como también aquellos dirigidos a la
prevención de la contaminación y la restauración ambiental.
La Ley de citas, entre otros aspectos, define los desechos peligrosos -entre los que se incluyen los PCB’s-,
como aquellos que afectan “...la salud humana, incluyendo los calificados como peligrosos en los
convenios internacionales ratificados por la República de Panamá o en leyes o normas especiales”2, y
establece el marco institucional para la gestión de los desechos peligrosos, específicamente en sus
artículos 56, 58 y 59.
“Artículo 56. El Ministerio de Salud es la autoridad encargada de normar, vigilar,
controlar y sancionar todo lo relativo a garantizar la vida humana. Así mismo, desde la
perspectiva de la salud ambiental coordinará, con la Autoridad Nacional del Ambiente,
las medidas técnicas y administrativas, a fin de que las alteraciones ambientales no
afecten en forma directa la salud humana”.
“Artículo 58. Es deber del Estado, a través de la autoridad competente regular
y controlar el manejo diferenciado de los desechos domésticos, industriales y
peligrosos, en todas sus etapas, comprendiendo, entre éstas, las de
generación, recolección, transporte, reciclaje y disposición final. El Estado
establecerá las tasas por estos servicios”. (Énfasis suplido).
“Artículo 59. La Autoridad Nacional del Ambiente apoyará al Ministerio de Salud
en la aplicación del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos
1
Artículos 109 y 110.
Ley 41 de 1 de julio de 1998, “Por la cual se dicta la Ley General de Ambiente de la República de Panamá y se crea la Autoridad Nacional
del Ambiente”, G. O. 23,578, de 3 de julio de 1998; artículo 2.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
9
Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, del Acuerdo
Regional sobre Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos, de El
Protocolo de Montreal y de cualquier otro del que la República de Panamá sea
signataria. Para tales efectos, ambas instituciones establecerán un programa
conjunto, a fin de que estas sustancias no existan, no se importen, ni se
distribuyan ni utilicen en la República de Panamá”. (El énfasis es nuestro).
El examen de las disposiciones transcritas implica, en resumen, lo siguiente:
-
La gestión de los desechos peligrosos es una responsabilidad del Estado, que la atenderá a
través de la autoridad a la que se le adjudique la competencia para ello.
La gestión de los desechos peligrosos debe abarcar todas las etapas de manejo: generación,
recolección, transporte, reciclaje y disposición final.
La autoridad competente en materia de gestión de los desechos peligrosos es el Ministerio de
Salud (MINSA), y deberá ejercer esta responsabilidad en coordinación y con la colaboración de
la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).
Por tanto, estas dos instituciones deben coordinar la elaboración e implementación de planes y
acciones para la gestión de los desechos peligrosos.
El artículo 60 de la Ley 41-1998, consolida las observaciones anotadas, al apuntar que el Estado
establecerá las regulaciones tendientes a asegurar que las sustancias potencialmente peligrosas sean
manejadas sin poner en riesgo la salud humana y el ambiente, para cuyos efectos se establecerán
mecanismos de registro previos a sus distribución “…a través de la autoridad competente...”; y prosigue
indicando que “… En los procesos de registro de dichas sustancias, la autoridad competente mantendrá
informada a la Autoridad Nacional del Ambiente”.
Esta disposición confirma que, no obstante la necesidad de coordinación y comunicación con la ANAM, la
competencia en la materia radica en el MINSA, pues al hacer referencia a la autoridad competente lo hace
en singular y, además, hace mención de la ANAM como institución a la que aquélla debe informar respecto
a los procesos de registros de estas sustancias.
Finalmente, cabe destacar que el artículo 60 también le concede a la autoridad competente, o sea al
MINSA, la facultad de adjudicar el manejo y disposición de las sustancias peligrosas, mediante contratos,
“…a los municipios, gobiernos provinciales, patronatos, fundaciones y empresas privadas…”, conforme a
estudios previos, y añade que el procedimiento para tales efectos será regulado mediante reglamento.
2.2. Decreto Ejecutivo 59, de 16 de marzo de 2000, “Por el cual se reglamenta el Capítulo II del
Título IV de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de
Panamá”.
Esta excerta reglamentaria regula el proceso de evaluación de impacto ambiental, a cargo de la ANAM, y
respecto a la gestión de los desechos o desechos peligrosos, desde la óptica de la viabilidad ambiental,
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
10
establece que las actividades, obras o proyectos que impliquen el manejo de desechos peligrosos, deben
someterse a tal proceso, al incluirlas en la lista taxativa establecida en el artículo 14:
“Artículo 14. La lista de proyectos que ingresarán al Proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental, de acuerdo a lo previsto en el presente Título, es la que a
continuación se detalla…..
a.
b.
c.
d.
h.
Sector Minería…
...
...
...
Proyectos orientados a la disposición de desechos.
- Construcción y operación de sistemas de manejo, tratamiento y
disposición final de desechos sólidos y desechos industriales,
domésticos y peligrosos.
- Instalaciones para el tratamiento o la disposición final de desechos
tóxicos o peligrosos.
- Depósitos de seguridad para los desechos peligrosos.
- ………”. (El énfasis es nuestro).
Asimismo, el manejo de los desechos peligrosos se contempla entre los aspectos a considerar en el marco de los
Criterios de Protección Ambiental establecidos en este DE. para determinar la categoría de EIA aplicable a una
actividad, obra o proyecto, específicamente en el Criterio 1, que se refiere a los riesgos que presente o genere una
actividad, obra o proyecto para la salud de la población, flora y fauna y sobre el ambiente, y en los Criterios 2 y 3,
respecto de las alteraciones que pueden sufrir recursos naturales y áreas protegidas o de valor paisajístico y
estético3.
2.3. Decreto Ejecutivo 58, de 16 de marzo de 2000, “Por el cual se reglamenta el procedimiento
para la elaboración de normas de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles”.
Reglamentando el Título IV, Capítulo III, “Normas de Calidad Ambiental”, de la Ley General de Ambiente
de la República de Panamá, este DE. establece la metodología y procedimientos para la elaboración y
revisión periódica de normas de calidad ambiental y límites máximos permisibles; a la vez que establece
un instrumento de planificación dirigido a la elaboración y revisión de las normas mencionadas,
denominado Programa Trienal de Normas, que se aprobó por primera vez mediante Resolución No.0032001, de 19 de julio de 2001, para el trienio correspondiente al periodo comprendido entre el año 2001 al
2003, inclusive.
Según este reglamento, la coordinación del proceso de elaboración de estas normas corresponde a la
ANAM, pero siempre con la participación de las autoridades competentes o sectoriales, y las emitirá el
Órgano Ejecutivo a través de Dirección de Normas del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI),
3
Artículo 18.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
11
conocida como COPANIT. En el caso de la elaboración de normas de calidad ambiental y límites máximos
permisibles relacionadas con la gestión de desechos peligrosos, específicamente los PCB’s, la autoridad
competente cuya participación sería insoslayable es el MINSA.
2.4. Ley 8, de 7 de junio de 1991, “Por medio de la cual se prohíbe la importación de desechos
tóxicos o contaminantes al territorio de la República de Panamá”.
Como su título lo indica, el estatuto legal anotado prohíbe la importación de cualquier forma de desechos
tóxicos o contaminantes a la República de Panamá, y los define como “…toda sustancia radioactiva o no,
o elementos de efecto inmediato o retardado, capaz de ocasionar trastornos a la salud de los seres
humanos, a cualquier tipo de vida animal o vegetal, o de producir efectos nocivos al balance ecológico del
país”4.
Establece, además, las sanciones aplicables a quienes violen esta disposición legal y las extiende a la
violación de las disposiciones contenidas en el Convenio de Basilea, y otorga al Órgano Ejecutivo la
potestad y responsabilidad de reglamentarla de manera que se establezcan los debidos controles para su
aplicación y cumplimiento.
2.5. Ley 5, de 28 de enero de 2005, “Que adiciona un Título, denominado Delitos contra el
Ambiente, al Libro II del Código Penal, y dicta otras disposiciones”.
A partir del cinco (5) de agosto de 2005, Panamá tipificó como delitos múltiples conductas lesivas al
ambiente, mediante la incorporación de Título al Código Penal denominado “Delitos contra el ambiente”.
Entre las disposiciones contenidas en este nuevo Título del Código Penal panameño, el artículo 396 tipifica
acciones o conductas relacionadas con el manejo de los desechos o desechos tóxicos o peligrosos, así:
“Artículo 396. Quien sin la autorización de la autoridad competente, almacene,
maneje, genere, emita, deposite, comercialice, transporte, vierta o disponga
desechos o desechos sólidos, líquidos o gaseosos que sean tóxicos o
peligrosos, o materiales radioactivos, sin cumplir con las normas aplicables al
efecto, será sancionado con prisión de 20 a 36 meses, y con 75 a 150 díasmulta.”
Como se desprende, este tipo penal pretende abarcar todas las etapas de la gestión de los desechos
peligrosos o tóxicos, y condiciona las conductas tipificadas como delito a que su ejecución se lleve a cabo
sin cumplir con las normas aplicables al efecto y con prescindencia de autorización por parte de la
autoridad competente.
4 Ley 8, de 7 de junio de 1991, “Por medio de la cual se prohíbe la importación de desechos tóxicos o contaminantes al territorio de la
República de Panamá”, G. O. 21,805, de 11 de junio de 1991; artículo 2.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
12
2.6. Ley 66 de 10 de noviembre de 1947, “Por la cual se aprueba el Código Sanitario”.
El Código Sanitario otorga competencia al Ministerio de Salud, específicamente con relación a la salud
pública, sobre la gestión de desechos o desechos tóxicos o peligrosos. Por tanto, como antes se
mencionó, esta institución del Estado es la responsable de recolectar y tratar los “desechos”, nótese que
en el Código Sanitario no se hace distinción respecto al tipo de residuo, sea peligroso o no peligroso. De
igual manera, le están asignadas actividades relativas a industrias, que como se sabe, en algunos casos,
son generadoras de desechos y desechos peligrosos.
Veamos las disposiciones relacionadas con lo indicado en el párrafo ut supra:
“Artículo 88. Son actividades sanitarias locales en relación con el control
del ambiente:
1. ...
2. ...
3. Ubicar en zonas determinadas las industrias peligrosas o molestas,
los establos y pesebreras, etc;
4. ...
5. ...
6. Recolectar y tratar basuras, desechos y desperdicios.
7. …”. (El énfasis es nuestro).
“Artículo 208. Quedarán bajo el control de la Dirección Nacional de Salud
Pública todos los asuntos que se refieran a higiene industrial, y en
especial los siguientes:
1. ...
2. ...
3. ...
4. Procesos industriales;
5. Materias primas...”.
2.7. Ley 19, de 11 de junio de 1997, “Por la que se Organiza la Autoridad del Canal de Panamá”.
La Autoridad del Canal de Panamá tiene jurisdicción sobre el área del Canal de Panamá, y dentro de ella
le corresponde de manera primaria la atención de temas tales como el manejo de los desechos peligrosos,
en la medida que éstos sean transportados a través de dicha vía, desde una perspectiva dirigida a la
protección especial del buen funcionamiento del Canal y del recurso hídrico de su Cuenca Hidrográfica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
13
Se considera de relevante importancia el análisis de esta norma por cuanto le concede a la Autoridad del
Canal de Panamá la competencia en relación con toda actividad realizada en el área del Canal de
Panamá, entendiéndose entonces que, incluso, lo relativo a los desechos y desechos peligrosos, en su
ámbito de jurisdicción, serán atendidos y regulados, en forma directa y primaria, por la Autoridad del Canal
de Panamá, quien coordinará con las autoridades competentes en la materia, por cuanto involucran la
protección a las aguas y Cuenca Hidrográfica del Canal. Sin embargo, vale señalar que sólo el artículo 57,
que a continuación se cita hace mención del tránsito por esta vía acuática de lo que denominó “carga
peligrosa”.
“Artículo 57. La Autoridad reglamentará:
1. …
2. ...
3. La prevención y el control de desastres, la disposición de desechos y
descargas desde naves, principalmente industriales; el tránsito de carga
peligrosa o que pueda causar daños ecológicos...”. (Énfasis proveído).
La disposición transcrita refleja una aparente colisión con la normativa que se ha comentado hasta este
punto y que asigna la competencia respecto a la gestión de los desechos o desechos tóxicos o peligrosos
al MINSA. Sin embargo, no debe obviarse la especial naturaleza de la jurisdicción y competencias
atribuidas a este organismo, a través de un Título constitucional especial.
3. CONVENIOS INTERNACIONALES Y ACUERDOS REGIONALES RELACIONADOS CON LA GESTIÓN DE LOS PCB’S,
SUSCRITOS POR LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.
3.1. LEY 21, DE 6 DE DICIEMBRE DE 1990, “POR LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL
CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS, Y SU ELIMINACIÓN”.
Este Convenio, adicionado por la Ley 32, de 28 de mayo de 1998, “Por la cual se aprueba la Enmienda al
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligroso y su
Eliminación”, adoptada en la “Tercera reunión de la Conferencia de las Partes”, celebrada en Ginebra, el
22 de septiembre de 1995, procura minimizar la generación de desechos peligrosos; asegurar, hasta
donde sea posible, que los desechos peligrosos sean eliminados en su país de origen; intensificar los
controles sobre las exportaciones e importaciones de estos desechos con el objetivo de garantizar que
sean manejados y eliminados en forma segura; condiciona su trasiego al consentimiento previo y escrito
de los países importadores, así como de los países que serán vía de tránsito, y prohíbe su exportación a
países que no cuenten con la capacidad técnica y administrativa para su eliminación ambientalmente
segura (incluyendo la recuperación).
Resumiendo, este Convenio regula “...todo movimiento de desechos peligroso o de otros desechos
procedentes de una zona sometida a la jurisdicción nacional de un Estado y destinado a una zona
sometida a la jurisdicción nacional de otro Estado, o a través de esta zona, o a una zona no sometida a la
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
14
jurisdicción nacional de ningún Estado, o a través de esta zona, siempre que el movimiento afecte a dos
Estados por lo menos”.5
Considera los bifenilos policlorados como desechos peligrosos, al incluirlos en su Anexo I, “Categorías de
Desechos que hay que controlar”; por tanto, le son aplicables éstos y todas las disposiciones que se
refieran a los desechos peligrosos contenidas en el Convenio de marras.
En general, obliga a las partes firmantes a:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
No exportar desechos peligrosos a aquéllas que hayan prohibido y comunicado su decisión de no
importarlos.
No exportar desechos peligrosos sin el consentimiento, por escrito, del Estado importador.
Reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos.
Eliminar los desechos peligrosos de una manera adecuada.
Capacitar a los encargados del manejo de los desechos peligrosos.
Reducir los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos.
Velar por el derecho a la información y promover la armonización de normas y técnicas.
No importar desechos peligrosos ante la falta de certeza sobre el manejo ambientalmente racional
que se les dará.
Cooperar entre sí y difundir la información sobre los desechos peligrosos, incluyendo la transmisión
de ésta relacionada con casos de accidentes ocurridos durante movimientos transfronterizos,
movimientos en los que haya participado, estadísticas acerca de los efectos sobre la salud humana y
el medio ambiente producto de la gestión de los desechos peligrosos.
Adoptar las medidas apropiadas para el cumplimiento del presente Convenio.
Prohibir la importación y exportación a países que no sean parte del Convenio.
Designar o establecer la o las autoridades competentes y el punto de contacto.
Cooperar en la transferencia de tecnologías y brindar asistencia a otros Estados parte.
Además, decretar obligaciones para cada país parte dentro de su jurisdicción, referentes al transporte,
eliminación, embalaje y etiquetado, regula las situaciones o condiciones dentro de las que se permite el
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y los casos en que los desechos no hayan sido
definidos legalmente o no estén considerados como “peligrosos” en el país exportador o importador o en
cualquier Estado en tránsito. Asimismo, dispone, claramente, el procedimiento a seguir para realizar
movimientos transfronterizos y las acciones o actividades relacionados que son consideradas “tráfico
ilícito”, y establece el compromiso de cada país de promulgar las normas nacionales dirigidas a su
prevención y sanción.
5
Ley 21, de 6 de diciembre de 1990, “Por la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de
los Desechos Peligroso y su Eliminación”, G. O. 21,686, de 14 de diciembre de 1990; artículo 2.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
15
3.2. LEY 13, DE 21 DE ABRIL DE 1995, “POR LA CUAL SE APRUEBA EL ACUERDO REGIONAL SOBRE
MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DE DESECHOS PELIGROSOS, FIRMADO EN PANAMÁ EL 11
DE DICIEMBRE DE 1992”.
Tomando en consideración el artículo 11 del Convenio de Basilea, que permite la concertación de
“acuerdos o arreglos bilaterales, multilaterales o regionales sobre el movimiento transfronterizo de los
desechos peligrosos y otros desechos”6, los Gobiernos de las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, firmaron este Acuerdo aplicable a la región Centroamericana.
De acuerdo a la definición que brinda a los desechos peligrosos, los Bifenilos Policlorados son
considerados como tales al estar incluidos en su Anexo I, tal como en el Convenio de Basilea.
En cuanto los Estados que no sean parte de este Acuerdo, prohíbe todo tipo de importación, e incluso su
tránsito, en todo el ámbito territorial de aplicación de este Acuerdo desde éstos, y procura el control de los
transportistas que provengan de estos países.
Priva la exportación de desechos peligrosos hacia países que se opongan a su importación y prohíbe su
vertimiento, incluyendo su incineración, en el mar, y su eliminación sobre y bajo el lecho marino. Respecto
a la eliminación, lista las operaciones tendientes a ésta que no conducen a la recuperación de recursos, el
reciclado, la regeneración, la reutilización directas u otros recursos, en su Anexo III.
Propugna por un enfoque precautorio a la prevención de la contaminación, a través de métodos de
producción limpia y de emisiones permisibles o tolerables.
Sobre el tráfico ilícito, en concordancia con el Convenio comentado ut supra, promueve la imposición de
sanciones penales a quienes contribuyan, cometan o planeen esta acción; disposición que en alguna
medida ha acatado la República de Panamá mediante su Ley 5, de 28 de enero de 2005, previamente
comentada, en su artículo 396 en lo concerniente al transporte de desechos o desechos peligrosos sin la
debida autorización.
3.3. LEY 12, DE 14 DE JUNIO DE 2000, “POR LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO DE RÓTTERDAM
PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO
PREVIO A CIERTOS PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSO OBJETO DE
COMERCIO INTERNACIONAL, HECHO EN RÓTTERDAM, PAÍSES BAJOS, EL 10 DE SEPTIEMBRE DE
1998”.
Su objetivo es la protección de la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños ocasionados
por ciertos productos químicos peligrosos que son objeto de comercio internacional. Desde esta
perspectiva, regula las sustancias, solas o en forma de mezcla o preparación, que comprendan los
plaguicidas y productos químicos industriales, incluyendo los PCB´s, que se encuentran dentro de la
6
Op. cit.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
16
categoría industrial sujeto al procedimiento de consentimiento fundamentado previo (ANEXO III, “PRODUCTOS
QUÍMICOS SUJETOS AL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO”).
Conforme a este Convenio, le son aplicables a los Bifenilos Policlorados, las disposiciones relativas a su
importación y exportación. En cuanto a la importación se establece la obligatoriedad de todo Estado parte,
de adoptar, oportunamente, las decisiones referentes a tal actividad, decisión que deberá transmitir a la
Secretaría, quien le enviará solicitud escrita de que responda, en caso de no haberlo hecho conforme a lo
establecido. Las respuestas a que se alude se referirán a la(s) categoría(s) especificada(s) para el
producto químico (en este caso, PCB´s), y consistirá en una decisión firme o temporal de permitir o no la
importación o consentirlo de manera condicionada; o una contestación provisional que puede ser una
declaración de que se está estudiando para emitir criterio definitivamente, una solicitud de información
adicional o de asistencia. Estas respuestas debieron ser formuladas a la entrada en vigencia del presente
Convenio, para cada uno de los productos listados en el Anexo III (el cual incluye los Bifenilos
Policlorados). En caso de que la decisión adoptada consista en la prohibición de su importación o
permitirla bajo determinadas condiciones, el Estado deberá vetar o someter a las mismas medidas la
importación del producto químico de cualquier fuente y la producción nacional de éste para su uso
nacional.
Respecto a la exportación, el artículo 11 instituye las obligaciones de cada parte exportadora en torno a
ella, entre las cuales destacan: comunicar a los interesados bajo su jurisdicción el informe de respuestas a
que nos refiriéramos en el párrafo anterior, asesorar y ayudar en cuanto a la información sobre las
medidas para fortalecer la capacidad de manejo de estos productos, velar porque no se exporten ninguno
de los productos incluidos en el Anexo III, salvo casos excepcionales tales como:
∼
∼
∼
Que al momento de la importación esté registrado en la parte importadora, como producto
químico.
Que existan pruebas que ha sido utilizado o importado con anterioridad a la parte importadora.
Que se obtenga el consentimiento expreso de la autoridad competente en la parte
importadora.
Dos aspectos que desarrolla que manera importante este Convenio son los relacionados al etiquetado, de
manera que se asegure la información adecuada sobre los riesgos y peligros a la salud humana y el medio
ambiente, y a los usos laborales, según lo cual el importador debe recibir una hoja de datos de seguridad
en formato internacionalmente aceptado. Igualmente, se determina la información científica, técnica,
económica y jurídica que debe ser intercambiada entre los países miembros del Convenio.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
17
3.4. LEY 3, DE 20 DE ENERO DE 2003, “POR LA CUAL SE APRUEBA EL CONVENIO DE ESTOCOLMO
SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES,
MAYO DE 2001”.
ADOPTADO EN
ESTOCOLMO EL 22
DE
Aspira a la protección de la salud humana y el medio ambiente respecto a los contaminantes orgánicos
persistentes, fundamentándose en el principio de precaución de la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, según el cual, “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán
aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar
la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio
ambiente.”7
Conforme a este Convenio los Bifenilos Policlorados son “compuestos aromáticos formados de tal manera
que los átomos de hidrógeno en la molécula bifenilo (2 anillos bencénicos unidos entre sí por un enlace
único carbono-carbono) pueden ser sustituidos por hasta diez átomos de cloro”8 y están sometidos a las
medidas correspondientes a la reducción o eliminación de las liberaciones derivadas de la producción no
intencional, tales como la elaboración de un plan de acción (regional o subregional) que contenga una
evaluación de las liberaciones y de la eficacia de las leyes y políticas del Estado Parte relacionadas con el
manejo de éstas, inventario de fuentes de liberaciones, estrategias para cumplir las obligaciones y examen
quinquenal de éstas, así como también el calendario para su aplicación; promoción del desarrollo de
manera que se evite la formación y liberación de PCB´s; el requerimiento de empleo de las mejores
técnicas respecto a las nuevas fuentes; y la aplicación de medidas encaminadas al logro de un grado
realista y significativo de reducción de las liberaciones o eliminación de fuentes.
En cuanto a las liberaciones derivadas de existencias y desechos, incluidos, los productos y artículos
contentivos de PCB´s o contaminados con ellos, que se conviertan en desechos, se deberá:
∼
∼
∼
∼
∼
determinar su existencia y los productos y artículos en uso,
gestionar la existencia de una manera adecuada, eficiente y ambientalmente racional,
recoger, transportar y almacenar de manera ambientalmente racional,
eliminarse de modo tal que se destruya el contaminante orgánico persistente o se transforme
de manera que no presente las características de tal contaminante,
identificar los sitios contaminados con PCB´s y realizar su saneamiento.
En general, respecto a los PCB´s, las partes de este Convenio deberán prohibir y dictar normas dirigidas a
la eliminación de su producción y utilización, y su exportación e importación, salvo para una utilización
permitida en la Parte, o para su eliminación ambientalmente racional. No obstante lo anterior, se
establecen exenciones específicas para su producción o utilización, de acuerdo al Registro que para tales
7
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992; principio 15.
Ley 3, de 20 de enero de 2003, “Por la cual se aprueba el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, adoptado
en Estocolmo el 22 de mayo de 2001”; G. O. 24,726, de 24 de enero de 2003; Anexo C, parte IV: Definiciones.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
8
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
18
efectos se establece a través del presente Convenio, que incluirá la lista de los tipos de exenciones, de las
Partes que gozan de ellas y las fechas de expiración de cada una de aquéllas.
Finalmente se establecen las categorías de fuentes que, potencialmente, formen y liberen de manera
relativamente elevada los PCB´s al medio ambiente, lo cual provee criterios para identificar las actividades,
obras o proyectos que deben ser objeto de Evaluación de Impacto Ambiental, y de criterios de
ordenamiento territorial.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
19
CONCLUSIONES
1º. Respecto a la gestión de los desechos peligrosos, incluyendo los PCB’s, Panamá ha dictado
normativa muy general y que, fundamentalmente, se refiere a la competencia y participación de
las autoridades nacionales con relación a ésta materia. Y en este sentido designa al Ministerio de
Salud como ente competente en esta materia.
2º. No existe una regulación nacional que integral, coherente y consistentemente, desarrolle los
principios y lineamientos específicos, procedimientos, instrumentos, mecanismos y criterios, entre
otros aspectos, de la gestión de los desechos peligrosos en general y, obviamente, de los PCB´s
en especial, de manera que abarque todas las etapas de su manejo, es decir: su generación,
recolección, transporte, reciclaje y disposición final.
3º. Producto de los convenios y acuerdos internacionales y regionales suscritos por la República de
Panamá, en este país hay un número plural de normas relacionadas con la gestión de los
desechos peligrosos en general, entre los que se incluye los PCB’s, de obligatorio cumplimiento
por todos aquellos que desarrollen o efectúen obras, actividades o proyectos sometidos a su
jurisdicción, relacionadas con el manejo de este tipo de desechos, incluyendo los PCB’s, pero
prácticamente todas son de carácter general y no especialmente destinadas a regular los
Bifenilos Policlorados.
4º. El desarrollo de regulaciones específicas que reglamenten la gestión ambientalmente racional de
los desechos peligrosos en general, y en especial de los PCB’s, es una tarea pendiente, con un
nivel de retraso significativo y cuya atención es inaplazable, en virtud de los compromisos
adquiridos por el país a través de los convenios y acuerdos internacionales y regionales, sin omitir
la urgente necesidad de esta acción por cuanto constituyen uno de los mayores factores de
riesgo de contaminación en el país.
5º. El diseño previo de un plan nacional con ese propósito, considerando la colaboración de las
instituciones sectoriales involucradas y la participación ciudadana, es fundamental para garantizar
que las regulaciones o reglamentos que se proyecten e instituyan respondan a las necesidades y
realidades del país, de manera que se generen altos niveles de conciencia y compromiso
respecto a su aplicación y cumplimiento, no sólo por parte de las autoridades competentes, sino
también para la comunidad regulada.
6º. Los vacíos en nuestra legislación que no permiten la gestión adecuada de los PCB’s, tiene su
origen, fundamentalmente, en la falta de regulaciones que dirijan las acciones específicas del
Estado para alcanzar su manejo adecuado, que incluyan los procesos y mecanismos
ambientalmente racionales para este propósito, es decir, para su:
∼
∼
Recolección
Clasificación
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
20
∼
∼
∼
∼
∼
∼
∼
Transportación
Almacenamiento
Etiquetado o identificación
Manipulación
Tratamiento y eliminación
Fiscalización y Vigilancia
Tráfico Ilegal
7º. Estas regulaciones deben identificar las tecnologías y/o procesos más adecuados para la gestión
de los PCB´s. En cuanto al transporte, se debe determinar cuáles son los requisitos para autorizar
ésta actividad, las medidas de seguridad aplicables, tipos de transporte adecuados, horarios y
rutas e identificación de los vehículos que los transporten, etc.
8º. Asimismo, hay que definir las reglas y procedimientos específicos sobre su almacenamiento, más
allá de la responsabilidad penal en que se incurre por realizar esta actividad sin permiso de la
autoridad competente y con omisión de las normas correspondientes, en cuyo caso cabría
preguntar cuáles son estas normas si, obviamente, no existen.
9º. La definición de criterios para establecer los sitios adecuados para actividades, obras o proyectos
que impliquen el manejo de desechos peligrosos, específicamente, de los PCB´s, así como los
periodos de almacenamiento, las regulaciones para su embalaje, la capacidad de retención
necesaria, los requisitos para la construcción de las infraestructuras que se destinarán al
almacenaje de estos desechos, así como los mecanismos y condiciones para su recolección, son
apenas algunos de los aspectos cuya normalización es imprescindible.
10º. A la fecha, Panamá aparentemente no ha emitido el protocolo de eliminación requerido por el
Convenio de Basilea. No existen normas relativas al abandono de los PCB´s, manipulación o
almacenaje de los envases, materiales o aparatos que los contengan.
11º. El Ministerio de Salud debe determinar las acciones y conductas permitidas en cuanto a la
gestión de los PCB´s, considerando para ello los avances tecnológicos y la capacidad
institucional y de los actores privados, y la elaboración de normas especiales de calidad
ambiental y límites máximos permisibles, cuya elaboración debe ser liderizada por la Autoridad
Nacional del Ambiente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
21
BIBLIOGRAFÍA
1. Constitución Política de 1972 de la República de Panamá.
2. Ley 66 de 10 de noviembre de 1947, “Por la cual se aprueba el Código Sanitario”.
3. Ley 21, de 6 de diciembre de 1990, “Por la cual se aprueba el CONVENIO DE BASILEA SOBRE EL
CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE LOS DESECHOS PELIGROSOS Y
SU ELIMINACIÓN”.
4. Ley 8, de 7 de junio de 1991, “Por medio de la cual se prohíbe la importación de desechos tóxicos o
contaminantes al territorio de la República de Panamá”.
5. Ley 13, de 21 de abril de 1995, “Por la cual se aprueba el ACUERDO REGIONAL SOBRE
MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DE DESECHOS PELIGROSOS, firmado en Panamá el 11 de
diciembre de 1992”.
6. Ley 19, de 11 de junio de 1997, “Por la que se Organiza la Autoridad del Canal de Panamá”.
7. Ley 41, de 1 de julio de 1998, “General de Ambiente de la República de Panamá”.
8. Ley 12, de 14 de junio de 2000, “Por la cual se aprueba el CONVENIO DE RÓTTERDAM PARA LA
APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO FUNDAMENTADO PREVIO A
CIERTOS PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSO OBJETO DE COMERCIO
INTERNACIONAL, hecho en Rótterdam, Países Bajos, el 10 de septiembre de 1998”.
9. Ley 3, de 20 de enero de 2003, “Por la cual se aprueba el CONVENIO DE ESTOCOLMO SOBRE
CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, adoptado en Estocolmo el 22 de mayo de 2001”.
10. Ley 5, de 28 de enero de 2005, “Que adiciona un Título, denominado Delitos contra el Ambiente, al
Libro II del Código Penal, y dicta otras disposiciones”.
11. Decreto Ejecutivo 59, de 16 de marzo de 2000, “Por el cual se reglamenta el Capítulo II del Título IV
de la Ley 41 del 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá”.
12. Decreto Ejecutivo 58, de 16 de marzo de 2000, “Procedimiento para la elaboración de normas de
Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
22
SIGLAS
ACP
Autoridad del Canal de Panamá
ANAM
Autoridad Nacional del Ambiente
COPANIT
Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas
DE
Decreto Ejecutivo
EIA
Estudio de Impacto Ambiental
MICI
Ministerio de Comercio e Industrias
MINSA
PCB´s
Ministerio de Salud
Bifenilos Policlorados
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
23
ANEXOS
Primero:
Ley 21, de 6 de diciembre de 1990, “Por la cual se aprueba el Convenio de Basilea sobre
el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos, y su
eliminación”.
Segundo: Ley 13, de 21 de abril de 1995, “Por la cual se aprueba el ACUERDO REGIONAL SOBRE
MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DE DESECHOS PELIGROSOS, firmado en
Panamá el 11 de diciembre de 1992”.
Tercero: Ley 12, de 14 de junio de 2000, “Por la cual se aprueba el CONVENIO DE RÓTTERDAM
PARA LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONSENTIMIENTO
FUNDAMENTADO PREVIO A CIERTOS PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
PELIGROSO OBJETO DE COMERCIO INTERNACIONAL, hecho en Rótterdam, Países
Bajos, el 10 de septiembre de 1998”.
Cuarto: Ley 3, de 20 de enero de 2003, “Por la cual se aprueba el CONVENIO DE ESTOCOLMO
SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES, adoptado en Estocolmo el 22
de mayo de 2001”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
INFORME SOBRE EL ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
PARA LA GESTIÓN AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB’S) EN PANAMÁ
CONSULTORA: LUCÍA CHANDECK C.
24
Descargar