Subido por Cande Gómez

tp1reproducciónysexualidad

Anuncio
ISFT N°201 – TECNICATURA EN ENFERMERÍA.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES.
Prof. Baez, Nancy.
Est. Putallaz Gómez, Candela Loana.
TRABAJO PRÁCTICO N°1
REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD.
CUESTIONARIO.
1) Valore la diferenciación sexual, desarrollo de los órganos reproductores
femeninos y masculinos.
2) Desarrolle estructura y función del aparato reproductor femenino y su
extructura interna y externa.
3) Control hormonal del ciclo reproductor femenino. Desarrolle.
4) ¿Qué actividad podría desarrollar enfermería para promover la salud sexual?
5) ¿Cómo explicaríamos sobre sexualidad para la pareja que espera un hijo?
6) Sobre problemas de fecundidad, ¿cuáles serían los objetivos de asistencia de
enfermería.
7) ¿Cómo sería el proceso normal de la fecundación?
8) ¿Qué significa esterilidad y cuáles serían sus causas?
9) ¿Cómo sería la intervención de enfermería en la atención de las reacciones
psicológicas ante la esterilidad?
10) Investigue cinco diagnósticos de enfermería relacionados a éste tema. Sólo
nombrarlos.
11) De los diferentes tipos de aborto que hay elija uno y realice un PAE.
1) Diferenciación sexual.
En las primeras seis semanas de gestación no hay diferencias anatómicas en el feto,
ya que, las gónadas primitivas son bipotenciales que van a dar lugar a dos sistemas de
conductos denominados Müller y Wolff. Ambas estructuras son similares, ya que,
ambas se originan de los mismos tejidos embrionarios.






DESARROLLO SEXUAL.
MASCULINO.
FEMENINO.
Presente el cromosoma Y.
 Parte del cromosoma XX.
Gónadas primitivas se convierten
 Su
diferenciación
gónadas
en testículos en la octava semana.
primitivas - ovarios no depende
de la producción de hormonas.
Producción de andrógenos fetales
 Duodécima semana se da el
para el correcto desarrollo de las
estructuras genitales masculinas
desarrollo de los ovarios y el
partiendo del sistema de conducto
sistema de Müller da origen al
Wolff.
útero, trompas de falopio y parte
del interior de la vagina.
Producción
de
sustancia
inhibidora y los andrógenos
 No hay testosterona, el sistema de
provocan la atrofia del sistema de
conducto Wolff se atrofia hasta
conducto Müller.
convertirse
en
residuos
minúsculos.
Las
hormonas
masculinas
producen la masculinización y
 Séptima y decimocuarta semana
estimulan el desarrollo de los
se da la diferenciación de los
conductos Wolff y de los órganos
genitales femeninos externos.
internos - externos masculinos.
 Producción de una pequeña
Túberculo genital se convierte en
cantidad de testosterona que
pene.
contribuye al desarrollo del
clítoris, vulva y vagina.
 Túberculo genital se convierte en
el glande del clítoris.
2) Desarrollo de la estructura y función del aparato femenino y su estructura
interna y externa.
Estructura externa.
Vulva: término referido a todas las estructuras visibles en el exterior desde el pubis
hasta el perineo.
Monte de Venus: almohadilla de grasa cubierta de vello púbico que se encuentra
sobre el pubis siendo la estructura externa más visible. Su función es proteger los
huesos púbicos que se encuentran debajo.
Clítoris: cuerpo eréctil cilíndrico localizado debajo del monte de Venus conteniendo
abundantes vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas, las cuáles, lo hacen
hipersensible al tacto y se pone erecto durante la estimulación sexual gracias al
músculo bulboesponjoso.
Labios mayores: son dos pliegues de tejido adiposo que se unen hacia monte de
venus extendiéndose hasta la unión de la comisura posterior. La superficie externa
está cubierta de vello púbico y la interna es lisa y lampiña. A lo largo de los años se
van separando entre sí, haciéndose presente atrofias después de la menopausia.
Labios menores: son dos pliegues delgados de tejido que se encuentran al interior de
los labios mayores están compuestos por vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas
sensitivas. Se unen por delante para formar el frenillo y el prepucio del clítoris y en la
unión posterior forman a la horquilla posterior.
Vestíbulo: área romboidal que que está limitada por los labios menores extendido
desde el clítoris hasta la horquilla posterios. Cuenta con seis orificios:
 Meato uretral, abertura externa de las vías urinarias.
 Las dos glándulas Skene que son secretoras de moco, las cuáles, se abren a
cada lado de la uretra.
 Abertura vaginal, localizado en la porción inferior del vestíbulo teniendo una
forma y un tamaño variables.
 Las dos glándulas de Bartholino que están localizadas en la parte más baja
del vestíbulo y se abren a cada lado de los bordes del orificio vaginal al
bloquearse se forman quistes o abscesos que se infectan dando lugar a la
bartholinitis.
Periné: pequeña región del tejido muscular y aponeurosis que se encuentra entre la
vulva y el ano. Su sostén se debe principalmente a los triángulos urogenital y anal
que pueden lesionarse durante el parto.
Estructura interna.
Vagina.
Cumple tres funciones.
 Conducto exterior del útero por el cuál expulsa secreciones y sangre menstrual.
 Órgano femenino por el cuál se da la penetración.
 Conducto por el cuál se expulsa al producto de la gestación.
Tiene una estructura musculomembranosa revestida por una mucosa transversa,
corrugada y distensible formando en su extremo terminal una circunferencia unida al
cuello uterino y la parte posterior está fijada en la parte alta contra la parte posterior
del cuello formándose por detrás el fondo de saco posterior y a sus espacios similares,
pero más pequeños que rodean las inserciones vaginales laterales y anterior se les
llama fondo de saco laterales y anterior. Son muy importantes estás zonas debido a
que sus tejidos delgados van a permitir el acceso a la palpación vaginal del útero y
anexos. La mucosa de la pared vaginal está cubierta por el epitelio escamoso
estratificado y al ser estimulada por los estrógenos se conserva el pH normal de la
vagina dependiendo de éste el equilibrio entre las hormonas y bacterias saprófitas.
Útero.
Su localización es en la parte baja de la pelvis teniendo relación por delante con la
vejiga y por detrás con el recto. Su forma es aplanada e invertida dando lugar a dos
subdivisiones anatómicas de dos partes desiguales denominando a la parte superior
como "cuerpo" siendo de forma triangular y a la parte inferior como "cuello". Se le
llama "fondo" al segmento superior del cuello uterino localizado entre los puntos de
inserción de las trompas de Falopio. La región que se encuentra entre el cuerpo y por
arriba del orificio interno del cuello uterino se le llama Istmo y durante el embarazo
adquiere una mayor importancia, ya que crece y se vuelve más blando siendo uno de
los primeros signos de embarazo su ablandamiento. El cuello uterino se localiza por
debajo del Istmo.
Trompas de Falopio.
Siendo su extensión desde parte superior del útero hasta la región de los ovarios.
Cuando el óvulo es descargado por el ovario es atraído hacia la trompa
correspondiente al respectivo lado y dirigido en dirección al útero, al igual que, los
espermatozoides que entran por las trompas permitiendo su desplazamiento hasta
llegar al óvulo.
Ovarios.
Localizados a cada lado de la pelvis e insertados en la parte posterior del ligamento
ancho del útero. Una de sus funciones es la producción y secreción de estrógenos y
progesterona.
Pelvis ósea.
Especialmente adaptada para procrear dividiéndose en dos partes separadas por una
línea terminal: pelvis falsa (localizada arriba) y la pelvis verdadera (localizada
debajo).
Periné y músculos del suelo pélvico.
Se localiza entre el pubis (delante) y el sacro y cóccix (detrás). Siendo los músculos
subyacentes del suelo pélvico gran sostén para el contenido de la pelvis. El diafragma
urogenital compuesto por músculo pubcoccígeo está estructurado de tal forma que se
adapta y amplía para dar lugar al nacimiento estirándose hasta sus límites, siendo que
quizá nunca recuperen su resistencia o integridad.
3) Desarrollo del control hormonal del ciclo reproductor femenino.
Las hormonas sexuales son compuestos químicos que afectan a niveles fisiológicos a
los principales órganos del aparato reproductor femenino.
Tal sistema hormonal está constituido por tres niveles jerárquicos de hormonas junto
con sus respectivas actividades.
Nivel I.
El hipotálamo secretará hacia la hipófisis una hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH) que responde a las señales de sistema nervioso central o del ambiente y no
regula el ciclo menstrual, sino que, va a reaccionar en base a la retroalimentación
positiva o negativa de las hormonas ováricas.
Nivel II.
Las hormonas de la hipófisis (hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante
(LH)) van a ser secretadas ante el estimulo producido por la hormona hipotalámica
liberadora de gonadotropinas (GnRH) para estimular al ovario.
Nivel III.
Siendo que las hormonas ováricas, estrógenos y progesterona se secretarán por
reacción a la estimulación de la FSH en la fase folicular y de la LH en la fase
luteínica del ciclo menstrual.
Principales hormonas que intervienen en éste proceso.
Estrógeno: es la hormona que se produce durante el embarazo por los folículos
ováricos, cuerpo amarillo, corteza suprarrenal y placenta.
Presenta tres tipos principales:
Estrógeno E1 (estrona): estrógeno de la menopausia, producto de la oxidación del
estradiol.
Estradiol E2: estrógeno de las mujeres en edad fértil, y el de tipo más potente.
Estradiol E3: estrógeno del embarazo formado a partir de estradiol y estrona en
hígado, útero, placenta y precursores estrogénicos de la glándula suprarrenal fetal.
Progesterona: es la hormona secretada por el cuerpo amarillo del ovario, las
glandulas su prarrenales y, durante el embarazo, la placenta. Es la hormona de la fase
luteínica del ciclo menstrual y el embarazo.
Gonadotropinas (FSH y LH): son las hormonas que, con la estimulación de la
GnRH del hipotálamo son secretadas por la hipófisis anterior para estimular el
crecimiento y desarrollo foliculares, el crecimiento del folículo de Graaf y la
producción de progesterona.
4) Todo personal de enfermería debe poder abordar temas dirigidos a la promoción de
la salud sexual. Es muy importante que se éste familiarizado en tales conductas y
pueda promover la salud sexual en toda persona sea cuál sea su condición de edad y
orientación sexual.
Las actividades que podrá darse referentes a promover la salud sexual son las
siguientes:





Se debe facilitar un ambiente que favorezca la salud sexual.
Se debe orientar de forma previsora.
Valorar la normalidad.
Otorgar instrucciones si se lo requiere.
Aconsejar a las mujeres que deben adaptarse a los cambios y forma de expresar
su sexualidad.
 Proveer ayuda terapéutica intensiva para las mujeres que presenten problemas
complejos.
 Consultar con profesionales apropiados.
5) La mayoría de las parejas que están en la espera de un hijo tienen carentes
conocimientos de los inconvenientes que van a atravesar al intentar mantener una
vida sexual plena, cómoda y segura tanto para ellos como para el correcto transcurso
del embarazo. Teniendo en cuenta que cada pareja es única y los factores que afectan
a las relaciones sexuales durante el embarazo pueden variar, se puede comenzar por
abordar las complicaciones por las cuáles se podría atravesar durante cada respectivo
trimestre del embarazo.
Primer trimestre.
 Náuseas y vómitos, pueden afectar el deseo sexual.
 Hipersensibilidad mamaria, puede volver dolorosa la estimulación de los
pechos en la excitación.
 Fatiga excesiva por cambios hormonales, puede limitar el interés sexual.
 Miedo por el aborto puede producir ansiedad haciendo que se evite toda clase
de expresión sexual, ya que, puede considerarse una amenaza y más si se ha
atravesado anteriormente por un aborto o hemorragia durante el embarazo,
recalcando que sí puede ser una amenaza, pero que pasado el peligro puede
volverse a retomar la actividad sexual.
Intervención de enfermería.
Se informará que los cambios presentes son temporales y se aconsejará que se
disminuyan las caricias en las mamas si resultan molestas. Indicará que se use
sujetador en el acto sexual para el soporte de las mamas hipersensibles. Aconsejando
que se adopte una posición cómoda que prevenga su presión excesiva y la
penetración profunda. Indicar que se deberá evitar o disminuir la actividad sexual en
caso de que se presente fatiga. En caso de que se prohiba el orgasmo o coito
aconsejar a la pareja que recurra a otros métodos para expresar su amor como
abrazos, masajes o relaciones sexuales sin penetración y que no se efectúe el acto
sexual con el estómago vacío.
Segundo Trimestre.
 En el cuarto mes de embarazo los tejidos que rodean el interior de la vagina se
vuelven más turgentes debido al aumento de la vascularidad y volumen
sanguíneo de la región, haciendo que, la mujer se presente en un estado de
constante excitación.
 Al sentir ésta necesidad de deseo sexual muchas mujeres se sentirán con
remordimiento mientras que otras lo disfrutarán junto a sus parejas.
Refiriéndonos a las mujeres que sienten remordimiento hay que aclararles tanto
a ellas como a su pareja que es algo normal.
 Al aumentar el abdomen la mujer podría sentirse incómoda en la posición
clásica en la relación sexual, teniendo que, probar otras posiciones para una
mayor comodidad.
 Puede darse vaginitis por la presión del abdomen o del pene contra el cuello
uterino, lo cuál, hace doloroso el coito.
 Los movimientos crecientes del feto pueden disminuir el deseo sexual.
Intervenciones de enfermería.
Se le aconsejará a la mujer que en caso de aumento en su lubricación y preocupación
por su higiene se lave sus genitales con agua tibia y no utice otros métodos como
jabones desodorantes o duchas vaginales. Los masajes después del orgasmo pueden
aliviar incomodidades. Aconsejar que se experimenté con otras posiciones que
resulten más confortables a la hora del coito. Explicar la normalidad de las variables
del interés sexual. En embarazos no complicados pueden efectuarse la masturbación
y orgasmo.
Tercer trimestre.
 Se manifiestan fenómenos tales como: pirosis, indigestión y hemorroides que
tienden a inhibir el deseo sexual.
 Después del orgasmo el útero podría experimentar una contracción sostenida
de más de un minuto. Algunas mujeres lo sienten placentero y otras tienen
miedo de que afecte al embarazo.
 La mujer se puede sentir fea o hermosa y dependiendo de ésto es que será su
interés sexual.
 Podría volver la fatiga y problemas concomitantes que causan falta de sueño y
tensión física.
Intervenciones de enfermería.
Recomendar a la pareja que la posición más cómoda sería con la mujer en posición
superior o de costado. Quizá se requerirá que se sustiya el coito por otras actividades
sexuales. Se le recordará a la pareja que la mujer necesitará de más atención en
cuanto a caricias y ternura. Además de aclarar que la contracción sostenida no dañará
al feto.
6) El personal de enfermería es clave a la hora de acompañar a la pareja con
trastornos de fecundidad, siendo que, éste tipo de problemática requiere de apoyo
emocional, orientación y asistencia especializada.
Los objetivos de enfermería ante está problemática serán:
 Se ayudará a la pareja a comprender los factores que pueden estar causando el
problema.
 Creando un espacio en el que la pareja se sienta libre de expresar mutuamente
sus reacciones emocionales de la forma más natural posible empleando fuentes
de información y apoyo emocional.
 Explicando claramente de todo procedimiento y sus modalidades en cuánto al
tratamiento y, también, del pronóstico desde una perspectiva realista para
lograr éxito terapéutico.
 Tratar de animar a la mujer, ya que, es la que puede verse más afectada al
sentirse responsable de tal problemática y hacer comprender que es algo por lo
que están pasando muchas parejas y que actualmente hay muchos avances en la
medicina que pueden ayudarles en su proceso o, también, está la opción de
adopción de forma responsable.
7) El proceso normal de la concepción va a requerir de la producción y depósito de
una cantidad suficiente de espermatozoides sanos en la vagina, su desplazamiento a
partir de éste punto a través del útero hasta las trompas de Falopio, y la capacitación
de éstas células germinales, proceso indispensable mediante el cuál se modificarán
las características de su superficie y se van a liberar las enzimas necesarias para la
penetración del óvulo. Cualquier alteración en alguno de éstos punto puede ser la
causa de la esterilidad.
8) La esterilidad es la incapacidad para concebir y mantener un embarazo viable.
Sus causas son las siguientes:
Causas biológicas de esterilidad femenina (40 %)
 Vaginales: anomalías, infecciones, disfunción sexual, pH vaginal muy ácido.
 Cervicales: ambiente hostil (estrógeno escaso o infección), insuficiencia del
cuello uterino.
 El proceso normal de la concepción requiere la producción y el depósito de una
cantidad suficiente de espermatozoides sanos en la vagina, su desplazamiento a
partir de este punto a través del útero hasta las trompas de Falopio, y la
capacitación de estas células germinales, proceso indispensable mediante el
cual se modifican las características de su superficie y se liberan las enzimas
necesarias para penetrar en el óvulo. Cualquier alteración en alguno de los
puntos citados puede ser causa de esterilidad.
 Uterinas: anomalías, ambiente hostil que no permite la implantación ni la
supervivencia del blastocisto.
 Tubáricas: adherencias, tejido cicatricial a causa de enfermedad inflamatoria
pélvica, endometriosis.
 Ováricas: anovulación, ovulación irregular e infrecuente, disfunción secretoria,
fase luteínica insuficiente.
Causas biológicas de esterilidad masculina (40%)
 Anomalías anatómicas o factores de tipo cong é nito.
 Producción o maduración insuficientes de los espermatozoides, que pueden
obedecer a distintos factores: varicocele, inflamación testicular, exposición al
calor, enfermedades de transmisión sexual, exposición a radiaciones, estrés, así
como determinados fármacos.
 Motilidad insuficiente de los espermatozoides, por las mismas causas
anteriores.
 Obstrucción al paso de los espermatozoides en las vías reproductivas del varón,
producida por algunos de los factores indicados. •Incapacidad para depositar el
semen: trastornos de la eyaculación.
Causas mixtas y factores interactuantes (20%)
 Incompatibilidad inmunitaria entre las secreciones genitales de ambos
miembros de la pareja.
 Causas situacionales (falta de compañero; homosexualidad).
 Causas desconocidas (5%).
9) Ante las reacciones psicológicas de la pareja, el personal de enfermería deberá ser
consciente de los efectos que tiene la esterilidad en la pareja y su labor ayudará a
reducir el impacto emocional del problema y a comprender los sentimientos que se
afronta en tal problemática.
Algunas de están reacciones serán:
 Sentimiento de no tener control, el cuál, incrementa las dificultades de la pareja
para resolver sentimientos sobre esterilidad.
 Sus creencias culturales podrían ser de conflicto, ya que, está impuesto
culturalmente el tener hijjos propios y no poder tenerlos resulta bastante
conflictivo.
 La persona esteril puede sentir que carece de valor o que está siendo castigada.
 Puede haber efectos negativos en la autoestima, la imagen propia, la sexualidad
y las relaciones sexuales.
 Pueden generarse picos muy elevados de estrés por la exposición a
intervenciones que pueden resultar bastante desilucionantes si no se da de la
forma esperada volviéndose un ciclo repetitivo y dando como resultado una
espectativa pesimista a dichas intervenciones.
 Posiblemente la pareja con problemáticas a la hora de concebir presente las
siguientes reacciones:
1. Incredulidad y negación.
2. Ira.
3. Optimismo.
4. Desesperación.
5. Depresión.
6. Aceptación.
Ante estás reacciones el personal de enfermería deberá servir de sustento a la pareja
pudiendo ofrecerle comprensión, estar abierto al dialógo, intervenir en posibles
confrontaciones para poder ayudar a solventarlas, mantener en claro que no deben
desvalorizarse por el hecho de no poder concebir y que aún así siguen valiendo
mucho como personas, concientizar a la persona esteril que no debe sentirse tan
culpable ni menospreciarse o intentar alejar a su pareja por el hecho de no poder darle
un hijo y a la pareja aconsejarle ser más comprensiva, dialogar de una forma clara y
aportar varios posibles tratamientos o hasta sugerir la adopción responsable.
10) Diagnósticos de enfermería relacionados con la esterilidad.
00098 Deterioro en el Mantenimiento en el hogar.
00119 Baja autoestima crónica.
00051 Deterioro de la comunicación verbal.
00053 Aislamiento social.
00054 Riesgo de soledad.
BIBLIOGRAFÍA.
 Manual de la Enfermería (Nueva Edición) - OCEANO / CENTRUM.
 Imágenes sacadas de Internet.
Descargar