Subido por grefranco96

La observación

Anuncio
LA
OBSERVACIÓN
UNIDAD 3
3.1.
CONCEPTUALIZACIÓN
Definición
 Observar supone una conducta deliberada del
observador (frente a la observación cotidiana y casual),
cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en
base a los cuales poder formular o verificar hipótesis
(Fernández-Ballesteros, 1980).
 La observación sistemática es el procedimiento
encaminado a la percepción deliberada de una
realidad conductual de forma que mediante su
registro, codificación y análisis nos proporcione
resultados significativos del sujeto en evaluación
(Angera, mencionado por Fernández – Ballesteros
1997).
Definición
 Es la técnica más básica, pero NO la más simple  sirve de
base.
 Exige al observador, una pre-determinación de su ejecución 
el observador debe DECIDIR OBSERVAR.
 Se toma en cuenta los dos canales de comunicación más
importantes: Verbal y No verbal.
 Es una técnica básica para el CONDUCTISMO  no es
exclusiva de este modelo (la utilizan también los demás), ni
tampoc exclusiva de la psicología (utilizada por muchas otras
ciencias).
Definición

Distintas posibilidades de observación 
- según el sujeto que observa,
- según el lugar de observación
- según el tiempo en el que se realiza la observación, etc.
Por ejemplo:
a) Un test ejecutivo (Test Weschler ej.)  Téc. de observación, en situación
artificial, ante una tarera estándar.
b) Registro de medidas psicofisiológicas  Observación de una
respuesta encubierta, amplificada por un dispositivo mecánico o electrónico.
c) Técnicas proyectivas  Recogen información de las producciones de un
sujeto, en situación estándar, que implican la técnica de la observación.
d) Procedimientos de autoinformes  Técnicas observacionales en las que el
observador y el observado son las mismas personas.
Características o Requisitos
 Predeterminada
 Sistemática
 Objetiva (especificación mediante diseño)
a) Recogida de la información (operacionalizar)
b) Interpretación (criterios de especificación)
 Sujeta a ser llevada a estadísticas
ESTUDIO DE LA TÉCNICA
 Unidades de análisis (qué observar)
 Unidades de medida
 Técnicas de registros (con qué observar)
 Muestreo (cuándo y/o a quién observar)
 Lugar de la observación (dónde observar)
 Garantías científicas de la observación
 Planificación o aplicación de la observación
3.3. UNIDADES DE
ANÁLISIS
Unidades de Análisis
 La unidad de observación es el conjunto de
eventos conductuales que, son observados
en la Evaluación Psicológica.
 Existen distintas unidades de análisis en una
observación.
Continuo de comportamiento
 Frecuente en temas Biológicos, ambientales o naturalistas.
 Unidad de observación  Registro de la mayor parte de los
eventos que ocurren en un contexto natural, en amplias
unidades de tiempo.
 Características:
1) No hay especificación previa
2) Tiempo real y continuo
3) Toma en cuenta el orden de ocurrencia de las cosas
4) Descripciones (verbales, no – verbales,espaciales), influye las
impresiones del observador.
 Ejemplo: Agresividad en los niños (no las veces que Juanito
pellizca a Pablito)
2.2. Atributos
(Rasgos de personalidad)

Propio de la psicología de la personalidad y el psicoanálisis.

Unidad de observación  Se observan conductas manifiestas para inferir
entidades o atributos.

Características 
1)La conducta manifiesta carece de valor por sí misma, debe ser elaborada para
encontrar el atributo intra-psíquico.
2) La transformación de conducta a atributo puede ser simultánea a la
observación o a posteriori.
3) Suelen utilizarse amplios intervalos temporales.
 Ejemplo:
Conducta Observada



Fruncimiento del ceño
Temblor en las manos
Sale de la evitación
Inferencia
Preocupación
Nerviosismo
Evita la situación
Rasgo
ANSIEDAD
2.3 Conductas


•
Unidad de observación 
Conducta manifiesta (motora, verbal y fisiológica).
Simple o agrupada
Características 
1) Previa especificación de la conducta.
2) Formulación de conducta (teórica o empírica) Operacionalización.
- Teórica: Selección de conducta por relevancia de
caso.
- Empírica: Criterios específicos basados en
observaciones previas.
3) Mínima inferencia del observador (poca subjetividad).
4) Control del tiempo de duración.
Ejemplo: Voy a observar la risa (operacionalización: boca
entreabierta, se observan los dientes, periodo de X seg.)
2.4. Interacciones
 Característico de terapia de parejas, familiar, negociación de conflictos,
etc.
 Unidad de observación 
Relación funcional entre dos eventos o dos o más personas, o entre una
persona y una dimensión ambiental.
 Características 
1) Especificación previa de la conducta a observar.
2) Observa la constitución de influencias recíprocas entre sujetos o
entre un sujeto y el ambiente.
3) Especifica claramente el intervalo temporal (qué pasa antes y qué
pasa después).
 Ejemplo: Violencia familiar, observo qué produce la conducta de pegar,
y a su vez, a qué lleva esta conducta (causa-efecto)
2.5. Productos de Conducta
(Sólo una persona)
Unidad de observación 
- Resultado de actividades internas que externas que el / los sujetos ha realizado en
situaciones normales o artificiales.
- Las conductas no son aisladas, van en conjunto y se repiten dando lugar a un producto.
- Existen dos tipos:
1) Producto de ejecuciones del sujeto en el pasado
* Erosión.- Daños o cambios físicos en el ambiente a causa de la cdta. del sujeto
(moretones después de agresión)
* Huella.- Producto del sujeto al utilizar objetos o consumirlos (Ej. Botellas que consumió un
alcohólico)
* Archivo.- Registro escrito de documentos o informes (Ej. HDB)
2) Producto de ejecuciones del sujeto en base a determinadas tareas del evaluador
(Ej.Test.).


Características 
1) Excelente procedimiento evaluación y valoración de tratamientos
2) Optimización para comparación de resultados.
3) Problema: Son utilizadas como expresión de supuestos atributos intra-psíquicos.
3.3. UNIDADES DE
MEDIDA
Unidades de medida

Especificación cuantivativa de las unidades.

Fenómeno observado se da en alguna medida, según cierta cantidad, en
alguna intensidad, o con alguna propiedad o dimensión de la unidad de análisis
observada.

Responde a la pregunta 
¿Cuál es la mejor medida para la descripción de la unidad observada?

Se plantea antes de la elección del procedimiento de recogida de unidades de
observación.

La propiedad de medida depende de la unidad observada.

Se dividen en dos categorías:
a) Cuantitativas
b) Cualitativas
Unidad de Medida Cuantitativas:
Ocurrencia
 El fenómeno se da o no (todo o nada)
 No se relaciona con otro sistema de medida
(como el tiempo).
 Característica Simplicidad
Unidad de Medida Cuantitativa:
Frecuencia
 La extensión en la cual un evento ocurre en una
unidad de tiempo.
 Ideal su uso para el registro de conductas,
interacciones, etc.
 Características 
1) Unidad fácil de obtener (si está bien definido)
2) Refleja cambios en el tiempo
3) Cantidades totales en parámetros especificados.
Unidad de Medida Cuantitativa:
Duración
 A veces no es suficiente indicar la frecuencia,
también se necesita especificar la extensión de
su ocurrencia en un periodo de tiempo.
 Tipos de medida de duración:
1) Duración propiamente dicha
2) Latencia
3) Intérvalo inter-respuesta
Relación tiempo
Dimensiones de Medida Cualitativas:
Intensidad y Adecuación
a)
b)
Intensidad o Magnitud 
Es medida mediante escalas, las cuales evalúan el grado en que se
manifiesta una conducta (se puede escalar según la necesidad).
Adecuación 
Mide la apropiación social, la funcionalidad – consecución de
objetivos).
*Aciertos y errores, cantidad de aciertos en un total de ejecuciones.
Cuando se conoce claramente el resultado final. Ej. Test de
ejecución.
Dificultad cuando se miden en un contínuo de adecuación (Exceso –
Defecto)  Utilizan escalas ordinales (prevamiente construidas y
por comparaciones normativas).
*Tiempo (adecuado para la realización)
3.4. TIPOS DE REGISTRO
¿Con qué observar?
Técnicas de Registro

La estructuración del sistema de observación permite la replicabilidad y el
control de los resultados.

El nivel de estructuración de la observación  Depende de la fase en la que se
efectúa.
- Primer momento.- Poco sistematizada, para estudiar la manera de operativizar el evento a observar.
- Segundo momento.- Una vez obtenidas las descripciones más precisas del evento a observar, se elige
puntualmente las unidades de observación y se realiza una observación más
sistemática.

Instrumentos de observación, según su estructuración y clase son:
1) Registros narrativos
2) Escalas de apreciación
3) Catálogos de Conducta
4) Códigos de Categorías
5) Valoración de productos de conducta
6) Recogida de datos mediante dispositivos mecánicos
1. Registro Narrativo

Unidades de análisis.- Continuos de comportamientos, conductas,
interrelaciones, etc.

Características.- El observador anota de manera descriptiva todo lo que sucede,
a medida que se van dando las cosas.

Escrito o grabación.

Se debe categorizar la información en grupos o fenómenos:
- Acciones
- Posturas
- Interrelaciones
- Lenguaje Verbal
- Lenguaje No Verbal, etc.


Ventaja: Permite el registro de gran información.
Desventaja.- Puede ser muy subjetivo y dar lugar a la ocurrencia de muchos
errores.
2. Escalas de apreciación
 Son utilizadas cuando se pretende cuantificar, calificar o clasificar
las actividades de un sujeto, según conductas específicas,
previamente establecidas.
 En las escalas de apreciación se pretende conocer la opinión de un
juez respecto a la intensidad, frecuencia o apropiación de una
conducta.
 Existen distintos tipos de escalas de apreciación, tales como:
- Escalas de conducta
- Escalas psiquiátricas
- Lista de adjetivos
- Listas descriptivas hechas en función del objetivo a observar, etc.
ESCALAS DE APRECIACIÓN
Inventario de Conductas Clave del Sistema de Evaluación de la Conducta
de Niños y Adolescentes BASC (Reynolds y Kamphaus, 2004)
Escalas de Apreciación
2. Escalas de apreciación

Características de las escalas de apreciación:
1.
2.
3.
4.

Las escalas de apreciación son útiles por:
1.
2.
3.

El sujeto observador-juez conoce previamente al sujeto que valora.
La información que se da sobre el sujeto se produce en forma diferida a la
observación asistemática realizada.
Las descripciones que se realizan pueden ser de variado tipo, dependiendo
del marco referencial teórico del evaluador y de los objetivos que se tengan
para realizar la evaluación.
Se puede utilizar distintas unidades de análisis (descripciones
conductuales, adjetivos, descripciones de personalidad, etc.).
Permiten tener una primera aproximación cuantificada de las conductas
problemáticas de un sujeto.
Permite tener las opiniones de personas allegadas al sujeto observado.
Permiten tener datos de los agentes sociales, sobre la validación social de
un determinado tratamiento.
El riesgo máximo que puede tener esta tipo de registro es: que el evaluador
se contamine con opiniones externas y encauce mal sus futuras
observaciones y/o apreciaciones.
3. Códigos o Catálogos de Conducta


Unidades de análisis.- Conductas e interrelaciones.
Se sub-clasifican en 2 categorías:
1)
Registros de Conducta o Análisis de Signos.Se especifican puntualmente las conductas a observar, en función a los objetivos
planteados. En este sentido, se trabaja con Conductas objetivos:
Ejemplo. Voy a observar la conducta de Juancito en el aula para analizar su bajo
rendimiento escolar)
Conducta 1: Levantarse.- Moverse de su asiento sin permiso, sin un objetivo que esté directamente
relacionado al aprendizaje de las materias, provocando por ende, un retraso o perjuicio en el mismo.
Condcuta 2: Preguntar dudas.- Levantar la mano para pedir a la maestra una aclaración o explicación
más sistemática de algún tema relacionado a la clase.
Conducta 3: Hablar.- Entablar conversaciones con los compañeros en horas de trabajo, por más de 2
minutos, perjudicando su atención y concentración en la materia estudiada.
Sujeto (Juancito)
Conducta 1
Conducta 2
Conducta 3
Frecuencia
1.2. Códigos de Conducta
2) Matrices de interacción. Permite registrar los datos que se producen entre por lo menos
dos elementos (sujeto-sujeto; sujeto-ambiente, etc.)
 Al igual que en el caso anterior, se especifican primero las
conductas:
- Conducta 1: Gritar.- Hablar en tono de voz alto, denotando rabia al momento de expresarse.
- Conducta 2:Golpear: Herir físicamente a la otra persona.
- Conducta A: Ofender: Decir palabras que tengan un contenido agresivo a la otra persona.
- Conducta B: Intimidar: Decir o hacer cosas que provoquen temor en la otra persona.
Sujeto 1
Sujeto 2
Conducta 1
Conducta 2
Conducta A
Conducta B
3. Códigos de Conducta
 Diferencia entre análisis de Signos y Matrices
de Interacción
En el análisis de signos, aunque puedo tener a más de dos
elementos de observación, éstos no interactúan, motivo por el
cual, lo ideal es realizarlo con una persona o elemento.
Sin embargo, en las matrices de interacción tiene que
observarse sí o sí la interacción, como mínimo entre dos
elementos.
4. Códigos o sistemas de categorías

Los códigos de categoría, son la descripción de un determinado grupo de
eventos conductuales, los cuales han sido previamente codificados para su
mejor registro, y preservar así la privacidad de la información.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
Los códigos de conducta conllevan los siguientes pasos:
Enumeración
Descripción
Clasificación
Eventos a observar
Articulación
Regulación
Definición de la técnica de observación

Los códigos de categorías comprenden un largo y sofisticado proceso de
construcción.

Los códigos de conducta no suelen elaborarse para un solo sujeto observado,
ni para una sola observación.
Códigos de Conducta
4. Códigos o sistemas de categorías

Existen códigos de categorías estándares y tipificados, que por tanto
presentan garantías para su aplicación.
Ej. Código estandarizado de observación para la evaluación de problemas de
conducta en niños).

En las tablas de Códigos de categorías se presenta: 1) la definición inicial de
la categoría utilizada, 2) la hoja de registro (con intervalos temporales de
observación).

La utilización de los códigos requiere la consulta del correspondiente manual.

Ventajas:
- Permite un limitado, pero amplio número de actividades a observar.
- Provee información sobre conductas/interacciones complejas
- Permite comparabilidad entre sujetos e investigaciones
- Simplifican el trabajo de observación
- Presenta mayores garantías científicas
5. Registros de producto de conductas

Estas herramientas hacen referencia a los registros del comportamiento final
de un sujeto, en una situación estándar, en base a la observación que se hace
del mismo.

Estos registros pueden recoger información relativa a las ejecuciones de un
sujeto según algunas dimensiones de respuesta (tiempo, aciertos, errores,
etc.).

Ejemplos de registros de conducta:
1.
2.
3.

Las puntuaciones derivadas de un test.
Todas las situaciones artificiales a través de las cuales se puede registrar una
conducta (test, simulacros, etc.)
Todas las situaciones naturales en las cuales se puede registrar las conductas.
Ej. la productividad laboral medida en número de piezas de producción,
hábitos sociales, etc.
Los datos recogidos en los registros de productos de conducta pueden
utilizarse como puntuaciones normativas, o en términos absolutos, como
muestra de un solo sujeto.
6. Procedimientos automáticos

Permite registrar la información, de manera automática, mediante el
uso de ciertos aparatos tecnológicos específicos (no grabadoras o
videos).

Son dispositivos que pueden ser utilizados para la técnica de la
observación, aunque no hayan sido creados exclusivamente para
ello. Ejemplo: registradores fisiológicos

Se pueden dividir en tres grandes categorías:
1.
2.
3.
Métodos técnicos de registro. Ej. Sistema 7 SSR.
Aparatos de registro a distancia. Ej. Dispositivos telemétricos
(transductos y radiotransmisor), magnetófono, video tape, etc.
Observación mediante aparatos.- Registro de la conducta mediante
procedimientos mecánicos, eléctricos o electrónicos, que sustituyen
al observador humano. Son técnicas objetivas de registro que
amplifican la respuesta del sujeto.
3.5. DISEÑO
Muestreo
(Cuándo y a quién observar)


Limitaciones y dificultades de la observación:
1.
Privacidad
2.
Perduración en el tiempo
3.
Cantidad de sujetos a observar
4.
Costes (económicos, recursos humanos, tecnológicos, etc.).
5.
Ocurrencia de las conductas a observar (muy frecuentes, o muy
poco frecuentes).
Por todo ello es muy necesario hacer un MUESTREO, con el fin de
obtener muestras representativas de los eventos objeto de estudio.
Muestreo
(Cuándo y a quién observar)


Factores a tomar en cuenta a la hora de realizar el muestreo de la observación:

Tiempo  Ej. un día, una semana, un mes, etc)

Frecuencia  Ej. 1 hora al día, o periodos de 15 min/3horas, etc.

Inicio y finalización  Ej. Cada día de 8 a 8:30 am.; o bien, primer día
de 8 a 8:30 am., segundo día de 8:30 a 9:00 am., etc.

Intervalos  Ej. Se va a observar 10 minutos y se va a registrar durante
los 5 minutos siguientes.

Situación  Pueden mezclarse con los temporales. Ej. Observar la
desobediencia del niño en casa, escuela, parque, por 15 minutos cada
una.

Número de sujetos.- Puede combinarse con el momento. Ej, En un curso
se van a observar a 1 niño de cada 5, por periodos de tiempo de 10
minutos cada hora).
Todo ello indica diferente tipo de muestreo:
a) Muestreo de tiempo
b) Muestreo de situaciones
c) Muestreo de sujetos
1. Muestreo Temporal
 Se debe determinar 3 aspectos específicos:
a) Cuánto tiempo observar
b) Con qué frecuencia observar
c) En qué momento observar /
anotar / descansar
OBJETIVO
 Tomar en cuenta:
1. Los eventos observados en un sujeto, deben de ser representativos de lo que
ocurre a ese sujeto durante el tiempo de observación.
2. Si no hay suficientes datos para determinar la duración y frecuencia de la
observación, realizar una pre-observación asistemática.
3. En el periodo de observación tomar en cuenta dos intervalos: a) intervalo de
observación, b) intervalo de registro, y en ocasiones un tercero, c) intervalo de
descanso.
Ejemplo:
Observación 1
10”
Comienzo
10:00 hrs,
Registro 1
5”
Observación 2
10”
Registro 2 Descanso
5”
60”
Fin
10:20 hrs.
1. Muestreo Temporal
4.
Tres maneras de observar:
a) Intervalo Total.- Se registra la totalidad de la conducta en el intervalo
fijado.
b) Intervalo Parcial.- Se registra parte de la conducta observada que
ocurre en una fracción del tiempo del intervalo de
observación.
c) Intervalo momentáneo.- Se registran las conductas que ocurren en un
momento predeterminado (comienzo-fin de la
observación)
5.
Instrumentos de observación.- Pueden ayudar cronómetros, siempre y cuando no
perjudiquen o varíen la conducta observada.
IMPORTANTE

No existen prescripciones ni formulas para determinar el tiempo de observación.

La decisión de cuán frecuente o durante cuánto tiempo ha de observarse, se las toma en
función a los objetivos.

Regla general.- Cuanto más tiempo se observe, más probabilidades de tener una
observación generalizable.
1. Muestreo temporal
SINTESIS

La duración de la observación debe ser inversamente proporcional a la
frecuencia del evento observado.
Ej. Enuresis diaria
SEP (Síndrome de Estrés post-traumático)

Una extensión de 1 a 2 semanas de observación es la adecuada para eventos
de media ocurrencia.
Ej. Agresividad en el hogar

Los periodos de observación deben basarse también en las herramientas de
registro.
Ej. Registro con 25 – 30 ítems de rellenar.

Cuando la observación es parcial, se puede tener un tiempo ideal de 10 seg.
de observación. Si el intervalo es total, 5 segundos puede ser lo indicado.
Ej. Conducta del niño en el aula.
2. Muestreo Situacional

MUESTREO SITUACIONAL: Surge ante la necesidad de comprobar la
generalidad de las conductas objeto de estudio o su especificidad.

Cuándo se realiza?:
1.
Cuando se supone que el comportamiento varía en función de los estímulos
externos.
2.
Cuándo se quiere comprobar la estabilidad de un comportamiento en
distintas situaciones.
3.
Cuando se quiere comprobar la dependencia de un comportamiento, en
distintas situaciones.

Si la conducta objeto de estudio se extiende a distintas situaciones es necesario:
1.
2.
Establecer un listado de las situaciones posibles y
Hacer un muestreo de éstas (tomando en cuenta el tiempo), con el fin de
tener muestras representativas de la conducta.
2. Muestreo Situacional
3.
Una vez establecido el muestreo situacional, realizar la observación de
manera tal de poder establecer:
- datos de las condiciones que mantienen y controlan las conductas en
las distintas situaciones,
- si se presentan igual en todas las situaciones o hay diferencias.
4.
La observación realizada debe permitir obtener una descripción
detallada de los acontecimientos ocurridos (relacionados con la
conducta objeto) en las situaciones que han sido muestreadas.
CONCLUSIÓN
El muestreo situacional debe realizarse en función de los objetivos de la
investigación que se trate, basándose por ello en criterios racionales.
3. Muestreo de Sujetos

Cuándo se realiza?: Cuando el objetivo de observación no está relacionado con
las actividades de un solo sujeto, sino de un grupo de individuos.
Recomendaciones al momento de realizar el muestreo de sujetos:
1.
Selección focalizada de individuos:
- Elección de los sujetos al azar, o bien
- Elección de los sujetos en forma aleatoria estratificada (en función al sexo,
edad, etc.)
2.
Selección de los intervalo de observación, en función al número de sujetos a
observar (tanto en caso en que se haya muestreado, como en caso de que no). Si
se ha sacado una muestra, se rota asignando cada intervalo a cada sujetos de
observación.
3.
Elección de un criterio fijo o variable, ordenando a los sujetos que serán
observados tantas veces como sea posible, en función del numero de intervalo y
del periodo total de observación.
Ej. se observará al sujeto 1,3 y 5 en los intervalos 1 y 3.
4.
Rotar el criterio de elección de los sujetos a observar de forma que después del
periodo de observación se haya recogido información de todos los sujetos.
Ej. En la primera ronda se observan a todos los sujetos pares, y en la segunda a
los impares, y así sucesivamente.
3.6. LUGAR DE
OBSERVACIÓN
¿A dónde vamos a observar?
1. Ambiente Natural
 Se lleva la técnica de recogida de datos al lugar mismo donde
se produce la conducta.
 Ventaja  da información fidedigna y exacta de la conducta.
 Desventaja  no siempre el profesional la puede realizar
personalmente. Si delega la función, puede haber distorsión o
falta de pericia por parte del observador natural.
Ambiente Artificial o de Laboratorio
 Se saca al (los) sujeto (s) de su medio ambiente ordinario y se lo lleva
a un ambiente controlado (laboratorio, consultorio,etc.).
 En estos casos, se dan en el laboratorio estímulos similares al medio
ambiente natural.
 Este sistema de observación puede tener mucho más sesgo, ya que:
1) la situación no es normal, 2) el sujeto se siente directamente
evaluado.
 Otra manera de realizar esta evaluación es mediante el uso de la
imaginación (método muy utilizado por la psicología cognitiva). Es una
técnica que no puede ser aplicable a todas las personas, por las
implicaciones que conlleva.
 En el caso de uso de la imaginación, no se puede permitir la
generalización de los datos, ya que la imaginación del sujeto puede
variar de un día para el otro.
3.7. Fuentes de Error
Fuentes de error
 Inconvenientes o distorsiones en la técnica:
Diversas fuentes de error:
1) Provenientes del sujeto observado
2) Provenientes del propio observador
3) Provenientes del propio sistema de
observación
Fuentes de error provenientes del
sujeto observado
 Reactividad  Modificación de conducta de
los sujetos, por sentirse observados.
 Indicadores:
1.
2.
3.
4.
Frecuencia de la conducta.
Variabilidad de la conducta.
Expresión verbal
Discrepancia entre los datos procedentes de la
observación y los datos recogidos con otros
procedimientos
Reactividad
FACTORES CAUSALES
 La observación introduce
nuevos estímulos en el
ambiente.
POSIBLES SOLUCIONES
 Minimizar interacción
sujeto-observador
 Determinar periodo de
 Modificación del ambiente
natural
 Características individuales
de los sujetos observados.
habituación (no garantiza
la no reactividad)
 Buscar personas
“aceptables” para el sujeto
(idem anterior)
 Reactividad: Fenómeno
natural
 Contemplar margen de
variabilidad.
Reactividad
Recomendaciones :

Utilización de observadores participantes, siempre que sea posible

Utilización de dispositivos ocultos y/o a distancia (televisión, grabadoras, etc.)

Minimizar la interacción observador – sujeto u otras propiedades discriminativas de la
observación que puedan introducir sesgos

Motivar a los sujetos para que actúen de manera natural

Utilizar periodo de habituación

Utilizar distintos sistemas de observación y distintos observadores.

Utilización de procedimientos de observación libres de reactividad:
- Producto de conductas pasadas (erosión, huella y archivo)
- Observaciones simples naturales
- Observaciones naturales provocadas
Fuente de error proveniente del propio
observador
Observador  Ser humano, fuente de error.
A)
Grado de participación: 3 situaciones
1.
No participante.- El observador está desde afuera observando


2.
Participante.- El observador se involucra en la situación (experto).


3.
Ventaja: Disminuye la reactividad
Desventaja: No siempre es muy objetivo
Ventaja: Exactitud de lo observado
Desventaja: Reactividad
Allegado.- Persona cercana al sujeto.


Ventaja: Minimiza la reactividad.
Desventaja: Incrementa la inexactitud.
Fuente de error proveniente del propio
observador
B) Expectativas del observador.- Introducción de sesgos importantes:
1.
2.
3.
Al elegir el sistema de observación
Al registrar las conductas o categorías conductuales consonantes con sus hipótesis
previas
Al elaborar la información
Recomendaciones:
1.
Utilizar observadores entrenados que desconozcan el caso
2.
Utilizar observadores allegados, no contaminados con las expectativas del evaluador
C) Entrenamiento.- Observador no entrenado puede ser fuente de muchos sesgos.
Error más común  Interpretación y/o reconocimiento de de los eventos objetos de estudio.
Recomendaciones  Capacitación del observador por parte del evaluador. Además, reentrenar periódicamente para evitar contaminación.
D) Características generales del observador.-Sexo, edad, aspecto físico, etc.
Fuentes de error procedentes al
sistema de observación


Hacen referencia a:

El código o conducta elegida

El muestreo

Dispositivos técnicos seleccionados

Influencia de variables extrañas
Recomendaciones en relación al tipo de registro

Definiciones conductuales claras

Reducido número de conductas a observar

Sistema de registro estándar

Si no hay un código o sistema de registro estándar, que el observador
tenga definida clara y operacionalmente las conductas a observar

Conocimiento del sujeto a observar y el caso, por parte del observador
3.8. Garantías
Científicas
Fiabilidad y Validez
FIABILIDAD 
¿En qué medida los datos procedentes de un observador son
genarlizables a los recogidos por otros observadores?




Fiabilidad interjueces
Fiabilidad intrajueces
Fiabilidad Test-retest
Muestreo de intersituacional
VALIDEZ 




Definiciones operacionales claras
Sistemas de registros correctos
Capacitación o entrenamiento de observadores por
evaluador
Capacitación a observadores allegados
DISEÑO
3.9. Planificación de la
observación
Síntesis
1. ¿El caso que me ocupa ¿requiere observación?
2. ¿Qué unidades de observación están implícitas en la hipótesis sobre
el caso?






Continuo de conducta
Atributos
Conductas
Interacciones
Sistemas de categorías
Productos
3.
OPERACIONALIZACIÓN de la unidad de Observación
4.
¿Qué unidades de medida van a ser utilizadas?




Ocurrencia
Frecuencia
Duración
Dimensiones cualitativas
Síntesis
5. ¿Mediante qué técnicas van a ser recogidas las observaciones?






Registros narrativos
Escalas de apreciación
Catálogos de conducta
Sistemas de categorías
Registros de productos
Procedimientos automáticos de registro
MUESTREO
6. ¿Quién o quienes van a ser observados?



Un solo sujeto
Varios sujetos
Representatividad de sujetos observados
7. ¿Dónde se va a observar?



En situaciones naturales
En situaciones artificiales
Representatividad de la situación de observación
Síntesis
8.
¿Durante cuánto tiempo se realizará la observación?





9.
Tiempo total de observación
Número de sesiones
Duración de sesiones
Duración de los intervalos de observación y registro
Periodos de habituación (si se necesita)
¿Quién o quienes van a observar?


Un o varios observadores
Preparación de los observadores
10. ¿Cómo va a apreciarse la bondad de las observaciones?


Fiabilidad
Validez
Descargar