Subido por Yolanda Martín Cuesta

Repaso por la literatura

Anuncio
1. Origen y evolución de la Literatura
La literatura comienza en el siglo VIII a. C. con el texto más antiguo de occidente, La
Iliada, que narra hechos inspirados en la historia pero convertidos en leyendas. Hasta
ese siglo se difundió oralmente, pero paso a ser escrito con un alfabeto que sólo se
usaba en las cuentas de actividades comerciales.
Los orígenes de la literatura son populares, surgen de la tradición, de canciones,
músicas y de las leyendas. Al principio se transmitía de padres a hijos, y de pueblo en
pueblo, a través del folclore, es decir, al principio su origen fue oral. Hoy en día se
considera una forma artística, necesitamos cierto nivel cultural para poder disfrutarla.
1.1. Concepto de literatura
La literatura son todos los textos escritos a lo largo de la historia, en diversos géneros
(narración, poesía, teatro), con un lenguaje específico (literario) y con finalidades
distintas.
La literatura no siempre ha sido una expresión artística, tampoco ha tenido la misma
finalidad. Por ejemplo:
-
-
-
En la antigua Grecia y en la Edad Media, que se transmitía la tradición folclórica
(recopilación de hazañas heroicas), acompañada de música, y quien las cantaba
podía modificarlas a su gusto.
A finales de la Edad Media los escritores empezaron a firmar sus propias obras
literarias. Aparece el concepto de autoría porque se considera la literatura una
creación artística propia y no de origen desconocido (tradición oral).
En el siglo XIV tenía la finalidad de enseñar (buenas costumbres, morales,
valores religiosos, etc.).
En el siglo XIX, los poetas del Romanticismo utilizaban la literatura como
expresión libre.
También se ha usado para intentar cambiar lo que en la perspectiva del autor
estaba mal en la sociedad.
Aunque las formas y finalidad hayan cambiado con el paso del tiempo hay temas
literarios que siempre se repiten, como el amor, grandes aventuras, la muerte, las
preocupaciones humanas, etc. En cada época se adapta a su manera de vivir y ver el
mundo.
1.2. La historia de la literatura
La literatura se organiza teniendo en cuenta la lengua en la que se ha escrito, y
también de acuerdo al momento histórico en el que se escribieron esas obras.
Dependiendo de la época había diferentes gustos, maneras de pensar, estilos
artísticos, temas dependiendo de los gustos personales, según las circunstancias de la
persona.
La historia de la literatura estudia la evolución de la literatura a lo largo de los años,
según las épocas y corrientes artísticas.
2. La literatura clásica
Es la literatura grecolatina (antiguos griegos y romanos). Esta literatura es la base
(origen) de la literatura contemporánea, en algunos momentos de la historia de la
literatura se vuelve a ella para inspirarse.
2.1. Literatura griega: principales obras y autores
Los griegos antiguos son el origen de gran parte de los géneros literarios occidentales.
Podemos diferenciar tres épocas, la época arcaica (VIII al V a.C.), periodo clásico
(finales del V a principios del IV a. C.) y época alejandrina (IV a. C.).
En la época arcaica aparecen 2 géneros literarios:
-
-
Epopeya: destacan “La Iliada” y “La Odisea” de Homero, son textos poéticos
muy largos que cuentan las hazañas de los guerreros griegos Aquiles (guerra de
Troya) y Ulises (viaje de regreso de los griegos a casa) respectivamente.
Poesía lírica: destacan Safo (poetisa del amor) que escribió un Himno en honor
a Afrodita, y Píndaro (odas).
En el periodo clásico:
-
-
Teatro: existían tragedias (obras protagonizadas por dioses y nobles) en las que
no se puede escapar del destino; destacan Esquilo (“Los persas”), Sófocles
(“Edipo rey”) y Eurípides (“Las bacantes”). También existían comedias griegas
(los protagonistas eran esclavos, criados y prostitutas) que tenían un lenguaje
poco refinado y un humor grosero. Destaca Aristófanes (“Las nubes”,
“Lisístrata”).
Prosa: son sobre todo obras filosóficas de Platón (“Diálogos”) y de Aristóteles
(“Ética a Nicómaco”, “Pética”), y discursos de Demóstenes (“Filípicas”).
En la época alejandrina o helenística termina la cima de la cultura griega y comienza el
florecimiento de Roma (cultura latina). Destacan Teócrito (poemas bucólicos o
pastoriles) y Menandro (renueva la comedia).
2.2. Literatura latina: principales obras y autores
Los romanos basaron su literatura en la antigua griega, aunque les dominaron
reconocían que su cultura era superior.
Podemos distinguir tres momentos: la época arcaica (753 al 100 a.C.), el periodo
clásico (100 a.C. al 14 d.C.) y el posclásico (I y II d.C.).
Época arcaica existe mucha influencia griega. Se conservan algunos textos históricos e
himnos, es a partir del siglo III a. C. cuando se reconoce a los escritores. El género más
popular fue la comedia, en la que destacan Plauto (“Anfitrión”, “Los gemelos”) y
Terencio (“Hecyra”, “La suegra” y “El eunuco”).
Periodo clásico es la Edad de Oro, se subdivide en dos etapas
-
-
República (100 a.C. – 27 a.C.), destacan:
o Poesía lírica destacan los poemas románticos de Catulo.
o Historiográfica destacan Julio César (“La guerra de las Galias”, “La
guerra civil”) y Salustio (“La conjuración de Catilina”).
o Oratoria destacan los discursos de Cicerón.
Imperio de Augusto (27 a.C. – 14 d.C.), destacan:
o Epopeya destaca Virgilio que imita a Homero en su obra “Eneida” (las
aventuras de Eneas que acaba fundando Roma), y que escribe
“Bucólicas” (poemas pastoriles).
o Poesía lírica destacan Horacio con las sátiras (género puramente
romano), epístolas y odas; Ovidio con elegías (“Tristia”), el “Ars amandi”
(consejos para el amor) y “Metamorfosis” (mitología grecolatina).
Periodo posclásico es la Edad de Plata en la que destacan Séneca (oratoria, filosofía y
tragedias), Tácito y Suetonio (historiadores); en el género satírico Marcial y Juvenal.
2.3. Pervivencia de la literatura clásica
Algunos ejemplos de autores y obras grecolatinos que han sido referencia para los
escritores españoles:
-
-
“Ars amandi” de Ovidio nos ayuda a comprender “El libro de buen amor” del
Arcipreste de Hita (s. XIV) que lo imita.
Los poemas pastoriles de Teócrito y Virgilio inspiran a distintos autores como
Garcilaso de la Vega (églogas), Cervantes (“La Galatea”) o Lope de Vega (“La
Arcadia”).
Las odas de Horacio se reconocen sobre todo en la obra de Fray Luis de León
(“Oda a la vida retirada”, parte del Beatus Ille).
La mitología grecolatina muy tratada en los Siglos de Oro (XVI – XVII) de la
literatura española. Algunos ejemplos son Garcilaso (soneto de “Apolo y
Dafne”) o Góngora (“Fábula de Polifemo y Galatea” el cíclope de la Odisea).
3. Literatura medieval
La Edad Media es un periodo muy extenso, va desde la caída del Imperio romano (476)
hasta el descubrimiento de América (1492).
Características de la literatura medieval europea:
-
-
-
Al principio la difundían los juglares, que iban recitando los textos literarios de
forma oral. También de forma oral se transmitía de generación en generación,
eran los monjes los que copiaban a mano los manuscritos. A mitad del siglo XV
Johannes Gutenberg inventó la imprenta (gran paso para la literatura).
Presencia de lo legendario, grandes héroes y personajes fabulosos. Destacan las
sagas nórdicas, épica germánica (“Beowulf”, “el Cantar de los nibelungos”),
épica románica (“el Cantar de Roldán”, “el Cantar de Mio Cid”) y relatos celtas
(“Mabinogion”).
Tradición Artúrica, relatos legendarios sobre el Rey Arturo y sus caballeros.
-
Cristianismo y religión, se escriben las vidas de santos, relatos y tratados
moralizantes y reflexiones sobre la vida y la muerte.
Auge de las lenguas románicas (que proceden del latín) en las que empieza a
desarrollar la literatura.
Humanismo que surge en Italia, con representantes como Dante Alighieri o
Francesco Petrarca, que se enfrenta con el teocentrismo del medievo.
Finalidad didáctica, se usa para la explicación de conceptos morales y religiosos,
también para dar pautas de comportamiento.
3.1. Géneros y obras de la literatura medieval
 Literatura artúrica y caballeresca
Se basa en el rey Arturo y sus caballeros, son textos narrativos de carácter
caballeresco en un mundo basado en hechos maravillosos. Destaca Chrétien de
Troyes (s. XII) “El caballero de la carreta” o “El cuento del grial”.
 Literatura épico-legendaria
Héroes o pueblos enteros que realizan grandes hazañas, se basan en Homero,
mezclando historia y leyenda. Destaca “Cantar de los nibelungos”, “Cantar de
Roldán” y “Cantar del Mio Cid”.
 Poesía lírica
Tres momentos importantes:
o Poesía trovadoresca (s. XII – XIII)
Los trovadores (que viven en la corte) cantan su amor hacia una dama
de la nobleza a la que quieren conquistar. Muy importantes en
Provenza (Francia) y en Cataluña.
o Primer Renacimiento italiano
Destacan Dante y Petrarca que idealizan y angelizan a la mujer,
dependen de ella física y espiritualmente. Dante expresa su amor por
Beatrice en “La Vida nueva”, también escribió obras muy importantes
como “La divina comedia” (recorrido por los reinos de la muerte); y
Petrarca expresa su amor por Laura en “Cancionero”.
o Poesía popular
Refleja distintos temas relacionados con la vida cotidiana de los
aldeanos. Canciones a la primavera (las mayas), que acompañan las
tareas del campo, de romería, poemillas que expresan amor o la belleza
de las morenas, cuentos de enamorados, etc. Se componen de versos
sencillos, estrofas breves, con estribillos y cantadas.
 Prosa narrativa
Se desarrolla más en Italia con Giovanni Boccaccio (s. XIV) que crea el relato
corto; en su libro “Decamerón” (que lo van narrando unos jóvenes escondidos
en una casa de campo de Florencia, huyendo de la peste) recoge 100 cuentos
principalmente de amor. También Geoffrey Chaucer escribió los “Cuentos de
Canterbury” (los van narrando en una peregrinación a Canterbury, Inglaterra)
 En España
Aparece el mester de clerecía (poesía narrativa). Destacan: Gonzalo de Berceo y
el Arcipreste de Hita; en prosa narrativa destacan “Amadís de Gaula” y el “Libro
del caballero Zífar” en el siglo XIII; y el poeta Jorge Manrique con “Coplas a la
muerte de su padre” y Fernando de Rojas con “La Celestina” en el siglo XV.
 Fuera de Europa
Destacan “Las mil y una noches” cuentos en árabe, como Aladino y la lámpara
maravillosa o Alí Babá y los cuarenta ladrones.
3.2. Tópicos medievales
Tópicos son temas que se repiten en distintas obras y diversos autores y definen un
tiempo y manera de pensar. En la época medieval son:
-
De contemptu mundi (desprecio del mundo)  Prefieren la vida después de la
muerte.
Fortuna mutabile (fortuna cambiante)  La suerte unas veces está y otras no.
Homo viator (hombre viajero)  La vida es un viaje.
Omnia mors aequat (todo lo iguala la muerte)  La muerte llega para todos.
Ubi sunt? (¿dónde están?)  Personas ilustres que han muerto.
4. La literatura de los siglos XVI y XVII
Siglo de Oro de la literatura castellana, periodo con más esplendor. Incluye el
Renacimiento (s. XVI) y el Barroco (s. XVII), que pasan del optimismo al pesimismo.
4.1. Literatura renacentista. Temas y tópicos
El Renacimiento es un movimiento cultural que recupera los clásicos grecolatinos. En
España coincide con el final de la Reconquista y la llega del Humanismo (procedencia:
Italia). Llega el antropocentrismo y los escritores valoran la fama e incorporan diversos
temas:
-
-
-
Heroísmo militar  Aventuras y amor en los libros de caballerías.
En la poesía destaca Garcilaso de la Vega, que populariza la métrica
italianizante (versos de 11 sílabas, la lira, la octava real, el soneto), habla del
amor melancólico, de mitos clásicos y la naturaleza. Como en su “Soneto XIII”
sobre el mito de Apolo y Dafne.
En la 2ª mitad del siglo XVI destaca la literatura religiosa, con autores como fray
Luis de León, san Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
En esa misma época se publica “Lazarillo de Tormes” (anónimo), que crea la
novela picaresca.
Transición al Barroco en la que destaca Miguel de Cervantes que inicia la novela
moderna con las dos partes de “El Quijote” (critica la literatura caballeresca).
Reaparece el tópico carpe diem (aprovecha el momento), de Horacio, por el
optimismo de la época. Un buen representante de este tópico es Garcilaso.
Otros tópicos que reaparecen son: locus amoenus (lugar feliz) o el beatus ille
(afortunado el que vive en un lugar feliz). El mejor representante es de nuevo
Garcilaso.
4.2. Literatura barroca y sus tópicos
El Barroco es un movimiento literario y artístico, se produce en una época de
decadencia (infeliz) que influye en la forma de ver la vida y el arte. A finales del
Renacimiento se produce una crisis en el Imperio español y aparecen los escritores
más importantes de nuestra literatura.
En esta época destacan el teatro y la poesía:
-
-
-
-
Teatro, Lope de Vega crea la comedia nacional que tenía un público popular.
Después de Lope de Vega (“Fuenteovejuna”) vendrán Tirso de Molina (“Don Gil
de las calzas verdes”) y Calderón de la Barca (“La vida es sueño”). Aparecen los
corrales de comedias que son patios de vecinos en los que se representaban las
obras teatrales dramáticas (entremeses, sainetes, dramas, etc.) y podían ir
todas las clases sociales.
Poesía, destacan Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega, que
escriben versos de amor, cuestiones filosóficas y sátiras, además utilizan
muchas figuras retóricas.
Tópicos pesimistas que destacan la fugacidad de la vida y que la muerte nos
tiene que llegar. Esto dio lugar a ideas como pañales y mortaja o cuna y
sepultura de Quevedo. La vida es un instante, nada más nacer empezamos a
morir.
Otros tópicos: el gran teatro del mundo (Dios escribe la vida como un teatro) y
la vida como un sueño (despertamos cuando llega la muerte).
5. La literatura de los siglos XVIII y XIX
El siglo XVIII se empieza a ver la literatura como una forma de educar, se le llama Siglo
de las Luces o de la Razón. En el siglo XIX se dan dos grandes movimientos literarios: el
Romanticismo y el realismo.
5.1. El siglo XVIII: la Ilustración
Siglo de las Luces, Siglo de la Razón o Ilustración, en esta época tienen más valor la
razón y el conocimiento (rechazan la imaginación). Las tinieblas se iluminan con las
luces de la razón.
La literatura se ve como algo que se puede disfrutar y también para ilustrar (enseñar y
educar al pueblo en las buenas costumbres). Se basaban en el <<Todo por el pueblo,
pero sin el pueblo>> (los mandatarios quieren lo mejor para el pueblo, pero no le dejan
decidir).
Surge el Neoclasicismo en el que los pensadores, filósofos y literatos vuelven al
equilibrio y armonía de los clásicos.
Se publica la Enciclopedia (recoge todo el conocimiento humano) que fue creada por
Diderot y D’Alembert (franceses). En España destacan: Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar
de Jovellanos, José Cadalso (“Cartas marruecas”, un español y dos marroquíes
intercambian cartas en las que se critican las costumbres españolas) o Leandro
Fernández de Moratín; crean sobre todo prosa y teatro.
5.2. Primera mitad del siglo XIX: el Romanticismo
Al final del s. XVIII cambia la mentalidad, se dan cuenta que no todo lo explica la razón
(corriente prerománica).
Rasgos del Romanticismo:
-
Importancia de las emociones y sentimientos individuales, rechazan las normas
y se vuelven más creativos. Triunfa lo subjetivo (fantasía e imaginación).
Ambientes lúgubres y nocturnos (cementerios, ruinas, lugares solitarios,…).
Destaca la poesía. Los poetas tienden a evadirse en el tiempo y el espacio,
ambientan sus obras en épocas pasadas, lugares lejanos e ideales.
Un tema central es el amor, siempre desdichado, melancolía y desesperación.
La naturaleza siempre representa lo que siente el poeta.
Otro tópico muy usado es el del héroe rebelde (tópico romántico) que vive en
libertad, sin seguir las normas, por ejemplo el pirata.
Se vuelve a la literatura popular, costumbrismo y folclore.
En España destacan: José de Espronceda (“El estudiante de Salamanca” o “La canción
del pirata”), José Zorrilla (“Don Juan Tenorio”), Mariano José Larra (articulista,
“Macías”), Rosalía de Castro (“Follas Novas”) y Gustavo Adolfo Bécquer (“Rimas y
Leyendas”).
5.3. Segunda mitad del siglo XIX: el realismo
Cambian los gustos burgueses, prefieren una literatura que refleje la realidad de la
época, por eso realismo.
Características principales:
-
Observación de la realidad del momento, lo que se cuenta tiene que ser creíble.
Crítica política y social.
Intención didáctica de la literatura.
El género más importante es la novela, que suele tener un narrador
omnisciente (lo sabe todo).
Descripciones exhaustivas de hechos, ambientes, personajes, etc.
Usa lenguaje coloquial, cada personaje habla según su clase social.
Es una época de grandes novelistas, en España destacan Benito Pérez Galdós
(“Episodios nacionales” o “Fortunata y Jacinta”) y Leopoldo Alas, Clarín, autor de una
gran obra española “La Regenta”. A nivel internacional tenemos a Fedor Dostoievski
(“Los hermanos Karamázov”) y León Tolstói (“Ana Karenina”), Charles Dickens (“Oliver
Twist”) o Mark Twain (“Las aventuras de Tom Sawyer”).
6. La literatura contemporánea
En los siglos XX y XXI se produce mucha literatura. Se ve la literatura como una obra de
arte y como un negocio, por eso los autores quieren ser originales y buscan nuevos
estilos, temas, técnicas, etc. además de recuperar los de la tradición:
 Tópicos grecolatinos:
o Beatus ille
o Carpe diem
 Tópicos medievales:
o De contmptu mundi
o Fortuna mutabile
o Homo viator
o Omnia mors aequat
o Ubi sunt?
 Tópicos renacentistas y barrocos:
o Locus amoenus
o Tempus fugit
La literatura sigue expresando los temores e inquietudes del ser humano, rindiendo
homenaje e implorando a los dioses; también sigue narrando historias que nos
enseñan a preparar la vida y nos entretiene. Además de incluye la intención de generar
sentimientos en el lector.
Al uso de los tópicos clásicos tenemos que unir los que se han creado en la literatura
contemporánea: soledad y deshumanización, el mundo es un lugar hostil, la tecnología
y búsqueda de nuevos horizontes.
6.1. Historia de la literatura contemporánea en España
Se divide en dos etapas, antes de la Guerra Civil (1936 – 1939) y después de la Guerra
Civil, porque fue un hecho que marcó la vida y la cultura.
 La literatura antes de la Guerra Civil
Características:
o Renovación y búsqueda de la modernidad.
o Unión de temas clásicos y vanguardistas.
Género narrativo:
o Destaca la Generación del 98, que reflexionan sobre la crisis de final de
siglo. Destacan Miguel de Unamuno (“La tía Tula”) o Pío Baroja
(“Agonías de nuestro mundo”).
o También destacan los modernistas, que se evaden de la crisis con una
literatura llena de sensaciones, lugares exóticos, remotos y legendarios.
Destaca Ramón del Valle-Inclán (“Zacarías el cruzado”).
o Estos dos movimientos se rompen cuando aparecen las vanguardias
(quieren renovar el concepto del arte).
Género poético:
o Generación del 98, destaca Antonio Machado (“La Guerra”).
o Modernismo, destaca Rubén Darío (“Azul”).
o Novecentistas (1920), la literatura es una obra de arte en sí misma.
Destaca Juan Ramón Jiménez (“Platero y yo”).
o Preparado para acoger las vanguardias.
Género teatral:
o Teatro humorístico: no es crítico, destaca Jacinto Benavente (“Eloisa
está debajo de un almendro”).
o Teatro crítico: denuncia aspectos de la sociedad, destacan Federico
García Lorca o Valle-Inclán.
En esta época también surge la Generación del 27, que une tradición y
vanguardias. Destacan Rafael Alberti, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre
o Pedro Salinas.
 La literatura después de la Guerra Civil
Después de la guerra y la dictadura de Franco, se recupera la libertad y deseo
de innovar. Las características de esta época son:
o Experimentación formal, uso de distintas voces narrativas, saltos en el
tiempo, monólogos interiores, etc.
o Gusto por narrar.
o Hiperrealistas, exploran los sueños y la conciencia, presentan lo
fantástico como posible.
o Premios literarios.
o Muy creativa, el lector tiene que interpretar lo que lee.
Género narrativo
o Desde la denuncia social (Camilo José Cela) hasta la experimentación
(Luis Martín-Santos o Miguel Delibes).
Género poético
Comienza con 2 posturas:
o Poesía arraigada los que ganaron la guerra ven el mundo en armonía,
destaca Luis Rosales.
o Poesía desarraigada los que perdieron la guerra que ven el mundo en
caos, destaca Dámaso Alonso.
Posteriormente:
o Generación del 50, es una poesía social, destacan Claudio Rodríguez o
Jaime Gil de Biedma.
o Novísimos, que experimentan, como Pere Gimferrer o Guillermo
Carnero.
o Poesía de la experiencia, a partir de los años 80 incluye motivos urbanos
y referencias al cine, publicidad, música, etc., destacan Luis García
Montero, Felipe Benítez Reyes o Luis Alberto de Cuenca.
Género teatral
Va desde lo social con Antonio Buero Vallejo o Alejandro Casona a loo
experimental con Fernando Arrabal o Francisco Nieva.
Descargar