Subido por Stella GD

SP2- Análisis de Comportamiento

Anuncio
S. Guerrero
SP2
ANALISIS DE COMPORTAMIENTO
Es el primer paso en solución de problemas y se refiere a la
evaluación profunda de un problema/ conducta problema, en una
situación (o grupo de situaciones) particular. Debe ser colaborativo,
muy detallado y sus conclusiones deben ser susceptibles de ser
eliminadas si se prueba que están erradas. El objetivo final es que el
paciente aprenda a hacer el análisis de comportamiento por si
mismo.
Para conducir un análisis de comportamiento, primero se debe
Definir la Conducta Problema. El foco depende de la etapa del
tratamiento:
- En la primera se usa la lista de prioridades como guía. Se
exploran las seis áreas: conducta suicida, conducta que
interfiere con la terapia, conducta que interfiere con la calidad
de vida, déficit de habilidades conductuales, respuestas de
estrés postraumático, problemas con el auto- respeto, y
dificultades para conseguir las metas individuales.
- En la segunda se usa la jerarquía de los objetivos TDC:
inicialmente respuestas de estrés postraumático y en la fase
final problemas con el auto respeto y dificultades para
conseguir las metas individuales.
- En la tercera, si no hay conductas problema priorizadas, el
paciente define la agenda y el foco.
Cuando se ha definido la el problema que será analizado, se formula
en términos de comportamiento y se describe específicamente. Para
obtener esta información se utilizan las estrategias de validación,
recordando siempre validar el malestar del paciente.
Cuando ya se identificó el problema, se hace una descripción
exhaustiva, paso a paso, de los eventos que precedieron y
prosiguieron a la conducta, Análisis en Cadena. Si la misma conducta
se ha repetido dos o más veces desde la última cita, se escogerá cuál
analizar con base en la intensidad/ severidad, la calidad del recuerdo,
la importancia que tuvo en el desarrollo de otros eventos, y las
preferencias del paciente. Con el tiempo y muchos análisis, se
escogerá una muestra de instancias conductuales que represente un
tipo de eventos.
Para empezar se buscará el evento que precipitó la cadena de
conducta, no el que lo causó. La clave es pensar en unidades de
comportamiento muy pequeñas (eslabones). Para cada eslabón se
hace la descripción de los eventos dentro y fuera del paciente. Puede
servir preguntar “¿Cómo llegaste de aquí hasta aquí?”. El terapeuta
debe jugar a ser el observador ingenuo que no comprende nada y lo
pregunta todo. Con esto buscamos:
- Identificar eventos que pueden evocar automáticamente
conductas maladaptativas o son sus precursores.
- Identificar falencias conductuales que puedan haber
desencadenado las respuestas problema.
- Señalar los eventos del ambiente o de las respuestas previas
del paciente que puedan ser intervenidos con conductas más
apropiadas.
- Obtener una idea general de cómo llega la persona a las
respuestas disfuncionales, así como las posibles alternativas
que pudo haber tomado.
El análisis se detiene una vez se tenga la información completa sobre
los antecedentes y las consecuencias. Sobre estas últimas conviene
recordar que las más importantes son las que pueden mantener,
reforzar, o aumentar la conducta problema. Se debe encontrar
también aquellas que la debilitan o la disminuyen. La meta será
determinar la función de la conducta. Puede que el paciente no lo
sepa. Hay que recordar que el hecho de que la conducta produzca
unas consecuencias no quiere decir que el paciente actúe así para
obtenerlas.
El paciente suele evitar el análisis en cadena porque requiere un gran
esfuerzo, puede evocar vergüenza intensa y dolorosa, interfiere con
las interpretaciones actuales que ha hecho de su conducta (a las que
quiere aferrarse), prefiere enfocarse en la crisis más reciente que un
comportamiento pasado, o prefiere enfocarse en la situación y no en
la solución maladaptativa.
El terapeuta suele evitarlo porque requiere mucho trabajo, es más
interesante escuchar, es difícil conducir al paciente a hacer algo que
no quiere, tiene miedo de evocar conductas suicidas, o la resistencia/
hostilidad hacia el terapeuta es muy intensa. Cuando esto ocurre, es
necesario exponer el caso en el equipo de consultoría.
Después de varios análisis en cadena de un patrón conductual
particular, terapeuta y paciente deben generar hipótesis acerca de las
variables controladoras usuales o típicas. Estas hipótesis guiarán los
análisis en cadena siguientes (se probará su validez).
Es indispensable que el paciente haga un monitoreo diario de su
conducta, al menos durante las dos primeras fases. Un registro
conductual debería incluir una breve descripción de la conducta
problema, la fecha, duración y frecuencia de la misma, el lugar o
contexto, pensamientos, emociones y otros comportmaientos que
precedieron la conducta problema (antecedentes); y qué pasó
después (consecuencias).
No tiene sentido ni es necesario imponer un formato particular. Sin
embargo, todos los pacientes sin excepción deben completar uno. Si
no lo hace, debe abordarse como una conducta que interfiere con la
terapia. El terapeuta debe tener cuidado de no abandonarlo sólo
porque el paciente no quiere hacerlo o le cuesta trabajo.
El tercer paso del análisis conductual es Generar Hipótesis acerca de
los Factores que Controlan la Conducta. La TDC asume que cada
individuo tiene un patrón único de variables que controlan sus
conductas “límite”, y estas pueden variar de una instancia a otra.
La TDC se enfoca en los estados emocionales intensos o aversivos
cuando se trata de antecedentes o variables generadoras. También
hace énfasis en la evaluación de falencias conductuales en el
pensamiento dialéctico y en la habilidad de síntesis de las
polaridades, falencias en las habilidades conductuales de mente
plena, efectividad interpersonal (especialmente solución de
conflictos), regulación del afecto, tolerancia al malestar, y autogestión.
Desde otra perspectiva, TDC sugiere que grupos particulares de
patrones conductuales extremos pueden ser instrumentales en la
generación y mantenimiento del comportamiento límite, y en el
proceso de cambio.
Descargar