Documento de trabajo No. 1. Impactos socio-ambientales de la minería de arcilla en los municipios de Puerto Tejada, Guachené y Villa Rica - Cauca Grupo de Investigación Alion Bohórquez Olaya, historiadora. Carlos Edwin Ararat García, investigador. Julio Cesar Rodríguez Castrillón, investigador. Juan Camilo Castillo Vásquez, investigador. Acompañamiento investigación equipo grupo semillas Fernando Castrillón Laura Mateus Moreno James Vázquez Lerma José Humberto Cárdenas Con el apoyo de DKA Austria Villa Rica 2017 1 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 4 RESUMEN ......................................................................................................................................... 5 CAPITULO I. ..................................................................................................................................... 6 EL CONTEXTO ................................................................................................................................. 6 1. Localización ............................................................................................................................ 6 2. Marco histórico. ...................................................................................................................... 7 2.1 Políticas globales y nacionales ........................................................................................ 7 2.2 Cronología de la minería de arcilla .................................................................................. 8 3. Contexto local ......................................................................................................................... 9 4. Marco legal............................................................................................................................ 11 CAPITULO II. .................................................................................................................................. 13 OBJETIVOS Y METODOS. ............................................................................................................ 13 1. Objetivos ............................................................................................................................... 13 2. Metodología empleada .......................................................................................................... 13 2.1 Enfoques investigativos ................................................................................................. 13 2.2 Fases de la investigación. .............................................................................................. 15 2.3 Instrumentos para la obtención de información. ............................................................ 15 CAPITULO III. ................................................................................................................................. 18 RESULTADOS ................................................................................................................................. 18 1. 2. 3. La operación de la minería de arcilla en los tres municipios ................................................. 18 1.1 El uso actual del suelo. .................................................................................................. 18 1.2 Títulos mineros .............................................................................................................. 19 1.3 Tipos de explotaciones .................................................................................................. 21 Localización de los impactos ................................................................................................. 25 2.1 Zonas mayormente afectadas en los municipios ............................................................ 25 2.2 Seguimiento y control de los entes municipales y autoridad ambiental ......................... 26 Identificación y valoración de impactos socioambientales .................................................... 27 3.1 Relación entre los impactos y las etapas de la operación ............................................... 27 3.2 Impactos en el componente biofísico ............................................................................. 28 3.3 Impactos en el componente socioeconómico ................................................................. 31 2 3.4 Síntesis de los impactos y sus fuentes................................................................................ 33 3.5 Transformación de las formas vida ancestrales de las comunidades locales. ..................... 34 CAPITULO IV. ................................................................................................................................. 37 RESUMEN DE LOS HALLAZGOS. ............................................................................................... 37 1. Hallazgos en el ámbito medioambiental: ............................................................................... 37 2. Hallazgos en el ámbito institucional y político: ..................................................................... 38 3. Hallazgos en al ámbito social y organizativo: ....................................................................... 39 CAPITULO V. .................................................................................................................................. 41 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 41 1. En el ámbito medio ambiental: .............................................................................................. 41 2. En el ámbito institucional y político: ..................................................................................... 41 3. En el ámbito social y organizativo:........................................................................................ 41 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 43 ANEXOS .......................................................................................................................................... 45 3 PRESENTACIÓN El norte del Cauca se ha convertido en un espacio de actividades económicas extractivas que afectan la calidad de vida de sus pobladores de manera negativa. Al extractivismo de suelos, agua y paisaje propiciado por el cultivo agroindustrial de la caña azucarera, los cultivos basados en semillas transgénicas, zonas francas y los parques industriales, se suma la minería de la arcilla. Esta región se ha convertido en un núcleo de “desarrollo” con escasa planificación y excluyendo el inmenso potencial natural y el arraigo de la población local y su cultura afro. La minería de arcilla para la elaboración de materiales de construcción ha incrementado los conflictos socioambientales ya existentes en el territorio que afectan a la población afrocolombiana local e intensifican la descomposición social y la violencia común, entre otros. La extracción de arcilla para la elaboración de materiales de construcción ha dejado de ser una práctica ancestral y comunitaria de la cultura afronortecaucana en la construcción de viviendas de manera local para convertirse en una actividad industrial de mayor escala en la que las familias rurales afro están cediendo la propiedad de las tierras para luego ser explotadas en este tipo de industria. A esto se suma los débiles o en algunos casos nulos controles institucionales y la generación de fuertes impactos socioambientales. En este documento se reflejan los resultados de un proceso de investigación comunitaria de aproximadamente un año de duración, liderado por la Corporación Colombia Joven – CCJ y con la participación de otras organizaciones sociales de la región como la Unidad de Organizaciones Afrocaucanas - Uaofroc, Asociación Cultural Casa del Niño - ACCN y la Red de Mujeres del Norte del Cauca- Redmunorca y el apoyo del Grupo Semillas. En él se muestra como la minería de arcilla en los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica y Guachené está deteriorando los sistemas ambientales y el patrimonio natural, económico y social, esenciales para el desarrollo y mantenimiento de los medios de vida lo cual contribuye al incremento de los riesgos y amenazas para la preservación de la cultura afro y de los ecosistemas que garantizan la permanencia de las pocas fincas tradicionales que aun se conservan en esta región. Este estudio se convierte en el primer acercamiento desde la mirada de las comunidades al conocimiento de un problema ambiental que impone condiciones negativas en la vida de las mimas y que poco se hace visible. Está dirigido a llamar la atención comunitaria y denunciar este conflicto socioambiental, para lo que se necesita de la solidaridad en los diferentes ámbitos nacionales y del extranjero. Esta investigación busca generar propuestas comunitarias para la incidencia frente a las autoridades ambientales y entes territoriales encargadas de ejercer el control y monitoreo de esta explotación. 4 RESUMEN La pérdida del control territorial por parte de las comunidades afros del norte del Cauca a manos del sector azucarero ha debilitado profundamente la gestión sustentable del territorio y ha abierto el campo a una actividad de tipo extractiva y sin control como es la minería de arcilla a escala industrial con fuertes impactos negativos sobre los sistemas ambientales y humanos propios de la cultura afronortecaucana. En este estudio de carácter eminentemente participativo, se analizan estos impactos en los municipios de Villa Rica, Puerto Tejada y Guachené, a través de la Investigación Acción Participación, el enfoque de sistemas y medios de vida, con lo que se logró entender cómo se ha ido transformando el territorio de las comunidades. Los resultados advierten que la extracción de arcilla a escala industrial es una actividad con muy débil o inexistente control institucional, pese a que en sus diferentes etapas: adecuación y montaje, extracción, beneficio y distribución, transforma agresivamente los componentes biofísico y socioeconómico del territorio, lo que representa un claro riesgo para el capital natural, cultural y social que poseen las comunidades afro. A través de los años se ha evidenciado como de manera acumulativa se presenta el deterioro de elementos esenciales para la vida como el suelo, el agua, el ecosistema originario, el paisaje, medios de vida y la soberanía alimentaria. En contraste a estos grandes impactos negativos, se destacan como aspectos favorables la generación de empleo. Palabras claves: Minería de arcilla, impactos socio-ambientales, territorio, medios de vida, comunidades afrodescendientes, norte del Cauca. 5 CAPITULO I. EL CONTEXTO 1. Localización La investigación se llevó a cabo en los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica y Guachené, localizados al norte del departamento del Cauca (Ver Imagen 1). Estos municipios se ubican en las llanuras formadas por el río Palo y el Río Cauca, en el denominado valle fisiográfico del Río Cauca en la parte sur del mismo. Imagen 1. Localización del área de estudio Puerto Tejada Villa Rica Guachené Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cauca_(Colombia), adaptado por el presente estudio Las veredas en donde se realiza la minería y que fueron parte de la zona de estudio se relacionan en la tabla 1. Tabla 1. Veredas de la investigación Municipio Guachené Veredas Cabañita Caponera 6 Villa Rica Puerto Tejada Cabito El Guabal Las Brisas Sabaneta Aguazul Primavera Juan Ignacio Chalo Cantarito Los Bancos Vuelta Larga Perico Negro Las Brisas Fuente: los autores Según los datos del Censo DANE 2005, estos municipios están poblados por comunidades mayoritariamente afro. Puerto Tejada cuenta con una población de 44.324 habitantes, Villa Rica con 14.326 y Guachené con 19.815. La población está concentrada en las zonas urbanas y en consecuencia es muy baja la localizada en las pocas zonas rurales que subsisten como espacios comunitarios. Se caracterizan por ser tierras fértiles altamente productivas de planicies que oscilan entre los 970 y 975 m.s.n.m, dedicadas ancestralmente a actividades agrícolas, agroforestales y cría de especies menores. Se destacan los cultivos asociados de cacao, yuca, plátano, árboles frutales, maderables, cereales, leguminosas, entre otros. Muchas de estas fincas han sido convertidas de manera sistemática desde el capital azucarero y las políticas públicas – aunque no consciente por las propias comunidades, en cultivos agroindustriales de caña de azúcar, como también en espacios industriales auspiciados por la ley Páez. Se ubican en este espacio las zonas francas industriales y comerciales del Cauca de Puerto Tejada y Guachené, y zonas francas Parque Sur y Caucadesa de Villa Rica. 2. Marco histórico. 2.1 Políticas globales y nacionales Los primeros años de la Guerra Fría en América Latina estuvieron marcados por un intenso dinamismo producto de la Alianza para el Progreso impulsada por el gobierno de EE.UU en la presidencia de John F. Kennedy. El periodo de 1960-1973 fue el más fructífero de la historia económica de América Latina. El acontecimiento económico más significativo de los años setenta fue la cuadruplicación del precio del petróleo entre 1973-1974 después de varios años de precios bajos. Esto a su vez produjo una alta deuda con el extranjero, los bancos internacionales incitaron a los países petroleros latinoamericanos a contraer créditos y a la liberalización de los mercados internos de capital. De la mano de estos bancos los países latinoamericanos empezaron los experimentos neoliberales (Halperin, 1997). Esto condujo a una crisis, lo que a su vez provocó una serie de reformas impulsadas a financiar el 7 gasto con algunas medidas como la privatización de activos de importancia, la flexibilización y desregulación del mercado de trabajo. Estas reformas neoliberales impulsaron la transformación del sector minero con el objetivo de ampliar la Inversión Extranjera Directa (IED) y la acumulación privada de capital. Ello conllevó a la limitación del poder del Estado sobre la explotación y la fiscalización de los bienes minerales (PuelloSocarrás, 2015). El militarismo ha sido clave para garantizar IED, este ha aumentado el número, la escala y la intensidad de los conflictos socio-ambientales territoriales. Los autores Vélez y Ruiz (2015), exponen tres hitos político-administrativos que permiten caracterizar la regulación minera neoliberal vigente en el país, “Primero, una restructuración de las instituciones mineras durante la década de 1990. Segundo, la creación de un nuevo código de minas en 2001 (Ley 685), en el que se limitó las funciones del Estado a facilitar y fiscalizar la actividad minera, marginándolo de la operación y de la exportación de minerales. En tercer lugar, y siguiendo el código de minas del 2001 se liquidaron las empresas públicas mineras: (i) a través del decreto 520 de 2003 se liquidó CARBOCOL; (ii) en este mismo año ECOPETROL se convirtió en una empresa accionaria; (iii) y a través del decreto 254 de 2004 se liquidó MINERCOL.” Con base en estas políticas y medidas económicas se establecen en Colombia los pilares del “desarrollo”, siendo la locomotora minera una de las estrategias con mayor expansión en el territorio nacional, apalancada principalmente por capital multinacional que en alianza con el gobierno promueven las facilidades para la obtención de títulos mineros y las licencias ambientales de explotación de los recursos naturales. “Se considera que para finales de 2012 en Colombia se habían sido suscritos 9.400 títulos mineros, cubriendo 5’6 millones de hectáreas. De éstos, 3.760 están en explotación y abarcan cerca de 2’1 millones de hectáreas. Asimismo, el área correspondiente a las 19.000 solicitudes pendientes y a las áreas estratégicas mineras decretadas en el Amazonas, sumadas a las ya otorgadas, conduce a que la tercera parte del territorio colombiano cuente con título minero” (Colmenares, 2016). 2.2 Cronología de la minería de arcilla Desde finales del siglo XVIII se obtenían volúmenes considerables de tejas y ladrillos en la región. En el inventario del año 1792 se contabilizaron de 18 a 20.000 ladrillos, 5.000 tejas, 100 falcas y 200 hormas (A.C.C). En el inventario de 1865 el registro fue de 15 a 20.000 piezas; el precio del mil de ladrillos era de 10 pesos y de tejas a 12 pesos, quedando una ganancia mensual de 100 pesos, libre de costos. (Inventario de 1865, A.C.C) Concretamente en el norte de Cauca, el anterior inventario da cuenta que desde finales del siglo XVIII la hacienda Japio (Actuales territorios de Santander de Quilichao, Caloto, Guachené y Villa Rica), propiedad de la familia Arboleda, se dedicaba a la explotación de 8 arcilla para la elaboración de ladrillos y tejas, que dejaban ganancias mensuales para la hacienda. La mano de obra esclavizada era la encargada del trabajo en los galpones, de ahí puede entender la herencia alfarera-artesanal en el territorio nortecaucano. Los fenómenos históricos globales y nacionales han marcado la actualidad del territorio, facilitando la imposición de un modelo de “desarrollo” basado en el extractivismos de los recursos naturales para satisfacer la demanda creciente de bienes y servicios de la población. Parte de esa demanda se centra en las necesidades de vivienda e infraestructura donde las arcillas, materiales pétreos y de arrastre son la base para el desarrollo del sector de la construcción en el sur occidente de Colombia. El crecimiento de la industria de minería de arcilla en la región del norte de Cuaca ha sido impulsado por la creciente demanda especialmente en ciudades como Cali y Popayan. Debido a esto se han instalado empresas ladrilleras reconocidas obteniendo títulos mineros y licencias ambientales de explotación a gran escala desplazando la alfarería artesanal y generando la transformación del paisaje rural afro. (Ver Imagen 2). Imagen 2. Línea de tiempo sobre la minería de arcilla en la región Siglo XX, aumento exponencial en Colombia de la población demanda de vivienda e infraestructura 1970, auge de la minería de arcilla en Colombia cubrimiento de demanda 1980, instalación de industría minería de arcilla Norte del Cauca cubrimiento de demanda Calí y sur occidente 1990, consolidación de empresas ladrilleras en el norte del Cauca solicitudes y obtención de títulos mineros y licencias 2000, Diminución de la minería artesanal en Villa Rica , Guachené y Puerto Tejada y modificación negativa del territorio 3. Contexto local Para entender mejor la dinámica de transformación del paisaje a través de la historia y de las diferentes formas de apropiación y uso de las tierras del norte de Cauca, es necesario reconocer que la región es zona de distribución original y potencial del ecosistema de bosque seco tropical (bs-T) de acuerdo a la clasificación Holdridge 1, uno de los ecosistemas más deteriorados en el país por las actividades humanas como la ganadería, la producción agroindustrial de caña de azúcar y la urbanización. Esta formación vegetal se distribuye entre los 0 -1.000 metros de altitud, con temperatura superiores a los 24 y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales. 1 http://www.uneditorial.net/pdf/TomoII.pdf 9 Los productores afro de manera muy inteligente se adaptaron a estas condiciones con gran éxito, cultivando sus alimentos bajo el sistema de producción de finca tradicional, que se asemeja al ecosistema original, es decir, siembran diversas especies adaptadas a la región y en diferentes estratos, conservan los forestales típicos asociados a especies alimenticias como el cacao, el plátano, el maíz, cítricos y otro árboles frutales. Este sistema eficiente de producción, no solo permite la cosecha de alimentos en diferentes épocas del año, sino también la conservación del ambiente y la biodiversidad, formando corredores biológicos para la especies de fauna silvestre (Escuela itinerante afronortecaucana, 2016). La finca tradicional es importante no solo por la soberanía alimentaria de la familia, sino también, porque a través del trueque o intercambios generaba unidad en las comunidades. Esto ha permitido que el valor de cambio sea secundario en la economía regional donde prevalecían las formas tradicionales de sustento soportadas en formas de trabajo articuladas a la comunidad (valor de uso) como la alfarería a escala artesanal, el cacao, los frutales, el pancoger y la ganadería. Estas condiciones se modificaron sustancialmente a raíz de tres hitos que marcaron la actualidad del norte de Cauca: los créditos de la caja agraria, los cultivos de caña de azúcar, y la industria y la minería de arcilla. A partir de la década del 70 los créditos de la caja agraria estaban orientados a la siembra de monocultivos de cereales y soya. Créditos con deficiente asistencia técnica y sin acompañamiento en la comercialización llevando al fracaso a muchos agricultores lo que se tradujo en el embargo y remate de sus tierras donde los principales oferentes y destinatarios finales eran los ingenios azucareros. La expansión de la caña de azúcar que inició con la compra de las tierras a través de mecanismos de presión, tales como: a) aislamiento de propietarios que se negaban a vender; b) canalización y desvío de los afluentes que abastecían el territorio; c) uso de productos químicos a gran escala en la caña que provocaron daños considerables e irreversibles en los cultivos de pancoger; d) uso indiscriminado de la quema de la caña que arrasó con los cultivos aledaños; y e) alteración de los linderos, f) inundación de tierras aledañas por el remanente de riego; entre otros. El Cauca no se escapa a la realidad nacional en relación a los alcances de la locomotora minera y al poder que representa el extractivismos centrado principalmente en el oro y otros minerales como mármol, materiales de construcción y materiales pétreos, mayoritariamente concentrados en el norte del Cauca (Universidad Javeriana, 2013). La incursión de modelos extractivos como la minería de arcilla a escala industrial ha incrementado los pasivos ambientales en esta región, generando presión sobre los modelos tradicionales de producción agropecuaria, los suelos, agua, biodiversidad y paisaje. 10 Debido a estos conflictos socio-ambientales, las comunidades locales han modificado sus formas de vida. Viven en las cabeceras municipales y se dedican a actividades del llamado rebusque en el comercio local. Subsisten agricultores y agricultoras que producen cacao, plátano y frutales para el mercado local. La población joven migra a Cali principalmente, dada la gran cercanía a esta gran urbe. 4. Marco legal Distintos investigadores concuerdan en mostrar que se hizo un pacto basado en ideas y palabras bonitas para intervenir aceleradamente los territorios. Así por ejemplo Garzón, 2013, destaca que uno de los elementos de punto de partida fue “reconocer, cumplir y hacer cumplir los acuerdos internacionales que buscan proteger el medio ambiente y los derechos humanos cuando se realiza una actividad industrial”. En la declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo de 1992, se formula que «los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales». Asimismo, «deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente» Es un deber del estado proteger el medio ambiente frente a las diferentes actividades industriales que se realicen, incluyendo la extracción de recursos mineros. Es importante trabajar por conservar las áreas de especial importancia ecológica, planificando así el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de garantizar su desarrollo sostenible, la restauración o sustitución. Así quedó entonces consignado en la Constitución de 1991: Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. En la Ley 99 de 1993 se estableció que la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible, y que la acción para la protección y recuperación de los impactos ambientales y sociales generados por la minería sea una tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad y las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial bajo el decreto 2820 de 2010, reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales, en donde se incluyen procesos de extracción minera en el artículo 8°, 9°: Artículo 8°: El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgará o negará de manera privativa la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades: En el sector minero, la explotación minera de materiales de construcción y 11 arcillas o minerales industriales no metálicos, cuando la producción proyectada sea mayor o igual a 600.000 ton/año para las arcillas o mayor o igual a 250.000 m3/año para otros materiales de construcción o para minerales industriales no metálicos. Artículo 9°. Las Corporaciones Autónomas Regional, las de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002, otorgarán o negarán la licencia ambiental para los siguientes proyectos, obras o actividades, que se ejecuten en el área de su jurisdicción. En el sector minero: La explotación minera de materiales de construcción y arcillas o minerales industriales no metálicos, cuando la producción proyectada de mineral sea menor a 600.000 ton/año para arcillas ó menor a 250.000 m3/año para otros materiales de construcción o para minerales industriales no metálicos. Este decreto fija las responsabilidades en la Corporación Ambiental del Cauca - CRC. En el 2001, se da un giro definitivo en la reorientación económica del país y se aprueba el código de Minas, en donde se da preponderancia al Ministerio de Minas y Energía, por encima de otros ministerios y compromisos. En esta ley se establece que los recursos mineros se aprovechen bajo criterios de eficiencia, eficacia y efectividad estipulados en la Ley 685 de 2001 “Código de Minas” Para efectos de esta investigación, cabe destacar como la ley 1382 de 2010, que reglamenta la ley 685 de 2001 la cual tiene como objeto principal: Artículo 1° Objetivos. El presente Código tiene como objetivos de interés público fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada; estimular estas actividades en arden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país. Artículo 121. Integridad Cultural. Todo explorador o explotador de minas está en la obligación de realizar sus actividades de manera que no vayan en desmedro de los valores culturales, sociales y económicos de las comunidades y grupos étnicos ocupantes real y tradicionalmente del área objeto de las concesiones o de títulos de propiedad privada del subsuelo. Artículo130. Las Comunidades Negras. Las comunidades negras a que se refiere la Ley 70 de 1993 o demás leyes que la modifiquen, amplíen o sustituyan, para los efectos de este Código, son también grupos étnicos en relación con los cuales, las obras y trabajos mineros se deberán ejecutar respetando y protegiendo los valores que constituyen su identidad cultural y sus formas tradicionales de producción minera. Este principio se aplicará en cualquier zona del territorio nacional donde se realicen los trabajos de los beneficiarios de un título minero, siempre y cuando estas áreas hubieren sido poseídas en forma regular y permanente por una comunidad o grupo negro. 12 CAPITULO II. OBJETIVOS Y METODOS. 1. Objetivos Esta investigación parte de una pregunta hecha por muchos de los pobladores locales que sienten afectados sus medios de vida, basada en: ¿Por qué un problema tan serio como el de la explotación de arcilla a escala industrial crece sin ningún control en el territorio ancestral de las comunidades afronortecaucanas? Para llegar a satisfacer esta pregunta, se identifican varios retos: El primero, es investigar qué es lo que está pasando con las explotaciones de arcilla. Segundo, hacerlo de manera participativa, para que se pueda aprender haciendo; y el tercero, usar la investigación para lograr cambios. Se propuso entonces como objetivo, identificar y valorar los impactos sociales y ambientales derivados de la minería de arcilla a escala industrial desde la mirada de las comunidades locales y sus organizaciones, en los municipios de Guachené, Puerto Tejada y Villa Rica. Para lograrlo se consideraron los siguientes objetivos específicos: a) Describir la operación de la minería de arcilla en los municipios de Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada, identificando las áreas más afectadas por esta explotación. b) Identificar y valorar los efectos y alteraciones sobre los elementos de los componentes biofísico y socioeconómico en las áreas de incidencia de la explotación para los tres municipios c) Fortalecer los procesos organizativos locales y regionales mediante la identificación de estrategias de tipo cultural, político y organizativas para hacer frente a los impactos de la minería de arcilla en los tres municipios 2. Metodología empleada 2.1 Enfoques investigativos Esta investigación se realizó desde el enfoque de la Investigación-Acción-Participativa (IAP), para construir argumentos conjuntos que surjan de los análisis y reflexiones comunitarias orientadas a incrementar el conocimiento de los procesos organizativos de las 13 comunidades afronortecaucanas y las estrategias frente a la minería de arcilla en estos tres municipios nortecaucanos. Desde el proceso de conocer-actuar-transformar, esta investigación hace parte de la acción transformadora, cuya forma de intervención se basa en la sensibilización de las comunidades sobre sus propios problemas, profundizando en el análisis de la situación para organizar y movilizar a los participantes, dotando de capacidades a las organizaciones y grupos locales para incidir en el marco de las soluciones y alternativas para frenar las amenazas que representa esta actividad extractiva para los territorios y comunidades de los tres municipios. También se utilizó el Enfoque sistémico, partiendo de que el quehacer de la comunidad afronortecaucana está integrado al territorio, a la cultura y al sentido comunitario. Para que esa manera de ser y de pensar como comunidad funcione, cada familia transmite los saberes y los ejercita en el territorio. Así, aunque haya unas familias y miembros de la comunidad que son más sabios que los demás en determinados temas, todos los miembros de la comunidad, al unirse, entienden lo que lo hacen y saben desarrollar las estrategias para tener alimentos, para cuidar el territorio y para mantenerse unidos. En el territorio funcionan varios sistemas más pequeños o subsistemas que al unirlos y analizarlos, explican todo lo que hace la comunidad. El territorio, los recursos naturales y lo que la comunidad conoce y hace para tener los alimentos se centra en un sistema productivo y ese sistema productivo tiene varios subsistemas como son: el subsistema agrícola, el subsistema pecuario, el subsistema de recolección, el subsistema de las artesanías, el subsistema de ayudas con el trabajo remunerado propio o de los que están trabajando afuera y el subsistema de minería artesanal. Estos subsistemas están relacionados porque una familia normalmente hace varios de ellos o los alterna y también los relaciona. También, en la metodología de identificación y ponderación de los impactos ambientales, se usa este enfoque para desagregar componente, elementos y aspectos El otro enfoque usado fue el de los medios de vida, el cual consiste en analizar los recursos o medios que le permiten a un grupo asegurar las necesidades vitales. Un medio de vida incluye las "capacidades o conocimientos, activos (tanto recursos materiales como sociales) y actividades requeridas como medio de vida". Así, por ejemplo, para las comunidades que aún subsisten en la zona rural de los tres municipios un medio de vida constituye la agricultura y el pastoreo que de manera combinada en algunas épocas del año les permitía a las familias generar los recursos suficientes para cubrir sus propios requerimientos y los de su hogar para continuar viviendo de modo sostenible y con dignidad. Para que se considere una actividad, como modo de vida, esta debe ser llevada a cabo de modo repetido. Para efectos de este trabajo, se asume que también son medios de vida los medios sociales y culturales, como las redes sociales de contactos, de derechos legales o las alianzas con otras organizaciones del pueblo pijao o de otros pueblos de Colombia y el mundo. 14 2.2 Fases de la investigación. Primera fase: Documentación del equipo investigador Segunda fase: Recorridos de campo y aplicación de los instrumentos Tercera fase: Identificación y valoración de impactos Cuarta fase: Sistematización y análisis Quinta fase: Socialización, ajustes y edición documento 2.3 Instrumentos para la obtención de información. El ejercicio de investigación integró distintos métodos de recolección y análisis de información. En la primera fase: Recolección de información cuantitativa y cualitativa. En esta parte consistió en la búsqueda de documentos para analizar el estado del arte sobre el tema de minería de arcilla en la región o en otras regiones de Colombia. Estos documentos ayudaron al equipo a integrar algunos conceptos generales y argumentos desde diferentes perspectivas para establecer líneas de análisis y los enfoques acordes con las características del problema, al contexto del territorio, los actores, la regulación nacional y local, y en general, para construir los métodos e instrumentos con los que se indagó el problema. En la segunda fase: En esta fase se usaron los siguientes instrumentos: encuestas, mesas locales de trabajo con grupos focales y expertos locales, recorridos de campo, análisis de imágenes a escala y entrevistas. Diseño y aplicación de la encuesta. El equipo de investigación con el acompañamiento del Grupo Semillas diseñó una encuesta para aplicar a 45 personas en las zonas donde se lleva a cabo esta explotación. Se seleccionaron familias afectadas por la minería de arcilla, familias que han vendido y puesto en venta las tierras, familias arrendatarias y propietarios de fincas tradicionales, recogiendo en este grupo las experiencias más representativas. La encuesta se aplicó mediante visitas a terreno y estuvo acompañada de charlas con líderes comunitarios donde se pudieron compartir aspectos complementarios a la información recolectada. Mesas locales de trabajo. Se realizó una mesa de trabajo por cada municipio. En cada jornada participaron 15 personas en promedio, es decir, un total de 45 personas, entre propietarios de fincas tradicionales, arrendatarios, jóvenes, líderes comunitarios y organizaciones, expertos locales y el equipo de investigación. En estas mesas se analizaron los temas relacionados con la venta o arriendo de tierras para la explotación minera, los impactos ambientales y sociales de esta actividad, a fin de buscar de manera colectiva, 15 mediante análisis y reflexiones con los grupos focales, las posibles acciones a emprender en este tema que ayuden a las comunidades a reafirmarse en el territorio. Recorridos de campo: Se realizaron 20 visitas de campo a los lugares afectados para tomar información sobre la operación minera y evidencia fotográfica. Análisis de imágenes satelitales: las imágenes de Google Earth y SIG Semillas fueron analizadas mediante patrones de interpretación del paisaje con el ánimo de identificar los cambios y efectos a escala de paisaje y para tener una visión más amplia sobre la expansión, territorios y comunidades afectadas, puntos críticos, matrices de uso, centros poblados e infraestructura. Se realizó un análisis temporal entre el 2.002 y el 2.016 para identificar la evolución y la transformación las áreas con impactos ligados a esta explotación. Entrevistas: se realizaron entrevistas a líderes comunitarios, representantes de organizaciones sociales, expertos locales y personas vinculadas a la institucionalidad en los tres municipios. Estas entrevistas tuvieron el propósito de recolectar información sobre la operación de las ladrilleras, los controles ejercidos por la institucionalidad, así como identificar conflictos sociales y medioambientales. En la tercera fase: Matriz de identificación y valoración de impactos: en primer lugar se hizo una descripción de la actividad de minería de arcilla. Posteriormente se identificaron componentes afectados, los elementos y los aspectos. Al final se procedió a ubicar y nombrar los impactos y se les asigno la valoración correspondiente la cual se estableció en conceso y producto de análisis críticos. En esta fase el principal instrumento utilizado fue la matriz tipo Leopold. Esta matriz fue desarrollada en 1971, en respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de 1969. La ML establece un sistema para el análisis de los diversos impactos. El análisis no produce un resultado cuantitativo, sino más bien un conjunto de juicios de valor. El principal objetivo es garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto. La matriz se enfocó en establecer las relaciones causa – efecto, particulares de la explotación, a partir de las etapas y actividades y los elementos de los componentes biofísico y socioeconómico que resultan posiblemente más afectados. Para la aplicación de la matriz fue necesario identificar las interacciones existentes, para lo cual se tuvo en cuenta todas las actividades, posteriormente se establecieron los elementos significativamente afectados valorando la interacción de acuerdo a dos atributos: la magnitud y la importancia. La magnitud es el valor del impacto o de la alteración potencial a ser provocada: grado, extensión o escala, y su valor se coloca en la parte superior izquierda de la cuadricula. Hace referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica de 1 a 10 de menor a mayor, anteponiendo el signo + para efectos positivos y – para efectos negativos. 16 La importancia es el valor ponderal que le da el peso relativo al potencial del impacto y su valor se escribe en la parte inferior derecha de la cuadricula. Hace referencia a la relevancia del impacto frente a la calidad del medio del área territorial afectada, se califica de 1 a 10 en orden creciente de importancia. En la cuarta fase: Análisis de la información. Mediante jornadas de trabajo participativo, el equipo de investigación digitalizó y analizó con enfoque crítico la información aportada por los instrumentos, destacando aspectos cuantitativos y cualitativos que ayudaron al equipo de investigación a tomar decisiones y a realizar las conclusiones pertinentes. En la quinta fase: Reuniones de equipo. El proceso de ajuste del documento incorporó el análisis de la calidad y pertinencia de la información el cual se llevó a cabo mediante un proceso sistemático y ordenado que tardó aproximadamente 6 meses. En este proceso también se identificaron vacios de información y fuentes complementarias. Foro de socialización. Para la socialización de los resultados de la investigación se realizó un foro con la participación de las organizaciones aliadas, comunidad en general, representante de concejos comunitarios, autoridad ambiental, entes municipales, etc. 17 CAPITULO III. RESULTADOS 1. La operación de la minería de arcilla en los tres municipios 1.1 El uso actual del suelo. Los suelos de topografía plana del norte de Cauca presentan una vocación ganadera (Universidad Javeriana, 2013). Esta consideración es contraria a las prácticas tradicionales que se han desarrollado históricamente entorno a la agricultura, la finca tradicional y la alfarería de tipo artesanal. A esta contradicción se le suma que en la actualidad el suelo está siendo explotado a través de dos formas invasivas y tremendamente impactantes: minería de arcilla a escala industrial y la producción agroindustrial de caña de azúcar. Con relación a la minería de arcilla y de acuerdo al artículo 157 del documento de ordenamiento territorial, el municipio de Villa Rica establece una zona minera dentro de la categoría de zona de producción económica. “Dicha zona minera estará dedicada a la actividad especializada de minas y canteras destinadas a la explotación de los recursos naturales no renovables, por los sistemas a tajo abierto o cielo abierto y dragado. En las áreas que se señalan para este propósito en el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) se permite la explotación siempre y cuando obtengan las correspondientes licencias expedidas por autoridad competente y desarrollen el Plan de Recuperación Morfológica para garantizar la recuperación y estabilidad geomorfológica de los suelos, y su adecuación para otros usos al finalizar la explotación (EOT Villa Rica, 2002) La zona minera establecida en el EOT de Villa Rica, tiene como uso principal el industrial minero y artesanal minero. “Dichos sitios utilizados para extracción de el suelo y subsuelo deben estar localizados como mínimo a quinientos (500) metros de caseríos o asentamientos humanos” (EOT Villa Rica, 2002). Pese a esta restricción las actividades de extracción se continúan realizando en áreas que no conservan la distancia mínima estipulada. Se encontraron por lo menos cuatro casos en las que excavaciones recientes están cercanas a los caseríos de familias afro, a escuelas, balnearios y vías de acceso, sobre todo en el sector Primavera y Agua Azul (ver Imagen 3). En otros casos, el crecimiento descontrolado y poco planificado de los caseríos en el sector rural ha permitido la construcción de viviendas muy cerca a estas excavaciones convirtiéndose en un riesgo inminente para las familias. Puerto Tejada por su parte, también establece una zona minera pero sin una delimitación especifica en cuanto a las zonas. Tampoco especifica qué tipo de minería y los parámetros de uso. Para el caso del municipio de Guachené no se pudo obtener información sobre el documento de ordenamiento territorial. Se desconoce cómo están ordenadas las zonas del municipio con respecto a la explotación de arcilla. 18 Imagen 3. Sitio de extracción cercanos a caseríos – Sector Agua Azul 1.2 Títulos mineros En términos generales, las actividades extractivas en la región que involucran minerales, entre ellos las arcillas, se han acrecentado en los últimos años, impulsadas por los programas gubernamentales derivados de la locomotora minera. En la ¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida., se muestran por lo menos 14 títulos mineros entregados por la Agencia Nacional de Minería (ANM) para la explotación de arcilla que afectan los territorios, sobre todo, de los municipios de Puerto Tejada, Villa Rica y Guachené. En el mismo sentido, la Imagen 4, refleja algunos de los polígonos de las áreas concedidas a las empresas ladrilleras de la región. Tabla 2. Títulos mineros que involucran los territorios de los municipios de interés Fecha Mineral Titular Área Fecha de contrato (hectáreas) terminación Oct. 4, 1.998 Arcilla La Sultana, bloques, 25,61 Junio 7, 2.018 ladrillos y acabados cerámicos S.A FKU-112 Dic. 19, Arcilla Ladrillera Puerto 19 Mayo 13, 2.038 2.007 Tejada Compañía Ltda FKU-111 Dic. 19, Arcilla Ladrillera Puerto 25,6 Agosto 30, 2.007 Tejada Compañía 2.038 Ltda EEL-151 (2) May 31, Arcilla Luis Eduardo 106,85 Sept. 14, 2.037 2.005 González 22276 Ago 3, 1.999 Arcilla La Sultana, bloques, 40,06 Mayo 8, 2.039 ladrillos y acabados Código de expedición 22247 19 EC7-167 (2) FL2-152 (2) IKJ-09101 (2) 21626 (2) HB7-147 Abr. 20, 2.006 Dic. 19, 2.007 Dic. 20, 2.009 Jul. 18, 2.000 Feb. 8, 2.009 Arcilla Arcilla Arcilla común (cerámicas, ferruginosas, misceláneas) Arcilla Arcilla EC7-162 Nov. 3, Arcilla 2.003 FLD-142 Ago. 5, Arcilla 2.009 IDK-08291 Jul. 9, 2.009 Arcilla FLS-149 Dic. 19, Arcilla 2.007 Fuente: SIG Semillas, 2017. cerámicos S.A Ladrillera Terranova S.A Jannyck Viveros Fajardo Tejas y ladrillos La Sultana S.A Ladrillera Meléndez S.A Tejas y ladrillos La Sultana S.A Ladrillera Terranova S.A Germán Guerrero Oliverio Cubillos Ladrillos San Benito Ltda 76,89 Oct. 3, 2.036 10,46 Mar. 2, 2.034 107,63 Sept. 14, 2.040 90,10 Mar. 2, 2.012 20,04 Feb. 5, 2.037 100,13 Nov. 16, 2.033 39,72 Sept. 7, 2.030 192,52 12,66 Jul. 14, 2.039 Mar. 3, 2.023 Imagen 4. Polígonos de los títulos de minería de arcilla para los municipios de Guachené y Villa Rica Fuente: SIG Semillas, 2017. Del listado de los contratos de concesión se puede concluir lo siguiente: De los 14 títulos mineros relacionados, 13 se encuentran vigentes Siete títulos ostentan una vigencia entre 30 y 40 años. Los otorgados a: La Sultana, bloques, ladrillos y acabados cerámicos S.A (22276); Luis Eduardo González (EEL151); Ladrillera Puerto Tejada (FKU-112 y FKU-111), Ladrillera Terranova (EC7167 y EC7-162); Tejas y ladrillos La Sultana S.A (IKJ-09101); y Oliverio Cubillos (IDK-08291) 20 Cuatro títulos tienen vigencia entre 20 y 29 años. Los otorgados a: Germán Guerrero (FLD-142); Jannyck Viveros (FL2157); La Sultana, bloques, ladrillos y acabados cerámicos S.A (22297); y Tejas y ladrillos la Sultana S.A ((HB7-147). Un título tiene una vigencia inferior a 20 años, otorgado a: Ladrillos San Benito (FLS-147) El contrato de concesión más antiguo es el que tiene La Sultana, bloques, ladrillos y acabados cerámicos S.A (22297), otorgado desde 1.998 y con vigencia hasta el 2.018; seguido del contrato de la Ladrillera Meléndez (21626), otorgado en el año 2.000 y que caducó en el 2.012 Existen cuatro títulos otorgados a personas naturales: Germán Guerrero, Oliverio Cubillos, Jannyck Viveros y Luis Eduardo González. Los títulos mineros y las excavaciones se localizan en un corredor donde existen vecindarios de familias afro y presencia de fincas tradicionales. En total son 867,27 hectáreas en concesión para la extracción de arcilla a escala industrial. Existe una solicitud minera en cursos en un área de 303 hectáreas para extracción de arcilla común (cerámicas, ferruginosas, misceláneas y demás concesionables) en Guachené, con código de radicación KGM-10011, fechada el 21 de julio de 2009 a nombre de Guillermo Viáfara Ortiz. 1.3 Tipos de explotaciones En relación a la minería de arcilla en estos municipios, predominan tres modelos o sistemas de explotación: artesanal, semi-industrial e industrial. Las diferencias con respecto a las características de las formas de explotación son marcadas y van desde el uso materias primas, los procesos y la frecuencia, la mano de obra requerida y las dinámicas de comercialización del producto final (ver Tabla 3). Las diferencias más significativas son evidentes entre la alfarería artesanal y las otras dos formas de explotación, en tanto que, la primera usa otros materiales como complemento a la fabricación del producto pues la mayoría de los procesos son manuales y por ende menos invasivos (ver Diagrama 1). De igual manera, se considera que la extracción de materiales para la producción de ladrillo a pequeña escala genera impactos socioambientales de menor magnitud que los generados por la minería de tipo industrial y semi-industrial. Un aspecto en el que se ve este menor impacto es en el tamaño de la excavación y en el proceso de abandono del mismo, en esto último porque en el proceso artesanal, los huecos se rellenan con materiales no contaminantes provenientes de las fincas tradicionales. La explotación artesanal está dirigida a satisfacer en gran medida la demanda del mercado local, hace parte de la economía de subsistencia de algunas comunidades afronortecaucanas y constituye una forma de relacionarse con el territorio y el ambiente que los rodea. 21 Diagrama 1.Flujo de procesos en la minería de tipo artesanal Proceso de moldeo tipo artesanal – Cabito, Guachené Fuente: los autores Tabla 3. Características principales de los tipos de explotación Artesanal o alfarera Semindustrial Industrial Arcilla, bagazo de caña de Arcilla y agua. Arcilla y agua en azúcar, carbonilla, paja y cantidades significativas. agua. Modo de En galpones, uso de leña y Horno artesanal Hornos con calderas a elaboración de tejas guadua, manufacturación tecnificado con base de carbón mineral, y ladrillos manual chimeneas y/o operario de caldera calderas Maquinaria, Carretilla o trasporte de Máquina mezcladora Máquinas mezcladoras, equipos y tracción animal, carretas, pequeñas retro bandas para recorrido, concesiones moldes elaborados a excavadoras, bandas retroexcavadora, mano, caballos. de recorrido del ladrillo concesiones a nombre de o teja y máquina empresas y personas prensadora. naturales, bulldozer Instalaciones de Excavación a cielo abierto, Bajo techo y/o cielo Plantas de fabricación fabricación galpones abierto bajo techo. Periodicidad para la Bajo nivel de producción, 4 veces al mes de 24 horas, 7 días a la cocción o quema. de acuerdo a la demanda. acuerdo a la demanda. semana. Número de Mano de obra familiar, Veinticinco a treinta Cuarenta y cinco trabajadores cinco personas trabajadores operarios aproximadamente. aproximadamente. Característica Materiales 22 Forma de comercialización. Mercados locales, compra directa con el dueño de la alfarería y en el sitio de funcionamiento. Fuente: Los autores Compra directa con el administrador, en el sitio de funcionamiento. Compra directa en el almacén o sucursales Por su parte, la minería de arcilla a escala industrial, se enfoca en procesos más invasivos en los que se emplea maquinaria pesada para la extracción de mayores volúmenes del mineral y equipos de mayor rendimiento en el procesamiento, tal como lo muestra el flujo de los procesos en el Diagrama 2, donde se ha incluido, además de los procesos propios de operación en campo, aspectos previos como compra o arrendamiento de tierras que tienen gran influencia en los impactos sociales sobre los medios de vida de las comunidades rurales afro. Diagrama 2. Flujo de los procesos en la minería industrial de arcilla INICIO Compra o arrendamiento de tierras Adecuación de vías de acceso (ingreso de maquinaria) Extracción del mineral (arcilla) Transporte a planta Materia prima Molienda (tolva de recepción) H2O Mezclado y moldeo NO Control SI Secado H2O Cocción Deshecho NO T: 650 a 950 ºC Control SI Enfriamiento Almacenamiento Distribución Cierre (Abandono excavación) FIN Fuente: los autores 23 Resulta pertinente destacar que la minería de tipo artesanal se encuentra aproximadamente hace 50 años en la zona y que los pequeños alfareros no se dedicaban solo a esta labor, sino que alternaban con el modelo de finca de tradicional, lo que permitía tener una relación sostenible con el ambiente, ya que la explotación de arcilla no era a gran escala y no era todo el año. En los últimos veinte años la alfarería artesanal empezó a decaer significativamente por la instalación de empresas industriales de extracción de arcilla muy reconocidas, que en la actualidad y en su conjunto ostentan por lo menos 10 títulos mineros (ver Tabla 4). Del total de las empresas ladrilleras activas, la ladrillera Terranova S.A tiene visible la información de la concesión minera que le permite explotar arcilla. El decaimiento de la alfarería artesanal se ve reflejado en el número de galpones2 y medianas ladrilleras abandonadas, que en los tres municipios ascienden a nueve (ver Cuadro 1). Tabla 4. Empresas ladrilleras reconocidas con títulos mineros EMPRESA TITULAR NO. TÍTULOS LADRILLERA PUERTO TEJADA COMPAÑIA LIMITADA 2 LADRILLERA MELENDEZ S.A 2 TEJAS Y LADRILLOS LA SULTANA S.A 2 LADRILLERA TERRA NOVA S.A 2 LA SULTANA, BLOQUES, LADRILLOS Y ACABADOS CERAMICOS S.A. 2 Fuente: Duarte, 2013. Contexto minero del Norte del Cauca. Adaptada por el presente estudio Cuadro 1. Numero de ladrilleras por municipio y su estado Municipios Forma de explotación Puerto Villa Rica Guachené Tejada Galpones activos 0 6 4 Galpones inactivos 4 2 5 Semi-industrial activas 1 5 2 Semi-Industrial inactivas 1 0 0 Industrial activas 6 6 0 Industrial inactivas 2 0 0 Total por municipio 14 19 7 Fuente: los autores Total por estado 10 11 8 1 12 2 En términos globales y como lo refleja el Cuadro 1, en el municipio de Puerto Tejada encontramos ocho ladrilleras industriales, entre ellas, algunas muy reconocidas, ubicadas en: Vuelta Larga hay dos activas (San Benito y La Sultana) y una inactiva (Terranova); otra en la vereda San Carlos, que registra ese mismo nombre; una en Perico Negro que no registra nombre y una abandonada. A escala semindustrial se encuentra una en Perico Negro vía Mingo denominada Las Palmas. Se encuentran cuatro galpones artesanales; en Perico Negro vía Juan Ignacio hay dos galpones abandonados; Puerto Tejada vía Padilla barrio Granada hay uno abandonado y en el sector Los Bancos hay otro que también se encuentra abandonado. 2 Un galpón es una estructura construida artesanalmente, donde se elabora el ladrillo y teja 24 En Villa Rica en la zona rural encontramos seis ladrilleras industriales, para destacar Vallegres ubicada en la vereda Agua Azul; La Sultana en la vereda Primavera vía Puerto Tejada; Terranova y Santa Lucia en Primavera sector La Esmeralda, y en Primavera vía Juan Ignacio existe una que no registra nombre. En relación a las semindustriales activas encontramos cinco: en Primavera vía Puerto Tejada hay una que no registra nombre; las cuatro restantes se ubican en la vía Primavera – Juan Ignacio. Artesanales encontramos ocho: en la vereda Chalo hay dos de las cuales una está abandonada; en Cantarito hay una abandonada; en la vía Juan Ignacio – Primavera existen cuatro; y en la vereda Agua Azul, una. En Guachené en la zona rural encontramos nueve ladrilleras artesanales. En la vereda El Guabal hay una que está abandonada; en Cabito hay tres activas y dos abandonadas; en la vereda Sabaneta hay dos, una de ellas abandonada; en Cabañita existe una abandonada. Una semindustrial en El Guabal denominada Santa Rosa. 2. Localización de los impactos 2.1 Zonas mayormente afectadas en los municipios La llegada de la industria de minería de arcilla a escala industrial a los tres municipios ha profundizado los conflictos en la región, especialmente porque promueve cambios en el uso del suelo y la modificación negativa de la estructura de tenencia de la tierra. Algunas comunidades locales están vendiendo o arrendando sus tierras para la extracción de arcilla, abandonando sus procesos productivos tradicionales, generando fuertes impactos ambientales y coadyuvando en el proceso de concentración de tierras en manos de los empresarios e industriales. Para los tres municipios, las mayores afectaciones por cuenta de la minería de arcilla de forma industrial están en las veredas de Vuelta Larga, Perico Negro, Las Brisas y en los barrios Los Bancos y Granada del municipio de Puerto Tejada; en las veredas El Guabal, Caponera, Barragán y Cabito en Guachené; y en las veredas como Agua Azul, Primavera y Juan Ignacio en el municipio de Villa Rica. En estas áreas se presentan excavaciones de gran tamaño, profundidad y muy cercanas Corte vertical no permitido. Vereda el Guabal - Guachené una de la otra, como lo muestra la Imagen 5. La profundidad de las excavaciones oscila entre 4 metros las excavaciones más recientes y 30 metros las más antiguas y con una superficie promedio de 6.400 m2. Adicionalmente, 25 algunas excavaciones son mal realizadas, porque presentan cortes verticales perpendiculares lo que es contrario a las técnicas recomendadas como el corte en “V” 3 o “cono”. Tampoco existen señalizaciones, aislamientos y condiciones de seguridad en estos depósitos de agua que prevenga los accidentes para las familias que habitan e interactúan en zonas aledañas. Imagen 5. Vista satelital de áreas afectadas en Villa Rica y Guachené Fuente: Google earth 2.2 Seguimiento y control de los entes municipales y autoridad ambiental Tanto la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) como las Entidades Territoriales de los tres municipios, realizan débiles controles a esta explotación. A nivel municipal las Secretarias de Planeación tienen responsabilidad expresa en el ordenamiento del territorio y frente a la supervisión y verificación de requerimientos, compromisos y de emitir su respectivo informe a la CRC como autoridad ambiental competente para aplicar las sanciones respectivas. En relación al ordenamiento territorial, los municipios de Villa Rica y Puerto Tejada establecen zonas mineras sin una delimitación específica y sin parámetros claros para este tipo de uso de suelo. Esto claramente limita el control territorial de esta explotación por parte de los municipios. Frente a los títulos mineros, sus respectivas licencias ambientales y los impactos ocasionados, no se han tomado las medidas eficientes por parte de estas instancias, para el monitoreo, control, mitigación, corrección y sanción de las empresas en las actividades de extracción de arcilla. En el mismo sentido, las quejas de la comunidad han sido 3 Dos diagonales que tienen un punto de convergencia. 26 intrascendentes en relación a dichos controles lo que ha generado enfrentamientos entre empresas y las comunidades locales que reclaman su derecho a la tierra y a un ambiente sano. Por su parte, los Concejos Comunitarios como organizaciones afro han realizado tímidos controles a esta explotación. Esto se debe en cierto modo al desconocimiento frente a las implicaciones sobre la estructura, composición y función de los territorios afro intervenidos y la carencia de capacidades para realizar incidencia ante los entes territoriales y las autoridades competentes, a fin de intervenir en la actualización de los planes de ordenamiento del territorio y la exigibilidad del derecho a la tierra como elemento indispensable para los medios de vida locales. Las actividades de control de los concejos comunitarios han sido básicamente labores de persuasión de algunas familias e impedir que la maquinara de extracción ingrese a los predios. Aunque se considera que estas acciones producen algunos efectos puntuales carecen de cobertura y no inciden a largo plazo frente a un control institucional eficiente. 3. Identificación y valoración de impactos socioambientales La actividad de explotación minera de arcillas de tipo semindustrial e industrial en los municipios de Guachené, Puerto Tejada y Villa Rica, de acuerdo al manejo que están realizando actualmente, provocan 79 impactos distribuidos en 26 aspectos. 72 de ellos, que corresponden al 91% son de tipo negativo y sólo el 9% son positivos (ver Anexo 1 y Anexo 2). 3.1 Relación entre los impactos y las etapas de la operación Los impactos antes enumerados sobre los elementos naturales y sociales y su relación con las diferentes etapas de la operación pueden verse en el Diagrama 3, que registra donde se generan los impactos más significativos, siendo las etapas de extracción, seguida de la adecuación y montaje las que mayores impactos socioambientales generan. En términos de la extracción la actividad más generadora de impactos es la excavación, seguida del abandono de la misma. En estos casos debido a que es en estas dos actividades en que las modificaciones al entorno se dan de manera más agresiva. Otras actividades que presentan impactos considerables es la erradicación de la vegetación, el descapotado y retiro de tierra fértil y la compra y arrendamiento de tierra. Estas tienen efectos que transforman el ecosistema originario, los corredores de agrobiodiversidad y afectan la disponibilidad de tierra para la producción de alimentos mediante modelos sostenibles como la finca tradicional. 27 Diagrama 3. Relación de las etapas de la operación con los impactos más representativos Retiro de vegetación nativa, arvenses, capote y tierra fértil, desplazamiento de fauna nativa Conflictos sociales y de uso de suelo: pérdida de tierras para producción de alimentos y la agrobiodiversidad, desplazamiento de la alfarería artesanal INICIO Compra o arrendamiento de tierras Adecuación de vías de acceso (ingreso de maquinaria) Extracción del mineral (arcilla) Cambios en paisaje rural y alteración regímenes hidrológicos Transporte a planta Materia prima Molienda (tolva de recepción) H2O Mezclado y moldeo Emisiones atmosféricas: CO2, material párticulado, riesgo de enfermedades respiratorias Deshecho NO Control SI Secado H2O Cocción NO T: 650 a 950 ºC Control SI Enfriamiento Almacenamiento Acumulación de agua lluvia, agua subterránea , residuos y desechos industriales, escombros Distribución Cierre (Abandono excavación) FIN Vectores de enfermedades, inundaciones y emisiones atmosféricas: CH4 y CO2 (malos olores), muerte de personas por ahogamiento, contaminación del agua Fuente: Loa autores 3.2 Impactos en el componente biofísico El componente más alterado por la explotación de minería de arcilla a escala industrial es el biofísico. Dieciséis (16) aspectos que se modifican o transforman debido a las diferentes actividades que se adelantan en las etapas de adecuación y montaje, extracción, beneficio y distribución. En este sentido, el elemento natural con mayores impactos negativos es el suelo, siendo el cambio de uso y la fertilidad los más representativos, pues se erradica la vegetación nativa, los mantos fértiles (capas arables) y se modifica la finca tradicional para establecer las excavaciones y extraer la arcilla. 28 Impactos también muy negativos se experimentan a una escala de paisaje, en tanto, que se transforman aspectos como la geomorfología del paisaje rural relacionado con la finca tradicional afronortecaucana, la estética, estabilidad y panorámica, es decir, se pierden las características agradables del entorno visual, a causa de la modificación de suelos particularmente planos, fértiles y vegetación nativa por excavaciones profundas que después se convierten en depósitos de agua, escombros, residuos orgánicos, desechos industriales y cachaza de los ingenios azucareros. Deterioro paisajístico. Vereda El Guabal - Guachené Las Imagen 6 y Imagen 7, reflejan una comparación temporal comprendida entre el año 2.002 y el 2.016 en el sector denominado para fines de la investigación como Primavera – La Sultana. En ellas se ve claramente como se modifica el paisaje rural con la ocurrencia de nuevas excavaciones en un lapso de 14 años. Es la evidencia irrefutable de la expansión de este fenómeno a expensas del bienestar de las comunidades locales y del deterioro de áreas que poseen un potencial inmenso para la producción de alimentos. Situación similar se experimenta en el sector localizado en áreas limítrofes entre las veredas la Primavera, Aguazul y Cabito, operado por las ladrilleras Meléndez y La Sultana Imagen 6. Transformación del paisaje: sector Primavera - La Sultana (2.002) Fuente: Google earth, 2017 29 Imagen 7. Transformación del paisaje: sector Primavera - La Sultana (2016) Fuente: Google earth, 2017 Otros elementos con alteraciones menores pero no menos importantes son el agua, el aire y los ecosistemas originarios. En el caso del agua se modifican los regímenes hidrológicos de los niveles freáticos, tanto que algunas familias que poseen fincas en áreas aledañas a estas excavaciones manifiestan que las condiciones de regulación de la humedad del suelo es menor, lo que se atribuye al escurrimiento del agua que drena hacia estas excavaciones, presentándose resequedad en los suelos de la finca tradicional. Adicionalmente, algunas familias que se abastecen de pozos aseguran que han tenido que profundizarlos para poder obtener el agua para consumo humano porque los niveles freáticos se han profundizado. El aire por su parte es afectado en su calidad al ser receptor de emisiones atmosféricas, principalmente CO2 sobre todo por el uso de combustible fósil en el funcionamiento de la maquinaria pesada como bulldozers, retroexcavadoras y volquetas que son necesarias en las etapas de adecuación de suelos, apertura de vías de acceso, extracción y distribución. La circulación de esta maquinaría también genera ruido, vibraciones y daños en la vías. En el proceso beneficio, específicamente en la cocción del material se presenta, además del CO 2, expulsión por las chimeneas de material particulado a la atmosfera. En términos de ecosistemas, se restringe el potencial de recuperación del bosque seco Tropical (bs-T), ecosistema que originariamente corresponde a esta 30 Espejo de agua de aproximadamente 0,4 hectáreas en la vereda la Primavera – Villa Rica zona de vida y que es uno de los más alterados a nivel nacional. Con esta explotación se altera severamente la vegetación nativa, los mantos fértiles (capas arables) del suelo, elementos texturales y estructurales del suelo y estructura paisajística. En estas condiciones es poco probable que pueda originarse una restauración de este ecosistema ya que la mayoría de estas áreas quedan totalmente anegadas sin posibilidad de ser colonizadas por las especies vegetales propias del bs-T en las distintas etapas de la sucesión vegetal. En cambio, se establece vegetación asociadas a ecosistemas lacustres y palustres, es decir, juncos y gramíneas, que son de terrenos saturados de humedad (lagos y pantanos). Hábitats artificiales para aves En el componente biofísico se identifican de manera aislada, tan solo 3 impactos positivos, representados en el favorecimiento de los complejos de humedales artificiales que se originan luego del abandono de las excavaciones, que mediante procesos naturales de regeneración y estabilización pueden convertirse en ecosistemas acuáticos donde es posible que especies de fauna silvestre como algunas aves y anfibios puedan encontrar en estas áreas un hábitat que les proporciona refugio, alimentación y posibilidades de reproducción. Estos fenómenos pueden considerarse como positivos, sin embargo, son percibidos como un problema para la comunidad debido al temor por el evidente incremento de babillas, serpientes y lagartijas que ingresan a los hogares aledaños y crean pánico en los pobladores locales. 3.3 Impactos en el componente socioeconómico Con relación al componente socioeconómico, se afecta en por lo menos 10 aspectos, enmarcados en dos elementos sustancialmente importantes para la población afro: los medios de vida y las relaciones sociales. En relación al primero, la finca tradicional econativa como medio de producción de alimentos para el consumo y la generación de ingresos, es el elemento menos favorecido por la explotación de minería de arcilla. Cuando las ladrilleras compran o arrendan tierras, las adecuan y extraen el mineral, esto reduce significativamente las áreas destinadas a la finca tradicional y con esto se fragmentan también los corredores de agrobiodiversidad. Ligado a la estrategia de adquisición de tierras, ocurre el fenómeno del alza en los precios de la tierra, pues hay casos donde las ladrilleras han pagado el doble por una hectárea, pasando de un precio comercial promedio de 45 millones a 90 millones de pesos. Los altos precios que ofrecen las ladrilleras por las tierras se convierten en un estimulo para que las comunidades locales las vendan y para el desplazamiento de la alfarería artesanal debido a que no pueden competir con el poder económico y de acaparamiento de tierras y mercados que representan estas grandes empresas en la región. 31 Un factor que presenta impactos positivos por la operación de estas empresas, es la generación de “empleo” sobre todo en las etapas de extracción del mineral, transporte, beneficio y distribución. Si bien esto es positivo y demostrable, no es de una magnitud significativa y de gran importancia, pese a esto, las empresas presionan a los municipios y a las familias empleadas a que legitimen y hasta protejan los daños y los incumplimientos de esta actividad extractiva. En términos de las relaciones sociales, los conflictos son exacerbados por las tensiones entre los empresarios y las comunidades afectadas. Los primeros a favor de esta explotación y los segundos como detractores. Las organizaciones sociales y las comunidades locales reconocen que existen efectos muy negativos para sus medios de vida en todas las etapas de la explotación. Esto ha llevado a que comunidades como la de Cabito en el año 2.016 haya frenado el ingreso de maquinaria a los sitios de extracción y que líderes sociales se manifiesten ante autoridades ambientales para frenar el avance de esta actividad en la región. Frente a esto se puede decir, que además de perturbar los elementos ecosistémicos esenciales y los medios de vida, también se perturba la convivencia y la paz de la población local. Otros riesgos para la seguridad humana están presentes por cuenta de las excavaciones. Tan solo en el municipio de Villa Rica existen más de 38 excavaciones abandonadas con profundidades de hasta 30 metros (Garcés, 2017). Luego de ser abandonadas acumulan agua y residuos convirtiéndose en un potencial riesgo de inundación y de movimientos en masa que comprometen la estabilidad de fincas tradicionales y viviendas en las temporadas invernales. Así lo ratifica el informe del Convenio Especial de Cooperación No. 388 de 2014 celebrado entre la CRC y la UIS4, sobre el estudio ambiental en Áreas Mineras en Estado de Abandono (AMEA), donde los índices de riesgo de ocurrencia de estos dos fenómenos están en los grados alto y medio alto. Este mismo informe afirma que restaurar los pasivos ambientales por el cierre irregular de las operaciones mineras en las veredas Agua Azul y Juan Ignacio en Villa Rica, ascienden a $74.565.479.450 y a $16.211.069.743, respectivamente. Mientras, para el municipio de Puerto Tejada es de $24.104.307.589 solo para el sector del barrio Granada. Estos depósitos de agua también son focos de propagación de insectos que son vectores de enfermedades y que se han transformado en epidemias en la comunidad porque en muchos casos se encuentran muy cercanos a los caseríos. En el sector del Guabal en el municipio de Guachené, se encuentra un depósito de desechos industriales generado por Propal en una excavación en estado de abandono que se convierte en una fuente de emisiones atmosféricas, olores fuertes y en focos de infección para los pobladores locales. Según datos consultados a líderes sociales, en las zonas afectadas se han presentado alrededor de nueve muertes relacionadas a ahogamiento, esto debido a la falta de 4 Universidad Industrial de Santander 32 señalización, aislamiento y seguridad de los depósitos de agua que además son usados por la delincuencia común para arrojar cuerpos desmembrados y partes de vehículos hurtados. Desde el establecimiento de las empresas ladrilleras en el territorio, en la década de los 90, se ha generado relaciones de dependencia entre la comunidad y las industrias, relaciones que se enmarcan entre los beneficios y los perjuicios, bajo la manera que tolera el Estado colombiano el no cumplir a cabalidad las obligaciones, pero si establecer propaganda que encubre los impactos bajo la llamada “Responsabilidad social”. En este sentido, las empresas han permitido que las familias en especial los niños y niñas se beneficien con algunos programas ofrecidos, además del bajo costo de los materiales para la construcción y la generación de empleo. Esto no las exime de su responsabilidad con el deterioro progresivo del capital natural y cultural y de su compromiso con la prevención, mitigación, corrección y resarcimiento de los evidentes efectos negativos de esta explotación. Algunos líderes sociales consideran que el “empleo” se ha convertido en un método de manipulación que no permite que los habitantes hagan resistencia en los territorios por el miedo de perderlo. 3.4 Síntesis de los impactos y sus fuentes COMPONENTE BIOFÍSICO BIOFÍSICO BIOFÍSICO BIOFÍSICO BIOFÍSICO Cuadro 2. Resumen de los impactos y las fuentes principales ELEMENTO ASPECTO IMPACTO FUENTE PRINCIPAL Nivel freático Alteración y cambios Excavaciones para en los regímenes extracción de arcilla hidrológicos Agua Calidad Contaminación del Depósitos de residuos en las agua excavaciones abandonadas Uso del suelo Cambios y conflicto Compra y arrendamiento de por uso del suelo tierras agrícolas Fertilidad Alteración y Descapotado y retiro de Suelo disminución de la tierra de fértil fertilidad Recursos Disminución de los Extracción de arcilla minerales recursos minerales Calidad Contaminación del Emisiones atmosféricas: Aire aire CO2, olores, material particulado Vegetación nativa Disminución de la Erradicación de la Flora vegetación nativa vegetación Aves Desplazamiento por Erradicación de la disminución del vegetación – depósitos de hábitat – nuevos agua hábitats Fauna Mamíferos Desplazamiento por Erradicación de la pequeños disminución del vegetación hábitat Reptiles Desplazamiento de Erradicación de la las poblaciones – vegetación – depósitos de 33 nuevos hábitats Incremento de las poblaciones Reducción del potencial de recuperación Formación de complejos lacustres y palustres Fragmentación de los corredores biológicos Anfibios bs-T BIOFÍSICO Ecosistema Humedales Corredores biológicos Paisaje rural BIOFÍSICO Paisaje Estética panorámica y Finca tradicional SOCIOECONÓMICO Medios de vida Corredores agrobiodiversidad Alfarería artesanal Empleo Estabilidad del medio Salud humana SOCIOECONÓMICO Conflictos sociales Seguridad humana Relaciones sociales Alteración de la geomorfología del paisaje rural Deterioro del entorno visual agradable Deterioro de la finca tradicional Fragmentación de los corredores de agrobiodiversidad Desplazamiento de la alfarería artesanal Generación de empleo Inestabilidad del medio Enfermedades producidas por vectores Muerte de personas Tensiones conflictos Salud de cultivos Estabilidad de la infraestructura y Incremento de plagas y enfermedades Avería en vías y construcciones agua Depósitos de agua en las excavaciones abandonadas Erradicación de la vegetación y excavaciones para extracción Depósitos de agua en las excavaciones abandonadas Erradicación de la vegetación y excavaciones para extracción Erradicación de la vegetación, excavaciones para extracción y abandono Erradicación de la vegetación, excavaciones para extracción y abandono Compra y arrendamiento de tierra agrícolas y excavaciones para extracción Erradicación de la vegetación y excavaciones para extracción Compra y arrendamiento de tierra y excavaciones para extracción Extracción, transporte, cocción y distribución Excavaciones para extracción de arcilla Depósitos de agua en las excavaciones abandonadas Depósitos de agua en las excavaciones abandonadas Compra y arrendamiento de tierras, excavaciones y abandono Depósitos de agua en las excavaciones abandonadas Circulación de maquinaria pesada y transporte a planta Fuente: los autores 3.5 Transformación de las formas vida ancestrales de las comunidades locales. Una de las situaciones actualmente más complejas de las comunidades rurales afro del norte del Cauca es la tenencia de la tierra. Esta investigación encontró que del total de 30 personas 34 encuestadas, el 53,8% manifiestan ser propietarios con título de adjudicación, el 38,4% no tiene escritura pública ni títulos de adjudicación y el 7,6% respondió que desconoce el estatus de propiedad sobre la tierra. Las familias afro han accedido a la tierra a través de herencias, es decir, este ha sido un traspaso generacional basado en códigos propios. Es decir, no se cuenta con titulación sobre la tierra y en la mayoría de los predios, existe un desconocimiento sobre la superficie y los linderos de los mismos. Las cifras revelan dicha situación, el 76,9% desconoce la superficie de sus predios, el 7,69% tiene una plaza y media, el 7,69% afirma tener un lote de 6 x15 metros y el 7,69% tiene dos plazas. Un 76,9% no tienen tierras disponibles para arrendar y un 30,76% de las personas entrevistadas mencionan no ser aparcerados. En algunos casos esta inseguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra, sumada a presiones externas a partir del final de la década de 80 e inicios de la década del 90, por cuenta del modelo agroindustrial de la caña de azúcar y mas reciente la expansión de la minería de arcilla en la región, se convierten en factores que limitan el acceso a la tierra y desestimulan al productor afro a mantener la relación con la finca tradicional y la producción de alimentos. La poca disponibilidad de tierra constituye una barrera para la pervivencia de los medios de vida del pueblo Afro y para la sostenibilidad económica de sus familias. Hay que recordar que tener acceso y disponibilidad de tierra es uno de los factores indispensables para la soberanía alimentaria y las economías locales (Afrocaucanas, 2016). Esta afirmación coincide con la expuesta por Garcés (2017), donde asegura que la explotación de minería de arcilla a escala industrial, sobre todo en el municipio de Villa Rica ha generado daños en suelos agrícolas y perdida de la agrobiodiversidad y que adicionalmente, algunas familias arrendan sus tierra para esta extracción y después deben seguir pagando impuestos por el hueco que les dejó la ladrillera. Esto, claro está, es un significativo deterioro a los territorios afro y a sus formas de vida. Sin embargo, en el territorio aún hay familias que se resisten perder sus tierras y fincas tradicionales, esto como una consecuencia directa de la implementación de las políticas de apertura económica. Estos territorios ancestralmente han sido utilizados para la agricultura y cría de animales, lo cual refleja que el 61,5% de las familias en la primera y segunda generación se dedicaban a estos oficios. Mientras, el 84,61% de las familias de la tercera generación se dedican esencialmente a laborar en las empresas, entre ellas, ladrilleras grandes y medianas asentadas en el territorio. Esto lo que indica es una transformación estructural de las formas de vida de las familias afro, reemplazando el uso de la tierra para la función social de producción de alimentos por actividades empresariales y extractivas que ven en la región la oportunidad de conseguir mano de obra barata. En los tres municipios el 53,8% de las personas encuestadas han realizado la práctica de la alfarería en empresas familiares o en pequeños galpones; por otro lado, el 46,1% nunca ha 35 practicado la alfarería. La minería de arcilla a escala industrial, va en contravía de las prácticas sostenibles que han implementado los alfareros en las últimas décadas. El modelo de alfarería industrial representa el 23% en la zona, semiindustrial5 el 38,4% y artesanal corresponde al 46.1%. Pese a que la explotación industrial representa un menor porcentaje, ésta ha sido más agresiva con el ambiente puesto que ha causado más daños perdurables en el tiempo en relación a los daños menores que ha representado la minería artesanal en la zona. Mediante las encuestas, la investigación encontró que en Villa Rica en la vereda Agua Azul y Primavera hay 30 personas vinculadas laboralmente con las empresas ladrilleras, con salario mínimo y prestaciones ley. Lo contrario ocurre con el 30,76% de las familias que se dedican a la minería artesanal pues no tienen seguro un jornal debido a que dependen de la producción diaria. Cuando se paga por jornal obtienen valores que oscilan entre los $25.000 a $30.000, este ingreso lo obtiene el 7,69% de los encuestados y les sirve para complementar los ingresos provenientes de otras actividades como la agricultura en la finca tradicional. Así como en otras regiones de Colombia y del Cauca, los intereses económicos se sobreponen sobre los sociales, bajo una concepción de “desarrollo” que no reconoce los medios de vida locales en estos tres municipios. En este sentido, es poco probable integrar las diversas visiones de desarrollo, si no se considera el tema de la redistribución de la tierra, la autonomía de las comunidades respecto al uso y producción, al igual que al acceso y control sobre los recursos naturales (Universidad Javeriana, 2013). 5 Utilizando algunos métodos industriales para su explotación, utilizando bandas transportadoras como un mecanismo para optimizar una industria mixta 36 CAPITULO IV. RESUMEN DE LOS HALLAZGOS. La minería de arcilla a escala industrial es una actividad de elevado y negativo impacto en el territorio de las comunidades afronortecaucanas de los municipios de Guachené, Puerto Tejada y Villa Rica, en la medida que transforma de manera irreversible y en escala considerable los ecosistemas originarios, el paisaje y la vida y relaciones de las comunidades ancestrales allí asentadas. Esto de acuerdo a la ley 99 en sus artículos 49 y 50 6, amerita licencia ambiental y consulta previa. 1. Hallazgos en el ámbito medioambiental: - Los mayores núcleos de extracción de arcilla a escala industrial se encuentra localizados en las veredas Cabito y el Guabal del municipio de Guachené, Agua Azul y Primavera del municipio de Villa Rica, dentro los polígonos de concesiones mineras a las empresas: Ladrillera Meléndez S.A con contrato (21626) que expiró en 2.012, La Sultana, bloques, ladrillos y acabados cerámicos S.A, con contrato (22276) vigente hasta el 2.039, y Tejas y Ladrillos La Sultana S.A, con contrato vigente (IKJ09101) hasta el 2.040. Otras áreas presentan efectos menos concentrados pero no menos representativos, es el caso de las veredas Vuelta Larga, Perico Negro, Las Brisas y barrio Los Bancos del municipio de Puerto Tejada; El Guabal, Caponera y Barragán en Guachené; y Juan Ignacio en el municipio de Villa Rica. - En conclusión, la minería de arcilla a escala industrial en estos tres municipios representa un claro riesgo para el capital natural, cultural y social que poseen las comunidades afro, en tanto que prevalece el deterioro de elementos esenciales como suelo, agua, ecosistema originario, paisaje, medios de vida, la soberanía alimentaria y las relaciones sociales presentes en este territorio. - Algunos de estos impactos negativos sobre los componentes biofísico y socioeconómico, son de carácter severo, acumulativos, difíciles de revertir, y además son incontrovertibles: cambio de uso de suelo, alteración de los recursos minerales, 6 Artículo 49º.- De la Obligatoriedad de la Licencia Ambiental. La ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una Licencia Ambiental. Reglamentado Decreto Nacional 1753 de 1994 Reglamentado por el Decreto 1728 de 2002; Artículo 50º.- De la Licencia Ambiental. Se entiende por Licencia Ambiental la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada. Reglamentado Decreto Nacional 1753 de 1994 licencias ambientales. 37 alteración de la geomorfología del paisaje, deterioro de la estética y panorámica, deterioro de la finca tradicional, desplazamiento de la alfarería artesanal y relaciones sociales conflictivas. - Hasta el momento las empresas ladrilleras asentadas en estos municipios no han realizado procesos de restauración de las áreas afectadas, el único proceso que realizan es el relleno de los huecos, sin embargo, esta práctica se hace con materiales de desecho que provienen de los ingenios azucareros, la industria y la construcción, lo que se considera un proceso inadecuado de disposición final de residuos y generando procesos de descomposición sin control emitiendo un fuerte hedor que molesta a los habitantes de los alrededores de las áreas afectadas. - Según el informe del convenio especial de cooperación No. 388 del 2014 CRC UIS, el cierre irregular de las operaciones de minería de arcilla a escala industrial ha incrementado el pasivo ambiental en la región. Reparar los daños ocasionados en el municipio de Villa Rica, solo para los sectores Agua Azul y Juan Ignacio tendría un costo por el orden de $90.776.549.192; y para el municipio de Puerto Tejada, sector del barrio Granada este valor seria de $24.104.307.589. - Los documentos de ordenamiento territorial para los entes municipales de Villa Rica y Puerto Tejada, no brindan herramientas claras para ejercer un control eficiente de estas explotaciones, ya que se establecen unas áreas mineras pero no se han delimitado claramente desde el ámbito geográfico y tampoco se tienen establecidos los parámetros y restricciones de manejo para este tipo de uso de suelo. 2. Hallazgos en el ámbito institucional y político: - No hay transparencia e información completa, oportuna y disponible por parte de las empresas ladrilleras y de la institucionalidad pública responsable sobre la titulación, seguimiento y monitoreo de la actividad de minería de arcilla en los municipios de Guachené, Puerto Tejada y Villa Rica. - Débil y casi inexistente control institucional, de la autoridad ambiental y entes territoriales a la explotación de minera de arcilla a escala industrial y a los subsiguientes impactos negativos sobre los sistemas ambientales y humanos. - Del total de las empresas ladrilleras activas que practican la extracción de arcilla a escala industrial, solo se encontró una con la información disponible de la concesión que le permite la explotación de este mineral. La información del resto no existe o no se somete a criterios de transparencia. 38 3. Hallazgos en al ámbito social y organizativo: - Se observa una pérdida de la conexión de las familias afro y sobre todo de las nuevas generaciones con la tierra y la finca tradicional que es aprovechada por las empresas ladrilleras para realizar las ofertas monetarias para la compra o arrendamiento de las tierras. Esto se puede explicar, según personas de la comunidad consultadas en la investigación, en el hecho de que las ladrilleras pagan hasta 90 millones de pesos por 1 hectárea de tierra para extracción de arcilla, muy por encima del precio comercial promedio de 45 millones. Este sobre precio estimula a las familias a vender sus tierras para esta explotación. - Mientras las comunidades locales afro poseen y disponen de poca tierra, las hectáreas entregadas en concesión para la extracción de arcilla en los tres municipios equivalen a 867,27 aproximadamente, lo cual demuestran la pérdida del territorio por parte de las comunidades locales. Adicionalmente, existe una solicitud para 303 hectáreas más. - Se han suscitado enfrentamientos entre habitantes de las zonas afectadas y las empresas ladrilleras a gran escala, pues existe insatisfacción por el desplazamiento de los pequeños alfareros. Esto se ve reflejado en algunos procesos de resistencia organizados por líderes de las comunidades afectadas, como por ejemplo en la vereda Aguazul del municipio de Villa Rica y la vereda de Cabito jurisdicción del municipio de Guachené, donde las familias se movilizaron en contra del acceso de maquinaria utilizada para la extracción de arcilla. - Factores como la extensión y profundidad de las excavaciones afectan la disponibilidad de agua potable para las familias con fincas tradicionales adyacentes y que se abastecen de pozos profundos, debido a la alteración de los niveles freáticos. Esto también afecta la humedad del suelo de las fincas haciendo más compleja la producción de alimentos. Es evidente el “resecamiento del suelo” en algunas fincas. - Medios de vida ancestralmente sostenibles como la alfarería artesanal y la finca tradicional se están reemplazando por el modelo de economía industrial, con fuertes impactos sobre elementos biofísicos y socioeconómicos, pues en la actualidad las ladrilleras se han apropiado de una buena parte del territorio para extraer el mineral perdiéndose la identidad cultural de las comunidades afro que en este modelo son vistas como mano de obra barata. La ruptura de la economía ancestral basada en la diversidad, la solidaridad y el intercambio es evidente. - Las mujeres, se ven particularmente afectadas en la medida que son quienes están mayor tiempo en las casas y enfrentan los problemas de emisiones, zancudos y riesgos de ahogamiento de los niños. 39 - Las prácticas de soborno por parte de empresarios a personas de la comunidad con capacidad de denuncia e interlocución ha seducidos a algunos líderes de los municipios, bajos prebendas económicas que han desarticulado el proceso organizativo prometiendo la vinculación laboral para ellos y sus familias en la empresa, a cambio de no hacer exigibilidad de los compromisos y obligaciones que por ley deben cumplir las empresas. - Aunque beneficia a muy pocas personas de la comunidad, conviene resaltar que uno de los pocos efectos positivos de la actividad minera a escala industrial es la generación de empleo. - Los Concejos Comunitarios no ejercen control de dicha actividad dentro de sus jurisdicciones, ni tampoco labores de persuasión a las comunidades frentes a los potenciales efectos negativos de esta actividad. 40 CAPITULO V. RECOMENDACIONES 1. En el ámbito medio ambiental: - Exigir la reparación y compensación de los pasivos ambientales imputados a esta explotación en los tres municipios. Esto incluye adecuar las áreas afectadas para la agricultura bajo el modelo de finca tradicional y propiciar la revegetalización con especies forestales propias del ecosistema originario (bs-T) mediante procesos de sucesión vegetal y métodos inducidos como la restauración ecológica. Esto a su vez implica tener en cuenta aspectos geológicos y edafológicos en el proceso de restauración para que se favorezcan estos usos. 2. En el ámbito institucional y político: - Revisión juiciosa y detenida de los expedientes completos de las empresas y sus permisos o contratos de concesión. Se debe dedicar tiempo para revisar particularmente las obligaciones y compromisos de las empresas. Para minimizar el riesgo se solicita que sea una comisión conformada por funcionarios de las alcaldías, un delegado de la AMUNORCA, delegados de las organizaciones, delegados de las familias afectadas, funcionarios de la procuraduría judicial agraria y un delegado del Ministerio de ambiente y otro de la CRC. Debe haber una veeduría de una Ong nacional. - Revisión jurídica de los títulos. Se solicita a la CRC con copia a la Procuraduría Judicial Agraria revisar con prioridad el título de la Ladrillera Meléndez S.A con contrato (21626) que expiró en 2.012 y tomar las medidas legales. - Solicitar audiencias públicas donde participen además de la comunidad, la Corporación Autónoma Regional, Alcaldías municipales y empresas asentadas en el territorio como mecanismo de control social y para exigir que los daños ambientales y sociales sean mitigados, corregidos y compensados con inversión social en las comunidades afectadas. 3. En el ámbito social y organizativo: - Incorporar los resultados de la presente investigación a los planes de trabajo de las organizaciones para que se puedan trazar las estrategias y acciones de incidencia que permitan entre otras cosas, hacerle frente a los impactos ambientales y sociales en los tres municipios. 41 7 8 - Crear espacios de encuentro como foros, conversatorios y mesas de trabajo para promover el conocimiento y persuadir a las comunidades locales sobre las implicaciones de esta explotación para el territorio y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de la tierra y la finca tradicional como mecanísmo de resistencia y de soberanía alimentaria. En estos espacios se debe vincular a los Concejos Comunitarios, Entes Territoriales, Autoridad Ambiental y demás organismos encargados de la regulación, control y seguimiento a la operación de minería de arcilla en la región. - Poner en marcha una estrategia que permita el fortalecimiento de las capacidades y competencias de los Concejos Comunitarios como organismo social y con jurisdicción para ejercer el control sobre la explotación de minería de arcilla y además ejercer un papel educativo y persuasivo sobre los miembros de las comunidades para frenar la venta y el arrendo de las tierras para esta actividad extractiva. El papel de los concejos comunitarios puede ayudar a darle una mirada más integral al problema y no solo verlo desde la falta de control estatal, sino también, tener en cuenta el control comunitario sobre el territorio. - Hacer alianzas con entidades nacionales e internacionales para la divulgación y exigencia de los derechos de las comunidades afro. Entre esta alianzas es importante vincular a la academia en el estudio y conocimiento del problema ambiental para darle el carácter de conflicto socioambiental y visibilizarlo en las plataformas el Ejolt7 y el Ejatlas8. - Fortalecer la interlocución con los entes territoriales y la autoridad ambiental en torno a los resultados de la investigación, en busca de tomar acciones inmediatas de monitoreo y control que prevengan, mitiguen y corrijan los daños. - Frente a la pérdida de la finca tradicional como modelo de producción habría que indagar sobre aspectos más estructurales e identificar porque pese a los efectos potencialmente negativos de esta explotación, la gente continúa vendiendo sus fincas y con esto, apartándose del vínculo con la tierra y la producción de alimentos. Una opción importante es la profundización de la investigación realizada en el año 2.016 por ACCN que da cuenta del papel de los jóvenes frente al fenómeno de concentración de tierras por el modelo de la caña de azúcar y sus impactos en la finca tradicional. - Participar de los Comités Técnicos de Planeación (CTP), a fin de incidir en los futuros escenarios de la planificación territorial en los tres municipios afectados y de esta manera ponerle límites a la expansión y establecer parámetros de uso y restricciones a las operaciones de minería de arcilla a escala industrial. Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade Environmental Justice Atlas 42 BIBLIOGRAFÍA Colmenares, R. (2016). En Colombia ¿La locomotora minera conduce a la paz? Extractivismo en Colombia, Megaminería, Conflictos y Alternatias. Concejo Municipal Villa Rica. (2002). Acuerdo 025. Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial municipal, se clasifican y determinan los usos del suelo, se definen los sistemas estructurales y planes parciales. Villarica. Congreso de la república . (15 de Agosto de 2001). Ley 685. Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia. CRC, C. A. (2014). Convenio especial de cooperación No. 388. Popayan. Escuela Itinerante Afronortecaucana (26 de Junio de 2016). Modulo XI. Agroecosistemas: sesión patios productivo familiares. Villarica , Cauca, Colombia. Garcés, L. C. (2017). Carcaterización de la minería de arcilla para alfarería artesanal e industrial en el municipio de Villa Rica, Cauca. Escuela Itinerante Afronortecaucana, 17 - 22. Garzón, N. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcilla a cielo abierto en la vereda Mochuelo Bajo, ciudad Bolívar. Bogotá. Halperin, T. D. (1997). Historia Económica de América Latina. Barcelona: CRÍTICA. Barcelona. http://www.bdigital.unal.edu.co/950/1/43207166_2009.pdf. (s.f.). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12467/GarzonTovarLigiaNathal ya2013.pdf?sequence=1. (s.f.). Puello-Socarrás, J. F. (2015). Neoliberalismo, antineoliberalismo, nuevo neoliberalismo. Universidad Javeriana. (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el norte de Cauca. Cali. UOAFROC (2016). Investigación comunitaria en productos agropecuarios con mayor potencial para el valor agregado y la comercialización en la región del norte del Cauca. Puerto Tejada - Cauca. 43 Vélez, I. &. (2015). Extractivismo neoliberal minero y conflictos socio-ambientales en Perú y Colombia. . Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Cali. Vicente. (2011). Impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto. 44 ANEXOS Fertilidad FLOR AIRE A Calidad Vegetación nativa Mamíferos pequeños Reptiles Anfibios Bosque seco Tropical (bs-T) Abandono de la excavación Cocción Distribución -8 9 7 -8 -3 9 -3 4 -7 -7 4 -8 8 1 8 5 5 4 -208 -3 8 -191 -9 8 -3 -3 3 -7 -3 3 -7 6 -6 3 -4 6 -5 5 -8 5 -5 7 5 8 -7 4 6 -5 4 3 6 2 1 1 -5 4 5 6 -3 -2 6 -3 4 4 3 1 -4 3 5 3 45 -142 -24 -66 -41 3 -107 7 Humedales -142 -135 4 2 -188 -25 1 -7 -188 -20 1 -5 -6 -471 -72 1 -5 5 -2303 -176 -42 -7 8 -7 8 7 -1548 -134 3 -6 Calidad Aves FAUNA Transport e a planta -8 2 Recursos minerales ECOSISTEM AS Extracción de arcilla IMPACTO POR ELEMENTO Apertura y adecuación de vías IMPACTO POR ASPECTO Descapotado y retiro de tierra fértil IMPACTO TOTAL SUELO Erradicación de la vegetación -3 Nivel freático Cambio de uso COMPONENTE BIOFÍSICO Compra o arrendamien to de tierras IMPACTO POR COMPONENTE AGUA MATRIZ DE LEOPOLD BENEFICIO Y DISTRIBUCIÓN EXTRACCIÓN IMPACTOS POSITIVOS ADECUACIÓN Y MONTAJE IMPACTOS NEGATIVOS Anexo 1. Matriz LEOPOLD. Identificación y valoración de impactos de la minería de arcilla tipo industrial 1 21 PAISAJE MEDIOS DE VIDA CONFLICTOS SOCIALES COMPONENTE SOCIOECONÓMICO -7 Corredores biológicos Geomorfología del paisaje rural Estética y panorámica Finca tradicional -2 -8 5 2 -5 -3 -4 -5 8 7 -4 -8 5 8 -7 Generación de empleo Estabillidad del medio 3 5 4 5 8 2 5 3 3 -177 -6 -6 5 -144 -409 -116 3 2 3 3 2 4 -5 5 3 5 1 7 1 -755 -20 -5 -8 -3 -6 7 -8 2 -35 -346 -6 7 8 7 -210 5 -4 Salud de cultivos 5 -4 2 IMPACTOS POSITIVOS IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTO TOTAL ACCIONES 3 -200 -10 15 -343 -9 ALTA -8 8 -215 -7 -6 8 -80 -5 MEDIA -4 1 15 -771 -3 1 2 -27 -2 2 3 14 -477 -1 1 BAJA Importancia 1 4 -131 2 2 PUNTUAL -16 2 1 3 -59 3 4 BAJA 1 46 -20 1 -4 Estabilidad de infraestructura 28 -45 2 -4 Seguridad humana Magnitud 5 4 -6 Salud humana Relaciones sociales 3 -6 4 Alfarería artesanal -329 -172 -5 4 3 -157 4 -4 8 -8 3 -5 Corredores de agrobiodiversidad 8 -8 4 -5 8 8 -8 4 -3 -8 3 -4 -87 3 -8 4 -9 6 -2303 5 6 7 MEDIA 3 4 5 LOCAL 8 9 10 ALTA 6 7 8 REGIONAL 9 10 NACIONAL IN EX MO PE RV SI AC EF PR MC I Alteración del nivel freático -1 2 4 4 2 2 2 1 4 2 4 -35 Cambio de uso de suelos -1 Disminución de la fertilidad -1 Extracción de recursos minerales -1 8 4 4 4 4 2 1 4 2 4 -57 AIRE MATRIZ IMPORTANCIA Contaminación del aire (calidad) -1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 -16 Tala de vegetación nativa -1 2 1 4 4 4 2 1 4 2 2 -31 Alteración de geomorfología del paisaje rural -1 Deterioro de la estética y panorámica -1 Deterioro de la finca tradicional -1 Fragmentación de los corredores de agrobiodiversidad -1 Desplazamiento de la alfarería artesanal -1 Generación de empleo 1 Relaciones sociales conflictivas -1 MEDIOS DE VIDA CONFLICTOS SOCIALES COMPONENTE SOCIOECONÓMICO PAISAJE COMPONENTE BIOFÍSICO SUELO AGUA NA FLORA Anexo 2. Matriz de importancia de los impactos RELEVANCIA DEL IMPACTO Moderado 12 4 4 4 4 4 1 4 2 4 -71 Severo 1 4 4 4 4 2 1 4 2 2 -34 Moderado Severo Irrelevante Moderado 8 8 4 4 4 4 1 4 2 2 -65 Severo 8 4 4 2 4 2 1 4 2 2 -53 Severo 8 4 4 4 4 2 1 4 2 4 -57 Severo 4 4 2 2 4 2 1 1 2 4 -38 Moderado 8 4 2 2 2 2 4 4 2 4 -54 Severo 2 2 4 2 2 2 1 4 2 2 29 Moderado 8 8 4 2 2 4 4 4 2 4 -66 Severo NA: NATURALEZA; IN: INTENSIDAD; EX: EXTENSIÓN; MO: MOMENTO; PE: PERSISTENCIA; RV: REVERSIBILIDAD: SI: SINERGISMO; AC: ACUMULACIÓN:; EF: RELACIÓN CAUSA EFECTO; PR: PERIODICIDAD; RECUPERABILIDAD 47