Subido por lealyamile

El relativismo y el etnocentrismo cultural

Anuncio
LECCION 5
A partir de un caso hipotético pero cotidiano explique las tensiones entre el
relativismo cultural y el etnocentrismo.
El relativismo cultural se refiere a que debemos ver las otras culturas como si fuesen
nuestras y a su vez ellos ver nuestra cultura sin reparo, no anteponiendo o juzgándola como
buena o como mala, ya que es una actitud desarrollada en medio de nosotros y de ellos, a
través de muchos años. Descrito por Harris (2001) “Relativismo cultural, con arreglo al
cual toda pauta cultural es, intrínsecamente, tan digna de respeto como las demás” (p.22).
En el etnocentrismo, según Harris (2001) “Es la creencia de que nuestras propias pautas
de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas o importantes y que los extraños, por
el hecho de actuar de manera diferente, viven según modos salvajes, inhumanos,
repugnantes e irracionales” (p.22). En otras palabras, aquellos pobladores que han nacido
en medio de esos hábitos y capacidades (Creencias, moral, artes, costumbres, derechos,
etc.), piensan que su cultura es mejor.
Al oriente colombiano, se realiza una
tradición que lleva muchos años llamado “El
Coleo”, el cual consiste en acondicionar una
pista de arena, de más o menos 300 metros
protegida de cerco de madera con sus gradería
donde se hacen los espectadores; dentro de
esta pista se encuentra el coleador (un hombre
montado en un caballo) esperando a que abran
las puertas del corral, donde se encuentra el
semoviente (res, novilla, toro); abren las
puertas del corral y sale esta res a una gran
velocidad; entonces el jinete comienza a
cabalgar a la misma velocidad; en esa
trayectoria va preparando la posición de su cuerpo sobre el caballo y depositando toda su
fuerza en su brazo y mano, para tomar la cola del semoviente, con empuje y fuerza, hala
hasta lograr voltear la res. En ese preciso momento se escucha desde la gradería, aplausos,
algarabías, euforias. Y todo se convierte en momentos de celebración, de emociones y de
risas.
Por otra parte, el animal que tiene un peso de por lo menos 400 kilos, queda tendido en
la arena, unos quedan fracturados, otros quedan para
ser sacrificados.
Pero eso no interesa, es la costumbre que nació hace
muchísimos años, con la necesidad de transportar el
ganado de un lado a otro, días de camino de largas
jornadas cruzando esteros, pastizales, las reses
intentaban salirse del rebaño entonces el ganadero
apresuraba su caballo, tomaba la cola y le daba un
jalonazo hasta derribarlo, así lo enseñaba a no salir de
su manada. (Avella S.)
Lo anterior es el etnocentrismo. Nuestros
familiares, amigos, desconocidos que no viven en el
llano y son invitados a disfrutar una tarde de coleo,
quizás quedan admirado de las destrezas del coleador, aceptando el relativismo cultural.
Pero para aquellos que son animalistas, que ven, como son desplomados unos animales que
no están haciéndole ningún daño a la humanidad, que son tomados para el disfrute y
diversión de propios y extraños; ellos sienten el rechazo por esta práctica tradicional.
¿Si una tradición afecta o daña al ser humano, a los animales, al medio ambiente, que
pasa? ¿Debería ser reconsiderada, hasta tal punto que se pudiera menguar el uso y el
Endoculturismo, para disminuir lesiones fisiológicas a la humanidad?
Bibliografía
Harris, M. (2001). Antropología cultural. Madrid. España: Alianza Editora
Avella, S. (2018) El coleo más que maltrato animal, es un negocio. Recuperado de
https://www.pulzo.com/universidad-de-la-sabana/coleo-llanos-orientales-PP602965
Descargar