LITERATURA DEL SIGLO XX: VANGUARDIAS LITERARIAS UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 EXPRESIONES LITERARIAS CONTEXTO SOCIO-CULTURAL El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra [1914-1917]. refleja el espíritu de lucha, de combate y de confrontación que el nuevo arte del siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico. Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30. Desde el principio, el arte vanguardista adquiere una impronta provocadora contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués. No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Simbolismo y Parnasianismo abrieron el camino a la innovación, a la ruptura, a un arte disconforme y contestatario. Los herederos de tal concepto creativo serán los vanguardistas, que no desearán ningún tipo de reconocimiento social y buscarán una posición de deseada marginalidad. Frente a los retos y avances de la sociedad de su tiempo, proponen nuevas forma de entender la cultura y los planteamientos que sostienen la creación estética. Los adelantos científicos ponen de manifiesto las limitaciones del hombre en la tierra y la inestabilidad del mundo. Surgen movimientos filosóficos que rechazan la existencia de Dios y afirman la dimensión soberana del hombre (Nietzsche "Dios ha muerto. Parece que lo mataron los hombres"). Como consecuencia de lo anterior se produce una grave crisis espiritual que se manifiesta en todas las artes. Así nacen movimientos rupturistas que rechazan las consideraciones estéticas anteriores. Se buscan modos de expresión alternativos que den respuesta a las nuevas inquietudes humanas. Frente a un mundo que no se concibe ni lógico ni equilibrado, se renuncia a un arte racional y ordenado. ESTÉTICA VANGUARDISTA El motor de la vanguardia es, pues, el afán de originalidad, la voluntad de hacer un arte nuevo que sea capaz de reflejar el nuevo espíritu de la época. Para el artista de vanguardia, el arte no admite repetición. Algunas reglas de su estética eran: 1ª Intención de romper con todo lo anterior (generalmente con violencia) y el afán de originalidad. 2ª La promulgación de manifiestos, escritos pragmáticos donde se recogen los preceptos del nuevo arte. 3ªLa incitación al escándalo. 4ªEl sentido lúdico del arte. CARACTERÍSTICAS Oposición a las estéticas de corte naturalista Arte de minorías, surgió en sus orígenes separado del gusto popular, aunque progresivamente se ha ido integrando en el actual arte de masas. Arte condenado a la fugacidad, en perpetuo cuestionamiento de uno mismo, en continua experimentación de nuevas formas. Constante adaptación a las necesidades de la expresión de las nuevas experiencia de conciencia. Subjetividad creadora capaz de captar por anticipado el espíritu de los tiempos y la crisis histórica. Papel crucial del lenguaje como medio de expresión de esa experiencia. En conclusión: las vanguardias fueron las avanzadas de la sensibilidad creadora de nuestro tiempo. CORRIENTAS LITERARIAS DE VANGUARDIA FUTURISMO CUBISMO DADAÍSMO SUPERREALISMO EXPRESIONISMO EXISTENCIALISMO ULTRAÍSMO TODOS ESTOS MOVIMIENTOS DESEARON INNOVAR LA LITERATURA SIN PRETENDER UNA PERMANENCIA Y DURABILIDAD, LO QUE LE SDA SU CARÁCTER DE EFÍMEROS. FUTURISMO Este movimiento, fue calificado como “el diluvio después del cual todo recomienza”. Fue un movimiento fuerte, vital y combativo y abundante en manifiestos. Sus ideas principales eran: Abominación del pasado Desdén por lo perenne Amor a la temeridad Peligro, militarismo y deporte Consideraban a la crítica algo inútil, pues la “armonía” y el “buen gusto” eran puras fórmulas para ellos. Según el “Manifiesto técnico de la nueva literatura” , en los textos se usaban los verbos en infinitivo y se rechazaban los signos de puntuación o se modificaban por signos matemáticos o musicales. Lo importante era el predominio de la imagen, el color de la página, las líneas verticales y circulares. EL BOMBARDEO DE ADRIANÓPOLISFILIPPO TOMASSO MARINETTI CADA 5 segundos cañones de sitio destrrripar espacio con un acorde ZZZANG-TUMB TUM rebelión de 500 ecos para clavarle los dientes hacerlo trizas desparramarlo hasta el infiniiiito. En el centro de aquellos zzang-tumb tum destallados (amplitud 50 Kmc.) saltar explosiones cortes puñetazos baterías tiro rápido violencia ferocidad re – gu – la – ri – dad este bajo grave marcar el tiempo los extraños locos agitadísimos agudos de la batalla. Furia afán oídos ojos narices abiertos! cuidado! ánimo! qué alegría ver oír oler todo todo todo tatatatatata de las ametralladoras gritar hasta perder el aliento bajo mordiscos bofetones traak – traak latigazos pic-pac-pum-tumb pic-pac-pum-tumb caprichos saltos (200 metros) de la fusilería. Abajo abajo al fondo de la orquesta estanques sacudir bueyes búfalos espuelas carros pluf plaf encabritarse de caballos flic flac zing zing chaaac relinchos chistosos iiii… se atropellan tintineos 3 batallones búlgaros en marcha croooc – craaac (dos tiempos lento) Sciumi Maritza o Karvasena ta ta ta ta giiitumb giii-tumb ZZANG-TUMB TUM (280 ruido al salir el obús) srrrrr GRANG GRANG (ruido al caer) croooc–craaac gritos de los oficiales – chasquidos como platos de latón pan por aquí pack por allí cing BUUUM cing ciak (rápido) craccaccrac – craccaccrac arriba abajo allí allí alrededor en lo alto cuidado a la cabeza chaak muy bien! Llamas llamas llamas llamas llamas llamas. CUBISMO En este movimiento se habla de la dislocación formal y el rechazo a la lógica que implica el movimiento. El cubismo es el arte de componer y descomponer la realidad. La acción puede comenzar en donde se quiera, no tiene principio ni fin, todo es relativo. Nunca se estipularon los principios cubistas dentro de la literatura, pero dentro de los textos encontramos: Fragmentos de diálogos cotidianos Titulares de periódicos Eliminación de lo anecdótico y descriptivo Sólo es una sucesión de anotaciones o estados de ánimo, sin enlace causal. DADAÍSMO El dadaísmo fue el primer movimiento artístico y literario que no tenía como objetivo la elaboración de objetos estéticamente agradables, sino todo lo contrario. Los escritores dadaístas tenían como propósito oponerse a todas las normas que gobernaban la cultura burguesa de la época. Inclusive, al punto de ser críticos de sí mismos y de sus producciones artísticas. Sus obras estaban escritas de tal forma que no encajaban en los cánones establecidos. Pero además de eso, solían ser incómodas para la sensibilidad burguesa, generaban preguntas difíciles sobre la sociedad, el papel del artista y el propósito del arte. EL ORIGEN DE LA PALABRA “DADA” Los escritores dadaístas no tenían un acuerdo sobre sus ideales e incluso tuvieron problemas para ponerse de acuerdo sobre el nombre del movimiento. Para algunas personas, este concepto servía para expresar el propósito y la no-estética propuesta por los dadaístas. Sin embargo, otras versiones explican simplemente que “dada” es un lenguaje sin sentido para bebés, un mensaje sin ningún contenido que por el mismo motivo fue acogido por los dadaístas. Esta corriente no-artística proponía una forma temprana de arte de choque. Usaban obscenidades suaves, humor escatológico y textos presentados en juegos visuales para representar su rechazo a la guerra y a los valores burgueses. La reacción del público, por supuesto, fue de controversia y rechazo, lo que significó para los dadaístas una mayor motivación. Las formas de producción escrita en el dadaísmo eran acordes con su desprecio por todos los órdenes establecidos. Estas favorecían la colaboración grupal, la espontaneidad y los juegos de creación basados en el azar. SURREALISMO El surrealismo literario buscaba reunir la realidad con la imaginación. En este esfuerzo, los escritores de esta corriente buscaban superar las contradicciones que se presentaban entre las ideas conscientes e inconscientes, creando historias extrañas o irreales. Por esta razón, las obras surrealistas resultaron controversiales y chocantes. Precisamente esto se debe a que tenían la intención de empujar a las personas por fuera de los límites de su comodidad hasta el punto de originar situaciones conflictivas. La literatura surrealista ofrecía imágenes o ideas contrastantes. Esto tenía el objetivo de llevar a los lectores a hacer nuevas conexiones entre las diferentes ideas y de esta manera ampliar la concepción de la realidad de los lectores. ESTÉTICA Se valía de imágenes y metáforas para obligar al lector a hacer interpretaciones que lo llevaran a explorar su propio subconsciente. La poesía surrealista se caracterizaba por la yuxtaposición de palabras que no estaban relacionadas entre sí por procesos lógicos, sino psicológicos e inconscientes. En este género, los autores creaban imágenes, historias oníricas y fantásticas que desafiaban la lógica. Ignoraban todas las estructuras establecidas y propiciaban saltos en la linealidad e ideas abstractas que permitieran crear nuevas asociaciones de ideas. EXPRESIONISMO Los expresionistas lanzaban un llamamiento a todos los jóvenes a fin de que se les unieran para trabajar frente a los valores establecidos. Una actitud que explica su estimación de las artes primitivas frente a los clasicismos que habían servido de fundamento a los academicismos. Su intención era recuperar el sentimiento, revalorizar la visión subjetiva del artista, intérprete y no copista de la realidad objetiva. Entre todos los movimientos de la vanguardia histórica, el expresionismo es el de más difícil definición y delimitación. Esto se debe, en primer lugar, a que desde muy pronto se empezó a calificar de expresionistas a manifestaciones artísticas muy variadas, tanto por su orientación temática como por su adscripción estilística. Esto puede explicarse porque el expresionismo no produjo un lenguaje artístico específico, y no debe ponerse, por lo tanto, en el mismo plano que el fauvismo o el cubismo. De hecho, los creadores expresionistas se sirvieron de los hallazgos formales de otros movimientos coetáneos para adaptarlos a sus propios objetivos. En este sentido el expresionismo se parece al futurismo: más que inventar nuevas formas, hicieron hincapié en una temática diferente. El expresionismo mostró preferentemente el lado oscuro de la conciencia humana, enfatizando lo trágico y sombrío, lo antisocial y degradado. ULTRAÍSMO Es una corriente literaria española e hispanoamericana de vanguardia, desarrollada entre 1918 (fecha del primer manifiesto) y 1922, año en que deja de publicarse la revista ULTRA. El neologismo con que se reconoce este movimiento (del latino ultra: más allá). "Proclamamos la necesidad de un ultraísmo, (...) nuestra literatura debe renovarse, debe lograr su ultra, como hoy pretende lograrlo nuestro pensamiento científico y político. Nuestro lema será ultra, y en nuestro credo cabrán todas las tendencias sin distinción. Más tarde estas tendencias lograrán su núcleo y su definición. Por el momento creemos suficiente lanzar este grito de renovación y anunciar la publicación de una revista que llevará este título: Ultra, y en la que sólo lo nuevo hallará acogida". (G. de Torre, 1974) En cuanto a los géneros literarios: predilección por la poesía lírica y predomino del culto a la imagen y la metáfora (reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora). Una poesía entendida como síntesis y fusión de imágenes y estados anímicos: simultaneísmo, velocidad imaginativa. En el plano lógico y sintáctico: se suprimen las cadenas de nexos y las fórmulas de equivalencia (como, semejante a), se eliminan los adjetivos, etc., con lo cual se rompe la continuidad del discurso, resaltando las percepciones fragmentarias, con la convicción de que se está potenciando de esta forma la pureza del flujo lírico. EXISTENCIALISMO Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos/literatos existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. Los temas más importantes que destacan son la muerte, la historia, el progreso, el automatismo, la rebelión, entre otros. El propósito de los escritores es cuestionar y poner en duda la existencia del ser humano y especialmente el propósito vital del hombre. FRANZ KAFKA-LA METAMORFOSIS La metamorfosis (1915): El protagonista de la historia descubre al despertar que se ha convertido en un enorme insecto. Esto conllevará una serie de problemas para él, pues sentirá el rechazo por parte de familiares y amigos. GENERACIÓN DEL 27 La Generación del 27 surge como una renovación estética de la poesía teniendo en cuenta las vanguardias artísticas pero también la tradición literaria española. Los poetas de la generación del 27 no representan un pensamiento revolucionario, ni inclinación política o social. Más bien tuvieron en cuenta tanto el pasado lejano como el próximo, valorando a diversos autores y estilos para, de esta forma, generar una síntesis mezcla de vanguardia con tradición. La idea de formar un grupo de poetas vanguardistas surge en el mes de abril de 1926. Sus integrantes iniciales eran: Pedro Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego quienes tuvieron la idea que realizar un homenaje por el centenario de Luis de Góngora en el 1927 quien falleció el 23 de mayo de 1627. De allí surge su nombre. La temática inicial hacía hincapié en el arte. Pero luego, tras la influencia del surrealismo, la generación del 27 se inclinó hacia una poesía más preocupada por el dolor y la expresión de los sentimientos. A esta poesía se la denominó poesía humanizada. Algunos de sus temas fueron: la cuidad, la naturaleza, el amor y la preocupación religiosa. Desde la creación del movimiento y hasta el surgimiento de la guerra civil, los poetas comienzan a participar desde el punto de vista de la política. Se dice que este movimiento surgió también como una vía de escape de los acontecimientos que acechaban a España durante esos años. REPRESENTANTES Pedro Salinas Jorge Guillén Vicente Aleixandre Gerardo Diego Dámaso Alonso Miguel Hernández Federico García Lorca GENERACIÓN DEL 98 La generación del 98 (o generación finisecular) estaba compuesta por un grupo de escritores y poetas españoles que se distinguieron por la crisis moral económica y política que sufrió España luego de perder la guerra entre este país y EEUU entre los años 1864 y 1876. Este grupo de noventayochistas dejaron su huella y colaboraron en la renovación literaria de fines del siglo XIX. Dado el contexto histórico, la generación del 98 tuvo una postura marcadamente crítica ante las normas sociales y la situación política de aquel momento. Rompen con la estética que se venía manifestando a lo largo del siglo XIX. Se oponen a la “España de la restauración”. Ellos distinguen que existen dos tipos de España: una real (muy miserable) y otra oficial (falsa y fingida). Dado el contexto histórico, la generación del 98 tuvo una postura marcadamente crítica ante las normas sociales y la situación política de aquel momento. Ellos sostuvieron que España no podía vivir a espaldas de Europa. Así descansaron en los valores patrióticos que los remontaban al pasado glorioso del país. REPRESENTANTES “El grupo de los tres” Este grupo estuvo compuesto por tres de los más importantes representantes de la generación del 98: Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. En 1901 escribieron una publicación donde instaron a la generación a ir hacia un nuevo estado social para España. Esta propuesta fracasó durante la campaña y de este modo aumentó su posición aún más pesimista.