Subido por Alejandro Zeña Huancas

CABALLERO BUSTAMANTE primera quincena di

Anuncio
CONTENIDO
CONTENIDO
Informativo
Caballero Bustamante
Opinión Especializada
ECONÓMICO-FINANCIERO
La ganancia por diferencia de cambio ¿se incluye en el denominador
para el cálculo del coeficiente a aplicarse sobre los pagos a cuenta
del impuesto a la renta?
Isaac Miranda Murillo
Informe especial
Algunas consideraciones empíricas en la valoración
de empresas de Internet (Cuarta Parte)………………………
Gustavo Tapia
Derecho Tributario
A
Informe especial
Tratamiento tributario de las gratificaciones extraordinarias
otorgadas a los trabajadores a fin de año
(Primera parte)……………………………………………………………………
Cindy Pacheco Anchiraico
Jurisprudencia
Los consorcios con contabilidad independiente no son
contribuyentes de las aportaciones de ESSALUD y ONP
– a propósito de la RTF N° 10885-3-2015………………………
Cindy Pacheco Anchiraico
A1
A5
Análisis sectorial
El régimen agrario y la venta de activos……………………………
Elizabeth Contreras
A8
Informe de Sunat
Naturaleza de las cartas inductivas en el proceso
de fiscalización………………………………………………………………… A12
Apunte tributario
Gastos navideños – aspectos importantes para
su deducibilidad……………………………………………………………… A15
Indicadores financieros-tributarios
B
CASUÍSTICA
Informe especial
Operaciones en moneda extranjera
La importancia de su adecuado tratamiento …………………………
Rosa Ortega Salavarría
B1
C
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Informe especial
Análisis contable de la niif 5 activos no corrientes
mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas…………
Percy Vílchez Olivares
C1
Apunte contable
Cierre del ejercicio gravable 2015 Principales consideraciones
(Primera parte)…………………………………………………………………… C5
Rosa Ortega Salavarría
INFORMATIVO LEGAL
Normas legales
Principales dispositivos del 1 al 15 de diciembre…………………
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
D
D1
E
E1
Alianzas estratégicas tecnológicas para el desarrollo económico
de la planificación de las organizaciones
(Primera Parte)………………………………………………………
E2
Gustavo Tapia
Indicadores de precios
Inflación, precios al por mayor, maquinarias y equipos
(noviembre 2015)………………………………………………………………
E4
Mercado bursátil nacional e internacional
Bolsa de Valores de Lima (diciembre 2015)…………………………
E4
Mercado cambiario
Cotización diaria del nuevo sol por dólar y por euro
(diciembre 2015)……………………………………………………………………
Tasas de interés para compensación por tiempo
de servicios en el sistema financiero (noviembre 2015)………
Información estadística
Tasas de interés: activa (TAMN, TAMEX), legal (TILMN,
TILMEX), nueva tasa máxima de interés en soles y dólares,
y tasa legal laboral (diciembre 2015)…………………………………
Tasas de interés pasivas y activas en el sistema financiero
(diciembre 2015)………………………………………………………………
PREVENCIÓN O CONTINGENCIA
Informe especial
Esquelas de citación: Inconsistencia entre lo declarado
y el reporte del ITF……………………………………………………………
Deyby Fernández Arámbulo
DERECHO LABORAL
Informe especial
Reglamentan la Ley del Teletrabajo……………………………………
Comentarios
– Nueva Ley Procesal del Trabajo entra en vigencia en
Ucayali………………………………………………………………………
– Aspectos laborales de la ley contra la violencia hacia
las mujeres………………………………………………………………
– Prolongan descanso por maternidad y se protege a la
trabajadora contra el despido……………………………………
– Facilidades laborales para las elecciones municipales
2015…………………………………………………………………………
– Disposiciones para procedimientos de registro de
asegurados titulares y derechohabientes……………………
–Implementación del Registro de Trabajadores
de Construcción Civil en la Región Puno……………………
–Implementación del Registro de Trabajadores de
Construcción Civil en la Región Moquegua…………………
– Aspectos laborales de la Ley de Presupuesto para el
año fiscal 2016…………………………………………………………
E5
E5
E6
E6
F
F1
G
G1
G4
G5
G6
G7
G8
G8
G9
G9
revista de asesoría especializada
Contenido
DERECHO CORPORATIVO
Informe especial
Análisis de nuevas normas de grupos de sociedades
y vinculación…………………………………………………………………
Héctor Gómez Bermeo
Revista de asesoría especializada
H
H1
Informativo
Caballero Bustamante
COMERCIO EXTERIOR
Comentario especial
TPP: Trans-Pacific Partnership……………………………………………
José Ezeta Carpio
Carlos Ezeta Carpio
Diciembre 2015
I
I1
Nº 820, Primera Quincena
EMPRESA AL DÍA
ASPECTOS DE DERECHO TRIBUTARIO
Índices de corrección monetaria para el
costo computable de inmuebles enajenados
por personas naturales y otros
Voces: Impuesto a la Renta – Rentas de segunda categoría – Ganancia
de capital – Enajenación de inmuebles – Índice de corrección monetaria
– Costo computable.
Mediante la Resolución Ministerial N° 374-2015-EF/15, publicada el día 6
de diciembre del 2015 en el Diario Oficial El Peruano, se fijaron los índices de
corrección monetaria para efectos de determinar el costo computable de los inmuebles enajenados por personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades
conyugales que optaron por tributar como tales, aplicable a las enajenaciones
que se realicen a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.
De este modo, en las enajenaciones de inmuebles que se realicen desde el día siguiente de publicada la presente resolución, hasta la fecha de
publicación de la Resolución Ministerial en la cual se fijen los índices de
corrección monetaria del siguiente mes, el valor de adquisición o construcción, según sea el caso, se ajustará multiplicándolo por el índice de corrección monetaria correspondiente al mes y año de adquisición del inmueble,
de acuerdo al anexo que forma parte de la mencionada resolución.
La presente resolución entrará en vigencia, el 07 de diciembre del 2015.
Modifican Resolución de Superintendencia N°
285-2014/SUNAT que dicta normas que regulan
la disposición de los bienes fiscalizados
Voces: Bienes fiscalizados – Insumos quimicos – Medios de transporte – Infracciones – sanciones.
Mediante el artículo 56° del Reglamento del Decreto Legislativo N°
1126, aprobado por el Decreto Supremo N° 044-2013-EF y normas modificatorias, se establece que la SUNAT actúa en representación del Estado para
efecto de las acciones de disposición de los bienes fiscalizados y medios de
transporte cuando estos hubieren sido incautados en aplicación de la tabla
de infracciones y sanciones administrativas y por la presunta comisión de
delitos conforme a los artículos 31° y 32° del Decreto Legislativo N° 1126.
Asimismo, a través de la Resolución de Superintendencia N° 285-2014/
SUNAT y normas modificatorias, se dictan las normas que regulan la disposición de los bienes fiscalizados y los medios de transporte incautados al amparo del Decreto Legislativo N° 1126 por haberse detectado la presunta comisión de los delitos previstos en los artículos 272° y 296°-B del Código Penal.
En ese sentido, mediante la Resolución de Superintendencia N° 3352015/SUNAT , publicada el 05.12.2015, se incorpora la disposición complementaria final a la Resolución de Superintendencia N° 285-2014/SUNAT, a
efecto de disponer de los insumos químicos, productos y sus subproductos o
derivados, así como de los medios de transporte utilizados para su traslado
que hubieran sido incautados como consecuencia de la imposición de las sanciones establecidas en la Tabla de Infracciones y Sanciones por el incumplimiento de las obligaciones contenidas en el Decreto Legislativo N° 1126, aprobada por el Decreto Supremo N° 010-2015-EF, en lo que resulte pertinente.
La norma en comentario entra en vigencia a partir del 06.12.2015.
Aprueban nueva lista de insumos químicos,
productos y sus subproductos o derivados,
objeto de control a que se refiere el Artículo
5 del Decreto Legislativo N° 1126
Voces: Insumos químicos – Productos fiscalizados – Bienes fiscalizados –
Registro de bienes fiscalizados – I.Q.P.F.
Mediante el Decreto Supremo N° 348-2015-EF; publicado el 10 de diciembre del 2015, se aprueba una nueva lista de insumos químicos, productos
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
y sus subproductos o derivados, objeto de control a que se refiere el artículo
5° del Decreto legislativo N° 1126, el cual señala que los insumos químicos,
productos y sus subproductos o derivados, que sean utilizados para la elaboración de drogas ilícitas, serán fiscalizados, cualquiera sea su denominación,
forma o presentación. En tal sentido, se aprueba la nueva lista de insumos
químicos y productos que están sujetos al registro, control y fiscalización en
el territorio nacional, inclusive en las zonas geográficas sujetas al Régimen
Especial para el control de Bienes Fiscalizados. Finalmente mediante al Única Disposición Complementaria Derogatoria, se deroga el Decreto Supremo
N° 024-2013-EF y la Única Disposición Complementaria Final del Decreto
Supremo N° 107-2013-EF.
El presente decreto supremo entra en vigencia a los noventa (90) días
calendarios contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.
JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA
Resolución del Tribunal Fiscal N°: 11714-5-2015
Voces: Código Tributario – Cierre de establecimiento – Procedimientos de fiscalización – Acta probatoria – Fedatario fiscalizador – Fiscalizador – Infracción
Con fecha 12.12.2015, se ha publicado en el Diario Oficial “El Peruano”,
la RTF N° 11714-5-2015, Jurisprudencia de Observancia Obligatoria a través
de la cual el Tribunal Fiscal se pronuncia sobre si corresponde que el retorno
del Fedatario Fiscalizador al local intervenido debe producirse de manera inmediata a la intervención, debiéndose justificar en caso de demora o si puede
hacerse en el transcurso del día, sin necesidad de justificación., conforme al
numeral 2 del artículo 10° del Reglamento del Fedatario Fiscalizador, aprobado por Decreto Supremo N° 086-2003-EF, modificado por Decreto Supremo N° 101-2004-EF. Así, el mencionado criterio señala lo siguiente:
“Conforme con el numeral 2 del artículo 10° del Reglamento del Fedatario Fiscalizador, aprobado por Decreto Supremo N° 086-2003-EF,
modificado por Decreto Supremo N° 101-2004-EF, el retorno del Fedatario Fiscalizador al local intervenido puede producirse en el transcurso del día de la intervención, sin necesidad de justificación alguna”.
ASPECTOS CORPORATIVOS
Aprueban Reglamento de la Ley N° 30225,
Ley de Contrataciones del Estado
Voces: Adquisiciones del Estado – Compra de bienes por el Estado.
Mediante el Decreto Supremo Nº 350-2015-EF, publicado el 10 de
diciembre del 2015, se aprobó el Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de
Contrataciones con el Estado.
Vale precisar, que mediante la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones
del Estado, se establecen las disposiciones y lineamientos que deben observar las Entidades del Sector Público en los procesos de contrataciones
de bienes, servicios, consultorías y obras que realicen.
Finalmente, mediante la Única Disposición Complementaria Derogatoria, se deroga el Decreto Supremo Nº 184-2008- EF, Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado.
La presente norma entra en vigencia a los treinta (30) días calendario
contados a partir de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
ASPECTOS LABORALES
Aguinaldo por Navidad en el Sector Público
Voces: Sector Público – Contrato administrativo de Servicios – Aguinaldo –
Trabajador – Aportaciones – Aportes y contribuciones de la seguridad social
– Bonificación extraordinaria.
revista de asesoría especializada
EMPRESA AL DÍA
1.
-
-
Beneficio
El D.S. N° 344-2015-EF (09.12.2015)(*): reglamentaria el otorgamiento
del aguinaldo por Navidad, fijado hasta con la suma de S/. 300.00, de
acuerdo con el Presupuesto del Sector Público 2015, Ley Nº 30281.
El aguinaldo será de S/. 100.00 para los internos de medicina humana
y odontología.
Para el Magisterio Nacional se calcula de acuerdo con lo previsto en la
Ley Nº 29944, otorgándose a los docentes con jornada laboral completa un monto no menor al señalado en el literal a) del numeral 7.1 del
artículo 7° de la Ley Nº 30114.
Para el caso de los servidores comprendidos en regímenes de carrera propia que laboran a tiempo parcial o jornada laboral incompleta, el aguinaldo será proporcional a su similar que labora a tiempo completo.
2. Beneficiarios
Funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el régimen
del D. Leg. N° 276 y la Ley N° 29944, los obreros permanentes y eventuales
del Sector Público, el personal de las FFAA y PN, los pensionistas a cargo
del Estado, comprendidos en los regímenes de la Ley Nº 15117 y D. Leyes
Nº 19846 y 20530, D.S. N° 051-88-PCM y la Ley N° 28091; los trabajadores
bajo el régimen CAS; los trabajadores de proyectos de ejecución presupuestaria directa, a los internos de medicina humana y odontología, así
como los trabajadores del Magisterio Público.
3. Servidores excluidos
Se excluyen a los trabajadores de las reparticiones sujetas al régimen laboral de la actividad privada (gratificaciones reguladas por la Ley
N° 27735), que por norma legal o negociación colectiva vienen otorgando
montos por concepto de gratificación, con igual o diferente denominación.
4. Requisitos para la percepción
-
Haber estado laborando al 30 de noviembre o en uso del descanso vacacional o de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo subsidios.
Contar en el servicio con una antigüedad no menor de 3 meses al
30 de noviembre; de lo contrario, se abonará en forma proporcional
a los meses laborados.
Revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
5. Incompatibilidades y prohibiciones
El aguinaldo es incompatible con la percepción de cualquier otro beneficio en especie o dinerario de naturaleza similar que, con igual o diferente denominación se otorgue.
Se prohíbe que se perciba en más de una repartición; debiendo, en
caso de prestar servicios en más de una entidad, percibirlo en la repartición que de los incrementos por costo de vida.
6. Condiciones de percepción
-
No se encuentra sujeto a aportaciones ni descuentos de índole alguna;
excepto aquellos otros descuentos establecidos por ley o autorizados
por el trabajador, de acuerdo con la Ley N° 30334.
No forma parte de la base de cálculo para el reajuste de cualquier tipo
de remuneración, bonificación, beneficio o pensión.
Se abona por única vez en la planilla de pagos del mes de diciembre
de 2015.
-
ASPECTOS FINANCIEROS
Ley que cambia el nombre de la unidad
monetaria de nuevo sol a sol
Voces: Credito en moneda nacional.
Mediante la Ley N° 30381, publicada el día 14 de diciembre de 2015 en
el diario oficial “El Peruano”; se cambia el nombre de la unidad monetaria
de Nuevo Sol a Sol, para agilizar las transacciones económicas y adecuarlas a la realidad actual.
En ese sentido, se modifica los artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 10 de la Ley
25295, Ley que establece como unidad monetaria del Perú, el “Nuevo Sol”
divisible en 100 “céntimos”, cuyo símbolo será “S/.”, de manera tal que toda
referencia al Nuevo Sol se debe entender como Sol, cuyo símbolo es “S/”.
Finalmente, la norma bajo comentario señala que se deroga o dejen
sin efecto las normas que se
Opongan a la presente Ley.
La presente Ley entra en vigencia el día siguiente de su publicación, es
decir a partir del 15 de diciembre de 2015.
Nota
(*)
La norma recién fue publicada en la edición extraordinaria del boletín de
normas legales que apareció con el Diario Oficial del jueves 10 de diciembre.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
OPINIÓN ESPECIALIZADA
LA GANANCIA POR DIFERENCIA DE CAMBIO ¿SE INCLUYE EN EL
DENOMINADOR PARA EL CÁLCULO DEL COEFICIENTE A APLICARSE
SOBRE LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA?
A propósito del precedente de observancia obligatoria sentado por la
rtf 11116-4-2015 (04.12.2015)
Isaac Miranda Murillo (*)
Voces: Impuesto a la Renta – Pagos a cuenta del Impuesto a la renta – Diferencia
de cambio – Ganancia por diferencia de cambio – Pagos a cuenta del Impuesto a
la renta de tercera categoría.
1. El Criterio jurisprudencial
A raíz de la controversia suscitada entre un contribuyente y la
SUNAT, como consecuencia de, entre otros, la omisión de los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente a los meses de enero a
diciembre de 2010, el Tribunal Fiscal, en virtud de la RTF 11116-4-2015
(publicada el 04.12.2015), ha establecido como precedente de observancia obligatoria el siguiente criterio:
“Las ganancias derivadas de la diferencia de cambio, deben ser consideradas en el divisor o denominador a efecto de calcular el coeficiente aplicable
para la determinación de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, a
que se refiere el inciso a del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta”
2. Tema controvertido
El Tribunal Fiscal delimita, como materia controvertida, lo siguiente: si para la determinación de los coeficientes aplicables para el
cálculo de los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de enero a diciembre de 2010, procede incluir dentro de los ingresos netos de los
ejercicios 2008 y 2009, las ganancias por las diferencias de cambio
generadas en cada ejercicio.
3. El precedente de observancia obligatoria vertido
en la RTF 2760-5-2006 ¿la raíz del problema?
Con fecha 02.06.2006 se publicó la RTF 2760-5-2006 la cual sentó
como precedente de observancia obligatoria el siguiente:
“Las ganancias generadas por diferencia de cambio no constituyen
ingreso neto mensual para la determinación de los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta de tercera categoría a que se refiere el artículo 85
del Decreto Legislativo 774 modificado por la Ley 27034”
Fue materia controvertida, en el caso de la jurisprudencia citada (RTF
2760-5-2006), dilucidar si la ganancia por diferencia de cambio integraba la base de cálculo del pago a cuenta del Impuesto a la Renta, obligación tributaria que ha de abonarse bajo una periodicidad mensual.
(*)
6
En aquella ocasión no esbozó razonamiento alguno el Tribunal Fiscal
sobre las “consecuencias” que acarrearía la consideración de la “ganancia por diferencia de cambio” -como un importe que no constituye
“ingreso gravable mensual”- a los efectos del cálculo del coeficiente para la determinación del pago a cuenta del Impuesto a la Renta.
Sin duda alguna consideramos, modestamente, que como
consecuencia de la publicación de la RTF aludida se abrió la
puerta de la “incertidumbre” ante el surgimiento de la “duda”
referida en el párrafo anterior.
4. La justificada expedición del precedente de observancia obligatoria vertido en la RTF 11116-4-2015
Ante la estela dejada por el Colegiado, en virtud de la emisión de
la RTF 2760-5-2006, vale decir, la interrogante sobre el “impacto” de
la “definición” de la ganancia por diferencia de cambio en la determinación del coeficiente para el cálculo del pago a cuenta del Impuesto a
la Renta, se barajaron, como era de esperarse, en el seno del propio Tribunal Fiscal, y entre los especialistas, 2 interpretaciones, prevaleciendo
aquella que finalmente fue recogida como criterio vinculante.
En el caso materia de controversia resuelto por la jurisprudencia de
observancia obligatoria en comentario, la SUNAT emitió las respectivas Resoluciones de Determinación por pagos a cuenta del Impuesto a la Renta
de enero a diciembre de 2010(1) al determinar, valga la redundancia, como
resultado de la fiscalización, un coeficiente mayor al declarado por el contribuyente. SUNAT era del criterio de no considerar como ingresos netos las
ganancias por diferencia de cambio(2), pues –como ella agrega- si bien las
diferencias de cambio constituyen resultados computables para la determinación de la renta neta ello no significa que tales resultados sean ingresos
provenientes de la actividad de la empresa y, por consiguiente, al no calificar como ingresos no deben ser consideradas (las ganancias por diferencia
de cambio) para la determinación del coeficiente aplicable. Refuerza SUNAT su tesis citando al INFORME 045-2012-SUNAT/4B0000 así como las
RTF´s 04922-8-2013 y 14231-8-2013.
4.1. Análisis de la naturaleza y finalidad de ciertos términos (conceptos) contenidos en la LIR, por parte del Tribunal Fiscal, y su
implicancia en la formación del criterio vinculante.
En el marco de la legislación vigente y aplicable para la solución
de la controversia, el Tribunal Fiscal describe lo regulado por el
Abogado y Contador Público. Socio Principal de la División Tributaria de MBS Consultores. Se desempeñó como miembro del área de Asesoría Tributaria y Contable de HLB International (Firma de Auditoría y Consultoría en Negocios), de Sabha Perú SAC (Firma de Auditoría y Consultoría Tributaria),
de Vizcarra & Asociados SCRL (Firma de Auditoría y Consultoría en Negocios). Expositor en diversos seminarios a nivel nacional. Autor de diversos
artículos en materia tributaria-contable.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
revista de asesoría especializada
informe especial
artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) en el cual se
establecen 2 sistemas para la determinación del pago a cuenta del
IR. Ahora bien, en aplicación del sistema del coeficiente expresa que, tal como reza la norma, dicho sistema consiste en fijar la
cuota sobre la base de aplicar a los ingresos netos obtenidos en el
mes el coeficiente resultante de dividir el monto del impuesto
calculado correspondiente al ejercicio gravable anterior entre el
total de ingresos netos del mismo ejercicio.
De otra parte, el Colegiado describe lo previsto en el artículo 61 de
la LIR así como lo recogido en sus incisos a) al d)(3).
Bajo el marco legal descrito, el Tribunal Fiscal, a fin de determinar si a efecto de calcular el coeficiente aplicable para la
determinación de los pagos a cuenta deben considerarse en el
divisor o denominador a las ganancias por diferencia de cambio
procedió a analizar la naturaleza y/o finalidad de los siguientes
términos (conceptos):
i) pagos a cuenta del IR
ii) sistema de coeficiente
iii) ganancia por diferencia de cambio
4.4.1.Naturaleza y finalidad de los pagos a cuenta del IR
Señala el Tribunal Fiscal que, de acuerdo a reiterada jurisprudencia del Tribunal Fiscal, los pagos a cuenta del IR constituyen obligaciones tributarias distintas e independientes, pero vinculadas
a la obligación tributaria sustantiva que se devenga al final del
ejercicio, por lo que son prestaciones pecuniarias que el deudor se
encuentra obligado a cumplir por mandato de la ley. Así pues, conforme al criterio vertido en la RTF 796-2-2001, los pagos a cuenta
del IR son “simples anticipos del impuesto que es determinado recién al final del ejercicio, teniendo como objeto cubrir la necesidad
financiera del Estado de contar con recursos a lo largo del período
para poder solventar el gasto público”
4.4.2. Finalidad del sistema del coeficiente
En virtud a la mecánica del sistema de coeficiente, éste toma
como referencia información del ejercicio anterior o precedente
al anterior, siendo que el propósito de dicho sistema es que se
ingrese al fisco un monto determinado en función a la misma
relación o ratio existente entre el impuesto calculado y los ingresos netos generados en el año anterior o precedente al anterior al considerarse que la situación empresarial, financiera
y económica del contribuyente se mantiene de un año a otro,
previéndose, en el supuesto que ello no sea así, medidas para
modificar el coeficiente a lo largo del ejercicio, de modo tal que
lo anticipado por pago a cuenta se ajuste también a la situación
empresarial del ejercicio en curso.
4.4.3.Naturaleza de la diferencia de cambio
El Colegiado, respecto del concepto de la diferencia de cambio se
remite a la NIC 21, señalando que aquella surge como consecuencia de la conversión de un número de unidades de una moneda a
otra, empleando, para tal efecto, tasas de cambio diferentes.
Por su parte, en lo concerniente a la “ganancia por diferencia
de cambio”, el Tribunal Fiscal toma como referente una herramienta de la contabilidad cual es el Plan Contable General Revisado(4) (PCGR), en particular las subcuentas 776 “Ganancia
por Diferencia de Cambio” y la 676 “Pérdida por Diferencia de
Cambio”(5). Recurre a ellas, toda vez que surge la interrogante de si el concepto ganancia por diferencia de cambio alude al
monto contenido en la subcuenta 776 “Ganancia por Diferencia
de Cambio” o si se trata del monto positivo proveniente de la
diferencia entre ambas subcuentas (776 – 676).
revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
A
El Tribunal Fiscal razona y concluye que por “Ganancia por Diferencia
de Cambio” ha de entenderse un concepto “neto”, esto es, el monto
positivo proveniente de la diferencia entre las subcuentas 776 “Ganancia por Diferencia de Cambio” y la 676 “Pérdida por Diferencia
de Cambio”. Arriba a dicha conclusión el Colegiado sobre la base de
lo dispuesto por el artículo 61 de la LIR, por cuanto en dicho artículo se
establece que las diferencias de cambio constituyen resultados computables a efectos de la determinación de la renta neta; a la par que,
cuando los incisos b) al d) del citado artículo prevén que las diferencias de cambio han de ser incluidas en la determinación de la materia
imponible como utilidad o como pérdida, no hace sino confirmar que
se alude a la diferencia de las citadas subcuentas contables.
Para el Colegiado, continuando con su análisis, encaminado a la adopción del criterio vinculante, agrega que de
considerarse la “ganancia por diferencia de cambio” como
parte integrante del denominador del coeficiente, al calificar como “resultado”, ésta ha de ser por un monto neto;
siendo que así debería entenderse lo previsto en el inciso
a) del artículo 85 de la LIR, para el caso específico de la
ganancia por diferencia de cambio, cuando el citado dispositivo legal refiere el término “ingreso neto del ejercicio”
(anterior o precedente al anterior, según corresponda)
5. La inclusión de la ganancia por diferencia de cambio en el denominador el coeficiente.
En consideración al análisis de los conceptos señalados en los
subnumerales precedentes (4.4.1; 4.4.2; 4.4.3) el Tribunal Fiscal razona que excluir las ganancias por diferencia de cambio (entendidas
éstas como un monto neto positivo proveniente de la “resta” de las
subcuentas 776 y 676 del PCGR) del denominador del coeficiente
(v.gr. no considerarlas como “ingreso neto del ejercicio”) implicaría
una distorsión en el cálculo del mencionado coeficiente, toda vez
que de esa manera ello no repercutiría en el numerador de éste en
donde se mantendrá como parte del IR, determinado en un ejercicio,
que gravó la ganancia por diferencia de cambio. En efecto, tal como
lo expone el Colegiado, el coeficiente refleja un ratio en función al
gravamen (IR) que recae sobre el total de las rentas, por lo que de
considerarse ciertos ingresos, a efecto de calcular el IR en el numerador, y no en el denominador ello acarrearía que el mencionado ratio se distorsione y por ende se incremente indebidamente
el coeficiente.
Para el Tribunal Fiscal, cuando la RTF 02760-5-2006
(02.06.2006), jurisprudencia de observancia obligatoria, establece
que las ganancias por diferencia de cambio no constituyen ingreso neto mensual lo hace en el sentido de no comprender a éstas
en la base de cálculo del pago a cuenta del IR (obligación tributaria mensual), mas no por ello cabría extender dicho criterio a la
determinación del “coeficiente”, toda vez que para el cálculo del
coeficiente se emplea una terminología totalmente distinta, pues se
alude al término “impuesto calculado” y al de “ingresos netos del
ejercicio” anterior o precedente al anterior, según corresponda; esto
es, se alude a información anual y no mensual, como en el caso de
la determinación del pago a cuenta del IR (mensual).
Agrega el Tribunal Fiscal que, al igual que en el otrora caso del Resultado por Exposición a la Inflación (REI), al ser de naturaleza similar a
la ganancia por diferencia de cambio(6), reiterada jurisprudencia sostuvo
que la inclusión en el denominador del coeficiente resultaba atendible,
puesto que de no efectuarse ello supondría una distorsión del ratio y por
consiguiente el incremento de aquél (coeficiente).
A continuación graficamos la implicancia de la ganancia por diferencia de cambio en armonía con los criterios vinculantes sobre la materia
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
7
A
Informativo
Caballero Bustamante
“Ganancia por Diferencia de
Cambio”
INFORMAtivo derecho tributario
No es “ingreso neto mensual”.
No integra la base de cálculo
del Pago a Cuenta del IR
SUSTENTO
RTF 2760-5-2006 jurisprudencia de observancia obligatoria
(02.06.2006)
“Ganancia por Diferencia
de Cambio”
Se incluye en el denominador
del coeficiente. El importe a
consignar es el monto neto
positivo resultado de la diferencia entre la subcuenta 776
y la subcuenta 676 del actual
PCGE
ríodo 11-2015. Igual criterio se seguiría para la determinación del pago a
cuenta del IR correspondiente al período 12-2015.
Ante el escenario descrito, es probable que SUNAT notifique la
respectiva Orden de Pago (OP) al amparo de lo previsto en el artículo
78.3, del Código Tributario pretendiendo exigir el pago a cuenta del IR
insoluto. Ante dicha situación, le asiste el derecho al contribuyente de
interponer el respectivo recurso de reclamación sustentado en el criterio vinculante. Sin perjuicio de ello, debe destacarse que la eventual OP
deberá estar acompañada de un Anexo en el cual, bajo el rubro “liquidación y determinación de la deuda”, SUNAT de cuenta de la cuantía del
importe adeudado según procedimiento seguido a tal fin; de lo contrario
la OP deviene en nula.
NOTAS
(1)
(2)
(3)
SUSTENTO
RTF 11116-4-2015 jurisprudencia de observancia obligatoria
(04.12.2015)
6. Consecuencias del precedente de observancia
obligatoria sentado por la RTF 11116-4-2015
Considerando que se ha sentado un precedente de observancia obligatoria que interpreta el sentido de una norma tributaria
(artículo 85, a, de la LIR) y en correlato con el criterio vertido en INFORME 136-2001-SUNAT/K00000, es de destacar que los criterios
interpretativos contenidos en las Resoluciones del Tribunal Fiscal de
observancia obligatoria rigen desde la vigencia de las normas que
interpretan.
Ahora bien, en línea con el criterio vinculante, y esbozando una
primera reflexión, para el período 11-2015 (noviembre 2015), cabría que
una empresa, a los efectos de determinar el pago a cuenta mensual por
dicho período (11-2015), considere la “comparación”(7) entre el “nuevo
coeficiente”(8) que obtenga frente al 1.5%. Si como consecuencia de dicha comparación, el coeficiente se aminora, pero no lo suficiente para
ser menor al 1.5%, corresponderá considerar este “nuevo coeficiente”
para la determinación del pago a cuenta del IR correspondiente al pe-
8
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
Adviértase la legislación vigente durante dicho ejercicio para fines de su
aplicación en la solución del caso en controversia.
V.gr. SUNAT no consideró en el denominador del coeficiente a las ganancias por diferencia de cambio; por consiguiente al “disminuir” el
denominador, el coeficiente se incrementa
El artículo 61 de la LIR prescribe que las diferencias de cambio originadas
por operaciones que fuesen objeto habitual de la actividad gravada constituyen resultados computables a efectos de la determinación de la renta
neta. Ahora bien, de lo establecido en los incisos b) al d), de dicho artículo,
se tiene que: las diferencias de cambio que resulten de:
b) el canje de moneda extranjera por moneda nacional, efectuadas durante el ejercicio,
c) los pagos o cobranzas por operaciones pactadas en moneda extranjera,
contabilizadas en moneda nacional, efectuados durante el ejercicio,
d) la expresión en moneda nacional de los saldos en moneda extranjera
correspondiente a activos y pasivos, serán consideradas como ganancia
(utilidad) o pérdida del ejercicio
El Tribunal Fiscal emplea dicho Plan Contable puesto que era el vigente
durante el ejercicio objeto de fiscalización (2010). El actual Plan Contable General Empresarial (PCGE) entró en vigor el 01.01.2011 en virtud de
la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad 043-2010-EF/94
(12.05.2010) que aprobó la versión modificada del citado PCGE.
El vigente PCGE emplea las mismas subcuentas 676 y 776 del otrora
PCGR.
El REI comparte con la ganancia por diferencia de cambio la naturaleza de
ajuste considerado resultado al final del ejercicio
Hacemos referencia a una “comparación”, toda vez que, para fines de los
pagos a cuenta mensuales habrá de abonar la cuota mayor (pago a cuenta
del IR) que provenga de la aplicación del coeficiente vs el 1.5%. Ello, de
conformidad con lo estipulado en el artículo 85 de la LIR
Si bien es cierto, bajo la legislación vigente del IR no se alude a “sistemas”
para la determinación de los pagos a cuenta del IR, no deja de ser menos
cierto que una de las “modalidades” para su obtención reposa en la aplicación de un “coeficiente” sobre los ingresos netos obtenidos en el mes.
revista de asesoría especializada
A
Derecho tributario
Contenido
A1 Informe especial
Tratamiento tributario de las gratificaciones extraordinarias otorgadas a los trabajadores a fin de año
(Primera parte)
A5 Jurisprudencia
Los consorcios con contabilidad independiente no son contribuyentes de las aportaciones de ESSALUD
y ONP – a propósito de la RTF N° 10885-3-2015
A8 Análisis sectorial
El régimen agrario y la venta de activos
A12 Informe de SUNAT
Naturaleza de las cartas inductivas en el proceso de fiscalización
Informe especial
TRATAMIENTO TRIBUTARIO DE LAS GRATIFICACIONES
EXTRAORDINARIAS OTORGADAS A LOS TRABAJADORES
A FIN DE AÑO
(primera parte)
Cindy Magaly Pacheco Anchiraico (*)
Voces: Impuesto a la Renta – Gastos deducibles – Gastos – Gratificación
extraordinaria – Rentas de quinta categoría – Principio de causalidads
1.
Introducción
A fines de año o inicios del próximo, los empleadores acostumbran
compensar a sus trabajadores con el fin de reconocer el buen desempeño y
productividad que éstos hubieren tenido durante un determinado periodo.
No obstante ello, existen otras maneras de retribuir a los trabajadores
sin estar necesariamente vinculados a su rendimiento o esfuerzo, según
veremos a continuación.
En efecto, por decisión unilateral y a título de liberalidad, los empleadores pueden retribuir a sus trabajadores mediante la entrega de beneficios, bajo el título de gratificaciones extraordinarias o cualquier otro pago,
siendo importante diferenciarlas de los pagos de naturaleza contraprestativa que sí se encuentran vinculados con el rendimiento del trabajador
(remuneración).
2. Gratificación extraordinaria
Antes de pasar a definir a la gratificación extraordinaria, es necesario
diferenciarlas de las remuneraciones para tener en claro su distinción.
Remuneración.
La remuneración está definida en el artículo 6 del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR (en adelante “LPCL”) en donde señala que constituye remuneración lo siguiente:
Revista de asesoría especializada
“Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo
que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie,
cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que
sean de su libre disposición. Las sumas de dinero que se entreguen
al trabajador directamente en calidad de alimentación principal,
como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o cena, tienen
naturaleza remunerativa. No constituye remuneración computable
para efecto de cálculo de los aportes y contribuciones a la seguridad
social así como para ningún derecho o beneficio de naturaleza laboral el valor de las prestaciones alimentarias otorgadas bajo la modalidad de suministro indirecto.”
En concordancia con el artículo citado, se considera remuneración a
todo ingreso que percibe el trabajador y que cumple con las siguientes
características:
a) Que sea una contraprestación por los servicios (en dinero o en especie); y,
b) Que sea de libre disposición del trabajador.
Sobre el particular, existe diversa jurisprudencia que se ha pronunciado respecto a la definición de remuneración, señalando que éstas constituyen una contraprestación por los servicios efectivamente
prestados; de manera que, si la retribución no tiene como correlato la
ejecución de servicios, tal retribución no será considerada de naturaleza remunerativa.
Uno de los pagos frecuentes otorgados por los empleadores a los trabajadores a fin de año o inicios del próximo son los bonos de productividad o bonos por cumplimiento de metas, que se encuentran más
que vinculados al rendimiento o esfuerzo del trabajador por cumplir
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
A1
A
Informativo
Caballero Bustamante
Informativo derecho tributario
con los objetivos trazados por el empleador; por este motivo, no son
considerados como gratificaciones extraordinarias en tanto son de
naturaleza remunerativa, siendo computables para el cálculo de los
aportes y contribuciones a la seguridad social.
Gratificación Extraordinaria.
El artículo 7 de la LPCL precisa que “No constituye remuneración para
ningún efecto legal los conceptos previstos en los artículos 19 y 20 del
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 650”.
El citado Decreto legislativo 650, en su literal a) del artículo 19, señala – en lista taxativa- los conceptos que no constituyen remuneración computable:
“Artículo 19.- No se consideran remuneraciones computables las siguientes:
a) Gratificaciones extraordinarias u otros pagos perciba el trabajador ocasionalmente, a título de liberalidad del empleador o
que hayan sido materia de convención colectiva, o aceptadas en
los procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas
por resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo, o por
laudo arbitral. Se incluye en este concepto a la bonificación por
cierre de pliego;
(…)”
En base a lo expuesto, las gratificaciones extraordinarias u otros pagos
que perciba el trabajador ocasionalmente, son sumas que los empleadores entregan a sus trabajadores de manera graciosa por decisión
unilateral o de manera voluntaria sin que dicha entrega responda al
desempeño o rendimiento del trabajador.
Para su otorgamiento el empleador suele tomar aspectos objetivos,
como sería el cumplimiento de algunas condiciones o criterios: por
antigüedad laboral, por cargo, por ubicación o zona de trabajo, entre
otros, sin que llegue a ser frecuente su entrega al mismo trabajador
debido a que perdería su carácter de extraordinario.
En efecto, la Corte Suprema de Justicia señaló en la Casación N° 49072009-LIMA lo siguiente:
“(…) DECIMO CUARTO: Que, consecuentemente, se encuentra acreditado en autos que la Bonificación por Productividad Gerencial fue
otorgada al demandante desde el año mil novecientos noventicuatro
hasta el año dos mil dos, bajo las denominaciones antes citadas, y si
bien formalmente fueron entregadas a título de liberalidad por el
empleador, previa evaluación condicionada a calificación semestral y
bajo potestad de suprimirla en caso de no calificar, sin embargo, este
Supremo Tribunal advierte que en su percepción se identifica un carácter no ocasional, y por contrario constituyó un concepto remunerativo pagado en forma permanente y fija por el Banco de la Nación,
características intrínsecas a la definición de remuneración prevista en
el artículo 6 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral”.
En dicho sentido, de conformidad con el razonamiento de la Corte Suprema, cualquier pago que efectúe el empleador de forma permanente
constituirá un pago de naturaleza remunerativa y serán computables
para el cálculo de los aportes y contribuciones a la seguridad social.
Por tanto, para que las gratificaciones extraordinarias mantengan su
condición de tal, si bien no deben ser otorgadas de manera regular,
tampoco deben estar vinculadas a la productividad (rendimiento,
cumplimiento de metas) del trabajador; pues de lo contrario, en primer lugar, estaría perdiendo su carácter ocasional y, en segundo lugar, no se trataría de una facultad del empleador de entregar gratificaciones extraordinarias o cualquier otro pago a título de liberalidad
o de forma voluntaria.
Con lo cual, de otorgarse de forma recurrente y en base a la productividad o rendimiento del trabajador se asemejaría más a la condición
contraprestativa que tienen las remuneraciones y no calificarían como
gratificaciones extraordinarias.
A2
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
Por otro lado, es recomendable que el concepto bajo el cual se otorga una gratificación extraordinaria o cualquier otro pago se encuentre
claramente especificado en la planilla como en la boleta de pago, a
efectos de diferenciarlas de otros beneficios que el empleador pueda
entregar a los trabajadores en otros años y, de esta forma, no se vean
relacionados o sujetos a confusión.
Remuneración
SI
Gratificación Extraordinaria
Rendimiento - Productividad
a. Naturaleza contraprestativa a
los servicios ejecutados (en dinero o en especie).
b. Relacionados con la productividad y rendimiento del trabajador.
c. Son de libre disposición del trabajador.
d. Computables para el cálculo
de los aportes y contribuciones
a la seguridad social.
e. Comprende a los bonos de productividad o bonos por cumplimiento de metas.
SI
a. Son sumas graciosas, no tiene
naturaleza remunerativa.
b. No están relacionadas con la
productividad o rendimiento
del trabajador.
c. Otorgadas por decisión unilateral o del empleador.
d. Ocasionales, no permanentes.
e. No son computables para el
cálculo de los aportes y contribuciones a la seguridad social.
f. Aspectos objetivos: antigüedad
laboral, por cargo, zona de trabajo, etc.
3. Implicancias tributarias de la gratificación extraordinaria
3.1. Desembolsos efectuados según lo dispuesto en el inciso l) o v) del
artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta.Es necesario hacer un punto aparte, a fin de esclarecer que, existe
una diferencia entre los desembolsos efectuados por el empleador
según lo dispuesto en el inciso l) o v) del artículo 37 de la Ley del
Impuesto a la Renta.
Efectivamente, los gastos del empleador otorgados de manera voluntaria, como una suma adicional a la remuneración impuesta por ley,
son deducibles acorde al inciso l) del artículo 37, por ejemplo: las gratificaciones extraordinarias u otros pagos que realice el empleador a
título de liberalidad.
Sin embargo, las retribuciones entregadas por el empleador con carácter obligatorio de acuerdo a la normativa laboral (remuneraciones,
gratificaciones legales, vacaciones, participación de utilidades), se deducirán según lo establecido en el inciso v) del artículo 37º de la Ley del
Impuesto a la Renta.
Tal ha sido el criterio del Tribunal Fiscal en la Resolución Nro. 5514-2-2009:
“El inciso l) del artículo 37º de la LIR es aplicable a retribuciones
de carácter facultativo, es decir a aquellas originadas en virtud de
obligaciones que “se acuerdan” al personal, y no de aquellas retribuciones de carácter obligatorio como es el caso de la participación
de los trabajadores de la actividad privada en las utilidades de la empresa establecida en el Dec. Nro. 982, a las que les resulta aplicable
lo normado en el inciso v) del artículo 37º de la LIR.”
En concordancia con lo anterior, el inciso l) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta comprende los pagos que efectúe el empleador a título
de liberalidad, siendo que para efectos tributarios puede incluir, además
de las gratificaciones extraordinarias, a los siguientes conceptos:
- Sumas graciosas por incentivo por cese
- Sumas graciosas por constitución de empresas,
revista de asesoría especializada
Informe especial
-
Participaciones voluntarias
Cualquier otra suma o bonificación entregada al trabajador.
Cabe precisar que, si bien el tratamiento laboral de estos conceptos
puede presentarse de forma diferenciada por cada uno de ellos; para
efectos tributarios, tales beneficios serán deducibles de conformidad
con el inciso l) del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, según
hemos mencionado.
El desarrollo de cada de uno de estos conceptos serán desarrollados
en la segunda parte del presente artículo.
Pagos
efectuados
a título de
liberalidad
– Gratificaciones Extraordinarias
– Sumas graciosas por incentivo por cese
– Sumas graciosas por constitución de empresas.
– Participaciones voluntarias
Pagos
efectuados
de carácter
obligatorio
– Remuneraciones
– Gratificaciones legales
– Vacaciones
– Participación de utilidades
Deducción:
Inciso l) del
artículo 37
de la LIR
Deducción:
Inciso v) del
artículo 37
de la LIR
3.2.Principio de Causalidad.
De conformidad con el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta,
a fin de establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la
renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su fuente, así como los vinculados con la generación de ganancias de capital,
en tanto la deducción no esté expresamente prohibida por la Ley.
Dentro de los conceptos deducibles se encuentra el enunciado del inciso l) el cual señala a los aguinaldos, bonificaciones, gratificaciones y
retribuciones que se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos
que por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en virtud
del vínculo laboral existente y con motivo del cese.
Asimismo, el referido inciso señala que, estas retribuciones podrán
deducirse en el ejercicio comercial a que correspondan cuando hayan
sido pagadas dentro del plazo establecido por el Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta para la presentación de la declaración jurada
correspondiente a dicho ejercicio.
En otras palabras, dichas retribuciones pueden deducirse en el ejercicio en que sean efectivamente pagadas.
Así, la 48º Disposición Transitoria y Final de la Ley del Impuesto a la
Renta contempla lo siguiente:
Cuadragésimo Octava.- Precisase que los gastos a que se refieren
los incisos l) y v) del Artículo 37 de la Ley, que no hayan sido deducidos en el ejercicio al que corresponden, serán deducibles en el
ejercicio en que efectivamente se paguen, aun cuando se encuentren debidamente provisionados en un ejercicio anterior (…)”.
En ese sentido, las gratificaciones extraordinarias o cualquier otro
pago otorgadas de acuerdo al inciso l) del artículo 37 de la Ley del
Impuesto a la Renta, únicamente serán deducibles en el ejercicio gravable en que éstas hayan sido efectivamente pagadas y conforme al
momento en que se hubiere acordado el nacimiento del derecho a
percibir dicha gratificación.
En relación con lo anterior, las provisiones mensuales que se efectúan
para efectos contables no tendrán efectos tributarios puesto que la deducción está sujeta a que sea percibida por el trabajador, de manera
que, de no haberlos pagado hasta la presentación de la Declaración
Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio que corresponda se
deberá adicionar a dicha declaración.
Revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
A
Asimismo, cabe considerar lo dispuesto en el último párrafo del artículo
37 de la Ley del Impuesto a la Renta para la deducción de estos conceptos, así, éste último párrafo dispone que para efectos de determinar que
los gastos sean necesarios para producir y mantener la fuente, éstos
deberán ser normales para la actividad que genera la renta gravada, así
como cumplir con criterios tales como razonabilidad en relación con
los ingresos del contribuyente, generalidad para los gastos a que se
refieren los incisos l), ll) y a.2) del artículo 37, entre otros.
Según observamos, el inciso l) del artículo 37 regula la deducibilidad
de las gratificaciones extraordinarias, siendo para ello necesario el
cumplimiento de los dos criterios mencionados:
- Razonabilidad, y
- Generalidad
Respecto al primer criterio, se tiene que la entrega de las gratificaciones o cualquier otro pago deben ser razonables a los ingresos del empleador en el ejercicio de su otorgamiento.
La Resolución del Tribunal Fiscal N° 846-2-2008, estableció, en relación al criterio de razonabilidad, lo siguiente:
“relación existente entre las gratificaciones extraordinarias y los ingresos del empleador de un determinado ejercicio”.
En lo que concierne al criterio de generalidad, lo trataré a continuación, pues merece sea desarrollado con mayor detenimiento, en tanto,
podríamos llegar a decir que, el criterio de generalidad es el más importante para la deducibilidad de las gratificaciones extraordinarias o
cualquier otro pago efectuado por el empleador de manera voluntaria.
3.3.Criterio de Generalidad.En diversa jurisprudencia el Tribunal Fiscal se ha pronunciado respecto
al principio de generalidad, sobre el cual ha señalado que, este principio implica que el beneficio sea otorgado a todos los trabajadores que
se encuentren en condiciones similares o que cumplan con los mismos
requisitos, para ello, deberá tenerse en cuenta, entre otros, la jerarquía, especialización u zona geográfica.
En la Resolución Nº 15454-4-2012, podemos apreciar que el Tribunal
Fiscal señaló lo siguiente:
“Que en las Resoluciones Nos. 02230-2-2003, 00523-4-2006 y
01752-1-2006, este Tribunal ha señalado que para determinar si
los gastos por gratificaciones a que hace referencia el inciso l)
del artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, entre otros, son
deducibles a fin de establecer la renta neta de tercera categoría,
debe verificarse que cumplan con el criterio de generalidad, es
decir, que hayan sido otorgados con carácter general a todos los
trabajadores que se encuentren en condiciones similares, para lo
cual deberá tomarse en cuenta entre otros, lo siguiente: jerarquía,
nivel, antigüedad, rendimiento, área, zona geográfica; y que la generalidad del gasto debe verificarse en función al beneficio obtenido
por funcionarios de rango o condición similar, siendo que dentro de
esta perspectiva, bien podría ocurrir que dada la característica de un
puesto, el beneficio corresponda sólo a una persona, sin que por ello
se incumpla con el requisito de generalidad.
Que en el presente caso, del organigrama presentado en el procedimiento de fiscalización que obra a foja 856, se advierte que el Sr.
(…) es la única persona que desempeña el cargo de Director Gerente de la recurrente, no teniendo ninguna otra persona que en la
plana gerencial tenga la misma jerarquía, antigüedad o cualquier
otra condición que demuestre que se encuentran en una situación
similar a la del mencionado director gerente, y toda vez que de
acuerdo con el criterio establecido en las citadas Resoluciones
Nos. 02230-2-2003, 00523-4-2006 y 01752-1-2006, por la característica del puesto, podría ocurrir que el beneficio corresponda
sólo a una persona, sin que por ello se incumpla con el requisito de
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
A3
A
Informativo
Caballero Bustamante
Informativo derecho tributario
con los criterios que la política o el programa establezca el trabajador
no podrá acceder al beneficio.
Asimismo, para la deducibilidad se debe tener efectuar el pago al trabajador, mediante transferencias bancarias o cheques, sustentado en
las boletas de pago o liquidación de beneficios sociales.
generalidad, por lo que procede la deducción del gasto ‘Participación de Gerencia’ otorgada al referido director, y por ende, revocar
la apelada en dicho extremo”.
Aunque en la Resolución citada el Tribunal haya considerado al rendimiento como un criterio para la entrega de las gratificaciones, sobre
el cual discrepo solo en este aspecto pues como he mencionado cualquier beneficio entregado a un trabajador en función a su esfuerzo o
desempeño no debe ser tratada como una gratificación extraordinaria
sino como remuneración, la Resolución Nº 15454-4-2012 es importante a fin de determinar que la deducibilidad de las gratificaciones extraordinarias se asienta en el cumplimiento de criterios objetivos – sin
considerar al rendimiento - que pueden presentarse al momento de
otorgar un beneficio.
Asimismo, en dicha resolución se menciona que para cumplir con el
criterio de generalidad no es necesario que el beneficio abarque a la
totalidad de trabajadores de una empresa, sino que más bien exista un
criterio para su otorgamiento, el que puede corresponder a las características del puesto, rango, zona geográfica, antigüedad, entre otros.
En base a los expuesto, podríamos concluir que es de vital importancia cumplir con el principio de generalidad a efectos de deducir
las gratificaciones extraordinarias o cualquier otro pago otorgado
por el empleador a título de liberalidad, en los términos expuestos
en los párrafos anteriores, sin perder de vista que el otorgamiento
de estas gratificaciones no debe vincularse con el desempeño o rendimiento del trabajador, caso contrario no podrá ser tratada como
una gratificación extraordinaria sino como parte de la remuneración del trabajador.
Gratificaciones Extraordinarias
Condiciones para su deducción:
Pago
Razonabilidad
Generalidad
Deducibles en el ejercicio gravable en que
hayan sido efectivamente pagadas.
Relación existente entre las gratificaciones
extraordinarias y los
ingresos del empleador de un determinado
ejercicio.
El beneficio debe ser
otorgado a todos los
trabajadores que se
encuentren en condiciones similares o que
cumplan con los mismos requisitos para
su otorgamiento.
Criterios: Jerarquía,
Ingreso a la empresa, Antiguedad, Zona
geográfica.
Ahora bien, es importante contar con el sustento adecuado para acreditar que el otorgamiento del beneficio justamente cumple con la generalidad exigida por la Ley del Impuesto a la Renta.
En ese sentido, es recomendable que la empresa al momento de otorgar gratificaciones extraordinarias a sus trabajadores, mantenga una
política o programa de incentivos en donde contemple los requisitos
o criterios para acceder a estos beneficios, siendo que, de no cumplirse
A4
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
Gratificaciones
Extraordinarias
-
Sustento
Políticas
Programas de incentivos
Boletas de Pago
Liquidación de beneficios sociales
Transferencias bancarias
Cheques
Cabe recalcar que, la entrega de las gratificaciones extraordinarias
no debe ser recurrente, pues de volverse ordinario dejaría de llamarse
gratificación extraordinaria y considerase a dicha entrega de naturaleza remunerativa.
4. Renta de quinta categoría
Teniendo en cuenta que la entrega de las gratificaciones extraordinarias o cualquier otro pago representa un beneficio económico o ventaja patrimonial para los trabajadores, siendo que su origen recae en la relación
laboral existente con el empleador, la materialización del citado beneficio
calificaría como una Renta de Trabajo - Renta de Quinta Categoría.
Así, de acuerdo con el primer párrafo del inciso a) del artículo 34° de
la Ley del Impuesto a la Renta, constituyen rentas de quinta categoría las
obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de dependencia, incluidos cargos públicos, electivos o no, como sueldos, salarios, asignaciones,
emolumentos, primas, dietas, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos,
comisiones, compensaciones en dinero o en especie, gastos de representación y, en general, toda retribución por servicios personales.
Sobre dicha base, los beneficios otorgados a los trabajadores se encuentran directamente vinculados con la relación laboral. Nótese inclusive
que la Ley del Impuesto a la Renta hace referencia a “toda retribución por
servicios personales” cuando deviene de una relación de dependencia.
En tal sentido, las gratificaciones extraordinarias o cualquier otro pago
que efectúe el empleador a título de liberalidad, recibidas por los trabajadores en el marco de la relación laboral, califican como renta afecta de
quinta categoría.
Los empleadores como agentes de retención tendrán la obligación de
retener, cuando paguen o acrediten las rentas consideradas de quinta categoría, según las tasas de Impuesto a la Renta progresiva acumulativa
siguientes:
Renta neta del Trabajo
Tasas
Hasta 5UIT
8%
Más 5UIT hasta 20UIT
14%
Más 20 UIT hasta 35 UIT
17%
Más 35 UIT hasta 45 UIT
20%
Más de 45 UIT
30%
NOTAS
(*)
Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una Diplomatura de Especialización Avanzada en Tributación y un Post Título en Derecho
Tributario por la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. Miembro del
Instituto Peruano de Derecho Tributario (IPDT).
(Continuará la próxima quincena)
revista de asesoría especializada
JURISPRUDENCIA
LOS CONSORCIOS CON CONTABILIDAD INDEPENDIENTE
NO SON CONTRIBUYENTES RESPECTO A LAS APORTACIONES
DE ESSALUD Y ONP
Cindy Magaly Pacheco Anchiraico(*)
Voces: Código tributario – Responsabilidad Solidaria – Seguridad social
de salud – ONP- Obligación tributaria – Deuda tributaria
b) La segunda señala que, no son contribuyentes en tanto que los referidos contratos no pueden calificar como empleadores.
Resolución N° 10885-3-2015 Lima
Expediente N°
:
8948-2014
Asunto
:
Responsabilidad solidaria
Procedencia
:
Loreto
Fecha
:
Lima, 10 de noviembre de 2015
1. Criterio de adoptado por el Tribunal Fiscal:
En la resolución bajo comentario, relacionada con la responsabilidad
solidaria de los miembros de los consorcios con contabilidad independiente correspondiente a las deudas de éstas últimas por las aportaciones
al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud – ESSALUD y al
Sistema Nacional de Pensiones – ONP, el Tribunal Fiscal ha adoptado el
siguiente criterio de observancia obligatoria:
“Los contratos de consorcio que llevan contabilidad independiente a la de
sus partes contratantes no son contribuyentes respecto de las aportaciones
a ESSALUD ni pueden ser considerados agentes de retención respecto de
las aportaciones a la ONP. Ello se debe a que los referidos contratos no han
sido señalados expresamente por las normas que regulan las mencionadas
aportaciones como sujetos de derechos y obligaciones respecto de éstas.”
2.Materia Controvertida
La materia controvertida se originó por la atribución de la responsabilidad solidaria a la recurrente respecto de las aportaciones de ESSALUD
y a la ONP; siendo que, en el contenido de la Resolución del Tribunal Fiscal No.10885-3-2015 (en adelante, “la Resolución”) el órgano colegiado
analiza la capacidad tributaria de los consorcios que llevan contabilidad
independiente a la de sus partes contratantes para determinar si los consorcios son contribuyentes respecto a la aportación de ESSALUD y agente
de retención respecto a la ONP.
Este análisis fue sometido al procedimiento de Sala Plena, en donde
se plantearon dos posiciones:
i) Los contratos de consorcio que llevan contabilidad independiente a
la de sus partes contratantes no son contribuyentes respecto a las
aportaciones a ESSALUD ni pueden ser considerados agentes de
retención respecto de las aportaciones a la ONP.
ii) Los contratos de consorcio que llevan contabilidad independiente a la de sus partes contratantes son contribuyentes respecto de las aportaciones a ESSALUD y agentes de retención
respecto de las aportaciones a la ONP.
Posturas de Sala Plena
Los contratos de consorcio que llevan contabilidad independiente
Son contribuyentes respecto a las aportaciones a ESSALUD y pueden ser
considerados agentes de retención respecto de las aportaciones a la ONP
SI
NO
No son sujetos
de derechos y
obligaciones respecto de éstas.
No pueden calificar como empleadores.
En el caso concreto, el contribuyente fue parte integrante de diversos
consorcios(1) los cuales, en su constitución, optaron por llevar contabilidad independiente. Dichos consorcios mantuvieron deudas con la Administración Tributaria (en adelante, “SUNAT”) referidas a las aportaciones
de ESSALUD, ONP, Impuesto a la Renta, pérdida de refinanciamiento y
fraccionamiento de deudas del tesoro, entre otros.
En ese sentido, dado que no fue posible el cobro de las mencionadas
deudas a los consorcios, la SUNAT emitió las resoluciones de determinación y multas a la recurrente, en su calidad de integrante de los citados
consorcios, atribuyéndole responsabilidad solidaria por las deudas pendientes de pago.
Bajo este contexto, se expusieron los siguientes argumentos:
3. Argumentos de las Partes
A su vez, respecto de la primera posición señalada se generaron dos
sub propuestas:
a) La primera señala que, no son contribuyentes debido a que los referidos contratos no han sido señalados expresamente por las normas
que regulan las mencionadas aportaciones como sujetos de derechos
y obligaciones respecto de éstas.
3.1. Argumentos de la recurrente
La recurrente sostuvo que para que la SUNAT le pudiera atribuir
responsabilidad solidaria era necesario que cumpla con el procedimiento de determinación de la deuda señalado en el artículo 76° del
Código Tributario. En ese sentido, debido a que no se habría iniciado un procedimiento de fiscalización dirigido a determinar la citada
responsabilidad, las resoluciones de determinación impugnadas carecerían –en su opinión– del requisito de validez establecido en el
numeral 8 del artículo 77° de Código Tributario.
Asimismo señala que, la responsabilidad solidaria no puede corresponder a sus miembros por el total de la deuda tributaria impaga,
sino únicamente por el parcial de la deuda en proporción a su par-
Revista de asesoría especializada
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
A5
A
Informativo
Caballero Bustamante
Informativo DERECHO TRIBUTARIO
ticipación dentro de cada uno de los consorcios. No obstante, indica
que, a la fecha, no existe norma alguna que regule el alcance de la
responsabilidad solidaria de los integrantes de un consorcio respecto
de la exigencia del pago total o parcial.
3.2. Argumentos de la SUNAT:
La SUNAT señala que, de acuerdo con los artículos 438° y 445° de la
Ley General de Sociedades (en adelante, LGS), el consorcio no origina una persona jurídica; por tanto, no es un ente dotado de personería jurídica distinta a la de sus partes intervinientes, sino que califica
como un ente colectivo sin la mencionada personalidad jurídica.
Asimismo, la Administración Tributaria señala que, de acuerdo al
último párrafo del artículo 18 del Código Tributario, son responsables solidarios los sujetos miembros o los que fueron miembros de
los entes colectivos sin personalidad jurídica por la deuda tributaria
que dichos entes generen y que no hubiera sido cancelada dentro del
plazo previsto por la norma legal correspondiente, o que se encuentre pendiente cuando dichos entes dejen de ser tales.
De acuerdo a las mencionadas normas, la SUNAT concluye que el
contribuyente califica como responsable solidario por las deudas
pendientes de cobro correspondiente, entre otras, a las aportaciones de ESSALUD y la ONP.
4. Argumentos esbozados por el Tribunal Fiscal:
Con relación a la controversia materia de comentario, mediante el
Acta de Reunión de Sala Plena No.2015-18, el Tribunal Fiscal arribó al
criterio citado en la Punto 1 de la presente por los siguientes motivos:
De acuerdo con el Acta de Sala Plena No.2012-16, “los contratos
de consorcio que llevan contabilidad independiente a la de sus partes
contratantes no cuentan con capacidad para ser parte en procedimientos
administrativos tributarios que no están relacionados con obligaciones
respecto de las que se les considera deudores tributarios”.
En ese sentido, concluyó que éstos tendrán capacidad tributaria en
la medida que una norma disponga expresamente que –en efecto– son
sujetos de derechos y obligaciones en relación a un determinado tributo;
caso contrario, es decir, si una norma tributaria no lo contempla de manera expresa, los consorcios no serán sujetos de derechos y obligaciones.
A consideración del Tribunal Fiscal, si la falta de capacidad tributaria es la regla general en el caso de los consorcios que llevan contabilidad independiente, las excepciones a ésta deben ser previstas por
la norma de manera precisa,
Teniendo ello en consideración, el Tribunal Fiscal revisó las normas
específicas correspondientes a los aportes por ESSALUD y la ONP a
fin de establecer si el consorcio con contabilidad independiente era o
no un sujeto de derecho y de obligaciones con relación a tales aportes.
Con relación al primer aporte, el Tribunal Fiscal señaló que la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud – Ley No.26790(2) prescribe
que el aporte es de cargo de la entidad empleadora. Asimismo, la citada
ley señala que por “entidad empleadora” se entiende a las empresas e instituciones públicas o privadas que emplean trabajadores bajo relación de
dependencia, las que pagan pensiones y las cooperativas de trabajadores.
Respecto al segundo aporte, el Tribunal Fiscal indicó que, de acuerdo a lo señalado por la Ley No.26504(3) y el Decreto Ley No.19990(4),
los empleadores y las empresas de propiedad social, cooperativas o similares están obligados a retener las aportaciones de los trabajadores
asegurados obligatorios en el montepío del pago de sus remuneraciones y entregarlas al Seguro Social.
De esta manera concluye lo siguiente: “en tal sentido, en el caso de las
aportaciones a ESSALUD, el empleador tiene la calidad de contribuyente, y
en el de las aportaciones a la ONP, la de agente de retención, siendo que en
ambos casos, es quien tiene la obligación de pagar al fisco”.
Por tanto, el Tribunal Fiscal consideró que, en dicha regulación
sectorial, no se hace referencia expresa al contrato de consorcio con
A6
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
contabilidad independiente con relación a la obligación de efectuar los
pagos en discusión (sea por aporte o retención).
En consecuencia, dichos consorcios no son contribuyentes respecto de las aportaciones a ESSALUD ni tampoco pueden ser considerados agentes de retención con relación a las aportaciones a la ONP, por
lo que – según entiendo pretende expresar el Tribunal Fiscal es que
- tampoco se les podría atribuir responsabilidad solidaria a los integrantes que los conformen con relación a dichas deudas.
En base a este razonamiento, el Tribunal Fiscal revocó la Resolución de Intendencia apelada, dejando sin efectos los valores por los
cuales la Administración Tributaria había atribuido responsabilidad
solidaria al contribuyente respecto a las aportaciones por ESSALUD y
ONP. Con relación a las otras deudas tributarias (Impuesto a la Renta
y deudas por el fraccionamiento), el Tribunal Fiscal las confirmó dado
que se verificó que el contribuyente sí era responsable solidario.
5. Análisis del asunto materia de controversia:
Como se puede observar de las posturas reseñadas, el Tribunal Fiscal
estableció un criterio de observancia obligatoria, de modo que la Administración Tributaria, en adelante, no puede exigir el pago de las deudas
generadas por los aportes de ESSALUD y la ONP ni atribuir responsabilidad solidaria a las empresas que integren un consorcio con contabilidad
independiente respecto de las mismas deudas. Sobre el particular es preciso comentar lo siguiente:
La Norma II del Código Tributario, sustituido por el artículo 2 del Decreto
Legislativo No.953(5), señala que las aportaciones de ESSALUD y de ONP se
rigen por las normas de este Código, salvo en aquellos aspectos que por su
naturaleza requieran normas especiales, los mismos que serán señalados
por Decreto Supremo. Así, mediante Decreto Supremo Nº 003-2000-EF se
reguló las disposiciones tributarias referidas a la declaración, pago, recaudación y control de contribuciones administradas por la ONP y ESSALUD.
En dicho decreto, se establece que la SUNAT, en mérito a la normatividad
vigente, ha suscrito con la ONP y el ESSALUD convenios para brindar a dichas
instituciones un servicio integral de recaudación y control de las contribuciones que administran, disponiendo en su artículo 3 que el pago de la deuda por
contribuciones al ESSALUD y a la ONP se rige por el Código Tributario.
El Código Tributario en su Capítulo II (La deuda tributaria y el pago),
artículo 30, señala que el pago de la deuda tributaria será efectuado por
los deudores tributarios y, en su caso, por sus representantes.
Se entiende por deudor tributario a la persona obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente o responsable.
Siendo responsable, aquél que sin tener la condición de contribuyente,
debe cumplir la obligación atribuida a éste.
En el análisis de la Resolución materia de comentario, el Tribunal Fiscal
centra su análisis en sí los consorcios con contabilidad independiente son sujetos de derechos y obligaciones establecidos por norma expresa - en este caso
– por las normas de ESSALUD y ONP; no habiendo encontrado una disposición específica que lo establezca, concluyó que éstos entes colectivos no califican como contribuyentes respecto de las aportaciones a ESSALUD y ONP.
Bajo esta interpretación del Tribunal Fiscal, la SUNAT no tendría la
posibilidad de ejercer sus facultades de fiscalización y recaudación sobre
las aportaciones de ESSALUD y ONP otorgadas por la Ley 27334 y reglamentada por Decreto Supremo Nº 039-2001-EF cuando se trate de un
consorcio con contabilidad independiente.
En efecto, mediante Ley 27334 se otorgó a la SUNAT la facultad de
recaudación y fiscalización de las aportaciones de ESSALUD y ONP con el
fin de velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias y combatir
la evasión fiscal respecto de estas aportaciones.
Según hemos visto, dentro de los criterios esbozados por el órgano
colegiado se indicó lo siguiente: en el caso de las aportaciones a ESSALUD,
el empleador tiene la calidad de contribuyente, y en el de las aportaciones
a la ONP, la de agente de retención, siendo que en ambos casos, es quien
tiene la obligación de pagar al fisco”.
revista de asesoría especializada
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL
Informativo
Caballero Bustamante
A
Concluyendo de esta manera que, las normas particulares de
ESSALUD y ONP no hacen referencia expresa a que un contrato de
consorcio con contabilidad independiente sea una entidad empleadora
que tenga la obligación de efectuar los pagos en discusión - sea por
aporte o retención – estos no califican como contribuyentes de dichos
aportes; criterio que resulta ilógico, considerando que los entes colectivos aún sin personalidad jurídica - por la posición que ostentan - tienen
la posibilidad de efectuar retenciones sobre las remuneraciones para
efectos de la ONP.
Por ello, considero que la definición de empleador es de carácter
amplio y no solo debe limitarse a lo que las normas de ESSALUD y ONP
hayan establecido, pues, cuando la norma de ESSALUD define a una entidad empleadora alude al término “empresa”(6) y, en el caso de la ONP, la
norma no define el término empleador sino solo que la obligación de pago
es de cargo del empleador.
El Tribunal Fiscal realiza una interpretación restrictiva en relación al
término empleador, en el que centro mi análisis en tanto, justamente, el
tribunal se ha basado para concluir que un consorcio con contabilidad independiente no califica como empleador y por ende no es sujeto de derechos y obligaciones respecto de los aportes en discusión, proyectando
una inseguridad jurídica para los trabajadores respecto de quiénes serían
los obligados a efectuar los aportes sociales de ESSALUD y ONP que les
corresponden.
En el Capítulo II - Facultades de determinación y fiscalización – del
Título II del Código Tributario, artículo 72-D, se puede tener un alcance de
lo que se entiende por entidad empleadora cuando establece que la determinación de las remuneraciones sobre base presunta se efectúa cuando la
Administración Tributaria compruebe que el deudor tributario que califica
como entidad empleadora omite declarar a uno o más trabajadores por los
cuales tiene que declarar y/o pagar aportes al Seguro Social de Salud, al
Sistema Nacional de Pensiones o renta de quinta categoría.
El último párrafo del artículo mencionado establece que “Se entiende
como entidad empleadora a toda persona natural, empresa unipersonal,
persona jurídica, sociedad irregular o de hecho, cooperativas de trabajadores, instituciones públicas, instituciones privadas, entidades del sector público nacional o cualquier otro ente colectivo, que tenga a su cargo personas
que laboren para ella bajo relación de dependencia o que paguen pensiones
de jubilación cesantía, incapacidad o sobrevivencia.
Por su parte, el artículo 9° del TUO del Decreto Legislativo N° 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral Decreto Supremo Nº 00397-TR señala que: “Por la subordinación, el trabajador presta sus servicios
bajo dirección de su empleador, el cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar las órdenes necesarias para la ejecución
de las mismas, y sancionar disciplinariamente, dentro de los límites de la
razonabilidad, cualquier infracción o incumplimiento de las obligaciones a
cargo del trabajador. El empleador está facultado para introducir cambios o
modificar turnos, días u horas de trabajo, así como la forma y modalidad de
la prestación de las labores, dentro de criterios de razonabilidad y teniendo
en cuenta las necesidades del centro de trabajo.
Además, atendiendo a que, para el desarrollo de las actividades de un
ente colectivo sin personalidad jurídica como un Contrato de Consorcio se
contrata fuerza laboral y para el cumplimiento de sus obligaciones - por
la naturaleza del consorcio - existe una responsabilidad solidaria entre los
miembros del consorcio según lo establece el artículo 447 de la Ley General de Sociedades.
Considerar lo contrario, nos referimos a que un consorcio no sea contribuyente de los aportes de ESSALUD y ONP, generaría una grave desprotección de los derechos fundamentales de los trabajadores, en cuanto
a sus derechos a la seguridad social en materia de pensiones y salud; y,
una contravención al principio de primacía de realidad al existir una indudable relación laboral entre el ente colectivo y el trabajador basada en
la subordinación y dependencia y en la percepción de una remuneración
mensual de parte del trabajador.
Por último, cabe citar el siguiente Expediente Nº 04762-2007-PA/
TC, con el fin de rescatar la importancia de la obligación del empleador
respecto del pago del aporte a la ONP: “(…) debe tenerse en cuenta que
en la relación de retención y pago de aportaciones al Sistema Nacional de
Pensiones, el trabajador ocupa una posición de desventaja, pues si bien él
efectúa la aportación, es el empleador quien la retiene y la paga efectivamente ante la entidad gestora, es decir, es el responsable exclusivo de que
las aportaciones ingresen al fondo de pensiones. Por su parte el empleador,
al actuar como agente de retención, asume una posición de ventaja frente al
trabajador por recaer en su accionar la posibilidad de que las aportaciones
se realicen de manera efectiva, ya que puede retenerla de la remuneración
del trabajador pero no pagarla ante la entidad gestora, pues el trabajador,
en calidad de asegurado obligatorio, ocupa un rol de inacción y, por ello,
está liberado de toda responsabilidad por el depósito de las aportaciones
ante la entidad gestora. Ello implica también que la entidad gestora frente
al empleador mantiene una posición de ventaja, ya que le puede imponer
una multa por incumplimiento de pago de aportaciones retenidas o exigirle
mediante los procedimientos legales el cobro de las aportaciones retenidas.
Ello quiere decir que el incumplimiento de la obligación de abonar las
aportaciones por el empleador no puede perjudicar al trabajador (…).
Además, debe considerarse que a partir de la fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº 27334 y del Decreto Supremo Nº 039-2001-EF el incumplimiento del pago de las aportaciones constituye un problema de carácter
tributario-laboral entre el ente recaudador de la ONP –ahora, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria– y el mismo empleador”.
Revista de asesoría especializada
Diciembre 2015
NOTAS
(*)
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con una Diplomatura de Especialización Avanzada en Tributación y un Post Título en Derecho
Tributario por la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. Miembro del
Instituto Peruano de Derecho Tributario (IPDT).
De acuerdo a la resolución analizada, los consorcios fueron el “Consorcio Ángela”, “Consorcio Punto Alegre”, “Consorcio Sinchi Roca-Requena”, “Consorcio
Orellana”, “Consorcio María Auxiliadora”, “Consorcio Próspero”, “Consorcio Madrid”, “Consorcio South American” y “Consorcio El Estrecho”.
Publicada el 17 de mayo de 1997.
Ley que modifica el Régimen de Prestaciones de Salud, el Sistema Nacional
de Pensiones, el Sistema Privado de Fondos de Pensiones y la estructura de
contribuciones al FONAVI, publicada el 18 de julio de 1995.
Decreto Ley que crea el Sistema Nacional de Pensiones de la Seguridad Social,
publicada el 30 de abril de 1973.
Cabe precisar que el objetivo del citado decreto fue actualizar el nombre institucional de “IPSS” a “ESSALUD”. En esa medida, es correcto señalar que ésta
disposición ya se encontraba en nuestro ordenamiento jurídico, la cual fue incluida primigeniamente mediante la Ley 27038 publicada el 31 de diciembre de
1998 y cuya vigencia se inició a partir del 1 de enero de 1999.
Cuyo término no tiene una definición en nuestra legislación actual. Sin embargo, cabe considerar que en la Constitución de 1979 este término fue definido
como “Unidades de producción cuya eficiencia y contribución al bien común
son exigibles por el Estado de acuerdo con la Ley".
Nº 820, Primera Quincena
A7
A
Análisis sectorial
EL RÉGIMEN AGRARIO Y LA VENTA DE ACTIVOS
Elizabeth Contreras(*)
Voces: Impuesto a la renta – Beneficio Tributario – Régimen agrario – Venta
del activo – Activo – Ingresos computables
1.
Introducción
Las actividades agrarias se encuentran sujetas a un régimen preferencial del Impuesto a la Renta, siendo el principal beneficio la aplicación de
una tasa de 15%, en lugar de la tasa de 28%(1) para el régimen general del
Impuesto a la Renta.
Una de las condiciones principales para mantenerse en dicho régimen
radica en que, como mínimo, el 80% de los ingresos netos del contribuyente, provengan de actividades agrarias. Si, en un determinado ejercicio,
los ingresos netos provenientes de las actividades agrarias son menores,
el contribuyente pierde el acogimiento al régimen agrario y, consecuentemente, ya no le es aplicable la tasa del Impuesto a la Renta del 15%.
En dicho contexto, es importante analizar cuál es el tratamiento
que correspondería aplicar si un contribuyente perteneciente al régimen agrario, vende total o parcialmente los activos que estuvieron
destinados a la actividad agrícola, tales como, terrenos agrícolas, plantaciones, maquinarias, etc.
Para ello, resulta trascendental determinar qué ingresos se consideran provenientes de actividades agrícolas y cuáles no y si dentro de
estos se pueden incluir los ingresos provenientes de la venta de activos
agrícolas.
A través del presente artículo realizaremos un análisis del tema, a
partir del marco normativo vigente, así como de los pronunciamientos de
SUNAT y del Tribunal Fiscal.
2. Marco Legal del Régimen Agrario
La Ley 27360 – Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector
Agrario – establece que las personas naturales y jurídicas comprendidas
dentro de los alcances de dicha norma, están sujetas a una tasa de 15% del
Impuesto a la Renta. Se encuentran dentro de los alcances de la norma los
siguientes beneficiarios:
a) Personas naturales y jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas
(con excepción de la industria forestal).
b) Personas naturales y jurídicas que realicen actividad agroindustrial,
siempre que utilicen productos agropecuarios, fuera de la provincia de
Lima y Callao. Al respecto, existe un listado de las “actividades agroindustriales comprendidas”.
La lista (aprobada mediante Decreto Supremo No. 007-2002/AG) incluye las siguientes actividades:
Clase 1511: Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos
- La explotación de mataderos; las actividades de matanza, la preparación y conservación de carne de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo,
aves de corral, conejo, especies de caza y otros animales.
- La producción de carnes, incluso de carne de aves de corral, frescas,
refrigeradas y congeladas, preparación y conservación de carne y de
productos cárnicos mediante procesos tales como desecación, ahumado, saladura, inmersión en salmuera y enlatado. Se incluye la producción de embutidos.
- Extracción y refinación de manteca de cerdo y otras grasas comestibles de origen animal, producción de harinas y sémolas de carne y de
despojos de carne.
- Las actividades de matanza incluyen la producción de cueros y pieles
sin curtir y otros subproductos conexos, tales como la lana de matadero, plumas y plumones, dientes y huesos.
A8
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
- Incluye también actividades de adecuación.
Clase 1513: Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas
- Elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres u hortalizas.
- Conservación mediante congelación de frutas, legumbres y hortalizas, cocidas o sin cocer, incluso preparación y conservación de jugos
de frutas y hortalizas.
- Conservación mediante por otros medios, tales como desecación o
inmersión en aceite o vinagre.
- Procesamiento de patatas.
- Elaboración de sémolas preparadas de legumbres y hortalizas.
- Elaboración de harina y sémolas de patata.
- Conservación de frutas y hortalizas mediante envase en recipientes herméticos.
- Elaboración de compotas, mermeladas y jaleas.
- Incluye también actividades de adecuación.
Clase 1542: Elaboración de azúcar
- Incluye la producción de azúcar de caña en bruto, azúcar refinada de
caña, jarabes de azúcar de caña.
- Producción de melazas.
c) Personas naturales y jurídicas que desarrollen actividad avícola, salvo restricciones. Este supuesto se encuentra previsto en el Reglamento de la Ley.
El Reglamento de la Ley – aprobado por Decreto Supremo No. 0492002/AG – señala en el último párrafo del numeral 1 del artículo 2 del
Reglamento que “se entenderá que el beneficiario realiza principalmente la
actividad de cultivo, crianza (punto a) y/o agroindustrial (punto b), cuando
los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los beneficios
establecidos en la Ley, se presuma que no superarán en conjunto, el veinte
por ciento (20%) del total de sus ingresos netos anuales proyectados”.
A partir de lo dispuesto en el párrafo anterior, tenemos que una empresa agraria, para acogerse a los beneficios de la Ley No. 27360, deberá
tener ingresos netos provenientes de las actividades beneficiadas, que no
sean inferiores al 80% de los ingresos netos totales de la empresa.
La norma hace referencia a “ingresos netos anuales proyectados”. Sin
embargo, ello no implica que no se verifiquen los ingresos netos anuales
reales obtenidos y en función a ello se determine el mínimo del 80% de
los ingresos netos por actividades beneficiadas. De lo contrario, la norma
sería fácilmente vulnerada.
Como puede verse, las normas que regulan el régimen agrario no establecen si los ingresos obtenidos por la venta de activos agrícolas califican
como actividades beneficiarias. Sin embargo, tampoco las excluyen.
En ese sentido, la controversia radica en determinar si los ingresos netos obtenidos por la venta de activos agrícolas, junto con sus respectivas
plantaciones, califican como ingresos provenientes de una actividad de
cultivo o agroindustrial.
Ante la ausencia de regulación expresa, resulta necesario remitirnos
a lo dispuesto por la SUNAT, así como por el Tribunal Fiscal, a fin de determinar cuál es el criterio de interpretación seguido por tales entidades.
3. Posición de SUNAT respecto al tratamiento aplicable a los ingresos por la venta de activos agrícolas
SUNAT ha emitido los siguientes informes sobre el tema bajo análisis.
• INFORME N° 044-2005-SUNAT
Mediante el informe de la referencia un gremio consultó en relación al
sentido y alcances del último párrafo del numeral 1 del artículo 2° del
Reglamento de la Ley N° 27360, lo siguiente:
revista de asesoría especializada
Análisis sectorial
-
-
¿Qué debe entenderse por ingresos netos de la actividad comprendida dentro de la Ley N° 27360?
¿Qué debe entenderse por ingresos netos de la actividad no comprendida dentro de la Ley N° 27360?
¿Cuáles son los ingresos netos que deben incorporarse dentro
del cálculo del 20% (ingresos netos no comprendidos dentro de
la Ley N° 27360)? ¿Cuáles son aquellos que deben incluirse dentro del 80%?
Si el ingreso generado por la diferencia de cambio de un préstamo
de dinero destinado a la actividad agrícola y agroindustrial, según
Ley N° 27360, debe entenderse como ingreso por actividades comprendidas en dicha Ley.
Sin embargo, la respuesta de SUNAT a los tres primeros puntos, se
limitó a parafrasear la norma, sin aclarar ningún aspecto.
Al respecto, SUNAT respondió lo siguiente:
“Para efecto de lo dispuesto en el último párrafo del numeral 1 del artículo
2° del Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 049-2002-AG:
Se considera ingresos netos de las actividades comprendidas dentro
de la Ley N° 27360 a todos los ingresos que tengan su origen en la
realización de la actividad de cultivo, crianza y/o agroindustrial, teniendo en cuenta en este último caso lo dispuesto en el Anexo del Decreto
Supremo N° 007-2002-AG.
Asimismo, se considera ingresos netos de las actividades no comprendidas dentro de la Ley N° 27360 a los que provengan del ejercicio de
actividades distintas a las señaladas en el párrafo anterior.
La ganancia por diferencia de cambio derivada de un préstamo destinado a las actividades de cultivo, crianza y/o agroindustrial deberá
considerarse como un ingreso neto de las actividades comprendidas en
la Ley N° 27360”.
A partir de ello, tenemos que respecto a la forma de cálculo del 80% y
20%, SUNAT no dijo nada distinto a lo previsto en la Ley del Régimen
Agrario y su reglamento.
Sin embargo, respecto a la ganancia de cambio sí reconoció que formaba parte de la actividad agrícola, en tanto estaba relacionada a un
préstamo para tales actividades. No obstante, no señaló los motivos de
dicha posición. Al parecer habría usado un criterio de accesoriedad, sin
indicarlo de manera expresa.
• CARTA N° 157-2007-SUNAT
En una consulta planteada por la Cámara de Comercio de Arequipa, en
el año 2007, dicha institución solicitó a SUNAT que precise el sentido
y el alcance del último párrafo del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento, referido a “ingresos netos”.
Al respecto, SUNAT no dio ninguna respuesta que permitiera aclarar
dicho término, sino que indicó que debía realizarse un análisis caso por
caso, a fin de determinar si las actividades calificaban como alguna de
las actividades beneficiadas.
En atención a ello, a través de la Carta No. 157-2007/SUNAT se señaló lo siguiente: “Mediante el Informe N° 044-2005-SUNAT/2B0000
se ha señalado que, para efecto de las normas de Promoción del Sector
Agrario, aprobadas por la Ley N° 27360, se consideran como ingresos
netos de las actividades no comprendidas dentro de la referida Ley, a
los que provengan del ejercicio de actividades distintas a las de cultivo,
crianza y/o agroindustrial. Por ello, a fin de determinar si los ingresos
obtenidos por las operaciones planteadas en la consulta constituyen
o no ingresos netos de las actividades comprendidas dentro de la Ley
N° 27360, deberá verificarse en cada caso concreto si tales ingresos
tienen su origen o provienen del ejercicio de las actividades de cultivo,
crianza y/o agroindustrial”.
Como puede verse, SUNAT no dio ningún tipo de aclaración o precisión
respecto a qué debía entenderse por “ingresos netos” de actividades
comprendidas o no comprendidas.
Revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
A
• CARTA N° 197-2007-SUNAT
Por otro lado, en el año 2007, el Instituto Peruano del Espárrago y
Hortalizas consultó si se computan como “ingresos netos por otras
actividades no comprendidas en los beneficios de la Ley N° 28574” a
aquellos ingresos generados por operaciones eventuales como podría
ser la venta de activo fijo. Esto es, se consultó sobre un caso que guarda estrecha relación con el tema bajo análisis, dado que se trata de un
ingreso eventual. No obstante, no se señaló si el activo fijo materia de
la consulta, estaba relacionado a la actividad agrícola.
Sin embargo, al igual que en la consulta anterior, SUNAT no dio ninguna respuesta para el caso concreto que se planteó. Por el contrario,
volvió insistir en el hecho que debía realizarse un análisis caso por caso
a fin de determinar si los ingresos obtenidos por “operaciones eventuales” constituyen ingresos netos o no de actividades beneficiadas o
excluidas del régimen agrario.
Al respecto, señaló lo siguiente:
“Sobre el particular, considerando lo señalado en el documento de la
referencia y teniendo en cuenta que mediante la citada Ley N° 28574
se precisó los alcances de la Ley N° 27360, que aprueba las Normas de
Promoción del Sector Agrario, entendemos que la consulta se encuentra
orientada a determinar si, para efecto de lo dispuesto en el último párrafo
del numeral 1 del artículo 2° del Reglamento de la Ley N° 27360, se consideran como ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los
beneficios establecidos en la Ley N° 27360 a aquellos ingresos generados
por operaciones eventuales, como podría ser la venta de activo fijo.
Sobre el particular, cabe indicar que mediante el Informe
N° 044-2005-SUNAT/2B0000 esta Superintendencia Nacional ha señalado que se consideran ingresos netos de las actividades no comprendidas dentro de la Ley N° 27360, a los que provengan del ejercicio de
actividades distintas a las de cultivo, crianza y/o agroindustrial.
Por ello, a fin de determinar si los ingresos obtenidos por operaciones
eventuales constituyen o no ingresos netos por actividades no comprendidas dentro de la Ley N° 27360, deberá verificarse en cada caso
concreto si tienen su origen o provienen del ejercicio de actividades distintas a las de cultivo, crianza y/o agroindustrial”.
En este caso, SUNAT tampoco respondió a la pregunta directa respecto a si la venta de activos, siendo un ingreso eventual y no ordinario, calificaba como actividad beneficiada o no. Solo dijo que debía analizarse
caso por caso.
• INFORME N° 069-2011-SUNAT
En la consulta que dio origen a este informe, se partió del supuesto de
una empresa que tenía los siguientes ingresos:
(i) Ingresos de actividades agroindustriales beneficiadas
(ii) Ingresos de actividades económicas no beneficiadas. (Por ejemplo, asumamos, que la empresa se dedicaba a la venta de materiales de construcción)
(iii) Otros ingresos.
Al respecto, se consultó respecto a los “otros ingresos(2)”, si estos
debían calificarse como ingresos provenientes de “actividades beneficiadas” o de “actividades no beneficiadas”, en base a un criterio de
accesoriedad. Es decir, si estos “otros ingresos” eran accesorios a la
actividad agrícola, entonces seguían la misma suerte y calificaban
como tal, mientras que si eran accesorios a la actividad de venta de
materiales de construcción, al seguir la misma suerte, formaban parte
de “actividades no beneficiadas”. Asimismo, se consultaba si dichos
otros ingresos debían ser excluidos del cómputo para el cálculo del
límite de 20% de ingresos proyectados que dispone el último párrafo
del numeral 1 del artículo 2 del Reglamento de la Ley N.° 27360.
Con relación a dicho tema, SUNAT siguió manteniendo la posición respecto a que debía analizarse caso por caso, pero aclaró que ningún ingreso se excluye para realizar el cómputo de los ingresos y los límites.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
A9
A
Informativo
Caballero Bustamante
Informativo derecho tributario
Al respecto, señaló lo siguiente:
“De lo concluido en el informe citado, se desprende que el íntegro de los
ingresos netos que obtienen los contribuyentes debe ser computado
como correspondiente a las actividades comprendidas o no dentro de la
Ley N.° 27360, sea que provengan directa o indirectamente de tales actividades. Para este propósito, se deberá verificar la procedencia de cada
ingreso a fin de determinar su vinculación con uno de los dos grupos
de actividades.
(…) Adicionalmente, cabe mencionar que en el Informe N.° 187-2005/
SUNAT se ha señalado que “a efecto de determinar la calidad de beneficiario de un sujeto, se debe considerar la proyección del total de
ingresos netos anuales del sujeto, debiendo entenderse que tales ingresos corresponden a los de tercera categoría”, pues, tal como se indica en
la nota a pie de página 10 del mismo documento, “si una persona califica
como beneficiario de la Ley [N.° 27360], por ejemplo la aplicación de la
tasa reducida del Impuesto a la Renta, se realizará respecto de la totalidad de las rentas de tercera categoría que dicha persona genere”.
Como puede verse, SUNAT señaló que el íntegro de los ingresos formaban
parte del cómputo de los ingresos netos, esto es, los ingresos descritos en
(i), (ii) y (iii) y que la determinación de si los ingresos provenían de actividades beneficiadas o no, debía analizarse respecto de cada tipo de ingreso.
Finalmente, en relación a otra consulta absuelta a través del mismo
informe, referida a si los ingresos que provengan de la contratación de
Instrumentos Financieros Derivados, que tengan como objeto la cobertura de riesgos vinculados al desarrollo de las actividades incluidas en
los beneficios de la Ley No. 27360, deben ser considerados como parte
de los ingresos anuales de dichas actividades, SUNAT reconoció que
ello era procedente.
A partir de lo antes indicado, tenemos que respecto del tema bajo análisis, esto es, si los ingresos eventuales, tales como los ingresos derivados
de la venta de un terreno y plantaciones, SUNAT se ha limitado a señalar
que se debe analizar caso por caso.
Los únicos supuestos, respecto de los cuales se ha pronunciado de
manera expresa, han sido la diferencia en cambio de préstamos destinados a una actividad comprendida en el régimen agrario y el resultado de
instrumentos financieros derivados que cubran riesgos de las actividades
comprendidas en el mismo régimen agrario.
4. Posición del TRIBUNAL FISCAL respecto al tratamiento aplicable a los ingresos por la venta de activos agrícolas
Respecto a este tema, no hemos encontrado alguna resolución del Tribunal Fiscal que analice, bajo las normas que regulan el régimen agrario
actual, si los ingresos derivados de la venta de activos agrícolas, califican
como ingresos provenientes de la actividad agraria.
Sin embargo, podemos tomar como referente a la Resolución No.
03089-11-2012. Dicha resolución analiza un caso, al amparo de lo dispuesto en el Decreto Legislativo No. 885 (anterior Ley de Promoción del Sector
Agrario). En dicho caso, se examina si para efecto de los pagos a cuenta
del Impuesto a la Renta debería aplicarse la tasa del régimen general (al
superar el límite de ingresos de otras actividades) o del régimen agrario.
El Decreto Legislativo N° 885 – anterior Ley de Promoción del Sector Agrario – contenía disposiciones similares a las aplicables al tema bajo análisis:
· El artículo 2 señalaba que estaban comprendidas en los alcances
de dicha Ley, las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la avicultura, la agroindustria y
la industria forestal.
· El numeral 1 del artículo 2° del anterior Reglamento de la Ley de Promoción del Sector Agrario (aprobado por Decreto Supremo N° 00298-AG), señalaba que se consideraban “beneficiarios” a las personas
naturales o jurídicas que desarrollen principalmente actividades de
A10 Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
·
cultivos y/o crianzas, con excepción de la avicultura, la agroindustria
y la industria forestal, siendo que se entenderá que el beneficiario
realiza principalmente la actividad de cultivo y/o crianza, cuando
los ingresos netos por actividades complementarias, inclusive por
actividades de avicultura, agroindustria e industria forestal, se presuma que no superarán en conjunto, el 20% del total de sus ingresos netos anuales proyectados.
El referido numeral 1) también señalaba que si al final del ejercicio,
los ingresos netos anuales por concepto de actividades complementarias, inclusive por actividades de avicultura, agroindustria e industria
forestal superaran el porcentaje a que se refiere el párrafo anterior, los
contribuyentes estarán obligados a regularizar la declaración y el pago
de los tributos omitidos durante el ejercicio gravable, más los intereses
y multas correspondientes según lo previsto en el Código Tributario.
En el caso que analizó el Tribunal Fiscal, el contribuyente señalaba
que le correspondían los beneficios del régimen agrario. Sus ingresos en
el ejercicio fiscalizado correspondieron a: (i) ingresos por alquiler de su
planta procesadora de espárragos, (ii) ingresos por alquiler de unidad de
transporte “thermoking”, (iii) ingresos por venta de terrenos y (iv) ingresos
por condonación de deudas.
En dicho contexto, el Tribunal Fiscal señaló lo siguiente:
“Que según se advierte del resultado del mencionado requerimiento
(foja 160), la Administración reparó los pagos a cuenta del Impuesto a la
Renta al considerar que la recurrente no se encontraba dentro de los alcances del Decreto Legislativo N° 885, a efecto de aplicar la tasa del 1%, pues
sus ingresos únicamente provinieron de alquileres, venta de terrenos y
por la condonación de su deuda, por lo que le correspondía la aplicación
de la tasa del 2%. Asimismo, consideró que la condonación de deudas por
pagar, según el acuerdo tomado por la Junta de Acreedores, ascendente
a S/. 5 561 524,00, debió formar parte de la base imponible del pago a
cuenta del mes de julio de 2001, en el que se firmó el citado acuerdo, por lo
que mantuvo las observaciones efectuadas.
Que con respecto al reparo a la tasa aplicable a los pagos del Impuesto
a la Renta, la Administración verificó durante el procedimiento de fiscalización practicado a la recurrente, de acuerdo con los comprobantes de
pago emitidos por ésta, que los ingresos que obtuvo durante el ejercicio
2001 provinieron del arrendamiento de la planta procesadora, de las unidades de transporte “Thermoking” y de la venta de un terreno, tal como
se advierte del detalle que obra a foja 212; por tanto, de acuerdo con la Ley
de Promoción del Sector Agrario y su reglamento antes citados, no le correspondía la aplicación de la tasa del 1% para la determinación de los pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta del ejercicio 2001, por lo que este extremo del
reparo se encuentra conforme a ley”.
En este caso, el Tribunal Fiscal concluyó que el ingreso por alquiler de
un activo propio de actividad agrícola no calificaba como una actividad
beneficiada.
Como puede apreciarse, su conclusión se basó en una interpretación
objetiva y literal de la Ley y su Reglamento.
Pese a que no se señala expresamente, el Tribunal Fiscal habría considerado, al igual que SUNAT, que en tanto el ingreso por alquileres de
activos agrícolas no se encontraba como una actividad beneficiada, no
calificaba como actividad agrícola. Lo mismo ocurrió respecto al terreno.
5. Análisis Crítico
Conforme hemos podido apreciar, los pronunciamientos de SUNAT
y del Tribunal Fiscal sobre esta materia, han sido desfavorables para los
contribuyentes acogidos al régimen agrario.
En virtud de tales pronunciamientos, un contribuyente dedicado, por
ejemplo al cultivo de uvas, que vende sus activos fijos para obtener liquidez, perdería el régimen agrario si el ingreso por la venta de tales activos
supera el 20% de sus ingresos totales.
revista de asesoría especializada
Análisis sectorial
Informativo
Caballero Bustamante
A
Sin embargo, consideramos que dicha situación ha sido realizada a partir
de una interpretación literal de las normas que regulan el régimen agrario.
Conforme hemos indicado en la primera parte, la norma aplicable señala
que “se entenderá que el beneficiario realiza principalmente la actividad de cultivo (…), cuando los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en
los beneficios establecidos en la Ley, se presuma que no superarán en conjunto,
el veinte por ciento (20%) del total de sus ingresos netos anuales proyectados”.
A partir de ello, tanto SUNAT como el Tribunal Fiscal parecerían considerar que los ingresos que califican como “ingresos de actividades comprendidas” son aquellos derivados exclusivamente de la venta de los cultivos, para el caso específico de la “actividad de cultivo”.
Sin embargo, no deberíamos llegar a tal conclusión si es que las normas del régimen agrario no han regulado qué debe entenderse por “actividad de cultivo”. Solo existe una lista respecto a qué actividades corresponden a “actividades agroindustriales”, pero no una lista respecto a qué
se entiende por actividad de cultivo.
Si una empresa vende sus activos tales como: terreno agrícola, plantaciones, construcciones y maquinarias, destinados a la actividad agrícola,
los ingresos que se generen por dicha venta también deberían calificar
como ingresos derivados de las actividades de cultivo, puesto que están
destinados a dicho giro.
Asimismo, el objetivo de la norma es otorgar un régimen preferencial a
aquellas empresas cuyo giro es la actividad agraria, con el fin de incentivar
dicha actividad económica. Si se negara el acceso a dicho régimen a empresas agrícolas, que venden parte de sus activos, se perdería el objetivo
de incentivar al sector agrario, puesto que si los ingresos que se obtienen
por la venta superan el 20% de los ingresos totales, la empresa agraria
tendría que tributar conforme al régimen general del Impuesto a la Renta.
Ahora bien, ante el caso de la venta de un terreno agrícola con plantaciones, el ingreso debería calificar indefectiblemente como un ingreso derivado de
la actividad de cultivo, puesto que se están vendiendo plantaciones agrícolas
junto con las tierras. Si se vendieran las plantaciones solas – cuando no han terminado su ciclo de crecimiento y maduración – estas se perderían. Al ser necesario transferir las plantaciones con los terrenos, de manera accesoria, la transferencia debería calificar como un ingreso derivado de actividades de cultivo.
SUNAT solo se ha pronunciado respecto a si los resultados por Instrumentos Financieros Derivados y de la Diferencia en cambio – que no tienen
su origen en una venta de cultivos – califican como ingresos derivados de
la actividad agrícola, señalando que sí califican como tales, en la medida
que los primeros coberturen riesgos del negocio agrícola y la diferencia
en cambio esté relacionada a un financiamiento para el negocio agrícola.
En el caso de los Instrumentos Financieros Derivados, consideramos
que el supuesto analizado por SUNAT en el informe, toma como base, que
dicho instrumento cobertura un subyacente – la venta de los cultivos –,
motivo por el cual, se le otorga al ingreso obtenido la calificación de “ingreso proveniente de actividad agrícola”.
Sin embargo, en el caso de la diferencia en cambio, la situación analizada por SUNAT no se sustenta en la diferencia de cambio relacionada a la
venta de los cultivos. Por el contrario, la diferencia de cambio provenía de
un préstamo tomado por la empresa para la realización de sus actividades
agrícolas y no de la venta de los cultivos.
Como puede verse, en este último caso, SUNAT considera que el ingreso por la diferencia en cambio sí califica como ingreso proveniente de la
actividad agrícola, pese a que no se trata de la venta de los cultivos, sino a
un resultado obtenido por una empresa dedicada a la actividad agrícola.
En consecuencia, el mismo criterio debería ser aplicable para la venta
de activos destinados a la actividad agrícola.
No obstante ello, es importante precisar que, a la fecha, los contribuyentes pertenecientes al sector agrario, que venden sus activos agrícolas,
obteniendo ingresos que superan el 20% del total de sus ingresos, tienen
el riesgo de que SUNAT pudiera denegar la aplicación del régimen agrario,
realizando una interpretación literal de la norma.
En ese sentido, resultará necesario que ante la venta de activos agrícolas, los contribuyentes realicen una evaluación adecuada de la magnitud
de los ingresos a ser recibidos y del impacto que ello podría generarles a
raíz de la falta de una regulación expresa sobre esta materia.
Revista de asesoría especializada
Diciembre 2015
6. Conclusiones
A la fecha, ante la falta de regulación expresa y de criterios favorables
por parte de SUNAT y del Tribunal Fiscal, los ingresos que los contribuyentes pertenecientes al régimen agrario obtengan por la venta de sus
activos agrícolas, tienen el riesgo de ser calificados por tales entidades
como un ingreso proveniente de actividades distintas al cultivo, crianza
y/o actividades agroindustriales, previstas en la Ley del Régimen Agrario
y su Reglamento. Por tanto, si el ingreso excede el 20% de los ingresos
netos totales del contribuyente, esta podría perder el acogimiento al régimen agrario y, consecuentemente, la aplicación de la tasa del 15% del
Impuesto a la Renta, respecto del íntegro de sus rentas. No obstante, consideramos que dicha interpretación trasgrede el objetivo de las normas
que regulan el régimen agrario.
NOTAS
Abogada de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con Maestría en Tributación Internacional en el International Tax Center de Leiden University – Países
Bajos. Asociada Senior del Estudio Ferrero Abogados
(1) La tasa del Impuesto a la Renta asciende a 28% para el ejercicio 2015 y ejercicio
2016. En el ejercicio 2017 y 2018, la tasa ascenderá a 27% y para el ejercicio 2019
y siguientes, la tasa ascenderá a 26%.
(2) Esto es, aquellos ingresos netos que no proceden directamente de los dos grupos de actividades. Es decir, se trata de ingresos distintos de los que originan
las ventas del producto agroindustrial y las ventas del producto o servicio proveniente de la otra actividad económica
(*)
Nº 820, Primera Quincena
A11
CASUÍSTICA
coNteNido
B1 informe especial
La importancia de su adecuado tratamiento
INFORME ESPECIAL
operacioNes eN MoNeda eXtraNJera
la importancia de su adecuado tratamiento
Voces: Impuesto a la renta – Diferencia de cambio – NIC 21 – Moneda
exranjera – Impuesto general a las ventas – Operación sujeta a detracción – Devengo.
En las diferentes operaciones o transacciones que se realizan en el
ámbito empresarial, algunas se efectúan en moneda extranjera, resultando por tanto relevante que se les brinde un adecuado tratamiento considerando lo dispuesto en las normas contables así como la regulación
tributaria respectiva.
En el presente artículo desarrollamos en forma práctica el tratamiento contable a otorgar así como su respectiva incidencia fiscal.
1.
Principales consideraciones
1.1. Aspectos contables
La NIC 21: Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de
la Moneda Extranjera – en adelante NIC 21 - tiene como objetivo:
prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una
entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el
CPC Rosa Ortega Salavarría (*)
extranjero, y cómo convertir los estados financieros a la moneda de
presentación elegida.
En virtud a la NIC 21, existen tres tipos de monedas:
a) Moneda Extranjera: Es cualquier moneda distinta a la moneda
funcional de la entidad.
b) Moneda Funcional: Es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad, y que es normalmente, aquél en el
que ésta genera y emplea el efectivo. Es la que influye fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios.
c) Moneda de Presentación: Es la moneda en la que se presentan
los Estados Financieros.
Al respecto, de acuerdo con lo que dispone la NIC 21, en principio
las transacciones que se realizan en moneda extranjera deberían reconocerse en moneda funcional. Así por ejemplo, si la moneda funcional de una empresa corresponde a soles, entonces las diferentes
operaciones que se realicen en otras monedas como sería: dólares o
euros, serían en moneda extranjera y deberían reconocerse así como
medirse en soles.
Reconocimiento inicial de una opreción en moneda extranjera
EUROS
Dólares Americanos
Tipo de cambio de la fecha
de transacción
Cantidad de Moneda Extranjera
En este ejemplo, también una
moneda de presentación para sus
estados financieros es en Soles.
Importe en Moneda Funcional (Soles)
Podría ocurrir también que la moneda funcional no corresponda a soles
sino por el contrario corresponda a otra moneda, por ejemplo en dólares.
En tal supuesto, podría en primer lugar considerarse que debería reconorevista de asesoría especializada
cerse en dólares aquellas transacciones efectuadas moneda extranjera.
No obstante, en el Perú de acuerdo a la regulación tributaria los libros y
registros contables deben llevarse en moneda nacional, es decir en soles.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
B1
B
Informativo
Caballero Bustamante
INFORMATIVO casuística
En efecto, para fines tributarios, en forma expresa se señala en el
numeral 4 del artículo 87º del Código Tributario que los libros y
registros deben ser llevados en castellano y expresados en moneda nacional(1).
Sobre el particular, cabe referir lo dispuesto en el párrafo 34 de
la NIC 21, que señala que: Cuando la entidad lleve sus registros y
libros contables en una moneda diferente de su moneda funcional,
y proceda a elaborar sus estados financieros, convertirá todos los
importes a la moneda funcional, de acuerdo con lo establecido en
los párrafos 20 a 26. (…)
En virtud a ello, se aprecia que no hay impedimento o contradicción
con lo dispuesto en las normas tributarias. Es decir, la NIC 21 no
colisiona en lo absoluto con la regulación legal y tributaria vigente
en el Perú.
ESQUEMA DE APLICACIÓN DE LA NIC 21 Y LA RELGULACIÓN TRIBUTARIA
Transacción
en mondea
extranjera
Se reconoce en los
libros y registros contables
en soles
Si moneda funcional
es diferente, se efectúa
proceso de conversión
para elaboracion de
EEFF
Constituye la
moneda de presentación
de EEFF para efectos
legales en el Perú.
Se puede utilizar otra
moneda para la
presentación de Estados
Financieros, para ello tamben
se efectúa proceso de
conversión.
En función a lo expuesto, procede observar lo siguiente:
RECONOCIMIENTO DE TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
Moneda Funcional
Supuestos:
Transacciones en moneda
extranjera
Reconocimiento en los libros y registros contables
Moneda de
presentación
Soles
Operaciones en otras monedas, por ejemplo: Euros,
dólares, pesos.
Soles, empleando el tipo
de cambio de la fecha de
la transacción.
Soles
Si la compañía tuviera otras monedas de
presentación, deberá efectuar proceso de
conversión de acuerdo con los párrafos 38 a
43 de la NIC 21.
Dólares
Operaciones en otras monedas, por ejemplo: Euros,
pesos, yenes.
Soles, empleando el tipo
de cambio de la fecha de
la transacción.
Soles
- La empresa deberá efectuar el proceso
de conversión de acuerdo con los párrafos
20 a 26 de la NIC 21, para mostrar sus estados financieros en moneda funcional.
Conversión de estados financieros
- Si tuviera otras monedas de presentación, deberá efectuar proceso de conversión de acuerdo con los párrafos 38 a 43 de
la NIC 21.
Fecha de la transacción
El tipo de cambio a utilizar corresponde al de la fecha de la transacción. Sobre
el particular, el párrafo 22 de la NIC 21, establece que:
La fecha de una transacción es la fecha en la cual dicha transacción cumple las
condiciones para su reconocimiento, de acuerdo con las NIIF. (…)
Respecto a la diferencia de cambio, cabe referir que el párrafo 8 de la
NIC 21 define a la diferencia de cambio como la que surge al convertir
un determinado número de unidades de una moneda a otra moneda,
utilizando tipos de cambio diferentes.
SUPUESTOS QUE ORIGINAN DIFERENCIAS DE CAMBIO Y SU TRATAMIENTO
Diferencia de cambio
Por la variación del tipo de
cambio de la moneda extranjera
que se posee y las cuentas por
cobrar o pagar al cierre del
ejercicio (partidas monetarias).
Por la variación del tipo de
cambio a la fecha de la
cancelación de la cuenta por
cobrar o pagar.
Se reconoce en el resultado del
período en el que aparece.
1.2. Aspectos tributarios
1.2.1. Impuesto a la Renta
El tratamiento de la diferencia de cambio se encuentra regulado en
el artículo 61º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, en adelante
LIR, y el artículo 34º de su reglamento – en adelante reglamento LIR.
El artículo 61º de la LIR señala que las diferencias de cambio originada por operaciones que fuesen objeto habitual de la actividad
B2
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
gravada y las que se produzcan por razones de los créditos obtenidos para financiarlas, constituyen resultados computables (ganancia menos pérdida) a efectos de la determinación de la renta neta.
El tipo de cambio vigente, es el que procede utilizar para efectos del
Impuesto a la Renta, es decir el que corresponde a uno de los siguientes momentos: en el devengo de la renta, en el reconocimiento
y pago de una obligación, en el reconocimiento y cobranza de una
acreencia y al cierre del ejercicio.
revista de asesoría especializada
CASOS PRÁCTICOS
B
1.2.3. Sistema de detracciones, régimen de retenciones y régimen
de percepciones
El tipo de cambio a emplear será el siguiente:
SUPUESTOS QUE ORIGINAN DIFERENCIAS DE CAMBIO Y SU TRATAMIENTO
Devengo de la renta.
Sistema de
detracciones
Régimen de
retenciones
Régimen de
percepciones
Tipo de cambio
­promedio ponderado
venta publicado por
la SBS, en la fecha en
que se origine la obligación tributaria del
IGV o en la fecha en
que se deba efectuar
el depósito, lo que
ocurra primero.
Tipo de cambio promedio ponderado
venta, publicado por
la SBS en la fecha de
pago.
Tipo de cambio
promedio ponderado
venta, publicado por
la SBS en la fecha en
que corresponda efectuar la percepción.
Percepción de la renta.
Oportunidad del
uso del tipo de
cambio vigente
Informativo
Caballero Bustamante
Pago de una acreencia o cobro de un derecho.
Al cierre del ejercicio o cuando se formulen
estados financieros por periodos inferiores a
un año.
1.2.2. IGV
Respecto al IGV, cabe indicar que en virtud al numeral 17 del artículo
5º del Reglamento del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas – en adelante reglamento LIGV - en el caso de operaciones en
moneda extranjera, la conversión en moneda nacional se efectuará
al tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la SBS
en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria salvo en el
caso de importaciones en la que la conversión en moneda nacional
se realizará en la fecha de pago del Impuesto.
En atención a lo establecido en la legislación fiscal, procede
considerar que el uso de tipos de cambio diferentes para efectos
del Impuesto a la Renta e IGV, origina que en el reconocimiento
inicial de la transacción en moneda extranjera pueda producirse
una diferencia de cambio.
2. Caso práctico
Enunciado
El 03.09.2015 la empresa ISAMAR SAC recepcionó la factura N°
001-1452 emitida con fecha 19.08.2015, fecha de culminación del
servicio de alquiler de una sala de conferencias, equipos proyectores y de sonido por un valor total de US $ 2,500 más IGV. El depósito
de la detracción lo realizó el 07.09.2015. La factura ha sido cancelada el 14.09.2015.
Se sabe que la moneda funcional tanto del vendedor como comprador,
es Soles.
TIPO DE CAMBIO A EMPLEAR DE ACUERDO A LA REGULACIÓN
DEL IMPUESTO A LA RENTA E IGV
Operación
de compra
Genera
Operación
de venta
Genera
Costo o
Gasto
Solución
En el presente caso, dado que la moneda funcional es soles, la
operación realizada en dólares, califica como una transacción en
­moneda extranjera.
En el reconocimiento inicial se deberá emplear el tipo de cambio que
corresponda a la fecha de la transacción y que para el caso planteado
se ha producido en la oportunidad en que culmina la prestación del
servicio (19.08.2015).
A continuación procedemos a determinar el importe en moneda nacional de la operación efectuada, para su respectivo reconocimiento
y medición.
Se aplica el tipo
de cambio venta
vigente
Cuenta
de pasivo
Cuentas
del activo
Se aplica el tipo
de cambio compra
vigente
Ingreso
Se aplica el tipo
de cambio
publicado en la fecha
de nacimiento de la
obligación
tributaria
Compra
IGV
Venta
a. Proveedor
- Reconocimiento de la operación
Tipo de cambio del 19.08.2015
Conceptos
Im porte en US $
Importe en S/.
Compra vigente
Valor de venta
IGV
Precio de venta
2,500.00
3.252
8,130.00
450.00
2,950.00
3.249
1,462.05
3.252
Para efectos del IGV el nacimiento de la obligación tributaria se ha
producido el 19.08.2015, que es la fecha en que culmina el servicio;
considerando que los otros supuestos ocurren con posterioridad; por
tanto corresponde utilizar el tipo de cambio venta publicado.
Para fines contables, en el reconocimiento inicial no debería surgir
propiamente una diferencia de cambio; no obstante ello ocurre debido a la aplicación de un tipo de cambio diferente para fines del IGV
Revista de asesoría especializada
Diferencia de cambio
Venta publicado
9,593.40
1.35
y que corresponde al tipo de cambio venta publicado en la fecha del
nacimiento de la obligación tributaria.
REGISTRO CONTABLE
Codigo
12
Definición
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS
Diciembre 2015
Debe
Haber
9,593.40
Nº 820, Primera Quincena
B3
B
Informativo
Caballero Bustamante
121
INFORMATIVO casuística
(*) Se considera el mismo tipo de cambio utilizado en la oportunidad del reconocimiento del ingreso (US$ 2,950 x 10%= US$295 x 3.252 = S/.959.34).
Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212
Emitidas en cartera
- Por el cobro del servicio prestado
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
40
401
1,462.05
REGISTRO CONTABLE
Gobierno Central
4011
70
Codigo
Impuesto General a las Ventas
10
VENTAS
704
8,130.00
104
77
67
INGRESOS FINANCIEROS
776
1.35
Diferencia de cambio
07.09
PERIODO DE
ANOTACIÓN CP
FECHA DE
DEPÓSITO
(*) US$ 2,950 – 295 = US$ 2,655 x T/C compra vigente del 14.09.2015
S/. 3.206.
(**) Importe considerando el tipo de cambio utilizado en la oportunidad
del reconocimiento del ingreso.
b. Usuario
- Por el reconocimiento de la operación
15.09
Pago del servicio
Conceptos
Valor de venta
REGISTRO CONTABLE
Codigo
Definición
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
107
67
63
635
12
0.88
121
Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212
Emitidas en cartera
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
3.254
1,462.05
9,599.30
2.25
Definición
Debe
Haber
8,135.00
Impuesto General a las Ventas
2.25
Diferencia de cambio
42
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS
421
9,599.30
Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212
Por el registro del importe de la detracción depositada en la cuenta
07/09/15
del Banco de la Nación.
2,950.00
GASTOS FINANCIEROS
676
959.34(*)
3.249
Gobierno Central
67
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS
8,135.00
TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTE1,462.05
MA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
401
Diferencia de cambio
3.254
450.00
Diferencia
de cambio
Importe en S/.
Alquileres
Haber
958.46
Fondos sujetos a restricción
Venta
publicado
GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
4011
GASTOS FINANCIEROS
676
2,500.00
Codigo
40
Debe
Venta
vigente
REGISTRO CONTABLE
Fondos sujetos a restricción
1071
B4
Precio de venta
Tipo de cambio del
19.08.2015
Importe en
US $
IGV
En función al gráfico mostrado, se aprecia que lo primero que ha ocurrido ha sido el nacimiento de la obligación tributaria del IGV por lo
cual el tipo de cambio a aplicar sería el venta – publicado del día
19.08.2015 y que corresponde a 3.249.
Importe de la operación = US$ 2,950.00
Detracción (10%) = US$ 295.00
Tipo de cambio (vta-publicado) : 3.249
Importe de la detracción = S/. 958.46
10
Emitidas en cartera
14/09/15 Por el cobro del servicio prestado
Surge la obigación
de depositar
19.08
Culmina el servicio
8,634.06(**)
Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212
SETIEMBRE
Nace obligación
tributaria del IGV
122.13
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES – TERCEROS
121
AGOSTO
Cuentas corrientes operativas
Diferencia de cambio
12
- Por el depósito de la detracción
Dado que se trata de una operación en moneda extranjera, deberá calcularse el importe de la detracción en moneda nacional.
Para dicho efecto, se determinará el tipo de cambio a emplear,
considerando lo primero que haya ocurrido entre los supuestos
siguientes:
(i) Fecha de nacimiento de la obligación tributaria del IGV
(ii) Fecha en que surge la obligación de efectuar el depósito.
8,511.93
GASTOS FINANCIEROS
676
19/08/15 Por el registro de la prestación de servicios.
Haber
Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041
Terceros
Debe
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
Prestación de servicios
7041
Definición
Emitidas
19/08/15 Por el reconocimiento del gasto por alquiler
revista de asesoría especializada
CASOS PRÁCTICOS
- Por el depósito de la detracción en la cuenta del proveedor
Codigo
Definición
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS
421
Debe
Haber
La RTF Nº 11116-4-2015, jurisprudencia de observancia obligatoria
(JOO) publicada el 04 de diciembre 2015, vierte el criterio siguiente:
“Las ganancias derivadas de la diferencia de cambio, DEBEN ser
consideradas en el divisor o denominador a efecto de calcular el coeficiente aplicable para la determinación de los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta, a que se refiere el inciso a) del artículo 85º de
la Ley del Impuesto a la Renta”.
En consecuencia de acuerdo con el criterio vertido en la JOO antes
citada, la ganancia por diferencia de cambio SI debe ser incluida para
el cálculo del coeficiente. Uno de los argumentos del Tribunal Fiscal
para determinar la inclusión de la ganancia por diferencia de cambio
en el coeficiente, se debe a que en el cálculo del Impuesto a la Renta
que se considera en el numerador también se ha considerado el efecto de la diferencia de cambio.
Procede indicar que de acuerdo con el criterio del Tribunal Fiscal,
se debe considerar la “diferencia de cambio neta positiva” es decir
ganancia menos pérdida (subcuenta 776 menos subcuenta 676 para
efectos contables).
Por tanto, señala el Tribunal Fiscal que en caso, se obtenga una “diferencia de cambio neta negativa” NO deberá ser considerada para
el cálculo del coeficiente.
En virtud a este criterio, queda sin efecto el Informe de SUNAT
Nº 045-2012-SUNAT/4B0000 en el cual se había concluido en forma
opuesta, al considerar que: “Las ganancias por diferencias de cambio
al no ser ingresos, no deben ser consideradas para la determinación
del coeficiente aplicable para el cálculo de los pagos a cuenta del
Impuesto a la Renta.”
959.93
Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212
10
Emitidas
958.46
(**)
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EEFECTIVO
104
Cuentas corrientes en instituciones financieras
INGRESOS FINANCIEROS
77
776
Diferencia de cambio
1.47
07/09/15 Por el depósito del 10% de la detracción US$ 295.
(*) US$ 295 x T/C venta vigente del 19.08.2015 S/ 3.254.
(**)Para efectos de calcular el importe del depósito de la detracción se
debe de considerar el T/C venta publicado de la fecha de nacimiento de
la obligación tributaria en este caso 19.08.2015, S/ 3.249.
- Por el pago del servicio recibido
REGISTRO CONTABLE
Codigo
42
Definición
CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
421
77
8,517.24 (**)
Cuentas corrientes en instituciones financieras
INGRESOS FINANCIEROS
776
8,639.37
Emitidas
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EEFECTIVO
104
Haber
Facturas, boletas y otros comprobantes por pagar
4212
10
Debe
122.13
NOTAS
(*)
Diferencia de cambio
14/09/15 Por el pago del servicio al proveedor
(*) US$ 2,950 – 295 = US$ 2,655 x T/C venta vigente del 19.08.2015
S/ 3.254 tipo de cambio utilizado en la oportunidad en que se reconoció la obligación.
(**) T/C venta vigente de la fecha de pago de la factura 14.09.2015 S/.3.208.
Revista de asesoría especializada
B
3. La diferencia de cambio y su inclusión para el
­cálculo del coeficiente
REGISTRO CONTABLE
42
Informativo
Caballero Bustamante
(1)
Contadora Pública Colegiada, con estudios de Maestría en Tributación y Política Fiscal por la Universidad de Lima. Consultora independiente en Doctrina
Contable, NIIF y su impacto o repercusiones tributarias. Miembro del Instituto
Peruano de Investigación y Desarrollo Tributario (IPIDET) y del Grupo Peruano
de la Asociación Fiscal Internacional (IFA). Correo electrónico: [email protected].
Como única excepción, los contribuyentes que reciban y/o efectúen inversión
extranjera directa en moneda extranjera, de acuerdo a los requisitos que se establezcan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas, y que al efecto contraten con el Estado; podrán llevar la contabilidad
en dólares de los EEUU.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
B5
B
Informativo
Caballero Bustamante
INFORMATIVO casuística
Nota de Prensa N° 240-2015
Entre enero y octubre
RECAUDACIÓN POR CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL AUMENTÓ 3,5%
Entre enero y octubre de este año, la recaudación total de los recursos de la seguridad social (contribuciones al EsSalud y
la ONP) sumó S/. 10 436,8 millones, importe mayor en S/. 686,8 millones al obtenido al mismo período del año anterior
y que representa un crecimiento real de 3,5%. En octubre se recaudó S/. 1 066,5 millones por este concepto, monto
superior en S/. 49,3 millones al del mismo mes del año pasado y que significa un aumento de 1,1%, en términos reales.
En el caso de las contribuciones al Seguro Social de Salud (EsSalud) la recaudación en los diez primeros meses del 2015
ascendió a S/. 7 624,1 millones, importe mayor en S/. 466,2 millones respecto de similar periodo del año anterior y de 3,0%
de aumento en términos reales. En octubre, los ingresos obtenidos por este concepto tuvieron un aumento real de 0,4%,
Por su parte, la recaudación por los aportes a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) ascendió a S/. 2 812,6
millones a octubre de este año, mostrando un incremento real de 4,9% y que equivale a un aumento de S/. 220,6
millones. Solo en octubre la recaudación creció 3,2% en términos reales.
Los resultados de la recaudación de las contribuciones a la seguridad social aun no alcanzan a recuperar el impacto
de la reducción ocasionada por la exoneración a las gratificaciones, sin embargo, el mercado laboral ha sido favorable,
mostrándose la incidencia obtenida en el número de empleadores afectos al EsSalud y a la ONP en octubre.
En el siguiente gráfico se presenta un incremento mayor al 2,5% en el número de empleadores afectos al EsSalud y a la
ONP con respecto al año anterior, resultado que ha sido posible gracias a la facilitación del registro de información de
los trabajadores en el T-Registro, que ha servido para fomentar la formalización laboral.
Con respecto al número de acreditados al EsSalud se muestra un incremento en los Asegurados Regulares, EsSalud Ley
N° 26790 y Seguro Agrario de 0,5%, 3,4% y 1,0%, respectivamente, demostrando el buen desempeño de la recaudación
y Administración Tributaria; con respecto a EsSalud-Pesquero, Ley N° 28320, este muestra una leve caída en 1,1%.
Gerencia de Comunicaciones
29 de noviembre del 2015
NUEVOS REOQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN
DALE SEGURIDAD A TU FAMILIA
MODIFICACIÓN DE REQUISITOS PARA
EL REGISTRO DE CONCUBINO (A)
A partir del 19 de Noviembre 2015
Con la finalidad de brindar mayor protección a tu concubino(a), EsSalud ha establecido los
siguientes requisitos para su inscripción, presentar:
1. Formulario 1010 – Formulario Único de Seguros y Prestaciones Económicas.
2. Copia simple del reconocimiento de unión de hecho, sea por Resolución Judicial o Escritura Pública.
3. Mostrar el documento de identidad del titular y del concubino(a).
Para tu comodidad podrás acercarte a cualquiera de nuestras Oficinas de Aseguramiento o Agencias
de Seguros.
Infórmate: 411-8000, opción 3
En provincias, llama a EsSalud en línea de tu localidad
B6
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
revista de asesoría especializada
C
Contabilidad Y AUDITORÍA
Contenido
Informe especial
C1
Análisis contable de la niif 5 activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
Apunte contable
C5
Cierre del ejercicio gravable 2015. Principales consideraciones. (Primera parte)
Informe especial
ANÁLISIS CONTABLE DE LA NIIF 5 ACTIVOS NO CORRIENTES
MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES
DISCONTINUADAS
Percy Vilchez Olivares (*)
Voces: Norma Internacional de Información Financiera - NIIF – NIIF 5 – Activo no corriente mantenido para la venta – Normas contables – Normas
internacionales.
RESUMEN EJECUTIVO
El presente artículo tiene por objeto presentar las regulaciones contables respecto a la contabilización, medición y presentación de los activos
no corrientes mantenidos para la venta y la presentación e información a
revelar de operaciones discontinuadas.
1.
Marco Normativo
La Norma Internacional de Información Financiera NIIF 5 Activos no
corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas contiene las bases normativas sobre el tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, así como la presentación e información a revelar
sobre las operaciones discontinuadas.
Esta Norma contable requiere que los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para la venta, sean valorados
al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los
costos de venta, así como que cese la depreciación de dichos activos. Asimismo, estos se deben presentar en forma separada en el estado de situación financiera y que los resultados de las operaciones discontinuadas se
presenten por separado en el estado de resultados.
¿Qué requisitos se debe considerar para definir que una venta es
altamente probable?
Para que la venta sea altamente probable se debe contar con los siguientes aspectos:
a) La gerencia debe estar comprometida con el plan de venta del activo
b) Debe haberse iniciado un programa activo para localizar un comprador
c) La venta del activo debe negociarse a un precio razonable, en relación
a su valor razonable actual.
Asimismo, debe esperarse que la venta cumpla las condiciones para su
reconocimiento como venta finalizada dentro del año siguiente. A la fecha
de la clasificación.
Asimismo, es importante señalar que la NIIF 5 en su párrafo 11 señala
“Cuando una entidad adquiera un activo no corriente (o grupo de activos
para su disposición) exclusivamente con el propósito de su posterior venta,
clasificará dicho activo no corriente (o grupo de activos para su disposición) como mantenido para la venta, en la fecha de adquisición, sólo si
cumple el requisito de un año del párrafo 8 y la venta sea altamente probable que cualquier otro requisito de los contenidos en los párrafos 7 y 8, que
no se cumpla en esa fecha, sea cumplido dentro de un corto período tras la
adquisición (por lo general, en los tres meses siguientes)”.
¿Cuándo se clasificará un activo no corriente (o grupo de activos
para su disposición) como mantenido para la venta?
De acuerdo a la NIIF 5 en su párrafo 6 se señala “Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo de activos para su disposición)
como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su
uso continuado”.
En ese sentido, para aplicar a la clasificación indicada en el párrafo anterior, el activo (o el grupo de activos para su disposición) debe estar disponible,
en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeta exclusivamente
a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos (o grupo de
activos para su disposición), y su venta debe ser altamente probable.
¿Cuáles son los criterios de medición de un activo no corriente clasificado como mantenido para la venta?
La NIIF 5 en su párrafo 15 específica de manera clara, el valor que se le
debe asignar a un activo mantenido para la venta. Al respecto la NIIF precisa que una entidad medirá estos activos, al menor valor entre su importe
en libros y su valor razonable menos los costos de ventas.
Debe entenderse estos conceptos de la siguiente manera:
Importe en libros. Es el importe por el que se reconoce un activo
menos la depreciación acumulada y la pérdida por deterioro de valor acumulado.
Valor razonable. Es el precio que se recibiría por vender una activo
o que se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición.
(Véase la NIIF 13)
Costo de venta. Son los costos incrementales directamente atribuibles
a la disposición de un activo (o grupo de activos para su disposición),
excluyendo los costos financieros y el impuesto a las ganancias.
Revista de asesoría especializada
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
C1
C
Informativo
Caballero Bustamante
Contabilidad Y AUDITORÍA
¿Un activo no corriente que se clasifique como un activo no corriente
mantenido para la venta debe estar sujeto a depreciación?
Un activo no corriente mantenido para la venta no será objeto de depreciación, mientras el mismo esté clasificado como tal, así lo precisa la
NIIF 5 en su párrafo 25 que a continuación se describe “La entidad no
depreciará (o amortizará) el activo no corriente mientras esté clasificado
como mantenido para la venta, o mientras forme parte de un grupo de
activos para su disposición clasificado como mantenido para la venta. No
obstante, continuarán reconociéndose tanto los intereses como otros gastos atribuibles a los pasivos de un grupo de activos para su disposición que
se haya clasificado como mantenido para la venta”.
¿Cuál es el criterio de reconocimiento y reversión de las pérdidas por
deterioro de valor en estos activos?
Debido a los criterios de medición establecidos por la NIIF 5 Activos
no corrientes mantenidos para la venta, la entidad puede reconocer una
pérdida o ganancia en la medición.
De acuerdo a la NIIF 5 en su párrafo 20 se señala “La entidad reconocerá una
pérdida por deterioro debido a las reducciones iniciales o posteriores del valor
del activo (o grupo de activos para su disposición) hasta el valor razonable menos los costos de venta, siempre que no haya reconocido según el párrafo 19”.
De acuerdo a la NIIF 5 en su párrafo 21 se señala “La entidad reconocerá una ganancia por cualquier incremento posterior derivado de la
medición del valor razonable menos los costos de venta un activo, aunque
sin superar la pérdida por deterioro acumulada que haya sido reconocida,
ya sea de acuerdo con esta NIIF o previamente, de acuerdo con la NIC 36
Deterioro del valor de los activos”.
¿Cómo se trata los cambios en un plan de ventas de activos no corrientes mantenidos para la venta?
Si un activo mantenido para la venta deja de cumplir los criterios para
que continúe con esta clasificación, la entidad dejará de clasificar el activo
como mantenido para la venta.
La entidad medirá el activo no corriente que deje de estar clasificado
como mantenido para la venta al menor de:
a) Su importe en libros antes que el activo fuera clasificado como
mantenido para la venta ajustado por cualquier depreciación,
amortización o revaluación que se hubiera reconocido si el activo
no se hubiera clasificado como mantenido para la venta, y
b) El valor recuperable en la fecha de la decisión posterior de no venderlo o distribuirlo.
La entidad incluirá cualquier ajuste requerido al importe en libros de
un activo no corriente, que deje estar clasificado como mantenido para la
venta en el resultado del período.
¿Cómo se presentan los activos no corrientes mantenidos para la
venta en el estado de situación financiera?
De acuerdo a la NIIF 5 párrafo 38 “Una entidad presentará en el
estado de situación financiera, de forma separada del resto de los activos, los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la
venta como los activos correspondientes a un grupo de activos para su
disposición clasificado como mantenido para la venta. Los pasivos que
formen parte de un grupo de activos para su disposición clasificado
como mantenido para la venta, se presentarán en el estado de situación financiera de forma separada de los otros pasivos. Estos activos y
pasivos no se compensarán, ni se presentarán como un único importe. Se revelara información, por separado, de las principales clases de
activos y pasivos clasificados como mantenidos para la venta, ya sea
en el estado de situación financiera o en las notas, salvo la excepción
permitida en el párrafo 39. Una entidad presentará de forma separada
los importes acumulados de los ingresos o de los gastos que se hayan
reconocido en otro resultado integral y se refieran a los activos no corrientes clasificados como mantenidos para la venta”.
C2
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
¿Cuál es el significado de una operación discontinua?
De acuerdo a la NIIF 5 en su párrafo 32 se describe su significado, al
respecto se indica lo siguiente: Una operación discontinua es un componente de una entidad que ha sido dispuesto o fe clasificado como mantenido para la venta, y:
a) Representa una línea principal de negocios separada o un área geográfica de operaciones.
b) Es parte de un único plan coordinado para disponer de una línea separada de negocio o un área geográfica de operaciones, o
c) Es una subsidiaria adquirida exclusivamente con miras a su reventa.
¿Cómo se presenta las operaciones discontinuas en el estado de resultados integral?
De acuerdo a la NIIF 5 en su párrafo 33 se señala los requisitos de revelación. Al respecto, las operaciones discontinuas se presentan en un importe único en el cuerpo del estado de resultado que comprende el total de:
• Resultado después de impuestos de las operaciones discontinuas; y
• La ganancia o pérdida reconocida después de impuestos en la medición
del valor razonable menos los gastos de venta o de realización efectiva.
Asimismo, se revelará el análisis del importe único (en el cuerpo o en
notas) detallando lo siguiente:
• Ingresos, gastos, ganancia o pérdida antes de impuestos, impuestos
sobre el ingresos de las operaciones discontinuadas
• Ganancia o pérdida en la disposición y re-medición e impuestos relacionados con los ingresos.
¿Cómo se presenta las operaciones discontinuas en el estado de flujos de efectivo?
De acuerdo a la NIIF 5 en su párrafo 33 se señala los requisitos de revelación. Al respecto, en el estado de flujos de efectivo se presenta por
separado las actividades operativas, de inversión y financiación de una
operación discontinua. Esta información puede presentarse en las notas
o en los estados financieros.
¿Que información adicional requiere la NIIF 5 de los activos no corrientes mantenidos para la venta?
La NIIF 5 en su párrafo 41 señala la información a revelar adicional y que
detallo: “La entidad revelará en las notas la siguiente información, referida
al periodo en el cual el activo no corriente (o grupo de activos para su disposición) haya sido clasificado como mantenido para la venta o vendido:
(a) una descripción del activo no corriente (o grupo de activos para su
disposición);
(b) una descripción de los hechos y circunstancias de la venta, o de los que
hayan llevado a decidir la venta o disposición esperada, así como la
forma y momento esperados para dicha disposición;
(c) la ganancia o pérdida reconocida de acuerdo con los párrafos 20 a 22
y, si no se presentase de forma separada en el estado del resultado
integral, la partida de dicha cuenta donde se incluya ese resultado;
(d) si fuera aplicable, el segmento dentro del cual se presenta el activo no
corriente (o grupo de activos para su disposición), de acuerdo con la
NIIF 8 Segmentos de Operación”.
¿Caso N° 1 Clasificación a activos no corrientes mantenidos para la
venta y su presentación en los estados financieros
El directorio de la empresa Bunmarza S.A. con fecha 15 de abril de 2014,
aprobó la venta de su oficina central y alquilar unas oficinas cercanas a la oficina
central, las mismas que están disponibles para alquilar y dejar la oficina central.
La gerencia de la empresa Bunmarza S.A. con fecha 30 de junio del
2014 ha instruido a una empresa dedicada al negocio inmobiliario oferte en el mercado la venta de la oficina central a un precio recomendado
de S/ 2,000,000. La empresa inmobiliaria cobra a la empresa honorarios
profesionales por el monto del 5% del precio base.
La gerencia considera que la venta es muy probable y se lleve a cabo antes del
mes de febrero de 2015, el inmueble sigue sin venderse a 31 de diciembre de 2014.
revista de asesoría especializada
INFORME ESPECIAL
El valor en libros de la oficina central a 1 de enero de 2014 era de
1,000,000 de soles. El gasto anual por depreciación es de 40,000 soles.
El directorio espera poder autorizar el 30 de abril de 2014 la publicación de los estados financieros con cierre a 31 de diciembre de 2013.
Se consulta si la empresa debería clasificar el inmueble como mantenido para la venta en los estados financieros al 31de diciembre de 2013,
en los estados financieros al 31 de diciembre de 2014. Además se requiere conocer cuál sería el importe en libros del inmueble en los estados
financieros del año 2014.
Solución Caso N° 1
El inmueble no debe clasificarse como mantenido para la venta en
los estados financieros al 31 de diciembre de 2013 ya que no cumple los
criterios señalados en la NIIF 5 a dicha fecha. No obstante, cuando el inmueble satisface los criterios indicados en la NIIF 5 en fecha posterior a
la fecha de los estados financieros pero antes de su autorización, es necesario revelar: una descripción del activo, los hechos y circunstancias de
la venta o de los que hayan llevado a decidir la venta, así como los plazos
esperados para la venta
El inmueble se debe clasificar como mantenido para la venta en los
estados financieros al 31 de diciembre de 2014 ya que a dicha fecha cumple
los criterios señalados en la NIIF 5. Al respecto, se considera que el inmueble está disponible para la venta inmediata porque no se estima un tiempo
sustancial para dejar de usar el inmueble, además la venta es probable y
se estima efectuarla en un plazo de un año.
Asimismo, en los estados financieros fechados al 31 de diciembre de
2014 no se debe presentar el inmueble como mantenido para la venta en
el período comparativo, según lo dispuesto en el párrafo 40 de la NIIF 5.
Respecto, al importe en libros del inmueble que se debe reconocer
en los estados financieros al 31 de diciembre de 2014. Al respecto, hay
dos situaciones:
La primera situación es que al 30 de junio de 2014 el importe en libros es
de S/ 980,000 (su costo es de S/ 1,000,000 y su depreciación acumulada
por 6 meses es de S/ 20,000) y su valor razonable es de S/ 1,900,000 (valor
razonable es de S/ 2,000,000 menos los costos de venta es de S/ 100,000),
dado que le valor razonable es superior al importe en libros, no se debe reconocer ninguna pérdida por deterioro de valor al reclasificarlo.
La segunda situación es que al 31 de diciembre de 2014 como los activos no corrientes mantenidos para la venta no están sujeto a depreciación,
el importe en libros al 31 de diciembre de 2014 es de S/ 980,000, siempre
y cuando el valor razonable menos los costos de venta siga siendo superior
a este importe.
Caso N° 2 Clasificación y contabilización a activos no corrientes
mantenidos para la venta
Una empresa textil posee un conjunto de 5 máquinas remachadoras
de pantalones, la cual será reemplazada producto de la inversión que
efectuará la empresa en la renovación de su planta textil. Dichas remachadoras han estado en uso hasta el 31 de diciembre del 2014 y en el mes de
enero del 2015 la empresa decide ponerla a la venta en un plazo no mayor
a un año y considera que la venta es altamente probable.
La empresa nos presenta la siguiente información:
Fecha de adquisición de las remachadoras : 01 de enero del 2008
Valor de la adquisición del grupo de activos : S/ 250,000
Vida útil estimada : 10 años
Depreciación acumulada : S/ 175,000
Valor razonable del costo : S/ 230,000
Valor razonable de la depreciación acumulada: S/ 170,000
El valor razonable se ha obtenido en base a un informe de especialista el mismo que ha valorizado considerando la NIIF 13, y el monto de
S/ 60,000 incluye los costos de ventas.
Determinar si procede la reclasificación contable a activo no corriente
mantenido para la venta y efectuar los registros contables pertinentes.
Revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
c
Solución Caso N° 2
Considerando que el grupo de activos analizados se recuperará a través de la venta y no de su uso, que el tiempo que se estima realizar la venta
es de un plazo no mayor a un año y que la venta es probable. Se debe
proceder a reclasificar el activo de propiedades, planta y equipo a activo
no corriente mantenido para la venta.
Para efectos de reconocer el valor al cual se debe medir el activo no corriente mantenido para la venta, la NIIF 5 en su párrafo 15 nos señala que
la entidad medirá los activos no corrientes clasificados como mantenidos
para la venta, al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costos de ventas.
Al respecto, el Plan Contable General Empresarial vigente en el país
incorpora en el activo realizable la cuenta 27 Activos no corrientes mantenidos para la venta.
A continuación se presenta la distribución de los activos a clasificar:
Costo
Histórico
Valor
razonable
Pérdida por
deterioro
Costo del grupo de
activos
250,000
230,000
20,000
Depreciación acumulada del grupo de activos
175,000
170,000
5,000
Valor neto del grupo de
activos
75,000
60,000
15,000
Conceptos
Dado los valores presentados se debe efectuar el siguiente registro
contable por la reclasificación de los activos no corrientes mantenidos a la
venta al valor razonable.
Cuentas
27 Activos no corrientes mantenidos para
la venta
272 Inmuebles, maquinaria y equipo
2723 Maquinarias y equipos de explotación
27231 Costo de adquisición o construcción
39 Depreciación, amortización y agotamiento acumulado
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo-costo
39132 maquinarias y equipos de explotación
66 Pérdida por medición de activos no financieros al valor razonable
661 Activo realizable
6613 Activos no corrientes mantenidos para
la venta
66132 Inmuebles, maquinaria y equipo
27 Activos no corrientes mantenidos para
la venta
276 Depreciación acumulada – inmuebles,
maquinaria y equipo
2763 Maquinarias y equipos de explotación
27631 Costo de adquisición o construcción
33 Inmuebles, maquinaria y equipo
333 Maquinarias y equipos de explotación
3331 Maquinarias y equipos de explotación
33311 Costo de adquisición o construcción
Debe S/.
Haber S/.
230,000
175,000
15,000
170,000
250,000
Por la reclasificación de las remachadoras
como activos no corrientes mantenidos para
la venta.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
C3
C
Informativo
Caballero Bustamante
Contabilidad Y AUDITORÍA
Asimismo, de acuerdo a la NIC 16 Propiedades, planta y equipo en su
párrafo 55 se señala que la depreciación cesa cuando el activo se clasifique como mantenido para la venta.
Finalmente, de no haberse efectuado la venta al 31 de diciembre de
2015 debe volverse a medir dichos activos al valor razonable menos los
costos de ventas.
Caso N° 3 Determinación de la pérdida por deterioro en activos no
corrientes mantenidos para la venta
La empresa Maquinarias Industriales S.A. presenta los datos en libros
contables de una maquinaria al 31 de diciembre del 2014: valor de compra
en libros de S/ 15,000,000 (con una vida útil de 10 años) y un valor de depreciación acumulada de S/ 9,000,000 (con una vida útil consumida de 6
años). Además se conoce que la empresa utiliza el modelo de costo de la
NIC 16 Propiedades, planta y equipo.
Con fecha marzo del 2015 la empresa clasifica el activo como activo no
corriente mantenido para la venta, cumpliendo todas las condiciones que
requiere la NIIF 5 para que este activo sea clasificado como tal.
En la fecha de clasificación la empresa ha obtenido información de precios de mercado de este activo y ha determinado que el valor razonable es
S/ 5,500,000, los costos de transporte es de S/ 135,000, los costos de
intermediario en el mercado es de 3% del valor de mercado.
Determinar el importe del deterioro de valor que debe asignar a resultados por efectos de la clasificación contable a activo no corriente mantenido para la venta.
Solución Caso N° 3
Para efectos de determinar el deterioro de valor del activo no corriente
mantenido para la venta primero se debe determinar el importe en libros,
luego el valor razonable, ambos valores con fecha marzo del 2015.
El importe en libros es el costo menos la depreciación acumulada, entonces al costo de S/ 15,000,000 se debe deducir la depreciación acumulada al 31.12.14 de S/ 9,000,000 y la depreciación adicional de enero
a marzo del 2015 que es de S/ 375,000. De efectuarse esta operación el
importe en libros es de S/ 5,625,000.
El valor razonable menos los costos de ventas es el valor razonable de
S/ 5,500,000 menos los costos de transporte que fue de S/ 135,000 y los
costos de intermediario que fue de S/ 165,000. De efectuarse esta operación el valor razonable menos los costos de ventas es de S/ 5,300,000.
De acuerdo a la NIIF 5 se debe proceder a reconocer en libros el valor recuperable que en este caso es el valor razonable menos costos de
ventas de S/ 5,300,000, lo cual comparado con su importe en libros de
S/ 5,625,000 se aprecia un menor valor de S/ 325,000.
El monto de S/ 325,000 constituye la pérdida por deterioro de valor
que se debe afectar a resultados del período.
Caso N° 4 Determinación de la ganancia por aumento en el valor
razonable de activos no corrientes mantenidos para la venta
La empresa Internacional S.A. presenta en libros contables un activo no
corriente mantenido para la venta al 31 de diciembre del 2014 la suma de
S/ 3,000,000 que corresponde al valor razonable del activo medido a esa fecha.
En el mes de junio del 2015 el valor de mercado del activo se incrementa a S/ 3,500,000 según un informe de tasación solicitado con motivo de
un cambio en los precios en el sector industrial analizado. Asimismo, se
tiene información que los costos de ventas del activo es de S/ 200,000.
La empresa ha reconocido en libros contables pérdidas por deterioro
S/ 400,000 vinculado al activo no corriente mantenido para la venta.
Se solicita proceder al registro contable del cambio en el valor razonable del activo no corriente mantenido para la venta al 30 de junio de 2015.
Solución Caso N° 4
De acuerdo a lo señalado en la NIIF 5 en su párrafo 21 se debe reconocer la ganancia por el incremento posterior derivado de la medición del
C4
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
valor razonable menos los costos de venta un activo, aunque sin superar la
pérdida por deterioro acumulada que haya sido reconocida.
El valor razonable menos los costos de ventas es el valor razonable de
S/ 3,500,000 menos los costos de ventas que fue de S/ 200,000. De efectuarse esta operación el valor razonable menos los costos de ventas es de
S/ 3,300,000.
De acuerdo a la NIIF 5 se debe proceder a reconocer en libros el aumento de valor del activo no corriente mantenido para la venta, debido a
una recuperación del deterioro del valor.
El monto de S/ 300,000 constituye una ganancia por recuperación de
deterioro de valor que se debe afectar a resultados del período.
Caso N° 5 Determinación de resultados varios por operaciones vinculados con activos no corriente mantenidos para la venta
La empresa Comercial Lima S.A. posee activos no corrientes en su estructura financiera, y tiene como política contable el modelo de costo.
El 20 de octubre de 2015, la empresa clasificó un activo no corriente
mantenido para la venta de acuerdo con lo señalado en la NIIF 5. En esa
fecha el valor registrado del activo era S/ 50,000, su valor razonable se
estimaba en S/ 40,000 y el costo de ventas en S/ 4,000.
El 15 de noviembre de 2015 se vendió el activo generando ingresos
por S/ 30,000.
Determinar cuál es el valor que debe incluirse como pérdidas por deterioro de valor en el estado de resultados y el resultado de la venta del
activo no corriente mantenido para la venta al 31 de diciembre de 2015.
Solución Caso N° 5
En primera instancia se debe reconocer el activo no corriente mantenido para la venta por el monto de S/ 36,000, que es el menor valor entre el
importe en libros y el valor razonable menos los costos de ventas.
En consecuencia se ha generado una pérdida por deterioro de valor de
S/ 14,000 el mismo que afecta los resultados del período.
Finalmente, cuando el activo no corriente mantenido para la venta
se logra vender a un valor de S/ 30,000 se genera una pérdida por
la venta del activo de S/ 6,000, dicho monto afecta los resultados
del período.
2. Conclusión
La NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta establece los
criterios para efectos de proceder a la contabilización y clasificación de
los activos no corrientes mantenidos para la venta. Con posterioridad a su
clasificación y medición inicial de estos activos, es necesario proceder en
medición posterior la determinación del valor razonable de estos activos,
considerando si la política contable es el modelo de costo o el modelo de
revaluación. Los activos no corrientes mantenidos para la venta se clasifican
como activo corriente en el estado de situación financiera. Adicionalmente,
es necesario que las empresas cumplan con las revelaciones solicitadas por
las NIIF para los activos no corrientes mantenidos para la venta, de tal forma que los usuarios de la información financiera dispongan d información
relevante y fiable para la toma de las decisiones económicas de los recursos.
NOTAS
(*) Contador Público graduado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú; Master en Administración de Negocios de la Universidad de
Québec Canadá; Master en Desarrollo Organizacional de la Universidad
Diego Portales de Chile; Posgrado en Contabilidad Internacional IFRS en la
Universidad de Chile; Fundamentos de NIIF en IAS Seminars-Londres; Posee
Certificación Internacional en IFRS por The Institute of Chartered Accountants in England and Wales 2015 y 2012; es Past Presidente de la Comisión
Interamericana de Investigación Contable de la Asociación Interamericana
de Contabilidad y Actualmente es Consultor de Proyectos de Implantación y
Adopción de Normas IFRS.
Correo electrónico: [email protected]
revista de asesoría especializada
APUNTE CONTABLE
CIERRE DEL EJERCICIO GRAVABLE 2015
Principales consideraciones
(Primera parte)
CPC Rosa Ortega Salavarría(*)
Voces: Norma internacional de información financiera – NIIF - Estados
financieros – Estados financieros auditados – Normas internacionales de
contabilidad – Normas contables – NIC – Políticas contables cambios
en las estimaciones contables – NIC 8- NIC 1- Presentación de estados
financieros
Resulta relevante que las empresas u organizaciones efectúen antes del cierre de cada ejercicio gravable una revisión de sus políticas
contables que deben encontrarse alineadas a las NIIF, incidiendo en
los criterios aplicados para el reconocimiento y medición de las operaciones y transacciones realizadas, fundamentalmente en aquellas de
mayor relevancia e impacto financiero. Complementariamente a ello,
debe también analizarse el tratamiento o incidencia fiscal que pudiera
corresponder.
En el presente artículo, se efectuará el desarrollo de los aspectos
que consideramos más relevantes y que deben ser observados por las
empresas a efectos de realizar el cierre del ejercicio gravable. Para
dicho efecto se explicará en primer lugar sobre la aplicación de las
NIIF y estados financieros auditados, luego los principales alcances
vinculados con la presentación y elaboración de estados financieros,
además abordaremos sobre el reconocimiento y medición de los elementos de los estados financieros, el devengo y finalmente expondremos sobre los rubros de Inventarios, propiedades, planta y equipo,
ingresos y gastos.
1.
Aplicación de las NIIF y Estados Financieros auditados
En virtud al artículo 223º de la Ley General de Sociedades (LGS)(1),
los Estados Financieros se preparan y se presentan en función a los
Principios Contables que comprenden substancialmente a las Normas
Contables (NIC, NIIF e Interpretaciones) y por excepción sobre aquellas operaciones no comprendidas en las NIIF se aplican los Principios
de Contabilidad aplicados en los Estados Unidos de Norteamérica
(USGAAP).
Además, se debe observar las disposiciones del Plan Contable General
Empresarial, así como el Manual para la Preparación de Información Financiera aprobado por la Superintendencia del Mercado de Valores - SMV
(ente anteriormente denominado CONASEV).
Complementariamente a ello, cabe referir que en virtud a lo dispuesto
en el artículo 5º de la Ley Nº 29720, se establece que las entidades no supervisadas por la SMV deberán presentar Estados Financieros Auditados,
en la medida que se encuentren en uno de dichos parámetros:
(i) Obtengan ingresos anuales por venta de bienes o prestación de servicios, que sean iguales o excedan a 3,000 UIT; o
(ii) Que sus activos totales sean iguales o excedan a 3,000 UIT.
Obsérvese que dichas condiciones no son concurrentes, es decir bastaría cumplir una de ellas para que estén obligados a
presentar a SMV sus Estados Financieros auditados.
Mediante la Resolución SMV N° 011-2012-SMV/01 –en adelante Resolución SMV- publicada el 2 de mayo 2012 y normas modificatorias, se
aprueban las disposiciones para el cumplimiento de la obligación dispuesta en el artículo 5° de la Ley N° 29720.
Revista de asesoría especializada
Empresas obligadas a
presentar información
financiera anual auditada a
la SMV
Las sociedades y entidades
no supervisadas por la SMV
Cuyos ingresos anuales por
ventas de bienes o servicios
o que sus activos totales,
sean iguales o excedan las
3000 UIT
 La auditoría debe ser realizada por
Sociedades de Auditoría habilidades por un
Colegio de Contadores Públicos en el Perú.
 Los Estados Financieros deben sujetarse a
las NIIF vigentes a nivel internacional
emitidas por el IASB.
Artículo 1° Resolución SMV
N° 011-2012-SMV/01 (02.05.2012)
UIT será la vigente al 01 de enero del año siguiente del cierre del respectivo
ejercicio económico.
Detallamos a continuación la obligación de presentar Estados Financieros auditados así como de aplicar las NIIF vigentes a nivel internacional,
en función a los ingresos o activos totales obtenidos.
OBLIGACION DE PRESENTAR ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
POR ENTIDADES NO PYMES Y NO SUPERVISADAS POR LA SMV
EJERCICIOS GRAVABLES
PARÁMETROS
Ingresos o acti- Estados FinancieNIIF que debe aplicarse
vos totales
ros auditados
Al cierre del Ejercicio que culmi- NIIF oficializadas NIIF emitidas por
ejercicio 2012 na el 31 de diciem- por el CNC o NIIF el IASB vigentes a
vigentes a nivel in- nivel internacional
superen 30,000 bre 2012.
Incluir información fi- ternacional hasta a partir del ejerciUIT(2).
nanciera comparati- el ejercicio grava- cio 2013.
va del ejercicio 2011. ble 2012
Al cierre del Ejercicio que culmi- NIIF oficializadas NIIF emitidas por
ejercicio 2013 na el 31 de diciem- por el CNC o NIIF el IASB vigentes a
vigentes a nivel in- nivel internacional
superen 15,000 bre 2013.
UIT y no superen Incluir información ternacional hasta a partir del ejercifinanciera compa- el ejercicio grava- cio 2014.
30,000 UIT.
rativa del ejercicio ble 2013
2012.
Al cierre del Ejercicio que culmi- NIIF oficializadas NIIF emitidas por
ejercicio 2014 na el 31 de diciem- por el CNC o NIIF el IASB vigentes a
vigentes a nivel in- nivel internacional
superen 10,000 bre 2014.
UIT y no superen Incluir información ternacional hasta a partir del ejercifinanciera compa- el ejercicio grava- cio 2015.
15,000 UIT.
rativa del ejercicio ble 2014
2013.
Al cierre del Ejercicio que culmi- NIIF oficializadas NIIF emitidas por
ejercicio 2015 na el 31 de diciem- por el CNC o NIIF el IASB vigentes a
vigentes a nivel in- nivel internacional
superen 5,000 bre 2015.
UIT y no superen Incluir información ternacional hasta a partir del ejercifinanciera compa- el ejercicio grava- cio 2016.
10,000 UIT.
rativa del ejercicio ble 2015
2014.
Al cierre del Ejercicio que culmi- NIIF oficializadas NIIF emitidas por
ejercicio 2015 na el 31 de diciem- por el CNC o NIIF el IASB vigentes a
vigentes a nivel in- nivel internacional
superen 3,000 bre 2016.
UIT y no superen Incluir información ternacional hasta a partir del ejercifinanciera compa- el ejercicio grava- cio 2017.
5,000 UIT.
rativa del ejercicio ble 2016
2015.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
C5
C
Informativo
Caballero Bustamante
Contabilidad Y AUDITORÍA
Debe tenerse presente que las NIIF abordan los aspectos siguientes:
2.1.3. Características cualitativas de la Información Financiera
ASPECTOS REGULADOS EN LAS NIIF
Reconocimiento (Definición y condiciones)
Medición (Valoración)
Presentación y revelación
De hechos económicos
reflejados en Estados Financieros de propósitos
generales.
2. Estados Financieros – Principales alcances
2.1. Presentación de Estados Financieros
2.1.1. Conceptualización de Estados Financieros
Los EEFF constituyen el producto final de la contabilidad, estados numéricos y contables, cuadros y tablas, donde se recogen en forma adecuada
los datos dimanantes de la labor contable, que tiene como propósito general proporcionar información sobre la situación financiera, rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una empresa, que sea útil para
una amplia gama de usuarios en la toma de sus decisiones económicas.
Es importante observar que los EEFF son el producto del procesamiento de un gran número de transacciones y otros sucesos realizados durante un periodo.
Téngase en cuenta que corresponde al Directorio y a la Gerencia la
principal responsabilidad en relación con la preparación y presentación de los estados financieros.
Debe considerarse que ello se encuentra expresamente regulado en
los artículos 190° y 221° de la Ley General de Sociedades.
De conformidad con el artículo 114º de la LGS, se ha dispuesto que la
aprobación de los Estados Financieros debe darse por los socios quienes se reúnen por los menos una vez al año dentro de los tres meses
siguientes del ejercicio económico anterior, con lo cual al mes de abril
de cada año se entiende ya debió aprobarse este estado.
2.1.2. Conjunto completo de Estados Financieros
En virtud al párrafo 10 de la NIC 1: Presentación de Estados Financieros – en adelante NIC 1, referimos a continuación el conjunto completo de estados financieros:
ESTADOS FINANCIEROS
a) Estado de Situación Financiera
b) Estado de Resultado del periodo y otro resultado integral del periodo.
También se puede denominar como Estado del Resultado Integral
c) Estado de Cambios en el Patrimonio
2.2. Consideraciones generales para la elaboración de Estados Financieros
2.2.1. NIIF involucradas en la elaboración y presentación de estados financieros individuales
Fecha de
autorización
Periodo sobre
el que se informa
NIC 1
31 de
diciembre
NIC 10
NIC 8
Explicación:
- En el transcurso del período sobre el que se informa debe aplicarse los
lineamientos dispuestos en la NIC 1, la cual establece requerimientos
generales para la presentación de los estados financieros, guías para
determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido.
- En el caso de los hechos ocurridos después del periodo sobre el
que informa y hasta la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación, procede aplicar los requerimientos de
la NIC 10: Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
Informa, en adelante NIC 10.
En virtud a la NIC 10, se determina en que supuestos la entidad
debería ajustar sus estados financieros por hechos ocurridos después del período sobre el que se informa, y cuando sólo debería
proceder a revelar información.
NIC 10
d) Estado de Flujos de Efectivo
e) Información comparativa con respecto al período inmediato anterior
f) Estado de Situación Financiera al principio del primer periodo
comparativo
La NIC 1 requiere dicho Estado de Situación Financiera, cuando se
produzcan uno de los supuestos siguientes:
- Una entidad aplique una política contable retroactivamente.
- Realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus estados financieros.
- Cuando reclasifique partidas en sus estados financieros.
El párrafo 11 de la NIC 1 dispone que una entidad presentara con el
mismo nivel de importancia todos los estados financieros que forman
un juego completo de estados financieros.
Sin perjuicio de lo referido, cabe precisar que conforme a la Cuarta Disposición Final de la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887
(09.12.97), se entiende por Estados Financieros al Estado de Situación Financiera y Estado de Ganancias y Pérdidas; en este sentido,
corresponde a los Administradores de la sociedad (Directores o Gerentes) la formulación de estos documentos para presentarlos a la
Junta General Obligatoria Anual para su aprobación.
C6
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
revista de asesoría especializada
INFORME ESPECIAL
– Con posterioridad a la fecha de autorización de los estados
financieros, se aplicará la NIC 8: Políticas Contables, cambios en las estimaciones contables y errores – en adelante
Informativo
Caballero Bustamante
c
NIC 8, a fin de corregir los errores materiales que se hayan
producido en el periodo sobre el que se informa.
NIC 8
Se aplica:
REEXPRESIÓN
RETROACTIVA
(A PERIODOS
ANTERIORES)
CORRECCIÓN
DE ERRORES
Oportunidad:
En los primeros
Estados Financieros
que se formulen
después de
descubiertos
Fundamental:
Evaluar la
materialidad o
importancia
relativa
Reexpresando la información
comparativa para el/los
periodos (s) anteriores en los
que se originó el error
Reexpresando los saldos
iniciales de activos, pasvos y
patrimonio para el periodo más
antiguo (*)
Excepción:
Savo cuando sea
impracticable
(*) Si el error ocurrió con anterioridad al período mas antiguo para el que se presenta la información.
1.2.2.Características generales de los estados financieros
Los párrafos 15 a 46 de la NIC 1 prescriben las características generales que
deben presentar los Estados Financieros y que desarrollamos a continuación:
a. Presentación Razonable
Los Estados Financieros deben presentar razonablemente la información financiera, para lo cual se requiere observar las condiciones generales siguientes:
a) Aplicar adecuadamente en todos los aspectos significativos
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
y la declaración explícita y sin reservas, de dicho cumplimiento. No debe señalarse que se produce dicho cumplimiento, a
menos que se satisfagan todos los requerimientos de las NIIF,
b) Efectuar revelaciones que se consideren necesarias
De acuerdo al párrafo 17 de la NIC 1 vigente, se requiere que
una entidad efectúe las revelaciones siguientes:
- Presentar información, incluyendo la referente a las políticas contables, que sea pertinente, confiable, comparable y entendible.
- Suministrar información adicional cuando los requerimientos exigidos por las NIIF no sean suficientes para permitir a los usuarios
comprender el impacto de determinadas transacciones o hechos
en la situación financiera y el desempeño financiero de la empresa.
Respecto a la presentación razonable de la información además de lo señalado en los párrafos anteriores se requiere que la
gerencia adopte las políticas contables que permitan cumplir
los requerimientos de las NIIF, los criterios establecidos en el
Marco Conceptual o pronunciamientos de otros organismos.
Presentación Razonable
Cumplimiento de las NIIF
Negocio en marcha: Suposición que la empresa o ente sobre el
que se informa no tiene una vigencia determinada sino es un
negocio contiunuo
Devengo: Las operaciones reconocidas y registradas son sólo
aquellas que han ocurrido y que deben reconocerse: medibles y
relevantes
Materialidad (importancia relativa) y agrupación: Cada partida
importante se muestra separada a menos que no tengan
importancia relativa
Políticas
contables
Compensación: Una entidad no compensará activos con pasivos o
ingresos con gastos a menos que así lo requiera o permita una NIIF
Frecuencia de la información: Al menos anualmente
Información comparativa: Una entidad revelará información
comparativa respecto del período anterior para todos los
importes incluidos en los estados financieros del período
corriente. La información comparativa es tanto para aquella de
tipo cuantitativo como descriptivo narrativo
Uniformidad: La presentación y la clasificación de las partidas debe
mantenerse de un ejercicio a otro, salvo que se demuestre la necesidad
de cambio o una NIIF requiera un cambio en la presentación.
REQUISITOS PARA ALCANZAR UNA PRESENTACIÓN RAZONABLE
TRATAMIENTO DE LOS CAMBIOS EN LAS POLITICAS CONTABLES
Aplicación de todos los aspectos significativos de las NIIFs
Presentación
Razonable
SITUACIONES QUE GENERAN CAMBIOS
EN LAS POLÍTICAS CONTABLES
Seleccionar y aplicar políticas contables idóneas y compatibles
con as las NIIFs
Aplicación inicial
de una NIIF
Presentar información confiable, comparable y entendible
Suministrar información adicional no contempladas en las NIIFs
b.
Cambios en
las políticas
contables
Políticas Contables empleadas en la presentación de Estados Financieros
Para la elaboración de los estados financieros se aplican ciertos criterios que debe tomarse en cuenta, como a continuación se señala:
Revista de asesoría especializada
APLICACIÓN
Diciembre
PROSPECTIVA2015
Si implica que los estados
financieros suministren
información más fiable
y relevante
Cambios en las
Políticas Contables (por
disposición transitoria
de una NIIF)
Se aplica a partir de la fecha
en que se cambia la política
Cambios en las
Estimaciones Contables
Se aplica para el periodo
corriente y futuros
Nº 820, Primera Quincena
Cambios en las
C7
Aplicación inicial
de una NIIF
C
Cambios en
las políticas
contables
Informativo
Contabilidad
Caballero Bustamante
financieros suministren
Si implica que los estados
Y AUDITORÍA
información más fiable
y relevante
a) Relacionados con la medición de la Situación Financiera
APLICACIÓN
PROSPECTIVA
APLICACIÓN
RETROACTIVA
Cambios en las
Políticas Contables (por
disposición transitoria
de una NIIF)
Se aplica a partir de la fecha
en que se cambia la política
Cambios en las
Estimaciones Contables
Se aplica para el periodo
corriente y futuros
Cambios en las
Políticas Contables (por
disposición transitoria
de una NIIF o
voluntaria)
Se considera como si se
hubiera aplicado siempre
esa política
Excepción:
Salvo cuando sea
impracticable.
Elemento
Naturaleza
Caracteristicas
esenciales
Caracteristicas
esenciales
3. Reconocimiento de los elementos de los estados
financieros
3.1. Elementos de los estados financieros
Los elementos de los estados financieros corresponden a las categorías en las cuales se agrupan los efectos financieros de las transacciones y otros eventos, de acuerdo con sus características económicas. Según la información que suministren se les puede clasificar en:
Pasivo
Recurso
a) Controlado por la em- a)
presa.
b)
b) Resultado de sucesos
pasados.
c)
c) Se espera obtener beneficios económicos futuros.
Obligación
Presente.
Surgida a raíz de sucesos
pasados.
Se espera que la empresa se desprenda de
recursos que incorporan
beneficios económicos.
Patrimonio
Parte
residual
b) Relacionados con la medida del desempeño
Elemento
En el capítulo 4 del Marco Conceptual , se aborda respecto a los elementos de los estados financieros, su definición y criterios de reconocimiento y que desarrollamos a continuación:
Activo
Ingreso
(incluida las ganancias)
a) Controlado por la empresa.
b) Resiltado de sucesos pasados.
c) Se espera obtener benficios
económicos futuros.
Gasto
(incluida las pérdidas)
a) Presente.
b) Surgida a raíz de sucesos pasados.
c) Se espera que la empresa
se desprenda de recursos
que incorporan beneficios
económicos.
3.2. Reconocimiento
Reconocimiento es el proceso de incorporación, en los Estados Financieros, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente y solo cuando satisfaga con los siguientes dos (2) requisitos:
– Es probable que cualquier beneficio económico futuro, asociado
con la partida en particular, fluya hacia o de la empresa.
– La partida tiene un costo o valor que puede ser medido de manera confiable.
Activos
Pasivos
Ingresos
Gastos
Se reconoce cuando es probable
que se obtenga beneficios económicos y además tiene un costo o valor medido confiablemente.
Se reconoce cuando es probable
que del pago se derive la salida de
recursos que lleven incorporados
beneficios económicos y su cuantía
pueda evaluarse confiablemente.
Se reconoce cuando surge un incremento en los beneficios y el importe puede
medirse confiablemente.
En la práctica se adoptan procedimientos que restringen el ingreso a aquellas
que posean un grado de certidumbre
suficiente.
Se reconoce cuando surge un decremento en los beneficios y
además el gasto puede medirse confiablemente.
Se reconocen mediante un proceso de correlación de ingresos y
gastos, sobre la base de una asociación directa entre los costos
incurridos y la obtención de ingresoso.
Si los beneficios surgen en varios periodos y la asociación con los
ingresos es en forma genérica se aplican procedimientos sistemáticos y racionales.
Resulta importante referir que el IASB ha propuesto cambios al Marco Conceptual para la Información Financiera, habiendo emitido en el mes de mayo 2015 el
documento "Fundamentos de las Conclusiones - Proyecto de Norma PN/2015/3".
Uno de los cambios propuestos, se relaciona con la definición de activos y pasivos.
Así en el fundamento FC4.5, se propone las siguientes definiciones:
(a) un activo es un recurso económico presente controlado por la entidad como un
resultado de sucesos pasados;
(b) un pasivo es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados; y
(c) un recurso económico es un derecho que tiene el potencial de producir beneficios económicos.
Por su parte el fundamento FC4.7 se expresa que:
El principal cambio estructural de las definiciones existentes es la propuesta
de introducir una definición separada de un recurso económico. Esta recoloca las
referencias de los flujos futuros de beneficios económicos de forma que aparezcan
en la definición que soporta un recurso económico, en lugar de en las definiciones
de un activo o un pasivo
4. Reconocimiento de los efectos de las transacciones
y otros sucesos
Existen dos formas a través de las cuales se reconocen los efectos de las transacciones y otros sucesos y que corresponden a:
a) Rendimiento financiero reflejado por la contabilidad de acumulación (devengo)
b) Rendimiento financiero reflejado por flujos de efectivo pasados. También denominado como contabilidad de caja o efectivo.
4.1. Contabilidad de acumulación (devengo)
El párrafo OB17 del Marco Conceptual expresa que: La contabilidad de acumulación (o devengo) describe los efectos de las transacciones y otros sucesos y
circunstancias (…) de la entidad que informa en los periodos en que esos efectos
tienen lugar, incluso si los cobros y pagos resultantes se producen en un periodo
C8
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
diferente. Bajo este criterio, los efectos de las transacciones se reconocen en
el período o períodos en que ocurren o se producen, en tanto exista un grado
de certidumbre suficiente para ello.
En concordancia con lo desarrollado, el párrafo 27 de la NIC 1: Presentación
de Estados Financieros dispone que: Una entidad elaborará sus estados financieros, excepto en lo relacionado con la información sobre flujos de efectivo, utilizando la base contable de acumulación (o devengo).
Además, se reitera que cuando se utiliza la base contable de acumulación
(devengo), se reconocerán los elementos de los estados financieros, cuando
satisfagan las definiciones y los criterios de reconocimiento previstos en el
Marco Conceptual.
4.2. Incidencia fiscal
El artículo 57º del TUO de la LIR, refiere en su literal a) que las rentas de
tercera categoría se consideran producidas en el ejercicio comercial en que
se devenguen. Asimismo, el último párrafo de dicho artículo regula que se
aplicará similar regla para la imputación de gastos.
Resulta por tanto, imprescindible un análisis adecuado de la aplicación de
este criterio considerando que su incorrecta calificación genera contingencias
tributarias, ya sea porque se difieren o adelanta la imputación del resultado
gravable o la deducción de gastos en un ejercicio diferente.
NOTAS
(*)
(1)
(2)
Contadora Pública Colegiada, con estudios de Maestría en Tributación y Política Fiscal por
la Universidad de Lima. Consultora independiente en Doctrina Contable, NIIF y su impacto
o repercusiones tributarias. Miembro del Instituto Peruano de Investigación y Desarrollo
Tributario (IPIDET) y del Grupo Peruano de la Asociación Fiscal Internacional (IFA). Correo
electrónico: [email protected].
Los artículos 1º y 2º de la Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 013-98EF/93.01, han precisado su alcance.
Se incluye entidades subsidiarias de empresas que tengan sus valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores.
revista de asesoría especializada
D
Legal
Contenido
D1 Normas legales
Principales dispositivos del 1 al 15 de diciembre
5 de diciembre de 2015
ECONOMIA Y FINANZAS
RESOLUCIÓN N° 335-2015/SUNAT
Modifican Resolución de Superintendencia N° 285-2014/SUNAT que dicta
normas que regulan la disposición de los bienes fiscalizados y los medios
de transporte incautados al amparo del Decreto Legislativo N° 1126
2. Decreto Supremo N.° 044-2013-EF, publicado el 01.03.2013: Aprueban Reglamento
del Decreto Legislativo Nº 1126, Decreto Legislativo que establece medidas de control en
los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para
la elaboración de drogas ilícitas.
3. Resolución de Superintendencia N.° 285-2014/SUNAT, publicado el 16.09.2014: Dictan
normas que regulan la disposición de los bienes fiscalizados y los medios de transporte
incautados al amparo del Decreto Legislativo Nº 1126 .
4. Decreto Supremo N.° 010-2015-EF, publicado el 29.01.2015: Aprueba la Tabla de Infracciones y Sanciones por el incumplimiento de las obligaciones contenidas en el Decreto
Legislativo Nº 1126 y regula el Procedimiento Sancionador respectivo a cargo de la SUNAT.
Lima, 2 de diciembre de 2015:
SE RESUELVE:
6 de diciembre de 2015
Artículo Único.- Incorpora disposición complementaria final a la Resolución de Superintendencia N.° 285-2014/SUNAT
Incorpórase una disposición complementaria final a la Resolución de Superintendencia N.° 285-2014/SUNAT, conforme al siguiente texto:
“Cuarta.- Disposición de bienes fiscalizados y medios de transporte incautados en aplicación de la Tabla de Infracciones y Sanciones
Es de aplicación lo señalado en la presente resolución, a efecto de disponer de los insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, así
como de los medios de transporte utilizados para su traslado que hubieran
sido incautados como consecuencia de la imposición de las sanciones establecidas en la Tabla de Infracciones y Sanciones por el incumplimiento de las
obligaciones contenidas en el Decreto Legislativo N.° 1126, aprobada por el Decreto Supremo N° 010-2015-EF, en lo que resulte pertinente.”
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CONCORDANCIA LEGAL DE la Resolución N° 335-2015/SUNAT
1.
Decreto Legislativo N.° 1126, publicado el 01.11.2012: Decreto Legislativo que establece
medidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y
equipos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas.
ECONOMIA Y FINANZAS
RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 374-2015-EF/15
Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar
el costo computable de los inmuebles enajenados por personas
naturales, sucesione sin divisas o sociedades conyugales que optaron
por tributar como tales
Lima, 04 de diciembre de 2015
SE RESUELVE:
Artículo único.- En las enajenaciones de inmuebles que las personas
naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales -que optaron por
tributar como tales- realicen desde el día siguiente de publicada la presente
resolución hasta la fecha de publicación de la resolución ministerial mediante
la cual se fijen los índices de corrección monetaria del siguiente mes, el valor de
adquisición o construcción, según sea el caso, se ajustará multiplicándolo por
el índice de corrección monetaria correspondiente al mes y año de adquisición
del inmueble, de acuerdo al anexo que forma parte de la presente resolución.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ANEXO
INDICE DE CORRECCIÓN MONETARIA
Años/
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
-147 219 167,60
102 751 510,40
52 508 989,81
32 627 776,95
21 322 233,26
12 837 716,94
7 816 303,44
3 304 714,70
1 532 641,84
575 375,28
419 123,89
243 126,92
12 297,31
609,40
9,19
4,69
3,12
2,32
2,10
1,93
1,74
1,65
1,55
1,47
1,42
1,45
1,42
1,40
1,33
208 988 273,93
140 549 621,92
94 221 528,51
49 927 401,11
31 415 250,34
19 370 874,87
12 420 461,24
7 247 332,28
3 102 890,14
1 344 742,23
561 323,18
403 409,72
222 307,17
6 838,81
502,68
8,09
4,60
3,03
2,31
2,08
1,91
1,73
1,63
1,55
1,47
1,42
1,45
1,43
1,39
1,33
206 032 370,09
136 130 807,22
88 804 618,00
47 835 103,91
30 283 777,11
18 298 600,59
11 999 550,39
6 765 340,37
2 892 697,75
1 225 185,00
537 715,23
387 183,25
197 283,49
5 536,54
424,77
7,70
4,54
2,95
2,30
2,05
1,88
1,73
1,62
1,53
1,46
1,41
1,46
1,42
1,37
1,33
201 872 391,99
131 335 179,31
86 292 725,90
45 714 556,14
29 371 098,72
17 621 059,24
11 492 291,37
6 332 959,76
2 720 646,13
1 098 082,29
521 935,24
373 951,53
160 039,73
4 825,44
335,31
7,48
4,39
2,85
2,28
2,03
1,87
1,73
1,60
1,52
1,46
1,41
1,46
1,41
1,36
1,33
201 761 289,96
130 215 580,34
83 359 289,92
44 231 767,84
28 604 145,53
16 927 434,21
11 155 297,61
5 805 061,30
2 559 357,70
1 007 192,00
513 590,09
356 278,81
133 950,06
3 845,84
244,29
7,27
4,28
2,73
2,25
2,01
1,86
1,72
1,59
1,51
1,45
1,41
1,45
1,41
1,35
1,33
199 582 758,65
128 264 131,04
73 861 705,28
42 868 031,87
27 770 292,82
16 146 946,08
10 703 501,08
5 422 439,12
2 399 784,40
881 418,02
504 029,09
341 530,61
126 743,69
2 946,86
177,48
6,58
4,07
2,64
2,25
2,00
1,85
1,70
1,59
1,51
1,45
1,41
1,45
1,41
1,34
1,32
196 779 529,71
121 216 884,33
68 109 663,51
41 792 095,74
27 086 354,42
15 802 530,18
10 282 596,28
5 012 377,31
2 205 914,91
788 083,16
493 919,89
333 933,40
121 904,31
2 423,78
118,08
6,06
3,97
2,60
2,23
1,99
1,83
1,69
1,58
1,51
1,45
1,41
1,45
1,42
1,33
1,32
168 668 168,32
117 012 532,35
65 221 692,61
39 332 682,14
26 518 157,17
15 424 110,73
9 883 184,68
4 579 002,27
2 041 069,66
706 480,49
475 702,47
319 367,37
100 217,06
2 100,36
67,02
5,77
3,85
2,55
2,21
1,99
1,81
1,69
1,57
1,50
1,44
1,42
1,44
1,42
1,33
1,32
157 181 762,41
113 604 048,30
62 950 076,79
37 620 605,85
25 324 401,98
14 768 671,20
9 506 199,96
4 178 812,59
1 913 762,08
632 726,87
469 879,15
306 704,25
81 259,62
1 737,02
15,45
5,54
3,71
2,50
2,15
1,97
1,80
1,68
1,56
1,50
1,44
1,43
1,44
1,42
1,33
1,31
154 683 655,63
110 872 603,62
60 050 822,66
36 115 287,47
24 122 670,46
14 425 887,24
9 153 259,91
3 849 340,30
1 835 810,11
616 252,97
455 948,64
293 561,68
28 979,48
1 306,04
11,44
5,41
3,59
2,44
2,12
1,96
1,78
1,68
1,55
1,49
1,43
1,42
1,42
1,41
1,33
1,30
150 503 016,29
109 112 633,72
56 922 560,51
35 114 407,23
22 954 599,92
13 768 679,24
8 597 533,56
3 628 992,96
1 750 558,75
605 960,20
435 461,37
279 649,75
22 616,32
1 049,29
10,80
5,15
3,35
2,39
2,12
1,95
1,76
1,67
1,55
1,48
1,42
1,43
1,41
1,41
1,33
1,30
148 151 248,27
106 497 607,39
53 764 215,47
33 656 724,66
22 129 233,82
13 255 642,70
8 296 313,44
3 488 933,45
1 649 292,16
590 160,72
427 965,28
259 803,49
18 712,93
816,71
10,30
4,84
3,20
2,35
2,11
1,94
1,74
1,66
1,55
1,48
1,42
1,44
1,42
1,41
1,33
1,30
Revista de asesoría especializada
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
D1
D
Informativo
Caballero Bustamante
Informativo legal
ANEXO
INDICE DE CORRECCIÓN MONETARIA
Años/
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
1,29
1,27
1,21
1,11
1,17
1,12
1,05
1,06
1,04
1,03
1,27
1,27
1,20
1,12
1,16
1,11
1,06
1,06
1,04
1,03
1,28
1,28
1,19
1,14
1,16
1,10
1,05
1,06
1,04
1,02
1,28
1,27
1,18
1,15
1,15
1,09
1,05
1,06
1,03
1,02
1,27
1,27
1,18
1,16
1,15
1,08
1,05
1,06
1,03
1,02
1,27
1,26
1,16
1,16
1,14
1,08
1,05
1,06
1,03
1,01
1,27
1,24
1,14
1,17
1,14
1,07
1,05
1,05
1,03
1,01
1,27
1,23
1,13
1,17
1,14
1,07
1,06
1,04
1,03
1,01
1,27
1,23
1,11
1,17
1,14
1,06
1,06
1,04
1,03
1,01
1,27
1,22
1,10
1,17
1,13
1,06
1,05
1,03
1,03
1,01
1,27
1,22
1,10
1,17
1,13
1,05
1,05
1,03
1,02
1,01
1,27
1,21
1,10
1,17
1,12
1,05
1,06
1,04
1,02
1,00
CONCORDANCIA LEGAL DE la Resolución ministerial N° 374-2015-EF/15
1.
Decreto Supremo N° 122-94-EF, publicada el 21.09.1994: Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta .
2. Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, publicada el 08.12.2004: Aprueban el Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta.
10 de diciembre de 2015
ECONOMIA Y FINANZAS
DECRETO SUPREMO N° 348-2015-EF
Aprueban nueva lista de insumos químicos, productos y sus
subproductos o derivados, objeto de control a que se refiere el
Artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1126
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DECRETA:
Artículo 1°.- Insumos químicos, productos, subproductos y derivados
sujetos al registro, control y fiscalización en el territorio nacional
1.1 Insumos químicos y productos
Apruébase la lista de insumos químicos y productos que están sujetos al
registro, control y fiscalización en el territorio nacional, inclusive en las
zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes
Fiscalizados, cualquiera sea su denominación, forma o presentación; de
acuerdo con el detalle contenido en el Anexo N° 1 que forma parte del
presente decreto supremo.
Los insumos químicos y productos indicados, están sujetos a registro, control y fiscalización:
- Cualquiera sea su concentración, excepto el hipoclorito de sodio que
está sujeto al registro, control y fiscalización en concentraciones superiores al 8%.
- Aun cuando se encuentren diluidos o rebajados en su concentración porcentual en agua, pudiendo encontrarse en solución acuosa, en suspensión acuosa, hidratados molecularmente o con contenido de humedad.
1.2 Mezclas
Las mezclas sujetas al registro, control y fiscalización en el territorio nacional, inclusive en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial
para el control de Bienes Fiscalizados, son las que contengan dentro de
su composición alguno de los siguientes insumos químicos en la concentración que a continuación se señalan:
• Del ácido clorhídrico en una concentración superior al 10%.
• Del ácido sulfúrico en una concentración superior al 10%.
• Del permanganato de potasio en una concentración superior al 2%.
• Del carbonato de sodio en una concentración superior al 30%.
• Del carbonato de potasio en una concentración superior al 30%.
• Del sulfato de sodio en una concentración superior al 30%.
• Del óxido de calcio en una concentración superior al 40%.
• Del hidróxido de calcio en una concentración superior al 40%.
No se encuentra comprendido el detergente o el cemento entre las mezclas a que se refiere el párrafo anterior.
D2
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
1.3 Disolventes
Se considera disolvente sujeto a registro, control y fiscalización
en el territorio nacional, inclusive en las zonas geográficas sujetas al
Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados a toda mezcla líquida orgánica, capaz de disolver (disgregar) otras sustancias,
que contenga uno o más insumos químicos fiscalizados tales como
acetona, acetato de etilo, acetato de n-propilo, benceno, éter etílico,
hexano, metil etil cetona, metil isobutil cetona, tolueno y xileno, que
hayan sido incorporados directa o indirectamente, en concentraciones
que sumadas sean superiores al 20% en peso. Dichos disolventes,
se encuentran sujetos al registro, control y fiscalización, aun cuando
contengan un aditivo de cualquier naturaleza que le dé coloración, en
tanto no pierdan sus características de disolvente.
No se encuentra comprendido en el párrafo anterior el disolvente que esté
en presentación de aerosol.
Artículo 2°.- Insumos químicos, productos, subproductos y derivados
sujetos al registro, control y fiscalización en las zonas geográficas sujetas
al Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados
2.1 Insumos químicos y productos
Apruébase la lista de insumos químicos y productos que están sujetos
al registro, control y fiscalización, únicamente en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados,
cualquiera sea su denominación, forma o presentación, de acuerdo con
el detalle contenido en el Anexo N° 2 que forma parte del presente decreto supremo.
Los Usuarios que realicen actividades fiscalizadas con los bienes mencionados en el Anexo N° 2, en o desde las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados, o hacia dichas zonas,
están sujetos al registro, control y fiscalización.
La disposición mencionada en el párrafo anterior no es de aplicación en
los casos siguientes:
a) Adquisiciones de Kerosene de aviación Turbo Jet A1 y Kerosene de aviación
Turbo JP5 para el consumo, durante el trayecto, de las aeronaves hacía,
desde o en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados; siempre que dichas adquisiciones hubieran
sido despachadas directamente al tanque de las aeronaves en una planta
de abastecimiento en aeropuerto o a través de otros sistemas de despacho
de combustibles de aviación ubicado dentro o fuera de las referidas zonas,
y el remanente de combustible no consumido permanezca en el tanque.
b) Adquisiciones de Gasolinas, Gasoholes, Diesel y sus mezclas con
Biodiesel para el consumo, durante el trayecto, de los vehículos automotores y naves hacia las zonas geográficas sujetas al Régimen
Especial para el control de Bienes Fiscalizados, o atraviesen dichas
zonas; siempre que dichas adquisiciones hubieran sido efectuadas
directamente en un Establecimiento de Venta al Público de combustibles ubicado fuera de las referidas zonas, desde el surtidor y/o dispensador al tanque de los vehículos automotores o naves, y el remanente
de combustible no consumido permanezca en el tanque.
2.2 Mezclas
Las mezclas sujetas al registro, control y fiscalización en las zonas geográficas sujetas al Régimen Especial para el control de Bienes Fiscalizados,
son las que contengan dentro de su composición alguno de los insumos
químicos y productos detallados en el Anexo N° 2 que forma parte del
revista de asesoría especializada
Informativo legal
presente decreto supremo, aun cuando se encuentren en mezclas líquidas
con otros insumos químicos o productos fiscalizados o no fiscalizados.
Lo dispuesto en el segundo párrafo del numeral 2.1 del presente artículo,
también es de aplicación cuando se realice actividades fiscalizadas con
las mezclas señaladas en el párrafo anterior.
Artículo 3°.- Refrendo
El presente decreto supremo es refrendado por los ministros de Economía
y Finanzas, del Interior y de la Producción.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA.- Referencia
Las menciones que se efectúen en otras normas a los insumos químicos,
productos, subproductos y derivados, especificados por el Decreto Supremo
D
N° 024-2013-EF, se entenderán referidos a los insumos químicos, productos,
subproductos y derivados especificados por el presente decreto supremo.
SEGUNDA.- Vigencia
El presente decreto supremo entra en vigencia a los noventa (90) días
calendarios contados a partir del día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial “El Peruano”.
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA
ÚNICA.- Derogatoria
Deróguense el Decreto Supremo N° 024-2013-EF y la Única Disposición
Complementaria Final del Decreto Supremo N° 107-2013-EF.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los nueve días del mes de diciembre del año dos mil quince.
N°
Insumo químico o producto
Formula Química
1
Acetato de Etilo
C4H8O2
2
Acetato de n-Propilo
C5H10O2
3
Acetona
C3H6O
4
Ácido Antranílico
C7H7NO2
5
Ácido Clorhídrico y/o Múriatico
HCl
6
Ácido Fórmico
CH2O2
7
Ácido Nítrico
HNO3
8
Ácido Sulfúrico
H2SO4
9
Amoníaco
NH3
10
Anhídrido Acético
C4H6O3
11
Benceno
C6H6
12
Carbonato de Sodio
Na2CO3
13
14
Carbonato de Potasio
Cloruro de Amonio
K2CO3
NH4Cl
15
Éter Etílico
C4H10O
16
Hexano
C6H14
18
Hidróxido de Calcio
Ca(OH)2
19
Hipoclorito de Sodio
NaClO
20
Isosafrol
(CH2OO)C6H3
(CH=CHCH3)
21
22
Kerosene
Metil Etil Cetona
C4H8O
23
Metil Isobutil Cetona
C6H12O
24
Oxido de Calcio
CaO
25
Permanganato de Potasio
KMnO4
Revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
Otras denominaciones
Ester Acético; Ester Etílico del Ácido Acético; Ester Etiloacético;
Etanoato de Etilo; Acetidin; Vinagre de nafta.
Etanoato de Propilo; n-Propil Éster del Ácido Acético; Acetato de
Propilo.
Acetonum; Dimetilcetona; Dimetilque-tona; Propanona; Espíritu
Piroacético; 2-Propanona; Beta ketopropanona; Éter Piroacético,
Ácido Piroacético.
Ácido Orto Aminobenzoico; 1-Amino 2-Carboxibenceno; Ácido
2-Aminoben-zoico; Orto-Carboxianilina.
Ácido Clorhídrico; Ácido Hidroclórico; Cloruro de Hidrógeno en
solución acuosa; Ácido Muriático.
Ácido Metanoico, Ácido Hidroxicarbox-ílico.
Nitrato de Hidrógeno; Ácido Azótico; Hidróxido Nitrito; Ácido
Fumante; Aqua Fortis.
Ácido Sulfúrico; Oleúm; Ácido Sulfúrico Fumante; Sulfato de
Hidrogeno; Aceite de Vitriolo; Ácido Sulfúrico diluido; Ácido
Sulfúrico en solución; Ácido Tetraoxosulfúrico (VI); Tetraoxosulfato
(VI) de Hidrógeno; Licor de Vitriolo; Espíritu de Vitriolo.
Amoniaco Anhidro; Gas Amoniacal; Amoniaco en solución;
Solución Amoniacal; Hidróxido de Amonio.
Oxido Acético; Anhídrido del Ácido Acético; Óxido de Acetilo;
Anhídrido Etanoíco.
Benzol; Benzole; Nata de Carbón; Pirabenzol; Naltu Mineral;
1,3,5-Ciclo-hexatrieno.
Carbonato bisódico; Sal de Sosa cristalizada; Subcarbonato de
Sodio; Carbonato Sódico neutro; Ceniza de Sosa Liviana; Sosa
Calcinada; Cenizas de Perla; Carbonato Sódico Anhidro; Sosa del
Solvay; Barrilla; Natrón Cristales de Soda.
Sal Tártara; Carbonato Bipotásico; Cenizas de Perla.
Sal de Amoniaco; Sal Amónica; Clorhidrato Amónico.
Oxido de Etilo; Óxido Dietílico; Éter anestésico; Éter Dietílico; Éter
Sulfúrico.
Hexano Normal; N-Hexano; Hidrido de Caproilo; Hidrido Hexílico;
Iso-Hexano y mezcla de isómeros.
Hidrato de Calcio; Cal hidratada; Lechada de Cal Apagada; Cal
Muerta.
Lejía Hipoclorito Sódico; Agua de La-barraque,
1,2 Metilenodioxi 4-Propenilbenceno; 5-1 Propenil 1,3
Benzodioxol; 1,4-Dia-cetylbenzene; 1-(4-Acetyl-phenyl)-ethanone.
Petróleo Lampante; Aceite Mineral; Kerosina; Keroseno.
Metil Etil Ketona; Butanona; 2-Butano-na; MEK.
Metilo isobutil ketona; isopropilacetona; hexona; 4-metil-2pentanona; MIBK.
Cal Viva; Cal Fundente.
Camaleón Mineral; Camaleón Violeta; Permanganato de Potasa;
Sal de Potasio del Ácido Permangánico.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
D3
D
Informativo
Caballero Bustamante
Informativo legal
26
Piperonal
C8H6O3
27
Safrol
CH2CH=CH2
28
Sulfato de Sodio
Na2SO4
29
Tolueno
C7H8
Heliotropina; 3,4-Metilenodioxi-Benz-aldeido;
Aldehidoperonílico; Carboxal-dehyde; Heliotropin.
1,2-Metilenodioxi 4-Alilbenceno; 4-Alil - 1.2 Metilenodioxy Benzol; 5-2 Propenil - 1,3 Benzodioxol.
En la forma anhidra: Sulfato sódico Anhidro; Sulfato Sódico
Desecado; Torta de Sal; Thenardita (mineral). En la forma
hidratada: Sulfato sódico Deca-hidratada; Sal de Glauber;
Mirabitalita (mineral); Vitriolo de Sosa.
Toluol; Metil Benzol; Hidruro de Cresilo; Fenilmetano;
Metilbenceno; Metacida.
30
Xileno
C8H10
Dimetilbenceno; Xilol; Orto-xileno; Me-ta-xileno; Para-xileno y
Xilenos mixtos.
Nota:
Los insumos químicos y productos fiscalizados se nombran o denominan indistintamente conforme se tiene señalado, sin que el nomN°
bre o denominación sea limitante o excluyente de otros nombres o denominaciones comerciales, técnicas o comunes que sean utilizables
para los mismos.
Insumo químico o producto
Diesel y sus mezclas con
Biodiesel
Nombre Comercial
Diesel BX, Diesel BX
S50
Descripción
Mezcla de hidrocarburos y
Biodiesel
Familia química
Mezcla de Hidrocarburos y FAME (Ester
Metílico de Ácido Graso)
2
Gasolinas y Gasoholes
Todas las gasolinas y
gasoholes
Mezcla de hidrocarburos y
Alcohol Carburantes
Mezcla de Hidrocarburo y Alcohol
Carburantes
3
Hidrocarburo Alifático Liviano
HAL
Mezcla de hidrocarburos
derivados del Petróleo (C5-C8)
Condensados del Gas o Gasolina Natural
4
Hidrocarburo Acíclico Saturado
HAS
Mezcla de hidrocarburos
derivados del Petróleo (C5-C12)
Condensados del Gas o Gasolina Natural
Corte de nafta virgen compuesto de
hidrocarburos acíclicos saturados.
5
Kerosene de aviación Turbo Jet A1
Turbo A1
Mezcla de hidrocarburos
derivados de Petróleo
Hidrocarburos
6
Kerosene de aviación Turbo JP5
Turbo JP5
Mezcla de hidrocarburos
derivados de Petróleo
Hidrocarburos
7
Solvente N° 1
Solvente 1; Bencina
Mezcla de hidrocarburos
derivados del petróleo (C5-C8)
Hidrocarburos
8
Solvente N° 3
Solvente 3; Varsol
Mezcla de hidrocarburos
derivados del petróleo (C8-C12)
Hidrocarburos
1
Nota:
Los insumos químicos y productos fiscalizados se nombran o denominan
indistintamente conforme se tiene señalado, sin que el nombre o denominación sea limitante o excluyente de otros nombres o denominaciones comerciales, técnicas o comunes que sean utilizables para los mismos.
CONCORDANCIA LEGAL DE la Resolución ministerial N° 374-2015-EF/15
1.
Decreto Supremo N° 122-94-EF, publicada el 21.09.1994: Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta.
2. Decreto Supremo Nº 179-2004-EF, publicada el 08.12.2004: Aprueban el Texto Único
Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta.
ÍNDICE DE DISPOSITIVOS LEGALES
Decretos Supremos
D2 Decreto Supremo N° 348-2015-EF (10.12.2015): Aprueban nueva lista
de insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, objeto
de control a que se refiere el Artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1126.
Resolución
D1 Resolución 335-2015/SUNAT (05.12.2015): Modifican Resolución
de Superintendencia N° 285-2014/SUNAT que dicta normas que
D4
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
regulan la disposición de los bienes fiscalizados y los medios de transporte incautados al amparo del Decreto Legislativo N° 1126.
Resolución Ministerial
D1 374-2015-EF/15 (06.12.2015): Fijan índices de corrección monetaria para efectos de determinar el costo computable de los inmuebles enajenados por personas naturales, sucesiones indivisas o sociedades conyugales que optaron por tributar como tales.
revista de asesoría especializada
e
Económico-financiero
Contenido
Informes especiales
E1
Algunas consideraciones empíricas en la valoración de empresas de Internet
(Cuarta parte)
E2
Alianzas estratégicas tecnológicas para el desarrollo económico de la planificación de las organizaciones
(Primera parte)
Indicadores de precios
E4
Inflación, precios al por mayor, maquinarias y equipos (noviembre 2015)
Mercado bursátil nacional e internacional
E4
Bolsa de Valores de Lima (diciembre 2015)
Mercado cambiario nacional
E5
E5
Cotización diaria del nuevo sol por dólar y por euro (diciembre 2015)
Tasas de interés para compensación por tiempo de servicios (diciembre 2015)
Información estadística
E6
E6
Tasas de interés: activa (TAMN, TAMEX), legal (TILMN, TILMEX), nueva tasa
máxima de interés en soles y dólares, y tasa legal laboral (diciembre 2015)
Tasas de interés pasivas y activas en el sistema financiero (diciembre 2015)
informeS especialES
Algunas consideraciones empíricas en la valoración
de empresas de Internet (*)
(Cuarta parte)
Gustavo N. Tapia
- Internacionalización: se supone que las marcas que tienen un carácter internacional tienen más poder a nivel mundial y doméstico, gracias al
estatus global percibido. Obviamente, una presencia global también proporciona el beneficio de economía de escala, bien en producción, bien en
comercialización; además brinda protección en caso de variaciones bruscas en mercados regionales.
- Tendencia: se evalúa en función de su aplicabilidad para el consumidor, con el concepto de que las marcas que siguen siendo contemporáneas
para los consumidores son las más valiosas.
- Soporte: el apoyo que reciba la marca es igualmente importante. No
se mide solamente el gasto total y la continuidad de esa inversión, también se mide la calidad.
- Protección: una marca registrada u otra clase de protección legal se
califica como indicador de la fortaleza de la marca.
Estos factores configuran la marca y la imagen de la empresa para
establecer los fundamentos de la valoración de la empresa.
El método Interbrand se realiza a través de tres análisis interrelacionados.
Análisis Financiero: Una marca sólo es valiosa por lo que produce en
la actualidad y por lo que se espera produzca en el futuro. Las ganancias
de la marca son parte de las ganancias de la operación total por lo que es
necesario dividir o separar las ganancias atribuibles a las distintas marcas
o a los segmentos de la misma marca. Por el uso de los activos intangibles,
la empresa debe cargar una tasa de costo de capital, lo que es equivalente
a calcular un E.V.A (Economic Value Added) que corresponde a las ganancias derivadas de todos los activos intangibles.
Análisis del Mercado: A veces las ganancias de los intangibles se deben enteramente a la marca, pero también se deben en su mayor parte
a otros intangibles. Hay que identificar que proporción de los beneficios
provenientes de intangibles son atribuibles a la marca, o que recibe el
nombre de “rol de la marca”. Al aplicar este índice a las ganancias de los
intangibles, se obtienen las ganancias de la marca, lo que se denominan
B.V.A (Brand Value Added).
Análisis de la fortaleza: Al igual que cuando se valora una empresa o un
negocio, el valor de la marca de debe reflejar el riesgo de las ganancias de la
marca. La fortaleza de la marca es marca inversamente proporcional al riesgo.
Cuanto más fuerte sea la marca menor será la tasa de descuento y viceversa.
Apreciación del valor de marca en una empresa de Internet por
el consumidor.
El valor de las marcas varía dependiendo de los sectores de la economía de que se trate y puede variar también dentro del mismo sector económico. En las economías desarrolladas, conforme estudios actuales, el
valor de la marca representa en el sector industrial poco más del 10% del
valor total de la empresa, alrededor del 40% en el sector de los servicios
financieros y del automóvil y del 70 al 90% en el sector de la alimentación
y el de los productos de lujo. En términos absolutos el valor de una marca,
excluyendo el valor de sus otros activos de propiedad intelectual e intan-
Revista de asesoría especializada
Diciembre 2015
Voces: Valuación de empresas - Balance - Valuación - Método de valuación
- Valor de mercado - Valor actual - Valor negocio en marcha.
Nº 820, Primera Quincena
E1
E
Informativo
Caballero Bustamante
Económico FINANCIERO
gibles, puede ser enorme, y más aún para una empresa virtual en la que la
búsqueda de la rentabilidad y la necesidad de ser eficaces en la comunicación cobra una especial relevancia.
La realización de grandes acciones de comunicación dirigidas a la
transmisión de una imagen de marca perdurable ha sido lo común durante décadas. Esta rutina ha sufrido un desajuste con la irrupción de medios
como Internet donde el nuevo escenario planteado hizo necesaria la creación de nuevas marcas en un breve espacio de tiempo. El interés por ocupar un lugar en la mente de los usuarios de la red ha hecho que estas las
marcas realizaran un esfuerzo comunicativo importante en sus inicios, con
campañas de publicidad clásicas y con marketing directo on line y off line
en universidades, ferias, encuentros específicos, modificando en gran parte las relaciones públicas institucionales. Muchas de estas acciones tenían
como destinatario final a potenciales accionistas y otras muchas tuvieron
como objeto comunicar a un público generalmente inexperto la llegada de
una nueva marca llena de promesas y expectativas.
El sector de Internet no es tan distinto al resto de sectores de la economía. Tal vez las diferencias principales entre un cliente de una empresa de
Internet y un cliente de una empresa tradicional podría ser:
a) El cliente de una empresa de Internet siente mayor incertidumbre
o inseguridad en sus transacciones y la mayor velocidad a la que pueden
cambiar de una oferta a otra. Lla incertidumbre va unida a la sensación de
inseguridad por parte de los clientes de una website, y deberá ser considerada y minimizada por una buena política de fidelidad mediante el uso
de protocolos de seguridad, implantaciones de sellos de certificación que
garanticen que la web es segura con la utilización de firmas digitales que
encripten o codifiquen de forma indescifrable la información avalando la
integridad de los participantes.
b) El segundo rasgo diferencial del usuario de una empresa de Internet respecto al de una empresa tradicional que hemos apuntado anteriormente, es el hecho de que un usuario de una página puede acceder a otra
con un costo mínimo.
Los receptores, los usuarios, siguen encontrando que Internet es un
lugar seno o divertido, informativo o formativo y a pesar de no hacer compras a través de la red, sí que consultan a menudo las páginas oficiales
de muchas marcas para conocer su manera de comunicar —lanzamiento
de nuevos productos, posibilidad de ampliar información o establecer de
alguna manera contacto con el emisor—. Normalmente prefieren empresas con renombre para sus transacciones comerciales en la red, por lo que
concentran sus visitas en dichos websites ya que se sienten más seguros y
protegidos si conocen el nombre de la empresa con la que realizan la tran-
sacción, lo que provoca que ciertas páginas, pese a no realizar grandes políticas de fidelización, consigan concentrar un gran número de visitantes.
Fuentes bibliográficas
* Aaler, D. (1994): Gestión del Valor de Marca. Edit. Díaz de Santos. Madrid.
* Amram, Martha y Kulatilaka, Nalin: Real options. Harvard Business
School Press. Boston (Mass.) 1999.
* Brito, E.(2000): Valoración de empresas tecnológicas mediante la Teoría de opciones. Revista de la Bolsa de Madrid, n°88, pág.13-17
* Catalana d´Iniciatives. Divisió Noves Tecnologies (1999): Hacia un método para valorar negocios en internet. (http://www.forvm.org).
* Copeland, Tom y Antikarov, Vladimir (2001): Real Options. A
practitioner’s guide. Texere. Nueva York.
* Copeland, Tom; Koller, Tim y Murrin, Jack (2000): Valuation: Managing
the Value of Companies. John Wiley. Nueva York. (3ª ed.)
* Damodaran, Aswath (1999): “The dark side of valuation: firms with
no earnings, no history and no comparables”. Working Paper. Stern
School of Business. Nueva York.
* Díaz Soloaga, P. (2002): “Construcción de imagen de marca en Internet. Aplicación de un modelo interactivo”.
* Erloz, M. (1995): Aproximación al capital de marca a través del modelo
de elección del consumidor: un ensayo con datos agregados. VII Encuentro de profesores de Marketing.
* Fernández, Pablo (2001): “Cómo valorar empresas relacionadas con
Internet: el caso de Amazon”. Bolsa de Madrid. Marzo. n° 97. Pp.: 16-21.
* Lamothe, Prosper y Rosenberg, Alejandro (2001): “La valoración de las
acciones de Internet. El caso Terra”. Working Paper. Delta, Investigación Financiera.
* López Francisco y Luna, Walter de (2001): Valoración de empresas en
la práctica. McGraw Hill. Madrid.
* Mascareñas, J. (2000): Métodos de valoración de empresas de la Nueva Economía. Revista de la Bolsa de Madrid, n°88, pág.6-12
* Schwartz, Eduardo y Moon, Mark (2000): “Rational pricing of internet
companies”. Financial Analyst Journal. Mayo-Junio. Pp.: 62-75
* Trueman, B.; Franco Wong, M.H.; Zhang, X. (2000): The eyeballs have
it: searching for the value in internet stocks.(http://www.ssrn.com)
Nota
(*)Publicado en: Enfoques 2015 (septiembre), 78
NOTA
(*) Publicado en: Enfoques 2015 (septiembre), 78.
Alianzas estratégicas tecnológicas para el
desarrollo económico de la planificación de las
organizaciones (*)
(Primera parte)
Tapia, Gustavo N.
Voces: Empresa – Organizacion empresarial – Gestion organizacional – Recursos humanos – Nivel de productividad – Sociedad comercial – Director
de sociedad.
1.
Tipologías
Los grandes y rápidos cambios que sufre el entorno, por la creciente globalización del conocimiento, implican una profunda mutación en las estruc-
E2
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
turas organizativas formales que, debido a sus rigideces, suponen un freno a
la incorporación de nuevas tecnologías y al desarrollo de procesos de innovación. Es preciso abandonar esa clase de estructuras y optar por configuraciones más flexibles, propias de organizaciones informales, que promueven relaciones indefinidas y favorecen la espontaneidad entre los recursos humanos.
A través de los cambios organizativos, las empresas intentan generar
competencias que refuercen su capacidad tecnológica e innovadora, así
como su potencial competitivo. En este sentido, existen distintos modelos
de configuraciones posibles a adoptar por las empresas:
revista de asesoría especializada
Informe especial
– Filialización, o creación de nuevas sociedades filiales, que se materializa de dos maneras: A través de la segregación interna, de modo que
se rompe la forma jurídica de la empresa, y también mediante la segregación externa, estableciendo acuerdos de cooperación (alianzas) con
otras compañías.
– Spin-off, o creación de una nueva empresa a partir de una organización
incubadora, que puede ser otra empresa, una universidad o una agencia del gobierno. El spin-off puede ser de dos tipos:
• Técnico: se ejecuta, por ejemplo, cuando una empresa posee una
innovación de producto que no tiene nada que ver con los artículos
que fabrica y comercializa normalmente y se funda una nueva entidad que desarrollará de forma unilateral el nuevo bien.
• Competitivo: recoge aquellos proyectos que implican la separación
de algunas divisiones de la empresa con el objeto de eliminar actividades que no se saben gestionar de forma adecuada.
– Outsourcing: es un concepto que traduce la contratación de un proveedor externo de una actividad que anteriormente se realizaba en el seno
de la propia empresa o, incluso, de nuevas actividades que surgen y
se contratan directamente. Las empresas subcontratan las actividades
que no consiguen rentabilizar o las que son fuente de rigidez y hacen
más compleja la gestión y menos flexible la organización. Lo que pretende la empresa que realiza outsourcing es concentrarse y especializarse en las actividades que representan sus competencias esenciales.
– Organización en red, en la que distintas empresas participantes sólo llevan a cabo actividades en las que son excelentes y subcontratan todas las
demás. Una empresa asume el papel de integrador y realiza las funciones
dominantes en el proceso de creación de valor que representa la red.
Se pueden distinguir tres tipos de red:
• Red interna, que potencia dentro de la empresa las ventajas del mercado y estimula la actitud emprendedora. Todos los nodos de la red
son propiedad o están bajo el control de la empresa y cada uno es sometido a la disciplina del mercado.
• Red estable, que aparece cuando la empresa decide romper su cadena
de valor, subcontratando algunas de sus actividades. Los propietarios
o los que ejercen el control de cada nodo de la red son distintos. La
empresa que inicia la externalización desempeña el papel integrador y
administra las relaciones estables con los miembros de la red.
• Red dinámica, que se genera para explotar una determinada oportunidad que emana de la combinación de las competencias empresariales
dominadas por las compañías nodos.
2. Alianzas tecnológicas
Las alianzas se forman cuando una empresa busca socios para obtener los recursos o las capacidades que precisa y no tiene para explotar
sinergias potenciales, o para compartir riesgos durante un tiempo determinado para cumplir unos objetivos específicos, o bien en forma duradera
como negocios afianzados sin una disolución futura prevista.
En las alianzas estratégicas, los socios suelen aportar o compartir:
a) Recursos financieros.
b) Materias primas o infraestructura.
c) Tecnología.
d) Talento empresarial.
e) Costos administrativos.
En una alianza, cada socio se beneficia del conocimiento del conjunto,
y para que la alianza funcione correctamente todos y cada uno de ellos
deberán aportar lo mejor de sí mismos, sin restricciones, aunque teniendo
un especial cuidado para preservar sus auténticos secretos, aquellos que
les hacen ser mejores que los demás competidores. La cooperación reduce
los riesgos y los costos, maximiza los recursos disponibles, abre mercados
y, por tanto, es una llave para el éxito empresarial.
Las alianzas son valiosas como opciones estratégicas para el crecimiento y afianzamiento del negocio. Si se conciben o gestionan impropia-
Revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
E
mente, pueden llegar a ser peligrosas y dañinas para las empresas participantes y sus empleados.
En los años’80, comenzó el gran desarrollo de la estrategia de
alianza. El número de acuerdos de cooperación suscritos por empresas
americanas, europeas y japonesas se incrementó rápidamente, en particular en sectores dependientes de tecnologías punta. El conocimiento
comenzó a fluir a través de licencias, asociaciones o ingeniería inversa.
Japón supo combinar la adquisición de conocimiento, fundamentalmente proveniente de empresas norteamericanas, con sus propias capacidades productivas y con una mano de obra barata, para posicionarse
fuertemente en los mercados.
La figura típica era la alianza para el producto, orientada a la elaboración de un producto determinado. Normalmente, una empresa norteamericana confiaba a una empresa extranjera la fabricación de parte de su
línea de productos, o bien de los componentes más o menos complejos.
De esa manera, la empresa norteamericana conseguía reducir sus costos
y sus socios adquirían conocimientos técnicos y podían distribuir sus productos o componentes en el mercado norteamericano.
A medida que la importancia de la circulación del conocimiento a nivel global fue aumentando, surgieron las alianzas para el conocimiento
o alianzas de carácter tecnológico, expresión que define los acuerdos por
los que varias empresas buscan aprender o generar nuevas tecnologías
y capacidades.
Para que una alianza se considere de carácter tecnológico, basta
con que uno de los socios aporte como capacidad esencial la tecnología, pudiendo los demás aliados aportar el capital, la red de distribución, etc. Las alianzas tecnológicas son, a la vez, causa y efecto de
la competencia por la posesión del conocimiento tecnológico, puesto
que la cooperación ayuda a las empresas a aprender las unas de las
otras y acelera la transmisión del conocimiento. De hecho, cuando al
crear una empresa se realiza el análisis del entorno de rigor, resulta ya
indispensable prever la capacidad de constituir alianzas estratégicas
con otras organizaciones.
En los años’90, la tendencia por parte de las empresas de constituir
alianzas continuó acentuándose, y se tomó debida nota de las colaboraciones a partir de la globalización internacional de cara al futuro.
Clases de alianzas:
• Fusión: que implica una integración total de dos o más empresas. Podría decirse que la fusión es el grado máximo al que puede llegar la
alianza entre empresas. El éxito de una fusión descansa sobre cuatro
pilares: el ajuste financiero (precio y condiciones de pago de la operación de crecimiento externo), el ajuste empresarial (obtener sinergias,
mejorar la posición estratégica y reforzar las ventajas competitivas), el
ajuste organizativo (diseño de las estructuras organizativas, desarrollo
de procesos y sistemas operativos) y el ajuste social (gestión y dirección
de recursos humanos).
• Joint-Venture o sociedades mixtas, consistente en la realización de
una actividad empresarial de forma conjunta y, a priori, de manera
temporal entre socios que comparten el capital. Por regla general,
esta modalidad de cooperación permite a cada uno de los partícipes
aprender del otro, mejorando así sus competencias respectivas. Los
objetivos fijados corresponderán al desarrollo de una actividad precompetitiva (por ejemplo, un proyecto de I+D), a la ejecución de una
función primaria de la cadena de valor o a la entrada en un nuevo
mercado. Toma de participaciones cruzadas o inversión directa recíproca. La principal diferencia existente entre los procesos de fusión y
la toma de participación cruzada es el grado de acercamiento entre
las empresas. Los intercambios de participación preservan la identidad y autonomía de los socios.
NOTA
(*) Publicado en: Enfoques 2015 (octubre), 61.
(Continuará la próxima quincena)
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
E3
E
Informativo
Caballero Bustamante
Económico FINANCIERO
INDICADORES DE PRECIOS: IPC, IPPM e IPME
El Índice de Precios al Consumidor de
Lima Metropolitana, correspondiente al mes de
noviembre de 2015, presentó una variación de
0,34%, superior a los resultados mostrados en
los dos meses anteriores. La variación acumulada de los once meses del presente año se sitúa
en 3,93%, y en términos comparativos viene mostrando un comportamiento mayor al registrado
en similares periodos de los tres años anteriores;
así observamos que en los años 2014 y 2013 fue
de 2,99%, y 2,69%, respectivamente; y en el año
2012 fue de 2,38%. Al mes de noviembre de 2015,
la variación de los últimos doce meses (diciembre 2014 – noviembre 2015), es de 4,17%, con una
tasa promedio mensual de 0,34%.
En el resultado del mes de noviembre,
cuatro grandes grupos de consumo registra-
ron el mayor dinamismo de precios: Alimentos
y Bebidas con la tasa más alta de 0,74%, asociado de una parte, al comportamiento alcista
en los precios de los tubérculos que, en promedio, subieron 17,9%, entre los cuales destaca
la papa (blanca 26,2%, huayro 26,0%, rosada
2,09% y amarilla 5,5%), que presenta una menor producción en la sierra (Huánuco y Junín)
que son los mayores abastecedores para Lima,
siendo compensada en parte, por el mayor
abastecimiento proveniente de las áreas productoras de la costa, como Barranca, Huaral y
Cañete, que presentan una mayor producción
en esta época, en general, las áreas sembradas
fueron afectadas por los problemas climáticos
presentados en algunas regiones; de igual forma, se observó aumento de precios en el ollu-
co con 32,4%, que mayormente proviene de
Junín y está en temporada baja, observando
asimismo, mayores precios la yuca en 11,3%.
Por otro lado, el Índice de Precios al Por
Mayor a Nivel Nacional, en el mes de de noviembre 2015, registró un incremento de 0,72%.
La variación acumulada entre enero y noviembre del presente año alcanzó 2,51% y, en los
últimos doce meses, un crecimiento de 2,19%
(Fuente: INEI, 2015).
VARIACIÓN POR GRUPO DE CONSUMO EN LIMA
METROPOLITANA (NOVIEMBRE 2015)
Mensual
(%)
1. Alimentos y Bebidas
37.818
0.74
5.30
2. Vestido y Calzado
5.380
0.18
3.13
3. Alquiler de vivienda,
Combustible y electri- 9.286
cidad
0.00
7.30
4. Muebles y Enseres
5.753
0.16
2.04
INDICADORES DE PRECIOS (VARIACIÓN PORCENTUAL)
IPC (Lima Metropolitana)
MES
ÍNDICE
IPPM
VAR.
MEN.
VAR.
VAR.
ÍNDICE
ACUM. ANUAL
VAR.
MEN.
0.17
2.86
-0.11
IBAF
VAR.
VAR.
ÍNDICE
ACUM. ANUAL
VAR.
MEN.
VAR.
VAR.
ACUM. ANUAL
2013
Diciembre
113.00
2.86
100.00
1.55
1.55
100.00 0.57
6.38
6.38
2014
Diciembre
Variación (%)
Ponderación
(%)
Grupo DE
CONSUMO
DIC 14 NOV 15
116.65
0.23
3.22
3.22
101.47
6.26
1.47
1.47
104.58
0.41
4.58
4.58
5. Cuidados y Conserva3.690
ción de Salud
0.53
4.70
Julio
120.16
0.45
3.01
3.56
102.77
-0.04
1.28
1.95
110.14
0.38
5.32
9.44
-0.07
0.80
Agosto
120.61
0.38
3.40
4.04
103.02
0.24
1.53
1.99
111.18
0.95
6.32
10.10
6. Transportes y Comuni16.455
caciones
Septiembre 120.65
0.00
3.43
3.90
103.26
0.22
1.76
1.87
111.42
0.21
6.55
9.40
7. Enseñanza y Cultura
14.930
0.07
4.34
120.82
0.14
3.58
3.66
103.28
0.02
1.78
1.39
111.68
0.23
6.79
8.18
8. Otros Bienes y Servicios
6.688
0.11
2.78
Noviembre 121.24
0.34
3.93
4.17
104.02
0.72
2.51
2.19
113.63
1.75
8.66
9.10
Índice General
100.00
0.34
4.17
2015
Octubre
Fuente: INEI
Año Base: 2009
Año Base: 2013
Fuente: INEI
MERCADO BURSÁTIL NACIONAL E INTERNACIONAL
IGBVL Y NEGOCIACIÓN DE ACCIONES EN LA BVL
Noviembre- Diciembre 2015
Monto negociado (M)
IGBVL
ÍNDICE BURSÁTIL BVL (2013 – 2015)
MESES
VARIACIÓN (%)
ÍNDICE
GENERAL Mensual Acumulada
2013
Diciembre
15753.65
2.91
-24.17
14794.32
-2.07
-6.09
Agosto
10340.49
-13.74
-30.10
Septiembre
10030.57
-3.00
-32.20
2014
Diciembre
2015
Octubre
10545.61
5.13
-28.72
Noviembre
10482.89
-0.59
-29.14
9876.16
-3.42
-40.92
Diciembre (14)
Fuente: Bolsa de Valores de Lima.
E4
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
revista de asesoría especializada
Informe especial
Informativo
Caballero Bustamante
E
MERCADO CAMBIARIO NACIONAL
TIPOS DE CAMBIO PRIMERA QUINCENA DE DICIEMBRE 2015
Días
30
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Dólar Bancario
Fecha de Cierre
Compra Venta Prom.
C/V
3.372 3.376 3.374
3.374 3.377 3.376
3.369 3.373 3.371
3.366 3.369 3.368
3.369 3.372 3.371
SAB
SAB SAB
DOM DOM DOM
3.371 3.377 3.374
3.368 3.375 3.372
3.371 3.376 3.374
3.374 3.379 3.377
SAB
SAB SAB
DOM DOM DOM
3.377
3.382 3.380
Dólar Banc. Pond.
Fecha de Publicación
FLUCTUACIÓN DE TC´s
Euro por Nuevo Sol
Compra
Venta
Compra
3.372
3.374
3.369
3.366
3.369
3.371
3.368
3.371
3.374
-
3.376
3.377
3.373
3.369
3.372
3.377
3.375
3.376
3.379
-
3.504
3.548
3.552
3.605
3.508
SAB
DOM
3.494
3.605
3.611
3.604
SAB
DOM
Venta Prom.
C/V
3.709 3.607
3.694 3.621
3.695 3.624
3.727 3.666
3.860 3.684
SAB
SAB
DOM DOM
3.866 3.680
3.805 3.705
3.875 3.743
3.832 3.718
SAB
SAB
DOM DOM
-
-
3.635
3.833
3.734
15
3.368 3.377 3.373
3.377
3.382
3.541 3.846 3.694
(*) El tipo de cambio a utilizar en la base imponible del IGV en los Registros de Compras
y Ventas corresponde a la fecha de publicación (venta).
TASAS DE INTERÉS PARA CTS EN EL SISTEMA FINANCIERO
BANCOS
BBVA
COMERCIO
BCP
FINANCIERO
BANBIF
SCOTIABANK
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS - TASA EFECTIVA ANUAL (DICIEMBRE2015)
MONEDA NACIONAL
MONEDA EXTRANJERA
MONEDA NACIONAL
BANCOS
1ra. semana 2da. semana 1ra. semana 2da. semana
1ra. semana 2da. semana
1.72
1.72
1.04
1.04
INTERBANK
3.03
3.03
4.54
4.66
3.00
3.00
MIBANCO
5.57
5.57
1.53
1.53
0.85
0.85
GNB
4.25
4.25
4.94
4.94
2.14
2.14
FALABELLA
5.21
5.21
4.27
4.27
2.27
2.28
RIPLEY
6.55
6.55
2.02
2.02
0.77
0.77
CENCOSUD
6.77
6.78
MONEDA EXTRANJERA
1ra. semana 2da. semana
2.02
2.02
2.22
2.22
2.36
2.44
2.28
2.29
2.95
2.95
–
–
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS - TASA EFECTIVA ANUAL (DICIEMBRE 2015)
MONEDA NACIONAL
MONEDA EXTRANJERA
MONEDA NACIONAL
FINANCIERAS
FINANCIERAS
1ra. semana 2da. semana 1ra. semana 2da. semana
1ra. semana 2da. semana
CREDISCOTIA
6.00
6.00
4.00
4.00
CONFIANZA
7.15
7.15
TFC
7.50
7.50
3.30
3.30
UNIVERSAL
7.00
7.00
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS MENSUAL -DICIEMBRE 2015
(TASA EFECTIVA ANUAL)
CAJAS MUNICIPALES
MONEDA NACIONAL
MONEDA EXTRANJERA
CMAC AREQUIPA
5.75
1.60
CMAC CUSCO S A
7.50
1.55
CMAC DEL SANTA
4.50
0.88
CMAC HUANCAYO
6.10
0.85
CMAC ICA
6.00
1.50
CMAC PIURA
6.50
2.13
CMAC SULLANA
6.60
2.50
CMAC TACNA
6.25
1.75
CMAC TRUJILLO
5.75
1.00
CMCP LIMA
6.75
1.00
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Revista de asesoría especializada
MONEDA EXTRANJERA
1ra. semana 2da. semana
1.53
1.53
–
–
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS MENSUAL - DICIEMBRE 2015
(TASA EFECTIVA ANUAL)
MONEDA
NACIONAL
MONEDA
EXTRANJERA
CRAC CHAVIN
4.25
1.50
CRAC CREDINKA
6.50
2.00
CRAC LOS ANDES
3.00
0.50
CRAC PRYMERA
6.25
2.25
CAJAS RURALES
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
E5
E
Informativo
Caballero Bustamante
Económico FINANCIERO
TASAS DE INTERÉS - DICIEMBRE 2015
NUEVA TASA MÁXIMA DE INTERÉS EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA
(EFECTIVA ANUAL) - DICIEMBRE 2015
TASA ACTIVA EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA
(EFECTIVA ANUAL) - DICIEMBRE 2015
DÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TAMN
16.17
16.14
16.12
16.12
16.12
16.12
16.13
16.13
16.14
16.18
16.07
16.07
16.07
16.10
16.10
F. ACUM.
2702.73929
2703.86284
2704.98559
2706.10881
2707.23250
2708.35665
2709.48192
2710.60765
2711.73448
2712.86438
2713.98761
2715.11131
2716.23548
2717.36206
2717.36206
TAMEX
7.91
7.89
7.90
7.91
7.91
7.91
7.98
7.98
7.96
7.95
7.94
7.94
7.94
7.92
7.92
F. ACUM.
17.28143
17.28508
17.28873
17.29239
17.29604
17.29970
17.30339
17.30708
17.31076
17.31444
17.31812
17.32179
17.32547
17.32914
17.32914
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
DÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
NTMMN
2.43
2.43
2.44
2.44
2.44
2.44
2.45
2.45
2.45
2.44
2.40
2.40
2.40
2.40
2.36
F. ACUM.
6.91972
6.92018
6.92065
6.92111
6.92157
6.92204
6.92250
6.92297
6.92343
6.92390
6.92435
6.92481
6.92527
6.92572
6.92617
F. ACUM.
15.89497
15.90972
15.92448
15.93925
15.95404
15.96884
15.98366
15.99848
16.01333
16.02818
16.04305
16.05794
16.07283
16.08775
16.10267
TILMEX
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
17.33
F. ACUM.
4.29393
4.29584
4.29775
4.29966
4.30157
4.30348
4.30539
4.30730
4.30921
4.31113
4.31304
4.31496
4.31687
4.31879
4.32071
Base Legal: Circular BCR Nº 021-2007-BCRP. Publicado el 28.09.2007. Vigencia a partir 01.10.2007.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
TASA DE INTERÉS LEGAL EN MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA
(EFECTIVA ANUAL) - DICIEMBRE 2015
DÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TILMN
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
39.63
NTMME
0.36
0.33
0.34
0.34
0.34
0.34
0.33
0.33
0.35
0.33
0.33
0.33
0.33
0.33
0.32
F. ACUM.
2.03606
2.03608
2.03610
2.03611
2.03613
2.03615
2.03617
2.03619
2.03621
2.03623
2.03625
2.03627
2.03628
2.03630
2.03632
Base Legal: Circular BCR Nº 021-2007-BCRP. Publicado el 28.09.2007. Vigencia a partir 01.10.2007.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
DÍAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TASA DE INTERÉS LEGAL LABORAL EN MONEDA NACIONAL
Y EXTRANJERA - DICIEMBRE 2015
TILLMN
F. ACUM.
TILLME
F. ACUM.
2.43
1.85978
0.36
0.68823
2.43
1.85984
0.33
0.68824
2.44
1.85991
0.34
0.68825
2.44
1.85998
0.34
0.68826
2.44
1.86004
0.34
0.68827
2.44
1.86011
0.34
0.68828
2.45
1.86018
0.33
0.68829
2.45
1.86024
0.33
0.68830
2.45
1.86031
0.35
0.68831
2.44
1.86038
0.33
0.68832
2.40
1.86044
0.33
0.68832
2.40
1.86051
0.33
0.68833
2.40
1.86058
0.33
0.68834
2.40
1.86064
0.33
0.68835
2.36
1.86071
0.32
0.68836
Base Legal: Decreto Ley Nº 25920. Acumulado desde el 03.12.92. Publicado el 03.12.92.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
TASAS DE INTERÉS PASIVAS Y ACTIVAS EN EL SISTEMA FINANCIERO
TASAS DE INTERÉS PASIVAS AL 14.12.2015 (TASA EFECTIVA ANUAL)
DEPÓSITOS A PLAZO
DEPÓSITOS DE
AHORRO
BANCOS
31 a 90 días 91 a 180 días 181 a 360 días Más de 360 días
S/.
US$
S/.
US$ S/. US$ S/. US$ S/.
US$
Continental
0.44 0.24 3.28 0.32 4.22 0.47 3.17 0.34 3.86 0.45
Comercio
1.48 0.59 1.28 0.67 2.68 0.99 6.24 1.67 6.42 1.03
Crédito del Perú
0.20 0.13 4.13 0.25 4.62 0.52 5.74 0.31 4.86 0.49
Financiero
0.82 0.33 5.07 0.42 5.29 0.48 5.56 0.81 5.68 1.12
BIF
0.83 0.31 4.76 0.37 5.23 0.52 5.72 0.65 4.15 0.60
Scotiabank Perú
0.54 0.07 1.79 0.43 2.57 0.35 3.70 0.35 4.49 0.55
Citibank
0.49 0.24
Interbank
0.39 0.13 4.15 0.34 3.83 0.40 4.56 0.41 2.70 0.47
Mibanco
0.42 0.17 4.97 0.46 5.29 0.59 5.68 0.57 5.72 0.63
GNB
1.85 0.80 5.31 0.43 5.74 0.58 6.06 0.94 6.90 1.61
Falabella Perú
2.50 1.25 5.71 0.20 5.96 0.31 5.74 0.38 6.14 0.48
Santander Perú
0.50 0.25 4.25 0.49 4.49 0.53
1.98
Ripley
0.75 0.50 3.35 0.25 4.08 0.25 4.89 0.25 5.43 0.25
Azteca Perú
1.01 0.05 2.50 0.08 3.25 0.10 3.84 0.14 4.15
Deutsche Bank
Cencosud
7.69
5.05 1.33 4.46 1.04 5.15 0.98
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
E6
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
BANCOS
TASAS DE INTERÉS ACTIVAS AL 14.12.2015 (TASA EFECTIVA ANUAL)
Préstamos a
Préstamos a
Préstamos no
Tarjetas de
más de 360 días cuota fija más de revolventes a
crédito
(Peq. Empresa) 360 días (MYPE) más de 360 días
S/.
US$
S/.
Continental
14.14 11.88 10.67
Comercio
31.25
37.73
Crédito
11.12 8.26 12.95
Financiero
21.70 12.50 32.71
Interamericano 12.63 14.37
Scotiabank
24.76 11.91 23.80
Citibank
Interbank
18.64 13.85 22.85
Mibanco
22.59 19.13 31.43
GNB
15.03
Falabella
Santander
Ripley
Azteca
Deutsche
Cencosud
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
US$
10.50
18.03
25.02
15.67
-
S/.
16.34
18.97
16.89
20.97
14.94
15.55
22.14
39.63
17.25
14.06
31.98
139.82
-
US$
11.93
8.55
8.27
8.95
8.74
12.19
12.00
-
S/.
60.31
27.64
36.75
79.41
30.00
32.68
46.34
42.14
54.51
62.28
146.35
84.72
US$
36.15
34.77
29.41
58.78
30.00
36.38
43.77
42.34
-
Hipotecarios
S/.
8.99
9.79
9.04
9.34
8.89
8.55
8.63
15.23
8.42
-
US$
7.25
6.52
9.75
6.99
7.36
13.04
6.91
-
revista de asesoría especializada
Prevención o contingencia
f
Contenido
F1 Informe especial
Esquelas de citación: Inconsistencia entre lo declarado y el reporte del ITF
Informe especial
Esquelas de citación: Inconsistencia entre lo
declarado y el reporte del ITF
Deyby Giancarlo Fernández Arámbulo (*)
Voces: Código tributario – Impuesto a las transacciones financieras – Impuesto a la Renta – ITF – Infracción tributaria – Multa – Incremento patrimonial
no justificado.
1.
Introducción
La SUNAT desde hace varios años viene realizando notificaciones masivas de Esquelas de Citación y/o Cartas Inductivas dirigida a las personas
naturales, con la finalidad de que puedan esclarecer la “inconsistencia”
generada entre los ingresos declarados por los contribuyentes y el movimiento financiero de sus cuentas bancarias reportado por el Impuesto a
las Transacciones Financieras (en adelante, ITF).
En estricto lo que pretende la Administración Tributaria es determinar porque los contribuyentes citados muestran un movimiento financiero
mayor al declarado ante la Administración Tributaria; bajo la premisa inicial de que se trataría de ingresos tributarios que debieron declararse y
tributar a favor del fisco.
En dicho contexto y atendiendo la casuística que se han ido presentando a lo largo de los años, pretendemos establecer una explicación breve de lo que implica ser citado mediante estas notificaciones y establecer
alguno de los diferentes supuestos que le permitirían al contribuyente esclarecer la inconsistencia.
2. ITF vs Impuesto a la Renta
Como punto de partida, la SUNAT presume la existencia de una cantidad dineraria que no ha sido declarada y que, por consiguiente, el fisco
habría dejado de percibir. Situación que no podría descartarse ni afirmarse
a priori sino que es necesario una revisión caso por caso.
No obstante ello, debe tomarse en consideración que el monto gravado con el “Impuesto a las Transacciones Financieras” está constituido por
“las operaciones en moneda nacional o extranjera por cualquier ingreso o
salida de dinero en las cuentas abiertas en empresas del sistema financiero, y las operaciones que trasmitan pagos de dinero cualquiera que sea el
medio que se utilice (excepto las operaciones exoneradas señaladas en el
apéndice de la citada ley)”.
En tal sentido, el ITF grava un universo comprendido –como bien señala
su nombre- por las transacciones financieras, concepto este último que no es
asimilable a la renta como manifestación de riqueza, en tanto el primero puede
estar comprendido por diversas transacciones las cuales NO necesariamente
se configurarán como ingreso gravable con el Impuesto a la Renta.
3. Notificación de la Esquela de Citación
Lo primero a tener en cuenta es que la Esquela de Citación deberá ser
notificada al domicilio fiscal que ha consignado la persona natural al momento de registrarse en el Registro Único de Contribuyentes (en adelante,
Revista de asesoría especializada
RUC), no pudiendo ser notificada electrónicamente vía clave SOL, pues
no se encuentra dentro de los supuestos señalados en el “Anexo” de la
Resolución de Superintendencia Nº 014-2008-SUNAT para ser notificada
bajo esta modalidad.
Sin embargo, el detalle de la inconsistencia donde aparece el monto
exacto y los montos declarados, por lo general se encuentran en el Buzón Electrónico de la Clave Sol del contribuyente bajo la denominación
“ANEXO Detalle de Flujo de Información”, por lo que será necesario revisar
dicho correo; pero en otras ocasiones el referido anexo viene junto con la
notificación de la Esquela de Citación.
Una vez recibida la Esquela de Citación podremos apreciar una redacción muy similar en todos los casos; por ejemplo, para el caso del ejercicio
2013 el parafraseo utilizado fue la siguiente:
“En ese sentido, producto de los cruces realizados y/o análisis de la
información registrada en nuestros sistemas informáticos, hemos observado que su información estaría presentando inconsistencia (s) con
relación a la Renta de Personas Naturales, correspondientes al año
2013, según detallamos a continuación:
1. Registra ingresos de dinero en el sistema financiero (1) en el año
2013 y no ha presentado la declaración anual del impuesto a la
renta, Formulario Virtual N° 0683-PDT Renta Anual 2013-Persona Natural, que acredite la fuente de dichos ingresos.
2. Registra ingresos de dinero en el sistema financiero (1) en el año
2013, cuyos montos superan las rentas declaradas en el Formulario Virtual N° 0683-PDT Renta Anual 2013-Persona Natural.
La información detallada sobre esta inconsistencia la podrá verificar a
través de la página Web de SUNAT www.sunat.gob.pe ingresando con
su clave SOL a su buzón electrónico.
En la Esquela de Citación se puede apreciar la cita que realiza la SUNAT para que el contribuyente pueda acudir a sus oficinas a esclarecer la
“inconsistencia”; designando lugar, fecha, hora y persona que atenderá
al contribuyente.
Sin embargo, no es obligatorio que el contribuyente asista personalmente a la SUNAT, pues tiene la facultad de poder designar a un apoderado para que lo represente en dicha cita y en las siguientes que correspondan. Para ello es necesario que se elabore una carta poder y se legalice la
firma del contribuyente ante un Notario.
Lo que sí es obligatorio es la asistencia a la SUNAT, pues de no acudir a la citación o acudir fuera de fecha a la establecida en la Esquela de
Citación, generará la infracción señalada en el numeral 7 del artículo 177°
del Código Tributario, la cual se encuentra sancionada con el 25% de la
Unidad Impositiva Tributaria (UIT).
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena F1
f
Informativo
Caballero Bustamante
PREVENCIÓN O CONTINGENCIA
4. Pasos a seguir una vez notificado con la Esquela de Citación
4.1. Revisar el detalle de la inconsistencia:
Este detalle conforme hemos señalado se encuentra en el “ANEXO
Detalle de Flujo de Información”, en el se podrá apreciar un cuadro
donde se indicará los ingresos de dinero según lo reportado por el IT,
los ingresos declarados ante SUNAT, los financiamientos obtenidos
por entidades financieras y la inconsistencia encontrada.
A modo de ejemplo, consideraremos los siguientes datos del contribuyente “DIEGO”:
ANEXO
Detalle de Flujo de Información
Concepto
1) Ingresos de dinero en el sistema financiero gravados con el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)
Importe S/.
1,000,000.
2) Ingresos o Rentas declaradas o informadas por terceros
600,000
2.1 Rentas de Capital:
- Rentas de primera categoría
- Rentas de segunda categoría
- Dividendos percibidos
2.2 Rentas de trabajo:
- Rentas de cuarta categoría
- Otras rentas de cuarta categoría
- Rentas de quinta categoría
2.3 Rentas de fuente extranjera
2.4 Rentas exoneradas
2.5 Rentas inafectas
2.6 Ingresos o compras estimadas en el NRUS.
2.7 Utilidad neta de renta de tercera categoría
2.8 Ingresos de Renta de Tercera Categoría.
2.9 Ingresos cajas Bancos y cuentas por cobrar
2.10 Ingresos por operaciones informadas por Notarios
2.11 Ingresos por indemnizaciones
2.12 Ingresos por liquidaciones de compra
200,000
100,000
50,000
50,000
400,000
300,000
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3) Financiamientos
100,000
3.1. Préstamo informado por el sistema financiero
3.2. Financiamiento informado por notarios
100,000
0.00
4) Excedente de ingresos del año anterior que habrían ingresado al sistema financiero (gravado
con ITF) en el año evaluado
5) Monto de Inconsistencia: 1 – ( 2+3+4)
0.00
300,000
Según nuestro ejemplo, existiría una inconsistencia de
S/. 300,000.00 que es la suma que “DIEGO” debe sustentar ante
la SUNAT, ya que sus ingreso declarados por S/. 600,000.00
más los S/. 100,000.00 por un préstamo del banco no cubren el
S/. 1,000,000.00 por ingresos de dinero en el sistema financiero
gravados reportado por el ITF.
ficiario de alguna herencia, donaciones, o ganador de algún premio;
y v) otra información relevante.
Según la documentación que se encuentre o las averiguaciones que
se puedan realizar, se podrá determinar si procede el reconocimiento
de la inconsistencia o si por el contrario se trata de una inconsistencia
que puede ser rebatida ante la SUNAT.
4.2. Revisar documentos para determinar reconocimiento o no
de inconsistencia:
ü Reconocimiento de Inconsistencia
En el eventual caso, que se tenga la certeza de que se trata de
un ingreso que debió declararse a la SUNAT, por ejemplo los ingresos por alguna asesoría realizada por contadores, ingenieros,
abogados o cualquier profesional que no hayan sido declaradas
ni pagadas al fisco, se recomienda subsanar voluntariamente,
pagar el Impuesto a la Renta y comunicárselo al verificador asignado por la SUNAT.
Esta situación, en nuestro ejemplo generará que “DIEGO” tenga
que pagar el Impuesto a la Renta de los S/. 300,000.00 dejado
de tributar en el 2013 más los intereses correspondientes.
Una vez identificado el monto de la inconsistencia es necesario que el
contribuyente revise o solicite toda la documentación disponible del
año requerido por la SUNAT.
Para ello, se sugiere buscar la siguiente información: i) Detalle de las
cuentas bancarias personales y/o mancomunadas (con su conyugue
o tercero) de las que sea titular el contribuyente, ii) prestamos recibidos fuera del sistema bancario o financiero del Perú o del extranjero;
iii) revisar si es representante legal o apoderado de alguna empresa
en la que haya actuado como recibidor/pagador; iv) si ha sido bene-
F2 Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
revista de asesoría especializada
informe especial
Monto
S/. 600, 000 (ingreso declarado y pagado)
Informativo
Caballero Bustamante
f
Impuesto
Escala aplicable para el 2013:
Por las primeras 27 UITs (S/. 99,900) (15%)
Por el exceso de 27 UITs hasta las 54 UITs (S/. 199,800) (21%)
Por el exceso de 54 UITs (30%)
14,985.00
41,958.00
90,090.00
S/.
147,033.00
Los S/. 300,000 que es un ingreso no declarado debió sumarse a los S/. 600,000 que sí fue declarado y cancelado al fisco; en ese sentido, el cálculo debió ser el siguiente:
Escala aplicable para el 2013:
S/. 900,000
14,985.00
Por las primeras 27 UITs (S/. 99,900) (15%)
Por el exceso de 27 UITs hasta las 54 UITs (S/. 199,800) (21%)
41,958.00
4180,090.00
Por el exceso de 54 UITs (30%)
S/.
237,033.00
De acuerdo con nuestro ejemplo, se habría dejado de pagar al fisco la suma de S/. 90,000 al cual deberá incluirse los intereses correspondientes.
Asimismo, “DIEGO” deberá considerar que el reconocimiento de la
inconsistencia, genera, también, la imposición de una multa equivalente al 50% del tributo omitido, conforme lo previsto en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario (“No incluir en las declaraciones ingresos y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas
y/o patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos,
y/o aplicar tasas o porcentajes o coeficientes distintos a los que les
corresponde en la determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o
declarar cifras o datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan en la determinación de la obligación tributaria”)
Es necesario precisar que si el contribuyente realiza voluntariamente
el reconocimiento del impuesto omitido y pretende cancelar la multa señalada, podrá gozar del Régimen de Gradualidad de Sanciones
señalada en la Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT, aun cuando haya sido notificado con la ­Esquela de Citación.
Al respecto, se debe tener en cuenta lo referido por la SUNAT
para el caso de las “cartas inductivas”, caso que resulta de similar
aplicación para las esquelas de citación.
INFORME N.° 0154-2015-SUNAT/5D0000
“En ese sentido, siendo que para la aplicación del criterio de
subsanación, tratándose de las infracciones detalladas en el
Anexo II del Reglamento del régimen de gradualidad, se debe
tomar como punto de referencia la notificación de la SUNAT en
la que se comunique al infractor que ha incurrido en infracción
o la notificación del requerimiento de fiscalización en la que se
le indique ello, en tanto que con las “cartas inductivas” la Administración Tributaria no indique a los contribuyentes que han
incurrido en determinada infracción tributaria señalando la
tipificación de la misma, sino solamente informe sobre las diferencias u omisiones detectadas, su notificación no evitará
que puedan subsanar voluntariamente la referida infracción
para efectos de acogerse al régimen de gradualidad.”
En ese sentido, a la multa equivalente al 50% del impuesto omitido,
que en nuestro ejemplo ascendería a S/. 45,000.00, se le podrá aplicar la gradualidad de hasta el 95% si es que paga también el IR omitido, conforme lo establecido en el inciso a del numeral 1 del artículo
13-A de la Resolución de Superintendencia N° 063-2007/SUNAT.
El informe de la SUNAT, también señala lo siguiente:
INFORME N.° 0154-2015-SUNAT/5D0000
“3. Por otro lado, con relación a la segunda consulta, se debe tener
presente, como lo hemos indicado líneas arriba, que las “cartas inductivas” tienen únicamente carácter informativo (3) y su finalidad
es inducir a los contribuyentes a que regularicen de manera voluntaria sus obligaciones tributarias o efectúen sus descargos adjuntando la documentación sustentatoria correspondiente, de ser el caso.
En ese sentido, dado que las “cartas inductivas” como tales no
establecen ninguna obligación que deba ser cumplida y cuyo
incumplimiento pudiese generar la comisión de alguna infracción tributaria; se concluye que, si los contribuyentes a quienes
Revista de asesoría especializada
hubieren sido notificadas, no regularizan de manera voluntaria
sus obligaciones tributarias o no efectúan sus descargos respectivos, no incurrirán en la comisión de ninguna infracción
tributaria. Sin embargo, ello no enerva el hecho que las omisiones informadas a través de dichas “cartas inductivas” pudiesen
constituir en sí mismas infracciones tributarias.”
Ello quiere decir que si una persona natural acude a la citación de
la SUNAT y le solicitan algún descargo para una posterior fecha
y esta no cumpliese con regularizar de manera voluntaria y/o no
presentase el descargo respectivo no se cometería ninguna infracción tributaria; sin embargo, si es que se llegó a presentar
alguna información y de ella se desprendiese alguna omisión tributaria, esta situación si podría generar una infracción tributaria.
ü No se acepta inconsistencia
En el caso que no se acepte la inconsistencia de la SUNAT es
necesario que el contribuyente esté en condiciones de poder
demostrar, documentalmente, que la referida inconsistencia se
debe tal vez a un ingreso financiero pero no tributario.
Para ello, podrían presentarse un sin número de justificaciones;
sin embargo, lo más importante es poder demostrar con documentación que la diferencia detectada por la SUNAT no califica
como un ingreso tributario.
A modo de ejemplo, podemos señalar las posibles justificaciones:
-
Representante legal o apoderado de empresa:
Es muy usual que las empresas o personas jurídicas nombren
a determinadas personas como sus apoderados o representantes legales para que en determinada ocasión u oportunidad puedan realizar pagos a proveedores, planilla, entre otras
obligaciones; debido a razones comerciales o de fuerza mayor,
como podrían ser embargos o inmovilización de cuentas bancarias por parte de SUNAT o terceros que impiden el pago directo o tal vez porque en la zona donde realizan determinada
actividad los bancos o entidades financieras están alejadas,
son escasas o simplemente no tienen presencia en tal zona.
En estos casos, al ingresar dinero de las empresas a las cuentas
bancarias de sus representantes para que estos puedan realizar
los pagos, la SUNAT podría considerar que se trata de ingresos
generados por una actividad no declarada de los apoderados.
Ante dicha situación, es recomendable que exista un nombramiento inscrito en los Registros Públicos o que por lo
menos se redacte un documento (podría ser mediante acta
de Junta General de Accionistas) en el que conste que a determinada persona que labora o representa a la empresa se
le transferirá determinada suma de dinero para que pueda
cumplir con las obligaciones a nombre de la empresa, además es necesario que se lleve el detalle de los ingresos de
dinero y el destino del mismo a efectos de que coincida con
lo reportado por el ITF, este detalle lo podrían complementar
con la entrega de recibos o voucher de caja.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena F3
f
Informativo
Caballero Bustamante
PREVENCIÓN O CONTINGENCIA
De igual forma para los casos en que existan cuentas mancomunadas abiertas por una persona natural con negocio junto
con un apoderado, se recomienda que se otorgue un poder
por lo menos con firma legalizada del titular, se firme recibos
de cada dinero ingresado a sus cuentas y sobre todo la rendición de cuentas del destino de dichos ingresos.
-
Prestamos de terceros:
Una posible justificación de la inconsistencia detectada por
la SUNAT se pueda deber a préstamos provenientes de: i)
empresas nacionales que no pertenecen al sistema financiero
peruano, ii) empresas del extranjero financieras o no financieras, iii) personas naturales nacionales o extranjeras.
En todos estos casos será necesario que se cuente con el contrato del préstamo para acreditar que el ingreso reportado por el
ITF no es un ingreso tributario, en el referido contrato se deberá
indicar las partes intervinientes, el monto del préstamo, intereses de corresponder, fecha de devolución y forma de pago.
Es necesario advertir que cuando se trata de préstamos entre
personas naturales que son familiares no se firma un contrato de
préstamo y todo queda en forma verbal; esta situación de por sí
no está prohibida, muy por el contrario se encuentra respaldada
por la legislación civil (artículos 1352° y 1649| del Código Civil), ya
que los contratos de mutuo pueden probarse por cualesquiera de
los medios que permite la ley, y no necesariamente por escrito.
Sin embargo, considerando que nos encontramos frente a
una verificación de la SUNAT, entidad eminentemente formalista en cuanto a medio probatorio se trata, se recomienda
que el acuerdo del préstamo se encuentre plasmado en un
documento y en la medida de lo posible que se legalice ante
una notaría las firmas de los partes, esto último para otorgarle una fecha cierta al documento privado.
Otra situación a considerar es que los contratos de préstamos
pueden generar la presunción de intereses, conforme lo establecido en el artículo 26° de la Ley del Impuesto a la Renta,
por lo que la presentación del contrato a la SUNAT puede generarle a la otra parte la obligación de pagar el Impuesto a la
Renta por los intereses correspondientes.
-
Herencia o donación:
También suele suceder que los contribuyentes obtienen alguna herencia o anticipo de la misma de algún familiar o
amistad ya sea en dinero, bienes muebles, acciones, derechos
de cobro, los cuales una vez liquidados en efectivo son depositados a sus cuentas bancarias. De igual forma, se pueden
obtener donaciones de familiares o amistades sin que existe
de por medio un interés económico por parte del otorgante.
Para estas situaciones se requerirá que la herencia o la donación cumplan con las formalidades exigidas por el Código
Civil, conforme a lo siguiente:
ü Donación: Si se trata de una donación de bienes muebles
el artículo 1623° del Código Civil establece que puede hacerse
verbalmente, cuando su valor no exceda del 25% de la Unidad Impositiva Tributaria, vigente al momento en que se celebre el contrato, pero conforme a lo señalado anteriormente se
sugiere que sea por escrito y con fecha cierta (legalización de
firmas) tal como sucede para la donación de bienes muebles
que excedan 25% de la UIT, bajo sanción de nulidad, conforme lo previsto en el artículo 1624° del Código Civil.
En el supuesto de una donación de bienes inmuebles, esta
debe realizarse por escritura pública, con indicación individual del inmuebles o inmuebles, donados, de su valor real y el
de las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo sanción
de nulidad, de acuerdo con el artículo 1625° del Código Civil.
F4 Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
ü Herencia: Si se trata de una herencia otorgada por un testamento, este puede ser por escritura pública, ológrafo o cerrado, en cuyo caso se deberá observar cada uno de los requisitos exigidos por el Código Civil para su formalidad.
-
Ingresos obtenidos en el extranjero bajo la condición de no
domiciliado:
En determinadas oportunidades las personas naturales domiciliadas en el Perú se van al extranjero a trabajar por largos
años y luego de dicho tiempo vienen al Perú a vivir de sus rentas o establecer un negocio.
Pues bien, ha sucedido que a dichas personas, una vez que
obtienen su RUC o es reactivado, la SUNAT les notifica la
Esquela de Citación a efectos de esclarecer las remesas de
dinero, detectado por el ITF, de un banco del extranjero a un
banco local.
En estos casos, es necesario tener en cuenta que de acuerdo
con el artículo 6° de la LIR las personas naturales domiciliadas en el Perú tributan por la totalidad de sus rentas obtenidas (peruanas o en el extranjero.
Sin embargo, el artículo 7º de la LIR, establece que las personas naturales de nacionalidad peruana que tengan domicilio en el país, perderán su condición de domiciliadas cuando ­adquieran la residencia en otro país y hayan salido del
Perú, a excepción de aquellos desempeñen, en el extranjero,
funciones de representación o cargos oficiales designados
por el Sector Público Nacional y en el supuesto que no puede
acreditarse la condición de residente en otro país.
Asimismo, se indica que las personas naturales mantendrán su condición de domiciliadas en tanto no permanezcan
ausentes del país más de 183 días dentro de un periodo de
12 meses.
Cabe precisar que aquellas personas naturales que pierdan
su condición de domiciliado en el Perú, solo tributarán por sus
rentas de fuente peruana, y no por las rentas extranjeras, conforme la concordancia de los artículos 6°, 7° y 9° de la LIR
Dada estas reglas, es posible que las rentas obtenidas por
una persona natural que perdió su condición de domiciliado
en el Perú haya obtenido solo rentas de fuente extranjera y
que estas rentas sean las que ha remesado al Perú, en cuyo
caso no debería tributar en el Perú pues no se trató de rentas
de fuente peruana.
Para ello, será necesario acreditar que las rentas han sido obtenidas en el extranjero y que no se cuenta o contaba con la
condición de domiciliado en el año de verificación de la SUNAT, debiéndose presentar la siguiente documentación:
ü Copia del certificado del movimiento migratorio emitido
por la Superintendencia Nacional de Migraciones.
ü Certificado de rentas, boletas de pago emitido por el empleador extranjero o comprobante de pago o documento similar emitido por la persona que presto servicios en forma independiente.
ü La condición de residente en otro país se acredita con la visa
correspondiente o con el contrato de trabajo por un plazo no
menor a un año visado por el Consulado Peruano, o el que haga
sus veces en el país extranjero, conforme lo establecido en el
numeral 1 del inciso a) del artículo 4º del Reglamento de la LIR.
ü Estado de cuenta del banco extranjero de donde se realizó
la remesa al banco peruano.
NOTAS
(*)
Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Post Título en Derecho Tributario por la PUCP. Curso Intensivo de Derecho Tributario Internacional
por la Universidad Austral (Buenos Aires-2012). Miembro del Instituto Peruano de
Derecho Tributario. Abogado Asociado de PICÓN & ASOCIADOS.
revista de asesoría especializada
G
Derecho laboral
Contenido
Informe especial
G1
Reglamentan la Ley del Teletrabajo
Comentarios
G4
G5
G6
G7
G8
G8
G9
G9
Nueva Ley Procesal del Trabajo entra en vigencia en Ucayali
Aspectos laborales de la ley contra la violencia hacia las mujeres
Prolongan descanso por maternidad y se protege a la trabajadora contra el despido
Facilidades laborales para las elecciones municipales 2015
Disposiciones para procedimientos de registro de asegurados titulares y derechohabientes
Implementación del Registro de Trabajadores de Construcción Civil en la Región Puno
Implementación del Registro de Trabajadores de Construcción Civil en la Región Moquegua
Aspectos laborales de la Ley de Presupuesto para el año fiscal 2016
INFORME ESPECIAL
Reglamentan la Ley del teletrabajo
Voces: Contrato de trabajo – Contratación de personal – Relación laboral
– Relación de dependencia – Relación de subordinación – Teletrabajo – Teletrabajador – Trabajo a domicilio – Condiciones de trabajo – Discapacitado –
Sector privado – Sector publico
El Perú y el mundo han evolucionado y se ha globalizado, los modos
de contratación han ido variando a lo largo de la historia, siendo de importancia para la normativa nacional fijar nuevos modos de contratación y
limitar los excesos que se podrían ocasionar contra el trabajador.
Con fecha 05 de junio de 2013, se publicó la Ley N° 30036 que regula el teletrabajo como una modalidad especial de prestación de servicios
caracterizada por la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones, en las instituciones públicas y privadas.
Dicha norma estableció que se debían dictar las normas reglamentarias, que permitan una correcta aplicación de la modalidad de teletrabajo;
para beneficiar a los trabajadores y mejorar la empleabilidad de las poblaciones vulnerables.
En tal sentido, con fecha 04 de noviembre de 2015 se aprobó mediante el Decreto Supremo N° 004-2014-TR el Reglamento de la Ley N°
30036, Ley que regula el teletrabajo.
1.
Generalidades
1.1. Ámbito de aplicación
La norma del teletrabajo se aplica a los siguientes sujetos:
– Los trabajadores y servidores civiles cuyas labores se ejecuten en
el territorio nacional; y
– Los contratos, resoluciones de incorporación o designación y
adendas o acuerdos, por los que se establezca la modalidad de
teletrabajo, o el cambio de modalidad presencial por la de teletrabajo y viceversa; suscritos o emitidos en el país.
1.2. Definiciones
–
Servidor civil: servidores de todas las entidades, independientemente
de su nivel de gobierno, cuyos derechos se regulan por la Ley N° 30057,
Ley del Servicio Civil, por el Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de
la Carrera Administrativa y de Remuneración del Sector Público, por
Revista de asesoría especializada
el Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, de carreras especiales y a los contratados bajo el régimen del
Decreto Legislativo N° 1057, Decreto Legislativo que regula el régimen
especial de contratación administrativa de servicios.
– Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC): conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación,
procesamiento, almacenamiento y transmisión de información
como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes.
– Teletrabajador: trabajador o servidor civil que presta servicios
bajo la modalidad de teletrabajo.
– Teletrabajo: consiste en la prestación de servicios subordinada,
sin presencia física en el centro de trabajo o entidad pública, a
través de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, mediante los cuales, a su vez, se ejerce el control y la supervisión de las labores.
1.3. Formas de teletrabajo
La modalidad de teletrabajo puede desarrollarse bajo las siguientes formas:
a. Forma completa
El teletrabajador presta servicios fuera del centro de trabajo o del
local de la entidad pública; pudiendo acudir ocasionalmente a
estos para las coordinaciones que sean necesarias.
b. Forma mixta
El teletrabajador presta servicios de forma alternada dentro y
fuera del centro de trabajo o local de la entidad pública.
No se considera teletrabajador al trabajador o servidor civil que
ocasionalmente presta servicios fuera del centro de trabajo o entidad pública.
1.4. Aplicación del teletrabajo a favor de las poblaciones vulnerables
En la medida de lo posible, y siempre que cumplan con los requisitos
para el puesto, el empleador o entidad pública dará preferencia a las
poblaciones vulnerables para que puedan prestar servicios bajo la
modalidad de teletrabajo, de conformidad con las normas vigentes.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
G1
G
Informativo
Caballero Bustamante
INFORMATIVO DERECHO LABORAL
El empleador o entidad pública evaluará la aplicación de la modalidad de teletrabajo para garantizar el cumplimiento de la cuota de
empleo de las personas con discapacidad, de conformidad con la Ley
N° 29973 (24.12.2012); así como para garantizar la continuidad de la
prestación del servicio de trabajadoras y servidoras civiles gestantes
y lactantes, trabajadores y servidores civiles responsables del cuidado de niños, adultos mayores, personas con discapacidad, o familiares directos que se encuentren con enfermedad en estado grave o
terminal o sufran accidente grave.
2. Contratación laboral
2.1. Requisitos formales del teletrabajo
Los contratos, resoluciones de incorporación o designación y adendas o acuerdos por los que se establezca la modalidad de teletrabajo, o el cambio de modalidad presencial por la de teletrabajo, se
celebran por escrito y se sujetan a las condiciones y requisitos previstos por las normas que les sean aplicables, según el régimen al que
pertenezca cada teletrabajador. El empleador o entidad pública debe
entregar al teletrabajador un ejemplar de aquellos documentos, según corresponda.
Se debe consignar, como mínimo, la siguiente información:
– Los medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos a
emplearse para la prestación del servicio, así como la parte del
contrato responsable de proveerlos.
– En caso los medios sean proporcionados por el empleador o entidad pública, debe indicarse las condiciones de utilización, las
responsabilidades del teletrabajador sobre los mismos y el procedimiento de devolución al momento de finalizar la modalidad
de teletrabajo, de corresponder.
– En caso los medios sean proporcionados por el teletrabajador,
debe indicarse el monto de la compensación que deberá efectuar
el empleador; en caso de entidades públicas, dicho pago se realizará conforme al marco legal vigente.
– Las medidas sobre la gestión y seguridad de la información derivadas del uso de los medios con que se preste el servicio bajo la
modalidad de teletrabajo.
– La jornada que se asigne al teletrabajador, de acuerdo con los
límites previstos en las normas que resulten aplicables.
– El mecanismo de supervisión o de reporte a implementarse para
facilitar el control y supervisión de las labores, de ser el caso.
Tipo de contrato mediante el cual se puede contratar a un teletrabajador
Contrato indeterminado
Contrato sujeto a modalidad
Contrato a tiempo parcial
Otro tipo de contratación
Sí
Sí
Sí
Sí
2.2. Variación de modalidad de contratación
La variación de la modalidad convencional de prestación de servicios
a la de teletrabajo es voluntaria y no puede significar en sí misma la
afectación de la naturaleza del vínculo entre el teletrabajador y la
entidad pública o el empleador, de los derechos, beneficios, categoría y demás condiciones del trabajador o servidor civil, salvo aquellas
vinculadas a la asistencia al centro de trabajo o local de la entidad
pública.
El acuerdo de variación de la modalidad convencional de prestación
de servicios a la de teletrabajo y viceversa, puede ser permanente o
sujeta a plazo determinado.
a. Reglas de variación de modalidad
La reversión del teletrabajo a la modalidad convencional se sujeta a las siguientes reglas:
G2
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
– Procede por acuerdo escrito entre las partes.
– El empleador o entidad pública debe entregar al teletrabajador una copia del acuerdo de reversión.
– Procede por decisión unilateral del empleador o entidad pública, la que es comunicada por escrito al teletrabajador en
un plazo razonable no menor de 15 días naturales de anticipación, más el término de la distancia. Para que opere la
reversión, el empleador o entidad pública debe sustentar en
dicha comunicación que no se han alcanzado los objetivos de
la actividad en la modalidad de teletrabajo.
Cuando se trate de un cambio de la modalidad convencional
a la modalidad de teletrabajo, el empleador o entidad pública
debe indicar la justificación del cambio así como los objetivos
que persigue con aquella variación.
b.Entrega de nuevos medios informáticos
La entrega al teletrabajador de medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos, adicionales a los inicialmente proporcionados por el empleador o entidad pública, deberá constar por
escrito, detallándose los bienes entregados. La constancia se
suscribe por ambas partes y se emite por duplicado.
Durante el desarrollo del teletrabajo, las partes pueden acordar
la modificación de los términos inicialmente pactados, de conformidad con las normas vigentes, respetando la información mínima antes señalada.
c. Solicitud de variación de modalidad por parte del trabajador
Cuando el teletrabajador solicita la reversión, el empleador o entidad pública puede denegar dicha solicitud en uso de su facultad directriz. La respuesta a la solicitud del teletrabajador debe
sustentarse y comunicarse por escrito en un plazo no mayor a 06
días naturales.
En caso la respuesta sea afirmativa, ésta debe indicar la fecha de
retorno al centro de trabajo o local de la entidad pública. Procede
cuando se cumple el plazo previsto en el acuerdo de variación.
En caso el trabajador o servidor civil inicie su vínculo en la modalidad de teletrabajo, la variación a la modalidad convencional de prestación de servicios y su reversión siguen las mismas
reglas previstas.
Teletrabajador
solicita revisión
6 días naturales
El empleador o
entidad pública
deniega o acepta
la solicitud
En caso la respuesta sea
afirmativa, ésta debe indicar
la fecha de retorno al centro
de trabajo
d. Cuestionamientos a la variación de modalidad y su reversión
El trabajador, servidor civil o teletrabajador que cuestione
la variación de la modalidad de prestación de servicios o su
reversión pueden impugnar la decisión del empleador o entidad pública conforme a las normas aplicables al régimen al
que pertenezcan.
Sin perjuicio de ello, en caso se presente cualquiera de los supuestos de actos de hostilidad equiparables al despido durante
el desarrollo de la modalidad de teletrabajo, el teletrabajador
sujeto al régimen laboral de la actividad privada puede accionar
conforme a los artículos 30 y 35 del Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97-TR.
revista de asesoría especializada
informe especial
2.3. Registro en Planilla Electrónica
El empleador y la entidad pública registran en la Planilla Electrónica la condición de teletrabajador en la modalidad completa o mixta
aplicada, y otros criterios que se establezcan mediante Resolución
Ministerial.
3. Derechos y obligaciones del teletrabajador
3.1.Jornada de trabajo o de servicio
La jornada ordinaria de trabajo o de servicio que se aplica al teletrabajo, se sujeta a los límites previstos en las normas sobre la materia.
De conformidad con el régimen que corresponda, los trabajadores y
servidores civiles pueden prestar servicios bajo la modalidad de teletrabajo en jornadas a tiempo parcial o en sistemas de media jornada,
respectivamente, de acuerdo con los límites y requisitos previstos en
las normas correspondientes, solo si éstos se encuentran sujetos a
fiscalización inmediata de la jornada.
Las exclusiones a la jornada máxima de trabajo o de servicio previstas en las normas que regulan la jornada de trabajo en los sectores
público y privado se aplican al teletrabajo.
3.2. Derechos y beneficios del teletrabajador
El teletrabajador tiene los mismos derechos y beneficios que los
trabajadores que prestan servicios bajo la modalidad convencional,
de acuerdo al régimen al que pertenezca cada teletrabajador, salvo
aquellos vinculados a la asistencia al centro de trabajo.
Entre los derechos que serán garantizados se encuentran:
– Capacitación sobre los medios informáticos, de telecomunicaciones y análogos que emplearán para el desempeño de la ocupación específica, así como sobre las restricciones en el empleo
de tales medios, la legislación vigente en materia de protección
de datos personales, propiedad intelectual y seguridad de la información. La capacitación se realiza antes de iniciarse la prestación de servicios bajo la modalidad de teletrabajo y cuando el
empleador introduzca modificaciones sustanciales a los medios
informáticos, de telecomunicaciones y análogos con los que el
teletrabajador presta sus servicios.
– Intimidad, privacidad e inviolabilidad de las comunicaciones y
documentos privados del teletrabajador, considerando la naturaleza del teletrabajo.
– Protección de la maternidad y el periodo de lactancia de la teletrabajadora.
– Seguridad y salud en el trabajo, en lo que fuera pertinente y considerando las características especiales del teletrabajo.
– Libertad sindical, de acuerdo al régimen que resulte aplicable. En
ningún caso, la aplicación o el cambio de modalidad de prestación
de servicios de un trabajador o servidor civil a la modalidad de
teletrabajo podrá afectar el ejercicio de sus derechos colectivos.
3.3.Obligaciones del teletrabajador
El teletrabajador tendrá las mismas obligaciones que los trabajadores y servidores civiles que prestan servicios bajo la modalidad convencional para el empleador o entidad pública, conforme al régimen
que resulte aplicable.
Entre estas obligaciones, se encuentran las siguientes:
– Cumplir con la normativa vigente sobre seguridad de la información, protección y confidencialidad de los datos y seguridad y salud en el trabajo.
– Durante la jornada de trabajo o servicio, el teletrabajador deberá
estar disponible para las coordinaciones con el empleador o entidad pública, en caso de ser necesario.
– Guardar confidencialidad de la información proporcionada por el
empleador o entidad pública para la prestación de servicios.
– Cuando al teletrabajador le sean suministrados por parte del empleador o la entidad pública los elementos y medios para la rea-
Revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
G
lización de las labores, estos no podrán ser usados por persona
distinta al teletrabajador, quien, salvo pacto en contrario, deberá
restituir los objetos entregados en buen estado al final de esta
modalidad, con excepción del deterioro natural.
3.4.Pago por los medios aportados por el teletrabajador
El pago de la compensación por las condiciones de trabajo asumidas
por el teletrabajador, que debe efectuar el empleador o entidad pública, se sujeta a lo siguiente:
–Para el caso del sector privado: la compensación se realiza en
dinero y en moneda de curso legal.
El monto se determina por acuerdo de las partes. A falta de
acuerdo, éste se determina en función al valor de los bienes en el
mercado.
–Para el caso del sector público: el referido pago que pudiese realizarse cuando fuese el caso, está sujeto a las disposiciones de
carácter presupuestal aplicables a las entidades de dicho sector.
3.5. Carácter no remunerativo de las condiciones provistas por el
empleador
Los bienes y servicios brindados por el empleador o entidad pública
como condiciones de trabajo no tienen carácter remunerativo para
ningún efecto legal.
3.6. Responsabilidad de las partes
Responsabilidades de las partes por los medios a emplearse para
el teletrabajo:
La provisión de las condiciones de trabajo para la prestación del teletrabajo, tales como equipos, acceso a internet, conexiones de red, programas informáticos, medidas de seguridad de la información, entre otros,
obliga a quien los otorga a garantizar la idoneidad de los mismos.
Si el empleador o entidad pública no cumple con entregar las condiciones de trabajo cuando le corresponda, pese a que el teletrabajador está a disposición para prestar el servicio, aquél no podrá dejar
de reconocer la remuneración a la que el teletrabajador tiene derecho; salvo norma legal en contrario.
En casos de pérdida, sustracción, deficiencia o deterioro, que haga
imposible el uso de las condiciones de trabajo, por causas no imputables a ninguna de las partes, el teletrabajador deberá informar de
inmediato al empleador o entidad pública con la finalidad de que
adopte medidas para garantizar la continuidad de las labores.
En tales casos, el teletrabajador tendrá derecho al reembolso de los
gastos autorizados en que incurra para asegurar la continuidad de la
prestación de servicio, salvo norma legal en contrario. Si las condiciones de trabajo fueron otorgadas por el empleador o entidad pública, el
teletrabajador sólo es responsable por aquello que le sea atribuible.
Cuando pese a las medidas adoptadas resulte imposible la prestación del servicio, el empleador o entidad pública puede acordar la
prestación de servicios en la modalidad convencional mientras dure
la imposibilidad.
4. Disposiciones especiales aplicables al sector público
Las entidades públicas se encuentran facultadas para aplicar la modalidad de teletrabajo cuando así lo requieran sus necesidades.
4.1. Aprobación de la modalidad de teletrabajo
Las entidades públicas identificarán progresivamente aquellos puestos que puedan desempeñarse a través de la modalidad de teletrabajo, en el marco de sus instrumentos de gestión aprobados.
Asimismo, el titular de la entidad aprobará el informe que establezca, en razón de las características del puesto, cuáles de ellos pueden
desempeñarse a través de la modalidad de teletrabajo.
Para ello se constituirá una Comisión de Teletrabajo, en la cual participen un representante de la Oficina de Recursos Humanos, de la
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
G3
G
Informativo
Caballero Bustamante
INFORMATIVO DERECHO LABORAL
Oficina General de Administración, de la Oficina de Tecnología de la
Información y del Titular de la entidad.
La Comisión de Teletrabajo tiene como función elaborar una propuesta de puestos identificados en la entidad pública que pueden
desempeñarse a través de la modalidad de teletrabajo.
4.2. Aplicación de la modalidad de teletrabajo
La aprobación de la variación a la modalidad de teletrabajo de un
servidor civil se llevará a cabo mediante un informe del responsable
de la Oficina de Recursos Humanos o el que haga sus veces, previa
solicitud del jefe inmediato. La solicitud puede ser de oficio o como
consecuencia del pedido formulado por un servidor civil.
4.3. Situaciones excepcionales para la modalidad de teletrabajo
Las entidades públicas pueden requerir la contratación de servidores
civiles que se desempeñen como teletrabajadores desde un inicio de
la prestación de servicios, bajo los siguientes supuestos:
– En circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor que requieran que
algunas actividades se realicen bajo la modalidad de teletrabajo.
– Cuando se afecte la prestación de servicios de manera imprevista,
y para garantizar su continuidad se pueda realizar algunas actividades bajo la modalidad de teletrabajo.
– Cuando se produce el incremento extraordinario y temporal de
actividades en una determinada entidad.
4.4. Capacitación a los servidores civiles
Las entidades públicas deben considerar en la planificación de las
necesidades de capacitación de sus servidores civiles, actividades
vinculadas a los siguientes temas:
– Competencias para que los servidores civiles se puedan desempeñar en la modalidad de teletrabajo.
– Lineamientos y políticas generales de la organización para
el teletrabajo.
– Prevención en salud y riesgos laborales.
– Uso y manejo de las herramientas de tecnología de la información y la comunicación.
4.5. Competencia de SERVIR
En el marco de sus competencias, SERVIR emite las disposiciones
complementarias que desarrollen las materias previstas, así como
otras que contribuyan a la implementación de la modalidad de teletrabajo en el sector público.
4.6 Cuota mínima de teletrabajo en el sector público
SERVIR definirá la cuota mínima de puestos en las entidades del sector público a los que se aplicará el teletrabajo.
5. Infracciones
Se considera Infracciones graves en materia de relaciones laborales,
los siguientes incumplimientos:
– Aplicar el cambio de modalidad de un trabajador convencional a
la modalidad de teletrabajo o viceversa sin su consentimiento.
– Aplicar la reversión sin cumplir con los requisitos establecidos
por ley.
– No cumplir con las obligaciones referidas a la capacitación del
teletrabajador previstas en las normas de la materia.
– No cumplir con el pago de la compensación por las condiciones
de trabajo asumidas por el teletrabajador.
Comentarios
Nueva Ley Procesal del Trabajo entra
en vigencia en Ucayali
Voces: Poder Judicial – Proceso laboral – Nueva Ley Procesal del Trabajo.
1.Norma
Resolución Administrativa N° 318-2015-CE-PJ (06.11.2015): Disponen la entrada en vigencia de la Nueva Ley Procesal del Trabajo en el Distrito Judicial de Ucayali, y emiten otras disposiciones.
2. Concordancia
-
Ley N° 29497 (15.01.2010): Nueva Ley Procesal del Trabajo.
3. Contenido
Recordemos que la misma la Nueva Ley Procesal del Trabajo (NLPT)
había previsto que su aplicación será implementada en forma progresiva,
en la oportunidad y en los Distritos Judiciales que el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial lo disponga.
G4
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
En ese sentido se ha dictado esta resolución para disponer la entrada
en vigencia, a partir del 17 de noviembre de 2015, de la Nueva Ley Procesal
del Trabajo - Ley N° 29497 - en el Distrito Judicial de Ucayali.
También se ha dispuesto medidas referidas a las competencias y especialidades de los distintos órganos jurisdiccionales de este distrito judicial, para facilitar la aplicación de la NLPT y fortalecer la solución judicial
de conflictos en la especialidad laboral, a efectos de brindar un servicio de
justicia más eficiente siendo necesario, en tal sentido, dictar las medidas
pertinentes a fin de hacer efectiva la aplicación de los principios procesales
de inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía y veracidad,
consagrados en la Nueva Ley Procesal del Trabajo.
4. Vigencia
Si bien la norma entra en vigencia, al día siguiente de su publicación, es
decir, estará vigente desde el 06.11.205, la disposición principal, la entrada
en vigencia de la NLPT en Ucayali se verificará a partir del 17.11.205.
revista de asesoría especializada
informe especial
Informativo
Caballero Bustamante
G
Aspectos laborales de la ley contra la violencia
hacia las mujeres
Voces: Madre – Madre gestante – Madre trabajadora – Suspensión de la relación laboral – Despido – Inasistencia – Tardanza.
1.Norma
Ley N° 30364 (23.11.2015): Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
2. Concordancia legal
-
D. Leg. N° 295 (25.07.84): Código Civil.
D. Leg. N° 635 (08.04.91): Código Penal.
Ley 26260 (24.12.93): Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.
D.S. N° 003-97-TR (27.03.97): Ley de Productividad y Competitividad
Laboral.
3. Contenido
3.1.Objeto de la norma
La presente Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda
forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las
mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo
familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.
3.2.Principios, prevalencia de la norma e irrenunciabilidad
Esta ley se sustenta en los siguientes principios:
- Principio de igualdad y no discriminación.
- Principio del interés superior del niño.
- Principio de la debida diligencia.
- Principio de intervención inmediata y oportuna.
- Principio de sencillez y oralidad.
- Principio de razonabilidad y proporcionalidad.
Además, se ha dispuesto que Las disposiciones de esta Ley prevalecen
sobre otras normas generales o especiales que se les opongan.
Los derechos que reconoce la presente Ley a las víctimas de violencia
hacia la mujer y contra los integrantes del grupo familiar son irrenunciables.
3.3. Definiciones
a. Violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta
que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como
en el privado.
Se entiende por violencia contra las mujeres:
- La que tenga lugar dentro de la familia.
- La que tenga lugar en la comunidad.
- La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado,
donde quiera que ocurra.
b. Violencia contra los integrantes del grupo familiar
La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es
cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte
de un integrante a otro del grupo familiar.
c. Sujetos protegidos
- Las mujeres durante todo su ciclo de vida.
- Los miembros del grupo familiar.
Revista de asesoría especializada
d. Tipos de violencia
- Violencia física.
- Violencia psicológica.
- Violencia sexual.
- Violencia económica o patrimonial.
3.4. Aspectos laborales
El trabajador o trabajadora que es víctima de la violencia a que se refi
ere la presente Ley tiene los siguientes derechos:
- A no sufrir despido por causas relacionadas a dichos actos de
violencia.
- Al cambio de lugar de trabajo en tanto sea posible y sin menoscabo de sus derechos remunerativos y de categoría. Lo mismo se
aplica para el horario de trabajo, en lo pertinente.
- A la justificación de las inasistencias y tardanzas al centro de
trabajo derivadas de dichos actos de violencia. Estas inasistencias no pueden exceder de cinco días laborables en un período
de treinta días calendario o más de quince días laborables en un
período de ciento ochenta días calendario. Para tal efecto, se consideran documentos justificatorios la denuncia que presente ante
la dependencia policial o ante el Ministerio Público.
- A la suspensión de la relación laboral. El juez a cargo del proceso
puede, a pedido de la víctima y atendiendo a la gravedad de la situación, conceder hasta un máximo de cinco meses consecutivos
de suspensión de la relación laboral sin goce de remuneraciones.
La reincorporación del trabajador o trabajadora a su centro de
trabajo debe realizarse en las mismas condiciones existentes en
el momento de la suspensión de la relación laboral.
3.5.Estructura de la norma
Título I: Disposiciones sustantivas para la prevención, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes
del grupo familiar
• Capítulo I: Disposiciones generales
- Artículo 1. Objeto de la Ley
- Artículo 2. Principios rectores
- Artículo 3. Enfoques
- Artículo 4. Ámbito de aplicación de la Ley
• Capítulo II: definición y tipos de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar
- Artículo 5. Definición de violencia contra las mujeres
- Artículo 6. Definición de violencia contra los integrantes del
grupo familiar
- Artículo 7. Sujetos de protección de la Ley
- Artículo 8. Tipos de violencia
• Capítulo III: derechos de las mujeres y del grupo familiar
- Artículo 9. Derecho a una vida libre de violencia
- Artículo 10. Derecho a la asistencia y la protección integrales
- Artículo 11. Derechos laborales
- Artículo 12. Derechos en el campo de la educación
- Artículo 12. Derechos en el campo de la educación
- Título II: procesos de tutela frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
• Capítulo I: proceso especial
- Artículo 13. Norma applicable
- Artículo 14. Competencia de los juzgados de familia
- Artículo 15. Denuncia
- Artículo 16. Proceso
- Artículo 17. Flagrancia
- Artículo 18. Actuación de los operadores de Justicia
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
G5
G
-
Informativo
Caballero Bustamante
INFORMATIVO DERECHO LABORAL
- Artículo 19. Declaración de la víctima y entrevista Única
- Artículo 20. Sentencia
- Artículo 21. Responsabilidad funcional
• Capítulo II: Medidas de protección
- Artículo 22. Medidas de protección
- Artículo 23. Vigencia e implementación de las medidas de
protección
- Artículo 24. Incumplimiento de medidas de protección
- Artículo 25. Protección de las víctimas en las actuaciones de
investigación
- Artículo 26. Contenido de los certificados médicos e informes
- Título III: prevención de la violencia, atención y recuperación
de víctimas y reeducación de personas agresoras
• Capítulo I: prevención de la violencia, atención y recuperación de
víctimas
- Artículo 27. Servicios de promoción, prevención y recuperación de víctimas de violencia
- Artículo 28. Valoración del riesgo de víctimas de violencia de
pareja
- Artículo 29. Implementación y registro de hogares de refugio
temporal
• Capítulo II: reeducación de las personas agresoras
- Artículo 30. Reeducación de las personas agresoras
- Artículo 31. Tratamiento penitenciario para la reinserción social de las personas agresoras privadas de libertad
- Artículo 32. Tratamiento para las personas agresoras en medio libre
Título IV: Sistema nacional para la prevención, sanción y erradicación
de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
• Artículo 33. Creación, finalidad y competencia del sistema
• Artículo 34. Integrantes del sistema
• Artículo 35. Comisión Multisectorial de Alto Nivel
• Artículo 36. Funciones de la Comisión Multisectorial
• Artículo 37. Instancia regional de concertación
• Artículo 38. Instancia provincial de concertación
• Artículo 39. Instancia distrital de concertación
•
•
•
•
-
-
-
-
Artículo 40. Instrumentos y mecanismos de articulación del sistema
Artículo 41. Protocolo Base de Actuación Conjunta
Artículo 42. Registro Único de Víctimas y Agresores
Artículo 43. Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar
• Artículo 44. Centro de Altos Estudios
• Artículo 45. Responsabilidades sectoriales
• Artículo 46. Obligaciones generales de los medios de comunicación
• Artículo 47. Intervención de los pueblos indígenas u originarios
Disposiciones complementarias finales
• Primera. Reglamentación
• Segunda. Prevalencia normativa
• Tercera. Implementación del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar y del
Centro de Altos Estudios
Disposiciones complementarias transitorias
• Segunda. Comisión Especial
• Tercera. Integrantes de la Comisión Especial
• Cuarta. Atribuciones de la Comisión Especial
• Quinta. Plazo
Disposiciones complementarias modificatorias
• Primera. Modificación de los artículos 45, 121-A, 121-B, 122, 377 y
378 del Código Penal
• Segunda. Incorporación de los artículos 46-E y 124-B al Código
Penal
• Tercera. Modificación del artículo 242 del Código Procesal Penal
• Cuarta. Modificación del artículo 667 del Código Civil
Disposiciones complementarias derogatorias
• Primera. Derogación de los artículos 122-A y 122-B del Código Penal
• Segunda. Derogación de la Ley 26260, Ley de Protección frente a
la Violencia Familiar
4. Vigencia
-
Vigencia: la presente norma entra en vigencia al día siguiente de su
publicación, es decir, estará vigente desde el 24.11.2015.
Reglamentación: debe expedirse el reglamento en un plazo no mayor
de 90 días calendario desde la vigencia.
Prolongan descanso por maternidad y se protege a la
trabajadora contra el despido
Voces: Madre – Madre gestante – Madre trabajadora – Despido – Despido
nulo – Descanso por maternidad.
1.Norma
Ley N° 30367 (25.11.2015): Ley que protege a la madre trabajadora
contra el despido arbitrario y prolonga su periodo de descanso.
2. Concordancia
-
Ley N° 26644 (27.06.96): Precisan el goce del derecho de descanso
pre-natal y post-natal de la trabajadora gestante.
Ley N° 27185 (19.10.99): Ley que modifica el Artículo 29 del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
G6
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
-
D.S. N° 003-97-TR (27.03.97): Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
D.S. N° 005-2011-TR (17.05.2011): Reglamenta la Ley N° 26644, Ley
que precisa el goce del derecho de descanso pre natal y post natal de
la trabajadora gestante
3. Contenido
La norma introduce cambios en la regulación de los derechos y protección de la madre trabajadora.
En primer lugar se ha modificado l inciso e) del artículo 29° del
TUO del D. Leg. 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
en lo siguiente:
revista de asesoría especializada
informe especial
Informativo
Caballero Bustamante
G
Texto anterior
Nuevo texto
Artículo 29.- Es nulo el despido que tenga por motivo:
(…)
e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del
período de gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores
al parto. Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo,
si el empleador no acredita en este caso la existencia de causa justa
para despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en forma
previa al despido y no enerva la facultad del empleador de despedir
por causa justa.
Artículo 29.- Es nulo el despido que tenga por motivo:
(…)
e) El embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si el despido
se produce en cualquier momento del periodo de gestación o dentro de los 90
(noventa) días posteriores al nacimiento. Se presume que el despido tiene por
motivo el embarazo, el nacimiento y sus consecuencias o la lactancia, si
el empleador no acredita en estos casos la existencia de causa justa para
despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no enerva la facultad del empleador de despedir por causa justa.
En segundo lugar, se ha extendido la duración del descanso por maternidad, para lo cual se ha modificado el primer párrafo del artículo 1° de la Ley
26644, Ley que precisa el goce del derecho de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante:
Texto anterior
Nuevo texto
Artículo 1.- Precísase que es derecho de la trabajadora gestante gozar
de 45 días de descanso pre-natal y 45 días de descanso post-natal. El
goce de descanso pre natal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y
acumulado por el post-natal, a decisión de la trabajadora gestante. Tal
decisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación no
menor de dos meses a la fecha probable del parto.
Artículo 1.- Precísase que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 49 días
de descanso prenatal y 49 días de descanso postnatal. El goce de descanso prenatal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el postnatal, a
decisión de la trabajadora gestante. Tal decisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación no menor de dos meses a la fecha probable de parto.
(…).
4. Vigencia
La norma entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial, por lo tanto, entrará en vigencia el 26.11.2015.
Facilidades laborales para las elecciones
municipales 2015
Voces: Régimen laboral privado – Régimen laboral público – Trabajador –
Jornada de trabajo – Día no laborable.
1.Norma
D.S. N° 010-2015-TR (27.11.2015): Decreto Supremo que otorga facilidades a miembros de mesa y electores en el marco de las Elecciones
Municipales 2015.
2. Antecedentes
Mediante Decreto Supremo N° 022-2015-PCM (27.11.2015) se ha convocado a elecciones municipales 2015 a llevarse a cabo el día 29 de noviembre de 2015, para elegir a los alcaldes y regidores de: provincia de
Putumayo (Loreto), los distritos de Yaguas y Rosa Panduro (Putumayo,
Loreto), Mi Perú (Callao), Uchuraccay (Huanta, Ayacucho), Inkawasi y Villa
Virgen (La Convención, Cusco), Quichuas y Andaymarca (Tayacaja, Huancavelica) y José María Arguedas (Andahuaylas, Apurímac).
Estos hechos suponen que los ciudadanos que deban ejercer el sufragio, tanto como aquellos que tienen funciones como miembros de mesa,
deben recibir facilidades razonables para compatibilizar sus obligaciones
electorales con las obligaciones laborales que pudieran tener.
3. Contenido de la norma
Las facilidades laborales para los trabajadores que participan en el
proceso electoral del domingo 29 de noviembre de 2015 dadas por esta
norma son:
a.Para quienes no son miembros de mesa
Los trabajadores, tanto del sector privado como público, cuyas jornadas de trabajo coincidan con la realización de las elecciones, es decir,
Revista de asesoría especializada
que laboran el día domingo 29 de noviembre, tienen derecho a períodos de tolerancia en el ingreso o durante la jornada de trabajo.
Los empleadores, tanto de sector público como privado, dispondrán
la forma de recuperación o compensación de las horas dejadas
de laborar
b.Para quienes son miembros de mesa
– Día de las elecciones: domingo 29 de noviembre
Las personas que actúan como miembros de mesa y que les correspondía laborar el domingo 29 de noviembre, están facultadas para
no asistir a sus centros de labores.
Los empleadores, tanto de sector público como privado, dispondrán la forma de recuperación o compensación de las horas dejadas de laborar.
– Día lunes 30 de noviembre
El día lunes 30 de noviembre será un día no laborable compensable para los trabajadores que desempeñen efectivamente el cargo
de miembro de mesa.
Los empleadores, tanto del público como privado, deben adoptar
las medidas para dar cumplimiento a esta disposición y establecerán la forma en que se compensará el día dejado de laborar.
Para estos efectos, la ONPE otorgará a cada miembro de mesa un certificado de participación, el que será presentado al empleador al momento de reintegrarse a sus labores, para gozar de este beneficio.
c. Trabajadores que laboran en lugares distintos al lugar de votación
– Los trabajadores de los sectores público y privado que presten
servicios en ámbitos geográficos distintos a su lugar de votación,
que ejerzan su derecho al voto en las elecciones municipales 2015,
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
G7
G
Informativo
Caballero Bustamante
INFORMATIVO DERECHO LABORAL
de los días no laborados; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.
– Sector público, los titulares de las entidades adoptarán las medidas necesarias para garantizar la adecuada prestación de los
servicios de interés general, disponiendo además la forma para la
recuperación de los días dejados de laborar.
siempre que acrediten haber ejercido su derecho, no laborarán los
días viernes 27, sábado 28, domingo 29 y lunes 30 de noviembre.
– Compensación o recuperación de los días de labor:
– Sector privado: mediante acuerdo entre el empleador y el trabajador, se establecerá la forma como se hará efectiva la recuperación
Facilidades laborales para las nuevas elecciones municipales 2015
No son miembros de mesa y labo- Derecho a tolerancia
ran el domingo
Con cargo a recuperación
29 de noviembre
Están facultados para no asistir a sus centros de labores.
Para quienes son miembros de
Para
los trabajadores que desempeñen efectivamente el cargo de miembro de
30
de
noviembre:
día
no
laboramesa
ble compensable
mesa.
Trabajadores que laboran en lugaNo laborarán los días viernes 27, sábado 28, domingo 29 y lunes 30 de octubre.
res distintos al lugar de votación
Disposiciones para procedimientos de registro de
asegurados titulares y derechohabientes
Voces: Seguro Social de Salud – Asegurado – Asegurado regular – Afiliación
– Registro – Registro de trabajadores – Trabajador del hogar – Trabajador
agrario derechohabiente.
1.Norma
Res. N° 37-GCSPE-ESSALUD-2015 (27.11.2015): Establecen disposiciones para diversos procedimientos de registro de asegurados titulares y
derechohabientes.
2. Concordancia
-
Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 656-PE-ESSALUD-2014 (31.12.
2014), se aprobó la Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Seguro Social de Salud – ESSALUD.
Resolución de Gerencia Central de Seguros y Prestaciones Económicas N° 25-GCAS-ESSALUD-2015, se aprobó, entre otros, el Formulario
1010, Formulario Único de Registro versión 4.
Resolución de gerencia central de seguros y prestaciones económicas N° 28-GCSPE-ESSALUD-2015 (07.10.2015): Aprueban Formulario
1010 – Formulario Único de Seguros y Prestaciones Económicas ver-
sión 5, y el Formato GAAA. FO.08, versión 4 “Carta de atención por
período de latencia” y dejan sin efecto otros documentos.
3. Contenido de la norma
Esta norma establece disposiciones específicas para algunos procedimientos de registro de asegurados titulares y derechohabientes:
- Registro de hijo mayor de edad incapacitado.
- Registro del cónyuge del asegurado titular, cuando el matrimonio se
ha realizado en el extranjero.
- Procedimiento de baja de registro ocurrido en el extranjero de los asegurados titulares y sus derechohabientes.
- Establecimiento de la acreditación complementaria a través de la plataforma de atención de seguros y prestaciones económicas de Essalud,
mostrando el DNI, carné de xtranjería o pasaporte para los casos de: asegurado regular, trabajador del hogar, trabajador agrario independiente,
asegurado potestativo, SCTR independiente y solicitante de pensión.
4. Vigencia
La norma entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el
diario oficial, es decir, entra en vigencia el 28.11.2015
Implementación del Registro de Trabajadores de
Construcción Civil en la Región Puno
Voces: Regimen de Construcción Civil – Trabajador de Construcción Civil –
Relación Laboral – Dirección Regional de Trabajo – Registro Nacional de
trabajadores de Construcción Civil
-
1.Norma
Resolución Ministerial N° 236-2015-TR (27.11.2015), inician la implementación del Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil
- RETCC, en la Región Puno.
2. Concordancia
-
Esta norma se da en marco de las siguientes normas:
D.Leg. N° 1187 (16.08.2015), se busca prevenir y sancionar la violencia
en la actividad de construcción civil.
G8
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
-
D.S. N° 005-2013-TR (23.07.2013), crean el “Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC” y aprueban el “Reglamento
del Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil - RETCC.
D.S. N° 013-2013-TR (14.12.2013), establecen la implementación progresiva del Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil RETCC, creado por Decreto Supremo N° 005- 2013-TR, y modifican el
Decreto Supremo N° 006-2013-TR, que establece normas especiales
para el registro de las organizaciones sindicales de trabajadores pertenecientes al sector construcción civil.
Ley N° 29381 (16.06.2009), Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
3. Antecedentes
Esta norma se da en el marco del Decreto Legislativo N° 1187
(16.08.2015), que busca prevenir y sancionar la violencia en la actividad de
revista de asesoría especializada
informe especial
construcción civil. Siendo de aplicación para las personas naturales y jurídicas, entidades públicas y privadas, organizaciones sindicales, dirigentes, trabajadores y otros afines que intervienen en la actividad de construcción civil.
Asimismo, de acuerdo al Decreto Supremo N° 013-2013-TR, que establece el RETCC es implementado progresivamente en todo el territorio
nacional.
4. Contenido
Se establece la implementación progresiva del Registro Nacional de
Trabajadores de Construcción Civil-RETCC, en la Región Puno.
¿Cuándo?
La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Puno hasta el 30 de noviembre del 2015, debe realizar las
acciones necesarias a fin de contar con los recursos para el inicio de la
inscripción de los trabajadores en el RETCC.
Una vez culminada las acciones para la implementación, la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de
Puno mediante resolución directoral publicará el cronograma para la ins-
Informativo
Caballero Bustamante
G
cripción de los trabajadores en el RETCC. En un plazo no mayor de 60 días
se deberá ejecutar dicho cronograma.
Autoridad competente
La Sub Dirección de Registros Generales o quien haga sus veces en
la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno
Regional de Puno es competente para la tramitación de la inscripción de
los trabajadores en el RETCC.
Es competente para revisar los recursos de apelación por denegatoria
de la inscripción es la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos.
Durante los 60 días hábiles siguientes al cumplimiento del plazo
para la inscripción, las actividades de fiscalización que realice la autoridad competente del sistema de inspección del trabajo en la Región Puno,
serán preferentemente de carácter preventivo, realizará actuaciones de
orientación y asesoramiento técnico.
5. Vigencia
La presente resolución ministerial entra en vigencia al día siguiente de
su publicación, es decir el 28 de noviembre de 2015.
Implementación del Registro de Trabajadores de
Construcción Civil en la Región Moquegua
Voces: Regimen de Construcción Civil – Trabajador de Construcción Civil –
Relacion Laboral – Direccion Regional de Trabajo – Registro Nacional de
trabajadores de Construcción Civil
1.Norma
Resolución Ministerial N° 237-2015-TR (27.11.2015), inician la implementación del Registro Nacional de Trabajadores de Construcción Civil RETCC, en la Región Moquegua.
2. Antecedentes
Esta norma se da en el marco del Decreto Legislativo N° 1187
(16.08.2015), que busca prevenir y sancionar la violencia en la actividad de
construcción civil. Siendo de aplicación para las personas naturales y jurídicas, entidades públicas y privadas, organizaciones sindicales, dirigentes, trabajadores y otros afines que intervienen en la actividad de construcción civil.
Asimismo, de acuerdo al Decreto Supremo N° 013-2013-TR, que establece el RETCC es implementado progresivamente en todo el territorio nacional.
3. Contenido
Se establece la implementación progresiva del Registro Nacional de
Trabajadores de Construcción Civil-RETCC, en la Región Moquegua.
¿Cuándo?
La Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Moquegua hasta el 01 de diciembre del 2015, debe realizar
las acciones necesarias a fin de contar con los recursos para el inicio de la
inscripción de los trabajadores en el RETCC.
Una vez culminada las acciones para la implementación, la Dirección
Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de
Moquegua mediante resolución directoral publicará el cronograma para
la inscripción de los trabajadores en el RETCC. En un plazo no mayor de
60 días se deberá ejecutar dicho cronograma.
Autoridad competente
La Sub Dirección de Registros Generales o quien haga sus veces en la
Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Moquegua es competente para la tramitación de la inscripción
de los trabajadores en el RETCC.
Es competente para revisar los recursos de apelación por denegatoria
de la inscripción es la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos.
Durante los 60 días hábiles siguientes al cumplimiento del plazo
para la inscripción, las actividades de fiscalización que realice la autoridad
competente del sistema de inspección del trabajo en la Región Moquegua, serán preferentemente de carácter preventivo, realizará actuaciones
de orientación y asesoramiento técnico.
4. Vigencia
La presente resolución ministerial entra en vigencia al día siguiente de
su publicación, es decir el 28 de noviembre de 2015.
Aspectos laborales de la Ley de Presupuesto para el
año fiscal 2016
Voces: Sector publico – Servidor publico – Estado – Aguinaldo – Gratificaciones
2. Ámbito de aplicación
Ley N° 30372 (06.12.2014): Ley de Presupuesto del Sector Público
para el Año Fiscal 2016.
Las disposiciones contenidas en el presente capítulo son de obligatorio cumplimiento por las entidades integrantes de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; Ministerio Público; Jurado Nacional de
Elecciones; ONPE; RENIEC y Estado Civil; Contraloría General; Consejo de la Magistratura; Defensoría del Pueblo; Tribunal Constitucional;
universidades públicas; y demás entidades y organismos que cuenten
Revista de asesoría especializada
Diciembre 2015
1.Norma
Nº 820, Primera Quincena
G9
G
Informativo
Caballero Bustamante
INFORMATIVO DERECHO LABORAL
•
con un crédito presupuestario aprobado en la presente Ley. Asimismo,
son de obligatorio cumplimiento por los gobiernos regionales y los gobiernos locales y sus respectivos organismos públicos.
3. Aspectos laborales
Los principales aspectos laborales de la Ley de Presupuesto 2015
están contenidos en y se refieren a:
- Artículo 6.- Ingresos del personal
Prohibición del incrementos de ingresos y remuneraciones de toda índole.
- Artículo 7.- Aguinaldos, gratificaciones y escolaridad
Se establecen los beneficiarios y montos de los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad (s/. 300.00) , así como de la bonificación por
escolaridad (S/. 400.00)
- Artículo 8.- medidas en materia de personal
Dentro de las medidas de austeridad se establece la prohibición de
contratación de nuevo personal, las excepciones a esta disposición,
así como: las reglas para la aplicación de dichas excepciones, los
casos de ascensos promoción de docentes universitarios y del magisterio, nombramiento de profesionales de la salud y la expresa
prohibición de efectuar gastos por horas extras.
- Artículo 11.- Medidas para el personal militar y policial de las escuelas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
- Artículo 19. Evaluación y validación de las necesidades de las nuevas plazas para instituciones educativas públicas de educación
técnico productiva, educación básica especial y educación básica
alternativa.
- Artículo 27.- Pago del bono autorizado por el artículo 22 de la Ley
30281 en el año 2016
Pago excepcional del bono a favor de los profesores que ingresen a
la Carrera Pública Magisterial, al que se refi ere el artículo 22 de la
Ley 30281.
- Artículo 28.- Medidas excepcionales para la contratación de CAS.
Se ha dispuesto que el presupuesto institucional de los Gobiernos
Regionales comprenda los recursos para el financiamiento, durante
el primer trimestre del año 2016, de los contratos de personal bajo
el régimen laboral especial del D. Leg. 1057.
- Artículo 29.- Bono de Incentivo al Desempeño Escolar (BDE)
- Artículo 30.- Compensación por tiempo de servicios para los profesores nombrados sin título pedagógico.
- Artículo 32.- Política remunerativa de docentes contratados.
- Disposiciones complementarias finales:
• Sétima: disposiciones que autoriza pagos a SERVIR.
• Novena: hasta el 31 de diciembre de 2016 o hasta que se implemente el régimen de la Ley del Servicio Civil regulado por la Ley 30057
en el Ministerio de Defensa y en el Ministerio del Interior, según
corresponda, la vigencia del Decreto de Urgencia 040-2011.
• Duodécima: no aplicación de las restricciones de gasto y de
nombramiento a las entidades que cuenten con la resolución de
“inicio del proceso de implementación” a que se refiere la Primera Disposición Complementaria Transitoria de la Ley 30057,
Ley del Servicio Civil, y que cuenten con el Cuadro de Puestos de
la Entidad (CPE).
• Trigésima octava: disposiciones referidas a la quinta etapa de
los incrementos progresivos de los ingresos en las Fuerzas Armadas y Policía nacional.
• Quincuagésima: se aprueban distintas dietas.
• Sexagésima cuarta: la ONP se encargará de la administración y
pago de las pensiones al amparo del Decreto Ley 20530 correspondientes a los pensionistas de PETROPERU.
G10 Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
-
Septuagésima quinta: la ONP se encargará de la administración
y pago de las pensiones y rentas vitalicias de los ex trabajadores
de la Empresa Minera del Centro del Perú S.A. en Liquidación Centromin Perú S.A., sujetos a la Ley 1378, Ley 4916, Ley 10624
y al Decreto Ley 17262; así como de la administración y pago
de las obligaciones de los ex trabajadores Centromin Perú S.A.
sujetos al Decreto Ley 18846.
• Septuagésima sétima: otorgamiento de una bonificación especial a favor del personal administrativo y jurisdiccional del Poder
Judicial y del Ministerio Público, sujetos a los regímenes de los
Decretos Legislativos 276 y 728, con excepción de los jueces y
fiscales.
• Septuagésima novena: disposiciones sobre la emisión del decreto supremo al que se refiere el artículo 52 de la ley del Servicio
Civil.
• Octogésima tercera: disposiciones sobre el escalafón y aportes
previsionales de la Policía Nacional.
• Octogésima quinta: nuevo monto de la escala base del incentivo único.
• Octogésima octava: se autoriza a la Policía nacional la asimilación de personal técnico y profesional. Octogésima novena: Se
ha dispuesto que a los funcionarios y servidores públicos sujetos
al régimen del D. Leg. 276, se les otorgará una entrega económica por única vez equivalente a 10 remuneraciones mínimas
vigentes al momento del cese.
• Nonagésima primera: pago de 3 UISP a los servidores bajo el
régimen del D. leg. N° 276 que perciban un incentivo único (CAFAE) menor a 1 UIT y que pertenezcan a entidades que en el
marco de la Ley del Servicio Civil, estén en la última etapa de
implementación de este régimen.
• Nonagésima segunda: se precisa la naturaleza no remunerativa de la bonificación establecida por el Decreto de urgencia
N° 037-94. Además se crea la comisión para la devolución de
los montos respecto de la afectación que hubieran sufrido estas
bonificaciones.
Disposiciones complementarias transitorias:
• Primera: entidades públicas que deben aprobar disposiciones
de austeridad.
Disposiciones complementarias modificatorias:
• Sexta: se modifica el artículo 187° de la Ley orgánica del Poder
Judicial, referida a la bonificación de los
• Quincuagésima quinta: Disposiciones referidas a la política de
ingresos del servicio diplomático.
• Quincuagésima sexta: regulación de la contratación bajo el régimen CAS, del personal para las oficinas de control institucional
de los diversos organismos estatales.
• Nonagésima: se regula un complemento retributivo de carácter
no pensionable para los pensionistas del D. Ley N° 18846.
4. Vigencia
La ley de presupuesto regula el presupuesto del sector público, en
cuanto instrumento de ejecución financiera de carácter anual, que se
inicia el 1 de enero y termina el 31 de diciembre de cada año, de acuerdo
con lo establecido por el artículo 77° de la Constitución y el artículo 14°
de la Ley N° 28112 (28.11.2003).
La septuagésima primera disposición complementaria fina, dispone la entrada en vigencia a partir del 01.01.2016, salvo ciertos artículos
(ahí precisados) que entran en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación, es decir, a partir del 07.12.2015.
revista de asesoría especializada
H
DERECHO CORPORATIVO
contenido
A1 Informe especial
Analisis de nuevas normas de grupos de sociedades y vinculación
informe especial
ANALISIS DE NUEVAS NORMAS DE GRUPOS
DE SOCIEDADES Y VINCULACIÓN
Voces: Ley General de Sociedades – Mercado de valores – Propiedad indirecta – Transferencia de acciones – Sociedades vinculadas – Sistema financiero.
I.
Generalidades
-
A través de la promulgación de la Resolución SMV N° 019-2015SMV/01, de fecha 17 de setiembre de 2015, referida al “Reglamento de
Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupos Económicos” (en adelante
la “Resolución SMV”) y la resolución SBS N° 5780-2015, de fecha 24 de
setiembre de 2015, sobre “normas especiales sobre vinculación y grupo
económico” (en adelante la “Resolución SBS”), se aprobaron diferentes
disposiciones relacionas con los grupos económicos.
Las referidas normas tienen como finalidad regular situaciones sobre
propiedad indirecta, vinculación, grupos económicos, entre otros.
II. Alcances
Sobre el alcance de las normas tenemos:
RESOLUCION SMV
RESOLUCION SBS
Artículo 1°.- El presente reglamento establece los alcances
de propiedad indirecta, vinculación, control, grupo económico y
conglomerado financiero para los
efectos de su aplicación a las personas y materias sujetas a la supervisión de la Superintendencia
del Mercado de Valores- SMV.
Artículo 1°.- La presente norma establece las definiciones
de vinculación por riesgo único,
grupo económico, conglomerado
financiero, conglomerado mixto
y conglomerado no financiero,
que serán de aplicación para lo
establecido en la Ley General y
en las normas que con el propósito de reglamentarla, emita esta
Superintendencia.
Cada norma expresamente establece expresamente que los efectos
de cada norma solo aplicaran a un mercado específico, específicamente
los sectores de intermediación financiera directa e indirecta.
No obstante lo anterior, puede ocurrir circunstancias que sociedades
sin estar supervisadas de forma directa, puedan terminar obligadas en algún extremo obligadas por las referidas normas. Graficamos lo mencionado con un par de ejemplos:
- En el marco de la intermediación financiera directa, puede darse el
caso de la existencia de un grupo de sociedades en la que solo una
sociedad emita valores en bolsa; sin embargo, las relaciones que mantiene con sus sociedades vinculadas, siempre que efectúen actos de
Revista de asesoría especializada
Héctor Jorge Gómez Bermeo (*)
relevancia entre sí como un hecho de importancia(1). En tal contexto,
a través de la referida norma se conocerá el contenido de los actos de
sociedad vinculadas que si bien no cotizan en bolsa de forma directa,
terminan revelando información al mercado.
Conforme lo establecido en el artículo 57° de la Ley General del Sistema Financiero, toda transferencia superior al 10% del capital social
en favor de una persona debe tener la autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS)(2); en caso no se cuente con
tal autorización, la SBS podrá suspender los derechos de voto y a
participar de las utilidades(3). Con lo cual se puede evidenciar la existencia de una sanción específica sobre un agente que no se encuentra
directamente regulado por la SBS.
III. Propiedad indirecta
Sobre propiedad indirecta, se nos presentan las siguientes disposiciones:
RESOLUCION SMV
RESOLUCION SBS
Artículo 3°.- PROPIEDAD INDIRECTA
Es propiedad indirecta la que una persona o ente jurídico tiene a través de
otras personas o entes jurídicos.
Se presume, salvo prueba en contrario,
que existe propiedad indirecta en los
siguientes casos:
3.1 La propiedad indirecta de una
persona natural es la propiedad que
directamente corresponde a cada uno
de sus parientes, así como la propiedad, directa o indirecta, que corresponde a la persona jurídica o ente
jurídico en la que la referida persona
natural o sus parientes tienen participación representativa.
3.2 La propiedad indirecta de una persona jurídica o ente jurídico es la propiedad que directamente corresponde
a otras entidades sobre las cuales la
primera tiene participación representativa; así como la propiedad indirecta
que estas últimas tienen, a su vez, a
través de otras entidades, siempre
que en estas también tengan una participación representativa.
Este criterio se aplica de manera sucesiva, siempre que exista participación
representativa
Artículo 4°.- Relaciones de propiedad
Existe relación de propiedad cuando
las acciones o participaciones con derecho a voto que tiene en propiedad
directa o indirecta (por conducto de
terceros) una persona o ente jurídico representan el 4% o más de las acciones
o participaciones con derecho a voto de
una persona jurídica o ente jurídico.
La referida relación se presenta en función a las características de la acción o
participación, aun cuando los derechos
políticos o económicos relacionados
con estas puedan haber sido cedidos,
a través de cualquier título, a terceros.
La relación de propiedad vincula al titular de las acciones o participaciones con
la persona jurídica y/o ente jurídico en la
que se tiene dicha propiedad, y viceversa.
Asimismo, se considera que la relación
de propiedad involucra a las personas
o entes jurídicos a través de las cuales
se tiene la referida propiedad indirecta.
Se considera que una persona o ente
jurídico tiene propiedad indirecta de
una persona jurídica o ente jurídico en
los siguientes casos:
a) Cuando el cónyuge o los parientes de una persona natural son
propietarios de manera directa de
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
H1
H
Informativo
Caballero Bustamante
DERECHO CORPORATIVO
acciones o participaciones con deArtículo 4°.- FORMA DE CÓMPUTO DE
PROPIEDAD
recho a voto de una persona jurídica o ente jurídico.
INDIRECTA
El porcentaje de propiedad indirecta de b) Cuando el cónyuge o los parientes de una persona natural son
una persona o ente jurídico a través de
propietarios de manera indirecta
otras entidades se computa en función
de acciones o participaciones con
de la participación directa en el capital
derecho a voto de una persona
en cada una de ellas, y de acuerdo con
jurídica o ente jurídico, en las que
la siguiente metodología:
ejerzan control.
4.1 El procedimiento se inicia idenc)
Cuando una persona o ente jurítificando las diferentes cadenas de
dico tiene relaciones de propiepropiedad que conducen a que una
dad sobre una persona jurídica
persona o ente jurídico tenga indireco ente jurídico a través de otra u
tamente propiedad sobre una persootras personas jurídicas o entes
na jurídica.
jurídicos de acuerdo con lo seña4.2 En cada cadena de propiedad el
lado en el Anexo A.
porcentaje de propiedad indirecta
se obtiene de multiplicar las distin- d) Cuando, a través de la intervención de mandatarios o representasparticipaciones a lo largo de la
tantes, se tiene relaciones de procadena, considerando para ello los
piedad sobre una persona jurídica
siguientes criterios:
o ente jurídico. Para efectos de lo
4.2.1 Cuando la primera participadispuesto en la presente norma,
ción sea mayor a cincuenta por ciento
en el caso de los entes jurídicos se
(50%), se debe considerar que es cien
considera como “acciones o partipor ciento (100%) para efectos del cálcipaciones con derecho a voto” a
culo de la propiedad indirecta. Dicho
aquellas modalidades de aportes
criterio se seguirá aplicando a las sique otorguen derechos similares.
guientes participaciones siempre que
Los tenedores de certificados de
sean mayores
participación de fondos mutuos
a cincuenta por ciento (50%) y se mande inversión en valores no se contengan como una serie ininterrumpida
sideran vinculados por relación de
desde la primera.
propiedad a dichos fondos.
4.2.2 Una vez que se presente en la
cadena de propiedad una participación
directa menor o igual a cincuenta por
ciento (50%), se utilizarán, para efectos del cómputo, las participaciones
directas realmente observadas.
4.3 Luego de multiplicar las participaciones directas en cada cadena de
propiedad, los resultados obtenidos
en cada una de ellas se suman para
obtener el porcentaje de propiedad
indirecta.
A
50%
B
Si A tiene el 50% del accionariado de la sociedad B, se aplica el contenido del artículo 4.2.2. Por lo tanto, se considera que A tiene el 50% de B para
efectos del cálculo de propiedad indirecta. Siguiendo el ejemplo si B tiene el
50% de la sociedad C, en aplicación del numeral 4.3. se genera como resultado que A tenga en C a través de la sociedad B el 25%. En tal sentido, al ser
dicho porcentaje mayor al 4% que representa participación representativa
de la sociedad, se puede concluir que A ejerce control sobre C.
A
50%
Sobre las relaciones de propiedad indirecta entre la Resolución SMV y
la Resolución SBS, tenemos que:
1. Dentro de la Resolución SBS no se ha establecido criterios objetivos
para realizar el cómputo exacto del nivel de vinculación entre las sociedades.
2. Sobre la vinculación por orden de filiación o afinidad mencionadas en
ambas resoluciones, encontramos que la principal diferencia entre una
y otra regulación es que la Resolución SMV establece como condición
que éstas personas tengan participación representativa.
3. La participación representativa, conforme lo establecido en el artículo 2 inciso 8 de la Resolución SMV(4) representa el 4% de las
acciones o participaciones con derecho a voto que tenga un determinado titular en una persona jurídica; porcentaje que coincide con
el establecido en las relaciones de propiedad directa establecida en
la Resolución SBS.
4. Sobre el cómputo de la propiedad indirecta plantearemos ejemplos
sobre como se realiza el cálculo en cada tipo de resolución:
-
Resolución SMV:
Si A tiene el 51% del accionariado de la sociedad B, se aplica el contenido del artículo 4.2.1. En consecuencia para todo efecto legal respecto
al cálculo de propiedad indirecta se considerará que A se encuentra
vinculado indirectamente con B bajo una participación del 100%.
H2
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
25%
B
50%
C
-
Resolución SBS
La forma de cálculo de la propiedad básicamente se traduce en que
si el porcentaje accionario que tiene la sociedad vinculada es mayor
al 50% se considera que, para todo efecto de cómputo de propiedad
indirecta, que la sociedad accionista participa en el 100% del control.
revista de asesoría especializada
Informe especial
IV. GRUPO ECONÒMICO
Sobre los grupos económicos tenemos:
RESOLUCION SMV
RESOLUCION SBS
Artículo 7°.- DEFINICIÓN DE GRUPO ECONÓMICO
Grupo Económico es el conjunto
de entidades, nacionales o extranjeras, conformadas por al menos
dos entidades, cuando alguna de
ellas ejerce el control sobre la o las
demás o cuando el control sobre
las entidades corresponde a una
o varias personas naturales que
actúan como unidad de decisión.
Las personas naturales no forman
parte del grupo económico.
Artículo 8°.- INFORMACIÓN SOBRE GRUPO ECONÓMICO
Los emisores de valores inscritos en
el Registro, las personas jurídicas
inscritas en él, y las EAFC se encuentran obligadas a presentar a la
SMV y cuando corresponda a la entidad responsable de un mecanismo centralizado de negociación en
el que dichos valores se encuentren
inscritos, los reportes sobre su Grupo Económico, de acuerdo con los
formatos que establezca la SMV.
En la elaboración de los referidos
reportes, se debe identificar, de
manera completa, a cada una de
las personas naturales que en última instancia ejerzan el control.
Asimismo, se debe incluir a todas las entidades pertenecientes
al grupo económico. En caso de
que sean dos o más las entidades
bajo la competencia de la SMV, la
información antes señalada será
presentada por la persona jurídica
que ellas designen, lo cual deberá
ser comunicado a la SMV.
En caso contrario, se considerará
como responsable a aquella entidad supervisada por la SMV que
tenga mayor participación en los
activos del grupo económico, sin
perjuicio de la responsabilidad
que corresponda a cada entidad.
En los casos en que la persona
jurídica no pertenezca a un grupo
económico, deberá presentar una
declaración en este sentido.
Artículo 13°.- CONGLOMERADOS
FINANCIEROS
Un grupo económico puede ser
o incluir un conglomerado financiero. El conglomerado financiero
Artículo 8°.- Definición de grupo
económico
Entiéndase por grupo económico
al conjunto de Personas jurídicas
y/o entes jurídicos, nacionales o
extranjeros, conformado al menos por dos integrantes, cuando
alguno de ellos ejerce control
sobre el otro u otros, o cuando
el control sobre las personas jurídicas y/o entes jurídicos corresponde a una o varias personas
naturales que actúan de manera
conjunta como una unidad de
decisión. Los grupos económicos
se clasifican en conglomerado financiero, conglomerado mixto y
conglomerado no financiero.
Artículo 11°.- Conglomerado
financiero
El conglomerado financiero es el
grupo económico integrado por
personas jurídicas que se encuentren comprendidas en los artículos
16° y/o 17° de la Ley General, y/o
por las personas jurídicas o entes
jurídicos siguientes:
- Holding.
- Agentes de intermediación en
el mercado de valores.
- Sociedades administradoras de
fondos mutuos de inversión en
valores y fondos de inversión.
- Sociedades titulizadoras.
- Sociedades de propósito
especial.
- Patrimonios autónomos
financieros.
- Sociedades administradoras
de fondos de pensiones Entidades prestadoras de salud.
- Otras, cuyo objeto social o
actividades, a juicio de la Superintendencia, sea compatible con el de las señaladas
anteriormente.
Artículo 12°.- Conglomerados mixtos
El conglomerado mixto es el grupo económico conformado al menos por dos (2) integrantes, uno de
ellos comprendido en el artículo
11° y el otro no.
Artículo 13°.- Conglomerado no
financiero
El conglomerado no financiero es el
grupo económico integrado por personas jurídicas y/o entes jurídicos
Revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
está integrado por personas jurídicas que se dedican exclusivamente o en forma predominante
a desarrollar actividades financieras en al menos dos (02) sectores
entre banca, seguros, pensiones y
valores, bajo el control común de
una o más personas o entes jurídicos. Incluye además a los entes
jurídicos, así como a las personas
jurídicas que realicen actividades
complementarias a las actividades financieras y que estén bajo el
referido control común.
Las disposiciones contenidas en
la presente norma alcanzan a los
conglomerados financieros en la
medida que una de las empresas
que realice actividad financiera,
sea una Persona Jurídica inscrita
en el Registro
H
que no se encuentran comprendidos en el artículo 11°.
Artículo 14°.- Incorporación de una
persona jurídica o un ente jurídico
a un grupo económico
La incorporación de una persona
jurídica o un ente jurídico en un
grupo económico se determina
en función a la fecha en que se
encuentra bajo un mismo control
directo o indirecto, conforme lo establece el artículo 9°
Ambas normas – las cuales ostentan casi la misma redacción- establecen que un grupo económico no puede encontrarse conformado por
personas naturales, sino solo por personas jurídicas. Ahora bien, es pertinente señalar que la Resolución SBS ha ido más allá de definir la concepción sobre grupo económico, sino que también incluye y define los tipos
de agrupación existente, encontrándose entre ellas los conglomerados
financieros, mixtos y no financieros.
V. CONTROL
En cuanto a las relaciones de control:
RESOLUCION SMV
RESOLUCION SBS
Artículo 6°.- CONTROL
Se denomina control a la influencia preponderante y continua en la
toma de decisiones de los órganos
de gobierno de una persona jurídica u órganos que cumplan la misma finalidad en el caso de un ente
jurídico.
Para la aplicación del presente artículo se deberá tomar en cuenta
lo siguiente:
6.1 Existe control cuando se tiene
la titularidad de derechos que permitan, directa o indirectamente,
ejercer el voto respecto de más
del cincuenta por ciento (50%)
de las acciones o participaciones
representativas del capital social,
y en el caso de entes jurídicos a
través de aquellas modalidades
de aportes que otorguen derechos
similares.
6.2 Se presume, salvo prueba en
contrario, que las personas que
controlan un grupo económico,
controlan también a una entidad
cuando la mayoría de los miembros
Artículo 9°.- control
Se denomina control a la influencia preponderante y continua en la
toma de decisiones de los órganos
de gobierno de una persona jurídica u órganos que cumplan la misma finalidad en el caso de un ente
jurídico.
El control puede ser directo o indirecto. El control es directo cuando
una persona o ente jurídico ejerce
más de la mitad del poder de voto
en la junta general de accionistas o
de socios de una persona jurídica, y
en el caso de entes jurídicos en los
órganos que resulten similares.
El control es indirecto cuando
una persona o ente jurídico tiene
facultad para designar, remover
o vetar a la mayoría de los miembros del directorio u órgano equivalente, para ejercer la mayoría
de los votos en las sesiones del
directorio u órgano equivalente,
para aprobar las políticas operativas y/o financieras, para aprobar
las decisiones sobre dividendos y
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
H3
H
Informativo
Caballero Bustamante
de directorio de esta última están
vinculados a aquellas.
6.3 Se presume, salvo prueba en
contrario, para el caso de personas jurídicas constituidas en el
extranjero y que tengan acciones
al portador que quienes ejercen
los cargos de apoderados, representantes legales, directores o
gerentes de dicha persona jurídica
ejercen el control sobre ella.
6.4 Se presume, salvo prueba en
contrario, que una persona, ente
jurídico o grupo de personas
ejerce control sobre una entidad
aun cuando no se ejerza más de
la mitad del poder de voto cuando puede:
Adoptar, directa o indirectamente,
acuerdos en las juntas generales
de accionistas o asamblea de participes u órganos equivalentes de
una entidad;
Dirigir, directa o indirectamente,
la administración o las principales
políticas de una entidad, a través
de cualquier acto jurídico, o;
Nombrar o destituir a la mayoría
de los miembros del directorio de
una entidad.
La SMV, por razones prudenciales,
podrá establecer, mediante norma
de carácter general, presunciones
adicionales a las consideradas en
el presente artículo.
DERECHO CORPORATIVO
otras distribuciones, para designar, remover o vetar al gerente
general en el caso de personas
jurídicas, o del gestor quien se
encuentra facultado para el manejo de los fondos en el caso de
entes jurídicos; aun cuando no
ejerce más de la mitad del poder
de voto en la junta general de
accionistas o de socios de una
persona jurídica, y en el caso de
entes jurídicos en los órganos
que resulten similares.
Ni los entes jurídicos ni los tenedores de certificados de participación
de entes jurídicos se consideran
controlados por las sociedades
fiduciarias, las SAFM ni las SAFI
por el solo hecho de que los entes
jurídicos sean administrados por
las mencionadas sociedades. Los
tenedores de certificados de participación de fondos mutuos de inversión en valores no se considera
que ejerzan control sobre dichos
fondos. Los fondos de pensiones
no se consideran controlados por
las administradoras privadas de
fondos de pensiones.
Artículo 10°.- Presunciones de
control
Se presume, salvo prueba en contrario, que un grupo económico
ejerce el control de una persona
jurídica o ente jurídico cuando
la mayoría de sus miembros del
directorio u órgano equivalente
se encuentran vinculados por
riesgo único al grupo económico.
Asimismo, la Superintendencia
por razones prudenciales podrá
aplicar presunciones adicionales
a las consideradas en el presente
artículo.
En este caso podemos apreciar que ambas resoluciones parten
sobre la base de la misma definición de qué es lo que se entiende
por control.
En el caso de la Resolución SBS, se establece que –sin perjuicio de la
propiedad indirecta que se pudiera ostentar- existe un control indirecto
cuando una persona tiene la facultad para remover a miembros del órgano
de gestión de la sociedad. Este tipo de control puede haberse adquirido a
través de la celebración de acuerdos parasocietarios con terceros, entre
otros. Asimismo, en su artículo 10, la norma establece una presunción iuris
tantum, es decir una presunción en la que cabe prueba en contrario, la
cual establece que se presumirá control indirecto cuando la mayoría de
los miembros del directorio se encuentren vinculados con la sociedad que
ejerce el control indirecto.
VI. Conclusiones
PRIMERA: Tanto la Resolución SBS como la Resolución SMV ostentan conceptos muy similares para los segmentos que cada resolución re-
H4
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
gula; sin embargo, existen matices muy propios que no se trasladan al
sector de otra resolución. Un claro ejemplo de lo mencionado lo tenemos
en el cálculo de la participación significativa dentro del marco del cómputo
de propiedad indirecta que figura en la Resolución SMV.
SEGUNDO: Como dato adicional debemos precisar que los porcentajes y conceptos señalados guardan cierta concordancia con lo establecido
en el artículo 24° del Reglamento de la Ley de Impuesto a la Renta; por
lo tanto, bajo esa línea consideramos que solo es una cuestión de tiempo
para que exista una norma marco que señale porcentajes de control aplicables a todo tipo de entidades privadas.
NOTAS
(*) Abogado por la Universidad San Martín de Porres, con estudios de especialización en derecho corporativo por la misma universidad. Candidato a Magister en derecho civil por la Universidad San Martín de Porres. Egresado del
Programa de Educación Ejecutiva (PEE) en derecho corporativo- financiero
por la Universidad ESAN. Especialista en contratación privada y derecho
corporativo. Correo contacto: [email protected].
(1) Conforme lo establecido en el artículo 3 de la Resolución SMV N° 005SMV/01 se establece la siguiente definición de hecho de importancia:
“Hecho de importancia Hecho de importancia es cualquier acto, decisión,
acuerdo, hecho, negociación en curso o información referida al Emisor, a los
valores de éste o a sus negocios que tengan la capacidad de influir significativamente en:
3.1. La decisión de un inversionista sensato para comprar, vender o conservar un valor; o,
3.2. La liquidez, el precio o la cotización de los valores emitidos.
Asimismo, comprende la información del grupo económico del Emisor que
éste conozca o que razonablemente debía conocerla, y que tenga capacidad
de influir significativamente en el Emisor o en sus valores, conforme a lo
señalado en el presente Reglamento.”
(2) Artículo 57° de la Ley General del Sistema Financiero.“La transferencia de las acciones de una empresa del sistema financiero o de
seguros por encima del diez por ciento (10%) de su capital social en favor de
una sola persona, directamente o por conducto de terceros, requiere la previa autorización de la Superintendencia. Lo dispuesto en el párrafo anterior
rige para los casos en que, con la adquisición prevista y consideradas las
tenencias previas de la persona de que se trate, se alcance el mencionado
porcentaje. Si una persona jurídica, domiciliada en el Perú, fuese accionista
en porcentaje mayor al antes señalado en la empresa, sus socios deben contar con la previa autorización de la Superintendencia para ceder derechos
o acciones de esa persona jurídica en proporción superior al diez por ciento
(10%). Si el accionista fuese persona jurídica no domiciliado queda obligada
a informar a la Superintendencia en caso de que se produzca una modificación en la composición de su accionariado, en proporción que exceda
dicho porcentaje, con indicación de los nombres de los accionistas de esta
última sociedad. Pesa sobre la empresa la obligación de informar a dicho
organismo en los casos en que tome conocimiento de que una parte de sus
acciones ha sido comprada por una sociedad no domiciliada, con indicación
de los nombres de los accionistas de esta última sociedad.”
(3) Conforme lo establecido en el ANEXO 1 de la Resolución SBS N° 816-2005,
apartado II, inciso 2 referido a Infracciones Graves, establece como infracción grave la siguiente:
“No proporcionar a la Superintendencia la información que ésta le solicite,
en los casos de
adquisición de acciones señalados en el artículo 50° de la Ley General, o no
solicitar la
autorización previa a las transferencias de acciones señaladas en el artículo
57° de dicha ley.
Sanciones específicas:
La Superintendencia podrá suspender los derechos de accionista, incluyendo su derecho a voto y a participar de las utilidades, así como que sus acciones no sean computables para determinar el quórum y mayorías necesarias
para la Junta General de Accionistas.”
(4) El citado artículo señala: “2.8 Participación representativa: La titularidad de
acciones o participaciones con derecho a voto que representa un porcentaje
igual o mayor al cuatro por ciento (4%) de las acciones o participaciones con
derecho a voto de una persona jurídica, o aquellas que otorguen derechos
similares en el caso de entes jurídicos.”
revista de asesoría especializada
I
COMERCIO EXTERIOR
contenido
I1Informe especial
TPP: Trans-Pacific Partnership
Informe especial
TPP: Trans-Pacific Partnership
Voces: Comercio exterior - Tratados de libre comercio.
Durante los últimos meses se ha venido abordando de manera general la integración comercial que han negociado 12 países con ribera en el
Océano Pacífico, todos integrantes de APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) a fin de consagrar lo que se vienen llamando “TPP”. El
nombre en español es Acuerdo Transpacífico.
TPP son las siglas de “Trans-Pacific Partnership”, acuerdo comercial
cuyas negociaciones se han cerrado el pasado 5 de octubre y que ha sido
publicado en todos los países que conforman dicho Acuerdo.
El presente Artículo tiene por objeto presentar de la manera más didáctica posible un resumen general sobre las reglas de acceso de mercancías a los mercados que permita una amigable aproximación a la comprensión del TPP en esta parte.
Se trata, especialmente, de resumir los aspectos más resaltantes para
aquellos que tienen poca familiarización con documentos, como los Tratados de Libre Comercio, que son acuerdos internacionales formulados por
personas de diferentes países, no sólo con idiomas distintos, sino con diferentes costumbres e incluso con diferentes y distantes culturas jurídicas, lo
que hace más complicada la comprensión.
Los orígenes del TPP
En el año 2002, en la ciudad de Los Cabos, en México, se reunieron los
líderes de los 20 países que integran APEC. En dicha oportunidad Chile,
Nueva Zelanda y Singapur inician en paralelo un proceso de negociación
comercial conocido como “Pacific Three” o P3.
A este grupo de países se incorporó posteriormente Brunei Darusslam
tomando entonces el nombre de “Pacific Four” o P4.
Las negociaciones entre estos cuatro países tomaron más de dos
años; y dentro del texto consensuado entre ellos se acordó lo siguiente:
“Este Acuerdo estará abierto a adhesión para cualquier Economía de APEC u
otro Estado, en los términos que acuerden las Partes. Los términos de dicha
adhesión deberán considerar las circunstancias de la Economía de APEC u
otro Estado, particularmente con respecto a los programas de liberalización.”
A las negociaciones se han incorporado ocho países más: Australia, Japón, Canadá, Malasia, México, Perú, Estados Unidos de América y Vietnam.
En conjunto suman 12 países miembros cuya negociación ya ha culminado y que son presentados en el siguiente cuadro: (Fuente: Mincetur)
José Ezeta Carpio (*)
Carlos Ezeta Carpio (**)
Texto publicado
La referida publicación no constituye el texto definitivo pues se están
culminando las revisiones legales en todos los países y también se están
revisando las versiones en español, francés e inglés.
No obstante, es necesario e importante destacar los aspectos más relevantes contenidos en el TPP.
En adición al Preámbulo, los 30 capítulos negociados versan sobre los
siguientes temas:
CAP
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
TEMA
Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales
Trato Nacional y Acceso a Mercados
Reglas de Origen y Procedimientos de Origen
Textiles y Confecciones
Administración Aduanera y Facilitación del Comercio
Defensa Comercial
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Obstáculos Técnicos al Comercio
Inversión
Comercio Transfronterizo de Servicios
Servicios Financieros
Entrada Temporal para Personas de Negocios
Telecomunicaciones
Comercio Electrónico
Contratación Pública
Competencia
Empresas Propiedad del Estado y Monopolios Designados
Propiedad Intelectual
Laboral
Medio Ambiente
Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades
Competitividad y Facilitación de Negocios
Desarrollo
Pequeñas y Medianas Empresas - PyMES
Coherencia Regulatoria
Transparencia y Anticorrupción
Disposiciones Administrativas e Institucionales
Solución de Controversias
Excepciones y Disposiciones Generales
Disposiciones Finales
Además de los 30 capítulos estructurados, debe tenerse en cuenta la
existencia de una serie de anexos y apéndices específicos, considerando
que se trata de un proceso que incluye 12 países.
Revista de asesoría especializada
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
II11
I
Informativo
Caballero Bustamante
COMERCIO EXTERIOR
Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales
Sección A: Alcance y Definiciones
A igual que los Tratados de Libre Comercio y demás acuerdos similares, estos instrumentos dedican los primeros artículos a establecer una
serie de disposiciones que señalan el ámbito de intervención del mismo y
establecen definiciones de alcance general que facilitan la aplicación de
las disposiciones contenidas a lo largo del texto.
Pero resulta necesario señalar que es precisamente en las Disposiciones Iniciales en que se señala que las Partes acuerdan establecer una
zona de libre comercio y que lo hacen en conformidad con las normas de
la Organización Mundial del Comercio, OMC.
La referencia a las normas de la OMC tiene sustento en el hecho
que existe un Principio de No Discriminación que señala que una ventaja
otorgada a un país o países se debe hacer extensiva a todos los miembros de la OMC.
Sin embargo, entre las excepciones aprobadas en la OMC para la
aplicación de sus disposiciones, existe una que permite que entre algunos
países que van hacia una integración, las ventajas otorgadas entre ellos
no se hagan extensivas a los demás socios de la OMC, disposición que es
conocida como la “Cláusula de Habilitación”.
Sin entrar a detalles en las definiciones es preciso tener un acercamiento a ellas para destacar su importancia.
Por ejemplo, existe el concepto “regional level of government” (nivel
regional de gobierno) que no tiene en absoluto que ver con los Gobiernos
Regionales del Perú.
Esta definición, que se ha trasladado a las definiciones específicas de
cada Parte, alude a que existen países que no tienen organización política
unitaria como el nuestro, por tanto sus “Estados” o “Regiones” funcionan
bajo un alcance Federal, pero con autonomía para establecer ciertas regulaciones comerciales dentro de cada uno de esos “Estados” o “Regiones”.
Este aspecto nos conecta a otro Principio de la OMC conocido como
el del Trato Nacional, es decir que un producto extranjero al ingresar a un
país, debe ser tratado de manera igual a la que se trata a las mercancías
nacionales del País importador.
En este sentido ¿Cuál es el trato a una mercancía nacional en un
país importador cuyos Estados tratan de manera diferente a dichas
mercancías?
Normalmente esto deriva en que se debe otorgar el trato más favorable que se dé a las mercancías en cualquiera de los Estados o Regiones
del País importador.
Como podrá apreciarse, ese criterio no aplica al Perú por ser una República unitaria y no Federal.
Así como existen definiciones de alcance general en el Capítulo 1 sobre
Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales, en el Capítulo 2 sobre Acceso
a Mercados sobre mercancías, existen definiciones específicas para lo referido
al acceso a los mercados que tienen por objeto estandarizar la comprensión.
Las definiciones específicas en este Capítulo 2 son once (11) entre las
que podemos encontrar: muestras comerciales de valor insignificante, mercancías admitidas para propósitos deportivos y requisito de desempeño.
Trato Nacional y Acceso a Mercados para mercancías (Capítulo 2)
Este Capítulo es uno de los más importantes y contiene las reglas de
acceso a los mercados, y detalla las velocidades de desgravación, es decir
la forma como gradualmente se van reduciendo los aranceles de importación para las mercancías que van de un mercado a otro.
En otras palabras aquí se consagran las “Categorías de Desgravación” que son comúnmente denominadas “Canastas de Desgravación”.
La velocidad de la desgravación estará dada por las sensibilidades
sectoriales en el país importador. A menor sensibilidad más velocidad de
desgravación, incluida la desgravación inmediata.
En el caso del TPP éste Capítulo se desarrolla a lo largo de 67 páginas
y es conveniente esquematizarlo.
Para ello, en primer lugar debemos apreciar que el referido Capítulo
está dividido en cuatro (4) Secciones:
CAPÍTULO 2 DEL TPP
Sección 1
Alcance y Definiciones específicas para el Capítulo
Sección 2
Trato Nacional y Acceso a Mercados para mercancías
Sección 3
Agricultura
Sección 4
Administración de Contingente Arancelario
I2
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
Sección B: Trato Nacional y Acceso a Mercados para mercancías
La Sección B aborda una variedad de temas que conviene apreciarlos
en el siguiente cuadro
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Tema 5
Tema 6
Tema 7
Tema 8
Tema 9
Tema 10
Tema 11
Tema 12
Tema 13
Tema 14
SECCIÓN B DEL CAPÍLTULO 2
Trato Nacional
Eliminación Arancelaria
Exención de derechos arancelarios
Re importación luego de reparaciones
Ingreso de muestras de valor insignificante y de material publicitario
Admisión Temporal de mercancías
Restricciones a la importación y a la exportación
Licencias de Importación
Mercancías re-manufacturadas
Transparencia en los procedimientos de licencias de exportación
Cargas administrativas
Derechos de Exportación, impuestos u otras cargas
Difusión de medidas relacionadas al comercio
Comercio de Productos de la Tecnología de la Información
A continuación abordaremos, algunos de los referidos temas.
Trato Nacional
Como se mencionó al inicio del presente Artículo, el concepto de Trato
Nacional tiene base en el Principio de No discriminación establecido en la
Organización Mundial del Comercio que establece que una vez que una mercancía haya ingresado a un país importador debe ser tratada de la misma
manera en que ese país importador se trata a las mercancías domésticas.
Eliminación Arancelaria
Uno de los aspectos que ha tomado tiempo en negociarse es el referido a la eliminación arancelaria, en el entendido que de lo que se trata es
formar una gran área de libre comercio.
Por un lado se ha acordado establecer el denominado “Arancel Base”
a partir del cual se aplicarán las desgravaciones progresivas.
Para ello, lo que se acuerda es “Congelar” el Arancel Nacional de
Aduanas de cada uno de los 12 países a un momento determinado (1 de
enero de 2010) y a partir de allí no alterarlo.
Por ello se acuerda que “no Party may increase any existing customs
duty, or adopt any new customs duty, on an originating good” (Ninguna
Parte podrá incrementar ningún derecho arancelario existente o adoptar
uno nuevo sobre una mercancía originaria).
Por otro lado, es en esta parte donde los países declaran formalmente
asumir el compromiso de la eliminación de sus derechos arancelarios, lo
que se conoce como la “desgravación”.
El detalle de las desgravaciones concedidas por cada país está en una
Lista de cada país miembro. Esa Lista tiene básicamente 3 columnas:
Código Arancelario
Arancel Base
Categoría de Desgravación
La referencia a la “Categoría de Desgravación” proviene del hecho de
que mediante letras (A, B, C, etc) se han agrupado las diferentes progresividades de desgravación. En algunas Listas de los países se explicita la
progresividad año a año.
revista de asesoría especializada
Informe especial
Dado que la voluntad expresada es lograr la conformación del área de
libre comercio, se permite que entre dos o más países de los doce países,
puedan acordar acelerar las velocidades de las desgravaciones pero ello
deberá ser informado a las demás Partes del TPP.
Asimismo, las reducciones unilaterales están permitidas, aunque el
país que lo decida puede extornar tal reducción y retornar a la aplicación
de los derechos arancelarios que señale el Arancel Base.
Admisión Temporal de mercancías
En lo que se refiere a la Admisión Temporal de Mercancías, es necesario precisar que ello no está relacionado con un Régimen Aduanero de
denominación similar.
Ese no es el caso abordado en el TPP. En este caso se refiere a que no
se aplicarán impuestos de importación al ingreso temporal de ciertas mercancías como equipos para trabajo profesional, incluido el que requiere
los medios de comunicación, mercancía para exhibiciones, mercancías con
fines deportivos, muestras comerciales, películas publicitarias, etc.
Restricciones a la importación y a la exportación
De manera expresa las Partes del TPP señalan que ninguna de ellas
puede establecer restricciones a las exportaciones e importaciones, reiterando los compromisos que ese mismo sentido se han asumido en la
Organización Mundial del Comercio.
Transparencia en los procedimientos de licencias de
exportación
En este tema se ha acordado que a más tardar dentro de los 30 días
siguientes a la fecha de entrada en vigencia del TPP cada País deberá
notificar a los otros Países los procedimientos establecidos para obtener
licencias de exportación. Ello en virtud del principio de transparencia en el
comercio internacional.
Derechos de Exportación, impuestos u otras cargas
En lo que se refiere a los impuestos a las exportaciones e importaciones, las Partes confirman expresamente que no aplicarán ningún impuesto o carga a las exportaciones o importaciones de un país a otro, salvo
cuando las mercancías estén destinadas al consumo en el país importador.
Comercio de Productos de la Tecnología de la Información
Uno de los temas que en la Organización Mundial del Comercio ha venido consagrándose es el referido al comercio de productos relacionados
con la tecnología de la información, lo que ha dado lugar a la aprobación
del Acuerdo sobre la Tecnología de la Información.
En el TPP se ha logrado comprometer a todos los países miembros a
que se integren a los alcances del referido Acuerdo.
Sección C: Agricultura
La Sección C refleja la sensibilidad con la que aborda el tema agrícola
en esta clase de negociaciones.
El tema agrícola es un asunto que en el marco de la Organización
Mundial del Comercio aún no logra aterrizar en sus grandes objetivos, precisamente por la referida sensibilidad.
La Sección C está construida temáticamente de la siguiente manera:
Tema 1
Subsidios a la exportación de mercancías agrícolas
Tema 2
Créditos a la exportación, garantías de créditos a la exportación y seguro
Tema 3
Empresas Estatales Comerciales de Exportación Agrícola
Tema 4
Restricciones a la exportación - Seguridad Alimentaria
Tema 5
Salvaguardias agrícolas
Tema 6
Comercio de productos de la biotecnología moderna
Revista de asesoría especializada
Informativo
Caballero Bustamante
I
La manifestación de los países del TPP en el sentido que las Partes
comparten el objetivo de la eliminación multilateral de los subsidios a la
exportación para productos agrícolas y que deberán trabajar juntos para
lograr un acuerdo en la Organización Mundial del Comercio para eliminarlos y evitar su reintroducción bajo cualquier forma, es una muestra que
en esta negociaciones regionales no se puede ir más allá que la agenda
pendiente en la Organización Mundial del Comercio.
En lo que se refiere a los subsidios a la exportación de mercancías
agrícolas se ha acordado que ninguna Parte podrá adoptar o mantener
cualquier subsidio a la exportación sobre cualquier mercancía agrícola
destinada al territorio de otra Parte.
Del mismo modo, siempre ante la Organización Mundial del Comercio, los países del TPP se han comprometido a desarrollar un acuerdo
sobre empresas comerciales estatales con el objeto de eliminar cualquier
distorsión que pueda producirse en el comercio que desarrollan dichas
empresas y dotar de transparencia la actuación de las mismas.
Asimismo se ha acordado que en el caso que un País aplique una salvaguardia especial adoptada en base al Acuerdo sobre la Agricultura, tal
salvaguardia no alcanzará a los productos agrícolas de las demás Partes
del TPP.
Sección D: Administración de Contingente Arancelario
La Sección D aborda un tema sensible aunque ya regulado en el foro
multilateral. En efecto, las cuotas o contingentes requieren de una organización que las dote de transparencia y por ello el TPP en este extremo reposa no sólo en las normas de la Organización Mundial del Comercio sino
en las específicamente contenidas en el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT) de 1994
Aquí se establece que cada Parte se asegurará que sus procedimientos para administrar sus contingentes se pondrán a disposición del público, son justos y equitativos, no son más cargas administrativas que las
absolutamente necesarias, son sensibles a las condiciones del mercado y
se administran de manera oportuna.
Para evitar distorsiones se ha señalado que cada parte deberá administrar sus contingentes arancelarios de manera tal que los importadores
puedan utilizar totalmente las cantidades asignadas. Además, la asignación de contingentes debe ser transparente y permitir a cualquier importador a tener acceso a los mismos. Del mismo modo, en caso de no utilización de alguna porción de contingentes debe establecerse un mecanismo
de rápida reasignación.
Los Anexos
El Capítulo 2 del TPP sobre Trato Nacional y Acceso a Mercado de
mercancías contiene los siguientes Anexos:
Anexo 2-A
Trato nacional y de importación y restricciones a la exportación
Anexo 2-B
Productos re-manufacturados
Anexo 2-C
Derechos de Exportación, impuestos u otras cargas
Anexo 2-D
Eliminación Arancelaria
Anexo 2-A: Trato nacional y de importación y restricciones a la exportación
En este Anexo cada Parte ha señalado las mercancías que por excepción no están sujetas al acuerdo de no establecer restricciones de importación o exportación.
Por ejemplo, en el caso de nuestro país se ha dejado expresa constancia que tal acuerdo no se aplica a:
(a) ropa y calzado usados
(b) vehículos y motores de automóviles de segunda mano incluidas las
piezas y repuestos usados
(c) neumáticos; y
(d) bienes usados, maquinaria y equipo que utilizan fuentes de energía radiactivos
Tratándose de Chile, éste país solo ha invocado el caso de los vehículos usados.
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
II33
I
Informativo
Caballero Bustamante
COMERCIO EXTERIOR
Anexo 2-B: productos re-manufacturados
El Anexo 2-B está dedicado a las medidas que aplica Vietnam en relación con los productos re-manufacturados. Es un Anexo de corta extensión
dedicado exclusivamente a dicho País.
Anexo 2-C: Derechos de Exportación, impuestos u otras
cargas
En este Anexo se regula con precisión algunos aspectos relacionados
con la imposición de derechos de exportación, impuestos y en general
otras cargas aplicables. Se hace especial mención a situaciones previstas
con Malasia y Vietnam.
Anexo 2-D: Eliminación Arancelaria
En las negociaciones comerciales de cualquier dimensión, el tema relacionado a la eliminación arancelaria constituye el eje vertebral para el
impulso del comercio de mercancías entre los socios del acuerdo comercial del que se trate.
Ello radica en el hecho que es aquí donde se consagra el acuerdo de
estampar las respectivas velocidades de desgravación arancelaria, con la
previsibilidad que el comercio requiere.
Es precisamente en este espacio en donde los países miembros llegan al consenso de establecer un número determinado de categorías de
desgravación, que mediante código consignado por letras comprimen un
universo amplio de mercancías.
Lo primero que se señala es que la tasa base (Arancel Base) a partir
del cual se aplicaran las reducciones arancelarias estará consignada en la
Lista que ofrezca cada país.
Como se mencionó al inicio de este Artículo, la Lista de un país no es
otra cosa que su Arancel Nacional debidamente “congelado” con indicación del código arancelario, la descripción de la mercancía correspondiente a dicho código, el “arancel base” y la categoría de desgravación.
La regla general es que cuando el TPP entre en vigor, se iniciará la
primera etapa de las desgravaciones arancelarias acordadas. La entrada
en vigor se conoce con las siglas “EIF”, que significan “Entry into Force”.
A partir del 1 de enero del año siguiente se inicia la segunda etapa y
así sucesivamente cada 1 de enero.
En otras palabras, el año 1 del TPP será el año que entre en vigor,
esperándose que ello ocurra en el 2016.
En el índice del texto del TPP se puede apreciar que el Anexo 2-D
comprende las Listas Arancelarias de los doce países miembros. Por ello
es un documento extenso, pues es el universo arancelario consignado por
cada uno de los referidos países. Las Listas están tituladas para cada país
como “Tariff Schedule”.
Adicionalmente a las Listas (o Tariff Schedule) de cada uno de los
países que son parte del TPP, cada uno de los mismos ha añadido Notas
Generales que van expresadas en documento separado a las Listas y que
señalan cuales son las categorías de desgravación que se establecen de
manera particular..
Por ejemplo, en el caso del Perú, su Lista señala el código arancelario,
la descripción de la mercancía y la categoría de desgravación.
En lo referente a las Notas Generales del Perú, en ella se ha establecido lo siguiente:
Categoría
Acción
EIF
Desgravación inmediata a partir de la vigencia del TPP
B6
Desgravación en 6 etapas iguales a partir de la vigencia del TPP
B11
Desgravación en 11 etapas iguales a partir de la vigencia del TPP
B13
Desgravación en 13 etapas iguales a partir de la vigencia del TPP
I4
Diciembre 2015
Nº 820, Primera Quincena
Categoría
Acción
B16
Desgravación en 16 etapas iguales a partir de la vigencia del TPP
PE-R1
Desgravación inmediata a partir de la vigencia del TPP sólo de los
derechos arancelarios ad valorem. Los productos sujetos al Sistema de Franja de Precios quedan fuera de las desgravaciones
PE-R2
Desgravación en 6 etapas iguales a partir de la vigencia del TPP
sólo de los derechos arancelarios ad valorem. Los productos sujetos
al Sistema de Franja de Precios quedan fuera de las desgravaciones
Reglas de Origen (Capitulo 3)
La condición esencial para que las disposiciones acordadas sobre
acceso al mercado de mercancías puedan efectivizarse, reside en que las
mercancías deben ser “originarias”.
En realidad los principios fundamentales sobre las reglas de origen ya
se encuentran estandarizados. De esta manera, se considera que una mercancía es originaria cuando se encuentra en uno de los siguientes tres casos:
(a) Mercancía totalmente obtenida o producida enteramente en el territorio de uno o más de los países miembros;
(b) Mercancía producida enteramente en el territorio de una o más de
las Partes, usando exclusivamente materiales originarios; y,
(c) Mercancía producida enteramente en el territorio de una o más de
las Partes utilizando material no originario, siempre que cumpla con los
requisitos aplicables (Reglas Específicas de Origen) y demás exigencias
comprendidas en el Capítulo 3. En este caso nos estamos refiriendo a los
saltos arancelarios acordados para conceder origen y el valor de contenido regional, es decir en qué proporción participan los insumos o partes
originarias respecto del total de insumos (originarios y no originarios).
A diferencia de las Reglas de Origen Generales cuya aplicación se
limitaba al establecimiento de un porcentaje, normalmente de 50%, de
contenido nacional en un producto conformado o elaborado con materiales no originarios, hoy se aplican criterios variables en función de los
productos de que se trate.
A ello se le denomina “Regla Específica de Origen” que puede ser
diferente de un producto a otro. La medición necesaria para considerar
como originario un producto elaborado con material no originario se puede realizar en función de cambios de Capítulo, de Partida o de Subpartida
(Sistema Armonizado), es decir que la clasificación arancelaria del material no originario debe ser diferente a la del producto que se exporta y además debe haberse dado el salto en la magnitud exigida según sea el caso.
Conclusiones
 El Acuerdo Transpacífico, o TPP; constituye uno de los proyectos de integración más ambiciosos que fusiona mercados de unos 800 millones
de personas.
 El TPP es un acuerdo regional que nace como complemento a una intensa etapa internacional de bilateralización del comercio.
 El TPP permitirá la confluencia de diversos Tratados de Libre Comercio.
 La estructura del TPP es similar a la estructura de acuerdos bilaterales
ya suscritos por nuestro país.
 El TPP no ha podido superar la barrera de solucionar regionalmente el
problema de los subsidios agrícolas, dejando este tema para el ambiente multilateral, en el seno de la Organización Mundial del Comercio.
NOTAS
(*)
Abogado experto en comercio exterior. Profesor de la PUCP, de la Universidad
del Pacífico, de la Universidad ESAN y Profesor de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN. ([email protected])
(**) Abogado experto en derecho empresarial y laboral. Director del Instituto de
Concertación Laboral y Empresarial, ICLE SAC ([email protected])
revista de asesoría especializada
Descargar