Subido por Alvaro Gabriel Martinez

Apunte Seguridad II

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR DE BOMBEROS
INSTITUTO ALFREDO ANGELI
TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
SEGURIDAD II
PRIMER AÑO - SEGUNDO CUATRIMESTRE
GENERAL PAZ N° 358
5900 – VILLA MARÍA (CBA)
TEL. (0353) 4612853
E- mail: [email protected]
www.bomberosvillamaria.com.ar
ESCUELA
SUPERIOR DE BOMBEROS INSTITUTO ALFREDO ANGELI
Introducción
La modalidad en la que está planteada la carrera de Técnico en Seguridad e Higiene en el Trabajo,
supone un compromiso muy fuerte por parte del alumno. Ya que necesita de un ejercicio responsable de la
propia autonomía. Esto implica cuestiones actitudinales frente al trabajo intelectual y una organización de la
que dependerá el éxito en la empresa. Se trata de llevar adelante un proyecto vocacional en el que las
demandas de la carrera se convierten en autoexigencias.
Este cuadernillo fue elaborado para que Ud. tenga a disposición la bibliografía fundamental del
Espacio Curricular y a la vez las actividades que le permitirán el trabajo de apropiación de la teoría.
Está pensado para que Ud. pueda desarrollar las habilidades del pensamiento (comprender, comparar,
sintetizar, hipotetizar, criticar, etc.) a través de la tarea sistemática de resolución de las actividades como
instrumento para la apropiación del conocimiento profesional de la carrera de Técnico en Seguridad e Higiene
en el Trabajo.
Le sugerimos tener en cuenta las siguientes recomendaciones que redundarán en un aprendizaje más
productivo:
Sistematicidad: Se refiere al trabajo diario y sostenido. Dedicar el tiempo necesario para que la tarea
que Ud. planificó realizar sea realmente llevada a cabo.
Orden: Respetar el orden de las unidades que organizó el docente y sus respectivas actividades.
Estrategia de trabajo:
Lectura comprensiva del material teórico: Se refiere a leer las veces que sea necesario, saber el
significado de todos los términos, extraer las ideas principales del texto. Hacer notas al margen, subrayar y /o
la implementación de cualquier técnica que a Ud. le resulte eficaz. Para facilitar el trabajo utilice todas las
veces que considere necesario el cuadernillo de Estrategias de Aprendizaje, en el que se explicitan técnicas y
estrategias para abordar el aprendizaje a la vez que ayudan a que comprenda las demandas del docente
plasmadas en las actividades requeridas.
Ejecución de actividades: Se refiere a:
a) Leer las consignas comprensivamente.
b) Asegurarse que lo interpretado es lo solicitado.
c) Establecer las relaciones entre la actividad y el marco teórico de referencia.
En caso de no haber interpretado algún concepto, contactarse con el docente vía mail, telefónica, a
través de la página web o bien solicitar al mismo una video llamada a través de skype.
Plantéese el siguiente interrogante: Qué sé del tema desarrollado en la presente unidad?
Esta propuesta de trabajo posibilita la relación entre los conceptos teóricos con la práctica concreta, es
por ello que se sugiere, cuando así las actividades lo soliciten, insertarse o concurrir a las diferentes
instituciones, empresas, industrias, ámbitos en los que se podrá observar la aplicabilidad de los conceptos
estudiados. Sólo de esta manera, es decir implicándose en el propio aprendizaje, es que se logrará que Ud.
sea un profesional de excelencia, lo que le permitirá un desempeño de rol ajustado a las demandas del
contexto actual.
Objetivos

Analizar la importancia de los recursos generados por el hombre (electricidad, sustancias químicas,
etc) para su bienestar, determinando los riesgos que su descontrol puede generar.

Actuar de manera eficiente, previniendo accidentes y/o en eventos declarados.
Contenidos
Unidad N°1: Electricidad, definición. Medios de generación de electricidad. Generación electromagnética y
química. Historia de la electricidad. Intensidad. Unidad. Primera ley de Kirchhoff. Ley de Joule. Ley de Ampere.
Circulación de la corriente eléctrica. Corriente alterna y continua. Tensión. Unidad. Segunda ley de Kirchhoff.
Umbrales de tensión eléctrica. Clasificación en baja, media, alta tensión. Resistencia. Unidad. Ley de Ohm.
Resistividad. Elementos de medición eléctricas (intensidad, tensión, resistencia)
Unidad N°2: Accidentes con electricidad. Contactos directos e indirectos. Protección, tipos de protección a
tener en cuenta para evitar contactos. Arco Eléctrico. Medidas de seguridad. Estadísticas de accidentes
eléctricos. Efectos de la electricidad en el cuerpo humano: Factores condicionantes y efectos sobre el
organismo.
Unidad N°3: Instalaciones eléctricas. Instalaciones eléctricas industriales. Secciones. Tableros eléctricos
(monofásico y trifásico). Protección de las instalaciones eléctricas, Tipos de protecciones; riesgos para el
hombre y maquinarias. Transmisión eléctrica. Líneas aéreas. Redes subterráneas. Apéndice: Tablero eléctrico
monofásico y trifásico.
Unidad N°4: Electricidad atmosférica. Protección mediante pararrayos. Elementos de captación, cable de
bajada y toma a tierra para pararrayos. Electricidad estática. Riesgos. Métodos de eliminación
Unidad N°5: Edificios en fases de proyecto, excavación, trabajos en altura, demolición. Concepto de riesgo.
Señalización y colores de seguridad. Maquinarias. Dispositivos de protección. Ergonomía aplicada. Apéndice:
Instalaciones eléctricas en edificios - NESTOR QUADRI - Unidad 5.
Unidad N°6: Sustancias peligrosas. Sustancias toxicas. Absorción cutánea, inhalación. Sustancias
comburentes: nitrato, potasio, cal viva, clorato de sodio. Usos y prevención.
Unidad N°7: Incendio. El fuego. Descripción de factores de riesgo. Clasificación del fuego. Protección y
detección de incendios. Agentes extintores. Incendio en obras. Incendio de plásticos. Lucha contra incendios
en las fábricas de plásticos. Incendio de metales. Explosiones.
Anexo I: Normativa legal vigente respecto a electricidad y construcción: Decreto 351/79. Decreto 911/96 específico de construcción –
Planificación de horas
La asignatura Seguridad II es de carácter específica dentro de la carrera de Técnico en Seguridad e Higiene
en el Trabajo. Es dictada en primer año, durante el segundo cuatrimestre. A continuación, se detallan las horas
que demanda el cursado de esta asignatura.
* El criterio para el establecimiento del cumplimiento horario de los docentes se relaciona con las horas de
clase presenciales de los alumnos en el Instituto, las visitas laborales a distintas organizaciones con diversos
fines: acompañamiento de las prácticas profesionales en aquellas en las con que se han realizado convenios y
en otras donde se realizan observaciones, acompañamiento a la sede de bomberos para el desarrollo de
actividades prácticas sobre todo en los espacios curriculares de la formación específica, el tiempo empleado
para el trabajo en entornos virtuales: chats, video – conferencias y otros vinculados a la plataforma virtual.
Tareas presenciales
Las tareas presenciales que puede realizar el alumno son:

clases expositivas a cargo del docente o los alumnos en donde se elige un tema y se lo desarrolla.
Los expositores deberían incluir el uso de las TICs. En el caso de estar los alumnos encargados de la
exposición, se requiere de la previa supervisión del docente.

clases prácticas en las cuales se demuestre el uso de algún elemento o producto.

aporte de los alumnos de material requerido previamente por cátedra y llevado para coloquio.

realizar consultas web en sede de sitios de interés de la materia sugeridos por el docente.

talleres en donde el docente brinde alguna instrucción específica, se realice una práctica de
laboratorio o se lleve a cabo una capacitación, como por ejemplo, el uso y clasificación de
matafuegos.

visitas a empresas de interés del contenido curricular con una serie de preguntas o trabajo práctico
para realizar.
Tareas no presenciales
Las clases o actividades no presenciales constan de tareas que realiza el alumno por su cuenta, ya sea para
reforzar conocimientos, desarrollar diferentes estrategias de estudios o estudiar para realizar un parcial o final.
Por ejemplo, indagación bibliográfica, consulta vía web en sitios o páginas de interés específico, participación
en foros de discusión, creados y supervisados por docentes con el fin de discutir con los compañeros de
cátedra un tema específico, como puede ser: cómo actuar en determinadas situaciones, qué medidas y/o
decisiones se deberían tomar frente a una situación planteada o emergencia, elección de EPP adecuados,
entre otras.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA y COMPLEMENTARIA:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
 FARINA ALBERTO: Seguridad e Higiene; Riesgo eléctrico e iluminación.
Ed. Alsina 2009.
 QUADRI, NESTOR: Instalaciones eléctricas en edificios. Ed. Cesarini
Hnos. Año 2004.

SUAREZ, O: La seguridad en las obras. Ed. Vivienda 2001.
 Ley de Seguridad e Higiene N° 19587 – Decreto reglamentario 351/79 y
911/96 –
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

JOSÉ MARÍA CORTEZ DÍAZ: Técnicas de prevención de riesgo laborales.
9° edición. Año 2007.

CREUS – MANGOSIO: Seguridad e Higiene en el trabajo, un enfoque
integral. Editorial Alfaomega 2011.

http://www.lu8xw.com.ar/descargas/ElectricidadBasica.pdf Electricidad Básica.
Autor: Lic. Edison Córdova Guerrero.

http://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/historia.pdf Historia
electricidad.

http://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/electricidad2.pdf

NTP 400 – Corriente eléctrica: efectos al atravesar el organismo humano.
Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España.

NTP 904 - Arco eléctrico: estimación de la energía calorífica incidente sobre un
trabajador. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España.

http://www.relec.es/relec/images/stories/ELECTRONICA/Efectoscorrienteelectri
ca.pdf. Efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano. Cuadernos de
electrónica. Enrique Montero Montero.

http://www.tecnocem.com/accidentes-electricos.htm Accidentes eléctricos.

http://www.marcombo.com/Descargas/8496334147INSTALACIONES%20EL%
C3%89CTRICAS%20DE%20INTERIOR/UNIDAD%2010.pdf Puesta a tierra.

http://www.automation.siemens.com/salesmaterialas/productbrief/es/explos_s.p
df Atmósferas peligrosas.

http://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-07-07_032629106413.pdf Redes eléctricas subterráneas.

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2549/1/5025.pdf Redes
eléctricas subterráneas.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/201a300/ntp_235.pdf NTP 235 - Medidas de seguridad en máquinas:
criterios de selección.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/501a600/ntp_552.pdf NTP 552 - Protección de máquinas frente a
peligros mecánicos: resguardos.

http://www.redproteger.com.ar/editorialredproteger/serietrabajoaltura/47_Seguri
dad_Trabajo_Altura_Sep2004.pdf Red proteger, trabajo en altura.

http://www.elergonomista.com/informe-10.pdf Caídas desde altura en
construcción.

http://www.licenciatura.unt.edu.ar/content/decreto-911.pdf Riesgos en la
construcción, decreto 911/96.

http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/edit/docref/14_trabajoaltura_ppt.pdf

https://osha.europa.eu/es/topics/ds/index_html Sustancias peligrosas.

http://www.ciquime.org.ar/index.html Centro de Información Química para
Emergencias (CIQUIME)

http://www.ciquime.org.ar/fichas-de-datos-de-seguridad.html Hojas de datos de
seguridad.

http://www.ergonomos.es/ergonomia.php Ergonomía.

http://www.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/intoxicaciones/emergenciasquimicas/generalidades-sobre-toxicos-intoxicaciones.pdf Sustancias tóxicas.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/301a400/ntp_336.pdf NTP 336 - Absorción de sustancias químicas
por la piel.

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=323 Riesgo y
prevención de incendios en la construcción.

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=102
Explosiones.

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=104
Principios de prevención de explosiones.

http://www.noroestebonaerense.com.ar/Bomberos/BomberosNoroeste/Cursos/I
ncendiosMaterialesPlasticos/IncendiosMaterialesPlasticos.htm Incendio de
Plásticos.

http://revistadigital.inesem.es/energia-medioambiente-prl/clases-de-fuegoclase-d/ Incendio en metales.

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=23 Colores
y señalización de seguridad.
INDICE
PÁGINA
UNIDAD 1
Definición de electricidad
Medios de generación de electricidad
Generación electromagnética
Generación electroquímica
Historia de la electricidad
Intensidad
Primera ley de Kirchhoff
Ley de Joule
Ley de Ampere
Circulación de la corriente
Corriente alterna y continua
Tensión eléctrica
Resistencia
Elementos de medición eléctricas
Actividades
1
1
2
3
4
7
8
8
9
9
10
12
13
15
20
UNIDAD 2
Accidentes con electricidad
Contactos directos e indirectos
Arco eléctrico
Estadísticas de la SRT
Factores condicionantes y efectos de la
electricidad en el organismo humano
Actividades
21
21
30
32
33
43
UNIDAD 3
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas industriales
Secciones de una instalación eléctrica
Tableros eléctricos
Protección de las instalaciones eléctricas
Transmisión eléctrica
Representación de tablero eléctrico
monofásico y trifásico
Actividades
44
44
49
55
59
71
77
80
UNIDAD 4
Electricidad atmosférica
Protección mediante pararrayos
Electricidad estática
Actividades
81
81
86
89
UNIDAD 5
Edificios
Excavación
Trabajos en altura
Demolición
Riesgos
90
95
105
113
114
Señalización y colores de seguridad
Maquinarias
Ergonomía aplicada
Actividades
Anexo “Instalaciones eléctricas en edificios NESTOR QUADRI”
115
120
128
131
132
UNIDAD 6
Sustancias peligrosas
Sustancias tóxicas
Sustancias comburentes
Actividades
133
148
157
160
UNIDAD 7
Incendio
El fuego
Descripción de factores de riesgo
Clasificación del fuego
Protección de incendio
Sistemas de detección de incendio
Agentes extintores
Incendio en obras
Incendio de plásticos
Incendio de metales
Explosiones
Actividades
161
161
162
163
164
166
167
171
174
177
179
184
ANEXO
Anexo normativa vigente
185
Unidad N° 1
La electricidad es un fenómeno físico, cuyo propulsor son las cargas eléctricas y la
energía que estas promueven puede manifestarse ya sea en expresiones dentro del
ámbito físico, luminoso, mecánico o térmico. Es originada por las cargas eléctricas, ya sea
que estén reposo o en movimiento, y por las interacciones que también se dan entre
estas. Existen dos tipos, unas cargadas positivamente (protones) y otras negativamente
(electrones).
Medios de generación de electricidad
1
Generación electromagnética
Una corriente eléctrica, al recorrer un circuito, genera en el espacio circundante un campo
magnético que se halla asociado a ella, cuya intensidad depende de la forma del circuito
del medio físico en que se encuentra y del valor de la intensidad de dicha corriente. Es
obvio que el campo eléctrico será constante o variable, respecto tiempo, según que la
corriente a la que está asociada será continua o variable.
Corrientes inducidas y auto inducidas
Son las que se producen como consecuencia de los fenómenos de inducción
electromagnética y de autoinducción que tienen lugar siempre que un flujo magnético
concadenado con un circuito eléctrico, varía con el tiempo. Las corriente inducidas
pueden surgir también en un circuito (que debe ser cerrado) no recorrido inicialmente por
la corriente, mientras que las auto inducidas, evidentemente, sólo pueden nacer en
circuitos recorridos por corrientes y ser asociadas a la variación de la corrientes inicial, a
la que, como a todas las corrientes, está siempre asociada un campo magnético sujeta
también a la correspondiente variación.
El flujo inducido se expresa por la relación:
∅ (B) = L . i
Donde i se indica la corriente medida en Amperios y con L el coeficiente de autoinducción,
medido en Henrios; el flujo resultante se mide en Weber.
2
La variación de este flujo con el tiempo, cosa que, por ej., puede ocurrir de formar natural
si se emplea una corriente alterna, da lugar a una fuerza electromotriz inducida
Ley de Faraday - Neumann, expresada analíticamente por:
E = d ∅ / dt
A la que sigue, en el circuito caracterizada en la forma más general posible por la
impedancia, el paso de la corriente;
El alternador, el transformador, los timbres, las bobinas de encendido de auto-móviles, los
hornos de inducción, etc., fundan su funcionamiento en el principio de la inducción el
electromagnética y de las corriente inducidas.
Generación electroquímica
Electrólisis
Al referirnos a los conductores, también existen los conductores electrolíticos, en los
cuales la conducción de la electricidad se realiza como consecuencia del desplazamiento
de dos tipos diferentes de portadores iones positivos e iones negativos. Las sustancias
electrolíticas son compuestos iónicos, es decir, sustancias cuyas estructura molecular son
interpretadas mediante uniones iónicas. Como consecuencia, al formar una solución en
un disolvente de elevada permisividad o al encontrarse en estado de fusión, conducen la
electricidad, la experiencia muestra que las sales, las bases y los ácidos son electrolitos.
Para obtener una solución electrolítica se utiliza como disolvente el agua, debido a su
elevada permisividad. Las conducción electrolítica se demuestra con una celda
electrolítica que se realiza utilizando un recipiente aislador con dos electrodos, que por lo
regular, son dos conductores metálicos sumergidos en el electrolito y conectados a las
bornes de un generador de f.e.m.
El electrodo de potencial eléctrico positivo se llama ánodo y el electrodo de potencial
eléctrico negativa recibe el nombre de cátodo.
3
La circulación de la corriente va acompañada por algunas de los siguientes fenómenos
electroquímicos:
a) depósito de algún metal en algunos de los electrodos
b) disolución de uno de los electrodos.
c) desprendimiento gaseoso en uno de los dos electrodos
Los fenómenos electroquímicos que se producen dependen de la naturaleza del electrolito
y de la de los electrodos. En los casos más simples, en el cátodo se acumula el metal de
la sal y el hidrógeno del ácido y en el ánodo, se acumula el no metal ó el grupo que lo
contiene. Así por ej., si el electrolito es C Cu (cloruro cúprico) disuelto en agua y los
electrodos son de carbón, se acumula cobre en el cátodo y cloruro en el ánodo
Historia de la electricidad
Los fenómenos eléctricos en la naturaleza son conocidos desde la antigüedad, aunque no
fue hasta aproximadamente el 600 A.C. cuando Thales de Mileto comprobó las
propiedades eléctricas del ámbar, el cual al ser frotado con una pieza de lana era capaz
de atraer a pequeños objetos. Pasaron más de 2.000 años sin avances hasta que, el
inglés Guillermo Gilbert, retoma alrededor del año 1600 los estudios de los griegos y
emplea por primera vez la palabra electricidad para describir sus experimentos sobre
electricidad y magnetismo. En su obra De Magneticisque Corporibus et de Magno
Magnete Tellure detalló que algunas sustancias como el vidrio, el azufre y la resina se
comportaban como el ámbar, y cuando eran frotadas atraían objetos livianos; mientras
que otras como el cobre o la plata no ejercían ninguna atracción. A las primeras las llamó
"eléctricas", mientras que a las segundas las denominó "aneléctricas".
En 1672 el físico alemán Otto von Guericke desarrolló la primera máquina electrostática
para producir cargas eléctricas. Consistía de una esfera de azufre que podía hacer girar
con una mano y frotar con la otra. Además de atraer pequeños trozos de papel producía
crujidos y diminutas chispas mientras se la frotaba. Por primera vez se veía que la
electricidad podía fluir. A fines de 1673 el francés Du Fay identificó la existencia de dos
cargas eléctricas, positiva y negativa. Según su teoría, estas cargas estaban ligadas a la
existencia de dos tipos de fluidos eléctricos: uno de atracción y otro de repulsión.
4
Luego de estos estudios los avances científicos fueron casi nulos hasta el siglo XVIII. A
partir de 1780, la revolución industrial impulsó las investigaciones y el conocimiento
científico. En esta época, Benjamín Franklin rebatió las teorías de Du Fay y postuló que
la electricidad era un fluido único, calificando a las sustancias en eléctricamente positivas
y negativas de acuerdo con el exceso o defecto de ese fluido. Franklin confirmó también
que el rayo era efecto de la conducción eléctrica a través de un experimento, en el cual la
chispa bajaba desde un barrilete remontado a gran altura hasta una llave que él tenía en
la mano. Posteriormente se estableció la distinción entre los materiales aislantes y
conductores. Los aislantes eran aquéllos a los que Gilbert había considerado "eléctricos",
en tanto que los conductores eran los "aneléctricos".
En 1785, el francés Charles Coulomb corroboró que la fuerza entre cargas eléctricas era
proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que separaba las cargas. Este enunciado se conoció como Ley de Coulomb.
El italiano Galvani hizo otro descubrimiento importante en forma accidental, cuando en
1786, observó que al conectar un alambre de hierro o latón al nervio de una pata de rana
y una varilla al músculo, éste se contraía del mismo modo que cuando se le hacía pasar
una descarga eléctrica. La conclusión a la que llegó fue que los músculos de la rana están
cargados de electricidad positiva en el interior y negativa en el exterior de cada músculo.
Galvani pensaba que de alguna manera las patas habían producido su propia electricidad.
Esto último fue lo que condujo a pensar a la corriente eléctrica como una cuestión inserta
dentro del campo de la medicina, tal como George Adams y Benjamín Franklin lo habían
considerado.
Alejandro Volta no aceptó la conclusión ofrecida por Galvani y demostró que la
contracción de las patas de la rana observada era debida a los alambres de hierro y latón,
los que generaban electricidad al tomar contacto con la humedad salina de la rana. Más
tarde, Volta fabricó una pila con placas de cobre y cinc superpuestas y en contacto con
una solución salina. El resultado fue una corriente eléctrica que fluía por el hilo de unión..
En 1819 salió a la luz un aspecto enteramente nuevo de la electricidad. Desde los tiempos
de Gilbert se pensaba que la electricidad y el magnetismo debían estar relacionados de
alguna manera desconocida. Cuando Juan Oersted provocó el desvío de una brújula
magnética colocándole encima un cable que conducía una corriente eléctrica, demostró la
naturaleza de esta relación: un conductor por el cual circule una corriente eléctrica se
5
comporta como un imán. Al año siguiente Oersted demostró que el conductor queda
rodeado por un campo magnético.
Andrés María Ampere desarrolló estos descubrimientos con una serie de experimentos,
mediante los cuales pudo deducir claramente las leyes de atracción y repulsión entre
cables conductores de corrientes eléctricas: había inventado el electroimán. Como estas
fuerzas obedecían a leyes precisas –y cuanto más grande la corriente, mayor la fuerza
que ejercía– este efecto pudo ser utilizado para mediciones eléctricas. Es el principio en
que se basan el galvanómetro y la mayoría de los amperímetros y voltímetros. Más tarde
definió la unidad de medida de la electricidad, el amperio, denominada así en su honor.
Jorge Ohm, en 1827, enunció la ley que lleva su nombre y que establece la relación
existente entre corriente, voltaje y resistencia en un circuito. Por primera vez la
electricidad pasó a ser una ciencia exacta.
Ahora bien, si a partir de la corriente eléctrica podemos obtener magnetismo ¿Se puede
obtener electricidad a partir del magnetismo? La respuesta la encontró Miguel Faraday
en 1831 analizando las consecuencias de la Ley de Ampere. Tras un experimento fallido
en el que supuso que una corriente que circulara cerca de un circuito eléctrico induciría
otra corriente en él, decidió sustituir la corriente por un imán y encontró que su
movimiento en la proximidad del circuito inducía en éste una corriente. Había descubierto
que el trabajo mecánico empleado en mover un imán podía transformarse en corriente
eléctrica.
Este
fenómeno
se
denomina
ahora
inducción
electromagnética.
El
descubrimiento de Faraday condujo directamente al dínamo, o principio del generador:
cuando una bobina gira dentro de un campo magnético en el cable se genera una
corriente eléctrica.
Thomas Alva Edison, desarrolló este concepto y construyó un generador eléctrico capaz
de producir corrientes eléctricas mucho mayores que la pila de Volta.
A principios del 1800, Humphry Davy descubrió que la electricidad podía emplearse
también para producir luz. Conectó los terminales de una batería muy potente a dos
varillas de carbón apenas separadas entre sí, y obtuvo una luz muy brillante; la lámpara
de arco había sido inventada.
En 1841, el inglés Joule formuló las leyes del desprendimiento del calor producido al paso
de una corriente eléctrica por un conductor. Estas leyes explican lo que ocurre en un
6
cable que conduce corriente: éste se calienta porque la resistencia del cable convierte
parte de la energía eléctrica en calor. Este principio es la base de todos los aparatos
eléctricos de calefacción o similares.
En 1879, Thomas Alva Edison, introdujo la lámpara eléctrica haciendo pasar una
corriente eléctrica a través de un fino filamento de carbón encerrado en una ampolla de
vidrio, en cuyo interior había hecho el vacío. El filamento se puso incandescente e iluminó
durante 44 horas.
Hacia el año 1850, casi todos los efectos eléctricos importantes habían sido descubiertos
y explicados. Había dos importantes excepciones. Una de ellas era la existencia de ondas
electromagnéticas.
En
1865
el
británico
James
Clerk
Maxwell
demostró
matemáticamente que las ondas (alteraciones electromagnéticas) están asociadas a
todas las corrientes eléctricas variables.
Luego, en 1887, Heinrich Hertz, produjo y detectó en la realidad las ondas previstas por
MaxwelI. Este descubrimiento condujo a la idea de que las ondas electromagnéticas
podían ser empleadas para transmitir mensajes sin cables a través del aire. Al principio se
las utilizó para enviar señales telegráficas y luego, en el siglo XX, para transmitir sonidos
e imágenes.
La pregunta acerca de qué era realmente la electricidad y qué era lo que fluía por el
circuito eléctrico fue contestada en 1897, cuando Thompson descubrió de que estaba
construida la electricidad: el electrón. Mediante un fuerte campo eléctrico deflectó una
corriente eléctrica que circulaba por el vacío y constatando en qué dirección se desviaba,
probó que estaba constituida por cargas eléctricas negativas, o electrones.
Más tarde, en 1911, Roberto Millikan demostró que el electrón transportaba la menor
carga eléctrica posible. Estos descubrimientos abrieron la puerta al desarrollo de la radio,
la televisión, las computadoras, la telefonía y casi toda la tecnología que nos rodea
actualmente.
Intensidad o corriente eléctrica
La intensidad (I) o corriente eléctrica es el movimiento de cargas eléctricas que pasan a
través de un conductor, o por un punto dado de un circuito, durante un tiempo
determinado. La unidad básica de medida es el AMPERIO o AMPER (A) que se define
7
como la intensidad de la corriente eléctrica, que circulando por un conductor que presente
una resistencia de 1 Ohm disipa en dicho conductor la potencia de 1 Watt. La intensidad
de corriente eléctrica viene dada por la siguiente fórmula:
La cantidad de corriente que circula a través de un circuito eléctrico, determinan el calibre
de los conductores a utilizarse en el mismo, esto quiere decir que no se debe utilizar un
cable delgado en un circuito por donde fluye una corriente muy elevada, ya que el
conductor se calentaría y produciría el derretimiento del aislante que lo protege, creando
así un riesgo potencial de incendio.
Primera ley de Kirchhoff
La primera ley, postulada por el físico Gustav Kirchhoff, menciona que en cualquier
circuito, la suma de las corrientes que ingresan es igual a las corrientes que salen. Dicha
ley está basada en el principio de conservación de la energía.
Ley de Joule
Al circular una corriente eléctrica dentro de un conductor, el movimiento de los electrones
internos del circuito provoca choques con los átomos del conductor. Como resultado a
esto, parte de la energía cinética de los electrones es transformada en calor, provocando
un aumento de la temperatura del conductor. Dicho efecto se denomina “efecto Joule” en
honor a su descubridor, el físico inglés James Joule, que para explicar dicho fenómeno
postuló el siguiente enunciado:
8
“El calor que desarrolla una corriente eléctrica al pasar por un conductor es
directamente proporcional a la resistencia, al cuadrado de la intensidad de la corriente
y el tiempo que dura la corriente”.
Este enunciado puede ser traducido en la siguiente formula:
Dónde:

E: energía desarrollada

I2: intensidad elevada al cuadrado. Expresada en Ampere-

R: resistencia. Expresada en Ohmios.

t: tiempo.
Ley de Ampere
La ley elaborada por el físico André-Marie Ampére es útil para calcular los campos
magnéticos creados por determinadas distribuciones de la corriente. Determina que:
“La circulación del campo magnético a lo largo de una línea cerrada es equivalente a la
suma algebraica de las intensidades de las corrientes que atraviesan la superficie
delimitada por la línea cerrada, multiplicada por la permitividad del medio”
Circulación de la corriente
Corriente eléctrica es un movimiento ordenado de electricidad, o sea de cargas eléctricas,
a través de un medio cualquiera o bien a lo largo de un circuito; la misma expresión se
emplea a menudo por brevedad del lugar de intensidad de corriente. Aunque
esquemáticamente el paso de la corriente eléctrica se reduce a un flujo de electrones, que
se desplazan del polo negativo al positivo, el sentido de la corriente, salvo indicación
contraria, se entiende opuesto al movimiento de la electricidad negativa. Un flujo de la
corriente eléctrica por lo tanto caracterizado por un campo vectorial, que debe definir en
todos los puntos, no solo la intensidad, sino la dirección de la corriente. Por lo que
concierne a la definición de la intensidad de la corriente, se debe considerar la carga
eléctrica que atraviesa, en la unidad de tiempo, una sección cualquiera del medio
9
considerado. De lo expuesto se ha admitido implícitamente, considerar corrientes
eléctricas continuas, o sea corrientes unidireccionales, de intensidad constante o poco
variable en el tiempo, como ocurre por ejemplo, con la suministrada por las pilas o
baterías. Para estos aparatos se puede escribir la ecuación de continuidad que permite
deducir la propiedad fundamental del vector J. Indicando por lo tanto con la densidad
cubica de carga, o sea la cantidad de carga contenida en la unidad de volumen, se puede
plantear la ecuación en la forma siguiente:
Donde con el símbolo div, se indica la función matemática denominada divergencia. Pero
la relación fundamental, válida para la corriente eléctrica, es la ley de Ohm, la cual no es
otra cosa que la relación planteada de distinta forma
Tipos de corrientes: Alterna y Continua
La corriente alterna (C.A) es aquella que circula durante un tiempo en un sentido y luego
en sentido opuesto, repitiéndose el proceso en forma constante. Este cambio de dirección
en la circulación se debe a la inversión de la polaridad. La forma de onda de la corriente
alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal:
Tanto la corriente alterna como la continua, son igualmente eficaces, así mismo se
prefiere para la mayoría de los usos a la corriente alterna. Esto se debe, en primer lugar, a
que la corriente es producida directamente por un generador. En segundo lugar, porque el
transporte de grandes cantidades de electricidad a bajo voltaje es antieconómico y para
ello se prefiere enviar una menor cantidad de electrones con mucha energía. Para llevarlo
a cabo se necesita, a la salida del generador, un elevador de voltaje y al llegar al usuario,
10
es necesario un transformador para reducir la tensión a valores seguro. Este proceso, al
realizarlo con corriente continua, es demasiado costoso.
La corriente continua (C.C) es aquella en el que el flujo de carga eléctrica, a través de un
conductor, no cambia de sentido con el tiempo. Gráficamente, la corriente continua, es
representada de la siguiente manera:
Por tratarse de un valor de tensión que permanece constante en el tiempo, dificulta la
interrupción de la misma cuando los valores son elevados, por lo que se utiliza en
aparatos de muy baja tensión, hasta 24 Voltios.
Materiales conductores, semiconductores y aislantes
Los materiales conductores son aquellos que ofrecen poca resistencia al flujo de corriente
eléctrica que los atraviesa. Para ello, debe tener átomos con electrones libres, para poder
moverse fácilmente de un átomo a otro. Los más utilizados son el cobre, aluminio, bronce,
hierro y aleaciones.
Los materiales semiconductores, pueden comportarse como conductor o aislante,
dependiendo del campo eléctrico en el que se encuentro. El mejor ejemplo de este caso,
es el silicio.
Los aislantes, no permiten el paso de la corriente eléctrica. Generalmente tienen la
función de evitar el contacto entre las diferentes partes conductoras y las personas para
protegerlas de choques o descargas eléctricas. Son utilizados las mayorías de los no
metales, debido a que tienen valores de resistividad demasiados elevados. Ejemplos:
madera, vidrio, plásticos, cerámicas, etc.
11
Tensión
La tensión eléctrica, también denominada como diferencia de potencial o voltaje, es una
magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor, provocando el
flujo de la corriente eléctrica. Su unidad de medida es el Voltio, en honor al físico italiano
Alejandro Volta, y se define como la diferencia de potencial existente entre dos puntos de
un campo electrostático, cuando las fuerzas del mismo, para transportar la carga unidad
de 1 (un) Coulomb de uno a otro de dichos puntos, realizan un trabajo de 1 (un) Julio.
Segunda ley de Kirchhoff
La segunda ley de Gustav Kirchhoff afirma que, en un circuito, la suma de todas las
caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. La suma algebraica de las
diferencias de potencial eléctrico en un circuito es igual a cero.
Está relacionada con el campo potencial generado por fuentes de tensión. En este campo
potencial, sin importar que componentes electrónicos estén presentes, la ganancia o
pérdida de la energía dada por el campo potencial debe ser cero cuando una carga
completa el circuito.
Umbrales de tensión estandarizadas
Con el fin de normalizar, desde el punto de vista de la seguridad, se han determinado los
siguientes umbrales de tensión. Dichos valores, contemplados en los puntos 1.1.1 y 1.1.2
del anexo VI del decreto 351/79, son los siguientes:

Tensión de seguridad: la tensión de seguridad considerada para ambientes secos
y húmedos es de 24 V. En los ambientes mojados o impregnados de líquidos
conductores, el valor de la tensión de seguridad, será determinado por el jefe del
servicio de seguridad e higiene.

Muy baja tensión (MBT): tensiones hasta 50 V en corriente continua o iguales
valores eficaces entre fases en corriente alterna.

Baja tensión (BT): tensiones por encima 50 y hasta 1000 V.

Media tensión (MT): tensiones por encima de 1000 y hasta 33000 V.

Alta tensión (AT): tensiones por encima de 33000 V.
12
Resistencia
La resistencia eléctrica, es la oposición que presenta un conductor cuando es atravesado
por una corriente eléctrica. Se representa con la letra R y su valor se mide en Ohmios (Ω),
cuya definición es “la resistencia de un conductor en el cual la intensidad es de un
amperio cuando la diferencia de potencial entre sus extremos es de un voltio”. Se calcula
por la siguiente formula:
(Voltaje) V = R (Resistencia) . I (Intensidad)
El valor de la resistencia dependerá de la longitud (a mayor longitud de un conductor,
mayor es la resistencia del mismo), sección (un conductor de gran diámetro tiene menos
resistencia que los conductores con menor diámetro) y temperatura del conductor (el
aumento de temperatura causa un aumento de resistencia).
Ley de Ohm
La ley postulada por el físico y matemático alemán, Georg Ohm, vincula a los valores de
las unidades básicas presentes en un circuito: Tensión, Intensidad y Resistencia.
“El flujo de corriente en amperios que circula por un circuito eléctrico cerrado, es
directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional
a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.”
Matemáticamente este postulado puede representarse mediante la siguiente fórmula:

I: intensidad. Expresada en Amperio.

E: tensión o voltaje. Expresado en Voltios.

R: resistencia. Expresada en Ohmios.
Debido a la existencia de materiales que dificultan el paso de la corriente eléctrica,
cuando el valor de la resistencia varía, el valor de la intensidad de corriente también lo
hace pero de forma inversamente proporcional. Es decir, si la resistencia aumenta, la
13
intensidad disminuye. Caso contrario, si la resistencia disminuye, la intensidad aumenta,
siempre y cuando, en ambos casos, el valor de la tensión sea constante.
Resistividad
Es una propiedad intrínseca de cada material. Su valor nos indica la resistencia que
encuentran los electrones a su paso.

p: valor de resistividad

L: longitud

S: sección
Material
Valor de resistividad
PLATA
0,01
COBRE
0,0172
HIERRO
0,1
MADERA
1.000.000.000
VIDRIO
1.010.000.000
Por ejemplo:
Un conductor tiene una longitud de 4 metros y una sección de 2 mm2. Calcular su
resistencia, si su coeficiente de resistividad es de 0,017 Ω · mm2 / m.
14
Instrumentos de medición: Voltímetro, amperímetro y ohmímetro
Voltímetro
El voltímetro es un instrumento que permite medir la diferencia de potencial entre dos
puntos de un circuito eléctrico. Su símbolo dentro de un circuito es el siguiente:
Para efectuar la medida, el voltímetro debe ser colocado en paralelo al circuito, es decir,
en derivación sobre los puntos entre los que tratamos de efectuar la medición. Un
voltímetro ideal sería aquel cuya conexión a cualquier red eléctrica no produjera
modificación alguna de las corrientes y potenciales existentes en la misma. De esta forma
la diferencia de potencial medida correspondería efectivamente a la existente antes de la
conexión. El voltímetro ideal presentaría una resistencia interna infinita. Sin embargo, los
voltímetros reales presentan una resistencia interna finita y ello supone que una cierta
corriente se desvíe por el aparato al conectarlo a un circuito dado, modificando las
corrientes y potenciales preexistentes en el circuito. Este hecho se conoce como efecto de
carga del voltímetro, y justifica la importancia de conocer las características del aparato
que en su momento se utilice, y saber deducir de las mismas si su efecto de carga es o no
significativo.
Clasificación
Según indicación de lectura
.
Voltímetro analógico
Voltímetro digital
15
Según forma en que se usa
Voltímetro portatil
Voltímetro fijo
Amperímetro
El amperímetro es un instrumento que permite medir la intensidad de la corriente eléctrica
que recorre un punto de un circuito eléctrico. En los circuitos eléctricos, se simboliza de la
siguiente manera:
Para efectuar la medición, el amperímetro debe ser colocado en serie con respecto al
circuito. De esta manera, la corriente a medir circula por el interior del instrumento. Un
amperímetro ideal no modificaría las corrientes y potenciales de un circuito al instalarlo en
el mismo. De tal forma que la corriente medida sería efectivamente la existente antes de
conectar el aparato. El amperímetro ideal presentaría una resistencia interna nula pero
como en el caso de los voltímetros, los amperímetros reales presentan una resistencia no
nula. Esto supone que al conectarlo se modifican las corrientes y potenciales del circuito.
16
Clasificación
Según indicación de lectura
Amperímetro digital combinado con
voltímetro en una instalación de
alarma
Amperímetro analógico
Diversos tipos de amperímetros
Amperímetro de gancho
Multímetro en modo Amperímetro
17
Ohmímetro
Un ohmímetro, también denominado óhmetro, es un instrumento diseñado para medir la
resistencia eléctrica. En su interior un circuito genera una intensidad constante, la cual
hace circular a través de la resistencia bajo prueba. Luego, mediante otro circuito, se mide
el voltaje en los extremos de la resistencia. El resultado vendrá dado por la ley de Ohm:
Para realizar mediciones de alta precisión se utiliza un óhmetro con cuatro terminales
(denominadas Kelvin). Dos terminales llevan la corriente constante desde el medidor a la
resistencia, mientras que los otros dos permiten la medida del voltaje directamente entre
terminales de la misma, con lo que la caída de tensión en los conductores que aplican
dicha corriente constante a la resistencia bajo prueba no afecta a la exactitud de la
medida.
Clasificación
Según indicación de lectura
Ohmetro digital
Ohmetro analógico
18
Multímetros
Un multímetro, también llamado tester, es un instrumento eléctrico portátil para medir
directamente magnitudes eléctricas como intensidades, resistencias, tensiones, entre
otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios
márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han introducido
los digitales cuya función es la misma.
19
ACTIVIDADES – Unidad N° 1 –
1. ¿Qué es la intensidad? ¿Cuál es su unidad de medida?
2. Diferencie entre corriente alterna y continua. ¿Cuál de las dos es la más
utilizada?
3. Defina tensión eléctrica y resistencia. Mencione sus respectivas unidades de
medida.
4. Una con flechas:
5. Seleccione un instrumento de medición y desarróllelo.
Este porcentaje contribuye al cumplimiento del 33% de la práctica formativa
correspondiente al campo de pertenencia de este espacio curricular.
20
Unidad N° 2
Accidentes con electricidad
La electricidad ha llegado a ser una parte esencial de la vida moderna. Quizás porque es
una parte tan familiar de nuestros alrededores, a menudo, no se lo trata con el respeto
que merece. Los programas de seguridad y salud deben contemplar los incidentes
eléctricos y las muchas maneras en las cuales la electricidad se convierte en un riesgo.
Los siguientes riesgos son las causas más frecuentes de lesiones eléctricas:

Contacto con líneas de energía eléctrica.

Falta de protección en la pérdida a tierra.

Paso de conexión a tierra inexistente o interrumpida.

Equipos no usados de la manera indicada.

Uso incorrecto de cables.
Los accidentes eléctricos se producen por el contacto de una persona con partes activas
en tensión y pueden darse de dos maneras:
 Contacto directo: Es el contacto de una persona con un conductor o pieza
conductora bajo tensión en situación normal. Puede producirse por contacto con
dos conductores activos de una línea, un conductor activo y masa / tierra o por
inducción (se produce el choque eléctrico sin que la persona haya tocado
físicamente un conductor o pieza bajo tensión). Esto implica el paso de una
cantidad de corriente notable, lo que puede agravar las consecuencias.
21
Protección contra riesgos de contactos directos
(Texto de ley perteneciente a punto 3.2 del anexo VI del Decreto 351/79)
Para la protección de las personas contra contactos directos, se adoptará una o
varias de las siguientes medidas:
22
3.2.1. Protección por alejamiento.
Se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar
donde las personas habitualmente se encuentren o circulen para evitar un
contacto fortuito. Se deberán tener en cuenta todos los movimientos de piezas
conductoras no aisladas, desplazamientos y balanceo de la persona, caídas de
herramientas y otras causas.
3.2.2. Protección por aislamiento.
Las partes activas de la instalación, estarán recubiertas con aislamiento apropiado
que conserve sus propiedades durante su vida útil y que limite la corriente de
contacto a un valor inocuo.
23
3.2.3. Protección por medio de obstáculos.
Se interpondrán elementos que impidan todo contacto accidental con las partes
activas de la instalación. La eficacia de los obstáculos deberá estar asegurada por
su naturaleza, su extensión, su disposición, su resistencia mecánica y si fuera
necesario, por su aislamiento. Se prohíbe prescindir de la protección por
obstáculos, antes de haber puesto fuera de tensión las partes conductoras. Si
existieran razones de fuerza mayor, se tomarán todas las medidas de seguridad
de trabajo con tensión.
24
 Contacto indirecto: Se produce por contacto con masas que accidentalmente se
encuentran bajo tensión y, normalmente, aisladas de los conductores activos. En
este tipo de contacto, el peligro será mayor en dependencia de la magnitud del
voltaje que se le esté suministrando al equipo. Estos contactos pueden producirse
debido a corrientes de desviación, situación dentro de un campo magnético o por
la formación de un arco eléctrico.
Protección contra riesgos de contactos indirectos
(Texto de ley perteneciente a punto 3.3 del anexo VI del Decreto 351/79)
Para proteger a las personas contra riesgos de contacto con masas puestas
accidentalmente bajo tensión, éstas deberán estar puestas a tierra y además se
adoptará uno de los dispositivos de seguridad enumerados en 3.2.2.
3.3.1. Puesta a tierra de las masas.
Las masas deberán estar unidas eléctricamente a una toma a tierra o a un
conjunto de tomas a tierra interconectadas.
El circuito de puesta a tierra deberá ser: continuo, permanente, tener la capacidad
de carga para conducir la corriente de falla y una resistencia apropiada.
Los valores de las resistencias de las puestas a tierra de las masas, deberán estar
de acuerdo con el umbral de tensión de seguridad y los dispositivos de corte
elegidos, de modo de evitar llevar o mantener las masas o un potencial peligroso
en relación a la tierra o a otra masa vecina.
25
3.3.2. Dispositivos de seguridad.
Además de la puesta a tierra de las masas, las instalaciones eléctricas deberán
contar con por lo menos uno de los siguientes dispositivos de protección.
3.3.2.1. Dispositivos de protección activa.
Las instalaciones eléctricas contarán con dispositivos que indiquen
automáticamente la existencia de cualquier defecto de aislación o que saquen de
servicio la instalación o parte averiada de la misma.
Los dispositivos de protección señalarán el primer defecto de instalaciones con
neutro aislado de tierra o puesto a tierra por impedancia, e intervendrán
rápidamente sacando fuera de servicio la instalación o parte de ella cuyas masas
sean susceptibles de tomar un potencial peligroso, en los casos de primer defecto
en instalaciones con neutro directo a tierra y segundo defecto en instalaciones con
neutro aislado o puesto a tierra por impedancia.
Con este fin se podrá optar por los siguientes dispositivos:
a) Dispositivos de señalización del primer defecto en instalaciones con neutro
aislado o puesta a tierra por impedancia: señalarán en forma segura una falla de
aislación y no provocarán el corte de la instalación. Además no deberán modificar
por su presencia las características eléctricas de la red.
b) Relés de tensión: Vigilarán la tensión tomada por la masa respecto a una tierra
distinta de la tierra de la instalación y estarán regulados para actuar cuando la
masa tome un potencial igual o mayor a la tensión de seguridad. El empleo de
estos dispositivos será motivo de estudio en cada caso en particular y se deberá
tener en cuenta: el número de dispositivos a instalar, puntos de derivación de
conjuntos de masas interconectadas, verificación diaria del funcionamiento, falta
de selectividad, posibilidad de desecación de las tomas de tierra, complemento de
protecciones más sensibles y todo otro aspecto que sea necesario considerar.
c) Relés de corriente residual o diferenciales: Podrá asegurarse la protección de
las personas y de la instalación, utilizando estos dispositivos para control de la
corriente derivada a través de la toma a tierra de las masas, o bien por control de
suma vectorial de corrientes en circuitos polifásicos, o suma algebraica de
corrientes en circuitos monofásicos.
En el primer caso, el dispositivo deberá funcionar con una corriente de fuga tal,
que el producto de la corriente por la resistencia de puesta a tierra de las masas
sea inferior a la tensión de seguridad. En este caso además se exige que todas las
26
masas asociadas a un mismo relé de protección, deban estar conectadas a la
misma toma a tierra.
En el segundo caso, los disyuntores diferenciales deberán actuar cuando la
corriente de fuga a tierra toma el valor de calibración (300 mA o 30 mA según su
sensibilidad) cualquiera sea su naturaleza u origen y en un tiempo no mayor de
0,03 segundos.
Además se deberá adoptar algunos de los siguientes sistemas de seguridad:
a) Protección por medio del uso de artefactos antideflagrantes.
Todas las partes de una instalación eléctrica deberán estar dentro de cañerías y
artefactos antideflagrantes capaces de resistir la explosión de la mezcla propia del
ambiente sin propagarla al medio externo.
Las características constructivas de las cajas, motores, artefactos de iluminación y
accesorios, tales como anchos de juntas mínimos, intersticios máximos, entrada
de cables, aisladores pasantes y otros, responderán a las exigencias de las
normas nacionales o internacionales vigentes referentes a este tipo de material.
Las juntas serán del tipo metal a metal perfectamente maquinadas y no se admitirá
el uso de guarniciones en las mismas.
En el caso de motores eléctricos antideflagrantes, la salida del eje se hará
mediante laberintos o bujes apagachispas. La separación entre el eje y el buje o
laberinto será función de la longitud del mismo.
La temperatura de funcionamiento de las partes de la instalación, en especial
motores y artefactos de iluminación, será inferior a la temperatura de ignición del
medio explosivo externo.
La conexión entre artefactos se hará en todos los casos por medio de cañerías
resistentes a explosiones, usándose selladores verticales y horizontales para
compartimentar la instalación. Las uniones entre elementos deberán hacerse
mediante rosca con un mínimo de 5 filetes en contacto.
Los artefactos aprobados para una determinada clase y grupo de explosión, no
serán aptos para otra clase o grupo, debiéndose lograr la aprobación
correspondiente.
Las tareas de inspección, mantenimiento, reparaciones y ampliaciones de estas
instalaciones, se harán únicamente sin tensión.
27
b) Protección por sobrepresión interna:
Este tipo de protección impedirá que el ambiente explosivo tome contacto con
partes de la instalación que puedan producir, arcos, chispas o calor. Para ello toda
la instalación deberá estar contenida dentro de envolturas resistentes, llenas o
barridas por aire o gas inerte mantenido a una presión ligeramente superior a la
del ambiente.
Las envolturas no presentarán orificios pasantes que desemboquen en la
atmósfera explosiva.
Las juntas deberán ser perfectamente maquinadas a fin de reducir las fugas del
aire o gas interior.
3.3.2.2. Dispositivos de protección pasiva.
Impedirán que una persona entre en contacto con dos masas o partes conductoras
con diferencias de potencial peligrosas.
Se podrán usar algunos de los siguientes dispositivos o modos:
a) Se separarán las masas o partes conductoras que puedan tomar diferente
potencial, de modo que sea imposible entrar en contacto con ellas
simultáneamente (ya sea directamente o bien por intermedio de los objetos
manipulados habitualmente).
b) Se interconectarán todas las masas o partes conductoras, de modo que no
aparezcan entre ellas diferencias de potencial peligrosas.
c) Se aislarán las masas o partes conductoras con las que el hombre pueda entrar
en contacto.
d) Se separarán los circuitos de utilización de las fuentes de energía por medio de
transformadores o grupos convertidores. El circuito separado no deberá tener
ningún punto unido a tierra, será de poca extensión y tendrá un buen nivel de
aislamiento.
28
La aislación deberá ser verificada diariamente a la temperatura de régimen del
transformador.
Si a un mismo circuito aislado se conectan varios materiales simultáneamente, las
masas de éstos deberán estar interconectadas.
La masa de la máquina de separación de circuito deberá estar puesta a tierra.
e) Se usará tensión de seguridad.
f) Se protegerá por doble aislamiento los equipos y máquinas eléctricas.
Periódicamente se verificará la resistencia de aislación.
29
Arco eléctrico
Cuando se realizan trabajos en las proximidades de zonas en tensión, habrá que
considerar no sólo el riesgo de contacto eléctrico con partes activas, sino también la
posible formación de arcos eléctricos por cortocircuito. Los estudios técnicos,
recomendaciones y guías de seguridad eléctrica actuales, establecen la necesidad de
evaluar el riesgo asociado al arco eléctrico, en trabajos en o próximos a instalaciones,
donde existan tensiones superiores a 250 V (tanto en alterna como en continua.
Un arco eléctrico es una descarga disruptiva generada por la ionización de un medio
gaseoso (por ejemplo, el aire) entre dos superficies o elementos a diferente potencial. El
aire a la temperatura normal es aislante, porque los elementos que lo forman (átomos y
moléculas), son neutros, y solamente alcanza a ser conductor cuando se ioniza, es decir,
cuando por determinados medios de aportación de energía (calor, radiación ultravioleta,
etc.), se forman en su seno electrones e iones libres, o sea los dos portadores de la
electricidad. Esta ionización, generalmente, es insuficiente para que se produzca el arco
eléctrico, por lo que tiene que existir una diferencia de potencial entre conductores o entre
conductor - masa y una extracción de electrones libres de conducción del conductor, ya
sea por efecto termoiónico (energía necesaria para salvar la barrera de potencial) o por
emisión de campo eléctrico (alta tensión).
Por efecto, generalmente de una corriente eléctrica elevada (cortocircuito), en los
conductores eléctricos se alcanzan elevadas temperaturas que provocan el efecto
termoiónico y la ionización del aire que los circunda, dando lugar al arco eléctrico que
eleva la temperatura del medio donde se ceba, alcanzando temperaturas de 4000ºC. El
50% de la energía del arco eléctrico se absorbe en el calentamiento del aire circundante,
el 40% irradia, y el resto es absorbido por la fusión de las piezas metálicas afectadas por
el arco eléctrico. Además se producen radiaciones ultravioletas, infrarrojas y visibles.
Debido a esto es necesario el uso de gafas inactínicas sin pérdida de la visión, con objeto
de absorber las radiaciones y proteger los ojos contra las posibles salpicaduras de
partículas metálicas, como el cobre, que al fundirse se proyecta violentamente. Asimismo,
la utilización de pantallas faciales y guantes de cuero como elementos de protección, es
obligada, ya que al producirse un cortocircuito, estos equipos actúan absorbiendo parte
del calor, dado que la duración del arco no sobrepasa el tiempo de un segundo.
30
Riesgos asociados
 Quemaduras de tercer grado provocadas por la energía de radiación del arco y por
las proyecciones de metales fundidos.
 Pérdida auditiva debido al ruido y a la presión de onda de choque. La onda sonora
se ubica alrededor de los 165 dB.
 Lesiones provocadas por la inhalación de humos tóxicos. Por ejemplo, la
vaporización del cobre.
 Lesiones oculares o deslumbramiento provocados por la intensidad luminosa.
Medidas de seguridad frente a arcos eléctricos
Sistemas y medidas que disminuyen la energía del arco
1) Planificar la realización del trabajo sin tensión.
2) Ajustar las impedancias del sistema de tierra que afectará al trabajo.
3) Aumentar la impedancia del transformador de alimentación del circuito sobre el que se
va a trabajar.
4) Ajustar la coordinación de los dispositivos de protección de la instalación sobre la que
se va a trabajar.
5) Sustituir dispositivos de protección de alto rango por varios de inferior rango.
Sistemas y medidas que aumentan la distancia al arco
1) Realizar las maniobras de forma remota.
2) Situar los dispositivos de interrupción y control alejados de los elementos en tensión
sobre los que actúan.
3) Utilizar aparamenta eléctrica que soporte los fenómenos y energías asociadas al arco.
4) Señalizar adecuadamente los lugares de trabajo, para indicar la entrada dentro de los
límites de la zona de seguridad frente al arco (FPB) y asimismo, señalizar y marcar la
posible energía calorífica incidente en equipos sobre los que se suele realizar maniobras
o realizar operaciones de mantenimiento en tensión.
31
Medidas de equipos de protección individual
Utilización de equipos de protección individual de protección térmica, que ofrezcan un
nivel de protección adecuado a la energía calorífica incidente sobre el trabajador
Estadísticas
Los accidentes eléctricos no son numerosos debido a las protecciones que se utilizan en
la actualidad. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en el informe de
accidentabilidad anual del año 2013, menciona que solo el 0,2 % de los casos notificados
de accidentes corresponde a exposición a/ o contacto con corriente eléctrica.
32
Las formas más comunes en las que se producen estos accidentes son:
* Arco eléctrico: 48%
* Contacto directo: 34,5%
* Contacto indirecto: 17,5%
Los fallos que producen estos accidentes, se deben mayormente a la realización de
trabajos bajo tensión y a la manipulación de elementos o herramientas inadecuadas,
resultando afectadas las siguientes partes del cuerpo:
Efectos de la electricidad en el cuerpo humano
Factores condicionantes
La magnitud del efecto que tiene el paso de la corriente humana en el cuerpo humano,
depende de diversos factores. Entre ellos se puede mencionar al tipo de corriente,
intensidad, tensión, camino que sigue a través del cuerpo, duración del contacto y
resistencia que ofrece el cuerpo.
33
Tipo de corriente
La corriente alterna, como la continua, son capaces de producir efectos negativos en el
cuerpo humano. Sin embargo, la corriente continua es menos peligrosa que la alterna, ya
que precisa mayor magnitud de intensidad de corriente para producir los mismos daños
que los producidos por la corriente alterna. Además, la corriente alterna de baja
frecuencia de 60 Hz es de 3 a 5 veces más peligrosa que la corriente continua del mismo
voltaje y amperaje. La corriente continua tiende a producir fuertes contracciones
musculares dando lugar a la separación inmediata entre el cuerpo y el punto bajo tensión.
Por el contrario, la corriente alterna de baja frecuencia produce una anulación en la
reacción muscular, por lo que el accidentado no puede separar su cuerpo del punto bajo
tensión aumentando así el tiempo de exposición.
Los efectos de una corriente alterna sobre el cuerpo dependerán de su frecuencia,
haciéndose menos dañinos a medida que la frecuencia aumenta, ya que a medida que
esto ocurre, la penetración de la corriente en el cuerpo humano se va haciendo menor.
Intensidad
Es uno de los factores que más inciden en los efectos y lesiones ocasionados por el
contacto eléctrico. En relación con la intensidad de corriente, los siguientes conceptos son
fundamentales:
Umbral de percepción: es el valor mínimo de la corriente que provoca una sensación en
una persona, a través de la que pasa esta corriente. En corriente alterna esta sensación
de paso de la corriente se percibe durante todo el tiempo de paso de la misma; sin
embargo, con corriente continua solo se percibe cuando varía la intensidad, por ello son
fundamentales el inicio y la interrupción del paso de la corriente, ya que entre dichos
instantes no se percibe el paso de la corriente, salvo por los efectos térmicos de la misma.
Generalizando, la Norma CEI 479-11994 considera un valor de 0,5 mA. en corriente
alterna y 2 mA. en corriente continua, cualquiera que sea el tiempo de exposición.
Umbral de reacción: es el valor mínimo de la corriente que provoca una contracción
muscular.
34
Umbral de no soltar: cuando una persona tiene sujetos unos electrodos, es el valor
máximo de la corriente que permite a esa persona soltarlos. En corriente alterna se
considera un valor máximo de 10 mA. cualquiera que sea el tiempo de exposición. En
corriente continua, es difícil establecer el umbral de no soltar ya que solo el comienzo y la
interrupción del paso de la corriente provocan el dolor y las contracciones musculares.
Umbral de fibrilación ventricular: es el valor mínimo de la corriente que puede provocar la
fibrilación ventricular. En corriente alterna, el umbral de fibrilación ventricular decrece
considerablemente si la duración del paso de la corriente se prolonga más allá de un ciclo
cardíaco. Adecuando los resultados de las experiencias efectuadas sobre animales a los
seres humanos, se han establecido unas curvas, por debajo de las cuales no es
susceptible de producirse. La fibrilación ventricular está considerada como la causa
principal de muerte por choque eléctrico.
En la figura se indican los efectos que produce una corriente alterna de frecuencia comprendida
entre 15 y 100 Hz con un recorrido mano izquierda – ambos pies.
35
En la figura se representan los efectos de una corriente continua ascendente con trayecto mano
izquierda – ambos pies. Se puede apreciar que para una duración de choque superior a un ciclo
cardíaco, el umbral de fibrilación en corriente continua es muy superior que en corriente alterna.
Se han hecho muchas clasificaciones de las corrientes electricas según su intensidad y su
acción sobre el organismo. Vamos a señalar una de las mas aceptadas realizada por
Koeppen:
- Categoría I: Intensidad inferiores a 25 mA. Se comprueba la aparición de contracciones
musculares sin ninguna influencia nociva sobre el corazón.
36
- Categoría II: Intensidades de 25 a 80 mA. Son susceptibles de ocasionar parálisis
temporales cardíacas y respiratorias.
- Categoría III: Intensidades de 80 mA. Hasta 4 A. Es la zona de intensidad peligrosa, al
producir la fibrilación ventricular.
- Categoría IV: Intensidades superiores a 4 A. Producen parálisis cardíaca y respiratoria,
así como graves quemaduras.
Tensión
Es la variable más importante en la gravedad del accidente eléctrico, a mayor tensión
mayor intensidad recorrerá nuestro cuerpo produciendo graves quemaduras destruyendo
o carbonizando la zona del cuerpo accidentada. Al aumentar la tensión disminuye la
resistencia. Con tensiones superiores a 2000 V. la piel se comporta como un dieléctrico y
la resistencia del cuerpo se reduce a la del medio interno. La tensión de la corriente y la
resistencia del cuerpo son los factores que influyen en la producción de las intensidades
peligrosas, de acuerdo con la ley de Ohm.
En las condiciones habituales de resistencia del cuerpo, el riesgo de fibrilación alcanza su
máximo con corrientes cuya tensión varían de 300 a 800 voltios. Pero se comprueba
igualmente que la fibrilación puede producirse en aquellos casos en que la resistencia del
organismo es débil con tensiones bajas: 100 y hasta 60 V. A este respecto queremos
insistir acerca de cuál es el valor mínimo de la tensión a partir del cual puede producir
alteraciones serias en el organismo, sin llegar a la fibrilación ventricular. Si la resistencia
del cuerpo fuese de 1.000 ohmios — y teniendo en cuenta que intensidades de 25 m A.
originan en ocasiones parálisis cardíacas y respiratorias que pueden conducir a la muerte,
si no se ponen en práctica las maniobras de reanimación— la tensión necesaria para que
se produjese esa intensidad sería:
V = 1x R = 1.000 x 0,025 = 25 V
Por otra parte, la resistencia muy elevada del organismo no evita por completo la
fibrilación, si la tensión de la corriente es del orden de 1.000 a 2.000 V. La tensión tiene
un papel esencial en la cantidad de calor desprendido por la corriente a su paso por el
organismo. Viene dado por la ley de Joule:
Q = 0,24 x I x V x t
37
Q (cantidad de calor en calorías) = 0,24 x I (intensidad en amperios) x V (tensión en
voltios) x t (tiempo de paso de la corriente en segundos).
Camino que sigue a través del cuerpo
La gravedad del accidente depende del recorrido de la misma a través del cuerpo. Una
trayectoria de mayor longitud tendrá, en principio, mayor resistencia y por tanto menor
intensidad; sin embargo, puede atravesar órganos vitales (corazón, pulmones, hígado,
etc.) provocando lesiones mucho más graves.
El lugar de entrada más frecuente de la corriente eléctrica es la mano, seguido de la
cabeza. El punto de salida más común es el pie. Una corriente de suficiente intensidad
circulando por el cuerpo puede llegar a causar graves trastornos, pero también corrientes
aun relativamente pequeñas pueden llegar a ser mortales si en su camino se incluye una
parte vital del cuerpo, tal como el corazón o los pulmones. Así, por ejemplo, una corriente
que circule de brazo a brazo o de brazo a pierna puede incluir en su trayectoria al
corazón, por lo que será más peligrosa que otra corriente de igual intensidad, pero que
circule entre una pierna y tierra. Normalmente la trayectoria que más se repite es una de
las más peligrosas, precisamente por poder afectar al corazón: la de mano-pie. Corrientes
que circulen a través de la cabeza pueden dar lugar a ataques, hemorragias cerebrales,
paralización de la respiración, cambios psicológicos (tales como problemas de memoria a
corto plazo, cambios de la personalidad, irritabilidad y trastornos del sueño), así como
latidos irregulares. Y también daños en los ojos, en concreto cataratas.
El camino seguido por la corriente a través del cuerpo determinará también la resistencia
de dicho trayecto, dichos valores se presentan en la siguiente tabla:
38
Duración del contacto
La magnitud de las lesiones eléctricas es directamente proporcional al tiempo que la
corriente está recorriendo el cuerpo, ya que cuanto mayor sea la exposición, mayor daño
se producirá en los tejidos. Debido a esto, la corriente alterna es más peligrosa que la
corriente continua, esto se debe a que el accidentado no puede despegarse del punto
bajo tensión. Aumentando considerablemente el tiempo de exposición.
Cifras aproximadas para que llegue a producirse la fibrilación ventricular
Intensidad
Tiempo
15 m.A.
2 minutos
20 m.A.
1 minuto
30 m.A.
35 segundos
100 m.A.
3 segundos
500 m.A.
0,10 segundos
1A
0,03 segundos
También, como mencionábamos en el párrafo dedicado a la tensión, al circular la
corriente eléctrica por los tejidos generará calor. Dicho incremento térmico está
determinado por la ley de Joule y claramente depende del tiempo de paso de la corriente.
Q = 0,24 x I x V x t
Q (cantidad de calor en calorías) = 0,24 x I (intensidad en amperios) x V (tensión en
voltios) x t (tiempo de paso de la corriente en segundos).
Resistencia que ofrece el cuerpo
Al analizar la resistencia que el cuerpo humano va a presentar en un contacto eléctrico, se
tiene en cuenta:
Resistencia del propio cuerpo – no es invariable, sino que depende de factores tales
como grado de humedad de la piel, presión de contacto, dureza de epidermis, superficie
de contacto y estado fisiológico. Aproximadamente la resistencia del cuerpo humano
(piel seca) se encuentra alrededor de los 1500 ohmios.
39
Resistencia de contacto – depende de los materiales que cubre la parte del cuerpo en la
que se produce el contacto eléctrico. Ejemplo: ropa, guantes, etc.
Resistencia de salida: está relacionada con el tipo de calzado que utiliza la persona. El
valor de resistencia puede verse incrementada cuando se utilicen banquetas o alfombras
aislantes.
Para el organismo humano y como base de cálculo, se pueden tomar los siguientes
valores de resistencia:
El Comité Electrotécnico Internacional (CEI), a través de su norma CEI-479, nos brinda
valores más detallados acerca de la resistencia del cuerpo humano teniendo en cuenta el
estado de la piel.
Si a los valores de resistencia del cuerpo: 5000 Ω con piel seca y 2500 Ω para piel
húmeda, le aplicamos la ley de Ohm considerando una intensidad límite de 10 mA.,
resultan los valores de tensión segura para ambientes secos y húmedos:
40
Efectos en el organismo
Dependiendo de los factores mencionados anteriormente, la electricidad ocasiona en el
organismo, efectos físicos de carácter inmediato y efectos físicos que pueden
manifestarse luego de un tiempo de ocurrido el contacto eléctrico.
Efectos físicos inmediatos
Paro cardíaco: Puede darse una combinación de paro cardio – respiratorio secundario a
asistolia o fibrilación ventricular. Dependerá tanto de la intensidad como del tipo de
corriente. Si la descarga afecta a la musculatura cardiaca puede provocar una fibrilación
ventricular y esta puede llevar al paro cardíaco. Si afectara a la musculatura respiratoria
podría provocar una parada respiratoria y esta a su vez llevaría a un paro cardiaco.
Asfixia: Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. El choque eléctrico
tetaniza el diafragma torácico y como consecuencia de ello los pulmones no tienen
capacidad para aceptar aire ni para expulsarlo. Este efecto se produce a partir de 25-30
mA.
Quemaduras: Pueden ser Internas o externas por el paso de la intensidad de corriente a
través del cuerpo por Efecto Joule o por la proximidad al arco eléctrico. Se generan zonas
de necrosis (tejidos muertos), y las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos vecinos
profundos, músculos, nervios e inclusos a los huesos. La considerable energía disipada
por efecto Joule, puede provocar la coagulación irreversible de las células de los
músculos estriados e incluso la carbonización de las mismas.
Tetanización o contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de
reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto.
Dependiendo del recorrido de la corriente perderemos el control de las manos, brazos,
músculos pectorales, etc. Normalmente este efecto se produce cuando se superan los 10
mA.
Fibrilación ventricular: El corazón comienza a funcionar de manera incontrolada y como
resultado, aunque esté en movimiento, no puede bombear sangre a los diferentes tejidos
del cuerpo humano. Esto es particularmente grave en los tejidos del cerebro donde es
imprescindible una oxigenación continua de los mismos por la sangre. Se presenta con
intensidades del orden de 100 mA y es reversible si el tiempo es contacto es inferior a 0.1
41
segundo. La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior
a 0.15 segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardíaco medio del hombre, que es
de 0.75 segundos.
Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la parte afectada del sistema
nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.)
Daños secundarios: son provocados por los actos involuntarios de las personas que han
sido afectadas por un choque eléctrico. Principalmente se tratan de caída de altura o
golpes contra objetos.
Efectos físicos no inmediatos
Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados como consecuencia de
las quemaduras debido a que se ven obligados a eliminar la gran cantidad de mioglobina
y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como
las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las
quemaduras.
Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica es susceptible de provocar pérdida del
ritmo cardíaco y de la conducción aurículo – ventricular e intraventricular, manifestaciones
de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio,
además de trastornos únicamente subjetivos como taquicardias, sensaciones
vertiginosas, cefaleas, etc.
Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico sufre frecuentemente trastornos
nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias fruto de la desintegración de la
sustancia nerviosa ya sea central o medular.
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos: Los trastornos oculares observados a
continuación de la descarga eléctrica son debidos a los efectos luminosos y caloríficos del
arco eléctrico producido. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones
inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados
pueden llegar hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a
una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.
42
ACTIVIDADES – Unidad N° 2 –
6. Los accidentes eléctricos pueden darse de dos maneras. Describa cada una
de ellas. Mencione, para cada una, medidas de protección para evitar que
sucedan.
7. ¿Cuáles son los riesgos asociados a la ocurrencia de un arco eléctrico?
8. Indique si el siguiente enunciado es verdadero o falso:
“La fibrilación ventricular consiste en el funcionamiento del corazón de manera
incontrolada, imposibilitando el correcto bombeo de sangre a los diferentes
tejidos del cuerpo humano”
9. ¿Por qué se afirma que la tensión es la variable más importante en la gravedad
del accidente eléctrico? Si la tensión aumenta, ¿Qué sucede con la
resistencia?
10. Seleccione dos efectos físicos inmediatos y dos efectos no inmediatos que la
electricidad produce en el organismo humano. Desarróllelos.
Este porcentaje contribuye al cumplimiento del 33% de la práctica formativa
correspondiente al campo de pertenencia de este espacio curricular.
43
Unidad N° 3
Instalaciones eléctricas
Una instalación eléctrica es un conjunto de materiales y equipos eléctricos asociados que
tienen sus características coordinadas para cumplir un propósito determinado. Dicho
propósito es que los consumos de la energía eléctrica puedan desarrollar sus
características funcionales en forma segura y eficiente. Para ello el conjunto de materiales
empleados debe ser el adecuado y se deben tener en cuenta sus características
funcionales y eléctricas.
Las instalaciones eléctricas, dependiendo del nivel de voltaje y su uso, se clasifican en:
 Instalaciones residenciales
 Instalaciones comerciales
 Instalaciones industriales
 Instalaciones especiales (hospitales, edificios, etc)
Instalaciones eléctricas industriales
La instalación eléctrica en industrias y máquinas es una actividad de suma importancia ya
que debe asegurar el correcto transporte y distribución de la energía eléctrica puesta en
juego, con un costo mínimo, garantizando la operación óptima de la planta sin paradas ni
cortes por fallas. Para evitar fallas y paradas de planta es recomendable utilizar materiales
e insumos adecuados para cada aplicación en particular y, en caso de pertenecer a una
ampliación, la misma debe ser coherente con lo existente. De esta manera se acota el
riesgo de paradas por fallas, conservando la uniformidad del sistema.
Factores diversos como la alta temperatura, las vibraciones, los ambientes corrosivos, la
humedad y los fenómenos interferentes y electromagnéticos, atentan contra la calidad y
disponibilidad del servicio de una instalación eléctrica poniendo en riesgo la calidad de
producción de la planta, la integridad de una máquina y la seguridad del personal, con la
consecuente pérdida de dinero, materia prima, calidad y confiabilidad del producto y de la
Empresa.
Una instalación eléctrica además debe ser segura. No solo debe tener en cuenta la
protección de personas y equipos, sino la correspondiente a los conductores
y generadores que proveen de energía eléctrica a la instalación.
Un proyecto cuidadosamente realizado protege elementos y personas ante una falla,
44
produciendo la salida de servicio del circuito averiado sin repercutir sobre el resto del
sistema, permitiendo una rápida y sencilla reparación que permita reestablecer el
funcionamiento del circuito en cuestión.
Texto de ley correspondiente al punto 3.4 del anexo VI correspondiente al capítulo 14 del
decreto 351/79
3.4. Locales con riesgos eléctricos especiales.
3.4.1. Los locales polvorientos, húmedos, mojados, impregnados de líquidos conductores
o con vapores corrosivos cumplirán con las prescripciones adicionales para locales
especiales de la reglamentación, para la ejecución de instalaciones eléctricas en
inmuebles de la Asociación de Electrotécnica Argentina.
3.4.2. En los locales donde se fabriquen, manipulen o almacenen materiales inflamables,
tales como detonadores o explosivos en general, municiones, refinerías, depósitos de
petróleo o sus derivados, éter, gases combustibles, celuloides, películas, granos y
harinas, la instalación eléctrica deberá estar contenida en envolturas especiales
seleccionadas específicamente de acuerdo con cada riesgo.
Mientras la instalación esté en servicio (con tensión) la sobrepresión interna deberá ser
superior al valor mínimo establecido. Si esa sobrepresión se reduce por debajo del valor
mínimo, el circuito eléctrico deberá ser sacado de servicio (control automático o manual
con sistemas de alarma). Del mismo modo no se podrá dar tensión a la instalación hasta
que la sobrepresión no haya alcanzado el valor mínimo de seguridad.
3.4.3. Los artefactos, equipos y materiales que se utilicen en instalaciones eléctricas
especiales, según 3.4.1. y 3.4.2., deberán estar aprobados por organismos oficiales.
Los ensayos de aprobación se realizarán según las normas que correspondan a cada
caso. Se aprobará un prototipo mediante la ejecución de todos los ensayos que indica la
norma. La aprobación por partidas se hará por muestreo.
Los fabricantes de materiales eléctricos para uso en ambientes especiales, húmedos,
mojados, corrosivos o explosivos suministrarán a los usuarios, copia de certificados de
aprobación de prototipo y partida, e instrucciones de mantenimiento.
45
3.4.4. Es responsabilidad del usuario, la selección del material adecuado para cada tipo
de ambiente, teniendo en cuenta el riesgo.
Instalaciones eléctricas en atmósferas explosivas
En numerosos países industriales, durante la fabricación, tratamiento, transporte y
almacenamiento de sustancias inflamables aparecen o se fugan gases, vapores o nieblas
que pasan al medio ambiente. En otros procesos aparecen polvos inflamables.
Combinados con el oxígeno del aire los gases, vapores, polvos y nieblas que aparecen en
dichos procesos crean una atmósfera potencialmente explosiva que puede conducir a una
explosión en caso de ignición.
Las atmósferas explosivas se clasifican en zonas, dicha clasificación depende de la
probabilidad temporal y espacial de que aparezca una atmósfera explosiva peligrosa y de
la forma en que se presentan las sustancias.
46
Métodos de protección para atmósferas de gas
47
Métodos de protección para atmósferas de polvo
48
Secciones de una instalación eléctrica
Acometida
Se denomina acometida al punto de conexión del usuario con la empresa proveedora de
la energía eléctrica. Según la red de suministro, la acometida, puede ser aérea o
subterránea. La unión entre la red y el usuario se efectúa mediante en una caja o armario
que recibe el nombre de caja de toma o caja de acometida eléctrica.
49
Protecciones
Las instalaciones eléctricas deben protegerse contra fallas, así como lograr la seguridad
de las personas y bienes. Los sistemas de protección se dividen en aquellos que protegen
a las instalaciones eléctricas y en las protecciones para la seguridad de personas.
 Sistemas de protección de la instalación eléctrica: Se utilizan fusibles e interruptores
electromagnéticos para proteger a las instalaciones de:
 Sobrecargas: las sobrecargas se caracterizan por la circulación de una intensidad
mayor que la normal, en los conductores o equipos conectados a una línea,
provocados generalmente por la reducción de su resistencia de la aislación. Por
razones de seguridad, en estos casos, es necesaria la interrupción del servicio
debido a que se produce un calentamiento en los circuitos. Para ello se deben
proveer dispositivos de protección para interrumpir la circulación de corriente solo
cuando la sobrecarga origine un calentamiento superior al tolerable en los cables o
elementos conectados, de modo que la detección de esta falla debe constatar que
la intensidad de corriente de un circuito, excede de un valor y tiempo
predeterminado.
 Cortocircuitos: se caracterizan por una elevación alta y brusca de la intensidad de
corriente que circula, debido a que en algún punto del circuito entran en contacto
dos conductores de polaridad opuesta. Se debe contar con dispositivos de
protección que corten la circulación de corriente en un mínimo de tiempo. Esto es
debido a que puede producir daños térmicos y mecánicos en los conductores, sus
conexiones y equipamientos de la instalación, causando una gran elevación de la
temperatura en forma muy rápida originando peligro de incendio.
 Contacto a masa: esta falla se origina cuando un cable pierde su aislación y toca,
por ejemplo un caño metálico, originándose una sobre intensidad muy elevada. Es
una falla grave similar al cortocircuito, pero además, puede provocar un gran
peligro para las personas que toquen la masa electrificada ya que cierran el
circuito con tierra.
 Circuito abierto: se produce en caso de rotura de cable que afecta la circulación de
la corriente eléctrica. Esta falla afecta al uso de la instalación y está relacionada
con el contacto a masa, ya que generalmente, el cable cortado toca algún
elemento de la instalación
50
 Protecciones para la seguridad de personas: en este caso se utilizan los interruptores
diferenciales para proteger a las personas de contactos directos. La puesta a tierra es
empleada para enviar a tierra cualquier derivación indebida de la corriente eléctrica
producto de un fallo en aislación de conductores o elementos, protegiendo a las personas
de contactos indirectos.
Conductores
Se entiende por conductores a los materiales que pueden conducir a través de ellos la
corriente eléctrica mientas están sometidos a una diferencia de potencial. Los materiales
habitualmente usados para la fabricación de cables y conductores son el cobre, aluminio y
aleaciones de este último. Cada uno de los conductores que forman el conductor de un
cable se denomina cuerda. Las mismas se clasifican en seis clases (1, 2, 3, 4, 5 y 6) y
éstas a su vez determinan la conformación mecánica del conductor. Por ejemplo, clase 1
determina que el conductor es un solo alambre macizo; clase 2, el conductor está formado
por 7 alambres (semi – rígido) y clase 5, está formado por muchos alambres más finos,
por lo tanto es extra flexible. A continuación, se presentan los cables más utilizados para
la conducción de energía eléctrica:
Cables simples aislados
Tienen una cuerda compuesta por varios alambres de cobre, con una cubierta de material
plástico, llamado PVC. Trabajan a una temperatura de entre 70 y 100 °C. En caso de
ocurrir un cortocircuito la temperatura admisible puede ser de alrededor de los 160 °C.
Pueden resistir 750 volt de servicio y son utilizados para el interior de inmuebles.
Cables para energía
Se trata de un cable con formación unipolar o multipolar. Cada conductor esta
individualmente aislado y en el caso de los multipolares, el espacio que queda entre cada
51
uno de ellos tiene un relleno, el conjunto a su vez tiene una envoltura de material aislante.
Tiene una vaina exterior de PVC de muy buenas cualidades mecánicas y de estabilidad
química. Los materiales utilizados no propagan la llama. La temperatura de trabajo puede
ser de hasta 80 °C en servicio continuo, y 160 °C en caso de un cortocircuito. La tensión
nominal de servicio es de 1,1 kV. Pueden ser utilizados en viviendas, oficinas, industrias
e incluso en ambientes corrosivos.
Cable de control o de comando
Es utilizado en los circuitos de comando o control. Se trata de un cable multipolar,
formado por 2 hasta 24 cables. Las secciones van desde 1 a 4 mm2. La tensión máxima
de empleo es de 1,1 kV.
Cables para intemperie
Son los utilizados en las líneas aéreas para la distribución de la energía eléctrica. El
recubrimiento de material plástico tiene solo carácter de protección contra agentes
atmosféricos. Se trata de cables de aleación de aluminio y el recubrimiento es de color
negro resistente a la intemperie. El tipo de cable que se utiliza para las líneas aéreas de
baja tensión, por considerarse más seguro, es el llamado pre ensamblado. Estos cables
52
se fabrican como un conjunto multipolar, donde cada fase se cablea a espiral visible con
un neutro portante que soporta los esfuerzos mecánicos del conjunto. Cada una de las
fases y el neutro están aislados con polietileno reticulado.
Cable para alta temperatura
Su empleo se hace necesario cuando la temperatura ambiente es superior a los 40 °C. El
conductor sigue siendo el mismo pero para su aislamiento se emplean materiales
resistentes a altas temperaturas, como pueden ser siliconas.
Identificación de cables
Según las normas IEC 60446 e IRAM 2053-2, los conductores deben ser identificados
mediante los siguientes colores:
Fases: castaño (marrón), negro, rojo.
Neutro: se le asigna el color azul y para evitar confusiones se le asigna el color azul claro,
no debiéndose emplear este color en ningún otro conductor.
Conductor de protección: la combinación bicolor verde y amarillo deberá ser empleada
para identificar al conductor de protección con exclusión de toda otra utilización.
Sección mínima de conductores
Las secciones de los conductores, de acuerdo al reglamento de la Asociación
Electrotécnica Argentina, no deben ser menores a las siguientes:

Líneas principales: 4 mm2.

Líneas seccionales: 2 mm2.
53

Líneas de circuito para iluminación de usos generales: 2,5 mm2.

Líneas de circuito para tomacorrientes de usos generales: 2,5 mm2.

Líneas de circuitos para usos especiales: 2,5 mm2.

Alimentación a interruptores de efecto: 2,5 mm2.

Retornos de interruptores de efecto: 1,5 mm2.

Conductor de protección a tierra: 2,5 mm2.
Canalizaciones
Una canalización consta de los elementos destinados a soportar o alojar los cables, que
por sus formas constructivas pueden ser sistemas o bien elementos individuales. Como
canalizaciones se pueden reconocer las que se forman con caños y las de conductos. Los
caños son elementos fundamentales de las instalaciones eléctricas, pueden estar
embutidos en los muros o correr sujetos a los mismos. Se clasifican en metálicos rígidos,
flexibles y caños plásticos, generalmente de PVC.
Los conductos son canalizaciones que no están formadas con caños y que comúnmente
se las conoce como cable-canal. Presentan una sección rectangular o cuadrada y tienen
una tapa a todo lo largo de los mismos que se fija a presión. Se fabrican en PVC auto
extinguible en distintos colores.
Las bandejas porta cables permiten tender o soportar los cables. Es ampliamente utilizado
en inmuebles, locales, industrias, etc. La utilización de estos sistemas presenta ventajas
debido a que se obtiene un precio final más bajo por su facilidad de traslado, manipuleo y
rapidez de armado. También permiten una fácil ubicación de los puntos con problemas así
como un reemplazo rápido de los cables.
Interruptores y tomacorrientes
Los interruptores son dispositivos cuya función es abrir o cerrar un circuito eléctrico. Se
fabrican para tensiones de 220 volt de corriente alterna y con corrientes máximas de
operación de 10 amperes. Estos elementos se fabrican en forma de módulos que pueden
ser del tipo para embutir en la pared. También existen en forma de módulos que se
montan sobre la superficie de la pared o dentro de cajas.
Los tomacorrientes son elementos que permite recibir a la ficha a los fines de conectar el
consumo al circuito correspondiente de la instalación eléctrica. Se aloja en una caja que
54
puede estar embutida en la pared o bien sobre la misma. Deben tener los orificios
necesarios para admitir a los tres pernos planos, siendo sus destinos: uno para el
conductor vivo (V), otro para el conductor neutro (N) y finalmente el de protección (PE).
Son fabricados para corrientes nominales de 10 A y 20 A.
Tableros eléctricos
Los tableros eléctricos son equipos pertenecientes a los sistemas eléctricos y están
destinados a cumplir funciones tales como medición, control, maniobra y protección. Los
tableros adquieren las más variadas formas y dimensiones de acuerdo a la función
específica que les toque desempeñar. Se puede afirmar que no es posible la ejecución y
funcionamiento de ningún tipo de instalación eléctrica sin la utilización de alguna clase de
tablero.
Los aspectos fundamentales que definen y califican un tablero para uso en una instalación
eléctrica son:
 Seguridad de quien lo opera.
 Continuidad del servicio.
 Funcionalidad eléctrica y mecánica.
 Solidez estructural.
 Intercambiabilidad de sus componentes.
 Terminación superficial.
 Grado de protección.
Forma constructiva
La construcción de los tableros está determinada fundamentalmente por su funcionalidad,
el montaje y las condiciones ambientales del lugar donde se va a montar. Las condiciones
ambientales del lugar, referidas a temperatura, humedad, polvo en suspensión, presencia
de agua o gases, tienen fundamental influencia sobre las formas constructivas de los
mismos.
El grado de protección mecánica se identifica con un número al que se le anteponen las
letras IP (International Protection) y dos dígitos, de los cuales, el primero significa
protección contra la entrada de cuerpo sólidos y el segundo, protección contra la entrada
de agua.
55
IP
N°. reconocimiento 1 para protección
IP
N°. reconocimiento 2 para protección
contra el contacto
0
Sin protección contra el contacto, sin
contra el agua
0
Sin protección contra agua
1
Protegido contra gotas de agua que caen
protección contra cuerpos extraños
1
Protección contra cuerpos extraños con
diámetro >50mm
2
Protección contra cuerpos extraños con
verticalmente
2
diámetro >12mm
3
Protección contra cuerpos extraños con
inclinado (15° respecto de la vertical)
3
diámetro >2,5mm
4
Protección contra cuerpos extraños con
Protegido contra gotas de agua que caen
Protegido contra agua pulverizada (hasta
60° respecto de la vertical)
4
Protegido contra agua pulverizada
5
Protegido contra los chorros de agua
diámetro >1mm
5
Protección completa contra contacto,
protección contra sedimentaciones de
(desde todas las direcciones)
polvos en el interior
6
Protección completa contra contacto,
6
protección contra penetración de polvo
7
Protegido contra la penetración de agua en
caso de inyección pasajera
7
Protegido contra la penetración de agua
sumergiéndolo
8
8
Protegido contra la penetración de agua
sumergiéndolo por un período indefinido
9
9
Protegido contra la penetración de agua de
todas direcciones también en caso de una
presión alta contra el chasis. (limpiadora de
alta presión o de chorro de vapor, 80-100
bar)
Ejemplo: IP27 – protegido contra cuerpos extraños con diámetro >12mm y contra la
penetración de agua sumergiéndolo.
IP45 - protegido contra cuerpos extraños con diámetro >1mm y contra los chorros de agua
(desde todas las direcciones)
56
Clasificación de los tableros
 Tablero de medición: es el que aloja al medidor de la energía eléctrica. Los
medidores de la energía eléctrica cuentan con gabinetes especiales para su
montaje.
 Tablero principal (TP): recibe la alimentación de la energía eléctrica directamente
desde los bornes del medidor, alimentando las líneas seccionales y de los
circuitos.
 Tablero seccional (TS): es el que, siendo alimentado por las líneas seccionales,
puede derivar en otras líneas también seccionales o de circuito. Estos tableros
pueden estar separados o bien integrados, dependiendo de las características
constructivas.
Un tablero eléctrico está compuesto de dos partes:

Gabinete, armario o caja: consta del gabinete propiamente dicho, puertas, sistema
de cierre, bisagras y, la placa de montaje, donde se montan los componentes del
tablero. Se pueden fabricar utilizando chapa de acero o material plástico.
Gabinete de material plástico con
puerta para termo - magnéticas
Gabinete metálico con señalización
57

Componentes: están relacionados con la función a la que están destinados, por lo
cual la variedad que se puede presentar es muy amplia. Los más comunes e
importantes son los componentes destinados a la protección tanto de personas
como de instalación. Los componentes se montan sobre la placa de montaje, el
método más utilizado de montaje, es el sistema de riel. Esto permite un rápido
montaje y desmontaje de los distintos elementos.
Los tableros eléctricos deberán contar con un borne o una barra para la puesta a
tierra. A ellos se conectan los cables de protección PE de los distintos circuitos y a
la puesta a tierra propiamente dicha del inmueble.
Todos los tableros deben estar claramente identificados en su frente mediante
señalizaciones normalizadas, tanto en la forma como con los colores
correspondientes.
Ubicación de los tableros
Los tableros eléctricos deben ser montados en lugares preferiblemente secos, con cierto
grado de ventilación, de fácil acceso, bien iluminados y que permitan la realización de las
tareas de mantenimiento y reparación en forma segura.
Las grampas que soportan el tablero deben ser de metal. La distancia mínima entre las
partes desnudas bajo tensión y la pared deben ser de 6 cm. Alrededor del tablero se
colocara una cubierta que evite la acumulación de suciedad o materias extrañas sobre los
conductores o conexiones. Cuando los tableros se instalan en nichos deben colocarse
58
dentro de cajas metálicas. Los tableros de una superficie mayor a 1 m2 deben ser
colocados sobre armazones metálicos dejando un espacio de 0,70 m. como mínimo entre
la pared e las partes conductoras sin aislación.
Protección de instalaciones eléctricas
Los dispositivos de protección que permiten detectar condiciones anormales; tales como
sobrecargas, cortocircuitos, fallas o fugas en circuitos; interrumpiendo la circulación de la
corriente eléctrica con el fin de proteger personas y bienes, son los siguientes:
Fusibles
Están constituidos por un hilo o lámina metálica, que ante el paso de una corriente que
sobrepasa durante un tiempo suficiente y determinado el valor nominal de servicio, se
calienta por efecto Joule, elevando su temperatura hasta que se produce la fusión y la
consecuente interrupción del circuito eléctrico.
Si el funcionamiento del fusible es correcto, no deben producirse proyecciones de material
fundido y generación de arcos eléctricos. Para ello, el hilo o la placa metálica van
encapsulados en el interior de una envoltura o cartucho de porcelana, cerámica, baquelita
o de otros elementos aislantes similares rodeados generalmente por arena. El fusible es
un elemento de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, porque la fusión, se
efectúa en un tiempo tanto más breve cuanto mayor es la sobrecarga.
59
Según el tiempo estipulado para que ocurra la fusión para una determinada intensidad de
corriente, los fusibles se clasifican de la siguiente manera:

Fusibles rápidos: se caracterizan por un corte instantáneo de la corriente de falla
cuando ésta alcanza valores de cortocircuito y relativamente rápidos ante una
sobrecarga. Se utilizan para instalaciones comunes.

Fusibles retardados: la desconexión ante sobre intensidades se produce en forma
lenta, soportando intensidades que pueden ser de entre 6 a 10 veces superiores a
las intensidades nominales antes de fundirse, si el tiempo es pequeño. En caso
de cortocircuito, por el contrario, desconecta de forma inmediata. Estos fusibles
son utilizados para los circuitos de fuerza motriz, en la protección de motores
donde las intensidades de corriente de arranque son normalmente muy superiores
a las intensidades nominales.

Fusible de alta capacidad de ruptura: permite interrumpir intensidades, de
cortocircuitos elevados, a una velocidad tal, que dichas intensidades no pueden
alcanzar un pico superior al establecido. Este tipo de fusible, surge en los casos de
elevados consumos de energía eléctrica, que originan cortocircuitos de grandes
dimensiones y en cuanto a las sobrecargas, según los requerimientos, pueden ser
del tipo rápido o retardado.
Los fusibles son comparativamente más económicos que los interruptores
electromagnéticos pero presentan la desventaja de que una vez que actuaron deben
reemplazarse. Bajo ningún punto, deben ser reparados provisoriamente con elementos de
cualquier naturaleza.
Interruptores termomagnéticos
Son dispositivos mecánicos de conexión capaces de interrumpir corrientes en las
condiciones normales del circuito, así como, soportar durante un tiempo determinado e
interrumpir automáticamente corrientes en condiciones anormales especificadas, tales
como las sobrecargas y cortocircuitos. Constituye un elemento de maniobra y protección
cuya función es similar a la de los fusibles, solo que, una vez utilizado no requiere de
cambios de pieza.
60
Interruptor termomagnético monofásico
Están compuestos por dos protecciones que le dan nombre a este dispositivo:

Protección térmica: consta de un elemento bimetálico que se compone de dos
metales unidos de distinto coeficiente de dilatación, de modo que cuando la
sobrecarga toma un valor peligroso o dura un tiempo mayor que el previsto, el
bimetálico se caliente, se deforma y el movimiento se aprovecha para accionar un
mecanismo de disparo que corta el paso de la corriente. Para poder sustituir el
circuito, es necesario detectar la falla que originó el corte y luego accionar
manualmente un pulsador y esperar un tiempo prudencial hasta que se enfríe el
bimetálico.

Protección magnética: este dispositivo no permite proteger contra una
sobreintensidad muy elevada como un corto circuito, esto es debido a que el
bimetálico tarda un tiempo excesivo para deformarse y en estos casos se requiere
un corte instantáneo de la circulación. Para ello, se complementa con la protección
magnética, cuyo principio de funcionamiento se funda en la atracción que origina
una bobina sobre el núcleo de hierro. Si la corriente eléctrica se eleva sobre la
nominal de forma violenta (caso de cortocircuito), se produce un aumento paralelo
del campo magnético de la misma, atrayendo al núcleo de hierro que abre el
circuito en forma prácticamente instantánea.
61
De esta manera, el dispositivo magnético interrumpe el sistema en caso de cortocircuito,
mientras que el dispositivo térmico funciona cuando una sobrecarga actúa durante un
tiempo excesivo.
Los interruptores termomagnéticos presentan las siguientes ventajas con respecto a los
fusibles:
 Permiten reestablecer el circuito rápidamente, reduciendo inconvenientes y
pérdidas de tiempo.
 Eliminan la colocación de fusibles mal colocados o improvisados.
 No es necesario tener fusibles para reposición
Coordinación entre protecciones
La protección contra cortocircuitos y sobrecargas puede ser asegurada si se aplican en un
mismo elemento, pero si se emplean diferentes elementos, estos deben estar coordinados
de forma que la energía que deja pasar la protección contra cortocircuitos no sea superior
a la que puede soportar sin daño el de sobrecargas. Para ello se deben tener en cuenta
dos conceptos fundamentales a la hora de proyectar una protección eléctrica:
62

Selectividad: se refiere al funcionamiento coordinado de dispositivos de protección
conectados en serie, como el caso de los interruptores termomagnéticos y
fusibles, para lograr una desconexión escalonada que delimite los efectos de una
falla.

Velocidad de operación: es necesario estudiar las curvas de intensidad – tiempo
de los fusibles y el interruptor automático.
Interruptor automático de corriente diferencial
Este dispositivo, conocido popularmente como disyuntor diferencial, es un interruptor que
funciona automáticamente cuando la corriente diferencial excede un valor
predeterminado. La corriente diferencial (Id) se define como la suma vectorial de los
valores instantáneos de las corrientes que circulan por los cables del circuito principal del
propio interruptor diferencial expresada en valores eficaces.
Funcionamiento
Los interruptores deben actuar bajo dos condiciones fundamentales:
 Con una corriente eléctrica que no alcance a dañar a las personas.
 Con un tiempo de actuación muy breve, como para que ese efecto no sea
perjudicial.
Todos los ID que se ofrecen en los comercios autorizados cumplen con estas condiciones
debido a que están normalizados. Solo resta que sean instalados correctamente. Según
prescripciones de la IEC e IRAM, el tiempo de abertura o de corte debe ser menor que 30
milisegundos y el valor de corriente de falla aceptable es de 30 mA.
La siguiente explicación se hace para un disyuntor diferencial tetrapolar con una línea o
circuito trifásico tetrapolar; también es válida para uno que sea bipolar y conectado a una
línea monofásica bipolar.
La figura 9.02 muestra un esquema de un interruptor diferencial conectado a una línea o
circuito de una instalación eléctrica (L1, L2, L3 y N) por un lado y por el otro a una carga,
ésta última puede ser un circuito cualquiera o bien un determinado artefacto o equipo.
63
En la figura se pueden
distinguir:
I: interruptor diferencial.
Md: mecanismo de disparo.
Bs: disparador.
Ba: bobina auxiliar.
T: transformador sumador
de corrientes.
P: pulsador de prueba.
R: resistencia para la
prueba.
1, 3, 5 y N: bornes de
entrada.
2, 4, 6 y N: bornes de salida.
C: carcasa
En cuanto a las corrientes:
IC: corriente que absorbe la carga en cada una de las fases en condiciones normales (corriente
nominal).
IN: corriente por el neutro.
Id: corriente de fuga o pérdida.
Debemos recordar que el principio de funcionamiento de los interruptores diferenciales se
basa en el hecho de que, cuando la suma vectorial de las corrientes que atraviesan el
transformador (T) no es nula, produce su accionamiento abriendo el interruptor (I). Ello
ocurrirá si se establece la corriente a tierra o corriente diferencial de fuga (Id). Esta
corriente diferencial de fuga puede establecerse cuando un ser vivo entra en contacto con
un conductor vivo de la instalación estando en contacto con un potencial nulo (tierra) o si
como consecuencia de una falla en el aislamiento del equipo, una parte del mismo con
tensión hace contacto con las masas.
Al no haber una falla (Id=0), la suma de las corrientes que circulan por los cables es nula,
por consiguiente, sus efectos magnéticos son nulos y no se produce ninguna acción sobre
la bobina que esta arrollada (Bs) en el núcleo magnético.
64
Al establecerse la corriente diferencial de fuga (Id) se suma a las corrientes de la carga
(Ic), con lo cual se produce un desequilibrio de las corrientes (la suma deja de ser nula), la
corriente de desequilibrio origina una fuerza electromotriz alterna inducida en la bobina del
núcleo (Bs), porque el flujo alterno abarcado por el núcleo deja de ser nulo.
Esa fuerza electromotriz da lugar a una corriente en la bobina exterior (Bs), la que
acciona su núcleo (Ba) y destraba el mecanismo del cerrojo (Md), lo cual hace abrir el
interruptor (I) que había sido cerrado con anterioridad por el operador.
Prueba de funcionamiento
El botón de prueba (ver fotografía “botón T”) simula
una corriente de falla al conectar, a través de una
resistencia para limitar la corriente, a una de las
salidas del disyuntor con una de sus entradas, de
esta manera, la corriente que sale no vuelve a pasar
por el sistema de medición. Las mismas normas
recomiendan oprimir el botón de pruebas
semestralmente, para comprobar que el mecanismo
del disyuntor funciona correctamente.
Protección
Protección de personas: se debe comprender que es una protección complementaria o
adicional contra los contactos directos e indirectos. La forma de protección contra
contactos directos se hace empleando algunos de los métodos desarrollados en la unidad
II. No es un dispositivo de protección total contra accidentes eléctricos, ya que no evita
los accidentes provocados por el contacto simultáneo de dos partes conductoras activas
de potenciales diferentes.
Protección de bienes: la circulación de corriente eléctrica de fuga puede ser de un valor
elevado, con lo que se produce un arco voltaico con el consiguiente desprendimiento de
calor y luz. En caso de que no adquiera lo mencionado anteriormente, se generará calor.
Este tipo de protección también protege a los bienes materiales de calor y fuego que
65
puede propagarse o detonar si en la atmósfera existen vapores o gases en determinadas
concentraciones.
Instalación de puesta a tierra
Se denomina puesta a tierra a una toma o electrodo, que es la parte conductora en
contacto íntimo con la masa conductora que constituye la tierra cuyo potencial eléctrico se
toma por convención igual a 0, que se vinculan equipotencialmente mediante un
conductor de protección con las masas del edificio. Las masas del edificio se dividen dos
categorías: por un lado las masas propias de la instalación que están constituidas por
caños, conductos, envolventes, tableros etc y, las masas extrañas, son aquellas que no
forman parte de la instalación eléctrica pero que pueden introducir un potencial, tal es el
caso de las estructuras metálicas del edificio, cañerías de agua, gas, calefacción, etc.
Este mecanismo de seguridad tiene como función conducir eventuales desvíos de
corriente eléctrica hacia la tierra, evitando de esta manera, que el usuario entre en
contacto con la electricidad. El sistema de protección está basado, principalmente, en no
permitir la existencia de tensiones entre diferentes masas metálicas o entre éstas y el
suelo, superiores a 24 V en viviendas y locales húmedos, o 50 V en locales secos. Estos
valores son los máximos que puede soportar el cuerpo humano sin peligro de lesiones
graves.
Componentes de una instalación a tierra
1. El terreno.
2. Tomas de tierra.
3. Conductor de tierra o línea de enlace con el
electrodo de puesta a tierra.
4. Borne principal de tierra.
5. Conductor de protección.
6. Conductor de unión equipotencial principal.
7. Conductor de equipotencialidad suplementaria.
8. Masa.
9. Elemento conductor.
10. Canalización metálica principal de agua.
66
El terreno: es el encargado de disipar las corrientes de fuga o de defecto y las de origen
atmosférico. La resistencia al paso de la corriente entre los electrodos y el terreno define
la resistividad del mismo, permitiéndonos conocer su comportamiento eléctrico. Un buen
contacto entre ellos, facilita el paso de la corriente eléctrica, mientras que un mal contacto
la dificulta. A este valor que define la bondad del contacto se le denomina resistencia de
paso a tierra y se mide en ohmios. Así pues, a la hora de dimensionar los electrodos
sobre un terreno dado, el valor de la resistencia de paso deberá ser el menor posible.
67
Tomas de tierra: parte de la instalación encargada de canalizar, absorber y disipar las
corrientes de defecto o de origen atmosférico que son conducidas a través de las líneas
principales de tierra. La puesta o toma de tierra propiamente dicha, está formada por uno
o varios electrodos enterrados que pueden ser del tipo jabalina (mayormente utilizado),
barras redondas o perfiladas, flejes o pletinas, cintas o cables, placas, entre otros.
Conductor de tierra o línea de enlace con el electrodo de puesta a tierra: conectan al
conjunto de electrodos o anillo con el borne principal o punto de puesta a tierra.
Borne principal de tierra: está formado por un sistema de placas y tornillos que permite la
conexión y desconexión del edificio con la toma de tierra.
68
Conductor de protección (PE): la conexión con la puesta a tierra de las partes conductoras
accesibles o masas de la instalación se debe realizar por medio de un conductor. Este se
denomina conductor de protección y será de cobre electrolítico aislado de color verde y
amarillo que debe recorrer integralmente la instalación, desde la barra o borne principal de
tierra ubicado en el tablero principal, conectando todas las cajas y gabinetes metálicos. A
su vez, debe conectar el borne a tierra de los tomacorrientes que deben utilizarse para
vincular a tierra los artefactos de consumo. La sección mínima del conductor de puesta a
tierra es de 4 mm2, mientras que la del conductor de protección (PE) es de 2,5 mm2.
Conexión equipotencial
Se denominan conductores equipotenciales a aquellos que conectan eléctricamente todas
las masas metálicas de la estructura de un edificio o de un recinto, con el fin de evitar
diferencias de potencial entre ellas.
69
De esta manera, el electrodo o los electrodos específicos de la instalación de tierra
mediante un conductor denominado de puesta a tierra, se vinculan eléctricamente a una
barra equipotencial principal (BEP), la cual, empleando los conductores equipotenciales
principales (CEP), se interconecta con los siguientes elementos:

Barra principal de tierra (BPT)

Masas extrañas (C)

Armadura de la estructura de hormigón armado.

Protección contra rayo (en caso de existir)
Conductor de unión equipotencial principal: debe tener una sección no inferior a la mitad
de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6
mm2. Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm2, si es de cobre.
Conductor suplementario de equipotencialidad: Si uniera una masa a un elemento
conductor, su sección no será inferior a la mitad de la del conductor de protección unido a
esta masa.
Esquema de conexión a tierra TT
La aparición de un defecto de asilamiento provoca una tensión e intensidad de defecto de
duración limitada, ya que produce el disparo del dispositivo automático de corte. La
sensibilidad del diferencial que se ha de instalar está en función del valor de la resistencia
a tierra. Es el sistema más utilizado en las redes públicas y privadas de baja tensión.
70
El dispositivo diferencial instalado en el comienzo de la instalación (puede existir otro
dispositivo diferencial en otro punto de la misma, pero de diferente sensibilidad),
provocará la apertura del circuito en caso de contacto directo.
Transmisión eléctrica
Es la parte del sistema eléctrico que permite conducir la energía eléctrica generada en las
centrales hacia los diferentes puntos de consumo. Es frecuente que la corriente eléctrica
se genere en lugares alejados de las áreas de consumo. Como la electricidad es un
caudal de electrones que chocan contra los átomos y los agitan, y, por otra parte, la
intensidad de la corriente expresa el número de electrones transportados en un segundo,
las pérdidas en forma de calor (para vencer la resistencia de los cables) son muchos
mayores cuando se transportan grandes cantidades de corriente, aunque el voltaje no sea
alto. Por este motivo se prefiere elevar el voltaje de la corriente (con disminución
proporcional de su intensidad), transportarla mediante cables de alta tensión y luego
reducir su voltaje para el consumo doméstico. La elevación del voltaje se realiza mediante
el uso de transformadores y se logran niveles de 33, 66, 132 y 500 kV.
Al aproximarse a las áreas donde la electricidad va a ser consumida, es necesario reducir
el voltaje por medio de transformadores reductores a valores menores para facilitar el
transporte y la entrega de energía. Finalmente para poder distribuir la electricidad a los
hogares, centros comerciales e industrias, se vuelve reducir el voltaje a valores de 13,2
kV. De esta forma es mucho más seguro, económico y sencillo transportar la energía
eléctrica. Luego se vuelve a reducir la tensión de la energía a 220 V para su
comercialización, esto se logra mediante los transformadores instalados directamente en
los postes.
Líneas aéreas
Las líneas aéreas están constituidas tanto por el elemento conductor, usualmente cables
de cobre o aluminio, aisladores y como sus elementos de soporte.

Conductores: En la construcción de líneas aéreas de transmisión de energía
eléctrica, se utilizan casi exclusivamente conductores trenzados, los cuales son
cables formados por alambres, en capas alternadas, enrolladas en sentidos
opuestos. Los metales utilizados en la construcción de líneas aéreas deben poseer
tres características principales: baja resistencia eléctrica, elevada resistencia
mecánica, de manera de ofrecer resistencia a los esfuerzos permanentes o
71
accidentales y bajo costo. Los metales que satisfacen estas condiciones son
relativamente escasos, los cuales son: cobre, aluminio, aleación de aluminio
y combinación de metales (aluminio acero).

Aisladores: Sirven de apoyo y soporte a los conductores, al mismo tiempo que los
mantienen aislados de tierra. El material más utilizado para los aisladores es la
porcelana, aunque también se emplea el vidrio templado y materiales sintéticos.
Los aislantes deben presentar mucha resistencia ante las corrientes de fuga
superficiales y tener suficiente espesor para evitar la perforación ante el fuerte
gradiente de tensión que deben soportar. Para aumentar la resistencia al contacto,
se moldean en forma acampanada.
Aisladores fijos
Unidos al soporte por un herraje fijo y no pueden, por consiguiente, cambiar normalmente
de posición después de su montaje.
Aisladores en cadena
Constituidos por un número variable de elementos según la tensión de servicio; formando
una cadena móvil alrededor de su punto de unión al soporte. Éste es el tipo de aislador
más empleado en media y en alta tensión
72

Elementos de soporte: su función es la de mantener los conductores a suficiente altura
sobre tierra y distanciados entre sí. Generalmente se utilizan los siguientes elementos de
soporte, según los niveles de tensión de la electricidad transportada:
Diferentes tipos de postes de madera. Utilizados en baja tensión y poco a poco sustituidos por
líneas subterráneas o por apoyos de hormigón.
73
Diferentes tipos de apoyos de hormigón utilizados tanto en alumbrado exterior, baja tensión y media tensión.
Torres metálicas utilizadas en alta tensión.
Redes subterráneas
En las grandes ciudades, se utilizan tanto los sistemas de distribución aéreos como
subterráneos siendo el costo de estos últimos mucho mayor que los primeros. Al
aumentar las densidades de carga, la construcción aérea se vuelve difícil de manejar en
virtud de los transformadores y conductores de mayor tamaño que se requiere. Por esta
74
razón en las zonas comerciales de las grandes ciudades se utiliza la distribución
subterránea. Las grandes ventajas que posee este tipo de distribución, basado en la
distribución subterránea, son las siguientes:

Mayor confiabilidad.

Mayor seguridad.

Mejor imagen urbana.

Menor impacto ambiental.

Garantiza mejor y mayor continuidad del servicio.
Debido a que es difícil manejar muchas funciones de mantenimiento en estas redes, se
deben tomar precauciones en la construcción, con el fin de evitar problemas a futuro. Los
cables que se emplean deberán estar aislados y protegidos contra los agentes del terreno
donde se instalen, por lo que están compuestos por el material conductor, su aislante, una
cubierta de protección y una pantalla. Previo a su instalación, debe corroborarse si el
conductor es el apropiado para la energía a transmitir y, además, se tendrán en cuenta los
siguientes parámetros:

Máxima tensión de jalado.

Longitud de jalado.

Presión lateral.

Radio mínimo de curvatura.

Fricción.
Centro de carga subterráneo: es una instalación que puede cumplir funciones tales como
de distribución, transformación o interconexión. Generalmente están ubicados sobre la
acera o en interiores de edificios. El centro de carga subterráneo no contendrá a demás
canalizaciones de servicios como ser de teléfono, tv por cable, etc. Sus materiales
cumplirán con una máxima resistencia al fuego. Estarán construidos de tal manera que en
su interior presente una superficie equipotencial. Además es obligación la aplicación de
equipos que posibiliten una renovación del aire, con el fin de oxigenar y eliminar el calor
producido; sistemas de iluminación y protección contra incendio.
Mantenimiento de las redes subterráneas: antes de iniciar el trabajo, se verificará la
ausencia de tensión en la red, poner la misma en cortocircuito y a tierra en ambos lados,
lo más cerca de posible del lugar de trabajo, asegurándose que las tomas mantengan
75
continuidad. Utilizar barreras de seguridad, señalización y avisos. La desconexión de
líneas o equipos de la fuente de energía eléctrica se debe hacer abriendo primero los
equipos diseñados para operar con carga. Es de suma importancia tener perfectamente
identificado, mediante planos, ubicación de los equipos, trayectorias de circuitos,
interruptores de mando, etc.
76
Tableros eléctricos
77
Tablero monofásico
78
Tablero trifásico
79
ACTIVIDADES – Unidad N° 3 –
11. ¿A qué se denomina acometida?
12. ¿Qué es un tablero eléctrico? ¿Qué indica el grado de protección IP?
13. De los siguientes enunciados referidos a DISYUNTORES DIFERENCIALES,
seleccione la opción CORRECTA:
a) Deben evitar que la corriente eléctrica dañen a las personas en un tiempo de
actuación muy breve.
b) El botón de prueba “T” simula una corriente de falla, las normas
recomiendan que oprimir el botón semestralmente para verificar el correcto
funcionamiento del dispositivo.
c) Su funcionamiento no es de carácter automático.
d) a y b son correctas
e) ninguna es correcta
14. En caso de contacto con un conductor activo, ¿Cuál es el tiempo en el que el
disyuntor debe cortar o abrir el circuito?
15. ¿Qué función cumple la puesta a tierra en una instalación eléctrica?
Este porcentaje contribuye al cumplimiento del 33% de la práctica formativa correspondiente
al campo de pertenencia de este espacio curricular.
80
Unidad N° 4
Electricidad atmosférica
Los rayos con su enorme potencia de descarga, pueden causar incendios y destrucción a
instalaciones y equipamientos de los edificios como así también, poner en peligro las
vidas humanas, por lo que constituye un tema de vital importancia para tener en cuenta
en lo que respecta a la seguridad de los proyectos. Su origen se debe a la acumulación
de cargas eléctricas en las nubes debido a numerosos factores entre los que se pueden
indicar:

Rozamientos con el aire por la acción del viento.

Fragmentación de gotas.

Variaciones térmicas.

Cambios físicos.
El proceso elemental de formación del rayo consiste en la acumulación, en la parte inferior
de la nube, de cargas eléctricas negativas, mientras que en la parte superior se disponen
las positivas. De esta manera, el conjunto nube – tierra forma lo que constituye la armadura
de un capacitor natural cuyo dieléctrico es el aire atmosférico.
Es decir que la carga de la nube induce sobre la tierra otra igual y de signo contrario, hasta
que la diferencia de potencial entre la nube y la tierra es tan elevada que se origina la
descarga atmosférica o rayo, produciendo nuevamente el equilibrio. La descarga puede
realizarse también entre dos nubes, originándose diferencias de potencial e intensidades
muy elevados en tiempos extremadamente pequeños.
Las tensiones de descarga pueden considerarse de 5000 a 10000 Volt por cm de distancia.
Si la distancia es de 200 metros, por ejemplo, serían 200.000.000 Volts. Las intensidades
de corriente pueden estimarse entre 10.000 a 200.000 Amperes. El tiempo de descarga
varía entre 20 y 200 millonésimo de segundo.
Para proteger a las personas y bienes de estas peligrosas descargas, se utiliza un
instrumento inventado en 1752 por Benjamín Franklin denominado pararrayos.
Protección mediante pararrayos
El pararrayos es un elemento de protección que debe estar situado en la parte más
elevada del edificio o la zona a proteger con una adecuada conducción de la energía a
tierra, que permita dispersarse en forma eficiente sin causar ningún tipo de daños. Su
funcionamiento se basa en brindar un punto de alta probabilidad de captación y para ello,
81
se aprovecha la propiedad que el rayo tiende realizar la trayectoria de descarga a tierra a
través de un punto accesible más elevado, siguiendo el recorrido de mejor conductibilidad.
El pararrayo consiste de tres partes fundamentales:

Elementos de captación

Cable de bajada

Toma de tierra para pararrayos
Elementos de captación
Se estima que una barra conectada a tierra protege una zona incluida dentro de un cono
de protección, cuyo vórtice está en la punta de la barra y que tiene como base una
circunferencia que rodea la misma, tal como se muestra en la siguiente imagen.
82
La existencia de la zona de influencia como se muestra en la figura, ha sido demostrada
experimentalmente y la abertura del cono de protección es variable entre 30° hasta 60°,
pudiéndose considerar un valor intermedio de 45°.
Cuando son varias las barras y dispuestas en proximidad una de otra, se producen áreas
de influencia compuestas, tal como se demuestra en la próxima figura.
El elemento de captación se lo denomina lanza, con su punta que debe ser de material
difícilmente fusible (como por ejemplo platino, acero, etc). Se debe sujetar con
agarraderas o bridas de anclaje, de diámetro adecuado a los esfuerzos que debe soportar
no debiéndose emplear riendas. Se recomienda que la punta del pararrayos no se ubique
menos de un metro de las partes circundantes como torres, mástiles, cúpulas, antenas,
etc.
Muchas veces como el radio de acción es muy limitado, se recomienda en vez del
pararrayos de lanza, utilizar el pararrayos de jaula que es más seguro. Está formado por
una especie de jaula denominada de Faraday, constituidos por una serie de alambres
cruzados entre sí, de modo que envuelven todo el edificio y puestos permanentes con
tierra.
83
Cable de bajada
El cable de bajada se instala a la intemperie, sustentado por aisladores de porcelana que
se unen a un borne de conexión que tiene el colector de rayos, mediante soldadura. Se
emplea para la bajada un cable de cobre desnudo, que debe quedar tenso y recto
siguiendo el camino más corto, no admitiéndose ángulos agudos pasando por un orificio
tubular de cada aislador, separado como máximo 1,50 metros. Desde dos metros del piso
debe protegerse el cable, con un caño de hierro galvanizado. Para el dimensionado del
cable, se busca que el conducto nunca alcance en la descarga la temperatura de fusión,
considerándose una sección mínima de 50 mm2.
Toma de tierra para pararrayos
La ejecución de la toma de tierra para pararrayos sigue los lineamientos establecidos para
la instalación de electrodos de toma de tierra para edificios. Cuando el edificio a proteger
dispone de tomas de tierra para las masas de las instalaciones eléctricas con la
configuración equipotencial, las tomas de las instalaciones de pararrayos pueden unirse a
ellas.
84
85
Electricidad estática
El fenómeno físico de la electricidad estática constituye uno de los riesgos a que están
sometidos los inmuebles y sus equipamientos, y también incluye a los seres vivos que
puedan quedar expuestos. Este fenómeno se deriva en una descarga disruptiva o chispa
que se establece entre dos elementos que tengan cargas eléctricas de distintos signo, en
un proceso similar a lo explicado para los rayos. Dependiendo de las características del
medio en que se produce esta descarga o chispa serán las consecuencias.
Siempre que dos materiales diferentes se pongan en contacto, habrá cargas eléctricas
positivas o negativas que cruzarán la superficie de contacto. Al separarse los materiales
una quedará cargado positivamente y el otro negativamente. Este es el experimento más
elemental utilizado en el laboratorio para determinar la presencia de cargas eléctricas por
medio del electroscopio. De lo antes dicho se desprende que se pueden originar cargas
estáticas por contacto o fricción entre: (a) dos materiales no conductores, (b) un material
no conductor y otro material conductor, (c) partículas de sustancias que estén en
movimiento.
Riesgos
Estas ligeras descargas son muy molestas, pero no peligrosas para la salud, salvo en
determinadas circunstancias, como en el caso de las personas que llevan marcapasos.
En el entorno laboral, en actividades en las que se emplean sustancias que tienen
propiedades inflamables o explosivas, la electricidad estática puede originar explosiones o
incendios. Otros accidentes de trabajo que se pueden producir a consecuencia de la
electricidad estática están relacionados con los movimientos reflejos involuntarios que
pueden hacer los trabajadores al recibir una descarga. Por ejemplo, el afectado podría
caerse si se encuentra realizando un trabajo en altura, o soltar repentinamente una carga,
o cometer un error mientras maneja maquinaria. Además, la electricidad estática hace que
se acumulen partículas de polvo en superficies con carga estática, y de esta forma se
ensucian productos ya terminados y se obstruyan filtros, tamices, tuberías, etcétera, lo
que supone perjuicios económicos para las empresas.
86
Métodos de eliminación
Para evitar accidentes directos e indirectos producidos por la electricidad estática se debe
impedir la producción o acumulación de cargas eléctricas. Habiéndose producido o
acumulado la carga, se debe facilitar la eliminación utilizando los siguientes tres medios:

Humidificación del aire: La humedad del aire de alrededor de 70%, impide la formación
de cargas electrostáticas. Por eso se debe utilizar un higrómetro para controlar
permanentemente la humedad.

Aumento de la conductibilidad de los cuerpos aislantes: Los cuerpos aislantes (cuero,
carbón, caucho, textiles, etc.) pueden ser hechos conductores, en su masa o superficie,
por adición o aplicación de productos antiestáticos.

Descarga a tierra de las cargas de los cuerpos conductores: La resistencia de
descarga medida entre la tierra y cualquier punto del circuito, no debe superar los 100 Ω.
Todos los cuerpos conductores de una instalación que pueden electrizarse en forma
directa o influencia electrostática, como consecuencia del procedimiento o mantenimiento,
deben estar unidos a tierra, salvo que ya tengan contacto suficiente con ella. Cuando el
cuerpo humano está cargado electrostáticamente se deben considerar el grado de
peligrosidad del ambiente y utilizar zapatos conductores (con suela de cuero o caucho
conductor). Se deben evitar utilizar vestimenta de seda, nylon, perlón, orlón, ya que
favorecen a la formación de cargas electrostáticas.
La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, en su decreto reglamentario 351/79,
considera la electricidad estática en el punto 3.6 del anexo VI correspondiente al capítulo
14 “instalaciones eléctricas”:
3.6. Electricidad estática.
En los locales donde sea imposible evitar la generación y acumulación de cargas
electrostáticas, se adoptarán medidas de protección con el objeto de impedir la formación
de campos eléctricos que al descargarse produzcan chispas capaces de originar
incendios, explosiones y ocasionar accidentes a las personas por efectos secundarios.
Las medidas de protección tendientes a facilitar la eliminación de la electricidad estática,
estarán basadas en cualquiera de los siguientes métodos o combinación de ellos:
a) Humidificación del medio ambiente.
87
b) Aumento de la conductibilidad eléctrica (de volumen, de superficie o ambas) de los
cuerpos aislantes.
c) Descarga a tierra de las cargas generales, por medio de puesta a tierra e interconexión
de todas las partes conductoras susceptibles de tomar potenciales en forma directa o
indirecta.
Las medidas de prevención deberán extremarse en los locales con riesgo de incendios o
explosiones, en los cuales los pisos serán antiestáticos y antichispazos. El personal usará
vestimenta confeccionada con telas sin fibras sintéticas, para evitar la generación y
acumulación de cargas eléctricas y los zapatos serán del tipo antiestático. Previo al
acceso a estos locales, el personal tomará contacto con barras descargadoras
conectadas a tierra, colocadas de exprofeso, a los efectos de eliminar las cargas
eléctricas que hayan acumulado.
Cuando se manipulen líquidos, gases o polvos se deberá tener en cuenta el valor de su
conductibilidad eléctrica, debiéndose tener especial cuidado en caso de productos de baja
conductividad.
88
ACTIVIDADES – Unidad N° 4 –
16. ¿Cómo se producen los rayos?
17. ¿En qué consiste un pararrayos? Explique sus partes fundamentales.
18. Indique verdadero o falso:
Las intensidades de corriente en un rayo pueden estimarse entre 100 a 200
Amperes.
19. ¿Por qué puede resultar peligrosa la electricidad estática en el entorno laboral?
20. ¿Qué métodos son utilizados para eliminar la electricidad estática?
Este porcentaje contribuye al cumplimiento del 33% de la práctica formativa
correspondiente al campo de pertenencia de este espacio curricular.
89
Unidad N° 5
Edificios
Tomada la decisión de invertir dinero en la construcción de una nueva planta industrial,
modernizar o ampliar la existente, comienzan a moverse las fuerzas encargadas de la
vital tarea y hasta que la producción sea un hecho consumado, y bajo control el diseño o
proyecto con sus múltiples etapas, es la actividad primordial y trascendente. Primordial,
pues sin ella obviamente no hay posibilidad de materializar la determinación; y
trascendente, pues los errores o aspectos no tenidos en cuenta depararán
irremediablemente un sinnúmero de tardías lamentaciones.
Entre las herencias indeseables de un diseño defectuoso, normalmente las condiciones
de seguridad son las más afectadas, creándose situaciones difíciles de corregir, aún con
mayor inversión, cuando no se manifiestan, violenta y cruelmente, a través de pérdidas
debidas.
Suele ocurrir que en estos casos es cuando directivos y diseñadores se llaman a la
reflexión, concluyendo que los factores determinantes pudieron ser evitados cuando las
instalaciones sólo eran ideas, datos simples, dibujos en papel o especificaciones.
La experiencia y el buen criterio indican que no hay ninguna etapa del diseño de una
planta en que las condiciones y exigencias de seguridad no sean tan determinantes del
diseño mismo, como lo son las operativas. Sobre esta base debe trabajar el diseñador y
controlar el directivo, si seguridad es también el OBJETIVO.
Fase de proyecto
La realización de cualquier proyecto de obra civil o construcción -o la mejora de las ya
existentes- se inicia mucho antes de que las máquinas comiencen a trabajar en el terreno.
Antes de que esto ocurra, se desarrolla un laborioso proceso que comienza cuando se
considera que existe una necesidad por cubrir, sea con objeto de la mejora de los
servicios públicos o de satisfacer necesidades privadas (para mejorar la comunicación
entre dos poblaciones se plantea la necesidad de carretera, etc.). Después, será
necesario estudiar las diferentes alternativas posibles, el coste económico y las
repercusiones medioambientales y sociales de la obra. Finalmente, se tomará la decisión
de realizar la alternativa más adecuada. Este proceso podrá durar meses, e incluso años
90
Planificación
El primer paso a seguir es la realización de un estudio de viabilidad donde se resuelvan
todas las cuestiones de índole física, económica, ambiental y quizá política que se
planteen. El estudio se comienza con la recopilación de los datos necesarios para el
diseño de una solución a dicha necesidad, datos que pueden ser topográficos,
hidrológicos, estadísticos o de otra índole. Una vez aprobado el estudio por el promotor,
éste encargará a una empresa consultora de ingeniería la elaboración del anteproyecto, el
cual constituirá un primer estudio de la obra a realizar. Es en esta fase en la que los
organismos competentes decidirán, por ejemplo, el trazado de la carretera. En las fases
posteriores el proyecto quedará definido con todo detalle. En esta última fase se avanza
mucho en los detalles constructivos, en la determinación de los costes, en el cronograma
de construcción y en el presupuesto al que asciende la ejecución de la obra.
Licitación de las obras
De forma general, los documentos de licitación de la obra están integrados por Pliegos de
cláusulas administrativas, particulares (contratación, precios, plazos, forma de pago y
condiciones a cumplir por la empresa constructora) y de especificaciones técnicas
(características técnicas del proyecto, su alcance, documentos de los que consta,
estudios previos, ensayos, documentación básica a utilizar, escalas, número de copias,
91
grado de terminación de planos, cronogramas, unidades de obra con expresión de los
precios y, en definitiva, todas las cualidades técnicas que debe reunir el proyecto para ser
aceptado por la Administración). Las empresas interesadas en la realización del proyecto
presentan su oferta atendiendo a lo indicado en los pliegos antes descritos.
Licitación de las obras
El promotor (persona física que realiza el aporte económico para la realización de la obra)
hará una valoración de las ofertas presentadas en función del presupuesto, la experiencia,
las garantías técnicas y financieras, estudios medioambientales, certificados de calidad,
etc., y adjudicará el contrato de obras al licitador que presente la mejor oferta. La
supervisión de la obra será llevada a cabo por el mismo proyectista u otro independiente,
según determine el promotor.
Construcción
Una vez adjudicada la obra, comienza el trabajo sobre el terreno (desbroce, replanteo,
etc.), preparando éste para las obras a realizar (movimientos de tierras, construcción de
estructuras, etc.).
Contenido del documento proyecto
Los proyectos de obras deberán comprender al menos:
1. Una memoria, en la que se describa el objeto de las obras, que recogerá los
antecedentes y situación previa a las mismas, las necesidades a satisfacer y la
justificación de la solución adoptada, detallándose los factores de todo orden que haya
que tener en cuenta.
2. Los planos de conjunto y de detalle, necesarios para que la obra quede perfectamente
definida, así como los que delimiten la ocupación de terrenos y la restitución de
servidumbres y demás derechos reales, en su caso, y servicios afectados por su
ejecución.
3. El pliego de prescripciones técnicas particulares, donde se hará la descripción de las
obras y se regulará su ejecución, con expresión de la forma en que éstas se llevarán a
cabo, de la medición de las unidades ejecutadas y el control de calidad y de las
obligaciones de orden técnico que correspondan al contratista.
92
4. Un presupuesto, integrado o no por varios parciales, con expresión de los precios
unitarios y de los descompuestos y, en su caso, estado de mediciones y los detalles
precisos para su valoración.
5. Un programa de desarrollo de los trabajos o Plan de Obra, de carácter indicativo, con
previsión -en su caso- del tiempo y coste.
6. Las referencias de todo tipo en que se fundamentará el replanteo de la obra.
7. Cuanta documentación venga prevista en normas de carácter legal o reglamentario.
8. El Estudio de Seguridad y Salud o, en su caso, el Estudio Básico de Seguridad y Salud,
en los términos previstos en las normas de seguridad y salud en las obras
Estudio de seguridad y salud
93
94
Excavaciones
Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros
materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones,
tanques de agua, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas
hidráulicos o sanitarios según planos de proyecto.
Un plan de seguridad adaptado a excavaciones, contempla siete puntos básicos para la
programación de los trabajos:
1. Descripción: consiste en una memoria que define el tipo de trabajo y establece una
referencia física. El tipo de trabajo, puede ser a cielo abierto (zanjas, zanjones y canales)
o subterráneo (túneles, galerías, pozos) y por supuesto pueden darse situaciones de tipo
mixto. La referencia física determina la ubicación (rural, urbana y todo dato catastral) y
describe la configuración de la excavación a realizar (sección, extensión y volumen).
2. Evaluación: de acuerdo al trabajo a realizar y al lugar donde serán llevados a cabo,
deberá hacerse una estimación de los condicionantes del mismo, como ser el clima
(lluvia, nieve, viento) y el suelo (aspectos externos como topografía y altitud, tipo de suelo,
95
estabilidad, componentes, resistencia a la compresión, permeabilidad, nivel de napa
freática, etc). Deben consignarse también las situaciones agravantes que pueden
proceder de fenómenos naturales externos (crecidas, aludes, deslizamientos) o internos
(sismos, agrietamientos, asentamientos) o bien por fenómenos inducidos externos
(sobrecargas por acumulación de material, sobrecargas por vibraciones de máquinas o
tránsito, trabajos de obra cercanos) o fenómenos inducidos internos (errores geotécnicos
como hundimiento, corrimiento de taludes, daños intencionales).
3. Estrategia: para desarrollar un trabajo racionalmente debe establecerse la táctica
adecuada, es decir, fijar un modo de actuar calculado para obtener un fin determinado, lo
cual nos va llevando a programar las previsiones a tomar en lo que a riesgos en el trabajo
se refiere. La estrategia se establecerá a partir de un minucioso estudio del proyecto y
considerando los datos previamente precisados en la descripción y evaluación.
4. La estrategia debe cubrir dos aspectos fundamentales: la acometida; que implica
consignar los ángulos de trabajo (horizontal: una zanja o túnel, vertical: un pozo,
eventualmente inclinados: galerías o túneles) y también como son previstos los avances,
o sea, la dirección y áreas de penetración (sentido: descendente, ascendente o a nivel.
Sectores: vinculados o independientes. Niveles: profundidades o escalonamientos); y la
técnica, la cual, menciona la forma en realizar el trabajo, por lo que se indicará si el
trabajo se realiza en forma manual o si se efectúa empleando algún medio mecánico.
Algunos avances en excavaciones no requieren de técnicas manuales o mecánicas, sino
que apelan a la acción de algún medio expansivo o disolvente, que podemos llamar
técnica reactiva (manejo y uso de explosivos; fusión, uso de barrenado por chorro que
produce una llama a unos 2.200 grados que funde la roca). Es frecuente que en una
excavación de cierta envergadura se disponga de la aplicación de diversas técnicas
mencionadas anteriormente que actúan de modo combinado.
5. Apoyo: la realización de un trabajo requiere de ayudas que contribuyen al logro de lo
que se propone concretar. Estas ayudas se resumen en la participación conjunta de
personas y cosas. Las personas constituyen el factor humano y los elementos materiales
que sirven de sostén actúan como factor auxiliar. Las personas que participan de una
excavación deben contar con un buen estado de salud y en algunos casos un
determinado nivel de especialización, por lo que debe realizarse una selección. Una vez
96
efectuada la selección, el personal en la relación trabajo – aptitud, cabe cumplir con el
adiestramiento. Es evidente que un desempeño sin riesgos se logra mediante una buena
organización y supervisión. Los componentes del factor auxiliar pueden definirse como el
conjunto de medios para realizar una excavación de acuerdo a los criterios adoptados.
Entre estos medios se encuentran los implementos (equipos: herramientas, accesorios,
elementos de protección personal. Maquinas: exigencias de seguridad, protección contra
vuelcos y caídas de objetos, condiciones de ergonomía, etc.)
Obras provisionales
Las obras provisionales quedan referidas a los elementos de carácter transitorio que
favorecen la seguridad y contribuyen a la realización de trabajos. A continuación,
detallaremos algunas de ellas.
Coraza deslizante: cuando se deba excavar para hacer un tendido de tuberías que admite
el rellenado a medida que avanzan los trabajos, puede usarse una coraza deslizante que
puede moverse con la misma maquina zanjadora. Consiste en una estructura de tubos o
perfiles de acero en forma de caja, con planchas laterales de metal soldado y con
refuerzos transversales para soportar un eventual empuje de tierras. Estos refuerzos
pueden constituir la escalera de salida.
Jaulas metálicas: los operarios encuentran protección en prismas metálicos conformados
por una estructura de tubos y cerrados con chapa de acero por tres de sus lados. El
procedimiento consiste en introducir dos cuerpos de jaulas en la zanja mediante la
excavadora y con la cara abierta en sentido opuesto a la dirección de los trabajos. Las
jaulas cubren la doble función de albergar al personal y sostener los entarimados laterales
hasta que los mismos sean acodalados y luego mediante corrimiento de las jaulas se
repite la operación
Por pértiga: el procedimiento consiste en bajar los entarimados prefabricados por
deslizamiento sobre tirantes hasta lograr llegar al fondo de la zanja y ser verticalizados
luego con sogas, cadenas o varas. Los paneles enfrentados así colocados se mantienen
fijos por el personal de superficie hasta tanto se coloquen tornapuntas para evitar
acercamientos bruscos.
6. Movimiento: comprende el desplazamiento de personas, vehículos, maquinarias y el
traslado y disposición de los materiales. Las situaciones que se presentan en la
circulación son variadas, dependiendo en gran parte del volumen de los trabajos y el
emplazamiento urbano o rural de los mismos.
97
Circulación exterior

Transito: existencia de sendas o veredas peatonales, tipos de vehículos,
frecuencia.

Estacionamiento: está referido en este caso a la posibilidad de aparcar fuera del
área de trabajo. En áreas urbanas debe estudiarse la posibilidad que brinda la vía pública,
espacios y horarios para carga/descarga de materiales, etc.

Acceso: el lugar de ingreso y egreso debe, en la medida de lo posible ser único, y
estar situado de manera tal que sea compatible con la via publica, obrador y donde será
emplazado el puesto de control.

Delimitación: la excavación y obra en general deben estar perfectamente
delimitadas por razones de seguridad de personas ajenas a los trabajos y para favorecer
la vigilancia o impedir recorridos no previstos de personas como de vehículos.

Señalización: es importante que el sistema de señalización exterior no difiera del
que puede adoptarse en el obrador para evitar confusiones.

Vecinos: el ruido, polvo, vibraciones, etc pueden causar molestias y perjuicios. En
algunos casos deben coordinarse las actividades con obras linderas.
Circulación interior
En excavaciones, con respecto a la circulación interior, generalmente se realizan varias
tareas paralelas por lo que debe estimarse los siguientes ítems.

Recorridos: de maquinaria excavadora, dumpers, etc. Las secuencias y distancias
deben estar previstas. El profesional prevencionista debe establecer todas las normas
referidas al modo de circular incluyendo reglas elementales como la prohibición de
transportar personas en palas mecánicas o en cualquier otro tipo de maquina cuyo fin
específico no sea ese. Los recorridos también atienden a la conservación de la vía de
circulación.

Estacionamiento: debe contemplarse los diferentes sectores tanto como para
vehículos menores como para maquinaria, camiones, etc. No están incluidas las zonas de
carga/descarga.

Evacuación: deben quedar muy en claro los recorridos a seguir en caso de
acontecimientos anormales que comprometan total o parcialmente la seguridad de la
gente que trabaja.

Iluminación: los sectores de trabajo deben estar correctamente iluminados, pero a
veces se descuidan las vías de circulación, en parte por suponer que las luces de los
98
vehículos son suficientes. Omitiendo así el desplazamiento de personas y la necesidad
generada por operaciones de apoyo y vigilancia.

Señalización: aplica de igual manera que para el movimiento exterior.

Interferencias: se requiere de minuciosas programaciones para evitar
interferencias con otras tareas que se realicen simultáneamente.
La disposición de materiales es el destino del producto sobrante de la excavación. Esto
crea necesidades de acarreo y acopio.
Acarreo

Medio: deberá en todos los casos consignarse (camión, barcaza, etc). Y de ello se
deducirán las medidas de seguridad a adoptar. También se establecerán las velocidades.

Carga: aquí se indican el lugar de carga, tipo de cargamento, forma de cargarlos
vehículos y/o máquinas, etc. Lo mismo se aplica para el caso de la descarga. El
profesional prevencionista delimitará bien las áreas de carga y descarga, y dispondrá el
criterio de trabajo con restricción de personas ajenas a los mismos.

Recorrido: es necesario que estén planificados, para conocer las condiciones de
caminos, tiempos estimados de viaje, servicios disponibles, posibilidades de
comunicación y socorro ante un accidente, etc.

Distancia: la extensión del trayecto a cubrir modifica algunas pautas de seguridad,
intervalos de descanso, alteraciones atmosféricas, etc.
Acopio
Es la acumulación de material provocado por la remoción del suelo. Puede obedecer a la
necesidad de un rellenado posterior en la misma obra.

Sectores: se dispondrán próximos a donde serán ubicados definitivamente.

Separaciones: lo más adecuado es recabar la opinión del especialista en suelos.

Sobrecargas: las diversas características de suelos hacen que lo aconsejable para
reunir una cantidad de material debe corresponderse con cálculos previos.

Polución: deberá estar prevista la acción contra polvos.
7. Control: Se ejerce la acción de vigilar, dirigir o limitar funciones o fenómenos,
disponiendo para ello de información y respaldo legal. Uno de los aspectos concernientes
99
al control, lo constituyen las verificaciones, que se definen como la comprobación acerca
de una acción, situación o resultado. Por ejemplo, verificación de estado y uso de los
elementos de protección personal, verificación de estado de suelo, etc. Otra forma de
control es la de velar que se cumplan determinadas disposiciones de orden interno o
legal.
8. Costos: el profesional prevencionista sabe que la seguridad es redituable pero tiene un
costo. Hay que tener en cuenta que resulta más costoso tener accidentes que prevenirlos.
Cuando se efectúa una estimación del costo de la higiene y seguridad, deben computarse
y valuarse exclusivamente los elementos de higiene, seguridad y medicina necesarios
para la prevención y protección contra riesgos en la ejecución de los trabajos.
Redes conceptuales “Excavación”
100
101
102
103
104
Trabajos en altura
En términos generales, podemos definir al trabajo en altura, como aquel trabajo que
presenta riesgo de caída a distinto nivel cuya diferencia de cota sea igual o mayor a dos
metros con respecto del plano horizontal inferior más próximo. También son considerados
como “trabajo en altura” cualquier tipo de trabajo que se desarrolle bajo nivel cero, como
se tanques enterrados o excavaciones, de profundidad mayor a 1,5 metros.
Peligros en los trabajos en altura

Diseño inadecuado de las obras permanentes.

Diseño estructural deficiente.

Diseño funcional deficiente.

Previsión y planificación inadecuadas con respecto a las condiciones climáticas.

Construcción o instalación incorrecta de elementos estructurales.

Diseño deficiente (o quizás inexistente) del lugar de trabajo.

Fallos en el funcionamiento de los sistemas de señalización (manuales,
mecánicos, electrónicos).

Uso indebido (de elementos o equipos que no se utilizan según su diseño o
planificación).

Bordes y las aberturas no protegidos.

Sujeción inadecuada de cargas.

Liberación de presión (bombas de hormigón)
Antes de que el sistema para detener la caída comience a funcionar, la persona se
encuentra en un estado de caída libre. Después de haber recorrido una distancia
determinada en caída libre, el sistema de protección se activa. El trabajador necesita
recorrer una distancia adicional, llamada distancia de desaceleración, para detenerse por
completo. La fuerza generada por el sistema de protección al detener la caída impacta el
cuerpo por medio del arnés de seguridad. Si el equipo no está siendo utilizado
correctamente, el impacto puede lastimar la columna vertebral o los órganos internos. Un
sistema de desaceleración ayuda detener la caída. El arnés de seguridad distribuye la
fuerza en áreas del cuerpo que están protegidas por huesos.
105
Sistemas de protección contra caídas
Involucra uno o más dispositivos, componentes, o métodos para prevenir o reducir
lesiones o fatalidades debido a una caída. Existen dos tipos de sistemas:
 Protección activa: consiste en arnés, elemento de conexión y punto de anclaje
estructural.
106
 Protección pasiva: proporcionan protección sin ninguna acción por parte del
trabajador en forma directa. A continuación, se mencionan algunos ejemplos.

Baranda de protección.
Dichas barandas serán de un metro de altura, con travesaños intermedios y zócalos de
quince centímetros de altura. Deben tener resistencia suficiente (150 kg por metro lineal).
Los soportes de las barandillas deben tener una fijación segura y firme en el forjado. Los
soportes más seguros son los encastados o embutidos en el forjado.
107

Malla de seguridad.
Las mallas de plástico (las naranjas) no protegen frente al riesgo de caídas, pero son
utilizadas para delimitar zonas y para evitar el traspaso de objetos hacia éstas. (Ver
imagen correspondiente a barandas)

Redes.
Pueden ser aplicadas de diversas maneras, tales como amarradas a la misma
construcción, enmarcada o suspendida en bastidores especiales y en forma combinada.
El siguiente ejemplo es un bastidor que no requiere replanteo previo para su fijación y que
se proyecta fuera de la obra sin obstaculizar las tareas. La ménsula consiste en un brazo
basculante soportando por un montaje que se ajusta al borde de losa mediante una
mordaza. Esto, se encuentra complementado, por un brazo regulable que contribuye a
afirmar la posición a absorber determinados esfuerzos.
108

Cubiertas.
Cubiertas sólidas que permiten transitar sobre ellas y, en su caso, que soporten el paso
de vehículos. No constituirán un obstáculo para la circulación, debiendo sujetarse con
dispositivos eficaces que impidan cualquier desplazamiento accidental. El espacio entre
las barras de las cubiertas construidas en forma de reja no superará los cinco centímetros
(5 cm.). Son utilizadas para proteger aberturas en el piso.
109

Andamios
Los andamios de trabajo sirven para crear un adecuado y seguro lugar de trabajo con
acceso seguro para los trabajos que se han de efectuar. Los andamios como conjunto y
cada uno de sus elementos componentes deberán estar diseñados y construidos de
manera que garanticen la seguridad de los trabajadores. Todos los andamios que superen
los SEIS METROS (6 m.) de altura, a excepción de los colgantes o suspendidos, deben
ser dimensionados en base a cálculos. Deberán satisfacer las siguientes condiciones:
 Rigidez
 Resistencia
 Estabilidad
 Ser apropiados a la tarea a realizar
 Estar dotados de los dispositivos de seguridad correspondientes
 Asegurar inmovilidad lateral y vertical
Las plataformas situadas a más de dos metros (2 m.) de altura respecto del plano
horizontal inferior más próximo, contarán en todo su perímetro que dé al vacío, con una
baranda superior ubicada a un metro (1 m.) de altura, una baranda intermedia a cincuenta
centímetros (50 cm.) de altura, y un zócalo en contacto con la plataforma. la plataforma
debe tener un ancho total de sesenta centímetros (60 cm.) como mínimo y un ancho libre
de obstáculos de treinta centímetros (30 cm.) como mínimo, no presentarán
discontinuidades que signifiquen riego para la seguridad de los trabajadores. El espacio
máximo entre muro y plataforma debe ser de veinte centímetros (20 cm.). Si esta
distancia fuera mayor será obligatorio colocar una baranda que tenga las características
ya mencionadas a una altura de setenta centímetros (70 cm.).
En el caso de utilizar andamios colgantes, deben contar con un sistema eficaz para
enclavar sus movimientos verticales. Para la suspensión de los andamios colgantes se
respetará lo establecido en los ítems relativos a Cables, Cadenas, eslingas, cuerdas y
ganchos presentes en el decreto 911/96. Los trabajadores deben llevar puestos
cinturones de seguridad con cables salvavidas amarrados a un punto fijo que sea
independiente de la plataforma y del sistema de suspensión.
110

Plataformas móviles
El empleo de plataformas de trabajo elevables representa una medida para la creación de
lugares de trabajo situados en altura. Se trata de una medida con efecto directo, es decir,
se evita una caída de altura mediante medidas técnicas
Normas de seguridad en la utilización del equipo
Hay cuatro grupos de normas importantes:
1. Normas previas a la puesta en marcha de la plataforma: antes de utilizar la plataforma
se debe inspeccionar para detectar posibles defectos o fallos que puedan afectar a su
seguridad. La inspección debe consistir en lo siguiente:

Inspección visual de soldaduras deterioradas u otros defectos estructurales,
escapes de circuitos hidráulicos, daños en cables diversos, estado de conexiones
eléctricas, estado de neumáticos, frenos y baterías, etc.

Comprobar el funcionamiento de los controles de operación para asegurarse que
funcionan correctamente.
Cualquier defecto debe ser evaluado por personal cualificado y determinar si constituye
un riesgo para la seguridad del equipo. Todos los defectos detectados que puedan afectar
a la seguridad deben ser corregidos antes de utilizar el equipo.
2. Normas previas a la elevación de la plataforma:

Comprobar la posible existencia de conducciones eléctricas de A.T. en la vertical
del equipo. Hay que mantener una distancia mínima de seguridad, aislarlos o
proceder al corte de la corriente mientras duren los trabajos en sus proximidades.

Comprobar el estado y nivelación de la superficie de apoyo del equipo.

Comprobar que el peso total situado sobre la plataforma no supera la carga
máxima de utilización.

Si se utilizan estabilizadores, se debe comprobar que se han desplegado de
acuerdo con las normas dictadas por el fabricante y que no se puede actuar sobre
ellos mientras la plataforma de trabajo no esté en posición de transporte o en los
límites de posición.

Comprobar estado de las protecciones de la plataforma y de la puerta de acceso.

Comprobar que los cinturones de seguridad de los ocupantes de la plataforma
están anclados adecuadamente.
111

Delimitar la zona de trabajo para evitar que personas ajenas a los trabajos
permanezcan o circulen por las proximidades.
3. Normas de movimiento del equipo con la plataforma elevada:

Comprobar que no hay ningún obstáculo en la dirección de movimiento y que la
superficie de apoyo es resistente y sin desniveles.

Mantener la distancia de seguridad con obstáculos, escombros, desniveles,
agujeros, rampas, etc., que comprometan la seguridad. Lo mismo se debe hacer
con obstáculos situados por encima de la plataforma de trabajo.

No se debe elevar o conducir la plataforma con viento o condiciones
meteorológicas adversas.

No manejar de forma temeraria o distraída.
4. Otras normas:

No sobrecargar la plataforma de trabajo.

No utilizar la plataforma como grúa.

No sujetar la plataforma o el operario de la misma a estructuras fijas.

Está prohibido añadir elementos que pudieran aumentar la carga debida al viento
sobre la plataforma elevadora, por ejemplo paneles de anuncios, ya que podrían
quedar modificadas la carga máxima de utilización, carga estructural, carga debida
al viento o fuerza manual, según el caso.

Cuando se esté trabajando sobre la plataforma el o los operarios deberán
mantener siempre los dos pies sobre la misma. Además deberán utilizar los
cinturones de seguridad o arnés debidamente anclados.

No se deben utilizar elementos auxiliares situados sobre la plataforma para ganar
altura.

Cualquier anomalía detectada por el operario que afecte a su seguridad o la del
equipo debe ser comunicada inmediatamente y subsanada antes de continuar los
trabajos.

Está prohibido alterar, modificar o desconectar los sistemas de seguridad del
equipo.

No subir o bajar de la plataforma si está elevada utilizando los dispositivos de
elevación o cualquier otro sistema de acceso.
112

No utilizar plataformas en el interior de recintos cerrados, salvo que estén bien
ventilados.
Demolición
La demolición es una de las fases iniciales de los trabajos que hacen a la construcción. Es
el hecho de eliminar una construcción existente, ya sea total o parcialmente. Antes de
iniciar la demolición se deberá obligatoriamente formular un programa definido para la
ejecución del trabajo que contemplará en cada etapa las medidas de prevención
correspondientes, afianzar las partes inestables de la construcción, examinar las
construcciones que pudieran verse afectada por los trabajos e interrumpir el suministro de
los servicios de energía eléctrica, agua, gas, vapor, etc. De ser necesarios algunos de
estos suministros para las tareas, los mismos deben efectuarse adoptando las medidas
de prevención necesarias de acuerdo a los riesgos emergentes.
El Responsable de Higiene y Seguridad establecerá las condiciones, zonas de exclusión y
restantes precauciones a adoptar de acuerdo a las características, métodos de trabajo y
equipos utilizados.
Las principales causas de accidente durante las demoliciones son debido a la elección de
un método incorrecto de demolición, falta de seguridad en el lugar de trabajo,
derrumbamiento fortuito del edificio que se está derribando o de una estructura contigua y
la exposición inesperada a sustancias tóxicas. Este último punto hace mención a la
exposición de los obreros a vapores y polvo. Los efectos a corto plazo de los vapores
nocivos, o intoxicación por gases ocurren cuando se abre una instalación sin haberla
antes aislado, purgado o limpiado adecuadamente. Otra causa es el corte a soplete de
instalaciones que han estado recubiertas con pintura de zinc o de cadmio, el corte con
llama de estructuras de acero pintadas con productos de plomo, y la inhalación de polvo o
vapores de residuos químicos.
La exposición a los materiales que contienen asbesto o amianto es hoy en día un riesgo
especial de las demoliciones. Se trata sobre todo de la exposición a los productos
aislantes que se rocían en columnas, cielorrasos y techos como protección contra
incendios o aislante térmico. Es necesario tomar precauciones estrictas para impedir la
contaminación del aire y la aspiración de polvo. Los materiales que contienen asbesto
deben removerse separadamente de los demás, los obreros que realicen esta tarea,
113
recibirán capacitación adecuada, estarán cubierto por ropa protectora y utilizaran aparatos
de respiración de protección positiva.
La inhalación de estos minerales en fibras provoca: Asbestosis, o excoriaciones en los pulmones, que
a su vez dificultan la respiración. Mesotelioma, un cáncer raro que afecta las membranas que recubren
los pulmones o el abdomen. Cáncer de pulmón
Riesgos
Un riesgo es la probabilidad de que un determinado peligro produzca un daño,
definiéndose a peligro como todo aquello, todo ente o toda cosa, que tiene capacidad de
producir un daño a alguien o algo, o un deterioro en la calidad de vida individual o
colectiva de las personas”.
Los riesgos son resultado de las modificaciones provocadas por el trabajo del hombre,
pudiéndose observar en algunos casos consecuencias tanto humanas como materiales.
Pueden ser riesgos mecánicos, eléctricos, químicos, biológicos, ergonómicos,
ambientales, etc.
Estimación de riesgos
Los riesgos se estiman teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia y la gravedad
que producen en caso de que llegaran a ocurrir. La probabilidad de un accidente puede
ser determinada en términos precisos en función de las probabilidades del suceso inicial
que lo genera y de los siguientes sucesos desencadenantes. En tal sentido, la
probabilidad del accidente será más compleja de determinar cuánto más larga sea la
cadena causal, ya que habrá que conocer todos los sucesos que intervienen, así como las
probabilidades de los mismos, para efectuar el correspondiente producto.
114
La materialización de un riesgo puede generar consecuencias diferentes, cada una de
ellas con su correspondiente probabilidad. Así por ejemplo, ante una caída al mismo nivel
al circular por un pasillo resbaladizo, las consecuencias normalmente esperables son
leves (magulladuras, contusiones, etc.), pero, con una probabilidad menor, también
podrían ser graves o incluso mortales.
Cuadro simple de estimación de riesgos
Señalización y colores de seguridad
La función de los colores y las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares,
objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así
como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el
punto de vista de la seguridad. La señalización basada en formas, colores y esquemas
apunta básicamente a establecer una obligación, determinar una prohibición, advertir
sobre un peligro o proporcionar una información.
115
Aplicaciones de los colores
Color rojo: denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra incendio.
Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o dispositivos relacionados con
la seguridad cuyo uso está prohibido en circunstancias normales. También se usa para
señalar la ubicación de equipos contra incendio.
Color amarillo: Se usará solo o combinado con bandas de color negro, de igual ancho,
inclinadas 45º respecto de la horizontal para indicar precaución o advertir sobre riesgos en
partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o dañar de cualquier otro
modo; interior o bordes de puertas o tapas que deben permanecer habitualmente
cerradas; desniveles que puedan originar caídas; barreras o vallas, barandas, pilares,
postes, partes salientes de instalaciones o artefacto que se prolonguen dentro de las
áreas de pasajes normales y que puedan ser chocados o golpeados; partes salientes de
equipos de construcciones o movimiento de materiales, etc.
Color verde: denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general,
excepto incendio, por ejemplo en: puertas de acceso a salas de primeros auxilios, puertas
o salidas de emergencia, botiquines, armarios con elementos de seguridad o EPP,
camillas, duchas de seguridad, lavaojos, etc.
Color azul: significa obligación. Se aplica sobre aquellas partes de artefactos cuya
remoción o accionamiento implique la obligación de proceder con precaución.
Formas geométricas de las señales de seguridad
Señales de prohibición
El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El
símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede
superponer a la barra transversal. El color rojo debe cubrir, como mínimo, el 35 % del
área de la señal.
116
Señales de advertencia
El color del fondo debe ser amarillo. La banda triangular debe ser negra. El símbolo de
seguridad debe ser negro y estar ubicado en el centro. El color amarillo debe cubrir como
mínimo el 50 % del área de la señal.
Señales de obligatoriedad
El color de fondo debe ser azul. El símbolo de seguridad debe ser blanco y estar ubicado
en el centro. El color azul debe cubrir, como mínimo, el 50 % del área de la señal.
Señales informativas
El símbolo de seguridad debe ser blanco. El color del fondo debe ser verde. El color verde
debe cubrir como mínimo, el 50 % del área de la señal.
117
Ejemplos de señales de seguridad
118
119
Maquinarias
Existen en la vida una gran cantidad de procesos que encierran un peligro para la
integridad física de las personas. Estos procesos, frecuentemente utilizados en las
operaciones industriales, desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de
actividades útiles para la vida del hombre. Sabido es que, hoy día, la mayor parte de los
procesos industriales hacen uso de energía calórica, la electricidad y las piezas en
movimiento, completándose la pequeña parte restante con procesos químicos y
nucleares.
La proporción en que estos agentes participan en el desarrollo industrial ha variado según
la época y seguirá variando a medida que pase el tiempo, pero todos ellos tienen un
denominador común, caracterizado por el riesgo a que se exponen las personas que han
de manejarlos o que se encuentran en sus proximidades. Ello hace necesario un
sistemático control de los mismos, a fin de convertirles, de fuerzas libres de la naturaleza,
en instrumentos de servicio para las necesidades del hombre.
Este control no siempre puede ser completo, por la dificultad de realizarlo o bien por los
descuidos humanos que inevitablemente se han de producir, por lo que resulta
absolutamente necesario establecer una barrera con el fin de evitar las lesiones que el
contacto entre los mismos puede producir. Estas barreras entre el peligro y sus posibles
víctimas son los dispositivos de protección.
Estos dispositivos de protección pueden adoptar múltiples formas, según cual sea el
peligro del que nos hayan de proteger, y varían desde las sencillas barras horizontales
colocadas en las antiguas cocinas de carbón, hasta los complicados sistemas de
enclavamiento que protegen el funcionamiento de las modernas y costosas máquinas
industriales.
Con demasiada frecuencia, es mal entendido el propósito de proteger, ya que se piensa
que se refiere únicamente a la zona de operación o a una parte de la transmisión de
fuerza. Dado que estas dos zonas, cuando se hallan sin protección, son causantes de la
mayoría de lesiones producidas por equipo mecánico, son también necesarios los
resguardos para evitar lesiones por otras causas en las máquinas o cerca de ellas.
El propósito básico de resguardar las máquinas es el de proteger y prevenir contra
lesiones, a causa de:
120
1. Contacto directo con las partes móviles de una máquina.
2. Trabajo en proceso (coceo en una sierra circular, rebabas de una máquina herramienta,
salpicadura de metal caliente o de substancias químicas, etc.).
3. Falla mecánica.
4. Falla eléctrica.
5. Falla humana a causa de curiosidad, celo, distracción, fatiga, indolencia, preocupación,
enojo, enfermedad, temeridad deliberada, etc.
El esfuerzo y los gastos invertidos en el desarrollo de un programa firme y práctico de
protección, pueden justificarse aún sólo por razones humanitarias. Las razones
económicas también proporcionan una amplia justificación.
Los resguardos ayudan a suprimir el miedo del operador de una máquina y, al hacerlo,
aumenta su producción. Puede permitir también la operación de la máquina a más altas
velocidades, en algunos casos en tal grado, que sólo en función de la producción, el costo
de los resguardos se convierte en una inversión provechosa. Tal vez, sin embargo, la
razón más importante y realista, es que la eliminación de un peligro mecánico mediante la
instalación de un resguardo, o cambio en el diseño de una máquina, revisión del método
de operación o algún otro medio, es una ganancia positiva permanente.
Una condición o exposición mecánica peligrosa, es aquella que ha causado o pudiera
causar una lesión. Si se conoce un medio de proteger tal condición o exposición, no hay
razón válida para no usarlo. La ausencia de lesiones en la operación de una máquina sin
resguardos o parcialmente resguardada, durante un período de tiempo, no es prueba de
que las partes móviles de la máquina no sean peligrosas.
La experiencia en la prevención de accidentes ha demostrado que no es acertado poner
la confianza principal en la cooperación, preparación, o atención constante de parte del
operador. La naturaleza humana es impredecible, la gente está sujeta a lapsos físicos y
mentales, y ni aun a una persona cuidadosa y normalmente atenta, se le puede tener
confianza todo el tiempo.
121
Dispositivos de protección
Los resguardos se deben considerar como la primera medida de protección a tomar para
el control de los peligros mecánicos en máquinas, entendiendo como resguardo: "un
medio de protección que impide o dificulta el acceso de las personas o de sus miembros
al punto o zona de peligro de una máquina". Un resguardo es un elemento de una
máquina utilizado específicamente para garantizar la protección mediante una barrera
material. Un resguardo puede desempeñar su función por sí solo, en cuyo caso sólo es
eficaz cuando está cerrado, o actuar asociado a un dispositivo de enclavamiento o de
enclavamiento con bloqueo, en cuyo caso la protección está garantizada cualquiera que
sea la posición del resguardo.
Los resguardos pueden clasificarse del siguiente modo:
● Fijos: Resguardos que se mantienen en su posición, es decir, cerrados, ya sea de forma
permanente (por soldadura, etc.) o bien por medio de elementos de fijación (tornillos, etc.)
que impiden que puedan ser retirados/abiertos sin el empleo de una herramienta. Los
resguardos fijos, a su vez, se pueden clasificar en: envolventes (encierran completamente
la zona peligrosa) y distanciadores (no encierran totalmente la zona peligrosa, pero, por
sus dimensiones y distancia a la zona, la hace inaccesible).
● Móviles: Resguardos articulados o guiados, que es posible abrir sin herramientas. Para
garantizar su eficacia protectora deben ir asociados a un dispositivo de enclavamiento,
con o sin bloqueo.
● Regulables: Son resguardos fijos o móviles que son regulables en su totalidad o que
incorporan partes regulables. Cuando se ajustan a una cierta posición, sea manualmente
(reglaje manual) o automáticamente (auto regulable), permanecen en ella durante una
operación determinada.
Selección de resguardos
Para la selección de resguardos contra los peligros generados por los elementos se
propone el siguiente diagrama de criterios:
122
Selección de medidas de seguridad
Las medidas de seguridad aplicables a una máquina, se pueden dividir en:

Medidas de seguridad integradas en la máquina.

Otras medidas no integradas.
123
Las medidas de seguridad integradas en la máquina componen el paquete de las medidas
de seguridad consideradas como tales. Las segundas son medidas adicionales,
independientes de la máquina, y que añaden poco desde el punto de vista de la
seguridad.
124
La seguridad de una máquina se debe tratar de resolver exclusivamente con medidas
integradas. Las medidas no integradas se deben también aplicar, sobre todo la formación,
aunque no es prudente confiarles funciones de seguridad exclusivas.
Las medidas de seguridad integradas se han dividido en cuatro niveles de seguridad,
en sentido decreciente:

Nivel alto. Medidas de prevención intrínseca. Evitan o reducen al máximo el
peligro, fundamentalmente por diseño.

Nivel medio. Medidas de protección. Protegen contra los peligros que no es
posible evitar o reducir por diseño.

Nivel bajo. Advertencias. Advierten e informan a los usuarios de los peligros,
complementariamente a las anteriores, cuando no cabe protección total.

Nivel auxiliar. Disposiciones Suplementarias. Son medidas de emergencia, que
se usan fuera de las condiciones y del uso normal de la máquina. Sólo se usan
cuando el resto de medidas no son aplicables, o como complemento a las mismas.
En la práctica a menudo se pueden usar conjuntamente los cuatro niveles,
proporcionando cada uno de ellos un nivel adicional de seguridad.
Prevención intrínseca.
Consiste en:
 Evitar el mayor número posible de peligros o bien reducir los riesgos, eliminando
convenientemente ciertos factores determinantes, en el diseño de la máquina.
 Reducir la exposición del hombre a los peligros que no se han podido adecuar
convenientemente.
Protección
Las medidas de protección consisten fundamentalmente en:
 Resguardos y defensas (encierran, o evitan el acceso a los puntos peligrosos).
 Dispositivos de protección (protegen puntos peligrosos descubiertos totalmente, o
de muy fácil acceso (apertura y cierre).
125
Aplicación de medidas de protección
En la aplicación de las medidas de protección se considera que en general un resguardo
fijo es lo más sencillo, y se puede usar caso de no necesitar acceso continuado a la zona
peligrosa.
Si aumenta la frecuencia de acceso a la zona peligrosa los resguardos no son adecuados
por engorrosos, usándose dispositivos de protección asociados a resguardos móviles, o
bien por sí mismos.
En resumen, la elección se puede efectuar según los siguientes criterios:
No es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal. En este
caso se puede usar:
Envolventes (cubren totalmente las zonas peligrosas)
Resguardos fijos (no tienen partes móviles asociadas a mecanismos de la máquina).
Resguardos distanciadores (evitan el acceso directo a zonas de peligro).
Resguardos con enclavamiento (tienen partes móviles asociadas a mecanismos, la
máquina debe quedar en condiciones de seguridad, mientras el resguardo esté abierto o
se abra).
Es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal. Se puede
usar:
Resguardos con enclavamiento (pantalla móvil).
Dispositivos sensibles (barrera inmaterial, tapiz sensible, etc.). La máquina pasa a
condiciones de seguridad, al invadirse la zona de peligro. Deben cumplir condiciones
especiales de uso.
Dispositivos residuales de inercia (asociado a un resguardo evita su apertura mientras
dure el movimiento o la máquina no esté en condiciones de seguridad).
Mando a dos manos (requiere ambas manos para accionar la máquina). Esta protección
sólo es válida para el operario. Debe cumplir condiciones especiales de uso.
Apartacuerpos (desplaza al operario de la zona de peligro. No debe constituir un peligro
en sí mismo).
En el caso de operaciones de reglaje, a baja velocidad o a bajo riesgo. Se puede
usar:
Dispositivos de protección de bajo nivel.
126
Dispositivos sensitivos. Se deben mantener accionados para lograr el movimiento.
Dispositivos a impulsos. Al accionarlos producen un movimiento limitado, se deben volver
a accionar para conseguir un nuevo movimiento.
Advertencias
Las advertencias consisten fundamentalmente en:
•
Instrucciones técnicas.
•
Libro de instrucciones.
•
Indicaciones de implantación.
•
Mantenimiento y métodos.
•
Planos y esquemas.
•
Marcas y signos -Indicando puntos peligrosos o advertencias.
•
Señales visuales -lámparas, bocinas, etc. Fácilmente identificables y reconocibles.
Disposiciones suplementarias
Dispositivo de parada de emergencia
En caso de emergencia o fallo de los dispositivos de seguridad o protección, el paro de
emergencia pasa la máquina a condiciones de seguridad lo más deprisa posible, siempre
como consecuencia de una acción exclusivamente voluntaria.
Este dispositivo no se puede usar como alternativa a una protección.
Dispositivo de rescate de personas
Para evitar que las personas puedan quedar encerradas o atrapadas en la máquina y/o
proceder a su rescate, fundamentalmente después de una parada de emergencia.
Consignación de máquinas
Consiste en dejar una máquina a nivel energético cero (energía potencial y alimentación
nulas, incluida la gravedad), y bloqueada a fin de poder acceder a la misma.
Facilidades integradas para el mantenimiento
Accesorios incluidos para la manutención de determinadas piezas.
Accesorios para el enganche de eslingas.
Utillajes especiales previstos para operaciones peligrosas.
Ranuras guía para carretillas elevadoras, etc.
127
Requisitos generales que deben cumplir los resguardos
Para que los resguardos cumplan con los requisitos exigibles, cualquiera de ellos ha de
respetar ciertos requisitos mínimos:

Ser de fabricación sólida y resistente.

No ocasionar peligros suplementarios.

No poder ser fácilmente burlados o puestos fuera de funcionamiento con facilidad.

Estar situados a suficiente distancia de la zona peligrosa.

No limitar más de lo imprescindible la observación del ciclo de trabajo.

Permitir las intervenciones indispensables para la colocación y/o sustitución de las
herramientas, así como para los trabajos de mantenimiento, limitando el acceso al
sector donde deba realizarse el trabajo, y ello, a ser posible, sin desmontar el
resguardo.

Retener/captar, tanto como sea posible, las proyecciones (fragmentos, astillas,
polvo,...) sean de la propia máquina o del material que se trabaja.
Ergonomía aplicada
Una definición general de ergonomía es el estudio científico de las relaciones entre el
hombre y su ambiente de trabajo. El término ambiente se utiliza con un sentido mas global
e incluye también equipos, aparatos, herramientas, materiales, métodos de trabajo y la
propia organización del trabajo. Una definición compleja de la ergonomía es “ciencia
aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los
productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades
de los usuarios para optimizar su eficacia, seguridad y confort.
El concepto “ergonomía” procede del griego, de las palabras ergon (trabajo, obra) y
nomos (regla, ley). La finalidad de la ergonomía es crear herramientas y otros objetos que
sean más fáciles de utilizar por el ser humano. La máquina debe, en consecuencia,
adaptarse al hombre y no al revés. La ergonomía es una ciencia multidisciplinar que
combina tres ramas:

Ciencias biológicas, que informan de la estructura del cuerpo en cuanto a
capacidades y limitaciones físicas del operario, dimensiones de su cuerpo, pesos
que puede levantar, presiones físicas que puede soportar, etc.
128

Fisiología y psicología experimental, estudian el funcionamiento del cerebro y del
sistema nervioso como determinantes de la conducta e intentan entender las
formas básicas en que el individuo usa su cuerpo para comportarse, percibir,
aprender, recordar, etc.

Física e ingeniería, proporcionan información similar acerca de la máquina y el
ambiente en que los operarios tienen que enfrentarse.
Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son los siguientes:
 Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).
 Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del
operador.
 Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de
las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con
el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad,
con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.
 Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su
adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.
 Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas
y materiales diversos.
 Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.
La importancia de la ergonomía es promover la salud y el bienestar, reducir los accidentes
y mejorar la productividad de las empresas. Para muchos países en desarrollo, los
problemas ergonómicos no figuran como tema prioritario que tengan que solucionar en
forma inmediata en materia de salud y seguridad, pero el número es grande y cada vez
mayor de trabajadores a los que afecta. Este es un tema no superado y en el que la
ergonomía tiene aún mucho que aportar, ya que se puede reducir riesgos de problemas
músculo-esqueléticos, fatiga y accidentes, si se mejora la organización del trabajo y se
adaptan herramientas y accesorios a sus características. Sin embargo, no basta sólo con
esto, sino que también se requiere considerar otros aspectos tales como alimentación,
provisión de elementos de seguridad adecuados, capacitación y exigencias de
rendimiento que no sobrepasen límites recomendables de esfuerzo físico. La adaptación
ergonómica de los trabajos manuales no es fácil, pero con estudios sistemáticos se puede
ir motivando a los empresarios para introducir cambios simples que incrementan el
129
bienestar de sus trabajadores. Si entienden la importancia de la ergonomía, los
trabajadores pueden empezar a mejorar su situación laboral, sobre todo si la dirección
comprende las relaciones que hay entre la productividad y unas buenas condiciones
ergonómicas.
130
ACTIVIDADES – Unidad N°5 –
21. ¿Cuándo un trabajo es considerado que es realizado en altura? ¿Qué peligros
existen en estos trabajos?
22. Mencione y desarrolle 3 ejemplos de protección pasiva.
23. ¿A qué se deben las principales causas de accidentes durante demoliciones?
24. ¿Qué es un riesgo? ¿Qué debe tenerse en cuenta a la hora de estimarlos?
25. ¿Qué función cumplen los resguardos en las maquinarias?
Este porcentaje contribuye al cumplimiento del 33% de la práctica formativa
correspondiente al campo de pertenencia de este espacio curricular.
131
Instalaciones eléctricas
en edificios
Unidad 5 – Autor: Néstor Quadri –
132
Unidad N° 6
Sustancias peligrosas
Las sustancias peligrosas se definen como todo líquido, gas o sólido que posee la
capacidad por si o al tomar contacto con otro, de generar graves daños a la salud, muerte
de los habitantes y/o alteraciones al medio ambiente. Estas sustancias se pueden
encontrar en casi todos los lugares de trabajo.
Las sustancias peligrosas pueden tener muchos y diversos efectos, entre los que se
incluyen:

Efectos graves: por envenenamiento, asfixia, explosión e incendios.

Efectos a largo plazo, por ejemplo:
* enfermedades respiratorias (reacciones en las vías respiratorias y pulmones)
como asma, rinitis, asbestosis y silicosis
* cáncer profesional (leucemia, cáncer de pulmón, mesotelioma, cáncer de la
cavidad nasal)

Efectos sobre la salud que pueden ser graves y a largo plazo al mismo tiempo:
* enfermedades cutáneas
* problemas reproductivos y patologías perinatales
* alergias

Algunas sustancias se pueden acumular en el organismo (por ejemplo, metales
pesados como el plomo y el mercurio o disolventes orgánicos).

Algunas sustancias pueden tener un efecto acumulativo.

Algunas sustancias pueden penetrar a través de la piel.
Rotulación
La importancia de rotular las sustancias peligrosas, radica en que los envases son
identificados fácilmente a larga distancia, teniendo conocimiento cual es la sustancia que
tiene en su interior. Además se reconoce la naturaleza del riesgo que produce y brinda
una primera orientación de manipulación, almacenaje y transporte.
Sistemas de identificación:
 Norma argentina.
La Resolución 195/97 establece aspectos técnicos relacionados con el transporte de
sustancias peligrosas e incorpora dentro de sus artículos las recomendaciones
establecidas por la ONU para la clasificación de los riesgos, la lista de sustancias
peligrosas, los requisitos para el embalaje, los recipientes intermediarios y las cantidades
133
máximas para el transporte de una sustancia, etc. Se establece un sistema de
clasificación de riesgos de los materiales peligrosos. En los carteles de identificación debe
figurar el riesgo primario de las sustancias que se determina a través de la CLASE y un
número de división impreso en el vértice inferior del cartel que indica el riesgo secundario
o específico. A continuación se muestra la clasificación establecida y los rótulos
específicos:
CLASE 1: EXPLOSIVOS
1.1 Materiales y artículos con riesgo de explosión de toda la masa.
1.2 Materiales y artículos con riesgo de proyección, pero no de explosión de toda
la masa.
1.3 Materiales y artículos con riesgo de incendio y de que se produzcan pequeños
efectos, pero no un riesgo de explosión de toda la masa.
1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se
limita a daños en el embalaje.
1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda la
masa.
1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de explosión
de toda la masa.
CLASE 2: GASES (comprimidos, licuados o disueltos bajo presión)
2.1 Gases inflamables.
2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos.
2.3 Gases venenosos.
134
CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLES
Son líquidos, o mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o
suspensión, que liberan vapores inflamables a una temperatura igual o inferior a 60.5 °C
en ensayos de crisol cerrado, o no superior a 65.6 °C en ensayos de crisol abierto.
CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES
4.1 Sólido que en condiciones normales de transporte es inflamable y puede
favorecer incendios por fricción.
4.2 Sustancia espontáneamente inflamable en condiciones normales de
transporte o al entrar en contacto con el aire.
4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables y/ o tóxicos.
CLASE 5: SUSTANCIAS OXIDANTES, PEROXIDOS ORGANICOS
5.1 Sustancia que causa o contribuye a la combustión por liberación de oxígeno.
5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos capaces de descomponerse en
forma explosiva o son sensibles al calor o fricción.
CLASE 6: SUSTANCIAS VENENOSAS. SUSTANCIAS INFECCIOSAS
6.1 Sólido o líquido que es venenoso por inhalación de sus vapores.
6.2 Materiales que contienen microorganismos patógenos.
135
CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVOS
Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad mayor a 70
kBq/Kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g (nanocurios por
gramo).
CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS
Sustancia que causa necrosis visibles en la piel o corroe el acero o el aluminio.
CLASE 9: MISCELANEOS
9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser
incluidas en
ninguna de las clases antes mencionadas.
9.2 Sustancias peligrosas para el medioambiente.
9.3 Residuo peligroso.
 ONU (Número de Organización Naciones Unidas)
Este es un panel rectangular subdividido transversalmente color naranja. En su
parte superior se disponen 2 o 3 dígitos que indican el tipo e intensidad del riesgo.
La importancia se consigna de izquierda a derecha. En la parte inferior se coloca
el Nº de identificación de las Naciones Unidas formado por cuatro dígitos.
136
El número duplicado indica la intensificación del riesgo, por ejemplo: 33, 66, 88, etc.
Cuando una sustancia posee un único riesgo, éste es seguido por un cero, por ejemplo:
30, 50, 50. etc.
Además existen códigos de identificación de riesgos específicos que se muestran más
abajo:
Gases
20
22
223
225
Gas
Gas
Gas
Gas
inerte
refrigerado.
refrigerado inflamable.
refrigerado oxidante (comburente).
137
23
236
239
25
26
265
266
268
286
Gas
Gas
Gas
Gas
Gas
Gas
Gas
Gas
Gas
inflamable.
inflamable, tóxico.
inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción violenta.
oxidante (comburente).
tóxico.
tóxico, oxidante (comburente).
muy tóxico.
tóxico, corrosivo.
corrosivo, tóxico
Líquidos inflamables
30
323
x323
33
333
x333
336
338
X338
339
36
362
X362
38
382
X382
39
Líquido inflamable (PI: entre 23°C y 60,5°C)
Líquido inflamable, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.
Líquido inflamable, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables (*).
Líquido muy inflamable (PI: menor a 23°C)
Líquido pirofórico
Líquido pirofórico que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Líquido muy inflamable, tóxico.
Líquido muy inflamable, corrosivo.
Líquido muy inflamable, corrosivo que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Líquido muy inflamable, que puede espontáneamente provocar una reacción violenta.
Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, tóxico.
Líquido inflamable, tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.
Líquido inflamable, tóxico, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables
(*).
Líquido que experimenta calentamiento espontáneo, corrosivo.
Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables (*).
Líquido inflamable, corrosivo, que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamables
(*).
Líquido inflamable que puede provocar espontáneamente una reacción violenta.
Sólidos inflamables
40
423
X423
44
446
46
462
48
482
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo.
que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
inflamable que reacciona peligrosamente con el agua emitiendo gases inflamable (*).
inflamable que a una temperatura elevada se encuentra en estado fundido.
inflamable, tóxico, que a una temperatura elevada se encuentra en estado fundido.
inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo, tóxico
tóxico, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables
inflamable o sólido que experimenta calentamiento de espontáneo, corrosivo.
corrosivo, que reacciona con el agua emitiendo gases inflamables.
Oxidantes y peróxidos orgánicos
50
539
55
556
558
559
56
Sustancia oxidante (comburente).
Peróxido orgánico inflamable.
Sustancia muy oxidante (comburente)
Sustancia muy oxidante (comburente), tóxica.
Sustancia muy oxidante (comburente), corrosiva.
Sustancia muy oxidante (comburente), que puede provocar espontáneamente una reacción violenta.
Sustancia oxidante, tóxica.
138
568
58
59
Sustancia oxidante, tóxica, corrosiva.
Sustancia oxidante, corrosiva.
Sustancia oxidante, tóxica que puede provocar espontáneamente una reacción violenta.
Materiales tóxicos y sustancias infecciosas
60
63
638
639
66
663
68
69
Sustancia tóxica o nociva.
Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C).
Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C), corrosiva
Sustancia tóxica o nociva, inflamable (P.I. entre 23°C y 60.5°C) que puede provocar
espontáneamente una reacción violenta.
Sustancia muy tóxica.
Sustancia muy tóxica (P.I.: no mayor a 60.5°C)
Sustancia tóxica o nociva, corrosiva.
Sustancia tóxica o nociva que puede provocar espontáneamente una reacción violenta.
Materiales radiactivos
70
72
723
73
74
75
76
78
Material radiactivo.
Gas radiactivo.
Gas radiactivo, inflamable.
Líquido radiactivo, inflamable (P.I.: no mayor a 60.5 °C).
Sólido radiactivo, inflamable.
Material radiactivo, oxidante.
Material radiactivo, tóxico.
Material radiactivo, corrosivo.
Materiales corrosivos
80
x80
83
x83
839
x839
85
856
86
88
x88
883
885
886
x886
89
Sustancia corrosiva.
Sustancia corrosiva, que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C).
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C), que reacciona peligrosamente con el
agua (*).
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C),que puede provocar espontáneamente
una reacción violenta.
Sustancia corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C),que puede provocar espontáneamente
una reacción violenta y que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Sustancia corrosiva, oxidante (comburente).
Sustancia corrosiva, oxidante (comburente) y tóxica.
Sustancia corrosiva y tóxica.
Sustancia muy corrosiva.
Sustancia muy corrosiva que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Sustancia muy corrosiva, inflamable (P.I.: entre 23°C y 60.5°C).
Sustancia muy corrosiva, oxidante (comburente).
Sustancia muy corrosiva, tóxica.
Sustancia muy corrosiva, tóxica, que reacciona peligrosamente con el agua (*).
Sustancia corrosiva, que puede provocar espontáneamente una reacción violenta.
Materiales peligrosos misceláneos
90
Sustancias peligrosas diversas.
(*) No debe usarse agua, excepto con la aprobación de un especialista.
139
 NFPA: (National Fire Protection Association)
La Asociación nacional de protección contra incendios de Estados Unidos (NFPA,
National Fire Protection Association) diseñó la NFPA 704 como norma para la
identificación de peligros en materiales de respuesta ante emergencias. Esta norma
proporcionará un sistema sencillo, fácilmente reconocible y comprensible de identificación
para dar una idea general de los peligros de un material y la gravedad de estos peligros
en relación con la respuesta a emergencias.
La norma NFPA 704 a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes
colores, indica los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar, siendo el significado
de cada color: azul para peligro para la salud, rojo para peligro de inflamabilidad y amarillo
para peligro de inestabilidad. El sistema indicará el grado de gravedad con una
clasificación numérica que va desde cuatro, para indicar peligro grave, a cero para indicar
peligro mínimo. El cuarto espacio en la parte inferior del símbolo no tiene color e indica
peligros especiales.
140
141
 Código HAZCHEM
- Código HAZCHEM Consiste en un número seguido por un máximo de dos letras. El número de una sola cifra,
se refiere a los medios de extinción que deben ser utilizados.
142
Es importante resaltar que siempre se podrá utilizar un medio de extinción que tenga un
número mayor que el indicado, pero, en ningún caso se podrá utilizar uno con número
menor que el indicado.
Primer dígito:
1 Chorro sólido.
2 Niebla/agua pulverizada.
3 Espuma.
4 Agentes secos (prohibida agua).
Por ejemplo, si el número indicado es el 2 (agua en forma de niebla), se podrán utilizar los
medios de extinción 3 (espuma) y 4 (agente seco), pero en ningún caso se podrá utilizar
el número 1 (agua a chorro).
Las letras proporcionan otras indicaciones:
W,X,Y,Z - advierten que hay que contener el producto y prevenir en lo posible su entrada
en alcantarillas, ríos, etc.
P,R,S,T - avisan sobre la necesidad de diluir la sustancia y permite su drenaje si ello no
causa daño al medio ambiente.
P,R,W,X - indican que deba ser utilizada protección personal completa, es decir ERA y
traje de protección química.
S,T,Y,Z - indican que hay que protegerse con uniforme completo y ERA. Estas letras se
representan a veces en negativo, es decir Letras blancas sobre fondo negro. Esto indica
que en circunstancias normales, se requiere exclusivamente el uniforme completo de
143
protección contra incendios. Sólo cuando la sustancia esté incendiada se requerirá el uso
de equipo de respiración.
P,S,W,Y - también indica que la sustancia puede reaccionar violentamente, y los que
intervienen en la emergencia deberán asegurar que las operaciones se realizan desde
una distancia segura o a cubierto.
E - indica que se debe considerar la evacuación de la zona, teniendo en cuenta que
muchas veces es más seguro permanecer a cubierto, dentro de un edificio con puertas
ventanas cerradas
 Hojas de datos de seguridad
Es un importante documento que permite comunicar, en forma muy completa, los peligros
que ofrecen los productos químicos tanto para el ser humano como para la infraestructura
y los ecosistemas. También informa acerca de las precauciones requeridas y las medidas
a tomar en casos de emergencia. Comúnmente se le conoce con el nombre MSDS, sigla
que proviene del idioma inglés y se traduce “Hoja de Datos de Seguridad de Materiales” o
ficha de seguridad. Cada producto químico o mezcla de ellos, debe tener su hoja de
seguridad; por ello quien la elabora debe ser quien conoce a la perfección sus
propiedades, es decir, el fabricante del producto. Por lo general, son los trabajadores de
las empresas quienes utilizan las hojas de seguridad para consultar sobre la peligrosidad
de las sustancias que manejan; el personal de las brigadas al presentarse una
emergencia, médicos y profesionales de la salud ocupacional y la seguridad, o a nivel
directivo para tomar medidas de prevención y control a partir de los datos que aparecen
en la MSDS.
Descripción de las Secciones de una hoja de datos de seguridad
1. Identificación del producto

Identificador SGA del producto;

Otros medios de identificación;

Uso recomendado del producto químico y restricciones de uso;

Datos del proveedor (nombre, dirección, teléfono, etc.);

Número de teléfono en caso de emergencia;
144
2. Identificación del peligro o peligros

Clasificación SGA de la sustancia/mezcla y cualquier información nacional o
regional;

Elementos de la etiqueta SGA, incluidos los consejos de prudencia. (Los símbolos
de peligro podrán presentarse en forma de reproducción gráfica en blanco y negro
o mediante su descripción por escrito (por ejemplo, llama, calavera y tibias
cruzadas);

Otros peligros que no figuren en la clasificación (por ejemplo, peligro de explosión
de partículas de polvo) o que no están cubiertos por el SGA;
3. Composición/información sobre los componentes sustancias

Identidad química;

Nombre común, sinónimos, etc.;

Número CAS y otros identificadores únicos;

Impurezas y aditivos estabilizadores que estén a su vez clasificados y que
contribuyan a la clasificación de la sustancia;
Mezclas
La identidad química y la concentración o rangos de concentración de todos los
componentes que sean peligrosos según los criterios del SGA y estén presentes en
niveles superiores a sus valores de corte/límites de concentración.
4. Primeros auxilios

Descripción de las medidas necesarias, desglosadas con arreglo a las diferentes
vías de exposición, esto es, inhalación, contacto cutáneo y ocular e ingestión;

Síntomas/efectos más importantes, agudos y retardados;

Indicación de la necesidad de recibir atención médica inmediata y tratamiento
especial requerido en caso necesario;
5. Medidas de lucha contra incendios

Medios adecuados (o no adecuados) de extinción;

Peligros específicos de los productos químicos (por ejemplo, naturaleza de
cualesquiera productos combustibles peligrosos);

Equipo protector especial y precauciones especiales para los equipos de lucha
contra incendios;
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental

Precauciones individuales, equipos de protección y procedimientos de
145
emergencia;

Precauciones medioambientales;

Métodos y materiales de aislamiento y limpieza;
7. Manipulación y almacenamiento

Precauciones para una manipulación segura;

Condiciones de almacenamiento seguro, incluidas cualesquiera
incompatibilidades;
8. Controles de exposición/protección personal

Parámetros de control: límites o valores de corte de exposición ocupacionales o
biológicos;

Controles de ingeniería apropiados;

Medidas de protección individual, como equipos de protección personal;
9. Propiedades físicas y químicas

Apariencia (estado físico, color, etc);

Olor;

Umbral olfativo;

pH;

Punto de fusión/punto de congelación;

Punto inicial e intervalo de ebullición;

Punto de inflamación;

Tasa de evaporación;

Inflamabilidad (sólido/gas);

Límite superior/inferior de inflamabilidad o de posible explosión;

Presión de vapor;

Densidad de vapor;

Densidad relativa;

Solubilidad(es);

Coeficiente de reparto n-octanol/agua;

Temperatura de ignición espontánea;

Temperatura de descomposición;

Viscosidad;
10. Estabilidad y reactividad

Reactividad;

Estabilidad química;
146

Posibilidad de reacciones peligrosas;

Condiciones que deben evitarse (por ejemplo, descarga de electricidad estática,
choque o vibración);

Materiales incompatibles;

Productos de descomposición peligrosos;
11. Información toxicológica
Descripción concisa pero completa y comprensible de los diversos efectos toxicológicos
para la salud y de los datos disponibles usados para identificar esos efectos, como:

Información sobre las vías probables de exposición (inhalación, ingestión, contacto
con la piel y los ojos);

Síntomas relacionados con las características físicas, químicas y toxicológicas;

Efectos inmediatos y retardados y también efectos crónicos producidos por una
exposición a corto y largo plazo;

Medidas numéricas de toxicidad (tales como estimaciones de toxicidad aguda).
12. Información ecotoxicológica

Ecotoxicidad (acuática y terrestre, cuando se disponga de información);

Persistencia y degradabilidad;

Potencial de bioacumulación;

Movilidad en suelo;

Otros efectos adversos;
13. Información relativa a la eliminación de los productos
Descripción de los residuos e información sobre la manera de manipularlos sin peligro y
sus métodos de eliminación, incluida la eliminación de los recipientes contaminados
14. Información relativa al transporte

Número ONU;

Designación oficial de transporte de las Naciones Unidas;

Clase(s) de peligros en el transporte;

Grupo de embalaje/envase, si se aplica;

Peligros para el medioambiente (por ejemplo: Contaminante marino (Sí/No));

Transporte a granel (con arreglo al Anexo II de la convención MARPOL 73/78 y al
Código IBC);

Precauciones especiales que ha de conocer o adoptar un usuario durante el
transporte o traslado dentro o fuera de sus locales;
147
15. Información sobre la reglamentación
Disposiciones específicas sobre seguridad, salud y medio ambiente para el producto de
que se trate.
16. Otras informaciones
(Incluidas las relativas a la preparación y actualización de las FDS)
Ejemplos:
Hoja de seguridad correspondiente al dióxido de carbono.
http://www.ar.airliquide.com/file/otherelement/pj/msds%20di%C3%A3%C2%B3xido%20de
%20carbono40214.pdf
Hoja de seguridad correspondiente a gasoil.
http://www.energypiagroup.com/pdf/ficha_tecnica_go_gr3.pdf
Hoja de seguridad correspondiente a fertilizante líquido.
http://www.agrefert.com/wp-content/uploads/2013/04/MSDS-Fertilizante-Liquido-AgreFert27-3.pdf
Sustancias tóxicas
En los procesos de la industria moderna intervienen miles de productos químicos
distintos, presentando cada uno características que hacen que su empleo presente
distintos grados de riesgo variando los efectos sobre la salud y sobre el medio ambiente
de forma notoria de unos a otros. Las sustancias tóxicas son aquellas que producen
efectos nocivos cuando penetran en el organismo. Estos efectos pueden ser leves (dolor
de cabezas, náuseas, etc) o graves (convulsiones, estado de coma, etc). En casos más
graves, la persona intoxicada puede morir.
Productos tóxicos presentes en la industria
Disolventes: Son aquellas sustancias, normalmente líquidas, con capacidad de disolver a
otro material de uso industrial, con independencia del estado físico en que éste se
encuentre. Los de mayor aplicación son los disolventes orgánicos, pudiéndose encontrar
en la industria, en actividades agrarias o en los propios hogares, produciendo una amplia
gama de intoxicaciones.
Metales: Estos metales son indispensables en la industria, produciéndose de forma
habitual atmósferas contaminadas por metales pesados, como consecuencia de procesos
de corte, soldadura, procesos metalúrgicos, etc.
Residuos tóxicos y peligrosos: Se definen como cualquier material sólido, pastoso, líquido
148
o gaseoso que siendo el resultado de un proceso de producción, transformación,
utilización o consumo, sus productos destine al abandono y, de tal naturaleza y en tales
cantidades y concentraciones, que constituye un riesgo para la salud y el medio ambiente.
Cuando una persona entra en contacto con una sustancia tóxica, se dice que está
expuesta. El efecto de dicha exposición dependerá de los siguientes factores:
A. Duración del contacto.
La exposición puede ser única o producirse de manera repetida. Por exposición aguda se
entiende un simple contacto que dura segundos, minutos u horas, o bien una sucesión de
exposiciones durante un día como máximo. Por el contrario, en el caso de exposición
crónica, el contacto se extiende por días, meses o años. Puede ser continua o estar
interrumpida por intervalos en los que no se produce ese contacto. La exposición crónica
a pequeñas cantidades de una sustancia química puede no dar ningún síntoma o signo de
exposición al principio. A veces pasa mucho tiempo antes de que el cuerpo albergue
suficiente cantidad de sustancia química para que haya intoxicación.
B. Mecanismo por el cual ingresa el tóxico al organismo.
- Vía respiratoria:
El aparato respiratorio constituye la principal vía de ingreso al organismo de distintos tipos
de partículas potencialmente nocivas, tales como humos y polvos minerales u orgánicos
originados en procesos industriales, polen, nieblas, microorganismos aerodispersos, etc.
Los pulmones ofrecen una superficie de contacto con el aire de más de 30 m2 y se hallan
recorridos por una vasta red de capilares de alrededor de 2000 km de longitud. La sangre
se halla separada del aire alveolar tan solo por dos membranas, las paredes alveolares y
los capilares, a través de las cuales las partículas solubles tienen acceso al torrente
sanguíneo. Las partículas inhaladas pueden depositarse en el tracto respiratorio superior
o bien penetrar hasta llegar a los alveolos. Si en el tracto superior se depositan partículas
insolubles, resultan comparativamente inocuas, puesto que son rápidamente removidas
por el desplazamiento de la película de mucus producido por la acción ciliar. Por el
contrario, las que se acumulan en los pulmones pueden ser el origen de diversas
condiciones patológicas.
La acción de los contaminantes se ejerce después de su absorción por la sangre y las
consecuencias son las mismas que si el tóxico hubiese sido aplicado por vía endovenosa.
Ahora bien, un gas o vapor en contacto con una superficie líquida se disuelve hasta
alcanzar una condición de equilibrio, que depende de la presión que ejerce sobre el
líquido. En efecto si se está expuesto a unas atmosfera contaminada, el contaminante
149
ingresa al organismo por vía respiratoria y es transportado luego por la sangre. Un factor
importante en la absorción de contaminantes es la solubilidad. Henderson y Haggard
propusieron una forma de expresión para la absorción de gases por la sangre a través de
los alveolos pulmonares. Se introduce el coeficiente de distribución o partición.
Supongamos tener un recipiente con un líquido (sangre) y un contaminante en la
atmósfera (alveolo pulmonar) de concentración Ca. Al cabo de un cierto tiempo, se
obtiene una concentración de contaminante en el líquido Cl (en estado de equilibrio). Se
define entonces como coeficiente de partición:
ƛ = Cl / Ca
Podemos ver entonces que la velocidad de acumulación de gas o vapor en el cuerpo
depende de varios factores:

Concentración en el aire.

Tiempo de exposición.

Ventilación pulmonar (movimiento de aire desde el ambiente a los pulmones y
viceversa) y difusión pulmonar (intercambio gaseoso entre el aire de los pulmones,
a través de los alveolos pulmonares, y la sangre de los capilares).

Transporte (flujo sanguíneo)

Solubilidad de la sustancia en la sangre y en los tejidos.

Actividad química de la sustancia.
- Vía dérmica:
Las personas pueden sufrir intoxicaciones si se salpican o humedecen la piel o si llevan
ropa empapada por un producto químico. La piel es una barrera que protege al cuerpo de
las sustancias tóxicas. Sin embargo, algunas pueden atravesarla. Los tóxicos atraviesan
con más facilidad la piel húmeda caliente y sudorosa que la fría y seca. Por otra parte, la
piel con arañazos o quemaduras ofrece menos resistencia que la piel intacta.
Factores que influyen en la absorción de sustancias por la piel.
* Factores dependientes del tóxico: en general se absorben más las sustancias
liposolubles. Las sustancias con propiedades simultáneamente hidro y liposolubles son
las que más fácilmente atraviesan la barrera cutánea.
* Factores ambientales: Muchos detergentes son capaces de alterar la piel provocando un
aumento de su permeabilidad a las sustancias químicas. Los ácidos y las bases pueden
dar lugar a una desnaturalización y destrucción de los componentes de la piel provocando
un aumento de la absorción por esta vía. El empleo de disolventes puede dar lugar a la
alteración de los componentes de la piel con el consiguiente aumento de su
150
permeabilidad. El área de contacto con la piel, la duración del contacto de la sustancia
con la piel y la concentración de la sustancia influyen, obviamente, sobre la cantidad
absorbida. Si aumenta la temperatura y/o la humedad ambiental, aumenta, en general, la
absorción de las substancias por la piel.
* Factores físicos – anatómicos: aumento de la hidratación de la piel, aumento de la
temperatura de la piel, enfermedades de la piel, quemaduras, excoriaciones, irritaciones,
etc. La capacidad de absorción de las sustancias químicas por la piel es bien diferente
según la parte del cuerpo. Así, según el área de la piel, se absorben, por ejemplo, de
mayor a menor grado en: escroto, frente, cuero cabelludo, abdomen, parte anterior del
hombro, espalda, cara anterior del antebrazo, palma de las manos y planta de los pies.
- Vía digestiva:
Se produce por el contacto de ciertos objetos contaminados con la boca (ingestión).Tiene
importancia cuando se come y fuma en ambiente laboral sin tomar precauciones.
- Otros contactos mucosos:
Las sustancias tóxicas también pueden penetrar por otras vías menos usuales que tienen
características particulares. En el caso de la via ocular, las sustancias pueden causar
daños locales severos pero también pueden ser absorbidas produciendo síntomas
generales. En todos los casos, la sustancia debe ser removida con un profundo lavado
ocular. La vía nasal debe diferenciarse de la respiratoria por cuanto el tóxico ingresa por
absorción mucosa sin llegar a los pulmones. La perforación del tabique nasal es una
complicación que puede observarse en algunos casos.
C. Cantidad de sustancia tóxica que el organismo puede eliminar durante ese tiempo.
Tan pronto como llega al torrente sanguíneo, el tóxico se difunde por el cuerpo debido a
que el corazón hace circular la sangre por todas partes. Algunas sustancias se
descomponen dentro del cuerpo, principalmente en el hígado, dando lugar a compuestos
químicos. Éstos son denominados metabolitos y generalmente son menos venenosos que
la sustancia “madre” y se eliminan con mayor facilidad. Existen excepciones en los cuales
el metabolito es más tóxico que la sustancia que lo originó (paracetamol, metanol) y en
estas ocasiones los síntomas de la intoxicación producida por el metabolito aparecen
tardíamente. Estos síntomas pueden ser interrumpidos a tiempo, suministrando
medicamentos específicos que interrumpen la desintegración de la sustancia.
Tanto las sustancias tóxicas inalteradas como sus metabolitos suelen eliminarse en la
orina, heces sudor, así como en el aire expulsado durante la respiración. Los tóxicos
pasan de la sangre a la orina por los riñones y de la sangre al aire espirado por los
151
pulmones. Los tóxicos presentes en las heces pueden haber pasado por el intestino sin
haber sido absorbidos en la sangre o haber retornado al intestino, con la bilis, después de
sufrir dicha absorción. Algunas sustancias tóxicas se acumulan en los tejidos y órganos
del cuerpo donde pueden permanecer durante un largo tiempo. Una vía de excreción que
merece importancia es la leche materna ya que puede afectar directamente al niño.
Acción del tóxico
Los tóxicos en el organismo son capaces de producir lesiones o alteraciones de tipo
estructural o funcional en las células. Estas lesiones consisten en la destrucción total o
parcial de la arquitectura celular. Basándonos en la clasificación de los tóxicos en función
de su acción fisiológica los mecanismos de acción serán:

Irritantes: son sustancias que producen inflamación en los tejidos cuando entran
en contacto con ellos. Actúan sobre los tejidos epiteliales, como la piel, la
conjuntiva y la mucosa de las vías respiratorias. Esta inflamación no es una simple
corrosión química, sino que es una reacción fisiológica, es decir, que hay una
alteración en los procesos vitales normales de las células.

Asfixiantes: privan de oxígeno a los tejidos. Pueden ser simples o químicos. Los
asfixiantes simples son químicamente inertes desde el punto de vista de la
respiración. Actúan físicamente reemplazando el oxígeno del aire y reduciendo, en
consecuencia, la presión parcial del oxígeno por la sangre. Algunos gases
considerados como asfixiantes simples son el hidrogeno, metano, etano,
nitrógeno, dióxido de carbono, etc. Los asfixiantes químicos son sustancias que
reducen la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. Por ejemplo, el
monóxido de carbono ejerce su acción asfixiante al combinarse con la
hemoglobina de la sangre, lo que impide la provisión normal de oxígeno a los
tejidos. De esta forma, se produce una reacción reversible que da origen a la
formación de carboxihemoglobina en la sangre, por lo que el monóxido puede ser
eliminado al cesar la exposición, aunque los daños causados por la asfixia pueden
ser irreversibles.

Neumoconióticos: son los causantes de enfermedades crónicas pulmonares
originadas por la inhalación prolongada de polvos de acción lesiva.

Alérgicos: son consecuencia de una intromisión por parte del tóxico en la
estructura de las proteínas de nuestro organismo.

Anestésicos: se caracterizan por su efecto depresivo sobre el sistema nervioso
152
central. Sus principales efectos se localizan en el cerebro, ya que el volumen de
irrigación sanguínea que éste recibe es mucho mayor. A medida que aumenta la
presión parcial de un gas en los pulmones, se producen diversas etapas en su
efecto anestésico, ellas son:
1) Etapa preliminar. La baja concentración en el pulmón, la sangre y, por
consecuencia, el cerebro altera ligeramente la coordinación muscular y
mental, lo que reduce la precisión de los movimientos y produce un aumento
en el número de errores en que se incurre al realizar una tarea determinada.
2) Segunda etapa. Concentraciones algo mayores originan confusión de ideas y
reducción de la lucidez del individuo. Se altera seriamente la coordinación
muscular y el individuo parece ebrio, aumentan, en consecuencia, las
probabilidades de accidente.
3) Tercera etapa. Es la considera como primera etapa de la anestesia quirúrgica;
en ella se entra en un periodo de excitación causado por la pérdida de los
controles funcionales, en especial las inhibiciones, lo que deja a los centros
motores en libertad de actuar, al ser suprimidas sus regulaciones habituales.
4) En ella se alcanzan concentraciones tales, que se produce la pérdida total del
conocimiento y la inmovilidad del individuo. Los reflejos desaparecen uno a
uno, siendo el último en desaparecer el reflejo protector del ojo.
5) Se alcanza cuando la concentración del anestésico en la sangre paraliza el
centro respiratorio. La exposición crónica a gases y vapores anestésicos
produce un envenenamiento crónico y alteraciones orgánicas.

Sustancias tóxicas que actúan sobre las vísceras: este grupo incluye
principalmente a los hidrocarburos halogenados. Si bien tienen efectos
anestésicos, el efecto toxico es mucho más importante. En la exposición aguda, se
puede producir la muerte por parálisis del centro respiratorio, además de fibrilación
del corazón. En otros casos, la muerte puede ocurrir uno o más días después de
que se manifiesten efectos anestésicos, por los daños causados en el hígado,
riñones y sistema nervioso.

Sustancias tóxicas que actúan sobre el sistema hematopoyético (sistema
encargado de la producción de la sangre): este grupo incluye a los hidrocarburos
aromáticos, siendo el más importante el benceno. El benceno ingresa al
organismo por vía respiratoria y, en menor medida, por vía cutánea. Actúa en dos
formas principales: acción sobre el sistema nervioso central, provoca un estado de
153
delirio, vértigo, cefaleas, etc; y acción sobre el sistema hematopoyético
provocando un síndrome hemorrágico muy grave.

Sustancias tóxicas que actúan sobre el sistema nervioso: este grupo incluye a los
alcoholes, esteres y sulfuro de carbono. En la intoxicación crónica, los síntomas
son variables, los primeros indicios son cefaleas y vértigos. Si la exposición es
continua, se afectan los nervios motores y se producen temblores y debilidad
muscular. Suelen presentarse áreas cutáneas anestesiadas o ceguera por acción
sobre el nervio óptico. La acción tóxica también puede extenderse sobre la región
cortical del cerebro, con las consecuencias psicopáticas correspondientes.

Cancerígenos: Con potencial carcinogénico, producen tumores malignos.
Ejemplos: amianto, benceno, cadmio, cromo, etc.

Sistémicos: Se distribuyen por todo el organismo creando efectos patológicos
diversos. Ejemplo: uranio.
Evaluación higiénica
Tiene como fin la determinación del grado de peligro para la salud de un contaminante
durante el proceso industrial en el que está incluido. Los dos procedimientos son la
evaluación ambiental y la evaluación biológica.
La evaluación ambiental se basa en mediciones o estimaciones de exposición en relación
a criterios estándares higiénicos; es decir, una comparación de los niveles obtenidos con
los criterios admisibles. Los problemas radican en medir la precisión del muestreo y del
propio criterio de comparación, así como la estrategia de muestreo y el criterio de
valoración. Sobre este último punto se basan los límites de exposición. En anexo 4 de la
resolución 295/03 dictada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se
especifican tres categorías de CMP (Concentración Máxima Permisible):
I.
CMP (Concentración máxima permisible ponderada en el tiempo)
Concentración media ponderada en el tiempo para una jornada normal de trabajo de 8
horas/día y una semana laboral de 40 horas, a la que se cree pueden estar expuestos
casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.
II.
CMP - CPT (Concentración máxima permisible para cortos períodos de tiempo)
Concentración a la que se cree que los trabajadores pueden estar expuestos de manera
continua durante un corto espacio de tiempo sin sufrir: 1) irritación, 2) daños crónicos o
irreversibles en los tejidos, o 3) narcosis en grado suficiente para aumentar la probabilidad
de lesiones accidentales, dificultar salir por sí mismo de una situación de peligro o reducir
sustancialmente la eficacia en el trabajo, y siempre que no se sobrepase la CMP diaria.
154
No es un límite de exposición independiente, sino que más bien complementa al límite de
la media ponderada en el tiempo cuando se admite la existencia de efectos agudos de
una sustancia cuyos efectos tóxicos son, primordialmente, de carácter crónico. Las
concentraciones máximas para cortos períodos de tiempo se recomiendan solamente
cuando se ha denunciado la existencia de efectos tóxicos en seres humanos o animales
como resultado de exposiciones intensas de corta duración.
La CMP-CPT se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos,
que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aún cuando la
media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior a este valor
límite. Las exposiciones por encima de CMPCPT hasta el valor límite de exposición de
corta duración no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de
cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre
exposiciones sucesivas de este rango. Se podría recomendar un período medio de
exposición distinto de 15 minutos cuando lo justifiquen los efectos biológicos observados.
III.
CMP-C (Concentración Máxima Permisible - Valor Techo (c)
Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante una
exposición en el trabajo.
En la práctica convencional de la higiene industrial, si no es posible realizar una medida
instantánea, el CMP-C se puede fijar cuando las exposiciones son cortas mediante
muestreo durante un tiempo que no exceda los 15 minutos, excepto para aquellas
sustancias que puedan causar irritación de inmediato.
Para algunas sustancias como, por ejemplo los gases irritantes, quizás solamente sea
adecuada la categoría de CMP-C.
Para otras, pueden ser pertinentes una o dos categorías, según su acción fisiológica.
Conviene observar que, si se sobrepasa uno cualquiera de estos valores límites, se
presume que existe un riesgo potencial derivado de esa sustancia.
Los valores límites basados en la irritación física no deben ser considerados como menos
vinculantes que aquéllos que tienen su fundamento en el deterioro físico u orgánico. Cada
vez es mayor la evidencia de que la irritación física puede iniciar, promover o acelerar el
deterioro físico del organismo mediante su interacción con otros agentes químicos o
biológicos.
La evaluación biológica consiste en considerar al ser humano como mecanismo detector
sensible y fiel a los efectos, tratando de detectar, tan pronto como sea posible, una
155
exposición excesiva a un determinado contaminante. La gran limitación que tiene este
medio es que el elemento de muestreo es el ser humano, con todas las ventajas e
inconvenientes que ello conlleva. Se determinará el parámetro biológico en función del
contaminante que queremos evaluar, para ello se emplea un "biomarcador" cuya
concentración está relacionado con la sustancia que se pretende evaluar. Se debe elegir
un medio biológico sobre el que realizar el análisis. Los más empleados son la orina, la
sangre, el aire exhalado, el cabello, las heces y las uñas. Para elegir el momento idóneo
para tomar la muestra se pueden tomar las siguientes indicaciones: ● Al final de la
jornada ● Antes del período de exposición ● Al final de la semana.
Control de contaminantes químicos
Métodos de control sobre el foco:
 Diseño del proceso: En esta fase se debe tener en cuenta la posible generación de
contaminantes tóxicos para variar si es necesario el diseño, instrumentos y
maquinaria que interviene en el mismo.
 Sustitución de productos: Sustituir un material tóxico por otro que no lo sea o que
sea de menos riesgo, cambiar la condición física del producto.
 Aislamiento: Aislar al operario de la operación contaminante por medio de una
barrera.
 Métodos húmedos: Aplicar un líquido al contaminante para reducir la
concentración.
 Extracción localizada: Captación del contaminante en, o muy cerca de su origen.
Presenta una gran eficacia y, al emplear caudales pequeños, redunda en menores
costes en relación a la ventilación por dilución.
Métodos de control sobre el medio:
 Sistemas de alarma: Detectores de concentraciones peligrosas que avisan tanto
en el punto de trabajo como en un centro de control.
 Limpieza: Mediante la limpieza se evita la recirculación de contaminantes por
corrientes accidentales. La limpieza se debe hacer por aspiración o por métodos
húmedos, nunca por soplado a presión.
 Ventilación por dilución: Se emplea gran cantidad de aire para incrementar la
concentración de aire exterior y provocar así la dilución de las impurezas hasta la
concentración máxima admisible.
156
Métodos de control sobre el operario:
 Formación e información: Los operarios deben conocer perfectamente la
operación y mantenimiento de los equipos y de los medios de protección.
Igualmente deben tener conocimiento de los riesgos específicos que afectan a su
puesto y lugar de trabajo.
 Disminución del tiempo de exposición: Dado que los efectos son proporcionales a
la dosis, se pretende reducir el tiempo de exposición rotando al personal por
diferentes puestos.
 Encerramiento del trabajador: En procesos automatizados y cuando no pueda
encerrarse el proceso se aislará al operario por medio de una cabina.
 Higiene personal: Se proveerá a los operarios de los medios necesarios para un
adecuado aseo personal, así como instalaciones de emergencia para eliminación
de salpicaduras o restos.
 Equipos de protección individual: Se basa en un conjunto de elementos que por
retención o filtrado evitan que el contaminante penetre en el organismo del
operario. Se debe emplear vestimenta especial con elementos como bata, gafas,
guantes, gorros y botas. Uso de protección respiratoria.
Sustancias comburentes
El comburente es un agente que puede oxidar a un combustible (agente reductor) y al
hacer esto se reduce a sí mismo. En este proceso, el agente oxidante obtiene electrones
tomándolos de los combustibles. La importancia de este elemento se centra
fundamentalmente en la violencia con que se produce la combustión. Desde el punto de
vista de incendio, el oxígeno del aire es el comburente principal dado que en la mayoría
de los siniestros, el aire es el agente que alimenta el fuego. Algunos ejemplos de
sustancias comburentes son: oxígeno y ozono, peróxido de hidrogeno, halógenos como el
flúor y cromo, ácidos nítrico y sulfúricos concentrados, óxidos de metales pesados,
nitratos clorados, perclorados y peróxidos, cromatos, hipocloritos, entre otros.
Nitrato de potasio
El nitrato de potasio se obtiene por neutralización de compuestos básicos (p ej: hidróxido
potásico KOH) con ácido nítrico HNO3. Se une el átomo de hidrógeno (H) del HNO3 con
los átomos de hidrógeno (H) y oxígeno(O) del KOH, formando agua (H2O); y el de potasio
(K) sobrante del KOH con los de nitrato (NO3) sobrantes del HNO3
157
Aproximadamente el 75 % del nitrato de potasio se manufactura con una pureza del 90 %
para su uso como fertilizante. Es un agente oxidante o comburente (aporte de oxígeno) y
mezclado con azufre y carbón, es utilizado para la producción de pólvora. No es
combustible pero facilita la combustión de otras sustancias, para ello se recomienda NO
poner en contacto con agentes combustibles o reductores. Presenta riesgo de incendio y
explosión en contacto con agentes reductores. Al manipular esta sustancia se recomienda
utilizar protección ocular, respiratoria contra polvo y ropa de trabajo adecuada.
Nitrato de sodio
Actualmente se obtiene por síntesis química, a partir del ácido nítrico, y éste a partir
del amoníaco. Debido a su contenido en nitrógeno se utiliza como fertilizante. Además es
un aditivo del cemento y es uno de los ingredientes mayoritarios de la pólvora negra. No
es combustible ni inflamable pero es un fuerte oxidante y su calor de reacción con
agentes reductores o combustibles puede causar ignición. El Nitrato de sodio se
descompone de forma explosiva cuando se calienta a temperaturas mayores a 538°C.
Utilizar guantes de Neopreno, calzado adecuado, pechera de vinilo, protección
respiratoria adecuada o equipo respiratorios autónomos y protección ocular.
Cal viva (óxido de calcio)
La cal viva es un material que se comercializa normalmente en forma de terrones. Se trata
de una cal altamente reactiva, que presenta una gran avidez por el agua. La reactividad
de la cal viva ha hecho que tradicionalmente se utilice como medio para la desinfección
de viviendas, silos, graneros, etc. Al emplear la cal viva como pintura, ésta absorbe el
agua de la superficie con la que entra en contacto. De este modo, todos los
microorganismos que estén depositados sobre las paredes pintadas se deshidratan
158
rápidamente. También es utilizada en procesos de metalurgia como la fundición del cobre,
plomo y zinc. No es combustible ni inflamable, pero en contacto con el agua o humedad
puede generar el calor suficiente como para inflamar los materiales combustibles
cercanos. Al manipular esta sustancia, se recomienda el uso de ropa adecuada, guantes,
protección ocular y respiratoria.
Clorato de sodio
El clorato de sodio es un compuesto químico cuya fórmula es NaClO3. En forma pura, es
un polvo cristalino blanco que es fácilmente soluble en agua; es además higroscópico. Se
descompone por encima de 250 °C para liberar oxígeno y dejar un residuo de cloruro de
sodio. Se utiliza como herbicida y para generación química de oxígeno en vuelos
comerciales. No combustible, pero facilita la combustión de otras sustancias. Muchas
reacciones pueden producir incendio o explosión. En caso de incendio se desprenden
humos (o gases) tóxicos e irritantes. Riesgo de incendio y explosión en contacto con
llamas, chispas y materiales orgánicos tales como, piel, papel, ropas u otros materiales
incompatibles. Al manipular clorato de sodio se recomienda utilizar protección respiratoria,
guantes pvc, botas pvc, delantales de plástico o goma o mono protector, gafas
protectoras. Es necesario contar con sistemas de emergencia, tales como lavaojos, en
proximidad a la zona de manipulación. Las ropas de trabajo han de lavarse diariamente
en agua y cambiar inmediatamente, en caso de que la ropa se haya contaminado con
clorato.
159
ACTIVIDADES – Unidad N°6 –
26. Defina que es una sustancia peligrosa. ¿Qué efectos pueden ocasionar en el
organismo humano?
27. La norma NFPA 704 posibilita, mediante un rombo, la rápida identificación de
peligros en materiales de respuesta ante emergencias. Con ayuda del material
bibliográfico, identifique los peligros de las siguientes sustancias:
28. ¿Cuál es la finalidad de una hoja de datos de seguridad? ¿Qué datos nos
permite conocer?
29. Describa los factores que determinan los efectos en el organismo luego de una
exposición a una sustancia tóxica
30. Explique a que hacen referencia las siguientes siglas (para ello, tenga presente
el anexo 4 de la resolución 295/03

CMP

CMP/CPT

CMP-C
Este porcentaje contribuye al cumplimiento del 33% de la práctica formativa
correspondiente al campo de pertenencia de este espacio curricular.
160
Unidad N° 7
Incendios
Un incendio es un fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual
puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños
materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y
afectación al ambiente.
El crecimiento demográfico, los procesos propios del desarrollo en la industria, el uso
cada vez más frecuente de sustancias inflamables peligrosas y la falta de precauciones
en su manejo, transporte y almacenamiento son los principales factores que han
propiciado un aumento significativo en la magnitud y frecuencia de los incendios,
particularmente en las ciudades donde se ubican grandes complejos industriales,
comerciales y de servicios.
El fuego
El fuego es un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de
oxidación del combustible, de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en muchos
casos llamas. Existen dos modelos geométricos para representar el fuego, propuestos
para explicar los mecanismos de acción de los distintos elementos extintores sobre el
fuego.
Triángulo del fuego
Cuadrado del fuego
El fuego se extingue si se destruye el triángulo, es decir, si se elimina uno de sus lados. En el caso de la
representación del cuadrado, el fuego se produce únicamente si concurren en simultáneo los cuatros factores.
161
Descripción de los factores de riesgo
 Combustible: es un material que puede ser oxidado, es decir, es un agente reductor,
puesto que reduce a un agente oxidante cediéndole electrones a este último. Algunos
combustibles típicos son: carbón, monóxido de carbono, hidrocarburos, elementos no
metálicos, sustancias celulósicas, metales, solventes orgánicos y alcoholes en general.
Los combustibles pueden presentarse en cualquier estado de agregación, pero debe
aclararse que los que arden con llama son los vapores que ellos desprenden en el
proceso de combustión. Las sustancias en estado sólido mantienen una combustión de
masa, cuya temperatura se eleva en toda la superficie, por lo que la técnica de extinción
consiste en refrigerar toda la masa. En los combustibles líquidos, la técnica fundamental
de extinción es cubrir el espejo de líquido, esto evita la transferencia de calor y la
liberación de vapores, que es lo que producen las llamas. Las sustancias gaseosas arden
en toda su masa, incrementando peligrosamente el riesgo de explosión. Para estos casos,
la técnica de extinción consiste en rodearlos de material inerte y evitar el contacto con
fuentes de calor.
 Comburente: El comburente es un agente que puede oxidar a un combustible (agente
reductor) y al hacer esto se reduce a sí mismo. En este proceso el agente oxidante
obtiene electrones tomándolos de los combustibles. La importancia de este elemento se
centra fundamentalmente en la violencia con que se produce la combustión. Desde el
punto de vista de incendio, el oxígeno del aire es el comburente principal, pues en casi
todos los siniestros, el aire es el agente que alimenta el fuego.
 Calor: Para que una combustión se inicie necesitamos que el combustible desprenda
vapores, esto se consigue mediante el calor. Para que la mezcla de vapores combustibles
y oxígeno comience a arder necesitamos una fuente de ignición que puede ser, un fuego,
una chispa, un cigarrillo encendido, etc. No hay que confundir entre fuente de calor y
fuente de ignición, las funciones que cumplen ambas en el proceso de combustión son
distintas e intervienen, además, en etapas diferentes del proceso; aunque una misma
fuente pueda cumplir ambas funciones a la vez. Podemos reconocer tres temperaturas,
desde el punto de vista de la combustión. Ellas son:
Temperatura de inflamación (flash point) – es la menor temperatura a la que hay que
elevar un líquido combustible para que los vapores que se desprenden formen con el aire
que se encuentra sobre estos una mezcla que se inflame al acercársele una llama (la
combustión no continua al retirar la llama o fuente de ignición.
Temperatura de ignición – si se continúa calentando el líquido combustible por sobre su
162
temperatura de inflamación, se llegará a una temperatura en la que la velocidad de
desprendimiento de vapores es tal, que una vez iniciada la combustión, esta continúa, aun
cuando se retira la llama.
Temperatura de auto ignición o auto combustión – es la mínima temperatura a la cual
debe elevarse una mezcla de vapores inflamables y aire, para que esta se encienda
espontáneamente sin la necesidad de una fuente de ignición externa.
 Reacción en cadena: Entre el combustible (mejor dicho gases combustibles sin
quemar) y el aire (21% de O2) en sus estados primitivos y los productos de la combustión,
hay, por decirlo de alguna manera, una serie de estados químicos intermedios. El
combustible sólo puede ser combustionado cuando llegue a zonas propicias por su
temperatura y disponibilidad de aire (oxígeno), pero antes de acercarse al momento
culminante en que debe ser combustionado, sufre una serie de transformaciones
químicas que lo ponen en condiciones óptimas para la combustión. Entre las diferentes
transformaciones que sufre el combustible antes de llegar al seno de la combustión, hay
una que vale la pena tener en cuenta por su importancia. En la proximidad del frente de
llama el combustible y el comburente (oxígeno) se transforman en lo que se denomina
radicales libres, éstos reaccionan entre sí, y a su vez, reaccionan con combustibles
nuevos. Este mecanismo es el que se llama reacción en cadena. Si alguien se dedicase a
capturar estos radicales detrás del frente de llama (o en el mismo frente), no llegarían a la
zona de combustión en cantidad suficiente como para que la combustión mantenga su
ritmo. Es decir, no sería necesario capturarlos a todos sino a un número importante para
controlar el fuego. Se comprende, entonces, que si existe la posibilidad de inhibir por este
mecanismo las reacciones en cadenas previas a la combustión habremos encontrado un
recurso químico de extinción del fuego.
Clasificación del fuego
Pueden clasificarse de acuerdo con la sustancia que arde. Es importante declarar que con
esta clasificación se caracterizan los distintos agentes extintores de acuerdo con el fuego
para el que son aptos. Se clasifican de la siguiente manera:
Clase "A": Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que
pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones,
textiles, etc. Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color
verde en cuyo interior se coloca la letra A.
163
Clase "B": Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos fácilmente
fundibles por acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar
a todos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc. Se ha normalizado como
simbología a utilizar un cuadrado de color rojo en cuyo interior se coloca la letra B.
Clase "C": Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales
como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas
eléctricas, etc. Se lo simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo interior se
coloca la letra C.
Clase "D": Son fuegos deflagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así
también polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy
intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas.
Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría
violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el
titanio, el circonio, polvo de aluminio, etc. Se simboliza con una estrella de cinco puntas
de fondo color amarillo en cuyo interior se coloca la letra D.
Clase K: A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de incendios en
freidoras industriales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de fuegos. Se lo
denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que significa cocina).
Protección de incendios
Básicamente el objetivo de la prevención es evitar la gestación de incendios, pero
podemos ampliar esta definición como la serie de medidas que se toman para eliminar el
164
mayor número de riesgos de fuego, el estudio de sus posibilidades y de sus causas, los
medios de propagación y los factores necesarios para que estos se desarrollen. Su
finalidad al igual que otras materias de la prevención es resguardar la integridad de las
personas y de los bienes. La prevención tiene una técnica que se ocupa de todos los
problemas vinculados con el fuego “la protección contra incendios”, que la podemos dividir
en las siguientes cuatro grandes ramas:
Protección pasiva o estructural
Corresponde a la protección pasiva o estructural prever la adopción de las medidas
necesarias para que, en caso de producirse un incendio, quede asegurada la evacuación
de las personas, limitando el desarrollo del fuego impidiendo los efectos de los gases
tóxicos y garantizada la integridad estructural del edificio. La protección estructural debe
ser tomada en consideración en el proyecto del edificio, o en el caso de construcciones ya
realizadas, aplicar normas que permitan corregir las deficiencias originales.
Protección preventiva
Su función es evitar la gestación de incendios, se ocupa del estudio y confección de
normas y reglamentos sobre situaciones e instalaciones que potencialmente puedan
provocar incendios y de su divulgación a la industria y a la sociedad. Se ocupa de las
instalaciones eléctricas, de calefacción, gas, hornos, chimeneas, transporte,
almacenamiento y uso de sustancias inflamables, estudio de materiales atacables por el
fuego y toda otra cuestión vinculada con causas de origen de incendios.
Protección activa o extinción
La protección activa, destinada a facilitar las tareas de extinción presenta dos aspectos:
público y privado. El público contempla todo lo relacionado con las labores operativas de
los cuerpos de bomberos y sus materiales; el segundo, estudia la disponibilidad de
elementos e instalaciones para atacar inicialmente al fuego y lograr su extinción. Dentro
de este segundo aspecto se incluye también la organización y entrenamiento de
bomberos privados y de cuerpos de bomberos internos en las fábricas.
Protección humana o evacuación
Sus funciones son: capacitar, adiestrar a las personas para que sepan actuar
correctamente en caso de incendio, y señalizar las vías de escape de los edificios para
poder realizar en orden el rol de evacuación.
CAPACITAR: al personal de la planta, haciéndoles saber qué es el fuego, cuáles son los
peligros del mismo, las posibilidades de fuego en sus áreas de trabajo, los pasos a seguir
en caso de incendio para una rápida evacuación y asistencia de primeros auxilios, etc.
165
SEÑALIZAR: mostrando las rutas de escape, indicando las salidas, puertas y peligros,
colocando sistemas de iluminación de emergencia.
ADIESTRAMIENTO: organizando simulacros y zafarranchos, formando brigadas contra
incendios, estableciendo líneas de mando y todo lo referente a comunicaciones (internas
y externas).
Sistemas de detección de incendios
Los sistemas de detección y alarma varían en diseño, características y complejidad, pero
su fin es el mismo, detectar el siniestro en su etapa inicial. Los sistemas de alarma de
incendios conocidos hasta hoy en dos categorías básicas:
Los factores que deben tenerse en cuenta para el espaciamiento de los aparatos de
detección son:
— La conformación del techo.
— La altura del mismo.
— La temperatura normal del local.
— La distribución de los espacios.
— El volumen del local.
— La posibilidad de temperaturas anormales debidas a aparatos productores de calor o a
procesos industriales.
— La existencia de corrientes de aire que pudieran influir sobre el funcionamiento normal
del aparato.
Detectores de instalación fija
Los detectores iónicos de humo, utilizados en las instalaciones fijas, poseen dos cámaras
de ionización una interna y la otra externa. El humo de los gases de combustión entra
libremente en la cámara externa, no así en la interna que es virtualmente cerrada. Las
cámaras son ionizadas por una fuente radioactiva que produce en ambas una débil
corriente. La presencia de humos o gases invisibles en la cámara externa, modifica la
relación de voltaje entre las mismas. La variación es transmitida a la central receptora.
166
Detectores de humo ópticos
Se utilizan cuando las concentraciones de humo son altas antes de comenzar el incendio.
Están basados en general en el principio de dispersión de la luz o efecto Tyndall.
Consisten en una fuente luminosa (diodo emisor de luz) y un elemento receptor
fotosensible. Ambos se encuentran en una cámara oscura que permite el ingreso de
humo, pero no luz. Al penetrar partículas de humo en la cámara, la luz es dispersada por
ésta y llegan al elemento receptor fotosensible produciendo un impulso eléctrico que es
amplificado. Si en forma consecutiva se reciben dos señales que superen el umbral de
detección propio del detector éstas se transmiten a la central receptora para el
accionamiento de la alarma.
Detectores de rayo láser
Este tipo de detectores puede actuar por desviación del rayo de luz por acción del calor,
es también común encontrar este tipo de detectores activados por humo aunque poco
usuales.
Agentes extintores
Los agentes extintores pueden ser divididos en dos grandes grupos:
Extinción física: en ella se busca romper con uno de los lados del triángulo del fuego, es
decir, temperatura por enfriamiento, dilución o emulsión del combustible, remoción del
comburente por sofocación del aire. Los principales agentes extintores a utilizar son el
agua, gases inertes y espumas.
Extinción química: se busca anular la reacción en cadena. Es importante destacar que
muchas veces para romper la reacción en cadena, es necesario acompañar la extinción
química con agentes de extinción física. Los principales agentes químicos son los polvos
y agentes halogenados – halones.
a) Agua: es el agente extintor más eficiente debido a su poder enfriante, sofocante,
diluyente y emulsionante. Además se tiene en cuenta su disponibilidad y bajo
costo. Las propiedades extintoras del agua son:
Extinción por enfriamiento – se debe a su extraordinaria capacidad de absorción de calor
lo que permite reducir la temperatura de las sustancias en combustión y la velocidad de
transferencia del calor de la combustión a las capas del combustible. La extinción se
produce cuando la superficie del material que arde se enfría por debajo de la temperatura
a la cual emite vapores suficientes como para mantener la combustión.
167
Extinción por sofocación – si se genera suficiente vapor, el aire puede ser desplazado.
Esto sucede cuando el agua pasa de estado líquido a vapor, su volumen desplaza la
fracción de aire equivalente a la superficie del fuego, reduciendo así, el oxígeno disponible
para la combustión.
Extinción por emulsión – al dispersar agua sobre un líquido no miscible en forma de
pequeñas gotas, se forma una emulsión. Esto produce una acción extintora al hacer la
superficie del líquido o gran parte de ella, no combustible.
Extinción por dilución – mediante este método es posible extinguir incendios de
sustancias solubles en agua, diluyendo la sustancia que se encuentra ardiendo.
b) Gases inertes: los más utilizados son el CO2 y el N2. Se recomienda su aplicación
en la extinción de líquidos inflamables o en equipos eléctricos. Desde un punto de
vista general, sus propiedades más importantes, son sus características no
conductoras y sofocantes.
Anhídrido carbónico (CO2) – es altamente estable a temperaturas elevadas y por su poder
inertizante es utilizado como agente extintor. Sus principales propiedades extintoras son,
por sofocación, dado que al descargarse sobre las llamas produce una acción de barrido
del oxígeno que difunde a través de ella, crea una atmosfera inerte o sofocante. Por otro
lado, al ser más pesado que el aire, permanece un cierto tiempo sobre la base del fuego
al que fue arrojado, incrementando su poder sofocante. Otra de su propiedad extintora es
el enfriamiento. El anhídrido carbónico es almacenado en cilindros en estado líquido, pero
cuando es descargado, lo hace en forma gaseosa. La violenta descompresión hace que
parte del gas absorba calor y se transforme en nieve carbónica que tiene una temperatura
de menos 87° grados centígrados.
Nitrógeno (N2) – posee características similares al anhídrido carbónico, pudiendo
reemplazarlo en incendios donde están involucrados polvos metálicos.
c) Espumas: es la dispersión de un gas en un líquido, formando burbujas compactas
de menor densidad que los líquidos inflamables donde se las vierte, comúnmente
en forma de manto. La espuma escurre a lo largo de toda la superficie líquida
extinguiendo el fuego, al evitar la libre difusión para el aire de los vapores del
combustible. Al estar constituida por agua, también cumple la función de extinción
por enfriamiento.
Espumas químicas – se forman por la reacción en medio acuoso de dos sales,
fundamentalmente, sulfato de aluminio y bicarbonato de sodio.
Espumas mecánicas o físicas – formadas por el batido turbulento de una solución acuosa
168
de líquido emulsor. Según su composición química pueden ser espumígenos de base
proteica o sintética.
Espumas especiales – el agua ligera es un agente desarrollado en base a elementos
humectantes del fluoro carbono. Resulta muy eficaz para combatir fuegos clase A y B.
d) Polvos.
Polvos químicos – son extintores compuestos por carbonatos, fosfatos o sulfatos, cuya
bases fundamentales son sodio o potasio. Son agentes de baja toxicidad y elevado poder
extintor pero dificultan la visión y respiración en los lugares donde son empleados. Son
considerados “sucios” por lo que no debe aplicarse en equipos delicados. Sus
propiedades extintoras son las siguientes, acción sofocante, el CO2 y el vapor de agua
que se desprenden en la descomposición de los polvos por acción del calor le confieren
las características de agente sofocante pero en muy baja escala. Acción refrigerante, esto
es muy importante en cuanto a su poder extintor. Acción sobre las especies activas, el
marcado poder extintor se debe a su acción sobre las especies activas, produciendo la
interrupción de las reacciones en cadena con la consiguiente extinción de las llamas.
Polvos secos – son utilizados para combatir fuegos clase D y no resultan aptos para
líquidos combustibles.
e) Halones: son hidrocarburos simples, entre los que podemos mencionar al tri-flúorbromo-metano, más conocido como halon 1301. Al igual que los polvos químicos,
actúa sobre las especies activas, presenta la ventaja de ser un agente extintor
potente y limpio.
169
170
Incendio en obras
La probabilidad de incendios en obra parece obvia, sin embargo, salvo excepciones, no
suele tenerse en cuenta. A continuación, se explicará un plan de seguridad para evitar
incendios en obradores.
* Descripción: consiste en una descripción del tipo de trabajo a realizar y a la
correspondiente referencia física. En cuanto a la edificación, la protección contra
incendios deberá ajustarse a las variables presentadas en una obra nueva o en
modificaciones edilicias.
La distancia a lugares poblados determinará el grado de aislamiento de una obra, y por lo
tanto el nivel de autosuficiencia que deberá preverse en la protección contra incendios. La
obra aislada deberá disponer de servicios propios según la distancia, la transitabilidad de
las vías de comunicación y los máximos tiempos previstos para el arribo de auxilios.
* Evaluación: es una estimación de riesgos basada en los condicionantes (suelo y clima) y
de situaciones que pueden resultar agravantes.
La topografía del lugar, la diferencia de nivel, pueden dificultar la rapidez en el arribo de
auxilio exterior. Los desniveles deben ser tenidos en cuenta ante la posibilidad de un
derrame de líquidos inflamables, pues favorecen la dispersión si la ubicación de los
depósitos es incorrecta. Las condiciones atmosféricas constituyen un factor muy
importante a tener en cuenta al planificar la protección contra incendios en el obrador y la
obra en construcción. La temperatura puede afectar a los extintores y redes de
distribución de agua. El frio anula la capacidad de extinción de algunos tipos de
matafuegos y congela el agua en las tuberías. El calor excesivo y la exposición directa al
sol, pueden provocar la explosión de ciertas clases de matafuegos. Los vientos
predominantes deben incidir en la distribución del obrador para disminuir la posibilidad de
propagación de un fuego. En el ataque a las llamas hay que tener en cuenta también a los
vientos cambiantes. La acción de los rayos ha de ser prevista en todos los casos y muy
especialmente cuando se trata de trabajos con explosivos.
En cuanto a los agravantes, el entorno juega un papel principal. El fuego iniciado en
terrenos o construcciones vecinas puede extenderse al obrador y a la obra en
construcción. Las actividades linderas no son ajenas al riesgo de un obrador. Es
aconsejable incluir en los cálculos de protección un suplemento en la capacidad de
extinción de los equipos en un porcentaje acorde al peligro potencial y a las posibilidades
de propagación. La vegetación constituye un factor natural de riesgo, para ello es
necesario un desmalezamiento y despeje de los terrenos linderos, complementados con
171
un buen cercado.
* Estrategia: consiste en la planificación de tácticas para actuar de modo calculado y
medidas preventivas. Así quedará establecida la acometida, o sea si el ataque al fuego
será resuelto por organización interna, con ayuda externa o la combinación de ambas.
Quedará también definida la técnica preventiva con el cálculo de riesgo y la protección
pasiva.
La acometida interna está determinada por el tamaño de la obra y la autosuficiencia de
una obra para atacar el fuego, la misma, quedara definida por el grado de aislamiento o la
distancia al cuerpo de bomberos. Todo plan interno debe consignar los roles que deben
cubrir los integrantes del personal permanente, aunque todo el plantel debe conocer el
plan de evacuación, lugares de reunión predeterminados, sistemas de alarmas, etc.
La acometida externa está confiada generalmente a los cuerpos de bomberos. Para obras
temporal o permanentemente aisladas, es mejor descartar toda ayuda externa y prever la
autosuficiencia, involucrando en ella todo tipo de emergencias.
Para calcular riesgos en una obra en construcción, debe estimarse que el riesgo varía
permanentemente, por lo que se considerará la situación mas critica previsible. En dicha
estimación habrá que considerar la carga de fuego de los locales provisorios, de la obra
en sí y de las operaciones a efectuar. Las fuentes de ignición puede proceder de
combustiones espontaneas, de producción, de dispositivos eléctricos, dde actos
peligrosos, de descargas atmosféricas, expansión del calor, recalentamiento, entre otras.
Muchas de las pautas que rigen para edificios habitables pueden aplicarse al diseño del
obrador desde el punto de vista de la protección pasiva contra incendios. La distribución
deberá considerar, por ejemplo, una carpintería alejada, la influencia de los vientos, vías
alternativas de evacuación, etc. La sectorización estará concebida de acuerdo con el
riesgo y con el espacio disponible. Se establecerán áreas para recreación, descanso,
fumadores, etc. El dimensionamiento de los accesos, circulaciones, etc, debe estimarse
para la mayor concentración de personal previsto en obra.
* Apoyo: consiste en la estimación de ayudas que un programa de prevención de riesgos
requiere para contribuir el logro del mismo. Estas ayudas están conformadas por la
participación conjunta de personas y equipamientos. El factor humano lo componen las
personas que deben combatir los incendios o velar para que no se produzcan. En este
aspecto hay que prever el adiestramiento adecuado y una eficiente supervisión. El factor
auxiliar está compuesto por los elementos materiales que sirven de sostén, ya sean
equipos o instalaciones.
172
Un buen equipamiento para extinción de incendios no cumplirá su cometido si el personal
no se encuentra convenientemente entrenado. Son importantes los conocimientos
teóricos pero es imprescindible la realización de prácticas y distribución de roles. El jefe
de seguridad de la obra fijará los roles que deberán asumir el personal. El adiestramiento
debe concretarse en horas de trabajo. La capacitación debe incorporar a todo el personal.
Los avisos, carteles y afiches con advertencias e instrucciones constituyen un buen
complemento de la capacitación.
No olvidemos que los operarios tienen derechos respecto de la preservación de su salud,
integridad física y su vida, pero también tienen obligaciones. Una de estas es observar
actitudes que no atenten contra su seguridad y la de su prójimo.
Si surge un fuego, es prudente llamar a los bomberos salvo en el caso de obras muy
alejadas o inaccesibles. Toda obra debe contar con equipos portátiles y móviles de
extinción y protección personal. La distribución correcta de extintores exige recordar que
una obra es un hecho dinámico y puede por lo tanto requerir de adiciones y/o
reubicaciones. Los extintores estarán protegidos contra golpes u otros daños, se ubicarán
a resguardo de rigores térmicos, su ubicación gozará de fácil accesibilidad, serán bien
visibles con una correcta identificación y clasificación.
* Movimiento: consiste en el análisis y posterior ordenamiento del desplazamiento de
personas y de vehículos, vale decir, la circulación en el obrador, compatibilizando las
tareas de producción con eventuales emergencias en todas las etapas de ejecución de los
trabajos. Además serán consideradas todas las disposiciones sobre almacenamiento y
manejo de materiales. También se tratará el destino de sobrantes y basuras con pautas
concretas de orden y limpieza.
Ante un siniestro, es probable que haya que efectuar una evacuación. Accionada la
alarma, el personal deberá dirigirse a lugares de reunión previamente determinados. Un
plan de evacuación contempla vías de escape alternativas, distancias a recorrer, tiempos,
circulaciones simples y sin estorbos, señalización que corresponda, lugares de reunión
para el conteo de personal, roles, etc. La señalización ha sido mencionada y es
importante por la rotación de operarios, pero lo ideal será que cada miembro del personal
sepa de memoria a donde y como dirigirse, lo cual disminuye la posibilidad de un pánico.
Al planificar el obrador debe preverse la superficie necesaria para las maniobras de los
vehículos de emergencias y en obradores entre medianeras habrá que facilitar el acceso
a los sectores mas alejados de la calle. Es conveniente establecer un contacto previo con
los bomberos, que son quienes determinan los tipos de rodados, el espacio de maniobra y
173
la capacidad operativa de los mismos. Los vehículos y maquinas que no participen de las
operaciones de extinción, serán alejados del lugar.
La disposición en obra de líquidos inflamables constituye un grave peligro y requiere un
cuidadoso estudio de la ubicación de los recipientes que deben reunir condiciones de
hermeticidad, resistencia e incombustibilidad. Señalizados e identificados, observaran las
distancias de seguridad para cada caso. Los locales con líquidos inflamables deben estar
cerrados con llave y rodeados por cerco. Estarán alejados de las salidas del obrador,
tendrán buena ventilación, contaran con iluminación del tipo antideflagrantes y con la
obvia prohibición de no fumar.
El orden y la limpieza constituyen una de las premisas universales de la seguridad. Las
basuras y desperdicios pueden generar incendios. Por lo tanto los residuos deberán ser
depositados en recipientes metálicos cerrados hasta su retiro de la obra. La disposición
de los desperdicios se efectuará lejos de fuentes de calor.
* Control: es la acción de vigilar, dirigir o limitar funciones o fenómenos, disponiendo para
ello de información y respaldo legal. Los incendios, por más insignificantes que sean,
debe ser investigado y propuestas las medidas a adoptar para evitar reiteraciones. Se
analizarán las causas y evaluarán los costos.
* Costos: consiste en la estimación de los gastos que demandará implementar la
protección contra incendio en el obrador. Incluye los gastos de inversión, gastos
operativos, reposición por recargas de matafuegos, reemplazo de material gastado, etc.
Es peor tener un incendio que prevenirlo.
Incendio de plásticos
Infinidad de objetos de uso diario se fabrican con la base de ciertos materiales que, en
general, se denominan plásticos, materiales que desempeñan un papel importante y cada
día mayor en la economía mundial.
Los métodos de ensayo hasta ahora habían servido para indicar el riesgo relativo de los
materiales en sus condiciones reales de uso, no han sido capaces de predecir el
comportamiento de algunos plásticos ante el fuego. Además, condiciones de incendio
distintas provocan características de combustión distintas. La mayor preocupación se ha
centrado en el comportamiento que presenta mayores peligros materiales y humanos:
* Inflamabilidad y velocidad de combustión: Aunque los plásticos suelen poseer una
temperatura de ignición más alta que la madera y otros productos celulósicos, algunos se
inflaman fácilmente con una pequeña llama y arden vigorosamente. Se han detectado
174
velocidades superficiales de propagación de la llama muy altas, hasta aproximadamente
0,6 m/s, es decir, diez veces la velocidad de la mayoría de las superficies de madera.
El proceso de combustión muy simplificado es el siguiente: siendo materias orgánicas los
polímeros se descomponen a temperaturas elevadas formando gases, algunos de los
cuales siguen siendo combustibles y que aumentan el calor, y por consiguiente la
descomposición.
* Humo: Algunos plásticos se caracterizan por arder generando con rapidez grandes
cantidades de un humo muy denso y negruzco. Los productos químicos que se añaden
para inhibir su inflamabilidad pueden contribuir al aumento del humo producido.
* Gases tóxicos: Su incendio genera productos mortales derivados de la combustión,
principalmente monóxido de carbono. También puede que se produzcan gases altamente
tóxicos tales como el cianuro de hidrógeno, el cloruro de hidrógeno y el fosgeno. Algunos
plásticos, tales como el cloruro de polivinilo (PVC) o las gomas de recauchutado a base
de sulfuro de etileno, al quemarse generan cloruro de hidrógeno o dióxido de azufre, que
son muy irritantes y obligan a la evacuación mucho antes de que sus efectos tóxicos se
hagan peligrosos. Estos gases son corrosivos para los metales y el material eléctrico, por
lo que dichos elementos deben ventilarse, enjuagarse o tratarse con amoniaco (diluido y
limpiarse con la mayor prontitud después de extinguido el fuego.
* Gotas llameantes: Los artículos termoplásticos tienden a fundirse y fluir cuando se les
calienta. En caso de incendio, el material puede fundirse apartándose del frente de llama
e impedir que continúe la combustión o producir gotas llameantes, parecidas al alquitrán,
difíciles de extinguir y que pueden desencadenar incendios secundarios.
* Corrosión: Se han observado importantes daños de corrosión en equipos electrónicos
delicados y en superficies de metal, provocados por incendios de plásticos de uso
corriente, corno el cloruro de polivinilo.
Cuando los plásticos y sus agentes modificadores constitutivos arden, incluyendo los
aditivos ignifugantes, pueden producir un amplio espectro de productos nocivos y tóxicos
derivados de la combustión, cuyas concentraciones son variables, como ya se ha
indicado. En este sentido, los plásticos son parecidos a la mayoría de los combustibles
ordinarios, como madera, piel, lana, seda, etc., ya que como ellos, pueden degradarse
térmicamente en productos volátiles y gaseosos derivados de la combustión, cuyos
efectos pueden ser nocivos. En general, el monóxido de carbono se genera con mayor
rapidez que los otros gases tóxicos y tiende a ser el principal causante de las muertes por
175
incendio.
Prevención de daños
Según queda demostrado por la práctica, en los incendios de plásticos, particularmente
plásticos espumosos, es imposible en muchos casos llegar hasta el foco del incendio
debido a las muy elevadas temperaturas y a la formación de humo. En tales casos, lo
único factible es procurar proteger los locales y edificios adyacentes y vecinos.
Teniendo presente este factor, la producción, transformación y aplicación de los plásticos
exigen medidas especiales de protección contra incendios, con el objeto de poder limitar
los daños en lo posible.
Una de las medidas más importantes para poder localizar un incendio y aminorar los
danos consiste en una separación arquitectónica eficaz de las diversas secciones de la
empresa, que proporcione una protección técnica contra incendios. En todo caso, deberá
evitarse que los almacenes de materias primas y de productos acabados se hallen dentro
de zonas de producción, formando así una unidad constructiva. En lo posible, incluso
deberán separarse entre sí las secciones de producción mediante la colocación de muros
cortafuegos en pequeños tramos, creando así otras zonas sin propagación de incendio.
Para permitir el libre acceso a los vehículos de las brigadas de bomberos, la distancia
entre los edificios de la industria deberá ser calculada de forma que garantice libertad de
acción al cuerpo de bomberos y a sus equipos extintores.
Muchos plásticos al incendiarse esparcen mucho hollín, formándose así un humo espeso
en las naves de producción y almacenaje (dificultades de visibilidad para las brigadas de
bomberos). Debido a esto es aconsejable que, sobre todo en salas de grandes
proporciones, se monten en el techo, instalaciones adecuadas para permitir el escape del
humo y del calor.
Lucha contra incendios en las fábricas de plásticos
Al arribar las dotaciones, el primero en escena se encuentra con “Fuego Atípico”,
estabilizado, con gran desprendimiento de calor, gran velocidad de propagación y grandes
posibilidades de accidentes, generación de humos y gases tóxicos. Es necesario tener en
cuenta “NO FACILITAR EL INGRESO DE COMBURENTE”.
En cuanto a los agentes extintores es factible utilizarlos combinadamente, utilizando el
agua, salvo teniendo idea de existir posibilidades de fuegos tipo “B” o “C”, y los polvos
químicos “ABC”. Es importante destacar que será menester evitar el “goteo” de plásticos
sometidos a temperaturas por conducción - radiación para evitar su propagación.
176
En los de tipo espumas existe una combustión con características especiales
denominadas “Smoldering” que se ataca mediante combinación de agua - polvo. A su vez
es importante destacar que en caso de recipientes que contengan monómeros tomar
recaudos para evitar el calentamiento y consecuente polimerización por efecto de la
temperatura, lo cual producirá explosión. Si el incendio en el caso de monómeros es de
grandes proporciones a efectos de evitarlas, la distancia es una gran seguridad al
personal.
Precauciones básicas a tener en cuenta: utilización de equipos de protección personal, es
indispensable el uso de equipo autónomo de respiración en tareas de rescate, extinción,
inspección y remoción. Prever métodos y equipos para adecuada ventilación. Ingresar con
precaución, con toda la información y planificar adecuadamente acciones operativas y
roles.
Incendio de metales
Este tipo de incendio, tiene como principal protagonistas a los fuegos de clase D, que son
aquellos que tienen como combustible algún tipo de metal (como el magnesio, potasio,
sodio, aluminio, etc).
Todos los metales en las condiciones adecuadas pueden entrar en combustión. Por
ejemplo, el hierro en forma de acero o el aluminio, en principio están considerados
materiales no combustibles pero en forma de polvo de aluminio, virutas o fibras finas
pueden entrar en ignición fácilmente y además hacerlo de forma muy intensa. De hecho a
veces la combustión se produce tan fácilmente y la reacción puede ser tan violenta, que
algunos metales deben almacenarse aislados del contacto con el aire, en atmósferas
inertizadas o en líquidos neutros.
Todos los metales combustibles y los que además entran fácilmente en ignición, suelen
producir unas reacciones de combustión muy violentas, con procesos de oxidación de alta
velocidad y fuertemente exotérmicos, con una liberación de calor por unidad de medida,
mucho mayor que, por ejemplo la mayoría de los líquidos combustibles. Esto se produce
en el caso de que estén en forma de polvo sedimentado, porque si el polvo se encuentra
en suspensión la combustión es tan violenta que lo que se tiene es una explosión.
La
combustión de estos metales como el magnesio o el sodio, se debe a un proceso de
oxi-reducción más que de oxidación, lo que quiere decir que se puede dar sin presencia
de oxígeno. Tienen una capacidad de combustión tal y una afinidad tan alta con el
177
oxígeno, que pueden seguir en combustión sobre los medios de extinción que se suelen
usar para extinguir fuegos de tipo A, B y C. Además el uso del agua en cualquier de sus
formas está totalmente descartada para la extinción de los fuegos de clase D, algunos
metales como el potasio o el sodio, entran en combustión espontánea al contacto con ella,
en una reacción rápida y fuertemente exotérmica que suele finalizar en una explosión.
Por estas razones la extinción de este tipo de fuegos es tan delicada y los medios de
lucha contra ellos han de escogerse de manera específica. Por lo pronto no es
aconsejable acercarse a este tipo de incendios sin la dotación adecuada de equipos de
respiración autónoma y ropa protectora, es recomendable también la instalación de
sistemas automáticos o de control remoto para minimizar la presencia de personas en las
cercanías. La detección precoz y la intervención rápida alejando de la zona del incendio
de otros metales o materiales combustibles para reducir la cantidad es otra buena medida
al respecto.
Los medios de extinción empleados en los fuegos de Tipo D, se agrupan bajo la
denominación de polvos especiales, que son un conjunto de mezclas de composición y
dosificación variadas que cada fabricante patenta. Como ejemplo de estos polvos
especiales tenemos:
Agentes extintores compuestos por una mezcla de cloruro de sodio en polvo seco, muy
eficaz con los fuegos con magnesio, sodio, potasio o aluminio el polvo.
Agentes extintores basados en polvo de cobre, presenta una gran capacidad extintora y
se usa sobre todo para fuegos relacionados con materiales como el litio.
178
Explosiones
Una explosión es una súbita liberación de gas a alta presión en el ambiente. La palabra
clave es súbita; la liberación debe ser la suficientemente rápida de forma que la energía
contenida en el gas se disipe mediante una onda de presión destructiva u onda de
choque. El segundo término en importancia es alta presión, que significa que en el
instante de la liberación la presión del gas es superior a la de la atmósfera circundante. La
diferencia entre el fuego y la explosión se refiere primeramente a la velocidad con que es
liberada la energía.
Clasificación de las explosiones
- Explosiones físicas En determinados casos, el gas a alta presión se genera por medios mecánicos o por
fenómenos sin presencia de un cambio fundamental en la sustancia química. Es decir
alcanza presión mecánicamente por aporte de calor a gases, líquidos o sólidos o bien el
sobrecalentamiento de un líquido puede originar una explosión por medios mecánicos
debido a la evaporación repentina del mismo. Ninguno de estos fenómenos significa
cambio en la sustancia química de las sustancias involucradas.
La mayor parte de las explosiones físicas involucran a un contenedor tal como calderas,
cilindros de gas, compresores, etc. En el contenedor se genera alta presión por
compresión mecánica de gas, calentamiento del contenido o introducción de otro gas a
elevada presión desde otro contenedor. Cuando la presión alcanza el límite de resistencia
179
de la parte más débil del contenedor, se produce el fallo. Los daños generados dependen
básicamente del modo de fallo. Si fallan pequeños elementos pero el contenedor
permanece prácticamente intacto, la metralla proyectada resulta peligrosa como balas,
pero la descarga de gas es direccional y controlada. En estas condiciones los daños
causados se limitan a penetración de metrallas, quemaduras y otros efectos dañinos por
gases calientes.
Cuando el fallo ocurre en las paredes del contenedor se producen proyecciones de
metrallas de mayor tamaño provocando un violento empuje de la estructura del
contenedor en la dirección opuesta a la descarga del gas. En este caso la liberación del
gas es extremadamente rápida y genera una violenta onda de choque.
En el caso de que el contendor almacene un líquido sobrecalentado (líquido a
temperatura superior a su punto de ebullición o un gas licuado como amoníaco o dióxido
de carbono) cuando el contenedor se rompa se producirá súbita evaporación del líquido.
El volumen evaporado es suficiente como para enfriar el producto liberado hasta su punto
de ebullición y aumentar los efectos de la presión. Este fenómeno se conoce como
BLEVE (explosión de vapor en expansión de un líquido en ebullición).
Otro fenómeno es la evaporación de un líquido puesto en contacto con otra sustancia a
una temperatura muy por encima del punto de ebullición del líquido. Este es el caso de la
introducción de agua de tubos de calderas, cómo intercambiadores de calor o tanques de
fluidos de transferencia de calor, a alta temperatura pueden provocar violentas
explosiones.
- Explosiones químicas En otros casos la generación del gas a alta presión resulta de la reacción química de un
producto donde la naturaleza del mismo difiere de la inicial (reactivo). La reacción química
más común presente en la explosiones es la combustión, dónde un combustible se
mezcla con el aire, se inflama y arde generando dióxido de carbono, vapor de agua y
otros subproductos. Hay otras reacciones químicas que generan gases a alta presión.
Las explosiones resultan de las descomposiciones de sustancias puras, detonación,
combustión, hidratación, corrosión y distintas interacciones de más sustancias químicas.
Cualquier reacción química puede provocar una explosión si se emiten productos
gaseosos, si se evaporizan sustancias ajenas por el calor liberado en la reacción o si se
eleva la temperatura de gases presente, por la energía liberada.
Los polvos y nebulizadores (líquidos en estado pulverizado) pueden generar, al quemarse
180
en el aire o en otro medio gaseoso reactivo, gases a elevada presión. La combustión
puede producirse con cualquier partícula, pero en la práctica de mayores riesgos se
encuentran en las de 840 micras o menos. A medida que disminuye el tamaño más fácil
se produce la dispersión y más estable y duradera resulta. Las partículas más finamente
definida implica mayor riesgo al facilitar la formación de dispersiones, mantenerlas
durante más tiempo y quemarse más rápidamente las partículas de mayor tamaño.
Las reacciones químicas pueden clasificarse en uniformes y reacciones de propagación.
Reacciones uniformes: En este tipo de reacciones, la velocidad sólo depende de la
temperatura y la concentración de los agentes de la reacción manteniéndose constante en
toda la masa reactiva. A medida que aumenta la temperatura de la masa la reacción se
acelera alcanzando el punto de calentamiento en el que el calor generado supera al
disipado por al ambiente por la masa. Puesto que se genera calor en toda la masa
reactiva, pero disipa más lentamente desde el centro que desde la superficie exterior, el
centro se calienta más y aumenta su velocidad de reacción.
Reacciones de propagación: Una mezcla de hidrógeno y oxígeno puede almacenar a
temperatura ambiente durante extensos períodos de tiempo sin indicios de reacciones
químicas. No obstante la mayoría de estas mezclas reaccionan violentamente si se aplica
una fuente de ignición. La reacción comienza en dicha fuente y se propaga por la mezcla.
Una reacción de propagación siempre es exotérmica. La reacción se inicia con una zona
relativamente pequeña de alta temperatura, generada por un encendedor externo o por
acumulación de calor en el núcleo de un sistema de reacción uniforme. Para que la
reacción se propague, el núcleo, activado por el inflamador, debe elevar suficientemente
la temperatura del material circundante de forma que entre en reacción. Cuanto más
elevada sea la temperatura inicial del sistema, más fácilmente se inflama y más probable
resulta la reacción de propagación, puesto que se requiere menos transmisión de energía
para que entre en reacción el material circundante. Puesto que una reacción de
propagación se inicia en un punto específico y se propaga a través de la masa reactiva, la
velocidad de disipación depende de la propagación del frente de reacción. Las
velocidades de propagación varían desde cero a varias veces la velocidad del sonido,
dependiendo de la composición, temperatura, presión, grado de confinamiento y otros
factores.
181
Límites de inflamación o explosión
En el caso de gases o vapores que forman mezclas inflamables con el oxígeno, hay una
mínima concentración de vapor o gas en oxígeno debajo la cual la llama no se propaga en
contacto con la fuente de ignición.
Hay también una proporción máxima por sobre la cual la llama no se propaga en contacto
con la fuente de ignición. Estas mezclas son conocidas como “mezcla límite inferior” y
“mezcla límite superior” y se expresan en porcentaje de volumen de vapor o gas en el
aire. En términos comunes, una mezcla por debajo de un límite inferior es demasiado
pobre para estallar o encenderse, y una por sobre un límite superior es demasiado rica
para hacerlo. Los límites de inflamabilidad, a menos que se indique lo contrario se dan
siempre en condiciones normales de presión y temperatura. Los límites pueden variar
sustancialmente si se consideran presiones y temperaturas por sobre o por debajo de lo
normal. Con el aumento de temperatura se incrementan distancias entre límites, mientras
que el incremento puede o no afectarlos, dependiendo del gas. No ocurre lo mismo con el
descenso de presión pues en estos casos, la distancia entre los límites tiende a disminuir.
Intervalo de inflamabilidad
El intervalo comprendido entre los límites superior e inferior se conoce como intervalo de
inflamabilidad, referido también a los explosivos (intervalo de explosividad). Por ejemplo el
límite inferior de inflamabilidad nitrilo a temperatura normal es de 3 % de vapor por
volumen de aire, mientras que el superior es del 17 %.
Punto de inflamación momentánea (Flash Point)
Es la más baja temperatura a la cual escapa del líquido una cantidad suficiente de vapor
para formar una mezcla ígnea con el aire cercano a una superficie o contenido en el
recipiente. Por mezcla ígnea se entiende a una mezcla que está comprendida entre los
límites de inflamación. La combustión en el punto de inflamación momentánea no es
continua. Algunas evaporaciones tienen lugar por debajo del punto de inflamación
momentánea cuando el vapor no se des-prende lo suficientemente rápido como para
acercase a lo requerido en el intervalo de inflamabilidad instantánea. Esto es válido para
algunos líquidos inflamables y combustibles sólidos como el naftaleno y el alcanfor que
subliman lentamente a temperatura ordinaria teniendo entonces su punto de inflamación
instantánea cuando todavía están al estado sólido.
182
Prevención de explosiones
Las explosiones se pueden evitar manteniendo la concentración de oxígeno u otros
oxidantes en el local por debajo de la necesaria para que se produzca la combustión a la
temperatura y presión del proceso. El riesgo de incendio y explosiones de muchos
materiales se puede evitar durante su almacenaje y procesos si se utiliza un gas inerte
adecuado. Esto se puede hacer porque la combustión de la mayoría de los materiales no
se produce si hay poco oxígeno en la atmósfera o si su concentración se reduce por
debajo de un límite dado. Cuando se utiliza un gas inerte como medio de controlar los
fuegos y explosiones, su principal función es evitar las mezclas explosivas de vapor y aire,
generalmente en espacios cerrados.
Los sistemas de supresión de la deflagración son sistemas activos que detectan el
proceso de combustión en sus etapas iniciales de desarrollo, proporcionando a
continuación suficiente agente extintor para cumplir la deflagración incipiente. Este
método de mitigación de las explosiones que impide el avance del proceso de
combustión, eliminado así el riesgo de que se originen productos de la combustión a gran
presión y temperatura.
183
ACTIVIDADES – Unidad N°7 –
31. Defina combustible y comburente.
32. Describa las diferentes clases de fuegos existentes.
33. De acuerdo a la sustancia que arde, desarrolle las clases de fuegos existentes.
Los agentes extintores, de acuerdo a su acción de extinción, son clasificados
en físicos y químicos: Explique dos agentes de extinción pertenecientes a cada
uno de los grupos.
34. ¿Qué es una explosión? ¿En qué consiste una explosión física y química?
¿Cómo puede prevenirse una explosión?
35. ¿A qué se denomina punto de inflamación o flash point?
Este porcentaje contribuye al cumplimiento del 33% de la práctica formativa
correspondiente al campo de pertenencia de este espacio curricular.
184
Anexo
185
Debido a que los temas tratados en “Seguridad II”, están contemplados en la
normativa vigente, se recomienda visitar la siguiente página web de información
legislativa y tener en cuenta las siguientes reglamentaciones:
http://www.infoleg.gov.ar/
 – Ley nacional de Seguridad e Higiene N° 19.587 –
 – Decreto 351/79 –
 – Decreto 911/96 (Aplicable a construcción) –
186
Descargar