Subido por Núria Febrer

Dahl (1971) - Democratización y oposición pública

Anuncio
Núria Febrer Camprubi
Estructura y cambio social
DEMOCRATIZACIÓN Y OPOSICIÓN PÚBLICA
Robert Dahl, 1971
En el capítulo “Democratización y oposición pública”, Dahl (1971) pretende entender qué
condiciones permiten el desarrollo y existencia del debate público y la democratización. Así
pues, el autor habla de como la oposición a un gobierno se puede organizar de manera
legal en forma de partidos políticos que participan en elecciones libres y justas. Según Dahl
(1971), todos los ciudadanos deben tener igualdad de oportunidades para formular sus
preferencias, poderlas manifestar abiertamente de manera individual o colectiva ante sus
partidarios o el gobierno, y recibir igualdad de trato por parte del gobierno. En este marco,
el autor propone una serie de requisitos que se deben dar para que se de la democracia
entre un grupo considerable de habitantes como el que encontramos en la mayoría de los
estados-naciones actuales. Esta lista de requisitos nos podría servir para contrastar
distintos regímenes políticos.
Sin embargo, Dahl (1971) presenta dos dimensiones teóricas para profundizar en el tema
de la democratización, por un lado, la amplitud con la que los regímenes facilitan la
oposición, la lucha o el debate políticos (liberalización), y por el otro, el número de personas
que pueden participar en el debate político y el gobierno (participación). Estas dos
dimensiones configuran un esquema que permite analizar cuatro variantes de regímenes,
concretamente; hegemonías cerradas, oligarquías competitivas, hegemonías
representativas y poliarquías. Así pues, las hegemonías cerradas son regímenes con baja
liberalización y participación, un ejemplo serían las monarquías no elegidas. Si un régimen
hegemónico se desvía hacia la liberalización del debate político encontramos las
oligarquías competitivas, con altos niveles de liberalización pero bajos niveles de
participación, creando un régimen más competitivo. Un ejemplo serían los momentos en
que sólo las personas terratenientes podían votar. Por otro lado, si un régimen evoluciona
hacia la participación obtenemos las hegemonías representativas, las cuales son más
inclusivas en cuanto a participación, pero no facilitan la oposición o el debate político. Un
ejemplo serían las elecciones legislativas de la Unión Soviética donde sólo existió el partido
comunista.
Tomo otro párrafo para hablar de la poliarquía, que es la cuarta variante que encontramos
si un régimen tiene un nivel de liberalización y participación elevado. Esta variante sería la
que debería corresponder a la democracia, aunque según Dahl (1971) ningún régimen de
dimensiones considerables estaba, al menos en ese momento, totalmente democratizado.
Es por eso que cualquier avance en el nivel de liberación o participación dentro de la
poliarquía forma un grado de democratización. Según el autor, en distintas etapas los
distintos regímenes se han ido acercando a la poliarquía, por lo que podríamos decir que
se han ido democratizando, aumentando así las oportunidades de participación y de
participantes para considerar en el poder público.
Descargar