Subido por Biery Loaiza

Tema 1. - copia

Anuncio
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
Tema 1:
Fundamentos del acondicionamiento
(preparación) físico y motriz y la iniciación
deportiva
Contenidos:
I. Introducción
II. Conceptos: actividad física, ejercicio físico, deporte,
aptitud física, acondicionamiento físico y motor.
III. Las capacidades físicas básicas
IV. Clasificación del acondicionamiento físico y motor
V. Características del acondicionamiento físico y motriz.
VI. Objetivos del acondicionamiento físico y motor.
VII. Beneficios del acondicionamiento físico y motor.
VIII. Generalidades sobre del acondicionamiento físico y
motor
IX. La iniciación deportiva
X. Bibliografía
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
I.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día es impensable, cuando hablamos de actividades físico-deportivas o de
rendimiento deportivo, que los participantes no realicen un plan de acondicionamiento o
preparación física, además de sus entrenamientos técnicos, como instrumento
fundamental para obtener el máximo rendimiento en su actividad físico-deportiva. Algunas
actividades físico-deportivas requieren mayor trabajo físico que otros. Por ejemplo, a nadie
se le ocurriría pensar que un practicante de atletismo, Crossfit, calistenia, jugador de fútbol,
de baloncesto, un competidor de boliche o surf, no necesita un programa de preparación
física, lo mismo que ocurre con un piloto de motociclismo o de automovilismo, donde la
combinación del trabajo cardiovascular con el trabajo muscular es básica para poder rendir
al más alto nivel en las competiciones.
¿Cuántas veces hemos oído el comentario… ha tenido que dejar la actividad física o la
competición porque tengo una lesión producto de un mal movimiento o una lesión por
sobrecarga de un músculo o tendón? Pues bien, esto se podría evitar, no al cien por cien,
pero si frecuentemente, con una buena adaptación de nuestro cuerpo, mediante el
acondicionamiento o preparación física, para poder soportar un trabajo duro de
entrenamiento. Pero en otras actividades físico-deportivas, donde el trabajo físico no es tan
intenso, se tiende a pensar, erróneamente, que se puede prescindir del proceso de
adaptación de nuestro cuerpo.
Esta percepción es totalmente equivocada, porque hasta las actividades físico-deportivas
menos activas físicamente, tienen su programa de acondicionamiento o preparación física,
aunque ésta sea más simple y menos intensa, pero igualmente necesaria.
Así pues, el acondicionamiento o preparación física y motora requiere esfuerzo físico, al
contrario que la preparación intelectual y, por tanto, la preparación del deportista debemos
verla como un proceso que conduce al cumplimiento de las metas planteadas, es decir, a la
obtención de un óptimo rendimiento deportivo.
Nota: A manera de aclaración y para una mejor comprensión para el curso es importante
entender que los términos: Acondicionamiento Físico y Motriz o Preparación Física y Motriz
se manejaran como sinónimos.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
II.
CONCEPTOS
La actividad física
La actividad física ha sido operativamente definida como cualquier movimiento corporal
producido por la musculatura esquelética que resulta en gasto energético en comparación
al reposo (Caspersen et al, 1985; Howley et al 2001; Bouchard et al, 1994). Los componentes
del gasto energético total comprenden la tasa metabólica basal, que puede comprender
entre el 50 y el 70 % de la energía consumida; el efecto térmico de los alimentos (entre el 7
y 10 %) y la actividad física (Kriska et al, 1997). Este último componente es el más variable
y comprende las actividades de la vida cotidiana (bañarse, alimentarse y vestirse, por
ejemplo), el descanso, el trabajo y el deporte. Obviamente el gasto por actividad física será
mayor en los individuos activos. Por otra parte, la actividad física puede ser clasificada como
aeróbica o anaeróbica de acuerdo a las vías metabólicas, principalmente involucradas en la
producción de energía para ese tipo particular de actividad (Giannuzzi et al, 2003).
El ejercicio físico
El ejercicio se considera una subcategoría de la actividad física que, planeado, estructurado
y repetitivo puede resultar en el mejoramiento o la manutención de uno o más aspectos de
la aptitud física (Giannuzzi et al, 2003; Bouchard et al, 1994). El óptimo régimen
recomendado consiste de intensidad, frecuencia y duración de la actividad.
El deporte
El deporte engloba la actividad física, pero introduce las reglas de juego, con limites espacio
– temporales, además del concepto de agonística, es decir que siempre se hará referencia
en deporte a la actividad competitiva.
La aptitud física (fitness)
La aptitud física es la capacidad para llevar a cabo las tareas diarias con vigor y el estado de
alerta, sin fatiga excesiva y con energía suficiente para disfrutar del tiempo libre y hacer
frente a imprevistas situaciones de emergencia (Caspersen et al, 1985; Howley et al 2001).
La aptitud física consiste de un conjunto de atributos (es decir cardiorrespiratoria,
resistencia o capacidad, resistencia muscular, fuerza muscular y poder, flexibilidad, agilidad,
equilibrio, tiempo de reacción, y composición corporal) en relación con la capacidad de
realizar la actividad física. La aptitud física se puede dividir en la aptitud física relacionada
con el rendimiento (o habilidad) y la aptitud física relacionada con la salud, vinculada a la
reducción de la morbilidad y mortalidad para mejorar la calidad de vida (es decir resistencia
cardiorrespiratoria, fuerza y resistencia muscular, composición corporal y flexibilidad).
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
La resistencia cardiorrespiratoria o aptitud es un componente de la aptitud física que se
define como la capacidad de los sistemas cardiovascular y respiratorio para suministrar
oxígeno a los músculos activos durante el ejercicio dinámico, y por lo general esta evaluada
a través de la captación máxima de oxigeno (VO2 max.).
Acondicionamiento Físico y Motor
Para construir el concepto de Acondicionamiento Físico y Motor, vamos a conseguir una
primera referencia en la definición que del término “acondicionar” hallamos en el
diccionario.
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1992):
Acondicionar: Dar o adquirir cierta condición o calidad.
También nos ayudará a construir este concepto la definición que de “condición”
encontramos:
Condición: Estado o circunstancia en la que se encuentra una persona o cosa.
Finalmente, por su lado nos indica que “motriz” es:
Motriz: Que mueve o genera movimiento
Acondicionamiento, como acción de acondicionar, debe de preparar o de disponer, en
definitiva, de “darle o hacer que adquiera”, al sujeto motivo de nuestra acción, la persona
que entrena, una determinada condición o aptitudes.
En nuestro caso, esa condición o aptitudes son físicas y motoras, de tal forma que el proceso
de acondicionamiento físico y motor debe llevarnos a conseguir o mantener un
determinado estado de condición o aptitud física en movimiento.
Vamos a seguir utilizando las definiciones del diccionario, en este caso de las Ciencias del
Deporte, como referencia para conocer el significado de “condición física”.
Diccionario de las Ciencias del Deporte (Unisport, 1992)
Condición física: Factor de la capacidad de trabajo (físico) del hombre, determinado por el
grado de desarrollo de las cualidades motrices de resistencia, de fuerza, de velocidad y de
flexibilidad.
De la lectura de esta definición podemos entender que la condición física a la que hacemos
alusión en el término “Acondicionamiento Físico y Motriz” o a su haber “Preparación Física
o Motriz”, cuando indicamos lo que tenemos que conseguir mantener o incrementar, tiene
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
que ver con el nivel de cualidades o capacidades de resistencia, fuerza, velocidad y
flexibilidad que se posean.
Habitualmente, en la teoría del entrenamiento, éstas se conocen como las cualidades o
capacidades físicas básicas.
De esta manera es normal considerar, basándonos en afirmaciones como la de Castañer:
Castañer, M. (1991):
“Las capacidades físicas básicas son el término general que designa los diferentes
factores que sustentan la condición física.”
Que, la condición física, tiene que ver con el nivel de resistencia, fuerza, flexibilidad o
velocidad que se tiene, y que el desarrollo o mantenimiento de estas capacidades son el
objetivo del acondicionamiento físico y motriz.
Antes de continuar, debemos aclarar que, al referirnos a las cualidades físicas básicas,
preferimos hacerlo, como muchos autores, con el término, “capacidades físicas básicas”.
III.
LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Lo haremos así, en tanto que, entendemos que el término "cualidad" indica un valor
elevado, finalizado, de prestación y funcionamiento, mientras que el término "capacidad"
atiende a la potencialidad, a la posibilidad de desarrollarlas y a los procesos que van
dotando de cualidad a las diversas capacidades a medida que se desarrollan.
Vamos a continuar estudiando las definiciones que los siguientes autores hacen de las
“cualidades o capacidades físicas básicas”, para situar un poco más el concepto y objetivos
del acondicionamiento físico y motriz.
Porta, J. (1988):
“Las predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, factibles de medida y
mejora, que permiten el movimiento y el tono postural.”
Alvarez, C. (1985):
“Los factores que determinan la condición física de un individuo y que le orientan
o clasifican para la realización de una determinada actividad física y posibilitan
mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial
físico.”
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
Hallamos en estas definiciones varias consideraciones a tener en cuenta:

En primer lugar, que las capacidades físicas básicas tienen que ver con el
movimiento y con la postura, con las aptitudes para realizar acciones motrices y con
el desarrollo de una vida cotidiana o laboral.

Que capacidades físicas tienen todos los sujetos, son innatas, por lo que, en mayor
o menor grado, todos disponemos de fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y
que como predisposición fisiológica que es, podemos mantenerlas y desarrollarlas.

Que el grado de condición física de un sujeto vendrá determinado por los niveles de
las diferentes capacidades físicas que tenga ese sujeto.

También, que el estar más preparado, el tener más aptitudes de una capacidad u
otra, puede definir y orientar a un sujeto hacia una determinada práctica de
actividad física.

De la misma manera, encontramos reflejada la consideración de que las capacidades
físicas están implicadas directamente en los factores de ejecución del movimiento y
que representan el aspecto cuantitativo del mismo, como en la clasificación que
señalamos a continuación.
Lizaur y col. (1989):
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CUALIDADES CONDICIONALES




RESISTENCIA
FUERZA
FLEXIBILIDAD
VELOCIDAD
CUALIDADES COORDINATIVAS


COORDINACIÓN DE BASE
COORDINACIÓN ESPECIAL
En donde, lo que Lizaur y col. (1989) denominaron “cualidades físicas condicionales”
(Resistencia, Fuerza, Velocidad y Flexibilidad), representan el aspecto cuantitativo del
movimiento; a diferencia de otras capacidades que representan el aspecto cualitativo de la
ejecución o de los movimientos, lo que estos mismos autores han dado en llamar
“cualidades físicas coordinativas” (Coordinación de Base y Coordinación Especial).
Esta misma diferenciación de unas cualidades coordinativas, como reflejo del aspecto
cualitativo del movimiento, y de unas cualidades condicionales, como reflejo del aspecto
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
cuantitativo del movimiento, aparece cuando se realiza el análisis funcional de la actividad
motriz como propone López, F. (1995), y que considera cuatro procesos:
1. La obtención de información, a través de los factores perceptivos.
2. La toma de decisión en función de unas cualidades cognitivas (lógica motriz,
experiencias previas, otras.).
3. La ejecución de la destreza, con unas cualidades coordinativas (coordinación,
equilibrio, ritmo, orientación, otras.) y unas cualidades condicionales (resistencia,
fuerza, velocidad y flexibilidad).
4. El control del movimiento, a través del conocimiento de los resultados.
ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA ACTIVIDAD MOTRIZ
FACTORES
PERCEPTIVOS
FACTORES DE
TOMA DE DECISIÓN
CUALIDADES
PERCEPTIVAS
CUALIDADES
COGNITIVAS
 DE SI MISMO
 DEL ENTORNO
 LOGICA MOTRIZ
 EXPERIENCIAS
PREVIAS
 TÁCTICA
FACTORES
DE EJECUCIÓN
CUALIDADES
COORDINATIVAS




COORDINACIÓN
EQUILIBRIO
RITMO
ORIENTACIÓN
CUALIDADES
CONDICIONALES




RESISTENCIA
FUERZA
VELOCIDAD
FLEXIBILIDAD
FACTORES
DE CONTROL
CONOCIMIENTO
DE LOS
RESULTADOS
 REALIMENTACIÓN
 FEED-BACK
Encontrando que las capacidades físicas están implicadas directamente en los factores de
ejecución del movimiento, que también representan su aspecto cuantitativo, y como tal,
existe la posibilidad de su medición y ponderación, así como de su mejora.
Desde nuestro punto de vista, podemos aportar una definición de acondicionamiento físico
y motriz.
García, J. (1997):
“Es el hecho de ejercitarse o entrenarse para desarrollar o incrementar los
diferentes factores o capacidades físicas básicas con objeto de elevar o mantener
la condición o aptitud física del individuo.”
Para Platonov, (1995) es,
“…la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales (generalmente ajenos a los
que se utilizan en la práctica del deporte), dirigidos racionalmente a desarrollar y
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
perfeccionar las cualidades perceptivo – motrices de la persona para obtener un
mayor rendimiento físico.”
Ampliando, es el acondicionamiento
físico y motriz es entonces un
proceso orientado al fortalecimiento
de los órganos y sistemas, a una
elevación de sus posibilidades
funcionales al desarrollo de las
cualidades
motoras
fuerza,
velocidad, resistencia y flexibilidad.
El acondicionamiento físico y motriz
tiene su punto de partida
esencialmente del desarrollo del
individuo, en la búsqueda de formar
las bases de las capacidades motoras condicionales y coordinativas como escalón que
posibilitara precisar el desarrollo y aprendizaje de la técnica y la táctica.
Mientras más sólida sea la base física o sea el primer escalón más fuerte será la fase o etapa
siguiente, lo que dará el sustento para consolidar el desarrollo de las capacidades motoras
hasta límites incalculables e insospechados para muchos científicos y preparadores físicos
y entrenadores.
El acondicionamiento físico y motriz es una parte componente del proceso del
entrenamiento deportivo que consiste en el desarrollo del potencial funcional del
deportista y de sus cualidades físicas hasta los niveles más elevados posibles.
Estas cualidades, o bien todas o bien algunas de ellas, se trabajan en función del deporte
practicado, del sujeto que lo practica y de su grado de entrenamiento.
También pudiéramos señalar que el acondicionamiento físico y motriz, es el conjunto de
actividades físicas que preparan al deportista para la competición. Representan el aspecto
físico del entrenamiento, con un fin eminentemente competitivo (no de mantenimiento) y
con un carácter específico. Su finalidad es la mejora de las cualidades físicas del sujeto para
un posterior rendimiento más elevado.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
IV.
CLASIFICACIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y MOTOR.
Los diferentes niveles o grado de desarrollo que se pueden adquirir de condición físico y
motriz, y por ende de las capacidades que la conforman, suelen expresarse generalmente
de dos maneras, aun cuando entre autores pueden generarse otras subetapas dentro de
estas dos.
Básicamente, una consigue un grado de condición físico-motora de carácter general, que
atiende a unos grados básicos de desarrollo de las capacidades físicas, a una actuación
deportiva y de actividad física general con un carácter amplio y polivalente; es la que se
suele denominar condición física general.
Otra, propicia un desarrollo específico de la o las capacidades físicas en relación con un
deporte concreto o una actividad física específica, está íntimamente relacionada con las
exigencias en cuanto a capacidades físicas en esa actividad o deporte; es la que se suele
denominar condición física específica.
En el Diccionario de Ciencias del Deporte encontramos una referencia al entrenamiento de
condición física que expresa la necesidad de un programa diferenciado, en relación con el
doble objetivo al desarrollar un proceso de acondicionamiento físico, bien porque sea de
carácter general, o bien de carácter específico.
Diccionario de Ciencias del Deporte (Unisport, 1992);
Entrenamiento de la condición física: Entrenamiento cuyo objetivo es la mejora o la
conservación de la condición física. Según los diferentes conceptos de condición física, este
entrenamiento se concreta en programas muy diferentes.
Dependiendo de la intencionalidad de la ejercitación o entrenamiento, y, por ende, de las
necesidades en cuanto a la condición física a desarrollar, deberíamos hablar de
acondicionamiento físico general o de acondicionamiento físico específico.
Así, un proceso de acondicionamiento físico general, o lo que también denominamos
entrenamiento de la preparación física general, pretende el desarrollo equilibrado,
multilateral y polivalente de las capacidades físicas, lo que sería el desarrollo de la condición
física general.
Por otro lado, el acondicionamiento físico específico o preparación física especial consigue
desarrollar las capacidades físicas de acuerdo con las exigencias que plantea una actividad
física o deporte en concreto e incluso con las particularidades de una actividad competitiva
determinada, desarrollaría la condición física específica.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
GENERAL



PREPARACIÓN FÍSICA GENERAL
DESARROLLO EQUILIBRADO,
MULTILATERAL Y POLIVALENTE
CONDICIÓN FÍSICA GENERAL
ESPECÍFICO




PREPARACIÓN FÍSICA ESPECÍFICA
ACORDE CON LAS EXIGENCIAS DE
UNA ACTIVIDAD CONCRETA
PARTICULARIDADES DE UNA
COMPETICIÓN
CONDICIÓN FÍSICA ESPECÍFICA
Tanto una como otra propuesta, intentan conseguir sus propósitos a través del
entrenamiento, en definitiva, a través de la ejercitación, de ahí que la teoría del
entrenamiento sea el marco natural donde se incluyen las bases teóricas y científicas que
soportan el proceso de acondicionamiento físico y motriz.
De acuerdo a Platanov (1995), la preparación física, posee tres clasificaciones: general,
auxiliar y especial o específica, las cuales al margen de sus objetivos y tareas específicas, en
su conjunto se orientan hacia las necesidades y/o requerimientos del deporte que se
práctica.
Preparación Física General (PFG):
Se entiende por el desarrollo armónico de las capacidades físico – motrices, sin referencia
a una disciplina deportiva en particular, su desarrollo tiene una gran influencia en la
formación y adquisición de habilidades motrices deportivas, técnicas y tácticas y por ende
en el influencia en el rendimiento físico.
La preparación física general desempeña las siguientes funciones:

Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de
los ejercicios especiales y competitivos.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto






Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando
las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones, otras.) son pésimos.
Prevenir sobrecargas, roturas musculares, esguinces y cualquier otra lesión. y
mejorar los periodos de recuperación entre esfuerzos.
Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los primeros días de
entrenamiento, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y
aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de
recuperación o descanso) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del periodo
de competición que acaba de concluir.
Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple,
evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo
que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha
importancia para el movimiento y que, por lo general, en la práctica cotidiana no se
desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.
Profundizar en el trabajo de tipo aeróbico con cargas de larga duración y baja
intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.
Disminuye notablemente la posibilidad de contraer enfermedades, lo que facilita, a
su vez, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el
mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el
atleta se adapte las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y
respuesta.
Preparación Física Auxiliar (PFA):
Se basa en una preparación física general previo y tiene como objetivo, realizar la
preparación básica necesaria para la asimilación de grandes volúmenes de trabajo,
centrado en el desarrollo de capacidades específicas o especiales. Se debe aumentar la
capacidad de trabajo de la persona de forma tal que pueda soportar grandes cargas de
trabajo, así como para obtener una recuperación óptima después de realizadas éstas.
Preparación Física Específica (PFE):
Esta influye durante el proceso de ejercitación en el mejoramiento de las potencialidades
psíquicas y funcionales de los atletas, al aplicar los ejercicios de preparación especial y los
competitivos como medios fundamentales de la preparación especial. Se lleva a cabo con
estricta adecuación a las exigencias de la disciplina deportiva en la cual debe competir el
deportista. Como las capacidades físico – motrices son varias, así como sus manifestaciones,
la mejora de cada una de ellas reclama de un trabajo bien diferenciado. Cada uno de estas
clasificaciones, posee sus propias particularidades en cuanto a objetivos, capacidades a
desarrollar, medios y métodos se refiere, en correspondencia con las características de cada
deporte o modalidad. A manera de ejemplo, el Atletismo, es uno de los deportes de mayor
complejidad en cuanto a la planificación en torno a la preparación física de sus practicantes
debido a la amplia gama de disciplinas (Pista y Campo) que conforman su programa
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
competitivo oficial, por ejemplo: Área de Velocidad. Área de Medio Fondo y Fondo. Área de
Saltos. Área de Lanzamientos. Área de Eventos o Pruebas Múltiples.
V.
CARACTERÍSTICAS DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y MOTOR.
Podríamos caracterizar el concepto de acondicionamiento físico y motriz por el hecho de
que es un proceso de formación individual que debe estar de acuerdo a las potencialidades
del sujeto.
Este proceso debe estar planificado y sistematizado de acuerdo a los principios científicos y
la experiencia generalizada de entrenadores y/o educadores y practicantes y/o alumnos/as.
El proceso de acondicionamiento físico y motor posee una naturaleza científica
considerando la adecuada interacción entre el conocimiento teórico, aportado por las
ciencias de la actividad física, y especialmente por la teoría del entrenamiento, y la puesta
en práctica en el terreno deportivo.
Su finalidad es la consecución de un rendimiento, que no siempre se debe traducir por el
máximo rendimiento individual. Así, por ejemplo, en la educación física escolar, en el
entrenamiento del deporte escolar, en las actividades físicas de ocio o para mejora o
mantenimiento de la salud, no se persigue dicho rendimiento máximo.
De tal forma entendemos también, que en el proceso de acondicionamiento físico y motor
se da una interacción y conjunción de procesos de instrucción y educación.
Podríamos señalar, siguiendo el Diccionario de Ciencias del Deporte (Unisport, 1992), y de
forma general que:
“las diferencias entre el entrenamiento y la educación física, se hallan en que,
aunque ambos están estructurados de forma similar, dan diferente importancia a
los objetivos de entrenamiento y de aprendizaje. Además de las diferencias entre
los marcos institucionales donde se desarrollan ambos, que conducen a diferentes
enfoques, especialmente en cuanto a las cargas de trabajo”.
Debería tenerse en cuenta que el proceso que se desarrolla en el ámbito del entrenamiento
y de la actividad física, se lleva a cabo en un nivel límite de tensiones físicas y psicológicas,
y esto no se produce en ningún otro proceso pedagógico habitual o cotidiano.
Por ello, debemos tener en cuenta la cita que Verjoshanski realiza al respecto.
Verjoshanski, (2012):
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
“El proceso de entrenamiento y por ende el de acondicionamiento físico, no
permite aproximaciones o errores, dado que el precio que paga la persona es
tremendamente alto, la salud.”
Destacamos el papel dominante del entrenador, profesor o monitor en las primeras fases
del proceso, con una mayor independencia del deportista, alumno o practicante con el paso
del tiempo, llegando, en algunos casos, a la capacidad de autoentrenamiento.
VI.
OBJETIVOS DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y MOTOR.
Ya conocemos que la condición física tiene que ver con el nivel de resistencia, fuerza,
flexibilidad o velocidad que se tiene, y que el acondicionamiento físico es el proceso que
atiende al desarrollo o mantenimiento de estas capacidades, siendo este su principal
objetivo.
Aun así, debemos saber que pueden ser más los objetivos que pueden enumerarse como
fines de este proceso.
Todos ellos están mediatizados por la población a la que van dirigidos, debiéndose
diferenciar claramente los niveles de adquisición de dichos objetivos atendiendo a
características tales como edad, género, nivel de entrenamiento, tiempo disponible para la
práctica, estado de salud, posibilidades socioeconómicas, etc.
En conjunto, se pueden establecer unos objetivos generales y tres grandes grupos de
objetivos específicos:
Generales
1. Desarrollo y mejoramiento de las bases físicas de rendimiento, tales como la
formación corporal y orgánica, a través de entrenamiento de las cualidades físicas
de fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad.
2. Desarrollo y mejoramiento de las cualidades motoras o habilidades motrices
generales y especiales (por ejemplo: agilidad y ritmo).
3. Desarrollo de la coordinación (relación del sistema nervioso central con el sistema
muscular) en acciones generales y específicas.
4. Logro y mantenimiento de la mejor forma deportiva (atleta).
Específicos
1°. Educativos.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
Alcanzar y mantener un desarrollo multilateral del practicante, que servirá de base para la
práctica de actividad física.
Enriquecer el conocimiento teórico de los individuos que entrenan, principalmente en lo
referente a los factores, parámetros y sistemas que determinan el rendimiento físico y la
forma de desarrollarlos.
2°. Higiénicos-saludables.
Prevenir la aparición de enfermedades degenerativas y de lesiones, ayudando al
tratamiento cuando éstas se producen por la práctica de actividad física, el entrenamiento
o por una causa ajena al mismo, así como por la falta del mismo.
Concienciar a la persona de la importancia de un estilo de vida físicamente activo.
3°. De rendimiento.
Conseguir y mantener un desarrollo físico multilateral o específico atendiendo a las
necesidades de la actividad física practicada.
Aprender, perfeccionar y dominar las habilidades técnico-tácticas requeridas para la
práctica de una actividad física concreta.
Desarrollar los factores psicológicos necesarios para la realización de práctica física de
manera regular, especialmente la capacidad volitiva y la motivación.
Conocer y aplicar los fundamentos de tipo biológico-médico y teóricos-metodológicos que
permitan un mayor rendimiento.
No podemos pensar en cumplir todos ellos cuando se sigue un proceso de
acondicionamiento físico y motriz, sino que será necesario tener en cuenta donde se está
llevando a cabo, en que ámbito y a quien va dirigido, para seleccionar y considerar cuales
son los prioritarios y cuales se van a atender de todos ellos.
Cada situación y cada proceso de acondicionamiento físico tendrá unos objetivos concretos
según se desarrolle en los centros escolares, en las escuelas deportivas, en actividades de
tiempo libre o en un entrenamiento de rendimiento orientado hacia la competición.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
VII.
BENEFICIOS DEL ACONDICONAMIENTO FÍSICO Y MOTOR
El acondicionamiento físico y motriz ha adquirido mayor importancia en los últimos años,
pero los beneficios dependerán de los objetivos y de su ámbito de aplicación:
Objetivo
Rendimiento
Salud y Rendimiento
Higiénico y Lúdico
Desarrollo formativo e integral
Ámbito de aplicación
Alto nivel (Élite)
Deporte Base (Amateur)
Recreación
Deporte Escolar (importancia de objetivos a largo
plazo)
Entre los beneficios del acondicionamiento físico y motriz a nivel Técnico podemos citar:






Mejora del espectáculo deportivo.
Deporte moderno, sobre todo el de élite, implica que el deportista sea un atleta.
Facilita el aprendizaje y el desarrollo de los movimientos técnicos requeridos por ese
deporte.
Favorece el trabajo específico técnico y táctico (por ejemplo, el marcaje al hombre,
la presión, todo ello requiere preparación física). Actualmente hay una tendencia a
integrar el componente físico, el componente táctico y el componente técnico en el
entrenamiento.
Proporciona seguridad y confianza al propio deportista.
La experiencia práctica aconseja hacer una correcta preparación física. Se ha
comprobado que cuando se entrena mejora el rendimiento.
Ahora bien, entre los beneficios fisiológicos, podemos mencionar:
Sistema cardiovascular





Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo
patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca y
respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto, la cantidad de sangre
en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.
Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que
puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).
Sistema respiratorio

Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto


Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y
aumenta la profundidad de cada respiración.
Aumenta la capacidad vital.
Sistema nervioso




Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas
y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas
sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
Mejora la concentración y provoca un estado de bienestar
Se fortalecen las cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que
surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.
Sistema locomotor



Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación
intra e intermuscular.
Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas
repeticiones.
Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia
muscular local.
Capacidad general del organismo


Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se
perfeccionan hasta límites insospechados.
Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite
que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de
adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las
cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.
Ahora bien, pudiéramos preguntarnos, ¿cuál de los aspectos de la preparación del
deportista es el más importante?
Si esta pregunta se le formulara a un grupo de entrenadores de diferentes disciplinas
deportivas, quizás las respuestas sean contradictorias al situar cada uno de ellos en lugares
distintos estos aspectos de la preparación ya citados. Esto se verá en las próximas
unidades.
Pero, si es bueno dejar claro, que un rendimiento deportivo elevado solo es posible cuando
existe un equilibrio entre todos los componentes de la preparación física.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
VIII.
GENERALIDADES SOBRE DEL ACONDICONAMIENTO FÍSICO Y MOTOR
 No es una simple de imitación de los ejercicios ejemplificados por el entrenador, ni
tampoco la realización de un plan trazado empíricamente. Es un complejísimo
problema que reclama el juicio más racional basado en principios apoyados por la
investigación científica al servicio del deporte. Una ejercitación consciente y
voluntaria con metas bien definidas.
 Cualquier deporte puede practicarse sin entrenamiento técnico alguno y también
sin preparación física, pero los resultados no estarán dentro de las posibilidades
genéticas del jugador, sino en forma excepcional y a pesar de poseer dotes con visos
de genialidad, siempre es preferible un entrenamiento riguroso para perfeccionar lo
que la naturaleza le brindo.
 Sabemos que cuando el organismo se somete a un cierto número de
entrenamientos técnicos semanales, su rendimiento deportivo aumenta. Y también
sabemos que, si lo sometemos a una preparación física apoyada en ejercicios ajenos
a la especialidad deportiva, su rendimiento se optimiza.
 El entrenamiento técnico de un jugador y su preparación física no son
intercambiables. Uno no puede sustituir al otro, ambos se complementan.
 Un jugador se halla entrenado cuando domina a la perfección habilidades, gestos y
posee las destrezas técnicas del juego. Paralelamente debe ser capaz de actuar en
torneos y campeonatos esgrimiendo no solo las habilidades y las destrezas propias
de cada deporte, sino que debe responder a las presiones y exigencias del grupo
técnico y público, para ello el estado emocional debe ser optimo y un valor agregado
a lo técnico. Este estado solo se alcanza cuando el organismo es sometido a un
entrenamiento racional duradero para desarrollar todas sus cualidades y
habilidades.
 Un organismo entrenado se caracteriza por:




Poseer una excelente coordinación motora. Esto es, una gran sinergia
entre las órdenes emitidas por los centros nerviosos y sus movimientos,
debido a sus cualidades motrices desarrolladas.
Contener mayores reservas energéticas utilizadas económicamente.
Neutralizar y resistir mejor la intoxicación producida por el esfuerzo
físico, combatiendo así la fatiga.
Asimilar mentalmente los síntomas de la fatiga.
Es, en síntesis, una expresión de desarrollo completo en lo anatómico, en lo fisiológico y
en lo psicológico.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
Se puede concluir que, la preparación físico-motora no se trata de un plan empírico de
ejercicios, sino de problemas bastante complejos que necesita una reflexión apoyada en las
investigaciones deportivas. Un individuo sometido a cierto número de entrenamientos
semanales, aumenta su rendimiento, pero si a este entrenamiento le sumamos la
preparación física, su rendimiento será aún mayor.
XI. LA INICIACIÓN DEPORTIVA
La iniciación deportiva se perfila como un proceso necesario para la formación de
nuevos talentos deportivos, pero a su vez como un elemento imprescindible para la
creación de adultos sanos intelectual y motrizmente.
Para no crear deficiencias en los jóvenes durante las diversas etapas de su desarrollo,
debemos conocer y respetar las peculiaridades de los distintos sujetos en función de la
edad cronológica y biológica en la cual se ubican. Además, es interesante destacar
que las carencias que se produzcan durante este proceso, en la mayoría de los casos,
no son recuperables en la edad adulta. Por tanto, se trata de un proceso que debe
caracterizarse por la paciencia, respetando los ritmos biológicos, y en el cual las prisas
o resultados inmediatos pueden ser perjudiciales.
¿Qué es la iniciación deportiva?
Se conoce con el nombre de iniciación deportiva el periodo en el que el niño empieza a
aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes.
Se entiende por iniciación deportiva el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del cual
el individuo adquiere y desarrolla las técnicas básicas del deporte. No implica competencia
regular sino actividades jugadas adaptadas a las posibilidades del niño.
La Iniciación deportiva es la toma de contacto con la habilidad específica (deporte),
respetando las características pedagógicas y psicológicas de los participantes, así como los
objetivos o finalidades de la institución, para el desarrollo global.
Como vemos algunos autores definen el concepto de iniciación deportiva como una
actividad más global y multideportiva y otros como una iniciación más específica a la
práctica del deporte escogido.
En este proceso de enseñanza-aprendizaje, el alumno debe evolucionar por una serie de
etapas en las cuales va a ir aprendiendo y desarrollando diversos contenidos (físicos,
técnicos, tácticos o psicológicos) adaptados tanto a sus características biológicas como
psicológicas. Así, podrá ir progresando en su deporte de una manera racional y pedagógica,
y se evitará una posible especialización temprana.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
Hace ya bastantes años, Jolibois (1975), citado por Antón (1989), realiza una de las primeras
definiciones sobre iniciación deportiva. Para este autor, supone "el aprendizaje de las
rutinas indispensables para la práctica de cada deporte", y añade que la edad escolar va a
representar un buen periodo de aprendizaje que no se debe perder. Álvarez del Villar (1985)
apunta que "la iniciación en cualquier deporte debe buscar una variada formación de base
sobre la cual poder fundamentar un rendimiento máximo posterior". De forma sencilla
Sánchez Bañuelos (1986) entiende que una persona se inicia en un deporte cuando consigue
una operatividad básica en el contexto global del juego.
Por otro lado, para Pintor (1989) la iniciación deportiva consiste en que el niño adquiera las
nociones básicas del deporte, que se familiarice con él y comience a establecer las pautas
básicas de conducta psicomotriz y sociomotríz orientadas de modo muy general hacia las
conductas específicas del mismo. Hernández Moreno (2000) interpreta el proceso de
iniciación deportiva teniendo en cuenta los objetivos que se pretenden alcanzar, el
individuo que aprende, la estructura del deporte y la metodología que se utilice. Por su
parte, Romero Granados (2001) define la iniciación deportiva como "la toma de contacto
con la habilidad específica (deporte) en cualquier contexto (académico, federativo, otros.),
pero respetando las características psicológicas y pedagógicas para el desarrollo global".
En lo que sí coinciden muchos de estos autores es que la iniciación se debe producir antes
de la llegada de la pubertad. Romero Cerezo (1989) entiende que la iniciación deportiva
debe comenzar sobre los 7-8 años, momento de adquisición de unas habilidades físicas
básicas o etapa preparatoria al verdadero inicio en la especialidad deportiva que debe ser
a los 10 años aproximadamente. Por otro lado, para Antón (1989) "es necesario asegurar
una serie de gestos armónicos y equilibrados junto a la comprensión de los conceptos del
juego, definitorios o representativos de la estructura del mismo a estas edades, para poder
abordar con tranquilidad, en su momento, la crisis de la pubertad".
Por último, y planteando la necesidad de diferenciar claramente el deporte escolar del
practicado por adultos, Contreras Jordán (1998) añade que la iniciación deportiva "en el
contexto educativo debe suponer una conciencia crítica de lo que significa la práctica
deportiva a través de una reconstrucción del conocimiento que evidencie aquellos
elementos negativos que el deporte elitista y profesional encierra".
Características del proceso de iniciación deportiva
Para comenzar, es importante determinar cuáles son los 3 factores básicos e indispensables
que determinan el proceso de iniciación deportiva. Según Lazo (2012), estos factores son el
deporte, la persona y el contexto. Por ello, un entrenador de deporte base que sólo tenga
conocimientos específicos acerca de la modalidad deportiva que instruye, y no tenga en
cuenta la edad evolutiva de los sujetos ni el contexto de ejercitación, nunca será un gran
profesional.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
Por todo ello, un programa de entrenamiento de iniciación deportiva debe tener siempre
en consideración el momento evolutivo de los jugadores, respetando las características
físicas, fisiológicas y psicológicas de los niños.
Todo esto se puede resumir en la siguiente cita de Horst Wein (2004):
“POSIBLEMENTE, EL MAYOR PROBLEMA DE LA FORMACIÓN DE JÓVENES
FUTBOLISTAS CONSISTE EN QUE MUCHOS ENTRENADORES CONOCEN BIEN LA
MATERIA A ENSEÑAR, PERO NO CONOCEN BIEN A SUS ALUMNOS”.
Por otro lado, el principal objetivo de la iniciación deportiva es el de proporcionar al
sujeto/jugador una base motriz amplia. Para ello, es necesario la introducción de
actividades multilaterales que incidan en las diferentes capacidades y habilidades motoras.
Además, la misión educativa del instructor o educador en la iniciación deportiva es crucial,
ya que debe transmitir conocimientos y valores que formen parte de su personalidad y
carácter.
En definitiva, los objetivos generales del proceso de iniciación deportiva se podrían resumir
en los siguientes:







Conseguir la base motriz del individuo.
Confirmar sus gustos deportivos.
Establecer valores que le permitan afrontar su cotidianeidad.
Extraer su personalidad.
Reafirmar su carácter y sus características personales.
Buscar una socialización acorde con su forma de vida.
Permitir la consolidación del principio de transferencia deportiva.
Capacidades y habilidades motoras en la iniciación deportiva
Las capacidades motoras son las condiciones de carácter interno que hacen posible el
desarrollo de las habilidades motoras aprendidas. Por tanto, son innatas al ser humano,
pero deben ser estimuladas, para servir como base a un mejor aprendizaje de las
habilidades motoras básicas y específicas. Éstas se subdividen en capacidades condicionales
y capacidades coordinativas (Gundlach, 1967, mencionado por Sdringola, 2012). Las
capacidades físicas o condicionales son la velocidad, resistencia, fuerza, elasticidad y
flexibilidad. Las principales capacidades perceptivo-coordinativas son la capacidad de
aprendizaje motor, la capacidad de diferenciación kinestésica y control motor, la capacidad
de reacción ante los estímulos ópticos y acústicos, la capacidad de adaptación y
transformación de movimientos, la capacidad de orientación espacio-temporal, el ritmo, el
equilibrio, la lateralidad y la capacidad de combinar movimientos.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
En contraposición, las habilidades motoras son capacidades adquiridas por aprendizaje para
resolver un determinado problema motor con el uso del cuerpo. Por tanto, mientras las
capacidades motoras son de carácter innato, las habilidades deben ser aprendidas por
medio de la práctica motriz. Éstas se subdividen en básicas y específicas. Las habilidades
motoras básicas son los desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones. Las habilidades
motoras específicas son aquellas propias de la modalidad deportiva (el tiro a portería en
fútbol, por ejemplo). Se producen 3 etapas progresivas para la adquisición de una
determinada habilidad motora específica:
1ª etapa: cognitiva (el niño aprende la habilidad).
2ª etapa: asociativa (el niño automatiza la habilidad).
3ª etapa: autónoma (el niño aplica en determinadas situaciones la habilidad).
Además, es necesario un gran dominio previo de las 4 habilidades motoras básicas para
establecer una base eficaz de aprendizaje de las habilidades motoras específicas. Siguiendo
esta línea, prácticamente todas las habilidades que se dan en el deporte tienen su origen y
fundamento en las habilidades físicas básicas.
¿Cuándo iniciar el proceso de iniciación deportiva?
Gallahue y McClenaghan (1985) distingue 4 grandes fases en el desarrollo motor del niño:




Fase de los movimientos reflejos: hasta el 8º mes.
Fase de los movimientos rudimentarios: hasta el final del 2º año.
Fase de los movimientos fundamentales:
o Etapa fundamental: entre el 2º y el 3º año.
o Etapa elemental: hasta el 5º año.
o Etapa de madurez: hasta el 6º año.
Fase de los movimientos deportivos (específicos): desde el 6º – 7º año.
Por tanto, hasta alcanzar la última fase, aproximadamente a los 6/7 años no se recomienda
empezar el proceso de iniciación deportiva, pese a que parece que las escuelas deportivas
inician su actividad, en la actualidad, a edades excesivamente tempranas. De esta manera,
por ejemplo, en nuestros días, existen las famosas categorías de fútbol base denominadas
como “biberones”, con niños de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años. Este tipo de
categoría no debería existir y en caso de existir, exclusivamente debería centrarse en el
desarrollo de las capacidades motoras y de las habilidades motoras básicas, sin establecerse
competiciones de carácter específico en el ámbito del fútbol.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
La relevancia del juego en la iniciación deportiva
La iniciación deportiva que no contemple la utilización de juegos está condenada al
fracaso. Esto se debe a que el juego es un derecho, una necesidad innata de todos los niños
y una actividad indispensable para la maduración del comportamiento del individuo.
Una de las mejores definiciones de juego que podemos encontrar, es la promovida por
Cagigal (1957):
“EL JUEGO SE PUEDE DESIGNAR COMO UNA ACCIÓN LIBRE, ESPONTÁNEA,
DESINTERESADA E INTRANSCENDENTE QUE, SALIÉNDOSE DE LA VIDA HABITUAL,
SE SITÚA EN UNA LIMITACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL CONFORME A
DETERMINADAS REGLAS, ESTABLECIDAS O IMPROVISADAS, Y CUYO ELEMENTO
INFORMATIVO ES LA TENSIÓN”.
En definitiva, las características principales de los juegos son:
 Actividad intrínseca (con valor en sí misma). No tiene metas o finalidades
extrínsecas.
 Práctica libre, voluntaria, espontánea y desinteresada.
 Actividad divertida y alegre. Jugando el niño aprende mientras disfruta.
 Prescinde de la realidad (fantasía, imaginación). El jugador es capaz de abstraerse
del mundo real para introducirse en el mundo diferente del juego.
 Hace que se desarrollen en el niño las capacidades motoras básicas.
 Permite a los sujetos experimentar de manera directa el uso de las reglas.
 Regula el comportamiento en relación a los otros. Permite la socialización entre los
jugadores.
La competición en la iniciación deportiva
Durante los últimos años se ha discutido el valor real de la competición en el proceso
de iniciación deportiva, al observarse comportamientos inadecuados o excesivamente
competitivos (sólo vale ganar por encima de todas las cosas), por parte de jugadores o de
espectadores, que habitualmente son familiares de los propios participantes.
Sin embargo, la competición en sí misma no es negativa, sino su mala interpretación y
aplicación en la enseñanza. Así, pese a que en la mayoría de casos no sucede, la competición
siempre debe emplearse bajo un planteamiento eminentemente formativo. De esta
manera, la competición debe considerarse como un acto pedagógico, un importante pilar
del proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestros jóvenes talentos.
Siguiendo esta línea, Sánchez Bañuelos (1986) reafirma la validez de la competición y de los
juegos/deportes competitivos como un acto educativo:
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
“EL JUEGO COMPETITIVO ES UN ELEMENTO EDUCATIVO VALIOSO NO SÓLO POR
LO QUE PUEDE TENER DE PREPARACIÓN HACIA UNA POSTERIOR PRÁCTICA
DEPORTIVA, SINO PORQUE EL BINOMIO COOPERACIÓN-COMPETICIÓN SE
ENCUENTRA EN LA BASE DE LA VIDA MISMA Y DE LA SUPERVIVENCIA DEL HOMBRE
COMO INDIVIDUO Y COMO ESPECIE”.
Además de subrayar el carácter educativo de la competición, es necesario también adaptar
la competición a las características físicas, fisiológicas y psicológicas de los niños. Todas las
observaciones e investigaciones realizadas muestran que los niños se divierten y aprenden
más jugando con pocos jugadores y con reglas adaptadas. Siguiendo esta línea, es
importante modificar el reglamento de las competiciones en la fase de iniciación deportiva,
sobre todo en lo que respecta a las dimensiones del balón y de las porterías, a las
dimensiones del terreno de juego y al número de jugadores. Todos estos aspectos formales
del juego deben reducirse a medida que los jugadores son de menor edad.
Por último, para focalizar la atención de los niños en el desarrollo del juego y no en el
producto final de la competición (ganar-empatar-perder), es importante establecer una,
dos o tres metas concretas, relevantes y alcanzables. De esta manera, los jugadores
mejoran sus habilidades y capacidades, dejando de lado el resultado de la competición y
cambiando su criterio de éxito.
Tipo de progresión competitiva propuesto por Wein (2004)
Hay diferentes perspectivas a la hora de definir y entender la iniciación deportiva que
pueden variar en cuanto a la metodología utilizada, la especificidad o no del deporte y el
ámbito deportivo en el cual se desarrollar. El niño/a debe desarrollar una actividad física
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
que sea satisfactoria para él según sus motivaciones, esto no supone la obligatoriedad de
buscar el máximo rendimiento, pues el deporte se puede realizar de muchas maneras y
perseguir diferentes objetivos.
Al hablar de edad de iniciación deportiva es preciso distinguir entre la edad adecuada para
el inicio de la práctica deportiva y la edad de especialización, momento en que el niño/a se
concentra exclusivamente en un deporte pensando en obtener una alta prestación.
La especialización deportiva
Se entiende por especialización deportiva el proceso de desarrollo y entrenamiento de las
capacidades técnico – tácticas, orgánico funcionales y neuro musculares a fin de obtener un
rendimiento óptimo o máximo. Implica competencia regular, jerarquías, categorías,
reglamentos, otros.
La especialización deportiva es el entrenamiento orientado hacia un tipo de deporte
determinado para alcanzar las posibilidades individuales de alta prestación en un deporte.
Esta especialización puede ser precoz o prematura.
Según el deporte escogido la especialización deportiva podrá ser antes o después. La edad
de iniciación deportiva debe estar de acuerdo con el nivel de exigencia del deporte
practicado o elegido. Por regla general se debe evitar una especialización demasiado
acentuada en un solo deporte antes de los 12 años.
Periodos de desarrollo de la práctica deportiva
La elaboración y organización del proceso de enseñanza – aprendizaje debe llevarse a cabo
estructurando etapas de desarrollo, es decir concretando qué objetivos, contenidos,
instrumentos de evaluación o tipo de competición que se va a desarrollar a lo largo de un
año o una temporada deportiva. El entrenamiento deportivo temprano es el proceso por el
cual se desarrollan las capacidades motoras y destrezas deportivas básicas del niño/a, en
correspondencia con su desarrollo psico – biológico y fases sensibles.
El proceso de iniciación deportiva corresponde a un periodo comprendido entre los 6 – 7
años y los 14 – 15 años aproximadamente. Dentro de estos periodos existen periodos más
sensibles que otros para el aprendizaje deportivo. Podemos dividirlo en tres etapas:
 Etapa de iniciación deportiva (6-7 años).
 Etapa de desarrollo (7-10 años).
 Etapa de perfeccionamiento (10-14 años).
Otros autores hablan de la edad más adecuada para el inicio a la práctica deportiva y la edad
de especialización y distinguen entre:
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto




Edad precoz (6 años).
Edad eficaz (9-11 años).
Edad media (11 años).
Edad de especialización (12 años).
Con base al entrenamiento deportivo también podemos encontrar la división en:




Etapa de formación motora general.
Etapa de iniciación deportiva específica.
Etapa de perfeccionamiento deportivo.
Etapa de alto rendimiento.
En el desarrollo deportivo existe una estrecha relación entre el proceso evolutivo –
madurativo y la capacidad de adquisición del movimiento, con el aprendizaje de los
diferentes elementos técnico – tácticos individuales y colectivos (habilidades específicas de
cada deporte) y con las destrezas o competencias motoras que inciden de manera evidente
en el aprendizaje, desarrollo y perfeccionamiento deportivo de una o varias especialidades
deportivas.
Hay que proponer situaciones acordes con las posibilidades de los participantes, niveles de
dificultad y estímulos que le permitan perfeccionarse a través de sucesivos éxitos.
Según en la edad o el periodo que estén nuestros alumnos/jugadores y tomando en cuenta
todas las propuestas en base al proceso de iniciación deportiva utilizados en este artículo
centraremos nuestro trabajo en el desarrollo de unos u otros aspectos (Ver figura 2).
Conclusiones sobre la iniciación deportiva
 Hay que conocer y respetar los diferentes periodos de desarrollo para la práctica en
iniciación deportiva.
 En etapas de iniciación deportiva, una educación física genérica con un aprendizaje
multideportivo dotara al niño/a de un bagaje motriz más amplio que en etapas
posteriores podrá aplicar en el aprendizaje específico del deporte que escoja.
 Evitar una especialización muy rígida de forma precoz en iniciación deportiva,
empezando con el aprendizaje de los aspectos técnico – tácticos de un deporte a
través de juegos multideportivos variados.
 Hay que orientar la competición en iniciación deportiva hacia medios formativos,
quitándole importancia a nivel de resultados y usándola como un medio más hacia
el aprendizaje i desarrollo integral del niño.
 Para asegurar un deporte formativo y educativo en iniciación deportiva el centro
educativo y las escuelas de iniciación deportiva deberían colaborar siendo el
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
profesor de Educación Física el nexo de unión entre estos. Este podrá supervisar y
proporcionar material didáctico a las instituciones encargadas del deporte escolar.
 Un deporte orientado al proceso, multideportivo y en una escuela deportiva
conectada con el centro escolar parece ser el mejor modo de proporcionar una
buena iniciación deportiva.
Figura 2: Periodos de desarrollo de la práctica deportiva y características a trabajar
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
X. BIBLIOGRAFÍA
1. Alvarez del Villar, C. (1985): La Preparación Física del Fútbol Basada en el Atletismo. Madrid,
Ed. Gymnos.
2. Aquesolo, J. A. (Ed.). (1992). Diccionario de las Ciencias del Deporte. Málaga: Unisport. Junta
de Andalucía.
3. Antón, J. y López, J. (1989). La formación y el aprendizaje de la técnica y la táctica. En J.
Antón (coord.), Entrenamiento deportivo en la edad escolar (89-133). Málaga: Unisport
4. Arufe, V., Martínez, M.J., y García, J.L., (2009) Entrenamiento en niños y jóvenes deportistas.
Sevilla: Wanceulen.
5. Balmaseda, M., (2009) Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Sevilla:
Wanceulen.
6. Blanco, A. (2003). 1000 ejercicios de preparación física. Paidotribo. España. 3º edición.
7. Bompa, T. (2009) Entrenamiento de equipos deportivos. Barcelona: Paidotribo.
8. Brown, L., y Ferrigno, V., (2007) Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. Barcelona:
Paidotribo.
9. Cagigal, J.M. (1957). Hombres y deporte. Taurus, Madrid.
10. Campos, J., y Cervera, V., (2014) Teoría y planificación del entrenamiento deportivo.
Badalona: Paidotribo.
11. Castañer, M. y Camerino, O (1991): La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona:
INDE.
12. Cometti, G., (2007) Manual de pliometría. Barcelona: Paidotribo.
13. Contreras, J (1996), Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista, Barcelona,
INDE. 1998. p. 179-196
14. Di Santo, M., (2012) Amplitud del movimiento. Barcelona: Paidotribo.
15. Dietrich, M., et.al. (2004) Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil.
Barcelona: Paidotribo.
16. Gallahue, D., & McClenaghan, B. (1985). Movimientos fundamentales, su desarrollo y
rehabilitación. Ediciones Médica Panamericana, Buenos Aires .
17. García-Verdugo, M., (2007) Resistencia y entrenamiento: una metodología práctica.
Barcelona: Paidotribo.
18. García-Verdugo, M., (2008) Planificación y control del entrenamiento de resistencia.
Barcelona: Paidotribo.
19. Gil C. (2005). Flexitest. El método de evaluación de la flexibilidad. Paidotribo. España.
20. Heredia, J.R., et al, (2011) Entrenamiento de la flexibilidad/ADM para la salud. Savilla:
Wanceulen.
21. Hernández Moreno, J (2000); Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego
deportivo. Ed. Inde. Barcelona.
22. Issurin, V., (2012) Entrenamiento deportivo: periodización en bloques. Barcelona: Editorial
Paidotribo.
23. Juárez, D., (2009) Programas de entrenamiento para la mejora de la fuerza máxima y la
potencia del tren inferior. Sevilla: Wanceulen.
24. León, J. (2006). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo I y II. Wanceulen. España.
25. Lizaur, P., Martin, N., Padial., P. (1989). La formación y desarrollo de las cualidades físicas.
En: Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Antón, J. A et al. Unisport, Junta de
Andalucía. 61-88.
26. Martin, A., y Tejedor, E., (2010) Bases del acondicionamiento físico. Sevilla: Wanceulen.
Tema1: Acondicionamiento Físico y Motor
Profesor: Dr. Biery Jesús Loaiza Soto
27. Moncada, J., (2013) Efectos del ejercicio y el entrenamiento físico: en el desarrollo, el
rendimiento y la salud humana. San José: Editorial U.C.R.
28. CD ROM. (2005). El entrenamiento. Elección de métodos y selección de instrumentos para
una eficaz preparación. Paidotribo. España.
29. Pintor (1989). Objetivos y contenidos de la formación deportiva. En J. L. Antón. (coord.),
Entrenamiento deportivo en la edad escolar. Málaga: Unisport. 1989.
30. Platonov, V. Y bulatova, M. (1993): La preparación física. Barcelona, Ed. Paidotribo.
31. Platonov, V. N. (1999). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología (6ª ed.).
Barcelona: Paidotribo.
32. Porta, J. (1988). Las capacidades físicas básicas. En BARBANY, J. R. (1988). Programas y
contenidos de la educación físico-deportiva en BUP y FP. Barcelona: Paidotribo (pp. 155337).
33. Romero Cerezo, C. (1989). Acondicionamiento físico de los 8 a los 18 años. Federación
Andaluza de Fútbol. Granada.
34. Romero Granados, S. (2001). Formación deportiva: nuevos retos en educación. Universidad
de Sevilla.
35. Sánchez Bañuelos, F. (1986): Bases para una Didáctica de la educación Física y el Deporte,
Gymnos, Madrid.
36. Sdringola, F. (2012). Auxologia e attività motoria nell’età ecolutiva. Calzetti Mariucci
Editori.
37. Vázquez-Lazo, J. C. (2012). Apuntes de la asignatura de Bases de la Educación Física y
Deportiva. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, curso 2012/13, A Coruña.
38. Verkhoshansky, Y., (2012) Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Badalona:
Paidotribo.
39. Wein, H. (2004). Fútbol a la medida del niño, Volumen I. Editorial Gymnos.
40. Wein, H. (2004). Fútbol a la medida del niño, Volumen II. Editorial Gymnos.
41. Wilmore, J.H., y Costill, D.L., (2007) Fisiología del esfuerzo y del deporte. (6 ed.) Barcelona:
Paidotribo.
42. Zimmermann, K. (2004). Entrenamiento muscular. Paidotribo. España.
Descargar