Subido por luis.armandove

Fundamentos de marketing

Anuncio
Fundamentos
de marketing
Diego Monferrer Tirado
Departament de Ciències Jurídiques
i Econòmiques
Codis d’assignatura PU0919
CA0919
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Edita: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions
Campus del Riu Sec. Edifici Rectorat i Serveis Centrals. 12071 Castelló de la Plana
http://www.tenda.uji.es
e-mail: [email protected]
Col·lecció Sapientia, 74
www.sapientia.uji.es
Primera edició, 2013
ISBN: 978-84-695-7093-7
Publicacions de la Universitat Jaume I és una editorial membre de l’une,
cosa que en garanteix la difusió de les obres en els àmbits nacional i internacional. www.une.es
Reconeixement-CompartirIgual
CC BY-SA
Aquest text està subjecte a una llicència Reconeixement-CompartirIgual de Creative Commons, que permet copiar, distribuir i comunicar públicament l’obra sempre que s’especifique
l’autor i el nom de la publicació fins i tot amb objectius comercials i també permet crear obres
derivades, sempre que siguen distribuïdes amb aquesta mateixa llicència.
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/legalcode
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
ÍNDICE
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
BLOQUE I
Concepto de marketing
Capítulo 1: El concepto de marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. Concepto básico de marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.1. Ideas preconcebidas en torno al concepto de marketing . . . . . .
1.1.2. Principales definiciones del marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1.3. Conceptos básicos de marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2. Evolución del concepto marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3. Ampliaciones del marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
15
15
16
18
23
27
BLOQUE II
Fundamentos básicos
Capítulo 2: La planificación comercial: el plan de marketing . . . . . .
2.1. La planificación estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. El plan de marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.1. Análisis de situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2. Misión y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2.1. Definición de la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.2.2. Formulación de los objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.3. Estrategias de marketing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.3.1. Estrategias de crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.3.2. Estrategias competitivas de Kotler . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2.3.3. Estrategias según la ventaja competitiva de Porter . . .
2.2.3.4. El marketing operativo: ejecución y control . . . . . . . .
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
3
31
33
37
39
40
40
41
43
44
46
47
48
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Capítulo 3: La segmentación de mercados y el posicionamiento . . . .
3.1. Concepto de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.1. Definición de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2. Niveles de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3. Tipologías de mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3.1. Según el producto que se comercializa . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3.2. Según el ámbito geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3.3. Según las características del comprador . . . . . . . . . . . . .
3.1.3.4. Según la novedad del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.4. Concepto y análisis de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2. La segmentación y los criterios de segmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.1. Definición de segmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.2. Niveles de segmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.3. Ventajas e inconvenientes de la segmentación . . . . . . . . . . . . . .
3.2.4. Requisitos para la segmentación efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2.5. Criterios de segmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3. Definición del público objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1. Factores determinantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1.1. Tamaño y crecimiento del mercado . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1.2. Atractivo estructural del segmento . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1.3. Los objetivos y los recursos de la empresa . . . . . . . . . . .
3.3.2. Estrategias de segmentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. El posicionamiento en el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
51
51
52
53
53
53
54
54
55
57
57
57
58
59
59
61
61
62
62
63
63
65
Capítulo 4: El comportamiento del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. Modelo de comportamiento del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2. Condicionantes del comportamiento del consumidor . . . . . . . . . . . . . .
4.2.1. Condicionantes externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2. Condicionantes internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2.1. Factores culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2.2. Factores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2.3. Factores personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.2.2.4. Factores psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3. Fases del proceso de decisión de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.1. Reconocimiento de la necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.2. Búsqueda de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.3. Evaluación de alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.4. Decisión de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3.5. Comportamiento poscompra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4. Tipos de comportamiento de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.1. Comportamiento complejo de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.2. Comportamiento reductor de disonancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.3. Comportamiento de búsqueda variada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4.4. Comportamiento habitual de compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5. El comportamiento de compra de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . .
69
71
74
74
75
75
76
78
81
83
83
84
86
87
88
89
90
90
90
91
91
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
4
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
BLOQUE III
El marketing mix
Capítulo 5: El producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1. Concepto de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.1. Dimensiones del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.2. Clasificaciones del producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.2.1. Según la tangibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.2.2. Según la durabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.2.3. Según el tipo de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2. Decisiones sobre el producto individual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.1. Decisiones de marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.1.1. Decisión del nombre de marca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.1.2. Decisión del patrocinio de marca . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.1.3. Decisión de la estrategia de marca . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.2. Decisiones de envase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2.3. Decisiones de etiquetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3. Decisiones sobre la cartera de productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.1. Decisiones sobre la amplitud de la cartera . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.3.2. Decisiones sobre la profundidad de las líneas . . . . . . . . . . . . . . .
5.4. Naturaleza y características de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
95
97
99
100
100
101
101
103
103
104
104
106
108
109
110
110
111
112
Capítulo 6: El precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1. Concepto de precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.1. Características del precio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.1.2. Factores a considerar en la fijación del precio . . . . . . . . . . . . . .
6.2. Métodos de fijación de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.1. Métodos basados en el coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.2. Métodos basados en el valor percibido . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.3. Métodos basados en la competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3. Estrategias de fijación de precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3.1. Estrategias diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3.2. Estrategias para productos nuevos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3.3. Estrategias para líneas de producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3.4. Estrategias de precios psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3.5. Estrategias de precios geográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
115
117
118
118
119
120
121
122
123
123
125
126
127
128
Capítulo 7: La distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1. Conceptos básicos de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.1. La función de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.2. El canal de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.1.2.1. ¿Por qué se utilizan los intermediarios? . . . . . . . . . . . .
7.1.2.2. Funciones de los intermediarios . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2. Decisiones en el canal de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.1. Estructura del canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
129
131
131
132
132
133
134
134
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
5
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
7.2.1.1. Estructura vertical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.1.2. Estructura horizontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.2. Diseño del canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3. Gestión del canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3.1. Selección de los miembros del canal . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3.2. Formación de los miembros del canal . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3.3. Motivación de los miembros del canal . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3.4. Evaluación de los miembros del canal . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3.5. Modificación de los acuerdos del canal . . . . . . . . . . . . .
7.3. Tipos de intermediarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.1. Los mayoristas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.3.2. Los minoristas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4. Distribución física y gestión de la logística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.1. Objetivos de la distribución física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.2. Funciones de la distribución física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.2.1. Procesamiento de pedidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.2.2. Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.2.3. Gestión de existencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.4.2.4. Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
134
136
137
137
137
138
138
138
138
138
139
140
145
145
146
146
146
147
148
Capítulo 8: La comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1. Concepto, fines y mix de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1.1. Concepto y fines de la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1.2. El proceso de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1.3. Los instrumentos de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.1.4. El mix de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2. Concepto y características de la publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2.1. Decisiones básicas en una campaña de publicidad . . . . . . . . . . .
8.2.1.1. Objetivos publicitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2.1.2. Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2.1.3. Estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2.1.3.1. Estrategia creativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2.1.3.2. Estrategia de difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2.2. Decisiones derivadas en una campaña de publicidad . . . . . . . . . .
8.2.2.1. Evaluación de la eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.2.2.2. Selección de la agencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3. Concepto y características de la promoción de ventas . . . . . . . . . . . . . .
8.3.1. Concepto y públicos objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3.2. Objetivos e instrumentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3.2.1. Objetivos e instrumentos de promoción
al consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.3.2.2. Objetivos e instrumentos de promoción al canal . . . . . .
8.3.2.3. Objetivos e instrumentos de promoción al equipo
de ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.4. Concepto y características de las relaciones públicas . . . . . . . . . . . . . .
8.5. Concepto y características de la venta personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8.6. Concepto y características del marketing directo . . . . . . . . . . . . . . . . .
149
151
151
152
153
153
154
155
155
157
157
158
159
161
161
162
163
163
163
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
6
163
165
166
166
168
170
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
7
175
175
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Introducción
El marketing es una actividad fundamental en las empresas. Su estudio se centra en el intercambio, por lo que su área de interés engloba el análisis de las relaciones de una empresa con los diferentes agentes del entorno que interactúan
con ella. Especial atención merece el mercado, constituido por los consumidores,
los intermediarios y los competidores. De hecho, todos estamos expuestos a las
manifestaciones más relevantes de las actividades de marketing de las empresas,
como la investigación de mercados, la publicidad, la venta personal, las relaciones
públicas, las promociones de ventas, la distribución comercial o la segmentación
de mercados. Hoy en día, las empresas, independientemente de su origen y sector de
actividad, se encuentran compitiendo en un entorno global, turbulento e inestable,
donde las actividades de investigación de mercados y de comercialización de los
productos son fundamentales para sobrevivir.
En esta línea, el manual de Fundamentos de marketing está orientado a que el lector
conozca la ciencia y filosofía del marketing y su aplicabilidad empresarial y organizativo. Los conocimientos que en él se exponen son de vital importancia para la
formación de cualquier agente dentro del ámbito empresarial, sea cual sea su sector
específico y, por tanto, sumamente relevante de cara a su actual o potencial actividad
en un mercado laboral que cada vez demanda más especialistas en esta materia.
A través de este manual, se pretende que el lector conozca los aspectos fundamentales de la disciplina del marketing, tales como ser capaz de conocer qué es
el marketing desde un punto de vista general, sus últimas orientaciones, qué es una
segmentación de mercados, analizar el comportamiento del consumidor, las herramientas de marketing más utilizadas y, en definitiva, las distintas partes que
configuran un plan de marketing y su aplicación a la realidad empresarial.
Esta idea se traduce en una estructura de contenidos compuesta por tres bloques
principales: concepto de marketing, fundamentos básicos y marketing mix.
El primer bloque introduce al alumno en el concepto de marketing haciendo un
repaso a los fundamentos de la dirección comercial basándose en su concepción
actual y le permite conocer su evolución y el papel que el marketing juega en la
economía y en la empresa en nuestros días.
El segundo bloque pretende mostrar los principales elementos del marketing dentro de su vertiente analítica. En este sentido se han destacado, principalmente, la
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
9
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
importancia de la planificación de marketing, de la determinación de objetivos y
de la elección de estrategias de marketing, así como la relevancia del estudio del
mercado y la demanda, y del comportamiento del consumidor.
Finalmente, en el tercer bloque se repasan los instrumentos clave que las empresas pueden utilizar con tal de operativizar sus estrategias de marketing desde un
enfoque comercial, es decir, con tal de aplicar de manera integrada los conceptos
hasta entonces analizados. Concretamente, la comercialización se basará en las
llamadas cuatro «Pes»: producto (product), precio (price), distribucion (place) y
comunicación (promotion).
BLOQUE 1
Concepto de marketing
Capítulo 1: El concepto de marketing
BLOQUE II
Fundamentos básicos
Capítulo 2: La planificación comercial: el plan de marketing
Capítulo 3: La segmentación de mercados y el posicionamiento
Capítulo 4: El comportamiento del consumidor
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
BLOQUE III
El marketing mix
Capítulo 5: El producto
Capítulo 6: El precio
Capítulo 7: La distribución
Capítulo 8: La comunicación
Figura 1. Estructura del manual
10
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
BLOQUE 1
Concepto de marketing
Capítulo 1: El concepto de marketing
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
11
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
CAPÍTULO I:
El concepto de marketing
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
13
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Introducción
El presente capítulo gira en torno a la conceptuación y desarrollo histórico del
marketing. El objetivo último es el de ilustrar el nacimiento y auge de dicha disciplina, poniendo de relieve los principales conceptos relacionados con la misma.
Para tal fin se ha divido este capítulo en tres apartados.
En primer lugar, se realiza una aproximación básica al término marketing, para lo
cual se revisa la evolución histórica de su concepto, exponiendo las principales
definiciones aportadas durante lo que se conoce como «etapa propiamente conceptual o de definiciones formales», así como haciendo alusión a los principales
conceptos sobre los que se construye su contenido (necesidades, deseos y demandas; producto; intercambio, transacción y relación; valor, satisfacción y emoción),
todos ellos ampliamente difundidos en la literatura.
En segundo lugar, se contempla el importante papel empresarial del marketing. En
este sentido, en cuanto al papel del marketing en la empresa no ha permanecido
estable a lo largo del tiempo, se diferencian las distintas orientaciones o enfoques
que este ha ido atravesando con el fin de ilustrar dicha evolución.
Por último, se exponen muy brevemente las distintas ampliaciones de carácter
específico surgidas a partir del concepto genérico del marketing, las cuales se corresponden con las distintas aplicaciones que se pueden dar a partir de su teoría
general.
1.1. Concepto básico de marketing
1.1.1. Ideas preconcebidas en torno al concepto de marketing
De forma general en la sociedad, el marketing se identifica con una serie de ideas
preconcebidas que no se ajustan a la realidad del concepto. Así, por ejemplo:
• Se piensa que el marketing es sinónimo de conceptos como la publicidad o
la comunicación y las ventas. Sin embargo, las ventas y la publicidad, como
veremos en capítulos siguientes, no son más que dos de las diversas funciones sobre las que trabaja esta disciplina.
• Se afirma que el marketing crea necesidades artificiales. Son muchas voces
las que piensan que gran parte de sus decisiones de compra se producen debido a las influencias ejercidas por la propia empresa sobre ellos y, más concretamente, por sus responsables de marketing, aun cuando ellos no tenían
ninguna intención previa de adquirir tal producto. Por contra, la realidad es
que las necesidades no se crean artificialmente de la nada, sino que existen
de forma latente en los mercados aunque no haya todavía un producto que
las cubra y que, de este modo, las haga manifiestas. A este respecto, la labor
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
15
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
del agente de marketing será la de detectar estas necesidades reales del consumidor con tal de diseñar la oferta que mejor le satisfaga.
• Se mantiene que el marketing no es de aplicación para las pequeñas empresas. Sin embargo, el marketing resulta fundamental para todo tipo de
organización, cualquiera que sea su tamaño, su enfoque de negocio (desde
los mercados de bienes de consumo a los mercados de bienes industriales,
el sector servicios e, incluso, el ámbito no lucrativo) y su contexto nacional
(eua, Asia y Europa).
¿Qué debemos entender entonces por marketing? De forma amplia, debemos entenderlo como una filosofía de negocio que se centra en el cliente. En concreto,
en el centro de la teoría y la práctica del marketing se sitúa el afán por proporcionar valor y satisfacción a sus mercados. Para ello, es esencial que la empresa sea
capaz de identificar las necesidades de su cliente, de diseñar y desarrollar ofertas
ajustadas a las mismas y de transmitirlas y acercarlas de forma efectiva hacia su
mercado. En base a ello, esta filosofía de negocio se fundamentará en un conjunto
de técnicas de investigación asociadas al análisis estratégico de los mercados, así
como de un conjunto de técnicas de comercialización asociadas a la operativización de acciones de respuesta hacia los mercados.
1.1.2. Principales definiciones del marketing
Como disciplina académica, algunos autores sostienen que hay que esperar hasta
inicios del siglo xx para poder hablar realmente del despegue del marketing. Sería en esta época cuando el marketing, a parte de entenderse como una práctica
comercial, asociada a actividades de trueque o de negocio, empieza a concebirse
como una nueva línea de pensamiento en torno a la idea de intercambio, iniciándose su estudio y desarrollo en profundidad. En esta línea, a partir de la segunda
mitad del siglo xx aparecen sucesivas definiciones sobre la disciplina del marketing (en especial por parte de la American Marketing Association, ama) que nos
ayudan a entender su evolución conceptual (figura 1.1).
Figura 1.1. Definiciones de marketing de la ama
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
16
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
a) Énfasis en el intercambio oferta/demanda: perspectiva de negocio (ama,
1960)
La primera contribución de la ama se centra fundamentalmente en la venta de
productos que ya han sido producidos, manteniéndose de este modo el énfasis
sobre la relación de intercambio que establecen una parte compradora y una parte
vendedora. Concretamente, la ama define el marketing como «el desempeño de
actividades de negocio que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el fabricante
hacia el consumidor» (ama, 1960).
Los aspectos más destacables de esta definición de marketing han sido resumidos
en los siguientes puntos:
• Circunscribe el marketing al ámbito empresarial y lo caracteriza como un
flujo de bienes y servicios, desatendiendo el intercambio de información que
se produce entre el mercado y la organización.
• El marketing es algo que solo realiza el productor de mercancías y/o servicios,
dejando de lado los aspectos intangibles y las organizaciones no lucrativas.
• Se centra en las actividades de distribución y no incluye otras actividades
propias como son la investigación de mercados, comunicación o el diseño de
productos.
• El marketing aparece como un área de segundo nivel dentro de la empresa.
• La transacción es el núcleo central del marketing.
b) Énfasis en el marketing mix y el intercambio no lucrativo: perspectiva técnica (ama, 1985)
En el año 1985 la ama irrumpe de nuevo con fuerza ampliando su primitiva definición del año 1960. Para ello introduce dos grandes avances. Primero, se aborda
el marketing desde una perspectiva técnica, es decir, centrada en sus herramientas
del marketing mix. Segundo, se pasa a entender la actividad de marketing como un
proceso susceptible de ser desarrollado también por organizaciones no lucrativas.
Todo ello, además, partiendo de la noción de intercambio.
Así, se define el marketing como «el proceso de planificación y ejecución del
concepto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear
intercambios que satisfagan objetivos individuales y colectivos» (ama, 1985). Se
habla, por tanto, en términos eminentemente técnicos, pues se hace recaer el énfasis sobre las herramientas básicas susceptibles de ser aplicadas por los responsables de marketing.
Esta contribución de la ama destaca, además de por adoptar una perspectiva técnica y englobar a todo tipo de organizaciones, por otros dos puntos. Primero, por-
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
17
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
que reconoce las necesidades y deseos de los consumidores, sin menospreciar el
logro de los objetivos empresariales. Segundo, porque se reconoce una dimensión
estratégica del marketing, al hacer alusión a diferentes fases del proceso de planificación estratégica.
c) Énfasis en la relación y el valor: perspectiva relacional (ama, 2004)
La ama emite en 2004 una nueva definición del concepto de marketing adoptando
un enfoque más relacional que transaccional y que confiere protagonismo a toda
la organización en su conjunto. En esta línea señala que el marketing es «la función de la organización y el conjunto de procesos dirigidos a crear, comunicar y
distribuir valor a los clientes y a gestionar las relaciones con los clientes mediante
procedimientos que beneficien a la organización y a sus grupos de interés» (ama,
2004).
En esta definición se aprecia que, además de ponerse el énfasis en la asociación del
marketing con una función organizativa, desaparecen las cuatro «Pes» y las palabras «intercambio» y «satisfacción», cobrando peso conceptos como los de «valor»,
«relación» y «cliente». Desde esta óptica, en la definición de la ama (2004) cobran
fuerza tres grandes líneas de investigación ampliamente asentadas en la literatura de
marketing (García, 2010). Primero, la que aborda el carácter duradero de la relación
entre oferta y demanda, promoviendo el concepto de marketing relacional. Segundo,
la que destaca el rol del valor. Y tercero, la que se interesa por el carácter estratégico
del marketing, promoviendo el concepto de orientación al mercado a fin de ligar el
marketing a la organización en su conjunto y no solo a un departamento.
d) Consenso y énfasis en la ética y responsabilidad social (ama, 2007)
La ama revisa de nuevo el concepto en 2007 señalando que el «marketing es la actividad, conjunto de instituciones y procesos, llevadas a cabo por organizaciones e
individuos para crear, comunicar, distribuir e intercambiar ofertas que tienen valor
para los consumidores, clientes, socios y para la sociedad en general» (ama, 2007).
Esta definición de la ama (2007) supone dar consenso a las distintas aportaciones
previas presentando el marketing como un conjunto de actividades, instituciones y
procesos, y vinculándolo a términos como intercambio de ofertas, valor y diversos
tipos de agentes (consumidores, clientes, socios y sociedad en general).
1.1.3. Conceptos básicos de marketing
Tratando de recoger los aspectos fundamentales de las distintas aportaciones realizadas por la ama, Kotler y Amstrong (2008) definen el término marketing como
«un proceso social y de gestión, a través del cual individuos y grupos obtienen lo
que necesitan y desean, creando, ofreciendo e intercambiando productos u otras
entidades con valor para los otros».
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
18
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Esta definición nos permite identificar fácilmente los siguientes conceptos básicos del marketing (figura 1.2): necesidades, deseos y demandas; producto; valor,
satisfacción y emoción; intercambio, transacción y relación; mercado; gestión de
marketing.
Figura 1.2. Definiciones de marketing de la ama
a) Necesidades, deseos y demandas
El punto de partida del marketing reside en las necesidades de las personas. Por
necesidad entendemos una carencia genérica, ya sea esta física (como la alimentación, el vestido o la seguridad), social (como la aceptación o la pertenencia a un
grupo) o individual (como la autorrealización personal).
Con tal de hacer desaparecer esta carencia o necesidad, el consumidor desarrolla
deseos, entendidos como la carencia de algo específico que satisface la necesidad.
El problema es que los deseos no siempre se pueden cumplir. Así, para satisfacer
una necesidad de alimentación podemos desear un filete en un restaurante. Sin
embargo, nuestra incapacidad para asumir tal gasto nos puede llevar a demandar
otras alternativas accesibles como podría ser ir al McDonald’s (tabla1.1). Por tanto, la demanda se corresponderá con el deseo de algo específico que satisface la
necesidad, unido a la capacidad de adquirirlo.
NECESIDAD
DESEO
DEMANDA
• Alimentación
• Solomillo
• Pechuga de pollo
• Vestido
• Traje de Pierre Cardin
• Traje de Zara
• Transporte
• Vehículo propio
• Autobús público
• Autoestima
• Mercedes
• Collar de conchas
Tabla I.1. Diferencias entre necesidad, deseo y demanda
Desde el área de marketing, las empresas dedican importantes esfuerzos por entender las necesidades, deseos y demandas de los consumidores. Para ello recurren
a la investigación de mercados, el análisis de las quejas y sugerencias e incluso
animan a su fuerza de ventas a contribuir en este aspecto gracias a su contacto
directo con el cliente.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
19
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
b) Producto
Por norma general, en las sociedades desarrolladas los deseos y necesidades se
satisfacen a través de productos. Normalmente el término producto nos sugiere
un bien físico, tal como un automóvil, un televisor o una cámara de fotos. Sin embargo, hoy en día son pocos los productos que no vienen acompañados de ciertos
elementos adicionales como servicios adicionales, información, experiencias, etc.
Así, por ejemplo, cuando compramos un coche, no solo adquirimos el bien físico que este supone, sino también aspectos asociados a él como la garantía, unas
condiciones de financiación determinadas, un servicio de taller y reparación, etc.
En este sentido, debemos concebir el producto como una propuesta de valor, es
decir, un conjunto de ventajas que contribuyen a satisfacer las necesidades. Esta
propuesta de valor se materializa en una oferta que supone una combinación de
productos físicos, servicios, información, experiencias, etc.
Bajo esta definición, debemos entender el término producto desde un enfoque amplio en el que, además de los propios bienes físicos y los servicios (educación,
sanidad, restaurantes, hoteles, limpieza, envío postal, etc.), tienen cabida otras posibilidades como las siguientes:
• Los acontecimientos (espectáculos artísticos y deportivos como el
olimpiadas o la expo).
fib,
las
• Las experiencias (se empieza a comercializar el ir al espacio, el tomarse
una copa en un bar de hielo o adentrarse en mundos paralelos como los que
ofrecen Euro Disney o Port Aventura).
• Las personas (iconos como Madonna, los Rolling Stones, Michael Jordan o
Michael Jackson han sido utilizados comercialmente en muchos ámbitos de
negocio).
• Los lugares (continuamente vemos en televisión anuncios tratando de promocionar los encantos de ciertas comunidades autónomas).
• Las empresas (hoy en día es difícil ver alguna campaña de promoción de las
dos marcas deportivas líderes, Nike y Adidas, centrada en algún producto en
concreto. Lo cierto es que sus campañas suelen estar centradas en promocionar su marca).
c) Valor, satisfacción y emoción
Teniendo en cuenta la amplia variedad de oferta con la que se encuentra el consumidor en el mercado a la hora de plantearse la compra de un producto, la pregunta
que se nos plantea de forma inmediata es: ¿cómo eligen los consumidores entre las
distintas alternativas de productos y servicios?
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
20
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Los consumidores toman sus decisiones en base a las expectativas netas de valor
que les plantean las distintas ofertas. Estas se definen como la diferencia entre los
valores positivos (beneficios) y negativos (sacrificios) que se espera recibir. Así,
por ejemplo, a la hora de satisfacer una necesidad de transporte, el consumidor
puede optar entre dos alternativas como son la compra de una bicicleta o de un
automóvil. Las expectativas de valor de cada opción, como muestra la tabla 1.2,
pueden ser totalmente diferentes.
NECESIDAD
BICICLETA
AUTOMÓVIL
Velocidad
Baja
Alta
Seguridad
Baja
Alta
Comodidad
Baja
Alta
Economía
Alta
Baja
Tabla I.2. Expectativas de valor sobre alternativas de transporte
Ahora bien, una vez adquirido y utilizado el producto, el consumidor ya no tiene
una expectativa sobre el mismo, sino una percepción subjetiva del valor que ha
recibido. En este sentido, la comparación entre la percepción del valor recibido
(pv) una vez comprado el producto respecto a las expectativas de valor (ev) que el
consumidor tenía de este antes de adquirirlo resultarán fundamentales en el nivel
de satisfacción del cliente, afectando así a su comportamiento futuro de compra.
Concretamente, nos podemos encontrar con tres escenarios principales, tal y como
muestra la tabla 1.3:
ESCENARIO
pv
pv
pv
EXPLICACIÓN
COMPORTAMIENTO FUTURO
< ev
El consumidor tenía unas expectativas
sobre el producto que no se han cum- Cliente insatisfecho: no repetirá
plido
= ev
La percepción del valor asociado al
Cliente satisfecho: es posible que reproducto se corresponde con las expita
pectativas que se tenían sobre él
> ev
El consumidor percibe que el producto
Cliente encantado: repetirá y recoposee un valor que supera sus expecmendará
tativas
Tabla I.3. Expectativas de valor sobre alternativas de transporte
d) Intercambio, transacción y relación
El marketing tiene lugar siempre que una unidad social (ya sea individuo o empresa) trata de intercambiar algo de valor con otra unidad social. Por tanto, la esencia
del marketing es el intercambio.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
21
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
En concreto, por intercambio entendemos todo proceso consistente en conseguir
de otro el producto que uno desea, ofreciendo algo a cambio. Para que se desarrolle tal proceso deben darse cinco condiciones:
• Debe haber, al menos, dos partes.
• Cada parte debe tener algo que la otra valore.
• Cada parte debe ser capaz de comunicarse y proporcionar valor.
• Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta de intercambio.
• Cada parte debe considerar adecuado o deseable negociar con la otra.
El intercambio, por tanto, debe ser visto como un proceso, y no como un suceso,
lo cual nos permitirá diferenciarlo del término transacción. Es decir, dos partes
pueden encontrarse en un proceso de intercambio que, en su desenlace, en caso de
llegar a buen puerto, concluirá con un suceso al que llamamos transacción.
Sin embargo, la empresa no debe concebir el proceso de intercambio desde un
enfoque cortoplacista que le lleve a conformarse con la consecución de transacciones aisladas, sino que debe destinar sus esfuerzos en tratar de añadir un horizonte
a largo plazo en el proceso de intercambio que le permita establecer y mantener
estas relaciones a lo largo del tiempo. En efecto, cada vez más, la noción de intercambio se enmarca dentro de un enfoque dinámico a fin de reemplazar la idea
de transacción puntual y asilada, por la de relación duradera entre oferente y demandante. Esto significa que la correspondencia entre ambos no se termina tras la
compra, sino que esta actúa como preludio de múltiples intercambios futuros (de
más bienes, servicios, información, etc.).
Esta distinta concepción del proceso de intercambio, centrada en la transacción o
en la relación, nos lleva a diferenciar entre dos enfoques opuestos del marketing,
el marketing transaccional y el marketing relacional, sobre los que incidiremos
más adelante.
e) Mercado
Originalmente el término mercado se utilizó para designar el lugar donde compradores y vendedores se reunían para intercambiar sus bienes. Los economistas adoptaron directamente esta conceptualización, considerando el mercado como el conjunto
de compradores y vendedores que intercambian un determinado producto.
Por contra, desde el área de marketing se separa a compradores y vendedores,
diferenciando los conceptos de mercado e industria. Así, por mercado entendemos
el conjunto de compradores, ya no solo reales, sino también potenciales, de un
determinado producto. Y por industria, el conjunto de vendedores.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
22
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
f) Gestión de marketing
La revisión de los elementos anteriores nos ayuda a tener una visión general de los
principales factores que intervienen en el proceso de intercambio concebido desde
la perspectiva de marketing, esto es, de los componentes principales del concepto
de marketing.
Será labor de los responsables de marketing gestionar las diferentes acciones emprendidas, en base a la concepción conjunta de cada uno de estos factores en el
esfuerzo consciente, para alcanzar un determinado nivel de intercambio con un
público objetivo definido.
En este sentido, la gestión de marketing es el proceso de planificar y ejecutar la
concepción del producto, precio, comunicación y distribución (4 Pes) de ideas,
bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como de organizaciones, como de la sociedad en general.
1.2. Evolución del concepto marketing
La utilización del marketing por parte del público empresarial no ha permanecido estable a lo largo de los años. De hecho, se aprecia que su protagonismo
está creciendo durante las últimas décadas debido a la gran variedad de presiones
ejercidas por el entorno. Si realizamos una revisión histórica sobre las distintas
orientaciones organizativas adoptadas por la empresa a lo largo del siglo xx, se
observa como la orientación al marketing surge como resultado de un proceso
evolutivo (ver tabla 1.4). Concretamente, podemos identificar hasta cinco etapas
históricas atendiendo a cómo ha ido evolucionando la forma de utilizar el marketing en la empresa y, por tanto, a cómo ha ido progresando su dirección. Las tres
primeras (orientación a la producción, al producto y a las ventas) se corresponden
con un enfoque de marketing pasivo o transaccional. Por contra, las dos últimas
etapas (orientación al marketing y de marketing social) forman parte del enfoque
de marketing activo o relacional.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
23
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Final
siglo xix
ETAPA
PROTAGONISMO DEL
CONSUMIDOR
SITUACIÓN DEL
MERCADO
OBJETIVO
EMPRESARIAL
ESCASO:
Orientación a la
producción
Ø
Ø
Ø
Ø
Orientación al
producto
La actividad empresarial
era incipiente
Escasa competencia
Se intentaba fabricar al
mínimo coste productos
de calidad aceptable
La opinión del
consumidor sobre el
diseño, gamas o estética
se encuentra en segundo
plano
Minimizar
los costes de
producción
Exceso de demanda
Maximizar la
calidad del producto
al menor coste
posible
EN AUMENTO:
Orientación a las
ventas
Ø
Orientación al
marketing
MÁXIMO:
Ø
Final
siglo xx
Orientación a la
responsabilidad
social del
marketing
El clima de competencia
creciente aumenta el
protagonismo de las
actividades de marketing
El exceso de oferta
coloca al consumidor
en una posición de
privilegio
Equilibrio entre
demanda y oferta
Maximizar la cifra
de ventas
Exceso de oferta
Satisfacción del
cliente
Exceso de oferta
Preservar el
bienestar a largo
plazo
Tabla 1.4. Evolución histórica de la orientación de la empresa en el siglo xx
1) Orientación a la producción. Desde este enfoque las empresas llevan a
cabo sus actividades buscando maximizar la eficiencia productiva, ampliar
la distribución y bajar los costes operativos. La premisa subyacente es que
los consumidores están dispuestos a absorber toda la producción de la empresa con el único requisito de que sean fácilmente accesibles tanto en términos de espacio como de tiempo. Por tanto, el marketing en las empresas
orientadas a la producción se entiende como un marketing pasivo, ya que la
idea subyacente es que los productos se venden por sí mismos. En este sentido, el protagonismo recae sobre el departamento de producción. Es decir, el
marketing no es explotado como arma competitiva por este tipo de empresas, sin lugar a dudas porque la escasa competencia no lo hace necesario.
2) Orientación al producto. Desde este enfoque las empresas llevan a cabo su
actividad centrándose en producir buenos productos y en mejorarlos continuamente, todo ello bajo la creencia de que los clientes comprarán los mejores productos, es decir, aquellos que ofrezcan la mayor calidad y den el
mejor resultado. Se continúa con un enfoque de marketing pasivo, pues aunque se innova para mejorar los productos, no se tiene en cuenta cuáles son
los deseos y las preferencias de la demanda a la que van dirigidos. Es más,
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
24
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
la empresa cree que sabe lo que es bueno para el consumidor y considera
que este comparte dicha convicción; es lo que se conoce como la «miopía
del marketing». De nuevo, la escasa competencia no incita a las empresas a
interesarse por las actividades de marketing.
3) Orientación a la venta. Desde este enfoque las empresas basan su actividad
en la creencia, por una parte, de que los consumidores nunca comprarán
suficiente si se deja la compra de su mano y, por otra, de que están dispuestos a conformarse con todo. La competitividad ha empezado a preocupar a
las empresas, oferta y demanda se equilibran, motivo por el cual empiezan
a centrarse en el desarrollo de actividades agresivas de venta y promoción
más que en la fabricación de lo que va a ser vendido. Se trata de una visión
táctica, de corto plazo, construida sobre la base de un marketing operativo
que trata de maximizar el número de ventas puntuales.
4) Orientación al marketing. Desde este enfoque propiamente de marketing,
las empresas empiezan a interesarse realmente por las necesidades y deseos
de los consumidores, por satisfacerlos más eficiente y eficazmente, y con
mayor valor añadido que la competencia. Este cambio tiene que ver con la
evolución hacia un entorno dinámico, turbulento y cambiante, dominado por
la intensificación de la competencia (la oferta supera ya a la demanda de los
mercados) y el progreso tecnológico. Esta filosofía de dirección es la que
hace surgir al marketing en toda su plenitud, diferenciándolo de lo que es la
venta o la distribución. Por ello, la dirección debe intervenir antes de comenzar el ciclo de producción y no solamente al final. De esta manera, se puede
integrar el marketing en cada etapa de las operaciones de la organización.
En este nuevo escenario se desarrolla un enfoque de marketing activo que
adopta ya una perspectiva estratégica, de largo plazo, para fidelizar al cliente
y asegurar la supervivencia de la empresa en un entorno cada vez más disputado. En este estadio de evolución cobran pleno sentido los conceptos de
«orientación al mercado» y «marketing relacional». En líneas generales se
destacan los siguientes cuatro ejes de actuación:
• Centrarse en el mercado. La empresa no lo puede ser todo para todo el
mundo. Debe seleccionar aquel colectivo que sea capaz de atender mejor
que la competencia.
• Orientación al consumidor. Se debe tomar el punto de vista del consumidor para atraerlo, retenerlo, y satisfacerlo desde una perspectiva global.
• Coordinación del marketing. Implica la coordinación de las funciones de
marketing entre sí, con el resto de unidades de la empresa. El marketing
impregna toda la organización.
• Obtención de beneficios. Resulta la premisa básica para que la empresa
alcance también sus objetivos. La diferencia está en la forma en que se
logran estos beneficios, ahora en base a la satisfacción de las necesidades.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
25
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5) Orientación de marketing social. Desde este enfoque las empresas se interesan no solo por el consumidor individual, sino por la sociedad en su
conjunto. Por tanto, se procede al estudio de las necesidades de todos los
agentes del mercado (consumidores, clientes, proveedores, competidores,
trabajadores y sociedad en general) buscando la creación, intensificación y
mantenimiento de relaciones duraderas con ellos. La idea es determinar las
necesidades, deseos e intereses de los mercados seleccionados para satisfacerlos de mejor manera que la competencia sin perjudicar a la sociedad,
es decir, respetándola. En este sentido, cobra relieve la preocupación por
las repercusiones que el marketing tiene sobre la sociedad cobrando protagonismo variantes del marketing (además de las 4 Pes) como la política
y la opinión pública, y se produce una ampliación del concepto de marketing que incluye subdisciplinas como: el marketing ecológico, marketing de
minorías, marketing de relaciones, marketing integrado, marketing interno,
marketing de responsabilidad social, etc.
En resumen, vemos como la concepción y aplicación del marketing en la empresa
ha sufrido una reinterpretación sucesiva del concepto que ha abandonado la mentalidad de hace décadas centrada en la producción y la venta (marketing pasivo
o transaccional), para dar cabida a un enfoque más preocupado por la figura del
consumidor, sus necesidades y deseos, con el objetivo último de mejorar las relaciones duraderas con estos y el resto de agentes del entorno (marketing activo o
relacional)(figura 1.3).
Origen
Medios
PRODUCTOS
Fin
VENTA Y
PROMOCIÓN
BENEFICIOS VÍA
VOLUMEN DE
VENTAS
Concepción antigua (mk pasivo o transaccional)
CLIENTES
MARKETING
INTEGRADO
BENEFICIOS VÍA
SATISFACCIÓN
CLIENTE
Concepción moderna (mk activo o relacional)
Figura 1.3. Concepción antigua y moderna de marketing
Las principales diferencias entre estos dos enfoques generales quedan recogidas en la
tabla 1.5.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
26
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Marketing de transacciones
Marketing de relaciones
• Centrado en las ventas individuales
• Orientado a las características de los productos
• Rentabilidad del producto
• Óptica del intercambio como un proceso discreto
• Óptica del marketing de bienes de consumo
• Nivel moderado de contactos con los clientes
• Política diferenciadora entre cliente y empresa
• Política de comunicación basada en la publicidad y
las promociones
• Escaso énfasis en los costes de cambio
• Calidad endógena
• Ventaja competitiva basada en los aspectos tangibles.
• Estrategia de empresa seguidora
• Objetivo de la empresa: incrementar la cuota de
mercado
• Mercado con cambios lentos o estable
• Marketing realizado solo por el departamento de
marketing
• Visión de la empresa a corto plazo
• Centrado en el mantenimiento de las relaciones
• Orientado hacia los beneficios de los productos
• Rentabilidad del cliente
• Óptica del intercambio como proceso continuo
• Óptica del marketing de servicios y del industrial
• Alto nivel de compromiso y contacto con los clientes
• Política integradora del cliente en la empresa
• Política de comunicación basada en la recomendación (boca-oreja) y el marketing directo
• Estrategias de creación de altos costes de cambio
• Calidad exógena
• Ventaja competitiva basada en los aspectos intangibles
• Estrategia de empresa innovadora
• Objetivo de la empresa: aumentar la fidelidad del
cliente
• Mercado en constante y rápido cambio
• Marketing realizado por todos los empleados de la
empresa
• Visión de la empresa a largo plazo
Tabla I.5. Diferencias entre marketing de transacciones y marketing de relaciones
1.3. Ampliaciones del marketing
En este punto simplemente señalar, como ya se ha apuntado anteriormente, que
la evolución del concepto de marketing ha acontecido en la aparición de un gran
número de subdisciplinas que, partiendo de los supuestos fundamentales sobre los
que se ha construido el concepto de marketing, se han centrado en aplicaciones específicas del mismo. Así, partiendo de una concepción amplia del producto como
todo aquello que es susceptible de intercambio entre dos partes (bienes, servicios,
ideas, etc.), la realidad es que cualquier organización implicada en procesos de
intercambio puede incorporar la filosofía de marketing.
En este sentido, la figura 1.4 recoge alguna de las principales subdisciplinas del
marketing en función de los distintos pilares sobre los que se aplican (especificados en la figura entre paréntesis).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
27
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Figura 1.4. Aplicaciones del marketing
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
28
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
BLOQUE II
Fundamentos básicos
Capítulo 2: La planificación comercial: el plan de marketing
Capítulo 3: La segmentación de mercados y el posicionamiento
Capítulo 4: El comportamiento del consumidor
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
29
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
La planificación comercial:
CAPÍTULO 2:
el plan de marketing
La planificación comercial:
el plan de marketing
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
31
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Introducción
En este capítulo repasaremos los principales elementos sobre los que se sustenta
la planificación comercial en la empresa, así como el documento sobre el que se
plasma su aplicación práctica: el plan de marketing. Para tal fin el capítulo se ha
divido en dos apartados.
En primer lugar, se realiza una contextualización del tema. Concretamente, se
presenta la planificación comercial como un proceso integrado en otro de mayor
rango al que denominamos planificación estratégica. Por ello procedemos a la
definición de este último.
En segundo lugar, nos centramos en el ámbito de la planificación comercial, exponiendo cada una de las partes que componen el documento básico de trabajo en el
que la empresa plasma tal proceso de planificación: el plan de marketing.
2.1. La planificación estratégica
La planificación comercial se integra dentro de un rango superior al que denominamos planificación estratégica, la cual se define como el proceso de mantenimiento de un ajuste viable entre los objetivos y recursos de la compañía y las
cambiantes oportunidades del mercado, con el fin de modelar y reestructurar las
áreas de negocio y producto de la compañía de forma que den beneficios y crecimientos satisfactorios.
En este sentido, la esencia de la planificación estratégica reside en la identificación
de las oportunidades y amenazas actuales que la empresa encuentra en su entorno,
las cuales, al combinarlas con las fortalezas y debilidades de la empresa, proveen
a la compañía de bases para definir a dónde se quiere llegar en el futuro.
Esta labor de planificación se plasma en planes concretos que, de forma general,
se componen de cuatro etapas (figura 2.1):
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
33
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Figura 2.2. Etapas en la elaboración de un plan estratégico
• Análisis: supone llevar a cabo un análisis completo de la situación de la
compañía. Esta debe analizar su entorno para tratar de encontrar oportunidades atractivas y evitar sus amenazas. Debe analizar también los puntos
fuertes y débiles de la empresa. Sus resultados son la base sobre la que desarrollar las fases siguientes.
• Planificación: la empresa decide lo que desea alcanzar (objetivos), así como
la manera de llegar a tales objetivos (estrategias).
• Ejecución: implica poner en funcionamiento la estrategia a través del diseño
de acciones que ayuden a alcanzar los objetivos fijados.
• Control: conlleva realizar un seguimiento a través de la medición de los
resultados, el análisis de las causas de los mismos y la toma de medidas correctoras para asegurar el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Dependiendo de la estructura de la empresa, el número de planes y la complejidad
de los mismos se verán incrementados. Así, tomando como ejemplo una estructura
empresarial compleja como la del grupo Inditex, compuesto por varias unidades
de negocio (Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Oysho, etc.), las cuales a su vez,
como negocios independientes, se componen de distintas áreas funcionales (de
marketing, producción, financiera, de recursos humanos, etc.) vemos como la planificación estratégica implica el desarrollo de planes a cada nivel (figura 2.2).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
34
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Estrategia
corporativa
Estrategia
de uen
Planes
de Marketing
Planes
de Marketing
Planes
de Marketing
Planes
de Marketing
Planes
de Producción
Planes
de Producción
Planes
de Producción
Planes
de Producción
Planes
de Financieros
Planes
de Financieros
Planes
de Financieros
Planes
de Financieros
Planes
de RR. HH.
Planes
de RR. HH.
Planes
de RR. HH.
Planes
de RR. HH.
Otros planes
funcionales
Otros planes
funcionales
Otros planes
funcionales
Otros planes
funcionales
Estrategia
funcional
Figura 2.2. Planificación estratégica en el grupo Inditex
En efecto, el plan corporativo global del grupo integrará el plan estratégico de
cada unidad de negocio y estos, a su vez, recogerán los planes de sus respectivas
unidades funcionales. Cada uno de estos planes contribuirá a la realización del
plan de rango superior y, por tanto, al desempeño del plan global.
Más aún, este entramado de planes incluso incrementará su complejidad al desarrollarse a distintos horizontes temporales. Es decir, tomando como referencia, por
ejemplo, la unidad estratégica de negocio «Pull & Bear», vemos como la planificación estratégica implicaría el desarrollo de un plan a medio plazo (por ejemplo
cuatro años), el cual integraría un plan estratégico especifico para cada año, y
estos, a su vez, se compondrían de sus respectivos planes anuales para cada área
funcional (figura 2.3).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
35
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
PLAN ESTRATÉGICO A MEDIO PLAZO (4 años)
Plan
estratégico
(año 1)
Plan
estratégico
(año 2)
Plan
estratégico
(año 3)
Plan
estratégico
(año 4)
Planes
de Marketing 1
Planes
de Marketing 2
Planes
de Marketing 3
Planes
de Marketing 4
Planes
de Producción 1
Planes
de Producción 2
Planes
de Producción 3
Planes
de Producción 4
Planes
de Financieros 1
Planes
de Financieros 2
Planes
de Financieros 3
Planes
de Financieros 4
Planes
de RR. HH. 1
Planes
de RR. HH. 2
Planes
de RR. HH. 3
Planes
de RR. HH. 4
Otros planes
funcionales 1
Otros planes
funcionales 2
Otros planes
funcionales 3
Otros planes
funcionales 4
Figura 2.3. Planificación estratégica de Pull & Bear (horizonte temporal)
Gracias a la planificación estratégica todo tipo de empresa, independientemente
de su tamaño y experiencia, va a poder obtener importantes beneficios. Así, la
planificación estratégica:
• Favorece el pensamiento estratégico.
• Fuerza a la empresa a definir con precisión sus objetivos y políticas.
• Conduce a una mejor coordinación de esfuerzos.
• Proporciona cifras más fáciles de controlar.
• Ayuda a anticipar y a responder a tiempo a las oportunidades del entorno.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
36
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
2.2. El plan de marketing
Como hemos visto en el apartado anterior, el plan estratégico de la empresa incluye los planes de las diferentes áreas funcionales que la integran (planes de marketing, producción, financiera, de recursos humanos, etc.). Por lo tanto, el plan de
marketing se integra dentro del plan estratégico.
De forma específica, el plan de marketing debe definir una serie de políticas de
marketing que puedan implementarse y permitan alcanzar los objetivos marcados
por la organización, así como su misión. Su desarrollo debe responder a las siguientes preguntas, diferenciando entre lo que
conocemos como marketing estratégico y marketing operativo:
• ¿Dónde estamos? ANÁLISIS
• ¿A dónde queremos ir?
OBJETIVOS
• ¿Cómo llegaremos allí?
ESTRATEGIAS
• ¿Qué herramientas utilizaremos?
EJECUCIÓN
• ¿Cómo nos aseguraremos?
CONTROL
MK ESTRATÉGICO
MK OPERATIVO
Por tanto, mientras que el marketing estratégico nos lleva a reflexionar sobre los
valores de la compañía, saber dónde estamos, dónde queremos ir y de qué manera,
el marketing operativo nos invita a poner en marcha las herramientas precisas del
marketing mix para alcanzar los objetivos que nos hayamos propuesto. Le compete, por tanto, al marketing operativo planificar, ejecutar y controlar las acciones de
marketing que nos permitan implementar las estrategias marcadas.
Partiendo de la estructura general de todo plan estratégico recogida en la figura 2.1,
la estructura básica de un plan de marketing incluye las fases que se muestran en la
figura 2.4:
• Análisis de situación: resumen de las tendencias del entorno:
– Análisis de la situación interna y externa (productos, mercados, resultados anteriores, competidores, otros factores ambientales).
– Análisis dafo (debilidades, fuerzas internas, amenazas y oportunidades
externas).
• Selección del público objetivo: exposición de las decisiones de segmentación, selección de mercados objetivos y posicionamiento, así como análisis
del mercado y segmentos a alcanzar a través de la estrategia de marketing
(se verá en el capítulo 3).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
37
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Formulación de objetivos: esbozo de los objetivos concretos de marketing
a conseguir e identificación de aspectos que puedan afectar la consecución
de los mismos.
• Formulación de estrategias: definición de la estrategia a desarrollar para
conseguir los objetivos de marketing.
• Implementación: delimitación y definición de los programas para llevar a
cabo la estrategia elegida, incluyendo actividades concretas, su planificación
temporal, presupuesto y asignación de responsabilidades para: producto,
precio, distribución y comunicación (se verá en los capítulos 5, 6, 7 y 8).
• Control: indicar cómo se va a medir la evolución hacia los objetivos y como
se llevarán a cabo los ajustes para mantener los programas dentro de las previsiones.
Figura 2.4. Fases en la elaboración del plan de marketing
A continuación se exponen con mayor detalle los principales aspectos a tener en
cuenta en cada una de estas etapas (la selección del público objetivo, así como las
acciones del marketing mix se verán en profundidad más adelante en sus respectivos capítulos).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
38
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
2.2.1. Análisis de situación
El beneficio que se obtiene con su aplicación es conocer la situación real en que se
encuentra la empresa, así como el riesgo y oportunidades que le brinda el mercado.
Comúnmente se le conoce por las siglas dafo, correspondientes a las iniciales de:
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
A fin de proceder al análisis de forma ordenada el dafo se estructura en un análisis
externo y un análisis interno.
El análisis externo consiste en analizar tanto el macroentorno (entorno económico, político, social, cultural, tecnológico, etc.) como el microentorno de la empresa
(competencia, proveedores, distribuidores, clientes, agentes de interés) con el fin
de detectar las oportunidades de las cuales nos podemos aprovechar y las amenazas a las cuales deberemos hacer frente.
• Oportunidades: es todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva
para la empresa, o bien representar una posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma o aumentar la cifra de sus negocios.
• Amenazas: se define como toda fuerza del entorno que puede impedir la implantación de una estrategia, o bien reducir su efectividad, o incrementar los
riesgos de la misma, o los recursos que se requieren para su implantación, o
bien reducir los ingresos esperados o su rentabilidad.
Por su parte, el análisis interno consiste en la evaluación de los aspectos de las
distintas áreas funcionales de la empresa (marketing, producción, finanzas, recursos humanos, investigación y desarrollo, etc.) con el fin de detectar los puntos
fuertes y débiles que puedan dar lugar a ventajas o desventajas competitivas.
• Fortalezas: son capacidades, recursos, posiciones alcanzadas y, consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden servir para explotar
oportunidades.
• Debilidades: son aspectos que limitan o reducen la capacidad de desarrollo
efectivo de la estrategia de la empresa, constituyen una amenaza para la organización y deben, por tanto, ser controladas y superadas.
Aunque los aspectos detectados en el dafo son particulares para cada empresa
analizada, a modo de referencia la tabla 2.1 recoge algunos factores comunes.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
39
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
• Entrar en nuevos mercados o segmentos
• Atender a grupos adicionales de clientes
• Ampliación de la cartera de productos para satisfacer
nuevas necesidades de los clientes
• Crecimiento rápido del mercado
• Diversificación de productos relacionados
• Integración vertical
• Eliminación de barreras comerciales en mercados
exteriores atractivos
• Complacencia entre las empresas rivales
• Entrada de nuevos competidores con costes más bajos
• Incremento en las ventas de los productos sustitutivos
• Crecimiento lento del mercado
• Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores
• Creciente poder de negociación de clientes o proveedores
• Vulnerabilidad a la recesión y al ciclo empresarial
• Cambios adversos en los tipos de cambio y en las
políticas comerciales de otros países
• Incremento de barreras y requisitos reglamentarios
costosos
• Cambios demográficos adversos
FORTALEZAS
DEBILIDADES
• Capacidades fundamentales en actividades clave
• Recursos financieros adecuados
• Habilidades y recursos tecnológicos superiores
• Propiedad de la tecnología principal
• Mejor capacidad de fabricación
• Ventajas en costes
• Acceso a las economías de escala
• Posición de ventaja en la curva de experiencia
• Habilidades para la innovación de productos
• Buena imagen en los consumidores
• Productos (marcas) bien diferenciados y valorizados
en el mercado
• Líder en el mercado
• Mejores campañas de publicidad
• Estrategias específicas o funcionales bien ideadas y
diseñadas
• Aislada, en cierta medida, de fuertes presiones competitivas
• Capacidad directiva
• Flexibilidad organizativa
• No hay una dirección estratégica clara
• Incapacidad de financiar los cambios necesarios en
la estrategia
• Falta de algunas habilidades o capacidades clave
• Atraso en investigación y desarrollo
• Costes unitarios más altos en relación con los competidores directos
• Rentabilidad inferior a la media
• Debilidad de la red de distribución
• Débil imagen en el mercado
• Habilidades de marketing por debajo de la media
• Seguimiento deficiente en la implantación de la estrategia
• Exceso de problemas operativos internos
• Cartera de productos limitada
• Instalaciones obsoletas
• Falta de experiencia y de talento gerencial
Tabla 2.1. Factores potenciales de un dafo
2.2.2. Misión y objetivos
2.2.2.1. Definición de la misión
La misión es una declaración formal del propósito general de la compañía, lo que
desea conseguir en el tiempo y en el espacio.
Por lo tanto, para la formulación de la misión, la empresa debe dar respuesta, en
un horizonte temporal que va de presente a futuro, a cuál es su campo de negocio
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
40
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
así como su campo de clientes (ver figura 2.5). De esta manera, la misión actuaría
como una mano invisible que proporcionaría una idea común sobre el propósito de
la empresa a directivos, empleados, clientes y demás agentes.
Figura 2.5. Cuestiones clave en la formulación de la misión
Concretamente, la definición de la misión debería valorar cinco elementos:
•
•
•
•
•
Su historia: la empresa no debe alejarse radicalmente de ella.
Sus preferencias: de los directivos y propietarios.
Su entorno de mercado: define las oportunidades y amenazas a tener en cuenta.
Sus recursos: determinarán sus estrategias posibles.
Sus ventajas competitivas: son la clave del éxito de la empresa.
Por ejemplo, de forma simplificada, la misión de la empresa Puleva sería la siguiente:
«Nos esforzamos en conocer tus necesidades nutricionales y
destinamos recursos para investigación y desarrollo con el fin de
elaborar alimentos frescos y naturales de primera calidad, que te
aporten el equilibrio y cuidado que mereces».
2.2.2.2. Formulación de los objetivos
A partir del desarrollo del análisis dafo, la empresa estará en condiciones de establecer sus objetivos de marketing. La determinación de dichos objetivos debe
establecerse teniendo presente dos cuestiones:
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
41
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Debe realizarse en el marco de la misión de la empresa y contribuir a la consecución de sus objetivos generales.
• Debe coordinarse con los objetivos del resto de áreas funcionales de la empresa.
Pese a la gran variedad de objetivos de marketing posibles, la mayoría de ellos
pueden relacionarse con alguna de las siguientes categorías:
• Objetivos de relaciones: crear, mantener e intensificar relaciones con clientes, proveedores, distribuidores, etc.
• Objetivos comerciales: aumentar, mantener ventas, cuota de mercado, cualquier objetivo de las 4 «Pes».
• Objetivos económicos: incrementar o mantener beneficios, rentabilidad,
márgenes.
La tabla 2.2. muestra un ejemplo en la formulación de objetivos para la empresa
Suzuki.
a
OBJETIVOS DE VENTAS:
• Suzuki espera vender 9.000 vehículos en el 2012
• Para el 2013 los objetivos ascienden a 20.000 uds.
• Para el 2014 esperan unas ventas de 30.000 uds.
Todos estos objetivos de ventas se conseguirán con el lanzamiento de nuevos modelos
a
OBJETIVOS DE BENEFICIO:
• Espera incrementar un 33,9% su beneficio neto
Tabla 2.2. Ejemplo en la formulación de objetivos para la empresa Suzuki
Por lo tanto, tal y como muestra la figura 2.6, vemos que la misión tiene un ámbito
temporal de aplicación que ocupa toda la vida de la empresa, mientras que los objetivos formulados se corresponden con el horizonte temporal que marque el plan
de marketing (generalmente un año).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
42
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
u
Misión
PLAN ESTRATÉGICO A MEDIO PLAZO (4 años)
Obj.
MK 1
u
Plan
estratégico
(año 1)
Plan
estratégico
(año 2)
Plan
estratégico
(año 3)
Plan
estratégico
(año 4)
Planes
de Marketing
Planes
de Marketing
Planes
de Marketing
Planes
de Marketing
Planes
de Producción
Planes
de Producción
Planes
de Producción
Planes
de Producción
Planes
de Financieros
Planes
de Financieros
Planes
de Financieros
Planes
de Financiero
Planes
de RR. HH.
Planes
de RR. HH.
Planes
de RR. HH.
Planes
de RR. HH.
Otros planes
funcionales
Otros planes
funcionales
Otros planes
funcionales
Otros planes
funcionales
Figura 2.6. Horizonte temporal en la formulación de la misión y los objetivos de marketing
2.2.3. Estrategias de marketing
La selección de la estrategia de marketing supone la definición de la manera de
alcanzar los objetivos de marketing establecidos. Esta decisión comportará la implementación de un conjunto de acciones (las 4 Pes) que la hagan posible en un
horizonte temporal y un presupuesto concreto, las cuales serán vistas en capítulos
sucesivos más adelante.
A continuación se presentan las principales tipologías de estrategias de marketing a
considerar por la empresa: estrategias de crecimiento, estrategias competitivas y
estrategias según la ventaja competitiva.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
43
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
2.2.3.1. Estrategias de crecimiento
Son aquellas que parten de un objetivo de crecimiento, ya sea en las ventas, en la
participación de mercado o en los beneficios. Pueden ser de tres tipos:
• Estrategias de crecimiento intensivo: persiguen el crecimiento mediante
la actuación en los mercados y/o productos con los que la empresa ya opera.
Dentro de esta categoría distinguimos tres tipos:
– Estrategia de penetración: crecer mediante los productos existentes en
los mercados actuales.
Por ejemplo, con su campaña «A mi me daban dos» Petit Suisse
trata de incrementar el volumen de compra y la cuota de mercado
de su producto.
– Estrategia de desarrollo de mercado: crecer a través de la comercialización de los productos actuales en nuevos mercados. Generalmente se da
a partir de una expansión geográfica, si bien puede acometerse por otras
vías, como la utilización de canales de distribución alternativos o la actuación sobre nuevos segmentos de mercado.
Por ejemplo, Chupa Chups está enfocando su producto hacia los
adultos. Además, se ha expandido a más de 170 países con más
de un millón de establecimientos.
– Estrategia de desarrollo de producto: crecer a través de nuevos productos o reformulaciones de los existentes (añadiendo nuevas características,
mejorando su calidad, etc.) dirigidos a los mercados actuales.
Por ejemplo, Coca Cola saca continuamente nuevos productos con la intención de
ofrecer una mayor variedad a su mercado.
• Estrategias de crecimiento por diversificación: persiguen el crecimiento
basándose en las oportunidades detectadas en otros mercados distintos al
actual en los que introducen productos distintos de los actuales. Dentro de
este tipo de estrategias podemos diferenciar entre:
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
44
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
– Estrategia de diversificación no relacionada (pura): las nuevas actividades emprendidas por la empresa no guardan ninguna relación con las
actuales.
Por ejemplo, el Grupo Pascual, además de su actividad en el sector
lácteo, tiene negocios en el sector constructor e inmobiliario.
– Estrategia de diversificación relacionada (concéntrica): las nuevas actividades emprendidas por la empresa comparten una base común con las
actuales.
Por ejemplo, Hero ha pasado de centrarse en productos como las
mermeladas para el mercado adulto, a dirigirse al sector infantil
con productos como la leche en polvo o las papillas bajo la línea
Hero Baby.
En la figura 2.7 se presenta un esquema de las distintas estrategias de crecimiento
intensivo y por diversificación expuestas.
Objetivo: crecimiento
Mismos productos
Mismos mercados
Penetración
Nuevos mercados
Desarrollo de
mercados
Nuevos productos
Desarrollo
de productos
Diversificación
Figura 2.7. Estrategias de crecimiento intensivo y por diversificación
• Estrategias de crecimiento por integración: persiguen el crecimiento a
través de un desarrollo que puede orientarse en tres direcciones:
– Estrategia de integración vertical hacia atrás: adquirir o tomar una participación significativa en otras empresas proveedoras.
Por ejemplo, imaginemos que una compañía automovilística como
Ford pueda poseer una empresa de neumáticos, una de vidrio y
una de metal.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
45
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
– Estrategia de integración vertical hacia delante: adquirir o tomar una
participación significativa en otras empresas distribuidoras.
Por ejemplo, Iberia realiza también las labores de las agencias de
viaje al vender sus billetes a través de Internet.
– Estrategia de integración horizontal: adquirir o tomar una participación
significativa en otras empresas competidoras.
Por ejemplo, en 2009 la productora Disney adquiere Marvel por
2.800 millones de euros.
2.2.3.2. Estrategias competitivas de Kotler
En función de la posición relativa de nuestra empresa frente a la competencia podemos distinguir cuatro tipos de estrategia:
• Estrategia de líder: aquel producto que ocupa la posición dominante en el
mercado y así es reconocido por sus competidores.
En este caso la empresa buscará mantener su posición, seguir creciendo para
distanciarse aún más de sus competidores y hacer frente a aquellas organizaciones que siguen estrategias de retador.
• Estrategia de retador: aquel que, sin ocupar la posición de líder, pretende
alcanzarla.
Para ello desarrollará estrategias agresivas hacia el líder utilizando sus mismas armas, o a través de acciones en otras dimensiones en las que el líder es
débil.
• Estrategia de seguidor: aquel que posee una cuota de mercado reducida y
adopta un comportamiento de seguimiento de las decisiones de sus competidores.
Busca, pues, una pacífica coexistencia en el mercado concentrándose en los
segmentos del mercado en los que goza de una mejor posición. Nunca adoptará acciones agresivas sobre el líder.
• Estrategia de especialista: la empresa se concentra en uno o varios segmentos, buscando en ellos un hueco de mercado específico en el que pueda
mantener y defender una posición de líder frente a los competidores.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
46
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Tal y como muestra la tabla 2.3, este sería el caso de empresas como Quiksilver
que, dentro de la industria de la ropa deportiva, a pesar de no ser una empresa
líder para el público en general, sí lo es en el segmento específico del surf.
LÍDER
RETADOR
SEGUIDOR
ESPECIALISTA
Tabla 2.3. Ejemplos de estrategias competitivas para el sector de la ropa deportiva
2.2.3.3. Estrategias según la ventaja competitiva de Porter
Finalmente, en función de la fuente mayoritaria sobre la que construir la ventaja
competitiva perseguida, así como de la amplitud de mercado al que se quiere dirigir (actuación sobre su totalidad o sobre algún segmento especifico) la empresa
puede optar por tres tipos de estrategia:
• Estrategia de costes: la organización está actuando en todo el mercado y
la ventaja competitiva que busca es la de reducir costes (se suele utilizar en
mercados de productos poco diferenciados).
Por ejemplo, empresas como Ikea, Lidl, Media Markt o Ryanair basan su ventaja competitiva
en sus bajos costes, lo que les permite acudir al mercado con precios más bajos.
• Estrategia de diferenciación: la organización está actuando en todo el mercado y la ventaja competitiva que busca es la de diferenciar su producto.
Por ejemplo, Swatch o Rolex se diferencian en el diseño, bmw en la elegancia. Por otro
lado,Telepizza, Ebay o ing Direct se han diferenciado en la forma de distribución utilizada.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
47
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Estrategia de enfoque o especialización: la organización no se dirige a la
totalidad del mercado sino a un segmento específico. Dentro de ella, se puede buscar una estrategia de costes o diferenciación.
Por ejemplo, sería el caso de empresas como Quiksilver, Prénatal, Ferrari o Pronovias,
las cuales se dirigen a segmentos de mercado muy concretos.
2.2.3.4. El marketing operativo: ejecución y control
Una vez formulada la estrategia de marketing más adecuada, es necesario prever su implementación a través de un conjunto de acciones que le den soporte y
ejecución. Dicho programa de acciones se concreta en cuatro tipo de decisiones
(producto, precio, distribución y comunicación) a las que conocemos como «marketing mix» (serán analizadas individualmente en los capítulos 5, 6, 7 y 8 respectivamente).
Todas estas acciones deben de estar coordinadas y ser coherentes, ya que las cuatro decisiones deben de contribuir a la consecución de los objetivos de marketing
marcados. En este sentido, para garantizar esta coordinación se debe establecer:
• Una programación temporal y espacial de las diferentes acciones.
• Una asignación de los recursos implicados y necesarios en cada acción (humanos, materiales y económicos).
Por último, para asegurarnos de que se han alcanzado los objetivos planeados a
través de las acciones y decisiones tomadas, es preciso realizar una última labor de
control que incluya las siguientes fases:
• Medición de los resultados (dependerán directamente de los objetivos marcados).
• Comparación entre previsiones y realizaciones (para saber si se han cumplido los objetivos o no y en qué medida se han producido desviaciones).
• Determinación de acciones correctoras (para reconducir desviaciones sobre
los resultados esperados).
Para que la labor de control sea útil, estas fases deben de realizarse secuencialmente a lo largo del horizonte temporal del plan y no solo a su finalización. De
esta manera, se podrán ir introduciendo medidas correctoras tan pronto como los
errores se vayan produciendo.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
48
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
CAPÍTULO 3:
La segmentación de
mercados y el
posicionamiento
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
49
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Introducción
En este capítulo se revisan las principales etapas que la empresa tiene que acometer en el proceso de segmentación de sus mercados. Para ello el capítulo se ha
estructurado en cuatro apartados.
En primer lugar, antes de proceder a la segmentación, es preciso definir con claridad qué entendemos por mercado desde la disciplina de marketing, repasando sus
divisiones y tipologías, así como conceptualizando aquella variable a través de la
cual se exterioriza y se mide el comportamiento global del mercado: la demanda.
En un segundo apartado, nos centramos en la definición del concepto de segmentación, exponiendo sus diferentes niveles y criterios.
Una vez segmentado el mercado, en un tercer apartado, se muestran los principales factores que la empresa debe tener en cuenta a la hora de definir su público
objetivo, así como las posibles estrategias de segmentación a adoptar.
En cuarto lugar, definimos el término posicionamiento de mercado, analizando
brevemente su metodología de aplicación, así como exponiendo su estrecha relación con respecto al proceso de segmentación llevado a cabo por la empresa.
3.1. Concepto de mercado
3.1.1. Definición de mercado
Originalmente el término de mercado se utilizó para designar el lugar donde compradores y vendedores se reunían para intercambiar sus bienes. Los economistas
adoptaron directamente esta conceptualización, considerando el mercado como el
conjunto de compradores y vendedores que intercambian un determinado producto.
Por contra, desde el área de marketing se separa a compradores y vendedores,
diferenciando los conceptos de mercado e industria. Así, por mercado entendemos
el conjunto de compradores, ya no solo reales, sino también potenciales, de un
determinado producto, mientras que por industria consideramos al conjunto de
vendedores.
Por lo tanto, desde el punto de vista del marketing, lo que determina la existencia
de un mercado es:
•
•
•
•
La existencia de un conjunto de personas.
Que estas tengan una necesidad de un producto o servicio.
Que deseen o puedan desear comprar (clientes actuales o potenciales).
Que tengan la capacidad de comprar (no solo económica, también legal, de
cualificación, etc.).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
51
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
En este sentido, los elementos básicos que ha de tener en cuenta la organización a
la hora de definir su mercado serán: su interés, sus ingresos, su acceso y su cualificación.
3.1.2. Niveles de mercado
En función de cuáles de los anteriores elementos son considerados en la definición
del mercado, podemos dividirlo en diferentes niveles:
• Mercado global: conjunto formado por todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio.
• Mercado potencial: conjunto de consumidores que muestra interés por un
producto o servicio particular.
• Mercado disponible: conjunto de consumidores que tienen interés, ingresos y acceso a un producto o servicio particular.
• Mercado disponible cualificado: conjunto de consumidores que tienen interés, ingresos, acceso y cualificación para un producto o servicio particular.
• Mercado objetivo: parte del mercado disponible cualificado a la que la
compañía decide dirigirse.
• Mercado penetrado: conjunto de consumidores que ya han comprado un
determinado producto o servicio, es decir, los clientes.
El siguiente ejemplo permite ilustrar el significado de cada uno de estos niveles:
Planteamos el caso de una empresa dedicada al alquiler de automóviles en
un aeropuerto. En este caso sus niveles de mercado se corresponderían
con:
• Mercado potencial: cualquier conductor que pueda necesitar disponer de un medio de
transporte de forma temporal.
• Mercado disponible: dentro de su mercado potencial cualquier conductor que pueda
permitirse pagar el precio del alquiler y se encuentre en algún lugar cercano al servicio.
• Mercado disponible cualificado: dentro del mercado disponible aquellos conductores
con permiso de conducir y que satisfagan los criterios de edad y experiencia exigidos.
• Mercado objetivo: dentro del mercado disponible cualificado aquellos que viajan al
aeropuerto en cuestión y necesitan viajar a otros lugares dentro del área metropolitana.
• Mercado penetrado: conjunto de conductores que ya han utilizado o utilizan los servicios
de la empresa.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
52
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Es útil diferenciar los niveles de mercado ya que es posible que la empresa deba
aplicar estrategias distintas según que trate con uno u otro. Así, por ejemplo, para
el mercado penetrado, que ya ha adquirido el producto, la empresa optará por estrategias que busquen mantener al cliente, mientras que para el resto de mercados,
en los que el consumidor todavía no ha comprado el producto, la empresa optará
por estrategias de captación de clientes.
3.1.3. Tipologías de mercado
No se puede considerar que existe un único mercado, sino que pueden existir muchas clasificaciones de mercado según el punto de vista desde el que se contemple.
Los cuatro criterios más utilizados para clasificar el mercado son: según el producto que se comercializa, según el ámbito geográfico, según las características del
comprador y según la novedad del producto.
3.1.3.1. Según el producto que se comercializa
• Mercado de productos de consumo: se comercializan productos para el
uso personal o familiar. Dentro de ellos distinguimos dos tipos:
– Inmediato: se consumen durante muy poco tiempo después de la compra
(ej.: productos de la cesta de la compra).
– Duradero: su consumo se hace a través del tiempo (ej.: un coche, una
casa, etc.).
• Mercado de productos industriales: se comercializan productos a otras
empresas para incorporarlos a sus procesos productivos (ej.: maquinaria,
equipos informáticos, materias primas, etc.).
• Mercado de servicios: se caracterizan por el carácter intangible del producto (ej.: educación, banca, transportes, seguros, etc.).
3.1.3.2. Según el ámbito geográfico
Según el área geográfica en la que se produzca la comercialización del producto,
podremos hablar de:
• Mercado local: por ejemplo, productos como Papas García, que solo se
comercializan en Castellón.
• Mercado regional: por ejemplo, las rosquilletas o los fartons, que solo se
comercializan en la Comunidad Valenciana.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
53
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Mercado nacional: por ejemplo, en productos como las pipas, que solo se
comercializan en España.
• Mercado internacional: por ejemplo, en productos como el vino o el jamón, que se comercializan en todo el mundo.
3.1.3.3. Según las características del comprador
En función del agente que adquiera el producto podremos distinguir entre:
• Mercado de consumidores: la principal unidad de compra es el comprador
individual o la familia. En este caso la compra suele ser fácil y rápida.
• Mercado de organizaciones: la principal unidad de compra es empresarial.
En este caso, el número de compradores es mucho menor y las decisiones
de compra suponen un proceso complejo y racional. Dentro de él podemos
encontrar:
– Mercado del fabricante: formado por todas las empresas que adquieren
productos con el fin de aplicarlos a la fabricación de otros productos (ej.:
empresas del sector cerámico, que compran a proveedores de esmalte,
arcilla, etc.).
– Mercado del intermediario: formado por empresas que adquieren productos para volverlos a vender sin ninguna transformación sustancial (ej.:
cualquier supermercado).
– Mercado institucional: formado por instituciones que compran productos
con el fin de cumplir determinadas funciones propias como educación,
atención sanitaria, alumbrado público, etc. (ej.: universidades, colegios,
hospitales, entes autonómicos o municipales, etc.).
3.1.3.4. Según la novedad del producto
En función del grado de novedad del producto adquirido diferenciamos entre:
• Mercado de primera mano: se comercializan productos nuevos (es el caso
de la mayoría de productos).
• Mercado de segunda mano: se compran productos ya utilizados (ej: Cashconverters, Ebay, concesionarios de vehículos de ocasión, etc.).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
54
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
3.1.4. Concepto y análisis de la demanda
Paralelo al concepto de mercado tenemos que hablar del concepto de demanda, ya
que esta es la variable a partir de la cual se exterioriza y mide el comportamiento
global del mercado.
En concreto, por demanda entendemos el volumen total de producto que sería
adquirido por un mercado en un espacio y periodo de tiempo fijado, para unas
condiciones de entorno y esfuerzo comercial determinado.
A la vista de su definición, y tal y como se recoge en la figura 3.1, una demanda en
concreto vendrá determinada por la concreción de tres dimensiones: de producto
(demanda de leches, de coches, etc.), temporal (anual, semestral, trimestral, etc.)
y espacial (mundial, nacional, regional, local, etc.).
Figura 3.1. Dimensiones de la demanda
Será labor de la empresa el tratar de analizar la demanda de sus mercados, tratando de medirla, explicarla e incluso pronosticarla con antelación. De esta manera,
podrá determinar su nivel óptimo de demanda y ofrecer una oferta acorde a la
misma, evitando así sobrevaloraciones o infravaloraciones que pudieran conducir
a posibles pérdidas.
De todos modos, la demanda óptima normalmente es algo que se pretende pero
que rara vez se da. Por lo general, la empresa se encuentra en lo que denominamos
estados de la demanda, a partir de los cuales se toman las medidas y acciones precisas para acercarse a la demanda óptima.
A continuación se detallan algunos de los estados de la demanda más comunes:
• Demanda negativa: una parte importante del mercado no acepta el producto (ej.: la carne de vacuno en la crisis de las vacas locas).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
55
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Acciones de marketing: analizar las causas del rechazo y fomentar cambios en la actitud del mercado.
• Demanda inexistente: en este momento la oferta de un producto no tiene
interés para el mercado (ej.: la demanda de Linux en comparación con Windows).
Acciones de marketing: dar a conocer el producto, motivando al público
e incentivando la demanda.
• Demanda latente: cuando hay consumidores potenciales de un producto
en el mercado y este no existe todavía (ej.: los adictos al tabaco desearían
disponer en el mercado de cigarrillos que no perjudicaran la salud y tuvieran
el mismo sabor).
Acciones de marketing: crear el producto que satisfaga la necesidad no
cubierta.
• Demanda decreciente: la demanda de un producto cae progresivamente
(ej.: la demanda de las bicis de paseo cuando aparecieron las bicis de montaña).
Acciones de marketing: revitalizar el producto y fomentar su consumo (a
través de la variable precio).
• Demanda irregular: la demanda de un producto presenta oscilaciones durante el año (ej.: los helados o bikinis en verano, los juguetes o turrones en
Navidad).
Acciones de marketing: sincronizar la demanda a través de incentivos (a
través de la variable precio y mediante campañas de comunicación).
• Demanda en exceso: la demanda de un producto es superior a la capacidad
de oferta de la empresa (ej.: muchos centros sanitarios públicos presentan
problemas para atender su demanda ante las limitaciones de sus recursos).
Acciones de marketing: reducir la demanda y reorientar el consumo (subiendo
precios o realizando campañas de comunicación en las que se muestre claramente el público objetivo al que se dirige la empresa).
• Demanda socialmente indeseable: cuando el consumo de un producto está
socialmente mal considerado (ej.: productos como drogas, alcohol, tabaco,
etc.).
Acciones de marketing: intentar erradicar la demanda a través de campañas sociales.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
56
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
3.2. La segmentación y los criterios de segmentación
3.2.1. Definición de segmentación
Las empresas que deciden operar en mercados amplios reconocen que, normalmente, no pueden atender a todos los clientes, porque son demasiado numerosos y
dispersos, y porque sus exigencias son muy diferentes. Por ello, en lugar de competir en todos los sitios, con frecuencia enfrentándose a competidores superiores,
necesitan identificar los segmentos de mercado más atractivos que pueden servir
eficazmente.
En este sentido, segmentar es diferenciar el mercado total de un producto o servicio en grupos diferentes de consumidores, homogéneos entre sí y diferentes a los
demás, en cuanto a hábitos, necesidades y gustos, que podrían requerir productos
o combinaciones de marketing diferentes.
Estos grupos se denominan segmentos y se obtienen mediante diferentes procedimientos estadísticos, a fin de poder aplicar a cada segmento las estrategias de marketing más adecuadas para lograr los objetivos establecidos a priori por la empresa.
3.2.2. Niveles de segmentación
La segmentación se puede practicar a diferentes niveles en función del grado de
segmentación aplicado al mercado. De forma general podemos distinguir tres niveles (figura 3.2):
• Marketing de masas (contrasegmentación): la empresa se plantea una
oferta única para todos los clientes.
Por ejemplo, el Seat 600 fue lanzado al mercado en general como un
modelo único para todo tipo de compradores. Incluso en sus orígenes
no había ni posibilidad de elegir su color, que siempre era blanco.
• Marketing segmentado: la empresa diferencia claramente grupos de individuos con características homogéneas y diferentes entre sí (segmentos)
planteando ofertas distintas para cada uno de ellos.
Hoy en día, la mayoría de empresas automovilísticas diseñan distintos
modelos según la renta y edad de los grupos. Así, por ejemplo, Renault
ofrece el Clío pensando en el público juvenil, el Laguna centrado en
empresas con necesidad de coches con maleteros espaciosos, o el
Mégane dirigido a las familias.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
57
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Marketing individual (hipersegmentación): la empresa plantea ofertas
personalizadas por individuos o lugares.
Por ejemplo, el caso de marcas como Rolls Royce o Ferrari
que llegan a fabricar vehículos únicos según las preferencias
expresadas específicamente por el cliente.
Figura 3.2. Niveles de segmentación
3.2.3. Ventajas e inconvenientes de la segmentación
Llevar a cabo procesos de segmentación en la empresa puede llevarla a beneficiarse de un gran número de ventajas como las siguientes:
• Permite el descubrimiento de oportunidades comerciales, ya que se pueden
detectar segmentos no cubiertos en el mercado.
• Hace posible la asignación de los recursos de marketing con un mayor nivel
de eficacia (adecuación de las acciones emprendidas a las características de
cada segmento).
• Facilita la adaptación de los recursos y capacidades de la empresa al tamaño
del mercado (mejor fijación de objetivos).
• Permite la adaptación del producto a las exigencias de los clientes (mayor
fidelidad).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
58
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Sin embargo, la segmentación supone, cuanto menos, un inconveniente evidente:
el incremento de los costes de producción y de marketing para la empresa.
3.2.4. Requisitos para la segmentación efectiva
Existen muchas formas de segmentar el mercado. Sin embargo, no todas son efectivas. En este sentido, la empresa, con tal de proceder a una segmentación efectiva,
deberá exigir que el segmento resultante sea:
• Medible: el tamaño, el poder adquisitivo y los perfiles de los segmentos se
deben de poder medir (ej: sería difícil identificar al segmento de fumadores
entre 10 y 20 años que fuman como un acto de rebeldía respecto a sus padres).
• Rentable: el segmento debe ser lo bastante grande o rentable como para
atenderlo (ej: las empresas de automóviles no fabrican coches para personas
con minusvalías porque no les es rentable).
• Accesible: el segmento se debe de poder alcanzar y atender de manera eficaz
(ej: una empresa de perfumes descubre que su marca atrae a mujeres solteras
que permanecen en bares hasta altas horas de la noche. Sería difícil llegar a
ellas).
• Operativo: debe ser posible diseñar programas efectivos para atraer y servir
al segmento (ej: una empresa aérea identifica siete segmentos potenciales de
mercado. Sin embargo, su personal es demasiado limitado como para desarrollar programas específicos de marketing para cada uno de ellos).
3.2.5. Criterios de segmentación
No existe un único camino para segmentar el mercado. El especialista de marketing tendrá que escoger entre un número amplio de variables, de forma individual
o combinada, para encontrar la forma más útil de segmentar su mercado. Las tablas 3.1 y 3.2 muestran las variables más utilizadas en la segmentación de los
mercados de consumidores y de los mercados industriales respectivamente.
Criterios geográficos
• Región
• Tamaño localidad
• Tipo de población
• Tipo de clima
• Idioma
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
Divisiones típicas
• Norte, sur, este, oeste
• Menos de cinco mil habitantes, de cinco a veinte mil, de veinte a cien mil, más de cien mil, etc.
• Rural, suburbana, urbana
• Cálido, frío
• Inglés, castellano, francés, etc.
59
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Criterios demográficos
• Sexo
• Edad
• Educación
• Ocupación
• Religión
• Raza
• Clase social
• Tamaño de familia
• Estado civil
Divisiones típicas
• Masculino/femenino
• Menos de 6, de 6 a12, de 13 a 19, de 20 a 29, más de 30, etc.
• Ninguna, básica, secundaria, superior, postgrado
• Profesional, técnico, gerencia, empleado
• Católico, protestante, judío, etc.
• Blanca, negra, latina, etc.
• Baja baja, media baja, media media, media alta, alta alta.
• 1, 2, 3, etc.
• Soltero, casado, casado con hijos
Criterios de comportamiento
• Tipo de usuario
• Intensidad de uso
• Volumen de compra
• Actitud hacia el producto
• Beneficio esperado
• Frecuencia de compra
• Lugar de compra
Divisiones típicas
• No usuario, ex usuario, usuario en potencia
• Poca, media, dependiente
• Bajo, medio, alto
• Entusiasta, positiva, indiferente, negativa, hostil
• Calidad, servicio, economía, etc.
• Semanal, quincenal, etc.
• Hipermercados, supermercados, tienda tradicional, etc.
Criterios psicográficos
• Estilos de vida
• Personalidad
Divisiones típicas
• Deportista, hippie, aventurero, familiar, con conciencia social, etc.
• Extrovertido, agresivo, compulsivo, dominante, autoritario,
ambicioso, etc.
Tabla 3.1. Criterios de segmentación para el mercado de consumidores
Criterios demográficos
• Sector industrial
• Tamaño de la empresa
• Localización
Cuestión a responder
• ¿En qué sectores industriales debemos centrarnos?
• Atendemos empresas ¿de qué tamaño?
• ¿Qué aéreas geográficas debemos atender?
Criterios operativos
• Tecnología
• Usuarios/no usuarios
• Capacidades de los clientes
Cuestión a responder
• ¿En qué tecnología debemos centrarnos?
• ¿Debemos dirigirnos a los usuarios frecuentes, medios, esporádicos o a los no usuarios?
• ¿Nos vamos a centrar en los clientes que requieren muchos
o pocos servicios?
Criterios de compra
Cuestión a responder
• Organización de la función de • ¿Vamos a atender a empresas que tienen departamentos de
compra
compras centralizados o descentralizados?
• Estructura de poder
• ¿En qué empresas debemos centrarnos, en aquellas dominadas por ingenieros, por financieros, especialistas de marketing,
• Naturaleza de las relaciones
etc.?
existentes
• ¿Debemos centrarnos en las empresas con las que existen
relaciones estrechas o trataremos de hacer negocios solo con
las compañías más deseadas?
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
60
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Políticas generales de compra
• Criterios de compra
• ¿Preferimos trabajar con empresas que acostumbran a firmar
contratos de alquiler, servicio, o compra, o bien con aquellas
que organizan concursos de licitación?
• ¿En qué empresas debemos centrarnos, en aquellas cuya
prioridad es la calidad, el servicio o el precio?
Criterios de situación
• Urgencia
• Aplicaciones específicas
• Tamaño de la orden
Cuestión a responder
• ¿Debemos centrarnos en las empresas que necesitan entrega
rápida o servicio inmediato?
• ¿Debemos centrarnos solo en ciertas aplicaciones de nuestro
producto o en todas ellas?
• ¿Debemos centrarnos en clientes con grandes volúmenes de
pedido o más bien lo contrario?
Criterios de personal
Cuestión a responder
• Semejanza comprador/vendedor • ¿Debemos atender solo a compañías que compartan valores
con nosotros?
• Actitudes hacia el riesgo
• ¿Debemos centrarnos en clientes con actitud positiva hacia
el riesgo o evitarlos?
• Lealtad
• ¿Debemos centrarnos en empresas que demuestren un alto
nivel de lealtad hacia sus proveedores?
Tabla 3.2. Criterios de segmentación para el mercado industrial
Como ejemplo de aplicación de alguno de estos criterios en el proceso de segmentación ejercido por las empresas sobre sus mercados, podemos citar el caso de
Mango, que dentro del mercado de consumidores y atendiendo a criterios geográficos no duda en adaptar su colección a las exigencias del mercado de cada país.
Así, por ejemplo, en Suiza presenta una colección de invierno más amplia.
En Oriente Medio, la menor estatura de la gente obligó a modificar el
tamaño de todas las prendas.
En los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, debido a las costumbres
religiosas de la zona, no hay probadores, los tenderos son siempre hombres
y los catálogos nunca incluyen mujeres, sino maniquíes.
3.3. Definición del público objetivo
Una vez identificados los diferentes segmentos en el mercado, la empresa debe decidir
a cuál o cuáles de ellos en concreto se dirige, es decir, definir su público objetivo.
3.3.1. Factores determinantes
A la hora de tomar esta decisión, será clave el valorar cada uno de los segmentos
fijándose en tres factores: el tamaño y el crecimiento del mercado, el atractivo estructural del segmento y los propios objetivos y recursos de la empresa.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
61
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
3.3.1.1. Tamaño y crecimiento del mercado
La primera pregunta que la empresa debe hacerse es si el segmento tiene el tamaño
y las expectativas de crecimiento suficientes como para atenderlo.
El tamaño correcto es algo relativo. Las empresas grandes prefieren segmentos
con volúmenes importantes de venta, evitando con frecuencia los segmentes pequeños. Sin embargo, las pequeñas evitan los segmentos grandes porque requieren
demasiados recursos.
Por su parte, el potencial de crecimiento del mercado es siempre deseable, al implicar ventas y beneficios crecientes, aunque ello conlleve la aparición de nuevos
competidores.
3.3.1.2. Atractivo estructural del segmento
Un segmento puede presentar un tamaño correcto y un potencial de crecimiento
elevado y sin embargo no ser atractivo desde el punto de vista de la rentabilidad.
Para valorar el atractivo a largo plazo de un segmento la empresa debe valorar el
efecto sobre la rentabilidad a largo plazo de cinco fuerzas, a las que denominamos
las cinco fuerzas competitivas de Porter (figura 3.3):
• La competencia en la industria: un segmento pierde atractivo cuando tiene muchos competidores, fuertes o agresivos. Estas condiciones llevarán a
guerras de precios, batallas de publicidad y nuevos productos.
• El potencial de penetradores en el mercado: un segmento es poco atractivo si es probable que penetren en él nuevos competidores con nuevas capacidades. La cuestión es analizar si los competidores pueden entrar fácilmente o no. Cuanto mayor sean las barreras de entrada más interés tendremos
en permanecer en ese segmento. Y aún será más atractivo si las barreras de
salida son bajas. Las otras combinaciones presentan muchas desventajas.
• Los productos sustitutivos: un segmento es poco atractivo si existen actuales o potenciales sustitutivos del producto, pues se limitan las posibles ventas y beneficios que puedan lograrse en el mismo. Si crece la competencia
de productos sustitutivos es probable que los precios y beneficios de nuestro
segmento bajen.
• El poder de negociación de los compradores: si el poder de negociación
de los clientes es fuerte o creciente será poco interesante entrar en ese segmento, ya que estos intentarán bajar los precios de nuestros productos y demandarán mayor calidad. El poder de negociación crece cuando los clientes
se organizan o se asocian. Los vendedores deberán seleccionar a los compradores con menor poder de negociación.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
62
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• El poder creciente de negociación de los proveedores: un segmento es
poco atractivo si los proveedores de la empresa son capaces de incrementar
los precios, bajar la calidad o la cantidad de los bienes y servicios demandados. Su poder tiende a crecer cuando se asocian o cuando hay pocos productos sustitutivos al que nos ofrecen. La mejor defensa es desarrollar buenas
relaciones con los proveedores y el poder contar con varios de ellos.
Figura 3.3. Las 5 fuerzas competitivas de Porter
3.3.1.3. Los objetivos y los recursos de la empresa
Incluso si un segmento tiene un tamaño correcto, un potencial de crecimiento elevado y es estructuralmente atractivo, la compañía tiene que considerar sus propios
objetivos y recursos en relación a dicho segmento. Así, la empresa tendrá que abandonar aquellos segmentos que no encajan con sus objetivos a largo plazo. Igualmente, incluso encajando con los objetivos de la empresa, se debe considerar si la misma
posee las habilidades y recursos necesarios para obtener éxito en tal segmento.
3.3.2. Estrategias de segmentación
Las compañías deben decidir cuántos segmentos atender y cómo atenderlos (a
todos por igual, solo a algunos de forma individualizada o tal vez concentrándose
en un único segmento). Esta decisión constituye la problemática conocida como
estrategia de segmentación. La empresa puede adoptar tres estrategias genéricas
de segmentación:
• Marketing mix indiferenciado: supone ignorar las diferencias entre los distintos segmentos y atender al mercado total con una única oferta de mercado.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
63
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Por ejemplo, el caso de Duracell, que ofrece un mismo
producto para todo el mercado en general, sin distinguir
segmentos específicos de consumidores.
Se centra en la parte común de los compradores, diseñando un producto y un programa de marketing que tenga sentido para el mayor número de ellos, confiando
en la publicidad y distribución masiva. Ello supone un gran ahorro de costes, lo
que se traduce en precios más bajos y un mayor número de clientes sensibles al
precio.
• Marketing mix concentrado: la empresa selecciona un único segmento y
se dirige a él con un único producto y una sola estrategia de marketing.
Por ejemplo, el caso de Ferrari, que ofrece un producto
muy particular para un segmento del mercado muy
exclusivo caracterizado por tener un alto nivel
económico y social.
Se da cuando la empresa tiene garantías de triunfar en dicho segmento o tiene
fondos limitados que le impiden servir a otros segmentos. A través de la concentración la empresa consigue una fuerte posición debido a su mayor conocimiento
sobre las necesidades de sus clientes y a la reputación que alcanza. La concentración tiene el inconveniente de centrar todo el riesgo en un único segmento. Dentro
de esta estrategia encontramos otro caso particular:
– Marketing mix concentrado (especialización de mercado): la empresa
se centra en servir, con varios productos, numerosas necesidades de un
grupo particular de clientes.
Por ejemplo, el caso de Evax, que se centra en un
sector concreto como es el de las mujeres ofreciendo
productos diversos con tal de cubrir sus necesidades.
La empresa obtiene una fuerte calificación de empresa especializada, al
atender las necesidades de un grupo específico de clientes. De hecho,
constituye el canal de introducción de todos los nuevos productos que
este grupo pudiera desear. Lo negativo sería la dependencia sobre el
cliente.
• Marketing mix diferenciado: conlleva operar en diversos segmentos del
mercado diseñando productos y programas concretos para cada uno. Por lo
general, a través de esta estrategia se logra un volumen de ventas mayor que
en el anterior, pero también se incrementan los costes (al tener un producto
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
64
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
menos estandarizado). En este caso nos encontramos, principalmente, con
tres situaciones:
– Marketing mix diferenciado (especialización de producto): la empresa se
centra en desarrollar un único producto que vende a diversos segmentos.
Por ejemplo, McDonald’s, que con sus hamburguesas se
dirige tanto a niños (HappyMeal), adolescentes (precios
económicos) y a adultos (rapidez de servicio).
A través de esta estrategia la empresa logra una gran reputación, pero corre
el peligro de que su único producto caiga en desuso.
– Marketing mix diferenciado (especialización selectiva): la empresa selecciona varios segmentos y se dirige a ellos con productos específicos
para cada uno.
Por ejemplo, Estée Lauder, tiene marcas distintas que
ofrecen diversos productos a diferentes segmentos
(Estée Lauder, a aquellos preocupados por el prestigio;
Clinique, a aquellos preocupados por la eficacia; y MAC,
al público joven).
Esta estrategia tiene la ventaja de que diversifica los riesgos de la empresa.
– Marketing mix diferenciado (cobertura total): es el caso en que la empresa lleva la diferenciación al límite, ofreciendo distintos productos para los
diferentes segmentos del mercado hasta el punto de cubrirlo totalmente.
Por ejemplo, el caso de Coca Cola, que se dirige a los distintos segmentos de mercado (niños, adolescentes, adultos, deportistas, etc.) con infinidad de productos.
3.4. El posicionamiento en el mercado
La elección del posicionamiento de los productos de la empresa en el mercado se
corresponde con la última etapa en su proceso de segmentación de los mercados.
En concreto, el posicionamiento de un producto supone la concepción del mismo
y de su imagen con el fin de darle un sitio determinado en la mente del consumidor
frente a otros productos competidores. En otras palabras, es el lugar que el producto ocupa en la mente de los clientes.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
65
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Para ello es fundamental que la empresa consiga diferenciar su oferta, centrándola
en sus ventajas competitivas. Una vez identificadas estas, debe construir su posición sobre la que, de entre todas ellas, resulte más adecuada. En este sentido, llevar
a cabo una estrategia de posicionamiento implica una metodología compuesta de
cuatro fases sucesivas:
• Identificar los atributos principales del producto.
• Conocer la posición de los competidores en base a los atributos.
• Decidir el mejor posicionamiento para el producto. Infinidad de posibilidades:
–
–
–
–
–
–
–
Posicionamiento basado en las características del producto.
Posicionamiento basado en los beneficios del producto.
Posicionamiento basado en el uso/aplicaciones del producto.
Posicionamiento basado en la tipología de las personas.
Posicionamiento frente a la competencia.
Posicionamiento basado en la definición de una categoría de producto.
Posicionamiento basado en la relación calidad/precio.
Por ejemplo, Ariel apuesta por un posicionamiento
basado en los beneficios de su producto (la ropa blanca),
mientras que Body Shop lo hace por uno basado en la
definición de una categoría del producto (productos
natuales).
• Comunicar el posicionamiento. una vez escogido el atributo o atributos más
adecuados sobre los que posicionar el producto, la empresa debe de comunicarlo de manera eficaz a través del resto de elementos del marketing mix.
Así, por ejemplo, la imagen de calidad se puede comunicar a través de diversos
elementos del marketing mix, como pueden ser: un precio más elevado, el diseño
de su envase, un sistema de distribución exclusivo, unas campañas publicidad
elegantes y en medios de alta reputación, la oferta de amplias condiciones de garantía, etc.
Con tal de facilitar este proceso de elección se suele recurrir a una herramienta
de gran utilidad a la que se denomina mapa de posicionamiento. A través de él la
empresa es capaz de localizar la posición relativa de sus productos respecto a los
de la competencia para cada uno de los atributos considerados, tal y como muestra
la figura 3.4.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
66
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Figura 3.4. Mapa de posicionamiento para productos de refresco (Perú)
Centrándonos en la relación existente entre segmentación y posicionamiento, vemos que, para posicionar un producto, debemos dirigirnos a grupos de consumidores muy homogéneos. Si la empresa se dirige a mercados amplios, con grupos
de consumidores muy diferentes, el éxito del posicionamiento se complica. Por
ello, posicionar de forma efectiva suele implicar que, con anterioridad, se de una
segmentación efectiva. De ahí que, tal y como muestra la figura 3.5, segmentación
y posicionamiento estén totalmente relacionadas.
Figura 3.5. Etapas en el proceso de segmentación del mercado
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
67
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
CAPÍTULO 4:
El comportamiento del
consumidor
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
69
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Introducción
El presente capítulo se centra en el elemento central del marketing, el consumidor,
y repasa los diferentes aspectos que nos permiten entender su comportamiento de
compra. En concreto, el capítulo se compone de cinco apartados.
En primer lugar, se expone el modelo de respuesta simple como el modelo de referencia sobre el que identificar los diferentes condicionantes externos e internos
del comportamiento de compra del consumidor.
En un segundo punto, nos detenemos en cada uno de estos condicionantes exponiendo los principales factores a tener en cuenta en su análisis.
En tercer lugar, se detallan cada una de las fases del proceso de decisión de compra
del consumidor.
A continuación, en el cuarto apartado, se presenta una tipología de los diferentes
comportamientos de compra a desarrollar por el comprador, prestando atención
a sus implicaciones tanto desde el punto de vista del consumidor como de la
empresa.
Finalmente, y teniendo en cuenta que este capítulo se centra exclusivamente en el
comportamiento del consumidor individual, en un quinto apartado planteamos las
principales diferencias existentes entre tal comportamiento y el llevado a cabo por
una organización.
4.1. Modelo de comportamiento del consumidor
El estudio del comportamiento del consumidor y el conocimiento de sus necesidades es una cuestión fundamental y un punto de partida inicial sobre el que poder
implementar con eficacia las diferentes acciones de marketing emprendidas por
las empresas.
La expresión comportamiento de compra del consumidor designa aquella parte
del comportamiento de las personas asociado a la toma de decisiones a lo largo del
proceso de adquisición de un producto, con tal de satisfacer sus necesidades.
Este comportamiento de compra presenta una serie de características básicas:
• Es complejo, ya que existen muchas variables internas y externas que influyen en el comportamiento.
• Cambia con el ciclo de vida del producto, debido a que el comportamiento
de compra supone un proceso de aprendizaje y adquisición de experiencia
por parte del consumidor sobre las características y beneficios del producto.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
71
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Varía según el tipo de productos, por el hecho de que no todos los productos
tienen el mismo interés ni representan el mismo riesgo para el consumidor.
La primera pregunta que nos surge a la hora de hablar del comportamiento del
consumidor es plantearnos cuál es la finalidad de su estudio por parte de la empresa. En este sentido, podemos decir que, de forma general, a través del estudio del
comportamiento de sus consumidores, la empresa busca:
• Identificar de modo más efectivo las necesidades actuales y futuras de sus
clientes.
• Mejorar la capacidad de comunicación con ellos.
• Obtener su confianza y asegurar su fidelidad.
• Planificar de modo más efectivo la acción comercial.
Por lo tanto, el estudio del comportamiento del consumidor conlleva un beneficio
mutuo en la relación de intercambio, que no afecta únicamente de forma positiva
a la empresa, sino también al propio consumidor:
• Beneficio para el consumidor: facilita, orienta y hace más satisfactoria la
compra y el consumo de los productos.
• Beneficio para la empresa: supone una estrategia comercial más adaptada al
consumidor, lo cual incrementará la demanda de los productos ofrecidos.
Conformes en la necesidad por parte de la empresa de llevar a cabo investigaciones basadas en el comportamiento de sus consumidores, el siguiente paso será
centrarnos en las principales cuestiones a tener en cuenta en el desarrollo de estas
investigaciones. A este respecto, hay una serie de cuestiones a tener en cuenta por
parte de los responsables de marketing que estudian al consumidor, las cuales
constituyen las dimensiones del análisis:
• ¿Quién compra? Determinar quién es el sujeto que verdaderamente toma la
decisión de adquirir el producto, si es el consumidor o quien influye en él.
• ¿Qué compra? Analizar el tipo de producto que selecciona entre las distintas
alternativas que valora.
• ¿Por qué compra? Estudiar cuáles son los motivos por los que adquiere el producto, basándose en los beneficios o satisfacción de necesidades que suponen.
• ¿Cómo compra? En relación con el proceso de compra: si la decisión es
razonada o emocional, si la paga en efectivo o con tarjeta de crédito, etc.
• ¿Cuándo compra? Conocer cuál es el momento en que compra y la frecuencia con que lo hace.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
72
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• ¿Dónde compra? Determinar el lugar de adquisición, los puntos de distribución a los que acude.
• ¿Cuánto compra? Estudiar la cantidad de producto adquirida, averiguando
además si la compra es repetitiva o no.
A través de dar respuesta a las anteriores cuestiones la empresa será capaz de definir de forma precisa los hábitos de compra de sus consumidores.
Teniendo claro qué supone el comportamiento del consumidor, por qué es importante su estudio y cuáles son las cuestiones básicas sobre las que profundizar,
el responsable de marketing debe plantearse cuál es el punto de partida que debe
tomar como referencia con tal de proceder al análisis de forma estructurada. En
este sentido, el modelo de respuesta simple, también conocido como modelo de
estímulo respuesta, permite aglutinar de forma clara y ordenada los diferentes factores y condicionantes a tener en cuenta a la hora de determinar de qué forma
responden los consumidores a los distintos estímulos externos que reciben en el
mercado (figura 4.1).
Figura 4.1. El modelo de respuesta simple
De esta manera, este modelo contempla que el consumidor es estimulado de manera
externa a través del marketing (las cuatro Pes) y de las propias fuerzas del entorno
que le rodea (económicas, tecnológicas, políticas, socioculturales, demográficas,
legales, etc.). Todos estos estímulos pasan por la «caja negra del comprador» (recoge las características específicas del comprador así como las fases de su proceso de
compra) e influyen en decisiones de compra: elección del producto, elección de la
marca, elección del establecimiento, momento de compra y cantidad.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
73
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
En los siguientes apartados examinaremos con mayor detalle los diferentes elementos que componen este modelo.
4.2. Condicionantes del comportamiento del consumidor
Como hemos visto, el comportamiento de compra del consumidor se origina a partir de determinados estímulos externos que este recibe, los cuales son gestionados
internamente en función de sus propias características. En este sentido podemos
diferenciar dos tipos de condicionantes del comportamiento del consumidor: externos e internos.
4.2.1. Condicionantes externos
Dentro de los condicionantes externos diferenciamos dos fuentes de estímulo:
• Estímulos de marketing: consisten en las acciones emprendidas por la empresa con tal de incidir en nosotros motivando la compra de sus productos. En
concreto, englobarían las cuatro Pes: producto, precio, distribución y comunicación (serán vistas en los capítulos 5, 6, 7 y 8 respectivamente). Serán los
únicos estímulos controlables directamente por el especialista de marketing.
• Estímulos del entorno: formados por las principales fuerzas y acontecimientos del macroentorno del consumidor, tales como la economía, la tecnología,
la política, la sociedad y la cultura, la demografía o la legislación. La figura
4.2 muestra las principales variables a tener en cuenta en cada uno de estos
subentornos.
Figura 4.2. Principales variables de estímulo del entorno del consumidor
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
74
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
4.2.2. Condicionantes internos
Las decisiones de compra se encuentran influidas, en gran medida, por factores
que pertenecen al propio mundo del comprador. Estos factores pueden clasificarse
en: culturales, sociales, personales y psicológicos (figura 4.3). En los próximos
puntos examinaremos la influencia de cada factor en el comportamiento de compra
e ilustraremos tales influencias para un hipotético consumidor al que llamaremos
Manolito. Manolito es un universitario de 22 años que compagina sus estudios con
un trabajo a turnos en Decathlon y que desea comprarse una cámara de fotos para
su viaje de fin de carrera. Muchas de sus características influirán en el modo en que
evalúe las cámaras y se decante por una de ellas.
Figura 4.3.Condicionantes internos del comportamiento del consumidor
4.2.2.1. Factores culturales
Son los que ejercen una influencia más fuerte en el comportamiento de compra. El
responsable de marketing debe comprender el papel que desempeña la cultura, la
subcultura y la clase social del comprador.
• Cultura: conjunto de ideas, creencias, valores, comportamientos, normas y
costumbres que caracterizan a una sociedad y que se transmiten de generación en generación.
• Subcultura: regiones, grupos religiosos o étnicos que proveen a sus miembros de factores de identificación y socialización más específicos.
• Clase social: divisiones relativamente homogéneas y ordenadas cuyos
miembros comparten valores, intereses y comportamientos similares.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
75
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
En nuestro ejemplo basado en el hipotético consumidor Manolito:
Cultura: occidental
Subcultura: española
Clase social: media-alta
4.2.2.2. Factores sociales
Los factores sociales, tales como los grupos de referencia del consumidor, los
roles y los estatus, también ejercen una alta influencia en el comportamiento del
consumidor.
• Grupos de referencia: son todos aquellos grupos que tienen una influencia
directa o indirecta sobre las actitudes y comportamientos del consumidor.
Los principales son:
– Grupos de pertenencia: aquellos a los que la persona pertenece y con los
que interactúa. En función de la frecuencia con la que se da la relación y
el grado de formalidad del grupo podremos encontrar diferentes posibilidades (figura 4.4).
– Grupos de aspiración: aquellos a los que no se pertenece, pero a los que
le gustaría pertenecer. Igualmente, en función del nivel de contacto valoraremos diferentes posibilidades (figura 4.4).
Grupos de pertenencia
Informales
Primarias
(relación frecuente)
Secundarios
(relación esporádica)
• Familia
Formales
• Grupos de trabajo
• Amigos
• Grupos deportivos
• Grupos de alumnos
• Partidos políticos
• Peñas
• Sindicatos
• Antiguos alumnos
• Colegios profesionales
Grupos de aspiración
Con contacto directo
Sin contacto directo
• Directivos de la empresa
• Personajes famosos,
artistas, deportistas, etc.
Figura 4.4. Los grupos de referencia del consumidor
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
76
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
En nuestro ejemplo, teniendo en cuenta que nuestro hipotético consumidor Manolito es
estudiante universitario y juega en la cantera del C. D. Castellón:
Grupos de pertenencia: su familia y sus compañeros
de universidad
Grupos de aspiración: entrar en la cantera del
Villarreal C. F.
• Roles y estatus: cada persona pertenece a un gran número de grupos. La posición personal dentro de cada grupo puede ser clasificada en roles y estatus.
– Rol: papel que se espera que una persona desarrolle en relación con la
gente que le rodea.
– Estatus: consideración dada por la sociedad en función del rol ejercido.
Así como el rol ejercido por una persona respecto a otra nunca será superior o inferior, sino diferente, en el caso del estatus sí que consideraremos
que están a distintos niveles de importancia.
En nuestro ejemplo, podemos plantear los siguientes roles y estatus para el consumidor
Manolito:
ROLES:
ESTATUS:
• Casa: hijo
• Casa: hijo < madre o padre
• Grado: representante de los estudiantes
• Grado: director > representante
• Clase: delegado
• Clase: delegado > compañero clase
• Grupo de amigos: gracioso
• Grupo de amigos: gracioso > introvertido
Un aspecto esencial dentro de la consideración de estos factores sociales es la
distinción entre los diferentes roles de compra que se pueden ejercer a la largo del
proceso de compra de un producto, que sintetizamos en los siguientes:
• Iniciador: la persona que primero sugiere o piensa en la idea de comprar un
producto. Lleva a la aparición de la necesidad por parte del consumidor.
• Influenciador: persona cuyo punto de vista o consejo tiene algún peso en la
toma de la decisión final.
• Decisor: persona que toma la decisión de compra o parte de ella (si comprar
o no, qué comprar, cómo comprar, dónde comprar, etc.).
• Comprador: persona que realmente efectúa la compra.
• Usuario: persona que consume o utiliza el producto.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
77
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
En nuestro ejemplo, podemos plantear los siguientes roles en el proceso de compra de la
cámara de fotos para Manolito:
• Iniciador: Pedro, compañero de clase de Manolito, al no poder asistir al viaje de fin de carrera le plantea que compre una cámara de
fotos para ver qué han hecho sus compañeros durante el viaje.
• Influenciador: Sara, la pareja de Manolito, consulta con él los diferentes catálogos, dándole su opinión continuamente sobre las posibles alternativas.
• Decisor: Carlos, el padre de Manolito, es aficionado a la fotografía y
decide el modelo que debe comprar su hijo.
• Comprador: Ana, la madre de Manolito, acude a comprar la cámara,
ya que a este le es imposible acercarse debido a sus clases y su
trabajo a turnos.
• Usuario: Manolito será quien disfrutará de la cámara.
4.2.2.3. Factores personales
Las decisiones de compra también se encuentran influidas por las características
personales, principalmente la edad y la fase del ciclo de vida del comprador, su
ocupación, sus circunstancias económicas, su estilo de vida, su personalidad y
su concepto de sí mismo. Estos factores, los agruparemos según corresponden al
perfil sociodemográfico o psicográfico del comprador:
• Perfil sociodemográfico:
– Edad y fase del ciclo de vida: a lo largo de sus vidas, las personas no compran siempre el mismo tipo de productos. Sus gustos cambian con la edad
y se ven influenciados por el ciclo de vida que atraviesa su familia con el
tiempo. A modo de referencia, la tabla 4.1 muestra las distintas etapas del
ciclo de vida familiar exponiendo ejemplos productos más habituales que
se suelen adquirir en cada etapa.
– Ocupación: la ocupación de una persona influye en los bienes y servicios
que adquiere. Un comprador no cualificado compra ropa cómoda para
trabajar, mientras que los trabajadores cualificados compran trajes y corbatas.
– Circunstancias económicas: la disponibilidad económica, los ingresos,
ahorros o poder de crédito del comprador son fundamentales en la elección de sus productos. Si los anteriores factores presentan un estado negativo para el comprador, este será mucho más sensible al precio de los
productos.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
78
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Tabla 4.1. Fases del ciclo de vida familiar
• Perfil psicográfico:
– Estilo de vida: el estilo de vida de una persona respecto a otra puede ser
muy diferente aun cuando ambas pertenezcan a la misma clase social. El
estilo de vida de una persona es el patrón de su forma de vivir y se expresa en sus actitudes, intereses y opiniones. Una marca de automóviles
percibe que su público objetivo tiene un estilo de vida familiar, de ahí
que base su campaña publicitaria en un ambiente hogareño y cercano.
La tabla 4.2 muestra un ejemplo de los posibles estilos de vida para los
consumidores de tecnología.
– Personalidad: todas las personas tienen personalidades diferentes, lo cual
va a influir en su conducta de compra. La personalidad se define como
las características psicológicas y distintivas de una persona que la conducen a tomar respuestas a su entorno de forma relativamente consistente
y permanente. La personalidad habitualmente se describe en función de
características como la confianza en sí mismo, autoridad, autonomía, sociabilidad, agresividad, estabilidad emocional, afiliación y adaptabilidad.
La personalidad puede ser una variable útil en el análisis de la conducta
del consumidor, ya que las empresas tratarán de dotar a sus productos de
aquella personalidad identificada en sus clientes, trasladándola a sus acciones de marketing.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
79
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
– Autoconcepto: es la imagen mental que las personas tienen de sí mismas.
Además, hemos de valorar que aunque una persona tenga su autoconcepto definido, puede que este difiera de su autoconcepto ideal, es decir,
de cómo le gustaría verse. De ahí que muchas empresas dediquen sus
esfuerzos a desarrollar imágenes de marca que se acoplen, ya no a la autoimagen de su mercado objetivo, sino a su autoconcepto ideal.
Tabla 4.2. Estilos de vida de los consumidores de tecnología
En nuestro ejemplo podemos plantear, de manera simplificada, los siguientes perfiles para
Manolito:
Perfil sociodemográfico:
Perfil psicográfico:
• Edad:
• Deportista
- 22 años
• Original
- Paso adolescencia a madurez
• Abierto y extrovertido
• Alegre y divertido
• Ciclo de vida:
• Actual
- Vive en un piso de estudiantes
- Asentamiento formal de una relación de pareja • Sociable
• Moderno
• Ocupación:
• Juvenil
- Estudiante universitario
- Trabaja a turnos en Decathlon
• Circunstancias económicas:
- Proviene de una familia de nivel medio-alto
- Obtiene sus propios ingresos mensuales
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
80
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
4.2.2.4. Factores psicológicos
La elección de compra de un individuo también se verá influida por cuatro importantes factores: la motivación, la percepción, el aprendizaje y las creencias y
actitudes.
• Motivación: las necesidades que una persona tiene se pueden convertir en
motivación cuando llegan a un nivel suficiente de intensidad como para impulsar a la persona a actuar (por ejemplo, mediante la compra de un producto) con tal de lograr su satisfacción. Por tanto, una motivación es una
necesidad que está ejerciendo suficiente presión para inducir a la persona a
actuar.
Existen varias teorías sobre la motivación humana, entre ellas la más conocida es la Teoría de la motivación de Maslow. De acuerdo con Maslow las
necesidades humanas se organizan en una jerarquía que va de las más urgentes a las menos urgentes (figura 4.5). Por orden de importancia existen necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización. Una persona tratará de satisfacer primero las más urgentes, de modo que
conforme las necesidades de un determinado nivel estén satisfechas dejarán de
motivar a la persona, que tratará de satisfacer las siguientes en importancia.
Figura 4.5. La Teoría de la motivación de Maslow
El descubrimiento de los motivos que impulsan al consumidor es una de
las principales tareas de los especialistas de marketing, quienes deberán
tratar de mostrar a los segmentos motivados del mercado el porqué su producto puede satisfacer de mejor manera sus necesidades.
• Percepción: aunque dos personas tengan las mismas motivaciones y se encuentren en la misma situación, esto no significa que vayan a actuar de la
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
81
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
misma manera; esto es porque perciben la situación de distinta forma, es
decir, cada uno organiza e interpreta la información de manera individual.
Así, la percepción es el proceso por el cual una persona selecciona, organiza e
interpreta información para conformar una imagen con significado del mundo.
Los especialistas de marketing deberán asegurarse de que sus mensajes se
perciban correctamente, sin que surjan distorsiones en los mismos por parte
del consumidor.
• Aprendizaje: cuando uno realiza una actividad, aprende. El aprendizaje supone cambios en el comportamiento individual derivados de la experiencia.
En otras palabras, el aprendizaje del consumidor es el proceso por medio del
cual los individuos adquieren el conocimiento de compra y de consumo y
la experiencia que aplican a un comportamiento futuro relacionado (manteniendo el comportamiento o modificándolo).
Será fundamental que la empresa conduzca a experiencias positivas de sus
clientes con respecto a sus productos, ya que será clave tanto en su repetición de compra como en el boca-oído ejercido sobre otros consumidores
potenciales.
• Creencias y actitudes: las creencias y actitudes se adquieren mediante el
aprendizaje. La creencia representa un pensamiento descriptivo acerca de
algo, mientras que la actitud recoge la tendencia de acción del consumidor
sobre ese algo.
Al responsable de marketing le interesan las creencias que el consumidor
tiene sobre sus productos porque dan lugar a la imagen del producto y de la
marca en la mente del consumidor. Estas creencias deberán estar basadas
en aspectos positivos, ya que las personas tienden a actuar de acuerdo con
sus creencias. Si las creencias acerca de un producto son negativas, se deberán utilizar las acciones de marketing oportunas para corregirlas.
Para nuestro ejemplo sobre Manolito, basado en el hipotético comprador de una cámara
fotográfica:
• Motivación: el motivo que le hace comprar es el hecho de que,
Pedro, su compañero de clase no puede asistir al viaje de fin de
carrera.
• Percepción: El dependiente de uno de los establecimientos a los
que acude afecta directamente a la percepción sobre determinadas
marcas y modelos.
• Creencias y actitudes: Manolito tiene la creencia de que las Nikon
son cámaras pesadas.
• Aprendizaje: Gracias a la experiencia en el uso de su nueva cámara,
Manolito se podrá plantear repetir marca en futuras compras.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
82
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
4.3. Fases del proceso de decisión de compra
La elección del consumidor deriva de la interacción compleja de los distintos factores analizados en el apartado anterior. Aunque el responsable de marketing no
tiene influencia directa en la mayoría de ellos, estos factores pueden ser útiles a
la hora de identificar a los consumidores potenciales y a diseñar los productos de
forma que se acoplen de la mejor manera posible a sus necesidades.
En el presente apartado nos centraremos en el análisis de las diferentes etapas por
las que puede pasar el comprador en su proceso de decisión de compra. Para ello
utilizaremos un modelo basado en cinco etapas: reconocimiento de la necesidad,
búsqueda de información, evaluación de alternativas, decisión de compra y comportamiento post-compra.
Debemos tener en cuenta que, a pesar de que analizaremos cada una de las etapas,
el consumidor no siempre pasará por todas ellas. Así, por ejemplo, en productos
de compra habitual como la pasta de dientes, lo más probable es que el consumidor pase de la etapa de reconocimiento de la necesidad a la etapa de decisión de
compra directamente.
4.3.1. Reconocimiento de la necesidad
El proceso de compra comienza cuando el consumidor reconoce tener un problema o necesidad. Es decir, el consumidor percibe una diferencia entre su estado
actual y el estado deseado.
Como vimos en el apartado anterior, los estímulos que crean esas necesidades pueden ser tanto internos como externos. Así, hay necesidades de tipo básico (como
comer, beber, calentarse, etc.) que son necesarias para que el cuerpo humano siga
funcionando y, por lo tanto, se originan mayormente a partir de estímulos internos.
Y, por otro lado, encontramos necesidades de tipo afectivo y social (como formar
parte de un grupo, sentirse integrado, necesidad de estatus y reconocimiento social, etc.) que se originan en mayor medida a partir de estímulos externos.
La empresa debe identificar los factores desencadenantes de la necesidad mediante
el estudio del consumidor, especialmente en el caso de compras discrecionales,
que se producen con escasa frecuencia, asociadas a artículos de lujo, paquetes de
vacaciones o entretenimiento. Un ejemplo claro de las acciones llevadas a cabo
por las empresas del sector terciario para promover la aparición de la necesidad por
parte del consumidor lo encontramos en los escaparates, que pretenden ser estímulo y reclamo para que el consumidor entre en el establecimiento interesado por
alguno de los productos expuestos.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
83
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
4.3.2. Búsqueda de información
La información es fundamental para poder tomar una decisión. La búsqueda de
información que haga el consumidor dependerá del tipo de consumidor que sea y
de la implicación que el producto en cuestión tenga para él (importancia del gasto,
implicaciones sociales, repercusiones en su imagen, aspectos afectivos, etc.).
En este sentido, podemos distinguir dos niveles de búsqueda de información:
• Búsqueda de atención intensificada: es el caso en el que el consumidor no
lleva a cabo una búsqueda activa de información, pero se muestra receptivo
a la información asociada a un determinado producto (anuncios, opinión de
amigos, etc.).
• Búsqueda activa de información: en este caso el consumidor sí que intensifica su labor de búsqueda, intentando localizar información del producto
a partir de fuentes diversas (material de lectura, amigos, Internet, visita a
establecimientos, etc.).
Igualmente, hemos de tener en cuenta que el consumidor puede acudir a distintas
fuentes de información, las cuales se muestran en la figura 4.6.
Figura 4.6. Fuentes de información
La importancia relativa de cada una de estas fuentes, nuevamente, es variable.
Así, la mayor cantidad de información que le llega al consumidor proviene de
las fuentes comerciales (ejercen una función informativa). Sin embargo, las más
eficaces en cuanto a la influencia que ejercen sobre el consumidor son las fuentes
personales (ejercen una función de evaluación).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
84
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Muchas empresas se han percatado de la importancia que tiene la información en
el consumidor de cara a respaldar su decisión de compra. De hecho, encontramos
empresas que se dedican justamente a esto, a ser fuentes de información para el
consumidor. Sería el caso de la guía Repsol, o webs como Booking o Ciao.
Gracias a este proceso de adquisición de información, la empresa es capaz de ir
filtrando las distintas posibilidades de producto que ofrece el mercado hasta llegar
a su conjunto final de alternativas donde elegir. Así, planteemos el caso de un consumidor que está pensando en comprar un ordenador. En función de información
de la que dispone, podremos diferenciar (figura 4.7):
Figura 4.7. Filtrado de alternativas a lo largo del proceso de búsqueda de información
• Conjunto total: conjunto de marcas disponibles en el mercado para el consumidor.
• Conjunto conocido: conjunto de marcas ya conocidas por el consumidor.
• Conjunto en consideración: conjunto de marcas que cumplen con los requisitos iniciales marcados por el consumidor para su compra.
• Conjunto de elección: conjunto que, tras el proceso de búsqueda de información llevado a cabo por el consumidor, permanece como alternativa final
de compra.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
85
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
4.3.3. Evaluación de alternativas
Llegado al conjunto final de elección, ¿cómo elige el consumidor entre las distintas alternativas? El especialista de marketing deberá tratar de saber cómo procesa
el consumidor la información hasta llegar a una decisión final. Sin embargo, esto
no será fácil ya que, por norma general, los criterios de decisión de compra varían
entre consumidores. En todo caso, el repaso a algunas ideas básicas nos ayudará a
comprender este proceso.
Lo primero que hemos de tener en cuenta es que, el consumidor, lo primero que
hace al plantearse la satisfacción de una necesidad es comparar entre productos
sustitutivos que puedan satisfacerla y, seleccionado el tipo de producto, compara
entre las diferentes marcas competidoras.
Además, es importante tener presente que, en esta comparación, no solo se evalúa
el producto físico, sino también otros elementos o atributos asociados a él, que en
conjunto conforman lo que denominamos las expectativas de valor de un producto:
•
•
•
•
•
•
Instalaciones del establecimiento comercial.
Calidad del producto.
Profesionalidad de los vendedores del establecimiento.
Precio.
Sentimientos generados por el producto y establecimiento.
Aspectos sociales de la compra: marca, imagen, reputación.
Teniendo esto claro, de forma simplificada podríamos decir que el consumidor
evalúa las alternativas finales a través de un proceso mental interno que se da de la
forma siguiente (tabla 4.3):
Atributos
Capacidad de
memoria
Capacidad gráfica
Peso y medidas
Precio
40%
30%
20%
10%
A
10
8
6
4
B
8
9
8
3
C
6
8
10
5
D
4
3
7
8
Ordenador
Computador A = 0,4 x 10 + 0,3 x 8 + 0,2 x 6 + 0,1 x 4 = 8
Valoración
global
Computador B = 0,4 x 8 + 0,3 x 9 + 0,2 x 8 + 0,1 x 3 = 7,8
Computador C = 0,4 x 6 + 0,3 x 8 + 0,2 x 10 + 0,1 x 5 = 7,3
Computador D = 0,4 x 4 + 0,3 x 3 + 0,2 x 7 + 0,1 x 8 = 4,7
Tabla 4.3. Proceso de evaluación de alternativas en la compra de un ordenador
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
86
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
En primer lugar, el consumidor identifica los atributos asociados al producto que
considera más relevantes (en este caso la capacidad de memoria, la capacidad gráfica, el peso y la medida y el precio). Evidentemente, estos atributos, aun siendo
todos ellos importantes para el consumidor no tienen porqué serlo de igual forma.
Por ello, el consumidor distribuye un porcentaje del 100% de importancia entre
todos ellos (en el ejemplo, 40% para la capacidad de memoria, 30% para la capacidad gráfica, 20% para el peso y la medida y 10% para el precio). Hecho esto, el
consumidor valorará de 1 a 10 cada marca en cada uno de los atributos considerados. Finalmente, ponderando estas valoraciones respecto al peso relativo dado a
cada atributo y sumándolas todas, el consumidor obtendrá una valoración global
de todas las marcas, siendo la opción más valorada la alternativa elegida.
Gracias a esta información la empresa es capaz de emprender acciones que le permitan mejorar su posición respecto al resto de marcas. Así, por ejemplo, la marca
D podría optar por llevar a cabo estrategias como las siguientes:
•
•
•
•
•
•
Rediseñar su ordenador.
Modificar las creencias sobre su marca.
Alterar las creencias sobre las marcas de la competencia.
Cambiar la importancia relativa de los atributos.
Resaltar atributos omitidos.
Modificar los ideales de los compradores.
4.3.4. Decisión de compra
Durante la fase de evaluación, el consumidor puntúa las diferentes marcas y se
forma una intención de compra. Por lo general, la decisión del consumidor será la
de comprar la marca más valorada, pero hay factores (como se muestra en la figura
4.8) que pueden alterarla en última instancia. Estos son:
• Actitudes de otras personas: se refiere a influencias ejercidas en el último
momento por otras personas que puedan alterar la intención inicial del consumidor (ej.: el dependiente que nos atiende nos empuja hacía la compra de
otra marca).
• Factores situacionales no previstos: aspectos no esperados por el consumidor que le llevan a alterar su intención inicial. (ej.: quedarse en paro, que ya
no quede producto, que su precio haya subido, etc.).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
87
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Figura 4.8. Factores de influencia intermedios
Además, como complemento a la decisión principal de comprar o no el producto,
existirán toda una serie de subdecisiones asociadas a la compra, tales como:
•
•
•
•
•
Elección de la marca.
Elección del establecimiento y del proveedor.
Momento de compra.
Cantidad de compra.
Elección de la forma de pago.
4.3.5. Comportamiento poscompra
Tras la compra efectiva del producto y su instalación o uso, se generan una serie de
sentimientos fundamentales en el consumidor que resultan clave en dos aspectos:
cara a su comportamiento futuro de compra y cara al boca-oído ejercido por este
sobre otros agentes.
De hecho, a posteriori, el consumidor tiende a buscar información y opiniones que
refuercen su convicción sobre la decisión tomada. Esto se debe a lo que se conoce
como disonancia cognitiva, que recoge el estado de duda respecto a la decisión
tomada que se genera en el consumidor en el momento inmediatamente posterior a
la compra. En este sentido, desde el área de marketing de la empresa se debe tratar
de reforzar la creencia de la «compra bien hecha» con tal de lograr la satisfacción,
confianza y lealtad de sus consumidores, factores que favorecerán la repetición de
compra.
Por contra, que el comprador sienta insatisfacción respecto a su compra no favorece la repetición y propicia acciones negativas del individuo contra la empresa, tal
y como muestra la figura 4.9.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
88
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Figura 4.9. Comportamiento post-compra del comprador insatisfecho
Por todo ello, hoy en día es fundamental que las empresas realicen labores de servicio post-venta o atención al cliente, así como que introduzcan mecanismos de
reclamación, que sirvan de punto de referencia sobre el que emprender posibles
medidas correctoras o de mejora.
4.4. Tipos de comportamiento de compra
No todos los procesos de compra siguen todas las fases descritas anteriormente.
En efecto, existen grandes diferencias entre comprar un paquete de sal, una raqueta de tenis, una alfombra o un coche. El que se sigan o no cada una de estas fases
dependerá del tipo de comportamiento de compra.
En general, podemos clasificar los comportamientos de compra en función de dos
variables: el grado de implicación del comprador y el grado en que se den diferencias entre marcas (ver figura 4.10).
Alta implicación
Baja implicación
Diferencias significativas
entre marcas
Comportamiento complejo
de compra
Comportamiento de
búsqueda variada
Pocas diferencias
entre marcas
Comportamiento reductor
de disonancia
Comportamiento habitual
de compra
Figura 4.10. Tipos de comportamiento de compra
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
89
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
4.4.1. Comportamiento complejo de compra
Es el caso de compras caras, poco frecuentes, con riesgo, altamente expresivas y
en las que existen diferencias significativas entre marcas. Normalmente el consumidor no sabe demasiado acerca de la categoría del producto y tiene mucho que
aprender (ej.: un ordenador, un coche, una moto).
Desde el punto de vista del consumidor, este entra en un proceso de aprendizaje, donde desarrolla creencias, después actitudes y finalmente un comportamiento de compra.
Desde el punto de vista de la empresa, esta debe llevar a cabo estrategias que
ayuden al consumidor a comprender el producto. Así, hay que diferenciar las características de la marca, utilizar medios escritos y largos textos para describir los
beneficios del producto y motivar a la fuerza de ventas y a las fuentes personales del
comprador para que influyan en la elección de nuestra marca.
4.4.2. Comportamiento reductor de disonancia
Se refiere a compras caras, poco frecuentes, con cierto riesgo, componente autoexpresivo y en las que existen pocas diferencias entre marcas (ej.: azulejos, artículos
de decoración o del hogar).
Desde el punto de vista del consumidor, este buscará qué es lo que hay disponible, pero comprará rápidamente debido a que las diferencias entre marcas no son
pronunciadas. Es posible que tras la compra se experimente la disonancia cognitiva.
Desde el punto de vista de la empresa, esta debe tener en cuenta que el consumidor responderá al buen precio y a la buena ubicación del establecimiento. Además,
las comunicaciones de marketing deben proveer creencias y evaluaciones que ayuden al consumidor a sentirse bien con la marca elegida.
4.4.3. Comportamiento de búsqueda variada
Tiene lugar en compras poco caras, frecuentes, con poco riesgo, sin componente
autoexpresivo y en las que existen diferencias entre marcas (ej.: galletas, café,
detergentes, productos de gran consumo en general).
Desde el punto de vista del consumidor, este tiene ciertas creencias sobre las
marcas y escoge una de ellas sin detenerse demasiado, evaluándola durante el
propio consumo. La siguiente vez puede escoger otra marca para salir del aburrimiento o para probar un gusto diferente. Así, el cambio de marcas suele darse por
variedad más que por insatisfacción.
Desde el punto de vista de la empresa, distinguimos entre las empresas seguidoras y la empresa líder. Las primeras promocionarán la búsqueda variada a través
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
90
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
de precios bajos, cupones, muestras gratuitas y publicidad, que den razones para
probar algo nuevo.
La empresa líder promocionará la compra habitual a través del dominio de espacios, evitando la ausencia de stock y realizando frecuentes anuncios recordatorios.
4.4.4. Comportamiento habitual de compra
Se da en compras poco caras, frecuentes, con poco riesgo, sin componente autoexpresivo y en las que no existen diferencias entre marcas (ej.: sal, frutas, carnes,
productos de bajo precio y compra frecuente en general).
Desde el punto de vista del consumidor, este busca una marca que, en general,
sigue eligiendo por una cuestión de hábito más que de fidelidad. Son pasivos a la
información, de forma que no suelen buscar mucha información ni de marcas ni
atributos.
Desde el punto de vista de la empresa, resulta útil utilizar el precio y las promociones como incentivos para las pruebas de producto. En cuanto a la publicidad, los
textos deben hacer hincapié solo en unos pocos puntos clave, siendo importantes los
símbolos visuales. Del mismo modo, las campañas deben ser frecuentes y con mensajes de corta duración, siendo la televisión más efectiva que los medios escritos.
4.5. El comportamiento de compra de las organizaciones
Los diferentes aspectos vistos a lo largo del presente capítulo se han centrado en
el comportamiento de compra de los consumidores individuales. En este sentido,
hemos de tener en cuenta que, en el caso de las organizaciones, su comportamiento
de compra diferirá en varios aspectos respecto al del consumidor. Como principales diferencias podemos señalar:
• Sus mercados tienen menos compradores.
• Hay una relación más cercana entre proveedor y cliente.
• Los compradores suelen estar concentrados geográficamente.
• Se dan compras de mayor tamaño.
• Suelen ser demandas derivadas e inelásticas.
• Son compra profesionales.
• Se encentran varias influencias en el proceso de compra.
• La decisión de compra se suele tomar de forma conjunta.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
91
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
93
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
CAPÍTULO 5:
El producto
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
95
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Introducción
En este capítulo se revisa la primera de las acciones del marketing mix de la empresa, a partir de las cuales se implementa la estrategia diseñada por la misma con
tal de lograr los objetivos marcados. El capítulo se compone de cuatro apartados.
En primer lugar, se define el concepto de producto desde el punto de vista del
marketing, prestando también atención a sus dimensiones y a sus principales clasificaciones.
En un segundo punto, repasamos las decisiones que la empresa debe tomar en su
política de producto individual, fundamentalmente respecto a su marca, envase y
etiquetado.
En tercer lugar, se detallan las principales decisiones sobre producto, ya no desde
una vertiente individual, sino de la cartera de productos.
En un cuarto apartado, debido a su carácter especial, nos centramos en el caso
concreto de los servicios exponiendo sus características definitorias.
5.1. Concepto de producto
Por norma general, en las sociedades desarrolladas los deseos y necesidades se
satisfacen a través de productos. Normalmente el término producto nos sugiere
un bien físico, tal como un automóvil, un televisor o una cámara de fotos. Sin embargo, hoy en día son pocos los productos que no vienen acompañados de ciertos
elementos auxiliares como servicios adicionales, información, experiencias, etc.
Así, por ejemplo, cuando compramos un coche, no solo adquirimos el bien físico
que este supone, sino también aspectos asociados a él como la garantía, unas condiciones de financiación determinadas, un servicio de taller y reparación, etc. En
este sentido, debemos concebir el producto como una propuesta de valor, es decir,
un conjunto de ventajas que contribuyen a satisfacer las necesidades. Esta propuesta de valor se materializa en una oferta que supone una combinación de productos
físicos, servicios, información, experiencias, etc.
Bajo esta definición, debemos entender el término producto desde un enfoque amplio en el que, además de los propios bienes físicos y los servicios (educación,
sanidad, restaurantes, hoteles, limpieza, envío postal, etc.), tienen cabida otras posibilidades como las siguientes:
• Los acontecimientos (espectáculos artísticos y deportivos como el
olimpiadas o la Expo).
fib,
las
• Las experiencias (se empieza a comercializar el ir al espacio, el tomarse
una copa en un bar de hielo o adentrarse en mundos paralelos como los que
ofrecen Euro Disney o Port Aventura).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
97
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Las personas (iconos como Madonna, los Rolling Stones, Michael Jordan o
Michael Jackson han sido utilizados comercialmente en muchos ámbitos de
negocio).
• Los lugares (continuamente vemos en televisión anuncios tratando de promocionar los encantos de ciertas comunidades autónomas).
• Las empresas (hoy en día es difícil ver alguna campaña de promoción de las
dos marcas deportivas líderes, Nike y Adidas, centrada en algún producto en
concreto. Lo cierto es que sus campañas suelen estar centradas en promocionar su marca).
Bienes
Servicios Acontecimientos
Experiencias
Personas
Lugares
Empresas
En este sentido, la empresa, a la hora de plantearse ¿qué es lo que vende?, ¿en qué
negocio está?, debe evitar adoptar una conceptualización simplista de su producto
centrada en el producto en sí mismo (considerando al producto como la mera suma
de unas características o atributos físicos).
Por contra, la empresa deberá tratar de adoptar una visión como si del propio consumidor se tratara, conceptualizando su producto a través de un enfoque centrado en
las necesidades del consumidor. Así, bajo este enfoque, la empresa considerará que
los consumidores no compran productos sino que lo que adquieren es la esperanza
de conseguir beneficios con ellos que les ayuden a cubrir sus necesidades. De este
modo, las organizaciones tienen que dejar de pensar como productoras y aprender a
pensar como los clientes. La tabla 5.1 muestra varios ejemplos acerca de la distinta
forma de contemplar un mismo negocio atendiendo a estos dos enfoques.
Tabla 5.1. Visión de negocio: enfoque centrado en el producto vs. enfoque centrado
en las necesidades del consumidor
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
98
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5.1.1. Dimensiones del producto
Esta conceptualización del producto desde una perspectiva amplia nos lleva a considerar diferentes dimensiones que componen el «todo» del producto. Concretamente identificamos tres dimensiones (figura 5.1):
• Producto básico: es el centro del producto total. Representa el servicio o beneficio básico que el consumidor busca cuando compra el producto. Incluye
los componentes principales del producto como las características funcionales, el valor percibido, la imagen o la tecnología asociada (ej.: el producto
básico al comprar un perfume sería el aroma que se desprende del líquido
del interior del frasco).
• Producto real: un producto básico se convierte en producto real cuando se
le añaden atributos como la marca, el etiquetado, el envase, el diseño, el estilo, calidad, etc. (ej.: en el caso del perfume el producto real sería el producto
tal cual se adquiere en la tienda).
• Producto aumentado: consiste en todos los aspectos añadidos al pro­ducto
real, como son el servicio posventa, el mantenimiento, la garantía, instala­
ción, entrega y financiación (ej.: en el caso del perfume, podría ser el periodo
de 30 días que se ofrece para devolver el producto o un teléfono de atención
al cliente).
Figura 5.1. Las dimensiones del producto
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
99
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5.1.2. Clasificaciones del producto
Una vez comprendido qué entendemos por producto, el siguiente paso será examinar las diferentes formas de clasificarlos. Podemos hacerlo en base a diferentes
criterios.
5.1.2.1. Según la tangibilidad
Atendiendo a las posibilidades extremas encontramos:
• En el extremo de tangibilidad los bienes puros (como puede ser el caso de un
paquete de sal).
• En el extremo de intangibilidad los servicios puros (como puede ser la enseñanza).
Sin embargo, tal y como muestra la figura 5.2, hoy en día es difícil estar en estos
extremos; lo normal es moverse en posiciones intermedias. De esta manera, encontramos bienes que son ofrecidos al mercado añadiéndoles aspectos intangibles
(la compra de un coche incluye unas condiciones de financiación, de garantía,
servicio de taller, etc.) y, al mismo tiempo, vemos como se ofrecen servicios que
incluyen muchos aspectos tangibles (una agencia publicitaria presta su servicio
acompañándolo de varios soportes como material audiovisual, folletos, informes
de cuidado formato, etc.).
Figura 5.2. Escala de tangibilidad de los productos
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
100
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5.1.2.2. Según la durabilidad
Centrándonos ya en el caso de los bienes, en función de la duración en el consumo
o uso del producto podemos hablar de:
• Bienes no duraderos: son aquellos que normalmente se consumen rápidamente y son utilizados en una o muy pocas ocasiones (como la cerveza, la
fruta y otros productos de la cesta de la compra).
• Bienes duraderos: son utilizados durante un periodo extenso de tiempo y
normalmente duran varios años (como los electrodomésticos, un coche, mobiliario, etc.).
Bienes duraderos
Bienes no duraderos
5.1.2.3. Según el tipo de usuario
En base a esta clasificación, podemos dividir los productos en dos grandes grupos:
• Bienes industriales: son aquellos que son adquiridos para producir otros
bienes. Dentro de estos englobamos productos como:
– Materias primas.
– Materiales y conjuntos incorporables.
– Instalaciones.
– Bienes de equipo.
– Suministros.
• Bienes de consumo: son aquellos que son adquiridos par satisfacer las necesidades personales y de las familias. Estos pueden dividirse en cuatro categorías:
– Bienes de conveniencia: suelen ser productos baratos, que se compran
frecuentemente, y cuya compra no supone un esfuerzo para el consumidor. (productos de uso común como por ejemplo el pan, el periódico,
etc.).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
101
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Es importante conocer que un producto es de conveniencia porque necesita la máxima cobertura del mercado posible, la comunicación más adecuada es la publicidad y hay que prestar especial atención al diseño del
producto, a su embalaje y presentación porque es lo que realmente llama
al cliente.
–Bienes comerciales: son aquellos que los consumidores adquieren tras
un largo periodo de búsqueda y comparación entre marcas, establecimientos, calidades, etc. (suelen ser productos duraderos, tales como la
ropa, los electrodomésticos, los coches, etc.).
La distribución de estos productos ha de ser menos intensiva que los
productos de conveniencia porque la compra es menos frecuente, ha de
prestarse especial atención a la fuerza de ventas, e incorporar al producto
distintos servicios conexos tales como una buena garantía, instalación,
financiación, etc.
–Bienes de especialidad: son productos que a la vista de los clientes poseen una serie de atributos que los hacen únicos y que se suelen comprar por lealtad a una marca, de ahí que la comparación entre marcas sea
escasa. Suponen un gran esfuerzo económico (productos de joyería, de
diseño, frutas exóticas, etc.).
La distribución de estos productos es muy exclusiva, en muy pocos puntos de venta. Además, los esfuerzos promocionales han de centrarse en un
público muy concreto, y los precios suelen ser muy elevados.
–Bienes no buscados: son aquellos productos que el cliente no ha pensado en comprar, bien porque los desconoce o bien porque no los necesita
(seguros, las enciclopedias, etc.).
Aquí son muy importantes las promociones con publicidad y la fuerza de
ventas agresiva.
La tabla 5.2 sintetiza los principales aspectos a tener en cuenta desde el punto de
vista del marketing en cada caso.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
102
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Tabla 5.2. Consideraciones de marketing para los productos de consumo
5.2. Decisiones sobre el producto individual
De entre las diferentes decisiones que el responsable de marketing ha de tomar en
relación al producto, tres de ellas destacan por ser las más importantes: la marca,
el envase y el etiquetado.
5.2.1. Decisiones de marca
La marca puede definirse como un nombre, un término, una señal, un símbolo, un
diseño o una combinación de alguno de ellos que sirve para identificar los bienes y
servicios que ofrece un vendedor y diferenciarlos del de sus competidores.
Normalmente la marca suele estar compuesta por dos elementos:
• El nombre de marca, que es la parte de la marca que puede pronunciarse
(formada por una palabra, números, letras, siglas, etc.).
• El logotipo, que es la parte de la marca que no puede pronunciarse pero que
se reconoce visualmente (un símbolo, unos colores, un diseño, etc.).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
103
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
En los últimos años encontramos muchas empresas que introducen un nuevo elemento en sus marcas, el eslogan, el cual se entiende como frase identificativa en
un contexto comercial de una idea (o de un propósito publicitario) resumida y
representada en un dicho.
Nombre
Logotipo
Nombre + logotipo
+ Eslogan
Para el vendedor son numerosas las ventajas que posee utilizar una marca. Las
más obvias serían que sirve para identificar, diferenciar y proteger el producto en
el mercado.
Entendido el concepto de marca, las principales decisiones de marca a tomar por
el especialista de marketing serían: el nombre de marca, el patrocinio de marca y
la estrategia de marca.
5.2.1.1. Decisión del nombre de marca
La elección del nombre de la marca es muy importante, sobre todo en los productos de consumo, por el tipo de producto, por el tipo de mercado y por comportamiento de compra seguido por el consumidor.
Por ello el nombre de marca ha de cumplir una serie de condiciones mínimas:
• Ha de ser fácil de leer y pronunciar: para que sea fácilmente recordado y
memorizado por los consumidores. Por ello es ideal que sea un nombre corto.
• Ha de ser fácil de reconocer y recordar: por ello es importante que llame la
atención de los consumidores y que sea original y que tenga algún tipo de
conexión con el producto que representa.
• Ha de ser evocador de las cualidades del producto: de forma que cuando el
consumidor lo vea pueda evocar los beneficios que le ofrece el producto.
• Ha de ser registrable y protegible: ya que ha de inscribirse en el Registro
Mercantil, y para ello ha de cumplir una serie de requisitos legales.
• Ha de ser aplicable en los mercados extranjeros: que sea de fácil pronunciación en los diferentes idiomas o que pueda traducirse con facilidad.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
104
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Tener en cuenta las criterios anteriores es importante para evitar errores clamorosos en la
elección del nombre de marca o el diseño de logotipos como los siguientes:
Errores en el nombre de marca:
Errores en el diseño del logotipo:
A continuación se detallan diversos ejemplos respecto a los criterios tenidos en cuenta a la
hora de decidir el nombre de marca:
• Nombre o palabra sin significado (Kodak)
• Palabra corriente, no conectada con el producto (cervezas Águila, cigarrillos Camel)
• Palabra asociada a beneficios o funciones del producto (Panrico, aspiradores Tornado)
• Palabra que sugiere lo que el producto ofrece (El Periódico)
• Palabra extranjera (Palace)
• Nombre del fundador (Ford, Revilla, Hewlett-Packard, Citroën)
• Nombre de personaje famoso (Only by Julio Iglesias)
• Nombre de la mitología o literatura (Cervantes, Montecristo, Júpiter)
• Un número (7 up, Chanel nº 5, Antena 3)
• Siglas (seat – Sociedad Española de Automóviles de Turismo)
• Nombres derivados de uno básico (Nescafé, Nesquik, Nestum)
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
105
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5.2.1.2. Decisión del patrocinio de marca
El fabricante tiene cuatro opciones respecto al patrocinio, en función de quién está
realmente detrás de la marca:
• Marca del fabricante: creada por el productor y que este tiene en propiedad.
Por ejemplo Pascual, que lanza sus productos con su propia marca de
fabricante.
• Alianza de marca: combinación del nombre de marca de dos empresas distintas en un mismo producto.
Por ejemplo, Nestea es el resultado de una alianza comercial entre Coca
Cola y Nestlé.
• Marca privada: creada por el distribuidor y que este tiene en propiedad.
Por ejemplo, son muchos los fabricantes que venden sus productos a
intermediarios como Mercadona para que les apliquen su nombre de
marca Hacendado.
• Marca autorizada: uso de marca no poseída en propiedad a cambio de una
cuota o canon acordado.
Por ejemplo, algunos fabricantes de bollería pagan importantes
cantidades de dinero por utilizar en sus productos el reclamo de figuras
animadas como la Pantera Rosa o los Simpson.
5.2.1.3. Decisión de la estrategia de marca
Al introducir un nuevo producto, la empresa debe definir su estrategia de marca
respecto al nombre de estos productos. Para ello se tendrán en cuenta dos criterios:
• Si seguir con el mismo nombre de marca ya existente o utilizar uno nuevo.
• Si el nuevo producto pertenece a la línea de productos ya existente o a una
nueva.
En función de estos dos criterios las alternativas serán cuatro (figura 5.3):
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
106
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Nombre de marca
Categoría de producto
Existente
Nueva
Conocida
Extensión de línea
Extensión de la
denominación de marca
Desconocida
Multimarca
Nueva marca
Figura 5.3. Estrategias de marca
• Extensión de línea: se introducen aspectos adicionales en una categoría de
productos existente bajo la misma marca (sabores, formas, colores, ingredientes o tamaños).
Por ejemplo Coca Cola, con sus variedades de Coca Cola 0, Coca Cola
Light, y sus diferentes tamaños y envases.
• Extensión de la denominación de marca: utilización del nombre de una
marca de éxito en el lanzamiento de productos asociados a una nueva categoría.
Por ejemplo Daewoo, que además de su línea de coches introduce bajo
la misma marca una gama de electrodomésticos.
• Multimarca: dentro de una misma línea de productos se crean marcas distintas.
Por ejemplo Benckiser, que dentro de su línea de productos de limpieza
tiene marcas individuales para cada producto (Colón, Calgonit, etc.).
• Nuevas marcas: se crean nuevas marcas para diferenciar productos asociados a categorías distintas.
Por ejemplo, Toyota crea la marca Lexus para distinguir una nueva línea
de automóviles de lujo.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
107
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5.2.2. Decisiones de envase
La mayor parte de los productos que se distribuyen en el mercado están embalados
y/o envasados. Por envase entendemos el conjunto de actuaciones destinadas al
diseño y producción del envoltorio o contenedor de un producto. Podemos distinguir entre:
• Envase primario: contenedor inmediato del producto (ej.: botellita que
contiene directamente un perfume).
• Envase secundario: material que protege el envase primario (ej.: cajita en
la que se incluye la botellita del perfume).
• Embalaje: conjunto de elementos de protección necesarios para el almacenamiento, la identificación o el transporte (ej.: caja de gran tamaño en la que
se depositan numerosas cajitas de perfume para su transporte).
El envase debe cumplir las siguientes funciones básicas:
• Proteger el producto, para que llegue sin daños al consumidor. Ha de protegerlo desde su fabricación, su transporte, su almacenamiento hasta la posterior conservación del producto una vez que este haya sido abierto.
• Ayudar a almacenar el producto, ya no solo en grandes centros mayoristas,
sino en las mismas estanterías de los distribuidores finales. Su forma, diseño
y materiales utilizados serán aspectos importantes a tener en cuenta en este
sentido.
• Atraer la atención del cliente, facilitando la venta a los consumidores finales. Un buen envase incita a la compra, sobre todo en productos de compra
impulsiva.
• Proyectar el valor de la marca, facilitando la diferenciación e identificación
del producto respecto a los competidores y contribuyendo al desarrollo del
programa de marketing global de la empresa.
• Facilitar el uso por parte del consumidor (que sea fácil de abrir, cerrar y almacenar una vez abierto, que favorezca la conservación del producto y que
sea desechable).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
108
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5.2.3. Decisiones de etiquetado
Por etiqueta entendemos toda leyenda, marca, imagen u otro elemento descriptivo
o gráfico, escrito, impreso, estampado, litografiado, marcado, adherido o sujeto al
envase o al propio producto (figura 5.4).
Su función principal es la de informar sobre las características del producto, su
fecha de caducidad, su modo de uso, advertencias sobre posibles peligros, composición, información nutricional, etc. Normalmente el contenido de las etiquetas
está regulado por ley en los países. De manera general los requisitos legalmente
exigidos en cuanto al etiquetaje son los siguientes:
• Nombre o denominación del producto.
• Identificador del fabricante, envasador, transformador o vendedor.
• Composición.
• Plazo recomendado para el uso o consumo.
• Contenido del producto (peso, volumen, unidades, etc.).
• Características esenciales del producto, instrucciones, advertencias, consejos, o recomendaciones sobre instalación, uso, mantenimiento y condiciones
de seguridad.
• Lote de fabricación.
• Lugar de procedencia.
Hemos de tener en cuenta que para los distribuidores es esencial el contenido de
las etiquetas a la hora de almacenar y clasificar los productos. Un claro ejemplo
está en la codificación de las etiquetas mediante los códigos de barras que ha facilitado la gestión de los almacenes en gran medida.
Figura 5.4. Ejemplo de requisitos de etiquetado para el caso del atún
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
109
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5.3. Decisiones sobre la cartera de productos
Las decisiones tomadas anteriormente se han centrado en el caso de productos
de forma individual. Sin embargo, las empresas no suelen trabajar con un único
producto, sino con conjuntos de ellos, de ahí la importancia de considerar nuevos
conceptos como los de cartera y líneas de productos, así como las principales decisiones asociadas a las mismas.
La cartera de productos es el conjunto de todos los productos que vende la empresa.
Por su parte, una línea de productos engloba a un grupo de productos estrechamente relacionados entre sí porque realizan funciones similares, se venden al mismo grupo de consumidores, a través de los mismos canales de distribución y en un
intervalo de precios parecidos.
Por ejemplo, todos los productos que vende Pascual conformarían
su cartera de productos. Dentro de esta cartera encontraríamos
diferentes líneas de productos: de leche, de desayunos, de postres, de
zumos de fruta y de agua..
A la hora de valorar la cartera de productos de una empresa se suelen utilizar cuatro dimensiones:
• Amplitud: número de líneas de productos con las que trabaja la empresa.
• Profundidad: número de productos dentro de las líneas.
• Longitud: suma total de todos los productos comercializados por la empresa.
• Consistencia: grado de homogeneidad entre los distintos productos.
En base a estos conceptos, las principales decisiones sobre la cartera de productos
de la empresa se podrán agrupar en: decisiones sobre la amplitud de de la cartera
y decisiones sobre la profundidad de las líneas.
5.3.1. Decisiones sobre la amplitud de la cartera
Una de las cuestiones más relevantes que se plantean las empresas acerca de su
cartera es la amplitud que esta debe tener. En este sentido, las posibilidades extremas serían:
• Optar por una cartera amplia, en el caso de empresas que desean posicionarse
con muchas líneas, las cuales suelen querer alcanzar altas cuotas de mercado.
• Optar por una cartera estrecha, con pocas líneas y productos. Se da en empresas centradas en segmentos concretos que desean una alta rentabilidad a
corto plazo.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
110
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5.3.2. Decisiones sobre la profundidad de las líneas
Las empresas tienen que planificar el crecimiento interno de sus líneas. Para ello
pueden decantarse por alguna de estas tres alternativas:
• Decisión de alargar la línea de productos: atendiendo a criterios económicos podemos diferenciar tres tipos:
– Alargamiento de la línea en sentido descendente: dirigiéndose a un mercado de alto nivel económico, la empresa amplía su línea para dirigirse a
otros mercados de menor nivel.
Por ejemplo, Parker introdujo un bolígrafo barato y
deshechable en el mercado para intentar competir con
las empresas japonesas.
– Alargamiento de la línea en sentido ascendente: dirigiéndose a un mercado de bajo nivel económico, la empresa amplía su línea para dirigirse a
otros mercados de mayor nivel.
Por ejemplo, Chrysler compra Lamborghini para
incorporar coches exóticos, deportivos y artesanales.
– Alargamiento en dos sentidos: dirigiéndose a un mercado de nivel económico medio, la empresa amplía su línea en ambos sentidos.
Por ejemplo, Sony lanza inicialmente el walkman en un
mercado intermedio. Posteriormente, introduce dos
variedades del mismo, de mayor y menos calidad.
• Decisión de completar la línea de productos: además de ampliar la línea
hacia segmentos superiores o inferiores, la empresa puede alargarla mediante la adición de más productos al conjunto actual.
Por ejemplo, las variantes de producto que continuamente introduce
Coca Cola en sus líneas.
• Decisión de modernizar la línea de productos: en algunos casos la profundidad de la línea es adecuada, pero los resultados pueden mejorarse si se
moderniza.
Por ejemplo, si observamos con perspectiva el envase de Coca Cola en
los últimos años, nos damos cuenta de que ha ido modernizándose de
forma continua.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
111
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
5.4. Naturaleza y características de los servicios
Teniendo en cuenta que a lo largo del presente capítulo nos hemos centrado mayormente en el caso de los bienes tangibles, en este último apartado nos proponemos repasar brevemente las principales características que definen los servicios y
que los hacen diferentes de los anteriores.
Así, servicio es cualquier prestación que una parte puede ofrecer a otra, esencialmente intangible, sin transmisión de propiedad. La prestación puede ir ligada o no
a productos físicos.
El sector servicios representa el 77% del empleo y el 70% del pib, lo cual demuestra su importancia en la economía del país. Este incluye, incluso, a las personas
que suministran servicios dentro de las industrias productivas (quienes operan en
ordenadores, contables, etc.), pudiendo encontrarse en muy diversos ámbitos: sector público (parlamento, servicios de empleo, hospitales, servicios militares, etc.),
organizaciones no lucrativas (museos, iglesias, colegios, etc.), sector privado (líneas aéreas, bancos, servicios informáticos, etc.).
Para entender de mejor manera su naturaleza, debemos atender sus cinco características diferenciales:
• Intangibilidad: los servicios no se pueden experimentar por los sentidos
antes de su compra. Con ello se incrementa la incertidumbre y el riesgo asociado a la compra.
En este sentido el comprador buscará signos que evidencien la calidad del
servicio, fijándose en el lugar, las personas, los equipos, etc. La tarea del suministrador de servicios será la de «tangibilizar lo intangible», aportando
elementos tangibles que le den valor al servicio y que eliminen la incertidumbre (ej.: folletos, tarjetas, videos, uniformes, decoración, etc.).
• Carácter inseparable: los servicios no pueden separarse de sus suministradores, sean estos personas o máquinas. Dado que el cliente está también
presente, la interacción suministrador-cliente es una característica especial
del marketing de servicios.
Las empresas deberán tratar de incrementar la productividad de los suministradores, sobre todo en épocas de exceso de demanda (ej.: a través de los
cajeros automáticos, el autoservicio en gasolineras, la facturación on line,
los bufés, la banca electrónica, etc.).
• Variabilidad: la calidad de los servicios no es uniforme, depende de quién
lo suministre, cuándo y dónde.
En este sentido las empresas de servicios pueden llevar a cabo tres pasos
para asegurar el control de calidad:
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
112
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
– Invertir en una buena selección de personal.
– Estandarizar el suministro del servicio (ej.: a través de la mecanización
como en el caso de las cafeteras o los cajeros).
– Medir la satisfacción del cliente a través de sistemas de sugerencias,
quejas, etc.
• Carácter perecedero: los servicios no se pueden almacenar para su uso
posterior (en una proyección de cine los asientos que quedan libres en la sala
suponen una pérdida que ya no se puede recuperar).
El carácter perecedero de los servicios no es un problema cuando la demanda es estable pero, cuando la demanda fluctúa, las empresas de servicios
pueden tener problemas. Es por ello que las empresas introducen ofertas en
momentos de baja demanda para tratar de aminorar las posibles pérdidas
(ej.: ofertas de última hora en vuelos, el día del espectador en cines, menús
del día en restaurantes, etc.).
• No transmisión de propiedad: los servicios se producen y se consumen al
mismo tiempo, con lo que el consumidor no es propietario de nada ya que
cuando se consume el servicio ya no existe.
Este hecho lleva a las empresas de servicios a introducir acciones para alargar el vínculo que les une con sus consumidores (ej.: a través de cupones
descuento, programas de puntos, tarjetas cliente, etc.).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
113
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
CAPÍTULO 6:
El precio
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
115
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Introducción
Continuando con la segunda de las acciones del marketing mix de la empresa, el
presente capítulo revisa los principales aspectos a tener en cuenta por parte del especialista de marketing al fijar el precio de sus productos. En concreto, el capítulo
se compone de tres apartados.
En primer lugar, se define el concepto de precio desde el punto de vista del marketing, prestando atención a sus características distintivas y a los principales factores
internos y externos a tener en cuenta en su fijación.
En un segundo punto, repasamos los tres métodos de fijación de precios fundamentales por los que la empresa puede optar: basados en el coste, en la competencia y en el valor percibido.
Finalmente, se exponen las principales estrategias de fijación de precios.
6.1. Concepto de precio
Todos los productos tienen un precio, del mismo modo que tienen un valor. Las
empresas que comercializan sus productos les fijan unos precios como representación del valor de transacción para intercambiarlos en el mercado, de forma que les
permitan recuperar los costes en los que han incurrido y obtener cierto excedente.
En el sentido más estricto, el precio es la cantidad de dinero que se cobra por un
producto o por un servicio, o la suma de todos los valores que los consumidores
intercambian por el beneficio de poseer o utilizar productos.
El mayor carácter táctico que supone la fijación de precios lleva a que la competencia en el precio se haya convertido en uno de los grandes problemas al que se
enfrentan las empresas, siendo muchas de ellas las que todavía no han conseguido
resolver esta problemática. En este sentido, los errores más frecuentes a la hora de
fijar un precio por parte de la empresa son:
• Fijar un precio demasiado basado en los costes, ya que hay muchos factores
adicionales que pueden aportar mayor valor al producto.
• No revisar el precio con la suficiente frecuencia para tener en cuenta los
cambios del mercado.
• Fijar el precio independientemente del resto de las variables del marketing mix
(todos sus elementos persiguen alcanzar unos mismos objetivos, por lo que
todos ellos deben estar perfectamente coordinados).
• Fijar un precio que no varíe lo suficiente para los distintos productos, segmentos del mercado y circunstancias de compra.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
117
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
6.1.1. Características del precio
Las principales características del precio como elemento del marketing mix de la
empresa son:
• Es un instrumento a corto plazo (es el elemento más flexible, ya que puede
ser modificado rápidamente y sus efectos son inmediatos sobre las ventas y
los beneficios).
• Es un poderoso instrumento competitivo (sobre todo en mercados con pocas
regulaciones).
• Influye tanto en la oferta como en la demanda (de hecho en términos económicos el precio es una variable definitoria de ambos factores).
• Es el único instrumento del marketing mix que proporciona ingresos (el desarrollo de las acciones de producto, comunicación y distribución conllevan
un coste para la empresa).
• Tiene importantes repercusiones psicológicas sobre el consumidor o usuario
(es un factor clave en la idea que el consumidor tiene del producto y en su
decisión de compra).
• En muchas decisiones de compra, es la única información disponible.
6.1.2. Factores a considerar en la fijación del precio
Las decisiones sobre la fijación de los precios de una empresa se ven afectadas
tanto por factores internos de la empresa como por factores externos del entorno
(figura 6.1).
Figura 6.1. Factores que afectan a las decisiones de fijación de precios
Entre los factores internos se incluyen:
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
118
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Los objetivos de marketing de la empresa ya que, junto con el resto de variables del marketing mix, debe contribuir a lograrlos.
• La estrategia de marketing mix debido a que, como se ha apuntado anteriormente, las cuatro variables deben estar perfectamente coordinadas para
conseguir los objetivos marcados.
• Los costes. Estos siempre determinarán el precio mínimo al cual puede vender la empresa.
• Consideraciones de organización. Dentro de este punto recogemos cuestiones como quién, dentro de la empresa, será el encargado de fijar los precios.
Por su parte, entre los factores externos se incluyen:
• La naturaleza del mercado y de la demanda. Así como el coste fija el límite
inferior de los precios, las características del mercado al que nos dirigimos y
la demanda existente de nuestro producto determinarán su límite superior.
• Los costes, precios y oferta de la competencia, junto con la reacción de
esta cuando la propia empresa modifica sus precios, son factores a tener en
cuenta, ya que la empresa no vende sus productos en un contexto de mercado aislado, sino que el mercado, antes de decidirse por un producto en
concreto, compara entre las distintas alternativas que se le ofrecen.
• Otros factores del entorno. Nos referimos a circunstancias particulares del
entorno político, legal, económico, cultural, etc. que puedan afectarnos (ej.:
en época de crisis económica la empresa debe tener en cuenta que el consumidor será más sensible al precio de los productos).
6.2. Métodos de fijación de precios
El precio que una empresa fija puede estar entre un nivel demasiado bajo, que no
produce beneficios, o un nivel demasiado alto, que no genera demanda. La figura 6.2
resume las principales consideraciones a tener en cuenta en la fijación del precio.
Así, los costes de un producto determinan su precio por el límite inferior; las percepciones del consumidor del valor del producto determinan el precio máximo.
Más aún, para encontrar el precio más adecuado entre estos dos extremos, la empresa debe tener en cuenta los precios fijados por la competencia.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
119
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Figura 6.2. Principales métodos de fijación de precios
En este sentido, las empresas fijan los precios de sus productos escogiendo una
técnica de fijación de precios que enfatice uno de estos tres factores: los costes, el
valor percibido y los precios de la competencia.
6.2.1. Métodos basados en el coste
Estos métodos se centran en los datos de costes que posee la empresa para la
fijación de los niveles de precios finales de los productos. En este sentido, se consideran los métodos más objetivos y justos, aunque también son criticados porque
suponen adoptar una visión demasiado estrecha del concepto de producto en sí
mismo, en la que no se tienen en cuenta aspectos adicionales que puedan aportar
un valor superior al producto.
Dentro de estos métodos, dos son las modalidades más utilizadas: el método del
coste más margen y el método del beneficio objetivo.
Método del coste más margen
Supone añadir un margen de beneficio al coste total unitario del producto
Coste variable unitario . . . . . . . . . . . 15 €/ud. . . . . . . . . . . . . . CVU
Costes fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000 €. . . . . . . . . . . . . . .CF
Producción planificada . . . . . . . . . . . . 500 uds. . . . . . . . . . . . . . PP
Coste Total Unitario (CTU) = CVU + (CF/PP)
CTU = 15 + (1000 / 500) = 17 €
Precio de Venta (PV) = CTU + Margen sobre el coste
Si se trabaja con un 25% de margen el precio será:
PV = 17 x (1 + 0,25) = 21,25 €
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
120
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Método del beneficio objetivo
Supone fijar el precio que permita obtener un beneficio o volumen de ventas dado.
Coste variable unitario. . . . . . . . . . . . . 7 €/ud. . . . . . . . . . . . . . CVU
Costes fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 €. . . . . . . . . . . . . . . CF
Producción planificada . . . . . . . . . . . . . 100 uds. . . . . . . . . . . . . .PP
Beneficio objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 €. . . . . . . . . . . . . . .BO
Precio de Venta (PV) = CVU + (CF +BO) / PP
PV = 7 + (500 + 500) / 100 = 17 €
El umbral de rentabilidad (punto en el que los costes e ingresos totales se igualan) será:
Q = CF / (PV – CVU)
Q = 500 / (17 - 7) = 50 uds.
Por lo tanto, en estos métodos la empresa analiza su producto como una suma de
elementos, calculando el coste de producción y fijando el precio en función
de este.
Producto
→
Coste
→
Precio
→
Valor percibido
→
Consumidores
6.2.2. Métodos basados en el valor percibido
Estos métodos se basan en el valor que los consumidores dan al producto para fijar
su precio, y no en el coste del mismo.
Consumidores
→
Valor percibido
→
Precio
→
Coste
→
Producto
Como hemos apuntado con anterioridad, el valor percibido por el consumidor
marcará el límite superior del precio del producto. A este respecto, al ser métodos
basados en percepciones su fundamentación es ciertamente subjetiva. Por ello es
importante que la empresa sea capaz de conseguir que el comprador identifique
la importancia que él asigna a cada uno de los distintos atributos que conforman
el producto, con tal de establecer un precio de producto que refleje con la mayor
precisión posible el valor del mismo.
A continuación se muestra un ejemplo respecto a la metodología a seguir a la hora
de identificar el valor percibido por el consumidor de un producto, en este caso de
un ordenador.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
121
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Método del valor percibido
Supongamos que el consumidor tiene como alternativas tres ordenadores de las marcas A, B y
C, y que los atributos que ha identificado como relevantes para su compra son: la variedad de
la gama, las prestaciones, la vida útil y el coste de mantenimiento. Con estos datos podemos
calcular el valor percibido de cada uno de los ordenadores de la siguiente manera: (1) se pide
al consumidor que reparta 100 puntos entre los atributos analizados (esto constituye el peso
relativo de cada atributo); (2) se pide que vuelva a repartir 100 puntos en cada una de las
marcas para cada uno de los atributos; (3) se multiplica el peso relativo de los atributos por la
puntuación dada en los mismos a cada marca; (4) cada uno de estos productos se suma para
cada una de las marcas obteniendo así su valor percibido.
Peso de los
atributos
Atributos
25.0
Media
A
B
C
Variedad de la gama
40.0
40.0
20.0
30.0
Prestaciones
33.3
33.3
33.3
30.0
Vida útil
50.0
25.0
25.0
Coste de mantenimiento
40.0
35.0
25.0
40.9
32.74
26.24
15.0
Valor percibido
Por ejemplo, el valor percibido del ordenador de la marca A se calcularía así:
(0,25 x 40) + (0,30 x 33,3) + (0,30 x 50) + (0,15 x 40) = 40,9
6.2.3. Métodos basados en la competencia
Estos métodos se centran en el carácter competitivo del mercado y en la actuación
de las demás empresas frente a nuestras acciones. Son más reales y se encuentran
sujetos a un alto componente probabilístico. Por lo general, suelen utilizarse como
complemento a los anteriores, sobre todo en mercados de elevada competitividad
(mayormente aquellos que se encuentran en su etapa de madurez).
En concreto dos son las principales modalidades utilizadas: el método a partir del
nivel actual de precios y la licitación.
En el método a partir del nivel actual de precios estos se fijan en función de los
precios ofertados por la competencia y en cómo reaccionará esta ante disminuciones o aumentos de nuestros precios. Por lo tanto, este método consiste en que la
empresa, ante los cambios de precios de un competidor, se plantee qué ocurrirá si
le sigue en dichos cambios o si por contra permanece en el nivel actual de precios;
además, debe valorar también qué es lo que van a hacer sus competidores directos.
Para ello, la empresa formula diversos escenarios, ante los cuales modifica o no
sus precios e intenta cuantificar frente a distintas acciones de los competidores qué
es lo que ocurrirá.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
122
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Por su parte, el método de licitación suele utilizarse en adjudicaciones por subastas para conseguir un contrato, en las que la empresa necesita que los precios que
ofrece sean inferiores a los de las otras empresas para lograrlo. Por lo tanto, este
método basa la fijación del precio en lo que se cree que fijará la competencia.
En todo caso, la empresa deberá moverse entre dos extremos. Por un lado, no podrá fijar un precio inferior al coste en el que ella deberá incurrir de serle concedido
el contrato. Por otro lado, deberá tener en cuenta que cuanto mayor sea el precio
que fije, menor será la posibilidad de conseguirlo. Estas circunstancias quedan
claras en el ejemplo que se muestra a continuación.
Método de licitación
Supongamos que el coste calculado de la oferta de concesión de una obra pública es de 24.900 euros.
A partir de este valor la empresa podrá plantearse pujar por ella con diferentes precios. Los
beneficios que obtendría en cada caso se obtendrían a partir de la diferencia entre tales precios
y el coste calculado inicialmente. Ahora bien, hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea
el precio ofertado menor será la probabilidad de conseguir el contrato (estas probabilidades
vienen determinadas por estudios estadísticos). En este sentido, los beneficios asociados a cada
oferta deben ajustarse teniendo en cuenta las probabilidades de obtener el contrato con cada una
de ellas, dándonos así su beneficio esperado. En base estos datos, la empresa escogerá aquella
oferta que maximice el beneficio esperado.
Oferta presentada
Probabilidad de
consecución del
contrato
Beneficio de la oferta
Beneficio esperado
25.000
100
70%
70
28.000
3.100
40%
1.240
31.000
6.100
10%
610
34.000
9.100
2%
182
37.000
12.100
0,2%
24,4
6.3. Estrategias de fijación de precios
Las estrategias de fijación de precios son un conjunto de normas y formas de actuar con la variable precio que van encaminadas a distintos objetivos que deben
ser acordes con los objetivos generales de la empresa. A continuación, se abordan
distintas estrategias que pueden ser clasificadas desde diversas perspectivas: estrategias diferenciales, estrategias para productos nuevos, estrategias para líneas de
productos y estrategias de precios geográficos.
6.3.1. Estrategias diferenciales
Tratan de explotar la heterogeneidad de los consumidores para incrementar el volumen de ventas y beneficios. En este sentido, se vende el mismo producto a precios distintos según situaciones, momentos del tiempo, características del cliente,
etc. Entre ellas se pueden destacar las siguientes:
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
123
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Precios fijos: el producto se vende al mismo precio y condiciones (ej.: se da en
productos de compra frecuente y precios bajos, como puede ser un periódico).
• Precios variables: existe flexibilidad en la cuantía del precio y en las condiciones de venta (ej.: se da en productos en los que el precio es objeto de
negociación en cada transacción, soliendo ser este bastante elevado, como es
el caso de las viviendas o automóviles).
Tarifas en din-a4*
BN en 80 g
color en 100 g
1 cara
2 caras
1 cara
2 caras
De 100 a 250
0,037 €
0,034 €
0,179 €
0,172 €
De 251 a 500
0,033 €
0,030 €
0,166 €
0,159 €
De 501 a 1000
0,030 €
0,028 €
0,153 €
0,147 €
De 1001 a 2000
0,028 €
0,026 €
0,140 €
0,134 €
De 2001 a 3000
0,026 €
0,024 €
0,127 €
0,121€
De 3001 a 4000
0,024 €
0,022 €
0,114 €
0,108 €
De 4001 a 5000
0,022 €
0,019 €
0,101 €
0,095 €
De 5001 a 7000
0,020 €
0,017 €
0,088 €
0,082 €
De 7001 a 10000
0,017 €
0,015 €
0,075 €
0,069 €
En adelante
0,015 €
0,013 €
0,062 €
0,056 €
*iva no incluido
• Descuento por cantidad: se aplica una reducción en el precio unitario al
comprador de un producto que adquiere una cantidad superior a la normal
(ej.: descuento que se aplica en las fotocopiadoras según la cantidad de copias realizadas).
• Descuento por pronto pago: supone una reducción en el precio efectuada al
comprador que paga al contado o al cabo de pocos días (ej.: son ya muchos
los ayuntamientos que ofrecen descuentos a aquellos ciudadanos que abonen
sus impuestos sin demora).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
124
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Aplazamiento del pago: diferimiento del pago del importe de una compraventa durante un periodo establecido, con uno o varios vencimientos y
estableciendo o no un recargo por intereses sobre el importe aplazado (ej.: la
mayoría de tiendas de muebles ofrecen pagar importes superiores a ciertas
cantidades a plazos).
• Descuentos aleatorios (ofertas): reducción del precio en tiempos o lugares determinados sin conocimiento previo de tal descuento por parte del
consumidor.
• Descuentos periódicos (rebajas): reducción del precio en tiempos o lugares
determinados con conocimiento previo por parte del consumidor.
• Descuentos en segundo mercado: reducciones del precio que solo afectan a
aquellos que cumplen determinadas condiciones (ej.: los jubilados disfrutan
de descuentos en la mayor parte de los servicios públicos).
• Precios de profesionales: precios estandarizados por servicios específicos
con independencia del tiempo requerido de atención al cliente (ej.: las consultas médicas, de abogados, asesores, etc.).
• Precios éticos: precios distintos según el fin social del bien vendido o la
capacidad de pago del cliente (ej.: los medicamentos esenciales suelen tener
unos preciso bajos, mientras que productos como el alcohol o el tabaco se
sobrecargan con impuestos).
6.3.2. Estrategias para productos nuevos
Cuando un producto se halla en las primeras fases del ciclo de vida se pueden seguir dos estrategias de precio:
• Precios de introducción o penetración: conlleva fijar precios bajos desde
el principio para conseguir la mayor penetración del mercado (ej.: se da en
productos en los que se quiere fomentar la prueba y el consumo, como el
lanzamiento de nuevos refrescos). Esta estrategia se utiliza cuando lo que se
pretende es:
– Obtener una alta cuota de mercado a corto plazo.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
125
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
– Inducir a la prueba del producto.
– Utilizar el precio como arma de defensa contra la competencia.
• Precios de tamizado gradual o desnatado: supone fijar un precio alto, con
una alta inversión en promoción para atraer al grueso del mercado e ir bajando paulatinamente el precio para atraer luego a los otros segmentos (ej.: se
da en productos intensivos en tecnología como videoconsolas, televisores,
móviles, ordenadores, etc.). Esta estrategia es aconsejable cuando se dan las
siguientes circunstancias:
– Son productos innovadores y difíciles de imitar.
– Se busca una recuperación rápida de la inversión.
6.3.3. Estrategias para líneas de producto
Al diseñar una estrategia de precios para una línea de productos debe considerarse
el beneficio global de la misma y no solo el de cada uno de los productos que la
integran. También ha de tenerse en cuenta la reacción existente entre las demandas
de los distintos productos. Entre ellas destacan las siguientes:
• Líder de perdidas: consiste en tener uno o dos productos que no nos den
beneficio, o incluso nos den pérdidas, para lanzar otros productos más rentables y de precio mayor (ej.: Lidl suele utilizar en sus folletos ofertas de
productos a precios muy bajos que actúen como reclamo del consumidor).
• Precio del paquete: cuando se trata de fijar el precio a productos de la línea
que son complementarios puede fijarse un precio del paquete que resulte inferior a la suma de los precios parciales de los componentes para estimular un
mayor consumo de productos complementarios, que no se produciría sin esta
bonificación (ej.: las marcas de cosméticos suelen añadir productos complementarios de menor demanda a sus productos estrella para motivar su prueba
por parte del consumidor).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
126
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Precios de productos cautivos: en los casos en que los productos complementarios son absolutamente necesarios para utilizar el principal se fija un
precio bajo al principal para estimular su compra y asegurar así la demanda
de los productos complementarios (ej.: el caso de la tinta de la impresora, o
los accesorios de las videoconsolas).
• Precio con dos partes: dividir el precio del servicio en dos: una parte fija
(cuota de abono) y otra variable, en función de su uso (ej.: sería el caso de
las compañías telefónicas o eléctricas).
• Precio único: un mismo precio para todos los productos vendidos (ej.: los
establecimientos de «Todo a 1 €»).
6.3.4. Estrategias de precios psicológicos
Se fundamentan en el modo en que el mercado percibe los precios y en la asociación que el consumidor hace de los mismos con las características o atributos del
producto. Entre las más comunes encontramos las siguientes:
• Precio habitual: supone fijar un precio asociado a las monedas fraccionarias
existentes y difícil de modificar (ej.: tradicionalmente Chupa Chups vendía
su caramelo a 1 peseta. En cierto momento, se plantean subir su precio a
2 pesetas. Sin embargo, pensaron que esta opción rompía con el hecho de
asociar su producto a una única moneda. Por ello, la solución final fue aumentar el tamaño del producto y fijar un precio de 1 duro).
• Precio de prestigio: fijar precios altos para que el producto se asocie con la
calidad (ej.: se da en cualquier marca de alto prestigio como Rolls Royce,
Chanel, Porcelanosa, etc.).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
127
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Precio redondeado: generalmente por arriba, da la impresión de que se trata
de un producto o servicio de categoría superior o de prestigio (ej.: es el
caso de muchos establecimientos gourmet, cuyos precios suelen componerse de cifras redondas).
• Precio impar: para productos de categoría inferior en funciones promocionales (ej.: recoge aquellos precios que acaban en cifras impares, incluso con
céntimos del tipo ,99).
6.3.5. Estrategias de precios geográficos
Los precios geográficos se fijan en función de criterios geográficos o de proximidad, intentando atraer de esta forma parte de la demanda más alejada o ampliar el
radio de acción, o simplemente intentar promover las ventas en un área determinada. Destacan las siguientes:
• Lab (Libre A Bordo): se fija un precio uniforme para el producto puesto
en el transporte de los compradores. De este modo, el precio final para el
consumidor será distinto en función de la distancia, lo cual nos hace menos
atractivos para los clientes más lejanos.
• Entrega uniforme: se fija un mismo precio, pero en el lugar de consumo
o domicilio del comprador. En este sentido, cada una de las ventas aportará
márgenes distintos para la empresa.
• Precio por zonas: es una solución intermedia. Supone dividir el mercado en
áreas geográficas concretas y establecer un precio uniforme de entrega en cada
una de las zonas estipuladas.
En la actualidad estas condiciones suelen fijarse entre comprador y vendedor a
través de los denominados incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms). Estos son términos de tres letras cada uno que reflejan las normas, de
aceptación voluntaria por las dos partes, acerca de las condiciones de entrega de los
productos. De este modo, se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y
el vendedor.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
128
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
CAPÍTULO 7:
La distribución
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
129
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Introducción
La distribución representa la tercera de las acciones del marketing mix de la empresa. El presente capítulo hace un repaso a los principales aspectos que todo especialista de marketing debe tener en cuenta a la hora de diseñar la forma en que su
producto será llevado hasta el consumidor final. De forma específica, el capítulo
se compone de cuatro apartados.
En primer lugar, se revisan algunos de los conceptos básicos dentro del ámbito
de la distribución, tales como su contextualización, la definición de los términos
canal de distribución e intermediario, así como sus principales funciones.
En un segundo punto, se exponen las tres decisiones básicas a tomar respecto al
canal de distribución, que hacen referencia a su estructura, diseño y gestión.
El tercer apartado se ocupa de presentar y definir los distintos tipos de intermediarios según distintas tipologías y agrupados en dos grandes bloques: mayoristas y
minoristas.
Por último, se exponen las funciones fundamentales que conlleva la distribución
física y la gestión de la logística: de procesamiento de pedidos, almacenamiento,
gestión de existencias y transporte.
7.1. Conceptos básicos de distribución
7.1.1. La función de distribución
La distribución como herramienta del marketing recoge la función que relaciona la
producción con el consumo. Es decir, poner el producto a disposición del consumidor final o del comprador industrial en la cantidad demandada, en el momento
en el que lo necesite y en el lugar donde desea adquirirlo.
En este sentido, la distribución crea tres utilidades fundamentales:
• Utilidad de tiempo: pone el producto a disposición del consumidor en el
momento en que lo precisa; el producto está en las estanterías esperando a
que el consumidor lo solicite y evitándole que tenga que comprar y guardar
grandes cantidades de producto.
• Utilidad de lugar: a través de la existencia de suficientes puntos de venta
próximos al consumidor, sean estos de similares características o de naturaleza diversa.
• Utilidad de posesión: con la entrega para el uso o consumo del producto.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
131
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Además, la función de distribución implica llevar a cabo una serie de actividades
de información, promoción y presentación del producto en el punto de venta a fin de
estimular su adquisición por parte del consumidor final.
En términos generales, podemos decir que la distribución es una variable estratégica a largo plazo, cuyas decisiones son de muy difícil modificación y pueden tener
consecuencias irreversibles. Igual que en el resto de variables del marketing mix
su ejecución y control ha de planificarse con sumo cuidado; más si cabe porque,
a diferencia de ellas, que se desarrollan en el seno de la empresa, la distribución
necesita colaboración externa.
Entre estas decisiones estratégicas a largo plazo se encuentran las siguientes:
• Diseño y selección del canal de distribución (forma básica de distribuir el
producto).
• Localización y dimensión de los puntos de venta (número, emplazamiento,
dimensión y características).
• Logística de la distribución o distribución física (actividades de procesamiento de pedidos, almacenamiento, gestión de existencias y transporte).
• Dirección de las relaciones internas del canal de distribución (establecer y
mejorar las relaciones de cooperación, la armonía entre los miembros y resolver los conflictos).
7.1.2. El canal de distribución
El canal de distribución representa cada una de las etapas que componen el recorrido del producto desde el fabricante hasta el consumidor final. En otras palabras,
el canal de distribución está constituido por todo aquel conjunto de personas u
organizaciones que facilitan la circulación del producto elaborado hasta llegar a
manos del consumidor o usuario.
El conjunto de personas u organizaciones que están entre el productor y consumidor se denominan intermediarios.
7.1.2.1. ¿Por qué se utilizan los intermediarios?
Una vez expuesto el significado de la función de distribución y lo que esta conlleva, la pregunta inmediata que deberíamos hacernos es: ¿Por qué un fabricante
delega en intermediarios externos parte de las tareas de venta? Más aún teniendo
en cuenta que esta transmisión va a suponer la renuncia a parte del control sobre
cómo y a quién se vende su producto. La respuesta a esta pregunta se encuentra
relacionada con las diversas contribuciones que ejerce el intermediario sobre el
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
132
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
proceso de distribución del producto. Entre estas contribuciones podemos remarcar las siguientes:
• Hacen posible que los productos estén disponibles en los mercados a los que
la empresa desea dirigirse.
• Suponen una transmisión de funciones en el canal.
• Tienen contactos, experiencia, especialización y un volumen de actividad
mayor del que la empresa podría lograr actuando de forma asilada.
• Transforman la oferta de productos de diferentes fabricantes en el surtido de
productos que los clientes desean, contribuyendo de esta manera al equilibrio entre demanda y oferta (en general, los fabricantes producen una gran
cantidad de productos con una variedad limitada, mientras que los consumidores suelen desear poca cantidad de un amplio surtido).
• Reducen el número de transacciones en el canal y economizan esfuerzos.
Es decir, logran una mayor eficiencia en el proceso de distribución (como
muestra la figura 7.1, la inclusión de un intermediario en el canal reduce inmediatamente la cantidad de contactos necesarios para llevar los productos
de los fabricantes a los distintos mercados).
Número de contactos sin
intermediarios: 9 contactos
Número de contactos con
intermediarios: 6 contactos
Figura 7.1. Los intermediarios como factor de eficiencia en el canal
7.1.2.2. Funciones de los intermediarios
Como se ha indicado anteriormente, una de las contribuciones de los intermediarios es la asunción de funciones en el canal. A continuación detallamos las funciones más importantes que este puede asumir:
• Información: recogen información respecto a los clientes, competidores y
otros agentes del entorno de marketing.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
133
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Comunicación: desarrollan y difunden comunicaciones persuasivas sobre
los productos, con el objeto de atraer a clientes.
• Negociación: tanto hacia arriba como hacia abajo del canal, ya que por su
posición pueden tener mucha fuerza en las negociaciones.
• Ajuste de pedido: ajustan y modifican la oferta según las necesidades del
comprador.
• Financiación: adquieren e invierten fondos necesarios para financiar los
costes del canal.
• Asunción de riesgo: asumen los riesgos relacionados con el desarrollo de
sus actividades.
• Distribución física: realizan el almacenamiento sucesivo y traslado de los
productos físicos.
• Pago: suponen una reducción de facturas, remunerándolas a los vendedores
a través de bancos.
• Transferencia de propiedad: se produce transferencia del fabricante al intermediario lo que supone menor responsabilidad para el primero.
• Servicios adicionales: tales como la entrega, instalación, reparación, suministros, asesoramiento, formación, etc.
7.2. Decisiones en el canal de distribución
En términos generales, las decisiones a tomar respecto al canal de distribución se
pueden agrupar en tres: la estructura, el diseño y la gestión del canal.
7.2.1. Estructura del canal
La estructura del canal está formada por una dimensión vertical y horizontal.
7.2.1.1. Estructura vertical
La dimensión vertical, también llamada longitud del canal, viene determinada por
el número de niveles de intermediarios distintos que hay entre el productor y el
consumidor. Básicamente, dentro de la distribución comercial, distinguimos cuatro tipos de canal:
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
134
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Canal ultracorto (nivel 1): no existe intermediario alguno, y el producto se
dirige desde el fabricante al consumidor final.
• Canal corto (nivel 2): incluye un intermediario (por ejemplo el minorista)
que ofrece el producto al consumidor final.
• Canal largo (nivel 3): introduce dos intermediarios (mayorista y minorista).
El primero abastece al segundo y este último ofrece el producto al consumidor final.
• Canal muy largo (nivel 4): recogería a todos los demás canales que introducen intermediarios adicionales, como por ejemplo comisionistas, agentes de
venta, centrales de compra, etc.
Tal y como muestra la figura 7.2, el canal de nivel 1, aquel que no tiene intermediarios se conoce como canal de distribución directo, mientras que los restantes
canales, que contienen intermediarios, son canales de distribución indirectos.
Por ejemplo, la empresa de ordenadores dell, al vender sus ordenadores
directamente a través de su web, representa un canal de distribución directo.
Por su parte, la inmensa mayoría de fabricantes de
electrodomésticos venden a grandes minoristas que, a su
vez, venden el producto al consumidor final, representando
de este modo un canal de distribución indirecto.
Figura 7.2. Canales de distribución para mercados de consumo
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
135
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
7.2.1.2. Estructura horizontal
La dimensión horizontal, también llamada amplitud del canal, viene determinada
por el número de detallistas que van a poder ofrecer el producto a la venta en la
última etapa del canal, determinando así lo extensa que será la cobertura de la empresa. Fundamentalmente, encontramos tres tipos (figura 7.3):
Figura 7.3. Alternativas en la estructura horizontal del canal
• Distribución intensiva: el producto está en el máximo número de puntos de
venta, alcanzando la máxima cobertura posible.
Por ejemplo, un bolígrafo BIC lo puedes comprar en una papelería, pero
también en un supermercado, un estanco, un quiosco, etc.
• Distribución selectiva: el producto está en determinados establecimientos
que cumplen con una serie de requisitos fijados por el fabricante.
Por ejemplo, la marca de cosméticos Natura Bissé solo puede ser
comprada en determinados centros de estética que han pasado un
proceso de selección.
• Distribución exclusiva: el producto está en un mínimo número de establecimientos en los cuales se formalizan acuerdos de exclusividad entre fabricante y detallista.
Por ejemplo, son muchos los productos que El Corte Inglés promociona
bajo la enseña: «de venta exclusiva en El Corte Inglés».
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
136
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
7.2.2. Diseño del canal
Las decisiones estructurales anteriores estarán condicionadas por un conjunto de
factores que determinarán el diseño final del canal. Estos factores son:
• Entorno: los elementos sociales, económicos, políticos, legales, etc. pueden
limitar las opciones de selección.
• Competencia: la forma en que la mayor parte de las empresas que actúan en
un mismo mercado distribuyen el producto, puede ser una restricción para la
búsqueda de vías alternativas.
• Consumidores: los hábitos de compra, el número de clientes, su localización geográfica, etc. constituyen aspectos claves en la selección del número
y tipos de intermediarios.
• Producto: el precio, el tamaño, la estacionalidad, el tipo de servicios necesarios para su venta, son factores que limitan las posibilidades de elección.
7.2.3. Gestión del canal
Las decisiones asociadas a la gestión del canal se encuentran relacionadas con
la selección de los miembros del canal, su motivación y formación, así como
con la evaluación y control de sus resultados a lo largo del tiempo y su posible
modificación en caso de que estos resultados no fueran los esperados.
7.2.3.1. Selección de los miembros del canal
La empresa fabricante debe tratar de seleccionar a aquellos intermediarios cualificados para el canal que han elegido. Para ello tiene que determinar qué características distinguen a los mejores intermediarios, valorando aspectos como:
• El número de años en su actividad.
• Otras líneas de producto con las que trabajan.
• El crecimiento y el nivel de beneficios alcanzado.
• Su grado de cooperación y reputación en el sector.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
137
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
7.2.3.2. Formación de los miembros del canal
Una vez seleccionados, la empresa debe establecer programas de formación a los
distribuidores (en cuanto al manejo del producto, el conocimiento de sus características, etc.), ya que el consumidor percibirá la imagen de la empresa a través
de estos. Esta formación deberá ser continua con la inclusión de las adaptaciones
oportunas según la evolución experimentada por el producto a lo largo de su vida.
7.2.3.3. Motivación de los miembros del canal
Además de su formación, la empresa fabricante deberá de mantener a sus distribuidores motivados, ya que hay que tener en cuenta que la empresa no solamente
vende a través de sus intermediarios, sino que también les vende a ellos.
En este sentido la empresa debe procurar que los intermediarios se sientan parte de
la empresa, entendiendo sus deseos y necesidades y logrando su cooperación. Para
ello utilizará incentivos tales como: mayores márgenes, plazos de entrega reducidos, descuentos, visitas a la empresa matriz, premios por ventas, etc.
7.2.3.4. Evaluación de los miembros del canal
El fabricante debe evaluar regularmente los resultados de sus intermediarios, utilizando para ello diversos indicadores como: el volumen de ventas obtenido, el
nivel medio de existencias, el tiempo de entrega a los clientes, el tratamiento de
los bienes deteriorados o perdidos, la cooperación en programas de promoción y
formación de la empresa, el servicio a los clientes, etc.).
7.2.3.5. Modificación de los acuerdos del canal
En caso de que la empresa detecte sucesivos resultados negativos o no esperados
en el control del funcionamiento del canal, deberá plantearse la modificación del
mismo, bien sea por la necesidad de un cambio en la estructura del mismo, o en
los miembros que lo componen.
7.3. Tipos de intermediarios
Como hemos visto en los apartados anteriores una de las cuestiones fundamentales asociadas a la distribución del producto es la selección del intermediario. A lo
largo del presente apartado detallaremos las distintas clasificaciones de los intermediarios comerciales en función de diferentes tipologías.
A nivel general, diferenciaremos entre dos tipos de intermediario: el mayorista y
el minorista.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
138
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
7.3.1. Los mayoristas
Los mayoristas son aquellos intermediarios del canal que se caracterizan por vender a los detallistas, a otros mayoristas o a los fabricantes, pero no al consumidor
o usuario final (venta al por mayor). A continuación se presentan los principales
tipos de mayoristas en función de distintos criterios (tabla 7.1):
• Según la actividad o productos vendidos
• Según las relaciones de propiedad o vinculación:
– Mayorista independiente
– Central de compra
• Según la localización:
– Mayorista de origen
– Mayorista de destino
• Según la forma de desarrollar la actividad:
– Mayorista de servicio completo
– Mayorista de servicio limitado (cash & carry)
• Según la transmisión de propiedad de las mercancías:
– Mayorista que transmite la propiedad
– Mayorista que no transmite la propiedad:
g
Bróker
g
Agente comercial
g
Comisionista
Tabla 7.1. Clasificación de los intermediarios mayoristas
• Según la actividad o productos vendidos: infinidad de posibilidades como
agricultura y alimentación; textil, confección y calzado; droguería, farmacia
y hogar; vehículos y accesorios; artículos de consumo duradero; comercio
interindustrial; otro comercio al por mayor.
• Según las relaciones de propiedad o vinculación:
– Mayorista independiente: cuando no tienen ningún vínculo de propiedad
con otros miembros del canal.
– Centrales de compra: asociaciones de empresas de distribución mayoristas que agrupan sus compras con el fin de tener una mayor capacidad de
negociación y conseguir mejores precios de los fabricantes o proveedores
(ej.: el grupo ifa, Euromadi, Expert o Master Cadena).
• Según la localización (especialmente importante en el caso de productos
perecederos):
– Mayorista de origen: se sitúa en las zonas de producción. Compra a los
productores, agrupa y normaliza la oferta y la canaliza hacia los mercados
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
139
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
de destino (ej.: sería el caso de las lonjas de pescado o las cooperativas
agrícolas).
– Mayorista de destino: ejercen su función en las zonas de consumo, comprando principalmente a mayoristas en origen y vendiendo a detallistas
(ej.: caso de los mercados de abastos).
• Según la forma de desarrollar la actividad:
– Mayorista de servicio completo: asumen funciones completas, tales como
facilitar las entregas al detallista, conceder créditos facilitando el pago de
la mercancía, desarrollar una labor de asesoramiento o almacenar los productos.
– Mayorista de servicio limitado: caso en el que el mayorista presta únicamente alguna de las posibles funciones. Uno de los más comunes dentro
de este tipo de mayorista es el cash and carry, en el que el detallista
comprador selecciona y transporta él mismo los productos y los paga al
contado al retirarlos del establecimiento mayorista (ej.: Makro).
• Según la transmisión de propiedad de las mercancías:
– Mayorista que transmite la propiedad: adquiere la propiedad de los productos que venden.
– Mayorista que no transmite la propiedad: actúa por cuenta del comprador
o del vendedor o se limita a ponerlos en contacto, a cambio de una comisión fijada sobre el precio de venta. Encontramos distintos tipos:
g
g
g
Bróker: pone en contacto al comprador y al vendedor, actuando como
intermediario «neutral» asesorando la negociación, ya que son expertos del mercado.
Agente comercial: tiene una relación contractual continuada con el
fabricante y actúa como agente de ventas del mismo.
Comisionista: es un colaborador eventual que recibe una compensación económica por los servicios prestados.
7.3.2. Los minoristas
Los minoristas son aquellos intermediarios del canal que ponen el producto en el
mercado final, el cual lo va a usar y consumir.
A continuación, al igual que se hizo anteriormente con los mayoristas, se presentan los principales tipos de minoristas en función de distintos criterios (tabla 7.2):
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
140
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Según la actividad o productos vendidos
• Según las relaciones de propiedad o vinculación:
– Comercio independiente
– Departamento alquilado
– Cadena voluntaria de detallistas
– Cooperativas de detallistas
– Cooperativas de consumidores
– Franquicias
– Cadenas sucursalistas
– Grupos de distribución
– Economato
– Almacén de fábrica
• Según la estrategia de venta seguida:
– Pequeño comercio especializado (comercio tradicional)
– Tienda especializada
– Gran superficie especializada (category killer)
– Tiendas de conveniencia
– Autoservicio
– Supermercado
– Hipermercado
– Gran almacén
–Almacén popular
– Tienda de descuento
• Según la localización:
– Centros comerciales
– Galerías comerciales
– Calles comerciales
– Mercados
• Venta sin tienda:
– Venta por correspondencia
– Venta por catálogo
– Venta por teléfono (telemarketing)
– Venta por televisión (televenta)
– Venta por ordenador (on line)
–Venta automática
– Venta puerta a puerta
– Venta ambulante
– Venta multinivel (marketing multinivel o marketing directo de red)
Tabla 7.2. Clasificación de los intermediarios minoristas
• Según la actividad o productos vendidos: infinidad de posibilidades como:
alimentación, bebidas y tabaco; textil, vestido y cuero; droguería, farmacia
y perfumería; equipamiento del hogar; vehículos y accesorios; carburantes y
lubricantes; otros comercios al por menor; grandes superficies (que aglutinan
al mismo tiempo distintos comercios).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
141
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Según las relaciones de propiedad o vinculación:
– Comercio independiente: constituido por una sola tienda, propiedad de
un comerciante individual o de una sociedad (ej.: negocios autónomos,
como una parafarmacia, boutiques de ropa, etc.).
– Departamento alquilado: las mercancías son propiedad del comerciante, pero el espacio de la tienda se alquila a otro detallista con el que se
comparte el establecimiento (ej.: perfumerías que están a la entrada de
grandes almacenes).
– Cadena voluntaria de detallistas: adhesión de detallistas a una asociación,
constituyendo una central de compras para mejorar su capacidad de negociación y fortalecer su imagen a partir de la implantación de una marca
común. Suelen estar patrocinadas por un mayorista (ej.: grupo ifa, Spar o
Master Cadena).
– Cooperativas de detallistas: similar a la anterior pero con un mayor vínculo. Es el caso de minoristas asociados constituyendo una cooperativa,
en la que los socios obtienen un retorno cooperativo en función de las
compras efectuadas y una serie de servicios complementarios (ej.: gruma
en alimentación).
– Cooperativas de consumidores: formada por consumidores que actúan
como mayoristas y detallistas (ej.: la cooperativa Eroski).
– Franquicias: contrato por el que el franquiciador cubre una amplia gama
de prestaciones de servicios, suministros de bienes y cesión de marca a
cambio de una cuota, porcentaje de ingresos y aceptación de condiciones
de venta por el franquiciado (ej.:Burguer King o McDonald’s).
– Cadenas sucursalistas: se trata de grupos de establecimientos de propiedad común y gestión única que operan bajo la misma marca (ej.: El Corte
Inglés).
– Grupos de distribución: grupo de empresas que actúan en diversos sectores, con variedad de tiendas, con nombre diferente, pero propiedad única
(ej.: dentro del grupo Carrefour encontramos los propios Carrefour, pero
también Carrefour Express, Champion o Dia).
– Economato: establecimientos de venta de productos de consumo propiedad de una empresa o institución. Suelen tener una función social y en
ellos solo pueden comprar las empresas que pertenecen a la empresa o
entidad que los ha creado (ej.: el supermercado que podemos encontrar
dentro de una colonia de mineros, militar, etc.).
– Almacén de fábrica: establecimientos propiedad del fabricante en los que
vende al consumidor a precios sensiblemente rebajados (ej.: el caso de
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
142
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
muchas azulejeras que incorporan exposiciones y tiendas en sus propias
fábricas).
• Según la estrategia de venta seguida:
– Pequeño comercio especializado (comercio tradicional): tiendas de compra normal, sin profundidad de líneas, donde el comprador es atendido
por un dependiente (ej.: negocios autónomos, como una parafarmacia,
boutiques de ropa, etc.).
– Tienda especializada: vende de forma tradicional, con poco surtido pero
con una gran profundidad en una clase de productos (ej.: Pull & Bear).
– Gran superficie especializada (category killer): establecimiento de gran
tamaño, especializado en una categoría de producto, con amplitud y profundidad de surtido (ej.: Decathlon o Leroy Merlin).
– Tiendas de conveniencia: pequeños supermercados de menos de 500 m2
abiertos un mínimo de 18 horas al día (ej.: OpenCor).
– Autoservicio: comercio de alimentación o droguería de pequeño tamaño
(menos de 400 m2), en el que el comprador selecciona los productos de
las estanterías y los paga en una caja a la salida (ej.: Autoservicio Tandy).
– Supermercado: en régimen de autoservicio, establecimiento de entre 400
y 2.500 m2 que ofrece productos como alimentación, hogar y limpieza,
pero también puede ofrecer otros como ferretería, jardín, papelería, pequeños electrodomésticos, etc. (ej.: Mercadona).
– Hipermercado: superficie de gran tamaño (más de 2.500 m2) con aparcamiento propio para más de 1.000 vehículos (ej.: Carrefour o Alcampo).
– Gran almacén: superficie de gran tamaño, con distintos departamentos,
que ofrece una amplia variedad de productos (ej.: Autoservicio Tandy).
– Almacén popular: son superficies de menor tamaño que el gran almacén,
los cuales están especializados en líneas de productos de calidad inferior
(ej.: Champion).
– Tienda de descuento: Oferta muy limitada de productos de alta rotación
con precios muy bajos y un servicio reducido (ej.: Lidl).
• Según la localización:
– Centros comerciales: edificios de gran extensión (entre 2.000 y 250.000 m2)
que ubican en su interior un conjunto de tiendas especializadas, incluso
un gran almacén o hipermercado. También disponen de lugares de ocio
(ej.: La Salera).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
143
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
– Galerías comerciales: edificios en los que se alberga un grupo reducido
de pequeñas tiendas. De cada especialidad existen dos o tres establecimientos (ej.: La galería Jorge Juan en Valencia).
– Calles comerciales: en ellas se concentra un gran número de comercios
que pueden ser de tipo general o especializadas (ej.: en Castellón, la calle
Enmedio o la calle Alloza).
– Mercados: en ellos se produce una concentración de la oferta en un solo
edificio, en el que se comercializan especialmente alimentos frescos y
perecederos (ej.: En Castellón el Mercat Central o el Mercat de Sant Antoni).
• Venta sin tienda: conocido como marketing directo, hoy en día se considera
fundamentalmente un instrumento de promoción más que de distribución:
– Venta por correspondencia: utilización de correos bien para el envío del
pedido o la recepción.
– Venta por catálogo: la diferencia con el anterior es que el cliente potencial
recibe en su casa un catálogo con los productos y sus características.
– Venta por teléfono (telemarketing).
– Venta por televisión (televenta).
– Venta por ordenador (on line).
– Venta automática: mediante máquinas expendedoras. Se utiliza en general en productos de alta rotación y precios bajos y en los servicios financieros (cajeros).
– Venta puerta a puerta: es efectivo cuando el producto requiere demostración.
– Venta ambulante: los productos vendidos por este sistema suelen ser de
baja calidad y no siempre cumplen las normas establecidas en la legalidad vigente.
– Venta multinivel (marketing multinivel o marketing directo de red): sistema de distribución y venta directa de productos de consumo y servicio
por medio de una red de distribuidores individuales independientes sin
establecimiento que venden a sus clientes particulares: familiares, vecinos y amigos. Cada miembro de la red recibe un porcentaje importante de
su venta y de lo que venden aquellos vendedores que él ha incorporado a
la red (ej.: sería el método utilizado por marcas de cosméticos como Mary
Kay).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
144
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
7.4. Distribución física y gestión de la logística
Para diseñar su estrategia de distribución, a la empresa no le bastará con determinar los canales de distribución, ya que también tendrá que tomar una serie de
decisiones relativas al flujo físico de los bienes a través de esos canales.
La distribución física o logística engloba el conjunto de actividades que se ocupan
del manejo y el movimiento de bienes tanto dentro de la organización como en el
seno de los canales. En este sentido, abarca las tareas de planificación, implementación y control del flujo físico de los materiales y de los bienes finales desde los
puntos de origen hasta los puntos de uso o consumo.
7.4.1. Objetivos de la distribución física
Dentro de los numerosos objetivos de la distribución física, los más importantes
son:
• La maximización del servicio al cliente.
• La minimización de los costes totales.
El primero persigue ofrecer un servicio de la mayor calidad posible, lo cual se
puede medir en base a cuestiones como la rapidez en el registro y ejecución de los
pedidos, la capacidad del proveedor para responder ante un pedido urgente, etc.
pero principalmente en base a la calidad ofrecida respecto a la competencia.
En cuanto a la minimización de los costes totales, esta se debe analizar desde un
enfoque integrador en el que se tengan en cuenta todas las actividades de la distribución física desarrolladas, ya que están estrechamente interrelacionadas entre sí
(ver figura 7.4).
Figura 7.4. Interrelación entre los objetivos de la distribución física
Debido a que ambos objetivos se contraponen, las empresas, en general, establecen
un nivel de servicios mínimo (un estándar de calidad mínimo) en base a las características del mercado objetivo y al nivel de calidad ofrecido por la competencia y lo
intentan conseguir al mínimo coste.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
145
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
7.4.2. Funciones de la distribución física
Las principales funciones de la distribución física se concretan en cuatro: el procesamiento de pedidos, el almacenamiento, la gestión de existencias y el transporte.
7.4.2.1. Procesamiento de pedidos
Es la función que se encarga de recoger, comprobar y transmitir las órdenes de
compra. Debe tratar de minimizar el ciclo pedido-envío-factura. De hecho, esta es
la razón por la que en los últimos años ha tendido a mecanizarse a través de ciertos
soportes informáticos.
Esta función conlleva realizar las siguientes acciones sucesivas:
• Comprobar la solvencia del cliente.
• Localizar el lugar donde se guardará la mercancía.
• Ordenar la preparación de las mercancías para ser vendidas.
• Contabilizar la reducción de inventario.
7.4.2.2. Almacenamiento
El almacenamiento es necesario en todos los niveles del canal, con tal de equilibrar el ciclo de producción con el ciclo de consumo, tanto en cantidades como
en tiempo. En efecto, la cantidad demandada por un cliente en el canal no suele
coincidir con la cantidad ofertada por el proveedor, ni tampoco lo es el momento
del pedido del cliente con el momento de la entrega del proveedor.
Entre las principales acciones dentro de la función de almacenamiento encontramos:
• Identificar el tipo y cantidad de producto que ha entrado.
• Proceder a su clasificación.
• Ocuparse del almacenamiento, conservación, localización y agrupación de
envíos.
• Comprobar y ordenar el embarco, así como realizar las labores relacionadas
con el despacho de expedición.
Además, la empresa deberá tomar decisiones de nivel general relacionadas con la
estructura de su red de almacenaje. Básicamente, serán dos:
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
146
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Decidir el número, capacidad y localización de los almacenes.
• Decidir el diseño del subsistema de almacenamiento.
La tabla 7.3 muestra las principales implicaciones asociadas a tales decisiones.
Tabla 7.3. Decisiones asociadas a la estructura y diseño de la red de almacenaje
7.4.2.3. Gestión de existencias
La gestión de existencias supone analizar de forma continua cuál es la cantidad
media de productos que se deben guardar para poder hacer frente a la demanda. En
este sentido, la empresa debe conseguir un volumen de stock óptimo que equilibre
los costes de pedido y de almacenaje (figura 7.5).
Figura 7.5. Volumen óptimo en la gestión de existencias
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
147
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
7.4.2.4. Transporte
Se refiere a la gestión de los medios materiales necesarios para mover los productos por el almacén, pero también entre los locales de venta (camión, barco, tren,
avión, tuberías, etc.). Los medios utilizados afectarán al precio del producto, el
tiempo de entrega y el estado en el que llegan las mercancías.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
148
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
CAPÍTULO 8:
La comunicación
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
149
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Introducción
La comunicación es la última de las acciones que la empresa debe programar para
determinar su marketing mix. A lo largo del siguiente capítulo se revisan los principales aspectos asociados a la comunicación y sus principales herramientas. En
concreto, el capítulo se compone de seis apartados.
En primer lugar, se revisan algunos de los conceptos básicos dentro del ámbito de
la comunicación, procediendo a definir su concepto, exponer sus fines básicos y a
introducir sus herramientas o instrumentos fundamentales, a través de los cuales
la empresa construye su mix de comunicación: publicidad, promoción de ventas,
relaciones públicas, venta personal y marketing directo.
Posteriormente, y de forma individual en los restantes cinco apartados, se presta
atención a cada una de estas herramientas, revisando sus conceptos y las principales características a tener en cuenta por el especialista de marketing al tratar con
cada una de ellas.
8.1. Concepto, fines y mix de comunicación
8.1.1. Concepto y fines de la comunicación
La calidad de un producto es un elemento necesario para mantener a los clientes
actuales que la empresa ya posee pero, por si sola, no es suficiente para atraer a
nuevos compradores. En este sentido, es fundamental que la empresa de a conocer
(comunique) al mercado la existencia de su producto y los beneficios que reporta
su uso al consumidor.
En base a ello, por comunicación entendemos la transmisión de información del
vendedor al comprador, cuyo contenido se refiere al producto o a la empresa que
lo fabrica o vende. Esta se realiza a través de distintos medios (tanto personales
como impersonales) y su fin último es estimular la demanda.
Como instrumento de marketing, la comunicación tendrá como objeto informar
acerca de la existencia del producto dando a conocer sus características, ventajas y
necesidades que satisface. Al mismo tiempo, la comunicación deberá actuar tanto
sobre los clientes actuales, recordando la existencia del producto y sus ventajas
a fin de evitar que los usuarios habituales sean tentados por la competencia y adquieran otras marcas, como sobre los clientes potenciales, persuadiéndolos para
provocar un estímulo positivo que los lleve a probarlo.
Por lo tanto, podemos decir que la comunicación persigue tres fines básicos: informar, persuadir y recordar.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
151
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
8.1.2. El proceso de comunicación
En base a su definición, el proceso de comunicación está compuesto por un conjunto de elementos que, tal y como aparece en la figura 8.1, nos permiten explicar la
función de las diferentes herramientas de la comunicación comercial (publicidad,
promoción de ventas, relaciones públicas, venta personal y marketing directo).
Así, en el proceso de comunicación partimos de un emisor (vendedor) que quiere
trasladar una información a un receptor (mercado). Esta información debe plasmarse en algo concreto a lo que denominamos mensaje a través de un proceso
de codificación en el que se utilizan un conjunto de códigos (palabras, colores,
sonidos, imágenes, etc.). Este mensaje viaja hasta el receptor a través de un determinado medio (en publicidad, por ejemplo, a través de televisión, prensa, radio,
etc.). El mensaje recibido por el destinatario es entonces interpretado. Para ello,
el mensaje codificado en símbolos debe pasar por un proceso de descodificación
para interpretar su significado (para que la comunicación sea efectiva, el receptor
debería interpretar el mensaje tal cual pretendía la empresa, de ahí su dificultad).
A lo largo de la transmisión del mensaje pueden darse interferencias, ruido, que
es cualquier perturbación que se produce en el proceso de transmisión y recepción
de un mensaje impidiendo la correcta interpretación. Puede ser un sonido externo
(ruido de la calle, teléfono, etc.) mientras se transmite el mensaje; en el caso de
la venta personal puede coincidir en una palabra ambigua, mal pronunciada, una
indisposición, etc.
El fin último de la comunicación, como hemos apuntado anteriormente, no solo es
informar, sino que lo que pretende es provocar un estímulo en el consumidor que
lo mueva a la acción y provoque una retroalimentación. En este sentido, el proceso
debería concluir con la obtención de una respuesta favorable del destinatario del
mensaje, que en último término consiste en la compra o no compra del producto.
Figura 8.1. El proceso de comunicación
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
152
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
8.1.3. Los instrumentos de comunicación
En la actualidad, cinco son los principales instrumentos de comunicación a utilizar
por la empresa:
• Publicidad: transmisión de información impersonal (porque se dirige a todo
el mercado) y remunerada para la presentación y promoción de ideas, bienes o servicios, efectuada a través de los medios de comunicación de masas
mediante anuncios o inserciones pagados por el vendedor cuyo mensaje es
controlado por el anunciante.
• Promoción de ventas: actividades que, mediante el uso de incentivos materiales o económicos, tratan de estimular la demanda a corto plazo de un
producto.
• Relaciones públicas: conjunto de actividades dirigidas a mejorar, mantener
o proteger la imagen de un producto o empresa ante el público y la sociedad.
• Venta personal: es una forma de comunicación oral e interactiva mediante la cual se transmite información de forma directa y personal a un cliente
potencial específico con el objetivo de convencerle de los beneficios que le
reportará la compra del producto.
• Marketing directo: conjunto de instrumentos de comunicación directa que
engloba medios como el correo, teléfono, televisión, Internet, etc. para proponer la venta a segmentos de mercado específicos elegidos generalmente
de una base de datos.
8.1.4. El mix de comunicación
Con todos estos instrumentos se debe buscar la combinación óptima, mix de comunicación, que logre alcanzar a los distintos tipos de clientes, enfrentarse a las
distintas situaciones competitivas y cumplir con los objetivos fijados de la manera
más eficiente.
Por lo general, no hay ninguna regla única para determinar esta combinación.
El nivel de utilización de los distintos instrumentos de la comunicación depende
fundamentalmente de los siguientes condicionantes:
• Recursos disponibles: tanto económicos como de personal.
• Tipo de producto a vender: hay productos más susceptibles de utilizar a
vendedores especializados (productos industriales y de consumo duradero),
mientras que en otros es preferible el uso de la publicidad (productos de
consumo habitual).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
153
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Características del mercado: para mercados grandes será mejor utilizar la
publicidad y en mercados más reducidos y concentrados la venta personal.
• Tipo de estrategia de marketing utilizada: en la distribución tipo push
(empujar al canal de distribución) se utilizará más la venta personal, y en la
distribución tipo pull (tirar del consumidor) la publicidad y la promoción de
ventas (figura 8.2).
• Etapa del proceso de compra: en las primeras etapas, en las que el consumidor descubre la necesidad, la publicidad tiene gran importancia. Por su
parte, cuando el comprador potencial inicia la transacción en el establecimiento detallista, la venta personal adquiere un papel preponderante. Una
vez terminada la transacción, la publicidad vuelve a tomar importancia con
tal de reafirmar la compra realizada y evitar posibles disonancias.
• Etapa del ciclo de vida del producto: en general, los gastos de promoción
son superiores en las primeras fases del ciclo de vida. A medida que el producto entra en la fase de madurez, se incrementa la importancia relativa de
la venta personal y se intensifica el apoyo de los puntos de venta.
Figura 8.2. La estrategia de distribución push & pull
8.2. Concepto y características de la publicidad
La publicidad es toda transmisión de información impersonal y remunerada, efectuada a través de un medio de comunicación, dirigida a un público objetivo, en la
que el emisor se identifica con una finalidad determinada (tratando de estimular
la demanda de un producto o de cambiar la opinión o el comportamiento del consumidor).
A la hora de plantearse el desarrollo de una campaña publicitaria se tienen que
tomar una serie de decisiones (figura 8.3), las cuales pueden estructurarse en decisiones básicas (objetivos, presupuesto, estrategia creativa y estrategia de difusión)
y decisiones derivadas (evaluación de la eficacia y selección de la agencia).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
154
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Figura 8.3. Decisiones en la elaboración de una campaña publicitaria
8.2.1. Decisiones básicas en una campaña de publicidad
8.2.1.1. Objetivos publicitarios
Los objetivos específicos de la publicidad son los siguientes:
• Informar:
– Comunicar la aparición de un nuevo producto (bien, servicio o idea).
– Describir las características del producto.
– Sugerir nuevos usos para el producto y educar al consumidor en dichos
usos.
– Informar sobre un cambio de precio.
– Deshacer malentendidos y reducir los temores de los consumidores.
– Crear la imagen de una empresa o entidad.
– Dar a conocer y apoyar promociones de ventas.
– Apoyar causas sociales.
• Persuadir:
– Atraer nuevos compradores.
– Incrementar la frecuencia de uso o la cantidad comprada.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
155
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
– Crear una preferencia de marca y/o animar a cambiar de marca.
– Persuadir al consumidor para que compre ahora.
– Proponer una visita a un establecimiento.
– Solicitar una llamada telefónica.
– Aceptar la visita de un vendedor.
– Tratar de cambiar la percepción del producto.
• Recuerdo:
– Mantener una elevada notoriedad del producto.
– Recordar la existencia y ventajas del producto.
– Recordar dónde se puede adquirir el producto.
– Mantener el recuerdo del producto fuera de temporada.
– Recordar que el producto puede necesitarse en el futuro.
Ejemplos de campañas de información:
En el periodo previo a la introdución del tdt en España se
realizó una amplia campaña de información para informar al
consumidor de las nuevas condiciones televisivas.
Igualmente, marcas como Knorr Vie basan sus campañas en
informar al consumidor acerca de los beneficios para la salud
de sus productos.
Ejemplos de campañas de persuasión:
La utilización de famosos en las camapañas de promoción busca
ser un elemento de persuasión para el consumidor potencial.
Igualmente, tratando de promover este efecto persuasorio en el consumidor, las empresas están
apostando por el desarrollo de campañas con un alto componente creativo.
Ejemplos de campañas de recuerdo:
Coca Cola suele realizar campañas que evocan a tiempos
pasados, mostrando envases y emblemas de la marca de otras
épocas.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
156
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
8.2.1.2. Presupuesto
El presupuesto publicitario es un indicador del esfuerzo o presión que una organización realiza para alcanzar los objetivos fijados.
Esta es una decisión difícil y comprometida dentro de la elaboración de la campaña publicitaria, ya que determinar si se está gastando una cantidad adecuada para
lograr el objetivo marcado es siempre tarea complicada.
Por lo general, la decisión presupuestaria puede abordarse desde diversos métodos
prácticos:
• Arbitrariamente: la gerencia establece la cantidad de dinero que debe destinarse a publicidad basándose en su experiencia o intuición.
• Porcentaje sobre ventas: destinar un porcentaje de las ventas pasadas o
previstas.
• En base a la competencia: se determina por comparación con el de los
competidores.
• Lo que se pueda: asignación de acuerdo con las diferentes prioridades. Una
vez cubiertas, el resto se dedica a publicidad.
• Según el presupuesto anterior: dedicar una cantidad similar a la del año
anterior aumentada en función de algún índice general de precios.
• En función de los objetivos y tareas a realizar: determina el presupuesto
como el sumatorio de costes de las acciones necesarias para alcanzar los
objetivos marcados.
Una vez determinado el presupuesto publicitario debe distribuirse entre creación
y difusión. En este sentido, la media se sitúa en un reparto de 15% y 85% respectivamente.
8.2.1.3. Estrategia
De forma previa al propio diseño de la estrategia publicitaria, será necesario conocer quiénes van a ser los receptores de la campaña para iniciar la planificación de
la misma, es decir, identificar su público objetivo.
El conocimiento de las características, intereses y motivaciones de la población
objetivo permitirá:
• Orientar la elección de los temas y argumentos más idóneos para la construcción de los mensajes de la campaña (estrategia creativa).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
157
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Seleccionar, entre las distintas alternativas, aquellos soportes y medios más
adecuados (estrategia de difusión).
Por lo tanto, la estrategia publicitaria abarcará dos grandes elementos: la creación
de los mensajes publicitarios y la elección de los medios publicitarios para su difusión (figura 8.4).
Figura 8.4. Fases en la definición de la estrategia publicitaria
Para definir con éxito la estrategia publicitaria, la estrategia de difusión no se podrá concebir de forma aislada a la estrategia creativa y al contrario.
8.2.1.3.1. Estrategia creativa
La definición del mensaje es la parte creativa de la publicidad, en la que se establece qué se dice y cómo se dice. Esta tarea normalmente la desarrolla la agencia
de publicidad, que depende del anunciante.
Por mensaje publicitario entendemos el conjunto de textos, sonido, imágenes y
símbolos que transmiten una idea. De manera sintética podemos distinguir las
siguientes fases en la creación del mensaje:
• Definición de los elementos motivadores: para realizar la campaña, la agencia ha de contar con la información previa sobre las características del producto, de la empresa, los competidores, los fines de la campaña, el presupuesto disponible, el público objetivo al que se dirige y la duración prevista
de la campaña. Toda esta información es facilitada por el anunciante en un
documento que se denomina briefing.
• Elaboración del mensaje: a partir del briefing y de la investigación que se
haya podido desarrollar, la agencia elabora la campaña, en la que se exponen las ideas básicas del mensaje con un estilo, tono y formato publicitario
definido (la tabla 8.1 recoge alguna de sus principales opciones).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
158
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Tabla 8.1. Principales modalidades en cuanto al estilo, tono y formato del mensaje
• Elaboración del boceto para su aprobación: la propuesta se realiza en una
serie de bocetos. Por ejemplo, en el caso de los anuncios en televisión se
desarrollan en el storyboard (viñetas con texto) o en el animatic (filmación
con dibujos animados).
• Realización del original: una vez aprobado el boceto se introducen las posibles modificaciones señaladas y se procede a desarrollar su versión final.
8.2.1.3.2. Estrategia de difusión
La estrategia de difusión se inicia con la selección de medios, para posteriormente
determinar los soportes publicitarios a utilizar, así como la frecuencia y la duración de las inserciones. El punto de referencia será siempre el público objetivo.
Selección de medios
Los criterios de decisión tanto de medios como de soportes pueden ser:
• Criterios cualitativos (características técnicas, afinidad entre medio y producto, estrategia creativa, etc.).
• Criterios cuantitativos (presupuesto disponible, audiencia, alcance, audiencia útil, tarifas, etc.).
• Criterios mixtos (restricciones legales, competencia, etc.).
La tabla 8.2 muestra, en términos generales, las principales ventajas e inconvenientes asociados a los distintos medios de comunicación.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
159
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Medio
Prensa diaria
Ventajas
Inconvenientes
• Selectividad geográfica
• Escasa permanencia del mensaje
• Flexibilidad
• Alcance socioeconómico limitado
• Calidad de impresión
Revistas
• Selectividad demográfica y socioeconómica
• Audiencia limitada
• Coste por impacto elevado
• Calidad de impresión
Radio
• Selectividad geográfica y demográfica
• Falta de apoyo visual
• Utilización masiva
• Impacto limitado
• Flexibilidad
• Poca permanencia del mensaje
• Coste reducido
Televisión
Exterior
Correo directo
• Combina visión, sonido y movimiento
• Poca permanencia del mensaje
• Alto poder de atracción
• Saturación de anuncios-zapping
• Elevada audiencia
• Elevado coste absoluto
• Bajo coste por impacto
• Poca flexibilidad
• Alcance y frecuencias elevados
• Brevedad del mensaje
• Relativamente barato
• Localización limitada
• Alta permanencia
• Imagen de «correo basura»
• Selectividad del mercado
• Coste elevado (en correo
convencional)
• Facilidad de medir los resultados
• Flexibilidad
Internet
• Alta permanencia
• Alcance socioeconómico limitado
• Interactividad
• Sin selección de público objetivo
(en publicidad en páginas web)
• Globalización
• Coste por impacto
• Multimedia
Tabla 8.2. Principales ventajas e inconvenientes asociados a los medios de comunicación
Selección de soportes
Consiste en encontrar la combinación óptima de soportes que permita maximizar
el público objetivo alcanzado de un modo eficiente. En este sentido, se basa en el
estudio de la adecuación de la audiencia de los soportes a las características del
público objetivo.
Tal y como se muestra en la figura 8.5, lo que se buscaría es que la combinación
de soportes elegida maximizara las posibilidades de impacto sobre nuestro público
objetivo, es decir, una alta audiencia útil.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
160
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Figura 8.5. El alcance efectivo del soporte publicitario
Asociados a los conceptos anteriores es importante valorar los siguientes:
• Cobertura: el porcentaje de individuos pertenecientes al público objetivo
que ha estado expuesto a algún anuncio de la campaña durante un periodo
de tiempo determinado.
• Frecuencia: el número de veces que, por termino medio, ha estado expuesto
al mensaje una persona del público objetivo en un periodo de tiempo determinado.
• Gross rating points (gro): sumatorio de los porcentajes de audiencia útil
obtenidos en el conjunto de anuncios de una campaña. Por tanto se corresponde con el número de impactos totales, y se obtiene multiplicando la cobertura por la frecuencia.
• Coste por mil impactos (cmp): coeficiente entre el coste de un espacio publicitario y la audiencia útil, multiplicado por mil.
8.2.2. Decisiones derivadas en una campaña de publicidad
8.2.2.1. Evaluación de la eficacia
La eficacia de la publicidad debería medirse, de modo estricto, en términos de
ventas o de cambios de comportamiento conseguidos. Sin embargo, en la realidad,
tal medida resulta prácticamente imposible por la dificultad de aislar la influencia
de otros factores, además de la publicidad, que inciden sobre la demanda y los
comportamientos del mercado. Este hecho, lleva a que la medida de la eficacia de
la publicidad se efectúe, fundamentalmente, sobre la base del cumplimiento de los
objetivos de comunicación más que de los estrictamente económicos.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
161
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
En este sentido, la publicidad es eficaz si es recordada, atrae la atención hacia el
producto y es capaz de provocar la compra inicial o el cambio de marca.
La medida de la eficacia puede hacerse antes (pretest) o después (postest) de la
realización de la campaña publicitaria. Lo ideal es que se lleve a cabo en ambos
casos.
El pretest se realiza antes del inicio de la campaña publicitaria, y tiene como finalidad averiguar si el mensaje tiene el valor persuasivo requerido, lo que supone
medir su grado de comprensión, aceptación y notoriedad. También puede servir
para comprobar el agrado, indiferencia o rechazo del protagonista del anuncio, así
como la asimilación de la marca.
El postest se hace después de la campaña publicitaria, y pretende comprobar en qué
medida se han conseguido los objetivos. Existen varios tipos de postest, en los
que se analiza el recuerdo y captación del mensaje, la comprensión y descripción
del anuncio, el impacto o interés hacia la campaña, o se comprueba la variación en
la notoriedad y actitudes hacia la marca o la empresa (siempre que se tengan mediciones previas de estos aspectos).
En todo caso hay que valorar que, aun cuando los anuncios sean efectivos inicialmente, las exposiciones posteriores y repetidas provocan una disminución en la
efectividad, produciéndose un efecto desgaste. Con el fin de mantener la atención
de la audiencia y reducir el rechazo, es recomendable variar la ejecución del tema,
utilizar diferentes locutores, etc.
Además, la efectividad de la publicidad disminuye con el incremento de las inversiones publicitarias, que generan mayor saturación en los medios de comunicación, así como con fenómenos como el zapping (cambio de canal durante los
anuncios). La creatividad publicitaria, por tanto, es fundamental para encontrar
nuevas formas de estimular la demanda.
8.2.2.2. Selección de la agencia
El sistema publicitario, además de los anunciantes y medios de comunicación,
también integra a las agencias de publicidad. La agencia de publicidad es una
empresa de servicios que realiza o se encarga de la creación y producción de los
anuncios, así como de la selección de los medios y la programación de la campaña
publicitaria.
En términos generales, dos serán los factores fundamentales a tener en cuenta por
el anunciante de cara a la selección de la agencia: (1) las propuestas presentadas
por las agencias a partir del briefing aportado por el anunciante y (2) sus condiciones de remuneración (comisión sobre el importe de contratación con los medios,
honorarios fijos, sistema mixto o en función de resultados).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
162
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
8.3. Concepto y características de la promoción de ventas
8.3.1. Concepto y públicos objetivo
La promoción de ventas engloba al conjunto de actividades de corta duración dirigidas a intermediarios, vendedores o consumidores que, mediante incentivos (económicos o materiales) o realización de actividades, tratan de estimular la demanda
a corto plazo o aumentar la eficacia de intermediarios o vendedores.
En este sentido, la promoción de ventas puede ser utilizada a tres niveles, en función del público objetivo sobre el que se actúa:
• Promociones al consumidor: diseñada para incentivar al consumidor a realizar la compra a corto plazo.
• Promociones al canal: dirigida a los intermediarios con el fin de obtener su
apoyo e incrementar sus esfuerzos de venta.
• Promociones a equipos de venta: persiguen motivar a la fuerza de ventas e
incrementar la eficacia de los esfuerzos de venta de la misma.
8.3.2. Objetivos e instrumentos
A lo largo de este apartado revisaremos los principales objetivos planteados al desarrollar un plan de promoción, así como los instrumentos utilizados para tal propósito, para cada uno de los posibles públicos objetivo anteriormente identificados.
8.3.2.1. Objetivos e instrumentos de promoción al consumidor
Entre los principales objetivos planteados en un plan de promoción al consumidor
podemos encontrar:
• Lograr la prueba de un producto.
• Modificar los hábitos de compra existentes.
• Estimular un mayor uso por parte de los consumidores.
• Combatir la actividad promocional de un competidor.
• Aumentar la compra impulsiva.
• Recompensar a los clientes fieles.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
163
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Para lograr estos objetivos la empresa puede recurrir a los siguientes instrumentos:
• Muestras: ofertas de cierta cantidad de producto para su prueba.
Las empresas de cosméticos suelen obsequiar con pequeñas muestras
de cremas, champús o perfumes.
• Cupones: vales certificados que proporcionan a los compradores un ahorro
en la cantidad a pagar cuando compran el producto.
Es uno de los instrumentos más utilizados para productos de consumo.
Se suelen hacer llegar al consumidor a través de diversos medios.
• Devolución del dinero: se reembolsa parte del precio pagado.
Las cafeteras Nespresso incluyen un vale que supone una devolución de
importes distintos en futuras compras del mismo producto.
• Precio de paquete: reducción de los precios marcada directamente por el
productor en la etiqueta o envase.
Entre sus variantes más conocidas se encuentran las promociones 2x1,
que suponen el pago de un único producto al adquirir dos.
• Premios: bienes que se ofrecen de forma gratuita o a bajo coste para incentivar la compra de otro producto.
Sería el caso de Azucarera, que regalaba unos posavasos con la compra
de dos paquetes de azúcar.
• Regalos publicitarios: artículos útiles que llevan el nombre del anunciante
y que se entregan como regalo a sus clientes.
En este caso el regalo ofrecido, como las tazas de Nescafé, lleva el
nombre del propio fabricante.
• Premios por fidelidad: dinero y otros premios concedidos por el uso habitual de los productos.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
164
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Jazztel premia a aquellos clientes fieles a la compañía, que aconsejen el
alta amigos, con descuentos en factura.
• Promoción en el punto de venta: exposiciones y demostraciones realizadas
en el punto de compra o venta.
En los supermercados se suele ofrecer productos a probar in situ por
el cliente, como zumos, frutas, embutidos, etc.
8.3.2.2. Objetivos e instrumentos de promoción al canal
Entre los principales objetivos planteados en un plan de promoción al canal podemos encontrar:
• Motivar a los detallistas a incorporar nuevos productos.
• Convencerles para que hagan publicidad del producto.
• Persuadirles para que compren más producto.
Para lograr estos objetivos la empresa puede recurrir a los siguientes instrumentos:
• Descuento: reducción directa sobre los precios de los productos comprados
durante un periodo de tiempo.
• Bonificación: dinero que pagan los fabricantes a los minoristas a cambio de
que estos coloquen su producto en un lugar preferente o lo destaquen.
• Productos gratis: ofrecer productos adicionales de forma gratuita a los intermediarios que adquieren una cantidad determinada de un producto.
Así, por ejemplo, las marcas de bebidas o helados suelen obsequiar a los bares con sombrillas,
mesas y sillas, etc. También sería el caso de los expositores que los fabricantes facilitan a los
minoristas para mejorar el impacto visual en la exposición del producto.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
165
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
8.3.2.3. Objetivos e instrumentos de promoción al equipo de ventas
Entre los principales objetivos planteados en un plan de promoción al equipo de
ventas podemos encontrar:
• Conseguir más apoyo del equipo de ventas.
• Estimular a los vendedores a firmar más pedidos.
Para lograr estos objetivos la empresa puede recurrir a los siguientes instrumentos:
• Ferias comerciales y convenciones: buscan generar nuevas ventas, vender
más a los clientes existentes y educarlos con publicaciones, vídeos y otro
material audiovisual.
En el sector cerámico la feria Cevisama, que se realiza
anualmente en Valencia, es un referente en este sentido.
• Concursos de ventas: tratan de inducir a la fuerza de ventas o intermediarios a aumentar sus resultados de ventas en un periodo concreto, otorgando
premios a los ganadores.
Las empresas que aplican de forma decidida políticas de marketing
interno, suelen proponer incentivos a sus empleados a través de
concursos de ventas, el reconocimiento al empleado del mes, premios
en viajes o incremento del periodo de vacaciones, etc.
• Productos gratis: objetos útiles de bajo coste que la fuerza de ventas ofrece
a clientes reales y potenciales y que llevan el nombre de la empresa.
Todas las empresas utilizan utensilios corporativos para regalar a sus
clientes como gorras, bolígrafos, mecheros, camisetas, etc.
8.4. Concepto y características de las relaciones públicas
Las relaciones públicas (rrpp) integran un conjunto de actividades llevadas a cabo
por las organizaciones, con el fin genérico de conseguir, mantener o recuperar la
aceptación, confianza y el apoyo de una diversidad de públicos, no siempre relacionados con los productos o actividades que desarrolla la empresa o entidad.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
166
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Para ello, tienen como público destinatario:
• Públicos externos: clientes (reales y potenciales), medios de comunicación, accionistas, organizaciones de consumidores y usuarios, proveedores, distribuidores, sindicatos, poderes públicos, líderes de opinión y la sociedad en general.
• Públicos internos: trabajadores, directivos.
Dependiendo del público concreto sobre el que actuar y los objetivos de la comunicación que se deben alcanzar, podremos decidir entre distintas herramientas
como las siguientes:
• Publicaciones: material impreso para alcanzar a sus mercados objetivos (informes anuales, folletos, artículos, boletines de noticias y revistas).
Hoy en día, el desarrollo de las tecnologías de la información ha facilitado que las empresas puedan
incorporar en sus webs apartados destinados a presentar sus informes, notas de prensa, etc.
• Acontecimientos: conferencias, seminarios, excursiones, ferias comerciales, exposiciones, concursos y competiciones, aniversarios.
Caja Rural Castellón, a través de su fundación San
Isidro, ofrece un amplio abanico de actividades
como conferencias, exposiciones, concursos, etc.
• Patrocinios: patrocinar deportes o acontecimientos culturales, o apoyar causas de interés general.
Es quizás la herramienta de las relaciones públicas con mayor impacto.
Por ejemplo el patrocinio de bbva a la Liga Española de Fútbol.
• Noticias: conseguir que los medios de comunicación acepten comunicados
de prensa o atiendan ruedas de prensa, fomenten noticias positivas sobre la
empresa.
Las buenas realciones de Caja Rural Castellón
con los medios hacen que estos se hagan eco
de las acciones emprendidas por su fundación.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
167
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Discursos: responder ante los medios de comunicación o pronunciar discursos en asociaciones industriales o reuniones comerciales.
El Consejero del grupo Porcelanosa fue el encargado de dar la
conferencia inaugural del XXIII Congreso Nacional de Marketing
celebrado en Castellón en 2011.
• Actividades de servicio público: dedicar dinero y tiempo a buenas causas.
Programas de televisión como «Tu cara me suena» dedican la integridad
de los premios que consiguen sus concursantes a ong.
• Identidad de medios: identidad visual que el público reconozca inmediatamente (logotipos, material de papelería, folletos, símbolos, formularios,
tarjetas de visita, edificios, uniformes y código de vestir).
El Corte Inglés es toda una referencia en cuanto a la identidad de medios.
8.5. Concepto y características de la venta personal
La venta personal es una forma de comunicación oral e interactiva mediante la
cual se transmite información directa y personal a un cliente potencial específico y
se recibe, de forma simultánea, respuesta por parte del destinatario.
En términos generales, la planificación de las ventas comprende tres actividades:
la definición de objetivos, la organización de la fuerza de ventas y la dirección de
ventas.
Los objetivos de la venta personal pueden agruparse en tres tipos:
• Búsqueda de nuevos clientes.
• Ventas de clientes actuales.
• Generación de información.
Generalmente, el departamento de ventas suele ser uno de los más amplios dentro
de la empresa. Por ello, conviene dotarlo de una estructura organizativa clara. La
organización de la fuerza de ventas dispondrá de un jefe de ventas que dependerá
del director general de marketing y cuya estructura podrá ser de una de estas tres
formas puras o híbridas:
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
168
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Por zonas: jefe de ventas regionales, provinciales y vendedores de zona.
• Por producto: jefes de producto y vendedores de producto.
• Por clientes: jefe de venta mayorista o minorista, particular o empresa.
Finalmente, respecto a la dirección de ventas, decir que esta incluye todas aquellas tareas relacionadas con la selección, formación, motivación, remuneración y
evaluación de la fuerza de ventas. Todas estas tareas desempeñan un papel determinante y requieren de una gran atención y diseño de políticas específicas.
Adicionalmente, es importante tener claro cuales son las principales etapas en las
que puede estructurarse el proceso de venta personal (figura 8.6):
• En la etapa de búsqueda y calificación de clientes, en primer lugar, se identifican aquellos clientes potenciales (prospectos) que tengan altas posibilidades de convertirse en clientes de la empresa. Y, en segundo lugar, se procede
a clasificar los prospectos en función de variables tales como su capacidad
financiera, su volumen de ventas, su autoridad para decidir la compra, su
accesibilidad, su ubicación, su perspectiva de crecimiento, etc. con tal de
determinar a cuáles se les dará mayor prioridad.
• En la etapa de preparación se recolecta y estudia toda la información que
pueda ser útil del prospecto que se haya decidido contactar. Por ejemplo, su
nombre completo, su edad, su nivel de educación, su estilo de vida, sus necesidades, su capacidad de pago, su poder de decisión, sus posibles motivos
de compra, su estilo de compra, etc. En base a esta información se plantean
los aspectos más importantes que deberán tenerse en cuenta en la posterior
entrevista.
• En la etapa de acercamiento el vendedor se presenta ante el prospecto, lo
saluda amablemente, se identifica (de ser necesario identifica también a la
empresa que representa), y explica el motivo de su visita. En este sentido,
el vendedor debe venderse a sí mismo antes de comenzar la labor de vender el
producto, para ganarse la confianza del posible cliente. Este debe convencerse
de que el vendedor es una persona inteligente, sincera y amigable.
• En la etapa de presentación el vendedor presenta el producto al prospecto,
dando a conocer sus principales características, beneficios y atributos, yendo
de lo general a lo particular, en orden de importancia, y tratando de adecuarse a las necesidades o intereses particulares de cada cliente.
• En la etapa del manejo de objeciones el vendedor hace frente a las posibles
objeciones que pueda realizar el prospecto, por ejemplo, cuando dice que
el producto lo ha visto en la competencia a un menor precio, o que este no
cuenta con una característica que le gustaría que tuviera.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
169
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• En la etapa del cierre de ventas el vendedor trata de cerrar la venta, es decir,
trata de inducir o convencer al prospecto de decidirse por la compra. Para
lograrlo el vendedor debe ser paciente, esperar el momento oportuno (el cual
podría darse incluso al principio de la presentación), y nunca presionar al
cliente, sino inducirlo sutilmente.
• La última etapa del proceso de ventas es el seguimiento, etapa indispensable
para asegurar la satisfacción del cliente y, por tanto, aumentar la posibilidad
de que vuelva a comprar o que recomiende el producto o servicio a otros consumidores. Algunas formas de hacer seguimiento podrían ser: llamar al cliente después de la entrega del producto para preguntarle si este le llegó en las
condiciones pactadas, programar visitas para asegurarse de que la instalación
del producto haya sido la correcta, o para asegurarse de que el cliente le esté
dando un buen uso, y que no tenga ningún problema al respecto.
Figura 8.6. El proceso de venta personal
8.6. Concepto y características del marketing directo
El marketing directo representa un sistema interactivo que usa uno o varios medios de comunicación directa para conseguir una respuesta medible y/o una transacción in situ.
Tal y como se vio en el capítulo 7, estos serían los principales instrumentos a
utilizar:
• Venta por correspondencia: utilización de correos bien para el envío del
pedido o la recepción.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
170
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
• Venta por catálogo: la diferencia con el anterior es que el cliente potencial
recibe en su casa un catálogo con los productos y sus características.
• Venta por teléfono (telemarketing).
• Venta por televisión (televenta).
• Venta por ordenador (on line).
• Venta automática: mediante máquinas expendedoras. Se utiliza en general
en productos de alta rotación y precios bajos y en los servicios financieros
(cajeros).
• Venta puerta a puerta: es efectivo cuando el producto requiere demostración.
• Venta ambulante: los productos vendidos por este sistema suelen ser de
baja calidad y no siempre cumplen las normas establecidas en la legalidad
vigente.
• Venta multinivel (marketing multinivel o marketing directo de red): sistema de distribución y venta directa de productos de consumo y servicio
por medio de una red de distribuidores individuales independientes sin establecimiento que venden a sus clientes particulares: familiares, vecinos y
amigos. Cada miembro de la red recibe un porcentaje importante de su venta
y de lo que venden aquellos vendedores que él ha incorporado a la red (ej.:
sería el método utilizado por marcas de cosméticos como Mary Kay).
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
171
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
173
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Bibliografía básica
Esteban, A.; García de Madariaga, J.; Narros, M. J.; Olarte, C.; Reinares, E.
M. y Saco, M. (2006): Principios de Marketing. 2.ª ed., Esic Editorial. Madrid.
Kotler, P.; Amstrong, G.; Saunders, J. y Wong, V. (2000): Introducción al Marketing. 2.ª ed. europea, Prentice Hall International. Traducido y adaptado por
Miquel, S.; Bigné, E. y Cámara, D.
Kotler, P.; Lane, K.; Cámara, D. y Mollá, A. (2006): Dirección de Marketing.
12.ª ed., Pearson Prentice Hall, Madrid.
Miquel, S.; Mollá, A. y Bigné, E. (1994): Introducción al Marketing. McGrawHill,
Madrid.
Santesmases, M.; Merino, M. J.; Sánchez, J. y Peinado, T. (2009). Fundamentos
de Marketing. Pirámide, Madrid.
Bibliografía complementaria
Barroso, C. y Martín, E. (1999): Marketing Relacional. Esic Editorial, Madrid.
Berenguer, G.; Gómez, M. A.; Mollá, A. y Quintanilla, I. (2005): Comportamiento del consumidor. Ed. uoc, Barcelona.
Bigné, E. (2003). Promoción Comercial. Esic Editorial, Madrid.
Kotler, P.; Armstrong, G.; Cámara, D. y Cruz, I. (2004): Introducción al Marketing. 10.ª ed., Pearson: Prentice Hall, Madrid.
Lambin, J. J. (2003): Marketing Estratégico. Esic Editorial, Madrid.
Martín Armario, E. (1993): Marketing. Ariel Economía, Barcelona.
Munuera, J. L. y Rodríguez, A. I. (2007): Estrategias de Marketing. Un enfoque
basado en el proceso de dirección. Esic Editorial, Madrid.
Santesmases, M. (2007): Marketing. Conceptos y Estrategias. 5.ª ed. revisada,
Pirámide, Madrid.
Vázquez, R; Trespalacios, J. A. y Rodríguez-del Bosque, I. A. (2005): Marketing: Estrategias y aplicaciones sectoriales. 4.ª ed., Cívitas, Madrid.
Diego Monferrer Tirado - ISBN: 978-84-695-7093-7
175
Fundamentos de marketing - UJI - DOI: http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74
Descargar