Guía de Examen • Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General • EGEL-MG CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR ADVERTENCIA Esta guía de examen es un instrumento preparado como apoyo para quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General (EGEL-MG). Esta guía no debe considerarse como un documento definitivo y acabado; está sujeto a revisiones periódicas en función de las experiencias de evaluación que vaya acumulando el Consejo Técnico del EGEL-MG y de los aportes y críticas que formulen los miembros de las comunidades académicas de instituciones de educación superior del país. El Consejo Técnico del EGEL-MG agradecerá todos los comentarios que puedan enriquecer este instrumento de estudio, los cuales deberán dirigirse a: Consejo Técnico del EGEL-MG Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. Camino al Desierto de los Leones (Altavista) # 19, Col. San Ángel, Delegación Álvaro Obregón C.P. 01000, México, D.F. Tel: 01 55 53 22 92 00, ext. 5032 Fax: 01 55 53 22 92 00, ext. 5022 http://www.ceneval.edu.mx E-mail: [email protected] GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL (EGEL-MG) ® D.R. 2004 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL) Séptima edición ÍNDICE PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 4 I. CARACTERÍSTICAS .................................................................................................... 4 II. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5 III. FINALIDADES ………………………………………………………………………………... 5 IV. CONTENIDOS ............................................................................................................... 6 PERFIL DE EGRESO DEL MÉDICO GENERAL .......................................................... 6 A) Ciencias básicas .......................................................................................... 6 B) Disciplinas clínicas ....................................................................................... .6 C) Disciplinas sociomédicas ............................................................................. 7 D) Actitudes y valores........................................................................................ 8 E) Habilidades y destrezas................................................................................ 9 F) Perfil profesiográfico..................................................................................... 10 G) Práctica clínica.............................................................................................. 10 V. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ............................................................................. 12 VI. RESULTADOS............................................................................................................... 15 VII. MODALIDADES DE LOS REACTIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES DE SOLUCIÓN ................................................................................................................... 20 Ejemplos.............................................................................................................. 20 VIII. CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA PRESENTAR EL EGEL EN MEDICINA GENERAL ..................................................................................................................... 36 IX. RECOMENDACIONES PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN .................. 37 X. RECOMENDACIONES PARA RESOLVER EL EXAMEN ............................................ 37 XI. CALIFICACIÓN …………………………………………………………………….………… 38 XII. FECHAS DE APLICACIÓN, COSTO Y HORARIOS..................................................... 40 XIII. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL ESTUDIO ........................................................ 41 CONSEJO TÉCNICO GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL PRESENTACIÓN A seis años de experiencia en la aplicación del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General (EGEL-MG), durante los cuales se han realizado 19 aplicaciones en el ámbito nacional, además de varias especiales, en las que han participado escuelas y facultades de medicina de diversas instituciones de educación superior del país, cubriendo cerca de 15 mil egresados de la licenciatura de médico cirujano, se ha podido constatar que la Guía de Estudio es un instrumento de apoyo valioso y necesario para la preparación de dicho examen. Las sugerencias, que se reciben tanto de las instituciones de educación superior como de los propios sustentantes, se consideran en la reestructuración periódica de esta guía, a fin de que cumpla con su objetivo principal de proporcionar la información necesaria para la preparación y aplicación del EGEL-MG y, en consecuencia, evitar en lo posible cometer errores de apreciación o interpretación al responder el examen. El Examen General para el Egreso de la Licenciatura está dirigido a los egresados que se incorporan al mercado de trabajo en México. Lo elabora el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), con la participación de un Consejo Técnico conformado por especialistas en educación médica de instituciones académicas y del sector salud del país, y son sus miembros quienes determinan los criterios, los contenidos y las características del examen. Dicho Consejo Técnico garantiza la validez y confiabilidad del examen desarrollado por médicos expertos en la práctica profesional y en la formación académica de los egresados. I. CARACTERÍSTICAS El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General es un instrumento de evaluación que permite determinar el nivel de conocimientos académicos, habilidades y destrezas profesionales que todo médico recién egresado debe poseer para el ejercicio adecuado de su actividad profesional. Es un examen cuyos sustentantes pueden presentarse ya sea por iniciativa personal, voluntaria e independiente de los procesos de evaluación que realizan las escuelas y facultades de medicina, o bien fomentado por éstas con fines de diagnóstico o titulación de sus egresados. Está dirigido, fundamentalmente, a los médicos generales recién egresados y hasta con tres años de haber terminado sus estudios y se aplica tantas veces como se requiera dentro de este lapso. Sin embargo, también pueden presentarlo aquellos que tienen mayor tiempo de egresados, con fin diagnóstico o, en su caso, por requerirlo la institución de procedencia del egresado. Con la experiencia, se ha comprobado que es un examen confiable, válido y calibrado estadísticamente. Sus resultados son confidenciales y se entregan en una constancia que expresa la calidad del sustentante en diversas áreas de conocimientos y habilidades, así como en los campos temáticos que lo conforman, sin que esto signifique aprobación o reprobación. 4 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL La elaboración de cada versión del examen es responsabilidad del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud del CENEVAL, a partir de las disposiciones establecidas por el Consejo Técnico de Medicina General que define el perfil referencial de validez, los contenidos del examen, sus modalidades, su pertinencia, validez y vigencia. II. OBJETIVOS 1. Evaluar la capacidad profesional de los médicos generales recién egresados en relación con sus conocimientos académicos, habilidades y destrezas profesionales, actitudes, motivaciones y valores que, conforme a los objetivos establecidos en los planes y programas de estudio, deben poseer para ingresar al mercado profesional de trabajo. 2. Promover un estándar nacional común para evaluar a los médicos generales recién egresados de las diferentes escuelas y facultades de medicina del país. 3. Contribuir al mejor desarrollo del ejercicio profesional de los médicos generales, mediante el impulso en el país de un nivel académico básico común y mejores vínculos entre formación académica y práctica médica. 4. Establecer un proceso de evaluación para determinar la medida en que los egresados de las escuelas y facultades de medicina cumplen con los objetivos académicos terminales descritos en el perfil referencial de validez elaborado por el Consejo Técnico para el EGEL en Medicina General. 5. Contribuir a la evaluación de la calidad de la educación superior y propiciar información útil para mejorarla. 6. Informar a los sustentantes del examen acerca del nivel de formación alcanzado en relación con el perfil referencial de validez establecido por el Consejo Técnico del EGEL-MG. III. FINALIDADES 1. Enriquecer la práctica médica de los sustentantes al darles a conocer los resultados obtenidos, con los cuales ubicarán sus niveles de conocimientos, habilidades y destrezas profesionales alcanzados respecto del perfil referencial de validez de egreso. De alcanzar los estándares mínimos establecidos por el Consejo Técnico (1,000 ó 1,150 puntos), tanto en forma global como por cada área, los sustentantes obtendrán un Testimonio de Desempeño Académico Satisfactorio o el Testimonio de Alto Rendimiento Académico, según sea el caso; documentos expedidos por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, como instancia evaluadora externa. 2. En cuanto a las instituciones formadoras de recursos médicos, se busca contribuir al mejoramiento de las escuelas y facultades, informándoles de los logros académicos de sus egresados y proporcionándoles datos confiables y actualizados para mejorar sus planes y programas educativos. 3. Que los empleadores cuenten con recursos médicos de calidad profesional, de acuerdo con las necesidades nacionales. 5 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL IV. CONTENIDOS Los contenidos que integran el examen se basan en el perfil de egreso para el médico general, así como en el panorama epidemiológico nacional. Perfil de egreso del médico general El médico general es el profesional de la salud que tiene los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que lo capacitan para ofrecer servicios de medicina general de calidad y, en su caso, para referir con prontitud y acierto a aquellos pacientes que requieren cuidados médicos especializados. Ofrece tratamiento adecuado a los pacientes que presentan alteraciones en su salud y efectúa las acciones curativas correspondientes; examina y atiende los aspectos emocionales y conductuales de los pacientes bajo su cuidado; aplica las medidas necesarias para la prevención de las enfermedades y promueve la salud apoyándose en el análisis de los determinantes socioambientales y, especialmente, en el estilo de vida. Se conduce profesionalmente según los principios éticos y humanistas que exigen el cuidado de la integridad física y mental de los pacientes. Conoce los problemas epidemiológicos de mayor importancia en nuestro país y es capaz de establecer medidas para corregirlos. Promueve el trabajo en equipo con otros médicos y profesionales de la salud, asumiendo la responsabilidad y el liderazgo, según el nivel de competencia y el papel profesional que le corresponden. Utiliza la informática y la tecnología computacional para la adquisición de nuevos conocimientos y como herramienta de trabajo dentro de su práctica profesional. Para lograr este perfil, el médico requiere de los conocimientos en las ciencias básicas y en las disciplinas clínicas y sociomédicas, además de las habilidades, destrezas, actitudes y valores que le dotan de identidad como médico general. A) Ciencias básicas La formación básica proporciona al médico general las habilidades y destrezas de las ciencias que la conforman para que de manera secuencial, junto con las disciplinas clínicas y sociomédicas, las articule e integre para alcanzar el nivel de competencia que requiere su práctica profesional. B) Disciplinas clínicas Las disciplinas clínicas dotan al médico de habilidades y destrezas para obtener y utilizar información de los pacientes y discriminar los síntomas y signos, incorporándolos organizadamente en la historia clínica, aplicando la metodología para elaborar racionalmente y con rigor científico la integración y fundamentación de hipótesis diagnósticas y su confirmación, a través de los estudios auxiliares de diagnóstico y la eliminación del daño mediante la respuesta terapéutica, o bien la derivación del enfermo con algún especialista, si es necesario. 6 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL Al conocer la historia natural de las enfermedades más frecuentes en su medio, el médico cuenta con las habilidades y destrezas clínicas y sociomédicas que le permiten: 1. Distinguir los niveles de prevención de la patología más frecuente del entorno epidemiológico, incluyendo los factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos y culturales que contribuyen al proceso salud-enfermedad, aplicando las medidas adecuadas para evitar o disminuir los procesos que afectan al individuo, la familia y la sociedad. 2. Integrar el diagnóstico y proporcionar el tratamiento y rehabilitación de las entidades nosológicas en las que debe actuar y, si el caso así lo requiere, derivar al paciente con el especialista correspondiente. 3. Aplicar los conocimientos conceptuales y prácticos necesarios para integrarse y participar adecuadamente en las instancias que se encargan de planificar, dirigir y evaluar, desde los servicios institucionales de salud, las acciones pertinentes que modifiquen favorablemente el proceso salud-enfermedad más apremiante en el ámbito donde realice su práctica profesional. 4. Realizar el manejo integral de los problemas de salud en los ámbitos individual, familiar, grupal o comunitario, así como analizar la información obtenida a través del proceso de razonamiento clínico basado en la metodología científica, que le permita tomar las decisiones correctas y oportunas y realizar procedimientos terapéuticos para conservar o restaurar la salud de los pacientes. 5. Contar con los fundamentos de la administración utilizables en el ejercicio de la medicina. 6. Atender las urgencias médico-quirúrgicas más frecuentes con énfasis en el adecuado manejo cardiorrespiratorio, el estado de choque y el tratamiento inicial de un trauma. 7. Comunicar con eficacia y sensibilidad la situación prevaleciente a los pacientes y sus familiares de manera adecuada, clara y concisa, así como intercambiar la información necesaria con otros médicos y profesionales del área de salud. 8. Diseñar y desarrollar protocolos para la investigación clínica, tomar las decisiones médicas con análisis científico optimizando la eficacia de sus acciones en beneficio de la calidad de la atención que reciben sus pacientes. C) Disciplinas sociomédicas La formación sociomédica conduce al médico general a visualizar al ser humano como un fin en sí mismo, y manifiesta el compromiso indeclinable con la salud individual y colectiva. Todas las acciones del médico general deben ser integrales; es decir, considerarán los aspectos bio-psico-sociales y culturales de los pacientes dentro de un marco de humanismo, profesionalismo y ética profesional, teniendo como base: 7 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL • El conocimiento de la evolución histórica para aplicar los principios filosóficos, humanísticos y éticos que orientan las responsabilidades del ejercicio profesional de la medicina contemporánea, así como las consecuencias legales de su incumplimiento. • El desarrollo de una sensibilidad y compromiso singular ante el dolor y la angustia que generan los padecimientos en sus pacientes y los familiares de éstos. • Su participación en el mejoramiento del sistema nacional de salud, comprometiéndose en el logro de un equilibrio armónico entre los aspectos científicos, humanísticos, preventivos y curativos de la medicina. • Su capacidad para dar prioridades a los problemas de sus pacientes con el máximo respeto a la dignidad humana. D) Actitudes y valores * El ejercicio de la medicina general requiere del desarrollo de actitudes y valores que consideran la calidad humana y profesional del médico, entre los que destacan: Generales • Profesionalismo con responsabilidad para el desarrollo continuo de sus conocimientos, habilidades y destrezas para proporcionar asistencia médica de la más alta calidad y compromiso en su participación en la docencia, investigación y servicio médicos. • Ética que guíe su práctica diaria con base en los principios fundamentales del respeto a la vida y valores morales de nuestra sociedad. • Humanismo para que proporcione sus servicios con calidez y cuidado a la integridad psicológica, cultural y social de sus pacientes. • Objetividad y disposición de conocimientos sólidos de las ciencias de la salud para aplicarlos utilizando la metodología de la investigación científica como herramienta de su práctica habitual, que lo capacita para comprender la historia natural de las enfermedades y actuar sobre ellas. • Actualización y búsqueda permanentemente de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente, autodirigido y aprovecha la educación continua para mantenerse en vinculación constante con los avances científicos y tecnológicos más recientes de la medicina, lo que le permite mejorar permanentemente la calidad de la atención que otorga. Específicos • Adecuada relación médico-paciente y actitud de servicio analítica, racional, interpretativa e integradora de los problemas que le plantea el paciente con respecto a su estado de salud. * El Consejo Técnico determinó las actitudes y valores que dotan de identidad al médico general; sin embargo, no son explorados en la prueba por el momento. 8 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL • Participativa en eventos que favorezcan el desarrollo de su práctica profesional. • Fomentadora de la coherencia entre sus objetivos personales, los de la profesión y las necesidades sociales. • Interesada en su actuación como intermediario entre los resultados de la investigación clínica, sociológica y epidemiológica para su aplicación en la atención de la salud. • Disponibilidad para integrarse con eficiencia al trabajo en equipo en función de la práctica médica. • Humanitarismo en el que reconoce que sus relaciones con los individuos en particular y con la población son, precisamente humanas, ubicadas en un contexto ético y social en el que actúan dinámicas vinculadas con la personalidad de los sujetos que interactúan. • Actitud crítica y transformadora del proceso salud-enfermedad y de los factores que lo afectan y determinan, así como de la atención que proporciona, de su profesión y de la medicina misma. • Asertividad en su educación permanente, al reconocer y aceptar que nunca dispondrá de la totalidad de los conocimientos existentes, y que los que posee no siempre son los más actualizados o útiles para la adecuada atención de sus pacientes. • Cuestionadora y crítica de la realidad social y del conocimiento mismo del proceso saludenfermedad, que lo conduzca a participar cotidianamente en la investigación médica. • Preventiva más que curativa, tendiente a disminuir y eliminar los riesgos y, por consecuencia, contribuyente en la extinción progresiva de los daños. • Reflexiva y orientada a la calidad y eficiencia de los servicios y no sólo a la acumulación cuantitativa de las actividades que pueden ser enajenantes. • Descentralizadora, en la que deja de ser el centro de todas las decisiones para compartirlas plenamente con otros profesionales y técnicos de la salud y, particularmente, con la propia población responsable de los servicios y los resultados en todo lo que concierne a la salud. E) Habilidades y destrezas Los médicos generales egresados de las instituciones educativas de México deben contar con las habilidades y destrezas para: 1. Elaborar historias clínicas. 2. Formular diagnósticos y planes terapéuticos. 3. Interpretar resultados de exámenes de laboratorio y radiografías. 4. Determinar los casos que requieren canalizar al paciente al médico especialista o a otro nivel de atención de la salud. 9 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL 5. Proporcionar atención y tratamiento de urgencia a pacientes. 6. Participar en programas y acciones de promoción de la salud. 7. Participar en estudios de investigación y desarrollo de la medicina. 8. Elaborar informes de trabajo para fines estadísticos. 9. Difundir los resultados de su trabajo en eventos científicos y en publicaciones. 10. Comunicar al paciente y a sus familiares, de manera clara y efectiva, lo concerniente a su estado de salud. 11. Coordinar la atención médica de los pacientes, apoyándose en el equipo de salud. 12. Aplicar las medidas preventivas pertinentes y utilizar adecuadamente los recursos con los que cuenta para lograr el control efectivo del proceso salud-enfermedad. 13. Planear y realizar actividades educativas dirigidas al equipo de salud y a la población, evaluándolas y enriqueciéndolas en todo momento. 14. Planear y evaluar su acción médica y, con esta base, programar actividades futuras. F) Perfil profesiográfico El perfil profesiográfico es responsabilidad de las instituciones de servicios médicos, por lo que éstas diseñan y realizan sus actividades de capacitación de acuerdo con sus necesidades. Las instituciones educativas forman médicos generales de acuerdo con las necesidades del país, de modo que la especificidad respecto de los servicios que proporciona cada institución de salud es responsabilidad de ésta. En tal sentido deben capacitar a los médicos generales que contratan en función de los procedimientos técnicos y administrativos requeridos para el perfil del puesto, o bien, ofrecer cursos abiertos a los médicos generales interesados en solicitar empleo en dichas instituciones. De esta forma, los aspectos técnicos y administrativos específicos de cada institución de servicios de salud no son elementos factibles de ser evaluados en un recién egresado. G) Práctica clínica La práctica clínica se lleva a cabo en los servicios de primer nivel y en los centros hospitalarios de segundo nivel que cuentan con servicios de medicina interna, pediatría, ginecobstetricia, cirugía y urgencias clínicas, así como en los consultorios de organismos públicos o privados que prestan atención al paciente ambulatorio. Cabe aclarar que, para ser contratados en alguna institución de segundo nivel, es indispensable contar con alguna especialidad clínica, aunque los centros hospitalarios otorguen facilidades a las instituciones educativas durante el proceso formativo de sus futuros profesionistas. 10 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL ESQUEMATIZACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE MEDICINA Atención en los servicios del médico general Referencia de los pacientes que requieren cuidados médicos especializados Mediante las acciones: Curativas Preventivas Rehabilitatorias Educativas (Promoción de la salud) Basadas en determinantes: Biológicos Sociales Ambientales Estilos de vida Afectivos, emotivos y conductuales De los padecimientos de mayor importancia ¿Cómo? Conocimientos actualizados Atención basada en la metodología científica Ética y humanismo En equipo Utilizando la informática médica y la computación 11 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL V. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL EXAMEN El Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General está conformado por casos clínicos que representan cada una de las ramas troncales de la medicina general, distribuidos en diversos campos temáticos (subáreas) donde se insertan las patologías principales que determinan el panorama epidemiológico nacional. CAMPOS TEMÁTICOS O SUBÁREAS Subárea OJOS ONG ENRE CAVP DIGH GO GEUR NPSI OSTE ENDO PIEL INFE PARA CREC MUSA Descripción Enfermedades de los ojos Enfermedades de oídos, nariz y garganta Enfermedades del sistema respiratorio y mediastino Enfermedades del corazón, grandes vasos y vascular periférico Enfermedades del sistema digestivo e hígado Enfermedades ginecobstétricas Enfermedades del aparato genitourinario Enfermedades del sistema nervioso, psiquiátricas y psicológicas Enfermedades de huesos y articulaciones Enfermedades endócrinas, del metabolismo y de la nutrición Enfermedades de la piel y sus anexos Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos, riquetsias y espiroquetas Enfermedades parasitarias Crecimiento y desarrollo Mujer sana Cada caso clínico contiene preguntas de opción múltiple relacionadas con el caso que determinan, por un lado, tres áreas o niveles de conocimientos y habilidades: indispensables, necesarios y convenientes. ÁREAS DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES Área Indispensables Necesarios Convenientes Descripción Aquellos conocimientos y habilidades que debe tener el médico en un 100% Aquellos conocimientos y habilidades útiles para la práctica del médico de primer contacto Aquellos conocimientos y habilidades que rebasan el perfil profesional del médico de primer contacto Por otro lado, las preguntas de cada caso clínico exploran, también, aspectos relacionados con alguna de las materias básicas (anatomía, fisiología, bioquímica, farmacología y nutrición, entre otras), o con factores de riesgo y prevención, etiofisiopatogenia, diagnóstico, auxiliares de diagnóstico, tratamiento, pronóstico y complicaciones, rehabilitación, referencia, factores del huésped, factores del ambiente, protección específica, diagnóstico oportuno y promoción de la salud. 12 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL ESTRUCTURA DEL EXAMEN REACTIVOS ÁREAS I N D I S P E N S A B L E S N E C E S A R I O S C O N V E N I E N T E S CAMPOS TEMÁTICOS O SUBÁREAS Enfermedades de los ojos 17 Enfermedades de oídos, nariz y garganta 23 Enfermedades del sistema respiratorio y mediastino 30 Enfermedades del corazón, grandes vasos y vascular periférico 29 Enfermedades del sistema digestivo e hígado 33 Enfermedades ginecobstétricas 34 Enfermedades del aparato genitourinario 19 Enfermedades del sistema nervioso, psiquiátricas y psicológicas 27 Enfermedades de huesos y articulaciones 30 Enfermedades endocrinas, del metabolismo y de la nutrición 28 Enfermedades de la piel y sus anexos 26 Enfermedades producidas por bacterias, virus, hongos, riquetsias y espiroquetas 32 Enfermedades parasitarias 32 Crecimiento y desarrollo 22 Mujer sana 22 41 92 271 13 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL TABLA DE CONTINGENCIAS DEL EGEL EN MEDICINA GENERAL DETERMINANTES BIOLÓGICAS, SOCIALES, AMBIENTALES, EMOTIVAS, AFECTIVAS Y CONDUCTUALES ÁREAS DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES C O N V E N I E N T E S N E C E S A R I O S Patología prevalente Diagnóstico oportuno Protección específica Promoción de la salud Factores del ambiente Factores del huésped Referencia Rehabilitación Pronóstico y complicaciones Tratamiento Auxiliares de diagnóstico Diagnóstico Básicas 1° y 2° niveles Etiofisiopatogenia Demanda de atención Factores de riesgo y prevención I N D I S P E N S A B L E S Niño sano Salmonelosis Hepatitis SIDA Conjuntivitis Hipertensión arterial Cirrosis hepática Candidiasis Sarampión Embarazo normal Amibiasis Crisis convulsivas Parto normal Tuberculosis pulmonar Este cuadro es un ejemplo temático. Los temas del EGEL-MG están determinados por el perfil epidemiológico nacional; las determinantes biológicas, sociales, emotivas, afectivas y conductuales, así como la historia natural de las enfermedades. El examen considera las patologías más frecuentes de cada aparato y sistema del organismo. 14 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL VI. RESULTADOS Reporte individual para el sustentante A cada persona que sustenta el EGEL-MG se le entrega una CONSTANCIA/REPORTE individual (página 39), con el cual puede ubicar sus niveles de conocimiento (indispensables, necesarios y convenientes), así como sus habilidades y destrezas profesionales alcanzados al egreso, en los diferentes campos temáticos que incluye el examen. El encabezado incluye el número único de folio que se asigna a cada sustentante. En el ejemplo FOLIO 242521-07 (1), el nombre ANDRADE PINEDA JOSÉ MANUEL (2), así como el tipo de examen (3) y la fecha en que lo presentó: 5 de marzo de 2004 (4). En lo que corresponde a resultados, se expone primero, el resultado global de aciertos del sustentante (5), el cual depende del criterio de dominio establecido por el Consejo Técnico para el conjunto de preguntas de toda la prueba. Enseguida se exponen los resultados por cada área de conocimientos y habilidades (6), los cuales indican el desempeño del sustentante en el conjunto de preguntas por área, comparado con el criterio de dominio establecido para cada una de ellas. Los resultados obtenidos tanto en forma global como por cada área son los que intervienen en el dictamen final, es decir, que el resultado global en la prueba no es definitorio en el dictamen final, sino que además interviene el resultado de cada una de las áreas. Por ello, un resultado igual o superior a los 1,000 ó 1,150 puntos, de Índice CENEVAL Global no garantiza que se obtendrá un Testimonio de Desempeño Académico Satisfactorio o el Testimonio de Alto Rendimiento Académico. En el ejemplo, ANDRADE PINEDA JOSÉ MANUEL es acreedor a un Testimonio de Desempeño Académico Satisfactorio por haber obtenido 1,000 o más puntos tanto en forma global como en cada una de las tres áreas de conocimientos; pero no al de Alto Rendimiento Académico, debido a que en el área de necesarios obtuvo 1,114 puntos, y no igual o más de 1,150. En los resultados por tema, también expresados en Índice CENEVAL (7), representan en sus respuestas al total de preguntas correspondientes a cada subárea o campo temático comparado, al igual que los anteriores, con un criterio establecido por el Consejo para cada tema. Los resultados obtenidos en este apartado no influyen en el dictamen final; se expresan para que cada sustentante observe el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas alcanzados en cada uno de ellos. NOTA: Todas las puntuaciones que emite el CENEVAL están expresadas en una escala especial llamada Índice CENEVAL que va de 700 a 1,300 puntos; es un índice estandarizado con una media teórica de 1,000 puntos. 15 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL ESCALA ÍNDICE CENEVAL Desempeño Académico Satisfactorio 700 1,000 media Alto Rendimiento Académico 1,150 1,300 Testimonio de Desempeño Académico Satisfactorio Además del reporte individual, a quienes obtengan un Índice CENEVAL de 1,000 a 1,149 puntos tanto en forma global como en cada una de las tres áreas (indispensables, necesarios y convenientes), el CENEVAL les otorga un Testimonio de Desempeño Académico Satisfactorio, como el que se muestra en la página 40. Testimonio de Alto Rendimiento Académico Si algún sustentante aspira a un Testimonio de Alto Rendimiento Académico expedido por una instancia evaluadora externa como es CENEVAL (página 41), es necesario que obtenga 1,150 o más puntos tanto en forma global como en cada una de las tres áreas de conocimientos y habilidades mencionadas. Este documento se extiende en forma independiente de la escuela o facultad donde hayan realizado sus estudios. 16 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL FOLIO 242521-07(1) El Centro Nacional para la Educación Superior, A.C. expide la presente constancia/reporte a: ANDRADE PINEDA JOSÉ MANUEL (2) por haber presentado el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General (3) el 5 de marzo de 2004 (4). Los resultados que obtuvo se detallan en escala CENEVAL (700 – 1300). ÍNDICE CENEVAL: 1183 (5) RESULTADO * (6) ÁREA/tema INDISPENSABLES NECESARIOS CONVENIENTES 1150 1114 1203 (7) Ojos Oídos, nariz y garganta Respiratorio y mediastino Corazón, grandes vasos y vascular periférico Digestivo e hígado Ginecobstétricas Genitourinario Nervioso-psicológicas-psiquiátricas Huesos-articulaciones-tejido conjuntivo Endócrino-metabolismo-nutrición Piel y sus anexos Bacterias-virus-hongos-riquetsias-espiroquetas Parasitarias Crecimiento y desarrollo Mujer sana 1118 1112 1217 1109 1066 1156 1221 1005 1005 1126 1255 1189 1160 1145 1184 El Índice CENEVAL Global no es el promedio de los resultados de las áreas. La autenticidad de este documento podrá ser verificada contra la información que obra en poder de la escuela o facultad de la cual egresó el titular de este reporte. México, D.F., 30 de marzo de 2004. Dr. Roberto Castañón Romo Coordinador del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud * Desarrollo Académico Satisfactorio 1000 - 1149 Alto Rendimiento Académico 17 1150 - 1300 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. otorga a JOSÉ MANUEL ANDRADE PINEDA el presente Testimonio de Desempeño Académico Satisfactorio obtenido en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General conforme a los requerimientos establecidos por el Consejo Técnico México, D.F., 30 de marzo de 2004 DR. ROBERTO CASTAÑÓN ROMO COORDINADOR DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 18 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. otorga a Miguel Antonio Landeros Zubirán el presente Testimonio de Alto Rendimiento Académico obtenido en el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Medicina General conforme a los requerimientos establecidos por el Consejo Técnico México, D.F., 30 de marzo de 2004 DR. SALVADOR MALO DIRECTOR GENERAL DEL CENEVAL 19 GUÍA DEL EXAMEN VII. GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL MODALIDADES DE LOS REACTIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES DE SOLUCIÓN Cada caso clínico que comprende el examen reproduce alguna situación característica de la práctica médica cotidiana. Aporta datos de la historia clínica presentados en forma de cuestionamientos a los pacientes con respecto a sus síntomas, signos y observaciones clínicas, e incluso datos de laboratorio que le puedan llevar a un diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Para responder estas cuestiones es necesario recurrir a los conocimientos básicos y relacionarlos con los datos proporcionados para llegar a conclusiones válidas sobre el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento del caso en cuestión. Cualquier apreciación errónea puede llevar a elegir la opción incorrecta; de aquí que se requiere poner atención a los datos proporcionados para arribar a conclusiones válidas. Los casos son reales y están expuestos con sus datos fundamentales, seguidos de cuestiones específicas que el sustentante tendrá que resolver para elegir la opción correcta en cada pregunta que se plantea, a partir de los datos que se le proporcionan. Entre los reactivos más comunes que conforman cada caso clínico están los referentes a la evaluación de conocimientos y de razonamiento, así como los de eliminación. Los reactivos de conocimientos están elaborados con la finalidad de que el sustentante ponga en juego todos aquellos repertorios académicos que ha desarrollado a lo largo de su carrera y que constituyen cuestiones, situaciones o problemas propios de la práctica médica que enfrentará cotidianamente. Éstos requieren que el médico ponga en juego su habilidad para comprender y elegir la opción más adecuada a la situación que se le presenta. EJEMPLOS PEDIATRÍA ENFERMEDADES DE LOS OJOS Caso Un paciente de 8 años de edad refiere que su padecimiento inició hace tres días, al presentar prurito palpebral, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño y secreción mucopurulenta, mencionando que amanece con los párpados pegados. Acude con el médico, quien diagnostica conjuntivitis bacteriana aguda y en el cultivo se encuentra crecimiento de Staphylococcus aureus. 1. El tratamiento tópico de elección es: A) gentamicina B) cloramfenicol C) neomicina D) sulfacetamida sódica al 10% 20 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL En caso de intolerancia al tratamiento de elección, el fármaco indicado será: 2. A) bacitracina B) gentamicina C) neomicina D) cloramfenicol Como medida terapéutica complementaria está indicado: 3. A) el uso de corticoides tópicos B) el uso de shampoo antiseborréico en párpados C) la irrigación ocular con suero salino D) el uso de compresas húmedas en el ojo afectado La medida de prevención primaria aplicable a este paciente es: 4. A) aislamiento en la fase aguda B) lavado ocular C) inmunización D) evitar la fuente de infección RESPUESTAS 1.- B 2.- B 3.- C 4.- D RAZONAMIENTO La conjuntivitis bacteriana responde satisfactoriamente al manejo con cloramfenicol; sin embargo, cuando ofrece resistencia se requiere de fármacos más agresivos. En ese caso, la terapéutica de elección es la gentamicina. Con resistencia o no a la antibioticoterapia, siempre es indispensable la remoción de la secreción mucopurulenta con solución salina, además de extremar las medidas higiénicas personales e impedir la manipulación. 21 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL SALUD PÚBLICA ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y MEDIASTINO Caso El personal de vigilancia epidemiológica de los Servicios Coordinados de Salud en el estado de Jalisco reportó en 1996, para la semana epidemiológica número 36, un total de 203 casos de enfermedad respiratoria crónica; para la misma semana del año anterior sólo había notificado 99 casos. 1. A la presencia usual de una enfermedad dentro de un área geográfica se le define como: A) brote B) endemia C) epidemia D) incidencia Entre los datos relevantes de la enfermedad está la presencia de tos, expectoración, pérdida de peso, ataque al estado general y febrícula, que afecta principalmente a la población de 15 a 64 años. 2. El diagnóstico más probable es: A) cáncer broncogénico B) coccidiodomicosis C) histoplasmosis D) tuberculosis 3. Existen varios métodos diagnósticos para esta enfermedad. El más común es: A) inmunoelectroforesis B) citología en esputo C) frotis D) serología 22 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL Según la Norma Oficial Mexicana, se debe solicitar Baar en esputo a todo enfermo con tos, cuya duración sea mayor a: 4. A) una semana B) dos semanas C) 30 días D) 45 días RESPUESTAS 1.- B 2.- D 3.- C 4.- A RAZONAMIENTO La distribución geográfica de una enfermedad transmisible por regiones en un país se conoce como endemia. En este caso se trata de tuberculosis, la cual se caracteriza por afectar principalmente a los mayores de 15 años, provocando ataque al estado general, fiebre, tos, expectoración y pérdida de peso. Su evolución es larga y progresiva. En nuestro país constituye un verdadero problema de salud pública, ya que se observa en las áreas geográficas económicamente más rezagadas. Por eso se ha establecido como Norma Oficial para México que a las personas que presentan tos con más de una semana de evolución hay que buscarles la presencia de bacilo ácido alcohol resistente en esputo. MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y MEDIASTINO Caso Una paciente de 88 años de edad con cardiopatía mixta (hipertensiva y arterioesclerótica), que se internó para tratamiento quirúrgico de fractura intertrocanterea izquierda. Durante su internamiento se administraron soluciones parenterales y dieta; no se llevó control de líquidos. A las 24 horas de su internamiento presenta disnea de reposo, ansiedad, inquietud y diaforesis; durante la exploración física se le encontró congestión pulmonar, tensión arterial de 110/60 mm Hg, pulso de 85 por minuto, temperatura de 36.5 °C y respiración de 28 por minuto. 23 GUÍA DEL EXAMEN 1. GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL El diagnóstico clínico inicial que se puede establecer con estos datos es: A) insuficiencia cardiaca derecha B) edema agudo pulmonar C) tromboembolia pulmonar D) infarto silencioso 2. Si solicita un estudio de telerradiografía de tórax en esta paciente, se espera encontrar: A) hipertrofia ventricular derecha B) derrame pleural bilateral basal C) infiltrado intersticial y perihiliar D) imagen de condensación pulmonar 3. Además de las manifestaciones clínicas anotadas, esperaría encontrar: A) expectoración mucopurulenta B) vómica de tipo hemoptoica C) expectoración de tipo biliar D) expectoración asalmonada 4. La causa más probable del padecimiento es: A) sobrecarga de líquidos B) arterioesclerosis C) dilatación de la fibra miocárdica D) émbolos en la arteria pulmonar 5. Las medidas que usted recomendaría para el tratamiento son: A) trombolítico y anticoagulación B) oxígeno, diurético y digital C) nitroglicerina y oxígeno D) venodilatador y oxígeno 24 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL RESPUESTAS 1.- B 2.- C 3.- D 4.- A 5.- B RAZONAMIENTO El enfermo con cardiopatía mixta, cuyo manejo intrahospitalario carece de la vigilancia integral donde se pierden de vista aspectos tan importantes como el control del suministro y eliminación de líquidos, presenta, como en este caso, edema agudo pulmonar con manifestaciones tales como disnea en reposo, ansiedad, inquietud y diaforesis, además de tos con expectoración asalmonada. La confirmación diagnóstica se realiza a través de la telerradiografía de tórax, donde se observa infiltrado instersticial y perihiliar. Estos pacientes responden adecuadamente al tratamiento con digitálicos tipo oabaina, combinado con diuréticos y oxigenoterapia. MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO E HÍGADO Caso Un paciente de 38 años de edad acude a consulta por sufrir astenia, anorexia y náusea de dos meses de evolución, agregándose desde hace un mes dolor abdominal, impotencia sexual e ictericia leve. El enfermo refiere que ha perdido 4 kg de peso en ese lapso. A la exploración física, la tensión arterial es de 110/80 mm Hg, la frecuencia cardiaca es de 82 por minuto, peso de 74 kg, talla de 1.69 m. Se observa ictericia conjuntival leve, caries múltiples, hipertrofia parotídea, tórax sin datos anormales. En el abdomen se aprecia una hernia umbilical pequeña y hay hemorroides. En una biometría, la hemoglobina es de 11 g/dl. 1. Es muy probable que el paciente tenga antecedentes de: A) ingestión crónica de alcohol B) exposición a plaguicidas C) intoxicación por plomo D) intoxicación por anilinas 25 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL Los datos principales de laboratorio son glucemia de 106 mg/dl; creatinina 1.2 mg/dl, leucocitos 4,500/mm3, tiempo de protrombina alargado, hierro sérico normal, transaminasa glutámico oxalacética de 85 UI/L y albúmina de suero de 2.6 g/dl. 2. Con estos datos, el procedimiento más adecuado para el diagnóstico es: A) determinar TGP y TGO B) gammagrama de hígado C) ultrasonido abdominal D) biopsia hepática En estos estudios la radiografía de tórax es normal, la serie esofagogastroduodenal evidencia una sombra “en rosario” en el tercio inferior del esófago y el ecocardiograma sólo revela taquicardia sinusal. 3. Con estos datos, el diagnóstico se orienta a: A) terciarismo esofágico B) colangitis severa por tóxicos C) hipertensión portal D) neoplasia primaria del hígado Pocos días después de iniciar las medidas dietéticas y reposo, el paciente presenta hematemesis y melena abundantes, las cuales atribuye a haber ingerido comida con picante y unas cuantas copas el día de su cumpleaños. 4. Esta hemorragia se debe más probablemente a: A) ruptura de várices esofágicas B) gastritis erosiva sangrante C) úlcera duodenal D) divertículo duodenal 5. El cuadro de base corresponde a: A) neoplasia B) cirrosis alcohólica C) insuficiencia hepática por tóxicos D) acúmulo de tóxicos 26 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL RESPUESTAS 1.- A 2.- B 3.- C 4.- A 5.- B RAZONAMIENTO La ingesta crónica de alcohol es la causa de deficiencias como la hipoprotrombinemia por alteración en la absorción y síntesis de vitamina K, lo cual trae por consecuencia una insuficiencia hepática grave que desencadena hipertensión portal y várices esofágicas con hemorragias concomitantes. CIRUGÍA GENERAL ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO E HÍGADO Caso Un paciente de 31 años de edad, sin antecedentes previos de importancia, acude al servicio urgencias por presentar sensación de fiebre, escalofríos y dificultad respiratoria. padecimiento actual se inició hace cinco días con dolor de mediana intensidad localizado epigastrio y posteriormente en la fosa ilíaca derecha. Esta molestia aumenta con la ingesta alimentos, acompañándose de sensación de náusea y evacuaciones semilíquidas. de El en de Con la exploración física se despierta dolor a la palpación del abdomen, encontrándose rigidez muscular y signo de rebote positivo en forma generalizada; tensión arterial de 80/50 mm Hg, pulso de 120 por minuto, temperatura de 38.5 °C y frecuencia respiratoria de 28 por minuto. 1. El cuadro clínico del paciente corresponde a: A) apendicitis subaguda B) septicemia y shock séptico C) apéndice retrocecal D) gastroenterocolitis 27 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL La causa más probable del padecimiento es: 2. A) apendicitis perforada B) trombosis mesentérica C) absceso por divertículo colónico D) válvulus Entre los factores microbianos, los más probables serían agentes: 3. A) grampositivos B) amibianos C) parasitarios D) gramnegativos El tratamiento de urgencia inicial será con base en: 4. A) laparotomía exploradora B) restablecimiento de hemodinamia C) hidratación + anticolinérgicos D) antibióticos de amplio espectro El tratamiento radical se logrará con: 5. A) control hidroelectrolítico y acidobásico B) lavado peritoneal con metronidazol C) eliminación de la fuente de infección D) instalación peritoneal de ampicilina-gentamicina RESPUESTAS 1.- B 2.- A 3.- D 4.- B 5.- C 28 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL RAZONAMIENTO El abdomen agudo causado por víscera perforada, tiene como complicación la septisemia y el estado de choque séptico en pocas horas. Cuando se trata del apéndice, los gérmenes más comunes son los gramnegativos. El tratamiento de urgencias es el restablecimiento de la hemodinamia, así como la eliminación quirúrgica y terapéutica de la fuente de infección. CIRUGÍA GENERAL ENFERMEDADES GINECOBSTÉTRICAS Caso Una primigesta de 16 años de edad, con embarazo de 10 semanas, ingresa al hospital por presentar náusea y vómitos excesivos. Al examen físico el útero está agrandado casi hasta el ombligo y hay crecimiento ovárico bilateral. La paciente admite tener manchado hemático persistente. 1. El diagnóstico más probable es: A) embarazo peritoneal B) mola hidatiforme C) miomatosis uterina múltiple D) embarazo ectópico roto 2. Una causa común de muerte en esta lesión es: A) muerte súbita inesperada B) embolia pulmonar C) obstrucción intestinal D) perforación y hemorragia uterina 3. El principal síntoma en este caso es: A) dolor B) útero agrandado C) sangrado D) náusea y vómito 29 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL Es común que en estos casos resulte: 4. A) pérdida del útero B) cáncer a largo plazo C) embarazo ectópico subsecuente D) insuficiencia cervical RESPUESTAS 1.-B 2.-D 3.-C 4.-A RAZONAMIENTO El rápido crecimiento del útero durante el embarazo corresponde a una masa neoplásica intrauterina parecida a un cúmulo de uvas formadas por vellosidades coriales hipertróficas. Ocurre con frecuencia en mujeres menores de 20 años o mayores de 40; su causa es desconocida pero se identifica por la presencia de su principal síntoma: el sangrado. Tiene como complicación la ruptura del útero y pone en riesgo la vida, por sangrado y choque hipovolémico, quedando como secuela la pérdida del útero. MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES DE LA PIEL Y SUS ANEXOS Caso Una paciente de 22 años, ama de casa, que desde hace un año presenta lesiones en palmas de manos y dedos constituidas por vesículas, ampollas y eritema con grietas sangrantes. No tiene antecedentes familiares ni patológicos de importancia. Las lesiones producen prurito y dolor. 1. La etiología del padecimiento es: A) hipersensibilidad retardada B) manifestación de atopia C) irritante primario D) desconocida 30 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL Con la impresión diagnóstica, el estudio de mayor utilidad es: 2. A) biopsia cutánea B) inmunofluorescencia C) pruebas del parche D) determinación de Ig E El diagnóstico de este caso es: 3. A) escabiasis B) dermatitis por contacto C) dermatitis atópica D) prúrigo palmar El tratamiento de esta paciente debe ser: 4. A) suspender el irritante primario B) corticosteroides tópicos C) benzoato de bencilo D) psoralenos La complicación más frecuente de este padecimiento es: 5. A) piodermitis B) liquenificación C) eritrodermia D) formación de IDES RESPUESTAS 1.- C 2.- C 3.- B 4.- A 5.- D 31 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL RAZONAMIENTO Las dermatitis por contacto suelen tener su origen en irritantes primarios o un antígeno sensibilizante, por lo que el tratamiento de estos daños consiste en eliminar la causa, previa realización de las pruebas dérmicas básicas, como la del parche, para corroborar la sensibilidad a los agentes alcalinos o ácidos como los jabones. El tratamiento de urgencia consiste en el lavado abundante de la zona. SALUD PÚBLICA ENFERMEDADES INFECCIOSAS Caso El día 7 de junio de 1989 se notificó a las autoridades sanitarias del municipio de Zacatlán, Puebla, la posible presencia de una enfermedad exantemática en una de las localidades pertenecientes a ese municipio, llamada Cuacuila. Se informó que entre el 15 de abril y el 15 de junio se presentaron 178 casos y 36 defunciones asociados entre sí, sin ser reportados grupos de edad ni características clínicas de la enfermedad. La comunidad de Cuacuila se encuentra al noroeste de la ciudad de Puebla y a 10 horas de la cabecera municipal. Cuenta con 412 habitantes distribuidos en 78 familias, 271 de sus habitantes son menores de 25 años. Es una comunidad muy dispersa, sin servicios públicos ni de salud, el agua de consumo proviene de 2 manantiales, el 95% de los habitantes realiza fecalismo al ras del suelo y su economía se basa en el cultivo de maíz. Se realizó un censo y se utilizó un cuestionario como herramienta para obtener más información y confirmar el diagnóstico clínico de los casos. Los resultados obtenidos del censo y el cuestionario mostraron que los casos reportados y los detectados presentaron las siguientes manifestaciones clínicas: eritema maculopapular de distribución céfalo-caudal, fiebre de 38 y 39 grados centígrados de más de tres días de evolución, tos, irritación ocular, fotofobia y rinorrea. 1. Con la información antes señalada, usted decide que se encuentra ante: A) un cerco epidemiológico B) un brote C) una epidemia D) una endemia 2. Con estos datos clínicos considera usted que se encuentra ante casos de: A) rubéola B) varicela C) escarlatina D) sarampión 32 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL Cada caso quedaría identificado como: 3. A) toda persona menor de 15 años residente de la comunidad que, del primero de abril a la fecha del estudio realizado (14 al 25 de junio), haya presentado: eritema maculopapular de distribución céfalo-caudal, fiebre de más de tres días de evolución, tos, irritación ocular, rinorrea B) toda persona menor de cinco años residente de la comunidad que, del primero de abril a la fecha del estudio (14 al 25 de junio), haya presentado: eritema maculopapular, linfadenopatía, cefalea, tos, rinorrea C) las 178 personas que se dice padecieron la enfermedad entre el 15 de abril y el 15 de junio D) toda persona residente de la comunidad que, del primero de abril a la fecha del estudio (14 al 25 de junio), haya tenido contacto con los casos reportados El estudio de laboratorio que apoyaría el diagnóstico en las dos primeras semanas de iniciado el cuadro clínico es: 4. A) la identificación del antígeno vírico por la técnica de anticuerpos fluorescentes B) cuantificación de anticuerpos Ig M de sarampión por ensayo inmunoenzimático (ELISA) C) cuantificación de anticuerpos Ig G de rubéola por ensayo inmunoenzimático (ELISA) D) inmunoelectroforesis para identificar la clase específica de inmunoglobulina RESPUESTAS 1.- B 2.- D 3.- A 4.- B RAZONAMIENTO La distribución local del problema y sus características clínicas señalan que se trata de un brote de sarampión, cuyos casos son todas las personas menores de 15 años residentes de la comunidad que, del primero de abril a la fecha del estudio realizado (14 al 25 de junio), hayan presentado: eritema maculopapular de distribución céfalo-caudal, fiebre de más de tres días de evolución, tos, irritación ocular y rinorrea. El diagnóstico de laboratorio se efectúa por cuantificación de anticuerpos Ig M de sarampión por ensayo inmunoenzimático (ELISA). 33 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL MEDICINA INTERNA ENFERMEDADES INFECCIOSAS Caso Un paciente de 46 años, con antecedente de hemotransfusión hace 10 años, acude por presentar disfagia a sólidos y posteriormente a líquidos, además de cursar con disnea súbita, cianosis, fiebre y pérdida de peso. Tomando en cuenta lo anterior, responda las siguientes preguntas: 1. Usted considera que la disfagia es debida a: A) estenosis esofágica B) acalasia esofágica C) tumor de mediastino D) candidiasis esofágica 2. El tratamiento que usted prescribiría para el problema de disfagia es: A) omeprazol B) cisaprida C) ketoconazol D) dilataciones esofágicas 3. La insuficiencia respiratoria es debida a: A) neumonía por neumocystis B) tromboembolia pulmonar C) mediastinitis aguda D) candidiasis pulmonar 4. Por lo anterior, usted prescribe: A) fluconazol B) trombolíticos C) cefalosporinas 4a. generación D) trimetoprim-sulfametoxazol 34 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL Para establecer el diagnóstico principal, usted solicita: 5. A) cultivo para hongos B) cuantificación de CD4 y VIH C) TAC tórax D) mediastinoscopía RESPUESTAS 1.- D 2.- C 3.- A 4.- D 5.- B RAZONAMIENTO La Candida albicans se caracteriza por ser un germen oportunista que ataca al organismo con mayor severidad cuando está inmunodeprimido; sin embargo, los enfermos responden adecuadamente al tratamiento con ketoconazol. La insuficiencia respiratoria de este caso se explica por la presencia de otro microorganismo oportunista, el Pneumocystis carinii, que también puede ser controlado con dosis elevadas de trimetoprim con sulfametoxazol. La edad del paciente, el antecedente de hemotransfusión y las características del cuadro clínico, orientan en la integración diagnóstica de un síndrome de inmunodeficiencia adquirida, con mal pronóstico. 35 GUÍA DEL EXAMEN VIII. GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA PRESENTAR EL EGEL EN MEDICINA GENERAL La posibilidad de ser evaluado genera tensión. Por eso es importante prever las actividades que, en torno al examen, se tienen que efectuar para organizarse y disponer del tiempo necesario para estudiar, relajarse y atender cada asunto personal. Preparar el examen requiere de un poco de organización traducida en un programa de sesiones de estudio y repaso. Para ello se sugiere: 1. Seleccionar una habitación fresca, iluminada, cómoda, con buena ventilación y con la menor cantidad de distractores posibles; procurando utilizar siempre el mismo lugar. Tal vez sea necesario platicar de este asunto con los familiares para contar con privacía. 2. Organizar las sesiones de estudio y repaso de tal manera que sea innecesario desvelarse, malpasarse o permanecer encerrado más de tres horas al día, además de tener en cuenta un pequeño receso cada hora. 3. Seleccionar la temática de estudio puede ser fácil si se consideran los aparatos y sistemas del ser humano, la patología más frecuente en cada uno de ellos, teniendo como base las causas más comunes de consulta general y por grupos etarios, así como a la población más vulnerable de nuestro país. 4. Elaborar un pequeño cuestionario que sirva de guía para llegar a la meta en cada tema es muy útil, lo mismo que subrayar con marcadores (amarillo, naranja, verde) o con cualquier otro procedimiento, los puntos centrales del tema estudiado. 5. Entender y comprender el significado de lo estudiado es esencial para recordar y explicar con claridad los cuestionamientos que al respecto se soliciten. 6. Compilar, resolver y repasar exámenes de este tipo, analizando las respuestas y corrigiendo los errores cometidos, es una práctica útil. 7. Estudiar cada tema desde diferentes perspectivas, de manera que cada repaso sea diferente, sin repetición, constituyendo un ejercicio de reflexión que permita conformar nuevos puntos de vista o enriquecer los enfoques que se poseen. 8. Comentar, analizar y discutir con colegas, después de estudiar cuidadosamente un tema, argumentando particularmente aquellas partes que admitan controversia e intercambiando preguntas con ellos, puede ser de gran utilidad y ayuda. 9. Formular y luego contestar preguntas sobre lo estudiado y comprendido, como lo haríamos si fuésemos profesores, es una buena alternativa que centra en la problemática de estudio. 10.Organizar el material estudiado a partir de la información más significativa e importante que se haya identificado y elaborar cuadros sinópticos, diagramas, resúmenes y hasta “acordeones”, permite que el repaso se haga rápidamente y se eviten los repasos mecánicos y tediosos. 11.Repasar las notas dentro de las 12 horas siguientes de haberlas elaborado y hacerlo de manera activa, expresando en forma oral o escrita lo aprendido, permitirá realimentar el aprendizaje, al contrastar las notas con los textos o fuentes originales que se han utilizado. 36 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL IX RECOMENDACIONES PREVIAS A LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN • Identificar claramente el lugar donde se presentará el examen. • Ubicar y visitar previamente el domicilio donde se presentará el examen, conocer el tiempo que requiere para transportarse al lugar y considerar la posibilidad de contratiempos. • Prever el traslado al lugar del examen con 30 ó 40 minutos de anticipación al tiempo requerido para transportarse. • Recordar que el límite para el acceso a las sesiones del examen es de 30 minutos posteriores al inicio de la aplicación. Una vez pasado este periodo no se permitirá el acceso. • Practicar ejercicios de relajación para dormir bien y mantener la tranquilidad. • Portar una credencial oficial con fotografía vigente y el comprobante que le fue entregado al momento del registro. • Llevar una calculadora no programable; no la olvide. X. RECOMENDACIONES PARA RESOLVER EL EXAMEN La aplicación del EGEL-MG tiene una duración de ocho horas, distribuidas en dos sesiones, como se muestra en el cuadro siguiente: A partir de 2004: Sesión Duración Horario Observaciones Primera Cuatro horas 9:00 a 13:00 horas Segunda Cuatro horas 16:00 a 20:00 horas Para cada sesión se utiliza un cuadernillo diferente de preguntas, y una sola hoja de respuestas para ambas sesiones. Para evitar cometer algún error: • Relájese y trate de estar tranquilo durante el examen. • Recuerde que NO ES UN EXAMEN A LIBRO ABIERTO. Sólo puede utilizar calculadora. • Escuche con atención las instrucciones del aplicador. Él le proporcionará la información sobre el inicio y la terminación del examen, así como otras instrucciones importantes. La misión principal del aplicador consiste en aclarar las dudas o interrogantes que tengan los sustentantes para resolver el examen. 37 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL • Inicie el examen leyendo cuidadosamente las instrucciones impresas en el reverso del cuadernillo y en la hoja de respuestas. Asegúrese de entender perfectamente todas y cada una de las instrucciones. Si tuviera alguna duda, pregunte al aplicador. • Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para cada caso. No se preocupe si no puede contestar alguna pregunta o incluso alguna sección del examen, ni se detenga demasiado en aquellas que considere particularmente difíciles; márquelas en el cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, revíselas nuevamente. • Utilice el lápiz y la goma que se le proporcionarán al ingresar al lugar del examen. • Lea cuidadosamente cada pregunta antes de elegir la respuesta. Recuerde que para cada cuestionamiento hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras A, B, C y D, de las cuales sólo una es la correcta. • Anote sus respuestas en la hoja que se le proporcionará para tal fin; es la que se va a calificar. • Marque sólo la opción considerada como correcta en la hoja de respuestas, cerciorándose de que corresponda al número de la pregunta, y llene completamente el círculo. Correcto Incorrecto • No doble ni maltrate su hoja de respuestas. • No trate de ser de los primeros en terminar. El examen no es de velocidad. Si otros terminan antes, no se sienta presionado. Cuenta en total con OCHO HORAS para responderlo (CUATRO HORAS para el CUADERNILLO de la PRIMERA SESIÓN y CUATRO HORAS para el CUADERNILLO de la SEGUNDA SESIÓN). Si le sobra tiempo, antes de entregar su cuadernillo del examen, revise sus respuestas, asegúrese de haber resuelto todas las cuestiones y corrobore que están asentadas en el lugar correcto. • Recuerde que no está permitido copiar o comunicarse con otro sustentante. • Al concluir el examen conteste, por último, las preguntas que corresponden a la Encuesta de Opinión, la cual está incluida al final del cuadernillo de la segunda sesión. Esta información no influirá en sus resultados y sí servirá para retroalimentar las acciones que realiza el CENEVAL. XI CALIFICACIÓN El EGEL-MG es un examen elaborado y calificado en el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL), con las técnicas más avanzadas disponibles para este propósito. La calificación del EGEL-MG se hace a través de medios computarizados. Las hojas de registro y las de respuestas se introducen en la lectora óptica, la cual identifica y compara las respuestas con la clave que se ha programado para cada una de éstas. Enseguida, asienta todos los datos del sustentante en formas diseñadas específicamente para ello, tanto los de identificación como los resultados obtenidos en el examen. 38 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL La calificación lograda en el EGEL-MG permite determinar tanto la calidad profesional del egresado como las exigencias académicas del ejercicio profesional de la medicina, pero de ningún modo condiciona la gestión o expedición del título o de la cédula profesionales, a menos que la institución de donde proceda el egresado lo considere como opción de titulación. Evalúa fundamentalmente los resultados de la formación profesional en función de los conocimientos académicos, habilidades y destrezas profesionales propios de la medicina y de las actitudes, valores y motivaciones adecuados a su ejercicio. Criterios de calificación El examen es de carácter criterial, es decir, que el rendimiento de cada sustentante se compara contra un criterio de dominio fijado por el mismo Consejo Técnico, y no contra los demás sustentantes que presentan el examen, al considerar la curva normal de distribución. Al comparar los resultados del EGEL-MG con el dominio correspondiente, se puede determinar lo que cada recién egresado de la carrera de medicina maneja en cuanto a conocimientos y habilidades se refiere, y si su ejecución es superior o inferior al dominio requerido con base en el perfil del egresado, independientemente de que sea superior o inferior a los demás sustentantes que se presentan al examen. Asimismo, el Consejo determinó que los sustentantes que aspiren a obtener el Testimonio de Desempeño Satisfactorio (página 40) o el Testimonio de Alto Rendimiento Académico (página 41) deberán obtener una puntuación igual o mayor a 1,000 ó 1,150 puntos, respectivamente, tanto a nivel global como en cada una de las áreas de conocimientos y habilidades (indispensables, necesarios y convenientes). Sus resultados se consignan en una constancia que muestra la calidad profesional para ejercer la medicina general, sin expresiones numéricas aprobatorias o reprobatorias. ç 39 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL XII. FECHAS DE APLICACIÓN El EGEL-MG se aplicará durante 2004 en las siguientes fechas: 5 de marzo 7 de mayo 2 de julio 3 de septiembre 22 de octubre 26 de noviembre Fuera de estas fechas pueden llevarse a cabo aplicaciones especiales a solicitud de las escuelas y facultades que imparten la carrera de medicina y prevén dentro de su normatividad la presentación del EGEL-MG como opción de titulación o como requisito de ingreso a posgrado. COSTO DEL EXAMEN El costo del EGEL-MG es de $600.00 (seiscientos pesos 00/100 M.N). Esta cantidad le da derecho al sustentante a obtener la guía de estudio, los materiales del examen, el reporte personal de resultados y, en su caso, el Testimonio de Desempeño Académico Satisfactorio o el Testimonio de Alto Rendimiento Académico. Algunas escuelas o facultades utilizan el examen con diferentes propósitos, en estos casos el procedimiento definido puede generar cargos extras que la institución determina. Fuera de las fechas mencionadas en el apartado anterior, el costo del examen se incrementa a $780.00 (setecientos ochenta pesos 00/100 M.N.). HORARIOS DE APLICACIÓN SESIÓN HORARIO 1a. sesión 9:00 a 13:00 horas 2a. sesión 16:00 a 20:00 horas 40 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL XII. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA EL ESTUDIO 1. CHRISTOPHER, F. Tratado de patología quirúrgica de Davis Christopher. México, Interamericana, 1980-1999. 13. MEDALIE, J.H. Medicina familiar, principios y práctica. México, Limusa, 1987. 2. GUTIÉRREZ Samperio, C. Fisiopatología quirúrgica del aparato digestivo. 2a. ed., México, El Manual Moderno, 1995. 14. MORENO, A.L. y col. Factores de riesgo de la comunidad. Elementos para el estudio de la salud colectiva. México, Facultad De Medicina, UNAM, 1990. 3. SCHWARTZ, S. I. Manual principios de cirugía. 4a. ed., México, McGraw-Hill Interamericana, 1999. 15. ROBLES de F. R. E. El enfermo crónico y su familia. Ediciones Nuevo Mar, 1987. 4. WAY, L. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. 7a. ed., México, El Manual Moderno, 1995. 16. SANTANA, CH. y col. Manual académico para el médico interno y residentes. México, Limusa, 1995. 5. ZOLLINGER. Atlas de cirugía. 6a. ed., México, Interamericana, 1990. 17. SAÚL, A. Lecciones de dermatología. 13a. ed., México, Méndez Editores, 1993. 6. CUETO, G. J. y S.L. Weber. Cirugía laparoscópica. 2a. ed., México, McGraw-Hill Interamericana,1997. 18. TAYLOR, B. Robert. Medicina de la familia “Principios y Práctica”. España, Doyma, 1991. 7. BARQUÍN, M. y col. Sociomedicina, salud pública y medicina social. México, Facultad de Medicina, UNAM,1992. 19. HELLAMAN, L.; Pitchard y J.A. Williams. Obstetricia. México, Salvat, 1990. 8. BENENSON, A. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Publicación Científica de la OPS N°538. 20. NOVAK, E. R. y Berek, J.S. Ginecología de Novak. 12a. ed., México, McGraw-Hill, 1997. 21. DANFORTH, et al. Tratado de obstetricia y ginecología. 8a. ed., México, Mcgraw-Hil Interamericana, 2000. 9. BENSON, Pernoll. Manual de obstetricia y ginecología. 9a. ed., México, Interamericana McGraw-Hill, 1994. 22. COOPER J.A. y L. Cecil. Tratado de medicina interna. 6a. ed., México,, Mcgraw-Hill Interamericana, 1998. 10. GONZÁLEZ, N. Infectología neonatal. México, Trillas, 1997. 23. URIBE, M. Medicina interna. México, Panamericana, 1995. 11. KUMATE, J. G. y col. Manual de infectología clínica. México, Méndez Cervantes, 1998. 24. ACADEMIA Nacional de Medicina. Tratado de medicina interna . 2a. ed., México, El Manual Moderno, 1993-1194. 12. KROEGER, A. Atención primaria de salud. Principios y métodos. 2a. ed., México, Pax, Sin Fecha. 41 GUÍA DEL EXAMEN GENERAL PARA EL EGRESO DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA GENERAL 25. STEIN, J. H. Medicina interna. México, Salvat Editores, 1991. 37. WARTAK, J. Interpretación del electrocardiograma. 2a. ed., México, Interamericana McGraw Hill, 1985. 26. GONZÁLEZ Saldaña, N. Infectología clínica. 6a. ed., México, Trillas, 1997. 38. DUBIN, D. Electrocardiografía práctica. México, Interamericana,1992. 27. GONZÁLEZ Saldaña, N. El paciente pediátrico infectado. 3a. ed., México, Trillas, 1997. 39. BRAUNWALD, Eugene. Heart disease: a textbook of cardiovascular medicine. 4th. ed., Philadelphia, W.B. Saunders Company, 1992. 28. JASSO Gutiérrez, L. Neonatología práctica. 4a. ed., México, El Manual Moderno, 1995. 40. HURST, J. Willis. The heart: arteries and veins. 7a. ed., México, McGraw-Hill Interamericana, 1990. 29. JASSO, L. Neonatología. Centro Médico Nacional Siglo Xx1. 19a. ed., México, McGraw-Hill Interamericana, 1996. 41. GRAVANIS, Michael B. Cardiovascular disorders. Pathogenesis and pathophysiology. St. Louis Missouri, Mosby, 1993. 30. MARTÍNEZ y Martínez. La salud del niño y del adolescente. 2a. ed., México, Salvat, 1989. 42. GERSH, Bernard J. & Shahbudin Rehimtoola. Acute myocardial infarction. New York, Elsevier, 1991. 31. NELSON, W.E. y McKay Vughan. Tratado de pediatría. 6a. ed., México, Salvat, 1999. 43. MARTÍNEZ Amenós, A. y J. Roma Millán, La observancia en el tratamiento de la hipertensión arterial. España, Doyma, 1993. 32. PALACIOS Treviño, J. Introducción a la pediatría. México, Méndez Oteo, 1996. 44. KAPOOR A. S. y B. N. Singh Prognosis and risk. Assessment In cardiovascular disease. New York, Churchil Livingstone, 1993. 33. VEGA Franco, L. Alimentación y nutrición en la infancia. México, Méndez Cervantes, 1988. 45. GOLDBERG, A. L. Infarto de miocardio. Diagnóstico electrocardiográfico diferencial. 4a. ed., Madrid, Mosby, 1993. 34. SCHOEDER Krupp Tierney. Diagnóstico clínico y tratamiento. 34a. ed., México, El Manual Moderno, 1998. 35. SAUNDERS, CH. E. Diagnóstico y tratamiento de urgencias. 3a. ed., México, El Manual Moderno, 1994. 46. BRAUNWALD, E., K. J. Isselbacher; R. G. Petersdorf; J. D. Wilson; J. B. Martin; A. S. Faucci y Harrison. Principios de medicina interna. 13a. ed., México, McGraw Hill Interamericana, 1994. 36. MONTOYA Cabrera. Toxicología clínica. México, Méndez Cervantes, 1992. 47. WYNGAARDEN, J. B. & J. R. Smith, Llh. Tratado de medicina interna de Cecil. 19a. ed., México, McGraw-Hill Interamericana, 1997. 42 CENEVAL, A.C. CAMINO AL DESIERTO DE LOS LEONES (ALTAVISTA) # 19, COL. SAN ÁNGEL, DELEG. ÁLVARO OBREGÓN, C.P. 01000, MÉXICO, D.F. TELÉFONO 01 (55) 5322-9200 Ext. 5032 http://www.ceneval.edu.mx El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) es una Asociación Civil constituida el 28 de abril de 1994, como se hace constar en la escritura pública número 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Se encuentra inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el número 95/506 del 10 de marzo de 1995. Miembro de la International Association for Educational Assessment (enero, 1996). Asociado a la Federación of Schools of Accountancy (Estados Unidos, enero, 1196). Miembro del Institute of Internal Auditors (Estados Unidos, enero, 1996). Acreditado como Organismo Certificador por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (Conocer) (1998). CENEVAL, A.C.®, EXANI-I®, EXANI II® son marcas registradas ante la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial con el número 478968 de 29 de julio de 1994. EGEL®, con el número 628837 del 1 de julio de 199, y EXANI-III®, con el número 628839 del 1 de julio de 1999. CONSEJO TÉCNICO Dr. Salvador Malo Director General CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. Dr. Roberto Castañón Romo Coordinador del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. Dra. Anabel Herrera Ortiz Secretaria CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. Dr. Cristóbal Ruiz Gaytán López Presidente CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. Dr. Carlos Castillo Henkel Secretario técnico CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, A.C. CONSEJEROS Dr. Jesús Eduardo Noyola Bernal UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Dr. Juan Víctor Manuel Lara Vélez UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Dr. Juan Ramón Fabregat Ramírez UNIVERSIDAD PANAMERICANA Dr. Jesús Áncer Rodríguez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Dr. Ramón Cedillo Nakay UNIVERSIDAD DE COLIMA Dr. Miguel Romero Téllez DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD, SSA Dr. Pablo Kuri Morales DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA, SSA Dr. Jaime Sepúlveda Amor COORDINACIÓN GENERAL DE LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD, SSA Dr. Leonardo Viniegra Vázquez COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MÉDICA, IMSS Dr. Carlos Campillo Serrano ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA, ANM Dr. Jorge A. Pérez Castro y Vázquez ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) Dr. Enrique Vargas Salado ASOCIACIÓN MEXICANA DE FACULTADES Y ESCUELAS DE MEDICINA (AMFEM) Dr. Héctor Robledo Galván ASOCIACIÓN MEXICANA DE HOSPITALES (AMH) Dr. Roberto Simón Sauma GRUPO CORPORATIVO DEL HOSPITAL ÁNGELES Lic. Rubén Hernández Centeno GRUPO CORPORATIVO DEL SANATORIO DURANGO Dr. Miguel Ahumada Ayala FEDERACIÓN DE INSTITUCIONES MEXICANAS PARTICULARES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (FIMPES) Dr. Julio Cacho Salazar COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD (CIFRHS) Dr. Octavio Castillo y López COMISIÓN MEXICANA DE ACREDITACIÓN DE ESCUELAS DE MEDICINA (COMAEM) EXPERTOS ASESORES: Dr. Roberto Tapia Conyer Dr. Joaquín López Bárcena Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Dr. Luis Ignacio Solórzano Flores Dr. José Manuel Álvarez Manilla Dra. Beatriz J. Velázquez Castillo Dra. Ma. Eugenia Ponce de León Dra. Marcela González de Cossio Ortiz Dr. Teodoro Bazán Sosa Dr. Juan Manuel Micher Camarena Dr. Eduardo San Esteban Sosa