Subido por Natalia López

TP1

Anuncio
1) ¿Cómo se han construido sujetos de conocimiento particulares en torno a la niñez?
Caracterice las prácticas relacionadas con la niñez de los diferentes momentos que desanda el
texto.
Las prácticas relacionadas con la niñez han ido mutando a través de las diferentes épocas
que ha transitado el hombre.
El punto de partida se ubica en los tiempos de la Colonia, en el siglo XVIII, con la creación
de los primeros establecimientos: la Casa de niñas huérfanas y la Casa de niños expósitos. El
niño era expuesto en sitios públicos o se entregaban por medio de un torno, que se encontraba
junto a la puerta principal de los establecimientos. El niño era tratado como objeto, se borraba
su historia y se los disciplinaba para trabajar.
En 1892 surge el paradigma del Patronato de la infancia. Los niños abandonados eran
alojados en instituciones compartidas con la Sociedad de Beneficencia. Se aislaba a los niños de
la sociedad. Un Celador era el encargado en estas instituciones de cuidar a los niños y de hacer
cumplir las normas y mantener el orden. Se buscaba enderezar conductas a través de la
disciplina y el trabajo. Los niños vestían uniformes y se borraba su identidad al ser llamados por
números en vez de por sus nombres.
En 1948 se desmantela la Sociedad de Beneficencia y surge la Fundación Eva Perón, que
implica un cambio importante en la concepción de la niñez. Se los humaniza, manteniendo su
identidad, cuidando su salud, educación, buscando vincularlos con la sociedad y que sean parte.
Se reemplazan las grandes instituciones por pequeños hogares buscando un ambiente más
familiar y acogedor. La figura del celador es reemplazada por el de la Preceptora, que crea un
vínculo afectivo con los niños y se encarga de su educación y bienestar.
Con el derrocamiento del segundo gobierno de Perón, esta fundación es desmantelada, y
todas las políticas logradas en torno al bienestar de la niñez tienen un punto de transición.
Con El comienzo de la democracia, vuelve a centrarse el interés en los niños, concibiéndolo
como un sujeto pleno de derechos.
2) ¿Qué instituciones se ocupaban de los niños y niñas en esos momentos? ¿Cómo
ingresaban los niños?
En el siglo XVIII aparecieron los primeros establecimientos donde se acogían niños: La Casa
de niñas huérfanas y la Casa de niños expósitos (niños abandonados por sus padres, recién
nacido y criado en un hospicio).
Los niños se exponían públicamente y allí se los recibía. También se lo hacía por medio del
llamado “torno”, que consistía en un armazón giratorio de madera ubicado junto a la puerta
principal del edificio, por el cual se ingresaba al niño depositado.
En 1892 surge el Patronato de la Infancia, que se ocupa de la asistencia directa en
internados a los niños, niñas y adolescentes en situación de abandono, compartiendo el espacio
con la Sociedad de Beneficencia.
En 1904 surge el primer gran reformatorio, la Colonia de Marcos Paz.
En 1948 se crea la fundación Eva Perón, buscando crear un ambiente más familiar para los
niños y vincularlos con la sociedad.
3) ¿Cuál era la concepción de la pobreza en esos diferentes momentos?
El niño pobre era considerado “salvaje” para los primeros viajeros europeos. Se los tenía
como atrasados, aquellos a los cuales no les llegó la civilización.
En 1892 se relaciona al sujeto pobre con delitos, por lo cual se lo aísla; se lo considera un
riesgo moral y material.
En 1904, se busca enderezar conductas y desviaciones posibles en el niño como
consecuencia de su contexto marginal. Las escuelas hogares tenían ventadas opacas para que
los niños no pudieran ser vistos desde afuera. Se lo considera niño-objeto.
A partir de 1948 se busca restituir al pobre su condición de igualdad en la sociedad. Eva
Perón quería que sus escuelas hogares sirvieran de revinculación entre el niño marginado y la
sociedad.
4) ¿Qué figuras de relevancia realizaban el cuidado de los niños y niñas en las
instituciones? Caracteriza esos roles.
Durante la etapa del Sistema del Patronato, la figura del Celador era la encargada de los
niños en las instituciones. Su intervención tenía una orientación positivista. Su trabajo principal
consistía en vigilar y sancionar para enderezar conductas. Se encargaba de asegurar el
cumplimiento de las normas y de mantener el orden.
Con el surgimiento de la fundación Eva Perón y las escuelas hogares, otra figura toma su
lugar: la Preceptora. Estaba encargada principalmente de la educación de los niños. Su papel era
como el de las madres, buscando un paralelismo entre sus hogares y las casas de familia. La
preceptora debe tener una relación vincular afectiva con los niños.
5) ¿Qué es el sistema de patronato que se plasma en 1919?
El Sistema del Patronato fue un modelo con orientación positivista, que determinaba que
el trato hacia los niños debía ser disciplinar, buscando enderezar conductas. Este sistema
consideraba al niño como un objeto. La figura encargada del cuidado de los niños era el Celador.
6) ¿Cómo es ubicado el niño/a en el paradigma del patronato? ¿Qué diferencias y
semejanzas se visualizan con la práctica cotidiana actual? ¿Qué es un paradigma?
A los niños se los hacía trabajar como método moralizante y para reencauzar posibles
desviaciones relacionadas con su contexto marginal.
Los niños perdían su identidad, se los despojaba de su historia, se los llamaba por números
en vez de por su nombre. No se los revinculaba con su familia.
En la actualidad, bajo el Sistema integral de Protección, no son sometidos a trabajos y se
busca que puedan volver a vincularse con sus familias. Se protege su identidad y su historia
personal.
En ambos paradigmas los niños están en instituciones, aunque con diferentes
características, al cuidado de una figura adulta.
Un Paradigma es un modelo-ejemplo que incluye leyes, teorías, aplicaciones de una
realidad.
7) ¿Qué cambios relevantes surgen en relación a la niñez a partir de lo que este autor
denomina “el niño peronista”?
Se empezó a considerar al niño como sujeto y ya no como objeto. También se busca su
revinculación social, acogiéndolos en hogares que evocan más a lo familiar y educando a los
niños en colegios públicos en vez de encerrados en la residencia.
8) En la actualidad: ¿qué punto de ruptura con el paradigma del patronato hacen visible
al niño/a como Sujeto de Derecho?
La intervención política estatal buscó romper con el pasado estigmatizante del niño pobre.
El Estado intervino en temas de salud, educación y asistencia de las necesidades sociales básicas,
lo cual comienza a deteriorar el sistema anteriormente utilizad, y la instauración del Sistema
integral de Derechos de niños, niñas y adolescentes.
9) ¿Consideras que el Operador Social ocupa un lugar privilegiado al interior del espacio
laboral? ¿Por qué?
El operador Social ocupa un importante papel de protección, contención y guía para los
niños, niñas y adolescentes que se encuentran en la residencia, al estar en contacto directo y
cotidiano con ellos.
10)
Según el autor, ¿cuál es el eje principal que caracteriza el papel del Operador
Social? Explique y fundamente esa caracterización teniendo en cuenta la siguiente expresión:
“Otro significante que subjetiva”.
El eje principal del Operador social es su intervención directa sobre la subjetividad del niño:
su personalidad, sus sentimientos, sus características personales en general. Ejerce así una gran
influencia sobre él.
11)
Según Lewkonics: “será necesario pensar un modo de existencia más digno
más bello más subjetivante. Pero este otro modo de existencia tiene que partir de lo que hay.”
En relación a tu espacio laboral, ¿qué hay para la construcción de una existencia más
digna más bella y más subjetivante?
La transmisión de valores, nuevos conocimientos, habilidades para su autonomía, hacen a
la construcción de una existencia más subjetivante de éstos jóvenes en nuestro espacio laboral.
12)
¿Qué es ser Operador Social para vos? ¿Cómo caracterizas tu propio rol?
El Operador social es la persona encargada de acompañar, guiar, cuidar a niños, niñas y
adolescentes en residencias, día a día, en los cuales se crea un vínculo afectivo.
El diálogo, comprensión y contención son fundamentales para poder cumplir este rol.
13)
Realiza con tus palabras un acercamiento a la definición de Operador Social.
El Operador Social es la persona que cumple funciones en residencias, siguiendo un marco
teórico, trabajando junto a un equipo interdisciplinario, buscando las mejores herramientas
para el desarrollo tanto social, como de educación y de habilidades de la vida diaria de los niños,
niñas y adolescentes que se encuentran en las mismas.
Descargar