Subido por Celia Dos Santos Hernández

Celia Dos Santos PEC Textos de la Edad Media UNED

Anuncio
PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA
DE TEXTOS DE LA EDAD MEDIA
Celia Dos Santos Hernández
Lengua y Literatura Españolas, UNED
1/13
EJERCICIO 1
1. (versos 374-383)
Lorando delos oios que non viestes atal
Asis parten vnos dotros commo la vña dela carne
Myo çid con los sos vassallos pensso de caualgar
Atodos esperando la cabeça tornando ua
Atan grand sabor fablo minaya albarfanez
Çid do son uuestros es fuerços en buen ora nasquiestes de madre
Pensemos de yr nuestra via esto sea de vagar
Auntodos estos duelos en gozo se tornaran
Dios que nos dio las almas conseio nos dara
Al abbat don sancho tornan de castigar
(...)
2.
Llorando por los ojos, como nunca lo habíais visto,
así parten los unos con los otros como uña y carne.
Mío Cid con sus vasallos pensó en cabalgar,
a todos esperando, la cabeza volviendo va1.
Con mucho deseo habló Minaya Álbar Fáñez:
«Cid, ¿dónde está vuestro ánimo? ¡En buena hora nacisteis de madre! 2
Pensemos en seguir nuestro camino, dejémoslo correr.
Algún día, todos estos duelos en gozo se volverán.
Dios, que nos dio las almas, consejo nos dará.»
Al abad don Sancho vuelven de prevenir,
(...)
3.
 Fórmulas épicas.
Es común entre los juglares el dirigirse directamente a sus oyentes y, por tanto, el
empleo ocasional de la 2ª persona y de los apelativos. Así logra llamar la atención
de su público.
 Epítetos épicos.
"(..) en buen ora nasquiestes de madre." Éste es un epíteto que se repite no sólo en
este fragmento, sino por toda la obra, y con mucha frecuencia.
 Geminaciones o bimembraciones
Dentro de un comparativo, encontramos "uña de la carne".
 Estilo directo
1
2
He mantenido el hipérbaton para no modificar más de lo necesario el fragmento.
Al tratarse de un epíteto épico, es difícil sustituirse por una expresión actual.
2/13
El comentario de Minaya Álbar Fáñez: «Çid do son uuestros es fuerços en buen ora
nasquiestes
Pensemos
Auntodos
de
de
yr
estos
nuestra
duelos
madre
via
esto
en
sea
gozo
de
se
vagar
tornaran
Dios que nos dio las almas conseio nos dara.»
 Encabalgamientos
A pesar de que podemos encontrar en la obra algunos ejemplos de encabalgamiento
(recurso que, sin embargo, no es de los más utilizados), éste no es el caso.
 Otros recursos de la épica
El
hipérbaton
("Atodos
esperando
la
cabeça
tornando
ua
"), el pleonasmo ("Lorando delos oios"), las exclamaciones e interrogaciones
("¡En buena hora nacisteis de madre!"), que conllevan una carga emotiva, y la
comparación o el símil ("uña de la carne") son los recursos principales. En relación
al léxico, abundan los arcaísmos y escasea la adjetivación. Asimismo,
encontramos expresiones populares, actualmente en desuso, como "esto sea de
vagar."
4.
Imperan tanto el anisosilabismo como la rima asonante, y su representación sería la
siguiente: ABAABBAAAA. Los versos, de arte mayor y mayoritariamente
alejandrinos o hexadecasílabos, se dividen en dos hemistiquios marcados por una
cesura, siendo las combinaciones más frecuentes las formadas por sílabas de 7+7
("Lorando delos oios que non viestes atal"), 7+8 (a todos esperando, la cabeza
volviendo va) y 8+8 ("Asis parten vnos dotros commo la vña dela carne"). Observamos
el predominio de la sinalefa frente a la dialefa, que no aparece; por otro lado, en la
palabra "vía" se mantiene el hiato.
Cabe destacar que las cesuras no están marcadas en el poema original mediante comas,
sino que, al tratarse de un poema destinado a ser cantado, dichas pausas deberá
realizarlas el propio juglar.
EJERCICIO 2:
El premio de la Virgen
1
116 De un clérigo otro nos diz la escriptura
que de Sancta María amava su figura,
3/13
siempre se inclinava contra la su pintura,
avié muy grand vergüenza de la su catadura.
117 Amava al so Fijo e amava a Ella,
tenié por sol al Fijo, la Madre por estrella;
querié bien al Fijuelo e bien a la ponzella,
porque los servié poco sedié con grand querella.
118 Apriso cinco motes, motes de alegría,
que fablan de los gozos de la Virgo María;
diziégelos el clérigo delante cada día,
avié Ella con ellos muy grand placentería.
119 «Gozo ayas, María, que el ángel credist,
gozo ayas, María, que virgo concebist,
gozo ayas, María, que a Christo parist,
la ley vieja cerresti e la nueva abrist».
120 Cuantas fueron las plagas que el Fijo sufrió,
dizié él tantos gozos a la que lo parió;
si bono fo el clérigo e bien lo mereció,
ovo gualardón bueno, buen grado recibió.
121 Por estos cinco gozos devemos ál catar:
cinco sesos del cuerpo que nos facen
pecar, el veer, el oír, el oler, el gostar,
el prender de las manos que dizimos tastar.
122 Si estos cinco gozos que dichos vos avemos
a la Madre gloriosa bien gelos ofrecemos,
del yerro que por estos cinco sesos facemos
por el so sancto ruego grand perdón ganaremos.
123 Enfermó esti clérigo de muy fuerte manera,
que li querién los ojos essir de la mollera;
tenié que era toda complida la carrera
e que li venié cerca la hora postremera.
124 Aparecio·l la Madre del Reÿ celestial,
que en misericordia nunca ovo egual:
«Amigo —dísso·l— sálvete el Señor spirital
de cuya Madre fust tú amigo leal.
125 Afuérzate, non temas, non seas desmarrido,
sepas serás aína d’esta dolor guarido;
tente con Dios a una por de cuita essido,
ca dizlo el tu pulso, que es bueno complido.
126 Yo cerca ti estando, tú non ayas pavor,
4/13
tente por mejorado de toda la dolor;
recebí de ti siempre servicio e amor,
darte quiero el precio de essa tu lavor».3
2.
Si bien hay quien defiende una cierta falta de unidad en la obra, la estructura del poema
no difiere del resto que podemos encontrar en la obra. Valiéndose de un cierto
prosaísmo, Berceo sitúa al lector e inicia la historia de un personaje, que acostumbra ser
un hombre dedicado a la fe. Se hablan de las dos divinidades, Cristo y la Virgen, a las
cuales el clérigo adora estima sobre todas las cosas. Sin embargo, el clérigo sigue
siendo un hombre, y como tal puede ser tentado a pecar. Pese a esto, la Virgen hace acto
de presencia para ofrecerle su tan merecida salvación y abrirle las puertas de los cielos.
Ésta será una postura que tomará en la mayoría de relatos, en los que le es concedido el
papel protagonista.
Así vemos claramente que, tal y como expone Juan Francisco García, "la intención
comunicativa de Berceo fue la de alabar a María con la narración de sus hazañas y no la
de contar los problemas de los devotos".
En general, se ofrece un mensaje esperanzador, un juramento de salvación para quienes
buscan el perdón y quieren seguir el camino de Dios.
3. La figura de un clérigo, llamado el "clérigo de los cinco motes," aparece en primer
lugar como una excusa para que la devoción que profesa tanto hacia la Virgen como a
su hijo le ceda protagonismo a esta primera. Así, el papel de la Virgen María es crucial
no sólo en éste, sino en el resto de relatos. No obstante, pese a todos los valores que le
atribuye, Berceo decide no representarla como una divinidad perfecta. Un buen ejemplo,
en este caso concreto, es el que podemos observar cuando se crea un contraste entre
ésta y Cristo ("tenié por sol al Fijo, la Madre por estrella"), haciéndola más pequeña y
humilde frente a la magnificencia de su hijo. Además, cabe destacar que no es
bondadosa con todos por igual, pues en otros relatos puede llegar a parecer vengativa e,
incluso, cruel.
No he conseguido encontrar entre todas las páginas del facsímil el poema que me correspondía. No sé si
había alguna herramienta de búsqueda, pero después de horas intentando entender la letra de los folios
para compararla con la versión editada de la obra, lo he dejado correr porque me ha sido imposible. Ni
siquiera sé si mi fragmento es uno de los folios que se ha perdido.
3
5/13
El clérigo es un hombre devoto, siempre fiel a sus principios y ferviente adorador de la
Virgen. Por ello, cuando cae enfermo, ella perdona sus pecados y lo recompensa
salvando su vida. Es así cómo se nos muestra a una Virgen piadosa, amorosa y justa,
que, más que de divinidad, ejerce de madre en todo momento, con sus virtudes y
defectos.
6/13
EJERCICIO 3
Artículo del Libro del Caballero Zifar4
Juliana Panizo Rodríguez, «Libro del Caballero Zifar», Castilla: Estudios de literatura, España,
Universidad de Valladolid, ISSN 1133-3820, Nº 8, 1984 págs. 143-144
4
7/13
Artículo de La Estoria de España5
El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el
marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio
Inés Fernández-Ordóñez
Universidad Autónoma de Madrid
Las dos grandes compilaciones historiográficas impulsadas por Alfonso X, una
historia particular de España, la Estoria de España, y una historia universal, la General
Estoria, fueron el resultado de la colaboración de una pluralidad de historiadores que
constituyeron un auténtico taller historiográfico.
Entre la redacción de ambas Estorias existe una conexión evidente, que se
manifiesta en que comparten una misma concepción de la Historia, de sus fines e
intereses, e idénticas técnicas de materialización de ese ideal. Pero la relación entre las
dos Estorias alfonsíes no se limita a coincidir en su línea ideológica y estructura
fundamental, sino que es mucho más estrecha de lo que hasta ahora se ha supuesto. Del
análisis comparado de sus textos se deduce que los historiadores que trabajaron en su
redacción comenzaron su labor simultáneamente, compartiendo las mismas fuentes, a
veces incluso, las mismas traducciones, y aprovechando también materiales ya
elaborados e insertados en alguna de las dos Estorias.
Lo que sobre el proceso de composición de la Estoria de España y de la General
Estoria nos permite conocer el cotejo de sus textos nos asegura que en ambos casos la
redacción completa del texto nunca fue obra de un único historiador, sino que las
Estorias se elaboraron por secciones, encargadas a distintos responsables, lo que hace
que no siempre aparezcan bien coordinadas entre sí.
Aunque la actividad del taller historiográfico alfonsí comenzó hacia 1270, no se
interrumpió hasta el final del reinado de Alfonso el Sabio (1284), tanto en el caso de la
General Estoria, de la que conservamos un manuscrito de la IV parte fechado en 1280,
como de la Estoria de España, obra que Alfonso X decidió reescribir enntre 1282-1284,
cuando, acorralado en Sevilla, respondía al intento de deposición protagonizado por su
hijo Sancho y los estamentos. La existencia, pues, de dos redacciones alfonsíes de la
Estoria de España, la primitiva (hacia 1270-74), y la segunda, conocida como Versión
crítica (entre 1282-84), muestra otro de los aspectos característicos no sólo del taller
historiográfico alfonsí, sino en general, de toda su producción: el deseo de perfección, la
insatisfacción con un primer resultado, hecho que muchas veces conduce a que
conservemos una pluralidad de versiones de una obra, no siempre conclusas.6
Las dos grandes compilaciones historiográficas impulsadas por Alfonso X, una
historia particular de España, la Estoria de España, y una historia universal, la General
Estoria, fueron el resultado de la colaboración de una pluralidad de historiadores, a los
cuales desde los años 60 y por afortunado bautizo de Diego Catalán, se les viene
conociendo como el taller historiográfico alfonsí.
Ines Fernández-Ordóñez, «El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en
el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio» , en J. Montoya y A. Rodríguez (coords.),
El Scriptorium alfonsí: de los Libros de Astrología a las «Cantigas de Santa María», Madrid, Fundación
Universidad Complutense, 2000, págs. 105-106; <https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5147>
5
8/13
Artículo del Sendebar7
(...)
La hemeroteca Dialnet ha sido, de entre todos, la más fiable y útil de las herramientas.
Ofrece distintas posibilidades de búsqueda, según lo que se desea encontrar: revistas,
libros, tesis... Una vez pones en el buscador el título de la obra, te aparecen un gran
número de artículos donde puedes consultar todos los datos sobre ésta. La clasificación
es detallada y clara; además, en muchas ocasiones te dan la opción de descargar un
archivo PDF que contiene el fragmento exacto que deseas (el link de la página lo
encontrará en la bibliografía).
María Jesús Lacarra Ducay, «Algunos errores en la transmisión de "Calila" y el
"Sendebar"», Cuadernos de investigación filológica, ISSN 0211-0547, Nº 5, 1979, España, pág. 41
7
9/13
EJERCICIO 4
FECHA
OBRA
LITERARIA
ESTUDIADA
REY
REINABA
QUE ACONTECIMIENTO
HISTÓRICO
RELEVANTE
1201 ?
Cantigas de
Santa María
Alfonso VIII de
Castilla
1215
Vida de Santa
María
Egipcíaca
1215
Barlaam y
Josafat
Enrique I de
Castilla
1301
Fernando IV de
Castilla
1348
Poema de
Alfonso
Onceno
Alfonso XI de
Castilla
13781403
Rimado de
Palacio
Juan I de Castilla
?
OTRAS
OBRAS
LITERARIAS
O
HISTÓRICAS
SIGNIFICATIVAS
Inocencio
III El Cantar del Mio
ordena a Pedro Cid
Suárez de Deza,
arzobispo
de
Santiago, a Martín
López de Pisuerga,
arzobispo
de
Toledo y a los
obispos de Palencia
y Zamora que
confirmen
la
sentencia
de
excomunión contra
el rey Alfonso IX
por su matrimonio
incestuoso (may).
El IV Concilio de
Letrán (1215-16),
convocado
por
Inocencio III
La reina regente "Orationes XI",
María de Molina y arzobispo
el infante Enrique Gregorio
“el Senador”, tutor Nacianceno
del rey, convocan
Cortes de la Corona
de
Castilla
en
Burgos y de la
Corona de León en
Zamora.
1ª gran epidemia de "Libro del buen
peste negra en la amor",
del
Península (1348- Arcipreste de Hita
51),
Por esos fechas,
Fernando I de
Portugal y Juan de
Gante, duque de
Lancaster,
reasumen
su
alianza y Edmundo
de Langley, duque
10/13
Segunda
mitad
del s.
XIV
Coplas de
Yosef
Juan I de
Castilla?
1490
Crónica
Troyana
Polimétrica
Los Reyes
Católicos
de York, dirige un
ejército que desde
Portugal
ataca
Castilla.
Estalla,
así, la 3ª guerra
provocada
por
Fernando I. Las
indecisiones harán
que los ingleses
regresen a su país
Las
Cortes
de
Portugal, reunidas
en
Coimbra,
proclaman rey a
Juan I el Grande (6
abr 1385 – 14 ago
1433).
Boda del heredero
portugués, Alfonso,
de 15 años, con
Isabel,
de
20,
primogénita de los
Reyes Católicos.
"Libro de los
santos ángeles",
Francesc
Eixemenis
11/13
PEC de Textos de la Edad Media
Celia Dos Santos Hernández
Ibiza, Islas Baleares - C/Aragón nº 68, piso 2º 2ª - C. P. 07800
[email protected]
69954774
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
10/12/2016
12/13
BIBLIOGRAFÍA
-
Diccionario de la Real Academia Española (RAE) <http://www.rae.es/>
(último acceso 04/12/2016)
-
Dialnet <https://dialnet.unirioja.es/> (último acceso 06/12/16)
-
Juan Francisco García,
«Gonzalo de Berceo. Hacia una nueva
clasificación de los Milagros de Nuestra Señora de Berceo», Valle
Najerilla
<http://www.vallenajerilla.com/berceointernet/berceo.php>
(último
acceso 05/12/2016)
-
Wikipedia <https://es.wikipedia.org/wiki/Cantigas_de_Santa_Mar%C3%ADa>
-
Catálogo de la Biblioteca Nacional de España
-
Cronología histórica <http://cronologiahistorica.com/ >
13/13
Descargar