Subido por Rodrigo Meneses

progreso-moral-GUIA-ETICA-10-4TO-PDO

Anuncio
INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION
NOMBRE ALUMNA:
AREA :
ASIGNATURA:
DOCENTE:
TIPO DE GUIA:
PERIODO
4
ÉTICA Y VALORES
ÉTICA Y VALORES
DORA ALBA ECHEVERRI
CONCEPTUAL - EJERCITACION
GRADO
N0
FECHA
10°
1
02/OCTUBRE
DURACION
2 UNIDADES
INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Diferencia los principales elementos del progreso moral, comprendiendo la naturaleza de la
identidad cultural.
2. Define la conciencia moral, fortaleciéndola con sus procesos y estrategias
PROGRESO MORAL
En las relaciones que establecen entre si los individuos, se pueden presentar con alguna frecuencia
diferencias de criterio. En un primer nivel, la costumbre evita y resuelve tales diferencias. En segundo
nivel, el derecho y las leyes serán quien las regule y solucionen. Pero existe un sector de las
relaciones humanas, en el cual por su carácter, o bien personal, o bien perteneciente a una escala de
valores y creencias, ni el derecho ni la costumbre tienen influencia. Es entonces cuando aparece la
moral. En ésta encontramos muchos valores y normas, cuyo cumplimiento o incumplimiento no tienen
ninguna consecuencia física, ni en otros campos. Es el individuo mismo, su propia apreciación y
valoración como ser humano, quien se ve afectado o beneficiado, de mal o bien proceder moral.
Podemos decir que los reguladores de las diferencias entre los individuos son: la moral, los derechos
y las leyes y la costumbre con éstos permite llegar a una vida mucho más pacifica obteniendo
mejores relaciones con las demás personas.
La tolerancia: Tolerar es entender, y el respeto al derecho ajeno es también el proceso donde las
mentalidades, las costumbres, las orientaciones ajenas, enriquecen nuestra visión del mundo. Tolerar
no es compartir otros credos o comportamientos, es verlos como parte de la diversidad que decretan
las leyes y que aceptan.
Violencia entre alumnos: Se entiende por violencia escolar la acción u omisión intencionadamente
dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa (alumnos, profesores, padres, personal
subalterno) y que se produce bien dentro de los espacios físicos que le son propios a ésta
(instalaciones escolares), bien en otros espacios directamente relacionados con lo escolar
(alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan actividades extraescolares). Una forma
característica y extrema de violencia escolar producida entre alumnos es el acoso escolar (en inglés,
bullying).
Los estudios científicos señalan como principales factores de riesgo en la vida de los miembros de la
comunidad educativa a la hora de posibilitar la violencia escolar los siguientes:
 La exclusión social o el sentimiento de exclusión.
 La ausencia de límites en el comportamiento social.
 La exposición continua a la violencia reflejada en los medios de comunicación.
 La integración en bandas que hacen uso de la violencia como forma de comportamiento
habitual.
 La facilidad para disponer de armas.
 La justificación de la violencia en la sociedad o en el ámbito social al que pertenezca la persona.
1

Problemas familiares como causa de violencia (separación, violencia intrafamiliar).
Por desarrollo social se entiende un cambio en la naturaleza, en las instituciones y en el
comportamiento de una sociedad, de una comunidad; un evento o una acción que comprende y
compromete a un grupo de individuos con determinados valores comunes, además de demandar
nuevas reglas de parte de los mismos individuos, como lo es el caso de una mayor igualdad y justicia
social.
En el desarrollo social, los cambios cualitativos en la estructura y en el funcionamiento de una
sociedad son vistos como una mejor actuación de fines y objetivos alcanzados. Se puede hablar de
desarrollo social en cualquier contexto histórico y geopolítico, específicamente en relación con el
mejoramiento de las condiciones de vida de una sociedad. Esto se puede explicar en cuatro fases: en
primer lugar se tiene la fase de sobrevivencia, la cual se caracteriza por una subsistencia sin cambios
profundos en la estructura social; se pasa después a la segunda fase, que en este caso es la de
crecimiento, en la que la sociedad experimenta una expansión horizontal; la tercera nos muestra el
desarrollo, haciendo énfasis en una variación vertical del nivel cualitativo de las actividades; la última
fase se centra en la introducción de prácticas completamente nuevas, lo que permite hablar de un
momento importante de evolución.
Los cambios sociales suceden gracias al aporte de los llamados pioneros, personajes que primero
experimentan el cambio y lo trasladan después a la sociedad a la que pertenecen, con el firme
propósito de buscar su modificación.
Las nuevas ideas, las prácticas y hábitos, en principio son obstaculizados por los elementos
conservadores de la sociedad, pero, en ocasiones, si son funcionales y en realidad son claramente un
dinamizador de un desarrollo social efectivo, son aceptados, imitados y organizados, con un mayor
agrado de parte de la sociedad en la cual se efectúan.
El nivel de desarrollo aumenta de manera concomitante a como aumentan la organización de la
sociedad y sus niveles de conocimiento. Además, hay que decirlo con todo el énfasis que precisa,
este tipo de desarrollo genera igualdad; así mismo, la igualdad genera libertad. La fuerza de la razón
podrá ser pequeña, pero si es constante y actúa siempre en la dirección correcta, nada ni nadie la
podrán detener. Nuestro progreso, nuestro desarrollo, ya sea personal o comunitario, debe privilegiar
siempre el bien mayor. Las satisfacciones menores y los ideales pequeños deben ser subsidiarios del
objetivo primordial: que toda la humanidad se beneficie del desarrollo integral.
Aquí cabe recordar un elemento de capital importancia en la historia de la humanidad: la solidaridad.
La paradoja de la solidaridad se refleja en el hecho de que entre más lejana se encuentra la
posibilidad de realizar una acción solidaria, es más vehemente el deseo de ayudar. En contrario,
mientras más cercana está la posibilidad de ayudar, más fácilmente surgen el egoísmo y los
prejuicios. Por tanto, la conducta solidaria debe estar sustentada en un código de ética que contenga
imperativos que motiven e impulsen a todos los seres humanos a realizar acciones para acabar con
el flagelo de la pobreza.
Si hablamos de un mundo civilizado, no se puede permitir que en él existan seres humanos que no
posean ni lo mínimo para poder subsistir, ya no digamos para educarse, crecer y alcanzar un
2
aceptable nivel de vida. La legítima aspiración de lograr un mundo en el que los beneficios del
desarrollo lleguen a todos, exige no regatear esfuerzos. Aportar la parte que a cada uno corresponde
en la construcción del mundo feliz por el que muchos han luchado para lograrlo.
Quienes han tenido el privilegio de recibir una instrucción que les ha permitido escalar en la montaña
del saber, están más obligados a realizar un esfuerzo mayor, dado que las cosas elementales ya no
son su prioridad para subsistir. Un insigne maestro defendía: “el saber, el conocimiento, la madurez y la
entereza para encarar la vida deben servir para aportar lo más posible en la construcción del mundo que
quieres para los demás y para ti, anteponiendo siempre el bien más grande a aquello que es personal y en
ocasiones circunstancial”. Cuando el egoísmo hace presa del ser humano, encerrándolo en su pequeño
e insignificante espacio, sucede justamente lo que vemos ahora: muy poca gente demasiado rica y
millones sin lo básico. Un desarrollo de todos y para todos es un reto pendiente que nos pide entregar
lo mejor que tenemos.
La conciencia: Es la capacidad que tiene un sujeto de conocerse a sí mismo y a su entorno. El
término proviene del latín: “cum scientĭan”, que significa con conocimiento. Esta capacidad de
conocimiento que muestra el hombre también está presente en el mundo animal, aunque, por
supuesto, con menos posibilidades. Así, los mamíferos tienen una suerte de percepción diferenciada
del propio “yo”, a escala primitiva, en especial en las formas de vida con mayor capacidad de
aprendizaje e inteligencia, como los cetáceos o los carnívoros. El caso particular del hombre es
diferente, ya que esa definición de conciencia le permite a la vez reconocerse como un ser autónomo,
por un lado, pero en permanente interacción con los restantes seres humanos, por el otro.
La conciencia moral: Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la
realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace
que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir,
porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos
damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas
consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de
nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también
conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente
valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona. La misma
palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta
de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La
conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la
vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar.
REFLEXIÓN
El primer beneficio que puedes obtener de planear tus acciones es una “conciencia tranquila”.
Cuando actúas de acuerdo con tus valores sabes que cada día te estás esforzando por ser una mejor
persona. El otro gran beneficio es para el mundo a tu alrededor: aparte de demostrar respeto por los
demás y ponerles el ejemplo, puedes andar tranquilo ya que quien obra según su buena conciencia
puede realizar todas sus actividades con seguridad durante el día y descansar tranquilo por la
noche.
Pero recuerda, el trabajo de la conciencia nunca se detiene y no se limita a la planeación, también se
trata de revisar tus acciones. Esta revisión consiste en hacerte preguntas a ti mismo para ver qué
3
dirección le estás dando a tu vida, por ejemplo: “¿Estoy realizando mi mejor nivel de esfuerzo en la
escuela?”, “¿Soy comprensivo con la situación y los problemas de mi familia?”, “¿Ayudo a las
personas que lo necesitan?” ¡La lista podría ser mucho más larga! Estas reflexiones te dan una idea
de tus logros y te sirven para reconocer cuáles acciones o actitudes no son buenas. Si de repente
notas que has cometido errores o malas acciones no te preocupes: hay miles de oportunidades para
corregir tus defectos y reorientar tu vida.
El trabajo de la conciencia nunca se termina porque el mundo y nosotros mismos cambiamos a diario
y siempre son necesarias nuevas respuestas. Por otro lado, toma en cuenta que aunque las personas
perfectas no existen, la conciencia y el uso del razonamiento nos permiten ser cada día un poco
mejores.
ACTIVIDADES.
A. Problemas para pensar. Una de las mejores formas de fortalecer tu conciencia consiste en
examinar tus acciones y pensamientos. Aquí te proponemos algunas afirmaciones como guía.
Escribe “sí” cuando te identifiques con ellas y “no” cuando no te identifiques. No se vale
mentir, pues este ejercicio sólo busca que te conozcas mejor.

“Odio a alguien.” SI____ NO____

“Me dejo llevar por la furia.” SI____ NO____

“Maltrato a los demás.”

“Me gustan sólo las cosas fáciles.”

“Me da flojera cumplir mis obligaciones.”

“Acostumbro decir mentiras.” SI____ NO____

“Me importa poco lo que le pase a los otros.” SI____ NO____

“Ambiciono tener mucho dinero.” SI____ NO____

“Envidio las cosas de los otros.”

“Rechazo a quienes son diferentes a mí.” SI____ NO____
SI____ NO____
SI____ NO____
SI____ NO____
SI____ NO____
Si respondiste No a todo, ¡felicidades!, has trabajado bien con tu conciencia. En los casos en
que hayas respondido “sí” piensa en la situación que originó esos sentimientos y proponte
soluciones para cambiar de conducta. Comparte tus respuestas con personas de confianza e
invítalas a responder.
B. RESUELVE:
1. Responde las tres preguntas que se plantean en la reflexión e inventa otras dos que se
relacionen con el tema.
2. Explica el significado de la siguiente frase: “el saber, el conocimiento, la madurez y la entereza
para encarar la vida deben servir para aportar lo más posible en la construcción del mundo que
quieres para los demás y para ti, anteponiendo siempre el bien más grande a aquello que es
personal y en ocasiones circunstancial”.
3. Elabora un glosario con las palabras subrayadas y busca su significado.
4
4. Explica con tus palabras las cuatro fases del desarrollo social.
C. SELECCIÓN MÚLTIPLE.
1. Los reguladores de las diferencias entre los individuos son:
a. La solidaridad y cooperación.
b. El trabajo y el respeto.
c. La moral, los derechos y las leyes.
d. El amor, la tolerancia y la violencia.
2. La conciencia es la capacidad que tiene un sujeto de:
a. Conocerse a sí mismo y a su entorno.
b. Interactuar con los demás.
c. Imponer sus ideas frente a los demás.
d. Actuar sin medir consecuencias.
3. Nuestro progreso, nuestro desarrollo, ya sea personal o comunitario, debe privilegiar
siempre el bien mayor.
a. Privilegiar el desarrollo personal. (soy lo único importante)
b. Privilegiar la tolerancia. (respeto por la diferencia)
c. Privilegiar la solidaridad. (ayuda a los demás)
d. Privilegiar el bien mayor (desarrollo integral)
“LA POESÍA, EL ARTE, LA MÚSICA, LA LITERATURA Y EL PENSAMIENTO
CONSCIENTE ES LA HERENCIA QUE DEBO ENTREGAR A MIS HIJOS.”
5
Descargar