Subido por Maria Daniela Rincon

TESIS costos

Anuncio
1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
EVALUACION DEL COSTO DE PRODUCCION DE EMPANADAS
TRADICIONAES EN EL RESTAURANTE CALALU, C.A.
Trabajo especial de grado para optar por el título de Licenciado en
Contaduría Publica
ELABORADO POR:
REYES, SARAH
RINCON, MARIA
ROMERO, MARIA
TORO, MARIA
ASESORADO POR:
DR. YOEL CHACIN
DRA. GLADYS ARACELYS PADRON
Maracaibo, Marzo 2020
2
TITULO
Evaluación del costo de producción de empanadas
tradicionales en el Restaurante Calalú C.A
3
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL
INDICE DE CUADROS
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA …………………………….…….4
1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………….……….….7
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO …………………………………………….…7
2.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………….….…7
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………..…..7
3. JUSTIFICACION………………………………………………..………..…..8
4. DELIMITACION………………………………………….……………………9
CAPITULO II. FUNDAMENTACION TEORICA
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION………………………….....11
2. BASES TEORICAS…………………………………………………………00
2.1. COSTOS……………………………………………………………….00
2.1.1 DEFINICIÓN DE COSTOS…………………………………..00
2.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN………………………………………00
2.2.1 DEFINICION DE COSTOS DE PRODUCCION………….00
2.3. ELEMENTOS DEL COSTO………………………………………....00
2.3.1 MATERIALES………………………………………………….00
2.3.1.1 DEFINICIÓN DE MATERIALES……………………00
2.3.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES………..00
4
A) MATERIALES DIRECTOS……………………..00
B) MATERIALES INDIRECTOS…………………..00
2.3.1.3 METODO DE EVALUACION DE INVENTARIO…00
2.3.1.4 SISTEMA DE REGISTRO DE INVENTARIO.……00
2.3.1.5 CONTABILIZACION DE LOS MATERIALES……00
2.3.2 MANO DE OBRA ……………………………………….……00
2.3.2.1 DEFINICIÓN DE MANO DE OBRA………………..00
2.3.2.2 CONTABILIZACION DE LA MANO DE OBRA…..00
2.3.2.3 CLASIFICACIÓN DE MANO DE OBRA………..…00
A) MANO DE OBRA DIRECTA…………………..00
B) MANO DE OBRA INDIRECTA………………..00
2.3.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN……………...00
2.3.3.1 DEFINICIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN……………………………………………………….……...…00
2.3.3.2 CLASIFICACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN…………………………………………….…………………...00
A) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
VARIABLES……………………………………….……………………….......00
B) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
FIJOS……………………………………………………………………………00
C) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
MIXTOS…………………………………………………………………………00
2.3.3.3 BASE DE DISTRIBUCION DE COSTOS
INDIRECTOS……....................................................................................00
5
2.4
SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS………………………00
2.4.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE
COSTOS…................................................................................................00
2.4.2 CLASIFICACIÓN DE SISTEMA DE ACUMULACIÓN
DE COSTOS…………………………………………………………..……….00
2.4.2.1 SISTEMA DE COSTEO O ACUMULACIÓN DE
COSTOS POR ORDENDENES ESPECÍFICAS…………………………...00
2.4.2.2 SISTEMA DE COSTEO O ACUMULACIÓN DE
COSTOS POR PROCESOS……………………………………………......00
3. SISTEMA DE VARIABLE……………….………………………………….00
3.1 DEFINICION NOMINAL……………………………………………….00
3.2 DEFINICION CONCEPTUAL………………………………………...00
3.3 DEFINICION OPERACIONAL……………………………………….00
6
INDICE DE CUADROS
CUADROS
1. Operacionalización de las variables………………………………..….00
2. Población………………………………………………………..………….00
7
Capítulo I
EL PROBLEMA
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de los costos ha sido de gran interés para las empresas
venezolanas en los últimos años, dado su importancia al momento de
establecer los precios de venta, ya sea de servicios prestados o productos
fabricados.
A su vez, dichos precios han mostrado un incremento
sostenido, viéndose afectados por la situación económica que atraviesa
actualmente el país.
En este orden de ideas, dicha situación involucra aspectos
macroeconómicos como pueden ser el fenómeno inflacionario, los
controles de cambio de las divisas y su entrega limitada, aunado a esto, la
escasez de materiales.
Con relación a lo anterior, las empresas se han visto en la
necesidad de evaluar y recalcular constantemente sus costos de
producción en orden de mejorar su capacidad de oferta, cumpliendo con
los estándares de calidad y precios competitivos que se encuentran en el
mercado.
4
5
En virtud de lo antes expuesto, las empresas deben contar con
información, real, oportuna, veraz, suficiente y confiable sobre sus costos
de producción, los cuales de acuerdo con lo que señalan los autores
Vallejos y Chiliquinga (2017, p. 09), son aquellos costos que se aplican
con el propósito de transformar, de forma o de fondo, la materia prima en
productos terminados o semielaborados utilizando fuerza de trabajo,
maquinarias, equipos y otros.
Así, entonces, los costos de producción son aquellas erogaciones
en que incurren las empresas para conseguir un bien o producto final
distribuyéndose, de esta manera, en mano de obra utilizada, maquinaria,
materia prima y costos indirectos de fabricación.
En este contexto, refiriendose al Restaurante Calalú C.A., un
establecimiento concebido para el servicio de comida rápida a la carta y
su especialidad: las frituras tradicionales que forman parte de la
zulianidad. Su misión es ofrecer un menú diferente a los consumidores,
con calidad y sabores internacionales adaptados e integrados a la
gastronomía local con una excelente relación costo-beneficio para
satisfacer las expectativas gastronómicas de los comensales.
De acuerdo con lo manifestado por el propietario y director del
Restaurante Calalú C.A., en una entrevista realizada, este manifestó que
existen inquietudes en cuanto al costo de producción de empanadas
tradicionales, las cuales se componen por empanadas de carne mechada,
papa con queso y pollo. El entrevistado expresó que existen variaciones
desfavorables al comparar los costos incurridos, y el costo presupuestado,
6
del mismo modo, se desconocen las causas de la situación, ya que no se
ha realizado una evaluación de los costos.
En
caso
de
continuar
presentándose
la
situación
planteada
anteriormente, la empresa en cuestión, fijaría precios para las empanadas
tradicionales, sobre costos de producción inciertos. Asimismo, se podrían
generar pérdidas en los resultados debido a tan desfavorable situación.
Por tal motivo, se vuelve necesario realizar una evaluación del costo
de producción de las empanadas tradicionales en el Restaurante Calalú
C.A., con la finalidad de que la gerencia pueda contar con una evaluación
de costos, que le permita fijar el precio de las empandas tradicionales, y a
su vez pueda percibir con seguridad cuales son los costos incurridos en la
producción de las empanadas tradicionales, para así poder establecer los
correctivos necesarios teniendo en cuenta cada elemento del costo, con
el fin de mejorar las diferencias entre los costos presupuestados y los
costos incurridos.
1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA
Considerando la problemática planteada surgen algunas interrogantes
que se formulan de la siguiente manera:
¿Cómo es el costo de producción de empanadas tradicionales en el
Restaurante Calalú C.A.?
¿Cómo es el costo del material utilizado en la producción de
empanadas tradicionales en el Restaurante Calalú, C.A.?
7
¿Cómo es el costo de la mano de obra empleada en la producción de
empanadas tradicionales en el Restaurante Calalú, C.A.?
¿Cómo son los costos indirectos de fabricación aplicados en la
producción de empanadas tradicionales en el Restaurante Calalú, C.A.?
¿Cómo es el sistema de acumulación de costos utilizados en el
Restaurante Calalú, C.A.?
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO
2.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar el costo de producción de empanadas tradicionales en el
Restaurante Calalú, C.A.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Evaluar el costo del material utilizado en la producción de empanadas
tradicionales en el Restaurante Calalú, C.A.
Evaluar el costo de la mano de obra empleada en la producción de
empanadas tradicionales en el Restaurante Calalú, C.A.
Evaluar los costos indirectos de fabricación aplicados en la producción
de empanadas tradicionales en el Restaurante Calalú, C.A.
Evaluar el sistema de acumulación de costos utilizados en el
Restaurante Calalú, C.A.
8
3. JUSTIFICACION
La presente investigación se justifica desde el punto de vista
teórico, ya que se presentan diversas conceptualizaciones de distintos
autores expertos en el tema de costos de producción, permitiendo así, un
análisis comparativo entre las distintas exposiciones, las cuales servirán
de soporte para futuras investigaciones en esta área.
Por otra parte, desde el punto de vista práctico, la investigación
tiene como propósito evaluar los costos de producción de empanadas
tradicionales en el Restaurante Calalú, C.A, con el fin de que la gerencia
pueda contar con dicha evaluación de costos para establecer el precio de
las empanadas tradicionales, para que en el momento de la toma de
decisiones se puedan minimizar las variaciones desfavorables que se
presentan al momento de comparar los costos incurridos con los
presupuestados.
De acuerdo al ámbito metodológico, se elaborará un instrumento
válido para evaluar los costos de producción, que podrá ser utilizado para
futuras investigaciones.
9
4. DELIMITACION
La investigación se realiza en el Restaurante Calalú, C.A., ubicado
en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, en el lapso comprendido entre
enero y noviembre 2020.
La presente investigación está enmarcada en el área temática de
sistema de acumulación de costos, específicamente en el costo de
producción, sustentada en los enfoques teóricos de Vallejos y Chiliquinga
(2017), Lazo (2013), Govea y Urdaneta (2019).
10
Capitulo II
FUNDAMENTACION TEORICA
11
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En este apartado se presentan estudios vinculados con la variable;
costos de producción, los cuales sirvieron de base a los investigadores
para la actualización del problema encontrado en la empresa Restaurant
Calalú C.A; es importante considerar antecedentes sobre la variable de
estudio lo que permitirá un mayor conocimiento sobre sus experiencias,
las cuales se reseñan a continuación.
Se presentó la
investigación de Colina, Luengo, Sánchez y Zúñiga
(2018), presentaron la investigación titulada Evaluación de costo de
producción del pan francés en la panadería Pide Pan, C.A. sustentándose
bajo los aportes teóricos de Ramírez (2008), Govea y Urdaneta (2014),
Alcoy, Ripoll y Crespo (2011) y Gómez (2008). El tipo de estudio fue de
tipo evaluativo, descriptivo y de campo; con un diseño de tipo no
experimental transversal descriptivo.
La población estuvo conformada por dos (2) sujetos de la Panadería
Pide Pan, utilizando la técnica de observación mediante encuesta y como
instrumento de recolección de datos un cuestionario, conformado por
cuarenta y uno (41) preguntas, entre ellas dicotómicas cerradas cuarenta
(40) y dicotómicas abiertas uno (1), validado por tres expertos en el área
de costos de producción.
12
De esta manera, los resultados arrojaron que la Panadería Pide
Pan C.A mide su material directo fácilmente en la producción de pan
francés, y que éstos pueden ser valorados en el costo del producto. Por
otra parte, se consideró que el material indirecto difícilmente se puede
identificar en la producción del pan francés en la empresa, y además, ésta
no posee ningún método de valuación de inventarios de los materiales
directos utilizados así como tampoco contemplaron necesario un sistema
de registro de inventario.
En éste mismo orden de ideas, se comprobó, que la empresa hizo
una estimación en la mano de obra directa que interviene en la
producción del pan francés, sin embargo, no se puede asociar a una
cantidad exacta de dicho producto. Por lo que se le recomendó a la
gerencia, suministrar información concerniente a las partidas que
corresponden a cada costo, para de esta manera percibir los costos
incurridos reales y evadir el mal uso de ellos, tal de fijar un precio
adecuado al producto, e instaurar herramientas que asistan a la
disminución de las variaciones presentadas en los costos de producción
de la Panadería Pide Pan C.A.
El mencionado aporte fue de gran utilidad para la elaboración de las
bases
teóricas
en
relación
con
la
variable
de
investigación,
específicamente costos de producción, del mismo modo, suministró una
lista de autores afines con la variable en cuestión. Además de servir como
guía estructural para la metodología de la investigación.
13
Moreno, Pulido y Villegas (2018) presentaron una investigación
titulada "Evaluación de los costos de producción de desayuno en el
restaurante Sukala del Hotel Kristoff, C.A." Con la finalidad de brindar
información relevante que pueda orientar a la gerencia en la toma de
decisiones. Utilizando para la investigación, los basamentos teóricos de
los planteamientos de Polimeni y otros (2005), Hansen y Mowen (2008),
García (2012) y Govea y Urdaneta (2012).
La metodología utilizada evaluativa, descriptiva y de campo, bajo
un diseño no experimental, Se manejó una población conformada por seis
(6) personas. Utilizando la técnica de observación mediante encuesta, se
elaboró un instrumento tipo cuestionario, conformado por cuarentas (40)
preguntas en las cuales veinte y tres (23) fueron dicotómicas con final
abierto y con diferentes alternativas de respuestas, la validez del
contenido se determinó a través del juicio de expertos en el área de costo
de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín.
Los datos recolectados fueron procesados con estadísticas
descriptivas a través de frecuencias absolutas. Los resultados obtenidos
evidencian algunas fallas dentro de los procesos y variaciones
desfavorables en los costos de producción, los cuales son necesarios
plantearlos y aplicar acciones correctivas para lograr un adecuado
funcionamiento de los mismos. Por lo cual, se recomienda poseer mayor
conocimiento acerca de cada uno de sus costos en cuanto a los
materiales, la mano de obra y los costos indirectos de producción del
14
restaurante durante todo el proceso productivo para evitar gastos
innecesarios.
Esta investigación fue importante para ampliar la información sobre
la variable en estudio en cuanto a los costos de producción de una
empresa, para así obtener un conocimiento más amplio sobre los distintos
aspectos que conforman la variable.
No obstante, Aldana,Chandler,Montiel y Pietro (2018), realizaron un
trabajo de investigación denominado “Evaluación del costo de producción
de cerveza Zulia en la C.A cervecería regional”, cuyo objetivo general fue
evaluar el costo de producción de cerveza Zulia en la C.A Cervecería
Regional. La misma se fundamentó teóricamente por Govea y Abreu
(2018)
Metodológicamente se desarrolló como un estudio descriptivo bajo
la modalidad de campo, con un diseño no experimental. La población
estuvo conformada por tres (3) sujetos pertenecientes a la organización
objeto de estudio. La técnica de recolección de datos utilizada fue la
observación
por
encuestas,
desarrollando
como
instrumento
un
cuestionario de setenta y seis (76) preguntas cerradas tipo dicotómicas y
de selección simple, además, de preguntas abiertas de desarrollo, el cual
fue validado en su contenido por un grupo de expertos de la Facultad de
Ciencias Administrativas de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín, cuyos resultados se procesaron utilizando la técnica de análisis
15
de datos de tipo cualitativa y a su vez cuantitativa utilizando como
herramienta Microsoft Excel.
Los resultados obtenidos evidenciaron que la C.A cervecería
regional cumple con una deficiente clasificación y un adecuado registro y
valuación del primer elemento del costo de producción como lo es la
materia prima. Por otra parte, se determinó que en la producción de
cerveza Zulia, la compañía objeto de estudio cumple con la forma
adecuada con la asignación y clasificación de los costos de mano de obra,
a su vez, se observó que la empresa objeto de estudio cumple
parcialmente con una adecuada clasificación de los costos indirectos de
fabricación utilizados, pero, sin embargo, existe uniformidad en su
distribución en la producción total.
De esta forma, se concluyó que la C.A cervecería regional no
cumple con la aplicación de un sistema de acumulación de costos
específicos, ya que las características de su producción no se adecuan
totalmente a alguno de ellos, y, en cambio, presenta aspectos propios de
ambos sistemas, lo que puede producir distorsiones en el costeo de los
elementos que componen al costo de producción. En función de lo cual,
se recomendó listar los materiales necesarios para llevar a cabo la
producción de cerveza Zulia y, según las características que cumplen,
clasificarlos como directos o indirectos. Cabe destacar que para que los
mismos sean directos deben cumplir con la identificación, relevancia, y
cuantificación dentro del producto final.
16
En este orden, se presenta la investigación de Chacín, Paz y Villa
(2017), quienes realizaron un estudio titulado “Evaluación de los costos de
producción de bloque estructurales de 10” y 15” en la empresa CIDOCA”.
apoyado teóricamente por los tutores Govea y Arroyo (2017).
La investigación fue evaluativa, descriptiva y de campo con un
diseño no experimental. La población se conformó por cuatro (4)
individuos pertenecientes a la empresa. Asimismo, para la recolección de
datos se utilizó mediante la observación una encuesta conformada por
(57) ítems de los cuales cuarenta y tres (43) fueron dicotómicas con final
abierto, tres (3) abierta, y once (11) de selección simple. Cuya validez se
obtuvo a través de tres (3) expertos en el área de costos de producción,
con el fin de evaluar su coherencia interna, sugerencias y consideraciones
en cuanto a la pertinencia de estos con los ítems de los indicadores. Por
otra parte, la técnica de análisis de datos fue mediante la distribución de
frecuencia absolutas.
Como resultado, se pudo determinar que en relación a los costos
de materiales directos utilizados en la fabricación de bloques estructurales
de 10” y 15”, dichos materiales pueden ser pesados, medidos y contados,
además se identifica fácilmente; aunado a que es cargado directamente al
costo de producción y se constató que el sistema de registro de inventario
utilizado por la empresa es el sistema perpetuo.
En cuanto a los costos de materiales indirectos como el agua de la
empresa CIDOCA son muy importantes al momento de la fabricación,
17
esos suministros pueden valorarse y ser cargados fácilmente en el
sistema productivo de la organización, mientras que con respecto al
sistema de valuación de inventario se utiliza el promedio ponderado tanto
para material directo como indirecto, el cual se determina cuando entra
una compra al almacén. Con respecto a la mano de obra empleada en la
fabricación de bloques estructurales de 10” y 15” se pudo indicar que este
es primordial en la empresa ya que está involucrado directamente en la
fabricación del producto y este es el esfuerzo laboral de los trabajadores
físicamente relacionados con la producción bien sea acción manual con la
materia u operación con los equipos procesadores.
Para terminar, en cuanto a los costos indirectos de fabricación se
concluyó que estos se pueden observar ya que se encuentran en
constante variación dentro del periodo especifico, aunado a esto los
costos indirectos variables se pudieron identificar de acuerdo al nivel de
producción, mientras que el costo variable mixto cumplió con las
características de no ser totalmente variable. De esta manera, se
recomienda realizar un apalancamiento con los proveedores y realizar
compras de grandes cantidades de materiales para obtener descuentos
por volúmenes.
El antecedente mencionado, es importante para la presente investigación,
ya que debido a los elementos que fueron utilizados, sirven de guía para
el desarrollo del estudio, así como también algunos procesos de
recolección de datos que podrían orientar el mismo.
18
Por otro lado, Castro, Sánchez y Urdaneta (2016), realizaron un
trabajo de investigación denominado “Evaluación de costos de producción
de bolsas plásticas en tecnoplasticos, C.A” para lograrlo se trabajó bajos
las teorías de Govea y Urdaneta (2013), García (2008), Hansen y Mowen
(2007), Polimeni (2005) y Gómez (2005).
La metodología utilizada fue de tipo descriptiva, evaluativa y de
campo con diseño no experimental transeccional, la población estuvo
conformada por tres (3) empleados que elaboran en la empresa en el
área contable, como técnica de observación de datos empleando
instrumento de recolección de datos de cincuenta y siete (57) ítems,
constituido por dos (2) alternativas de respuesta: si, no, el mismo fue
evaluado por tres (3) expertos en el área. Para la realización de análisis
de los datos se utilizó una estadística descriptiva basadas en tablas de
frecuencia absoluta.
Concluyendo que el costo del material es de fácil medición y control,
son valorados a través del sistema PEPS, el costo de la mano de obra
directa como indirecta se realiza a través del control del tiempo, y se
incluye para sus costos, las contribuciones parafiscales, mientras, los
costos indirectos no son fijos, la tasa de producción se mide en unidades
de salida y de tiempo, los costos indirectos variables, son constantes
durante el periodo contable.
Se confirmó que la empresa presento un incremento entre el primer
y segundo periodo, tanto en materiales directos ocasionando por alza de
19
los índices inflacionarios; así como de mano de obra directa generando
por los aumentos salariales de ley, y de los costos indirectos de
fabricación los cuales también se sufrieron un aumento sustancial
generado por la inflación en los repuestos, servicios, entre otros.
Con respecto a la investigación antes mencionada, se consideró de
sumo interés para los efectos de este estudio, pues permitió tener
información teórica sobre el manejo de cada una de las partidas de costos,
las cuales sirven de referencia en la presente información.
2. BASES TEÓRICAS
En este ámbito se exponen los puntos que la investigación aborda,
sirviendo
de
gran
ayuda
para
poder
elaborar
nuestros
puntos
esquematizados con el fin, de conocer nuestra variable, dimensiones e
indicadores.
2.1. COSTOS
2.1.1 DEFINICION DE COSTOS
A continuación, se explican los diferentes enfoques de los autores
investigados, permitiendo mostrar una perspectiva donde se puede
comprender, estudiar y analizar su posicionamiento, además, este término
ayuda a entender sobre la temática principal de la investigación.
Según Polo, (2013, p. 17) el costo son las erogaciones y
causaciones efectuadas en el área de producción, necesarias para
fabricar un artículo o prestar un servicio, cumpliendo así el objeto social
de la empresa y que debe generar un beneficio económico. A su vez
20
menciona tres elementos constitutivos del costo: materiales directos,
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Para Ramírez, García y Pantoja (2010, p.
26) los costos son
valores imputables a recursos económicos que pueden estar disponibles
para la venta, ser utilizados en las actividades empresariales o destinarse
a cualesquiera otras causas y, como tal, tienen la cualidad de ser
susceptibles de convertirse en dinero. Por tanto, los importes de estos,
solamente pueden ser cargados a los resultados del ejercicio en el
período en que los mismos sean causados.
Por su parte, Chiliquinga y Vallejos, (2017, p. 8) definen el costo
como “el conjunto de valores incurridos en un periodo, perfectamente
identificados con el producto que se fabrica”, además de que es
recuperable. De acuerdo con esto, se incurre en costos para producir un
beneficio futuro que recupere e incremente la cantidad invertida, por
consiguiente, estos están relacionados con el ingreso.
En cuanto a las teorías expuestas por los autores antes
mencionados, estos coinciden en la definición de costos. Sin embargo,
Polo (2013) plantea un concepto más amplio donde indica los tres
elementos claves que componen al costo.
Asimismo, el grupo de estudio define que el costo es el
desembolso causado o futuro, que se involucra directamente con el
proceso de producción a fin de cumplir con el objeto social de la empresa,
y generar un posible beneficio económico en el ejercicio
21
Los investigadores fijan posición con el concepto presentado por
Polo (2013), quien explica que los costos representan las salidas de
dinero que se generan en la producción o elaboración de un producto.
Conformado por tres elementos fundamentales: materiales directos,
costos indirectos de fabricación y mano de obra directa. A su vez, el costo
es visto como generador potencial de ingresos.
2.2
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Actualmente los costos de producción representan un tema de gran
importancia en toda organización ya que estos permiten que la empresa
pueda
evaluar cuáles
son
los factores que
influyen
directa e
indirectamente en la elaboración de un producto o servicio.
2.2.1 DEFINICION DE COSTOS DE PRODUCCION
Los costos de producción se tratan del conjunto de los gastos que
son necesarios para producir un bien o servicio, por lo tanto, está formado
por todas las inversiones que una empresa debe realizar para seguir en
funcionamiento y producir aquello que comercializa.
Con referencia a Ramírez, García y Pantoja (2010, p. 79), indican
que son los costos que se generan durante el proceso de transformar la
materia prima en un producto final, siendo integrados por los valores de
los materiales directos, las retribuciones por concepto de mano de obra
directa y los costos indirectos causados en la fabricación de los productos.
22
Asimismo, Vallejos y Chiliquinga (2017, p. 09), señalan que el costo
de producción son aquellos costos que se aplican con el propósito de
transformar de forma o de fondo la materia prima en productos
terminados o semielaborados utilizando fuerza de trabajo, maquinaria,
equipos y otros.
Igualmente, Hansen y Mowen (2007, p. 39), definen como costos
de producción pueden clasificarse a un nivel más detallado como
materiales directos, mano de obra y costos indirectos. Tan sólo estos tres
elementos del costo se pueden asignar a los productos para propósitos de
la preparación de reportes financieros externos.
Los autores antes citados coinciden que los costos de producción
no son más que un proceso productivo de transformación que requieren
de diferentes elementos como lo son los materiales, mano de obra y
costos indirectos de fabricación para llegar al producto terminado.
De esta forma los autores expresan de manera detallada que los
costos de producción son aquellos que se constituyen a través de la
transformación de la materia prima siendo estos ayudado por la mano de
obra y los costos indirectos de fabricación.
Se fija posición con Vallejos y Chiliquinga (2017) ya que los costos
de producción es el proceso de transformar la materia prima en un
producto final conformado por elementos como lo son los materiales
directos, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
23
2.3. ELEMENTOS DEL COSTO
2.3.1. MATERIALES
2.3.1.1 DEFINICION DE MATERIALES
Los materiales son aquellos elementos que se consumen,
transforman o modifican en la elaboración de un producto o en un proceso
de producción. También puede ser conocidos como materia prima que
mediante un proceso producción obtienen como resultado un producto
terminado.
Lemus (2010, p.
38) Expresa que los materiales son todos
aquellos elementos que intervienen en el proceso productivo de un
producto determinado, considerándose como la materia prima.
Para Ramírez, García y Pantoja (2010, p. 37) Describen como
materia prima los elementos utilizados en la fabricación o producción de
bienes, que son sometidos a uno varios procesos de transformación y, al
término de los mismos, dan origen a algunos productos o bienes
totalmente diferentes de aquellos insumos originales
Por otra parte Vallejos y Chiliquinga (2017, p.66) Los materiales
contablemente son inventarios o parte de estos, ya que inventarios
comprenden todos aquellos artículos, materiales, suministros, productos y
recursos renovables y no renovables, para ser utilizados en procesos de
transformación, consumo, alquiler o venta dentro de las actividades
propias del giro normal de los negocios del ente económico
En función a las definiciones presentadas Lemus plantea que los
materiales son aquellos elementos que Intervienen en un proceso
24
productivo. Mientras que Ramírez, García y Pantoja exponen que los
materiales como materia prima son sometidos a uno o más procesos de
transformación que al culminar origina un producto diferente al original.
Por otra parte Para Vallejos y Chiliquinga (2017) Definen materiales como
inventario o parte de ellos, ya que son todos aquellos artículos, productos
recursos que son utilizados en un proceso de transformación o para
alguna venta como actividad propia de un negocio
Para efecto de esta investigación se tomará la definición de
Vallejos y Chiliquinga (2017) ya que se acerca más al objeto de estudio
señalando que los materiales pueden ser transformados, para consumo,
alquiler o venta como una actividad propia del negocio en una economía
2.3.1.2 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES
En el siguiente punto se definirá lo que son los materiales directos e
indirectos, resaltando lo importante que es el elemento para la
investigación y como el mismo influye en la producción de una entidad.
A) MATERIALES DIRECTOS
Con referencia a Vallejos y Chiliquinga (2017, p. 66) señalan que
el material directo es el elemento principal y fundamental de la producción
que es sometido a un proceso de transformación con el propósito de
obtener un producto terminado. Es fácilmente identificable y cuantificable
como la tela, madera, tornillos, entre otros.
Mientras que Jiménez (2010, p. 39) define que en el producto
terminado encontramos elementos fácilmente identificables, algunos con
25
facilidad de valorar y otros para lograr tal valoración, ofrecen algún tipo de
dificultad, por tal situación, los materiales plenamente identificados,
cuantificados y de hecho valorizados se conocen como materiales
directos.
Aunado a ello Ramírez, García y Pantoja (2010, p. 36) consideran
materiales directos a todos aquellos objetos o recursos que tienen la
característica de identificarse con los productos finales puesto que, en
contraposición a las materias primas se pueden ver, palpar y conservar
sus propiedades básicas; y se asemejan a aquellas en que tienen valores
significativos en la composición de los costos de los productos objeto de
fabricación y en relación con los demás insumos utilizados en la
elaboración de dichos productos.
Asimismo, los autores coinciden que son todos aquellos que
pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado,
fácilmente se asocian con este y representan el principal costo de
materiales utilizados.
Por último, los investigadores se identificaron por lo expuesto por
Vallejos y Chiliquinga (2017) ya que plantean que los materiales directos
son fácilmente identificables y cuantificables con los productos finales.
B) MATERIALES INDIRECTOS
Los autores Vallejos y Chiliquinga (2017, p. 66) definen los
materiales indirectos como aquellos que pueden o no formar parte del
producto terminado. No son parte sustancial del mismo. Aunque forman
26
parte integral del producto terminado son de difícil asignación al mismo.
Ejemplo: Hilo, suelda, pintura, fundas plásticas, cajas, etiquetas, entre
otros.
Mientras que Jiménez (2010, p. 39) indica que, por su parte, los
identificables, pero difícilmente cuantificables y de hecho con dificultad
para valorizarlos, se clasifican como materiales indirectos.
Aunado a lo anterior, Ramírez, García y Pantoja (2010, p. 36)
indican que, los materiales cuyo consumo o utilización no pueda atribuirse
a ningún producto o proceso especifico, constituyen materiales indirectos.
En este sentido se establece que el material indirecto forma parte
importante de la fabricación o elaboración de un bien o servicio, aunque
no intervienen directamente en el, estos a su vez son valores que son
cargados al costo indirecto de fabricación.
Según lo planteado los autores concuerdan que los materiales
indirectos forman parte de la fabricación del producto sin embargo estos
no son de fácil valoración, y pueden ir perdiendo su identidad al integrar al
producto a producir.
Los autores de la investigación centran su opinión con la definición
planteada por Vallejos y Chiliquinga (2017) ya que mencionan que los
elementos pueden o no formar parte del producto terminado. No son parte
sustancial del mismo. Aunque forman parte integral del producto
terminado son de difícil asignación al mismo.
27
2.3.1.3 METODO DE EVALUACION DE INVENTARIO
La evaluación de inventarios es el proceso en que se selecciona y
se aplica una base específica para evaluar los inventarios en términos
monetarios. Los métodos de evaluación son: Primeras entradas primeras
salidas (PEPS), Últimas entradas primeras salidas (UEPS) y Costo
promedio
COSTOS PROMEDIO: El costo promedio también denominado coste
unitario es el costo de producción por unidad de producto y se calcula
dividiendo el total de los costos fijos y los costos variables por el número
total de unidades producidas o total.
A continuación García (2008, p.71) Este procedimiento obliga a
considerar las unidades compradas y el valor total de las mismas. El costo
promedio se determina dividiendo el valor total entre el total de unidades.
Por su parte, las salidas de almacén se valúan a este costo hasta que se
efectué una nueva compra, momento en que se hace un nuevo cálculo
del costo unitario promedio. El nuevo costo resulta de dividir el saldo
monetario entre las unidades en existencia, por lo cual las salidas que se
realicen después de esta nueva compra se valúan a este nuevo costo y
así sucesivamente
Por su parte, Lemus (2008, p. 49) El costo de los artículos
disponibles para la venta o consumo se divide entre el total de unidades
disponibles también para la venta o consumo.
28
Para Ángeles (2007, p. 25) Este método consiste en dividir el valor
final de las erogaciones aplicables entre la suma de las unidades en
existencia, con las que se obtiene un costo unitario promedio.
Los autores concuerdan que este método de evaluación de
inventarios consiste en calcular el costo promedio se sumarán los
materiales y luego se dividirán por el total de unidades obtenidas para así
obtener un costo unitario promedio
Se fijó posición con García (2008) ya que permite conocer los
cálculos y procedimientos necesarios al momento de determinar la
evaluación del inventario de material siendo este resultado de dividir el
saldo monetario entre las unidades en existencia por tanto las salidas que
se realicen después se valúan a un nuevo costo
PRIMERO EN ENTRAR PRIMERO EN SALIR (PEPS): Es muy conocido
en el ámbito empresarial y comercial. Es un sistema que facilita la salida
de toda la mercancía que ha entrado en algún negocio de manera
actualizada. Permitiendo así llevar un control en el inventario
Según García (2008, p. 72) Este método se basa en el supuesto de
que los primeros materiales en entrar al almacén son los primeros en salir
de él; es decir, los materiales de adquisición más antiguos son los
primeros en utilizarse. Es conveniente destacar que el manejo físico de
los materiales en determinadas empresas no necesariamente tiene que
coincidir con la forma en que éstos se valúen.
29
Por otra parte, Lemus (2010, p. 50) El sistema controla las
existencias por orden de entrada y le da salida a los mismos de la misma
forma. Se le da salida primero a los productos más antiguos, de tal
manera que las existencias finales, siempre corresponderá a las últimas
entradas.
También explican Ramírez, García y Pantoja (2010, p. 435) el
método PEPS en un sistema de costos industriales, se emplea
considerado la premisa de que las primeras unidades de materias primas
o materiales que entran a un proceso de producción son las primeras que
deben ser procesadas, completadas con respecto a las tareas y
actividades que se ejecutan en dicho proceso y, en el mismo orden, las
primeras en ser transferidas a la siguiente instancia del ciclo de
fabricación.
Al analizar lo expuesto se obtuvo que este método permita a las
empresas la salida de los productos más antiguos. Los autores tienen
similitud en lo que exponen que los materiales que entran primeros al
almacén son los primeros en salir.
García destaca que no en todas las empresas tienen que coincidir
con la forma de evaluación de estos. Ramírez, García y Pantoja hablan de
que las primeras unidades deben de ser procesadas con las actividades
que llevan en dicho proceso y en ese mismo orden serían las primeras en
ser transferidas al ciclo de fabricación.
30
Se fijó posición con el autor García (2008) debido a ser
considerado un concepto más preciso, expresando que los primeros
materiales del almacén son los primeros en salir siendo el más utilizado
por las empresas y así evitar que el inventario sufra algún daño con el
tiempo
ULTIMAS EN ENTRAR PRIMERAS EN SALIR (UEPS): El método de
inventario UEPS consiste en darle salida primero a toda la mercancía que
entró de último al inventario dejando al final aquella que entró de primero
a la hora de realizar las ventas.
Expone García (2008, p.72) Este método se basa en el supuesto
de que los últimos materiales en entrar al almacén son los primeros en
salir de él. No debe costearse un material a un precio diferente al último,
sino hasta que la partida más reciente se haya agotado y así
sucesivamente. Si se recibe en el almacén una nueva partida,
automáticamente, desde ese instante, las nuevas salidas deben evaluarse
al costo correspondiente de la partida recién recibida, cuyo costo seguirá
utilizándose hasta que se agote o se reciba una nueva par
Para Ramírez, García y Pantoja (2010, p. 514) es un método de
valuación de inventarios y, por tanto, de costeo de los productos
fabricados por un ente económico, que es utilizado en muchas entidades
y cuya finalidad es el registro de las salidas de los artículos de inventarios
por concepto de ventas, usos, consumos, o cualquier otro destino,
31
aplicando los valores de las entradas más recientes, como son los costos
de las últimas unidades adquiridas o producidas, según el caso.
Para Ángeles (2007, p.25) el método U.E.P.S. consiste en suponer
que los últimos artículos en entrar al almacén o a la producción, son los
primeros en salir de él, por lo que siguiendo este método, las existencias
al finalizar el ejercicio quedan prácticamente registradas a los precios de
adquisición o producción más antiguos, mientras que en el estado de
resultados los costos son más actuales
De acuerdo con esta técnica, por cada salida se van eliminando las
ultimas existencias que entraron al almacén donde las mismas quedan
automáticamente valuadas a los precios más antiguos de acuerdo con el
pensamiento conservador y las salidas a los precios más recientes para
reflejar los costos acordes a la realidad en que se produce.
Para efectos de esta investigación se fija posición con el autor
García por su planteamiento ya que no debe costearse un material con un
precio diferente al último hasta que la partida más reciente se agote. Al
recibir en el almacén una nueva partida estas deben evaluarse al costo
que esta se recibió.
2.3.1.4 SISTEMA DE REGISTRO DE INVENTARIO
Existen dos maneras de realizar el registro del inventario de una
empresa, almacén, entidad u organización, entre los cuales se encuentran,
sistema de inventario permanente o perpetuo, y sistema de inventario
periódico.
32
PERMANENTE: En este sistema de inventarios el costo de la mercancía
adquirida se encuentra registrado en una sola cuenta de inventario de
mercancía y se mantiene un registro al día de los inventarios disponibles,
este método tiene la ventaja de proporcionar información del inventario en
el momento oportuno, pero requiere del mantenimiento de un conjunto
completo de registro de inventario. Teóricamente el conteo físico no es
necesario, pero normalmente es realizado para verificar los registros.
De acuerdo a Govea y Urdaneta (2019, p. 73) definen el sistema de
registro permanente como aquel sistema que sirve para el control y
registro de los materiales, a su vez, existen registros auxiliares, en donde
se plasma la historia de su movimiento y en donde se puede tener un
doble control, cuando el almacenista maneja un auxiliar con base a
unidades y en contabilidad otro con unidades y valores, así mismo, por
este método se conocen por operación la variación del costo de
producción.
Duque, Osorio, & Agudelo (2010 p.69) mencionan que el inventario
permanente es un sistema que permite conocer en cualquier momento el
valor el valor de los inventarios. Consiste en registrar continuamente los
ingresos y salidas de artículos que comercializa la empresa.
Horngren, Harrison y Oliver (2010, p.273) definen el sistema de
inventarios perpetuos como aquel que mantiene un registro corriente del
inventario y de costo de los bienes vendidos, es decir, el inventario se
actualiza perpetuamente (de forma constante), este sistema logra un
33
mejor control sobre el inventario, aun en un sistema perpetuo, la empresa
debe contabilizar el inventario por lo menos una vez al año. El conteo
físico capta las transacciones de inventarios que no son detectadas por el
sistema electrónico (como aquellas mercancías mal colocadas, robadas o
dañadas).
Para la investigación se siguió lo expuesto por Govea y Urdaneta
(2019), ya que exponen el sistema de registros permanente más adherido
a la realidad, presentando una definición adecuada y suficientemente
comprensible para la investigación.
PERIODICO: El sistema de inventario periódico es un método que la
empresa utiliza para mantener el control de la mercancía, realizado bajo
una metodología periódica. Dicho sistema de inventarios es aquel que
requiere el conteo físico de la mercancía cada determinado tiempo, lo que
se define como inventario final periódico, y con base a esa información del
inventario final físico se procede a realizar el juego de inventarios, que se
puede establecer como un proceso para determinar el costo de ventas
que asumió la empresa durante un lapso de tiempo.
Del mismo modo Govea y Urdaneta (2019, p. 73) indican que este
método se caracteriza por depender de más de una cuenta para el
registro de los materiales y para conocer la variación del costo de
producción, se debe esperar la finalización del periodo para realizar el
inventario final de inventario, el cual al restarlo de la sumatoria de
34
inventario inicial más las compras se obtiene el costo del material utilizado
en la producción.
A su vez, Horngren, Harrison y Oliver (2010, p. 273) expresan que
el sistema de inventarios periódicos se usa por lo general para bienes
poco costosos. Una tienda de artículos de consumo básico, que en
general no dispone de cajas registradoras con escáner óptico, no lleva un
registro corriente de cada pieza de pan ni de cada llavero que vende. En
cambio, el negocio cuenta su inventario en forma periódica para
determinar las cantidades disponibles.
Cabe destacar que los autores concuerdan que el sistema de
registro periódico se realiza en un momento determinado, y que se debe
efectuar cada cierto tiempo para poder llevar un control del mismo.
Aunado a ello, se fija posición con lo expuesto por Govea y
Urdaneta (2019) ya que expresan que este método se caracteriza por
depender de más de una cuenta para el registro de los materiales y, a su
vez, indican exactamente como obtener el costo del material utilizado. Por
ende, es la definición más descriptiva y fácil de comprender.
2.3.1.5 CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES
Cuando los materiales se compran, el costo de estos materiales “fluye”
hacia la cuenta de inventario de materiales. Estos no deben de ser
registrados a precio de factura ya que pueden existir elementos que
afectan el costo de los materiales recibidos
35
Para Neuner, J. y Deakin, E. (2001:167 Citado por Govea y Urdaneta
2019 p.63) la utilización de los materiales es parte importante del proceso
de fabricación y como tal se presentan problemas en la determinación del
costo de los materiales recibidos, así como, en el método de costeo al
momento de cargarlos a la producción.
Lawrence, W. (2002:63 Citado por Govea y Urdaneta 2019 p.63) plantea
que el costo al cual el material debe asentarse en la cuenta de control de
almacén y en mayor de almacén debe ser el precio pagado por él, más
cualquier otro gasto incurrido para colocarlo en el almacén dispuesto para
usarlo, por lo que se deben tomar en cuenta los procedimientos
relacionados con la compra, recepción, almacenaje y despacho de los
materiales
Para Govea y Urdaneta (2019, p. 63), los materiales representan por
excelencia el elemento más importante en todo proceso productivo. Por lo
general todos los materiales comprados en una empresa industrial se
encuentran guardados en un solo almacén, por lo tanto es adecuado
registrar todos los materiales en una sola cuenta denominada control de
inventario de materiales. No hay que olvidar, que no toda compra de
materiales se debe registrar al precio neto de factura, ya que existen
algunos elementos que pueden afectar el costo de los materiales
recibidos.
Neuner, J. y Deakin, E. Citado por Govea y Urdaneta (2019) Exponen que
los materiales son una parte importante en un proceso de fabricación, en
36
el cual se pueden presentar problemas en la determinación del costo y en
el método de costeo al momento de cargarlos a la producción. Lawrence,
W. Citado por Govea y Urdaneta (2019) indican que los materiales deben
asentarse en la cuenta de control de almacén, mientras que Govea y
Urdaneta registrarían los materiales en la cuenta denominada control de
inventario de materiales.
Se fijó posición con Govea y Urdaneta (2019) ya que los materiales
representan una parte importante del proceso productivo. Siendo común
que los materiales comprados se encuentren registrados en una sola
cuenta conocida como control de inventario de materiales.
2.3.2 MANO DE OBRA
En este punto se definirá lo que significa mano de obra teniendo en
cuenta lo importante que es este elemento para la investigación teniendo
en cuenta que es el esfuerzo físico o mental que se emplea en la
elaboración de un bien o servicio.
2.3.2.1 DEFINICIÓN DE MANO DE OBRA
La mano de obra es todo esfuerzo físico o mental que se efectúa
dentro del proceso de transformar la materia prima en un producto final. El
costo de mano de obra es la remuneración que se ofrece al trabajador por
dicho esfuerzo.
Para Polimeni (2001:84; Citado por Govea y Urdaneta 2019, p. 91)
plantea que la mano de obra es el esfuerzo físico o, mental que se
37
emplea en la elaboración de un bien, producto o en la prestación de un
servicio.
Igualmente, Vallejos y Chiliquinga (2017, p.99), describen que la
mano de obra constituye el segundo elemento del costo de producción y
representa el esfuerzo físico e intelectual del hombre o la fuerza de
trabajo aplicada a la transformación de materia prima en producto
terminado o semielaborado.
Por su parte García (2008, p.76), define como mano de obra al
esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformar las materias
primas en productos terminados.
En cuanto a las teorías expuestas por los autores antes
mencionados estos coinciden en que la mano de obra es todo el esfuerzo
que se realiza para elaborar el producto o en la prestación de un servicio.
Se fija posición con Vallejos y Chiliquinga (2017) ya que la mano de
obra es el esfuerzo físico o mental que implementan los trabajadores con
el fin de transformar la materia prima en producto final o en relación a
prestar un servicio.
2.3.2.2 CONTABILIZACION DE MANO DE OBRA
La mano de obra representa el segundo elemento en importancia
para todo proceso productivo para contabilidad de la misma se refiere al
pago de los sueldos y salarios hacia los trabajadores de dicha área
Según Huicochea E (2003: 54 citado por Govea y Urdaneta 2019,
p. 98) la importancia del control del elemento del factor humano en las
38
industrias crece día a día, al igual que su disciplina. La
eficiencia e
iniciativita son condiciones determinantes del volumen y calidad de los
productos elaborados, de aquí que este factor, cuya remuneración en su
mayor parte para a integrar el segundo elemento de producción, tenga
una importancia vital y su control y registro se lleve a través de los
siguientes departamentos:
a) Departamento de personal: (sección de tomadura de tiempo),
es la que se encarga del control de las entradas y salidas del
personal por medio de los relojes chequeadores y tarjeteros con
la asistencia de cada empleado y trabajador.
b) Departamento de contabilidad general: (sección de nómina),
tiene la función de recoger las tarjetas al final de cada semana,
quincena o mes, y con base a ellas, elaborar la nómina, que
puede ser semanal, quincenal o mensual
c) Departamento de costo: el personal de este departamento es el
encargado de analizar y revisar las tarjetas individuales de
distribución diaria de tiempo en los centro de producción con el
propósito de seguir de cerca al trabajador que presta servicio en
los centros de producción, para observar en que ocupa su
tiempo productivo durante las horas normales y extraordinarias,
obteniendo de esta forma los datos necesarios que permitan
distribuir y aplicar su tiempo adecuadamente a cada orden o
proceso correspondiente.
39
Por otro lado Del Rio, C y Del Rio, C (2004: V-33 citado por Govea
y Urdaneta 2019, p. 98) expresan que los sueldos y salarios considerados
como el segundo elemento del costo de producción, se refieren al
esfuerzo humano necesario para transformar el material en producto y
este esfuerzo debe ser remunerado en dinero en efectivo, valor que
interviene como una parte importante en la formación del costo de
producción. Asimismo, el control y manejo de los sueldos y salarios
incumbe específicamente a los departamentos de:
a) Personal: que se encarga del ingreso, egreso, ocupación,
coordinación, de los periodos de vacaciones, registro de
asistencia, faltas, fijación de salarios y permisos, entre otros.
b) Contabilidad: en este departamento y auxiliados por secciones
productivas, se encargan de la revisión de las tarjetas de tiempo,
para la clasificación, asignación, análisis y registro de la mano
de obra al centro de producción correspondiente.
De acuerdo
con los autores antes citados coinciden en que la
mano de obra es el segundo elemento del costo de producción y dicha
contabilización es la remuneración mediante los sueldos y salarios de
todo el esfuerzo físico y mental aplicado para transformar la materia prima
en un producto final.
Se fija con Huicochea E (2003: 54 citado por Govea y Urdaneta
2019) ya que indica de manera más concluyente los
departamentos
encargados de llevar a cabo la contabilización de la mano de obra como
lo es el departamento de persona que se encarga en pocas palabras de
40
medir el tiempo y la asistencia de cada trabajador por otro lado se
encuentra el departamento de contabilidad general que tiene como
función la elaboración de nómina de los trabajadores y por último el
departamento de costo es el encargado de la supervisión de los
trabajadores para así asegurarse que están cumpliendo correctamente su
horario de trabajo.
Rubros que conforman el costo de la mano de obra: los rubros
de la mano de obra no son más que las obligaciones de carácter
obligatorio que el gobierno o el estado les exigen a las empresas.
Según Govea y Urdaneta (2019, p. 99) el estado venezolano en
búsqueda de satisfacer las necesidades del colectivo, ha implementado
una serie de tributos, conocidos también como contribuciones parafiscales,
las cuales como su nombre lo indican son paralelas al fisco, es decir, son
de carácter obligatorio pero están dirigidas específicamente a contribuir
con el financiamiento en materia de salud, vivienda y educación. Están
forman parte de los beneficios sociales y a responsabilidad que el Estado
delega a las empresas en general, y entre las cuales se pueden
mencionar el Seguro Social Obligatorio (SSO), el Régimen Prestacional
de empleo (R.P.E), el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat o
Fondo Obligatorio de Ahorro para la Vivienda (R.P.V.H o F.A.O.V) y el
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (I.N.C.E.S),
como parte de las obligaciones laborales.
Por su parte Villejas, H (1999:114 citado por Govea y Urdaneta
2019, p. 99) indica que las contribuciones parafiscales son las exacciones
41
recabadas por ciertos entes públicos para asegurar su funcionamiento
autónomo, entre estas se pueden mencionar la llamada Parafiscalidad
Social, la cual está constituida por los aportes de seguridad y prevención
social, la cual está constituida por los aportes de seguridad y prevención
social que pagan patrones y obreros en las cajas que otorgan beneficios a
los trabajadores bajo relación de dependencia, así como, aportes de los
trabajadores independientes, profesionales, entre otros.
2.3.2.3. CLASIFICACIÓN DE MANO DE OBRA
La mano de obra representa el factor humano de la producción, sin
cuya intervención no podría realizarse la actividad manufacturera,
independientemente del grado de desarrollo mecánico o autónomo de los
procesos transformativos, por ende, su clasificación va a depender
directamente de la relación del trabajador con el proceso de fabricación
del producto, entre ellos mano de obra directa y mano de obra indirecta.
A) MANO DE OBRA DIRECTA
A continuación, se desarrollará la definición de mano de obra
directa la cual cumple un factor muy importante en un producto o servicio
puesto que esté se encarga de controlar la fabricación.
Por parte de Vallejos y Chiliquinga (2017, p. 101), exponen que la
mano de obra directa es aquella fuerza de trabajo que se identifica con la
producción de una orden específica, es decir, interviene directamente en
42
la transformación de los materiales en productos terminados o
semielaborados.
A si mismo Rojas (2007, p. 49), señala que la mano de obra directa
es aquella que efectivamente ejerce un esfuerzo dentro del proceso de
transformar la materia prima en un producto final, en este grupo están
incluidos todos los operarios, ya que son ellos los que efectivamente
tienen contacto directo con la materia prima y además de ser ellos los que
logran la transformación del material en un producto final.
A su vez Lemus (2010, p. 63), se refiere a mano de obra directa a
la fuerza laboral que se encuentra en contacto directo con la fabricación
de un determinado producto que tiene que producir la empresa. Esta ha
sido responsable del grueso manejo del trabajo por horas de las fábricas y
el costo más importante de controlar y medir.
Los autores coinciden en que la mano de obra directa es el esfuerzo
realizado al efectuar el proceso del trabajo que amerita la materia prima
para ser transformados en un producto terminado y representa un costo
de mano de obra importante en la producción de dicho artículo.
Para esta investigación se fija posición con Vallejos y Chiliquinga
(2017) debido a que engloban en su definición todos los aspectos que
componen
el
transformación
esfuerzo
físico
de
materiales
los
empleado
semielaborado.
B) MANO DE OBRA INDIRECTA
en
en
un
la
ejecución
producto
de
la
terminado
o
43
Dentro del marco de los elementos, se encuentra la mano de obra
indirecta que la misma sirve de apoyo a la producción y la misma no se
considera relevante al momento de la elaboración del producto final.
Del mismo modo Vallejos y Chiliquinga (2017, p.101) señalan que la
mano de obra indirecta es la fuerza de trabajo que interviene
indirectamente en la elaboración de un producto.
Asimismo, Lemus (2008, p.64) indica que la mano de obra indirecta
es la fuerza laboral que no se encuentran en contacto directo con el
proceso de la fabricación de un determinado producto que tiene que
producir la empresa. Es el trabajo empleado por el personal de
producción que no participa directamente en la transformación de la
materia prima, como el gerente de producción, supervisor, la recepción,
servicios de limpieza, oficinistas.
Por otro lado Rojas (2007, p.44) define como mano de obra
indirecta aquella fuerza que se requiere dentro del proceso productivo
pero que a diferencia de la mano de obra directa no ejerce directamente
un esfuerzo dentro del proceso de transformar la materia prima en un
producto final por lo tanto no se asigna directamente al producto.
Con respecto a lo antes mencionado los autores coinciden en la
clasificación de la mano de obra, indicando que no ejerce directamente un
esfuerzo dentro del proceso productivo, los investigadores fijaron posición
con Vallejos y Chiliquinga (2017) puesto que señalan como mano de obra
44
indirecta que es toda la fuerza que intervienen de manera indirecta en la
elaboración de un producto.
Según lo antes mencionado se puede definir la mano de obra
indirecta como el costo que no se asocia directamente con el producto
terminado ya que el trabajador no participa de manera estrecha con la
elaboración de producto y dentro de los cuales se encuentran la parte
administrativa, supervisores y demás personal que esta fuera del manejo
del proceso productivo de una empresa.
2.3.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
A continuación, se establecen las distintas posiciones de los
autores consultados, referentes a la conceptualización de los costos
indirectos de fabricación a manera de comprensión y análisis.
2.3.3.1 DEFINICIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
En la siguiente definición se mencionan los costos indirectos de
fabricación, que son aquellas erogaciones monetarias causadas en el
proceso productivo, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente
con los productos terminados o áreas específicas, pero aun así forman
parte del costo de producción como el material indirecto y la mano de
obra indirecta.
Para Lemus (2010, p. 79), son las erogaciones necesarias para
lograr la producción de un artículo sin poder determinar con precisión la
cantidad que corresponde a la unidad producida. Por su parte los autores
Rincón y otros (2012, p. 182) exponen que son todos los costos de fábrica
45
que no se pueden asociar directamente con el producto o es complejo
asociarlos
con precisión por lo que son asignados al producto por
prorrateo a cada orden de producción.
De acuerdo con Lazo (2013, p.17), son todos los costos de
manufactura diferentes de los materiales directos y de la mano de obra
directa. Dentro de los cuales menciona los gastos de venta, gastos
generales y de administración, que no son costos directamente implicados
en el proceso de manufactura. Además, expone que estos son los
principales responsables de que no se pueda clasificar con precisión el
costo exacto por la imposibilidad de su asignación directa al producto.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, Lemus (2010), Rincón y
otros (2012), Lazo (2013) coinciden al definir los costos indirectos de
fabricación como aquellos que no son de fácil identificación y de
asignación directa al producto o servicio. En este sentido, los autores
fijaron posición con Lazo (2013) quien soporta una concepción más
completa al respecto, señalando además como ejemplo de costos
indirectos de fabricación, los gastos de venta, gastos generales y de
administración.
2.3.3 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
A continuación, se establecen las distintas posiciones de los
autores consultados, referentes a la conceptualización de los costos
indirectos de fabricación a manera de comprensión y análisis.
2.3.3.1 DEFINICIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
46
En la siguiente definición se mencionan los costos indirectos de
fabricación, que son aquellas erogaciones monetarias causadas en el
proceso productivo, que no se pueden identificar o cuantificar plenamente
con los productos terminados o áreas específicas, pero aun así forman
parte del costo de producción como el material indirecto y la mano de
obra indirecta.
Para Lemus (2010, p. 79), son las erogaciones necesarias para
lograr la producción de un artículo sin poder determinar con precisión la
cantidad que corresponde a la unidad producida. Por su parte los autores
Rincón y
otros (2012, p. 182) exponen que son todos los costos de
fábrica que no se pueden asociar directamente con el producto o es
complejo asociarlos con precisión por lo que son asignados al producto
por prorrateo a cada orden de producción.
De acuerdo con Lazo (2013, p. 17), son todos los costos de
manufactura diferentes de los materiales directos y de la mano de obra
directa. Dentro de los cuales menciona los gastos de venta, gastos
generales y de administración, que no son costos directamente implicados
en el proceso de manufactura. Además, expone que estos son los
principales responsables de que no se pueda clasificar con precisión el
costo exacto por la imposibilidad de su asignación directa al producto.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, Lemus (2010), Rincón y
otros (2012), Lazo (2013) coinciden al definir los costos indirectos de
fabricación como aquellos que no son de fácil identificación y de
asignación directa al producto o servicio. En este sentido, los autores
47
fijaron posición con Lazo (2013) quien soporta una concepción más
completa al respecto, señalando además como ejemplo de costos
indirectos de fabricación, los gastos de venta, gastos generales y de
administración.
2.3.3.2 CLASIFICACION DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
Se consideran costos indirectos de fabricación todos aquellos
costos que no se incluyen directamente en la partida del proceso de
fabricación, es decir, que no se identifican con el producto, estos se
dividen en costos indirectos fijos, costos indirectos variables y costos
indirectos mixtos.
A) COSTOS INDIRECTOS FIJOS
A continuación, se definirá el concepto de costos indirectos de
fabricación debido a su importancia y relevancia para el desarrollo de la
investigación ya que se analiza la información y se demuestra de qué
manera estas influyen en la investigación.
Según Polimeni y otros (2001, p. 124; Citado por Govea y Urdaneta,
2019 p.124) señalan como costos indirectos fijos como el total que
permanece constante dentro de un rango relevante, como por ejemplo los
impuestos a la propiedad y el arrendamiento del edificio de la fábrica.
Igualmente, Vallejos y Chiliquinga (2017, p. 64) indican que los
costos fijos son los que permanecen relativamente constante, con
independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y
mantenimientos de edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de
gestión y administración de la fábrica.
48
Por su parte Belda y Paredes (2008, p. 60) explican que los costos
indirectos fijos son aquellos que permanecen constantes respecto de la
actividad desarrollada, por lo que su consumo no depende de las
fluctuaciones en el nivel de la actividad, ejemplo el coste de alquiler de la
fábrica, que es independiente del volumen de producción obtenido o de
las horas de actividad dedicada a la producción.
En función a las definiciones antes expuestas se observan como
los autores coinciden en sus definiciones, aportando que los costos
indirectos fijos no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de la
actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante cambios
de la empresa.
Considerando lo ante mencionado los investigadores marcan
posición con lo antes expuesto por Polimeni y otros (2001; Citado por
Govea y Urdaneta, 2019) ya que indican como costos indirectos fijos al
monto que permanece constante dentro de la empresa como lo son los
arrendamientos.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado los investigadores pueden
señalar como costos indirectos fijos a aquellos en los que el costo fijo total
permanece constante no cambia en función de la producción de la
empresa.
B) COSTOS INDIRECTOS VARIABLES
Son costos indirectos de fabricación variables cuando su total
cambia en proporción directa al nivel de producción, cuánto más grande
49
sea el conjunto de unidades producidas, mayor será el total de costos
indirectos de fabricación variables.
Según Polimeni y otros (2001, p. 124; Citado por Govea y Urdaneta,
2013 p.124) Definen los costos indirectos variables como aquellos qué
cambian en proporción directa al nivel de producción, dentro de un rango
relevante. Ejemplo: los materiales indirectos y la mano de obra indirecta.
Asimismo, Chiliquinga y Vallejos (2017, p. 64) Indican que son
costos indirectos variables los que varían directamente, o casi
directamente, con el volumen de producción, tales como los materiales y
la mano de obra indirecta.
Para Hansen y Mowen (2007, p. 70) definen los costos indirectos
variables como aquellos que varían en forma total en proporción directa a
los cambios en el generador de actividad.
Siguiendo lo antes expuesto, los costos variables son aquellos que
cambian su proporción directa o casi directamente al nivel de producción.
Al no existir producción no hay costo variable. Y si aumenta la producción
aumenta el costo variable de esta.
Para fines de esta investigación se eligió el planteamiento de los
autores Polimeni y otros citados por Govea y Urdaneta (2019) puesto que
su concepto está definido de manera más precisa y aceptada.
C) COSTOS INDIRECTOS MIXTOS
Según Hasen y Mowen (2007, p. 72) los costos mixtos son aquellos
que tienen un componente tanto fijo como variable. Proponen un ejemplo
50
en particular; a los representantes de ventas se les paga con frecuencia
un salario más una comisión.
Suponiendo que Days Computers tiene 10 representantes de
ventas, cada uno de los cuales gana un salario de $30.000 por año más
una comisión de $50 por computadora vendida. La actividad está dada
por las ventas, y el generador de actividad son las unidades vendidas. Por
su parte Rincón y otros (2012, p. 177) los define como aquellos que tienen
una proporción fija y otra variable.
En este orden de ideas Polimeni y otros (2001, p. 124; Citado por
Govea y Urdaneta, 2019 p.124) establece que los costos mixtos poseen
características de los costos indirectos de fabricación variable y costos
indirectos de fabricación fijos, ya que no son totalmente variables ni
totalmente fijos para propósito de planeación y control, estos deben
separarse en sus componentes fijos y variables.
Al analizar lo establecido por los autores es posible apreciar que
Rincón y otros (2012) al igual que Hasen y Mowen (2007) coinciden en
que estos costos tienen un componente fijo y otro variable, sin embargo
Polimeni y otros (2001) (Citado por Govea y Urdaneta, 2019) establecen
que los costos mixtos deben de ser separados.
De este modo los investigadores fijaron posición con Polimeni y
otros (2001) (Citado por Govea y Urdaneta, 2019) ya que su concepción
de costos mixtos es la más adecuada para el objeto de estudio debido a
que es importante separar los costos mixtos en fijos y variables, para así
51
poder llevar un mejor control sobre ellos y así elaborar un presupuesto
adecuado.
En base a lo expuesto anteriormente por diversos autores, se
puede definir los costos indirectos mixtos como aquellos costos que
poseen características tanto fijas como variables, los cuales deben de ser
separados para conocer el efecto que pueden tener en la producción.
Para fines de esta investigación se eligió el planteamiento de los
autores Polimeni y otros citado por Govea y Urdaneta (2019) puesto que
su concepto está definido de manera más precisa y acertada
2.3.3.3 BASE DE DISTRIBUCION DE COSTOS INDIRECTOS
Los costos indirectos se consideran costos comunes a la
producción,
es
decir,
son
comunes
para
todos
los
productos,
departamentos y servicios, y como tal deben ser asignados a la
producción siguiendo los parámetros o bases de distribución de gastos
indirectos, a fin de establecer el factor o la tasa más equitativa de
aplicación de los costos indirectos de fabricación.
Con referencia a Hansen, D y Mowen, M (2003. p.122 citado en
Govea y Urdaneta 2019. p. 126) indican que existen varias opciones
disponibles y las más comunes son: unidades producidas, costo de los
materiales directos, costo de mano de obra directa, horas de mano de
obra directa, horas de máquina y costo primo.
Mientras que del Rio,C y Del Rio C. (2004, p. 59 citado en Govea y
Urdaneta 2019, p. 127) mencionan que entre las bases de distribución
seleccionadas existen: aplicación directa, inversión en maquinaria y
52
equipo en cada departamento, espacio ocupado por cada departamento,
número de trabajadores de cada departamento, número de lámparas de
cada departamento, kilowats horas consumidas por cada departamento, y
tiempo horas trabajando.
Por otro lado, Ramírez, García y Pantoja (2010 p. 84) indican que,
entre las bases más conocidas y utilizadas, se encuentran las unidades
físicas de producción, las horas de hombre de mano de obra directa, las
horas de maquina trabajadas, los costos de los materiales directos, los
costos de la mano de obra directa y el costo primo.
Los autores antes citados concuerdan que se utilizan las unidades
producidas, costo de los materiales directos, costo de mano de obra
directa, horas de mano de obra directa, horas de máquina y costo primo.
Para la investigación se siguió con lo expuesto por Ramírez, García
y Pantoja, (2010 p. 84), ya que esta presenta una mejor explicación al
término a estudiar. Adaptándose de esta manera a la empresa objeto de
estudio.
2.1 SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTO
A continuación, surgen los distintos enfoques de autores que hacen
mención a la definición de sistemas de acumulación de costos, los cuales
permitirán analizar el tratamiento que se le da a la información contable
de los costos dentro de las organizaciones.
2.4.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS
Primeramente, un sistema de acumulación de costeo debe adaptarse
53
a las operaciones básicas de la empresa, por lo que el diseño debe
comenzar con un cuidadoso estudio de la forma en la que la misma
realiza las operaciones.
A este respecto, Pérez (2001) citado por García (2008, p. 116) plantea
que es un conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes
estructurados sobre la base de la teoría de la partida doble y otros
principios técnicos, que tiene por objeto la determinación de los costos
unitarios de producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas.
Por su parte, los autores Ramírez y otros (2010, p. 12) mencionan que
un sistema de costeo permite acumular, integrar y asignar a los productos
finales, los valores monetarios que se causan en su fabricación.
Asimismo, Govea y Urdaneta (2019, p. 157) sujetan que, al disponer
de costos reales y exactos de los productos, se tiene una herramienta
para evaluar la rentabilidad, el desempeño y la toma de decisiones,
siendo allí cuando entran en juego los sistemas de costeo o sistemas de
acumulación de costos. A su vez, los clasifican en sistema de costeo por
órdenes de trabajo, de producción o de servicios y sistema de costeo por
proceso continuo.
Seguido de ello, los investigadores fijan posición con Pérez (2001)
citado por García (2008),
ya que establece que es un conjunto de
procedimientos y técnicas que realizan para determinar los costos de la
producción y todas las operaciones a realizarse.
También, los autores coinciden que el sistema de acumulación de
costos está basado en técnicas que a su vez determinen el costo de los
54
productos manufacturados y los mismos pueden en un momento dado
fijar pautas para su gestión y cambiar los procesos al momento de la toma
de decisiones.
Según lo antes señalado el sistema de acumulación de costos se
puede definir como todos aquellos procedimientos que fijan las pautas de
la gestión manufacturera empleando técnicas para determinar los costos
de la producción y todas las operaciones a realizarse. Asimismo, depende
de la forma de producir de la empresa y por ende se puede clasificar de la
siguiente manera
2.4.2 CLASIFICACIÓN DE SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS
Un sistema de acumulación de costos es un conjunto de normas
contables, técnicas y procedimientos de acumulación de datos con el fin
de calcular el costo unitario de un producto o la prestación de un servicio.
Con referencia a Govea y Urdaneta (2019, p. 157) mencionan que
las empresas manufactureras y de servicios han sido obligadas a contar
con una exacta información de costo, lo que las ha obligado a adoptar
estrategias de técnicas y diseños capaces de mejorar el rendimiento de
su proceso productivo, siendo allí cuando entran en juego los sistemas de
costeo o sistemas de acumulación de costos, conocidos como, sistema de
costeo por órdenes de trabajo, de producción o de servicios y sistema de
costeo por proceso continuo.
No obstante, Hansen, D y Mowen, M.
(2003. P. 128 citado en
Govea y Urdaneta 2019, p.158) sostienen que las empresas de
55
manufactura y servicios pueden dividirse en dos grandes tipos industriales
con base en las características particulares de su producto ya que el
grado de heterogeneidad de sus productos o servicios afectan la forma de
rastrear los costos, por tal razón, se han desarrollado dos sistemas
diferentes de acumulación de costos o costeo, por órdenes de trabajo u
órdenes específicas y costeo por proceso.
De igual manera, Vallejos y Chiliquinga (2017, p. 60) de acuerdo a
los flujos de producción diseñados por los ingenieros industriales y demás
profesionales que deban intervenir en una empresa de transformación o
de prestación de servicios, se puede distinguir tres formas esenciales
para la acumulación de los costos: la primera bajo pedido especifico, la
segunda en lotes de producción y la tercera forma una producción en
serie de forma continua.
Sobre las bases de las ideas expuestas, los autores coinciden que
el sistema de acumulación de costo de los productos manufacturados.
empresas productoras y de empresas de servicios deben contar con dos
diferentes sistemas de acumulación de costos.
Seguido de ello los investigadores fijan posición con Govea y
Urdaneta (2019, p. 157), ya que establece que son estrategias de
técnicas y diseños capaces de mejorar el rendimiento de su proceso
productivo y ayuda a obtener una información exacta de costos.
2.4.2.1 SISTEMA DE
ESPECÍFICAS
ACUMULACION DE COSTOS POR ÓRDENES
56
Este sistema es el más apropiado de utilizar cuando los productos
que se fabrican difieren en cuanto a los requerimientos de materiales y de
costos
de
conversión;
y,
la
producción
consiste
en
trabajo
o
procesos especiales, según las especificaciones solicitadas por los
clientes, más que cuando los productos son uniformes y el proceso de
producción es repetitivo o continuo
Para Hansen , D y Mowen, M (2003, p.128 citado en Govea y
Urdaneta 2019, p. 162) indican que las empresas que operan como
industrias por ordenes de trabajo fabrican una amplia variedad de
productos que son distintos entre sí. Los productos fabricados bajo pedido
especial entran en esta categoría, así como, los servicios que varias con
cada cliente. Ejemplo de procesos por órdenes de trabajo incluyen
impresiones, fabricación de muebles, reparación de automóviles y
productos de belleza.
Por otro lado, Pérez, O. (1999, p159 citado en Govea y Urdaneta
2019, p 162) establece que el sistema de acumulación de costos por
ordenes de producción, se caracteriza por la posibilidad de lotificar y
subdividir la producción, de acuerdo con las necesidades graduales
establecidas por la dirección de fabrica o por el departamento de
planeación de producción e inventarios, ya que para iniciar
cualquier
actividad se requiere de una orden de producción especifica.
De igual manera, Govea y Urdaneta (2019, p.162) definen que es
el sistema de costeo que mejor se adapta a la acumulación y registro de
57
los costos de las empresas que se encargan de la fabricación de una
variedad de productos con características diferentes en cuanto a los
materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación,
proporcionando una herramienta de apoyo para la determinación de los
costos unitarios y de los costos totales por orden de producción.
Asimismo, los autores previamente mencionados coinciden y
expresan que el sistema de acumulación de costos por órdenes
específicas, no es más que la acumulación de todas las actividades en las
cuales se incurren en el proceso productivo de una empresa, y a su vez,
se le asigna un orden y se envía a los distintos departamentos.
Por consiguiente, los investigadores fijaron posición con Govea y
Urdaneta (2019) ya que esta específica que la acumulación de los
elementos básicos de producción, en cada una de las órdenes de
fabricación sirve para determinar el costo total de la orden y así dividirlo
entre el número de unidades para conocer el costo por unidad o costo
unitario.
2.4.2.2 SISTEMA DE ACUMULACION DE COSTOS POR PROCESOS
El sistema de costeo por proceso o de proceso continuo, es
utilizado por las empresas cuya producción se basa en la fabricación de
productos con características similares y consiste en la acumulación o
sumatoria de los costos a través de las distintas etapas por las que se
pasean los elementos de costos para la terminación o producción de un
bien o producto.
58
Según Hongren, CH. et al (2007, p.99; Citado por Govea y
Urdaneta, 2013 p.171) en el sistema de costeo por proceso, el objeto de
costo son unidades idénticas o similares de un producto o servicio. En
cada periodo, el sistema de costos por proceso divide los costos totales
de producir un producto o servicio idéntico o similar entre el número total
de unidades producidas para obtener un costo unitario, donde este costo
unitario es el costo promedio que se aplica a cada una de las unidades
idénticas o similares producidas en el periodo.
Por su parte, Polimeni y otros (2001, p.223; Citado por Govea y
Urdaneta, 2013 p.170) lo definen como un sistema de acumulación de
costos por departamentos o centros de costo y cuyo objetivo es
determinar cómo serán distribuidos los costos de manufactura incurridos
durante cada periodo.
Ramírez, García y Pantoja (2010, p.234) señalan que un sistema
de costos por procesos se fundamenta en las características uniformes de
los productos, la marcha continua e ininterrumpida, o normalmente no
interrumpida, de los trabajos y actividades que se llevan a efecto en los
procesos de producción, centros de costos o departamentos, período a
período.
En referencia a este punto, Hongren y otros Citado por Govea y
Urdaneta (2013) señalan que en cada periodo los sistemas de costos por
procesos dividen sus costos totales de producción de un producto o
59
servicio, similar entre el número total de unidades producidas para
obtener un costo unitario.
. Mientras que por otro lado, Polimeni y otros citados por Govea y
Urdaneta (2013) lo definen como un sistema de acumulación de costos
por departamentos. Asimismo, Ramírez, García y Pantoja (2010) Indican
que este sistema de costos por procesos está fundamentado dentro de
las características de los productos, en un proceso continuo de los
trabajos que se llevan dentro de una producción o departamentos en un
periodo.
Para la presente investigación se selecciona los planteamientos de
Hongren y otros citados por Govea y Urdaneta (2013) por su definición
que contribuye al logro del propósito de la investigación, indicando un
método para calcular el costo promedio que se le aplica a cada una de las
unidades producidas en el sistema de acumulación de costos por
procesos
3. SISTEMA DE VARIABLE
3.1 DEFINICION NOMINAL
Costo de producción
3.2 DEFINICION CONCEPTUAL
De acuerdo con lo que señalan Vallejos y Chiliquinga (2017, p.09),
el costo de producción son aquellos costos que se aplican con el
propósito de transformar de forma o de fondo la materia prima en
60
productos terminados o semielaborados utilizando fuerza de trabajo,
maquinaria, equipos y otros.
3.3 DEFINCION OPERACIONAL
Los costos de producción en el Restaurante Calalú, C.A. son
aquellos costos que se aplican con el propósito de transformar de forma o
de fondo la materia prima en empandas tradicionales utilizando fuerza de
trabajo, maquinaria, equipos y otros.
Esta variable será medida a través de un instrumento diseñado por
las investigadoras (2020) mediante las dimensiones e indicadores del
cuadro de operacionalización que se presenta a continuación.
61
Cuadro 1
Operacionalización de la variable
OBJETIVO GENERAL: Evaluar el costo de producción de empanadas tradicionales en
el Restaurante Calalú, C.A
VARIABLE
DIMENSION
INDICADOR
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Material directo
Evaluar el costo del
material utilizado en la
producción de
empanadas
tradicionales en el
Restaurante Calalú,
C.A
Evaluar el costo de la
mano de obra
empleada en la
producción de
empanadas
tradicionales en el
Restaurante Calalú,
C.A
Evaluar los costos
indirectos de
fabricación aplicados
en la producción de
empanadas
tradicionales en el
Restaurante Calalú,
C.A
Evaluar el sistema de
acumulación de costos
utilizados en el
Restaurante
Calalú,
C.A
Costo del
material
Material indirecto
Mano de obra directa
Costo de
Costo de la mano
de obra
Producción
Fuente: Las investigadoras (2020)
Mano de obra indirecta
Costos indirectos fijos
Costos indirectos
de fabricación
aplicados
Sistemas de
acumulación de
costos
Costos indirectos
variables
Costos indirectos
mixtos o semivariables
Sistema de costeo por
órdenes en proceso
Sistema de costeo por
órdenes especificas
62
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
LIBROS
Ángeles, A. (2007). Control y valuación de inventarios. México:
Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.
Belda y Paredes (2008) Manual de contabilidad de costes. Primera
edición Delta publicaciones, Madrid-España.
García (2008) Contabilidad de costos. 3ra edición. México D.F. Editorial
McGraw-Hill interamericana
Govea y Urdaneta (2019) Contabilidad de costos. Segunda edición.
Venezuela. Fondo editorial de la Universidad Privada “Dr. Rafael
Belloso Chacín”.
Hansen y Mowen (2007) Administración de costos. Contabilidad y
control. 5ta Edición. México D.F. Cengage Learning Editores, S.A.
Lemus (2010) Contabilidad de Costos. Fundación para la educación
superior San Mateo, Bogotá D.C. Colombia
Marulanda (2009) Curso. Costos y presupuesto. 2da edición.
Universidad Nacional abierta y a distancia.
Polo (2013) Contabilidad de costos en la alta gerencia. Bogotá, D.C
Colombia. Grupo editorial nueva legislación LTDA.
Ramírez, García, Pantoja (2010) Fundamentos y Técnicas de Costos.
Editorial Universidad Libre, sede Cartagena
Rincón, C, Marmolejo, G y Bolaños, A. (2012). Contabilidad siglo XXI.
Segunda Edición. Bogotá. Colombia: Editorial Ecoe Ediciones
Rojas Medina (2007) Sistemas de costos. Un proceso para su
Implementación. Universidad Nacional de Colombia
Manizales, 1ra edición.
Sede
Vallejos y Chiliquinga (2017) Costos. Modalidad ordenes de producción.
Ibarra, Ecuador. Editorial UTN. Universidad técnica del Norte
63
TESIS CONSULTADAS
Colina, Luengo, Sánchez y Zúñiga, (2018). Evaluación de costo de
producción del pan francés en la panadería Pide Pan, C.A.
Maracaibo, estado Zulia, Universidad Rafael Belloso Chacín,
Maracaibo Estado Zulia. T.E.G para optar por el título de
Licenciado en Contaduría Pública.
Moreno, Pulido y Villegas, (2018). Evaluación de los costos de
producción de desayuno en el restaurante Sukala del Hotel
Kristoff, C.A. Maracaibo, estado Zulia, Universidad Rafael Belloso
Chacín, Maracaibo Estado Zulia. T.E.G para optar por el título de
Licenciado en Contaduría Pública.
Aldana, Chandler, Montiel y Pietro, (2018). Evaluación del costo de
Producción de cerveza Zulia en la C.A cervecería regional.
Maracaibo, estado Zulia, Universidad Rafael Belloso Chacín,
Maracaibo Estado Zulia. T.E.G para optar por el título de
Licenciado en Contaduría Pública.
Chacín, Paz y Villa, (2017). Evaluación de los costos de producción de
bloque estructurales de 10” y 15” en la empresa CIDOCA.
Maracaibo, estado Zulia, Universidad Rafael Belloso Chacín,
Maracaibo Estado Zulia. T.E.G para optar por el título de
Licenciado en Contaduría Pública.
Castro, Sánchez y Urdaneta, (2016). Evaluación de costos de
Producción de bolsas plásticas en tecnoplasticos, C.A”.
Maracaibo, estado Zulia, Universidad Rafael Belloso Chacín,
Maracaibo Estado Zulia. T.E.G para optar por el título de
Licenciado en Contaduría Pública.
Descargar