Subido por raguirre_scz

DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DEL 1er. RALEO EN UNA PLANTACION DE LA ESPECIE Shizolobium amazonicum (serebó) EN SANTA CRUZ, BOLIVIA

Anuncio
“DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DEL 1er. RALEO EN UNA
PLANTACION DE LA ESPECIE Shizolobium amazonicum (serebó) EN
SANTA CRUZ, BOLIVIA
.
Raúl R. Aguirre V 1 . y Erick Pérez V 2
RESUMEN
El estudio fue realizado en una propiedad privada del Municipio de Minero con el propósito de identificar
la intensidad optima del 1er. raleo y demostrar su influencia en el desarrollo de la especie serebó
(Schizolobium amazonicum) en una plantación comercial para producir madera (laminado) de 2.8 años de
edad y densidad 3 x 3 m. Se probó un diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos
(Intensidades de O%, 25%, 33% y 50%). Las variables que se evaluaron cada dos meses consecutivos por
4 períodos fueron el diámetro, altura, daños a los individuos remanentes, costos, sanidad y forma de los
individuos. El presente artículo muestra el análisis de varianzas para cada periodo evaluado (2, 4 y 6
meses) a la variable diámetro (DAP), en los que se encontraron en cada una de ellas diferencias
significativas entre tratamientos (2 meses: Fpr. 0.003; 4 meses: Fpr 0.001; 6 meses: Fpr 0.001). Mediante
un análisis de contrastes ortogonales y un análisis comparativo de medias (DMS) a un 95% de
probabilidad de certeza se determinó que en general existe diferencia significativa entre el tratamiento de
raleo con mayor intensidad (50%) versus el testigo (0%) y las demás intensidades y no así entre el testigo
versus las intensidades de 25% y 33%.
INTRODUCCION
En Santa Cruz ya se tienen considerables superficies de plantaciones comerciales (aproximadamente 1500
hectáreas 3 ) donde aun no se practican operaciones de raleo con los consecuentes efectos negativos en el
desarrollo de las especies, lo que motivó el presente estudio en una plantación forestal a escala comercial
privada.
El raleo llamado también aclareo o entresaca, consiste en la tala de algunos árboles de un rodal plantado
(bosque plantado o plantación forestal) en un determinado momento de su crecimiento basado en su
competencia (ADEFOR/FAO/DFPA, 1996), el propósito es el de reducir el número de árboles de la
plantación para que los remanentes (de mejor calidad) tengan mas espacio para crecer y alcanzar un
tamaño comercial mas rápidamente, es decir favorecer el crecimiento de los árboles mas vigorosos y con
buena forma. El raleo oportuno de las plantaciones puede incrementar la productividad y calidad
mediante la reducción del período necesario para alcanzar la máxima producción y/o a través de
incrementos en el nivel de máxima producción del rodal (Musalen, 1989; Smith, 1986). Esta práctica
debe integrarse al resto de las operaciones de manejo de plantaciones de serebó u otras especies, en
consideración a evaluaciones previas y requerimientos de las especies a cultivar.
En las plantaciones del trópico, el primer raleo o aclareo se realiza dos o cuatro años después del cierre de
las copas de los árboles (Evans, 1982).
Por los antecedentes citados el propósito del estudio fue el de “determinar la intensidad optima del primer
raleo o aclareo en una plantación forestal con fines comerciales de la especie Schizolibium amazonicum
(“serebó”), como parte del estudio de silvicultura para especies forestales cultivadas (nativas y exóticas)
que lleva adelante el CIAT desde el año 2000 en el departamento de Santa Cruz.
1
Jefe del Dpto. de Investigación del CIAT y Responsable Componente Plantaciones Forestales
([email protected])
2
Egresado de la U.A.G.R.M./SCZ
3
Bases de datos sistema MIRA_SILV de la Red de monitoreo de plantaciones (REMOPAF-CIAT/SCZ) al 2004
METODOLOGIA
El estudio se llevo a cabo en el municipio de Minero (coordenadas en unidades técnicas métricas Este:
473625 y Norte: 8139268 UTM), donde la clasificación climática para el área es de bosque seco
subtropical subhúmedo a húmedo, con una precipitación promedio anual de 1385 mm y 24 Cº de
temperatura, la topografía es plana y los suelos son franco limoso predominantemente. La plantación fue
realizada en enero del año 2000 y al inicio del experimento contaba con 2 años y 8 meses de edad. La
densidad oscila entre 3 x 3 metros por lo que en una hectárea se tenían 1111 árboles.
En el establecimiento de las unidades muestreales y registro de las variables se siguieron las
recomendaciones de Ugalde (2000a) que es apropiado para el establecimiento y medición de parcelas
para el monitoreo y evaluación del crecimiento de árboles en investigación, aplicado por CIAT y
explicado ampliamente en Aguirre (2002).
Para la determinación de la necesidad del raleo en la plantación se consideró la altura promedio alcanzada
por la plantación, así como el estado de recesión de copas observable entre filas y plantas por efecto de la
competencia (Chavarría y Valerio, 1993). El raleo o aclareo fue selectivo y en el marcaje de árboles a
eliminar se considera básicamente el método de cajas, es decir trabajar con 2-4-6 ó 9 árboles,
acompañado de los criterios de forma de fuste, tamaño y forma de copa, volumen, estado fitosanitario
(Galloway, 1995).
Se adoptó el diseño Completamente aleatorizado con 4 tratamientos consistentes en diferentes
intensidades de raleo según se aprecia en el Cuadro 1 y con 4 réplicas, es decir en total se tuvieron 16
unidades experimentales. Cada unidad estaba compuesto por 121 árboles (se consideran 3 líneas
alrededor de la parcela como bordura) por lo que una unidad experimental tenia 1089 m2 de superficie
(1,74 ha en total).
Las variables que se evaluaron fueron el diámetro, altura, daños a los individuos remanentes, sanidad y
forma de los individuos. Entonces los tratamientos constituyen las intensidades de raleo y el testigo por lo
tanto existe un solo nivel de tratamiento. Se evaluo a los 2, 4, 6, 12 y 19 meses.
CUADRO 1. Descripción de los tratamientos del raleo en una plantación de serebó de 2 años y 8 meses
de edad y 3 x 3 m de densidad
Nº ARBOL/HA
INTENSIDAD DE
Nº ARBOL/HA
Nº
TRATAMIENTO
DESPUES DEL
RALEO
INICIAL
RALEO
1
A (Testigo)
0%
1111
1111
2
B
20%
1111
888
3
C
35%
1111
722
4
D
50%
1111
555
En el análisis de los datos fue creada una base en excel que fue introducida y depurada en el Sistema
MIRA_SILV (Ugalde, 2000b) del que se exportaron promedios de las variables registradas para realizar
el análisis estadístico en el sistema Genstat 6ta. edición.
Practicada las pruebas de normalidad de datos y homogeneidad de varianzas de Bartlett se realizaron los
análisis de varianzas para cada periodo evaluado (2, 4 y 6 meses), un análisis de contrastes ortogonales y
un análisis comparativo de medias (DMS) para un 95% de probabilidad de certeza.
RESULTADOS Y DISCUSION
En el cuadro 2 se aprecian los promedios y sus respectivos intervalos de confianza de cada uno de los
tratamientos para la variable diámetro (DAP a 1,3 m) durante 4 periodos de evaluación. Se observa que
existen diferencias entre los tratamientos conforme se incrementa la intensidad del raleo y que los valores
promedios considerando los límites de confianza entre algunos tratamientos se traslapan si se comparan
entre si y otros no, especialmente en las primeras evaluaciones y entre los tratamientos de intensidad
próxima al testigo.
CUADRO 2. Crecimiento en diámetro de la especie serebó sometido a 4 intensidades de raleo para 4
periodos observados en una plantación (Intervalos de confianza).
PERIODOS DE EVALUACION EN MESES ( Intervalos de confianza)
INTENSIDAD DE
RALEO
0
2
4
6
0%
13,95 (+0,16)
14,10 (+0,22)
14,53 (+0,26)
14,81 (+0,29)
25%
14,10 (+0,24)
14,45 (+0,26)
14,90 (+0,21)
15,12 (+0,24)
33%
14,15 (+0,60)
14,64 (+0,66)
15,02 (+0,65)
15,28 (+0,69)
50%
14,16 (+0,32)
15,32 (+0,27)
15,96 (+0,32)
16,26 (+0,45)
*DMS
0.538
0.546
0.616
*DMS: Diferencia Mínima Significativa
Asumiendo que no existen diferencias influenciadas por el ambiente local y que las mismas podrían
deberse al efecto del raleo se ha calculado la probabilidad de que esto no sea cierto (hipótesis estadística)
mediante un análisis de varianza (ANOVA). Según los resultados del ANOVA se determinó que existen
diferencias significativas entre los tratamientos en los periodos observados (2 meses: Fpr. 0.003; 4 meses:
Fpr 0.001; 6 meses: Fpr 0.001) y las respectivas pruebas de medias (DMS al 5% de probabilidad)
encontraron que las diferencias son mas acentuadas entre el testigo (0%) versus el tratamiento de mayor
intensidad de raleo (50%).
En la Figura 1 se muestra claramente las diferencias entre tratamientos y que a mayor intensidad de raleo
mejora considerablemente el crecimiento desde los primeros dos meses, aunque el tratamiento de 25% y
33% también mantienen un mejor crecimiento respecto al testigo esta diferencia no es significativa.
También se aprecia que el crecimiento entre los tratamientos intermedios no es relevante debido a la baja
intensidad de raleo entre ellos (8%).
16,5
16,0
DAP (cm)
15,5
15,0
0% Intensidad
14,5
25% Intensidad
33% Intensidad
14,0
50% Intensidad
13,5
0
1
2
3
4
5
6
Tiempo (meses)
Figura 1. Crecimiento en diámetro según 4 intensidades de raleo y para 4 periodos
de evaluación especie "serebó" de 3.3 años en el municipio de Minero
7
La mejor respuesta al raleo obtenida en el crecimiento diamétrico con un 50% de intensidad, es debido a
que se logrado evitar la competencia indeseable por recursos entre individuos y se ha concentrado el
potencial del crecimiento del sitio (suelo-clima) en menos árboles, por consiguiente cada árbol ha logrado
tener un gran incremento por una mayor expansión de la copa y aumento de superficie foliar por tanto
logró una mayor área de fotosíntesis, tal como lo señalan diversos autores (Ortiz, 1991; Hawley y Smith,
1972; Lamprecht, 1990, y Galloway, 1995).
La Figura 2 muestra que en la evaluación continua del estudio a los 12 y 19 meses posteriores confirma
que se mantienen las diferencias estadísticas iniciales en el periodo inicial de 2, 4 y 6 meses.
20
19
diámetro (cm)
18
17
16
15
0 % In ten sid ad
2 5 % Inten sidad
3 3 % Inten sidad
5 0 % Inten sidad
14
13
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
m eses
Figu ra 4 . C recim iento en d iám etro segú n 4 in ten sid ades de raleo y p ara
6 p erio do s de ev alu ación
Los resultados de un efecto positivo del raleo en el crecimiento del “serebó”, son coincidentes con lo
mencionado por Morataya (1996) que en estudio de la relación entre la biomasa del follaje de 2 especies y
el volumen con el área basal de albura, concluyó que el desarrollo de la copa del follaje se debería
favorecer desde los primeros años de la plantación, sin permitir una recesión prematura de copas, para
que el árbol aumente en forma significativa su diámetro durante cada periodo de crecimiento anual.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para la especie Shizolobium amazonicum (serebó) empleada en plantaciones comerciales a densidades de
3 x 3 m (1111 árboles/ha), se ha encontrado que la intensidad adecuada para realizar la práctica del primer
raleo o aclareo sería del 50%, en plantaciones a partir de una edad entre 2 y 3 años, para las condiciones
climáticas y edáficas del área de estudio.
Por lo expuesto se recomienda incluir en las prácticas de manejo de plantaciones de la especie serebó para
densidades de 3 x 3 m (1111 plantas/ha) las operaciones del 1er. raleo durante los primeros años de la
plantación, previo monitoreo del crecimiento y evaluaciones del estado de competencia de los rodales.
Asimismo se deben continuar las evaluaciones en el área de estudio, a fin de: planificar, aplicar y
determinar la intensidad del 2do. raleo en plantaciones de la misma especie.
Finalmente se sugiere continuar con la realización de estudios de raleo a partir de otras densidades,
también empleadas en plantaciones en el departamento como ser 5 x 4 m, 6 x 6 m, 5 x 3.5 m.
BIBLIOGRAFÍA
ADEFOR/FAO/DFPA. 1996. Manual manejo de plantaciones forestales. Cajamarca, Perú.
AGUIRRE, V.R. 2002. Las Plantaciones forestales en Santa Cruz. Avances y recomendaciones técnicas.
Documento Técnico. CIAT. Santa Cruz, Bolivia.
EVANS, J. 1982. Plantation Forestry in the Tropics. Oxford. Clarendon Press.
CHAVARRIA, M.I.; VALERIO, R.V. 1993. Guía preliminar de parámetros silviculturales para apoyar
los proyectos de reforestación en Costa Rica. Ministerio de Recursos Naturales Energía y
Minas. Dirección General Forestal. Costa Rica.
GALLOWAY, G. 1995. El manejo forestal; la poda; el raleo y el manejo de rebrotes. Notas de clase.
Turrialba, C.R. Madeleña-3 CATIE
HAWLEY, R., SMITH, M. 1972. Silvicultura práctica. Ediciones de Omega Segunda edición. Barcelona,
España.
LAMPRECHT, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. GTZ. Eschborn, Alemania.
MORATAYA, M. R. 1996. Desarrollo de modelos de predicción para peso de follaje y volumen de
albura; aplicación de la Teoría del Modelo Vascular (TMV) e implicaciones en el manejo,
en Tectonia grandis L.F. y Gmelina arbórea Roxb. Hojancha, Guancaste. Master’s Thesis.
CATIE, Costa Rica.
MUSALEN, M.A. 1989. Los aclareos en plantaciones de árboles de uso múltiple. Memorias del I y II
curso Centroamericano de plantaciones de especies de árboles de uso múltiple. Siguatepe,
Honduras del 8 al 20 de junio de 1987 y Liberia Guanacaste, Costa Rica del 26 de junio al 9
de julio de 1998. CATIE-ROCAP.
ORTIZ, A. 1991. Manual de raleos. Corporación Hondureña de desarrollo forestal. Tegucigalpa,
Honduras.
SMITH, D.M. 1986. The practice of silviculture. Eight Edition. Jhon Wiley and Sons. New York
UGALDE L. A. 2000a. Guía para el establecimiento y medición de parcelas para el monitoreo y
evaluación del crecimiento de árboles en investigación y en programas de reforestación con
la metodología del sistema MIRA, CATIE, Turrialba, Costa Rica, 14 p
UGALDE, L.A. (Editor) 2000b. El Sistema MIRA. Componente de Silvicultura. Manual de usuario.
CATIE. Costa Rica. 39 p.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Ing. Cristobal Rodas, su personal técnico (Ing. Alberto Arce) y de campo (Sr.
Manuel Ewes) del Fundo Cauce Viejo donde se realizó la presente investigación, por la colaboración
prestada durante nuestra estadía en esa. El Ing. Rodas es miembro de REMOPAF (Red de Monitoreo de
Plantaciones) patrocinada por CIAT y vigente mediante Convenio de cooperación mutua.
Descargar