Subido por Dina Luz Meza Rodriguez

LITERATURA ABORIGEN LATINOAMERICANA

Anuncio
1-INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE
NOVOA
Formando con calidad, aseguramos el futuro
LENGUA CASTELLANA
GUIA 1
ÁREA: Humanidades
ASIGNATURA: Lengua Castellana PERIODO: 1
GRADO: noveno RESPONSABLE: Esp. Luz Stella Herrera Salamanca
TEMA: Literatura Prehispánica Latinoamericana.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Identificas las características, generalidades obras y
representantes de la literatura prehispánica latinoamericana.
Literatura Prehispánica Latinoamericana
A continuación vas a leer un relato de la denominada literatura prehispánica o de nuestros
antepasados indígenas. Antes de hacerlo pon a prueba tus conocimientos sobre las comunidades
indígenas de Latinoamérica.
 ¿conoces las diferencias entre los términos indio e indígena?
 ¿Qué culturas indígenas latinoamericanas conoces? Describe sus características
principales.
 ¿Qué medios crees que utilizaron nuestros antepasados para perpetuar su cultura artística
y sus avances científicos?
Quetzalcóatl
184. En las historias de este pueblo salvaje se cuenta que había un dios llamado Camaxtli, que
tomó por mujer una diosa, llamada Chimalma, la que de él tuvo hijos, entre los cuales había uno
de nombre Quetzalcóatl.
188. Este nació en Michatlauhco, y fue entregado a
sus abuelos para que lo crearan, pues su madre había muerto al
darlo a luz.
189. Después de haber sido creado, fue enviado cerca de su
padre, mas porque era muy amado por su padre, lo envidiaban
sus hermanos, tanto que se propusieron matarlo.
190. Y para hacerlo, lo enviaron con engaños a una gran
peña llamada Tlachinoltepec que quiere decir "peña donde se
hace arder", y lo dejaron allí y se bajaron y miraron el fuego
alrededor de la peña.
191. Pero Quetzalcóatl se metió en un agujero que había en la
roca y sus hermanos se fueron, pensando haberlo quemado.
192. Habiéndose ido ellos, salió de la roca con un arco y flechas y tiró a un animalejo y lo mató
echándoselo a la espalda, lo llevó ante su padre, y llegó antes que sus hermanos, los cuales al
venir, quedaron maravillados de verlo.
193. Pensaron matarle otra vez y así lo subieron a un árbol diciéndole que tirara a los pájaros, y
estando él sobre el árbol, le comenzaron a tirar flechas, más como discreto se dejó caer en
tierra fingiendo estar muerto.
194. Lo cual vieron sus hermanos y se fueron a su casa y habiendo partido sus hermanos, se
levantó y mató un conejo, y lo llevó a su padre, antes que sus hermanos llegaran.
195. El padre que sospechaba lo que sus hermanos querían hacerle, le preguntó dónde estaban
sus hermanos, y él respondió que ya venían, y se partió de con su padre a otra casa.
196. Entretanto, sus hermanos vinieron y les preguntó su padre por su hermano y ellos,
respondieron que ya venía.
197. Entonces les reprendió porque querían matarlo, de lo cual
ellos quedando enojados, se propusieron matar a su padre y así
lo hicieron llevándolo a una montaña.
198. Después de haberlo matado, volvieron a buscar a
Quetzalcóatl y le hicieron creer que su padre se había cambiado
en roca, persuadiéndole juntamente a que sacrificara y
ofreciera alguna cosa a esta roca, como leones, tigres, águilas,
animalejos, mariposas, pues no podría él encontrar estas
bestias.
199. Y como no quiso obedecer él, lo quisieron matar, mas escapó de entre ellos y se subió a un
árbol, o lo que es más verosímil, sobre la misma roca y a flechazos los mató a todos.
200. Hecho esto, sus vasallos que le querían mucho, le vinieron a buscar con honores y tomaron
las cabezas de sus hermanos y vaciándoles los cráneos de ellos hicieron copas para beber.
201. Y se partieron en seguida de allí y se vinieron a la tierra de México y permanecieron unos
días en un pueblo llamado Tulancingo, y de ahí se fue a Tula, donde no se sabe que entonces se
hicieran sacrificios y por eso como él llevó el uso de los
Glosario
sacrificios, fue tenido por dios.
Peña: roca de gran tamaño que
202. Él les enseñó muchas cosas buenas, templos para él y otras
constituye un relieve topográfico de
cosas muchas y duró 160 años por dios de este país.
naturaleza pedregosa.
Persuadir: convencer, hacer creer.
Vasallo: en el régimen feudal, hombre
Ángel María Garibay, Teogonía e historia de los mexicanos,
libre que sirve a otro.
Porrúa, 1979 (Adaptación)
¿QUÉ ME DICE EL TEXTO?
INTERPRETACIÓN
1. A partir de la lectura responde.
a. ¿Quién es Quetzalcóatl?
 Un hombre.
 Un ser vivo.  Un héroe.
 Un conquistador.
b. ¿Cuáles eran las intenciones de los hermanos de Quetzalcóatl?
 Hacerle daño.
 Desterrarlo.
 Quitarle la herencia dejada
 Hacerle
por su padre.
rey.
2. Caracteriza a los personajes que aparecen en el texto: Quetzalcóatl, su padre y sus
hermanos.
3. Consulta sobre otros personajes indígenas reconocidos en la literatura prehispánica
latinoamericana y compáralos con Quetzalcóatl.
4. Identifica los numerales del texto que corresponden al momento más importante de la
historia.
5. Por medio de una imagen escrita, representa lo más significativo del personaje
Quetzalcóatl. Compárala con la siguiente:
Quetzalcóatl
ARGUMENTACIÓN
6. ¿Qué tipo de texto es Quetzalcóatl? ¿Por qué?
7. Lee el siguiente comentario:
Tal vez Tollán [Tulán] si tuvo un gobernante sabio y bueno al que llamaron Quetzalcóatl,
hijo de Chimalma y el Rey-Dios Mixcoatl, pero también es muy posible que los sacerdotes y
astrónomos de entonces, al observar los cielos en la forma en que lo hacían, hayan
descubierto que el mundo, su mundo, formaba parte de la Vía Láctea, de esta enorme
galaxia que hoy conocemos y de la cual formamos parte y a la cual daban por nombre
Ixtacmixcoatl que quiere decir "Serpiente salpicada de piedras preciosas o luceros",
serpiente incrustada de diamantes. Y después de sus observaciones le hayan puesto
Quetzalcóatl, serpiente de plumas hermosas y extendido su culto a los habitantes de
Mesoamérica.
Carlos Franco Sodja.

Como ves para las culturas mesoamericanas, Quetzalcóatl era un dios y también un
personaje histórico, rey de reyes. ¿A cuál de estas figuras se refiere el relato
Quetzalcóatl? ¿Por qué?
8. ¿Qué opinas de las intenciones y las actuaciones de los hermanos de Quetzalcóatl?
 Comparte tu respuesta con algunos compañeros (as) y concluyan sobre los valores que ellos
no tenían.
PROPOSICIÓN
9. Imagina otras situaciones vividas por Quetzalcóatl y descríbelas en tu cuaderno.
10. Busca información sobre los siguientes escritos: Chilam Balam, Yurupary, Popol Vuh.
Determina: personajes, situaciones principales y estilo de los escritos. Comparte la
información con tu curso y compleméntenla entre todos.
Obras literarias indígenas
A lo largo de la historia siempre ha existido la literatura y las culturas indígenas de la América
prehispánica no son una excepción. Aunque a la llegada de Colón estas
Conceptos
culturas no poseían escritura como la que utilizamos hoy en día, si
La literatura prehispánica es
habían desarrollado sistemas de comunicación visuales (pictográficos, el conjunto de expresiones
ideográficos, en algunos casos fonéticos) para expresar su rica visión literarias anteriores a la
de mundo. Pero estos sistemas no fueron el principal medio de llegada de los españoles a
transmisión de sus avances científicos y de su pensamiento; la territorio americano, cultivadas
literatura indígena era de carácter oral, propagada da voz a voz de los por los aborígenes o nativos.
más viejos a los más jóvenes por muchos años.
Etimológicamente, los componentes de la palabra tradición (proveniente de la lengua latina)
tienen los significados “a través” (trans-) y “dar” (dare). En sus raíces encontramos entonces
la esencia de esta práctica vital para nuestros antepasados: compartir ideas, medios, alegrías,
experiencias, cultura. Y si bien nuestros conocimientos sobre estos antiguos habitantes del
continente no provienen directamente de sus voces debemos apreciar la labor de muchas otras
figuras que hicieron posible que recibiéramos su “regalo” cultural.
Muchas de las obras iterarías de las culturas indígenas que conocemos hoy en día, llegaron a
nuestras manos por la preocupación de hombres y mujeres interesados en divulgar el legado de
esos pueblos que por diversas razones no conocieron un sistema de escritura como el que
nosotros tenemos. Grandes riquezas podemos reconocer gracias a esas voces que sirvieron de
vehículo, generación tras generación. Así lo testimonian muchos estudiosos, como en el
siguiente texto:
La literatura hispanoamericana es literatura escrita en lengua española o castellana. Pero la
literatura de América comenzó mucho antes de la llegada de los españoles al continente, pues
varias civilizaciones indígenas tuvieron obras literarias. Las más importantes de estas
literaturas indígenas corresponden a las culturas Maya, Azteca e Inca. Quedan restos
también de expresiones literarias indígenas entre los
Mapuches y Araucanos (Chile y Argentina), los
Guaraníes (Paraguay, Brasil y Argentina), y otros
lugares del continente como Colombia.
Algunas escrituras aborígenes no se han descifrado
todavía (la maya, por ejemplo), y aunque algunos
pueblos no conocieron la escritura y sólo tuvieron arte
oral (como los guaraníes y los araucanos), las
literaturas hispanoamericanas han sido influidas por
esas culturas precolombinas, mediante la tradición.
Luis Cardoza y Aragon.
Códice Maya
La leyenda y el mito, formas de tradición oral
La leyenda y el mito son expresiones transmitidas oralmente por los pueblos primitivos
americanos. Algunas de sus características básicas son:
 Fueron llevadas por los pueblos primitivos en sus procesos
Conceptos
migratorios y transmitidos de generación en generación.
La tradición oral es la historia de un
 Son claras preocupaciones del espíritu indígena por querer pueblo, de una sociedad que avanza a
desentrañar las maravillas de los misterios que les rodea y través de sus vivencias y sus tradiciones.
espanta.
Denominamos literatura de tradición
 Las diferencias entre una y otra son significativas, sobre oral a la palabra como vehículo de
todo porque los mitos siempre hablan del origen de las emociones, motivos, temas en estructuras
y formas recibidas oralmente por una
personas y las cosas.
cadena de transmisores, depositarios y a
El mito y la leyenda son las formas básicas de los relatos su vez reelaboradores (Palegrín, 1997)
conocidos de esas culturas aborígenes. La mayoría de los mitos
y leyendas que leemos hoy en día son adaptaciones de los relatos hechos por los aborígenes.
A continuación encontraras dos ejemplos de estos textos:
Mito cosmogónico de Chalco
En otra provincia llamada Chalco cuentan haber sido el agua
la primera causa del mundo, no saben empero quién la hizo.
Y que descendieron del cielo algunos dioses, llamados
Cemecatl, Tezcatlipuca, Chiconahui, Ehecatl, todos hijos de
Atlalicue o Clitlalicue, diosa de las estrellas, la cual dicen
haber hecho las estrellas, el sol y la luna, y los dioses hijos
hicieron al hombre, mas no saben qué año fue esto.
Además dicen haber nueve cielos, aunque no saben a dónde
están el sol, la luna y las estrellas ni los dioses.
Ángel María Garibay
Leyenda de Yurupary
“Interrogada por los de la tribu contó a historia de
pihycán… después de diez lunas tuvo un niño como el sol
y que superaba en belleza a la madre. Los tenuinas lo
proclamaron tuychaua, y lo llamaron Yurupary o
engendrado de la fruta. Tenía apenas una luna cuando
los suyos resolvieron entregarle las insignias del
cacique. Faltaba, sin embargo, la itatuychaua (ita,
piedra; tuychaua, cacique), que acostumbraban buscar
en el Cerro del Cuerno de la Luna… los unos querían que
toda la tribu en masa se trasladara a buscar la piedra;
los otros, que fuesen sólo los hombres, no pudiendo las mujeres tocarla”.
Javier Arango Ferrer.
Textos precolombinos
Son muchos los textos que podemos retomar para conocer lo que estos
pueblos indígenas pensaban sobre la creación del mundo, las grandes
hazañas de los pueblos y personas, las situaciones naturales que les
causaban inquietud porque no las comprendían o la búsqueda de la
trascendencia, es decir, su relación con los dioses.
En el territorio que hoy conocemos como México se destacaron tres culturas náhuatl: la
Olmeca, la Tolteca y la Azteca. Los Toltecas vivieron entre los siglos V y XII de nuestra era.
Las culturas Tolteca y Maya se fusionaron en el siglo X, dando paso a la conocida cultura maya
– quiché. El gran héroe sacerdote de los Toltecas fue Quetzalcóatl, equivalente a los Gucumatz
de los quichés, opuesto al Huitzilopóchtli de los Aztecas.
En general, la literatura náhuatl se conoce hoy en día gracias a los misioneros católicos o a la
tradición oral. La poesía abordó no sólo los temas religiosos, sino la gama de sentimientos
humanos que luego expresaría el romanticismo. Leamos un ejemplo.
“Le responde el pájaro cascabel.
Anda cantando, ofrece flores.
Nuestras flores ofrece.
Allá escucho sus voces,
En verdad al Dador de la vida responde,
Responde el pájaro cascabel,
Anda cantando, ofrece flores.
Nuestras flores ofrece”.
Tecayehuatzin
Por su parte, la literatura de los incas y de la cultura guarní se conoció gracias a los
conquistadores. Los Incas Quechuas no tuvieron un sistema de escritura ideográfico o
fonético. No se conservan restos o fuentes del idioma imperial y, por consiguiente tampoco
quedan documentos literarios escritos. Sólo se dispone de tradiciones orales. A continuación
podrás leer un fragmento de la canción del Cuzco (Peru).
Tusuy
Cholita flor de la sierra,
Jilguero andino,
Lozana hermana.
Entre las pajas bravas
Y vales andinos,
¿Qué estarás haciendo?
Alejandro Vivaco Guerra
Obras representativas de la cultura prehispánica
Popol Vuh
Libro del consejo del pueblo Quiché (Guatemala) , de
autor anónimo, trata sobre el origen del mundo y de los
animales y la historia de la creación del ser humano. Son
personajes centrales Hunahpú e Ixbalanqué, quienes
viven grandes aventuras heroicas. Fe redactado por Fray
Francisco Ximénez, quién llegó de España a Guatemala en
1688. Fray Francisco transcribió íntegro el texto quiché
del documento indígena e insertó su traducción
castellana.
Chilam Balam
Su autor en lengua castellana es anónimo. Se conoce muy
poco sobre estos libros, pues son un conjunto. En ellos se
registran datos a modo de un calendario sagrado. Cada
uno de los libros de Chilam Balam tiene su pequeña
historia.
Escritos por balames, es decir, por los “bocas” o
sacerdotes mayas que custodiaban la memoria.
Originalmente se encontraban esculpidos o pintados en
forma circular en piedras. Registraban inundaciones,
migraciones, guerras, cosechas, la llegada de un nuevo
soberano o sentencias morales. Las copias que se
conservan no son las originales, sino transcripciones
realizadas en el siglo XVI.
Cantos de Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl, conocido como el Rey Poeta, nació en
1402 y su nombre significa “Coyote de ayuno”. Fue hijo de
Ixtlixóchitl, Señor de los chichimecas y de
Matlacihuatzin, princesa mexicana. De sus escritos se
conservan aun unas 30 composiciones, con temas sobre la
muerte, el enigma del hombre y su creador y el
pensamiento conocido como La flor y el canto.
Combina dos géneros: el primero, “huicatl”, se refiere a
poemas acompañados con música; en el segundo, “
tlahtolli”,
predominan,
narraciones,
crónicas
y
exhortaciones que recordaban las virtudes de los
mandatarios y las doctrinas religiosas.
Ayvu Rapyta
Es el gran texto sagrado de los mbyá – guaraní. Se le
conoce como la más importante de la cultura guaraní.
Dentro de la literatura indígena de América es un texto
que ya se abrió paso y es considerado un clásico,
comparable al Popol Vuh y al Chilam Balam.
La leyenda de Yurupary
Es el único poema precolombino escrito por un indígena. El
documento conocido se recopiló de manera similar que el
Popol Vuh: El conde italiano Ermanno Stradelli, baquiano
en selvas y lenguas amazónicas, realizó cuatro viajes por
el Vaupés, de 1881 a 1890. En el último de ello el indígena
Máximo José Roberto le confió el texto de la leyenda,
escrito de su puño y letra en lengua ñengatý y en
caracteres latinos. Stradelli lo tradujo al italiano y lo
publico junto con los viajes en el “Boletín” de la Sociedad
Italiana de Geografía. El historiador antioqueño Pastor
Restrepo Lince lo tradujo al castellano, después de
comparar la versión de Stradelli con la que realizó en
portugués el sabio brasilero J. Barbosa Rodríguez con el
título de Paranduba.
La literatura hispanoamericana ha sido influida por las culturas precolombinas mediante la
tradición. Este fenómeno se ha producido de dos maneras: a través del folclor oral, anónimo y
popular, o a través de escritores que han tomado préstamos de esas culturas (temas, mitos,
personajes, ritmos, vocablos, etc.) y los han incorporado en sus obras. Muchos escritores
hispanoamericanos, incluso contemporáneos, manifiestan una fuerte influencia aborigen. José
María Arguedas (Los ríos profundos) y Miguel Ángel Asturias (Hombres de maíz), por ejemplo,
manejan en sus obras el tema social de los indígenas de su país, pues en ellos aún se preservan
en gran cantidad esas comunidades.
ACTIVIDAD N° 1
1.
Lee y compara los siguientes textos.
Mito de la creación
En la mitología maya, Tepeu y Gucumatz son referidos como los creadores, los fabricantes, y
los antepasados. Eran dos de los primeros seres a
existir y se dice que fueron tan sabios como
antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo', también
existió y se le da menos personificación. Él actúa
más como una tormenta, de la cual él es el dios.
Tepeu y Gucumatz llevan a cabo una conferencia y
deciden que, para preservar su herencia, deben
crear una raza de seres que puedan adorarlos.
Huracán realiza el proceso de creación mientras
que Tepeu y Gucumatz dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El
hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al
hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es
creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo.
Leyenda del Ceibo
Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía una indiecita llamada Anahí. En las
tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones
inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los
invasores, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les
arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días
llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño
venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el
centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el
pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que
salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue
alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron
como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la
doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia
un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol,
identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol
de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su
esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
Traducción de Héctor Uriel Vásquez M.
2. Identifica las características del mito y la leyenda en los textos leídos. Encuentra
similitudes y diferencias en personajes y acciones.
3. Inventa un mito que se refiera a la creación de personas tecnológicas.
Lee atentamente el texto y responde las preguntas de selección múltiple. Debes escoger la
respuesta que consideres correcta y rellenar el óvalo correspondiente.
Señores de la tierra
Cada vez que el hombre blanco "descubrió" un continente, el
mismo ya estaba habitado. Distintos pueblos de nativos o
aborígenes (vulgarmente llamados "indios") habían ocupado
esas tierras desde tiempos remotos.
Pero adonde fuera que llegase, el hombre blanco impuso el
sello de su cultura, una cultura agresiva, arrogante y en gran
medida destructiva de todo lo que fuera distinto de ella. Y
ésa fue la gran desgracia de los aborígenes: ser distintos... y
casi siempre, menos poderosos militarmente.
Miles de millones de indios murieron explotados en las minas o
campos de trabajo, o bajo el efecto de enfermedades contagiosas que sus organismos no
conocían (traídas por el hombre blanco). Los tiempos modernos no cambiaron esta triste
realidad; al contrario: aún hoy lo mayoría de los gobiernos ven en los aborígenes a una especie
de estorbo para el desarrollo de sus planes.
Por cierto, ellos viven en paz con los árboles, los pájaros, los peces y las plantas; no miran
programas de televisión ni se interesan por el fútbol, el cine o la moda.
Son los últimos salvajes, los últimos hombres libres. Son distintos. Y lamentablemente, eso los
está condenando a desaparecer.
Acosados
El mapa de abajo permite visualizar quiénes son y dónde viven los principales grupos indígenas
actuales. No son pocos: de los más de 5000 millones de personas que viven en el mundo, 300
millones son aborígenes.
En total -se calcula- sobreviven unas 5000 culturas nativas, teniendo la mayoría los mismos
problemas. ¿Cuáles son? La deforestación y la destrucción de los ambientes naturales, la
creciente contaminación, la minería, la construcción de embalses, rutas y viaductos, para todo
lo cual el hombre blanco necesita disponer del suelo a su antojo. Cuando en el medio vive un
pueblo con otros valores, indefenso, al que ligeramente se cataloga de "primitivo", la solución
es simple: se los echa del lugar, por las buenas o por las malas.
Survival: una esperanza
Existe una organización internacional (llamada "Survival"), con sede en Inglaterra, que desde
hace más de 25 años ayuda a las culturas indígenas amenazadas.
Fue creada por un grupo de antropólogos y exploradores que quedó impresionado por la
matanza de indios brasileños que se hizo en ocasión de construirse la ruta transamazónica.
Ellos tomaron fotografías, recogieron datos y
los hicieron circular por el mundo entero. Pero
no se quedaron en eso: prestaron servicios
similares en otros continentes, hasta llegar a la
realidad actual, con Survival convertida en una
entidad que agrupa a más de 12.000 miembros y
tiene oficinas en casi 30 países de los cinco
continentes.
Ellos creen que no hay ayuda que llegue tarde;
que los indígenas tienen derecho a vivir y a
hacerlo del modo en que lo sientan.
www.mapuche.info.scorpionshops.com
1.
La palabra “descubrió”, en la primera
línea, significa:
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
a.
b.
c.
d.
Evidenció.
Encontró.
Vio.
Reconoció.
2. La expresión “Vulgarmente
indios” tiene un sentido:
llamados
Las enfermedades.
El miedo.
La deforestación.
La llegada del blanco.
a.
b.
c.
d.
Existiría la igualdad.
Tendríamos menos contaminación.
Habría mayor atención médica.
Todas las anteriores.
Promueve la discriminación.
Ayuda con alimentos.
Congrega a los indígenas.
Promueve la idea de que los indígenas
tienen derecho a vivir tal y como son.
7. Según el texto, una alternativa de solución
a los problemas actuales de los indígenas
sería:
a.
b.
c.
d.
4. El texto indica que si una de las grandes
potencias mundiales fuera una comunidad
indígena:
Una comunidad indígena.
Un organismo internacional.
Una congregación religiosa.
Un periódico.
6. La organización Survival es una esperanza
porque:
a.
b.
c.
d.
Explicativo.
Expositivo.
Narrativo.
Dramático.
3. Según el texto, una de las razones por las
cuales buena parte de los grupos
indígenas desapareció fue:
a.
b.
c.
d.
5. Según el texto, Survival es:
Llevarles nuestra cultura.
Transportarlos a la ciudad.
Respetar sus ambientes naturales.
Cambiar como ellos.
8. El anterior es un texto:
a.
b.
c.
d.
Expositivo.
Argumentativo.
Informativo.
Narrativo.
RESPUESTAS
Rellena el ovalo que corresponde a la respuesta correcta.
Descargar