plandetrabajoKooch1._

Anuncio
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Que las alumnas practicantes valoren el trabajo de las educadoras en un jardín de niños
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Propósito: Identificar aspectos, características, necesidades e intereses de los niños dentro de un contexto rural, valorando la diversidad y así conocer
elementos para tomar en cuenta en la planeación de actividades didácticas, que incluyan modalidades de trabajo como Proyectos, Talleres, Rincones y
Unidades didácticas.
Aspectos del contexto físico y social:






Cuantos habitantes hay en la comunidad
A que se dedican las personas
Cuantas escuelas hay
Con que servicios cuentan
Como son las calles principales
Medios de transporte
Aspectos a observar en las educadoras:







Tipo de actividades que propone a los niños
Modalidades que aplica
Forma de organización de contenidos y aborde de campos
Distribución y aprovechamiento del tiempo y espacio
Atención a la totalidad del grupo
Actitudes que manifiesta ante niños en especifico
Relaciones que establece con niños y padres de familia
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013










Formas de organizar su trabajo
Conocimiento sobre el grupo
Cómo dan su consigna.
Como utiliza los recursos del medio
Que dificultades se le presentan sobre el entorno y como los enfrenta.
Funciones que realiza para el mejoramiento del jardín
La forma en que se organiza para realizar las diferentes funciones.
Relación con las educadoras.
Como maneja la diversidad dentro del aula.
La manera de evaluar sus actividades, recursos que utiliza, momentos etc.
Aspectos a observar dentro del aula:









Materiales con los que cuenta
Espacios libres
Organización de trabajo que se pudiese dar (espacio)
Horarios
Recursos didácticos
Los servicios con los que cuenta.
Si tiene recursos del medio
Como colaboran los padres sobre el material didáctico.
Organización escolar.
Aspectos a observar sobre los niños:







Las formas de expresión que utilizan los niños durante la comunicación con sus compañeros y con la educadora.
Sus reacciones, preguntas y explicaciones ante las actividades que propone la educadora.
Las formas de relación que establecen con sus pares y con la educadora.
Desempeño en actividades extracurriculares
Las formas en que manifiestan su afecto, y el modo en que lo solicitan.
Las manifestaciones de los niños en que evidencian la interiorización de valores, respeto a normas establecidas en el grupo.
Las acciones de los niños en las que muestran sus habilidades motrices.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013









Temperamento, necesidades e intereses y formas de relacionarse
Características de aprendizaje
Motivaciones para desarrollar el trabajo dentro y fuera del aula.
Costumbres.
La manera en que influye su contexto familiar.
Palabras que utilizan al comunicarse.
Actitudes.
Inquietudes
Necesidades
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
8:30 am – 9:00
am
Entrada, acomodo de material y
recibimiento de los niños
Entrada, acomodo
de material y
recibimiento de los
niños
Entrada,
acomodo de
material y
recibimiento de
los niños
Entrada,
acomodo de
material y
recibimiento
de los niños
Entrada,
acomodo de
material y
recibimiento de
los niños
9:00am –
9:30am
Honores a la bandera
Taller
Activación
física
Taller
9:30am –
10:00am
10:30am –
11:00am
macrogimnasia
Observación de las características de
los niños en los distintos campos de
desarrollo, así como de los aspectos
derivados de los cursos del
semestre.
Observación y registro de las forma
de trabajo de la educadora con los
niños.
11:00 am –
11:30 am
11:30 am –
12:00pm
Activación física
Construir figuras
Jugar al
investigador
Juguemos a
hacer un collage
Juego dominó
Lotería de
abecedario
Juego Memorama
Figuras gigantes
R
Seguimiento (observación y
registro)
de uno o dos niños para conocer
integralmente los aspectos de su
desenvolvimiento.
Juguemos a la
pesca de figuras
geométricas
macrogimnasia
e
Tangram
c
r
e
o
Lotería
Juego a armar
mi nombre
Juguemos al
crucigrama
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Nombre del alumno
08
09
10
11
12
ALFARO LÓPEZ JOSÉ MIGUEL
ALVAREZ ALVAREZ JORGE EDUARDO
ALVAREZ RIVERA ADRIANA YOSELIN
ALVAREZ SANCHEZ AARON
ALVAREZ ZAPATA ARIEL SANTIAGO
GOMEZ DURAN JESUS ANTONIO
JUAREZ ORDAZ PEDRO EMMANUEL
LARA RANGEL MISAEL
LARA RIVERA DANIA GUADALUPE
MARTINEZ JUAREZ JAIRO ALEJANDRO
MORQUECHO SALAZAR GUSTAVO ADOLFO
ORTA CORNEJO LILIANA GUADALUPE
RIVERA ALVAREZ JESUS ANTONIO
RIVERA FLORES MARGARITA
RIVERA LUCIO MONSERRRAT
RIVERA RIVERA URIEL GETSEMANI
RIVERA RODRIGUEZ DULCE ARACELI
RIVERA RODRIGUEZ PERLA YOSSELIN
SALAZAR NARVAEZ SANTIAGO BENJAMIN
ZAPATA LUCIO LUCERO GUADALUPE
Cuadro de toma de decisiones para la práctica docente
Campo formativo
Competencia(s)
Aprendizaje (s) esperados
Pensamiento
Construye objetos y figuras
geométricas tomando en

Hace referencia a diversas formas
que observa en su entorno y dice en
Propósito
Por
medio
del
juego,
reconozcan y describan
las
Forma de intervención
Situación didáctica
Actividades
Inicio:
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
matemático
cuenta sus características
(forma, espacio y
medida)



Lenguaje y
comunicación
(lenguaje escrito)
Reconoce
características
del sistema de escritura al
utilizar recursos propios
(marcas, grafías, letras)
para expresar por escrito
sus ideas
qué otros objetos se ven esas
mismas formas.
Describe semejanzas y diferencias
que observa al comparar objetos de
su entorno, así como figuras
geométricas entre sí.
Construye
figuras
geométricas
doblando o cortando, uniendo y
separando sus partes, juntando
varias veces una misma figura.
Usa y combina formas geométricas
para formar otras.
• Compara las características gráficas de
su nombre con los nombres de sus
compañeros y otras palabras escritas.
•Reconoce la relación que existe entre la
letra inicial de su nombre y su sonido;
paulatinamente establece relaciones
similares con otros nombres y otras
palabras al participar en juegos orales.
figuras geométricas
que se
encuentran en su entorno y
tomando
en
cuenta
sus
características construyan nuevas
figuras para que adopten un
lenguaje
paulatinamente
convencional
Estrategia: El aprendizaje a
través del juego


Construir figuras
Figuras gigantes
Desarrollo:


Tangram
Juguemos a la pesca
Cierre:


Por medio del juego reconozca
características de las grafías del
alfabeto y
de su nombre
comparándolas con algunas
otras palabras para favorecer su
acercamiento al lenguaje escrito.
Situación didáctica:
Estrategia: El aprendizaje a
través del juego
Juego memorama
Lotería de figuras geométricas
Inicio:


Jugar al
investigador
Juego dominó
Desarrollo:


Juego a armar mi
nombre
Juguemos a
hacer un Collage.
Cierre:


Desarrollo personal y
social
(relaciones
interpersonales)
Establece
relaciones
positivas
con
otros,
basadas
en
el
entendimiento,
la
aceptación y la empatía.
Identifica que los seres humanos son
distintos y que la participación de todos
es importante para la vida en sociedad.
Logren establecer relaciones
positivas con sus padres, al
participar en actividades físicas
(macrogimnasia).
Taller
Lotería de
abecedario
Juguemos al
Crucigrama
Macrogimnasia
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3er grado ‘Jugando con las figuras geométricas’
Campos formativos
Pensamiento matemático
(forma, espacio y medida)
Competencias que se favorecen
Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características
Aprendizajes esperados


Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en
qué otros objetos se ven esas mismas formas.
Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de
su entorno, así como figuras geométricas entre sí.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013


Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y
separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.
Usa y combina formas geométricas para formar otras.
Propósito
Por medio del juego, reconozcan y describan las figuras geométricas que se encuentran en su entorno y tomando en cuenta sus características construyan nuevas figuras para que adopten un lenguaje
paulatinamente convencional
Ambiente de aprendizaje
Estableceré un ambiente de aprendizaje de confianza y seguridad para los niños, donde puedan expresar sus conocimientos, se atrevan a
participar, manipular, inferir, hacer preguntas, responder regulando sus acciones a través del uso del lenguaje oral.
Propiciaré entre el grupo una actitud de respeto y tolerancia hacia las participaciones de los compañeros en todo momento.
Docente en formación: Mariel Stephanie Martínez Carrillo
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Nombre de la actividad:
Espacio: Tiempo:
Construir figuras
Aula
15 min
Modalidad: Situación didáctica (estrategia de juego)
Fecha de jornada: Del 8 al 12 de abril del 2013
Grado y grupo: 3
Material:
Organización:
Triángulos, cuadrados, círculos,
Equipos e individual
rectángulos, rombos
Fecha de aplicación: 8 de abril del 2013
Secuencia Didáctica
Inicio:
Desarrollo:
Presentaré a los niños en el pizarrón figuras geométricas
Por mesas de trabajo repartiré diversas figuras y dejaré
diferentes (triangulo, cuadrado, círculo, rectángulo, trapecio,
que las manipulen libremente; enseguida daré la
rombo) y preguntaré ¿conocen estas figuras? ¿Cuántos lados
consigna de juntar las figuras en colecciones:
tienen? ¿Cómo es su forma? ¿En dónde han observado esas
1. Por color (rojo, azul, amarillo)
formas? (casa y salón de clases)
2. Por forma (triangulo, cuadrado, circulo)
Preguntaré ¿les gustaría jugar con esas figuras?, ¿podemos
armar otras figuras?
Evaluación:
 Reconocimiento de figuras geométricas y sus características (color y forma)
 Creación de nuevas figuras a partir de otras
Cierre:
Finalmente pediré que formen nuevas
figuras con las que tenemos. Preguntaré
¿Qué otras figuras pudieron formar?, ¿es
fácil o difícil?, ¿recuerdan el nombre de las
figuras? ¿Qué figura crearon? ¿Cuáles
figuras utilizaron para crearla?
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Docente en formación: Mariel Stephanie Martínez Carrillo
Fecha de jornada: Del 8 al 12 de abril del 2013
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Nombre de la actividad:
Figuras geométricas gigantes
Grado y grupo: 3
Espacio:
Patio
Tiempo:
15 min
Material:
Organización:
Figuras geométricas gigantes en cartulinas, Equipos e individual
(6 de cada una –circulo, cuadrado y
triángulo-)
Hojas con figuras geométricas para
colorear
Fecha de aplicación: 8 de abril del 2013
Modalidad: Secuencia didáctica (estrategia de juego)
Secuencia Didáctica
Inicio:
Desarrollo:
Les recordare las figuras utilizadas en la actividad anterior A lo largo del juego iré cambiando la forma de buscar
y les comentare que ahora deberán encontrar las figuras figuras puede ser: individual, en parejas, equipos de tres o
que les vaya nombrando.
cuatro. Cada vez que encuentren una figura les preguntaré
En el patio pegaré diversas figuras geométricas grandes; ¿en qué figura están parados?, ¿por qué dicen que es esa
invitaré a los niños a jugar y daré la consigna de buscar en figura?, ¿cuántos lados tiene? o ¿qué forma tiene?
el piso la figura que yo vaya señalando y pararse sobre
ella; los niños que no encuentren la figura indicada
deberán hacerse ‘enanos’ o de lo contrario perderán y
saldrán del juego.
Evaluación:
 Reconocimiento de figuras geométricas y sus características
Cierre:
Regresaremos al salón, mostraré otras figuras
geométricas (rectángulo, rombo, trapecio) para
reforzar su aprendizaje. Enseguida en una hoja les
presentaré diversa figuras geométricas y pediré
que coloreen con las que hemos jugado en el
patio, finalmente preguntaré a cada niño que
explique por qué coloreó esas figuras, y explique
sus características.
Docente en formación: Mariel Stephanie Martínez Carrillo
Fecha de jornada: Del 8 al 12 de abril del 2013
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Grado y grupo: 3
Nombre de la actividad:
Conociendo y jugando con el tangram
Espacio:
Aula
Modalidad: Situación didáctica (estrategia de juego)
Tiempo:
20 min
Material:
Tangram (juego por niño)
Dibujos del contorno de figuras con el
tangram
Fecha de aplicación: 8 de abril del 2013
Organización
Individual
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Secuencia Didáctica
Inicio:
Preguntaré a los niños si recuerdan las
figuras vistas en las actividades
anteriores
Mostraré un tangram a escala a los
niños y les preguntaré si saben cómo se
llama
este
juego.
Enseguida
preguntaré:
¿Cómo se llaman estas figuras?, ¿cuáles
conocemos y hemos utilizado?,
¿podrían armar otras figuras con el
tangram?
Desarrollo:
A partir de las respuestas de los niños dejaré que libremente manipulen y
exploren las figuras, enseguida indicaré que construyan figuras con las piezas.
Después les repartiré hojas con dibujos del contorno de figuras hechas con el
tangram para que ellos reconstruyan la figura a partir de las piezas y el
contorno. Les planteare verbalmente que armen algunas de estas figuras con
las 7 piezas del tangram así los cuestionare ¿Con cuantas figuras esta armada?
¿Cómo se llaman estas figuras?, después de que los niños logren realizar la
figura de la hoja, les mencionare que observen bien las piezas que la
conforman así como también las figuras que están unidas y como están
colocadas por que se las retirare de su lugar y les planteare ¿Creen que puedan
lograr armar la figura sin la hoja? Los niño0s irán construyendo las figuras con
las piezas del tangram y tomaran iniciativa sobre cual pieza elegir. Cuando
terminen de armar la figura, les repartiré nuevamente la hoja para que
comparen su figura con la que ya estaba establecida
Cierre:
Concluiremos retomando las características de
las figuras geométricas del tangram, Los
cuestionare sobre ¿Cómo lograron armar la
figura? ¿Localizaron las piezas que se
encontraban en el dibujo de la hoja? Pediré que
busquen en el salón objetos con las formas de
las figuras del tangram, las observaremos entre
todos y deberán explicar porque dicen que es
esa figura. Pasare a algún niño para que
mencione los nombres de las figuras que utilizó
para crear su imagen.
Evaluación:
 Observación y reconocimientos características de las figuras geométricas para armar otras, si tomaron iniciativa al elegir las piezas y como las relacionaron con las
imágenes.
Docente en formación: Mariel Stephanie Martínez Carrillo
Fecha de jornada: Del 8 al 12 de abril del 2013
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Grado y grupo: 3
Nombre de la actividad:
Pescando figuras geométricas
Espacio:
Aula o
patio
Tiempo:
20 min.
Material: 50 siluetas de figuras
Organización:
geométricas (circulo, cuadrado,
Equipos y grupal
rectángulo, rombo, pentágono etc.)
10 cañas de pescar, recipiente grande con
agua
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Modalidad: Situación didáctica (estrategia de juego)
Inicio: Comenzare preguntándoles a los niños: ¿Si
alguna vez han ido a pescar?, ¿Qué hacen cuando
pescan? ¿Qué pescan?
Después les diré que si les gustaría pescar, pero
mencionando que pescaremos las figuras geométricas
vistas en las actividades anteriores, observaremos sus
características y las clasificaremos para saber cuáles
figuras pesco cada equipo.
Fecha de aplicación: 9 de abril del 2013
Secuencia Didáctica
Desarrollo: Enseguida les diré a los niños que formen 6
equipos de 4 integrantes cada uno, cuando estén
formados los equipos saldremos al patio; colocare el
recipiente con agua en el piso y encima colocare las
figuras geométricas que tendrán imán por adelante.
Cierre: En plenaria preguntaré a los niños:
¿Cómo lograron pescar las figuras geométricas?
¿Qué fue lo que se les dificulto? ¿Quién logro
pescar más figuras? ¿Cuál fue la figura
geométrica que más se les dificulto pescar? ¿Cuál
es la que tiene más lados? ¿Cuáles son las
características de las figuras que lograron pescar?
Al finalizar de forma grupal registraremos en el
pizarrón las figuras geométricas que pesco cada
equipo, así mismo observaremos el número de
Después les pediré que se coloquen por equipos atrás del
recipiente , y les repartiré por equipo la caña de pescar,
porque comenzaremos a pescar las figuras .
Antes de comenzar les daré la siguiente consigna: con la
caña de pescar, tendrán que sacar la mayor cantidad
de figuras geométricas así mismo mencionaran las lados de cada una de las figuras y las compararemos.
características de cada figura (número de lados, forma
etc) al pescarlas las irán colocando en el recipiente que
colocare al lado de cada equipo. La pesca se acabara
cuando ya no haya figuras en la bandeja. Pediré a los
niños que por equipo, cuenten las figuras que tienen y
les pediré que describan las figuras que pescaron
Evaluación:
 La forma en que describieron las figuras y si reconocieron los atributos de cada una.
Docente en formación: Mariel Stephanie Martínez Carrillo
Fecha de jornada: Del 8 al 12 de abril del 2013
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Grado y grupo: 3
Nombre de la actividad:
Juguemos al Memorama
Espacio:
Aula
Tiempo:
20 min
Material:
Organización: Equipos
Pares de tarjetas con figuras geométricas
diversas (círculo, cuadrado, rectángulo,
rombo etc.)
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Modalidad: Situación didáctica (estrategia del juego)
Inicio:
Comentare
al
grupo
sobre
las
características de las figuras geométricas vistas y
les planteare que jugaremos al memoraba, los
cuestionare sobre ¿Conoce el juego ¿ ¿Cómo se
juega? ¿Qué necesitamos para jugarlo? Les
platicare que nuestro memorama será de figuras
geométricas y que ganara el niño que tenga más
pares y describa cada una de las figuras que
encontró.
Fecha de aplicación: 9 de abril del 2013
Secuencia Didáctica
Desarrollo: Colocare al grupo por equipos de 3 integrantes, y
les mostraré cada una de las tarjetas que tendrá el memorama
así mismo las figuras geométricas que buscaran, les explicaré
que deberán de colocar las tarjetas volteadas, después por
turnos irán volteando una de las piezas, observaran la figura,
sus características, número de lados, tamaño etc.,
después
voltearan otra tarjeta para observar si encontraron la misma
figura, si es así tomaran el par de tarjetas, ganara el niño que
tenga más pares de tarjetas, conforme realizan el juego
observare si comienzan a nombrar las figuras geométricas, si las
relacionan con objetos del entorno y si ya conocen el número
de lados que tiene cada figura.
Cierre: En plenaria comentaremos cuales son los
niños que resultaron ganadores del juego y les
preguntare: ¿Cuáles son las figuras geométricas
que encontraste? ¿Cómo lograste encontrar su
par? ¿Qué fue lo que observaste?
Evaluación: Observación y reconocimiento de las características de las figuras geométricas la manera en que las a nombran, si reconocen el número de lados que tiene
cada figura.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Docente en formación: Mariel Stephanie Martínez Carrillo
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Nombre de la actividad:
La Lotería geométrica
Ciclo escolar 2012Fecha
- 2013de jornada: Del 8 al 12 de abril del 2013
Grado y grupo: 3
Espacio:
Aula
Tiempo:
20 min
Modalidad: Situación didáctica (estrategia juego)
Inicio:
Comentare a los niños que jugaremos a la lotería
geométrica los cuestionaré sobre: ¿conocen el juego de
la lotería? ¿Saben las reglas del juego? Les platicare que
nuestra lotería será de las figuras geométricas que hemos
analizado, asimismo se recordaran las reglas del juego y
les preguntaré sobre: ¿Recuerdan los nombres de las
figuras? ¿Cómo eran sus características? Pasare a uno de
los niños del grupo a que saque las tarjetas con la figuras
que debemos encontrar en las tablas, pero tendrá que
nombrar y describir la figura.
Material:
19 tablas con figuras geométricas en
diversos colores
Fichas
Organización:
Individual
Fecha de aplicación: 9 de abril del 2013
Secuencia Didáctica
Desarrollo: Repartiré a cada uno de los niños las tablas
con las figuras geométricas incluyendo las fichas de
colores, Entre todo el grupo elegiremos a un niño para
que pase a mencionar las figuras de las tarjetas, cuando
tome la tarjeta con la figura le recordare los aspectos de
los juegos anteriores: ¿Recuerdas el nombre de la figura?
¿Cuántos lados tiene? ¿Cómo son sus lados? ¿Cuál es el
lado más grande? Así el niño lograra nombrar y describir
la figura, al escuchar sus argumentos, cada niño buscara
la figura en su tablero, conociendo los aspectos antes
vistos: sus características y su nombre, en caso de tener
la figura en su tablero, colocara una ficha sobre ella.
Pasare por sus lugares orientándolos y recordando los
aspectos adquiridos en los juegos anteriores, Cuando
haya un ganador indicare el cambio de niño para que
mencione las tarjetas de las figuras a buscar, así mismo
el intercambio de tableros.
Cierre: En plenaria preguntaré a los niños
¿Cómo se llaman las figuras geométricas vistas?
¿Cómo son sus lados? Y pediré a uno de los
niños que pase al frente a describir y nombrar
las características de la figura que más le haya
agradado. Cuestionando ¿Cómo diferencias los
triángulos? ¿Cuáles son las figuras que tienen 4
lados? ¿Cuáles figuras fueron nuevas para
ustedes?
Evaluación: Si ya están logrando nombrar las figuras, la descripción que hicieron sobre cada una de ellas y si ya reconocen el número de lados que cada figura posee.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3er grado ‘Juego de letras & palabras’
Campos formativos
Lenguaje y comunicación
(lenguaje escrito)
Competencias que se favorecen
Reconoce características del sistema de escritura al utilizar
recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por
escrito sus ideas
Aprendizajes esperados
• Compara las características gráficas de su nombre
con los nombres de sus compañeros y otras palabras
escritas.
•Reconoce la relación que existe entre la letra inicial
de su nombre y su sonido; paulatinamente establece
relaciones similares con otros nombres y otras
palabras al participar en juegos orales.
Propósito
Por medio del juego reconozca características de las grafías del alfabeto y de su nombre comparándolas con algunas otras palabras para favorecer su acercamiento al lenguaje escrito.
Ambiente de aprendizaje
Estableceré un ambiente de aprendizaje de confianza y seguridad para los niños, donde puedan expresar sus conocimientos, se atrevan a
participar, indagar, buscar, crear, hacer preguntas y responder, regulando sus acciones a través del uso del lenguaje oral y escrito.
Propiciaré entre el grupo una actitud de respeto y tolerancia hacia las participaciones de los compañeros en todo momento.
INICIO:
Docente en formación: Sayda Libertad Sánchez Martínez
Fecha de jornada: del 8 al 12 de abril del 2013
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Grado y grupo: 3° A
Nombre de la actividad:
Juego al investigador
Modalidad: Situación didáctica
Espacio:
Aula
Tiempo:
20 min
Material:
Revistas para recortar – hojas divididas a la mitad
Estrategia didáctica: El aprendizaje a través del juego
Secuencia Didáctica
Organización:
Individual
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Inicio:
Mostrando un abecedario a los niños
preguntaré a los niños si ya conocen lo que ven,
si son letras o números, para qué sirven, cómo
suena cada una, dónde las han visto. Propondré
a los niños convertirse en investigadores y
preguntaré si son capaces de encontrar esas
letras en revistas u otros materiales para
recortar.
Desarrollo:
Daré la consigna diciendo que el juego consiste en investigar e
identificar en los materiales recortables letras y números, mismos que
recortarán y deberán pegar en una hoja dividida en dos partes,
acomodando la letra o el número según corresponda. Ganará el
investigador que logre acomodar las letras y números en las columnas
correspondientes.
Cierre:
Finalmente cada niño mostrará su producto y
explicará que letras encontró y la comparará con
alguna del alfabeto que previamente habíamos
observado. Preguntaré nuevamente la función
de las letras y de los números, si fue fácil o difícil
encontrar e identificar letras.
Evaluación:


Capacidad para identificar una letra de un número y su función.
Establece comparación entre una letra y número según la grafía.
Docente en formación: Sayda Libertad Sánchez Martínez
Fecha de jornada: del 8 al 12 de abril del 2013
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Grado y grupo: 3° A
Nombre de la actividad:
Juego de dominó
Espacio:
Aula
Tiempo:
20 min
Material:
Dominó de letras e imágenes
Modalidad: Situación didáctica
Organización:
Equipo
Estrategia didáctica: El aprendizaje a través del juego
Secuencia Didáctica
Inicio:
Preguntaré a los niños si conocen el juego del dominó y
cómo se juega. Después de escuchar sus ideas previas les
mostraré un dominó convencional explicando cómo se
realiza el juego, enseguida les mostraré el de letras e
imágenes diciendo cómo será este juego y preguntaré si
creen que ellos puedan jugarlo motivándolos a cumplir el
reto.
Desarrollo:
Cierre:
Las tarjetas serán similares al dominó, divididas por la mitad y
con un dibujo de un objeto y una letra de cada lado. Explicaré
que se coloca la primera tarjeta, la siguiente tarjeta puede
colocarse en la mesa si el objeto representado en el dibujo
comienza con el mismo sonido de la letra, los niños podrán
guiarse con un alfabeto móvil con imágenes previamente
puesto en el pizarrón.
Ganará el equipo que logre acomodar todas
sus tarjetas correctamente. Preguntaré si
fue un reto acomodar las figuras con su
letra inicial.
Evaluación:

Identifica grafía y sonido relacionando una letra con imagen
DESARROLLO:
Docente en formación: Sayda Libertad Sánchez Martínez
Fecha de jornada: del 8 al 12 de abril del 2013
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Nombre de la actividad:
Juego a armar mi nombre
Grado y grupo: 3° A
Espacio:
Aula
Tiempo:
20 min
Modalidad: Situación didáctica
Material:
Alfabeto móvil – letras móviles (de su nombre
individualmente en un sobre) – pegamento – hojas de
colores.
Estrategia didáctica: El aprendizaje a través del juego
Organización:
Individual
Secuencia Didáctica
Inicio:
Preguntaré a los niños si recuerdan que letras
conforman su nombre, cómo se escribe y quién
me lo puede pasar a escribir en el pizarrón.
Cuando hayan pasado algunos niños informaré
que vamos a escribir el nombre de otra manera,
pediré que estén muy atentos.
Desarrollo:
Previamente habré acomodado un alfabeto móvil en el pizarrón. En
sus mesas de trabajo repartiré letras móviles en sobres con su
nombre; daré la consigna de jugar a formar con las letras su nombre,
pegándolo en una hoja. Intervendré repitiendo individualmente el
nombre de cada niño de tal manera que logue una conciencia
fonológica y gráfica de su nombre, relacionando la letra inicial con su
sonido.
Cierre:
Al terminar compararán su trabajo con otros
compañeros de mesa y verán las diferencias e
igualdades entre las grafías de su nombre; los
niños ganadores del juego son los que logren
armar su nombre correctamente; finalmente
pasarán al pizarrón e identificarán señalando la
inicial de su nombre y la de algún compañero en
el alfabeto móvil.
Evaluación:


Formación de su nombre
El reconocimiento y relación de la grafía y sonido de la letra inicial de su nombre, comparándola con la de otros compañeros.
Docente en formación: Sayda Libertad Sánchez Martínez
Fecha de jornada: del 8 al 12 de abril del 2013
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Grado y grupo: 3° A
Nombre de la actividad:
Juguemos a hacer un collage
Espacio:
Aula
Modalidad: Situación didáctica
Tiempo:
20 min
Material:
Revistas o materiales para recortar
Organización:
Individual
Estrategia didáctica: El aprendizaje a través del juego
Secuencia Didáctica
Inicio:
Preguntaré a los niños si saben que es un
collage, cómo se forma, a quién le gustaría
jugar a hacer uno. Después de escuchar sus
ideas previas diré a los niños que jugaremos a
hacer un collage de objetos.
Desarrollo:
Repartiré al grupo revistas o material recortable, y les diré que
escuchen atentamente lo que van a realizar para hacer su collage, les
mencionare una palabra por ejemplo (mamá) y les pediré que en sus
revistas busque objetos que empiecen con el sonido de la letra “m”,
de mama, repetiré la palabra para que les quede claro, los niños
Cierre:
En plenaria cada niño expondrá su collage y
mencionará los objetos resaltando la letra
inicial, de igual forma la palabra que utilizaron
para buscar las imágenes de su collage. Les
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
deberán buscar los objetos, recortarlos y pegarlos en un trozo de preguntare ¿Cuál es el nombre del objeto? ¿Con
cartulina que les repartiré, mientras lo realizan iré preguntando los que letra comienza? ¿Qué otros objetos
nombres de los objetos que encuentren, así mencionare diversas comienzan con esta letra?
palabras como: sol, lápiz, pato etc., ganarán el juego los niños que
logren armar su collage con objetos que inicien con el mismo sonido.
Evaluación:

Reconocimiento gráfico de otras palabras con igual sonido.
CIERRE:
Docente en formación: Sayda Libertad Sánchez Martínez
Fecha de jornada: Del 8 al 12 de abril del 2013
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Grado y grupo: 3°
Nombre de la actividad:
Lotería del abecedario
Espacio:
Aula
Tiempo:
20 min
Modalidad: Situación didáctica
Organización:
Individual.
Estrategia didáctica: El aprendizaje a través del juego
Fecha de jornada: Del 8 al 12 de abril del 2013
Secuencia Didáctica
Docente en formación: Sayda Libertad Sánchez Martínez
Jardín de Niños: “Roberto Kooch”
Inicio:
Material:
Lotería de abecedario – fichas de colores
Desarrollo:
Grado y grupo: 3°
Cierre:
Preguntaré
niños si recuerdan el juego de la lotería
y
Nombre
dealalos
actividad:
Espacio:
Tiempo:
Organización:
Material:
Repartiré una tabla a cada niño y daré la consigna de buscar en sus tablas
la letra que yo vaya Preguntaré a los niños que me digan si el juego fue
cómo
se realiza.
Después de escuchar sus ideas previas
juguemos
al crucigrama
Aula
20
min
Individual.
Alfabeto
móvil
con
imágenes
de
objetos
que
tiene
propondré a los niños jugar una ‘Lotería de abecedario, mencionando y poner una ficha sobre la que escuchen. El juego contiene letras mayúsculas y fácil o difícil, que letras fue difícil de encontrar.
esta letra inicial.
minúsculas
las
cuáles
los
niños
también
deberán
identificar.
recordaremos cómo se realiza este juego, mostraré
Hojas individuales para armar diferentes palabras
tarjetas con las diferentes letras del abecedario y La letra irá acompañada de una imagen la cual servirá
de apoyo para encontrar la letra
preguntaré si ellos pueden reconocer las que les estoy correspondiente; mi intervención será recalcar el sonido de la letra con qué inicia la palabra del
enseñando.
dibujo para además favorecer su conciencia fonológica. Ganará el niño o el niño que primero llene
Modalidad: Situación didáctica
Estrategia didáctica: El aprendizaje a través del juego
su tabla correctamente.
Evaluación:
 Identifica las letras en el juego.
Inicio:
Comentare al grupo que jugaremos a formar
palabras, les mencionaré que observen el
alfabeto móvil que se encuentra en el
pizarrón y las imágenes que tiene cada letra,
Secuencia Didáctica
Desarrollo:
Cierre:
A cada uno de los niños les repartiré una hoja con imágenes, cada una En plenaria comentaremos si se les dificulto
tendrá recuadros en blanco para formar el nombre de la imagen , les formar la palabra, los cuestionare sobre
mencionaré que observen la imagen claramente y después coloquen la ¿Con que letras formaste el nombre de la
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
entre todos mencionaremos el nombre de letra inicial en los recuadros en blanco, para esto les pediré que
cada una de las imágenes resaltando la letra observen el alfabeto móvil e identifique la imagen para que logren
inicial.
colocar la letra adecuadamente, cuando tengan las letras iniciales de cada
imagen les pediré que observen la palabra que forma, así mismo que
junten las iniciales debajo de la imagen de la palabra que se formara, los
orientare realizando un ejemplo en el pizarrón y les recordare que
relacionen las imágenes del alfabeto con las que se encuentran en su
hoja. El juego será ganado por el niño que logre acomodar las letras.
imagen? ¿Cómo lo realizaste? ¿Cuál es la
letra inicial de la imagen? ¿A cuál se parece?
¿La tiene tu nombre o el de alguno de tus
compañeros?
Evaluación:
 El reconocimiento de las letras iniciales y la relación con las palabras a formar o nombre personales.
Taller de matrogimnasia
Campo formativo:
Competencia:
Aprendizajes esperados:
Desarrollo personal y social (Relaciones
interpersonales)
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el
entendimiento, la aceptación y la empatía.
Identifica que los seres humanos son distintos y que la
participación de todos es importante para la vida en sociedad.
Ambiente:
Los grupos de niños se colocarán junto con sus padres o madres en parejas en el patio , ubicándose a una distancia considerable uno del otro para realizar
movimientos; las alumnas practicantes nos colocaremos frente a ellos y el material estará distribuido de tal manera que puedan acceder a él en cada actividad.
Propósito:
Logren establecer relaciones positivas con sus padres, al participar en actividades físicas (matrogimnasia).
Espacio:
Tiempo:
Organización:
Patio de la
escuela
Dos sesiones de
30 minutos
4 equipos de 5 niños y un
padre de familia




Cartel de bienvenida,
Programa de actividades
Cartel de descripción de actividades,
Música, Grabador,
Desglose de actividades en sesiones
Material Didáctico: aros,
cuerdas, costales, globos,
pañuelos, pelotas.
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013



Previamente invitaremos a los padres de familia para tomar el Taller como parte de una formación y apoyo escolar para los niños.
Daremos la Bienvenida a las participantes.
Explicaré con apoyo de un cartel ¿Qué es la Matrogimnasia??Para qué sirve? ¿cuál es la importancia afectiva de esta actividad? Y la descripción gráfica de las
actividades.
 Revisaremos el procedimiento para realizar el taller de Matrogimnasia.
 Comenzaremos con un calentamiento ligero realizando dinámicas de vínculo afectivo:
-Darse cierto número de abrazos entre todos los participantes.
-Bailar la canción “Cuando el canguro sale a la montaña” en pareja madre e hijo.
-Se ponen frente a frente y se imitan en ejercicios de estiramiento, por ejemplo suben la misma pierna al mismo tiempo.
 Pasaremos a la parte activa de la dinámica, con actividades en las que se promoverá el apoyo mutuo entre los participantes.
-Mamá infla el globo a la indicación de la maestra lo suelta y el niño debe buscar el globo y llevárselo a la mamá.
-El niño ensartará un aro a la mamá, a la consigna se cambian los papeles.
-Saltaran la cuerda juntos.
-Las mamas hacen un círculo y los niños se vendan los ojos, las mamas deben llamar a los niños hasta que la encuentren.
-Las mamas se colocan un pañuelo en la cintura, los niños trataran de quitárselo. Se cambian los papeles.
-Bailaran juntos a la señal de la consigna todas las parejas deben de formar un circulo pequeño o grande según lo que se indique.
-Siguiendo la misma dinámica competirán en una carrera de costales.
-Continuamos con la actividad, en un carrera de cuacos
Para finalizar, con apoyo de una pista de música instrumental, haremos un tiempo de relajación:
-Sentados (el niño entre las piernas de la mama) escucharan una canción.
-Mamá explicará al niño porque es tan importante para ella, se cambian los papeles.
-Abrazarse fuertemente.
o Madres e hijos reflexionarán sobre la importancia de apoyarse y realizar actividades juntos. Expresarán sus ideas.
o Se harán comentarios acerca de los beneficios de la Matrogimnasia.
Agradeceré la participación de los padres y colaboración en esta actividad.
Evaluación: Interacción, disposición al trabajo colaborativo, establecimiento de relaciones positivas.
Vo. Bo.
__________________________________________________
__________________________________________________
Mtra. Marcela Juárez Reséndiz
Mtra. Martha Ibáñez Cruz
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Licenciatura en Educación Preescolar
Ciclo escolar 2012 - 2013
Catedrático “Taller de diseño de actividades didácticas II”
Catedrático “Observación y práctica docente IV”
Descargar