Subido por Ariadna Q.

GUIA DE INTERPRETACIÓN PAI

Anuncio
PARTE I.
GUÍA DE INTERPRETACIÓN
En la primera parte de esta guía se exponen de manera resumida
algunas de las principales aportaciones que ofrece el PAI a los profesionales
que deben realizar una evaluación psicológica en distintos ámbitos. Todos
ellos van a coincidir en la necesidad y la responsabilidad que tienen a la
hora de tratar de contestar, de la manera más precisa posible, a algunas de
las siguientes preguntas en relación a la persona evaluada:
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Cuál es el posible diagnóstico?
¿Cuál es el riesgo de que se dañe a sí misma?
¿Qué riesgo hay de que dañe a otros?
¿Existe riesgo de que abuse de sustancias?
¿Cómo percibe su entorno y qué apoyos tiene?
¿Cuáles son sus principales fortalezas?
¿Qué intervención es la más adecuada?
¿Cómo será su evolución o pronóstico?
El autor del PAI, Leslie Morey, ha ofrecido a lo largo de más de veinte
años de investigaciones, abundantes pruebas empíricas para avalar la
capacidad del PAI a la hora de ayudar a responder a estas preguntas clave
que nos hacemos los profesionales.
La eficacia de las escalas clínicas y de las subescalas ha quedado
sólidamente demostrada y avala el posible diagnóstico a partir de las
medidas directas que ofrece el propio entrevistado, como se resume en el
capítulo 2, Evaluación en distintos ámbitos.
Estas medidas directas, además, se enriquecen con una serie de
Índices complementarios que se exponen en el capítulo 3 y que se refieren
GUIA DEL PAI 2012.indd 9
28/07/2012 15:03:03
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
10
a cuestiones nucleares del paciente o la persona evaluada, como el riesgo
de que se autolesione, de que dañe a otros, de que abuse de sustancias o
de que rechace el tratamiento.
Estos índices se obtienen a partir de la combinación de las respuestas
del evaluado a diversos aspectos psicológicos y sociales significativos, de
forma que ofrecen estimaciones sobre la posibilidad de que esos factores
de riesgo deriven en comportamientos patológicos. Tienen mucho valor
como posible alerta al profesional ya que son indicadores potenciales de
esas conductas problemáticas.
En el capítulo 4, Perfiles psicopatológicos, se da un paso más allá en la
interpretación del PAI, por encima del análisis aislado de las puntuaciones
en las escalas, subescalas e índices complementarios. En este capítulo se
presenta un nivel diagnóstico configuracional relativo a diferentes perfiles
de grupos clínicos estudiados por Morey. Esta aproximación permite
considerar las peculiaridades de cada persona y a la vez relacionarlas
con prototipos clásicos en psicopatología, pero sin perder un abordaje
idiosincrásico que siempre ha de guiar el proceso de evaluación.
La posibilidad de diseñar líneas de intervención siempre está presente
cuando es necesario proponer cambios en el comportamiento de la persona.
En el capítulo 5, Variables protectoras en el PAI, se destacan las escalas
que detectan las fortalezas de las personas, sus valores positivos y su
compromiso para un posible cambio, los apoyos psicosociales percibidos
y, en definitiva, los factores que contribuyen de forma relevante a que el
pronóstico y la evolución sean favorables.
Los ámbitos de aplicación, expuestos en el capítulo 6, ponen de
manifiesto que el PAI es un instrumento que trasciende la meta de ofrecer
solamente un diagnóstico -teniendo en cuenta la importancia e interés que
esto conlleva- para ofrecer aportaciones muy variadas, dependiendo de las
demandas que plantee cada profesional, sobre el mundo psicológico de la
persona, sus rasgos de personalidad principales, sus síntomas clínicos, sus
relaciones interpersonales y su contexto social y ambiental.
Toda esta información desglosada sobre la interpretación del PAI se
complementa con los catorce casos clínicos que se presentan en la parte
II de esta guía. Cada uno de los casos ha sido valorado e interpretado por
los propios profesionales que han evaluado a estas personas y que han
participado en la adaptación española del PAI.
GUIA DEL PAI 2012.indd 10
28/07/2012 15:03:04
11
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
Los casos reflejan la heterogeneidad de los distintos enfoques utilizados
en la práctica clínica, de manera que nos ha parecido interesante mostrar
que tanto el profesional de orientación psicoanalista como el de tendencia
cognitivo-conductual y el de perspectiva humanista pueden utilizar el PAI
y aprovechar sus aportaciones. Este hecho es posible, sin duda, gracias
a la solidez y estabilidad de los constructos psicológicos que mide el
cuestionario y que trascienden categorías cerradas y rígidas, sujetas a
cambios en las grandes clasificaciones de la Psiquiatría y la Psicología.
Así, las diferentes versiones de las clasificaciones del DSM o CIE no
van a afectar a los rasgos y síndromes clínicos principales que evalúa el
PAI y que explora la psicopatología esencial y más frecuente de la práctica
clínica, así como las variables de personalidad y aspectos psicosociales
más significativos en la adaptación adecuada de cualquier persona a su
ambiente.
Por todo ello, el PAI es un instrumento sólido, muy completo y riguroso,
que aporta a los profesionales de distintos ámbitos de aplicación una ayuda
fundamental para realizar el proceso de evaluación de la forma más eficaz
posible.
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PAI
El Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) es un cuestionario
que evalúa contenidos de la personalidad y de la psicopatología de la
persona adulta a partir de 18 años. Asimismo, orienta sobre aspectos
centrales del tratamiento psicológico y psiquiátrico.
Las variables de personalidad que evalúa son claves en muchos
ámbitos de la Psicología y, especialmente, en el psicodiagnóstico forense
y en el clínico, pues valora síntomas relacionados con los trastornos de
personalidad límite, antisocial y paranoide. Además, tiene en cuenta otra
cuestión importante como son las relaciones interpersonales que establece
la persona.
Los trastornos psicológicos que contempla son los esenciales del eje
I del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM):
trastornos de ansiedad, trastornos del estado del ánimo, trastornos
somatomorfos, trastornos psicóticos y trastornos relacionados con el abuso
de drogas y alcohol. Considera también características fundamentales de
GUIA DEL PAI 2012.indd 11
28/07/2012 15:03:04
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
12
algunos trastornos de personalidad, como son variables relacionadas con
la personalidad límite y la antisocial.
En relación al tratamiento tiene en cuenta criterios centrales para
valorar el pronóstico y para la toma de decisiones del profesional clínico:
la agresividad, la ideación suicida, el estrés, el apoyo social y el rechazo al
tratamiento.
Una aportación realmente relevante del cuestionario es la evaluación
precisa de cada una de las variables comentadas. Así, y como se expondrá
a continuación, cada una de las estructuras de personalidad o cada uno
de los trastornos psicológicos se divide en subescalas que permiten al
profesional valorar con detalle cuál es la particularidad en la que el paciente
presenta mayores dificultades (p. ej., la escala de personalidad límite tiene
cuatro subescalas: Inestabilidad emocional, Alteración de la identidad,
Relaciones interpersonales problemáticas y Autoagresiones).
Además, incluye diez índices complementarios de interés:
• Los cinco primeros índices complementan el análisis de la validez
del cuestionario: Inconsistencia al final del cuestionario, Índice de
simulación, Función discriminante de Rogers, Índice de defensividad
y Función discriminante de Cashel;
• Los tres índices siguientes tienen gran interés clínico y forense:
Índice potencial de suicidio, Índice potencial de violencia e Índice
de dificultad del tratamiento.
• Finalmente, los dos últimos índices siguientes están relacionados
con drogodependencias: Índice estimado de problemas con el
alcohol e Índice estimado de problemas con las drogas.
Por último, el PAI ofrece una serie de ítems críticos cuyas respuestas
pueden ayudar a clarificar el significado de la elevación en la escala o
subescala correspondiente. Estos ítems críticos fueron seleccionados
por su relevancia teórica como indicadores de posibles crisis y por su
infrecuencia en la muestra normativa.
Este conjunto de veintiséis ítems se ha agrupado en ocho áreas de
contenido: a) delirios y alucinaciones, b) riesgo de autolesión, c) riesgo de
agresión, d) abuso de sustancias (actual y pasado), e) estresores traumáticos,
f) riesgo de simulación, g) falta de integridad y h) respuesta idiosincrásica.
GUIA DEL PAI 2012.indd 12
28/07/2012 15:03:04
13
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
El sistema de corrección indica automáticamente en el perfil si el
sujeto ha respondido con alguna de las alternativas que caracterizan a los
ítems críticos.
1.1. ¿Cómo llevar a cabo la interpretación del PAI?
La interpretación de cualquier cuestionario requiere una formación
previa. En el caso del PAI es necesario un sólido conocimiento en la disciplina
de la Psicopatología que permita conocer y entender el funcionamiento de
los trastornos psicológicos y de los trastornos de la personalidad.
La forma óptima de interpretar el cuestionario dependerá de los datos
previos y la información complementaria que se tengan del paciente y de las
decisiones que vaya tomando el profesional. Muchas de las interpretaciones
estarán determinadas por el contexto de la evaluación. Así, será muy
distinto un paciente que acude voluntariamente a la consulta psicológica
solicitando ayuda que un varón interno en prisión penado por malos tratos
o que una persona ingresada en un hospital psiquiátrico contra su voluntad.
Morey (2007) refiere que un mismo perfil puede ser interpretado de formas
marcadamente diferentes según cuál sea su contexto de evaluación y los
datos del caso evaluado.
El autor recomienda como una buena fórmula de interpretación
la toma de decisiones secuenciales. Se podría hablar de cuatro pasos
esenciales:
1) La valoración sobre si el cuestionario ha sido respondido al azar o
con algún sesgo de respuesta marcado. Esto tiene que ver con la
determinación de la validez del perfil.
2) En un segundo momento del proceso, el profesional debe tener en
cuenta el grupo normativo de referencia adecuado para el perfil.
En algunos casos, esta comparación se basará en las decisiones
realizadas en el primer paso.
3) Posteriormente, se examina cada escala individual y las subescalas
interpretando su significado.
4) Por último, se analiza la relación y el impacto de las combinaciones
concretas de todas las subescalas.
GUIA DEL PAI 2012.indd 13
28/07/2012 15:03:04
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
14
Este cuarto paso, consistente en considerar todas las escalas y las
relaciones entre ellas, es el nivel más alto de interpretación y permite hablar
de un enfoque configuracional. Con este término nos referimos a que la
combinación de la información suministrada por cada una de las escalas
es mayor que la interpretación aislada de cualquiera de sus partes. Se
trata de relacionar la información de las escalas individuales en un patrón
completo y más complejo que ofrezca respuestas a preguntas importantes
que el profesional se haya hecho sobre el diagnóstico y el tratamiento de
la persona evaluada.
1.2. Versiones del PAI
El PAI consta de 344 preguntas que tratan de recoger toda la
información posible que pueda ayudar al clínico en la evaluación
diagnóstica.
Sin embargo, la experiencia con el cuestionario ha llevado a su
autor a elaborar, finalmente, tres formatos de cuestionario que permiten
distintas aproximaciones: formato completo (344 ítems), formato
abreviado (165 ítems en su versión española) y formato de screening (22
ítems), denominado PAS (Screening de problemas clínicos). Se dedican,
a continuación, unas líneas a cada uno de ellos comenzando por el
más breve.
1) PAS. Screening de problemas clínicos: Este cuestionario, que se
puede adquirir de forma independiente al PAI, contiene 22 ítems clave
que tratan de detectar la existencia de algún tipo de psicopatología en
la persona evaluada en un tiempo aproximado de 5 minutos. Puede ser
de gran interés en investigación para aplicación a grandes muestras de
personas sin problemas psicológicos definidos, así como en centros
clínicos ayudaría a identificar a las personas a las que puede ser
necesario aplicar la versión completa o a la aplicación conjunta de algún
otro cuestionario específico. Su aplicación se ha extendido en servicios
de salud y centros universitarios y gabinetes de orientación, entre otros
contextos.
2) Versión abreviada del PAI: La versión abreviada del PAI se compone
de los primeros 165 ítems del cuestionario y para su aplicación se emplea
el mismo cuadernillo del PAI solo que restringiéndose a los primeros 165
elementos. Para su aplicación, corrección e interpretación se han de seguir
GUIA DEL PAI 2012.indd 14
28/07/2012 15:03:04
15
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
las mismas instrucciones indicadas para el PAI en su manual. Esta forma
abreviada es adecuada para determinadas circunstancias, como por ejemplo
cuando un paciente se niega a seguir completando el cuestionario tras
haber contestado a la primera mitad, cuando responde al azar la segunda
parte del mismo, cuando se utiliza en investigaciones o en evaluaciones
iniciales o cuando se aplica en condiciones en las que el factor tiempo o la
presencia de dificultades imposibilitan la aplicación de la versión íntegra.
Esta versión abreviada permite obtener una estimación de la puntuación
en las escalas principales del PAI, si bien no incluye información sobre las
subescalas o los índices complementarios.
3) Versión integral del PAI: Contiene 344 ítems que permiten
obtener puntuaciones en el total de las escalas diseñadas para el PAI:
4 escalas de validez, 11 escalas clínicas, 31 subescalas clínicas, 5
escalas de consideraciones para el tratamiento, 2 escalas de relaciones
interpersonales, 10 índices complementarios y, por último, la detección
de algunos de los 26 ítems críticos que puedan aparecer en el evaluado,
si es el caso. Esta versión es la que fundamentalmente comentamos en
esta guía y la más recomendable a aplicar cuando se quiere realizar una
completa evaluación del sujeto.
2. EVALUACIÓN EN LOS ÁMBITOS CLÍNICO Y FORENSE
2.1. Interpretación de las escalas de validez
El primer paso en el análisis del perfil obtenido será valorar hasta qué
punto los resultados reflejan la realidad del paciente. Un autoinforme puede
estar distorsionado por diversos motivos. Al igual que en las entrevistas,
el paciente puede querer mostrar una impresión distinta a la real. Pero
también puede estar cansado de contestar a las preguntas, preocupado
por otros temas o haber prestado poca atención a la hora de anotar sus
respuestas.
El PAI presenta cuatro escalas de validez que mencionamos a
continuación. Posteriormente, en el capítulo 3 dedicado a los índices
complementarios, comentaremos otros indicadores que permiten
profundizar en algunas cuestiones relacionadas con la validez de la
evaluación.
GUIA DEL PAI 2012.indd 15
28/07/2012 15:03:04
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
16
Escalas de validez
Inconsistencia
Indica si el evaluado responde de forma inconsistente a lo
largo de la prueba. Para ello tiene en cuenta su respuesta a
pares de ítems altamente relacionados entre sí.
Infrecuencia
Indica si el evaluado ha respondido poco cuidadosamente, al
azar o de una forma muy peculiar. Para ello tiene en cuenta
su respuesta a ítems muy poco probables (p. ej., mis aficiones
favoritas son el tiro con arco y la filatelia).
Impresión negativa
Indica si el evaluado está presentando una imagen de sí
mismo extremadamente desfavorable que pueda sugerir
exageración de síntomas.
Impresión positiva
Indica si el evaluado está presentando una imagen de sí
mismo muy favorable, evitando admitir pequeños defectos,
que pueda sugerir disimulación o minimización de síntomas.
Dado que las escalas INC e INF están destinada a la detección de
respuesta aleatoria utilizando diferentes estrategias, puede considerarse su
interpretación conjunta para la determinación de la presencia de un patrón
de respuesta inconsistente. En concreto, los análisis llevados a cabo en la
adaptación española han mostrado que cabe sospechar la presencia de
respuesta aleatoria en alguna de las dos situaciones siguientes:
– Cuando una de las dos puntuaciones, INC o INF, aparece en la
zona más clara del perfil (T INF ≥ 75 o T INC ≥ 75). Esto es,
cuando una de las dos escalas obtiene puntuaciones T superiores
a 75, que aparecen representadas en la zona más clara del perfil.
– Cuando las dos puntuaciones, INC e INF, aparecen en la zona
intermedia del perfil (T INF ≥ 60 y T INC ≥ 64). Esto es, cuando las
dos escalas superan la zona verde del perfil, o lo que es lo mismo
la puntuación T en INF es ≥ 60 y la puntuación T en INC es ≥ 64.
Basta con que una de las dos escalas se encuentren en la zona más
extrema del perfil para que tengamos fundadas evidencias de que se ha
respondido al azar al cuestionario; en cambio, si las puntuaciones caen en
la zona intermedia del perfil, es necesario que sean las dos las puntuaciones
GUIA DEL PAI 2012.indd 16
28/07/2012 15:03:05
17
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
que recaen en esa zona para que podamos afirmar con seguridad la
existencia de un patrón de respuesta inconsistente.
Con ambas combinaciones se obtiene una alta sensibilidad (superiores
al 97%), detectando prácticamente a la totalidad de los protocolos
respondidos al azar, junto a una elevada especificidad (superiores al 90%),
clasificándose pocos casos reales como de respuesta aleatoria.
2.2. Interpretación de las escalas y subescalas clínicas
Las escalas clínicas del PAI reflejan síntomas diversos relacionados
con la personalidad y la psicopatología. Vamos a ver a continuación el
tipo de síntomas que explora cada una de ellas. La puntuación alta en una
escala no determina el diagnóstico del trastorno del mismo nombre. Será
la valoración global del perfil y de los datos recogidos de la entrevista y de
otras fuentes adicionales lo que determinará la posibilidad de atribuir un
diagnóstico clínico formal.
Quejas somáticas (SOM)
Agrupa trastornos que se caracterizan por tener manifestaciones y
síntomas físicos sin que se encuentre en la exploración una base orgánica
demostrable y que suelen estar relacionados con factores psicológicos.
Conversión
(SOM-C)
El rasgo predominante es la pérdida o alteración del funcionamiento
motor o sensorial que sugiere un trastorno físico que no es
detectado por los procedimientos médicos habituales (escáner,
radiografía, etc.). Las manifestaciones pueden ser variadas:
afonías, cegueras, alteración de la coordinación, anestesias, etc.
Somatización
(SOM-S)
Se caracteriza por la manifestación de una serie de síntomas
físicos comunes de aparición frecuente y a lo largo del tiempo.
Suelen ser quejas imprecisas de cansancio y problemas variados
de salud, tales como dolores de cabeza, de espalda, alteraciones
gastrointestinales, etc.
Hipocondría
(SOM-H)
La característica principal es la preocupación persistente de que
uno tiene o puede tener una enfermedad orgánica importante,
a pesar de que repetidas exploraciones médicas demuestran lo
contrario.
GUIA DEL PAI 2012.indd 17
28/07/2012 15:03:05
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
18
Ansiedad (ANS)
Se refiere a un estado de miedo ante la anticipación de un posible peligro
o de una amenaza. Constituye un patrón complejo cuyos componentes
se pueden agrupar en tres grandes dimensiones o sistemas de
respuesta que se especifican en las subescalas siguientes.
Cognitiva
(ANS-C)
Es la reacción de preocupación y de miedo ante la amenaza
percibida. Supone pensamientos de incapacidad para controlar la
situación, sentimientos de inferioridad, falta de concentración y
de atención y dificultades para la toma de decisiones cotidianas.
Emocional
(ANS-E)
Se refiere a la experiencia de tensión en sí, la dificultad para
relajarse y la presencia de cansancio y angustia como resultado
del alto nivel de estrés percibido.
Fisiológica
(ANS-F)
Es de sintomatología variada incluyendo signos tales como:
incremento de las frecuencias cardiaca y respiratoria, sensación
de ahogo y de opresión en el pecho, mareos, temblor de manos,
sudoración, incremento de la tensión arterial, etc.
Trastornos relacionados con la ansiedad (TRA)
Se destacan tres trastornos esenciales que tienen como
sintomatología predominante la ansiedad.
Obsesivocompulsivo
(TRA-O)
Hace referencia a la presencia de imágenes, pensamientos
o impulsos repetidos que la persona considera intrusivos,
inapropiados e indeseables. Esto suele llevar a indecisiones,
dudas y comportamientos repetitivos para tratar de disminuir el
malestar producido.
Fobias
(TRA-F)
Se trata de la presencia de miedo intenso y persistente a objetos
o situaciones claramente identificables que le provocan un
malestar clínico importante o un deterioro en su actividad diaria.
Podría tratarse de miedo a las situaciones sociales, al transporte
público, a las alturas, a los espacios cerrados, a los ascensores, a
la sangre, a algunos animales, etc.
Estrés
postraumático
(TRA-E)
Consiste en la aparición de una serie de síntomas característicos
tras la exposición directa o indirecta a un acontecimiento
altamente estresante o traumático y en el que probablemente
la persona haya sentido que ha expuesto su vida o la de otras
personas. Los síntomas son la reexperimentación del suceso, los
sueños recurrentes y la activación fisiológica.
GUIA DEL PAI 2012.indd 18
28/07/2012 15:03:05
19
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
Depresión (DEP)
Hace referencia a síntomas, síndromes y trastornos del estado del ánimo
del polo depresivo. Destacan tres dimensiones o sistemas de respuesta
de la depresión que se especifican en las subescalas siguientes.
Cognitiva
(DEP-C)
Hace referencia a los aspectos del pensamiento depresivo
con la presencia de ideas de desesperanza. Asimismo alude
a pensamientos de inutilidad y fracaso personal, así como a
problemas de concentración, memoria y toma de decisiones.
Emocional
(DEP-E)
Se refiere a la parcela de los sentimientos característicos de
la depresión: la tristeza, la falta de interés por las actividades
diarias y la falta de energía o anhedonia.
Fisiológica
(DEP-F)
Describe alteraciones del sueño o cambios en el apetito,
incluyendo la pérdida de peso. También abarca dificultades en el
rendimiento físico y flojedad general.
Manía (MAN)
Describe síntomas, síndromes y trastornos del estado del ánimo
del polo maníaco. Explora tres aspectos esenciales de las fases
maníacas o hipomaníacas que se detallan a continuación.
Nivel de actividad
(MAN-A)
Muestra una excesiva participación e implicación en actividades
variadas y diversas de una forma desorganizada y con
comportamientos y pensamientos acelerados.
Grandiosidad
(MAN-G)
Se refiere a una excesiva autoestima, a la expansividad y a la
creencia errónea de que tiene habilidades o talentos únicos y
especiales.
Irritabilidad
(MAN-I)
Hace referencia a la presencia de tensión y malhumor en
sus relaciones con los demás. Habitualmente surge como
consecuencia de la negativa de los otros a seguir sus demandas o
sus planes poco realistas.
GUIA DEL PAI 2012.indd 19
28/07/2012 15:03:05
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
20
Paranoia (PAR)
Explora la sintomatología del trastorno delirante.
Hipervigilancia
(PAR-H)
Es la actitud de desconfianza y suspicacia que le lleva a estar
alerta ante cualquier posibilidad de daño real o imaginario que
puedan causarle otros.
Persecución
(PAR-P)
Expresa la creencia de que le siguen para causarle algún daño
corporal, menoscabar su prestigio o perturbarle.
Resentimiento
(PAR-R)
Refleja la presencia de desconfianza y rencor en sus relaciones con
los otros y la tendencia a culpabilizar a los demás de sus males.
Esquizofrenia (ESQ)
Explora la sintomatología diversa que conforma el espectro de la esquizofrenia. Así,
tiene en cuenta percepciones, pensamiento, afectividad y comportamiento alterados.
Experiencias
psicóticas (ESQ-P)
Refleja fundamentalmente la presencia de ideas delirantes y
alucinaciones.
Indiferencia social
(ESQ-S)
Detecta los síntomas relativos al aislamiento social, así como la
torpeza y la falta de interés en las relaciones sociales.
Alteración del
pensamiento (ESQ-A)
Se refiere a la desorganización del pensamiento, expresando
confusión y problemas de concentración.
Rasgos límites (LIM)
Trata de identificar manifestaciones clínicas que, cuando aparecen
todas juntas, son características de la personalidad límite y que pueden
aparecer también de forma aislada en otras alteraciones.
Inestabilidad
emocional (LIM-E)
Examina la existencia de cambios de humor y disforia
acompañados frecuentemente de sentimientos de vacío interior.
Alteración de la
identidad
(LIM-I)
La imagen de sí mismo o el sentido de uno mismo es inestable.
La propia imagen fluctúa pudiendo aparecer nuevos gustos,
preferencias, objetivos, valores, etc.
Relaciones
interpersonales
problemáticas
(LIM-P)
Identifica la propensión a cambiar de manera drástica y súbita la
actitud hacia las otras personas. Esto le lleva a dificultades en
las relaciones con los demás.
Autoagresiones
(LIM-A)
Explora la tendencia a cometer actos impulsivos que pueden
tener importantes consecuencias negativas hacia uno mismo,
como por ejemplo actuar de forma temeraria o gastar el dinero
sin control.
GUIA DEL PAI 2012.indd 20
28/07/2012 15:03:05
21
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
Rasgos antisociales (ANT)
Examina la actitud y los comportamientos antisociales.
Conductas
antisociales
(ANT-A)
Explora comportamientos ilegales y destructivos hacia otros, ya
sean actuales o pasados.
Egocentrismo
(ANT-E)
Indaga sobre la tendencia del sujeto a estar centrado en las
propias necesidades sin tener en cuenta ni importarle las de los
demás.
Búsqueda de
sensaciones (ANT-B)
Evalúa la tendencia a implicarse en actividades de riesgo y
peligrosas para tener “sensaciones fuertes”.
Problemas con el alcohol (ALC)
Identifica las dificultades para controlar el exceso de bebida alcohólica.
Problemas con las drogas (DRG)
Explora el consumo de drogas ilegales.
GUIA DEL PAI 2012.indd 21
28/07/2012 15:03:06
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
22
2.3. Interpretación de las escalas y subescalas
relacionadas con el tratamiento
Las escalas relacionadas con el tratamiento en el PAI reflejan aspectos
importantes que pueden acompañar al diagnóstico clínico principal y que
inciden muy directamente sobre el pronóstico, el proceso y la posible
evolución.
Agresión (AGR)
Explora comportamientos y actitudes violentas que acompañan a algunos
trastornos clínicos y de personalidad.
Actitud agresiva
(AGR-A)
Explora la existencia de un carácter difícil (“mal carácter”),
temperamental y con tendencia hacia el enfado.
Agresiones
verbales (AGR-V)
Investiga la presencia de explosiones verbales de ira hacia los
demás.
Agresiones físicas
(AGR-F)
Evalúa la presencia de falta de control de sus impulsos y de
agresividad física consecuente.
Ideaciones suicidas (SUI)
Evalúa la existencia y gravedad de pensamientos suicidas.
Estrés (EST)
Evalúa la existencia actual o reciente de estresores variados.
Falta de apoyo social (FAS)
Explora el soporte social percibido de personas significativas.
Rechazo al tratamiento (RTR)
Valora el grado de motivación para hacer cambios personales psicológicos o
emocionales y que otros puedan ayudarle en dicho proceso.
GUIA DEL PAI 2012.indd 22
28/07/2012 15:03:06
23
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
2.4. Interpretación de las escalas de relaciones
interpersonales
Las escalas de relaciones interpersonales del PAI exploran, de manera
concreta, el estilo relacional de la persona evaluada para ayudar a completar
su valoración psicológica.
Dominancia (DOM)
Explora el grado en que una persona es dominante, controladora e
independiente en su estilo relacional con otras personas.
Afabilidad (AFA)
Explora el grado de amabilidad, cordialidad y sociabilidad
en su estilo relacional con otras personas.
3. ÍNDICES COMPLEMENTARIOS
El PAI incluye en la tercera hoja del perfil una serie de índices
considerados indicadores adicionales para la validez, para cuestiones
clínicas y para la estimación de problemas con el alcohol y las drogas.
Ha de recalcarse que estos índices son indirectos, esto es, no se basan
en las respuestas directas del evaluado a la prueba sino en su perfil
configuracional en distintas escalas. Por este motivo, sus resultados han de
ser interpretados con cautela y ser integrados en el conjunto de resultados
en el resto de escalas de la prueba e indicadores directos, así como en la
información colateral disponible del evaluado.
3.1. Índices de validez
Son cinco los índices complementarios de validez: Inconsistencia
al final del cuestionario, Índice de simulación, Función discriminante de
Rogers, Índice de defensividad y Función discriminante de Cashel. A
continuación se describirá brevemente cada uno de ellos.
3.1.1. Inconsistencia al final del cuestionario
Morey y Hopwood desarrollaron en el año 2004 este índice al detectar
que había personas que, tras contestar adecuadamente a la primera parte
del cuestionario, empezaban a prestar poco a poco menor atención a sus
GUIA DEL PAI 2012.indd 23
28/07/2012 15:03:06
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
24
respuestas, mostrando finalmente una menor consistencia en la segunda
parte de la prueba.
Las dos escalas que más sensiblemente recogían esta inconsistencia
eran Problemas con el alcohol (ALC) e Ideaciones suicidas (SUI). En nuestra
adaptación española el índice se ha estimado comparando las respuestas
a ambas escalas en los últimos ítems del cuestionario (179 últimos ítems)
con relación a las respuestas en la primera parte de la prueba (165 primeros
ítems). Estas dos escalas son altamente estables, por lo que un patrón
diferente de respuesta a sus ítems en la primera parte de la prueba y en la
segunda es un serio indicador de que la persona ha empezado a responder
de forma inconsistente en la parte final del cuestionario. Puntuaciones
T superiores a 69 en este índice pueden aconsejar consultar la versión
abreviada del PAI que se calcula a partir de los primeros 165 ítems de
la prueba y, por lo tanto, omite la parte donde el sujeto ha empezado a
responder de forma inconsistente.
3.1.2. Índice de simulación y Función discriminante de Rogers
Estos dos índices están relacionados con la presencia de exageración
de síntomas o simulación. En concreto, el Índice de simulación resulta el
complemento de la escala Impresión negativa (IMN). En este caso, Morey
lo crea a través de ocho indicadores del perfil PAI. En sus investigaciones
estos indicadores aparecen con mayor frecuencia en los evaluados que
simulan trastornos mentales que en los pacientes no simuladores o que
responden honestamente a la prueba.
Los indicadores son los siguientes, tal y como aparecen descritos y
argumentados en Morey (1996):
1. Infrecuencia (INF) menos Inconsistencia (Inc) ≥ 15T
2. Impresión negativa (IMN) ≥ 110T
3. Impresión negativa (IMN) menos Infrecuencia (INF) ≥ 20T
4. Depresión (DEP) ≥ 85t y Rechazo al tratamiento (RTR) ≥ 45T
5. Irritabilidad (MAN-I) menos Grandiosidad (MAN-G) ≥ 15T
6. Persecución (PAR-P) menos Hipervigilancia (PAR-H) ≥ 15T
7. Persecución (PAR-P) menos Resentimiento (PAR-R) ≥ 15T
8. Egocentrismo (ANT-E) menos Conductas antisociales (ANT-A) ≥ 10T
La puntuación directa en este índice es la suma de indicadores
presentes (un punto por cada indicador que se cumple). El índice
GUIA DEL PAI 2012.indd 24
28/07/2012 15:03:06
25
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
se calcula de manera automática por el sistema de corrección.
Puntuaciones T iguales o superiores a 82 son sugerentes de sospecha
de exageración de síntomas, siendo las puntuaciones iguales o superiores
a 107 claras indicadoras de la presencia de un patrón de exageración de
síntomas.
Además de este Índice de simulación, la Función discriminante
de Rogers pretende diferenciar los perfiles sinceros de los que simulan
un trastorno mental. Se encuentran resultados similares en muestras
normales y clínicas, lo que parece indicar que la puntuación es
independiente del estatus clínico y del nivel de sintomatología. Sin
embargo, Hawes y Boccaccini (2009) recomiendan extremada precaución
en el uso de esta escala hasta que investigaciones empíricas garanticen
su eficacia en estudios de grupos clínicos. Actualmente, no resulta aconsejable
su uso como indicador aislado de simulación o exageración de síntomas.
3.1.3. Índice de defensividad y Función discriminante de Cashel
Estos dos índices tratan de valorar la respuesta defensiva. El Índice
de defensividad lo elaboró Morey con el objetivo de detectar con mayor
precisión la respuesta de minimización de síntomas o disimulación. Este
índice se compone de 8 características del perfil del PAI que tienden a
observarse con mayor frecuencia en las personas que desean presentar
una impresión positiva.
Cada característica que se encuentre presente es evaluada con un punto.
El índice se calcula de manera automática por el sistema de corrección.
Cuando la puntuación T es igual o mayor de 68 es probable que el perfil
refleje esfuerzos directos para crear una impresión marcadamente positiva.
Las características consideradas para hallar el Índice de defensividad
son las siguientes, tal y como aparecen descritas y argumentadas en
Morey (1996):
1. Impresión positiva (IMP) ≥ 45T
2. Rechazo al tratamiento (RTR) ≥ 45T
3. Dominancia (DOM) menos Agresividad verbal (AGR-V) ≥ 15T
4. Obsesivo-compulsivo (TRA-O) menos Ansiedad emocional
(ANS-E) ≥10T
5. Nivel de actividad (MAN-A) menos Estrés (EST) ≥ 10T
6. Grandisosidad (MAN-G) menos Irritabilidad (MAN-I) ≥ 10T
GUIA DEL PAI 2012.indd 25
28/07/2012 15:03:06
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
26
7. Egocentrismo (ANT-E) menos Conductas antisociales (ANT-A) ≥ 10T
8. Búsqueda de sensaciones (ANT-B) menos Conductas antisociales
(ANT-A) ≥ 10T
La Función discriminante de Cashel fue construida como otro indicador
adicional al estudio de la defensividad a la hora de responder al PAI (Cashel
y cols., 1995). Está, por tanto, diseñada para distinguir entre respuestas
defensivas y sinceras, ayudando al clínico a diferenciar el estado real de
salud mental del evaluado de su posible intención de causar una impresión
positiva. Las subescalas que tiene en cuenta son para su cálculo son
Impresión positiva (IMP), Manía (MAN), Rasgos límite (LIM), Problemas
con el alcohol (ALC), Estrés (EST) y Rechazo al tratamiento (RTR).
3.2. Índices clínicos
El PAI incluye otros índices complementarios de gran interés clínico.
Éstos son: Índice de potencial de suicidio, Índice potencial de violencia e
Índice de dificultad en el tratamiento. Los tres aportan información relevante
que complementa la reflejada en las escalas clínicas y relacionadas con el
tratamiento. Se explican más detenidamente a continuación.
3.2.1. Índice de potencial de suicidio
Morey propone un Índice de potencial de suicidio que puede valorarse
teniendo en cuenta la configuración del perfil en el PAI. Apoyándose en
investigaciones previas (Bongar, 1991; Maris, Berman, Maltsberger y Yufitet,
1992; Motto, 1989), plantea la existencia de 20 indicadores en el perfil del
PAI congruentes con la posibilidad de un riesgo de llevar a cabo el suicidio.
La puntuación de este índice se calcula atendiendo a cuántos de los
20 indicadores están presentes de acuerdo a las puntuaciones en el PAI.
El sistema de corrección, como en todos los índices, realiza estos cálculos
automáticamente, ofreciendo en el perfil tanto su puntuación directa como
su puntuación T correspondiente.
A continuación se presenta una tabla con los 20 factores de riesgo
potenciales para el suicidio, tal y como se ha establecido en la literatura
científica, las escalas correspondientes del PAI que evalúan dicho aspecto
y el criterio marcado para determinar si dicho indicador está presente o no
(expresado en puntuaciones T).
GUIA DEL PAI 2012.indd 26
28/07/2012 15:03:06
27
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
Factor de riesgo
Escalas del PAI
Criterio para
considerar que está
presente
1. Estado de ansiedad
Ansiedad cognitiva
ANS-C > 60 T
2. Estado de tristeza
Depresión emocional
DEP-E > 65 T
3. Insomnio
Depresión fisiológica
DEP-F > 60 T
4. Problemas de concentración
Alteración del
pensamiento
ESQ-A > 60 T
5. Obsesiones y rigidez
Obsesivo-compulsivo
TRA-O > 55 T
6. Consumo excesivo de alcohol
Problemas con el
alcohol
7. Ataques de pánico
Ansiedad fisiológica
ANS-F > 60 T
8. Trastornos bipolares
Nivel de actividad (Manía)
MAN-A > 55 T
9. Sin hijos ni otras personas
en casa que puedan impedir el
intento autolítico o rescatarla
Falta de apoyo social
FAS > 60 T
10. Consumo de drogas
Problemas con drogas
DRG > 60 T
11. Relaciones
problemáticas
Relaciones
interpersonales
problemáticas
LIM-P > 65 T
12. Intensidad del estrés actual
Estrés
13. Escaso control de impulsos
Autoagresiones
14. Ira contenida, no expresada
Agresiones verbales y
agresiones físicas
15. Desesperanza
Depresión cognitiva
DEP-C > 65 T
16. Desconfianza
Hipervigilancia
PAR-H >60 T
17. Aislamiento, soledad
Afabilidad
18. Sentimiento de inutilidad
Grandiosidad
19. Inestabilidad
Inestabilidad emocional
LIM-E > 65 T
20. Problemas somáticos
Hipocondría
SOM-H > 55 T
GUIA DEL PAI 2012.indd 27
ALC > 60 T
EST > 65 T
LIM-A > 60 T
AGR-A - AGR-V> 10 T
AFA < 45 T
MAN-G < 45 T
28/07/2012 15:03:07
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
28
3.2.2. Índice de potencial de violencia
Morey (1996) desarrolló el Índice potencial de violencia (IPV) para
complementar la evaluación de la escala Agresión. Detectar el potencial
de agresividad del paciente es clave en muchos procesos de evaluación
clínica, psicológica y forense. Así, será relevante en la toma de decisiones
para la hospitalización, el tratamiento médico, el asesoramiento en
custodias de hijos y selección de personal y en tareas más específicamente
forenses como la clasificación de presos en módulos o el asesoramiento en
la libertad condicional.
Este índice contempla 20 características del perfil del PAI que se
consideran factores de riesgo en el pronóstico de comportamientos
violentos. A continuación se presenta una tabla con los 20 factores de
riesgo, las escalas correspondientes del PAI que evalúan dicho aspecto y
el criterio marcado para determinar si dicho indicador está presente o no
(expresado en puntuaciones T).
GUIA DEL PAI 2012.indd 28
28/07/2012 15:03:07
29
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
Factor de riesgo
Escalas del PAI
Criterio para
considerar que está
presente
1. Forma pesimista de ver la vida
Impresión negativa
IMN > 70 T
2. Utilización del alcohol como
desinhibidor
Problemas con el
alcohol
ALC > 70 T
3. Drogas como desinhibidor
Problemas con las
drogas
DGR > 70 T
4. Agresividad dirigida hacia
fuera
Agresión mayor que
Ideaciones suicidas
AGR – SUI ≥ 10 T
5. Sin apoyo y distante
Falta de apoyo social
FAS > 70 T
6. Relaciones interpersonales
hostiles
Dominancia mayor que
Afabilidad
DOM – AFA ≥ 10 T
7. Historia de trauma sin temor
Estrés postraumático
mayor que Fobias
TRA-E – TRA-F ≥
15 T
8. Agitación
Nivel de actividad
MAN-A > 60 T
9. Autoconfianza
Grandiosidad
MAN-G > 60 T
10. Suspicacia hostil
Hipervigilancia
PAR-H > 70 T
11. Sensación de persecución
Persecución
PAR-P > 70 T
12. Síntomas psicóticos
Experiencias psicóticas
ESQ-P > 70 T
13. Alienación social
Indiferencia social
ESQ-S > 70 T
14. Cambios de humor rápidos
Inestabilidad emocional
LIM-E > 70 T
15. Relaciones cercanas
conflictivas
Relaciones interpersonales problemáticas
LIM-P > 70 T
16. Impulsividad
Autoagresiones
LIM-A > 70 T
17. Historia de comportamientos
antisociales
Conductas antisociales
ANT-A > 70 T
18. Capacidad limitada para
empatizar
Egocentrismo
ANT-E > 60 T
19. Búsqueda de sensaciones
Búsqueda de sensaciones
ANT-B > 60 T
20. Explosiones de ira
Agresiones física mayor
que Agresiones verbales
AGR-F - AGR-V ≥ 15 T
GUIA DEL PAI 2012.indd 29
28/07/2012 15:03:07
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
30
3.2.3. Índice de dificultades en el tratamiento
El Índice de dificultades en el tratamiento (IDT) se desarrolló para poder
valorar si el profesional se enfrenta a un tratamiento difícil. Complementa
la escala de Rechazo al tratamiento y contempla, además, otros factores
relacionados con la posible eficacia del tratamiento futuro. Examina
conjuntos de variables con aspectos muy variados que comprenden la
elevación de varias escalas o subescalas. En general, tiene muy en cuenta
factores de personalidad estructurales.
A continuación se presenta una tabla con los 12 factores de riesgo, las
escalas correspondientes del PAI que evalúan dicho aspecto y el criterio
marcado para determinar si dicho indicador está presente o no (expresado
en puntuaciones T).
GUIA DEL PAI 2012.indd 30
28/07/2012 15:03:07
31
PARTE I. GUIA DE INTERPRETACIÓN
Factor de riesgo
Escalas del PAI
Criterio para considerar
que está presente
1. Falta de
autodisciplina
Impresión negativa, Rasgos
límites, Rasgos antisociales,
Problemas con el alcohol o
Problemas con las drogas
Si IMN, LIM, ANT, ALC o
DRG tiene una puntuación T
mayor de 70.
2. Falta de
motivación
Impresión positiva o
Rechazo al tratamiento
Si IMP o RTR tiene una
puntuación T mayor de 60.
3. Estado
psicológico
alterado
Quejas somáticas,
Autoagresiones, Conductas
antisociales o Egocentrismo
Si SOM, LIM-A, ANT-A o
ANT-E tiene una puntuación T
mayor de 70.
4. Desconfianza
Paranoia
PAR > 70 T
5. Dificultad en el
trato personal
Rasgos límites o Rasgos
antisociales
Si LIM o ANT tiene una
puntuación T mayor de 70.
6. Estilo defensivo
Rasgos límites, Rasgos
antisociales, Problemas con
el alcohol o Problemas con
las drogas
Si LIM, ANT, ALC o DRG
tiene una puntuación T
mayor de 70.
7. Falta de control
de impulsos
Agresión, Autoagresiones,
Conductas antisociales o
Búsqueda de sensaciones
Si AGR, LIM-A, ANT-A o
ANT-B tiene una puntuación T
mayor de 70.
8. Sin apoyos
sociales
Estrés y Falta de apoyo
social
Si EST o FAS tiene una
puntuación T mayor de 70.
9. Falta de
capacidad
empática
Dominancia, Grandiosidad y
Egocentrismo
Si DOM, MAN-G o ANT-E
tiene una puntuación T
mayor de 70.
10. Factores
negativos de
origen familiar
Falta de apoyo social y
Estrés postraumático
Si FAS o TRA-E tiene una
puntuación T mayor de 70.
11. Falta de
cordialidad
Afabilidad, Resentimiento, y
Actitud agresiva
Si PAR-R o AGR-A tiene una
puntuación T mayor de 70 o
AFA tiene una puntuación T
inferior a 30.
12. Desconsideración
Egocentrismo
ANT-E > 70T
GUIA DEL PAI 2012.indd 31
28/07/2012 15:03:07
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
32
3.3. Índices de drogodependencia: Índices estimados de
problemas con el alcohol y con las drogas
Los índices estimados de problemas con el alcohol y con las drogas,
(ALC-Est) y (DRG-Est), suponen una vía complementaria para la detección
de posibles abusos de sustancias que no hayan sido observados mediante
las escalas del PAI.
Estos índices surgieron tras las investigaciones de Morey (1996) en las
que halló que determinadas escalas y subescalas obtenían correlaciones
de interés con las escalas de Problemas con el alcohol (ALC) y Problemas
con las drogas (DRG). En concreto escalas que indicaban impulsividad
(LIM-A), Búsqueda de sensaciones (ANT-B) Conductas antisociales
(ANT-A), Egocentrismo (ANT-E) y posibilidades de Agresiones físicas
(AGR-F).
Morey (1996) concluyó a partir de sus estudios que si entre las
puntuaciones de las escalas de ALC y DRG y los Índices estimados de alcohol
y drogas había una diferencia de más de 10 puntos T podía considerarse
oportuno valorar la posibilidad de que el evaluado estuviera minimizando
su consumo de tóxicos. Este hecho podría alertar al profesional para que
obtenga datos de otras fuentes que ayuden a explorar la hipótesis del
consumo.
4. PERFILES PSICOPATOLÓGICOS
La experiencia clínica con el PAI confirma que la interpretación global
del conjunto de las escalas puede ayudar al clínico en la confirmación de
hipótesis diagnósticas. Los estudios llevados a cabo en Estados Unidos
orientan sobre determinados perfiles tipo, que indicarían la posible
existencia de diagnósticos apoyados en criterios del DSM. Se exponen,
a continuación, los referidos a los principales cuadros clínicos del Eje I y
del Eje II: esquizofrenia, trastorno delirante, depresión mayor, trastornos
bipolares, ansiedad generalizada, estrés postraumático, trastornos
somatomorfos, trastornos del control de impulsos, trastornos adaptativos
y, por último, todos los trastornos de personalidad.
GUIA DEL PAI 2012.indd 32
28/07/2012 15:03:08
223
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Babor, T. F. Brown, J. y Del Boca, F. K. (1999). Validity of self reports on addictive
behaviors. Fact or fiction? Behavioral Assessment, 12 (1), 5-31.
Bongar, B. (1991). The suicidal patient: Clinical and legal standards of care.
Washington, D.C: American Psychological Association.
Calhoun, P. S., Collie, C. F., Clancy, C. P., Braxton, L. E. y Beckham, J. C. (2010).
Use of the PAI in Assessment of Posttraumatic Stress Disorder among help-seeking
veterans. En M. A. Blaiss, M. R. Baity y C. J. Hopwood (Eds.), Clinical Aplications
of the Personality Assessment Inventory (págs 93-112). Routledge: New York.
Calhoun, P. S., Boggs, C., Crawford, E. y Beckham, J. C. (2009). Utility of the
Personality Assessment Inventory LOGIT Function for PTSD in the assessment of
Posttraumatic Stress Disorder. Journal of Personality Assessment, 91(5), 409-415.
Clark, T. S., Oslund, S. R. y Hopwood, C. J. (2010). PAI Assessment in Medical
settings. En M. A. Blaiss, M. R. Baity y C. J. Hopwood (Eds.), Clinical Aplications
of the Personality Assessment Inventory (págs 149-162). Routledge: New York.
Decoster-Martin, E., Weiss, W. U., Davis, R. D. y Rostow, C. D. (2004). Compulsive
traits and police officer performance. Journal of Police and Criminal Psychology,
19 (2), 64-71.
Edens, J. F. y Ruiz, M. A. (2005). PAI interpretative Report for Correctional Settings
(PAI-CS). Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Hawes, S. W. y Boccaccini, M. T. (2009). Detection of overreporting of
psychopathology on the Personality Assessment Inventory: A meta-analytic
review. Psychological Assessment, 21 (1), 112-121.
Hopwood, C. J., Creech, S. K., Clark, T. S., Meagher, M. W. y Morey, L. C. (2008).
The prediction of medication misuse among individuals with chronic pain with
the Personality Assessment Inventory. Society for Personality Assessment, New
Orlenas, L.A.
Khadivi, A. y Evdokas, A. (2010). The Clinical applications of the PAI in
Substance Abuse Settings. En M. A. Blaiss, M. R. Baity y C. J. Hopwood (Eds.),
Clinical Aplications of the personality Assessment Inventory (págs 77-92).
Routledge: New York.
Kurtz, J. E. (2010). Assessment of outpatients using the PAI. En M. A. Blaiss, M.
R. Baity y C. J. Hopwood (Eds.), Clinical Aplications of the personality Assessment
Inventory. Routledge: New York.
GUIA DEL PAI 2012.indd 223
28/07/2012 15:07:36
GUIA DE INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
CON EL PAI (INVENTARIO DE EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD)
224
Maris, R., Berman, A., Maltsberger, J. T. y Yufit, R. L. (1992). Assessment and
prediction of suicide. New York: Guilford.
McDevitt-Murphy, M. E., Weathers, F. W., Flood, A. M., Eakin, D. E. y Benson, T. A.
(2007). The utility of the PAI and the MMPI-2 for discriminating PTSD, depression
and social phobia in trauma-exposed college students. Assessment, 14, 181-195.
Morey, L. C. (1996). An interpretative guide to the Personality Assessment Inventory
(PAI). Odessa: F.L. Psychollogical Assessment Resources.
Morey, L. C. (2003). Essentials of PAI Assessment. New York: John Wiley.
Morey, L. C. (2007). Personality Assessment Inventory professional manual (2ª
ed.). Lutz, F. L.: Psychollogical Assessment Resources.
Morey, L. C. y Hopwood, C. J. (2006). The Personality assessment Inventory. En
R. P. Archer (Ed.), Forensic uses of clinical assessment instruments (pág. 89-120).
Mahwah, N. J. Erlbaum.
Motto, J. A. (1989). Problems in suicide risk assessment. En D. G. Jacobs
y H. N. Brown (Eds.), Suicide: Understanding and responding Harvard Medical
School perspectives on suicide (pág. 129-142). Madison, CT: International
Universities Press.
Mozley, S. L., Miller, M. W., Weathers, F. W., Beckham, J. C. y Feldman, M. E.
(2005). Personality assessment Inventory (PAI) profiles of male veterans with
combat-related posttraumatic stress disorder. Journal of Psychopathology and
Behavioral Assessment. 27 (3), 179-189.
Ruiz, M. A. y Ochshron, E. (2010). Clinical applications of the PAI in Criminal
Justice Settings. En M. A. Blaiss, M. R. Baity y C. J. Hopwood (Eds.), Clinical
Aplications of the Personality Assessment Inventory (págs 113-134). Routledge:
New York.
Siefert, C. J. y Blais, M. A. (2010). Assessment of impatients using the PAI. En M.
A. Blaiss, M. R. Baity y C. J. Hopwood (Eds.), Clinical Aplications of the Personality
Assessment Inventory (págs 35-54) Routledge: New York.
Weiss, P. A. (2010). Use of the PAI in Personnel Selection. En M. A. Blaiss, M. R.
Baity y C. J. Hopwood (Eds.), Clinical Aplications of the Personality Assessment
Inventory (págs 163-176). Routledge: New York.
Weiss, P. A., Hitchcock, J. H., Weiss, W. U., Rostow, C. y Davis, R. (2008). The
Personality Assessment Inventory borderline, drug, and alcohol scales as predictors
of overall performance in police officers: a series of exploratory analyses. Policing
and Society, 18, 301-310.
GUIA DEL PAI 2012.indd 224
28/07/2012 15:07:36
Descargar