Subido por Antonio Berián Manteca

2001 Nombres de Toro Antonio Berian

Anuncio
LOS TORESANOS: PERSONAS Y LUGARES
ANTONIO BERIÁN MANTECA
TORO
2001
POBLAMIENTO DE LA CUENCA DEL DUERO
Es difícil descifrar la historia muda de unas ruinas o de una pieza arqueológica si no hay un signo conocido o un nombre. La tradición castellana parte de
tres tipos de fuentes para descifrar la historia de un lugar: por un lado están los
vestigios arqueológicos que, por sí, nos pueden dar numerosas pistas; en segundo lugar tenemos los testimonios orales, relatados en romances y cuentos populares o en tradiciones mantenidas durante siglos; por último tenemos las fuentes
escritas que de un modo u otro nos traslucen la historia de un lugar.
La curiosidad innata que padecemos (creamos puesto que nos arriesgamos)
nos induce a buscar el origen y fin de las cosas. El ser humano necesita (casi
con obsesión) identificar su entorno, sentirlo conocido y seguro. Para llegar a
esta seguridad practicamos el arte de nominar, dar nombre, todas las cosas que
nos rodean porque, lo innombrable (en muchas religiones es Dios) es peligroso
y no se puede controlar.
El miedo a lo desconocido, forastero ó bárbaro, nos incita a descifrar su
origen para dilucidar sus puntos fuertes y débiles. Para ello nos interesamos de
la procedencia de la persona (lugar, villa, ciudad o tribu de origen) y con ello le
diferenciamos de nuestra propia comunidad: Pepe el gallego, Pedro el maño,
Luis el cubano, etc. Luego nos adentramos en su entorno familiar: el apellido
da la seguridad de linaje.
Si el nombre o el apellido son muy comunes acudimos, entonces, al apodo
o mote: Miguel cagacantos, es hijo de cagaperas ó vive con Mari (las gitanas
del mercado llaman a todas las mujeres Marías) la vendeniños. En una población de vecinos más o menos constante se sigue la tendencia de nominar a sus
moradores con los nombres más comunes a su entorno socio-cultural. Mientras
en algunos lugares se acudía a los nombres latinos (Antonio, Beatriz, Félix o
Marcos), a los de raíz germánica, tan arraigada por estas tierras (Alfonso, Carlos, Elvira, Enrique o Luis) y también los nombres hebreos, sobre todo cristianos: Jesús, José, Juan, Manuel, Isabel o Santiago. Están, por último, los nombres de origen griego, como consecuencia de la influencia bizantina de estas
tierras y de la conversión griega de nombres hebreos: Pedro, Felipe, Diego ó
Inés.
El forastero, quiera o no quiera, tendrá el apodo del lugar de origen (Juan de
Toro, Juan de Zamora) o el del oficio que practique: Luis el Sastre, Miguel el
Zapatero, etc.
Quizá sea de esta costumbre, de identificar a las personas de una manera
más específica, el origen de lo que denominamos apellido. Bueno, hasta que la
población crece demasiado y se llega a tener dos o tres Pedro Alonso y, es
entonces, cuando se trata de afinar mejor con la persona: Pedro Alonso el Mayor. Cuando fallaba este sistema se recurría al segundo apellido (el primero de
la madre) aunque, al final, y debido al cruce entre personas de una misma familia o a la proliferación de personas con los mismos apellidos, se tuviese que
recurrir al mote de la persona porque ésta y cuatro más se llamasen Alfonso
Alonso Alonso.
En Toro se llevó, a un tiempo, dos sistemas diferentes de formación de
apellidos: debido a la conquista de estas tierras con contingentes portugueses
luego aquí asentados, se ponía primero el apellido de la mujer y después el del
hombre; si se seguía el sistema castellano, el orden de los apellidos era inverso.
Por ello, no es de extrañar que, en algunas familias nobles, y por motivos de
sucesión, se utilizase un sistema para el primer hijo y el otro para el segundo y
así no desaparecía ninguna de las dos ramas.
Es tras la Edad Media y en el momento de más radicalismo religioso, cuando sufre mayor transcendencia la necesidad de poseer unos apellidos diferenciadores del origen de una persona. Los nuevos conversos, tanto moros como
judíos, adoptaron apellidos con nombres de Santos, ó los del lugar de origen, el
oficio o los derivados de un nombre. Por su parte, muchos cristianos, adoptaron
como apellidos lo que había sido el mote de la persona. De ello surge una variopinta multitud de apellidos que, en muchos casos, se repite hasta la saciedad
(García, Alonso o Martín) y otros que, por su propia idiosincrasia, son propios
de una o, a lo sumo, dos familias: es el caso del apellido Boria o del apellido
Berián.
POBLAMIENTO DE LA CUENCA DEL DUERO
La historia escrita de estas tierras empieza a conocerse a raíz del año
899, cuando el rey Alfonso III (866-910) encomienda a su hijo la repoblación de las tierras de Toro: ”Congregato magno exercito, ac triennio peracto
sub Era DCCCCXLVIII (948 – 38 = 910) urbes desertas ab antiquis populari Rex iussit: haez sunt Zemora, Septimancas (Simancas) et Domnas (Dueñas) vel omnes campi Gothorum. Taurum nanque dedit ad populandum filio
suo Garseano (García, 910-914).”
En el año 916, Ordoño II (914-924), da su beneplácito para la ampliación de la diócesis de León: “per terminum de Zamora, quod est Castrum
Gunsalbo, Iben Muza et per terminum de Tauro...”
Ramiro III (966-984) devuelve la ciudad de Toro a la sede episcopal de
Astorga: “Ecclesias de Campo de Tauro, per terminum de Autero de fumus,
usque quod vadit ad Astorganos (Asturianos), et inde per Morarelia (Moreruela) secundum quod antiquitus ab ejusdem sedis Episcopis cuncia fuerunt
possessa.”
Entre medias tenemos el disloque de población producido por Almanzor
(ver más adelante) tras llegar a conquistar Zamora, León y Galicia.
El rey Alfonso VII (1126-1157) establece los términos de la jurisdición
del Concejo de Toro el 12 de abril de 1153: “Per Castro de Ripa Durii, quedando dentro de sus términos; de ahí, a Villamor con los suyos; et per illa
enzina de Petro Froilaz et per Cerceirolo et per illo Castello de Pelagio
Gimaraz (Castillejo) et per Canical (Cañizal) et per Valesa (Vallesa de la
Guareña) et per aldea de la Porta (en Freno el Viejo), et inde a Pozolo de
Estepar et per Vilakester et per Vilalali (Villalar) et per Castelanos (Mota
del Marqués) et per Pileta et por Carballosa (Carbajosa) et per Petrosela de
Rivulo Sicco (San Pedro de Latarce) et por Villaceite (Belver de los Montes) et per Malvam et per Fontes (Fuentesecas) et per Villazoletman (Villalazán) et per Talanda (arroyo que pasa por Venialbo y Sanzoles) quomodo
ferit in Dorio, et quantum ibi a nobis invenerit de regalengo, montibus,
fontibus, rivulos, villares, villas populatas vel impopulatas.”
Este mismo rey, según la Crónica Latina de los Reyes de Castilla (pág.
23), al testamentar realiza el siguiente repartimiento: “... residuum vero
regni sui versus Legionem et Gallecciam, Taurum et Camoram et Salamanticam cum aliis circum adiacentibus villiis dedit Ferrando (Fernando II,
1157-1188), minori filio suo.” A su hijo Sancho (III, 1157-1158) le cedió
Castilla.
Para conseguir sus propósitos de repoblación de los lugares conquistados, los monarcas otorgaron fueros y exenciones con los que sus nuevos
pobladores obtenían ciertos beneficios al tomar posesión de las tierras en
nombre del rey o de algún monasterio. Sobre los fueros, otorgados en la
provincia de Zamora tenemos las siguientes noticias:
1020 de León y Zamora.
1062 de Santa Cristina., por Fernando I
1094
del lugar de Valle, por el conde Ramón de Borgoña y su esposa la infanta Urraca
Alfonsiz.
1104 de Fresnillo.
1126 de Venialbo, por el abad de Stº Tomé.
1129 de Castrotorafe, por Alfonso VII.
1133 de Fuentesauco, por el obispo Bernardo de Zamora.
1146 de Fresno de la Ribera, "
" " "
1147 de Villalonso y Benafarces, por los condes Osorio Martinez y su mujer Teresa Fernández.
1148 de los pobladores de Fradejas, por el obispo Bernardo.
1126-57 de Porto.
1126-57 del lugar de Gema.
1157 de Villamayor de Campos.
1161 de Moraleja de Sayago, por el obispo Esteban de Zamora.
1166 de Puente de Deustamben, por Fernandi II.
1167 de Benavente.
1170 de Villalpando.
1170 de Alhóndiga.
1173 del lugar de Villalobos, por Gonzalo y Constanza, hijos del conde Osorio Martínez.
1175 de Almarad, por Pedro Pérez y Fernando Cid.
1176 de Stª Clara de Avedillo, por el obispo Guillermo.
1178 confirmación por Fernando II de el de Castrotorafe.
1139-81 carta Villavicenco, por el obispo de León Juan Albertino.
1182 carta Corporales, por Pelayo de Toro.
1187 de Tierra de Carballeda, Manzanal, Ceonal y Villar de Ciervos, por el abad Gonzalo
de Moreruela.
1199 de Castroverde de Campos.
1202 ? de Madrid
1205 de Fermoselle, por Alfonso IX.
1208 de Belver de los Montes, por Alfonso IX.
1209 de Stª Mª de Porto.
1181-1211 de El Puente, por el abad de San Martín de Castañeda.
1212 de Villalcampo.
1194-1217 de Almaraz de Duero, por el obispo Martín.
1220 de Morales de Toro, por el obispo Martín de Zamora.
1220 de Puebla de Sanabria, por Alfonso IX.
1221 al Concejo de Fermoselle, por Alfonso IX.
1222 al Concejo de Toro, por Alfonso IX.
1224 de Bamba, por el obispo Martín II.
1226 lugar de Santa Cristina, por Alfonso IX, el 27 de febrero, en Toro.
1232 de Fradejas, por el obispo Martín II.
1234 de Cañizo, por el abad de Carracedo.
1237 de Mahide, por el abad de S. Martín de Castañeda.
1238 de Nuez, por el abad Esteban de Moreruela.
1242-72 de Usagre.
1244 de Morales de Toro, por el obispo Pedro de Zamora.
1257 de Villamor de los Escuderos, por el obispo Suero.
1279 de Riego y Reguellino, por el abad Martín de Moreruela.
1280 a la ciudad de Toro, el 20 de abril, por la reina María.
1283 al Concejo de Toro, el 2 de noviembre, por la infanta María, mujer del infante Sancho.
1301 de Toro, por la reina María de Molina.
1432
prestimonio para poblar El Cubo, dado por el abad y convento de Santa María de
Valparaíso, a Fernando de Grajal y su mujer Constanza.
La implantación de las encomiendas de los caballeros de San Juan de
Jerusalén al sur del río Duero, no tiene otro sentido sino el de defender estas
tierras de posibles ataques de las tribus beréberes que vagabundeaban por
las tierras de Castilla y Extremadura, tras la toma, por Alfonso Vi el Valeroso, de la ciudad de Toledo en 1085. Por un lado se plantea la necesidad de
defender la cuenca del Duero de cualquier ataque inesperado y, por otro
lado, surge la necesidad de repoblar las tierras conquistadas.
El 3 de julio del año 1116, la reina Urraca de León (1109-1126), donó
once pueblos a esta Órden de caballería: <<Vobatam (Bóveda) id est Algodre et Holmo (Olmo de la Guereña) et Vallessa et Ordeño ac Villaralvo
(Torrecilla de la Órden) et Castrello de Villavite (Castrillo) et Vadelo (Vadillo) et fonte de illa Paenna (Fuentelapeña) et Villa Ascusa (Villaescusa) et
Cañizar>>. No hay duda que, de esta manera, se trataba de proteger la ciudad de Toro de las posibles racias de los pueblos musulmanes del sur.
La cabeza de defensa estaba en la población de Paradinas, en tierras de
Salamanca, donada en 1113 a la Órden.
Pero, no sólo existieron las encomiendas de la Órden de San Juan, estaban también las de los caballeros templarios en Toro, San Pedro Latarce y
Castromembibre o la Órden Teutónica. De esta última se sabe que, por
privilegios de Dª Beatriz (de 1260) y de D. Alonso (de 1296), la Órden
Teutónica tenía la encomienda de La Mota situada en Nuestra Señora de los
Castellanos, entre la Mota de Toro (del Marqués), Morales de Toro, Benafarces y Griegos. Dicha encomienda fue propiedad primero de Juan Antonio
del Castillo, deán y canónigo de Cuenca quien la ofreció al rey Felipe II en
1593; después , en 1591-1600, perteneció al cardenal Pedro de Deza.
También, multitud de caballeros de Toro pertenecieron a otras órdenes
de caballería, tales como la de Santiago, la de la Banda (fundada en 1330),
la de Calatrava o la de Alcántara. Con el apelativo de Los Caballeros se
conocen las iglesias toresanas de San Salvador, San Sebastián, o San Julián.
Como vestigio de esta época encontramos en la toponimia de esta zona,
gran cantidad de referencias a los posibles invasores musulmanes: Matamoros, en El Pedroso de la Armuña (Salamanca); Trasdemoro, en Pedrosa del
Rey; Valdemoro, en Castrejón, Sanzoles, Vallesa y Espino de Orbada (Salamanca); Valdemoros, en Parada de Rubiales (Salamanca, a 911 metros de
altitud); Morito, en El Pego, Valdmorico y Carrevaldemoro, en Fuentelapeña o Valdemorillo, en Espino de Orbada.
Apellidos de origen morisco son Moro (vizcaíno con ascendencia mora),
Morán (apellido asturiano con ascendencia mora, en Peleagonzalo hay un
pago con este nombre), Albarrán (de al-bar’an, mozo soltero dedicado al
servicio agrícola), Ortíz (mozárabe de Toledo), Marbán (Ibn Marwan, el
Gallego, disidente andalusí aliado de Alfonso III el Magno, se refugió en el
877 en León; en el partido judicial de Verín, en Orense, se encuentra Marbán del Concejo de Castrelo del Valle) o Morillo. El apellido Medina se
aplica a los naturales de una de estas ciudades fundadas por los moros:
Medina del Campo, Medina de Rioseco (las dos en Valladolid), Medina de
Pomar (Burgos), Medina Sidonia (Cádiz), y Medinaceli, en Soria. Otros
apellidos derivados de Moro y encontrados en las provincias de Zamora y
Valladolid son: Amorín, Mora, Moraga, Morais (portugués), Moral, del
Moral, Moraleja, Morales, Morán, Morante, de las Moras, Morate, Moratinos, Morato, Moreda, Morejón, Morena, Morencia, Moreno, Morera, Moreta, Moretón, Morillo, Morín, Moros y Moura (galaicoportugués).
La influencia árabe en tierras de Toro se hace denotar en los vocablos
que aún conserva nuestro lenguaje, sobre todo en las palabras de tipo técnico y que indican estructuras arquitectónicas o mecánicas:
Acequia
asagiya
zanja para conducir agua. Los campos de toro conocieron gran número de acequias.
Noria
naúra
máquina para elevar agua. En el tercer cuarto del siglo XX se conservaban aún dos o tres viejas norias en la Vega toresana.
Albañil
albani
maestro u oficial de albañilería. El oficio, por excelencia, del constructor.
En Toro los había especializados en construcciones de piedra, otros utilizaban el adobe o
el ladrillo y también estaba el especializado en la obra de carpintería para la construcción:
encofrados, cimbras, etc.
Alberca
al-birka depósito artificial. En Toro formaban parte del foso de protección de
las murallas, teniendo así las albercas de Santa Marina, la de Capuchinos o la de Santa Catalina. También, en Bóveda, hay un pago con el nombre de Alberca.
Aceña
aceniya
molino harinero de agua. En Toro estaban las aceñas del Vado y las
de la Peral, en Zamora se encontraban las de Olivares y, la Granja Florencia, también tuvo
aceñas.
Adobe
at-tub
masa de barro y paja moldeada a modo de ladrillo. Multitud de
construcciones populares de Toro y la comarca norte están realizadas con este elemento:
palomares, tapias, paredes de vivienda, etc.
Alcantarilla alcántara acueducto subterráneo o desagüe, fabricado para recoger y canalizar
las aguas de lluvia o fecales. En el término de San Román de la Hornija se encuentra el pago de
La Alcantarilla.
Alambique
al-inbiq
también denominado alquitara. Es el instrumento que se usa para
realizar la destilación de líquidos, separando el agua de sustancias más volátiles. De este
modo se consigue el aguardiente y la mayoría de los licores, así como la producción de alcohol,
del árabe al-kuhl: el colirio.
Atalaya
at-tala’i’ torre o lugar alto desde el que se puede vigilar gran extensión de
terreno. Topónimo muy usado en las tierras del sur de Toro, es decir, las tierras de la Guareña y
de la Encomienda de San Juan de Jerusalén: Atalaya, en Alaejos, Cañizal, Castrejón, Fresno
el Viejo, Fuentelapeña, Siete Iglesias y Villamor de los Escuderos; Atalaya José Muerto, en
Tiedra; La Atalaya, en Villamor y Las Atalayas, en Castronuño y Toro.
Azud
açud
presa en los ríos. Aún se conservan las azudas de las aceñas del Vado
y la Peral que cortan en diagonal el río Duero, en dirección de los molinos.
Alhóndiga alfóndec
local público para la compra, venta y depósito de grano y otros
comestibles. En Toro todavía queda el recuerdo de este depósito en el nombre de la calle
Trasalfóndiga.
Alcázar
alcaçar fortaleza, palacio real. El castillo de Toro ha tenido, de siempre, esta
denominación.
Barrio
barri
exterior, arrabal, propio de las afueras. Así tenemos en Toro la calle
Barrios, perteneciente a la primera muralla de la ciudad, y la calle Barrio Nuevo, entre la
segunda y la tercera murallas.
Corral
patio principal de una vivienda donde se guardaban los animales.
En la vivienda toresana había dos tipos de accesos al corral: en unas se accedía directamente desde la puerta principal de la casa, a través del zaguán, pasando las caballerías y demás
ganado por la casa. El segundo posible acceso era a través de la “puerta trasera”, más grande
que la principal, que facilitaba la entrada de caballerías y carros. Dentro del corral se encontraba el muladar (del árabe muradal), lugar donde se echa el estiércol o basura de las cuadras,
gallineros y de la casa.
Tahona
tahuna molino de cereales cuya muela se mueve con caballería. La tahona se
encontraba dentro de la población, al no necesitar del viento o del agua para el funcionamiento
de las muelas siendo el lugar preferente la panadería.
Zaguán
‘ustuwan pórtico, espacio interior de la casa inmediato a la puerta de la calle.
También existen multitud de palabras que designan útiles domésticos
(alforja, almohada, alpargatas, balde, candil, gabán, garrafa, hatillo, jarro,
mandil, etc.) productos agrarios (albérchigo, aceituna, acelga, albaricoque,
etc.), oficios (albacea, albeitar, alfarero, alguacil, alcalde, etc.) y un gran
número de otros vocablos. Algunas poblaciones zamoranas con nombre de
procedencia árabe son:
Abezames, Aveçames, Vesamez
Belver de los Montes, Villa de Zaide o Zait, Villaceite, Villa de Ceth
Benafarces, Venafareges
Varzolema, Villa Zoleiman
Vezdemarbán, Marvan, Mez de Marvane, Mece Marban
Adalia, regato y despoblado
Alcañices, La Iglesia
Almaraz de Duero y Almaraz de la Mota (de al-mijraza, el punzón)
Almeida
Guarrate, wad
Guarratino, wad
Malva, Malua
Zamora, Semure / Semuret
Otra forma de repoblación fue la realizada directamente por el obispado.
Así, en 1139, el rey Alfonso VII El Emperador (1126-1157), donaba la villa
de Fresno de la Ribera al Obispo Bernardo y a la iglesia de Santa María de
Toro:
<<Homines vero qui iam dicta villa aut in suis terminis populati sunt aut populari venerint;
nemini nisi domno Nernardo Cemorensi episcopo suisque succesoribus, aliquod iniuti servicium faciant nec aliquid de suo tribuant>>.
De este modo, todos los moradores de la villa de Fresno quedaban sujetos al mandato del obispo, sirviéndole y pagándole tributos.
Con anterioridad, 1136, Anaya Domínguez había vendido, por cuatro
morabetinos de oro, trigo y centeno, la villa de Bustillo en territorio de Toro
al obispo de Zamora.
Otro tipo de donación es la realizada por un noble hacia el obispado de
Zamora. Tal es el caso de la donación que realiza, en 1159 y 1160, el Conde
Osorio y su mujer doña Teresa al Obispo Don Esteban y a la iglesia de
Zamora, de las tercias de Villalonso, Carbajosa, Benafarces, Graliarelios y
Pozoantiguo. En 1186 se incluye una concordia sobre las tercias de Villafranca del Duero.
La tercia era la parte correspondiente del tributo de los cientos (recargo
en porcentaje) de las cosas que se vendían y pagaban alcabala. De este modo, el tercio de tributos que le corresponderían al conde, pasaría al obispado
de Zamora.
Pero, antes de llegar a este punto, el Conde Osorio, su mujer e hijos,
había otorgado, en 1147, una carta de población a las villas de Villalonso y
de Benafarces y dando fueros a los que fueran a morar a estas villas.
De este modo vemos que la repoblación de las tierras de Toro se realizó
de diferentes maneras. Por un lado estaba la otorgada por el rey a sus nobles; luego estaba la que otorgaban estos nobles a los moradores de sus
villas. En tercer lugar estaría la realizada mediante el beneplácito del Obispado que, por cierto, se había restaurado en el año 1144 y, por lo tanto le
interesaba aumentar sus posesiones y poder dentro de las poblaciones pertenecientes al rey (la ciudad de Toro y su Alfóz), denominada repoblación de
abadengo y que por estas tierras se realizó en Fresno de la Ribera, en el
despoblado de Griegos y en las granjas Florencia y de Aldeanueva. Por
último estaría la repoblación realizada por la Órden de San Juan de Jerusalén en lo que sería el grupo de encomiendas de Valdeguareña.
Como consecuencia de la variada repoblación de la comarca de Toro
surgieron multitud de villas, lugares, dehesas y poblados luego despoblados,
que salpicaron las tierras de ambas márgenes del río Duero:
CONOCIMIENTO HISTORICO DE LA TOPONIMIA EN DOCUMENTOS REFERENTES
A LAS TIERRAS DE TORO (REINO Y PROVINCIA)
NOMBRE MODERNO
Abezames, Realengo
NOMBRES ANTIGUOS Y PROPIETARIOS
Aveçames, 1156.
Vesamez y Avezamez 1188.
Aveçanes, 1255.
Adalias, Realengo
Despoblado de Toro en 1184.
Alaejos, Señorío secular
Alexameo, con Alfonso I (693-757)
Alaeth, 1083.
Falafeios, 1185.
Falafejos, 1232.
Alhaejos, Alarexos.
Alaexos, en 1572 pertenecía a Francisco de Fonseca.
De el Conde Antonio de Fonseca y Ayala en 1607.
Aldeanueva, granja (Abadengo) Repoblado por Diego de Deza en 1492, después del
Convento de Huérfanas de Salamanca.
Almaraz de la Mota, Señorío secular
Marques de la Mota, Duque de Berwick.
Altares, Los (Provincia de Toro) Despoblado de Sieteiglesias de Trabancos.
Benafarces, Señorío secular
Fueros y exenciones del Conde Osorio Martínez, 1147.
Venafareges, 1159.
Venephareges, 1160.
Benafarges, 1272
Uenafarces, 1280, del Marques de San Isidro.
NOMBRE MODERNO
NOMBRES ANTIGUOS Y PROPIETARIOS
Bóveda de Toro, Órden de San Juan
Bobata, 1107.
cabeza comarca
Bovatam, 1116.
Busianos, Señorío secular
Despoblado de Toro en 1254.
Del Marques Pedro de Bivero (Vivero), en 1492.
De Francisco Antonio González de Andía y Vivero, se constituyó como Marqués de
Villahermosa, en 1686.
Bustillo del Oro, Realengo
Bustielo, 1107.
Bustillo
Bustello de Flavio, 1130.
Bustelo de Tavir ó Yavir, 1159.
Bustello aldea de Tauro, 1244.
Cañizal, Órden de San Juan
Caçar ó Cañiçar, 1116.
Canical, 1153.
Cabañeros, Señorío secular
Despoblado de Morales de Toro en 1104, donado al
Monasterio de Sahagún.
De Rodrigo de Ulloa, 1492.
Del Duque de Veraguas, en 1802.
Carbajosa, Órden de San Juan Carballosa, 1153
Carvajosa, 1159.
Carbahosa, 1160. Despoblado de Tiedra, en 1530.
Casasola de Arión, Señorío secular
Casasola, 1272. Parroquias de San Miguel, Santa
María y San Andrés.
Villa de Arión
Del Marqués de Valero, Ducado de Arión, 1573.
Castrejón, Señorío secular
Castellio, 1218.
Castrillón, 1265.
De Alonso de Fonseca Duque de Berwik y Liria, 1452.
Castrillo, dehesa (Señorío secular)
Despoblado de Toro, 1156.
Repoblado por Hernando de Deza, 1492.
De José Rodríguez Portocarrero, Señor de las Tercias de Toro, Marqués de Castrillo, 1675.
Castrillo de la Guareña, Órden de San Juan Castrello de Villavite, 1116.
Castrillo de la Vid, 1154.
Castriello, 1232.
Castiello de la Vid, 1236.
Castromembibre, Señorío secular
Del Conde de Miranda.
De los señores de Bembibre, Condes de Berwick y Duques de Alba.
Castronuño, Órden de San Juan Castro Benavente.
Toro el Chico.
Castro Nunno, 1232.
Castroquemado, Realengo
Castro Feliz, 1189.
Castrum crematum, 1232.
Cubillas, Órden de San Juan
Encomienda de San Juan de Jerusalén, 1116.
Cartago y Monte de Cubillas, de Manuel Narvaez, conde de Gondomar, 2000.
Duero, río
La palabra Duero procede del vocablo celta Dvrivs, Dorvlius, Dvratv.de dheur-, curso de agua. dur, en bretón significa agua. En vasco iturri = fuente.
El Fito, Realengo
Despoblado de Toro, 1203.
El Pego, Órden de San Juan
Cabeza de Pego, 1258. Repoblado por Boveda en 1717.
NOMBRE MODERNO
NOMBRES ANTIGUOS Y PROPIETARIOS
El Tejadillo, Realengo
Despoblado de Toro, 1091.
Tascetello, 10 de Agosto de 924. Telliatello, 942.
Teliatello, 13 de Enero de 1069. Tellatello, 11 de Abril de 1095.
Texadillo, 1354.
Eván de Abajo, Provincia de Toro
Despoblado de Sieteiglesias de Trabancos.
Eván de Arriba, Provincia de Toro
Despoblado de Sieteiglesias de Trabancos.
Fresno el Viejo, Órden de San Juan
Fresno Vecus, 1140.
Era de la Orden de San Juan de Jerusalén, 1178.
Fresno de la Ribera, Abadengo Frexano, donación 1139.
Freixino, fuero de 1146.
Frexno, 1164.
Fresno de la Ribera.
Frexinum, 1183. Freisno, 1197.
Fraxino de Riparia, 1255.
Fuentelapeña, Órden de San Juan
Fonte de Illa Paenna, 1116.
Fuente de la Penna, 1232.
Fuente la Peña, 1717.
Fuentesaúco, Señorío secular
Presura de Berenguela, 1128.
Fonte de Savugo, fueros de 1133 y 1224.
Afuent de Saugo, 1246.
Fonte Sambuci, 1255.
Fuentelsauco, 1530.
De García de Alvarado, 1598.
Del Conde Pedro de Deza, 1599.
villa de la Fuente, 1620.
Fuente el Sauco, 1717.
Fuentesecas, Realengo
Fontes, 1153.
Fuentes, 1530.
Granja Florencia, Abadengo
Del Monasterio de Valparaíso, 1158.
Granjiam Florentio, 1189.
Griegos, Abadengo
Despoblado de Tiedra del convento de Bernardas de la Santa
Espina, 1300.
Guarda, La (Órden de San Juan) Legarda, 1530, despoblado de Fresno el Viejo.
Guareña, Granja (Señorío secular)
Garoña, 1116.
Pasó a Rodrigo de Ulloa, en 1454.
De Francisco Nieto, 1802.
Guareña, río
Garonna ó Garueña, en 1323.
Garoña, en 1240.
Guarrate, Realengo
Ya mencionado en 1232.
Repoblado en 1492.
Lobones, Señorío secular
Despoblado de Villalonso, Condes de Villalonso.
Malva, Realengo
Malua, 1098.
Malvam, 1153.
Matilla la Seca, Realengo
Es de Sahagún, en 951.
Pertenece a Toro en 1180.
Matella, 1195.
Marialba, Realengo
Despoblado de Toro, Conde de Marialba, 1139.
Marzales, Provincia de Toro
Restos romanos en los pagos de Santa Elena y Valdeamores.
NOMBRE MODERNO
NOMBRES ANTIGUOS Y PROPIETARIOS
Montpodre, Realengo
Despoblado de Abezames.
Morales de Toro, Señorío secular
Poblado en 1005.
Incluida en Toro, 1153.
Morales de termino de Tauro, fueros de 1220 y 1244.
Es de Rodrigo de Ulloa en 1573.
Mota del Marqués, La (Señorío secular)
Mota de Toro. Señorío de los Ulloa.
Nava del Rey, Provincia de Toro Nava (llanura) de Medina, 1143.
Nava de la Libertad, 1868.
Nava del Rey, por Alfonso XII
Olmo de la Guareña, El (Órden de San Juan) Holmo, cedido a la Orden de San Juan, 1116.
Ordeño, Órden de San Juan
Orduño, 1116. Despoblado de Torrecilla de la Orden.
Palomar, dehesa (Señorío secular)
Repoblación de Diego de Ulloa, 1492.
Del Marqueses de Cardeñosa.
Paredinas, Realengo
Despoblado de Toro, 1183.
Paredinas
Paredinas, molino y mesón, en 1752.
Paradiñas,
De la Orden de San Juan, 1591. Provincia de Salamanca.
Pedrosa del Rey, Señorío secular
Petrosela de Rivulo Sicco, 1153.
Pedrosa del Rey, 1538, villa eximida.
Del Conde de Salvatierra, 1634.
Peleagonzalo, Realengo
Pelagio Gimaraz, 1153.
En 1194 estaba despoblado.
Pelay Goncalui, 1308.
Pelaygonzalez, 1591.
Peñalba, dehesa de (Señorío secular)
Del Regidor Hernando de Bazan, 1492.
De Constanza de Bazán y Miguel de Córdova y Alagón, Marqueses de Peñalba,
1684.
Pinilla de Toro, Realengo
Es de Sahagún, 929.
Peniella, 1070.
Penella, 1153.
Pobladura de Sotiedra, Señorío secular
Del Marques de Peñafiel.
Pobladura de Valderaduey
Pozoantiguo, Realengo
Populatura, 1043-1060, de Sahagún
Pozoaltrigo, 1151.
Pozo Antiguo, 1188.
Pozo Antiguo, 1717.
Puebla, Realengo
Puebla del Obispo, 1203. Entre Pozoantiguo y Toro.
Puerta, La (Órden de San Juan) Despoblado de Fresno el Viejo.
Requejo, Órden de San Juan
Requexum, 1116, despoblado de Castronuño.
Revilla, La (Órden de San Juan) Despoblado de Torrecilla, existente aún en 1703.
San Andrés, dehesa de (Señorío secular)
De Rodrigo de Ulloa, 1492.
Adquirida por los Jesuítas de Villagarcía de Campos, 1737.
Obra Pía, tras la expulsión de los Jesuítas por Carlos III, 1772.
Comprada por Manuel José de Rivacova y Gorbea, vecino de Madrid, 1800.
San Miguel de Grox, Abadengo Despoblado de Toro, monasterio dúplice de los monjes
premonstratentes, 1184.
Santi michl de monte, 1278.
Pasó a Juan de Ulloa, 1462.
De Bernardo Zapata, en 1675, Marques de San Miguel desde 1700.
NOMBRE MODERNO
NOMBRES ANTIGUOS Y PROPIETARIOS
San Pedro de Latarce, Señorío secular
San Pedro del Atarce, 1272.
San Pedro de la Tarza, 1312.
Juan Gonzalez de Bazan, 1441.
Del Conde de Miranda.
San Román de Hornija, Señorío secular
Villa visigoda, 648.
De Ornisga, del monasterio de Fuñon, 890.
Del Monasterio de San Benito de Valladolid, 1503.
De Pedro de Novia, 1637.
San Román de Ornixa, 1751.
Sariñana
Despoblado de Toro, siglo XIII.
De la Familia Samaniego, 1790.
Serna, La (Órden de San Juan) Despoblado de Fresno el Viejo.
Tagarabuena, Realengo
Tagarabona, 1228.
Templo, Dehesa de el (Señorío secular)
Despoblado de Morales de Toro, perteneciente a
Rodrigo de Ulloa, 1573.
Tiedra, Señorío secular
Yedra, en la Ermita de Nuestra Srª de Tiedra la Vieja.
Señorío de los Alburquerque, siglo XII.
De Pedro Girón, Señorío del Duque de Osuna, 1445.
De los Duques de Osuna, 1802.
Timulos, Realengo Despoblado de Toro, 1208.
Temulos, 1475.
Tio Rodrígo, Realengo
Despoblado de Tagarabuena, 1256.
Tio Rrodrigo. Tiorrodrigo, 1659, sin población.
Toraca, La (Órden de San Juan) Despoblado de Fresno el Viejo.
Toro, Ciudad de Realengo
Arbocala, Arbucala, Arbocalo, Arbukala, Arbucela,
Arbokale, Albucella, Albocella, Albucala
Sarabencia , Zarabencia, Sarabris o Sarabria
Campi Ghotorum
Taurum, 910.
Tauro, 974.
Touro, 1168.
Taurum, fueros de 1222.
Torrecilla de la Orden, Órden de San Juan
Algodre, 1116.
Torrecilla, 1479.
Torrejón, El (Provincia de Toro)
Despoblado de la Nava del Rey.
Vadillo de la Guareña, Órden de San Juan
Vadello y Vadelo, 1116.
Vaello, 1323.
Badillo ó Vadello, en 1240.
Badielho ó Badiello, 1246.
Badillo, 1717.
Valdefinjas, Realengo
Val de Finges, 1530.
Valdefinjes, 1530.
Valdefinxas, 1717.
Valdefuentes, Señorío secular De Alonso de Fonseca, 1452.
Despoblado de Alaejos, del Duque Berwik y Liria, en el año 1607.
Del Conde de Ayala, 1802.
Valderaduey, río
Araduey, 1224.
NOMBRE MODERNO
NOMBRES ANTIGUOS Y PROPIETARIOS
Valdeusenda, Granja de (Señorío secular) Fernando Amavizcar, Regidor Perpétuo de Toro,
en 1751.
Vallesa de la Guareña, Órden de San Juan
Vallessa, 1116.
Valesa, 1153.
Vezdemarbán, Señorío secular Marvan, 1005.
Mez de Marvane, 1029.
Mece Marban, 1048.
Vece de Maruan, 1099.
Vez de Marban, 1190.
Tiene las parroquias de Santa Coloma, Santa María y San Miguel, 1272.
Ves de Marvan, 1348.
Bez Marban, 1530.
Bezdemarban, 1717.
Villabuena del Puente, Realengo Pertenece a Toro, 1153. Villa Bona, 1232.
Villaescusa, Órden de San Juan Villa Ascusa, cedido por la reina Urraca en 1116.
Villaester, Señorío secular
Vilakester, 1153.
Villaherter, 1235. De la Orden de Alcántara.
Del Marques de Alcañices
Villafeliz, Señorío secular
Despoblado de Almaraz, del Marqués de Alcañices, en 1530.
Villafranca, Realengo
Mencionado en 1186.
Villaguer, Coto Redondo de (Señorío secular)
Despoblado de Toro, 1115.
De Pedro de Deza, 1614.
De los Condes de Fuentesaúco.
Villalar de los Comuneros, Órden de Santiago
Villalakt, siglo IX.
Vilalali, 1153.
De la Orden de Santiago, 1354.
Villalbarba, Señorío secular
De Juan de Ulloa, 1470.
Del Marqués de la Mota, 1480.
Del Conde de Graxal, 1591.
Del Marques de Alcañices.
Villalonso, Señorío secular
Mencionado en 1050.
Fuero de repoblación, 1147.
Villa Alfonso, 1153, incluida en Toro.
De la Orden de Alcántara, 1235.
Condado de los Ulloa, siglo XV.
Villamor Escuderos, Provincia de Toro
Villamor, fuero de 1257.
Villa Mayor ó Maor, fuero de 1259.
Villaralvo, Órden de San Juan Despoblado de Torrecilla de la Orden, 1116.
Despoblado en 1438.
Villardondiego, Realengo
Villardon dei, 1157.
Villar de Don Diego, 1530.
Villar Don Diego, 1717.
Villavellid, Señorío secular
Del Marques de Alcañices.
Villavendimio, Realengo
Provisión ordinaria, 1576.
Beneficio curado, 1592.
Villaveza, Realengo
Del Convento de San Pelayo, siglo XV.
Despoblado de Toro, 1552.
SOBRE REYES Y REINOS
La historia de Castilla y León se encuentra vinculada con la de
Toro desde el momento de su repoblación y ésta, a su vez, hace nexo
con la historia de Portugal. La expansión de los reinos cristianos del
occidente hispano no se realizó únicamente mediante el sistema de
reconquista y repoblación, fueron las continuas alianzas matrimoniales (en su mayoría fueron matrimonios de conveniencia) y las luchas
internas entre herederos las que, de un modo u otro, forjaron los
diferentes reinos, de manera artificiosa, y dieron lugar a la aparición
de una nación multilingüe y multicultural.
Fernando I, el Grande, segundo hijo de García Sánchez III de
Navarra (1035-1054) venció en 1037, en Tamara, al rey Bermudo III
de León, siendo coronado rey de León y Castilla. Por ello no es de
extrañar que la raíz de la unificación de Castilla y León tenga tintes
navarros. Los enlaces matrimoniales y otras guerra hicieron el resto.
Fernando I, rey de Castilla (1035-1065) y Sancha Reina de León =
Sancho II, rey de Castilla (1065-1072)
García, rey de Galicia (1065-1071)
Urraca I, reina de Zamora. Apoyó a la Orden de San Juan de Jerusalén.
Elvira, Señora de Toro (1039-1101)
Alfonso VI, rey de León (1065-1072 y 1109) y Constanza de Borgoña =
Urraca I, reina de Castilla y León (1109-1126) y Ramón de Borgoña =
Alfonso VII el Emperador (1126-1157), que fundó, en 1156, la Orden de
Alcántara. =
Fernando II, rey de Castilla y León (1157-1188), fundador de la
Orden de Santiago, casó con Urraca de Portugal =
Alfonso IX, rey de León (1188-1230) y 1º Teresa de Portugal =
Sancha
Dulce
y 2º Berenguela I Reina de Castilla =
Fernando III el Santo (1230-1252) y Beatriz de Suabia =
Alfonso X y Manuel y Constanza de Aragón
Manuel y Constanza de Aragón tuvieron dos hijos:
1) Alfonso Señor de Molina que casó con Mafalda González de Lera
y de cuyo matrimonio nación María de Molina, futura reina de
Castilla y León.
2) Juan Manuel casó 1º con Constanza de Aragón y tuvieron a
Constanza Manuel, futura mujer del rey Pedro I de Portugal ((13571367), el Justiciero. De su 2º matrimonio, con Blanca de la Cerda,
tuvo a Fernando Manuel, Señor de Villena y a Juana Manuel , que
casaría con Enrique II de Castilla y León .
El rey Juan I de Castilla y León en hijo de Juana Manuel y Enrique II (1379-1390) y casó con Leonor de Aragón.
Alfonso X el Sabio (1252-1284), en su matrimonio con Violante
de Aragón, tuvo a Sancho IV el Bravo (1284-1295) que casó con
María de Molina. Fernando IV (1295-1312), hijo de Sancho IV y
María de Molina, casó con Constanza de Portugal.
Fue la reina María de Molina la que facilitó el asentamiento de
las dominicas en lo que se conoce como monasterio del Sancti Spírirus. Sería priora de este monasterio la infanta Leonor de Castilla,
sobrina de Enrique II.
Mas conocida es la historia de la otra hija de Sancho IV y María
de Molina, Beatriz de Portugal, llamada así por haber casado con el
príncipe Alfonso IV el Bravo (1325-1357), hijo de Dionis de Portugal (1278-1325). Hija de Beatriz y Alfonso de Portugal fue María,
quien casaría con Alfonso XI de Castilla y confirmaría los Fueros de
Toro. La reina Beatriz de Portugal está enterrada, en rica sepultura,
en el mencionado convento del Sancti Spíritu.
En tiempos de Alfonso X se firmaron dos privilegios de la ciudad
de Toro, uno en 1282 (Era de 1320) y otro al año siguiente. EL 7 de
junio de 1286 (Era de 1324) firmó el rey Sancho IV un nuevo privilegio de la ciudad. También, en 1319 (Era de 1357), firmó el rey
Alfonso XI otro privilegio de la ciudad. A la firma de los privilegios
reales habría que añadirle el fuero concedido al Concejo de Toro en
1222 por el rey Alfonso IX y los concedidos, en 1280 y 1283 por la
reina María, a la ciudad y Concejo de Toro.
La otra línea sucesoria de Fernando II viene por su hijo Sancho
III, rey de Castilla (1157-1158), que casó con Blanca de Navarra.
Hijo de éstos fue Alfonso VIII Rey de Castilla (1158-1214) que, en
su matrimonio con Leonor de Inglaterra, tuvo a Enrique I de Castilla
(1214-1217) y a Berenguela I Reina de Castilla (1171-1244), mujer
de Alfonso IX de León.
La línea dinástica de Portugal surge a través del matrimonio entre
Alfonso VI rey de León (1072-1109) y Teresa Núñez =
Teresa de Castilla, hija natural y Enrique de Borgoña conde de Coimbra =
Alfonso Enríquez I conde (1114-1139) y rey de Portugal (1139-1185) casó con
Mafalda de Saboya =
Sancho I de Portugal el Repoblador (1185-1211).
Urraca y Fernando III el Santo rey de Castilla y León.
La consanguineidad entre los diferentes monarcas produjo una
unidad familiar de las casas reales de Castilla, León y Portugal y el
consiguiente peligro de degenerar genéticamente.
Alfonso XI (1312-1350)
y 1º María de Portugal
Pedro I de Castilla y León (1350-1369) y Blanca de Borbón
y 2º Leonor de Guzmán = Juan I (1379-1390)
Juan
Pedro
Tello
Fabrique
Enrique II de Castilla y León (1369-1379) y Juana Manuel
Fernando I de Aragón y Leonor de Alburquerque
Enrique III de Castilla y León (1390-1406) y Constanza de Lancaster
Juan II de Castilla y León (1406-1454)
y 1º María de Aragón
Enrique IV de Castilla y León (1454-1474) y Juana de Portugal =
Juana la Beltraneja (1462-1530)
y 2º Isabel de Portugal =
Alonso
Isabel I de Castilla (1474-1504) y Fernando II de Aragón
El predominio de Toro desaparece tras la derrota de las tropas de
Juana la Beltraneja por las de su tía Isabel I en la batalla de Toro, en
marzo de 1476. Juana era hija del rey Enrique IV de Castilla y de
Juana de Portugal (1439-1475) y estaba casada con Alfonso V de
Portugal (1438-1481), con lo que, legalmente, el reino de Castilla
hubiese pasado a ser dominio de Portugal, a no ser por las intrigas de
Isabel I y su marido Fernando (1479-1516) de Aragón.
El destino de Toro, capital del reino, quedó truncado, pasando la
corona a la princesa Juana (la Loca, 1479-1555) y a su marido Felipe
I de Austria (el Hermoso, 1478-1506). La temprana muerte del rey
convirtió en regente al rey Fernando, hasta la venida a España de su
nieto Carlos I (1500-1558) en 1517.
La recompensa, tras la conquista de Granada, fue dada a aquellas familias que, a su vez, habían sido fieles a Isabel I en el enfrentamiento por el trono de Castilla:
NUEVAS PROPIEDADES
AÑO
PROPIETARIO
Aldeanueva, granja
Busianos
Cabañeros
Guarrate
Palomar, dehesa
Peñalba, dehesa de
San Andrés
1492
1492
1492
1492
1492
1492
1492
Repoblado por Diego de Deza.
Marques Pedro de Bivero (Vivero).
Rodrigo de Ulloa, al Monasterio de Sahagún.
Es repoblado.
Repoblación de Diego de Ulloa.
Regidor Hernando de Bazan.
Rodrigo de Ulloa.
Con anterioridad y por razones, también, de apoyo de índole
dinástico, otros señores de Toro habían recibido de manos de Juan II
de Castilla tierras pertenecientes, unas al clero y, otras, propias de
realengo o de señores feudales contrarios.
Castrejón
Guareña, Granja (Garoña)
San Miguel de Gox
San Pedro de Latarce
Tiedra
Valdefuentes
Villalbarba
1452
1454
1462
1441
1445
1452
1470
De Alonso de Fonseca.
Pasó a Rodrigo de Ulloa.
Pasó a Juan de Ulloa.
Juan Gonzalez de Bazan.
Pedro Girón, Señorío del Duque de Osuna.
De Alonso de Fonseca
De Juan de Ulloa
Es en esta época cuando las grandes familias de nobles de Toro
agrandan sus fortunas y linajes, tal y como lo hicieran los reyes:
creando lazos de parentesco entre ellos.
La forzada unidad de reinos en una sola nación culmina, en 1505,
con la promulgación de las Leyes de Toro, en el palacio de los UlloaPereira: un cuerpo legislativo general que anulaba los fueros y privilegios de los pueblos y ciudades de España y pone todo el poder en
un solo monarca y su sistema burocrático.
Las relaciones de con Portugal no terminan tras la batalla de
Toro. La propia Isabel I era hija de Juan II (1406-1454) de Castilla y
de Isabel de Portugal (m. 1496), segunda esposa de éste. El futuro
emperador casaría, a su vez, con Isabel de Portugal (1503-1539) y,
su hijo, Felipe II (el Prudente, 1556-1598) casó con María de Portugal, teniendo como descendiente al príncipe Carlos (1545-1568),
tristemente encarcelado y muerto en su propio palacio.
Los representantes directos, de los pueblos y ciudades, ante el
rey, eran los nobles y obispos que, reunidos en Cortes, deliberaban
sobre las necesidades del reino, contadas veces, y sobre las necesidades de ellos mismos y el monarca, la mayoría. La ciudad de Toro
tenía derecho a tener sus representantes, de los cuales se sabe de
algunos de ellos:
PROCURADORES DE CORTES POR TORO SEGUN CESAREO FERNANDEZ
DURO EN SU "HISTOTIA DE ZAMORA", DE 1882.
AÑO PROCURADOR POR TORO
1115 Fernando, Fernando (conde)
Fernández, Rodrígo
Munio, Diego
1274 Convocadas por Alfonso X.
1295 Convocadas por Sancho IV.
1315 Román, Domingo
Pérez de la Cámara, Fernán
Pelaez, Pelay
Pérez, Alfonso
Fernández, Johan
1369 Convocadas por Enrique II
CORTES
MARAVEDIES
Oviedo
Oviedo
Oviedo
Zamora
Toro
Burgos
Burgos
Burgos
Burgos
Burgos
Toro
Se dicta un Ordenamiento, con 75 puntos ó leyes, entre ellos la formalización de
los documentos de cancillería, los derechos de la misma por los privilegios que se
otorguen o concedan, las tasas de los precios de consumo y de los jornales, las normas
de delimitación de jurisdicciones y competencias, así como de los negocios de los
judíos y de las deudas que con ellos tenían contraídas los cristianos. También se
intentan normalizar las pesas y medidas en los territorios de la Corona de Castilla, etc.
1371 Convocadas por Enrique II
Toro
Estas Cortes, entre otras cosas, contienen la petición realizada por los procuradores para que el Rey limitase las mercedes regias, al convertir en señoríos particulares
muchos territorios de realengo. También se pide que no se autorizase casas fuertes y
castillos sin una autorización de los reinos y la licencia real. En estas Cortes también
se demuestra la preocupación de los procuradores por el poder económico que tenían
los judíos. Otra petición, muy cercana a la del estado democrático fue la de <<que no
se matase o hiriese o prendiese a ninguna persona, ni se le privase de lo que es suyo,
sin ser oído en justicia.>>
1391 García, Diego
Nimuez, Johan
Gomez de Deza, Fernant
Ruíz, Alfonso
1398 Convocadas por Enrique III
1426 Convocadas por Juan II
1442 García de Villalpando, Ruy
López Portocarrero, Diego
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Toro
Toro
Madrid y
Toro
30 y 14.000
30 y 14.000
AÑO PROCURADOR POR TORO
1445 Ulloa, Alonso de
Valdivieso, Alfonso de
1446 López Portocarrero, Diego
Ulloa, Pedro de
1449 Ulloa, Pedro de
Díez de Valcabado, bachiller Gómez
1458 Toro, Alfonso de
Valdivieso, Alfonso de
1462 Ulloa, Pedro de
Ulloa, Rodrigo de
1469 Ulloa, Rodrigo de
Deza, Alfonso de
1471 Ulloa, Juan de
1473 Ulloa, Juan de
Deza, Juan de
1480 Ulloa, Rodrigo de
Deza, Francisco de
1499 Alonso de Ulloa, García
Bazán. Pedro
1502 Ulloa, Alonso de
Ulloa, Juan de
1505 Convocadas por Fernando V
CORTES
MARAVEDIES
Madrid
30 y 14.000
Madrid
30 y 14.000
Madrid
Madrid
30 y 14.000
Madrid
30 y 13.000
Madrid
30 y 13.000
Madrid
30 y 23.000
Madrid
20 y 12.000
Madrid
40 y 30.000
Madrid
40 y 28.000
Madrid
40.000
Madrid
40.000
Segovia
24.000
Segovia
24.000
Segovia
13.000
Toledo
50.000
Toledo
50.000
Jura del príncipe Miguel
Jura del príncipe Miguel
Jura de la princesa Juana
Jura de la princesa Juana
Toro, 83 Leyes
Cortes de Toro de 1505.- Convocadas, tras la muerte de Isabel I de Castilla (La
Católica, 1474-1504) por el rey Fernando II (1479-1516), su viudo, y el Cardenal
Cisneros, el 26 de noviembre de 1504 y que comenzaron el 11 de enero de 1505,
durando cuatro meses. En ellas se empieza con la lectura del testamento de Isabel I de
Castilla y el reconocimiento por las mismas de su sucesión en Dª Juana (La Loca,
1504-1555). La incapacidad de la misma dio lugar a enfrentamientos entre el rey
Fernando y su yerno Felipe (El Hermoso, 1478-1506) que no se zanjarían en ninguna
de las reuniones que estos mantuvieron (Remesal de Sanabria y Villafáfila) y culminaría con la muerte de este último el 25 de septiembre de 1506.
Por otra parte, en estas Cortes, se aprobaron las 83 Leyes de Toro: 77 relativas a
sucesiones, herencias, matrimonios, retractos, deudas y mayorazgos y las 6 restantes
se refieren a materia penal. Estas leyes estuvieron vigentes hasta 1888, excepto en lo
penal que fue derogado pronto.
1506 Ulloa, Fernando
Bazán. Pedro
1510 Ulloa Sarmiento, Diego de
Rodríguez de Fonseca, Juan
1515 Deza, Antonio
Vázquez de Acuña, Cristóbal
1520 Fonseca, Gutiérrez de
Ulloa, Diego de
1523 Ulloa, Pedro de
Rodríguez Portocarrero, Hernán
Valladolid
Valladolid
Burgos
Burgos
Burgos
Burgos
Santiago y Coruña
Santiago y Coruña
Valladolid
Valladolid
AÑO PROCURADOR POR TORO
1550 Rodríguez de Fonseca, Juan
Fonseca, Fernando de
1553 Portocarrero, Pedro
Ulloa, Rodrigo de
1555 Ulloa, Juan de
Ruiz, H
1560 Vivero, Pedro de
1563 Acuña, Juan de
Acuña, Diego de
Fonseca, Antonio de
Alonso de Fonseca, Juan
1566 Ulloa Pereira, Juan de
Fonseca, Antonio de
1569 Helada, Antonio de
Helada, Gómez de
Acuña, Diego de
1573 Borja, Hernando de
Deza, Juan de
1579 Acuña, Diego de
Portocarrero, Antonio
1583 Ulloa Pereira, Juan de
Acuña, Pedro de
1586 Deza, Antonio
Velasco, Pedro de
1607 Ulloa, Alonso de
García Hoyos, Luis
1614 Suárez de Carbajal, Josepe
Cossío, Pedro
1615 Torres Sedano, Antonio
Acuña, Juan de (Conde de Requena)
1621 Monsalve, Diego de
1639 Tordesillas, Cristóbal de
1646 Ordóñez Portocarrero, Cristóbal
1649 Vázquez de Aldana, Diego
1664 Soto y Velasco, Juan
1664 Tapia, Antonio de
1701 Vázquez de Aldana, Diego
Tordesillas, Juan de
1712 Rivera, Carlos de
Monroy Enríquez, Gonzalo de
Manso de Monroy, Gonzalo
1786 Ulloa Pereira, Francisco de
1789 Zambranos, Santiago
Samaniego, Bernardo Miguel
1810 Vázquez de Aldana, Antonio
1868 González Zorrilla, Luis
1873 Fernández Cuevas, Juan
CORTES
MARAVEDIES
Valladolid
30 y 13.000
Valladolid
30 y 13.000
Valladolid
30 y 13.000
Valladolid
25 y 13.000
Valladolid
60.000
Valladolid
50.000
Jura del príncipe Carlos, Toledo
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Córdoba y Madrid
Córdoba y Madrid
Córdoba y Madrid
Jura de don Fernando
Jura de don Fernando
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Valladolid
40.000
Valladolid
Madrid
40.000
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Cádiz
Madrid
Cortes Constituyentes
Madrid
Diputado
1885
1892
1895
1901
Díez Jubitero, Rafael
Ruiz Zorrilla, Calisto
Rodríguez Madroño, Braulio
Bustamante, Joaquín de
Madrid
Gobernador de Zamora
Diputado provincial
Madrid
Madrid
Como se puede ver las familias nobles varían según los tiempos
y la influencia que pudieran tener en el momento. Los García Deza
aparecen en 1391 y, en 1469, los Deza en sí. Los Ulloa no aparecen
hasta 1445 con Alonso de Ulloa. La familia Rodríguez de Fonseca es
mencionada en 1510 y en 1563 los Acuña. Los Monroy aparecen en
1712 y los Samaniego en 1789. A principios del siglo XIX, tras la
desaparición de la Provincia de Toro, ya no se ven representadas las
grandes familias toresanas puesto que habían abandonado la ciudad y
se habían asentado en la Corte de Madrid.
LOS JUDÍOS DE TORO Y SUS APELLIDOS
La historia de los judíos de España se remonta más allá del año 500
antes de la Era Cristiana. Como primera referencia tenemos al autor y profeta bíblico Abdías que, en el versículo 20 de su profecía, nos dice:
<<Los deportados, este ejército de los hijos de Israel, poseerán Canaán hasta Sarepta, y los
deportados de Jerusalén, que están en Sefarad, poseerán las ciudades del Négueb>>.
El Néguev es un triángulo de tierra desierta, donde antes habitaron los
edomitas, comprendido entre el Mar Muerto (al nordeste), el Golfo de Aqaba (al sur) y el mar Mediterráneo (al noroeste). La ciudad de Beersheva,
conocida como "pozo del juramento" y "pozo de los siete", en hebreo, se
encuentra bien surtida de agua, de ahí, quizá, venga el deseo del profeta de
poseer esta región.
Ya en época romana, cuando la Diáspora (dispersión voluntaria fuera de
sus tierras de Israel) tuvo más intensidad (siglos III a. C. Hasta el II d. C.),
los judíos fueron el punto de mira de la población empobrecida por el sistema económico romano, acusándoseles de ser culpables de todos los males.
Esta situación empeoró cuando la religión cristiana pasó a ser la religión
oficial del Imperio romano (siglo IV d. C), privándoseles de gran número de
derechos que afectaban, principalmente, a sus ritos, creencias y, sobre todo,
a la vida cotidiana en general.
La Lex Romana Visigothorum, cuerpo legislativo de los reyes visigodos
que incluía las leyes romanas y la influencia del cristianismo, continuó
cercenando los derechos de los judíos que culminaron con las matanzas y
conversiones forzadas realizadas por los reyes Recaredo (en 589) y Sisebuto
(en 612) y el IV Concilio de Toledo del año 633.
La llegada de los musulmanes a España, en el 711, liberó de algún modo
a los judíos del yugo cristiano y les devolvió la autonomía religiosa y alcanzando, a su vez, un gran desarrollo cultural. Es gracias a los eruditos judíos
que la Hispania Cristiana recibe el intercambio científico y cultural de los
musulmanes. La sociedad retrógrada y bestializada de los primeros reinos
cristianos se vio favorecida por la colaboración de médicos, arquitectos,
astrónomos, filósofos y científicos judíos formados en la España Musulmana y, se puede decir que fueron el hilo conductor entre la cultura cristiana y
1
la islámica. Este esplendor de la influencia judía duró hasta la época del
sabio Maimónides, cuando el fanatismo religioso de cristianos y musulmanes acabó con la tolerancia hacia la religión judía y comenzaron a ser duramente perseguidos.
Un recuerdo del esplendor de la cultura judeo-cristiano-musulmana se
produjo en época del bien llamado rey Alfonso X el Sabio (1252-1284).
Con el mecenazgo de este rey se tradujeron al castellano multitud de obras
musulmanas que entraron a engrosar los conocimientos de la cultura cristiano española.
Son múltiples las traducciones y escritos realizados en la época de Alfonso X: están los Lapidarios de Abolais y Aben-Quich, traducidos por
Rabbí Jehudáh Mosca Ha-Qaton, físico del rey, en 1250 y el clérigo y maestro Garci Pérez. Las Tablas astronómicas ó Alfonsíes, fueron realizadas, en
1252, por Jehudáh Ben-Mosséh ben-Mosca y Rabbí Isahak Aben-Zaqut
Metolitoláh. La Ochava Sphera u Octava esfera, fue escrita en 1256 por
Rabbí Jehudáh ha-Cohen, alfaquin de Alfonso X, y su clérigo Guillen de
Aspa. Fueron escritas las obras de Rabbí Isahak de Toledo, Astrolabio redondo y Astrolabio llano y se tradujo la obra de Alcozri-Ebn-Lucháh, Libros del Saber de Astronomía, por Jehudáh ha-Cohen y Juan de Aspa.
También se escribieron en esta época las obras de Isahák-Ben-Yahía AzZarcall, Rabbí Isahak Aben-Zaqut Metolitoláh y Rabbí Samuel ha-Leví.
Pero, fundamentalmente, el rey sabio, ordenó la traducción al castellano de
las obras judías, el Talmud y la Cábala y el principal texto de la religión
musulmana: Al Corán, dándole a su reinado un sabor multicultural favorecedor del libre pensamiento.
Estas facetas enriquecedoras de la cultura hispana no favorecieron mucho a la población judía. Es sabido que, durante la Edad Media, se ocultó o
traspapeló el enriquecimiento de la nobleza y el clero tras las necesidades de
repoblación y conquista de nuevos territorios.
La nobleza y el clero engordaban sus arcas con impuestos y diezmos sin
importarles las hambrunas que padecían sus siervos. Estas hambrunas eran
tapadas con nuevas guerras y necesidades de conquista.
La unión del clero y la nobleza se vería confirmada con la creación
de multitud de Órdenes Militares que, bajo el pretexto de cruzada contra el
infiel, se asentaron en los nuevos territorios conquistados, teniendo bajo su
dominio a multitud de pueblos en ellos asentados: al sur del Duero, la Orden
de San Juan de Jerusalén; al norte, las de Santiago, Alcántara y Calatrava.
Y, en cada una de las localidades, los dominios de los conventos de San
2
Ildefonso, San José, Santa Sofía, Santa Clara, Sancti Spíritus, San Francisco, Dueñas, Sahagún, etc.
Mientras que la ciudad de Toro permaneció bajo los dominios del
rey, las localidades del norte se repartieron entre los nobles:
SEÑORIO SECULAR
VILLA
Alahejos
Alcalde Ordinario y Mayor de señorío
"
Almaraz
Alcalde Mayor
"
Belver
Alcalde Ordinario
"
Benafarces
" "
"
Casasola
" "
"
Castromembibre
" "
"
Fuentesaúco
" "
"
Morales
" "
"
Pedrosa
" "
"
Pobladura de Sotiedra
" "
"
S. Pedro Latarce
" "
"
S. Román de Hornija
" "
"
Tiedra
" "
"
Villalbarba
" "
"
Villalonso
" "
"
Villavellí
" "
DESPOBLADO
Cabañeros
Alcalde Mayor de Señorío
"
Castrillo
" " " "
"
Lobones
"
S. Miguel de Grox
"
Valdefuentes
Alcalde Mayor de Señorío
"
Villafeliz
" " " "
"
Villahester
" " " "
DEHESA
Busianos
"
Palomar
"
Peñalba
"
San Andrés
"
Templo
Alcalde Mayor de Señorío
COTO REDONDO Villaguer
" " " "
GRANJA
Guareña
" " " "
3
Tanto enriquecimiento conllevaba, a su vez, el empobrecimiento del
campesino y pequeño artesano de estas tierras. Los problemas de hambrunas, como consecuencia de levas, diezmos, impuestos y malas cosechas, se
achacaron a los judíos (chivo expiatorio de los males ajenos), siendo el
punto de mira de la población paupérrima. En épocas de escasez en las, por
lo general, se incrementaban los gravámenes económicos (diezmos e impuestos), sobre las capas sociales más pobres, se azuzaba al populacho en
contra de los judíos por considerarles culpables de el aumento de esos impuestos y diezmos aunque, el verdadero beneficiario, fuese la nobleza y el
clero. La insatisfacción de los soldados, por otra parte, era fácilmente contenida mediante la concesión del estado noble, tierras en los territorios conquistados, o botines de guerra (en oro, alimentos y mujeres), de las
poblaciones por las que pasaban, ya fuesen amigas o enemigas. Los primeros saqueados eran, preferentemente, los judíos.
Por otra parte, los judíos toresanos, tenían que pagar, también sus tributos: “Abenbaça, el que bive en Santiago de la Puebla”, con “el aljama de los
judíos de la Fuente del Sauco, con los judíos de Vinialvo y El Maderal y
Fuentelapeña y La Bóbeda y Villascusa” (1) abona, en el repartimiento para
la guerra de Granada, 23.480 maravedíes.
El guetto o lugar en que se desarrollaba la vida de la población judía era
la aljama. Es en la aljama donde pueden preservar su religión y su modo de
vida y, también, donde pueden desarrollar sus actividades económicas. En
muchos lugares se encuentra la aljama muy cercana al castillo o fortaleza
del señor del lugar, por estar los judíos bajo su protección.
También habían, bajo el dominio del Islam, habían tenido su importancia en el desarrollo de la economía y de la ciencia y cultura musulmana.
Aunque esta época dorada duró solamente hasta la llegada a la península, en
los siglos XI y XII, de los almorávides y los almohades, grupos que practicaron el fanatismo religioso y la intolerancia hacia las creencias religiosas
de los judíos.
Los reinos cristianos realizaron el doble juego con los judíos, por un lado se les otorgaba privilegios (los reyes necesitaban de su dinero para realizar sus guerras interiores y de conquista) y, por otro lado se promulgaban
leyes en contra de su religión. La labor principal, por su carácter, fue la de
administradores del reino, siendo los proveedores de fondos para las campañas militares de los reyes y señores.
1) Según C. Carrete Parrondo en Fontes Iudaeroum Regni Castellae I: provincia de Salamanca.
4
5
Pero es cuando los reinos cristianos, ya conformados y con fronteras
más o menos estables y en posesión de un sistema tributario constante (anubias, castellaje, maquilas, martiniegas, montazgo, ossas, portazgo, alcabalas,
diezmos etc.), empiezan, por presiones religiosas que afectaban a la actividad política, a cambiar su aptitud con respecto a los judíos. Los reyes tienen
el mismo problema que Hitler: necesitan del dinero de los judíos para continuar con sus correrías y, a su vez, son la vía de escape del populacho a la
hora de encontrar un culpable.
En 1369 convoca Enrique II (El de las Mercedes, 1369-1379) nuevas
Cortes en Toro. Se dicta un Ordenamiento, con 75 puntos ó leyes, entre
ellos la formalización de los documentos de cancillería, los derechos de la
misma por los privilegios que se otorguen o concedan, las tasas de los precios de consumo y de los jornales, las normas de delimitación de jurisdicciones y competencias, así como de los negocios de los judíos y de las
deudas que con ellos tenían contraídas los cristianos. También se intentan
normalizar las pesas y medidas en los territorios de la Corona de Castilla,
etc.
Las Cortes de Toro de 1371, promovidas también por Enrique II, entre
otras cosas, contienen la petición realizada por los procuradores para que el
Rey limitase las mercedes regias, al convertir en señoríos particulares muchos territorios de realengo. También se pide que no se autorizase casas
fuertes y castillos sin una autorización de los reinos y la licencia real. En
estas Cortes también se demuestra la preocupación de los procuradores por
el poder económico que tenían los judíos. Otra petición, muy cercana a la
del estado democrático fue la de <<que no se matase o hiriese o prendiese a
ninguna persona, ni se le privase de lo que es suyo, sin ser oído en justicia.>>
En la ciudad de Toro, la aljama, se encontraba en el sector meridiano
occidental, comprendiendo la calle de la Judería y adyacentes, en el interior
de la muralla de cal y canto del segundo recinto amurallado. Es en esta
época, finales del siglo IX, cuando se realiza la repoblación mozárabe de la
cuenca del Duero. Esta población al no ser admitidos por el Islam, por
razones económicas (si pasaban de ser vasallos a ser ciudadanos musulmanes, las arcas califales se verían menguadas), huye hacia las tierras conquistadas pos los reyes cristianos.
Durante este período se crean las iglesias mozárabes toresanas de San
Román de Labradores, San Cebrián (bajo la Colegiata), San Esteban, San
Julián y San Vicente. En la iglesia de la Trinidad hay un capitel mozárabe,
6
También tienen nombre mozárabe las poblaciones de Vezdemarbán y San
Cebrián de Mazote.
La segunda repoblación fue realizada por gente del norte, construyéndose las iglesias de Santa María de Arbas, San Juan de los Gascos y Santa
María de Roncesvalles y Santa Catalina.
Alfonso VI (1072-1109): Realiza una repoblación francesa con gascones, siglos XI-XII. La actual calle de La Mayor era conocida como la Rúa
de los Francos. La localidad de Villavendimio tiene también, al norte y
paralela a la laguna norte, la calle de los Francos.
Alfonso VII (1126-1157): Funda la Colegiata en 1132 (Iglesia de Santa
María <<que fundatur in tauro>>), aunque no empieza a construirse hasta
la década de 1160, terminándose la obra en 1240. La iglesia de Santa Marina empezó a hacerse en 1182, fuera del segundo recinto de la ciudad.
El tercer recinto amurallado corresponde al siglo XIII y engloba, en su
interior, a la mayoría de los conventos que, con el anterior recinto, quedaban fuera de la ciudad.
Se construyen, entonces, las iglesias templarias de San Salvador, Santa
María del Templo y San Julián de los Caballeros. En 1208 se consagra de la
ermita del Cristo. Merino Franco consagra la iglesia de San Pedro del Olmo,
en 1260.
El cementerio, situado por entonces en el exterior de la ciudad, pasa a
encontrarse en el interior de la misma, junto con la iglesia de la Magdalena
y la de San Juan de la Puebla. Sobre dicha sinagoga se alzaría, en 1307, el
convento de Sancti Spíritus por Teresa Gil, infanta portuguesa de posible
ascendencia judía.
Navarro Talegón menciona una carta de Ihoan Ihoanes, juez de Toro, y
Aluar Serrano, dirigida por Ffagundo Ihoanes, en la que la reina María de
Molina dice sobre la expropiación de unos solares: <<... bien sabedes en
commo yo mando ffaser y en Toro un monesterio para duennas çerca del
ffonssario de los judíos e non sse puede ally ffaser sin el corral que fue de
Estevan Peres de Pereçal...>> Burgos, 6-IX-1315. Otro documento, fechado
en Toro el 12-VII-1316, dice la reina que <<por ffaçer bien e merçet al
monasterio de Ssansti Sspiritus que yo agora mando ffaser para dueñas
predigadoras en Toro, tengo por bien de les dar la caleja que es entrel corral
que ffue de María Giraldo, muger que ffue de Esteuan Peres del Pereçal e el
canpo del ffonsario (osario) de los judíos. Et ellas que labren en esta caleja e
la metan en la obra del dicho monesterio...>>.
El mencionado osario de los judíos debió tener una pequeña sinagoga
en la que se realizasen los rezos de funeral. Restos de la dicha sinagoga se
7
encuentran incluidos en lo que hoy en día es la sala capitular del monasterio, en el oriente del claustro principal. De la sinagoga existente en la aljama
de la ciudad se desconoce su emplazamiento.
La violencia contra los judíos se desata en los períodos de crisis de la
monarquía castellana, sobre todo en el periodo de guerra civil entre Pedro I
el Cruel y su hermano bastardo Enrique II que, como hemos visto, no sólo
mandó matar a muchos judíos, sino que también legisló muy duramente
contra ellos. Las supuestas crueldades de Pedro I fueron superadas con
creces por Enrique y su ejército mercenario.
El control de las aljamas se realizaba mediante censos que reflejan la
distribución de los tributos que pagaban los Ricos omes de Castilla. En el
repartimiento hecho á los judíos por Rabbí Jacpb Aben-Nuñez, juez mayor
de los judíos, y físico del rey Don Enrique IV (1474) vemos que:
<<En el Obispado de Palencia, los judíos que moran en Belver pagan 700 maravedíes. La
aljama de los judíos de Urueña, con los judíos de Palazuelo de Vedija, é de Valdenebro, é de
San Cebrián: 1.000 maravedíes.
En el Obispado de Zamora, el aljama de los judíos de Zamora, con los judíos de Castrotorafe, 6.500 maravedíes. El aljama de los judíos de Toro, con los judíos de Castronuño, 2.000
maravedíes. El aljama de los judíos de Fuente del Sauco, con los judíos de la Fuente de la
Peña, 800 maravedíes.
En los Obispados de León y Astorga, el aljama de los judíos de Benavente, con los judíos
de Alijo é de Villafáfila, é de Castrocalvo, 3.550 maravedíes>>.
Pero la presencia judía no es tan limitada como se puede ver, fueron
numerosas las aljamas existentes en tierras castellanas, entre las cuales se
encuentran, por supuesto, las correspondientes a las tierras de Toro. Vemos
a continuación una relación de las mismas:
ALJAMAS JUDIAS EXISTENTES EN EL SIGLO XV EN CASTILLA Y LEON
PROVINCIA ALJAMA
1474
1492
AVILA
23
190
15
190
47
31
5
BURGOS
Arévalo
Aldeavieja
Arenas de San Pedro
Avila
Bonilla de la Sierra
Candelada
Madrigal
Piedrahita
Robledo de Chavela
Burgos
Aranda
62
32
49
47
8
3
4
2
50
13
PROVINCIA ALJAMA
BURGOS
BURGOS
LEON
PALENCIA
Arauzo de Salce
Arauzo de Torre
Belorado
Briones
Briviesca
Caleruega
Castrojeriz
Cavial
Cerezo del Rio T.C207
Coruña del Conde
Frías
Gumiel de Mercado
Guzmán
Huerta del Rey
Medina de Pomar
Miranda de Ebro
Oña
Peñaranda
Redecilla del Camino
Roa
San Millán de Trevejo
Santa Gadea
Stº Domingo de Silos
Torme
Tovilla
Treviño
Valdeande
Villadiego
Villasana de Mena
León
Astorga
Béjar
Bembibre
Benavides
Grajal
Laguna de Negrillos
Mansilla las Mulas
Ponferrada
Sahagún
San Pedro de B.
Valderas
Valencia de Don Juan
Villamañan
Palencia
Aguilar de Campoo
Almansa
Ampudia
1474
1492
23
23
38
9
2
25
17
5
7
47
6
15
12
2
1
47
31
6
28
13
16
36
12
3
1
4
3
2
1
40
4
8
2
10
20
40
31
31
36
71
39
6
2
4
3
2
1
36
2
32
47
1
13
34
9
PROVINCIA ALJAMA
1474
PALENCIA
Amusco
Astudillo
Avia
Becerril
Carrión de los Condes
Castil Bañuelo
Castrillo
Cerrato
Cervera de Pisuerga
Cevico de la Torre
Cisneros
Dueñas
Fromista
Herrera de Pisuerga
Melgar de Suso
Monzón de Campos
Osorno
Palenzuela
Paredes de Nava
Pinilla
Revenga
Saldaña
Tariego
Torre Mormojón
Villada
Villavieja
SALAMANCASalamanca
Alba de Tormes
Atalaya, La
Béjar
Cantalapiedra
Ciudad Rodrigo
Fuenteguinaldo
Galin de Yuste
Gallegos de Solmiron
Hinojosa de Duero
Ledesma
Linares de Riofrío
Miranda de Castañar
Monleón
Montemayor del Río
Paradinas de San Juan
Peñaranda de Bracamonte
S. Felices de los Gallegos
Salvatierra de Tormes
San Muñoz
Santiago de la Puebla
10
1492
63
15
7
31
3
7
23
79
47
6
5
9
2
38
7
3
2
75
38
52
32
110
5
47
10
1
15
3
33
2
31
450
3
2
PROVINCIA
ALJAMA
SALAMANCATamames
Tejeda
Villoria
SEGOVIA
Coca
Cuellar
Segovia
Sepúlveda
SORIA
Almazán
Burgo de Osma
Calatañazor
Cobarrubias
Fuente Pinilla
Medinacelli
Osma
S. Pedro Manrique
Serón
Soria
VALLADOLID Aguilar de Campos
Benafarces
Castronuño
Cigales
Cuenca de Campos
Fresno Viejo
Mayorga
Medina de Río Seco
Medina del Campo
Mucientes
Olmedo
Peñafiel
Portillo
San Cebrián de Mazote
Tamaris
Tordesillas
Torrelobatón
Urueña, 1485
Valladolid
Velilla
Villabrágima
Villafrechos
Villalón de Campos
Zaratán
ZAMORA
Benavente
Belver de los Montes
Bóveda de Toro
Castrotorafe
Fermoselle
Fuentelapeña
1474
1492
12
47
175
22
71
8
25
3
3
73
1
11
2
5
1
5
15
80
71
3
2
95
2
26
79
1
2
132
25
8
32
5
4
14
1
16
88
8
47
7
3
1
1
55
3
11
PROVINCIA
ALJAMA
ZAMORA
Fuentesaúco
El Maderal
Toro
Venialbo
Villaescusa
Villafáfila
Villalpando
Zamora
BRAGANZA
1474
1492
31
6
47
103
1
15
Algosa
Alfandega da Fé Argoselo
Azinhosa
Bemposta
Bragança
Campo de Viboras Chacim
Carçao
Cardanha
Coutim
Duas Igrejas
Felgar
Fornos (Hornos) Freixo de Espada à Cinta
Izeda
Lagoaça
Macedo de Cavaleiros
Miranda do Douro Mirandela
Mogadouro
Moimenta
Moncorvo
Múrias (también en Zamora)
Outeiro (Otero)
Poiares
Quintela de Lampaços
Rabal
Rebordelo
Sambade
Santulhao
Sao Juliao
Seixo de Anciaes
Sendim (Sandin, en Zamora)
Varge
Ventuzelo
Vila Franca
Vilarinho das Azenhas
Vilarinho dos Galegos
Vimioso
Vinhais (Viñas, en Zamora)
Las aljamas tenían que pagar, a parte de los impuestos normales los correspondientes por ser considerados diferentes a los cristianos viejos. Sobre
esto no sólo existen los pagos de las diferentes aljamas, sino otras referencias. En Toro está, por ejemplo, el privilegio de 600 maravedíes, que recibía
Pedro de Vivero, del juro en la cabeza de pecho de los judíos. Pedro de
Vivero, guarda mayor del rey Juan II, era hijo de Alonso Pérez de la Azarera, murió en 1457 y fue enterrado en la iglesia toresana de San Julián de los
Caballeros.
Por el contrario estaba la exención o franqueza que, en los judíos se
aplicó de dos formas diferentes:
1) El rey Enrique IV, por ejemplo, otorgaba el 30 de junio de 1465 franqueza (exención) de pedidos y monera de juro (derecho perpetuo de
propiedad que tenía el monarca y sobre el cual cobraba) a los moradores de puertas adentro de la ciudad de Toro, excepto a judíos y moros.
2) Por haber sido fieles a la reina Isabel I en su lucha por el poder y haberle entregado la ciudad de Zamora, en poder de los portugueses, se
12
se otorgaba franqueza de pecho a Alfón de Medina, zapatero, Alfón de
la Peña, mantero, Juan González Garrote, Pedro Martín del Valle, Diego de Villalpando, perayle, Pedro de Toro, tundidor, Alfón Blanco,
Bartolomé Montero, Antón hijo de Pedro Ramírez, tejedor, Juan, hijo
de Alfón García y Miguel Cuchillero, vecinos de Zamora, según el legajo 80-60 fechado en Zamora el 19 de diciembre de 1475 y existente
en el Archivo General de Simancas. Los oficios practicados por la mayoría de los beneficiados por la franqueza eran propios de judíos, como veremos más adelante.
La población judía castellana no sólo se caracteriza por la manera de
llevar una religión, sino por la limitación de su trabajo a una serie de oficios
determinados:
OFICIOS DE LOS JUDÍOS DE CASTILLA EN EL SIGLO XIV
Alfarero
Comerciante de telas y paños
Guarnicionero
Herrero
Joyero
Pellejero
Prestamista
Sastre
Tenderos
Tintorero
Zapatero
OFICIOS DE JUDAIZANTES PROCESADOS EN TOLEDO
ENTRE 1591 Y 1643
Arrendadores (4)
Barbero (6)
Borceguero
Boticario
Calcetero
Cambistas (3)
Cardadores (4)
Carniceros (4)
Carpintero
Cerero
Chapinero
Cirujano
Comadrona
Confiteros (5)
Cordonera
Cordonero
Costureras (10)
Curtidor
Encajera
Olleros (4)
Escribanos (9)
Espadero
Especieros (4)
Frutero
Herrero
Hiladora de seda
Jabonero (4)
Joyera
Joyero (2)
Jubetero
Lenceros (14)
Librero
Maestros (2)
Mallero
Médicos (8)
Mercader de lanas
Mercader de paños
Mercero
Notario
Pedrero
Peinero
Pelaire
Pergaminero
Pescador
Plateros (2)
Procuradores (3)
Sastres (13)
Sombrerero
Tejedor de paños
Tejero
Tenderas (5)
Tenderos (4)
Tintorero
Toquera
Trapero (3)
Tundidor
Vendedores ambulantes (5)
Zapateros (28)
13
JUDAIZANTES DE BRAGANZA
SIGLO XVII
Boticarios
Cirujanos
Industria del vestir
Manufactura paños
Médicos
Mercaderes
Sastres
Traperos
Zapateros
Lenceros
Curtidores
SIGLO XVIII
Abogados
Curtidores y Zurradores (111)
Escribanos
Hombres de negocios (243)
Industria de seda (241)
Médicos
Sastres
Zapateros (89)
La procedencia pastoril del pueblo judío se refleja claramente en sus
oficios en los que, de un modo u otro, se manejan y transforman todos los
productos sacados de la cabra, la oveja y del cordero: carne, lana, piel y
tripas.
En las tres relaciones vemos un claro predominio de los oficios dedicados al manejo y transformación de la piel.
El pellejero preparaba y vendía pieles.
El zurrador curtía y adobaba las pieles quitándoles el pelo. En 1752 aún
tenía Toro un zurrador.
El curtidor aderezaba las pieles con sustancias vegetales para su posterior manufactura.
El guanicionero realizaba objetos de cuero para caballerías, corréas,
monturas, etc.
El borceguero ó borceguinero realizaba un calzado (borceguí) que llegaba por encima del tobillo, abierto por delante y ajustado mediante correas
o cordones.
El pergaminero preparaba las pieles, limpias de pelo (por ello se usaba
la de cabrito y cordero muy jóvenes), para su posterior utilización para
escribir en ella o para forrar libros.
El chapinero realizaba chanclos de corcho y cordobán para las mujeres.
El cordobán es la piel curtida del macho cabrío o de cabra.
El zapatero, como vemos, era el más extendido entre la población judía. Hay que tener en cuenta que Toro, en 1752, y con una población de
6.421 habitantes, tenía 31 maestros zapateros, 20 oficiales y 4 aprendices a
los que había que añadir 29 zapateros de viejo. En el año 1898 aún había 63
zapateros en Toro y una población de 8.410 habitantes. En 1933 aún que14
daban en Toro 33 zapateros y, 27, en 1945. En Toro, este gremio, tiene
dedicada desde muy antiguo una calle de su nombre.
A estos oficios tendríamos que añadir, en Toro, a los boteros, talabarteros y albarderos, aunque, estos últimos, realizasen su trabajo con estameñas, bardas y, también, con cuero. Por último estarían los odreros que, en
Toro, tienen dedicada una calle.
También son numerosos los dedicados al trabajo y venta de telas, paños, etc:
El cardador preparaba las lanas para realizar su hilado.
El cordonero hace y vende cordones realizados con seda, lino o lana.
El pelaire preparaba la lana que luego se iba a tejer.
El tundidor tenía como menester el cortar o igualar con tijera el pelo de
los paños.
El calcetero hacía y componía las medias y calcetas y también las calzas de paño.
Las costureras cortaba y cosía la ropa blanca y algunas prendas de vestir.
La encajera componía los encajes de hilo con bolillos. Labor que, hoy
en día, parece resurgir en Toro.
La hiladora de seda realizaba su hilado con este producto.
El jubetero realizaba los jubones o vestimenta que cubría desde los
hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo.
El tejedor de paños los realizaba en el telar manual. Durante siglos fueron muy celebrados los paños de Toro, Pinilla y Vezdemarbán, con un total
de 124 operarios y 52 telares en 1752.
El sombrerero se dedicaba a la fábrica y venta de sombreros de cuero o
de tela.
El lencero trataba o vendía lienzos o telas fabricadas de lino, cáñamo o
algodón.
El mercader de lanas vendía su producto para la elaboración de ropa y
mantas.
El mercader de paños hacía lo propio con la tela realizada con lana.
El mercero vendía los complementos que entran en un vestido o traje
(botones, broches, imperdibles ó fíbulas, cintas, etc.) o aquellos utensilios
necesarios para su elaboración: hilos, alfileres y agujas.
El trapero recababa trapo viejo para traficar luego con él. En Toro, el
trapero, aún existente en 1969, pasó a recoger papel y cartón con el cambio
de la economía de mercado. También se dedicaba a la compraventa de cacharros viejos.
15
Está, por último, el sastre, persona dedicada a cortar y coser trajes y capas. Este oficio también estuvo muy extendido en Toro: en 1752 había 31
maestros en sastrería, 12 oficiales y 4 aprendices. En 1898 aún había 37
sastres en la ciudad, pasando a 13, en 1933, y a 7, en 1945.
Que entre la gente de estos oficios hubiese, con posterioridad a 1492,
cristianos nuevos con ascendentes judíos, es posible aunque no se tiene
documentación sobre ello y ellos se encargarían muy bien de ocultarlo.
Sobre los descendientes de judíos en Toro tenemos ligeros vestigios cotejando los apellidos que éstos tomaban cuando se hacían cristianos.
APELLIDOS DE JUDÍOS Y JUDAIZANTES DE CASTILLA Y PORTUGAL
PORTUGUÉS
Almeyda, de
Albarez
Baez
Bernardo
Braganza
CASTELLANO
Aguilar
Alcázar
Almeida
Albares Daza, Rodríguez (Sahagún, 1291)
Albo
Amigo
Arias, Ferran (Valladolid, 1291)
Vidas, Bidas
Azevedo
Vaez
Barba, de Carrión (1291)
Bernal
Berganza
Bivas, Vivas
Bueno
Caballero
Cardoso
Castro
Castro, de
Coena, en inglés Cohen
Cordero
Costa, da
Chico
Dávila
Daza
Díaz
Enriques
Chinillo
Avila, de
Díaz
Dueñas (también tubo importante aljama).
Enríquez
Espinosa
Ferrandes, Juan (mayordomo, Burgos, 1291)
16
PORTUGUÉS
Fierro
Gomes
Gonçales
Jorge
Juáres
Lima
Lópes
Lorenço
Marques
Martins
Mena
Mendes
Mexia
Neto
Núñes
Oliberos
Oliveira
CASTELLANO
Franco, Juan y Çá (procesados en 1490)
Haro, Joan Alfon de (Calahorra, 1291)
Hierro
García
Gavilán
Gil, Teresa (Valladolid, 1291)
Gimenez
Ginillo
Gómez
Gonsalez, Rui (Burgos, 1291) = González
Gutierres de Zorita, Rui (Burgos, 1291) = Gutiérrez
Ybañez, Beltran (Calahorra, 1291) = Ibáñez
Juárez
Juncos
Ledesma (Localidad salmantina)
Limia (judeoconversos de América)
Lopes Saavedra, Garsia (Burgos, 1291) = López ó Lópe
Lorenzo
Marcos
Márquez
Martín
Martines d'Aguilera, Joan (Osma, 1291) = Martínez
Medina (de Pomar, del Campo, de Ríoseco ó Medinacelli)
Melendes de Valdés, Pero (Carrión, 1291)
Mendez
Mejía
Nieto
Núñez de Guzmán, Pero (Peñafiel, 1291)
Oliveros
Olivera
Ortis Zamarro, Sancho (Osma, 1291)
Paiba, de
Peres
Paula
Peres Ome, Esteban (Cea, 1291) = Pérez
Porras
Prado
Rey
Rica (nombre de mujer judía convertido en apellido)
Rico (de Rico hombre)
Rodrigues Osorio, Ferrant (Cea, 1291)
Romero
Rosa, de la (en Villavendimio)
Ruis Osorio, Ferran (Saldaña, 1291) = Ruiz
Salazar
San Antonio
17
PORTUGUÉS
CASTELLANO
San Pedro, de
Sánchez
San Pedro (Existente en 1877 en las localidades de Belver,
Malva, Bustillo, Fuentesecas y Castronuevo)
San Vicente
Santa Cruz
Santa Fe
Santa María
Santángel
Silva, da
Soane
Veiga, da
Vidal
Villa Sante
Ximenez
Santamaría (en Venialbo)
Sanz (en Argujillo y El Maderal)
Señor
Silva, de
Seoane
Serrano
Tamarit (de Zaragoza)
Trigo
Valle (predomina en Fuentesauco)
Vega (en Morales)
Velascon, Sancho de (Medina de Pomar, 1291)
Vergara (En Villalonso)
Villasante
Jiménez
Isla, de
Zapata
Cerda, de la
Zorita
Zúñiga
ALGUNOS JUDIOS DE TORO Y ZAMORA
Abenbaça, Mosé (Zamora, 1484)
Abendeva de Zamora, Ysaque (1491)
Abenfarax de Toro, Yuçe (1486)
Abenjamil ó Abén Jamín de Toro, Abraham (1487)
Abensanto de Zamora, Salomón (1477)
Aboa ó Aboab, Yuçé (Zamora, 1484)
Açibuena de Toro (1491)
Alfaje de Zamora, Abraham (1485)
Alfon, Diego (notario de Zamora, 1484)
Alfonso, Catalina (tintora de Zamora, 1484)
Almeida de Sayago, localidad.
Alvarez (apellido muy extendido en la comarca de Toro)
Aluo, Mosé (Zamora, 1482)
Arcos, Alonso de (Alonso de Zamora, 1472)
Arias, Françisco (Zamora, 1484)
18
Avenxex de Zamora, Abraham (1485)
Auila, Cristoual de (cerero de Zamora, 1484)
Ayn, Jacó (Zamora, 1484)
Barba (muy abundante en Pozoantiguo y Vezdemarbán)
Barquete, Rabí Mosé (Zamora)
Barzeno, Martín de (guantero de Zamora, 1484)
Berroy de Villalpando, Salomón (1486)
Beçudo, Symuel (Zamora, 1484)
Biuas, Yuçé (Zamora, 1484)
Bueno, Rabí Ça (Zamora)
Cabestrero, Diego (Zamora, 1484)
Cabezada, Diego Fernandes (Zamora, 1484)
Castro, Mosé (Zamora, 1484)
Colodro de Toro, Rabí Salomón (1487)
Comyneto, Abrahán (Zamora, 1484)
Corcos, Abraham (Zamora, 1451)
Cordero de Zamora, Juce (zapatero, 1487)
Cornejo, Rodrigo (mercader de Zamora, 1484)
Coronel
David, Rabí Abrán (marido de Açibuena)
Dávila
Docampo, Garçía (regidor de Zamora, 1484)
Dueñas, Harón de (1487)
Fernandes (Ferrandes) Gallego, Pero (Zamora, 1484)
Fierro de Zamora, Ysaque (mayordomo de Pedro Lorenzo de Távara)
Fito, Nuño del (Zamora, 1470)
Galgos, Pedro de los (Zamora, 1484)
Garçía, Fernand (mayordomo cofradía de los Ovejeros, 1484)
Gauilán, Alfonso y Luys (zapateros de Zamora, 1484)
Gil de Toro, Teresa (1316)
Gomes, Juan (buhonero de Zamora, 1484)
Gómez de Toro, Gonzalo (1494); Gomes, Pero
Gonçalez Cauallero, Lope (Zamora, 1484)
Guadalupe Ramírez, Antonio y Bernardino (Toro, 1590)
Guardo, Alfonso de (Zamora, 1484)
Ledesma, Álvaro de (Zamora, 1484)
Limia (existente en Toro)
López (muy extendido en la comarca de Toro)
Machaco, Antón (Zamora, 1484)
Marcos de Villalpando, Rabí Mosé (1486)
Martines, Iohán (carpintero de Zamora, 1484) = Martínez
Mazariegos, Pedro de (regidor de Zamora, 1484)
Medina, Jacó de (Zamora, 1484)
Misol, nombre de judía en 1487. Existente en Malva, Villalube, Villardondiego y en
Villavendimio.
Núñez Coronel, Luis (Rabí Haym Melamed, 1486)
Ortis, Sancho (Zamora, 1484) = Ortíz
Osorio, Ysabel (Reyna Corcos, 1486)
Paz, Pedro de (Zamora, 1484)
19
Peres, Alfonso (notario de Zamora, 1484) = Pérez
Pérez Coronel, Fernán (Abraham Seneor, 1492)
Porras, Iohán de (regidor de Zamora, 1484)
Ramírez, Diego (Zamora, 1495)
Rey, Aben (Zamora, 1484)
Rica, nombre de varias judías de Toro y Zamora.
Rico, existente en Benafarces, Morales, Tagarabuena, Villalonso y Villavendimio.
Río, del (en Fuentesaúco y Villalube)
Rodrigues, Françisco (barbero de Zamora, 1484) = Rodríguez
Romero de Zamora, Salomón (1491)
Ruis y Ruiz (extendido en la zona norte de Toro)
Sanches, Leonor (Zamora, 1484); Antón Sanches de Montañés = Sánchez
Sant Lázaro, Pedro de (tesorero de Zamora, 1484)
Santa Clara, Iohán de (carpintero de Zamora, 1484)
Senior de Toro, Abraham (1476); Seneor de Urueña, Abraham (1485) = Señor
Serrano, Iohán (tendero de Zamora, 1484)
Toro, Iohán de (Zamora, 1484)
Trigo de Zamora, Abraham (1486)
Valençí, Rabí Abrán (1484)
Valencid de Zamora, Samuel (1486)
Vega, Juan de (Zamora, 1484)
Vidal, en Abezames, Belver, Malva, Pinilla y Tagarabuena)
Villafranca, Rica y Daniel de (Hijos de Açibuena)
Ysla, Fernando de (Zamora, 1484)
Za ó Ça de Toro, Rabí (1491)
Çab de Zamora, Rabí Abraham (1487)
Çabaña, Abrahán (Zamora, 1484)
Çalama de Zamora, Hayn (1485)
Zamora, Abenamias de (procesado en 1490)
Zapata, Cristóbal (sirvió a la reina Juana, 1510)
Zazo de la Vega, Luis (Toro, 1590)
Çerda, Iohán (Zamora, 1484) = Cerda ó de la Cerda.
Pero, en la lucha contra los judíos, no se destacaron, precísamente los
cristianos viejos. Fueron los propios judíos conversos los que facilitaron el
trabajo de la Iglesia católica y de sus altos tribunales siendo, como comúnmente se dice, más papistas que el Papa. Estos judeoconversos detentaron
grandes cargos en la religión reinante, siendo ejemplo de intransigencia
dentro de una sociedad que se iba oscureciendo y entenebrizando moral y
religiósamente.
Aquí vemos algunos antisemitas de origen judío y los escritos con los
que predicaron la fe cristiana:
20
ESCRITORES JUDEOESPAÑOLES ANTISEMITAS
AÑO JUDAIZANTE
LIBRO
1062-1140 Pero Alfonso =
1066
Rabbí Isahak de Sujulmenza
1066
Rabbí Samuel de Marruecos =
1106
Rabbí Moseh (Pedro Alonso) =
Disciplina Clericalis.
1263
Fray Raimundo Martín de Subirats =
1264
"
"
"
“
“
=
1270... Rabbí Abbner de Burgos =
a 1349 (Alfonso de Valladolid)
s. XIV.. Fray Pedro de Barcelona =
1416.....Juan el Viejo =
1416.....Rabbí Jehosuah-ha-Lurqui
(Jerónimo de Santa Fe) =
1432
Selemóh Ha-Leví
a 1434 (Pablo de Santa María) =
1450......Pedro de la Caballería, el Viejo =
1459
1483
1492
1566
..
1597
1673
Fray Alonso de Espinosa =
Alfonso de Burgos =
Alfonso de Zamora =
Carta.
Dialogos contra las impías opiniones
de los judíos.
Puñal de la Fe.
Cabestro de los judíos.
Libro de las Batallas de Dios.
Monstrador de Justicia.
Libro de las tres Gracias.
Puñal de los Judíos.
Memorial de los Ministros de Cristo.
Azote de los Hebreos.
Escrutinio de las Escrituras.
Celo de Cristo contra Judío.,
Sarracenos e Infieles.
La Fortaleza de la Fe.
Contra los Judíos.
De la Sabiduría de Dios.
De los Misterios de la Fe.
Mostrador de Justicia.
Tractatus contra Madianitas.
Alfonso de Valladolid =
Fray Juan de Torquemada, cardenal =
Fray Tomás de Torquemada, inquisidor
Pablo de Santa María, prelado de Burgos
Alonso de Cartagena, prelado de Burgos = Defensorium unitatis christianae.
Arias Dávila, prelado de Segovia
Paulo de Heredia =
Espada de Paulo y Corona Regia.
Antonio Garrafa =
Antigüedades.
Las Doce Maldiciones de los Judíos.
Francisco Machado =
Veritatis Repertorium.
Luis de Vivaldo =
De la unidad de la fe cristiana.
Martín Alonso =
Candelero de oro de la Iglesia.
Antonio Mayollo =
De la perf¡dia judéica..
Francisco de Alcobaza =
Contra Judaicam perfidiam.
Francisco Torrejoncillo =
Centinela contra Judíos.
Lucas de Tuy, obispo
Fray Alonso de Vargas, obispo
Gonzalo de Villadiego, obispo
Jaime Perez de Valencia, obispo
Diego de Simancas, obispo
Juan de Figuerola, doctor
Martín Perez de Ayala, doctor
Alfonso de Toledo, doctor
21
1673
Santos de Sahagún, licenciado
Pero González de Mendoza, obispo de Calahorra
Fray Alfonso de Dropesa, General orden S. Gerónimo
Alonso de Montalvo, doctor
Fray Cristobal de S. Antonio =
El Triunfo de Cristo.
Como recuerdo geográfico de los judíos que vivieron en estas tierras están los pagos del cerro del Contadero, en la Bóveda de Toro,
punto de control de la encomienda de San Juan en el que el viajero tenía que pagar el portazgo, por pasar por sus tierras y que, según José
María de Vicente, “hubo abusos e injusticias con los judíos, que en la
nueva Diáspora forzada por los Reyes Católicos trataban de alcanzar la
frontera de Portugal”.
Entre la documentación perteneciente a la escribanía de Pedro Zapata del Mármol hay un legajo (587-5 del Archivo General de Simancas), correspondiente al año 1492, en el que se informa contra los
lugares de Fuentesaúco, Bóveda, Castronuño, Paradinas y Villaescusa
por haber cobrado maravedíes de más a los judíos en su paso por el
portazgo. Con las mismas características tenemos el pago de Vadillo,
El Conte.
En Castronuño, situada en el camino de Castronuño a Alaejos, se
encuentra la Cuesta del Judío.
El pago de El Judío se encuentra al nordeste de la localidad de
Sanzoles, entre el camino de la Granja y el de la Presa. Al noroeste del
pueblo se encuentra el pago de La Horca, recuerdo de los tiempos en
que se ajusticiaba públicamente a los ajusticiados: ladrones, asesinos,
brujos, herejes y judíos.
Con el nombre de El Judío encontramos otro pago al sur de la localidad de Fuentespreadas. En la raya entre Abezames y Pozoantiguo está el pago de La Judía.
En Toro, por último, nos encontramos con el pago El Rabí, al norte
del convento de los Mercedarios, antiguo de Capuchinos, entre el camino de Linarejos y el camino vecinal de Castronuevo o Carretera de
Pozoantiguo.
22
LOS SEÑORES FEUDALES Y SUS FAMILIAS
Surgen, a partir de 1505, los grandes palacios de los nobles de Toro: los
de los Ulloa (el de los Marqueses de Malagón fue cedido como convento a
las Comendadoras Mercedarias, en la plaza de San Juan de los Gascos; el de
los Condes de Villalonso estaba situado en la plazuela de los Cubos), los
Portocarrero (palacio de los Condes de Requena, en la calle de la Concepción o de Fray Diego de Deza), los Deza y Aguila (palacio de los Condes de
Fuentesaúco, en la calle San Lorenzo), los Fonseca (el palacio del Obispo,
ya existente en el siglo XII, en la plaza de Santo Domingo; el palacio familiar estaba situado frente a la iglesia de San Julián, haciendo esquina con la
calle San Lorenzo; otra casa de esta familia se encontraba frente el palacio
de los Frontaura, en la plazuela de la Mayor), los Amavizcar (de mediados
del siglo XVI, callejón que da a la calle de la Antigua), los Frontaura y
Victoria (del siglo XVI, en el paso entre la plazuela de La Mayor y el Espolón), así como los palacios de los Marqueses de Alcañices (en la plazuela de
Santo Domingo, hoy Padre Usera) o el de los Marqueses de Castrillo, en la
calle de Corredera.
Otros palacios y casas de la nobleza toresana fueron el de los Monsalve
(en la calle San Antón, junto a la iglesia de Arbas), el de los Condes de
Catre (del siglo XVI, en la antigua Puerta de Arbas, frente a la calle Tablaredonda), el palacio de Bustamante (en la calle de la Reina), el palacio de
los Marqueses de Villahermosa y Valparaíso (del siglo XVI, en Rejadorada), el de los Marqueses de San Miguel de Grox o palacio de las Bolas (del
siglo XVII, en la calle de su mismo nombre), la casa de los Pazuengo (llamada de la Inquisición, en la calle de la Antigua), la casa de los López, del
siglo XVI, en la calle Corredera.
La familia de los Zapata tuvo su casa en la calle de Corredera, esquina
con la calle San Francisco (hoy en día sólo conserva el escudo y hay un
banco y un bloque de pisos). La familia Ruiz Pazuengo tuvo su casa, hoy
desaparecida, haciendo esquina entre las calle Antigua y Zapateros. La
familia Manso se asentó, en el siglo XVIII, en la llamada casa de la Nunciatura, construida en el siglo XVI.
A esto habría que añadir la memoria de las decenas de casas de hidalgos
y nobles que se extendieron por toda la geografía urbana de la ciudad de
Toro, pertenecientes a los Deza, Bazán, Ulloa, Sarmiento, Tordesillas, Melena, Vázquez de Aldana, Sánchez Arcilla, Samaniego, etc.
FAMILIA ACUÑA
1
2
3
4
2a
3a
4a
3b
4b
5
6
7
8
Fruela II rey de León (924-925) =
Azuar Fruela, Infante =
Pelayo Fruela, Señor del lugar de Acuña Alta (Portugal)
y Aldonza Ordóñez (hija de Ordoñez, Infante de León) =
Pelayo Peláez (Payo Páez), Infante de Carrión y Mayor
González =
Gutiérrez Peláez y María Pérez =
Pelayo Gutiérrez (De Silva) y 1ª Sancha Anez de Montor.
2ª Usenda Hermínguez Alboazar =
Fernándo Peláez (Páez) I Señor de Acuña Alta =
Lorenzo Fernández de Acuña
3ª Urraca Rabáldez.
Martín Vázquez de Acuña I conde de Valencia y María de Portugal.
Pedro de Acuña II conde de Valencia y Leonor de Quiñones.
Juan de Acuña II señor de Valencia y Blanca Manrique.
Enrique III conde de Valencia y Mencia Girón.
Fernando de Acuña I señor de Pajares (Zamora) y María Sosa.
Fabrique de Acuña, Señor de Val de Gema.
Beatriz de Acuña y Juan de Valencia.
Pedro de Acuña I señor de Pajares y María Portocarrero. Regidor de Toro.
Juan de Acuña II señor de Pajares y Blanca Manrique.
Enrique de Acuña I señor de Gema (Zamora) y 1ª María Núñez. Acrecentó su Mayorazgo en 1456. De su segundo matrimonio, con Inés de Valencia, hija del Mariscal =
Juan de Acuña II señor de Gema y María de la Cerda =
Capitán General del condado de Ruisellón y defensor de Perpiñán, m. 1480.
Francisco de Acuña, Señor de Gema.
Juan de Acuña Portocarrero y Rojas, Señor de Gema. Capitán General de Guipuzcoa, 1516. Regidor de Toro y Comendador de Pozuelo en la Orden de Calatrava,
muerto en 1582. Señor de Pajares y Requena Casó con Isabel de Ulloa =
Juan de Acuña, Señor de Pajares (enterrado en Monasterio de San Francisco, 1553)
Regidor de Toro, Orden de Santiago.
Pedro de Acuña =, Señor de Pajares y Requena, m. 1592 . Regidor de Toro, Comendador de Pozuelo en la Orden de Calatrava. Sirvió a Juan de Austria.
Juan de Acuña, Señor de Pajares y Val de Madrigal =
Procurador en Cortes por Toro en 1614 (enterrado en Monasterio de San Francisco).
Comendador de Pozuelo de la Orden de Calatrava, 6/10/1627. Conde de Requena .
Diego de Acuña, hermano menor del anterior y Gentilhombre de la Cámara Real.
Juan de Acuña y Rojas, Señor de Pajares y Requena, Vizconde de Requena, muerto
en 1631. Regidor de Toro.
OTROS ACUÑAS
Antonio Osorio de Acuña, obispo de Zamora y cabecilla en la rebelión de las Comunidades
contra el rey Carlos I, decapitado en Simancas en 1526.
Isabel Acuña y Antonio Romero, 1652.
Pedro de Acuña y Acuña Sánchez de Villarroel y Cabeza de Vaca, en 1524 pertenecía a la
Orden de Alcántara.
Juan de Acuña de Sosa Cabeza de Vaca y Villalpando, en 1543 pertenecía a la Orden de
Calatrava.
Juan de Acuña Ulloa, pertenecía en 1582 a la Orden de Santiago.
Juan de Acuña y Ulloa Sarmiento, en 1563 era Conde de Buendía, Comendador de Yeste en
el año 1563.
Diego de Acuña y Ulloa Rojas y Tavera, en el año de 1592 era de la Orden de Alcántara.
Juan de Acuña y Urríes Ulloa y Urríes, en 1599 pertenecía a la Orden de Calatrava.
Juan de Acuña y Acuña Ulloa y Urríes, en 1623 pertenecía a la Orden de Calatrava.
Gonzalo de Guzmán y Acuña, en 1564 era de la Orden de Santiago.
Jerónimo Silva y Acuña, en 1579 era de la Orden de Santiago.
José de Acuña, en 1637 fue condenado en el Peñón.
Pedro de Acuña, caballero de Toro condenado en el Peñón el 17/7/1636.
Juan de Acuña, en 1563 fue Procurador en Cortes por Toro.
Diego de Acuña, muerto en 1583, Comendador de Peñafiel y de Piedrabuena en 1563, 1570 y
en 1579 Procurador en Cortes.
Diego de Acuña, Capitán General de la isla de Santo Domingo, muerto en m. 1636, fue Comendador de Hornos.
Diego de Acuña, Presidente de la Audiencia de Guatemala en 1631.
La ciudad de Toro de Acuña fue destruida por los lacandones.
FAMILIA BAZÁN
Pedro Bazán y Gaitán, en 1559 era Comendador de Villarrubia.
Bernardo de Bazán y Gaitán, en 1537 estaba en la Orden de
Santiago.
Pedro Bazán, Caballero San Juan de Jerusalén.
FAMILIA BENAVIDES
Diego de Benavides y de la Cueva (1607-1666), Conde de Santisteban del Puerto.
Bernardino Ignacio Benavides y de Villalobos, en 1681 era Regidor Perpétuo de
Toro en 1681
Antonio de Benavides (50) y María Teresa Merino, 1751, Hijosdalgo, labrador, de la
Parroquia del Santo Sepulcro. Hijos =
Leonor Benavides Merino, 23 años.
María Benavides Merino, 22 años.
Antonia Benavides Merino, 10 años.
Josefa Benavides Merino, 7 años.
FAMILIA DEZA
1
2
3a
Alonso Suárez de Deza. Partidario de Pedro I el Cruel. =
Fernán Pérez de Deza Turruchao, huyó a Portugal =
Partidario de Pedro I el Cruel y asesino de Don Suero, Arzobispo de Toledo.
Fernán Pérez de Deza, al servicio de los reyes de Portugal.
b
4
5a
b
c
d
e
f
g
h
6a
b
7a
b
c
8a
b
Marina de Deza y Juan Rodríguez de Tavera.
Alonso Gómez de Deza. Al servicio de los reyes de Portugal y acompañó a Beatriz de
Portugal =
Fernán Gómez de Deza e Isabel Fernández de Ulloa. En 1450 era Contador mayor de
Castilla. =
Alfonso de Deza y Ulloa y María García.
En 1434 acudió al Paso Honroso de Suero de Quiñones. Señor de
Aldeanueva y Villaguer.
Bartolomé de Deza Ulloa.
Fernando de Deza Ulloa.
María de Deza Ulloa y Ruy García de Villalpando el Viejo.
Beatriz de Deza y Ulloa.
Ana de Deza u Ulloa, monja de Santa Clara.
Catalina de Deza y Ulloa, monja de Santa Clara.
Antonio de Deza y Ulloa e Inés de Tavera =
Fray Diego de Deza y Tavera, dominico (1444-9/6/1523) Confesor real, 1480. Obispo
de Zamora, Salamanca, Palencia, Jaén y Arzobispo de Sevilla.
Antonio de Deza y Tavera y Beatriz Manuel de Portugal, señora de Serrezuela. En
1504 fue Procurador en Cortes por Toro. =
Alfonso de Deza Manuel, Orden de San Juan de Jerusalén.
Pedro Deza Manuel. Consejo Supremo de la Inquisición. En 1526 era Juez metropolitano; 1558, Oidor de Valladolid. Muerto en Roma en 1600. Enterrado en Toro, en el
convento de carmelitas descalzos que fundó.
Juan de Deza Manuel y Aldonza María del Aguilar, viuda de Gerónimo Dávila =
Pedro de Deza y Aguila, sobrino de Pedro de Deza Manuel y Aldonza de Deza, su
sobrina. 1612, I Conde de Fuente del Saúco. Orden de Calatrava. Señor de Serrezuela
y San Miguel del Arroyo. =
Fernando de Deza. En 1594 era capitan de arcabuceros de Flandes.
Juan de Deza. Regidor y Procurador de Cortes de Toro en 1552. Procurador en las
Cortes de Madrid en 1573.
Antonio de Deza y del Aguila y Bárbara de Herrera =
Aldonza de Deza y Herrera y Pedro de Deza y del Aguila, tío suyo.
Otros Deza fueron Antonio de Deza Guzmán Mella y Montemayor, Caballero San Juan
de Jerusalén en 1554 y Juan Antonio Deza de Deza quien, en 1623, pertenecía a la Orden de
Santiago.
FAMILIA ENÍQUEZ
Alfonso XI de Castilla y León y Leonor de Guzmán =
Tello.
Enrique II de Castilla y León y Juana Manuel.
Fabrique
y 1º Constanza =
Pedro
y 2º Blanca de Borbón =
Leonor
Alonso Enríquez Almirante de Castilla y Juana de Mendoza =
Enrique Enríquez I Conde de Alba y Aliste y María de Guzmán =
Alvar.
Juan
Alonso Enríquez II conde de Alba y Aliste y Juana Velasco =
Enrique Enríquez de Guzmán Sotomayor Capitán General y Teresa Enrí
quez, Caballero San Juan de Jerusalén en 1590 =
Diego Enríquez III Conde de Alba y Aliste y Aldonza de Toledo
Fabrique Enrique Almirante de Castilla y 1º Mariana de Cordova =
Juana Enríquez de Córdova, Reina de Nápoles y Aragón y Juan II de Aragón =
Juana Reina de Nápoles.
Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla.
y 2º Teresa de Quiñones =
Pedro.
Alonso.
Francisco.
María.
Enrique y María de Luna =
Teresa Enríquez y Enrique Enríquez II Conde de Alba y Aliste.
OTROS ENRIQUEZ
Enríquez de Almansa, Marqueses de Alcañices.
Enríquez de Guzmán, Condes de Alba y Aliste.
Catalina Enríquez Osorio, Condesa de Villalonso, Marquesa de Malagón y Señora de Benafarces, casada con Fernando-Miguel Arias de Saavedra Pardo Tavera y Ulloa. El 27 de
Marzo de 1648 fundó en Toro el convento de Comendadoras Mercedarias.
Gonzálo Enríquez de Monroy, Hidalgo de Toro en 1721.
Josefa Enríquez, viuda de labrador, Hidalgo de Toro en 1721, de la Parroquia de San Lorenzo.
Sus hijos = Joaquín Díez Enríquez, de 28 años, Alonso, de 18 y José de 15 años.
FAMILIA FONSECA
En la ciudad de Toro existieron diferentes ramas de la familia Fonseca
siendo, algunos de sus representantes:
Alonso de Fonseca y Ulloa, de la Orden de Santiago en 1542.
Antonio de Fonseca y Figueroa Ulloa y Aguilar, de la Orden de Alcántara en 1580.
Antonio de Fonseca y Enríquez, Conde de Villanueva de Cañedo en 1591.
Alonso de Fonseca de Dieztristán, de la Orden de Santiago en 1613.
Alonso de Fonseca. Señor de Coca y Alaejos y
Antonio de Fonseca. Señor de Coca y Alaejos en 1495. Contador mayor del reino (Fernando
el Católico), en 1508.
Beatriz Rodríguez de Fonseca y Juan Alfonso de Ulloa =
1a.- Alonso de Fonseca, Obispo de Avila, Cuenca y Osma, nieto de Juan Alonso de Ulloa,
partidario de Isabel la Católica.
1b.- Hernando o Fernando de Fonseca, II señor de Alaejos y Coca (1462 y m. 1463) y 1ª
María de Avellaneda Delgadillo =
2.- Alonso de Fonseca y Avellaneda (m. 1505) y María de Toledo =
María de Fonseca y Rodrigo de Mendoza, Marqués de Cenete.
Mayor de Fonseca y Rodrigo Mejía.
y 2ª Teresa de Ayala =
2a.- Antonio de Fonseca y Ayala (m. 1532) y 1ª Francisca de Alarcón =
Pedro Ruiz de Alaecón, murió joven.
y 2ª María de Ayala =
Fernando de Fonseca y Ayala, murió sin sucesión.
Juan de Fonseca y Ayala (de la orden de Santiago) y Aldonza de Toleda, en 1528 =
3a.- Francisco de Fonseca y de Toledo (m. 1593 sin sucesión) y 1ª Juana de Acebedo.
y 2ª Luisa de Rojas.
3b.- Mencia de Fonseca y de Toledo.
3c.- María de Fonseca y de Toledo y Fernando de Toledo, señor de Villoria y comendador de
Sagra y Cenete en la orden de Santiago =
Antonio Francisco de Fonseca y Toledo, I conde de Ayala (1602) y Marina de Ulloa =
4a.- Antonio de Fonseca Ayala Ulloa y Toledo, II conde de Ayala, murió a los 17 años.
4b.- Pedro de Fonseca Ayala Ulloa y Toledo.
4c.- María de Fonseca Ayala Ulloa y Toledo.
4d.- Luisa de Fonseca Ayala Ulloa y Toledo.
4e.- Fernando de Ayala Fonseca y Toledo, III conde de Ayala, en 1651, Virrey y Capitán
General del reino de Sicilia. De la orden de Santiago en 1633. Y 1ª Isabel de Zúñiga
(1634), I marquesa de Tarazona =
5a.- Inés de Zúñiga de Ayala Toledo de Fonseca (m. 1710), IV condesa de Ayala y Juan
Domingo, conde de Monterrey:
<<Don Juan Domingo de Zúñiga Fonseca Ayala y Toledo, Conde Monterrey de Ayala y
Fuentes, Marqués de Tarazona, Barón de Maldegbem y sus dependientes. Señor de las villas de
Coca, Alaejos, Castrejón y Valdefuentes, Villoria, Doncos y Arceniega y de los Valles de
Llodio, Orozco, Urcabustaiz y Arrastraria y villas de Azinas, Verin, Pazos, Bavilafuente,
Linares, Aldearrubia, Villoruela, Huerta, Marinigo, Salmorales, Cordovilla, Carrascosa, San
Domingo, Entrala y Torre de Salinar; y de la villa y puerto de Cambados y de los estados de
Viezmas y Ulloa y de los solares de Ribera y Araujo. Patrón Insolidum del Colegio Mayor de
Santiago el cebedeo que vulgarmente llaman del arzobispo de la Universidad de Salamanca y
de la Universidad de Santiago de Galicia y del Colegio Mayor y Menor de ella. Pertiguero
mayor de tierra de Santiago. Trece de la Orden y Caballería de Santiago. Comendador de
Alanfe. Gentilhombre de la Cámara de Su Magestad el Presidente Supremo del Consejo de
Flandes y de Borgoña... 1687.>>
5b.- Francisca de Zúñiga de Ayala Toledo de Fonseca.
Y 2ª Catalina Fajardo de Mendoza
5c.- Teresa Marina de Ayala Toledo Fonseca Fajardo, dama de la reina Mariana de Austria
y Pedro Manuel Colón de Portugal, VI duque de Veragua, en 1674 =
6a.- Pedro Nuño Manuel Colón de Portugal, de la orden de Santiago en 1711 (m. Sin hijos
en 1733) y María Francisca de Borja
6b.- Catalina Ventura Colón de Portugal Ayala Fonseca Toledo Ulloa y Fajardo y 1º
Francisco de Toledo Pimentel, sin descendencia.
Y 2º Jacobo Francisco Fritz James Stuart =
7.- Pedro
7b.- Ventura
7c.- María
7d.- Jacobo Francisco Eduardo Fritz James Stuart Colón de Portugal Ayala Fonseca
Toledo Ulloa Fajardo y Dávalos, Gran Almirante de las Indias y María Teresa de Silva y
Toledo =
8a.- Jacobo Fritz James Stuart, 1791 Gran Almirante y Adelantado Mayor de las Indias.
8b.- Carlos Fernándo Fritz James Stuart, (de Alaejos de 1739 a 1785), primer regidor perpetuo de la ciudad de San Felipe y Gentilhombre de la Cámara Real, 1785.
2b.- Juan Rodríguez de Fonseca, muerto en 1523. Arcediano de Olmedo, Obispo de Badajoz,
Córdoba, Palencia y Burgos. Fundó en Toro el hospital de su nombre. Padre de =
Alonso de Fonseca y Ulloa Manuel y Ulloa, de la Orden de Alcántara en 1545.
2c.- Beatriz de Fonseca y Ayala
2d.- María de Fonseca y Ayala
En 1804, la casa de Ayala, Coca y Alaejos, estaba empeñada y contaba con gran número de
acreedores
Gutierre de Fonseca. Caballero San Juan de Jerusalén en 1578.
Pedro Rodríguez de Fonseca, Marqués de Orellana (14/08/1610) =
Pedro Rodríguez de Fonseca, Marqués de la Lápillá en 1643.
Antonio de Fonseca. Procurador en Cortes por Toro en Madrid en 1566.
Antonio de Fonseca (testamentario de Carlos V). Obispo de Pamplona, Presidente del Consejo
Supremo de Castilla y Patriarca de las Indias.
Diego de Fonseca, edificó la iglesia mayor de Toro. Obispo de Orense y Coria, muerto en
1471.
Gutierre de Fonseca. La reina Juana usa su casa en 1519.
Juan Alonso de Fonseca. Procurador por Toro en las Cortes de Madrid de 1563.
Juan Rodríguez de Fonseca. Caballero principal de Toro.
Pedro de Fonseca, de Toro. Obispo de Siguenza, Abad de Valladolid.
Pedro de Fonseca y María Manuel. Guarda mayor del Rey y de su Consejo, muerto en 1505.
FAMILIA MANSO
Cristóbal Manso de Monroy. 1721 Hijosdalgo de Toro.
Gabriel Manso de Monroy (40, viudo en 1751). 1721 Hijosdalgo de Toro =
María Antonia Manso, de 18 años. Parroquia de Arbas.
Mateo Manso. 1721 Hijosdalgo de Toro.
FAMILIA MONROY
Fernán Rodríguez de Monroy. Señor de Torre de Becerril en Sayago en
1411, hermano de
Alvar Rodríguez de Monroy e Inés López =
Pedro de Monroy y
1.- Juan de Monroy, de San Miguel de la Ribera, Vecino de Fuentesaúco en 1481.
2. - Diego de Monroy.
3.- Pedro de Monroy y Tomasa de Sotelo, el 10 de Marzo de 1625 =
4.- Antonio de Monroy Docio y Sotelo e Isabel de Villacid, el 8 de Abril de 1652.
5.- Manuel de Monroy Docio y Sotelo y Catalina Redondo Hidalgo =
6.- Pedro de Monroy Docio y Sotelo y Benita Rodríguez de Valcárcel, el 1 de Junio de 1730.
Hijosdalgo de Toro en 1721.
Jerónimo de Monroy, Hijosdalgo de Toro en 1721.
1.- Antonio de Monroy y Mazariegos, de Corrales y María de Ovalle y Gudinez, de Alba de
Tormes.
2.- Antonio de Monroy y Mazariegos y Francisca Nieto, de Ledesma (hija de Martín Nieto de
Porres y María Suárez de Grado) =
3.- Antonio de Monroy Mazariegos y Porres. En 1626 pertenece a la Orden de Calatrava. y
María Morales de Montados =
4.- Manuel de Porres y Monroy. En 1651 era Cofrade San Ildefonso de Zamora. Caballero
Hijosdalgo de Zamora, en 1671.
Antonio de Monroy Morales de Montanos. En 1656 era de la Orden de Calatrava.
Rodrigo de Monroy y Porres y Paula Cantarín =
5.- Manuel de Monroy y Rivadeneira y Juana de Zamora, en 1671 =
Francisca de Monroy y Rivadeneira y Agustín de Perlines, de Villaescusa.
Paula de Monroy y Rivadeneira.
María de Monroy y Rivadeneira y Francisco de Valcárcel.
Francisco de Monroy y Rivadeneira y Luisa de Silva y Acero, de Villalpando =
6.- Manuel Francisco de Monroy y Rivadeneira y Catalina de Avendaño, Señora del Palacio
de Irrutia y Sexmil. En 1677 era Caballero Hijosdalgo de Zamora. Catalina queda como
heredera universal del marido en 1707.
Francisca de Monroy y Rivadeneira y Antonio de Ronda, en 1655.
OTROS MONROY
Juan de Monroy y Antona García..
Catalina de Monroy, madre de =
Hernando de Monroy, muerto en 1503, Factor de los Reyes Católicos en la isla Española.
Cristóbal de Monroy, en 1512 parte para América.
Pedro de Monroy, parte para América, en 1527, junto con Nicolás y Francisco de Ulloa.
Hernando de Monroy, de Zamora, perteneciente a la Armada española, parte para América en
1538, junto con cuatro soldados de Toro, don de Benavente y otros dos de Zamora
Fernando de Monroy Guzmán y Zúñiga. En 1643 es de la Orden de Alcántara y Marqués de
Monroy.
Antonio de Monroy y Rodríguez. En 1654 es de la Orden de Santiago.
Andrés Manuel Sánchez de Monroy. Hijosdalgo de Toro en 1721.
Jerónimo Sánchez de Monroy. Hijosdalgo de Toro en 1721.
José de Monroy (labrador, 37) y Josefa Olaso. Hijosdalgo de Toro en 1751. =
Teresa, de 15 años, Isabel, de 14 años y María, de 6 años.
FAMILIA ORDOÑEZ PORTOCARRERO
1.- Pedro Ordóñez de Villaquirán. Regidor de Zamora.
2.- Valerio Ordóñez de Villaquirán. Obispo de Ciudad Rodrigo y
Oviedo.
Alonso Ordóñez de Villaquirán y María de Mazariegos. Regidor de
Zamora y Procurador en las Cortes de Burgos de 1510 y 1515. =
3.- Pedro Ordóñez de Villaquirán y Brianda Pimentel Cabeza de
Vaca. Regidor de Zamora.
1.- Pedro de Ledesma e Isabel de Avila =
2.- Gonzalo de Ledesma, Señor de la Casa de Santiz y El Asmesnal.
Cristóbal Velázquez Dávila y Ledesma y Juana Ordóñez de Villaquirán =
3.- Diego Ordoñez de Ledesma (Corregidor de Toro) y María Briceño Portocarrero =
4a.- Alonso Ordóñez de Ledesma. En 1614 era de la Orden de Alcántara.
5a.- Diego Ordoñez de Ulloa Rodríguez de Ledesma y Leonor de Sese Briceño, de Olmedo.
En 1651 era de la Orden de Calatrava.
Alonso Ordóñez de Sese Rodríguez de Ledesma. En 1663 es de la Orden de Santiago.
5b.- Juan Ordóñez de Ulloa Rodríguez de Ledesma. 1671, Hijosdalgo.
4b.- Esteban Ordóñez Portocarrero e Isabel de Ulloa =
Diego Antonio Ordóñez de Ulloa. En 1627 es de la Orden San Juan de Jerusalén.
Cristóbal Ordóñez Portocarrero (1660 de la Orden de Alcantara, Regidor de Toro) y Luisa
Teresa de Chaves =
Esteban Ordóñez Portocarrero de Chaves. En 1687 es Marqués de Cardeñosa, Diputado del
Reino en 1704.
Carlos Ordóñez Portocarrero. 1674 de la Orden de San Juan.
Ana Portocarrero de Chaves y Juan Fernández de Córdoba, el 24 de Enero de 1704.
FAMILIA PELAYO
1.- Pelayo Peláez, señor de la Focera, en Asturias.
2.- Gutierre Peláez y María Pérez de Ambia.
3.- Pelayo Gutiérrez, Señor de la Torre y Quinta de Silva y, 3ª Ursenda Hermínguez.
4.- Fernán Páez de Acuña, Señor de Acuña Alta (Portugal) y Mayor Randufes.
5.- Lorenzo Fernández de Acuña y Sancha Lorenzo de Maceira.
6.- Vasco Lorenzo de Acuña y Teresa Pérez de Portugal.
7.- Martín Vázquez de Acuña y Juana Ruiz de Nomaes.
8.- Vasco Martínez de Acuña y Jerónima Fernández.
9.- Martín Vázquez de Acuña y Violante López Pacheco.
10.- Vasco Martínez de Acuña y Beatriz Suárez de Albergueria.
11.- Martín Vázquez de Acuña y 1ª Teresa Téllez Girón =
Beatriz de Acuña Girón y Juan de Valencia, hijo de Fernando Alfonso de Valencia y la
Infanta María de Portugal.
y 2ª María de Portugal Hija de Juan de Portugal, Señor de
Valencia de Don Juan y Constanza de Castilla =
Pedro de Acuña y Portugal, segundo conde de Valencia.
12.- Fernando de Acuña y Portugal, señor de Pajares y María Cabeza de Vaca.
Pedro de Acuña, segundo señor de Pajares y Regidor Perpetuo de Toro y María Portocarrero.
13.- Enrique de Acuña y Portugal, señor de Villalba del Alcor y de Gema e Inés de Valencia.
14.- Juan de Acuña, Señor de Gema y María de la Cerda (Patronato fundado en 1480).
15.- Juan Francisco de Acuña y Leonor de Vega.
16.- Antonio de Acuña, Señor de Gema y Ana Enríquez.
Diego de Acuña, Señor de Gema, caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén desde 1562.
Bernardina de Acuña y Antonio Romero.
FAMILIA PORTOCARRERO
Alonso Portocarrero de Aguilar. 1618, de la Orden de Santiago
José Portocarrero y de Cosío. 1618, de la Orden de Santiago
Ramón Jerónimo Portocarrero y Silva Cosío Aponte y Bravo de Córdoba. De la Orden de Calatrava en 1689
Luis Portocarrero, 22/11/1507, Conde de Palma del Río. Asesinado, en
1548, al salir de la iglesia del Santo Sepulcro de Toro.
Cristóbal Ordóñez Portocarrero. Procurador en Cortes y Regidor de Toro.
Hernán Tello de Portocarrero. Muerto en 1597. Sirvió en Flandes, Gobernador general de
Dourlens. Comendador de Carrizosa en la Orden de Santiago.
Andrés Portocarrero. Alcaide de las casas y bosques de Benavente =
Jerónimo Portocarrero. 1598, Capitan de la milicia de Toro =
José Gabriel Portocarrero, de Benavente. Ayuda de Cámara del Rey y Alcaide de la Puebla
de Sanabria.
José Portocarrero y Silva. 1678, Marqués de Castrillo.
Luis Fernández-Portocarrero y Bocanegra. 2/08/1697, Grande de España.
Juan Rodríguez Portocarrero (m. 1402) e Isabel Barrero (m. 1408). Fundó el mayorazgo de
los Portocarrero. Regidor de Toro.
Hernán Rodríguez Portocarrero (m. 1427) y Beatriz de Ulloa (m. 1439). Alférez mayor de
los peones de Castilla y Regidor de Toro. =
Hernán Rodríguez Portocarrero y Aldonza de Valcarcel =
María Briceño Portocarrero y Diego Ordóñez de Ledesma.
Diego López Portocarrero, juez de arbitrio del mayorazgo de Alonso de Portocarrero en
1551. En 1504 era Alférez real.
Fernando Rodríguez Portocarrero. En 1506 era Alférez real y Regidor de Toro.
Pedro Rodríguez Portocarrero, Alférez mayor y Regidor de Toro y María Escalante =
Alonso Rodriguez Portocarrero (m. 1540), Regidor de Toro e Inés Pimentel (m. 1521)
Jerónimo Rodríguez Portocarrero, marqués de Castrillo. Señor de los mayorazgos de las
tercias de Toro y Villanueva de Val de Xema. =
Baltasar Portocarrero.
FAMILIA SOTOMAYOR
1.- Domingo Fernández, de Puebla de Sanabria y Leonor Alvarez.
2.- Felipe Fernández (n. 1623) e Isabel González, el 28 de Septiembre de 1648.
3.- Nicolás Antonio Fernández (n. 1662) y María Calvo, el 14 de Octubre de 1704 =
Agustín Fernández Sotomayor (n. 1726).
4.- Fernando Fernández Sotomayor (n. 1723) y Antonia Ratón y San Juan =
a.- José Fernández Sotomayor y Josefa Pérez, 1 de Octubre de 1779.
b.- Raimundo Fernández Sotomayor y Josefa Jerónima Pérez =
Agustín Fernández Sotomayor (n. 1790).
c.- María Teresa Fernández Sotomayor y Vicente Valbuena, el 20 de Junio de 1772.
d.- María Antonia Fernández Sotomayor y Tadeo Martín, el 11 de Julio de 1781.
e.- Petronila Fernandez Sotomayor y Diego Fernández Nava, el 16 de Julio de 1794
f.- Antonio Saturnino Fernández Sotomayor y Benita López Hidalgo, el 19/01/1784 =
5.- Ramón Fernández Sotomayor y Tomasa Delgado
Vicente Manuel Fernández Sotomayor (n. 1788) y Tomasa Sánchez de Balboa, el 17 de
Abril de 1809 =
6.- Agustín Fernández Sotomayor (1821-1850)
Alejandro Fernández Sotomayor y Demetria Iglesias Enríquez
FAMILIA TAVERA
Juan de Tavera. Regidor de Toro y Doncel del rey Juan II.
Juan Pardo de Tavera, 1472-1544.
Juan Tavera y Hernández de Santillana, s. XVI. Nació en Sevilla.
FAMILIA TORDESILLAS
Cristóbal de Tordesillas de las Cuevas Rosales y Vera, 1565, Caballero de San Juan.
Ramiro de Tordesillas de las Cuevas Rosales y Vera, 1565, Caballero de San Juan.
Juan Jerónimo de Tordesillas de las Cuevas Rosales, 1614, Caballero de San Juan. 1651
Baylio del Santo Sepulcro.1660, Baylio de Lora. 1648-51, Embajador de la Orden de San
Juan en España.
Fernando de Tordesillas, 1730, Hijosdaldo de Toro.
Juan deTordesillas Bascón, 1669, Orden de Santiago.
Inés de Tordesillas, viuda labradora en 1751, Hijosdaldo de Toro, Parroquia de San Lorenzo.
Tenía una hija de 7 años: Ramona Jubitero de Tordesillas.
FAMILIA DE TORO Y PALOMINO
1.- Alonso de Toro y Palomino y María Sánchez de Ulloa
2.- Cristóbal de Toro Palomino y Mena y Catalina Gutiérrez
3.- Juan de Toro y Palomino y Catalina de los Ríos
4.- Cristóbal de Toro Palomino y Engracia Martínez
5.- Alonso de Toro y Palomino y Eufemia de Salamanca y Acero. Regidor Perpetuo de Zamora. Testamento de 1600.
6.- Cristóbal de Toro y Palomino (n. 1578) y Antonia de Zamora Vázquez de Miranda
7.- Cristóbal Palomino. Canónigo de la Catedral de Palencia. Fundó Mayorazgo. Testamento
30 Sep. 1667
Alonso de Toro y Palomino y Ana de Villar Cuadrado
8.- Cristóbal de Toro y Palomino. Regidor Perpetuo de Zamora.
Antonia de Toro y Palomino (n. 1662) y Alonso Alvarez Macías.
FAMILIA ULLOA
El refranero toresano menciona a esta familia por lo abundante que era:
En Toro Ulloas y vino tinto. Esto sólo se podría decir, en la actualidad, sobre
el vino y la gran proliferación de bodegas: Ulloas no queda ni uno.
Gutierre Pérez Ulloa, Merino mayor de Galicia, Teniente del
Alcázar de Zamora (1282) y de la Mota de Toro y Teresa Gómez.
Sancho Sánchez de Ulloa, sirvió a Alfonso XI. 1322, Caballero de Toro.
Alonso Pérez de Ulloa Toro y Teresa Gómez. 1336, Maestre Orden Calatrava.
Diego de Ulloa Sosa e Isabel Pereira = Familia Ulloa Pereira
Juan Alfonso de Ulloa, del Consejo del Rey y Corregidor de Sevilla. Casó con Beatriz de
Fonseca =
Alonso de Fonseca, muerto en 1422. Arzobispo de Sevilla y Santiago.
Fernando de Fonseca, Señor de Coca y Alaejos =
Alonso de Fonseca, Obispo de Avila Cuenca y Osma. Arzobispo de Sevilla, muerto
en 1473.
Pedro Ulloa, Señor de Villalbarba, guarda del Rey y Regidor de Toro. En 1465 fundó
Mayorazgo en Toro. =
Gutierre de Ulloa.
Alfonso de Ulloa. Obispo de Avila, Osma y Cuenca.
Fernando de Ulloa.
García Alonso de Ulloa. En 1509 era Veedor general de las tropas de Fernando el Católico, en Morales, Cubillos, Monfarracinos y la Hiniesta.
Inés de Ulloa, monja del Monasterio de San Bernabé de Zamora. 1523, Tía del Conde de
Monterrey.
Sancho Sánchez de Ulloa, señor de Ulloa, Monterroso, Mellide, Castro de Caldelas y
tierras de Deza. En 1505 hizo testamento. Y 1ª Teresa de Zúñiga, hija del Vizconde de
Monterrey.
Y 2ª Isabel Manrique =
Francisca de Zúñiga y Ulloa, heredera.
Diego de Ulloa y Ulloa de Santo Domingo. En 1528 era de la Orden de Santiago.
Periañez de Ulloa, Doctor e Isabel de San Juan =
Beatriz de Ulloa (m. 1439) y Hernán Rodríguez Portocarrero (m.1427)
Pero Yañez de Ulloa, Alcaide de la fortaleza de Toro, Consejero de Juan I. En 1442 hizo
Testamento =
Rodrigo Ulloa, defensor del Alcazar de Toro y Aldonza ó Constanza de Castilla, muerto
en 1494. Contador Mayor Reyes Católicos.
Juan de Ulloa, el Malo, en 1472 traicionó a Bertraneja en Toro.Y María Sarmiento =
Alonso de Ulloa y Fonseca y Sarmiento de las Cuevas y Leonor de Yebra. En 1536 era
Caballero de San Juan de Jerusalén.
Juan de Ulloa Sarmiento y Fonseca, Alcaide de Toro y María de Toledo Osorio. En
1533 pertenecía a la Orden de Santiago. =
Magdalena de Ulloa (n. 1525) y Luis Méndez Quijada.
154
Juan Gaspar de Ulloa y Osorio. En 1599 fue creado Conde de Villalonso.
Diego de Ulloa Sarmiento, Conde de Villalonso y Marqués de Malagón.
Alonso de Ulloa.1607, Regidor y Procuradoe en Cortes.
Diego de Ulloa.
María de Ulloa y Alonso Ordóñez de Ledesma.
Baltasar de Ulloa y Fonseca. En 1542 era de la Orden de Santiago.
Juan García de Ulloa, Señor de los Mayorazgos de Toro y Ulloa. y María Alfonso, hija
natural del obispo Alfonso Fernández. =
Gutierre Pérez de Ulloa y Toro, Teniente del Alcazar de Zamora.
Domingo Ulloa, Orden de Stº Domingo, de la casa de los Marqueses de la Mota. En 1596
era Obispo de Nicaragua. Muerto en. 1600. Gobernador de Mechoacán.
Jerónimo de Ulloa (Mayorazgo, de 40 años) y Manuela Palomino. En 1751 es Hijodalgo
de Toro. =
Antonia de Ulloa Palomino, de 15 años.
Lino de Ulloa (de 60 años) y Baltasara de Prado, Parroquia de San Salvador. En 1751 es
Hijodalgo de Toro y Regidor Perpétuo. =
Francisco de Ulloa de Prado, de 27 años.
Pedro, sacerdote, de 25 años.
Antonia Basilisa, de 14 años.
Vicente, de 12 años.
Pedro Luis de Ulloa. En es 1765 creado Conde de Vistahermosa.
Fernando María de Ulloa. Es 1774 creado Conde de Ulloa de Monterrey.
Juan José de Ulloa y Ponce de León. En 1779 es Creado Marqués de Casa Ulloa.
Luis Ulloa y Sánchez Mendilúa. En 1787 es Guardia de Corps en la Compañía Española.
Eduardo de Ulloa y Poves. En 1890 es creado Barón de Torre Candela.
FAMILIA ULLOA PEREIRA
1.
2.3.-
Nuño Alvarez Pereira. Partidario de los portugueses y el maestre de Avis.
Diego Alvarez Pereira. Defendió los derechos de Juan I y de Beatriz.
Pedro Alvarez Pereira. Defendió los derechos de Juan I y de Beatriz.
Vasco Alvarez Pereira. Asentado en Toro, recibió el Palacio Real de las Leyes.
Isabel Pereira y Diego de Ulloa Sosa.
Juan de Ulloa Pereira (m. 1573) y María de Ulloa, vecinos de Toro. En 1534 creó
Mayorazgo. =
Diego de Ulloa Pereira (m. 1580) y Magdalena de Bazán y Tavera, sobrina del cardenal
Juan de Tavera. Señores de la Mota. =
Juan de Ulloa Pereira Bazán y Tavera (m. 1573) y Lucrecia Valera Vallejo. En 1568
es Regidor Perpetuo de Toro. =
Jerónimo de Ulloa y Valera. En 1626 es de la Orden de Santiago. En 1636 es Procurador de Cortes por Toro.
Luisa de Ulloa Pereira Valera.
Diego de Ulloa Valera (1588-1621).
Luis de Ulloa Pereira Valera Bazán y Vallejo (1584-1663) y 2ª María Vallejo y Pantoja (m. 1654). =
Miguel de Ulloa y Vallejo. En 1623 es de la Orden de Santiago.
Diego de Ulloa y Vallejo Pantoja, Sucesor del Mayorazgo de Luis de Ulloa Pereira. En
1652 pertenece a la Orden de Santiago.
Pedro Luis de Ulloa y Vallejo Pantoja. En 1652 es de la Orden de Santiago.
Magdalena de Ulloa y Vallejo.
y 3ª Isabel Luisa de Sandoval, el 9 de julio de 1656 =
Juan Antonio Ulloa Pereira y Sandoval y María Arias. Teniente Alguacil Ayuntamiento de Toro, Corregidor de Ecija.
Jerónimo de Ulloa Pereira y Sandoval.
María Rosalía Ulloa Pereira y Sandoval.
3a.- Antonio de Ulloa Pereira Bazán y 1ª Juana de Berruguete, nieta de Alonso de Berruguete
En 1592 es de la Orden de Santiago.
e 2ª Inés de Bazán =
a.- Diego de Ulloa Berruguete, Conde de Villalonso y Luisa Manrique. En 1603 es de la
Orden de Alcántara. =
Antonio Ulloa Pereira (n. 1615) y Antonia de Ulloa de Aspe, en 1636. =
Luis Pedro de Ulloa Pereira y María Francisca Monje de Amaurita, en 1674. =
Alonso Antonio de Ulloa y Monje (n. 1677) y Josefa Tapia (de Olmedo). =
Victoria María de Ulloa Montalvo y Tapia y Juan José de Melgar Barrio.
b.- Antonio de Ulloa Berruguete y Jacinta de Aspe y Zárate. =
Antonia Ulloa de Aspe y Antonio de Ulloa Pereira, su primo.
c.- Magdalena de Ulloa Berruguete.
Francisco Ulloa Pereira. En 1786 es Regidor de Toro y Diputado a Cortes.
FAMILIA VALENCIA
1.- Fernando Alonso de Valencia y María de Portugal.
2.- Juan de Valencia.
3.- Inés de Valencia.
FAMILIA VIVERO
Pedro de Vivero, guarda mayor de Juan II, muerto en 1457. Fundó
mayorazgo. Enterrado en La iglesia de San Julián.
Alonso Pérez de Vivero, Señor de Vivero y Gema. 1452, Contador
mayor del rey. Hizo concordia con el Concejo de Zamora.
Vasco Vivero. Caballero partidario de los Reyes Católicos.
Pedro de Vivero y Sosa. En 1528 era de la Orden de Santiago.
Juan de Vivero y Tassis. En 1584 Creado Conde de Fuensaldaña. De la Orden de Santiago en
1575. Murió en 1597.
Jerónimo de Vicero, Mayorazgo de Bucianos. Caballero San Juan de Jerusalén
Pedro de Vivero. En 1576 era Caballero San Juan de Jerusalén.
Francisco de Vivero de Sosa Cabeza de Vaca Benavides. 1535, Caballero San Juan.
Beatriz de Vivero,. Encarcelada por la Inquisición en 1559.
Leonor de Vivero, madre del Doctor Cazalla, falleció en prisión tras el Auto de Fe de 1559.
Baltasar Carlos de Vivero. En 1706 fue creado Marqués de San Miguel de la Vega.
FAMILIA ZAPATA
Ruy Sánchez de Zapata. Copero Mayor de Juan I.
Cristóbal Zapata, sirvió a la reina Juana.1510, Alcaide de la fortaleza
de Toro =
Diego Zapata. Alcaide de la fortaleza de Toro.
Juan de Çapata de Toro. Parte para América en 1536.
Francisco Zapata, sirvió a Felipe III. En 1654 fue Regidor y Alférez
de Toro. Abuelo de =
Francisco Antonio Zapata Tordesillas. 1730, Hijosdalgo de Toro.
Rodrigo Zapata, sirvió a Felipe IV. Regidor de Toro y Procurador en Cortes.
Francisco Zapata. Regidor de Toro por 30 años =
Tomás Zapata.
Rodrigo Zapata. 1621, Regidor de Toro y Procurador en Cortes.
Juan Antonio Zapata Borja Sauli y Tordesillas. 1658, de la Orden de Calatrava.
Juan Zapata y Deza Osorio y Tordesillas y Deza. 1666, de la Orden de Alcántara.
13/10/1700, Creado Marqués de San Miguel de Grox.
Alonso Zapata y del Mercado. 1689, de la Orden de Santiago, Hijosdalgo de Toro.
Bernardo Bonavia y Zapata García y Zapata. 1784, Comendador de Bantundeira.
Rodrigo Carvajal de la Barja y Moscoso. 1689, Caballero San Juan de Jerusalén.
Félix Zapata Sauli Tordesillas y Pinedo. 1651, Caballero San Juan de Jerusalén.
María Manuela Zapata y Barona, condesa de Alcolea y Jerónimo de Tordesillas, conde de
Alcolea y Caballero de Alcántara. 1710, monja del Sancti Spíritu tras su divorcio.
Alonso de Zapatra. Marqués de San Miguel.
Francisco de Zapata. Obispo de Zamora.
Jerónimo de Zapata, muerto en 1723. En 1687 era de la Orden de Alcántara. =
Joaquín Zapata (Mayorazgo, 40) y María Giraldo. En 1751Marqués de San Miguel. Parroquia
del Stº Sepulcro.
Cristóbal Zapata. 1751, Hijosdalgo de Toro.
El estado noble de las tierras de Toro tuvo su mayor apogeo en el siglo
XVI. A partir de la disolución y división de la Provincia de Toro, entre las
provincias de Valladolid y Zamora, la población de nobles desapareció para
ser sustituida por la de nuevos ricos que, durante las diferentes desamortizaciones eclesiásticas, compraron tierras y bienes en las tierras de Toro.
HIDALGOS DE LAS TIERRAS DE TORO SEGÚN EL CENSO DE 1591 Y EL DE 1787 DE
FLORIDABLANCA
LOCALIDAD
ALFOZ DE TORO
Bustillo del Oro
Guarrate
1591
1787
0
1
4
0
LOCALIDAD
1591 1787
Malva
0
6
Peleagonzalo
3
0
Pozoantiguo
0
1
Tagarabuena
1
2
TORO
199
41
Valdefinjas
4
0
Villavendimio
3
0
TIERRAS DE VALDEGUAREÑA/ ORDEN DE SAN JUAN
Bóveda de Toro
23
0
Cañizal
2
29
Castrillo de la Guareña
1
0
Fuentelapeña
45
43
Vadillo de la Guareña
5
2
Vallesa de la Guareña
1
2
Villabuena del Puente
3
0
Villaescusa
27
7
SEÑORÍO SECULAR
Belver de los Montes
9
16
Castronuevo
3
0
Fuentesaúco
8
23
Morales de Toro
2
8
Villalonso
3
4
Villamor de los Escuderos
1
3
ABADENGO
Fresno de la Ribera
4
0
PARTIDO JUDICIAL DE TORO
Aspariegos
Gallegos del Pan
El Maderal
El Piñero
Sanzoles
Villalube
TOTAL
ZAMORA (capital)
1
1
1
2
4
3
0
0
3
0
0
4
360
198
84
46
No están incluidos las poblaciones que ahora pertenecen a la provincia
de Valladolid. De todas maneras, sabemos que en 1591, había en Benafarces 2 hidalgos, 21 en Castronuño, 8 en Fresno el Viejo, 43 en Pedrosa del
Rey, 17 en La Requejada (perteneciente al Ayuntamiento de Toro), 1 en San
Pedro Latarce, 4 en San Román de Hornija, 4 en Pobladura de Sotiedra, 14
en Tiedra, 12 en Torrecilla de la Orden y 1 en Villalbarba.
A estas familias nobles de Toro tendíamos que añadir muchas otras
que, entre 1400 y 1800, de una u otra manera, detentaron altos cargos en los
diferentes aspectos de la administración del gobierno municipal, provincial,
comarcal o de índole religioso de la ciudad de Toro:
OTROS HIDALGOS DE TORO
Abril, María (viuda pobre).- 1751, de la Parroquia San Lorenzo.
Aguada, Teresa (viuda labradora).- 1751, Privilegiada. Parroquia del Santo Sepulcro.
Aguila, Diego de.- 1476, al servicio a los Reyes Católicos en la Batalla de Toro.
Aguila y Velasco, Diego del.- 1531, de la Orden de Santiago.
Aguila y Valderrábano, Rodrigo del.- 1599, de la Orden de Santiago.
Aguila y Acuña, Baltasar del; capitán.- 1653, de la Orden de Santiago.
Aguila y Toledo, Diego del.- 1656, de la Orden de Santiago.
Aguila, Miguel Sánchez del.- 1688, Hidalgo de Toro.
Aguila Martínez, Manuel del.- soldado del Regimiento de Inf. Toledo nº35 en Zamora.
18/02/1876, en la Guerra carlista, sitio de Peña Plata.
Aguilar, Aldonza María del.- y Juan de Deza Manuel, Mayorazgo de San Miguel del Arroyo.
Alburqueque, Juan Alonso de.- III Señor de la villa, hijo de Teresa Meneses de Alburquerque y Alonso Sánchez. Tutor de Pedro I el Cruel.
Alburqueque, Fernando Alfonso de.- hijo natural del anterior. Fue Gran
Maestre de la Orden de Santiago.
Alcalde, Juan.- ricohombre de Alfonso VI y Alfonso
VII y Controda González.
Alcalde, Diego López y Mayor García de Tagle =
Alcalde, Lópe Díaz.
Alcalde, Nuño Díaz.- Caballero de la Orden de la Banda (fundada en
1330).
Alcalde, Pedro Díaz.- de él descienden las ramas de Toro, Benavente,
Medina de Rioseco y Zamora.
Alvarez de Losada, José.- 1721, Hidalgo de Toro.
Alvaro de Monroy, Francisco.- Boticario de 40 años. 1751, Privilegiado. Parroquia de San
Lorenzo.
Alvaro de Monroy, Josefa (viuda labradora).- 1751, Privilegiada. Parroquia de San Lorenzo.
Amavízcar, Angel e Inés de Monroy.- 1751, Regidor Perpétuo de Toro e Hijosdalgo. Parroquia San Lorenzo. =
Amavizcar y Monroy, Juan.- de 15 años.
Amavizcar y Monroy, Francisca.- de 14 años.
Amavizcar y Monroy, Angela.- de 16 años.
Amavizcar y Monroy, María Lorenza.- de 6 años.
Amavízcar, Fernando de (Señor de Valdeusenda).- Regidor Perpetuo de Toro.
Amavízcar, Juan.- 1730, Hidalgo de Toro.
Arias de Benavides, Pedro.- Médico toresano de ascendencia judía que escribió, entre otras
cosas, los Secretos de Cirujía, 1567. El apellido Arias deriva, según Jesús de San Marcelo,
del rey suevo Ariamiro, que estuvo asentado en Galicia.
Arias Yebra, Juan.- 1721, Hidalgo de Toro.
Arregui, Tomás.- 1721, Hidalgo de Toro.
Baeza, Alonso.- Caballero San Juan de Jerusalén.
Barbiales, Pedro de.- 1721, Hidalgo de Toro.
Basurto, José (labrador, 47 años) y Ana López.- 1751, Hidalgo de Toro. De la Parroquia San
Lorenzo.=
Basurto López, Petronila.- de 14 años.
Benéitez, Timás Manuel.- 1721, Hidalgo de Toro.
Bernal, Alonso (Escribano del Ayuntamiento y de las Alcabalas, de 45 años).- 1751, Privilegiado. Parroquia del Santo Sepulcro. Y Antonia Armesto.
Bernal, Luis (Fiel de Peso Real, 43).- 1751, Privilegiado. Parroquia del Santo Sepulcro. Casado
con Agustina Alonso.
Bustamante, Juan Sánchez de.- y María Vélez Calderón. Fundó Mayorazgo en época de Enrique II (1369-1379).
Bustamante, Toribio de.- y Teresa de Vivero. 1643. =
Bustamante y Vivero, Diego de.- Regidor Perpétuo de Toro y Maestre de
Campo.
Bustamante y Vivero, Manuel de.- 1691, Orden de Santiago y Capitán
general de Costa Rica.
Bustamante y Vivero, Sor Isabel Ana.- Comendadora de las Mercedarias
de Toro.
Bustamante Arias de Porres de la Guía y Porres, Miguel Ramón.- 1683,
caballero San Juan.
Bustamante y Melgar, Diego de (Coronel del Regimiento de Toro).- 1730, Hidalgo de Toro,
Regidor de Toro y Caballero de Santiago.
Bustamante y Melgar, Pedro de.- 1721, Hidalgo de Toro.
Bustamante, Francisco de Paula (Brigadier de Infantería), 1806-1856.- Profesor del Colegio de
Artillería
Bustamante y Beltrán de la Cueva, Ramón-Antonio (de Toro).- 1815, Orden de Carlos III.
Bustamante y Arias, Miguel-Ramón de (de Toro).- 1863, Orden de San Juan de Jerusalén.
Bustamante y Arias, Joaquín de (de Toro).- 1866, Orden de San Juan de Jerusalén.
Canpano, Bernaldo (de Zamora).- 1488.
Castilla, Sancho de.- e Isabel de Salazar. =
Castilla, Pedro de (nieto de Pedro I y una dama: Isabel).- y Beatriz de Fonseca. 1439, Escritura
de Partición de Bienes. Muerto en 1492.Enterrados en la iglesia de San Lorenzo de Toro.
Castilla, Sancho de (biznieto de Pedro I).- Canónigo de Cuenca.
Cazador, Bernarda (viuda labradora).- 1751, Hidalgo de Toro, Parroquia Stº Tomé. =
María Gil (Gill) Cazador, de 22 años.
Cervantes, Pedro (labrador, 44 años).- y Teresa Ruiz de Viudes. 1751, Hidalgo de Toro.
Parroquia Santo Sepulcro.
Cornejo, Francisco.- 1721, Hidalgo de Toro.
Cosío y Bravo, Antonio.- 1665, Orden de Santiago.
Dávila, De Avila, Gerónimo.- padre de Aldonza María del Aguilar.
Díaz, Francisco.- 1557, Soldado de Toro, héroe de San Quintín.
Díaz, Francisco.- religioso dominico de Toro (m.1646). 1632, pasó a Filipinas.
Díaz, Pelayo (Pelagio Didaci dominante Urbe Zamora cum campo de Tauro).-Gobernador de
Zamora
Díez, Gómez (Maestro Arquitecto de Palencia).- Realizó el sepulcro de Alonso de Fonseca en
la Colegiata.
Díez Ordáx, Alonso.- 1721, Hidalgo de Toro.
Díez, Rodulfo (34 años).- y María Ana Rodríguez. 1751, Hidalgo de Toro con Mayorazgo. =
Antonio Díex Rodríguez, de 13 años.
Enríquez, Josefa (viuda labradora).-1751, Hidalgo de Toro. =
Joaquín (28), Alonso (18) y José (15) Díez Enríquez.
Fernández de Velasco y Reinoso, Pedro.- 1612, Orden de Santiago.
Fernández Frontaura.- y Chacón, Luis. 1721, Hidalgo de Toro.
Fernández Frontaura, Félix (40 años).- y María Ana de Zúñiga. 1751, Regidor Perpétuo de
Toro, Hijosdalgo. Parroquia San Lorenzo. =
María (13), Luis (11), Bartolome (8) y José (6) Fernández de Zúñiga.
Fierro, Andrea del (viuda labradora).- 1751, Hidalgo de Toro, Parroquia de San Sebastián.
Fuente, Juan de la (de Fuentesaúco).- 1487, Inquisidor de Salamanca, Chanciller de Valladolid, Alcalde de Corte de los Reyes Católicos.
Fuente, Alonso de la (mayor).- 1721, Hidalgo de Toro.
Fuente, Alonso de la (menor).- 1721, Hidalgo de Toro.
Fuente, Felipe de la.- viudo en 1751. 1721, Hidalgo de Toro, Contador de Millones de Toro y
su provincia. = María de la Fuente, de 15 años.
Fuente, Ramón de la (labrador, 23).- y Manuela Ligero. 1751, Hidalgo de Toro. =
Manuel de la Fuente Ligero, 8 años.
Gallinato Soto Campo y Beltrán, Diego de.- 1566, Caballero San Juan de Jerusalén.
Gallinato Soto Campo y Beltrán, García de.- 1566, Caballero San Juan de Jerusalén.
García de Aguilar, Antonio.- 1721, Hidalgo de Toro.
García, Antonia.- 1751, Hidalgo de Toro. Parroquia del Santo Sepulcro.
Gil, Lorenzo (labrador, 50).- y Felipa Ayala. 1751,Hidalgo de Toro
Gil, Teresa (casa real de Portugal).- Muerta en 1307. Fundadora del Convento del Santi Spíritu.
Gil, Pedro.- 1721, Hidalgo de Toro. =
Juliana (14), Baltasar (13) y Nicolasa (10) Gil Ayala.
Gil Negrete, Pascual (labrador, 48) y Teresa Llanos. 1751, Hidalgo de Toro. =
Joaquín (12), Ignacio (3) y Bernanda (3) Gil Negrete Llanos.
Gil Negrete,Rodrigo (labrador, 42) y Manuela García. 1751, Hidalgo de Toro. =
Manuela (14), María (10) y Francisco (0.01) Gil Negrete García.
González, José (Escribano Público, 24).- y Clara Ramos. 1751, Privilegiado. Parroquia del
Santo Sepulcro.
Gutiérrez de Deza, Juan (50).- y Manuela de Vitoria. 1730, Regidor Perpetuo de Toro, Hijosdalgo, Parroquia SanPelayo.
Gutiérrez y de Victoria de Deza y Rivera, Nicolás (23 en 1751). 1756, Orden de Calatrava.
Gutiérrez y de Hierro, Pedro.- 1699, Orden de Santiago.
Guzmán, casa de.- Conde Nuño Munión y Muñoz. 950. De origen alemán: Gundemaro de
Entrenza.
Guzmán, Pedro.- Conde de Olivares. 1539.
Guzmán y Portocarrero, Lope.- Conde de Villaverde. 1602.
Guzmán y Pimentel, Gaspar.-; Conde-Duque de Olivares. 1621.
Hierro, Juan del.- 1730, Hidalgo de Toro.
Isla, Ana María (viuda pobre).- 1751, Hidalgo de Toro. Parroquia de San Salvador. =
Juana (16) e Ignacia (12).
Lada y Vázquez, Antonio de.- 1563, Orden de Santiago.
Lópe de Silva Mello Fajardo y Vaca, Diego.- 1537, Orden de Alcántara.
López, Alvaro (labrador, 50).- e Inés Grande. 1751, Hidalgo de Toro.
Maldonado Quesada Guemas y Peñalosa, Juan.- 1540, Caballero San Juan de Jerusalén.
Manrique, Jorge.- 1440-1479.
Manrique, Rodrigo de.- 1450, Maestre de la Orden de Santiago.
Manuel de Lando, Ana y Pedro de Guzmán (Alcalde Mayor de Sevilla). Noble portuguesa.
Manuel de Portugal, Beatriz.- y Antonio de Deza y Tavera. Noble portuguesa.
Manuel y Portocarrero, Crístóbal.- Conde de Vía Manuel. 1695.
Manuel, Fernando Mexia.- 1694-1696, Obispo de Zamora.
Manuel, Juan.- 1568-1573, Obispo de Zamora.
Manuel, María.- y Pedro de Fonseca, en 1505. Enterrada en el lado de la
epístola de la Colegiata de Toro.
Manuel, Pedro.- 1529-1536, Obispo de Zamora.
Marinas, Lorenzo de.- 1730, Hidalgo de Toro.
Mata Linares y Andrade, Tomás de la.- 1694, Orden de Santiago.
Melena Marín y Carbajal, Pedro (70 años, viudo en 1751).- 1721, Hidalgo de Toro. Parroquia
San Sebastián de los Caballeros.
Melena, Gaspar (44).- y María Teresa de Sena. 1751, Regidor Pertétuo de Toro. Parroquia San
Sebastián de los Caballeros.
Meneses de Alburqueque, Teresa.- y Alonso Sánchez, hijo bastardo de Dionís de Portugal =
Meneses, Alonso Téllez de.- poblador de la villa del Alburqueque =
Meneses, Juan Alonso Téllez de.- y Teresa Sánchez =
Merino, Juan (labrador, 50).- y María Jubitero. 1721, Hidalgo de Toro. Parroquia San Pelayo.
Merino, Pedro (labrador, 40).- y Luisa Ulloa. 1721, Hidalgo de Toro. =
Fernando (13), Joquina (16), Teresa (15) y Gertrudis (22) Merino Ulloa.
Miera, Juan Manuel de.- 1730, Hidalgo de Toro.
Monsalve y Ulloa, Diego de =
Monsalve, Diego.- 1621, Orden de Santiago. Regidor perpétuo de Torp y Procurador en las
Cortes de Madrid.
Monsalve, Diego de (Zamora).- e Isabel de Ulloa (de Toro). 1559, Orden de Calatrava.
Morán, Francisca (viuda labradora).- 1751, Hidalgo de Toro, Parroquia de San Sebastián. =
Juana, de 20 años.
Movellá, Sancho.- 1571, Caballero San Juan de Jerusalén.
Núñez, Francisco José (60).- e Isabel del Nero. 1751, Hidalgo de Toro y Regidor Perpétuo. =
Francisca Núñez del Nero, de 35 años. Parroquia de San Lorenzo.
Osorio, Gutierre de.- Muerto en. 788
Osorio de Gavilanes, Juan (Zamora).- y Ana de Quiñones (de Toro). 1582
Osorio de Gavilanes y Quiñones, Juan.- 1601, Hidalgo en la Real Chancillería de Valladolid.
Osorio de la Cueva, Angel.- 1721, Hidalgo de Toro.
Oyos Meléndez, Diego de.- 1730, Hidalgo de Toro.
Oyos Meléndez, Juan de.- 1730, Hidalgo de Toro.
Pacheco, Alonso.- estuvo en el sitio de Malta en 1565. 1560, Caballero San Juan de Jerusalén.
Pazuengos, Diego (abogado, 62).- y Josefa Bustamante. 1751, Hidalgo de Toro, Parroquia del
Santo Sepulcro.
Pérez Bustamante, Pedro (Mayorazgo, 24).- y Juana Gutiérrez. 1751, Hidalgo de Toro. =
Pedro (2), Andrea (3) y Micaela (0,06) Pérez Gutiérrez. Parroquia del Santo Sepulcro.
Pérez Marriaga Ruiz Pazuengos, Diego.- 1721, Hidalgo de Toro.
Pérez de Porras, Ignacia (labradora, soltera).- 1751, Hidalgo de Toro. Parroquia San Sebastián.
Pruano, Manuel (labrador, 55).- y Cecilia Sarmiento. 1751, Hidalgo de Toro. =
Lucía (20) y Manuela (17) Pruano Sarmiento. Parroquia de San Pelayo.
Quiñones Atienza Omaña y Gallinato, Felipe de.- 1623, Caballero San Juan de Jerusalén.
Quiñones y Becerro, Pedro de.- 1669, Orden de Santiago.
Quiñones, Juan de.- Caballero San Juan de Jerusalén.
Ramírez Maldonado, Eugenio.- 1594, Caballero San Juan de Jerusalén.
Ramírez, Alonso.- 1589, Caballero San Juan de Jerusalén.
Ramos Muñoz, Pablo.- 1744, Orden de Calatrava.
Ramos, José (56, viudo en 1751).- 1730, Hidalgo de Toro y Regidor Perpetuo. =
Pablo Antonio (27) y Enrique (22). Parroquia de San Lorenzo.
Reinoso, Pedro de.- Caballero San Juan de Jerusalén.
Remesal y Cornejo, Tomás de.- 1721, Hidalgo de Toro.
Ribera, Carlos de.- 1730, Hidalgo de Toro.
Ríos, Manuela de los (viuda labradora).- 1751, Hidalgo de Toro. Parroquia del Santo Sepulcro.
Rivera Garavito, Baltasar de.- 1721, Hidalgo de Toro.
Rivera y Méndez Castillo y Alderete.- 1669, Orden de Calatrava.
Rodríguez de Ledesma, Micaela (viuda labradora).- 1751, Hidalgo de Toro. Parroquia de
Santo Tomás
Roldan, Francisco (Mayordomo del Hospital General, 24).- e Isabel de Tordesillas. 1751,
Privilegiado. Parroquia de San Lorenzo.
Ruiz, Antonio.- 1730, Hidalgo de Toro.
Ruiz, Cristóbal.- 1730, Hidalgo de Toro.
Ruiz, Josefa (viuda labradora).- 1751, Hidalgo de Toro. Parroquia de San Sebastián. =
José Arenas Ruiz, de 15 años.
Ruiz de Viudes, Francisco (boticario, 36, soltero).- 1751, Hidalgo de Toro.
Salazar, Martín Galíndez de.- 844, acompañó a Ramiro I en la batalla de Clavijo.
Salazar y Frías, Lázaro.- 1694, Conde del Valle de Salazar.
Salazar, Lorenzo (25).- y María López. 1751, Mayorazgo de Francisco Zapata. = Ramona Salazar López, de 1 año.
Salazar, Agustín de.- Señor del lugar de Muñatones. 1755, Conde de Monteblanco.
Salazar y Salazar, Luís María.- 1830, Conde de Salazar.
Salcedo y Cepeda, Ramón de.- 1730, Hidalgo de Toro.
Samaniego del Castillo, Manuel.- 26/10/1821. Conde de Samaniego del Castillo.
Sánchez, Manuela (viuda sin hijos).- 1751, Hidalgo de Toro. Parroquia de San Salvador.
San Miguel, Marqués de.- 1730, Hidalgo de Toro.
Santander y Pérez, Baltasar de.- En 1629 era Maestre de Campo y Gobernador de Ostende en
Flandes.
Santos, Catalina (viuda labradora).- 1751, Hidalgo de Toro. Parroquia de San Lorenzo. =
Serafín (16), Francisco (15) y Jacinta (18) Tordesillas Santos.
Saya, Marcos (administrador de Arbitrios, 40).- e Ignacia de Frontaura. 1751, Hidalgo de
Toro. Parroquia del Santo Sepulcro.
Silva, Aldarete de.- s. X, Linaje portugués.
Silva, Jerónimo de .- Criado del conde de Nieva, virrey del Perú que, junto con Francisco de
Fonseca y dos criados de este último, partieron para América en 1560.
Soto Carvajal de León y López Morata, Pedro de.- 1538, Caballero San Juan de Jerusalén.
Soto, Juan de.- 1555, Caballero San Juan de Jerusalén.
Suárez Soto y Cifuentes, Alvaro.- 1594, Orden de Santiago.
Tiedra y Monroy, Gregorio (labrador, 43).- 1751, Privilegiado. Parroquia del Santo Sepulcro.
Tomé, Andrés.- 1668-1761. Pintor toresano.
Tomé, Antonio.- 1664-1730. Escultor toresano.
Tomé, Narciso.- Muerto en 1742. Arquitecto y escultor toresano.
Torres y Sedano, Antonio de.- 1644, Regidor Perpetuo de Toro, Corregidor de Sevilla.
Triviño, Manuela (viuda labradora sin hijos).- 1751, Hidalgo de Toro. Par. de San Salvador.
Vaca Manso Cachón y Vázquez, José María.- 1788, Caballero San Juan de Jerusalén.
Valdivieso, Marcos de.- 1721, Hidalgo de Toro.
Valera, Manuela (viuda labradora sin familia).- 1751, Hidalgo de Toro. Par. de San Sebastián.
Valera, Fernando (labrador, 50).- 1751, Privilegiado. Parroquia de San Sebastián.
Vallejo, Felix (padre de María Vallejo).- Corregidor de Toro.
Vázquez de Aldana, Andrés.- 1730, Hidalgo de Toro.
Vázquez de Aldana, Miguel.- y Manuela de Hierro. 1730, Hidalgo de Toro. Regidor Perpetuo
en 1751. = José (16) y Adela (11) Vázquez de Aldana Hierro.
Vázquez, Miguel Antonio (labrador, 28).- y Ana Ramos. 1751, Hidalgo de Toro, Parroquia del
Santo Sepulcro. = Antonio (5) e Ignacio (2,06) Vázquez Ramos.
Vega, Manuel de (guarda de Rentas, 20).- y Antonia Arias. 1751, Hidalgo de Toro. Parroquia
de San Sebastián. = Ignacio (0,08 años) de Vega Arias.
Vega, Plácido de (tratante de pescado salado, 50).- y Teresa Rodríguez. 1751, Hidalgo de
Toro. Parroquia de San Lorenzo. = Isabel (16), Mateo (8), Francisco (5) y Joaquín (2) de
Vega Rodríguez.
Vuzueta, Agustín.- 1721, Hidalgo de Toro.
Zambrano, Joaquín (48, viudo).- Parroquia de San Lorenzo. 1751, Hidalgo de Toro, Regidor
Perpetuo.- = Santiago (11), Alonso (10), Antonio (9) y Francisco (6).
Tal era la cantidad de nobles e hidalgos existentes en Castilla y León que llegó un momento
en que se quiso controlar, para evitar la infiltración de los cristianos nuevos (ya fuesen judíos o
moriscos), cosa que, en multitud de ocasiones sucedió: el ricohombre hidalgo era respetado si
también era cristiano viejo y estaba a bien con la Iglesia: creando capellanías, cediendo heredades al obispado y a los conventos, participando en las ordenes de caballería (San Juan,
Santiago, Alcántara, Calatrava, principalmente), o apoyando en la creación y funcionamiento
de cofradías.
Se llama hijosdalgo o hidalgo a la persona que por su sangre es considerado de una clase
noble y distinguida. Esta diferenciación racista, por motivo de pureza de sangre, se acentuó en
España durante el reinado de los Reyes Católicos. Con ello se pretendía diferenciar a los cristianos viejos de los descendientes de judíos o de moriscos. La hidalguía, en un principio, fue
otorgada al caballero que, por su valentía, se distinguía en una batalla o en la defensa de una
causa guerrera.
Los seguidores de un rey, tras la conquista de nuevas tierras, eran pagados con las mismas
y el tratamiento de hidalguía; de ahí surgieron los Ulloa, los Fonseca, los Portocarrero, etc.
Estos señores fueron la primera nobleza de Toro y los que se repartieron las tierras del Alfóz.
El ultracatolicismo de los Reyes Católicos con toda su parafernalia (Tribunal de la Inquisición, familiares-delatores, etc), provocó la necesidad de buscar la limpieza de sangre de muchas familias españolas, sin la cual podrían ser tachados de cristianos nuevos y ser acusados,
con mayor facilidad, de practicar la religión judaica, ser herejes o de practicar la brujería.
Existe en el Archivo Histórico de Zamora (Legajo VII-25) una provisión, dada por Fernando V e Isabel I, en la que se confirman las cédulas de Juan I (ordenamiento de Cortes de Burgos, en 1379) y Enrique III (provisión fechada en Toro, el 8 de agosto de 1398), por las que se
ordena que en lo sucesivo los que pretendan ser hijosdalgos tienen que probarlo ante el Fiscal
del Rey y las sentencias que no fueran dadas por sus Procuradores serán nulas. Esta provisión
de los Reyes Católicos está fechada en Valladolid, el 8 de julio de 1503.
Se necesitaba un informe de nobleza o hidalguía favorable para poder detentar determinados cargos públicos, tales como el de escribanía, maestro, alguacil, administrador de tabaco,
alcalde o regidor o poder ejercer de médico, notario, abogado o la escala de oficiales del ejército, etc. Sobre las siguientes personas se solicitaron y expendieron informes de hidalguía, según
los datos del Archivo Histórico de Zamora:
HINFORMES PUREZA DE SANGRE Y DE NOMBRAMIENTOS DE HIJOSDALGOS
HIJOSDALGO
LOCALIZAD
AÑO
Aguado, Fernando
Zamora
1745
Alcalde y Negrete, Mariano
Zamora
1802
Almeida, Cristóbal de
Zamora
1504
Alonso, Alvaro
Zamora
1518
Alvarez Barba, Francisco
Zamora
1779
Alvarez Santillana, Diego
Zamora
1740
Alvarez, Francisco
Granja de Moreruela 1760
Alvarez, Lucas
Zamora
1794
HIJOSDALGO
LOCALIZAD
AÑO
Antón, Andrés, José y Miguel
Zamora
1785
Arce, Matías de
Madrid
1684
Bayón, José
Zamora
1638
Bermejo, Martín
Zamora
1505
Bernardo Ballesteros, Diego
Zamora
1510
Bollo y Núñez, Tomás Mª
Zamora
1782
Boticario, Gregorio
Zamora
1504
Caballero Pardiñas, Bernardo
Zamora
1781
Cabrera, Juan
Constantina
1485
Cancelo, familia
1776
Cantoral, Pablos de
Zamora
1505
Carrera, Antonio y Gómez de la
Zamora
1505
Carrillo, Manuel
Zamora
1805
Carvajal, Nicolás
Zamora
1504
Castro, Fernando de
Zamora
1495
Cedrón, Pedro, Antonio y Francisco
1705
Cerezo, Benito
Collado Hermoso 1487
Delgado Maldonado, Manuel
Zamora
1784
Díez González, Francisco
Zamora
1795
Díez, Pedro
Zamora
1492
Dsalinas y Setien, Nicolás y Antonio
Zamora
1782
Espinosa, Juan de
Zamora
1504
Fernández de Alonso, Francisco Antonio
Zamora
1781
Fernández de la Riva, Diego
Zamora
1815
Fernández de Sotomayor, Fernando
Zamora
1779
Fernández Grande, Domingo
Zamora
1740
Fernández Grande, Juan
Zamora
1799
Fernández Lobato, Martín
Villanueva de Fresno
1489
Fernández, Gómez
Alaejos
1483
Fernández, Pedro
Jambrina
1503
Fernández, Pedro y Alonso
Zamora
1504
Gallo, José Javier
Zamora
1800
García de Bujanda, Cesáreo, Miguel, Juan, Francisco e Ignacio
Zamora
García del Pozo, Juan y Pedro
Zamora
1777
García, Angel Tomás
Zamora
1807
García, Manuel
San Lázaro, Zamora
1784
García, Sancho
Zamora
1483
FIRMADO
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Valladolid
Zamora
Zamora
FIRMADO
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Ronda
Valladolid
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Madrid
Zamora
Málaga
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Valladolid
Zamora
Baza
Torrecilla
Zamora
Zamora
Zamora
1782 Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Valladolid
García, Sancho
Zamora
1484
Zamora
Gómez de la Torre, Andrés
Zamora
1807
Zamora
González de Casas Pérez, Luis
Zamora
1815
Zamora
González de Quirós, Diego
Zamora
1803
Zamora
González de Salamanca, Juan
1476
Zamora
González Monayo, Antonio
Segovia
1487
Real de Málaga
González, García
Zamora
1476
Madrigal
González, Juan
Zamora
1504
Zamora
Guerra, Pedro
Zamora
1504
Zamora
Gutiérrez Calderón, Diego
Zamora
1505
Zamora
Hernández Medina, Pedro
Zamora
1795
Zamora
HIJOSDALGO
LOCALIZAD
AÑO
FIRMADO
Herra, Juan
Zamora
1504
Zamora
Hevia y Puga, José de
Zamora
1745
Zamora
Hidalgo, Melchor
Zamora
1807
Zamora
Hidalgo, Rodrigo
Zamora
1584
Inchaurbe y Arocena, Juan Manuel
Zamora
1807
Zamora
Jiménez, Agustín
Zamora
1690
Zamora
Jiménez, Martín
Zamora
1504
Zamora
López de Baños, Antonio
Zamora
1741
Zamora
Manrique y Guzmán, Jerónimo
Zamora
1752
Zamora
Mayoral, Ambrosio
Zamora
1738
Zamora
Maza de Lizana y Anzano, Fcº
Zamora
1786
Zamora
Medina, Sebastián
Zamora
1513
Valladolid
Molina, Fernando de
1491
Granada
Molina, Fernando de
Pozuelo del Campo 1491 Real de la Vega de Granada
Montero Rodríguez de Losada, Santiago
Zamora
1775
Zamora
Nourago, Bernardo
Zamora
1815
Zamora
Núñez de Montemayor, Francisco Javier
1743
Valladolid
Pacheco y Quintas, Felipe
Zamora
1778
Zamora
Pañero, Fernando
Zamora
1764
Zamora
Polanco, Fernando
Zamora
1494
Valladolid
Risendo, Juan
Zamora
1504
Zamora
Rivera, Antón
Zamora
1505
Zamora
Rivera, Pedro y Juan
Zamora
1504
Zamora
Robles Monterroso Rivas, Vicente
León
1786
Zamora
Rodríguez Jimeno, Juan
Olina
1487
Real de Málaga
Rodríguez Montesinos, Agustín, Diego y Tadeo Zamora
1773
Zamora
Rodríguez, Gregorio y Francisco
1795
Zamora
Rui Wamba, Jn Antº y Jn Manuel
Zamora
1819
Zamora
Salamanca, Bernardo de
Zamora
1504
Zamora
Salinas, Antonio de
1740
Zamora
San Román, Luis
Cabañales, Zamora 1823
Zamora
Sánchez, Francisco
Badajoz
1490
Huescar
Sanguino, Juan
Madrigal
1489
Baza
Sotelo Romero y Galarza, Gaspar y Antonio
Zamora
1675
Zamora
Sotelo y Galarza, Fcº Ventura
Zamora
1782
Zamora
Tablada, Cristóbal de
Zamora
1504
Medina del
Campo
Tammayo, Toribio
Teja, Pedro de la
Uriarte y Mendieta, José
Urrengoechea, José Antonio
Vacas de Ledesma, José
Vega, Juan de la
Velázquez, Francisco
Villafañe, García de
Villaseco, Sebastián
Villoldo, Cristóbal
Zuazo, Raimundo
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Madrigal
Zamora
Zamora
Zamora
1510
1503
1816
1816
1766
1487
1487
1520
1505
1506
1739
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
Vélez Málaga
Zamora
Zamora
Zamora
Zamora
La mayoría de las familias nobles de Toro toma su apellido del lugar de
procedencia. Hemos localizado los siguientes:
APELLIDOS DE TORO Y SUS TOPÓNIMOS
APELLIDO
PENÍNSULA IBÉRICA
Acuña
Aguila
Aguilar
Alburquerque
Alcalde
Amavizcar
Andia
Bazán
Benavides
Bustamante
Carbajal
Deza
Acuña Alta, cerca de la Sierra de la Estrella, Portugal.
Ciudad de Avila.
Aguilar de Campoo, en Palencia.
Villa de Alburquerque, Badajoz.
Merindad de Trasmiera, Santander.
Vizcaya.
Linaje vasco de Tolosa.
Ricohombre de Navarra.
León.
Valle de Campoo de Yuso partido de Reinosa, en Santander.
León.
Descendientes del centurión romano Decio Bruto, conquistador del
Finis Terrae, en Galicia.
Soria. Localidad conquistada por Alfonso III el Magno en el 877.
Derivado de Enrique, extendido en Asturias, Navarra y Castilla.
Gallego descendiente de Men Rodríguez de Fonseca, Señor de Quintana de Fonseca.
Localidades de Asturias y Salamanca.
Oporto: tras la conquista de Toledo (1085) pasó a Portugal.
Del patronímico Manrique, procedente de Palencia.
Origen castellano.
Patronímico de D. Manuel, hijo de Fernando III el Santo.
Linaje gallego.
Localidad de Cáceres.
Castellano de Zamora. Una rama pasó a Andalucía.
Linaje castellano.
Galicia.
Cercanías de Chantada, en Lugo.
Localidades de Orense y Pontevebra.
Portugal.
Deza
Enriquez
Fonseca
Fonseca
Fonseca
Manrique
Manso
Manuel
Monroy
Monroy
Monsalve
Montalvo
Osorio
Pereira
Pereira
Pimentel
Portocarrero
Portocarrero
Portocarreiro
Salazar
Samaniego
Sedano
Silva
Sosa
Sotomayor
Sotomayor
Tavera
Ulloa
Ulloa
Victoria
Vivero
Vivero
Zapata
Extendido a Castilla, Galicia y Andalucía.
Localidad de Almería.
Cerca de Oporto, Portugal.
Valle de Salazar, Burgos.
Linaje de Navarra.
Localidad de Burgos.
Pretor lusitano de Nerón llamado Silvio.
Sousa o Souza de Portugal.
Localidades de Pontevedra y Orense.
Portugal.
Vizcaya.
Gallego descendiente de la princesa Ulía, hermana del rey Laomedonte
de Troya, fundador de Castro-Illón, cerca de Santiago.
Localidad de Lugo.
Linaje gallego.
Lugar de su nombre, en Lugo.
Localidades de León y Orense.
Aragonés de Calatayuz.
En otros lugares de Europa se encuentran topónimos como el de Bazán,
en Rusia ó el de Tavera en la isla de Córcega.
Tras el descubrimiento de América, muchos nobles toresanos decidieron
participar de la conquista y rapiña de esas tierras.
Arias de Benavides, Pedro
Toro, 1567. Médico del Hospital General de Méjico.
Beniambres, Andrés
Toro, 1569.
Bustamante y Vivero, Manuel
Toro. Capitán General de Costa Rica.
Cabeza de Vaca, Juan Ruíz
Toro, 1569.
Calonge, Antonio
Toro, 1759. Prior provisional del Santísimo Rosario de
Filipinas.
Çapata de Toro, Juan de
Toro, 1536.
Cedrón, Juan
Toro, 1569.
Deza, Cristóbal de
Toro, 1569.
Deza, Diego de
Toro, muerto en 1523.
Diaz, Francisco
Toro, 1632. Estuvo en Filipinas. Escribió un Vocabulario
de lengua china para aprendizaje de los españoles y un tratado: Ki-mung o Doctrina de los
principales.
Fonseca, Antonio de
Toro, Consejo Supremo de Castilla y Patriarca de Indias.
Fonseca, Francisco de
Toro, 1560.
Fonseca, Juan Rodríguez de
Toro, muerto en 1523. Presidente de Consejo de Indias.
Fundó el Hospital del Obispo.
Linage, Francisco
Toro, muerto en 1848.
Marquez, Diego
Toro, muerto en 1514.
Martínez, Francisco
Fuentelapeña, 1555. Fiscal de la Audiencia de Lima.
Méndez, Diego
Toro
Mendoza, Alonso
Toro, 1535.
Monroy, Cristóbal de
Toro, 1512.
Monroy, Hernando de
Monroy, Pedro de
Ponce de León, el clérigo Luis
Silva, Jerónimo de
Ulloa, Nicolás y Francisco de
Zamora, 1538.
Toro, 1527.
Zamora, 1565.
Toro, 1560.
Toro, 1527.
Las nuevas tierras de América no sirvieron solamente como exilio de
judíos o castigo de malhechores. Hubo muchos españoles y toresanos que
tomaron el rumbo de estas nuevas tierras en calidad de la real marina española, como soldados de oficio, ostentando cargos de criados o de gobernadores o alcaldes de territorios conquistados. Otros con peor suerte, hijos
segundoses de familias nobles, buscaron el enriquecimiento fácil en estas
tierras de promesa. Muchos de estos nobles toresanos dieron su nombre a
ciudades y lugares de América.:
APELLIDO
AMÉRICA
Acuña
Bazán
Benavides
Bustamante
Fonseca
Monroy
Pereira
Sedano
Sotomayor
Tavera
Ulloa
Vivero
Viveiro
Zapata
México, Argentina y Colombia.
Argentina, Colombia y Perú.
México.
Texas, Argentina, Chile, Panamá, Méjico y Venezuela.
Brasil y Nicaragua.
Colombia.
Colombia y Brasil.
Cuba.
Colombia, Argentina, Bolivia y Ecuador.
Wisconsin.
Colombia.
Argentina y Cuba.
Brasil.
México, Texas, Argentina, Perú y Colombia.
LOS DEMÁS CIUDADANOS EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
La historia de los pueblos no se rige únicamente por las vicisitudes de
sus monarcas o de sus nobles. Las guerras las provocan los señores y las
sufren sus guerreros y el ciudadano de a pie que, día a día, se busca el sustento realizando un trabajo u oficio que, de un modo u otro, beneficia el
desarrollo de una población o su comarca.
Estas sencillas personas son las que suministran a las poblaciones de
alimentos (jornaleros, labradores, hortelanos, pastores y ganaderos), otros
practican las artes de la construcción, produciendo vivienda y cobijo a los
pobladores, así como de defensa, culto y estancia de los señores feudales y
la iglesia. También están los artesanos, esos trabajadores de oficio que proporcionan los útiles y comodidades de la vida ciudadana: alfareros, albarderos, herreros, hojalateros, ebanistas, cordeleros, silleteros, etc. Luego están
las personas dedicadas a los oficios llamados liberales, como médicos, boticarios, abogados que, con sus medios, se dedicaban al arte de sanar cuerpos
o de defender a los moradores en litigios interpersonales o familiares y
aquellos que facilitan la comunicación o la legalidad practicando la escritura
notarios y escribanos. Sobre éstos últimos hemos realizado una relación de
escribanos de Toro que realizaron y custodiaron protocolos de la ciudad y
su ciudadanía.
Encargados de los documentos notariales y de escribanía redactados en
la ciudad de Toro eran los notarios o escribanos que los realizaban y custodiaban. Sus apellidos, de las personas encargadas de los Protocolos de Toro
eran los siguientes, en los siglos XVI y XVII:
SIGLO XVI
Acibar, Pedro
Aguilar, Antonio
Almeida, Gaspar de
Andújar, Francisco
Barreda, Sancho de
Belver, Lorenzo de
Benavides, Bernardino
Benavides, Francisco
Benavides, Rodrigo
Bustamante, Juan
Campelo, Pedro
Casado, Antonio
1576-1578
1578-1580
1549 a 1601
1521-1522 a 1534
1576-1586 a 1619
1595-1609
1582-1591
1549 a 1620
1563-1566 a 1603
1557-1562
1584-1589 a 1598
1562-1585
Casado, Cristóbal
Castillo, Francisco de
Castro, Antonio
Castro, Francisco de
Catalán, Antonio
García León, Francisco
García, Francisco
García, Lorenzo
García, Lorenzo
Gómez, Antonio
Gómez, Cristóbal
González Valderas, Francisco
Hernández Vaca, Gaspar
Hernández, Bartolomé
Hernández, Gregorio
Herrera, Antonio
Hoyos, Pedro de
López, Cristóbal
López, Jerónimo
López, Juan
Losada, Juan de
Masilla, Baltasar
Mazariegos, Benito
Meleno, Alonso
Merodio, Juan de
Mesa Velázquez, Francisco
Mesa, Gaspar
Mesa, Gregorio y Gaspar
Monroy, Francisco
Pamparacuatro, Roque
Paredes, Gabriel
Pedraza, Felipe
Sotomayor, Antonio
Toro, Cristóbal de
Toro, Juan de
SIGLO XVII
Abaña, Juan
Argüello, Antonio
Arias, Hernando
Barreda, Gregorio
Benavides, Bernardino
Bravo, Leonardo
Carbajo, Manuel
Coca, Domingo
Conejo, Santiago
Cornejo, Andrés
Cornejo, Cristóbal
Cornejo, Juan
Cuesta, Gerónimo
1541-1573
1528-1529
1563-1572 a 1583
1525-1526 y 1534
1589-1593 a 1609
1589-1594
1584-1590 a 1597
1542-1543 a 1559
1589-1592
1585-1604 a 1617
1566-1580 a 1607
1513 a 1551
1570-1571 a 1582
1596-1604
1563-1579
1575-1582 y 1584
1554 a 1566
1594-1609
1535-1564
1558 a 1585
1540-1547 a 1563
1574-1597 a 1601
1580-1582
1533-1535 a 1564
1511-1555
1585-1594
1592-1609
1577-1579 a 1591
1557
1598-1601
1595-1599
1568-1584 a 1593
1557-1560 a 1574
1504-1506
1507-1514 a 1560
1620-1623 a 1636
1606-161?
1625-1628
1605-1612
1629-1665
1627 y 1635-1649
1690-1726
1656-1701
1616-1623
1653-1679 y 1681
1620-1649 a 1698
1649
1668-1699
Dávila, Antonio
Díaz de la Huerta, Juan
Dorado Zapatero, Antonio
Fernández, Antonio
García Herrera, Francisco
García Majarrés, Nicolás
García, Antonio
Gómez, Juan
González Salgado, Francisco
González, Cristóbal
González, Cristóbal
González, Juan
González, Nicolás
Gutiérrez, Gabriel
Gutiérrez, Juan
Hernández, Tirso
Herrera, Lucas
Hoyos, Tomás
López, Antonio
López, Lucas
Macero, Domingo
Machuca, Gaspar
Manteca, Francisco
Martín, Alonso
Matienzo, Francisco
Méndez de Tapia, Luis
Mesa, Alonso de
Monje, Manuel
Monte, Cristóbal
Montealegre, Jerónomo
Montes Virgil, Antonio
Montoya, Bernardo
Pedraza, Tomás
Pérez Parga, Ignacio
Pérez Porras, Pedro
Porras, Diego
Poveda, Manuel
Quirós, Tomás
Redondo, Pedro
Requena, Antonio
Requena, Sebastián
Rodríguez Dávila, Alonso
Rodríguez, Manuel
Rodríguez, Martín
Rubio, José
Rubio, Juan
Ruiz, Antonio
Salcedo, Antonio
Salcedo, Francisco
1607-1614
1690-1720
1680-1688
1625-1631
1633-1666
1683-1687
1628-1667
1623-1625
1635-1655
1613-1623
1617-1619 a 1622
1672-1688
1656-1666 a 1720
1669-1705
1650-1666 y otro
1602-1609
1605-1608
1677-1680 a 1715
1687-1696
1690-1694 a 1712
1661-1669
1698-1720
1697-1708 a 1746
1645-1702
1656-1687
1651-1686
1614-1623 a 1628
1691-1699 a 1717
1623-1665
1600-1632
1672-1678
1625-1654
1647 y 1650-1659
1669-1672
1659-1675
1646-1654
1679-1697
1619-1621 a 1676
1612-1646 a 1651
1657-1687
1691-1699 a 1717
1607-1613 a 1655
1669-1680
1655-1668
1656-1661
1634-1645
1678-1686
1619-1644 a 1656
1600-1630
De Vezdemarbán.
De Toro.
De Belver.
De Belver.
San Juan, Bartolomé
Sánchez Arcilla, Bartolomé
Sánchez Encinas, Antonio
Sánchez, Bernardo
Sandobal, Bartolomé
Sandoval, Antonio
Santander, Pedro
Santos, José
Santos, Simón
Torres, Juan de
Vázquez, Diego
Villalobos, Juan
Zuvieta, Miguel
1699-1739
1641-1651 a 1666
1634-1659
1695 a 1725
1673-1683 a 1703
1687-1696
1603-1606
1677-1678 a 1702
1682-1689
1613-1629 a 1652
1610-1614 a 1620
1599-1621 y 1623
1629-1639
Muchos de ellos pertenecen a las familias nobles de Toro, otros provienen de la pequeña burguesía que iba floreciendo en la ciudad.
No es precisamente de Toro de donde poseemos los datos de los otros
moradores de la ciudad y de las villas y lugares de Toro. Son los censos de
Alaejos (1522), Cañizal (1586), Morales de Toro (1571) y Peleagonzalo
(hacia 1591) los que nos proporcionan, de algún modo, los apellidos que, en
ocasiones, perduraron en la memoria e historia de las poblaciones.
Como hemos visto, la villa de Alaejos pasó a ser del señorío de la familia Fonseca, su población evolucionó así en los siglos XV al XVII:
AÑO
1452
VEC.
200
HAB.
800
1522
367
1528
475
1554
800
1565
900
1583 1.000
1591
973
1.651
1.900
3.200
3.600
4.000
3.892
1602 1.000
1626
850
4.000
3.400
Como en todas las poblaciones de la zona se ve la fluctuación de la
población producida, generalmente, por hambrunas y epidemias y, en ocasiones, por soportar demasiada presión fiscal (pago de diezmos y alcabalas a
los señores de Fonseca), etc.
La villa de Cañizal pertenecía a la Orden de los Caballeros de San Juan
de Jerusalén, cuya cabecera estaba en la Bóveda de Toro, y se encontraba
sujeto al pago de alcabalas y diezmos a la dicha orden. La población de
Cañizal evolucionó de la siguiente manera:
AÑO
1530
1557
1558
1559
1560
1561
1571
1584
1586
1590
1591
1595
VEC.
98
150
140
140
140
145
120
188
183
160
174
194
AÑO
1600
1610
1620
1630
1637
1640
1641
1650
1660
1670
1675
1680
1690
1697
VEC. HABITANTES
579
517
140
551
624
90
587
85
551
676
569
64
650
195
650
98
La villa de Morales de Toro perteneció al Alfoz de Toro hasta el año
1573 que fue sacada del mismo por Felipe II. De ahí pasó a ser posesión del
señorío de Rodrigo de Ulloa, tras la inútil oposición de los vecinos. De su
población, por entonces, tenemos contados datos, procedente de los siguientes censos reales:
AÑO VEC. HAB.
1530
167
1571
354 2.124
1591
296
Las epidemias de peste diezmaron seriamente la población de Morales
de Toro, por ser zona de paso entre Zamora y Toro y las poblaciones de
Valladolid, Tordesillas y Simancas.
EL lugar de Peleagonzalo, tristemente conocido por la mal llamada
Batalla de Toro de 1476, padeció parecidas fluctuaciones en la población
por las mismas causas: peste, hambrunas y riadas que cada tres por cuatro
malograban las cosechas y las casas de sus moradores:
AÑO
1530
1561
1587
1591
1605
VEC. CURAS HIDALGOS
58
103
58
1
116
1
3
40
Muchos de los apellidos de estas villas y lugares perduran en la actualidad pero, la mayoría, han desaparecido debido a los continuos movimientos
de población, por las diferentes causas más arriba anotadas.
SIGLO XVI
SIGLO XVII
Peleagonzalo
Abaña
Aguado
Alahejos
Alaejos
Poblaciones
Siglo XVI
Peleagonzalo
Alaejos y Morales
Alaejos
Morales
Alamo
Alcón
Algodre
Almaráz
Almeida
Alonso
Alvarez
Anta, de
Antillo
Aparicio
Alonso
Alvarez
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Alaejos, Cañizal, Morales y Peleagonzalo
Alaejos y Morales
Cañizal
Morales
Cañizal
Aranda
Araújo
Arconada, de
Arévalo, de
Aries
Armisyo
Arnedo
Arroyo
Asensio
Morales
Cañizal
Cañizal y Morales
Peleagonzalo
Alaejos
Morales
Peleagonzalo
Cañizal y Morales
Avedillo
Avila
Aza
Ballesteros
Barba
Barbero
Barco, del
Barreno
Barrientos
Batajare
Becerra
Benavente
Benavente, de
Benavides
Beneitez
Berdote
Bergancia, de
Bernal
Barba
Bermejo
Bernal
Peleagonzalo
Alaejos
Morales
Peleagonzalo
Alaejos y Morales
Cañizal
Alaejos
Cañizal
Alaejos
Cañizal
Alaejos
Morales
Alaejos
Peleagonzalo
Alaejos
Morales
Alaejos, Cañizal y Peleagonzalo
SIGLO XVI
Bibiano
Bilorta
Blanco
Blas
Borrego
Bravo
Caballero
SIGLO XVII
Peleagonzalo
Blanco
Borrego
Bravo
Poblaciones
Siglo XVI
Alaejos
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Cañizal
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Alaejos y Morales
Cabello
Cabezuelo
Cabo
Cacho
Calandra
Caldera
Calderón de la Barca
Calero
Calle
Calleja
Calvo
Calzada
Calzas
Campo
Camuesco
Calle
Calleja
Calvo
Calzada
Morales
Cañizal
Cañizal
Alaejos
Morales
Morales
Alaejos y Peleagonzalo.
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Alaejos, Morales y Peleagonzalo.
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Morales
Cantalapiedra
Cantarero
Cantoral
Cañada
Alaejos
Alaejos y Morales
Cañizal
Carazo
Cardador
Carnicero
Carpintero
Carrasco
Alaejos
Alaejos y Peleagonzalo.
Alaejos
Alaejos y Morales
Carreño
Carrera
Carrero
Carrillo
Casado
Cascajo
Castaño
Castillo, del
Castillos
Castrejón
Castro
Alaejos
Alaejos
Cañizal
Alaejos
Alaejos
Peleagonzalo
Morales
Alaejos
Alaejos y Morales
Castronuño
Catalina
Cerbero
Cestero
Chamorro
Alaejos
Alaejos y Cañizal
Alaejos
Peleagonzalo
SIGLO XVI
SIGLO XVII
Peleagonzalo
Chapado
Chico
Poblaciones
Siglo XVI
Cañizal
Alaejos
Chicote
Cojo
Conde
Contreras
Cordero
Cornejo
Corral
Corrales
Corregidor
Costillalls = Costillas
Cruz, de la
Alaejos
Morales
Morales
Peleagonzalo
Cañizal
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Morales, pregonero en 1571.
Cañizal
Cuadrado
Cubillos
Peleagonzalo
Curero
Delgado
Denella
Alaejos, Cañizal y Peleagonzalo
Cañizal
Dios, de
Domínguez
Dueñas, de Dueñas
Duque
Enríquez
Escudero
Espino
Espinosa
Esteban
Esteva
Falcón
Fermoselle
Fernández
Flores
Focino
Fernández
Alaejos y Peleagonzalo.
Morales y Cañizal
Alaejos
Peleagonzalo
Morales
Morales
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Morales
Alaejos, Morales y Peleagonzalo.
Alaejos y Morales
Peleagonzalo
Folguera
Fonseca, de
Fradejas
Francisco
Gales
Gallega
Gallego
Gamazo
Garabato
García
Garmilla
Garrido
Gallego
Gamazo
García
Morales, es sacerdote.
Peleagonzalo
Cañizal
Alaejos
Alaejos
Alaejos y Cañizal
Morales
Alaejos
Alaejos, Cañizal, Morales y Peleagonzalo
Peleagonzalo
Alaejos, Morales y Peleagonzalo.
Garrote
Gil
Alaejos
SIGLO XVI
Girón
Gómez
González
Gordo
Grande
Gudino
Guedez (clérigo)
SIGLO XVII
Peleagonzalo
Gómez
González
Poblaciones
Siglo XVI
Cañizal
Alaejos y Morales
Alaejos, Cañizal, Morales y Peleagonzalo
Alaejos
Alaejos
Cañizal
Cañizal
Guerrero
Guillén
Guisado
Gutiérrez
Hallado
Heban
Hernández
Herrador
Herranz
Herrero
Hidalgo
Hoyo, del
Huelmo, del
Huerta, de
Hernández
Morales
Morales
Cañizal y Morales
Peleagonzalo
Alaejos
Alaejos, Cañizal, Morales y Peleagonzalo
Alaejos
Cañizal
Alaejos, Cañizal, Morales y Peleagonzalo
Peleagonzalo
Cañizal
Morales
Cañizal
Inés
Izquierdo
Peleagonzalo
Jambrina
Jioresto
Juanes
Juarez
Laguna, Andrés
Lázaro
Leal
Lerdo
Linares, de
Lobón
Morales
Cañizal
Alaejos
Morales
Cañizal
Cañizal
Morales
Cañizal
Alaejos
Lobato
López
Lorenzo
Lozano
Lozoya
Luis
Luxan
Madaleno
Madrigal
Maestro
Malduerme
Manjarrés
Manso
Manteca
Alaejos, Cañizal y Morales.
Cañizal, Morales
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Peleagonzalo
Alaejos
Morales
Peleagonzalo
SIGLO XVI
Marbán
Marco
Marcos
Marqués
Marquesa
Martín
Martínez
Martos
Masador
SIGLO XVII
Peleagonzalo
Marbán
Martín
Poblaciones
Siglo XVI
Morales
Morales
Morales
Alaejos y Morales
Alaejos
Alaejos, Cañizal, Morales y Peleagonzalo
Cañizal, Morales
Cañizal
Cañizal
Mata
Matamoros
Mateo
Mateos, de
Matilla
Mayoral
Mayorga, de
Mazo
Medina
Méndez
Merón
Mesoneros
Matilla
Mayor
Mayoral
Alaejos
Morales
Morales
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Cañizal
Morales
Alaejos
Alaejos y Cañizal
Morales
Morales
Mielgo
Migaldo
Miguel
Minaya
Mínguez
Mojón
Molinero
Monja
Monje
Monleón, de
Montero, Miguel
Montes
Moraleja
Cañizal
Morales
Alaejos
Cañizal
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Alaejos
Alaejos
Cañizal
Morales, Alcalde de 1571 a 1590.
Morales
Alaejos
Morales
Morán (carnicero)
Morales (1 carnicero, 1 zapatero, 8 de oficio
desconocido y 1 Alcalde en 1571.
Morales
Moreno
Morillo
Moro
Mota, de la
Mozo
Morales
Morales
Morales
Muñoz
Muriel
Nava
Navajeda
Alaejos
Alaejos
Alaejos
SIGLO XVI
Navangedo
Olivares
Ontibers, de
Orbada
Ordaz
Ovejas
Oviedo
Pablos
Pacheco
Palacio, del
Parada
Pardo
Paredes, de
Pascua
Pastor
Peláez
Pelaz
Peña, de la
Peñafiel, de
Peñaranda
Perchero
Pérez
Perilla, de
Perlines
Pimentel
Pinto
Pitiagua
Plaza
Plaza, de la
Pocasangre, de
Porres
Portugués
SIGLO XVII
Peleagonzalo
Pardo
Poblaciones
Siglo XVI
Alaejos
Peleagonzalo
Cañizal
Cañizal
Alaejos
Peleagonzalo
Morales
Morales
Cañizal
Morales
Alaejos
Peleagonzalo
Morales
Cañizal
Peleagonzalo
Morales
Morales
Morales
Morales
Alaejos
Peleagonzalo
Alaejos, Cañizal, Morales y Peleagonzalo
Morales
Alaejos
Peleagonzalo
Morales
Alaejos
Morales
Cañizal
Morales
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Prada
Prieto
Quiñones, de
Quixote
Rabanal, de
Ramos
Raposo
Recio
Regueras
Retuerto
Ribera, de
Rincón
Robrizo
Roche
Ramos
Rincón
Rivero
Alaejos, Morales y Peleagonzalo
Cañizal
Alaejos
Alaejos
Peleagonzalo
Cañizal
Cañizal
Peleagonzalo
Alaejos
Cañizal
Alaejos
Peleagonzalo
Alaejos
SIGLO XVI
Rodero
Rodillo
Rodríguez
Román
SIGLO XVII
Peleagonzalo
Rodríguez
Poblaciones
Siglo XVI
Cañizal
Cañizal
Alaejos, Cañizal, Morales y Peleagonzalo
Alaejos y Morales
Rosales, de
Rosete
Rosillo
Ruano
Rubio
Ruiz
Sacristán
Rubio
Cañizal
Alaejos
Alaejos, Cañizal, Morales y Peleagonzalo
Alaejos y Morales.
Peleagonzalo
Salgado
Salamanca, de
Salamanqués
Salvador
San Juan, de
San Pedro
Sánchez
Sandonis
Sangrador
Sangre
Santiago
Santos
Sanz
Sastre
Seco
Sedeño
Segovia, de
Segurado
Seronero
Serrano
Sevilla
Sevillano
Sierra
Soria
Soto
Tamborino
Tapiador
Tejado
Tejederas
Tejedor
Sánchez
Segurado
Tejederas
Alaejos
Alaejos
Morales
Alaejos, Cañizal y Morales
Cañizal
Alaejos, Cañizal y Peleagonzalo
Alaejos
Alaejos
Morales
Morales
Alaejos
Cañizal
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Morales
Morales, Corregidor de la Villa y de todos los
del Marqués de la Mota.
Peleagonzalo
Cañizal
Alaejos
Alaejos
Morales
Cañizal
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Alaejos
Alaejos
Cañizal
Peleagonzalo
Alaejos
Tejero
Teresano
Terrobozo
Terrón
Teso, del
Terrón
Alaejos
Morales
Peleagonzalo
Morales
SIGLO XVI
SIGLO XVII
Peleagonzalo
Tiedra, de
Poblaciones
Siglo XVI
Alaejos
Tobal
Tomé
Toro, de
Toro, del (clérigo)
Torre, de la
Torres
Treviño
Tundidor
Umaña
Urueña, del
Vacas
Vadillo
Valdecarros
Valdunciel, de
Valencia
Valle
Vallesa, de
Vallesteros
Vaquero
Vegas
Vela
Velasco
Velez
Vermejo
Vicente
Villafaña
Villalba
Villamediana, de
Villamor, de
Ximón
Yñiguez
Zabaco
Zamorano
Zapatero
Torres
Morales
Alaejos
Morales
Morales
Alaejos
Peleagonzalo
Alaejos
Alaejos
Morales
Peleagonzalo
Alaejos
Alaejos
Cañizal
Peleagonzalo
Alaejos
Cañizal
Alaejos
Peleagonzalo
Cañizal
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Cañizal
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Alaejos
Cañizal
Alaejos y Cañizal
Alaejos
Alaejos
Alaejos y Morales
Alaejos
Como se puede ver, en la población de Peleagonzalo, salvo los apellidos
clásicos y más comúnmente repetidos, existe variación de un siglo a otro.
Esta variación de apellidos desaparece en el siglo XVIII, repitiéndose los
mismos del siglo anterior.
EL PODER DE LA IGLESIA
El rey Alfonso I (739-757), según la Crónica
de Alfonso III, juntamente con su hermano Fruela
llevó a cabo muchos combates contra los sarracenos y capturó muchas
ciudades que estos habían ocupado. Esto es Lugo, Tuy, Oporto, Braga, Viseo, Chaves, Ledesma, Salamanca, Zamora, Avila, Segovia, Astorga, León, Saldaña, Mave, Amaya, Simancas, Oca, Veleya,
Alavense, Miranda, Revenga, Carbonera, Abalos, Briones, Cenicero,
Alesanco, Osma, Clunia, Arganza, Sepúlveda, con todos sus castros y
con villas y aldeas.
Mató a todos los árabes que ocupaban dichas ciudades y condujo
consigo a los cristianos a la patria.
<<En cuanto los musulmanes de Andaluz (Al-Andalus) estaban así en revuelta contra su soberano (según un texto de Almacarí, Nafhu-t-tib) y luchando para derrumbar
su poder, el pueblo de Galiza (Galicia) fue ganando fuerza y aumentando grandemente
su poderío. Fruela (I de Asturias y Galicia, 757-768), hijo de Alfonso (I), que era en ese
tiempo su rey, atacó las fortalezas y ciudades en las fronteras musulmanas. Y después de
expulsar a sus habitantes, tomó posesión de los pueblos con sus propios súbditos. De esta manera tomó las ciudades de Lugo, Porto, Zamora, Kashtelah y Segovia que quedarán
en sus manos de su posteridad hasta que Almanzor ibn Abú Amir las retomó durante algún tiempo antes del declive de la dinastía omeya>>.
Para Antonio Borges Coelho, la afirmación de que Lugo, Porto,
Zamora, etc. estaban bajo dominio cristiano hasta las victorias de Almanzor, y contestada por numerosos documentos. La conquista y reconquista de los territorios de Zamora alternó entre cristianos y
musulmanes hasta el periodo comprendido entre el 910 y las racias de
Almanzor.
Mucho antes de tener conocimiento de la diócesis de Zamora es la
iglesia de Oviedo la que tiene privilegios sobre las tierras de Zamora.
El 20 de enero del año 905, el rey Alfonso III y su esposa Dª Gimena,
confirma y amplia los privilegios de la iglesia de Oviedo sobre los baños de Zamora, la villa de San Mamed y su iglesia existente en los suburbios de Zamora. Los diferentes reyes y el obispado de Astorga
confirmaron u otorgaron posesiones en la provincia de Zamora a los
diferentes monasterios e iglesias:
Ramiro II, en 931, hace donaciones en Zamora al monasterio de Samos.
932, confirma los privilegios de la iglesia de Santiago.
934, confirma los bienes del monasterio de San Isidro de Dueñas.
935, dona al obispo S. Rosendo la iglesia de Santa Eulalia.
940, realiza una gran donación a San Martín de Castañeda.
941, concede al monasterio de Celanova una serie de villas.
944, dona a Sahagún la villa de Pozolos (Pozuelo de Tábara o de Vidriales).
946-959, Sahagún sigue comprando y recibiendo territorios de Zamora.
Sancho I, en 960, cesión de tierras a favor de Sahagún.
965, donación a Sahagún de Hadraysces (¿Alcañices?).
973, donación de villa de Pedro al monasterio de San Salvador de Pozuelos.
973, donaciones al monasterio de San Martín de Valdepopulu.
Ramiro III, año 976, confirmación de la posesión de algunas iglesias por Sahagún.
Vermudo II, año 985, privilegio de los bienes de Juan Sarracino a la Iglesia de Santiago.
986, donación a Sahagún de bienes localizados en Zamora.
993, donación a Sahagún de tierras y viñas entre los ríos Cea y Valderaduey.
998, pleito entre el monasterio de Sahagún y Vela Velaz acerca de Villa Petro.
999, Zamora musulmana, bajo Abu-L-Ahiwar Ben Abd-al Aziz.
Almanzor realizó varias incursiones en el reino de Ramiro III (966984), de León y Galicia, cercando primero la ciudad de Zamora, luego
la de León y después venció a García, hijo de Fernando, señor de Alava, y a su aliado, el rey de los Vascos. En el 997 puso Almanzor a los
cristianos en fuga, tras la batalla habida a las puertas de Simancas;
luego se apoderó de la ciudad y la destruyó.
Los gallegos decidieron ofrecer la corona a Bermudo II (985-999),
hijo de Ordoño, al cual Almanzor dio, bajo ciertas condiciones que
Bermudo aceptó, León y Zamora y el territorio situado entre estas ciudades y el mar. Tras conseguir el poder, Bermudo se rebeló contra
Almanzor y éste marchó contra él en el otoño de 988, tomando nuevamente León y cercando a Bermudo en Zamora. Puesto en fuga Bermudo, los zamoranos entregaron la ciudad a Almanzor, y éste la
abandonó al furor de sus soldados.
Almanzor impuso tributo a Zamora y colocó, en el 999, una población musulmana al mando de Abú Aluaz Man Ibn Abdalaziz.
Por otra parte, Almanzor, combatió a la familia Gómez: estos condes gobernaban sobre la región existente entre Zamora y Castilla, en la
frontera de Galicia, y cuya capital era Santa María (Carrión), ciudad
que tomó en el 995.
Tras la muerte de Almanzor (1015 o 1016) por el rey de los vascos
Sancho III el Mayor (1000-1035), los reyes cristianos recuperaron los
territorios de Galicia y Castilla.
En el año 1028 no existí el obispado de Zamora y aún se dependía
del de Astorga, aunque ya existían los conventos de San Martín de
Castañeda y Moreruela.
El rey Fernando I (1035-1065) repuebla con palentinos Zamora y
reconstruye los castillos ribereños del Duero.
Sancho II (1065-1072), tras vencer a su hermano Alfonso VI en
Golpejera fue asesinado a traición, mediante intriga de su hermana
Urraca, junto a las murallas de Zamora. Alfonso VI (1072-1109), desterrado en territorio musulmán, le sucede en el trono y conquista Toledo (1085), dejando Toro y Zamora de ser ciudades fronterizas y
repoblándose las tierras de Bamba, así Avila y Ciudad Rodrigo con
zamoranos. Se produce, por entonces, un aumento de población franca,
al estar la ciudad de Zamora en manos del yerno de Alfonso VI, Raimundo de Borgoña. Pascual II, pariente de Raimundo, en 1099 es
nombrado arzobispo de Braga. Henrique de Borgoña, por su parte,
brazo guerrero de su hermano, es derrotado por los almorávides, en el
1100, en Malagón.
Tras la muerte de Raimundo y de Alfonso VI (1109), Urraca de
Zamora casa con Alfonso de Aragón. Mientras tanto el hijo de Urraca
y Raimundo, Alfonso Raimundez, es proclamado por los nobles gallegos rey de Galicia, iniciándose una nueva guerra civil. Estos enfrentamientos entre los reinos cristianos facilitan el avance de los
almorávides que, en 1109 toman Talavera y, en 1111, se apoderan de
las plazas de Badajoz, Évora, Lisboa y Santarén, llegando hasta Opirto. Es por entonces (1113 a 1116) cuando la reina Urraca prepara la
defensa de Toro con la repoblación de las tierras del sur del Duero de
la órden de San Juan de Jerusalén.
La consolidación del obispado de Zamora no se produce hasta el
año 1135, bajo el reinado de Alfonso VII (1126-1157), siendo obispo
Bernardo (1125-1149), noble que llevó su mandato de forma señorial y
del que sus sucesores tomarían ejemplo.
Hasta entonces, las donaciones y ventas de heredades que se realizaban, iban a parar a los monasterios. Ejemplo de ello es la venta realizada por Sarracin Vicienciez y María Viaderez a Salvador Sarracines
en el año 1107, de cuanto tenían en los lugares de Bustillo y Malva; y
como dicho Salvador lo donó al monasterio de la Granja de Moreruela.
<Regnante in Leone et in Toleto Regina Urraca. Sub manu eius mandate in Toro merinos. Antolin Pedrez, Petro Anaaz, episcopus Ieronimus en Zamora et in Toro. Petro
Velasquez firma. Iohames Petrez, testis Michael Caluo. Pela Rodríguez, testis. Munio
Munioz testis. Petro Oulrez testis, Miuida testis. Oveco Martínez testis, Donaueza testis,
Martínez Oulrez testis, Martín Aluarez testis. Pelaio Uelidez qui notuit, testis Migael
Saber, testis Cipriam Sarracines, testis Ioanes domenguez testis Xab. testis Cide testis
Velith. Qui presentes fuerunt uiderunt et audieriunt toto concilio de Bustielo>>.
En el año 1143 los monjes cistercienses fundan el monasterio de
Moreruela, al tiempo que también lo hacen en la hospedería de Bellofonte y origen del monasterio de Valparaíso.
La iglesia católica influyó en todos los aspectos de la sociedad española, desde la Reconquista o conquista de los territorios musulmanes, hasta la consolidación y administración de los mismos.
Desde el principio de su existencia, el Obispado de Zamora, tal y
como hicieran el de Oviedo, León o Astorga, fue acaparando posesiones en los diferentes lugares y villas de las tierras de Toro. Ejemplo de
ello es, entre multitud de ellas, la donación que en el año 1156 realiza
Teresa Peláez al obispo Esteban de Zamora y su sede de la heredad
que había sido de Gómez Peláez, en la villa de Abezames.
Otra manera de recabar dinero y bienes era mediante el cobro de
los diezmos: diez por ciento o décima parte que pagaban los fieles a la
Iglesia. Esta contribución territorial gravaba el producto de la agricultura en una décima parte.
Las donaciones que se hicieron a la Iglesia desde el siglo VIII se
realizaron mediante la forma de diezmos y primicias. Así, por ejemplo,
en 1203 los herederos de Malva, tanto los que vivían en el lugar como
los que habitaban en la ciudad de Toro, se comprometieron a entregar
las primicias (prestación de frutos y ganado que se daba a la Iglesia, a
parte del diezmo) de sus heredades situadas en Malva a la iglesia del
lugar. Los de Toro darían igualmente la tercera parte de sus diezmos y
los de Malva los entregarían totalmente. El obispado, por su parte, recibiría un tercio de los diezmos recibidos por la iglesia del lugar.
Es a partir del siglo X cuando se empezó a extender, en León y
Castilla, la costumbre de dotar a las iglesias de los lugares que se iban
repoblando con el derecho de percibir diezmos en frutos.
La aceptación del pago de diezmos, por parte de los pobladores, se
debe al auxilio que había prestado el clero en la tarea de Reconquista,
a las facilidades que la Iglesia daba, en un principio, para la repoblación y, por último, a la fuerte religiosidad de la época. Hay que tener
en cuenta que Toro empezó a ser repoblado poco antes del fatídico año
1000, en que se suponía sería el Apocalipsis y el Juicio Final. Cuando
la costumbre de pagar diezmos parecía haber cuajado, serán los propios eclesiásticos quienes establecerán la obligatoriedad del pago del
diezmo remontándose para ello, a los tributos decimales que las tribus
judías pagaban a la de los levitas. Esta costumbre quedó sancionada a
raíz del IV concilio de Letrán (1215), bajo el papa Inocencio III (11791180), imponiéndose el diezmo en los cánones 53 y 54.
El cabildo catedralicio de Zamora tenía arrendados los siguientes
diezmos en las tierras de Toro:
LOCALIDAD
PARTE ARRENDADA
Bamba
Belver
Castronuevo
Castronuño
Castroquemado
Fuentespreadas
Pozoantiguo
Pozoantiguo y Tagarabuena
Sanzoles
Soterraña
Tiedra
Villavellid
Villardefrades
3 sesmos = 3/6
tercia = 3/9
tercia = 3/9
tercia = 3/9
tercia = 3/9 Despoblado de Toro, en la Vega.
2 novenos = 2/9
½ tercia = 1/18 y 1/9
“lo que les toca anualmente a los mozos del coro”.
2 tercias = 6/9
tercia = 3/9 Despoblado de Toro, en la Vega.
préstamo
½ tercia = 1/18 y 1/9
tercia = 3/9
El diezmo de Bamba estaba distribuido en seis sesmos: 1 pertenecía a un beneficio curado, 3 partes eran del cabildo catedralicio de
Zamora, 1 pertenecía al Arcediano de Zamora y la última al Arcediano
de Toro.
En el caso de Venialbo el cabildo catedralicio no recibía nada, por
pertenecer esta localidad directamente al Obispo. De este modo, el
Obispo de Zamora recibía 6 novenas partes del diezmo, 2 novenas partes correspondían al Arcediano de la Fuente y la última novena parte
pertenecía a un beneficio simple = 9/9.
Por otra parte estaban lo que se denominaba pilas de fábrica o
cargas de pila que, en definitiva, eran una parte de trigo correspondiente de los diezmos que se tomaba antes de ser éstos repartidos y
servía para el mantenimiento de la fábrica de la Catedral de Zamora.
Las localidades pertenecientes a la Vicaría de Toro y que estaban
sujetas a las cargas de pila eran: Abezames, Benafarces, Bustillo, Ca-
bañeros (despoblado de Morales), Casasola, Fuentesecas, Guarrate,
Malva, Matilla la Seca, Morales de Toro, Pedrosa, Peleagonzalo, Pinilla, Pobladura de Sotiedra, Pozoantiguo, Tagarabuena, Tiedra, Vezdemarbán, Villalonso, Villavellid, Villalar, Villalbarba, Villardefrades y
Villavendimio. A éstos tendríamos que añadir las pertenecientes a la
Tierra del Pan: Aspariegos, Cañizo, Castronuevo, Fresno de la Ribera,
Gallegos del Pan, Pobladura de Valderaduey y Villalube y las poblaciones de Tierra del Vino de Argujillo, Fuentesaúco, El Maderal, El
Piñero, Sanzoles, Venialbo, Villalazán y Villamor de los Escuderos,
haciendo un total de 117 poblaciones entre las que se incluyen algunas
de Sayago.
Si transformamos todo esto a datos veremos que el cabildo catedralicio tenía grandes ganancias económicas muy alejadas de todo valor espiritual: mientras que entre 1610 y 1619 se ingresaron 55.981
reales de vellón en concepto de diezmos, en la década de 1820 a 1829
se había pasado a recaudar 139.347 reales de vellón. Pero la cosa no
paraba ahí, en concepto de renta de las dehesas pertenecientes al obispado se recaudaron 68.874 y 172.021 reales de vellón, respectivamente
y 45.968 y 100.532 reales de vellón de la renta de heredades, siendo
cuantiosos los ingresos por diezmos hasta su abolición en 1840.
Según José Antonio Alvarez, en el siglo XIX eran considerados los
diezmos como un arcaísmo mantenido por la Iglesia que, por entonces,
ya no estaba apoyada por la nobleza sino por la burguesía y los grandes terratenientes. La supresión del diezmo es interpretada por la Iglesia “como una traición no ya de la nobleza, sino de la burguesía”.
Pero qué iglesias, de las tierras de Toro, eran beneficiarias de su
parte del diezmo y de las primicias. Sabemos que el Arcediano de Toro era partícipe de los diezmos de las iglesias de Zamora de San Andrés (3/9), San Pablo (2/9), San Salvador (3/9), San Vicente (3/9), San
Martín (2/9) y de 1/9 de la iglesia de Bamba. Los demás beneficiarios
de censos, diezmos y primicias fueron, entre otros:
NOMBRE
TIPO
LOCALIDADES
Capuchinos/Mercedarios Descalzos Conv. Nava del Rey (Capuchinas), Toro (1642).
Concepción, La
Iglesia Nava del Rey (ermita, s. XVI), San Pedro
Latarce (s. XVI), Toro (s. XVII).
Cristo de la Plaza
Ermita Bustillo (s. XVIII).
Cristo de la Salud
Ermita Castrejón (s. XIII), Castrillo.
Cristo de la Vera Cruz
Ermita Vadillo.
Cristo de Méjico o de los Melones Ermita Fuentelapeña.
Cristo de San Juan
Cristo del Humilladero, El
Cristo, del
El Salvador
Humilladero
Iglesia
Ermita
Ermita
Iglesia
Ermita
Magdalena, La
NOMBRE
Castronuño (s. XIII).
Alaejos (s. XVI), Castrejón.
Mota (s. XVII).
Mota (s. XVI), Tiedra (s. XVI).
Abezames, Pinilla, Tagarabuena,
Villalonso, Villavendimio.
Iglesia Toro, Villafranca (desaparecidas).
TIPO LOCALIDADES
Mercedarios Calzados
Monasterio de Hornija
Natividad de María, de la
Nuestra Señora de Castellanos
Nuestra Señora de Gracia
Nuestra Señora de la Asunción
Conv.
Conv.
Iglesia
Ermita
Ermita
Iglesia
Nuestra Señora de la Casita
Nuestra Señora de la Vega
Nuestra Señora de las Nieves
Nuestra Señora de los Caballeros
Nuestra Señora de Tiedra Vieja
Nuestra Señora del Canto
Nuestra Señora del Carmen
Nuestra Señora del Mercado
Nuestra Señora del Tovar
Purísima Concepción
San Agustín
San Andrés
Ermita
Ermita
Ermita
Iglesia
Ermita
Ermita
Ermita
Iglesia
Ermita
Conv.
Conv.
Iglesia
San Bartolomé
San Clemente
San Cristóbal
San Esteban
San Francisco
San Ildefonso
San José
San Juan (Bautista)
Iglesia
Iglesia
Iglesia
Iglesia
Conv.
Conv.
Conv.
Iglesia
San Julián
San Lorenzo
San Martín
Iglesia
Iglesia
Iglesia
San Martín
San Miguel (Arcángel)
Ermita
Iglesia
Toro.
San Román (s. X).
Villardondiego (s. XVI).
Mota (s. XVI).
Casasola (s. XVI), Villardondiego (1730)
Argujillo, Bustillo (s. XVII), Fresno de la
Ribera, Guarrate, Valdefinjas (s. XVI),
Venialbo (s. XII), Villamor (s. XVI).
Alaejos (s. XV).
Toro (1208).
Bóveda (s. XVIII).
Fuentelapeña (s. XVI).
Tiedra (s. XVI).
Toro (s. XVI).
Torrecilla (1686).
Castronuevo.
Malva (1764).
Toro (s. XV).
Toro (s. XVII).
Casasola (1272), El Olmo (s. XIII),
Pobladura de Sotiedra (s. XIV).
Toro.
El Pego.
Marzales (s. XVI).
Fuentesecas (XVII), Pinilla (s. XVI).
San Miguel de la Ribera.
Toro (s. XIV).
Toro (s. XVII).
Bóveda (s. XVIII), Castrillo, Fresno el
Viejo (s. XIII), Fuentesaúco (1570),
Malva (s. XV), Morales (1579), Pozoantiguo (1552), Tagarabuena (s. XVI),
Vallesa, Villalar (s. XVII).
Toro (1606).
Toro (s. XII).
Mota (1558), Pinilla (s. XVIII), Villalonso (s. XVI).
Castrejón (1685).
Abezames (1680), Casasola (1272),
Malva (s. XV), Nava del Rey (Hospi-
San Pedro
Iglesia
San Pelayo
San Salvador
Iglesia
Iglesia
San Sebastián
San Sebastián
San Zoilo
Santa Ana
Santa Catalina
Santa Catalina de Siena
Santa Clara
Santa Coloma
Santa Cruz
Santa María
Iglesia
Ermita
Iglesia
Ermita
Iglesia
Conv.
Conv.
Iglesia
Iglesia
Iglesia
Santa María de Arbas
Santa María de la Cuesta
Santa María de Roncesvalles
Santa María del Castillo
Iglesia
Iglesia
Iglesia
Iglesia
Santa María del Templo
Santa María la Mayor
Santa María la Nueva
Santa Sofía
Santi Spíritu
Santísima Trinidad
Santo Sepulcro
Santo Tomás
Santos Juanes, de los
Vera Cruz, de la
Virgen de Gracia
Virgen del Olmo
Iglesia
Iglesia
Iglesia
Conv.
Conv.
Iglesia
Iglesia
Iglesia
Iglesia
Ermita
Ermita
Ermita
tal), Pedrosa (s. XVI), Peleagonzalo (s.
XVI), San Miguel de la Ribera, Tiedra
(XVI), Vadillo, Vezdemarbán (1272),
Villalbarba (s. XVI), Villavellí (s. XVI),
Villavendimio (s. XVIII).
Alaejos (s. XVI), Matilla (s. XIII), Tiedra
(s. XVI), Toro (s. XIII), Villabuena.
Sieteiglesias, Toro (s. XVII).
Abezames (s. XVI), Belver (s. XII),
Morales, Pozoantiguo (s. XVIII), Toro
(s. XII).
Toro (1573).
Castrejón (s. XVI), Sanzoles.
Sanzoles.
Alaejos.
Toro.
Toro (1565).
Toro.
Vezdemarbán (1272).
Pedrosa (s. XVI).
Alaejos (s. XVI), Belver, Cañizal, Casasola (1272), San Pedro de Latarce (s.
XVIII), Tiedra, Villalar (s. XVII), Villavellí (s. XVI).
Toro.
Vezdemarbán (1272).
Toro.
Castrejón (s. XVI), Fuentesaúco (s. XVI),
Torrecilla (s. XV).
Castromembibre (XV), Toro (desapar.).
Toro (1139).
Benafarces (s. XVI), Toro (restos).
Toro (s. XIII).
Toro.
Toro (XVII).
Toro (s. XII).
Toro (s. XVI).
Nava del Rey (s. XVI).
Cañizal, Nava del Rey.
Pedrosa (s. XVI).
Villaescusa.
Con los múltiples beneficios que obtenía el Obispado y las iglesias
locales una parte de los mismos se dedicó a la adquisición de más bienes inmuebles, aparte de los necesarios para el culto y en los arreglos o
construcción de nuevas iglesias, cada vez más suntuosas. Se pasó de la
sencilla construcción románica a la grandilocuencia del gótico, el lujo
del renacimiento y el despilfarro del barroco. Para llegar a esto se tuvo
que atesorar gran número de riquezas.
Un ejemplo de esto lo vemos en los bienes que en enero del año
1255 compró el obispo Pedro. Según parece, en los 15 años de su episcopado, llegó a invertir 2.409 maravedís en la compra de casas, carrales, cubas, tierras, viñas, bueyes con sus aperos, aceñas, molinos,
huertos y corrales y en la construcción o reparación de casas, paredes
de viñas y huertos, palacios, aceñas, lagares y bodegas, corrales e iglesias así como plantación de viñas. Estas actividades las realizó el obispo, no sólo en Zamora (3 carrales), sino en Manganeses (3 aranzadas
de viñedo), Iunciel (tapiado de todo el viñedo de Junciel), Fradexas
(casas en Fradejas), Fraxino de Riparia (las aceñas y un palacio en
Fresno de la Ribera), Sancto Martino (2 yugadas con sus aperos en San
Martín de Bamba), Almendra (tercia parte de aceña y casas), Villa de
Campo (el palacio en Villalcampo), Almaraz (3 quiñones de aceña),
Sancta María del Valle (viñas, tierras y la tercera parte de un molino),
Venialvo (2 quiñones de viñedo, la presa del molino, el pórtico de la
iglesia, etc.), Fonte Sambuci (tierra de aceña, prado, 1 solar y casas en
Fuentesaúco), Villa Amor (casa y yugada en Villamor de los Escuderos), Maalde (dos casas en Mayalde), Moraleya (arreglo de casas en
Moraleja), Tauro (3 casas, un carral y dos tinas, se mejoró la iglesia de
Santo Domingo, se hizo un lagar y bodega y se realizaron todas las
mejoras que se estimaron en Toro), Aveçames (se hicieron dos casas
nuevas y se compró una yugada con todos sus aparatos), Bustillo (casa) y Morales (se compraron heredades) y se mejoraron las heredades
de Sevilla.
Otra manera que tenía la iglesia de recabar dinero era mediante la
autorización de creación de capillas o capellanías por parte de feligreses beneficiarios. En muchas ocasiones se intuye, por parte del feligrés, de demostrar su pureza de sangre o de conseguirla mediante la
creación de la capellanía.
La palabra capellán procede del provenzal capellan‚ y éste del latín
cappellanus; de cappella, capilla. Así se designa al sacerdote que está
al servicio de una corporación; también es el clérigo titular de una capellanía y, por extensión clérigo en general. Más propiamente dicho, el
capellán, es el sacerdote que dice misa, de oficio, en un oratorio privado ó capilla.
La capellanía es la fundación echa para misas y otras cargas pías.
En Toro, en el siglo XVI, había cinco capellanías patrocinadas por la
familia Ulloa: doce expedientes de Archivo Diocesano de Zamora,
225, leg. 225.
Veamos, a continuación, quiénes fundaron esas capellanías y en
qué lugares:
APELLIDO
SIGLO XV
Alonso Salero, Juan
Alonso, Hernando
Alonso, Nicolás
Aragón, Martín de
Riego, Francisco de
Bazán, María (Toro)
Deza, María de (Toro)
Deza, Méndez de (Toro)
Diez, Toribio
Domínguez, Antonio (Toro)
Fernández Palomino, Alonso (Toro)
Fernández, Alonso y Catalina
Fromista, Francisco de (Toro)
García Aguado, Antonio (Toro)
García, Alonso
Gómez, María (Toro)
González Pescador, Alonso (Toro)
González Portanueva, Juan (Toro)
González, Diego (Copero) Toro
Gutiérrez, Bernegilda
Lercuzo, Alonso (Toro)
López, Alonso (Toro)
Martínez, María (Toro)
Núñez, Inés
Pérez, Alonso y Aparicio (Toro)
Pimentel, Pedro (Toro)
Porras, Jácome de (Toro)
Portanueva, Petra (Toro)
Prieto, Antonio
Rodríguez, Francisco
Rodríguez, Francisco (Toro)
Ruiz, Catalina
San Pedro, Juan de
Valdivieso, Alonso de (Toro) Ob. León
Valdivieso, Jerónimo (Toro)
Villalpando, Catalina de (Toro)
SIGLO XVI
Adalia, Pedro
Aguilar, Francisca
Alderete, Agustín
Alderete, Pedro
LOCALIDAD
AÑO
Pinilla de Toro
Pobladura de Sotiedra
Tiedra
Pinilla de Toro
Gema
San Pedro del Olmo
San Pedro del Olmo
San Salvador
Villalbarba
San Julián
Santa María la Mayor
San Pedro de Latarce
Santa María de Arbas
Santa María la Mayor
Villardondiego
Santa María la Mayor
Santa Catalina de Roncesvalles
San Marcos
Santo Tomás
San Miguel de la Rivera
Santa Catalina de Roncesvalles
Santa María la Mayor
Santa María la Mayor
Benafarces
San Juan de los Gascos
Santa Marina
San Pedro del Olmo
San Marcos
Pozoantiguo
Pedrosa del Rey
Santo Domingo de Silos
Tiedra
Villardondiego
Santo Tomás
Santo Tomás
San Pedro del Olmo
1446
1476
1499
1491
1489
1494
1494
1485
1441
1499
1402
1484
1499
1454
1489
1492
1466
1492
1469
1436
1482
1495
1475
1491
1454
1476
1492
1492
1499
1498
1490
1499
1492
1487
1487
1493
Fuentesaúco
Pedrosa del Rey
Pedrosa del Rey
Tiedra
1595
1597
1577
1595
Alfageme, Alonso
Almancaya, Pedro
Almansa, Juan de (Toro)
Almansa, Juan de (Toro)
Alonso de la Torre, Pedro (Toro)
Alonso, Diego
Alonso, Juan
Alonso, Juan
Alonso, Miguel
Alonso, Miguel
Alonso, Nicolás
Alonso, Tomás
Aponte, Francisco (Toro)
Arcenillas, Francisca de
Arias, Pedro (Toro)
Babiles, Juan (Toro)
Becerra, Ana y Pedro (Toro)
Becerro, Pedro (Toro)
Bellid, Antonio
Beneitez, Martín
Benítez, Andrés
Benítez, María
Berdugo, Juana
Bernabé, Catalina
Bravo, Isidro
Caballo, Francisco (Toro)
Cacho, Juan
Calderón, Alonso
Calle, María de la
Calvo, Alonso y María
Carrasco, Antonio y Catalina (Toro)
Carreño, García
Carrizo, Ana (Toro)
Casado, Francisco (Toro)
Casaseca, Isabel
Castillo, Constancio del
Castronuño, Juan de
Cisneros, Antonio (Toro)
Colmenero, Aldonza (Toro)
Colmenero, Aldonza (Toro)
Cuerda, Juan
Cuerdo, Juan (Toro)
Cuervo, Hernán (Toro)
Cuervo, Hernán (Toro)
Daza, Elvira de
Deza, Alonso (Toro)
Deza, Cristóbal de (Toro)
Diez Ruiz, Pedro (Toro)
Domínguez, Antonio
Vezdemarbán
El Perdigón
Santa María la Mayor
San Julián
San Pedro del Olmo
Villavellid
Villardefrades
Fuentesaúco
Casaseca de las Chanas
Pinilla de Toro
Corrales
Casaseca de las Chanas
Santa María la Mayor
Corrales
Santa Catalina de Roncesvalles
Santa Catalina de Roncesvalles
Santo Sepulcro
Santa María de Arbas
Villardefrades
Vezdemarbán
El Perdigón
Pozoantiguo
Villalube
Fuentelcarnero
Casaseca del Campean
San Pedro del Olmo
Morales de Toro
San Pedro de Latarce
El Perdigón
Almaraz
Santo Domingo de Silos
Corrales
Santísima Trinidad
San Salvador
Morales del Vino
Mota del Marqués
Villamor de los Escuderos
Santa María la Mayor
Santa María la Mayor
Santa María la Nueva
Pajares
Santa María de Arbas
Santa María la Mayor
Santa María la Nueva
Casaseca de las Chanas
San Salvador
San Salvador
San Juan de los Gascos
Fuentespreadas
1597
1534
1504
1527
1522
1594
1576
1559
1596
1507
1541
1539
1540
1578
1563
1557
1587
1528
1561
1543
1563
1528
1591
1542
1579
1573
1536
1503
1513
1556
1590
1561
1508
1541
1521
1582
1535
1598
1529
1529
1531
1584
1529
1529
1571
1583
1505
1536
1554
Domínguez, Inés
Entrala, Alonso de
Escudero, Antonio
Esteban, Juan
Esteban, Pedro
Fernández, Andrés (Toro)
Fernández, Bartolomé (Toro)
Fernández, Juan
Fernández, Juan
Figuero, Antonio
Fito, Juan
Florez, Andrés
Fonseca, Antonio de (Toro)
Freila, María
García Ayargos, Hernando
García de Topas, Juan y Juana
García Palmero, María (Toro)
García, Agustín
García, Alonso
García, Alonsp
García, Fernán (Toro)
García, Francisco
García, Marcos
García, Tirso
Gil, Inés
Gómez de Deza, Hernando (Toro)
Gómez, Bartolomé
Gómez, Elena (Toro)
Gómez, Lope (Toro)
Gómez, Maestre
González Sardina, Alonso (Toro)
González Sardina, Diego (Toro)
González Sardina, Pedro (Toro)
González Valderas, Mateo (Toro)
González Valderas, Pedro (Toro)
González, Inés
Gonzalo (el Viejo), Alonso (Toro)
Gormáz, Pedro
Gutiérrez, Ana (Toro)
Hernández, Juan
Jambrina, Martín
Jimena, Antonia (Toro)
Jimeno, Antonio (Toro)
Juan, Isabel de (Toro)
Juan, Pedro
Ledesma, Luis
León, Juan de
Logroño, Manuel
López de Silva, Diego (Toro)
Pinilla de Toro
Morales del Vino
Casaseca de las Chanas
Casaseca de las Chanas
Fuentespreadas
Santo Tomás
Santísima Trinidad
Villavellid
Castromembibre
Vezdemarbán
Abezames
Villaralbo
Santa María la Mayor
Belver
Fuentesaúco
Fuentesaúco
Santo Domingo de Silos
Venialbo
Pedrosa del Rey
Fuentesaúco
Santísima Trinidad
Venialbo
Villalube
Villalube
Casaseca de las Chanas
Santo Tomás
Pedrosa del Rey
Santa Catalina de Roncesvalles
Santa María de Arbas
Fuentesaúco
San Julián
San Julián
San Julián
Santo Tomás
Santísima Trinidad
Vezdemarbán
Santa Marina
Fuentesaúco
Santa Catalina de Roncesvalles
Villalar de los Comuneros
Casaseca de las Chanas
Santa María la Mayor
Santo Sepulcro
San Juan de los Gascos
Casaseca del Campean
Pajares
Fuentesaúco
Valcabado
San Marcos
1529
1570
1558
1529
1581
1505
1505
1520
1586
1594
1506
1530
1534
1516
1580
1599
1500
1570
1502
1589
1583
1555
1591
1591
1536
1502
1567
1521
1528
1507
1529
1502
1527
1530
1526
1594
1579
1576
1557
1529
1561
1554
1505
1520
1507
1583
1538
1549
1584
López Trillo, Pedro, Diego y Alonso
López, Alonso
López, Diego
López, Francisco
López, Juan
Lorenzo Manteca, Pedro (Toro)
Losada, Rodrigo
Maldonado, Arias
Martín Vezos, Hernán
Martín, Alonso
Martín, Alonso (el Rico)
Martín, Diego (Arcipte.)
Martín, Jácome
Martín, Leonor
Martín, María (Toro)
Martín, Pedro
Martínez, Alonso
Martínez, Francisco
Martínez, Juan
Masera, Juan
Masero, Juan (Toro)
Méndez de Deza, Luis (Toro)
Miguélez, Susana
Morán, Isabel
Muelas, Pedro de
Núñez, Gillella (Toro)
Núñez, María (Toro)
Ortiz, Francisco
Osorio, Antonio
Palacios, Catalina (Toro)
Palacios, Francisca de los (Toro)
Palmero, Andrés (Toro)
Pascual, Juan
Pelaez, Pedro
Pérez, Fernán
Pérez, Juan
Pérez, Juan
Pérez, Juan
Pérez, María
Rabilero, Andrés
Ramos, Francisco
Reinoso, María (Toro)
Reyero, Diego de
Rica, Inés
Rodríguez Armenteros, Antonio
Rodríguez Cerezo, Francisco
Rodríguez Portocarrero, Juan (Toro)
Rodríguez, Catalina
Rodríguez, Gonzalo
Fuentesaúco
Belver
El Perdigón
Morales del Vino
Casaseca del Campean
Santa Catalina de Roncesvalles
Montamarta
E Maderal
Malva
Casaseca de las Chanas
Moraleja del Vino
Benafarces
Fuentelcarnero
Valcabado
San Julián
Casaseca de las Chanas
Pozoantiguo
Villardefrades
Castromembibre
Belver
Santo Domingo de Silos
San Salvador
Casaseca de las Chanas
Morales de Toro
Cubillos
Santo Sepulcro
Santa María la Mayor
Villalbarba
Fuentelcarnero
Santo Tomás
San Sebastián
Santo Domingo de Silos
Abezames
Vezdemarbán
Vezdemarbán
El Perdigón
Valcabado
Benafarces
Corrales
Valcabado
Villalcampo
San Marcos
Aspariegos
Benafarces
Fuentesaúco
Fuentesaúco
Santa María la Mayor
Casaseca de las Chanas
Fuentesaúco
1527
1516
1552
1506
1580
1549
1550
1575
1530
1566
1585
1584
1596
1540
1521
1535
1528
1507
1512
1541
1541
1501
1510
1536
1579
1587
1508
1539
1583
1561
1585
1532
1506
1509
1515
1563
1575
1500
1545
1544
1583
1560
1556
1534
1525
1597
1530
1526
1579
Rodríguez, Isabel (Toro)
Rodríguez, Juan
Rodríguez, Juan
Rúa, María de la (Toro)
Sánchez Carnicero, Antón (Toro)
Sánchez, Hernán (Toro)
Sánchez, María
Santa María, Juan de
Sedano, Martín de (Toro)
Sedas, María (Toro)
Segurado, Juan
Serrano, María
Tabares, Bachiller
Tapia, Cristóbal y Andrés de (Toro)
Tejero, Pedro
Terrona, María
Ulloa, Antonio de (Toro)
Ulloa, Diego de
Ulloa, Juan de (Toro)
Vadillo, Catalina de (Toro)
Valderas, Apolonia (Toro)
Valderas, Beatriz de (Toro)
Valencia, Francisco
Valle, Francisco del
Vázquez, Juan y María (Toro)
Velasco, Pedro (Toro)
Velázquez, Hernando de (Toro)
Velázquez, Rodrigo (Toro)
Viana, Pedro de
Vibieros, Pedro (Toro)
Villafuente, Miguel de
Villalube, Andrés (Toro)
Villar, Alonso del
Villarroel, Francisco (Toro)
Yañez, Antonio
Zambrano, Alberto y María
SIGLO XVII
Adria, Pascual
Aguado, Inés (Toro)
Aguilar, Gregorio de (Toro)
Aguilar, Mencia de (Toro)
Alba, Alonso y Gaspar
Alcalde, María
Alcalde, María
Alejano, Francisco y Alondo
Alenque, Juan
Alfageme, Isabel
Alfonso Manteca, Leonor (Toro)
Alfonso, Juan (Toro)
Santo Domingo de Silos
Fuentesaúco
Villardondiego
San Salvador
Santa Catalina de Roncesvalles
Santa María la Mayor
Pedrosa del Rey
El Perdigón
Santo Tomás
Santa Catalina de Roncesvalles
Pinilla de Toro
Fuentesaúco
Fuentesaúco
Santa María la Mayor
Fuentesaúco
Corrales
Santo Tomás
Villalonso
Santísima Trinidad
Santa María la Mayor
Santo Domingo de Silos
Santa Marina
Casaseca de las Chanas
Fuentesaúco
Santa María la Mayor
Santo Domingo de Silos
Santa Marina
Santo Domingo de Silos
Villabuena
San Julián
Fuentesaúco
Santísima Trinidad
Fermoselle
Santa Marina
Villamor de los Escuderos
Pozoantiguo
1562
1507
1586
1541
1510
1540
1557
1583
1503
1506
1508
1546
1585
1523
1585
1591
1587
1583
1529
1536
1590
1569
1597
1574
1546
1590
1593
1541
1501
1521
1506
1591
1535
1551
1583
1557
Almaraz
Santa María la Nueva
Santísima Trinidad
Santa Marina
Bustillo del Oro
San Martín de Valderaduey
Villardiga
Fuentesaúco
Casaseca de las Chanas
Vezdemarbán
Nuestra Señora del Templo
Nuestra Señora del Templo
1630
1628
1653
1600
1628
1634
1636
1627
1631
1674
1631
1631
Alonso de Burgos, María
Alonso, Cristóbal (Toro)
Alonso, Domingo (Toro)
Alonso, Fernando
Alonso, Francisco (Toro)
Alonso, Francisco y Juan
Alonso, Gaspar
Alonso, Gaspar (Toro)
Alonso, Hernando
Alonso, Luis
Alonso, Pedro
Alvarez Cruz, María (Toro)
Alvarez, Isabel (Toro)
Andrés, Francisco
Andrés, María (Toro)
Aparicio, Antonio (Toro)
Aragón, Francisco
Aragón, Francisco de
Aranda, Cristóbal y Francisca de (Toro)
Arias de Sotelo, Ana
Armas, Martín de las
Arribas, Matías de
Arribas, Matías de
Arribas, Susana de
Avedillo, Alonso de
Baena, Julián
Barreña, Pedro
Bazán, Diego de (Toro)
Bazán, Francisco de (Toro)
Beneitez, Alonso
Beneitez, Baltasar
Beneitez, Manuel (Toro)
Bernal, Lázaro (Toro)
Blanco, Luis
Blanco, Luis (Toro)
Bocache, Andrés
Bragado, Antonio
Bueno, Juliana
Burio, Cristóbal (Toro)
Caballero, García
Cabezón, Isabel
Cabrero, Juan
Calvo, Baltasar (Toro)
Calvo, Cristóbal (Toro)
Campana, Isabel (Toro)
Carrasco, Antonio
Carrasco, Nicolás
Carrico, Alonso (Toro)
Carrillo, Francisco
Fuentesaúco
San Julián
Santo Tomás
Casasola de Arión
Santa María la Nueva
San Pedro de Latarce
Villardefrades
San Julián
Pinilla de Toro
San Pedro de Latarce
Tiedra
San Julián
Santa María la Mayor
Cañizo
Santa Catalina de Roncesvalles
Santa María la Nueva
Villardiga
San Martín de Valderaduey
Santa Catalina de Roncesvalles
Argujillo
Fermoselle
Villavellid
Castromembibre
Muga
Corrales
Gallegos del Pan
Vezdemarbán
San Pedro del Olmo
San Pedro del Olmo
San Román de la Hornija
Pozoantiguo
Santo Sepulcro
Santísima Trinidad
Malva
Santa María la Mayor
El Perdigón
Bustillo
Morales del Vino
Santo Tomás
Almaraz
Benafarces
Morales del Vino
San Julián
Santa Marina
San Julián
Valdefinjas
Pedrosa del Rey
Santo Domingo de Silos
Manganeses
1672
1681
1691
1616
1647
1620
1601
1607
1622
1687
1619
1625
1623
1654
1657
1628
1605
1605
1637
1677
1627
1681
1682
1687
1609
1670
1628
1663
1699
1651
1663
1669
1611
1654
1675
1641
1673
1617
1699
1647
1617
1644
1686
1601
1611
1619
1671
1608
1623
Cascajo, Juan
Castaño, Francisco
Castilla, Sancho y Pedro de (Toro)
Castillo, Cristóbal del (Toro)
Castro, Catalina de (Toro)
Castro, Doctor
Catalán, Alonso
Catalán, Pedro (Toro)
Cifuentes, Catalina de
Coca, Martín
Conde Tamayo, Rodrigo
Cordero, María
Daza, Elvira
Deza, Diego de (Toro)
Deza, Lope de (Toro)
Diego, Francisco (Toro)
Diez González, Alonso
Diez, Iban
Espinosa, Francisco
Feo, Juan
Fernández Agosto, Alonso
Fernández Cuadrado, Alonso
Fernández de Villarroel, Juan
Fernández Espinosa, Marcos
Fernández Gallego, Fernando (Toro)
Fernández Guevara, Andrés (Toro)
Fernández Palomino, Alonso (Toro)
Fernández Vadillo, Juan (Toro)
Fernández, Ana
Fernández, Inés (Toro)
Fernández, María
Fernández, Martín y Fernán
Figuero, Magdalena
Fonseca, Pedro (Toro)
Frías (Toro)
Frías de Carbajal
Fuente, Alonso de la
Fuente, Sancho de la (Toro)
Fuentes, Francisco
Gallego, Alonso (Toro)
Gallego, Antonio (Toro)
Gallego, Catalina
Gallego, Tomé
Gamazo, Bartolomé
García de Hoyos, Luis (Toro)
García, Alonso
García, Alonso
García, Antolina
García, Antonio
Granja de Moreruela
Malva
Santa María la Mayor
Santo Tomás
Santo Sepulcro
San Cebrián de Castro
Mota del Marqués
Santa María la Mayor
Fuentesaúco
Vezdemarbán
Moreruela de los Infanzónes
Morales del Vino
Fuentesaúco
San Salvador
Santo Tomás
Santa María de Arbas
Mota del Marqués
Pedrosa del Rey
Montamarta
Moreruela de los Infanzónes
Villardefrades
Villavellid
Pedrosa del Rey
Peleagonzalo
San Pedro del Olmo
San Salvador
Santo Tomás
Santa María la Mayor
Villardefrades
Santísima Trinidad
Villardiga
Castromembibre
Vezdemarbán
Santa María la Mayor
San Julián
Morales del Vino
Fuentesaúco
Santo Domingo de Silos
Villardiga
San Pedro del Olmo
Santo Domingo de Silos
Castromembibre
Villalbarba
Villalar de los Comuneros
San Julián
Manganeses
Mayalde
Mota del Marqués
Castromembibre
1618
1642
1614
1675
1668
1678
1616
1603
1600
1629
1662
1679
1600
1661
1664
1641
1676
1601
1654
1619
1662
1678
1691
1615
1623
1665
1684
1614
1696
1611
1667
1662
1628
1604
1632
1652
1618
1683
1667
1651
1636
1633
1642
1646
1613
1618
1618
1680
1633
García, Bernabé
García, Bernardo
García, Cristóbal (Toro)
García, Francisco
García, María
García, María (Toro)
García, Pedro
García, Pedro (el Viejo)
García, Santiago (Toro)
Gómez de Tapia, Baltasar (Toro)
Gómez del Castillo, Juan
Gómez, Leonor
Gómez, Lope (Toro)
Gómez, Lorenzo
González de Paz, Mateo
González, Alonso (Toro)
González, Catalina (Toro)
González, Francisco
González, Gonzalo (Toro)
Gutiérrez de Olmedo, Luis (Toro)
Gutiérrez, Inés (Toro)
Gutiérrez, Juan
Gutiérrez, Juan (Toro)
Gutiérrez, Melchor
Gutiérrez, Melchor
Heras, Ana de las
Hermosa, Alonso
Hermosa, Gonzalo María (Toro)
Hernández, Andrés
Hernández, Antonio
Hernández, Antonio
Hernández, Beatriz (Toro)
Hernández, Gregorio
Hernández, María (Toro)
Herrera, Diego de
Herrero, Pedro
Hidalgo, Alonso
Jambrina, Manuela
Joanes, Pedro
Juan, Martín
Jubitero, Francisco (Toro)
Jubitero, José (Toro)
Lariñana, Valentín (Toro)
López de Almeida, Alvaro (Toro)
López de Sala, Mateo (Toro)
López Letrados, Gil (Toro)
Lorenzo, Agueda (Toro)
Lorenzo, Baltasar
Luelmo, Juan de
Tiedra
Pobladura de Sotiedra
Santa María la Mayor
Mota del Marqués
Villardondiego
Santa Catalina de Roncesvalles
Tiedra
Morales del Vino
San Julián
San Salvador
Abezames
Pedrosa del Rey
Santo Domingo de Silos
Villalazán
Santa Clara de Avedillo
San Julián
Santa María la Mayor
Villavellid
Santo Sepulcro
San Julián
Santa María la Mayor
Villardefrades
Santa María la Mayor
Cañizo
Castronuevo
Villalbarba
Villalar de los Comuneros
Santo Sepulcro
Casaseca del Campean
Molacillos
Pedrosa del Rey
San Juan de los Gascos
Casaseca del Campean
Santo Sepulcro
Carbajales
Pereruela
Valdefinjas
Moraleja del Vino
Casaseca del Campean
San Miguel de la Rivera
San Pedro del Olmo
San Salvador
Santo Tomás
Santísima Trinidad
Santa María la Mayor
Santo Tomás
Santo Domingo de Silos
Vezdemarbán
Morales del Vino
1685
1685
1630
1618
1679
1685
1611
1655
1694
1633
1695
1605
1630
1606
1621
1630
1603
1616
1611
1616
1681
1696
1613
1603
1607
1642
1616
1602
1664
1675
1624
1610
1629
1682
1679
1691
1625
1625
1639
1613
1621
1676
1693
1697
1681
1681
1697
1652
1644
Machuca, Isabel
Maldonado, Arias
Malea, Cristóbal de
Malillos, Ascensión
Manuel, María (Toro)
Marcos, Catalina
Mardelo, Vicente
Martín, Ana (Toro)
Martín, Catalina
Martín, Isabel (Toro)
Martín, Lucas
Martín, Marcos
Martín, Miguel
Martín, Pedro
Martín, Pedro (Toro)
Martínez, Juan (Toro)
Martínez, Velazquina (Toro)
Matilla, Mateo
Méndez de Deza, Alonso (Toro)
Merilla, Catalina
Merino, Alonso
Merino, Bartolomé
Meritón, Antonio
Miguel, Pedro
Miranda, Juan
Monsalve, Alvaro (Toro)
Montero, Beatriz (Toro)
Montoya, Antonio
Montoya, Bernardo
Montoya, Diego
Morán, Baltasar
Moreno, Miguel
Moro, Gaspar
Moros, Sebastián
Noceda, Catalina de (Toro)
Ocampo, Diego de (Toro)
Olivares, Francisco
Palacios, Francisco de los (Toro)
Palacios, Isabel (Toro)
Pascual, Domingo
Paz, Josefa (Toro)
Pérez Cirujano, Pedro
Pérez, Catalina
Pérez, Hernán
Pérez, Lázaro
Pérez, Pedro
Pérez, Pedro
Periañez, Bartolomé
Periañez, Petrona
Casaseca de las Chanas
Argujillo
Villalbarba
Villardiega
Santa María la Mayor
Pedrosa del Rey
Villamor de la Ladre
San Julián
Casaseca de las Chanas
Santa María la Mayor
Valdefinjas
Abezames
Casasola de Arión
Cerecinos del Carrizal
Santo Tomás
Santa María la Mayor
Santa Catalina de Roncesvalles
Pozoantiguo
San Salvador
Vezdemarbán
Aspariegos
Belver
Tiedra
Morales del Vino
San Cebrián de Castro
Santa María de Arbas
Santo Sepulcro
Vezdemarbán
Vezdemarbán
Vezdemarbán
Morales de Toro
Fermoselle
Fuentesaúco
Villardefrades
San Juan de los Gascos
Santa María la Mayor
Pereruela
San Julián
Santo Tomás
Muelas
Santísima Trinidad
Pedrosa del Rey
Vezdemarbán
Fuentesaúco
Vezdemarbán
Vezdemarbán
Vezdemarbán
Moreruela de los Infanzónes
Monfarracinos
1627
1606
1642
1626
1604
1680
1687
1696
1638
1630
1616
1654
1698
1634
1603
1603
1612
1641
1645
1628
1660
1638
1602
1617
1662
1641
1622
1637
1646
1681
1647
1620
1605
1654
1605
1617
1636
1659
1603
1606
1697
1639
1615
1624
1646
1654
1675
1662
1632
Pinilla, Ana
Pinta, Ana
Plas, Mateos
Prieto, Ana
Prilo, Antonio (Toro)
Quiroga, Francisco
Ramos Monroy, Sebastián (Toro)
Ramos, Isabel (Toro)
Recio, Pedro (Toro)
Rica, Catalina
Rico, Pedro (Toro)
Rodríguez de Fonseca, Juan (Toro)
Rodríguez de Mata, García
Rodríguez, Ana (Toro)
Rodríguez, Antonio
Rodríguez, Antonio y María
Rodríguez, Jorge
Rodríguez, Juliana (Toro)
Rodríguez, Leandro
Rodríguez, María
Rodríguez, Pedro y María
Rodríguez, Pedrp
Román, Ana
Román, Cristóbal (Toro)
Rua, Catalina de la (Toro)
Rua, Luisa (Toro)
Rua, María de la (Toro)
Ruiz Bamba, Juan
Ruiz Delgadillo, Alonso
Salcedo, Elvira
Salgado, Catalina
Salmón de Arce, Juan
Salvador, Alonso (Toro)
San Román, Alonso de (Toro)
Sánchez de Monroy, Francisco (Toro)
Sánchez, Benito y Brígida (Toro)
Sánchez, Blas
Sánchez, Francisco (Toro)
Sánchez, Juan (Toro)
Sánchez, Teresa (Toro)
Sastre, Bartolomé
Sero, Agueda del
Sierra, Alonso (Toro)
Simón, Inés (Toro)
Sisona, Mariana
Sobrino, Francisco
Sosia, Pedro de (Toro)
Tejeda, Francisco (Toro)
Tejedora, Leonor (Toro)
Pinilla de Toro
San Román de la Hornija
Pereruela
Vezdemarbán
Santa María de Arbas
Malva
San Julián
Santo Sepulcro
San Lorenzo
Benafarces
Santa María la Mayor
Santa María la Mayor
Almeida
Santa María la Mayor
Fuentesaúco
Villardiga
Fermoselle
San Pedro del Olmo
Pedrosa del Rey
Villardefrades
San Martín de Valderaduey
Corrales
Mota del Marqués
San Salvador
Santa María la Mayor
Santa Catalina de Roncesvalles
Santo Domingo de Silos
Pinilla de Toro
Mota del Marqués
Fuentesaúco
Pedrosa del Rey
Argujillo
Santísima Trinidad
Santo Sepulcro
San Julián
Santa María la Mayor
Valdefinjas
Santo Domingo de Silos
San Julián
San Pedro del Olmo
Peñausende
Castronuevo
Santa Catalina de Roncesvalles
Santa María la Nueva
Benegiles
Villalonso
Santa María la Mayor
Santa Catalina de Roncesvalles
Santa María la Mayor
1685
1607
1636
1652
1692
1637
1698
1656
1695
1652
1692
1666
1626
1648
1618
1651
1673
1624
1644
1681
1655
1694
1631
1638
1630
1634
1676
1673
1677
1605
1605
1654
1671
1611
1627
1697
1640
1697
1686
1651
1683
1607
1641
1647
1635
1663
1651
1663
1603
Temprano, Alonso
Tiedra, Gregorio de (Toro)
Tordesillas, Juan de (Toro)
Ulloa, Beatriz (Toro)
Uriaste, Gaspar de
Valdera, María (Toro)
Valderas, Beatriz (Toro)
Valle, Constanza del
Valle, Isabel del
Valle, Isabel del
Vázquez Orozco, Diego
Velázquez, Juan
Vera, Pedro de (Toro)
Vicente, Pedro
Villanueva, Pedro de (Toro)
Villar, Francisco (Toro)
Villasante(s) (Toro)
Villaseco, Pedro
Vivero, Bartolomé (Toro)
Yáñez, Pedro
Zabaco, Manuel (Toro)
Zabaco, Miguel (Toro)
SIGLO XVIII
Abril, Fernando
Aldea, Pedro de
Almaraz, María
Almendral, Luis
Alonso Pérez, Manuel
Alonso, Elvira
Alonso, Tomé
Alvarez Santos, José (Toro)
Amigo, Miguel
Aranda, Agustín
Aranda, José de
Barbero Guerra, Alonso
Barrio, Francisco
Bazán, Pedro
Benítez, Josefa
Bercero, Manuel (Toro)
Bernardo Seisdedos, Isabel
Blanco, Isabel
Bragado, Ana
Bragado, José
Burio, Cristóbal (Toro)
Cabezudo, José
Calderón, José
Calvo, Miguel (Toro)
Calzada, Martín
Camino, José
Manganeses
San Julián
Santo Tomás
Santa María de Arbas
Fuentelcarnero
Santísima Trinidad
Santa María la Mayor
Fuentesaúco
Muga
Palazuelo de Sayago
Pedrosa del Rey
Benafarces
Santa Sofía
Cubo del Vino
Santa María la Mayor
Santo Tomás
San Julián
Moraleja del Vino
Santo Sepulcro
Argujillo
Santa María la Mayor
Santa María la Mayor
1677
1694
1617
1638
1662
1689
1657
1637
1651
1668
1641
1601
1658
1609
1653
1664
1607
1625
1602
1618
1691
1698
San Pedro de Latarce
Villalazán
Villardefrades
Fermoselle
Moraleja del Vino
Villalbarba
Villardiga
Santa Marina
Corrales
Villaralbo
Villalcampo
Fermoselle
Villardefrades
San Pedro de Latarce
Fermoselle
Santa María la Mayor
Fermoselle
Peleagonzalo
Bustillo del Oro
Corrales
Santo Domingo de Silos
Casasola de Arión
Pinilla de Toro
San Sebastián
Belver
Carbellino
1715
1760
1736
1720
1705
1796
1713
1762
1748
1741
1718
1741
1712
1774
1753
1762
1742
1718
1721
1724
1710
1767
1702
1767
1722
1739
Campana, Engracia (Toro)
Casaseca, Felipe
Casaseca, Francisco
Castro, Antonio de (Toro)
Celriá, Manuela
Coca, Inés de (Toro)
Corrales, Fernando de
Diez de las Armas, Pedro
Diez, Francisca
Esteban, Francisco
Estrella, Cristóbal de la (Toro)
Fariza Garrido, Francisco
Felipe, Manuel
Fernández Diez, Catalina
Fernández Guerra, Domingo
Fernández Sotomayor, Isabel
Fernández, Gertrudis
Fernández, Isabel
Fernández, Isabel
Flores Barbero, Josefa
Fuentes, Francisco
Gabilán, Juan
García de Guevara, Francisco (Toro)
García Guerra, Antonio
García Guerra, Teresa
García, Francisco (Toro)
García, José (Toro)
Garrido, Francisco
Garrido, Juan
Gastón, Juan
Giménez, Diego
Gómez, Catalina
Gómez, Domingo
González, Ignacia
Guerra, Manuel
Gutiérrez, Josefa
Gutiérrez, Luis
Heras, Teresa de las
Hernández, Antonio y Agueda
Hernández, Catalina
Jabato, Francisco (Toro)
Lagunero, Catalina (Toro)
Lariñana, Teresa (Toro)
Lenguar, Juan de
López Trillo, Alonso (Toro)
Luelmo, Inés de
Luelmo, Jerónimo del
Madruga, Antonio
Madruga, Rodrigo
Santo Tomás
Corrales
Gema
Santo Sepulcro
Mota del Marqués
Santo Sepulcro
Fuentesaúco
Fermoselle
Fermoselle
Cubillos
Santo Tomás
Fermoselle
Bermillo de S.
Mota del Marqués
Fermoselle
Carbajales
Belver
San Martín de Valderaduey
Villardiga
Fermoselle
Jambrina
Fuentesaúco
Santa Marina
Fermoselle
Fermoselle
Santa María la Mayor
Santa María la Mayor
Fermoselle
Fermoselle
Villardiga
Villardiga
Pedrosa del Rey
Villalcampo
Fermoselle
Fermoselle
Jambrina
Manganeses
Madridanos
Moraleja del Vino
Pedrosa del Rey
Santa María la Mayor
San Sebastián
San Julián
Malva
Santa María la Mayor
Morales del Vino
Morales del Vino
Villardefrades
Villardefrades
1703
1766
1763
1723
1740
1718
1749
1707
1702
1734
1707
1779
1782
1777
1702
1776
1752
1766
1766
1761
1766
1726
1744
1728
1763
1707
1757
1760
1753
1713
1766
1711
1766
1760
1761
1766
1710
1760
1763
1734
1708
1767
1797
1772
1707
1720
1735
1719
1705
Mangido, Francisco
Manso, Ana
Manteca Melero, José (Toro)
Marqués, Agustín
Marqués, Alonso
Martín Maillo, Gabriel (Toro)
Martín, Francisco
Martín, Francisco
Martín, Isabel (Toro)
Martín, Juan
Martínez Miranda, Francisco
Mayor de Castro, Manuel
Miguel, Agueda
Montero, Beatriz (Toro)
Montoya, María
Moraleja, Baltasar
Morales, Manuel (Toro)
Moreno, Jerónimo
Orgaz, Antonio (Toro)
Pardo, Francisco
Pasariegos, José y María
Paz. Manuel de
Peña Sevillano, Agustín
Peña, Nicolás de la (Toro)
Pérez, Benito
Pérez, Francisco
Pérez, Francisco
Periañez, Bartolomé
Prieto de Ledesma, Manuel
Prieto, Francisco
Puente Serrano, Manuel
Puro, Juan
Rabilero, Andrés
Ramos Montalbo, Luis
Ríos, Cristóbal y Mencia (Toro)
Rivera Velázquez, Félix de (Toro)
Rivera, Josefa
Rodíguez, Bartolomé
Rodríguez Manteca, José (Toro)
Rodríguez, Beatriz
Rodríguez, Francisco
Rodríguez, Francisco
Rodríguez, Manuel
Rodríguez, María (Toro)
Rua, Juan y Santos
Rubio, Alonso
Ruiz, María
Salvador, José
Salvador, Juan Manuel (Toro)
Fuentesaúco
Morales de Toro
Santa Marina
Morales del Vino
Morales del Vino
Santa María la Nueva
Santa Clara de Avedillo
Pinilla de Toro
San Julián
Casaseca de las Chanas
Pajares
Fermoselle
Morales de Toro
Santo Sepulcro
Vezdemarbán
Carbellino
Santo Sepulcro
Montamarta
Santo Sepulcro
Alfaraz
Fermoselle
Villamor de los Escuderos
Fermoselle
Santa María la Mayor
Belver
Vezdemarbán
Tiedra
Moreruela de los Infanzónes
Pino
San Pedro de Latarce
Fermoselle
Muelas
Valcabado
Moraleja del Vino
Santa Marina
Santa María la Mayor
Jambrina
Villardiga
Santa Catalina de Roncesvalles
Villardefrades
Belver
Mota del Marqués
Pedrosa del Rey
San Marcos
San Pedro de Latarce
Arcenillas
Tiedra
Morales de Toro
Santa Catalina de Roncesvalles
1738
1710
1777
1763
1728
1737
1708
1750
1764
1728
1713
1777
1709
1723
1752
1739
1762
1763
1730
1769
1762
1747
1753
1721
1752
1705
1732
1740
1738
1729
1777
1743
1755
1781
1750
1702
1725
1769
1734
1766
1722
1740
1711
1767
1760
1747
1732
1764
1762
San Fernando, Fray Roque de (Toro)
Sánchez, Jerónimo
Santisteban, Antonia (Toro)
Santos, Bernardina
Seisdedos, Isabel
Serrano Beltrán, Manuel Antonio
Sogo, Diego
Soria, Teresa de (Toro)
Temprano, Antonia
Triguero, José (Toro)
Trinidad, Angela (Toro)
Vaca, Julián
Vara, Domingo (Toro)
Vega, Baltasar (Toro)
Velez de la Alhama, Jerónimo
Vicente Miso, Pedro
SIGLO XIX
Callejo, Juan
Cantalpino, Gabriel
Gimena, Inés (Toro)
Gutiérrez, Andrés (Toro)
Hernández, Alonso
Juan, Paula (Toro)
Pecador, Juan (Toro)
Temprano, Roque
Valencia, Pedro (Toro)
San Sebastián
Fuentesaúco
Santa María la Nueva
Pedrosa del Rey
Fermoselle
Fuentesaúco
Alfaraz
Santa María la Mayor
Vezdemarbán
Santo Tomás
San Salvador
Villalube
Santísima Trinidad
Santo Sepulcro
Pino
Pedrosa del Rey
1762
1711
1710
1760
1777
1757
1769
1702
1705
1703
1725
1708
1715
1748
1702
1745
Vezdemarbán
Valdefinjas
Santa María la Mayor
Santa María la Mayor
Villalar de los Comuneros
Santa María la Mayor
Santa María la Mayor
Manganeses
Santa María la Mayor
1815
1820
1804
1801
1817
1834
1803
1831
1834
Como se puede ver, existe un predominio de los nombres de Alonso, Francisco, Juan, Cristóbal, Antonio y Pedro, en los varones. Los
nombres de mujer más repetidos son Catalina, Inés, Ana, Isabel y Beatriz.
En los apellidos no hay una uniformidad, vemos a nobles tales como los Deza, Pimentel o Ulloa mezclados con los Alonso, Fernández o
Rodríguez. Eso sí, existe gran variedad en la grafía de los apellidos,
que demuestra la necesidad de diferenciación de los más comunes.
LA CAZA DE BRUJAS EN TORO
Con la Bula del Papa Sixto IV (1471 a 1484)
del 17 de octubre de 1483, que permitía la aparición de unos jueces inquisidores para atacar y reprimir las creencias judías, se crea en España,
gracias al poder dado a los reyes por el Papa, el Tribunal de la Santa Inquisición.
Aunque la Inquisición, en sí, había sido creada, en el siglo XIII, por el
Papa Inocencio III (1198 a 1214) para facilitar la lucha contra la herejía
albigense (cátara del mediodía francés, apoyada por Alfonso II, rey de Aragón de 1162 a 1196) autorizando, a los padres dominicos (domini-canis:
perros del Señor o perros de Dios), para extirpar de raíz esta tendencia religiosa y otras más (arnaldistas, begardos, enricianos, eonistas, flagelantes,
fraticelli, gibertinos, luciferianos, maniqueos, nominalistas, patarinis, y un
largo etc.) que se oponían al poder del papado y de los obispos.
Con los Reyes Católicos se hace más patente la presencia de este alto
tribunal de la moral y el orden cristiano. Se persiguió, no sólo a los judíos
(expulsados en 1492), sino también a gitanos, moriscos y conversos. Carlos
I, siguiendo esta línea, lucha contra el protestantismo y el erasmismo y su
hijo, Felipe II, lo hizo contra moriscos y judeoconversos.
A la muerte del Inquisidor General Tomás de Torquemada (nacido en
Valladolid en 1420) en septiembre de 1498 los Reyes Católicos nombraron
a su protegido fray Diego de Deza, natural de Toro y preceptor del príncipe
y capellán de los Reyes Católicos, obispo de Zamora en 1495, de Salamanca, en 1496, de Jaen, en 1497, de Palencia, 1499, Arzobispo de Sevilla,
1504 y de Toledo, 1521. Fray Diego fue enemigo irreconciliable de judíos
nuevos y moriscos y, en 1500, dicta unas instrucciones (quintas del Santo
Oficio). El malestar de la población la indujo a revelarse contra el tribunal.
Enterado Felipe I de las protestas contra la Inquisición y sus ministros,
mandó una real provisión, junto a doña Juana, con fecha 30 de septiembre
de 1505 con la que se suspendía, temporalmente, los procedimientos del
Tribunal hasta la venida a España de don Felipe. El 23 de septiembre de
1506, fray Diego, ya Arzobispo, revocó la delegación de cargo que había
hecho por imposición del rey Felipe y volvió a encargarse del Tribunal del
Santo Oficio. Muerto en 1523, sus mandatos, tanto en los obispado como en
los tribunales, se vio plagada de insurrecciones y motines populares (Córdoba, Almería y Carmona). No fue responsable de la rebelión de los comuneros de Castilla y León, pero sí tuvo enfrente, como cabecilla, a un
enemigo suyo: el obispo de Zamora don Antonio de Acuña
Fue el rey Felipe II el que hizo más uso del Tribunal de la Inquisición,
librándole de enemigos o posibles enemigos. El Estado era el brazo ejecutor
de las sentencias que dicho tribunal, de carácter eclesiástico, promovía. El
rey se aseguraba que los familiares (soplones) y demás sicarios inquisitoriales le fuesen favorables. Su rígida moral atentaba contra la dignidad humana
al imponerla a sangre y fuego. Reformistas, judeoconversos, moriscos,
herejes y no herejes eran pasados por el cedazo de la intolerancia del ultracatolicismo. Su propio hijo pagó con la vida la desconfianza del padre.
NO NOSOTROS SEÑOR.
Con esta exculpación comienzan los documentos de los tribunales y
servicios de la Inquisición española, cada vez que se dictaba una resolución,
comunicado o sentencia. Así empezaban los documentos que inculpaban a
los ciudadanos sospechosos de ser judaizantes, erasmistas o simples librepensadores. De este modo hipócrita se formalizaba, también, el contrato que
hacía el Santo Oficio, con personas de las diferentes ciudades, lugares y
villas de España, para que practicasen el despreciable arte de la delación.
Familiares, conocidos y de confianza, se les denominaba a las personas
que indagaban, vigilaban y delataban a toda aquella persona de no buena
calidad de raza, sospecha de no ser cristiano viejo, de no tener una moral
fiable o de poseer un espíritu crítico fuera de la legalidad y norma católica,
apostólica y romana.
La copia de original que aquí presentamos (propiedad de José Luis Rioja) data de 1566 y formaliza el contrato del familiar con el Santo Oficio en
los siguientes términos:
NOS, LOS INQUISIDORES
Contra la herética pravedad y apostasía en los reynos de Castilla, León y Galicia, con el principado de Asturias, que referimos en la noble villa de Vallid (Valladolid), por autoridad apostólica et ct. Por cuanto para cosas que conciernen al sancto oficio de la SanctaInquisición en la
ciudad de Toro donde conviene que nosotros tengamos personas a quien encargar y ncomendar. Por tanto, confiando de vos, Cristóbal de la peña, vecino de la dicha ciudad, por ser como
sois persona de toda confianza y en quien concurren las cualidades que se requieren y que, con
toda fidelidad y secreto, hareis lo que por nosotros os fuere mandado y encomendado en las
cosas tocantes al sancto oficio y ejercicio de él, os nombramos y creamos por familiar‚ deste
sancto oficio y nuestro y es nuestra voluntad que vos, Cristobal de la peña, seais uno de los
familiares del numero que ahora nuevamente hemos acordado que hayan, y exortamos y requerimos a todos cuales quiera Justicias, así Eclesiasticas como seglares, de la dicha ciudad de
Toro, como de todas otras ciudades, villas y lugares de todo dicho nuestro distrito: que os vean
y os tengan por tal familiar, guardando vos y haciendo vos guardar todos los privilegios y
libertades que según derecho y costumbre y concesiones Apostólicas y cedulas de su magestad
(Felipe II). Los que son familiares pueden y deven gozar, y os damos licencia y facultad para
que podáis traer y traigáis armas, así ofensivas como defensivas, de día y de noche, publica y
secretamente, por cualquier parte y lugares de todo el dicho nuestro distrito, sin que en ello os
sea puesto impedimento alguno. Y, siendo necesario, mandamos, en virtud de santa obediencia
y bajo pena de excomunión mayor y de cincuenta ducados para los gastos de este oficio, al
corregidor de la dicha ciudad, y todas las otras justicias que: no os tomen ni consientan tomar
ni quitar las dichas armas en manera alguna teniendoos como tal familiar según dicho es en fe
de lo que os mandamos esta cédula de familiaridad firmada por nuestros nombres y refrendada
de uno de los secretarios deste sancto oficio y os mandamos servir en el libro y matricula de los
otros familiares deste sancto oficio est Fecha en la villa de Vallid a diez dias del mes de setiembre de mil e quinientos y sesenta y seys años.
Firman: El Doctor Riego y Do. Pellicer.
En el Inventario del Archivo del Vizconde de Garcigrande de Zamora
encontramos, con la referencia 3175 (C-66/33), la "venta otorgada por Cristóbal de la Peña y María Ramírez, su mujer, vecinos de Toro, a favor de su
convecino Alonso González, de una heredad de tierras en Pozoantiguo el 12
de Noviembre 1566. Dicho documento incluye dos copias simples de la
venta y apeo de la heredad hecho en Pozoantiguo el 1 de Julio de 1546.
La actuación de los familiares del santo oficio en Toro fue algo irregular. Algunos inculpados sufrieron vejaciones y graves daños, tanto físicos
como morales y patrimoniales, como resultado de falsas acusaciones e intereses políticos de algunos nobles y de las personas aquellas que habían
recibido la titularidad de familiar. Alaguero cita algunos juicios que denotan
una acusada falta de respeto al individuo y un marcado grado de intolerancia y partidismo de los citados personajes y tribunales.
En una carta mandada por el Consejo del Reino al Tribunal de Valladolid, fechada en septiembre de 1726, se mencionan los siguientes familiares:
Obispado de Valladolid
Nava del Rey
Francisco Nuño
Miguel Priador
Manuel Nuño
Manuel Sobrino
Alaejos
Obispado de Astorga
Villaciervos
Bernardo Romero
Obispado de León
Villalpando
Joseph Cornejo
Obispado de Salamanca
Fuentesaúco
Antonio Sánchez
Fuentelapeña
Miguel Sánchez Cañada
Los que hay Debe haber
4
0
6
4
1
2
1
2
Los que hay Debe haber
1
2
1
2
Obispado de Zamora
Alcañices
Benavente
Coreses
Moraleja
Mota de Toro
Toro
Zamora
Manuel de Cifuentes
Blas de Fraga
Ambrosio Mayoral
Bernardo García
Luis de Almancaya
Santiago García
Antonio Sánchez
Juan García
1
1
1
4
4
2
2
2
2
1
0
4
6
10
Desconocemos el número de familiares existente en esta época tan turbulenta de la historia de España pero, según esta cédula, habría los suficientes como para mantener intimidada a la población de Toro y su Alfóz. El
censo de Floridablanca, de 1787, nos habla de la existencia de 2 representantes de la Inquisición en la ciudad de Toro. El estado de la provincia de
Zamora era el siguiente:
LOCALIDAD
Nº POBLACION
Barrio de Otero
1
611
Cerecinos de Campos
1
637
Coreses
1
640
Corrales
1
1.398
Fermoselle
1
3.168
Ferreruela de Távara
1
139
Gema
1
324
S. Martín de Valderaduey 1
389
LOCALIDAD
Nº POBLACION
Fuentesauco
1
2.109
Fuertelapeña
1
1.302
TORO
2
7.108
Villalpando
2
2.129
Villamayor de Campos 1
845
Villardeciervos
1
293
TOTAL
16
21.092
Otro texto original (propiedad del Hotel Juan II y, hoy en día, en paradero desconocido), procedente de Villalón de Campos, está fechado en 1576.
DOCUMENTO FECHADO EN VALLADOLID : 26-Abril-1577
NOS LOS INQUISIDORES
Contra la herética prauedad y apostasía en los reynos de Castilla. Leon y Galicia conel principado de Asturias, que residimos en la noble villa de Valladolid, por notoriedad (autoridad)
apostólica et ct. por cuanto para cosas y negocios tocantes anuestra Sancta fee catholica y
religión christiana y el Sancto officio de la Inquisición, ay necesidad y combiene que eneste
nuestro destricto y jurisdición tengamos personas de confianza que sean nuestros comissarios y
subdelegados para cosas y negocios que se offrecen al Sancto officio dela Inquisición que se
deua inquirir hacer informacion y dar nos auiso y noticia dellos, y porque para este effecto
conuiene que enla villa de Villalon de la diocesís ae León tengamos comissario que sea persona en quien concurran las calidades que se requieran para uso y exercicio de tan sancto officio.
Porende co~fiando de vos el maestro Juan heliz beneficiado clerigo dela yglesia de sanc Miguel dela dicha villa de Villalon diocesis de León ~q soys tal persona de confianza y fedelidad
y en quien concurren las otras calidades. Ansi de limpíeza como las demas que para ser ministro deste sancto officio y hazer lo que por nos vos fuere encomendado son necesarias. Porende
por el tenor dela presente vos elegimos y nombramos constituymos y deputamos por comisario
y subdelegado deste sancto officio y nuestro y vos damos poder y facultad para que contodo
secreto y rectitud hagays información por ante escriuano o notario apostólico qual por vos
fuere nombrado que sea Christiano viejo fiel y legal en su officio y de confianza de todos los
crímenes y delíctos y excesos que se offrecieren y cometieren contra nuestra sancta fee catholica y religión christiana auiendo peligro enla tardança de las tales informaciones y no auiendo
el dicho peligro primero que hagays las dichas informaciones nos dareys auiso por castas delos
tales crimenes y delictos de heregia que a vuestra noticia vinieren paraque por nos visto si
fuere cosa de que se deua hacer informacion se os embie especial comisión para ello, Las
quales dichas informaciones podays hacer, en la dicha villa de Villalón diócesis de León,
yenlas demas partes y lugares a donde hallaredes en el dicho nuestro districto verificando las
personas que en el dicho delícto fuere(n) culpadas y sospechosas de manera que se pueda saber
la verdad mandando para ello secretamente parecer los testigos y personas de quien entendieredes ser informando cerca delo suso dicho y compelerlos aque ante vos y el escriuano, o
notario con juramento declaren todo lo que supieren visto o oydo decir o visto a otras personas
que toquen alas dichos delíctos y hechas las tales informaciones y diligencias sin que procedays acaptura ni llamamiento de culpados ni otra cosa alguna nos las imbiareys firmadas de
vuestro nombre y signadas del escriuano uano o notario ante quien pasare originalmente cerradas y selladas en publica forma en manera que hagan fee con persona de confianza para que
por nos vistas se prouea lo que sea justicia y Ansimismo vos limitamos que no procedays a
publicar edictos ni otra cosa alguna mas dlo (de lo) que de suso va declarado, y por la presente
requerimos por la authoridad apostólica y dela nuestra pedimos de merced Al muy Illustre y
reuerendísimo señor obispo de León y requerimos a sus prouissor y vicario general y visitador
y a otras qualesquier justicias ecclesiasticas y seglares del dicho nuestro districto que vos ayan
y tengan traten y honren por tal comissario de este Sancto officio y vos guarden y fagan guardar todas las franquezas y libertades y exempciones e inmunidades que conforme a drecho e
instruciones del Sancto officio son concedidas a los comissarios y ministros del Sancto officio
dela Inquisición En testimonio delo qual Mandamos dar y dimos la presente firma de nuestros
nombres y refrendada devno (de uno) delos secretarios deste Sancto officio. Dada enla villa de
Valladolid a veinte y seys días del mes de abril año de mill y quinientos y setenta y siete Años..
va sobre rayado do dice, soys ta, y no auiendo, mas delo que a derecho, vala y no empezca.
do
do
El doctor Quijano
ellid. andres
Ellid. Pedro
de mercado
de alaua
de quirevga
¿?da
Por mandado de los ssres Inquisidores
Pedro de bolivar sº, de la Inquisi
Conocido fue, por estas tierras, el proceso inquisitorial sufrido por algunas gentes de Toro el 21 de mayo de 1559. Según parece se les inculpaba de
ser luteranos. Con anterioridad, el santo Oficio hizo presa, en Valladolid, a
toda la familia del doctor don Agustín Cazalla, predicador de Felipe II y a
sus hermanos don Francisco (cura de un pueblo palentino) y doña Beatriz.
También se de, tuvo en Palencia, al maestro teólogo don Alonso Pérez. Con
el mismo motivo se detuvo en Toro a el bachiller Herreruelo; en Zamora, a
don Pedro Sotelo y a los caballeros don Cristóbal de Ocampo y don Cristóbal de Padilla; en Pedrosa del Rey se encarceló al cura, don Pedro Cazalla,
seguidor de la reforma luterana. El cabecilla del grupo toresano y zamorano
era don Carlos de Sesso, caballero veronés, que vivía en Villamediana (Logroño), que pertenecía a la familia de los Castillas y había sido corregidor
de Toro. En este auto también fueron procesados don Francisco Pérez de
Herrera, licenciado y vecino de Calahorra; el platero don Juan García; doña
Catalina de Ortega, viuda del Comendador Loaisa, y tres mujeres de Pedrosa del Rey: doña Isabel de Estrada, doña Catalina Román (beata) y doña
Juana Velázquez, criada de la marquesa de Alcañices. A todos éstos se unió
el judaizante porquigués, don Gonzalo Báez.
Como fiscal del proceso del 21 de mayo estuvo el dominico Melchor
Cano, quien leyó las causas. A los reconciliados se les absolvió, condenando a los demás a unos a reclusión perpetua, otros fueron desterrados y a
todos se les confiscaron los bienes. Entre los procesados se encontraban don
Agustín Cazalla y su hermano; don Juan de Vivero, su hermana doña Constanza y su esposa doña Juana de Silva, hija natural del Marqués de Montemayor. Entre los penitenciados estaban doña Francisca de Zúñiga, hija del
Contador Baeza, de Valladolid; don Juan de Ulloa Pereira Bazán y Tavera
(ver más arriba); doña Leonor de Cisneros, esposa de Herreruelos; doña
María Saavedra, esposa del hidalgo Cisneros de Zamora; don Luis de Rojas
Enríquez, hijo del Marqués de Poza; doña María de Rojas, tía del anterior y
monja del convento de Santa Catalina de Valladolid, su tío Pedro Sarmiento, Comendador de Alcántara y la esposa de éste doña María de Figueroa y
la joven prima de Luis de Rojas, Ana Enríquez, hija del Marqués de Alcañices. A toso éstos tenemos que añadir al criado inglés de don Luis, Antón
Waser; doña Isabel Domínguez, criada de doña Beatriz Vivero; Antón Domínguez, su hermano y, el labrador de Pedrosa del Rey, don Daniel de la
Cuadra.
El doctor Cazalla y el bachiller Herreruelo fueron condenados a la hoguera. En efigie, puesto que había fallecido con anterioridad en prisión, fue
quemada doña Leonor de Vivero, madre de los Cazallas, siendo demolida y
sembrada de sal su casa, por haber sido lugar de convivencia de herejes.
Tanto Carlos V, retirado en Yuste, como su hijo Felipe II no mostraron
su conformidad con el curso del proceso, por considerar demasiado leves las
sentencias. Por ésta razón, el monarca, ordenó un nuevo juicio, celebrado
por el Arzobispo de Sevilla el Cardenal Fernando Valdés. El nuevo juicio se
celebraría el 4 de octubre del mismo año, en presencia del rey, el príncipe
don Carlos, la infanta doña Juana y toda la Corte. En este segundo proceso
fue condenado y quemado don Carlos de Sesso.
Juan de Ulloa Pereira fue condenado, tras pedir misericordia, a prisión
perpetua, confiscación de bienes, inhabilitación de honores y prohibición de
vivir en la Corte, Valladolid y Toro. Según el expedienté 6º de dicho proceso, don Juan tuvo las siguientes vicisitudes en su vida:
Grabado de Francisco de Goya representando a una mujer con el Sanbenito.
<<Don Juan de Ulloa Pereyra, caballero y comendador del Orden de San Juan de Jerusalén,
vecino de Toro, hijo y hermano de los señores de la Mota, que luego se titularon Marqueses de
la Mota, castigado con sambenito y cárcel perpetuos, confiscación de bienes, nota de infamia,
inhabilitación para honores, despojado de los de su Orden y del hábito y cruz y privado de
poder estar en la Corte, Valladolid y Toro y de salir de España. Después acudió al Papa en
1565, exponiendo esto mismo y los méritos contraídos anteriormente a favor de la religión
católica durante su carrera militar y marítima en las galeras de su Orden, particularmente
cuando se apresaron cinco galeras del pirata Caramani, arráez turco, y en las expediciones de
Argel, Bugía y África, de cuyas resultas el emperador Carlos le había hecho capitán y después
general de un ejército de Tierra, y como tal había servido en Alemania, Hungría y Transilvania
y otras partes; que ya el Inquisidor General le había dispensado, en el anterior del 64, la penitencia en todo lo que pendía de su autoridad, pero que él deseaba volver a ser caballero del
Orden de San Juan, como anteriormente, porque estaba en edad de poder servir todavía; el
Sumo Pontífice libró un breve en su favor el 8 de junio de 1565, restituyendo a don Juan de
Ulloa su calidad y honores y habilitóle de caballero profeso de San Juan, mandando que lo
pasado no le pudiera obstar para nada en su Orden y carrera militar; entendiéndose todo esto
con tal que lo consientan el Inquisidor General de España (Juan Fernández de Valdés, destituido en 1566 por Pío V) y el Gran Maestre de Malta. Lo consintieron y don Juan de Ulloa llegó
aún a ser otra vez comendador>>.
En 1566 fue elegido procurador por Toro en las Cortes de Madrid, volviendo a repetir en las de 1573, en la Jura de don Fernando (1571-1573)
hijo de la cuarta mujer de Felipe II (con la que se había casado en 1570)
Ana de Austria..
En el proceso inquisitorial realizado el 26 se septiembre de 1568 fue
quemada doña Leonor de Cisneros, mujer de Herreruelo, de cuyos bienes se
apoderó el Tribunal de la Inquisición. El 30 de octubre de 1667 fue condenado en la plaza de Valladolid, en auto de fe, el toresano Cristóbal de los
Ríos Aguilera.
La condena por el Tribunal de la Inquisición de alguna persona suponía
la mancha de la familia. Esta mancha se transmitía en forma de sentencia,
de por vida, contra dicha familia obligándola, en muchos casos a cambiar de
apellido.
<<Otrosi pronunciamos, sentenciamos y declaramos sus hijos, nietos, nietas y descendientes del dicho Benito García, por la línea masculina, ser no hábiles, infames é incapaces, privador de todos beneficios temporales y espirituales por el dicho delito de la herejía y apostasía,
cometido por dicho Benito García, cardador, su padre y abuelo, privándolos como los declaramos privados de todas las dignidades y oficios eclesiásticos, canongías, raciones, medias
raciones, préstamos é prestameras, cualesquier otros beneficios curados,... ni puedan ser maestros, ni doctores, ni licenciados, ni bachilleres en ninguna otras ciencias ni artes, ni puedan usar
de tal nombre,...como los privamos y declaramos privados para todos los oficios, honores
públicos que en lo temporal tengan ó esperen tener, que no lo puedan tener, regir ni exercitar ni
de nuevo haber ni poseer, por sí ni por interpósitas personas, así como regidores, corregidores,
jurados, asistentes, alcaldes, alguaciles, diputados, abogados, procuradores, mayordomos,
maestre-escuelas, pesadores públicos, cobradores, mercaderes, escribanos, notarios, contadores, ni tesoreros, ni cancilleres, ni médicos, ni cirujanos, ni sangradores, ni barberos, ni boticarios, ni fieles executores, ni arrendadores, ni cogedores de algunas rentas, ni cualesquier otros
oficios semejantes que públicos sean y decirse puedan...>>
En algunas poblaciones se expusieron al público, no sólo pasó con los
marranos mallorquines, los nombres de los cristianos nuevos, así como los
de las personas condenadas por el Santo Oficio. Esto sucedió en Tudela,
Toledo y en muchas otras poblaciones. En 1538, en la ciudad de Toledo, el
licenciado Juan Yañez (después obispo de Calahorra), y el doctor Diego
Girón de Loaysa, se expusieron al público los sambenitos de los confesos de
la ciudad (normalmente se confesaban culpables de herejía para no sufrir
más torturas) y descendientes de aquellos:
<<..., que ya en esta cibdad (segúnSebastián de Orozco) no se hallará quien de aquellos nombres y apellidos antiguos de confesos se llame así como Fagueles, Guaypanes, Gafayres, Sorges, Golondrinos, Husillos, Xaradas, Cotas, Cañamones, Alixandres, Ametes, Hayetes,
Dientes, Faros, Cabales, Acres, Pabones, Tardones, Mizales, Tordillos, Pichos, Mohetes,
Alvendines, Limosines, Levis, Falconis, Camarones, Abengatos, Pajarillos, Piquis, Chupateles,
Pintados, Blancos, Tizones, Garbales, Tardales, Merinillos, Amonos, Burrabes.>>
Entre todos ellos identificamos tres apellidos asentados en Toro: Camarón, Blanco y Pintado.
LOS CONVENTOS Y SUS POSESIONES
En Toro, la hegemonía de los conventos de Sahagún y San Martín
de Castañeda se vio suplida por la aparición de monasterios locales,
así como de los de Dueñas de Zamora, el de Valparaíso, el de
Montamarta y el de Santa María de Moreruela y algunos situados en
las provincias de Valladolid y Salamanca. Con todo ello, el poder de
los conventos de Toro fue, aún así, muy importante:
COMUNIDADES ECLESIÁSTICAS DE TORO
CONVENTO
COMUNIDAD
Stº Domingo
Dominicos
San Francisco
Franciscanos
San Agustín
Agustinos
Mercedarios Calzados Mercedarios
Mercedarios Descalzos Mercedarios
Capuchinos
Capuchinos
Carmelitas Descalzos Carmelitas
Santa Sofía
Premonstratenses
Santo Spíritus
Dominicas
Santa Catalina
Dominicas
Concepción
Franciscanas
Santa Clara
Franciscanas
Mercedarios Descalzos Mercedarias
San José
Carmelitas Descalzos
Escolapios
FUNDADO
1285-90
-1270
-1541
-1569
1886
1619
1589
1316
1307
1563
-1547
1255
1648
1619
-1874
1787
32
53
11
22
26
25
30
23
11
20
25
28 y 2
18
RELIGIOSOS
1888 1890 1933
Desamortizado en 1825.
Desaparece en 1896
Desaparece en 1809.
12
1
12
26
26
12
27
14
Desaparece en 1868.
Desaparece en 1837.
20
23
17
9
18
22
23
15
24
13
Si el número componentes de las comunidades religiosas variaba
y, en ocasiones, se veía reducido, sus posesiones y bienes se vieron
incrementados de forma progresiva hasta la desamortización de 1835.
En la desamortización de Mendizabal (1834-1855) se vendieron en
la provincia de Zamora, 100 millones de Reales en tierras, al igual que
en las de Burgos y Valladolid. En la provincia de Salamanca se
desamortizaron unos 200 millones de Reales y en León, Palencia,
Segovia y Avila, unos 50 millones de Reales en cada una.
En la primera desamortización de Madoz (1855-1856) se
vendieron en la provincia de Zamora unos 10 millones de Reales en
bienes y propiedades, al igual que en las provincias de Burgos,
Palencia, Salamanca, Segovia y Valladolid. En Avila se
desamortizaron 30 millones de Reales y, en León, 5 millones.
Con la segunda desamortización de Madoz (1858-1867) el valor
del remate de las fincas y capitales de los censos fueron los siguientes:
PROVINCIA
León
Palencia
Salamanca
Valladolid
Zamora
PROPIOS CLERO OTROS
5%
90%
5%
32%
34%
34%
35%
35%
30%
50%
45%
5%
45%
45%
10%
La situación de los bienes de los conventos en las tierras de Toro
es muy complicada. Éstos los bienes y heredades se encontraban
repartidos por multitud de poblaciones, tierras y pagos y
encontrándose, entre sus posesiones, tierras, viñas, dehesas, aceñas y
molinos, casas, corrales, bodegas, lagares, cercados, iglesias y ermitas,
etc.
LUGARES EN LOS QUE LOS CONVENTOS TENÍAN POSESIONES EN LA
PROVINCIA DE ZAMORA EN EL AÑO 1835
CONVENTO
TIERRAS FANEGAS
VELLONES LUGAR DEL
POSESIONES
Y REALES
CONVENTO
Dueñas
5.163,54
1.624,02
Zamora
Algodre, Almaraz de Duero, Arcenillas, Arcillo, Barrios, Benegiles, Bóveda
de Toro, Casaseca de las Chanas, Cazurra, Cerecinos del Carrizal, Cernacina,
Enillas, Fresno de la Ribera, Fresno de Sayago, Gema, El Maderal, Madridanos, Malillos, Mogatar, Molacillos, Pajares de la Lampreana, Peleas de Abajo, El Perdigón, Pereruela, Piñuel, Pontejos, San Marcial, San Román de las
Vegas, Sobradillo de Palomares, Tardobispo, Torres del Carrizal, Tuda, Vegas, Villalazán, Villaralbo, Villaseco y Zamora.
La Concepción
1.724,22
270
Toro
Benafarces, Bóveda, Casasola, Castromenbibre, Malva, Morales, Pobladura
de Sotiedra, Pobladura de Valderaduey, Pozoantiguo, San Cebrián de Mazote, San Pedro Latarce, Tagarabuena, Toro, Vezdemarbán, Villafranca, Villalbarba, Villalonso, Villarrín de Campos, Villavellid y Villavendinio.
La Vera Cruz
463,32
400
Salamanca
Castrillo de la Guareña, Fuentelapeña y Vadillo de la Guareña.
Mercedarias
1.624,41
1.800
Toro
Bóveda, Castronuño, Morales, Pedrosa, Peleagonzalo, Pinilla, Tagarabuena,
Tiedra, Toro, Villalbarba, Villalonso y Villardondiego.
CONVENTO
TIERRAS FANEGAS
VELLONES LUGAR DEL
POSESIONES
Y REALES
CONVENTO
Nuestra Señora
18.954,93
37.441
Montamarta
Andavías, Aspariegos, Benegiles, Casaseca de las Chanas, Cerecinos del Carrizal, Cubillos, Gallegos del Pan, La Hiniesta, Malva, Manganeses de la
Lampreana, Molacillos, Montamarta, Moreruela de los Infanzones, Moreruela de Tábara, Palacios del Pan, Piedrahita de Castro, Riego del Camino,
San Cebrián de Castro, San Pelayo de Coreses, Torres del Carrizal, Valcabado, Villalba de la Lampreana, Villalube, Villanueva del Campo, Villarín de
Campos y Zamora.
Nuestra Señora
19.545,60
48.965,41
Moreruela
Andavías, Arcos de la Polvorosa, Aspariegos (dehesa de Monzón), Bercianos
de Valverde, Breto, Bretocino, Burganes de Valverde, Bustillo del Oro, Casasola de Arión, Castrotorafe, Cerecinos del Carrizal, Cubillos, Fontanillas de
Castro (pueblo y castillo), Granja de Moreruela, Malva, Manganeses de la
Lampreana, Montamarta, Morales de Valverde, Moreruela de los Infanzones,
Moreruela de Tábara, Olmillos de Valverde, Pajares de la Lampreana, Pinilla
de Toro, Pobladura del Valderaduey, Pozoantiguo, Reguerillo, Requejo, Riego del Camino, San Cebrián de Castro, Santa Olaga de Tábara, Santovenia,
Torres del Carrizal, Villafáfila, Villalba de la Lampreana, Villalonso, Villarrín de Campos y Villaveza de Valverde.
Nuestra Señora
1.866,88
Nogales
Arrabalde, Bercianos de Vidriales, Brime de Sog, Calzada de Tera, Congosta
de Vidriales, Coomonte, Fuente Encalada, Maire de Castroponce, Molezuelas
de la Carballeda, Morales del Rey, Moratones de Vidriales, Rosinos de Vidriales, San Esteban del Molar, San Juan el Nuevo, San Pedro de Ceque, San
Román del Valle, Santa Croya de Tera, Santibañez de Vidriales, Tardemaz,
Uña de Quintana, Villageriz de VIdriales y Villamayor de Campos.
San Agustín
449,07
Toro
Belver, Bustillo, Malva, Peleagonzalo, Toro, Vezdemarbán, Villardondiego y
Villalbarba.
San Benito
2.086,39
1.770
Sahagún
Belver de los Montes, Bustillo del Oro, Cañizo, San Martín de Villardiga,
Vezdemarbán y Villalpando.
San Ildefonso
2.097,40
3.315
Toro
Alaejos, Bebafarces, Bustillo, Castromembibre, Fresno, Malva, Morales, Pozoantiguo, Tagarabuena, Tiedra, Toro, Vezdemarbán, Villabuena, Villalonso,
Villavellid y Villavendimio.
San Bernardo de Valparaíso 6.650,31
24.170,03
Peleas de Arriba
Arcenillas, Cabañas de Sayago, Casaseca de las Chanas, Corrales del Vino,
Cubo del Vino, Cuelgamures, Fresno de Sayago, Fuentelcarnero, Ganame,
Gema, Jambrina, El Maderal, Mogatar, Morales del Vino, Peleas de Abajo,
Peleas de Arriba, El Piñero, San Pelayo de Coreses, Santa Clara de Avedillo,
Toro, Valparaíso, Villalazán, Villaralbo y Zamora.
San José
1.417,32
Toro
Bóveda, Bustillo, Casasola, Fuentesecas, Malva, Marzales, Medina de Ríoseco, Morales, Pobladura de Sotiedra, Pobladura del Valderaduey, Pozoantiguo,
San Pedro Latarce, Toro, Vezdemarbán, Villardondiego, Villavellid y Villavendimio.
CONVENTO
TIERRAS FANEGAS
VELLONES LUGAR DEL
POSESIONES
Y REALES
CONVENTO
Santa Catalina
988,91
3.127
Toro
Alaejos, Bustillo, Caasola, Fuentesecas, Malva, Matilla, Pinilla, San Pedro
Latarce, Tagarabuena, Tiedra, Toro, Venialbo, Vezdemarbán, Villalba de la
Lampreana, Villardondiego, Villarrín de Campos y Villardondiego.
Santa Clara
3.414,99
1.192
Toro
Abezames, Benafaeces, Bustillo, Casasola, Castromembibre, Fuentesecas,
Malva, Matilla, Morales, Peleagonzalo, Pinilla, Pozoantiguo, Tagarabuena,
Tiedra, Toro, Villalonso, Villardondiego y Villavendimio.
Santa Cruz
1.609,91
400
Valladolid
Abezames, Fresno de la Ribera, Fuentesecas, Malva, Peleagonzalo, Pozoantiguo, Tagarabuena, Toro, Vezdemarbán, Villardondiego y Villavendimio.
Santa Sofía
3.992,55
Toro
Abezames, Argujillo, Belver, Bustillo, Cañizo, Castromembibre, Fresno de la
Ribera, Fresno el Viejo, Fuentesecas, Malva, Matilla, Pinilla, Poblasura de
Sotiedra, Pozoantiguo, San Miguel, San Pedro LatarceTagarabuena, Vezdemarbám, Villafáfila, Villardondiego y Villavendimio.
Santi Spíritu
3.735,31
Toro
Abezames, Belver, Benafarces, Bustillo, Castromembibre, Fuentesecas, Malva, Matilla, Morales, Otero de Sariegos, Pinilla, Pobladura del Valderaduey,
Pobladura del Valderaduey, Pozoantiguo, San Pedro Latarce, Tagarabuena,
Tiedra, Valdefinjas, Vezdemarbán, Villalonso, Villardondiego, Villavellid y
Villabendimio.
Santo Tomás Apostol
844,91
1.340
Toro
Benafarces, Cañizo, Casasola, La Hiniesta, Pedrosa, Roales, Tagarabuena y
Toro,
Total
76.629,97 Fanegas
125.814 vellones y 46 reales
25.701,20 Has.
El total de bienes desamortizados se traduce de la siguientes cifras:
PROVINCIA
LEON
PALENCIA
SALAMANCA
VALLADOLID
ZAMORA
FINCAS VENDIDAS TASACION RS. REMATE RS.
25.084
29.009
9.178
35.222
10.388
103.886.695
105.147.623
166.966.797
141.413.473
137.895.503
211.313.231
217.050.456
359.946.626
279.218.553
249.314.626
La congregación o comunidad conventual era la que detentaba el
poder económico, mediante el abad o la madre superiora. Es en la
búsqueda del buen de la comunidad cuando los individuos buscan el
aumento de los bienes terrenales, en forma de legados, herencias o
compras de dichos bienes que, a la larga, generan la gran riqueza de la
Iglesia católica y las desavenencias en el seno de la misma.
Al talante totalitario de los dominincos tenemos que oponer el
liberal de los franciscanos, el emprendedor de los jesuítas y el
marginal de los carmelitas. La fe se vio empañada en multitud de
ocasiones por razones económicas y de dominio. Las comunidades
religiosas se mantenían apartadas unas de otras y el nexo del obispado
era, en muchas ocasiones, una mecha más en el polvorín del dominio
de un territorio.
Pero, estas comunidades, en principio, se realizaban con personas
procedentes de la nobleza desheredada que, con el pago de una dote
familiar, accedía a la espiritualidad de la religión. Las familias con
cierto poder adquisitivo y con muchos hijos los repartían en las
diferentes facetas de mando de la comunidad: el heredero principal
recibía títulos, bienes y posesiones de la familia, los siguientes hijos
podían optar por ser militares y ganarse honores, títulos y riquezas (en
la lucha contra el moro, el francés, el flamenco o en la labor de
conquista de América); también estaba el que emprendía la carrera
eclesiástica que, en multitud de ocasiones, era la manera de conseguir
títulos y riquezas (ejemplos tenemos en los obispos toresanos Fonseca
o Deza) o la riqueza interior del convento y el servilismo de los siervos
y feligreses. Las mujeres tenían dos opciones: casar con rico hombre o
casar con Dios. En una misma familia podía haber curas, frailes y
monjas repartidos en una o varias congregaciones.
En los conventos también ingresaban madres solteras y viudas que
por pertenecer a un estrato social más bajo, hacían las veces de criadas,
supliendo con su trabajo la falta de una dote.
Cada uno de los individuos que formaban la comunidad
renunciaban, de alguna manera, a la vida social y personal por el
recogimiento y la vida interior. Pero, el pueblo llano, en muchas
ocasiones denunció la incongruencia de la vida dedicada al espíritu y
pregonadora de la pobreza que, sin embargo, vivía en grandes palacios
conventuales y que recaudaba diezmos y primicias a mansalva, sin
privarse de poseer animales, bodegas y molinos mientras que, una
nutrida población toresana pasaba hambre y era atacada por terribles
enfermedades (peste, fiebres y cólera) propias de un estado de
desnutrición, mala higiene y hacinamiento familiar en casuchas,
muchas veces arrendadas a dichos conventos.
El origen, por lo anteriormente dicho, de la población conventual
era variopinto, para ello, el Censo de Floridablanca de 1787, nos
muestra el siguiente estado:
Localidad
Comunidad
Profesos/as Novicios/as
y Niños/as
Fuentesaúco Franciscanos
14
Toro
Dominicos
19
5y2
Franciscanos Obs. 44
0y1
Franciscanos Des. 17
Agustinos Calza.
8
1y0
Mercedarios Calza. 17
0y1
Capuchinos
16
1y0
Carmelitas Des.
16
0y2
Santa Sofía Premonstratenses
21
2y0
Stº Spíritus Dominicas
17
2y0
Stª Catalina Dominicas
7
1y0
Concepción Franciscanas
15
Stª Clara
Franciscanas
18
2y0
San Juan
Mercedarias Des.
23
4y0
San José
Carmelitas Des.
15
S. Miguel de la Ribera Franciscanos Des. 9
Total
279
18 y 6
Legos Donados Criados Otros
V. M.
2 (1)
3y0
1y0 2y0
4y0
4y0
5y0
4y0
1y0
1y0
3y0
1y0
3y0
4y0
2y0
4y0
1y0
2y0
0y7
0y3
0y1
0y2
0y1
0y4
0y1
0y5
0 y 1 2 (1)
0y3
4y0
2y0
1 y 0 3 (2)
27 y 24 16 y 0
9y4 7
1.-capellanes
2.-Son 2 coristas y un jesuíta.
Rescatando sus nombres de censos y padrones podemos ver
quiénes eran algunos de ellos:
MONJAS TERESIANAS DE SAN JOSÉ, CARMELITAS DE TORO
San Marcos
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO
AÑO EDAD Núm.
Alfonsa Casas Alvarez
Religiosa
1890
Andrea de Stª Teresa González Hernández
Religiosa
1888
De Alba de Tormes, Salamanca. 1890
Balbina Cepeda García
Religiosa
1890
Basilisa del Carmen Pérez Sancho
Religiosa
1888
Toro
1890
Benita Pinilla González
Religiosa
1933
Benito Navajas Caballero
Religioso
1888
Calahorra, Logroño. 1890
Carmen Lucio Quintana
Religiosa
1890
Dolores de la Encarnación Molina Peña
Religiosa
1888
Madrid.
1890
68
49
52
25
27
41
45
74
77
33
40
43
42
40
42
42
40
42
8
38
42
40
42
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO
Elia del Stmº Sacramento Capa Alonso
Religiosa
Medina de Rioseco, Valladolid.
Eufemia Calvo Manojo
Demandadera
Eulalia de Jesús Esteban Rodríguez
Religiosa
Valontillas, Valladolid.
Felisa Capa García
Religiosa
Francisca de la Concepción Pérez Sancho
Religiosa
Toro.
Gabina López Quintana García
Religiosa
Ildefonsa de la Presentación Casas Maino
Religiosa
Pinilla de Toro.
Jenara Lucas Caballero
Religiosa
Jenara M Herce
Religiosa, Pozoantiguo.
Jerónima del Espíritu Santo Neloz Castaño
Religiosa
Fontanillas de Castro, Zamora.
Juana Bautista de la Pasión Molina Carrillo
Religiosa
Amuno, Palencia.
Laurencia Belver Castaño
Religiosa
Leonisa Hernández Lantarón
Religiosa
Lorenza de San Blas García Macias
Religiosa, Toro
Lorenza García García
Religiosa
Lucía Lorente y Antoñanzas
Religiosa
Calahorra, Logroño.
Vive con Benito Navajas.
Manuel del Patrocinio Juanes Herrera
Religiosa
Villanueva del Campo, Zamora.
María Cucallar Alvarez
Religiosa
Mª de la Stmª Trinidad Guallar y Artigas
Religiosa
Puebla de Al, Zaragoza.
Mª de la Stmª Trinidad Llorente Antonannzas Religiosa
Calahorra, Logroño.
Mª de la Visitación González Navas
Religiosa
Mª del Carmen Alba Arambarri
Religiosa
Mª del Carmen del C. de J. López García
Religiosa
Briviesca, Burgos.
Mª del Carmen Gordillo Iturgaiz
Religiosa
Mª Dolores Díaz Molina de la Peña
Vida contem.
Mª Eufrasia de la Cruz Coca Domínguez
Religiosa
San Pedro de La Tarce, Valladolid.
Mª Ignacia Tejería Tuira
Religiosa
María Urrinabarrenechea Urquide
Religiosa
Micaela López Guisón
Religiosa
Mirario del ... De Jesús Capa Alonso
Novicia
Medina de Rioseco, Valladolid.
Mita del Corazón de María Esteban Fernández Religiosa
Modesta Granado Martínez
Religiosa
AÑO
San Marcos
EDAD Núm.
1888
28
40
1933
1888
1890
1890
1888
1890
1933
1888
61
55
58
30
39
42
79
64
7
40
42
42
40
42
8
40
1933
1890
1888
41
62
68
8
42
40
1888
72
40
1890
1933
1888
1890
1888
1890
72
68
77
71
25
28
42
8
40
42
38
42
1888
1890
1890
1888
60
62
54
52
40
42
42
40
1888
22
40
1933
1933
1888
40
25
34
8
12
40
1933
1933
1888
51
84
79
8
8
40
1933
1933
1933
1888
71
52
51
24
8
8
8
40
1888
1933
51
46
40
8
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO
Ninfa del Salvador Serrano Santos
AÑO
Priora
1888
Terradillos, Salamanca.
Religiosa
1890
Petra Poyo Fernández
Religiosa
1933
Religiosa
1890
Pía Lorente y Antonanza
Religiosa
1890
Pilar Barba González
Religiosa
1890
Pilar de San Juan de la Cruz Barón Brazas
Religiosa
1888
Pozoantiguo.
Romana Marcos Tabarés
Religiosa
1933
Religiosa
1890
Rosario Capa García
Religiosa
1890
Simona Teresa del C. de J. Victoriano Horce Religiosa
1888
Calahorra, Logroño.
Simona Victoriano Anegón
Religiosa
1890
Teresa de San José Cañibano Diez
Religiosa
1888
Villamayor, Zamora.
AÑO
1888
1890
1933
San Marcos
EDAD Núm.
55
40
58
65
24
26
46
45
42
8
42
42
42
40
66
24
28
52
8
42
42
40
42
58
42
40
HABITANTES
22
23
15
MONJAS MERCEDARIAS DE SAN JUAN DE TORO, SAN JUAN Nº1
NOMBRE Y APELLIDOS
AÑO
Adosinda Domínguez Martínez
Antonia Lucas Lucas
Aquilina Lucas Lucas
Bernarda del Corazón de María
Carmen Mª Paula Caamaño Cibran
1982
1982
1982
1885
1982
1995
1891
1890
1890
1982
1995
1890
1982
1890
1877
1890
1890
1890
Carmen Milán Gavilán
Clara de san Pedro
Concepción de San Pedro Nolasco
Dominga Codesal Martín
Elvira de San Luis Gonzaga
Encarnación Iñigo Gallardo
Esperanza de San Juan
Gabriela de San José
Isabel del Corazón de Jesús
Juana Díez Gitrama
EDAD
NATURAL
84
73
66
41 Toro
Siempre
76
89 La Coruña
11
Domiciliada
40
36
45
58 Zamora
22
78
22
31 Losana, Segovia
42
28
61
Viuda
NOMBRE Y APELLIDOS
AÑO
Leocricia Calvo Ruiz
1982
1995
1890
1982
1995
1982
1995
1853
1885
1857
1890
1865
1885
1879
1891
1882
1891
1890
1885
1891
1830
1885
1857
1890
1891
1885
1891
1854
1890
1891
1982
1995
1995
1885
1885
1890
1885
1890
1853
1890
1879
1891
1854
1890
1891
1855
1890
Lucía de San Rafael
Margarita Jimenez Gómez
Mª Adelina Lemus Villar
Mª Angela de las Mercedes
Mª Antonia de San Cayetano
Mª Catalina de San Serapio
Mª Clara de San Pedro Nolasco
Mª Concepción de San Pedro
Mª de la Buena Mariana
Mª Eufemia de San Juan
Mª Francisca del Angel
Mª Francisca del Corazón de Jesús
Mª Isabel del Sagrado Corazón
Mª Juana de San Buenaventura
Mª Leocadia de Jesús
Mª Luisa de San Rafael
Mª Luisa Limes Ron
Antonia Lucas Lucas
Mª Magdalena de la Beata Mariana
Mª Manuela de San José
Mª Mercedes de San Ramón
Mª Pascua del Espíritu Santo
Mª Pilar de Jesús
Mª Ramona de las Mercedes
Mª Soledad
Mª Teresa de San Pedro Alcantara
EDAD
NATURAL
43
56 Zamora
23
74
87 Cuenca
39
52 La Coruña
15 Villamallor, Zamora
47
17
50 Perilla, Zamora
25
45 Revellinos, Zamora
24
36 Revellinos, Zamora
21
29 Rioseco de León
50
16 Toro
Siempre
22
19
74 Tiedra, Valladolid
18
50 Revellinos, Zamora
22
39 Toro
Siempre
45
Rectora
16
52 Villamallor, Zamora, Rectora
23
63
76 La Coruña
1909 Zamora
47 Toro
Siempre
53 Toro
Siempre
58
38 Toro
Siempre
43
18
55 Villamallor
29
42 Videmala, Zamora
24
60 Albarco, Madrid
52
29
64 Benavente
NOMBRE Y APELLIDOS
AÑO
Mercedes Milan Gavilán
Micaela Fernández Lucas
Pilar de Jesús Nazareno
Soledad del Sacramento
Trinidad Pascual Bragado
1891
1982
1890
1890
1982
1995
1995
Mª Jesús Paz Limes
EDAD
NATURAL
9
65
30
58
61
74 Zamora
59 La Coruña
AÑO
1885
1890
1891
1982
1995
Domiciliada
HABITANTES
9
18
10
12
9
MONJAS DE SANTA CLARA DE TORO, SANTA CLARA 3 Y 8
NOMBRE Y APELLIDOS
Alejandra Bravo López
CARGO
NATURAL
Religiosa
Vezdemarbán
Ana López Hernández
Religiosa
Toro
Angela Laguna Sánchez
Educandos
Toro, Religiosa
Angeles Ibañez
Religiosa
Anunciación Mazo Sanz
Religiosa
Begoña López de Heredia Araona
Religiosa
Vizcaya
Bonifacia Calvo Rubial
Religiosa
Cándida Aparicio
Religiosa
Cesarea García Esteban
Religiosa
Burgos
Clara Rubial Calvo
Religiosa
Tombrio de Abajo, León
Concepción González Lorenzo
Religiosa
Villalonso
Concepción Kado Morillo
Religiosa
Dolores Dasilva Rial
Religiosa
Pontevedra
Dominica Ramos
Religiosa
Ervigia Prado López
Religiosa
Toledo
Esperanza Calvo González
Religiosa
Tombrio de Abajo, León
AÑO
EDAD
1888
1891
1888
1891
1888
1933
1891
1982
1995
28
30
60
73 (¿?años)
13 Domiciliada
57
20 Domiciliada
1907
1926
1933
1891
1982
1995
1888
1891
1888
1891
1995
1995
78
74
1937
58
34
38
38
41
1930
1928
1891
1982
1995
1888
1891
18 Domiciliada
1915
80
32
37
NOMBRE Y APELLIDOS
Eulogia Calvo Gómez
Flora Pozo Salgado
Florentina González Gómez
CARGO
NATURAL
AÑO
Religiosa
1933
Religiosa
1933
Religiosa
1888
Trascastro, León
Inmaculada Lorenzo Peñalver
Religiosa
1982
Madrid
1995
Isabel Villar
Religiosa
1891
Jacoba Paniagua Soto
Religiosa
1888
Toro
1891
Juana Arizti Ugarte
Religiosa
1995
Guipuzcoa
Juan Antonia Díez de la Cal
Religiosa
1933
Laura Fuentes Alvarez
Religiosa
1933
Laura Gómez Martín
Cantora
1888
Villares de Orbogo, León
1891
Laura Gómez Molero
Religiosa
1933
Luisa Aguaga Marisa
Religiosa
1933
Mabel Villar Gutiérrez
Religiosa
1888
Villavendimio, Zamora
Manuela Carrillo Vázquez
Religiosa
1933
Manuela Gutiérrez
Religiosa
1891
Manuela Vicente Serrano
Religiosa
1982
Zamora
1995
Margarita Bayón Roldán
Religiosa
1982
Valladolid
1995
Mª del Carmen Canedo Añón
Religiosa
1982
La Coruña
1995
Mª del Pilar Durán Bermejo
Religiosa
1982
Zaragoza
1995
Mª del Pilar Fernández Pastor
Religiosa
1982
Madrid
1995
María Dolores Calvo González
Religiosa
1888
Tombrio de Abajo, León 1891
María Juana Villasante
Viuda
1888
Lobeznos, Zamora
1892
María Lorenzo Nicolás
Religiosa
1888
Tagarabuena
1891
María Luisa Martínez Herrero
Religiosa
1933
María Manuela Alfageme Barba
Religiosa
1888
Vezdemarbán
1891
María Paz Aguadez Valdés
Religiosa
1933
María Pilar Alonso Fraile
Religiosa
1933
Mª Purificación Manso Cortizas
Religiosa
1982
María Teresa Alonso Coca
Organista
1888
Vezdemarbán
1933
María Tránsito de Mena Rosón
Religiosa
1933
EDAD
53
45
26
1930
65
29
34
1930
48
22
32
34
75
31
31
50
54
1935
60
1920
75
1932
63
1928
67
1935
60
25
22 (¿? años)
27
30
50
55
47
47
46 (¿? años)
47
29
1896
28
67
45
NOMBRE Y APELLIDOS
Marina Fernández Salgado
Martina M. Santa María
Martina Oria
Maximina Alonso Fernández
Modesta de Bien Revollar
Petra de la Parte Franco
Pilar Basanta Alonso
Pilar Siguenza Mayordomo
Rosa Alvarez Fernández
Teofila Bayón Roldán
Teresa López Tejedor
Vicenta Villar Aranzos
AÑO
HABITANTES
1888
1891
1933
1982
1995
20
23
17
13
14
CARGO
NATURAL
Religiosa
Religiosa, Burgos
Religiosa
Religiosa
Religiosa
Mufiesto, Oviedo
Religiosa
San Cristóbal, Palencia
Religiosa
Religiosa
Valladolid
Religiosa
religiosa
Valladolid
Religiosa
Toro
Maestra novicias
Villardondiego
AÑO
EDAD
1982
1888
1891
1933
1888
1891
1888
1891
1933
1982
1995
1933
1982
1995
1888
1891
1888
1891
1910
34
40
43
25
31
30
33 Domiciliada
34
1913
82
42
1928
67
29
34
50
53
MONJAS PREMONSTRATENSES DE SANTA SOFÍA DE TORO, ARBAS.
NOMBRE Y APELLIDOS
Angel Calvo Alvarez
Agustina Arregui Otegui
Agustina Bazal Casas
Anastasio Sánchez Gutiérrez
Antonia Fernández Rubio
Aurora Vaca Fernández
Basilisa Fernández Tejedor
Benigna González Alegre
CARGO/ NATURAL
Escolar, Toro
Religiosa
Bilarria, Guipuzcoa
Religiosa
Herrero, Morales de Toro
Religiosa
Religiosa
León
Religiosa
Tiedra
Religiosa
León
AÑO
EDAD
1888
1883
1933
1933
1888
1933
1982
1995
1865
1891
1982
1995
7
24
73
31
20 Soltero
36
1933
62
20
46
1929
66
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO/ NATURAL
Benigna Mª Concepción Martínez Martínez
León
Camila Juana F. Alonso González
Religiosa
Candida García Ferrero
Religiosa
León
Carmen Cano
Religiosa
Carmen Guillerma Luzuriaga Olano
Religiosa
Tolosa, San Sebastián
Claudia Hernández Zazo
Novicia
Valladolid
Constancia Florez Pérez
Religiosa
Daniel Calvo Alvarez
Jornalero, Toro
Dionisia Gutiérrez Díez
Jornalera, Villalar
Dominga Gallego Gallego
Religiosa
León
Dorotea Alfageme Pérez
Religiosa
Vezdemarbán
Eladia Mozo Cabezudo
Religiosa
Valladolid
Eleuteria Gómez Alvarez
Religiosa
Villalba, Zamora
Eleuteria Gómez y Gómez
Religiosa
Villalba, Zamora
Emeterio Calvo Alvarez
Escolar, Toro
Emilia Carrera Pérez
Religiosa
León
Enemedia Rubio Simón
Religiosa
Enriqueta Díez Melena
Religiosa
Eusebia Misol Marcos
Eva da Lomba Ferreira
Evangelina Carrizo Martínez
Fausta Domínguez
Félix Carbajo Bragado
Francisca Alvarez Rodríguez
Francisca Fernández Vergara
Francisca Manteca Villar
Francisca Pérez González
Francisca Rodríguez Manjón
AÑO
1982
1995
1982
1982
1995
1890
1877
1891
1869
1933
1933
1888
1888
1982
1995
1862
1891
1982
1995
1888
1891
1864
1885
1888
1982
1995
1982
1890
1933
Religiosa
1857
Villavendimio 1890
Religiosa
1982
Religiosa
1982
León
1995
Religiosa
1890
Sacerdote
1945
Religiosa
1865
Tiedra, Valladolid 1933
Religiosa
1933
Religiosa
1851
Villavendimio 1890
Religiosa
1982
León
1995
Religiosa
1827
Villamayor
1890
EDAD
1949
46
1901 Bachiller
1935
60
34
21
35
16
79
31
12 Soltero
58 Viuda
1931
64
21
51
1919
76
49
53
36
57
9
1918
77
1903
20 Domiciliada
64
14
45
1912 Profesora
1934
61
60
76
13
81
45
17
56
1928
67
14
77
NOMBRE Y APELLIDOS
Gertrudis Murcia Misol
Irene Carrizo Vega
Jacinta Abella Prieto
Jerónima Barrio Fernández
Joaquina Peña Peña
Josefa Alfageme Pérez, María
Josefa Ferrero González
Juana Iraeta Echeverría
Julita Sofía Huerta Gallego
Justina Const. Florez Pérez
Luisa Fernández
Manuela Morillo González
CARGO/ NATURAL
Religiosa
Benafarces, Valladolid
Abadesa
Priora
Religiosa
León
Religiosa
Logroño
Religiosa
Religiosa
Zamora
Religiosa
Vezdemarbán
Priora
Religiosa
Religiosa
Religiosa
Religiosa
Religiosa
Religiosa
Fuentesecas
Marcelina Martínez Miguelez
Religiosa
León
Mª Concepción Mendizábal Tolosa
Religiosa
Mª Concepción Natal Juan
Religiosa
León
Mª Dolores Matellán Lorenzo
Zamora
Mª Gonzalina Alvarez Fernández
Religiosa
León
Mª Manuela Abella Prieto
Religiosa
Logroño
Mª Rosario Martínez Miguelez
Religiosa
León
Mª Rosario Sánchez Jiménez
Religiosa
Mª Teresa Gallego Martínez
Religiosa
León
María Pinilla Gómez
Religiosa
Fuentesecas
María Santos Vega
Religiosa
León
Martina González Alegre
Religiosa
Martina Manso Burón
Religiosa
Villanueva, Zamora
Matilde Solalinde
Religiosa
Micaela Calvo
Escolar
Nemesia Rubio Simón
Religiosa
AÑO
EDAD
1853
1885
1888
1890
1982
1995
1982
1995
1933
1982
1995
1859
1885
1891
1933
1982
1933
1982
1982
1890
1880
1891
1982
1995
1933
1982
1995
1995
1982
1995
1982
1995
1982
1995
1982
1982
1995
1862
1890
1982
1995
1982
1851
1890
1890
1890
1933
15
47
49
52
1925
70
1939
56
60
1915
80
14
40
47
27
1903
48
1908
1901
28
22
33
1940
55
53
1939
56
1941
1928
67
1949
46
1927
68
1901 Piano
1932
63
22
50
1941
54
1932
25
64
21
10
28
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO/ NATURAL
Nicolasa Alvarez Rodríguez
Jornalera
Tiedra
Norberta Damiana Pinilla Gómez
Religiosa
Fuentesecas
Perfecta Ovejero Aparicio
Religiosa
Ramona Alvarez
Religiosa
Rogelia Pasc. Martínez Fernández
León
Rosaura Vidal Martínez
Religiosa
Severina Franco Martínez
Religiosa
León
Sofía Leona Aranzade Eceiza
Religiosa
Alquiza, Guipuzcoa
Sofía González González
Religiosa
Teresa Carrizo Martínez
Religiosa
León
Teresa Costillas López
Religiosa
Toro
Teresa Sevillano Merida
Religiosa
Toro
Valeriana Santos Santos
Religiosa
León
Visitación Calvo
Religiosa
Vitoria Calvo Alvarez
Escolar
Zoa Calvo Alvarez
Escolar
1885
1888
1890/91
19
26
26
1933
1982
1995
AÑO
EDAD
1888
64
Viuda
13
44
52
38
1915
1927
1937
58
20
69
41
1936
59
49
54 Siempre
39
45 Siempre
1921
74
20 Domiciliada
5 Toro
1 Toro
1859
1890
1933
1890
1995
1982
1982
1995
1883
1933
1933
1982
1995
1885
1890
1885
1891
1982
1995
1891
1888
1888
12
32
24
MONJAS DOMINICAS DEL SANTI SPÍRITUS DE TORO, CANTO 31
NOMBRE Y APELLIDOS
Anastasia Román Calvo
Andrea Verdegal Vega
Angela Pérez Díez
CARGO
NATURAL
Religiosa
Beneficiado, Toro
Religiosa
Vivero, Lugo
Asunción Eguica
Religiosa
Catalina Alvaredo García
Religiosa, Toro
Catalina González González
Religiosa
Lugueros, León
Celestina Herce García Religiosa, Pozoantiguo
Concepción Zas Rivas
Religiosa
La Coruña
AÑO
EDAD CALLE
Núm.
1982
1888
1888
1891
1890
1888
1888
1890
1888
1982
1995
1909
27
23
27
34
76
35
35
47
1917
78
35
31
23
23
31
31
23
31
Casada
Domiciliada
Vecina
Vecina
(¿?)
Vecina
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO
NATURAL
Domingo Antroino Verdegal Beneficiado, Toro
Emilia Blanco Dieguez
Religiosa
Esperanza Alvarez Marre, María Religiosa
El Coso, Oviedo
Felipa González y Fernández
Religiosa
Villalar, Valladolid
Felisa Melena
Religiosa
Florencia Rollón Limia
Carpintero, Toro
Francisco Verdegal Vega
Carpintero, Toro
Imelda Suarez Pérez
Religiosa
Toro
Isabel Melena Coll
Religiosa
Toro
Jacinta Herce Fernández Religiosa, Pozoantiguo
Josefa Vega Sánchez
Beneficiado, Toro
Julia Alonso Lorenzo
Religiosa
Zamora
Juana de la Plaza Carabras
Religiosa
Gajares, Salamanca
Leocadia Abol Alvarez
Orense
Manuel González Martínez
Beneficiado
Villalbarba, Valladolid
Mª Angeles Pérez Díaz
Religiosa
Mª Dolores Pérez Mesuro
Religiosa
Madrid
Mª Esther Fernández Badejo
León
Mª Milagros Estefanía Eguidazu Religiosa
María García Calleja
Religiosa
Vezdemarbán
María García
Religiosa
María Martín González
Religiosa
Martina Berrón Pardo
Religiosa
Zamora
Matilde Arrabal Martín
Religiosa
Maxima Barrio Calzada
Religiosa
Cáceres
Mercedes Misol Gutiérrez
Religiosa
Villavendimio
Paula Alonso Albear
Religiosa
Venaguacil, Valencia
Paula Manso
Religiosa
Paulina Alvaredo
Religiosa
Perfecta Cabo Menendez
Religiosa
Oviedo
Perfecta Calvo
Religiosa
Ramona Carlota Coto Otero
Asturias
AÑO
1888
1982
1888
1890
1888
1891
1890
1888
1888
1888
1891
1888
1890
1888
1888
1982
1995
1888
1890
1995
1888
1982
1982
1995
1995
1982
1888
1890
1982
1888
1890
1982
1982
1995
1888
1891
1888
1890
1891
1890
1888
1891
1890
1995
EDAD CALLE
Núm.
35 Soltero
1910
21
22
48
52
21
35
32
19
31
17
22
21
63
1918
77
40
50
1925
46
31
23
31
23
23
35
35
31
23
31
23
31
35
Domiciliada
Domiciliada
Casada
Casado
Vecina
(¿?)
Domiciliada
(¿?)
Domiciliada
Viuda
31 Vecina
23
33 Celibe
1935
1954 Licenciada
41
1936
1923
45
31
Vecina
85
23
1930
46
31 Vecina
49
23
1932
1929
66
29
31 Domiciliada
35
23 (¿?)
35
31 Vecina
36
23
36
23
81
23
23
31 Domiciliada
31
23 (¿?)
85
23
1923 Bachiller
NOMBRE Y APELLIDOS
CARGO
NATURAL
Ramón García Temprano
Propietario
Vezdemarbán
Rosa González Menendez
Religiosa
Honas, Oviedo
Salustiano Antroino Díez
Beneficiado, Toro
Teresa Seisdedos Bayese
Religiosa
Medina, Valladolid
Tomasa Folgado Charro
Religiosa
Navianos de Valverde, Zamora
Trinidad Vicente Gamón
Religiosa
Zamora
Valentina Herce
Religiosa
1888
1890
1891
1982
1995
AÑO
EDAD CALLE
Núm.
1888
62
31 Viudo
1888
1891
1888
1888
1891
1888
1890
1888
1891
1890
23
28
31
21
27
70
76
18
22
50
31
23
35
31
23
31
23
31
23
23
Domiciliada
Casado
Domiciliada
Vecina
Domiciliada
27
14
9
9
7
Como se ha podido ver, en los conventos de monjas existió una
población joven (novicias), hasta principios del siglo XX. A finales de
dicho siglo, la población de los conventos se encuentra bastante
envejecida y en claro descenso.
El origen de dicha población conventual, en el siglo XX, es de
procedencia variada, siendo mínima la originaria de Toro. En el
convento de Santa Sofía la población es de procedencia leonesa en su
mayoría, siendo el convento que tiene más monjas.
En los datos anteriormente dados, para los años 1982 y 1995, si no
se indica la población lo que sí se hace es mencionar la provincia de
origen.
Salvo contados casos, la población conventual posee estudios
primarios siendo, las monjas ingresadas en el siglo XIX, las que
poseían un grado cultural más bajo.
En las dos congregaciones masculinas el nivel cultural es más
elevado, siendo los padres Escolapios los que durante un par de
décadas se encargaron de impartir el bachillerato en la ciudad de Toro.
Durante la Segunda República el bachillerato pasó a la enseñanza
pública, siendo trasladados los Escolapios al palacio del Obispo, en la
calle Santo Domingo. En 1937 se les devolvió al edificio anterior y
con la capacidad, de nuevo, de impartir clases. Durante los años 50
(finales) y 60 del siglo XX, dicho bachillerato sería impartido por los
Padres Mercedarios, ocupando el mismo edificio que utilizasen los
anteriores: el palacio de los condes de Requena. En los años 70 el
bachillerato pasaría a la enseñanza pública, impartiéndose en el
Instituto de Enseñanza Media Cardenal Pardo Tavera.
Mientras tanto, la población conventual femenina, dedicada a la
vida contemplativa, desarrolló diversas facetas de carácter industrial
para conseguir su supervivencia económica. Las carmelitas del
convento de San José se dedican a hacer rosarios y, por un tiempo,
también a la encuadernación. Las clarisas fabrican sagradas formas
(hostias); las sofías manufacturan lencería; las mercedarias venden
flores y, por último, las dominicas del convento del Santi Spíritu,
hacen dulces y pastelería y han abierto sus puertas al público
mostrando, a modo de museo, las diferentes partes del convento y la
utilería que durante siglos utilizaron, tanto en la vida doméstica, como
en la espiritual.
LA PROVINCIA DE TORO
La ciudad de Toro recupera su prestigio, tras la época oscura de los
siglos XVI y XVI, a mediados del siglo XVIII.
Los fueros concedidos, en 1222, por Alfonso IX habían dado a Toro la
categoría de villa o población que podía estar al mando de otras poblaciones
menores (lugares, dehesas, granjas y despoblados). Tras el nacimiento del
rey Juan II en Toro, se le otorga la categoría de Ciudad. Por otra parte, la
ciudad de Toro, tenía desde 1115.
Sabemos que la ciudad de Palencia conseguía su voto en Cortes en el
año 1656, quinientos cuarenta y un años después de la ciudad de Toro. En el
siglo XV había 18 ciudades con este derecho. De las demarcaciones realizadas en 1530, parte de la actual provincia de Palencia pertenecía a Toro. Del
forcejeo resultante entre Toro y Palencia se llegó a la solución de hacer una
partición: la más septentrional será de Toro, el Partido de Reinosa; la siguiente de Norte a Sur se entregará a la nueva provincia de Palencia; la
tercera parte, el Partido de Carrión, será asignada a Toro y, por último, las
tierras más meridionales formarán parte de la provincia palentina que se
empieza a vislumbrar en 1656.
La provincia de Toro surge mediante Real Instrucción de 13 de Marzo
de 1749, bajo el reinado de Fernando VI (1746-1759), constituyéndose por
tres territorios o partidos discontinuos y muy alejados entre sí: el primero
está formado por Toro y su comarca (poblaciones de Zamora y Valladolid
que desde la Edad Media estaban ligadas a Toro), la segunda era Carrión y
su comarca (en la actual provincia de Palencia) y, por último, Reinosa y su
comarca hoy pertenecientes a la provincia de Santander.
Durante la existencia de la provincia de Toro se realizaron los dos censos más completos de las poblaciones de España: el llamado Catastro del
Marqués de Ensenada, de 1751-52, y el Censo de José Moñino, conde de
Floridablanca, de 1787. Por estos dos censos conocemos la actividad económica y el movimiento social de la provincia de Toro.
Las familias se sucedieron en el gobierno de la ciudad de Toro. Todavía
tenemos conocimiento de algunos de los regidores de Toro:
SIGLO XVI
1569 Diego del Corral.
1570 Jerónimo de Labastida.
1571 Juan Briceño Osorio.
1577 Carlos Yanguas.
1580 Francisco Valdés.
1592 Diego Ordóñez.
SIGLO XVII
1602 García Silva Figueroa.
1615 Pedro Cossío. Siendo regidor, renunció y se hizo Agustino.
1631 Alonso de Silva, capitán regidor.
1667 Francisco de Pinel y Monroy, regidor.
SIGLO XVIII
De este siglo tenemos conocimiento de los diversos intendentes que mandaron en la ciudad
y en la Provincia de Toro:
MES y AÑO
May. 1750
1751
1752
1753
Ene. 1755 a Mar. 1763
Jul. 1763 a Abr.1765
May. 1765 a Sep. 1768
Feb. 1769 a Jun. 1770
Jun. 1770 a Dic. 1771
Jun. 1772 a Jul. 1776
Sep. 1776 a May. 1779
1779
Sep. 1780 a Mar. 1787
Jul. 1787 a Dic. 1787
May. 1788 a Dic.1789
Feb. 1790 a 1808
INTENDENTE
Francisco Ivar y Velazquez, pasó a Soria.
G. Antonio Manso, muerto junto con su hermano Mateo Antonio
Manso el 4 de mayo.
Gabriel Francisco Manso de Soto, regidor casado con Teresa Vázquez
de Aldana.
Francisco Antonio de Ivar.
Ignacio Bermudez de Castro, pasó a Segovia.
Pedro Francisco de Goyeneche, pasó a Burgos.
Gerónimo Uztariz, Marqués de Uztariz, pasó a Córdoba.
Luis Carvallido, pasó a Cuenca.
Manuel Jacinto de Bridas, hasta su muerte.
Francisco de Mendoza Sotomayor, pasó a la Mancha.
Gaspar de Piña, pasó a Cuenca.
Jorge Astraudi, pasó a Jaén el mismo año.
Pedro López Cañedo, pasó a Jaén.
Miguel de Azanza, pasó a Salamanca.
Francisco Xavier de Azpiroz, pasó a Valladolid.
Manuel Bocalan Manrique de Lara.
En el siglo XVIII hubo los siguientes escribanos de protocolo en la
ciudad de Toro:
Alvarez, Ramón
Bernal Monroy, Alonso
Bernal Monroy, José
Calleja Prieto, Juan
Calvo Piornedo, Juan
Castaño Rodríguez, Manuel
1777-1778 a 1835
1730-1747 a 1767
1772-1821
1783-1799
1740-1762
1728-1762
Cavero, Manuel
Cervantes, Pedro
Conde, Francisco Joaquín
Conejo, Francisco
Conejo, Narciso
Cruz, Juan Narciso de la
Cuesta, Felipe de la
Díaz de la Huerta, Antonio
Díez, Carlos Jacinto
Díez, Diego
Diez, Domingo
Frontaura Chacón, Luis
Frontaura, José
Gallego García, Manuel
Galván, Bernardo
González Monroy, José
Guerrero, Manuel Ramón
Labrador, Andrés
Lagunero, Bartolomé
Lagunero, Manuel
Lagunillas, Diego
Lagunillas, Manuel
Langunillas, Ramón
López Jubitero, Juan
López, José
Machuca, Manuel
Manso Gil, Juan
Manso López, Joaquín
Manso, Juan Antonio
Martín, Francisco
Martínez Salazar, Juan
Nieto, Francisco Antonio
Ortuño, Angel
Pérez Valdés, Alonso
Petite Rico, Juan
Prieto Aguado, Francisco
Ramos, Felipe
Refojos Pardiñas, Antonio
Rico, Juan Manuel
Rodríguez, Bartolomé
Rodríguez, José Jacinto
Rubio, Vicente
Salazar Montalvo, Antonio
Salazar y Mpntalvo, Felipe
San Juan, Diego Narciso de
Sánchez Arcilla, Isidro
Sánchez Arcillla, Gaspar
Simóm, Manuel
Simón Pardo, Esteban
1703-1734
1723-1766
1770-1797
1706-1730
1764-1779
1712-1716 a 1756
1700-1720
1721-1740 a 1772
1781-1818
1736-1744 a 1777
1716-1728
1705-1709
1791-1842
1739-1771
1754-1758
1721-1743 a 1785
1768-1777 a 1830
1775-1800
1722-1740 a 1759
1759-1764 a 1775
1744-1752
1727-1742 a 1754
1754-1788
1751-1775
1712-1721 a 1745
1724-1734
1746-1757
1778-1780 a 1805
1710-1738
1703-1739 a 1748
1712-1741
1771-1780
1767-1778
1735
1779-1788 a 1800
1741-1747 a 1759
1702-1730
1772-1779
1777
1795-1812
1793-1834
1786-1798 a 1807
1701-1712
1787-1799
1740-1752 a 1763
1706-1738
1744-1781 1798
1734-1790
1777-1890 ¿?
Sotelo Rivera, Francisco
Tejeda, Manuel
Villar Cabezudo, Juan
1750-1774
1780-1790
1757-1771
Es el catastro del Marqués de Ensenada de 1752 el que nos muestra, de
forma más o menos fidedigna, sobre las actividades realizadas por los diferentes componentes de la población de la ciudad de Toro:
APELLIDOS DE TORO
1752
Abeleda
Aguilar
Alaguero
Allende
Alonso
1
1
2
3
22
Alvarez
10
Albaro
Albaro de Monrroy
Amabiscar
Anegón
Angulo
Aparicio
Arana
Arcilla, de
Arias
Asensio
Axenas, de
Aya, del
Barba
Barrio, del/del Varrio
Beneitez
Bercero/ Vercero
Bernal/Vernal
Blanco
Bravo/ Vrauo
Bullón
Burgos, de
Cáceres
Calbino
Calero
Calleja/ Callexa
Cantero
Canto, del
Caramanzana
1
1
1
3
1
2
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
Tendera.
Of. Tallista.
Cardador, Tratante lana.
Cardador, Tejedor lana (2).
Aguador, Cardador (2), Cubero, Mercadera, Maes. Cocina,
Molinero (2), Pastor, Pescador (3), Of. Sastre (2), Tratante
lana (2), Tejedor lana, Tejedor lienzos (2),Tendero, Vidriero,
Of. Zapatero.
Botero, Cabrero (2), Cerrajero, Herrador, Hornero, Molinero,
Panadera, Sastre, Of. Zapatero.
Mesonero.
Boticario.
Angel de Amabiscar Zapata.
Cardador, Hornero (2).
Combidador.
Cabrero.
Of. Pluma.
Mesonero, Of. Pluma.
Combidador.
Notario.
Administrador.
Herrador, Sastre.
Maes. Aceñas.
Zapatero.
Carretero.
Médico, Molinero, Sastre (2).
Zapatero Viejo.
Aguador.
Tejedor lana.
Herrador.
Cordonero.
Aguador.
Cazador, Confitero, Tendero.
Carpintero.
Pastor.
Tejedor lana.
Carracedo
Carrasco
2
9
Casares
Casas/ de Casas
Casero
Castillo, del
Castro/ de Castro
Cepeda, de
Cerezo
Chato
Chimenez
Cien Fuegos
Conde
Conejo
Cortinas
Covo
Cuesta, de la
Cuetto, de
Cuevas, de
Damián
Díaz
Diéguez
Diez
3
1
1
1
3
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
8
Dios, de
Domínguez
Dueñas
Enriquez
Esperanza
Espina
Espinola
Estevez
Fariñas
Fernández
1
5
1
2
1
1
1
3
1
6
Ferrín
Ferrol
Figero
Fito, de
Flores
Fresco
Frías, de
Frontaura
Fuentes
Fuertes
Gallego
Galván
García
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
16
Sastre, Of. Zapatero.
Administrador, Cirujano, Mercader, Sangrador, Sastre, Of.
Sastre, Vicario, Of. Zapatero, Zapatero Viejo.
Herrador, Of. Pluma, Sastre.
Tintorero.
Ceacero.
Tratanta lana.
Maes. Obras, Zapatero Viejo (2).
Zapatero.
Sastre.
Cardador.
Zapatero.
Pastor.
Albañil.
Sastre.
Zapatero Viejo.
Of. Polvorista.
Carretero .
Mercadera.
Botero.
Hornero.
Médico, Sastre.
Zapatero Viejo.
Albañil, Hornero (2), Of. Hornero, Molinero. Maes. Obras,
Ventera Alfondiga, Zapatero.
Hornero.
Albañil, Carretera, Chocolatero, Hornero, Of. Zapatero.
Botero.
Albardero, Tejedor lienzos.
Sastre.
Costurera.
Herrero.
Cerero, Tendero (2).
Sombrerero.
Albañil, Alfarero, Banastero, Panadera, Of. Pastelero,
Zapatero de Viejo.
Guarda monte.
Tejedor lana.
Cirujano.
Alguacil mayor.
Tejedor lienzos.
Zapatero.
Boticario.
Administrador.
Notario.
Herrador.
Aguador, Cabrero, Estafetero.
Of. Alfarero.
Administrador, Aguador (2), Aguardientero, Albañil (2),
García Parra
Garrote
Gato
Gavan
Gavilán
Gill/Gil
Gómez
1
1
2
1
1
1
14
González
25
González del Castillo
González de Matilla
González de Monroy
Gordaliz, de
Guerra
Guerrero
Guitian
Gutiérrez
Gutiérrez de Deza
Hebrero
Hernández
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
14
Herrera
Herrero
Hidalgo
Ibáñez
Iglesias
Iriarte, de
Itero
Izquierdo
Jimenez/Ximenez
Julián
Juvitero
Lázaro, de
Leal
Lera, de
Ligero
Limia/ Limia, de
1
1
1
3
1
1
2
2
2
1
1
2
1
1
2
13
Llanos, de
López
1
10
López de Salas
1
Alfarero, Ensamblador, Mesonero (2), Músico, Pastor (2), Of.
Sastre (2), Tejedor lienzos, Tendero.
Panadera.
Tendera.
Herrero.
Sangrador.
Tratanta lana.
Hornero, Mercader.
Aguadora, Cardador, Carretero (2), Of. Carretero, Molinero
(2), Pastor (3), Tejedor lana, Zapatero Viejo (3).
Administrador, Aguardientero, Albardero, Cardador,
Carpintero (2), Cerero, Cirujano, Guarnicionero, Herrador,
Herrero, Hornera, Hornero, Mayordomo, Pastor, Sangrador,
Of. Sastre, Tratanta de lana, Tratante lana, Tejedor lana (2),
Tejedor lienzos, Zapatero deViejo (2), Zurrador.
Guarnicionero.
Maes. Obras.
Joseph González de Monroy.
Tejedor lienzos.
Of. Zapatero, Zapatero Viejo.
Aguador.
Sastre.
Molinero, Pozo de nieve, Sastre.
Of. Zapatero.
Aguadora, Albardero, Guarda monte, Hornero, Molinero (2),
Sangrador, Sastre (2), Tratanta lana, Tejedor lienzos, Tendera,
Tornero, Of. Zapatero.
Hornero.
Of. Sastre.
Cabrero.
Carretero, Hornero (2).
Ceacero.
Notario.
Ordinario, Tendero.
Cabrero.
Herrero.
Guarda monte.
Herrador (Roque Jubitero).
Aguador, Aguadora.
Of. Alfarero.
Of. Zapatero.
Músico, Tendero.
Aguardientero, Mulero, Zapatero (6), Of. Zapatero (3),
Zapatero de Viejo (2).
Notario.
Alfarero, Cabrero, Hornero, Pescador, Polvorista, Tendero,
Tintorera, Zapatero (2), Zapatero Viejo.
Abogado.
Lorenzo
Losa, de
Lucas
Luis
Machado
Madroño
Magan
Mairdomo/Mayordomo
Manjarín
Manso
Manteca
Marbán
Marotto
Martín
Martínez
Matilla/ Matilla, de
Matto
Melena
Méndez
Méndez de Prado
Merino
Moldes
Molina
Monge
Monrroy
Montrel/ Motrel
Morales
Morán
Morante
Mulles
Navarro
Neyra
Niño
Nieto
Núñez
Ochoa
Oña, de
Ordas
Otero
Padrino
Parages
Pardo
Parrero
Pedraja
Pedrosa
Pelaz
Peña, de la
Pérez
1
1
2
1
1
1
1
2
1
3
2
1
3
6
6
4
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
22
Tendera.
Abogado.
Pastelero, Of. Pastelero.
Cubero.
Músico.
Sastre.
Maes. Niños.
Molinero.
Cantero.
Administrador, Ganaderos.
Cabestrero, Tendero.
Of. Hornero.
Confitero.
Alfarero, Cerero, Liador, Pastor, Sangrador, Tejedor lana.
Aguador (2), Cestero, Molinero, Tejedor lienzos, Zapatero.
Agrimensor, Pastor (2), Tejero.
Albañil.
Gaspar Melena Roa y Ordas.
Herrero, Tejedor lienzos.
Tejedor lienzos.
Pastor.
Sastre.
Aguador.
Ganadero.
Zapatero Viejo.
Of. Rentas.
Aguador, Zapatero.
Mesonero.
Pintor.
Of. Curtidor.
Hornero.
Pastelera.
Zapatero.
Mesonero, Of. Zapatero.
Alcalde.
Of. Pluma.
Of. Sastre.
Balicero.
Tejedor lana.
Sastre.
Boticario.
Hospitalero.
Botillero.
Botillero.
Hornero, Molinero.
Zapatero (2).
Administrador, Altarera, Cabestrero, Cardador, Confitero,
Herrador, Herrero, Maes. Letras, Mayordomo, Mercader,
Pérez de Soto
Peso, del
Ponte
Portela
Prada, de
Prieto
Primo
Puerta, de la
Puertas
Ramagosa, de
Ramírez
Ramón
Ramos
Rascón
Raya, de
Real
Rebollar, del
Rebollo
Recio
Riba, de
Riba de Neira
Rico
Riesco
Río, del
Roble
Robles, de
Robleda
Rodríguez
1
1
1
1
3
4
2
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
2
4
1
3
1
1
1
35
Rodríguez Manteca
Rojo
Rolán
Roldán
Romo
Rueda
Ruiz
Ruperez
Salazar
Salcedo, de
Salgado
Salinas
Salmón
Sánchez
1
2
1
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
6
Molinero, Pastor, Sastre, Tejedor lana (2), Tintorero, Zapatero
(5), Zapatero Viejo.
Notario.
Ensamblador.
Confitero.
Hospitalero.
Cabestrero, Of. Pluma, Zapatero Viejo.
Albañil, Carpintero, Cirujano, Mercader.
Aguador , Zapatero Viejo.
Hornero.
Alfarero.
Peluquero.
Chocolatero.
Boticario.
Albañil, Borreguero, Alguacil mayor, Guarda montes.
Herrador.
Cantero.
Tejedor lana.
Administrador.
Mulero.
Mulero.
Zapatero Viejo.
Zapatero, Zapatero Viejo.
Escultor, Tallista, Of. Tallista, Tendero.
Of. Sastre.
Of. Alfarero, Alguacil mayor, Liador.
Molinero.
Botonera.
Albañil.
Abogado, Agrimensor, Aguador, Albañil, Alfarero, Balicero,
Baligero, Cardador (2), Carpintero (2), Costurera, Hornero,
Liador, Mesonero (2), Maes. Obras (2), Panadera, Pastor, Of.
Pluma, Of. Rentas, Sastre (2), Of. Sastre, Tejero, Zapatero (4),
Of. Zapatero, Zapatero Viejo (4).
Administrador.
Peluquero.
Administrador.
Mayordomo.
Zapatero Viejo (2).
Zapatero.
Boticario, Cuchillero, Ganadero.
Hornera.
Administrador.
Cubero.
Sastre.
Zapatero.
Mesonera.
Carretero, Cirujano, Panadera, Sastre, Tendera, Zapatero de
Viejo.
San Juan, de
San Miguel, de
San Pedro, de
Santos
Sarmiento
Serrada
Silvanes
Sotelo
Soto, de
Suarez
Sueca, de ¿?
Tabares
Tascón
Tejeda, de/ Texeda
Toribio
Toro, de
Torre, de la
Torrecilla
Uncueta
Urueña, de
Valdivielso
Valencia
Valentín
Valiente
Vallecillo
Valtero
Varela
Vázquez
Vázquez de Aldana
Vega, de la
Velasco
Vidal
Villamar
Villamarín
Villar
Villarino
Villasante
Voces
Vollo
Ybar y Velazquez
Yedra, de
Zambranos
Zian
Floridablanca 1787
Floridablanca 1787
1
1
1
4
1
1
1
1
3
1
1
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
5
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
548
306
TOTAL
1398
Administrador.
Maes. Aceñas.
Sastre.
Administrador, Curtidos, Molinero, Tejedor lienzos.
Ordinario.
Ebanista.
Of. Sastre.
Francisco Sotelo Ribera, Secretario.
Administrador, Of. Pluma, Sastre.
Of. Tejedor lienzos.
Ensamblador.
Molinero.
Carretero.
Albañil, Maes. Obras (2).
Ordinario.
Tejedor lienzos.
Confitero, Sastre (2).
Pastor.
Cabestrero.
Sastre.
Administrador.
Alguacil mayor.
Hornero.
Cubero, Of. Cubero.
Coletero.
Of. Sastre.
Cirujano.
Administrador, Borreguero (2), Chocolatero, Sastre.
Ganadero.
Maestra Niñas.
Aguardientero.
Platero.
Hospitalero, Sastre.
Zapatero.
Pastor.
Tejedor lienzos.
Sastre.
Zapatero Viejo.
Sangrador.
Corregidor.
Pastor.
Ganadero.
Maestra Niñas.
Jornaleros.
Labradores.
El catastro de Ensenada de 1751 da para Toro una población de 1.889 vecinos con un total
de 6.931 habitantes. Por su parte, el censo de Floridablanca de 1787 da 2.558 vecinos y 7.108
habitantes.
OFICIO
ENSENADA
Jornaleros
Labradores
Artesanos
Comerciantes
Criados
Fabricantes
Abogados
Fuero militar
Escribanos
13
Estudiantes
Sacerdotes
65
Sacristanes
15
Canónicos
Sindicos Ordenes Religiosas
Depend. Cruzada
Beneficiados
Tenientes de cura
Acólitos
Orden. T. Patrimonio
Orden. de menores
Hidalgos
Menores/sin prof. especifica
Empleados sueldo Real
Dep. Inquisición
Pobres
18
Viudas
156
TOTAL
6.931
FLORIDABLANCA
548
306
419
23
97
20
8
346
12
34
30
16
10
3
5
9
4
6
6
30
41
5.105
28
2
342
7.108
Los apellidos localizados en algunas poblaciones de la Comarca de Toro,
desde 1751 a 1797, son como siguen:
APELLIDOS
Aguado
Alamo
Albarez
Alfajeme
Almaraz
Alonso
Álvarez
Andrés
Antón
LOCALIDADES
Morales
Peleagonzalo
Vezdemarbán, Villalonso
Vezdemarbán
Villalonso
Morales, Peleagonzalo, Vezdemarbán, Villalonso, Villavendimio
Bóveda, Morales, Peleagonzalo
Bóveda
Bóveda, Morales
Aranda
Arias
Arribas
Arroyo
Asensio
Avedillo
Baca, de
Barba
Barbero
Barruaza
Bázquez
Begón
Berganza
Bergara
Bermejo
Bermexo
Bernal
Betegón
Bicente
Blanco
Borrego
Bragado
Bravo
Cabello
Cabezón
Cabezudo
Cacho
Calbo
Calderón
Calleja
Callexa
Calonje
Calvo
Calzada
Camarón
Cameron
Camuesco
Cantalapiedra
Capellán
Carazo
Carbajosa
Carmona
Carrasco
Carreño
Carrera
Carreras
Carreras
Casas, de
Castro
Peleagonzalo
Bóveda, Vezdemarbán
Bóveda
Bóveda
Morales
Peleagonzalo
Villalonso
Peleagonzalo
Morales
Morales
Morales
Morales
Benafarces, Villalonso
Benafarces, Villalonso
Peleagonzalo, Vezdemarbán
Villalonso
Peleagonzalo
Bóveda, Morales
Benafarces, Villalonso
Bóveda, Peleagonzalo
Peleagonzalo
Villalonso
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Morales, Villalonso
Morales
Villalonso, Villardondiego
Villalonso
Morales
Peleagonzalo
Vezdemarbán
Villardondiego
Bóveda, Morales, Peleagonzalo
Peleagonzalo
Vezdemarbán
Villalonso
Morales
Peleagonzalo
Villalonso
Peleagonzalo
Benafarces
Morales
Morales
Peleagonzalo
Peleagonzalo, Villalonso
Villalonso
Villalonso
Morales, Villalonso
Morales
Castro, de
Castronuño
Cavallero
Chamorro
Chicote
Cobos
Coca, de
Conde
Contreras
Corer
Cortés
Crespo
Cuadrado
Cubero
Curero
Deiego, de
Delgado
Díez
Dios, de
Dominguez
Doney
Esteban
Fabién
Fernández
Fierro, del
Figuero
Folguera
Fontelo
Francisco
Gallego
Gamazo
Gamazzo
García
Garrido
Garrote
Gómez
González
Gramero
Griego
Guerra
Guerrero
Guión
Gutiérrez
Heras
Heras, de las
Hernández
Huelga, de la
Inés
Vezdemarbán
Peleagonzalo
Villalonso
Bóveda
Peleagonzalo
Bóveda
Vezdemarbán
Morales, Vezdemarbán
Morales
Morales
Bóveda
Bóveda
Bóveda, Peleagonzalo
Vezdemarbán
Peleagonzalo
Vezdemarbán
Bóveda, Vezdemarbán
Bóveda, Morales
Bóveda, Peleagonzalo
Morales, Vezdemarbán, Villalonso, Villavendimio
Morales
Villalonso
Bóveda
Bóveda, Morales, Peleagonzalo, Vezdemarbán, Villalonso
Benafarces
Vezdemarbán
Peleagonzalo, Vezdemarbán
Morales
Bóveda
Bóveda, Morales, Peleagonzalo, Vezdemarbán, Villalonso
Casasola, Morales, Peleagonzalo, Villalonso, Villardondiego, Villavendimio
Villalonso
Benafarces, Bóveda, Morales, Peleagonzalo, Tiedra, Villalonso
Casasola
Peleagonzalo
Bóveda, Peleagonzalo, Morales, Villalonso
Benafarces, Bóveda, Morales, Peleagonzalo, Vezdemarbán, Villalonso
Vezdemarbán
Morales
Bóveda
Peleagonzalo
Morales
Morales, Villalonso, Villavendimio
Bóveda
Vezdemarbán
Bóveda, Morales, Peleagonzalo
Morales
Peleagonzalo
Izquierdo
Jambrina
Jiménez
Lara, de
Legido
Lemos
Lenaxo
Lentijo
Lentixo
Llamas
Llano, de
Llorente
Lobato
López
Lorenzo
Losada
Lozano
Luelmo, del
Madrigal
Maldrerme
Malmierca
Manrique
Manzanera
Marbán
Marcos
Martín
Martínez
Marzo
Mata
Mateos
Mathilla
Matilla
Matilla
Matilla, de
Mattilla
Mayo
Mayor
Mayoral
Medián
Méndez
Merino
Mielgo
Miguel
Misol
Monje
Monroy, de
Montero
Montoya
Morales
Vezdemarbán
Peleagonzalo
Bóveda
Morales
Villalonso
Bóveda
Villalonso
Villalonso
Villalonso
Bóveda
Morales
Villalonso
Peleagonzalo
Bóveda, Morales, Tiedra, Vezdemarbán
Bóveda, Morales, Vezdemarbán, Villavendinio
Bóveda
Morales, Villalonso
Morales
Casasola
Bóveda
Bóveda
Morales
Bóveda
Peleagonzalo
Villalonso
Benafarces, Bóveda, Morales, Peleagonzalo, Vezdemarbán, Villalonso
Morales
Morales
Peleagonzalo
Morales
Vezdemarbán
Peleagonzalo
Morales
Vezdemarbán
Vezdemarbán
Morales
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Bóveda
Bóveda, Castronuño
Vezdemarbán
Peleagonzalo, Villalonso
Morales, Villalonso, Villavendimio
Morales, Villalonso, Villavendimio
Bóveda, Pedrosa
Morales
Benafarces, Bóveda, Morales, Villalonso
Morales, Vezdemarbán
Bóveda, Peleagonzalo
Morán
Morillo
Moyano
Mozo
Muñiz
Muñóz
Murcia, de
Ortega
Palacio, del
Palomino
Pardo
Pasqual
Paz, de
Pedro, de
Pelaz
Peña
Peña, de la
Pérez
Pinto
Plaza, de la
Polo
Portocarrero
Posada
Prada
Prieto
Rafael
Ramos
Rebollo
Recio
Reguilero
Revuelta
Rico
Rincón
Rivero
Rodríguez
Rojo
Rollán
Rollón
Ronda
Rosales, de
Rosete
Rosillo
Rubio
Ruiz
Salgado
Saludador
Sánchez
Morales, Villalonso
Peleagonzalo, Vezdemarbán
Bóveda
Bóveda
Morales, Villalonso
Bóveda, Peleagonzalo
Villalonso
Morales
Morales
Morales, Villalonso
Peleagonzalo
Vezdemarbán
Morales
Benafarces
Morales
Villalonso
Morales
Bóveda, Morales, Peleagonzalo, Vezdemarbán, Villardondiego, Villavendimio
Morales, Villalonso
Morales
Bóveda
Agreda
Vezdemarbán
Peleagonzalo
Bóveda, Villardondiego
Morales
Peleagonzalo
Bóveda
Bóveda
Villalonso
Morales
Benafarces, Morales, Villalonso, Villavendimio
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Benafarces, Bóveda, Morales, Peleagonzalo, Vezdemarbán, Villalonso,
Villavendimio
Vezdemarbán
Bóveda
Bóveda
Bóveda
Morales
Morales
Bóveda
Morales
Bóveda, Casasola, Morales, Tiedra, Villalonso
Peleagonzalo
Morales
Bóveda, Morales, Peleagonzalo
Sandoval
Santana
Santarén
Santos
Sarmenteros
Segovia, de
Segurado
Semental
Serna, de la
Simón
Tejada
Tejederas
Tejedor
Tejero
Temprano
Terrón
Teso, del
Theso, del
Tiedra, de
Tirado
Tobal
Torre, de la
Torres
Varaja
Vázquez
Vega, de
Velázquez
Vergara
Vermejo
Villar
Villar, de
Zarza
Zea, de
Zenteno
Morales
Bóveda
Bóveda
Vezdemarbán
Villalonso
Morales
Peleagonzalo
Bóveda
Morales
Vezdemarbán
Bóveda, Morales
Peleagonzalo
Vezdemarbán
Peleagonzalo
Vezdemarbán
Peleagonzalo
Morales
Villardondiego, Villavendimio
Villavendinio
Morales
Peleagonzalo
Morales
Peleagonzalo
Casasola
Bóveda
Morales
Bóveda
Villalonso
Vezdemarbán
Bóveda
Benafarces, Morales, Villalonso, Villardondiego, Villavendimio
Bóveda
Morales
Vezdemarbán
Los datos de la Bóveda de Toro pertenecen a un censo de 1793. Los de
Cañizal son del Catastro del marqués de Ensenada de 1752, así como los de
Peleagonzalo, Tagarabuena, Villalonso y Vezdemarbán. Los datos de Morales de Toro pertenecen a 1750 y 1792 mientras, los de las otras localidades pertenecen a cartas y escritos de la época.
PROVINCIA Y COMARCA DE TORO EN 1752
13
18
58
69
72
80
81
82
106
107
124
125
148
154
156
170
170
171
171
172
183
184
185
186
187
188
189
198
199
200
201
Bamba
El Pego
San Pedro Latarce
Castromembibre
Almaraz de la Mota
Villavellid
Pobladura de Sotiedra
Tiedra
Benafarces
Villalbarba
Casasola
Pedrosa del Rey
San Román de Hornija
Castronuevo
Belver
Aspariegos
Villafranca de Duero
Pobladura de Valderaduey
Castronuño
Bustillo
Benegiles
Villalube
Malva
Fuentesecas
Abezames
Pinilla de Toro
Pino
Gallegos del Pan
Matilla la Seca
Pozoantiguo
Villardondiego
202
203
204
205
212
213
215
226
227
228
238
239
240
254
255
257
268
269
270
280
281
282
295
296
297
298
299
302
304
305
Tagarabuena
Villavendimio
Villalonso
Torrecilla de la Orden
Fresno el Viejo
Fresno de la Ribera
Morales de Toro
Madridanos
Villalazán
Peleagonzalo
Gema
Sanzoles
Valdefinjas
El Piñero
Venialbo
Villabuena del Puente
Fuentespreadas
San Miguel de la Ribera
La Bóveda de Toro
Argujillo
Guarrate
Vadillo de la Guareña
El Maderal
Villamor de los Escuder.
Fuentesaúco
Fuentelapeña
Castrillo de la Guareña
Villaescusa
Cañizal
Vallesa
TORO Y SU COMARCA
Territorialmente, las provincias españolas, estaban conformadas de una
manera desproporcionada, sucediendo lo mismo con los recursos materiales
y su población. Todo ello debido a las diferentes maneras en que se la repoblación peninsular, tras la conquista de los diferentes territorios ocupados
por los musulmanes.
La provincia de Toro era un claro ejemplo de esto. Este caos es descrito
por León del Arroyal, en sus Cartas político-económicas al conde de Lorena, de la siguiente manera:
<<El mapa general de la Península nos presenta cosas ridículas de unas provincias encajadas en otras, ángulos irregularísimos por todas partes, capitales situadas en las extremidades de
sus partidos, intendencias muy pequeñas, obispados de cuatro leguas y obispados de setenta;
tribunales cuya jurisdición apenas se extiende fuera de los muros de una ciudad y tribunales
que abraza dos o tres reinos (el de Valladolid abarcaba Asturias, Castilla y León); en fin, todo
aquello que debe traer consigo el desorden y la confusión.>>
Es en el año 1804 cuando se inicia un expediente que pretende suprimir
la irregular provincia de Toro. El Partido de Carrión es incorporado a la
Provincia de Palencia por entonces. Las Cortes de Cádiz de 1812, a las que
no acude representación alguna de Toro, deciden realizar una nueva división del territorio de España en provincias, dicha división se materializará
durante el trienio liberal en 1821-22. De este modo la Provincia de Toro
será suprimida y, por otro lado, se creará la Provincia de Palencia el 14 de
Enero de 1822, junto con otras 51 provincias.
Con la desaparición de la Provincia de Toro, su comarca es también
disgregada entre las provincias de Zamora y Valladolid:
Provincia de Zamora:
Partido de Toro.- Abezames, Aspariegos, Belver de los Montes, Bustillo del
Oro, Castronuevo, Fresno de la Ribera, Fuentesecas, Gallegos del Pan,
Malva, Matilla la Seca, Morales de Toro, Peleagonzalo, Pinilla de Toro,
Pobladura de Valderaduey, Pozoantiguo, Sanzoles, Tagarabuena, Toro,
Valdefinjas, Venialbo, Vezdemarbán, Villalazán, Villalonso, Villalube,
Villardondiego y Villavendimio.
Partido de Fuentesaúco.- Argujillo, Bóveda de Toro, Cañizal, Castrillo de
la Guareña, Cubo de la Tierra del Vino, Cuelgamures, Fuente el Carnero,
Fuentelapeña, Fuentesaúco, Fuestespreadas, Guarrate, El Maderal, Mayalde,
El Pego, Peleas de Arriba, El Piñero, San Miguel de la Ribera, Santa Clara
de Avedillo, Vadillo de la Guareña, Vallesa, Villabuena del Puente, Villaescusa y Villamor de Los Escuderos.
Provincia de Valladolid:
Partido de la Nava del Rey.- Alaejos, Castrejón, Castronuño, Eván de Arriba, Eván de Abajo, Fresno el Viejo, La Nava del Rey, Siete Iglesias de
Trabancos, Torrecilla de la Orden y Villafranca del Duero y otros de Valladolid.
Partido de la Mota del Marqués.- Adalia, Almaraz, Benafarces, Casasola
de Arión, Castromembibre, La Mota del Marqués, Pobladura de Sotiedra,
San Pedro de Latarce, San Cebrián de Mazote, Tiedra, Urueña, Villavellid y
otras poblaciones vallisoletanas.
Partido de Tordesillas.- Marzales, Pedrosa del Rey, San Román de Hornija,
Villaester de Abajo, Villaester de Arriba, Villalar de los Comuneros y otras
poblaciones.
El origen de algunos pueblos de la comarca o que, de algún modo, hayan tenido relación con Toro es como sigue:
LOCALIDAD
NOMBRES ANTIGUOS Y DATACIONES
Aspariegos
Asparigos, 1233.
Espariegos, 1561.
Aspadiegos, 1571.
Bambe, 1198.
Bamba, fuero de 1224.
Villa de Zaide o Zait, 1013.
Villaceite, 1153.
Belveer, fuero de 1208.
Villa de Ceth, 1211.
Belveer, 1224.
De Alvaro Nuño, en 1364.
Marques de Alcañices.
Primera noticia en 1171.
Castronovo, 1180.
Castro Nouo, 1195.
Castro Nouuom, 1218.
Despoblado de Venialbo.
Bamba
Belver de los Montes
Castronuevo
Congosto
Coreses
El Piñero
Fradejas
Fuentespreadas
Gallegos del Pan
Gema
Granucillo
Jambrina
Junciel
LOCALIDAD
Lenguar
Mayalde
Pobladura de Valderaduey
San Cebrián de Mazote
Sanzoles
Tordesillas
Urueña
Valdemimbre
Varzolema
Venialbo
Villalazan
Villalube
Posesión de Sahagún en 929.
Choresios, 1139.
Coresis, 1232.
Cureses, 1571.
Careses, 1591.
El Piñero, 1571.
Despoblado de Aspariegos, 1142.
Fradexes, fueros de 1148 y 1232.
Fradexas, fuero de 1263.
Fuentes Picadas, 1531.
Fuente preadas, 1561.
Gallegos, 1158.
Galegos, 1209.
Xema, fuero de 1126.
Xema, 1161.
Granšciello, en 1215.
Xeambrina, 1251.
Imazes, 1168.
Ifanes, fuero de 1310.
NOMBRES ANTIGUOS Y DATACIONES
Lenguar, despoblado de Villalube,
En 1206 de M. Salvador Velasco.
Maalde, 1255.
Poblatura, 1174.
Mazoute, 952.
Sanctum Cyprianum de Macoto, 1149.
San Zoilo, 1194.
San Foles, 1571.
Tordesala, 1124.
Urunnuela
Uruminga, nombre vacceo.
Bidunça, ¿?
Oronna, siglo IX.
Infantazgo de Urraca, siglo XI.
Señorío de Enrique II de Trastamara, 1369-1379..
Conde de Ureña, 1480.
Valdevimne, 1157. Despoblado de Sanzoles.
Villa Zoleiman.
Ualzoleyma, despoblado, 1180.
Venialbo, fuero de 1126.
Venialvo, 1129 y 1255.
Venialvo, fuero de 1220.
Vinialbo, 1591.
Villazoleinam, 1153.
Villa Lupi, 1207.
Uillalubi, 1218.
Uilla Lube, 1243.
Villa Luve, 1561.
Zamora
Octodurum
Ocelo duri (Otero del Duero)
Ocellum Duri
Semure, Simure, Semuret ó Senuer, en 576
Neumanzie, 934.
Cemoram
Zemore, en 1188.
Çamore, en 1244.
Las diversas poblaciones han ido cambiando su fisonomía según iban
cambiando sus propietarios y sus moradores, acoplándose a los moldes
culturales del momento y a las necesidades económicas de cada lugar. Las
épocas de penuria son comunes a todos estos lugares, siendo más o menos
incisivas según a quien se debiese vasallaje. Pocas se libraron de las pestes
medievales y sus secuelas en los siglos XV al XVII, ni de las fiebres palúdicas, ni de el hambre por escasez de panes, ni de las guerras o sacas de soldados que sangraban estas poblaciones dejándolas sin hijos varones para
trabajar las tierras.
De la época de la ocupación francesa de Toro tenemos varias referencias. Una de esta referencias es una relación de personas de oficio que, por
el desarrollo de actividad, son necesarios para la intendencia de las tropas
aquí asentadas en el año 1811:
APELLIDO
Nº PERSONAS
Alonso
2
Arias
1
Artiaga
1
Baldano el Cocinero
1
Balleja
1
Bello
1
Belsol
1
Caballero
1
Calbo
1
Camarón
4
Carreras
1
Conejo
1
Diez
3
Domínguez
1
Dueñas
1
Duz
1
Fernández
1
García
1
Gato
1
Gimenez
1
Gitrama
2
OFICIO
Aguardientero, Herrero.
Of. Albañil.
Of. Albañil.
Of. Albañil.
Platero.
Herrero.
Aguardientero.
Albañil carpintero.
Peón Albañil.
Of. Albañil, Peón Albañil.
Herrero.
Peón Albañil.
Albañil carpintero, Of. Albañil (2).
Of. Albañil.
Herrero.
Albardero.
Of. Albañil.
Albañil carpintero.
Of. Albañil.
Herrero.
Albañil carpintero, Of. Albañil.
González Portija
2
Guijarro
1
Gutiérrez
2
Hernández
5
Hernández Espada
1
Lera
1
Mameger
1
Mansilla
1
Marcos
1
Marzo
1
Matilla
1
Méndez
1
Morán
1
Palacios
1
Pérez
3
Pérez Putitito
1
Recio
1
Rodríguez
1
APELLIDO
Nº PERSONAS
Rodríguez el Mayor
1
Rodríguez el Menor
1
Rodríguez el Redondo
1
Rodríguez Gazapo
1
Rodríguez González
1
Rosete
1
Sánchez
1
Santiesteban
1
Sirisión
1
Tejeda
1
Texero
1
Zerezo
1
TOTAL
Of. Albañil.
Panadero.
Aguardientero, Albardero.
Aguardientero, Albañil carpintero, Of. Albañil (3).
Of. Albañil.
Peón Albañil.
Panadero.
Herrero.
Herrero.
Of. Albañil.
Platero.
Of. Albañil.
Aguardientero.
Herrero.
Of. Albañil, Herrero (2).
Herrero.
Aguardientero.
Of. Albañil.
OFICIO
Of. Albañil.
Of. Albañil.
Of. Albañil.
Of. Albañil.
Platero.
Aguardientero.
Of. Albañil.
Aguardientero.
Panadero.
Albañil carpintero.
Albardero.
Aguardientero.
66
Los alcaldes y corregidores de esta época son los siguientes:
1802
1803
1835
1836
1837
1838
1839
1840
1841
1842
1843
1844
Antonio Melena.
Francisco Lamadrid.
Ezequiel Diez Tejeda, senador del Reino.
Juan Nepomuceno Samaniego, 1ª vez.
Sebastián Antonio de Frías.
Juan Nepomuceno Samaniego, 2ª vez.
Ramón Rubio Rodríguez.
Antonio de Castañón.
Juan María Santisteban.
Francisco Pérez Pelaez.
Juan Samaniego.
Marcelino Samaniego.
1845
1846
1848
1852
1854
1855
1856
1857
1859
1861
1863
1865
1867
Benito Samaniego, 1ª vez.
Manuel María de Tiedra, 1ª vez.
Jenaro Rodríguez.
Venancio García Solalinde.
Benito Samaniego, 2ª vez .
Manuel María de Tiedra, 2ª vez.
Manuel Fernández Lezcano.
Juan Díez Gómez, 1ª vez.
Manuel Ruiz del Arbol, Diputado en Cortes.
Román de la Higuera Barbajero.
Francisco Sánchez..
Juan Díez Gómez, 2ª vez.
José María Laredo, Corregidor de Real Orden.
A los alcaldes y corregidores tendríamos que añadir los escribanos de
protocolo que hubo en la ciudad de Toro en la primera mitad del siglo XIX:
Alvarez Blanco, Lorenzo
Alvarez Guifano, Angel
Alvarez Salinas, José
Barreda, Lorenzo Julián
Caballero, Juan
Caballero, Serapio
Calle, Francisco de la
Calleja Prieto, Juan
Díez Gómez, Juan
Fernández Pino, Angel
Fernández Pino, Saturnino
Gómez, Manuel
González Mancebo, Florencio
Ligero, Francisco
Mateos, Andrés
Meléndez, Rafael
Plaza Gómez, Juan Pedro
Pozo Coretón, Tomás del
Pozo Ordas, Tomás del
Ramón, José María
Rodríguez Lorenzo, Isidro
Rodríguez, Manuel María
Romero, Miguel
Rubio Rodríguez, Ramón
Sahagún, Felipe
Sánchez Arcilla, Tomás
Sánchez, Elías
Santiesteban Lorenzo, Benigno
Santiesteban, José María
Soriano Nieto, Juan
Vergara, Francisco
1829-1839
1845 y 1849
1836-1844 y 1846
1803-1812 a 1837
1812-1815 a 1852
1835-1839
1819-1826
1800-1809
1840-1856
1836-1844
1833-1842 a 1854
1850
1846-1848
1799-1808 a 1844
1828-1846
1852-1854
1829-1834
1816-1826
1801-1815
1816-1832
1840-1844 a 1853
1836-1840 a 1851
1844-1846 a 1858
1812-1849
1800-1814 a 1834
1799-1820
1844
1832-1845
1831-1845
1813-1834
1827-1839 a 1844
TOPONIMIA DE LAS TIERRAS DE TORO
En los anteriores capítulos hemos identificado las poblaciones existentes
en las tierras de Toro, por sus nombres y evolución de las mismas. La idiosincrasia de cada población se produce en la manera que se reconoce y
nombra cada parte del territorio: pagos, caminos, cursos de agua, orografía,
etc.
Muchas veces, el nombre del topónimo, nos indica cómo es el lugar:
valle, teso, curso de agua y otros. El valle indica una característica de llanura o cuenca fluvial entre zonas elevadas y se expresa con la palabra entera o
con la contracción. En la primera forma se encuentra separada del apellido:
Valle Arenoso, El
Valle de Degollado
Valle de la Parra
Valle de la Vinagrera
Valle de las Peñas
Valle de las Viñas
Valle de Santa Inés, El
Valle de Valdelaloba
Valle de Valdelaoliva
Valle de Valdelatrapa
Valle de Valpuerco
Valle de las Pulgas
Valle del Águila, El
Valle del Barullo
Valle del Cuco
Valle del Herrero
Valle del Olmo
Vaye de los Olleros
Valle Francesa
Valle Fuente la Loca
Valle Fuente Perinda
Valle Hondo/ Vallehondo
Valle, El
Valles, Los
Castrejón
Fresno Viejo
Morales
Toro
El Maderal
Villafranca
Morales
Toro
Toro
Cañizal
Toro
Toro
Fuentesaúco
Toro
Tagarabuena
Villamor
Olmo
Toro (694)
Toro
Toro
Toro y Tagarabuena
El Piñero y Bóveda
Morales y Fresno
Alaejos, Benafarces, Toro y Villalonso
También se expresa, la indicación de valle, con la forma contraída (val-)
o completa, aglutinada en una sola palabra:
Val, El
Valbodón
Valcaliente
Valcorvo
Valcuevo
Valcuevo Grande
Valdeagua
Valdeáguila
Valdeaguín
Valdeagujero
Valdeagún
Valdeamores
Valdeampudia
Valdearanda
Valdearavalo
Valdearenal
Valdeasnal
Valdeasnos
Valdeavutarda
Valdeberrenda
Valdebuey
Valdeburriel
Valdecabañas
Valdecañas
Valdecarretas
Valdecarretón
Valdecarros, Val de Carros
Valdecha
Valdecierva
Valdeconejo
Valdecontiesa
Valdecubillas
Valdefrailes
Valdefuentes
Valdegatera
Valdegatón
Valdegomín
Valdegonzalo
Valdeguariza
Valdeguzmán
Valdehierro
Valdehorcas
Valdelacasa
Valdeladrones
Valdelafragua
Valdelagallega
Valdelagrama
Valdelaguna
Valdelaloba
Tiedra
Aspariegos
El Pego
Fresno Viejo
San Miguel y Fuentelapeña
Vadillo
Castrejón
Fuentelapeña y Guarrate
Fuentelapeña
Alaejos
Fuentelapeña
Marzales
Castrejón
Toro
Toro
Matilla y Toro
Casasola y Villalonso
Villardondiego
Siete Iglesias
Fresno Viejo
Toro
San Román
Toro
Toro
Toro
Castrejón
Casasola, Toro y Venialbo
Valdefinjas
Bóveda y Castronuño
Bóveda y El Pego
Fuentespreadas
Mota
Toro
San Miguel
Villabuena
Sanzoles
Argujillo
Villamor
Morales
Vadillo
Fuentelapeña y Torrecilla
Villaescusa
Siete Iglesias
El Maderal
Aspariegos
Castronuevo
Siete Iglesias
Fresno Viejo
El Piñero
Valdelama
Valdelamata
Valdelapega
Valdelarajas
Valdeasnos
Valdelastoras
Valdelavaca
Valdelayegua
Valdecamellos
Valdecañas
Valdecarros
Valdelenteja
Valdelespino
Valdefrontero
Valdefuentes
Valdeliebres
Valdelobar
Valdelobas
Valdelobos
Valdelosmuertos
Valdeluna
Valdemantas
Valdemañas
Valdemayor
Valdemera
Valdemimbre
Valdeminaya
Valdemorico
Valdemoro
Valdenogal
Valdeobispo
Valdepotrico
Valderrabao
Valderraposo
Valderroque
Valdesantos
Valdesierpe
Valdesierpes
Valdesilos
Valdespino y Valdespino, El
Valdeuñas
Valdevacas
Valdeví
Valdigales
Valgacedo
Valhondo
Vallehondo
Vallejos, Los
Vallelargo
Toro
Guarrate
El Pego
Venialbo
Pozoantiguo
Bóveda
Fuentesaúco y Toro
Benafarces
Toro
Toro
Pozoantiguo
Fuentesaúco y Villamor
Toro
Toro
Toro
Sanzoles y Venialbo
Pobladura de Sotiedra
Siete Iglesias
Fuentesaúco y Toro
Casasola
Sanzoles
Valdefinjas
Benafarces
Benafarces
Fuentelapeña
Sanzoles
Tiedra
Fuentelapeña
Castrejón, Sanzoles y Vallesa.
Toro
El Maderal
Torrecilla
Toro
Toro
Siete Iglesias
Siete Iglesias
Tiedra
Villalbarba
Matilla
Toro
San Miguel
Alaejos, Fuentelapeña y Vadillo
Toro y Morales
Toro
Fuentesaúco
Siete Iglesias
San Miguel
Pinilla
Villamor
Vallemayor
Vallondo
Vallongar
Valmediano
Valmozo
Valondos, Los
Valoria
Valorio
Valparaíso
Valperdido
Valroyo
Toro, Vallesa y Villafranca
Bóveda
Villavendimio
Toro
Bóveda
Fresno Viejo
Vezdemarbán
Toro
Fuentespreadas
Castrejón
Casasola
También se encuentran las vegas, tierras bajas, llanas y muy fértiles:
Vega de la Secretaria
Vega de la Soledad
Vega de Mingueño
Vega de Requejo
Vega del Estudiante, La
Vega del Rico
Vega del Tesoro
Vega Molino
Vega Nueva
Vega Valduz
Vega, La
Vega, La
Vega, La
Vegalén
Vegas de Abajo
Vegas de Arriba
Vegas de La Garduña
Vegas del Prado del Río
Vegas, Las
Bóveda
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Villafranca
Guarrate
El Piñero
Fresno Viejo
Tiedra
San Román
Bóveda
Casasola, Mota, Peleagonzalo, Pedrosa, Sanzoles,
Tiedra y Toro.
Villamor
Argujillo
Tiedra
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Guarrate
Por último también existen partes bajas de poca profundidad con la
denominación de hoyadas y, más pequeños aún, los hoyos.
Hoyada de Morales
Hoyas de la Arena
Hoyo, El
Hoyo de la Perdíz
Hoyo de la Viña
Hoyo Juanes
Hoyo los Cantos
Hoyos de La Garda
Hoyos, Los
Toro
Villavendimio
Villardondiego
Tiedra
El Pego
Sanzoles
Bóveda
Fresno Viejo
Casasola, Castromembibre
Hoyos, Los
Hoyovero
San Miguel
Tiedra
El teso es una elevación de terreno o colina y, el apellido, suele expresarse de forma separada:
Tesadal
Tesillo
Tesillos de Juan Arias
Teso Agudillo
Teso Alto
Teso Blanco
Teso Chafandin
Teso de Cienguardas
Teso de la Ballestera
Teso de la Corona
Teso de la Horca
Teso de la Nariz
Teso de la Parada
Teso de la Vega
Teso de la Villa
Teso de las Brujas
Teso de los Altares
Teso de los Animales
Teso de Misa
Teso de San Jorge
Teso de San Miguel
Teso de Taragudo
Teso de Tras Iguendola
Teso de Valdeladrón
Teso del Aguila
Teso del Baile
Teso del Bailadero
Tesos del Canto
Tesos del Carmen
Teso del Crucero
Teso del Gavión Chico
Teso del Ligar
Teso del Mirador
Teso del Sarra
Teso Elegido
Teso Gordo
Teso Jubilias
Teso Redondo
Tesos Redondos, Los
Teso Roales
Teso Rubio
Benafarces
Siete Iglesias
Fresno Viejo
Casasola
Guarrate
Toro
Vallesa
Fuentelapeña (736)
Venialbo
Bóveda
Argujillo, Bóveda, Cañizal (848), Casasola, Castronuño y San Miguel
Bóveda y Villabuena
Argujillo
San Miguel
Villardondiego
Tiedra
Bóveda
Tiedra
Fuentelapeña
Villamor
Olmo
Villafranca
Benafarces y Pinilla
Villamor
El Piñero
Toro
Morales
Toro
Toro
Castronuevo
Venialbo
San Miguel
Bóveda
Bustillo
Vallesa
Villamor
Castronuevo
Guarrate (786)
Vezdemarbán (818)
Fuentelapeña
Cañizal
Teso San Gregorio
Teso Tío Laureano
Tesos de Villamor
Tesos Redondos
Tesos, Los
Guarrate
Toro (s 815)
Mota
Villabuena
El Pego
Normalmente, en la falda de los tesos o a media pendiente se encuentran
pequeñas cuevas, denominadas tudas en Toro y buracas en Villabuena del
Puente y la Bóveda de Toro. Algunos topónimos de elevación prescinden
del nombre de tesos y se expresan por sus características:
Alto de Cerro Veleta
Alto de la Higuera
Alto de las Minas
Alto del Casado
Alto, El
Altos Bajos
Altos de la Naríz
Altos, Los
Altura, La
Atalaya
Atalaya José Muerto
Atalaya, La
Atalayas, Las
Talaya
Talayas, Las
Cerral
Cerrales, Los
Cerrellar, El
Cerrillos, Los
Cerro Almendro
Cerro Barriales
Cerro Cubillas
Cerro de la Cuesta Redonda
Cerro de las Arroñadas
Cerro de los Pardales
Cerro de Martín Domíngues
Cerro del Angel
Cerro del Cerro
Cerro del Cordero
Cerro del Hocillo
Cerro del Villar
Cerro Francia
Cerro Los Llanos
Cerro Naríz
Cerro Picones
Toro (766)
Fresno Viejo
Casasola
Villamor
Castronuño
Fuentelapeña
Bóveda (769)
Castrejón
Villafranca
Alaejos, Cañizal, Castrejón, Fresno Viejo, Fuentelapeña, Siete Iglesias y Villamor
Tiedra
Villamor
Castronuño y Toro
Bóveda
Argujillo
Pozoantiguo
Benafarces y Pinilla
Alaejos
Castronuevo
Toro (s 801)
El Pego (794)
Castronuño
Villalbarba
Peleagonzalo
Cañizal
Cañizal
Bóveda
Toro
Toro
Argujillo
Alaejos
Toro
Villabuena (819)
Bóveda (809)
Bóveda (796)
Cerro, El
Cerro, El
Cumbres, Las
Miraderos
Mirador, El
Miralmonte
Mirandilla
Mirasol
Montañeras, Las
Monte de Argujillo
Monte de San Miguel
Monte de Villaester
Monte del Obispo
Monte la Reina
Monte Nuevo
Monte, El
Montenegro
Montes de Toro
Monteviejo
Monthiniesta
Montico
Montico del Obispo
Montico, El
Montillo, El
Mota del Marqués
Otero/ Otero, El
Oteros
Peña
Peña Bermeja
Peña Corbera
Peña Hueca
Peñaparda
Peñarubia
Peñas Altas
Peñas Rubias
Peñas, Las
Peñazales
Pico de la Atalaya
Pico de la Gamaza
Pico de los Castillos
Pico del Monzón
Pico Redondo
Pico Royo
Picodemus
Picones de Carretalaya
Castronuevo
Villamor
Torrecilla
Fuentesecas
Castronuño
Toro
Castronuevo
Villalbarba
Benafarces
Argujillo
Toro
Pedrosa
San Miguel
Toro
Argujillo
Alaejos, Bóveda, El Piñero, Torrecilla, Valdefinjas,
Villalonso.
Alaejos y Torrecilla
Guarrate
Aspariegos, San Román
Bóveda
Fuentespreadas
Fresno
Castronuño y Toro, Sanzoles
Cañizal
Localidad. La mota es una eminencia de poca altura
que se levanta sola en un llano. También son representativos de este tipo de topónimo los castillos de la
Mota de Benavente y de Medina del Campo.
Toro, Cañizal
Villalbarba
Villabuena
Pozoantiguo y Villardondiego
Peleagonzalo
Tiedra
Bóveda
Castronuño
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Benafarces
Villalbarba
Castronuño
Toro
Pozoantiguo
Aspariegos
Castronuño
Toro
Morales
Fresno Viejo
Picones, Los
Piedra Alta
Piedra Cancín
Piedra Hincada
Piedra Milano
Piedrahita
Piedras, Las
Sierra, La
Sierro, El
Morales
Benafarces y Pinilla
Pedrosa
Pedrosa
Pedrosa
Tiedra
Cañizal, Vallesa
Pobladura Sotiedra
Fuentelapeña, Fuentesaúco, Villaescusa
No todo son depresiones y colinas, también existen, mayoritariamente
en la zona norte de Toro, las zonas llanas, propias para cereal y viñedo.
Paradójicamente, también se encuentran en los valles del sur, entre tesos o
sobre ellos_
Llanas, Las
Llano de la Silla
Llano de los Lobos
Llano de Morales
Llano de Potos
Llano de San Antón
Llano de San Xºpval
Llano del Cascajal
Llano del Gato
Llano, El
Llanos de Carriles
Llanos de Vadillo
Llanos, Los
Llanos del Fumato
Llanseros/ Llanseros, Los
Nava del Rey, La
Navajo de Tamborina
Navas, Las
Naveros
Solana del Molino
Solana, La
Solaneras
Abezames
Toro
Castronuño
Toro
Vadillo
Vadillo
Alaejos
Vadillo
Villafranca
Casasola, San Miguel, San Román, Villavendimio y
Vallesa.
El Pego
Alaejos
El Maderal, Toro, Torrecilla, Venialbo, Vezdemarbán,
Villabuena y Villaescusa.
Toro
Pobladura de Sotiedra y Tiedra, Morales
Localidad. Se denomina así a la tierra llana y desarbolada situada entre montañas o colinas. La marra o
nava precelta; en vasco = naba, napa, es el llano entre
montes. En la provincia de Zamora sólo encontramos
las localidad de San Pedro de la Nave sin embargo,
éste topónimo, es abundante en las provincias de
Avila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia y
Soria.
Castronuño
Casasola
Villaescusa
Villamor
Castronuño
Vezdemarbán
Las tierras son pagos con denominación específica, indicando la propiedad de unos suelos de cultivo:
Tierra de la Encina
Tierra de la Ermita
Tierra de las Monedas
Tierra de los Batanes
Tierra del Brasil
Tierra del Picón
Tierras del Paso
Tierras de Toro
Tierras del Sendero del Buey
Castrillo
Villabuena
Castrillo
Castrillo
Guarrate
Guarrate
San Román
Vadillo
Vadillo
Los caminos tienen el nombre de del pago o lugar a que se dirigen:
Camino de Arriba, El
Camino de la Cabeza
Camino de la Cebollera
Camino de la Correvieja
Camino de la Fuente
Camino de la Rodera
Camino de la Vega
Camino de las Carretas
Camino de las Cuestas
Camino de las Troneras
Camino de los Hijos
Camino de los Marzales
Camino de los Pocicos
Camino de los Pozos
Camino de Valdescalona
Camino de Valdeuñas
Camino del Carril
Camino del Monte
Camino del Peso
Camino del Raso
Camino del Rollán
Camino Hondo
Camino las Cruces, El
Cañizal
Venialbo
Venialbo
Cañizal
Villaescusa
Venialbo
El Maderal
Venialbo
Morales
Venialbo
Venialbo
Venialbo
San Miguel
Venialbo
El Piñero
San Miguel
Fresno Viejo
Fresno Viejo
San Miguel
Venialbo
Venialbo
Cañizal
Torrecilla
Otros caminos indican el nombre de una población mayor y distante:
Camino de Salamanca
Camino de Toro
Camino Venialbo
Camino Villar
Fresno Viejo
Guarrate
Villamor
Casasola
Los nombres antiguos de caminos o carreteras sufren, algunas veces,
una contracción, como en el caso de los valles (val-), aglutinando nombre y
apellido y, otras veces, presentan las palabras separadas:
Carralamica
Carranueva, La
Carranzas, Las
Carras, Las
Carrasalamanquina
Carre Castrejón
Carre Clemente
Carre del Pozo
Carre Fresno
Carre La Garda
Carre Llano
Carre los Molinos
Carre los Tejares
Carre Medina
Carre Ordeño
Carre Villa-Veza
Carrecastrexon
Carrecastrillo
Carrecastro
Carreelval
Carrefuentelapeña
Carregabache
Carrejano
Carrelafuente
Carrelatorre
Carreleje
Carrelinares
Carreloshaces
Carreloslavajos
Carrelpozo
Carremediana
Carremedina
Carresantana
Carresieteiglesias
Carretoro
Carretorrecilla
Carretrabancos
Carreurueña
Carrevadillo
Carrevaldefuentes
Carrevaldemarcos
Carrevaldemoro
Carrevenialbo
Carrevieja
Casasola
Fuentesaúco
Castrejón
Castronuevo
Vezdemarbán
Torrecilla
Cañizal
Fresno Viejo
Torrecilla
Fresno Viejo
Torrecilla
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Torrecilla, Fresno Viejo
Torrecilla
Morales
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Torrecilla
Fuentesaúco
Fuentelapeña
Pinilla
Fuentelapeña
Fuentesauco
Alaejos
Alaejos
Fresno Viejo
Morales
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Fuentelapeña, Morales y Tiedra
Alaejos
Alaejos
Tiedra y Villalbarba
Alaejos y Fuentelapeña
Alaejos
Pedrosa
Fuentelapeña
Fuentesaúco
Fuentesaúco
Carrevillalar
Carrezamora
Carril/ Carril, El
Carrileras, Las
Carriles, Los
Carro Matanza
Carrocastro
Carrolamesa
Carromansilla
Carromatanza
Carropinilla
Pedrosa
Alaejos y Bustillo
Bóveda y El Maderal
Benafarces
Argujillo
Guarrate
Bóveda
Bóveda
Pobladura y Castromembibre
Bóveda
Benafarces
Otros caminos son los senderos y veredas, lugares de paso de ganado y
caminantes que queda marcado en el terreno, aunque no tiene la categoría
del camino, calzada o vía.
Senda de Bobadilla
Senda de Tarazona
Senda, La
Sendero de la Recorba
Sendero de las Carretas
Sendero de las Ovexas
Sendero de las Picardías
Sendero de Las Puertas
Sendero de los Frayles
Sendero de los Gatos
Sendero de los Rocines
Sendero de los Santos
Sendero de los Vinateros
Sendero de Santo Domingo
Sendero del Alamo
Sendero del Atajo
Sendero del Correo
Sendero del Encinal
Sendero del Horno
Sendero del Mar
Sendero del Pinar
Sendero del Reynel
Sendero del Torillo
Sendero la Vela, El
Sendero Telañas
Sendero Villavellid
Sendero, El
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Villaescusa
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Alaejos
Torrecilla
Villalbarba
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Villalonso y Pinilla
Vallesa
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Morales
Fresno Viejo
Bóveda
Alaejos
Alaejos
Tiedra
Casasola
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Torrecilla
Cañizal
Casasola
Villaescusa
Los tramos empinados, o cuestas, son también nombrados y diferenciados:
Bajada de las Mansas
El Maderal
Costanilla del Ovanillo
Cuesta Bueyes
Cuesta Cabila
Cuesta de Doña Amor
Cuesta de la Estación
Cuesta de La Garrida
Cuesta de la Horca
Cuesta de la Morería
Cuesta de los Pinos
Cuesta de Matilla
Cuesta de Peñacabra
Cuesta de Peñacabras
Cuesta de Tiedra
Cuesta de Valdecarros
Cuesta de Valverde
Cuesta del Judío
Cuesta del Lagarto
Cuesta del Lomo
Cuesta del Matadero
Cuesta del Reventón
Cuesta El Pico
Cuesta Empedrada
Cuesta Fría
Cuesta Gorda
Cuesta Grande
Cuesta Grande, La
Cuesta, La
Cuestajendre
Cuestas del Toro, Las
Cuestas, Las
Cuestita Blanca
Fresno Viejo
Villamor
Toro
Bóveda
Toro
Castrillo
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Toro
Toro
Toro
Toro
Mota
Toro
Toro
Castronuño
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Toro
Toro
Castrillo
Toro
Castronuevo
Toro
El Maderal
Toro
Pinilla
Mota
Fuentelapeña
Pedrosa
Toro
Por último persiste el recuerdo de las antiguas vías romanas y los caminos medievales de paso del ganado trashumante (ver sobre más abajo):
Calzada de Madrid
Calzada Sardinera
Calzada, La
Calzada, La
Calzadas, Las
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Tagarabuena, Toro y Valdefinjas
Fuentespreadas
Villamor
Los grandes viajeros de estas tierras fueron los arrieros, de Toro, Vezdemarbán o Belver de los montes. Por otra parte están los carreteros, aquellos que llevan el grano a los molinos o la paja a los pajares o las cestañas o
cuévanos, cargados de uvas, a las bodegas del lugar. También están los que
están, simplemente, de paso, los buhoneros y vendedores ambulantes y los
cómicos y los nada deseados recaudadores de diezmos.
Carrehoyos
Carreros, Los
Carretamaría
Carretaroca
Carretas, Las
Carretas, Las
Carreteras, Las
Carretero
Carriscao, El
Tagarabuena
Villamor
Tiedra
Fresno Viejo
Villavendimio
Peleagonzalo
Casasola
Castromembibre
Cañizal
Todos los datos correspondientes a la villa de Alaejos corresponden al
año 1522. Los de Fresno el Viejo son de 1513.
Lugares de paso obligado eran los vados y las portillas:
Aceñas del Vado
Portilla del camino de Castronuño
Portilla del camino de Chaquinote
Portilla Santiago
Portilla/ Portilla, La
Portillo
Portillón, El
Puertas Nuevas
Puertas, Las
Vado de la Estacada
Vado de los Sevillanos
Vado de Traslacuesta
Toro
Bóveda
Bóveda
El Maderal
Pedrosa, Fresno, Fuentelapeña, Toro
Morales
Casasola
Venialbo, Toro (calle de la ciudad).
Villalbarba
Bóveda
Toro
Vezdemarbán
Las grandes tierras acotadas y dedicadas para pasto son las dehesas, abundantes por esta zona, y los prados:
Dehesa de Aldeanueva
Dehesa de Busianos
Dehesa de Carmona
Dehesa de Cartago
Dehesa de Castrillo
Dehesa de Chaquinote
Dehesa de Cubillas
Dehesa de Fradejas
Dehesa de Grajalejo
Dehesa de las Vegas
Dehesa de Portillo
Dehesa de San Andrés
Dehesa de San Miguel de Grox
Dehesa de Sariñana
Dehesa de Valdemimbre
Dehesa del Monzón
Dehesa Palomar
Toro
Toro
Castronuño
Castronuño
Toro
Villabuena
Castronuño
Aspariegos
Aspariegos
Castronuevo
Castronuevo
Toro
Toro
Toro
Sanzoles
Aspariegos
Toro
Dehesa, La
Pradejón, El
Pradejones
Pradera, La
Prado Balbón
Prado Cardadal
Prado Charcón
Prado de Arriba
Prado de Cuesta
Prado de la Requejada
Prado de la Serna
Prado de las Casas
Prado de las Vacas, El
Prado de Sebastián
Prado del Corral
Prado del Medio, El
Prado del Redondal
Prado Juncal
Prado Mojón
Prado Raposa, El
Prado, El
Prados Comunales
Pradoseco
Pradoverde
Prailo Casar
Praizales, Los
Prao de Abajo
Villaescusa y Argujillo
Fuentelapeña
Olmo
Villaescusa
Castronuevo
Fresno Viejo
Morales
Siete Iglesias
Villafranca
San Román
Fresno Viejo
Venialbo
Villalbarba
Fresno Viejo
Villaescusa
Cañizal
Pobladura de Valderaduey
San Miguel
Fresno Viejo
Fuentesaúco
Bóveda, Castrejón, Venialbo
Vadillo
Toro
Toro
Castronuevo
Fresno
Bóveda
Hay lugares escondidos, unos por las sombras y, otros, por otros pagos:
Sombrío, El
Sombríos, Los
Tras del Monte
Tras la Cuesta
Trasdemacada
Trasdemoro
Trasharina
Traslostesos
Trasotero
Trassierra
Torrecilla
Toro
Vallesa
Alaejos
Toro
Pedrosa
Casasola
Pobladura de Sotiedra
Casasola
Alaejos, Bóveda
Las pequeñas cuevas de los tesos, en Toro llamadas tudas y buracas en
las tierras de la Guareña, lugar de reposo de pastores en tiempos de tormentas, de labradores trasnochados y de algún bandolero, pueblan de lugares
ocultos la geografía de estas tierras.
Buraca
Bóveda
Buracas, Las
Cueba/Tuda de Santa Teresa
Tuda de Pedrinche
Tuda de la Culebra
Tuda del Carnerín
Tuda de Pilatos
Tuda del Canto
Tuda del Pelón
Tuda del Pez
Tuda del Sancti Spíritu
Tuda del Terrón
Tuda del Tío Negrito
Tuda, La
Villabuena
Toro
Villafranca
Toro
Toro
Toro
Toro
Toro
Toro
Toro
Bóveda
Peleagonzalo
Argujillo
La tudanca celta, antiguo toutánica, caserío en el monte. El topónimo
Tudancas del límite de Palencia con Valladolid se aplica a la cima de las
cuevas que dio origen al nombre de Cubillas de Santa Marta, antiguo Covellas. En Castronuño está la dehesa de Cubillas con un cerro y un palacio
con el mismo nombre. En Zamora existen también las localidades de La
Tuda y Tudera, en Burgos está la de Tudanca.
Otro topónimo de origen celta es alpa ó alba = piedra, fortaleza. Por
estas tierras tenemos el pago de Villalazán, con abundante material arqueológico de origen celta y romano, de El Alba. Según algunos autores, la ciudad de Toro, sería la antigua Albocela, también conocida por Albucala,
Arbocala o Arbucala. Al noroeste de Salamanca se encuentra Cerralbo;
Grijalba pertenece al partido judicial de Benavente. En Toro tenemos el
pago de Marialba y el despoblado de Peñalba. Al partido judicial de Toro
pertenece la localidad de Venialbo.
BURGOS.- Albacastro, Albaina.
LEON.- Olleros de Alba, Llanos de Alba, Alcedo de Alba, Albaredos,
Albares de la Ribera.
PALENCIA.- Alba de Cerrato, Alba de los Cardaños, Albala de la
Vega.
SALAMANCA.- pedraza de Alba, Amatos de Alba, Anaya de Alba,
Aldeaseca de Alba, Alba de Tormes, Alba de Yeltes.
ZAMORA.- Marquiz de Alba, Venialbo, Villaralbo, Castillo de Alba,
Carbajales de Alba, Bermillo de Alba, Pedralba de la Pradería (en tierras
de Sanabria) y Villalba de la Lampreana, perteneciente a Benavente.
LOS NOMBRES DE LAS AGUAS
Los cursos de agua tienen diferentes denominaciones, según la zona. La
denominación de arroyo, pequeño caudal de agua de carácter caso continuo,
se encuentra en las siguientes localidades de tierras de Toro:
ARROYOS
Alcón, del
Algodre, de
Bebederos, de los
Cava o Caba, de la
Charco de Villares, del
Fuentes, de las
Montuya
Pozuelos, de los
Regalón
Reguera, de la
Talanda
Valcorbo, de
Valdefuentes, de
Valdenillas, de
Alaejos
Villalube, Gallegos
Fuentesecas, Matilla, Fresno
Alaejos y Torrecilla
Fresno
Torrecilla
El Piñero, Venialbo
Torrecilla
Torrecilla
Alaejos
Venialbo, Sanzoles y Villalazán
Torrecilla
Alaejos
Gema y Bamba
Como desagüe se conocen los siguientes:
DESAGÜES
Alelises, de los
Pesqueras, de las
San Andrés, de
Vega, de la
Zanja del Pedrón
Zanja, de la
Fuentesecas
Tagarabuena y Toro
Tagarabuena y Toro
Fuentesecas
Villavendimio
Fuentesecas
La afección de regato, remanso poco profundo, la encontramos en Abezames, Pozoantiguo, Toro, Villamor de los Escuderos, Morales de Toro, Torrecilla de la Orden, Guarrate, Fuentesaúco, Sanzoles, Pinilla de Toro, Villalonso, Fresno de la Ribera, Matilla la Seca, Venialbo y Castronuño.
REGATOS
Adalia
Alados, de los
Borricos, de los
Calderona, de la
Abezames, Pozoantiguo y Toro.
Villamor de los Escuderos.
Torrecilla.
Torrecilla.
Carrapedrosa, de
Carrelanava, de
Centenales, de los
Cercado, del
Corza, de la
Dehesa, de la
Fontana
Guindón
Lavajones, de los
Lobones, de los
Navalapaja, de
Pozo, del
Raposo, del
Reguera, de la
Rehoyo, del
San Juan, de
Teso Gordo, de
Trascuervos, de
Valdearenal, de
Valdeasnos, de
Valdecastro, de
Valdelapega, de
Valdemañas, de
Valle de los Lobos, del
Valle, del
Vallearón, de
Vallongar, de
Vega de Valdeladrones, de la
Vegas, de las
Velascos, de los
Morales de Toro.
Torrecilla.
Villavendimio y Morales de Toro.
Fuentesaúco.
Guarrate.
Sanzoles.
Villamor de los Escuderos.
Toro.
Torrecilla.
Pinilla, Villalonso y Morales.
Villamor de los Escuderos.
Torrecilla.
Fresno de La Ribera.
Torrecilla.
Matilla la Seca.
Villamor de los Escuderos.
Villamor de los Escuderos.
Pozoantiguo y Toro .
Toro.
Pozoantiguo y Toro.
Castronuño.
Venialbo.
Benafarces.
Torrecilla.
Morales.
Torrecilla.
Morales y Villavendimio.
Villamor de los Escuderos.
Villamor de los Escuderos.
Villamor de los Escuderos.
Por su parte, las regueras (canales artificiales realizados para facilitar el
riego), se encuentran en Pozoantiguo, Villardondiego, Abezames, Malva,
Bustillo del Oro, Toro, Belver de los Montes, Vezdemarban, Morales de
Toro, Villamor de los Escuderos, Pinilla, Villavendimio, Fuentesecas, Villalonso, Benafarces, Castronuño y Morales.
REGUERAS
Adalia Noreste, de
Adalia Norte, de
Boga, de la
Brujinas, de las
Cabeza Herrera, de
Canaliza, de
Centenales, de los
Chabarcón, de
Colada, de la
Villardondiego, Pozoantiguo.
Abezames, Pozoantiguo y Toro.
Malva.
Bustillo y Belver.
Villamor de los Escuderos.
Vezdemarbán.
Villavendimio y Morales de Toro.
Villardondiego.
Pozoantiguo.
Corral del Cura, del
Entoñado
Fuentes, de las
Gafos, de
Hornos, de los
Juncal, del
Lagunas, de las
Lobones, de los
Mojada, de la
Pajarinos, de los
Pozancones, de
Regina, de la
Reguerales, de los
Reguerinas, de las
Ribarroyas, de
Salvalledas, de
San Andrés, de
San Marcos, de
Tapias, de las
Toro, de
Trascuervos,de
Valcuervo, de
Valdeasnos, de
Valdecarros, de
Valdecastro, de
Valdefrades, de
Valdemañas, de
Valdepuerco, de
Vallardón, de
Vallejos, de los
Vallongar, de
Villasanta, de
Villaveza, de
Villardondiego y Villavendimio.
Pinilla y Villavendimio.
Malva.
Fuentesecas y Pozoantiguo.
Pinilla y Pozoantiguo.
Abezames y Bustillo.
Bustillo.
Pinilla, Villalonso y Morales.
Villavendimio.
Fuentesecas y Malva.
Vezdemarbán.
Pinilla de Toro.
Abezames y Vezdemarbán.
Abezames.
Villavendimio.
Abezames.
Villavendimio.
Bustillo y Belver.
Vezdemarbán y Pinilla.
Villardondiego.
Pozoantiguo y Toro.
Malva y Bustillo.
Pozoantiguo y Toro.
Pozoantiguo.
Castronuño.
Abezames y Pozoantiguo.
Benafarces.
Pinilla y Pozoantiguo.
Villardondiego.
Pinilla de Toro.
Morales y Villavendimio.
Villalonso.
Toro.
Las aguas estancadas, procedentes de las lluvias, tienen también diferentes denominaciones:
Abrevadero.- En Toro teníamos el pilón de la fuente del caño, el abrevadero
de la carretera de Pozoantiguo, el de la carretera de Tagarabuena o el de la
fuente Pirinda, entre muchos otros.
Balsa.- En San Pedro Latarce: Atardecer, Las Carreteras, Las Chafarizas, Los Laguneros, El Matorral y El Monte.
Bebedero.- En Fuentesecas: el del Camino de Villalube y el de la Fontana.
También está en pago Bebederos en Fresno, Guarrate y en Morales de Toro.
Charca y charco.- En Matilla la Seca: charca de la Laguna y el charco del
Barrero.
Laguna.- En Toro también existe como apellido. Esta denominación la
encontramos en Belver, Vezdemarbán, Villavendimio, Bustillo del Oro,
Pozoantiguo, Villardondiego, Pedrosa del Rey, Castronuño y Toro (la Laguna de Castrillo).
LAGUNAS
Castrillo, de (Toro)
El Manzanar, de
El Serrallo, de
Ermita, de la
Grande
Honda
La Tabla
Laguna
Lagunas
Lito
Palmero, del
Pedrado
Perdiz, de la
Piojo, del
Salitre
Dehesa de Castrillo
Belver
Belver
Villavendimio
Vezdemarbán
Castronuño
Villavendimio
Villardondiego
Bustillo
Pozoantiguo
Pedrosa
Pedrosa
Belver
Castronuño
Castronuño
Lavajo.- Es la charca de agua de lluvia que rara vez se seca. El Toro también aparece como apellido, en 1870, dándose como Lavajo y como Lavajos. En 1933 encontramos en Toro dos procuradores apellidados Labajo,
siendo seis, en 1982, las personas que poseían este apellido. Como topónimo lo localizamos en Alaejos, Fresno el Viejo, Sieteiglesias y Torrecilla.
LAVAJOS
Labajo de las Albogueras
Labajo de los Navazos
Labajo del Torillo
Labajos de Nuestra Señora
Labajos del Morisco
Labaxos de la Vega
Lavajo de Carreordeño
Lavajo de Carretocanal
Lavajo de Don Castellano
Lavajo de la Vela
Lavajo de la Ventosa
Lavajo de Lameplatos
Lavajo de las Fuentes
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Fresno Viejo
Alaejos
Alaejos
Alaejos
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Lavajo de las Mantecas
Lavajo de las Vegas
Lavajo de Laugau
Lavajo de los Bollos
Lavajo de los Cigüeños
Lavajo de los Toros
Lavajo de Mal Paso
Lavajo de Mamporras
Lavajo de San Boal o San Gual
Lavajo de San Martín
Lavajo de Socastillo
Lavajo del tío Benito
Lavajo El Lavajón o Lavajones
Lavajo Grande
Lavajo las Cárcavas
Lavajo Macando
Lavajo Nuevo o de Santana
Lavajos Carrealejos
Lavajos de Carregabache
Lavajos de Castellano
Lavajos de Don Barragán
Lavajos de Quitavinos
Lavajo de San Claudio
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Torrecilla
Siete Iglesias
A estos cursos de agua se puede añadir las fuentes, fontanas (Peleagonzalo, Villamor y Fuentespreadas), lavaderos, manantiales y pozos (los
pagos de Los Pozancos, Castromembibre, El Pozo, Argujillo, Pozohierro, en
Casasola, Los Pozos, Castronuevo y Venialbo, Pozuelo, en Tiedra o Los
Pozuelos, en Castrejón, etc.). Entre la multitud de fuentes podemos destacar:
Abajo, de
Adán, de (Toro)
Aguiluches, de los
Alelises, de los
Allende, de (Toro)
Antagüeros, de
Arriba, de
Bodegas, de las
Bollos de Hito, de los (Toro)
Burro, del
Camino de Vadillo, del
Cantador, del (Toro)
Caño, del
Caños, de los
Cartagena, de
Caz, del
Vezdemarbán
Monte de Castrillo
Villalube
Fuentesecas
Malpique
Tiedra
Vezdemarbán
Sur de Las Bodegas
Plazuela, ya desaparecida
Bóveda
Castronuño
Lebratino
Alaejos, Castronuño, Morales, Toro
Sanzoles
Peleagonzalo
Fuentesecas
Cierre (o del Fierro), del (Toro)
Coberteras, de
Coscojosa, de la (Toro)
Diablo, del
Domingo Ciles, de
Don Diego, de
El Espolón, de (Toro)
Ermita, de la
Fariñas, de (Toro)
Fontana, La
Francesa, de la (Toro)
Fuente, de la
Fuentes Viejas
Fuentica, La
Gavilana, de la
Herreñalico, del
Herreros, de los
Hoyos, de
Huerta, de la
Jacinto, de (Toro)
Jambrina
Jara, de la (Toro)
Joaquín Alonso, de
La Teja, de (Toro)
Las Brozas (Toro)
Longón, del
Malena, de la (Toro)
Malnombre, de
Manteca, de (Toro)
Merced, de la (Toro)
Mesa (Toro)
Nieto, de
Nueva
Obispo, del (Toro)
Parra, de la
Pedorra, de la (Toro)
Pedro García, de
Pedrón, El
Pelilla, de
Peñacabras, de (Toro)
Periles, de
Perro, del
Pirinda o Perinda (Toro)
Plumares, de
Pocicos, de los
Pozohierro, de
Quintana, de la (Toro)
Rana, de la
Regato, del
Camino del Reventón
Tiedra
En Valdecarretas
Peleagonzalo
Castronuño
Castromembibre
Paseo
Villardondiego
Norte de los Cantadales
Abezames
Norte de la cuesta Peñacabras
Villardondiego
Fresno Viejo
Pedrosa
Villabuena
Casasola
Bóveda
Castromembibre
Alaejos
Sureste de Valdecarretas
Venialbo
Llano de la Silla
Castronuño
Entre los Pinarillos del Canto y el río.
Sur de La Veleta
Sanzoles
Norte de la Jara
Castronuño
Sur del Almendro
Plazuela, ya desaparecida
Fuente Mesa
Fresno Viejo
El Pego
Cuesta de Matilla
Castronuño
En Matalobas
Venialbo
Villalube
Tiedra
Cuesta de Peñacabras
Castronuño
Castronuño
Norte de Los Linarejos
Tiedra
Venialbo
Casasola
Sur del Llano del Gato
Villafranca
Villabuena
Regueras, de las
Rey, del
San Antón, de (Toro)
San Lázaro, de
San Tirso (Toro)
Hierro.
San Urbán, de
Santa Marina, de (Toro)
Seca
Señores, de los (Toro)
Sevillana (Toro)
Sifuentes
Sosa (Toro)
Soto o de la Hictericia
Soto, del
Tapias, de las
Tejadillo, del
Trasdecuervo
Tronera, de la
Valcuevo de
Valdeasnal
Valdecastro, de
Vallemayor, de
Valles, de los
Vallongar, de
Valorio, de (Toro)
Vanieto, de
Villaveza, de (Toro)
Viñas, de las
Virgen, de la
Villalbarba
Castronuño
Plazuela, ya desaparecida
Castronuño
Trincheras de San Tirso, junto al Puente de
Tiedra
Plazuela, ya desaparecida
Castronuño
Dehesa de Busianos
Norte de Valdenogal
Tiedra
Sur de Toro Gordo
Benafarces
Peleagonzalo
Pinilla
Villalbarba
Pozoantiguo
Sanzoles
Malva
Casasola
Castronuño
Villafranca
Tiedra
Villavendimio
Sur de Pinarico
Castronuño
Villaveza
Villalbarba
Bóveda
Los pozos, muy necesarios para el consumo de agua por los seres humanos, no sólo se encuentran en el interior de las poblaciones. En la ciudad
de Toro podemos distinguir dos tipos de pozo: los de recogida de las aguas
de lluvia (situados en las partes más altas de la población) y de los que manan aguas subterráneas. Estos últimos se localizan en las partes bajas de la
población y vienen de las capas freáticas procedentes de Tiedra. De las
capas más profundas surgen, al final, manantieles y fuentes, en la ladera de
los tesos de Toro, dando lugar a las fuentes de La Teja, la de San Tirso o la
del Caño. Los pozos de la Vega proceden de las filtraciones de los ríos
Guareña y Duero, en su viaje como aguas subterráneas.
POZOS
Avecillas, de
Cabaña, de la
Casillas
Morales.
Alaejos.
Pinilla.
Don Matías, de
El Pozo, calle
Ermita, de la
Luis, de
Nuestra Señora, de
Padrenuestro, del
Pozo
Pozo Nuevo
Pozo, calle del
Pozobueno, calle
Pozonegro, calle
Pozos, plaza de los
Pozosalso, calle
Refresca, de la
Rompesedas, de
Tio Rodrígo, del
Alaejos.
Morales.
Pedrosa.
Villalonso.
Villalbarba.
Fuentesecas.
Bustillo.
Villalonso.
Villardondiego.
Pozoantiguo.
Abezames.
Pinilla.
Villalonso.
Tiedra.
Bóveda.
Tagarabuena.
Los ríos que surcan las tierras de Toro, podemos decir que, junto a los
regatos y arroyos, forman una espina de pescado en torno al río Duero.
Bajoz de N. a S. = Pasa por Villalbarba, Casasola de Arión, N. Morales de Toro y San
Román de Hornija
Duero de E. a O. = Pasa por Castronuño, San Román de Hornija, Villafranca, Toro, Peleagonzalo, Fresno de la Ribera...
Guareña de S. a N. Vallesa de la Guareña, Olmo, La Guareña, Castrillo de la Guareña,
Vadillo de la Guareña, La Bóveda de Toro, Villabuena del Puente y Toro
Hornija de N. a S. Villalar de los Comuneros, Pedrosa del Rey, Los Villaesteres y San
Román de Hornija
Sequillo de E. a O. San Pedro de Latarce, N. Belver de los Montes, Cañizo y Castronuevo
Valderaduey de N. a S. Castonuevo, Pobladura de Valderaduey, Aspariegos,
Los problemas producidos por las avenidas del río Duero se conocen
desde tiempos inmemorables. El Puente de Piedra, que da acceso a la ciudad, ha sido testigo de ello desde su primera construcción en tiempo de los
romanos, al ser éste lugar de paso de una de las vías o calzadas que comunicaban Ispalis (Sevilla) y Emerita Augusta (Mérida) con Legio VII Gémina
(León) y Asturica (Astorga).
Los desbarajustes climáticos, producidos por variaciones térmicas en la
atmósfera y en el planeta, suelen afectar a las actividades humanas en multitud de facetas. En un principio, el exceso de agua, se puede traducir en la
producción de una riada. La riada, en sí, es un desagüe precipitado como
consecuencia de un masivo deshielo o excesivas lluvias.
En la Vega de Toro, la riada, influye de varias maneras sobre la vida
ciudadana: por un lado se producen pérdidas de cosechas; por otro la con-
taminación de los pozos y, finalmente (una cosa que no tenemos en cuenta
hasta que Santa Bárbara truena), se puede producir un corte en las comunicaciones entre las poblaciones al sur del río.
Por esta última causa ha sido tan importante, a lo largo de la Historia de
la ciudad de Toro, el mantenimiento y reconstrucción del Puente de Piedra,
la posterior construcción (1857) del Puente de Hierro y la posterior necesidad de realizar otro puente sobre el Duero en lo que se conocía como la Ce
(1987) y que comunica la carretera de Toro-Salamanca con el camino del
Cristo.
La primera reparación del Puente de Piedra de la que tenemos noticia se
produjo en el año 1397, por el rey Enrique III, a petición de la ciudad de
Toro. Pero no es hasta 1474, año del que se tiene conocimiento de una gran
riada.
Durante el siglo XVI se produjeron grandes calamidades en las tierras
de Toro: a la riada de 1543 se sucedió el año de hambre y sequía de 1548; la
riada de 1586 trajo también consigo una terrible epidemia de peste; a la
riada de 1591 se sucedió la peste de 1592 al igual que, al año de sequía y
hambre de 1595 se sucedió la epidemia de peste de 1596 y a la gran riada de
1597, le sucedió la epidemia de peste de 1598.
Las reparaciones del Puente de Piedra se sucedieron en los años 1603 y
1618. Años de sequía, hambre y malestar económico que provocó la despoblación de muchos lugares en 1625, premonitoria de la gran riada de 1626 y
de la epidemia de garrotillo (así se llamaba, por entonces, a la difteria, enfermedad que afecta a los niños y que producía su muerte por asfixia tras
infectarse la boca y garganta) de 1627.
Nuevos arreglos del Puente de Piedra se produjeron en 1628 y 1630
(año de peste). La terrible sequía de 1650 trajo consigo una plaga de langosta y una época de pobreza en la población agraria y trabajadora en 1654.
Esto no libró al Puente de Piedra de una reparación ese mismo año. La sequía, prolongada hasta 1659 produjo nuevos brotes de garrotillo en la población infantil y la aparición, por segunda vez, de una plaga de langostas.
Durante este siglo hubo continuas peticiones de dinero, grano y tropas para
las interminables guerras que mantenían los monarcas españoles.
El siglo XVIII, empieza con una guerra por la sucesión al trono de España, tras la muerte de Carlos II el Hechizado. En 1709 muchas pequeñas
localidades, dada la extrema pobreza, vieron descender su población. La
defensa de las fronteras con Portugal fueron requeridas, por los diferentes
monarcas, a las milicias de Toro y Zamora. El terremoto de Lisboa de 1755
(1 de noviembre) fue sentido por estas tierras que, el 7 de octubre había
recibido la Orden Real (Fernando VI) de prohibir la representación de comedias en Zamora y en todos los pueblos del Obispado. En 1784 hubo
abundantes lluvias. En 1786 empezó una gran sequía que produjo gran
hambre en la población, prolongándose hasta después de 1804.
En el siglo XIX se realizaron nuevas reparaciones en el Puente de Piedra
(1807). A las incontables calamidades sufridas por estas tierras tenemos que
añadir, en la huida de las tropas francesas de la ciudad de Toro, la voladura
de parte del Puente de Piedra para evitar la incursión de las tropas angloespañolas procedentes del sur. En el mismo año se procedió a su reparación.
1819 padeció una riada, sucediéndose las crecidas del río en 1821 y 1823.
Como, toda época de bonanza, trae otra de desgracias, en 1824 empezó una
decenio de sequía que culminó, en 1834, con la terrible epidemia de cólera
morbo asiático que asoló estas tierras. 1839 trajo una nueva riada y las consiguientes reparaciones del puente (1843-45) y de la calzada y la Bardada
(1842). La riada de 1847-48 no tiene comparación con la sufrida en 1855,
año de nueva epidemia de cólera.
En los días 28 y 29 de Diciembre de 1860 ocurrieron avenidas de aguas
en los ríos Guareña y Duero, que causaron extraordinarios perjuicios. Nunca
se conoció avenida tan extraordinaria, pues en Zamora perecieron más de
1.000 casas. Villalazán perdió la mayor parte de sus casas; y Peleagonzalo
desapareció, porque sólo quedó en pie la iglesia y otras dos o tres casas.
En 1862 se fundaron nuevamente en distinto sitio en que se hallaban los
pueblos de Peleagonzalo y Villalazán. Le sigue un periodo de sequía y
hambruna y subida de precios en productos básicos, que va de 1864 a 1868,
y culmina en septiembre de este año con la revolución de la Gloriosa, a las
diversas Juntas Revolucionarias locales (hay datos sobre la de Toro, Villalonso y Villavendimio) y la posterior implantación de la Iª República. Se
realizaron arreglos en el puente en 1867 y en bardada en 1888.
En 1931 se realizaron reparaciones en el muro de contención. El día 8
de Diciembre de 1935, el regato Adalia, se desbordó por Pozoantiguo, cortando las comunicaciones con Toro por dos días. 1936 fue doblemente nefasto para la población toresana, la gran riada y los fusilamientos de centenares de ciudadanos en diversos lugares de Toro durante los mese de Agosto y Septiembre. La Riada del 36 vino como consecuencia de las excesivas
lluvias, persistentes desde finales del año anterior.
Las avenidas de agua en época de lluvias torrenciales afectaban a todo el
sistema hidráulico de la comarca. Por el norte se desbordaban los ríos Sequillo y Valderaduey, cortando el paso a Villalpando y Castronuevo. El río
Hornija hacía sus destrozos en Casasola, los Villaesteres, y en San Román.
Por el sur, está el río Guareña que afectaba, directamente, a Villabuena,
Vadillo, Olmo y Vallesa. Y, el mismo río Duero, que asolaba la Vega y
cortaba la comunicación con el sur de la comarca y, por ende, con el sur de
la Península Ibérica.
La Bardada se volvió a arreglar en 1954. En la Semana Santa de 1962 se
produjo otra riada: Se veían, por la noche, los faroles de las barcas que iban
a buscar a las personas y ganado que se habían quedado aislados por el río.
La gran riada de 1979 hizo resentir, seriamente, la estructura del Puente
de Piedra. Aprovechando el periodo de sequía que tuvo su punto culminante
en 1982 se empezaron las obras de consolidación de los pilares. Producto de
una barbaridad en el proceso de restauración (se encauzaron todas las aguas
del río por un solo ojo, mientras se reforzaba la base del puente), provocó el
derrumbe de un pilar tras una crecida del río y el consiguiente alargamiento,
en el tiempo, de la obra de restauración; obra que se dio por concluida sin
realizarse, por completo, los muros quita miedos de la parte sur del puente.
Hasta 1994 tenemos un nuevo periodo de sequía que termina con las
sucesivas riadas de 1995, y 1996 y la gran riada de 1997 (que no fue tan
fuerte como las del 62 y el 79). En este periodo parece ser continuada la
alternación de veranos cálidos y otoños lluviosos. En el 2001, nuevo siglo,
nuevo milenio y nueva gran riada (los días 7 y 8 de Marzo), tras tres crecidas anteriores producidas desde Diciembre del 2000. Las abundantes lluvias
y el deshielo prematuro de las nieves de Palencia, Burgos y Soria, junto con
el desembalse masivo de la presa de San José de Castronuño, han producido
la gran riada de la Vega de Toro y la consiguiente destrucción de cultivos y
desperfectos en los diferentes puentes del cauce; no sólo de los de Toro,
sino también de los de Adalia, Guareña y Granja Florencia.
El 7 de marzo 2001 se vuelve a producir una gran riada. Las lluvias
empiezan el 2 de diciembre del 2000 y desbaratan el dicho popular de Santa
Bibiana (ese mismo día), dejadondose de cumplir (Si llueve por Santa Bibiana, lloverán cuarenta días y una semana.) y se prolongó por unos meses
más (el 9 de marzo, continuaba lloviendo) y generando dos grandes riadas.
Estas riadas del cambio de siglo fueron provocadas por la mano humana:
prefirieron inundar la Vega toresana, de golpe, antes de que se pudiera producir la inundación de la vega zamorana, estropeando inumerables cultivos
y contaminando pozos, al abrirse las compuertas de los embalses.
ANIMALES Y PLANTAS
Los topónimos que mencionan alguna especie vegetal son también
abundantes. Podemos destacar, por ser los mas repetidos e indicarnos el tipo
de vegetación natural de una zona:
Alameda del Rey
Alameda, La
Alamedilla, La
Alamo Blanco, El
Alamo, El
Alamos de Calzada
Almendral, El
Almendreras, Las
Almendro, El
Cañal del Molino
Cañal, El
Cañamas de Villa
Cañaveral
Cañizal del Molino, El
Carrascal
Carrascal, El
Carrascales Cortos
Carrasco, El
Castañar
Castaño, El
Castañona, La
Cerezo, El
Chiribitero, El
Chirivitas, Las
Chirivitera
Chirivitero, El
Chivitero
Encina, La
Encinar, El
Encinas, (Las)
Espino de la Gusa
Espinos, Los
Espinos, Los
Fresno de la Ribera
Fresno el Viejo
Juncal
Juncales, Los
Junco, El
Bóveda
El Maderal
Vadillo
Villalonso
Pedrosa
Alaejos
Fuentespreadas
Pedrosa
Fuentelapeña
Vallesa
Pobladura de Valderaduey
Fresno Viejo
Morales
Fresno Viejo
San Román
Castrejón, Castronuño, Toro y Villamor.
Fresno Viejo
Casasola
Morales
Alaejos, Bóveda, Villaescusa
Villaescusa
Alaejos
Villalonso
Castronuevo
Aspariegos
Castrejón
Guarrate
Castrejón
Alaejos, Fresno Viejo
Bóveda, Pozoantiguo
Bóveda
Pobladura de Valderaduey
Argujillo
Localidad zamorana.
Localidad vallisoletana.
Bóveda, Guarrate
Torrecilla
Casasola
Junqueras
Majuela, La
Majuelo Largo
Matilla la Seca
Melgadas, Las
Melgar, El
Melgareja
Melgarejo
Melgares, Los
Membrillas/ Membrillas, Las
Mielgas, Las
Moral, El
Moraleja, La
Morales, Los
Morales de Toro
Moralinos
Negrales, Los
Negrillo/ Negrillo, El
Negrillos
Negrillos, Los
Olmo de la Guareña, El
Pinal, pico
Pinar
Pinar de Doña Castora
Pinar de la Ciudad de Toro
Pinar de Miralmonte
Pinar de San Miguel de Grox
Pinar de Villachica
Pinar de Villaester
Pinar, pico
Pinares de Coca
Pinares de Santa Ana
Pinarico, El
Pinarillos del Canto
Pinarillos del Carmen
Pinarillos de Valdeví
Pinel
Pino, El
Pinos, Los
Pinto, El
Piñero, El
Piornales
Poleo, El
El Pego
Villavendimio
Cañizal
Localidad zamorana que, junto a la de Arzón, llevan el
nombre de Matilla.
Siete Iglesias
Benafarces. El melgar es el lugar abundante en mielgas. Con la denominación de Melgar encontramos las
localidades vallisoletanas de Arriba y Abajo y la
zamorana de Tera.
Pobladura Sotiedra
Pobladura de Sotiedra
Fresno Viejo
Abezames, Benafarces, Pinilla y Pobladura de
Sotiedra
Fresno Viejo
Casasola
Fresno, San Román
Castronuño
Localidad zamorana que, junto al del Rey, el de Valverde y el del Vino, llevan el nombre de Morales.
Morales
Fresno Viejo
Bóveda, Morales
Guarrate, Tiedra
Argujillo
Localidad zamorana.
Benafarces
Pobladura Sotiedra
Toro
Toro
Toro
Toro
Toro
Pedrosa
Pobladura de Sotiedra
Cañizal
Morales
Toro
Toro
Toro
Toro
Sanzoles
Fuentesaúco, Villamor
Bóveda
Casasola
Localidad del Piñero.
Toro
Siete Iglesias
Poleos
Rebollar
Retamal
Retamales, Los
Retamar
Roble, El
Rosa, La
Rosal, El
Rosal, El
Rosales, (Los)
Rosquilla, La
Sauce, El
San Román de Hornija
Sotico, El
Soto de las Paredes
Soto Morales
Soto, El
Tomillar, El
Zarza, La
Zarzamora
Zarzas, Las
Cañizal
Morales y San Román
Castrillo
Castrejón
Guarrate
Castrejón
Siete Iglesias
Casasola
Fuentespreadas
Bóveda, Fresno, Torrecilla
Fuentelapeña
Castronuño
Localidad vallisoletana con el apellido Hornija, junto
con Gallegos y Peñaflor. La hornija es madera menuda
usada en los hornos.
Villafranca
Fuentelapeña
Fuentespreadas
Fuentelapeña, Morales
Fresno
Castrejón, Villamor
Morales
Pobladura de Valderaduey, Villalonso
Chopos, negrillos, castaños, pinos, carrascos, espinos y álamos fueron
los principales materiales utilizados en carpintería y ebanistería, para construir edificios o carros, carrales, muebles y utilería doméstica y de trabajo.
El reino animal está también muy bien representado. Tenemos, por un
lado, a aquellos animales que al hombre le sirven en sus tareas del campo,
como animal de trabajo y carga. Según los censos (1752 y 1787), las mulas
se utilizaban más en la zona norte del Duero (Tierras de Campos y Pan) y,
el buey, en la zona sur (Tierras del Vino y Guareña), para las labores específicas del campo: arar (con el romano y, posteriormente, el de vertedera),
barbechar, binar (también se dice bimar o bizmar), etc.
Valdeburriel
Burra, La
Burrejos, Los
Burrero, El
Burro, El
Caballo, El
Villavendimio
Potrancas, Las
Potricos, Los
Valdepotrico
Mula, La
San Román
Toro
Casasola
Villafranca
Argujillo
Benafarces, Fuentelapeña, Tiedra, Toro, Villalbarba,
Pobladura de Valderaduey
Morales y Casasola
Torrecilla
Fuentelapeña
Prado de las Vacas, El
Boyero, El
Cuesta Bueyes
Pata Buey
Pata de Buey
Pijabuey
Rabobuey
Tierras del Sendero del Buey
Valdebuey
Cuestas del Toro, Las
Montes de Toro
Puente Toro
Tierras de Toro
Torillo, El
Toro Gordo
Sendero del Torillo
Villalbarba
Pozoantiguo
Villamor
Castrejón
Alaejos
Pozoantiguo
Casasola
Vadillo
Toro
Fuentelapeña
Guarrate
Sanzoles
Vadillo
Torrecilla
Toro
Fresno Viejo
El oficio de pastoreo está muy bien representado en estas tierras, no en
vano por éstas tierras pasaban varias cañadas. El ganado lanar eta abundante
y, aún hoy en día, podemos ver por los caminos polvorientos rebaños que
van a pastar a los barbechos y rastrojos de Morales, Vezdemarbán o Pozoantiguo.
Cañada del Tocino
Cañada la Romera
Cañada Primera
Cañada, La
Cañadas Traveseras
Sendero de las Ovexas
Carnero, El
Cerro del Cordero
Cañizal
Pedrosa
Guarrate
Alaejos, Castrillo, Tagarabuena y Fuentelapeña
El Maderal
Alaejos
Fresno Viejo
Toro
Pero, el ganado ovino más representado por estas tierra, no es precisamente la oveja, sino la cabra:
Cabra, La
Cabras, Las
Cabrera, La
Cabreras, Las
Cabrita, La
Cabritas
Cuesta de Peñacabra
Cuesta de Peñacabras
Casasola, Torrecilla
Castrejón
Fresno Viejo
Villaescusa
Vadillo
Toro
Toro
Toro
Los animales domésticos de corral están también representados:
Pavo, El
Ansares, Los
Cantaelgallo
Cantagallo
Cantagallos
Corral de Piedra o Cantaelgallo
Gallarón, El
Gallina, La
Gallinas, Las
Valdelagallega
Villamor
Castrejón
San Román
Toro y Peleagonzalo
Benafarces
Peleagonzalo
Guarrate
El Maderal
Villalbarba
Castronuevo
A éstos debemos añadir la faceta industrial de explotación de las palomas, de ahí el gran número de palomares que localizamos en la Tierra de
Campos: La Mota, Villalbarba, Pedrosa, Villalar, Casasola, Benafarces,
Tiedra, San Pedro Latarce, Villalonso, Villardondiego, Pinilla de Toro,
Vezdemarbán, Belver, Bustillo, Castronuevo, Pobladura de Valderaduey,
Malva, Fuentesecas, Pozoantiguo, Abezames y Matilla la Seca son las poblaciones que más tienen. La estructura de los palomares varía según la
zona: las localidades al este de la carretera de Toro a Pozoantiguo, poseen
palomares circulares, de uno o más patios y también rectangulares, con y sin
techo; las poblaciones al oeste de esta carretera poseen palomares circulares
y cuadrados, muchos de ellos con uno o más tejados superpuestos.
Dehesa Palomar
Palmero, El
Palomar
Palomar de Cabrera
Palomar, El
Palomares
Palomares de Carrozamora
Palomeras, Las
Palomo
Pichones, Los
Toro
Pedrosa
Toro
Fresno Viejo
Bóveda, Castronuño, Toro
Pobladura de Valderaduey, Villalbarba
Alaejos
Toro
Alaejos
Siete Iglesias
Curiosamente tienen la denominación de palomar los pagos de poblaciones que, o no tienen en la actualidad o no pasan de dos. La ciudad de
Toro es, en sí, una palomar, sus viejas casas e iglesias sirven de habitáculo
de estas aves.
En el lado negativo (por su carácter mágico, oscuro y mitológico) o
contrario a la paloma (símbolo del cristianismo) se encuentra otra ave también muy abundante por esta tierras; la urraca (también tuvimos reinas y
princesas con este nombre) o pegas. La pega es un córvido que desentona
con sus congéneres (grajillas, cornejas cuervos, chovas y grajas, también
representados en Tierras de Campos), con su plumaje negro y blanco. En
Toro usamos la denominación portuguesa del animal, pega (del latín pica)
siendo, el pego, la cría de la urraca. Los topónimos son parcos y se concentran en una misma localidad:
El Pego
Valdelapega
Cabeza de Pego
Dehesa de Grajalejo
Cuervo, El
Cornejo
Esta localidad se encuentra entre La Bóveda y Venialbo, habiendo sido colonizada en el siglo XVIII.
El Pego
El Pego
Aspariegos
Castronuevo
Bóveda
Las aves rapaces son fáciles de ver por estas tierras. Las vemos en los
alrededores de los ríos y rondando por los sembrados, buscando conejos,
ratones, topillos y serpientes.
Gavilán
Gavilana, la
Gavilanas, las
Gavilanes, Los
Teso del Aguila
Águila, El
Piedra Milano
Halconetas, Las
Villalbarba
Toro
Vallesa
El Maderal
El Piñero
El Pego
Pedrosa
Benafarces
El cazador está también representado en la toponimia toresana. Las
afecciones pueden ser tomadas como de personas que manejan la ballesta
(arma de combate y de caza) o el artilugio que se utiliza para cazar sin necesidad de estar presente el cazador (realizada de hierros y alambres).
Teso de la Ballestera
Ballesta, La
Ballestas, Las
Ballestero
Ballesteros
Cepicos, Los
Venialbo
Mota
Villalbarba
Valdefinjas
Toro
Villavendimio
De caza mayor tenemos los pagos de Valdecierva, entre Bóveda y Castronuño y el de Barro del Jabalí, en Fresno Viejo. Cotos de caza reales eran
los montes de Cubillas y Monte la Reina. Los restos paleontológicos localizados en la localidad zamorana de Casaseca de las Chanas (al sur del duero), denotan la presencia de abundante fauna silvestre existente con anterio-
ridad a la ocupación celta: conejo, lirón careto, liebre, gato montés, lince,
jabalí, corzo, ciervo y uro. Entre los animales domésticos localizados en las
pozas de Casaseca, se encuentran el caballo, la vaca, la oveja, la cabra, el
cerdo y el perro, fauna rural y urbana que no ha variado un ápice..
El zorro o raposo es el príncipe de los cazadores naturales. Nuestros
paisajes tienen sus nombres. El cazador toresano, para evitar que el zorro le
coma sus posibles presas, conejos, el granjero teme su presencia por cazarle
las aves de corral y también los corderos.
Prado Raposa, El
Raposa, La
Raposera
Raposera, La
Raposeras
Puente de los Zorreros
Rabo de Zorro
Zorra, La
Zorrera, La
Zorreros
Zorro, El
Zorrocán, El
Zorros, Los
Fuentesaúco
Vadillo
Villalbarba, Villardondiego (756)
Argujillo
Tiedra
Bóveda
Aspariegos
Villavendimio
Castrillo
Bóveda, Vadillo
Cañizal, Fuentelapeña
Siete Iglesias
Villamor
Pero, el animal más temido, por los estragos que produce al ganado y
sus posibles ataques al hombre, es el lobo. Nuestra toponimia lo recuerda
con diferentes afecciones.
Llano de los Lobos
Lobaderas, Las
Lobera, La
Lobones
Lobos, Los
Matalobas
Matalobos
Valdelaloba
Valdelobar
Valdelobas
Valdelobos
Castronuño
San Miguel
Fuentesaúco
Pinilla
Torrecilla, Vallesa
Toro
Morales
El Piñero
Pobladura de Sotiedra
Siete Iglesias
Fuentesaúco, Toro
Tenemos la denominación precelta Lup, como Lupianae nymphae, a
orillas del Vizella en Portugal. De Loup-, en griego Loupparia; Lupia, Lubianos, Lubián, Llupiá. La expresión celta es Lubianos, Lobo, y lupus en
latín, por lo que se denota en la provincia de Zamora una presencia indoeuropea anterior a los celtas y representada, probablemente, por mercaderes
griegos.
OTROS PAGOS Y LUGARES
Los pagos que denominan la presencia de algún tipo de maquinaria
agrícola son:
Artesa, La
Norias, Las
Pilón, El
Torrecilla
Morales
Peleagonzalo
Es variada la toponimia, respecto a nombres raros o específicos de un
lugar, localizándose, en la comarca de Toro, cerca de 2.000 nombres de
pagos y lugares de variada procedencia.
Ahorcaperros
Albogueras
Alcona, La
Alderete
Alforjas, Las
Algadas, Las
Almirez, El
Anchadales, Los
Ancos, Los
Ataquines
Averbajos
Baladrón, El
Balboas, Los
Balbones, Los
Barbachica
Barcial, (El)
Berrete, El
Bocarrage
Bostal, El
Boza, La
Bruños y Bruños, Los
Burquera, La
Cabeza de Pego
Cabeza Negra
Cabezo Mendo
Cabezuda, La
Cagalópez
Cagimín
Cahozo Redondo, El
Campana, La
Fresno
Fresno Viejo
Pozoantiguo
Tiedra
Villamor
Fuentesaúco
Cañizal
Vadillo
Villavendimio
Fresno Viejo
Villalbarba
Fresno Viejo
Fuentelapeña
Castronuevo
Fuentesaúco
Cañizal, Torrecilla y Peleagonzalo
Fresno Viejo
Toro
Villaescusa
El Maderal
El Pego, Aspariegos
Vadillo
El Pego
Fuentelapeña
Sanzoles
Fuentelapeña
Villamor
Pinilla
El Maderal
Villavendimio
Camparrón
Caozo
Capilla, La
Caraco
Caracos
Caravillas, Las
Carbillas, Las
Caro, El
Carpetas, Las
Chabarcón
Chaguarzal
Chamorra, La
Chamusquinos
Chaparral
Chapedal, El
Chuningos, Los
Ciego
Clodio, El
Cobarcas, Las
Comecapas
Coscojosa
Cosma, La
Costanes
Culo del Mundo
Duagos, Los
Embelecos, Los
Enamorados, Los
Enao, El
Entremesado, El
Escalona, La
Escambrón
Estragadales
Estrella, La
Evan de Abajo
Evan de Arriba
Fachada, La
Fáfila, La
Fardel, El
Fátima
Festilla
Fito, El
Francha, La
Fregima
Gafos
Galanas, Las
Galindos, Los
Gallarón, El
Gangao
Gejo, El
Morales
Bóveda
Fuentelapeña
Tiedra
Tiedra
Villavendimio
Pinilla
Fresno Viejo
Villavendimio
Bóveda, El Pego, Tiedra
Bóveda
Castrillo
Villaescusa
Bóveda
Villaescusa
Vadillo
Venialbo
Casasola
Casasola
Toro
Toro
Cañizal
Tiedra
Sanzoles
Fuentesaúco
Castrejón
El Maderal
Toro
Castronuño
Fuentelapeña
Fuentelapeña
Fresno Viejo
San Román
Siete Iglesias
Siete Iglesias
Fuentelapeña
Fuentesaúco
Villaescusa
Villamor
Tiedra
Toro
Guarrate
Villalbarba
Pozoantiguo
Castronuevo
Argujillo
Guarrate
Villaescusa
Toro
Genilla
Geroma
Girona, La
Gualdeguariza
Guareña, La
Guarratino
Guivara
Hocillo, El
Hocina, La
Isla de los Cuatro
Jana, La
Jario, El
Jerite
Jícara, La
Linarejos
Lindegorda
Londrinos
Longueras
Lopas, Las
Loro, El
Lucera, pico
Luz
Machaclavo
Madrigala, La
Madrileras, Las
Magarín
Malarrañas
Malena, La
Malmortero
Malpica
Manfara
Manga, La
Mangas, Las
Maniegos, Los
Manojeras, Las
Mansilla/ Mansilla, La
Mantecas, Las
Maposera
Mar, La
Marlota
Marrundieles
Mazo, El
Mazuga
Media Carga, La
Media Hoja
Media Legua, La
Medianas/ Medianas, Las
Medio Mundo
Medio, El
Morales, Casasola
Fresno
Pedrosa
Morales
Fuentelapeña y Castrillo, Torrecilla
Fuentesaúco (781)
Bóveda
Argujillo
Pozoantiguo
Toro
Tiedra
San Miguel
Bóveda
San Miguel
Toro
Pinilla
Tiedra
Tiedra, Villalonso
Fuentelapeña
Venialbo
Venialbo
Bóveda
Venialbo
Villamor
Fresno Viejo
Toro
Fuentespreadas
San Miguel
Villalbarba
Castronuño
Villaescusa
Bóveda, Malva
Morales, Pinilla, Villalonso
Peleagonzalo
Fresno Viejo
Tiedra, Morales
Torrecilla
Alaejos
Villamor
Toro
Mota
Siete Iglesias
Benafarces
Fresno Viejo
Vallesa
Morales
Guarrate, Pinilla
Venialbo
Vadillo
Mompodre
Monforte
Monruelo, pico
Monserrat
Monserrate
Monumento, El
Monzón
Morondos, Los
Morrobejas
Mostinales
Muñeca o Escalera, La
Muñeca, La
Muñequita, La
Ontanario, El
Oro, El
Oropesa
Padrón, El
Pajarincojo
Palo/ Palo, El
Pañuelo, El
Partijas, Las
Paso Parada
Pechera, La
Pechicones, Los
Pechuga
Pedazo
Pedazos, Los
Pedión, El
Pedorra, La
Pelilla
Pellejero
Pendadas, Las
Pendón, El
Peralas
Peralbo, El
Peregrín
Pericacho
Pericas, Las
Peso, El
Pesquera, La
Pesqueros, Los
Picalpájaro
Picazos
Piélago, El
Pijabuey
Pingange
Pitite
Playín
Pleito, El
Abezames
Toro
El Piñero
Vadillo
Alaejos
Morales
Pobladura de Valderaduey
Villamor
Vezdemarbán
Pedrosa
Villavendimio
Fuentesaúco, Toro
El Piñero
Castrejón
Toro
San Miguel
Villavendimio
Pedrosa
Villaescusa, Toro
Villalbarba
Vadillo, San Miguel
Fuentelapeña
Argujillo
San Miguel
Alaejos
Villalbarba
Fuentelapeña
El Piñero
Toro
Tiedra
Morales
Villavendimio
Pobladura de Valderaduey
Villalbarba
Cañizal
Casasola
Fuentelapeña
Vallesa
San Miguel
Vadillo
Fuentelapeña
Villalbarba
Alaejos
Morales
Pozoantiguo
Fuentelapeña
Villalbarba
El Maderal
Fuentelapeña
Polvorín
Prenda de Oro
Primer Ataquín
Prusiante
Rabo de Zorro
Rabo del Arriero
Rabobuey
Rachona, La
Ramo, El
Rancho
Rapadal, El
Raso, El
Rateros, Los
Recandelaria, La
Rede, La
Regina, La
Regla, La
Reja, La
Rejas Vueltas/ Rejasvueltas
Remancebos
Remate, El
Renedo
Requejada, La
Resbaladero, El
Retuerta, La
Reventón, El
Revilla, La
Revuelta
Ribarroyas
Rincón/ El Rincón
Riobacejo
Robalejo
Rodeo, El
Rodera/ Rodera, La
Rotura, La
Roya
Ruales, Los
Ruana, La
Rumacaya, La
Rumartin
Sabrino, El
Salgada, La
Salgadero
Salinas, Las
Salmoral
Salvoral
Sangradera, La
Sardina, La
Sardinero, El
Morales
Morales
Fresno Viejo
Fresno
Aspariegos
Fresno Viejo
Casasola
Casasola
Venialbo
Alaejos
El Maderal
Castrejón
Benafarces
Villalonso
Villalbarba
Pinilla
Malva
Villavendimio
Bóveda, Toro
El Maderal
Torrecilla
Pobladura de Valderaduey
Bóveda, Toro
Villaescusa
Pedrosa
Toro
Torrecilla
Bóveda, Pobladura de Valderaduey
Morales
Bóveda
Benafarces
Morales
Fuentesaúco
Bóveda, Casasola
Villalonso
Bóveda
Toro
Alaejos
Fuentesaúco
Fuentesaúco
Cañizal
Aspariegos (lugar donde se daba sal a los animales).
Siete Iglesias
Vadillo
Castrillo
Alaejos
Castronuevo
Villavendimio
Fuentelapeña
Sargas, Las
Sarinal, El
Sariñana
Sarnosa, La
Secadales, Los
Serna, La
Serona, La
Serradas, Las
Siete Líneas
Sifuentes
Sola, La
Soledad, La
Soles, Los
Soncierna
Soploneras
Sovalcón
Sovaldelatuda
Sueltas, Las
Suertes Chicas, Las
Suertes Viexas
Suertes, Las
Taballa
Tabarra
Tableros
Tablilla, La
Taragudillo
Tardascos
Tarraso
Tarroyo
Teatinos
Tenijas, Las
Terminillo, El
Terrenos, Los
Terrones, Los
Testúd, El
Timulos
Tinto, El
Tizones
Tobar
Tobar, la reguera de
Toma
Tornasol
Toro Gordo
Trejol, El
Trepinel
Tres Matas, Las
Tres Rayas, Las
Trinca, La
Urgón, El
Villavendimio
San Miguel
Toro
Fuentelapeña
Villalbarba
Fresno Viejo, Sanzoles
Castronuño
Villalbarba
Fuentelapeña
Tiedra
Alaejos
Fresno Viejo
Pozoantiguo
Alaejos
Vezdemarbán
Pobladura de Sotiedra
Tiedra
San Miguel
Castrejón
Alaejos
Castrejón
Villaescusa
Siete Iglesias
Benafarces
Fuentelapeña
Castromembibre
Tiedra
Fuentesecas
Villalube
Bóveda
Siete Iglesias
Castrejón
Bustillo
Fuentelapeña
Villamor
Toro
Torrecilla
Morales
Casasola
Alaejos
Bóveda
Vadillo
Toro
Fuentesaúco
Villalonso
Cañizal
Guarrate
Fuentelapeña
Toro
Urnia, La
Vahuero, el
Vallán, El
Varaxas
Vardales
Vecillas
Veintiuna
Veleta, La
Veliz
Venta, La
Ventorro
Ventosa, La
Ventosillas, Las
Veril, El
Veriles
Vicario, El
Vieja, La
Viejos, Los
Viso, El
Vival de Becerro
Vivales, Los
Vivar del Gato
Vuelta del Río, La
Yombo, El
Zapatera, La
Olmo, Vadillo
Toro
Tiedra
Alaejos
Toro y Villabuena
Tiedra
Morales
Toro, San Román
Bóveda
Alaejos
Castrillo
Torrecilla
Torrecilla
Casasola
Bóveda
San Miguel
Villalonso
Torrecilla
Bamba, San Miguel
Fuentelapeña (el vivar es la madriguera del conejo).
Sanzoles, San Miguel
El Piñero y Venialbo
Tiedra
Sanzoles
Villalbarba
El lugar de origen del propietario, si no pertenece a la localidad, se indica en el nombre del
pago:
Catalán
Catalanas, Las
Católicos, Los
Gallega
Gasca, La
Marbanas
Sevillanas, Las
Sevillanos, Los
Zamora, La
Zamorana, La
Pozoantiguo
El Maderal
Toro
Villardondiego
Fresno Viejo
Toro
Villalbarba
Villalonso
Vadillo
Villalonso
También se especifica la propiedad del pago mediante la indicación de su propietario, ya
sea por su título o por su nombre:
Comunes, Los
Condado, El
Condesas, Las
Domingovides
Don Castellano
Don Cebrián
Argujillo
Pinilla
Benafarces
Tiedra
Torrecilla
Fuentespreadas
Don Gervasio
Don Sancho
Donzel, El
Doña Albito
Doña Aldonza
Doña María
Gómez Arias
Heredad del Donadío
Fraile, El
Frailes, Los
Josa del tío Tato
Juan Chico
Juan Gato
Juan Portal
Majano de Juan Pinto, El
María Ramos
Marialba Alta
Marialba Baja
Maribel, El
Mariesteban
Marimuñiz
Martín Herrero
Matías Carretero
Mojón del Frayle
Monja, La
Monjas, Las
Obispalías
Pago de Doña María
Pala Hernández, La
Priora, La
Propios, Los
Rey, El
Rodrigo Santos
Sancha, La
Señoría, La
Tio Concha
Tio Laureano
Villaescusa
Alaejos
Alaejos
Fuentespreadas
Pedrosa
Alaejos
Vadillo
Fresno Viejo
Fuentelapeña
Vadillo
Bóveda
Castrejón
Argujillo, Tiedra
Villalonso
Morales
Benafarces
Toro
Toro
Siete Iglesias
Castrejón
Pinilla
Fresno Viejo
Fuentelapeña
Vadillo
Villamor
Benafarces, Vadillo
Olmo
Morales
Castrejón
Bóveda
Pobladura de Valderaduey
Castrejón
Fuentelapeña
Casasola
Argujillo
Vadillo
Toro
El misterio de los sagrado y lo profano se ve reflejado también en el nombre de nuestros
pados:
Ánimas
Ánimas, Las
Bestia, La
Brujas, Las
Brujo, El
Charco de las Ánimas, El
Cirujana, La
Clérigos, Los
Villardondiego
Peleagonzalo y Villamor
Villardondiego
Torrecilla
Parada de Rubiales
Villalonso
Castronuevo
Vadillo
Escondidos, Los
Fuente de Malnombre
Hoguera, La
Infernicales
Infiernicos, Los
Infierno, El
Infiernos, Los
Ladera del Beato
Limosna, La
Matacristianos
Matanietos
Matanza, La
Metemiedos
Muertos, Los
Obscuros, Los
Peana de la Cruz de Piedra
Plegaria, La
Púlpito
Púlpito, pico
Quemada, La
Quemados, los
Quimeras, Las
Responso, El
Villamor
Castronuño
Villalazán
Bóveda
Castronuño
Fuentesaúco (879)
Toro
Villardondiego
Villalonso
Cañizal
Pinilla
Cañizal
Tagarabuena
Villafranca
Bóveda
Fresno Viejo
Sanzoles
San Pedro
Castromembibre
Castrejón y Torrecilla
Pedrosa, Toro, San Román
Fuentelapeña
Villalbarba
Cristo, El
Crucero, El
Cruces, Las
Cruz de Elías, La
Cruz de Larán
Cruz de Martinillo
Cruz de Pantorro
Cruz del Muerto
Cruz del Muerto, La
Cruz del Portugués
Cruz, La
Nuestra Señora
Pasión, La
San Andrés
San Boal
San Cerbrián
San Cristóbal
San Francisco
San Gregorio
San Gual
San Lucas
San Urbán
San Vicente
San Xpºval
Santa
Torrecilla
El Maderal
Abezames, Benafarces
Vadillo
Bóveda
Aspariegos
Castronuño
Aspariegos
Villamor
Fuentesaúco y Villamor
Fuentelapeña, Olmo y San Miguel
Benafarces, Villalbarba
Castronuevo
Casasola, Toro, Olmo
Fresno Viejo
Villalonso
Villalonso
Benafarces
Bóveda y Castronuño, Villafranca
Torrecilla
Morales
Tiedra
Villalbarba
Alaejos
Alaejos
Santa Ana
Santa Cruz
Santa Elena
Santa María
Santa María del Campo
Santa Olalla
Santibañez
Santa, La
Santolague
Santos, Los
Trinidades, Las
Virgen, La
Morales
Casasola
Marzales
Benafarces
Casasola
Siete Iglesias, Toro
Tagarabuena
Villavendimio
Tiedra
Vallesa
San Miguel
Villaescusa
Recuerdo de antiguas batallas
Campamento
Centinela, La
Cobardales, Los
Contienda, La
Contiendas Nuevas
Contiendas, Las
Frontera, La
Guardia, La
Picota, La
Victoria
Victorias, Las
Fuentesaúco
Venialbo
Villalonso
Villamor
Peleagonzalo
Peleagonzalo
Argujillo
Sanzoles y Toro
El Maderal
San Román
Toro
Mayas, Las
Mayo, El
Moza, La
Mozalinos
Muchachas, Las
Romera, La
Romería, La
Ronda del Monte, La
Ronda, La
Rondas, Las
Sanjuanes, Los
Serrana, La
Villavendimio
Casasola, Toro
Guarrate
Casasola
Fuentelapeña
Villaescusa
Sanzoles
Castrejón
Villalbarba
Fresno Viejo
Peleagonzalo
Argujillo
LA CASA Y LA CALLE
El lugar o villa es el sitio donde la población habita y hace vida en común. La casa es el punto de reunión de la unidad familiar, siendo el del
común de la ciudadanía en el Concejo, Consistorio o Ayuntamiento y, la
iglesia o ermita, el punto de reunión espiritual de una población dada.
Con el nombre de villa, aparte de las localidades que tienen esta categoría, están los siguientes pagos:
Villacorta
Villachica
Villaester de Abajo
Villaester de Arriba
Villaguer
Villaluz
Villamorondo
Villapaja
Villar, El
Villaralbo
Villarejo
Villares/ Villares, Los
Villaveza
Villembre
Fuentelapeña, Vadillo
Toro (apellido)
Pedrosa
Pedrosa
Toro
Fresno Viejo
Fuentesaúco
El Maderal
Villaescusa
Torrecilla (también, localidad al sudeste de Zamora)
Vezdemarbán
Castromembibre, Tiedra, Fresno Viejo, Pedrosa,
Pinilla, Villalonso.
Toro
Pedrosa
A estas villas tenemos que añadir las localidades, propiamente dichas,
que llevan este prefijo en su denominación: Villalazán, Villabuena, Villafranca, Villalar, Villalbarba, Villavellid, Villalonso, Villavendimio y Villardondiego.
Para la construcción de la casa, Consistorio o iglesia, se usaron unos
materiales determinados que, a través de los tiempos, irían variando según
la presión militar de los moros, la situación económica, la localización de
yacimientos de materia prima y el estilo arquitectónico del momento.
La toponimia de las tierras de Toro está plagada de nombres que indican
el material que, en un momento dado, se utilizó en la construcción de edificios: La Cantera (ya sea de piedra arenisca o caliza), el Barrero o el Tejar
(elaboración de adobes y tapiales, ladrillos y tejas), Los Cantadales (lugar
con suelos pedregosos) o el Cascajar (frente al Puente de Piedra de Toro,
material usado para realizar la cal y canto y el hormigón), en la construcción
de murallones y tapias. De cal y canto se realizaron las murallas de la ciudad de Toro, así como las de Castronuevo de los Arcos o las de Belver de
los Montes.
Arcinal
Arenales
Arenas, Las
Arenosas, Las
Calera, La
Calicanto
Cantadales
Cantadales, Los
Cantera, La
Canteras de Villalonso
Canteras, Las
Canteras
Cantina, La
Cantonal, El
Cantones, Los
Cantos, Los
Cascajera y Cascajar
Cascajera, (La)
Cascajo, El
Cascajos de Valmayor, Los
Cascajos, Los
Cuerno de las Canteras
Fraguas, Las
Gavión Hondo
Gavión, El
Gavión, El
Gaviones de Bajoz
Hoces, Las
Hornico
Hornicos, Los
Hornijuela
Horno de Cal
Horno, EL
Hornos
Hornos, Los
Mina, La
Minas, Las
Pago de la Pedrera
Pederna, La
Pedregal, El
Pedregales/ Pedregales, Los
Pedrera, La
Bóveda
Villaescusa
San Miguel, Venialbo
Benafarces
Fuentesaúco
Benafarces y Tiedra
Bóveda, Toro
Argujillo
Toro, Villabuena
Villalonso
Valdefinjas, Fuentespreadas y San Miguel
Tiedra
Venialbo
Cañizal
Villalonso
Castrillo
Toro
Torrecilla, Fresno y Fresno Viejo
Vezdemarbán
Cañizal
Cañizal
Casasola y Villalonso
Morales
Fuentelapeña (cestón de mimbre, relleno de tierra o
piedras, que se usa como parapeto contra los disparos
del enemigo o en las obras hidráulicas.
Casasola, Fresno Viejo
Villamor
Morales
Castronuño
Morales
Morales
Guarrate
Villaescusa
Argujillo
Morales
Benafarces
Tagarabuena, Venialbo, Vezdemarbán, Villavendimio
Morales, Pinilla
Morales
Toro
San Miguel
Morales, Fresno Viejo, Villalonso
Castrejón, Morales, San Miguel
Pedreras
Pedreras, Las
Pedrijalba
Pedrones, Los
Pedruelo, El
Pedruño
Argujillo
Toro, Villaescusa
Villalonso
Vadillo
El Maderal
Castronuño
La variedad en los materiales de construcción la tenemos, como ejemplo, en la ciudad de Toro: de las pocas construcciones que se conservan de
la época celta y romana (a base de mampuestos de piedra caliza, de dimensiones reducidas) se construyó el Alcázar y una parte de las primeras murallas. Por la falta de material se utilizó la construcción de cal y canto, de
mejor manejo y transporte y fácil de conseguir. Las tapias y paredes de los
edificios pudieron ser, en las partes de la ciudad más pobres, de adobe y
tapial (masa de tierra sin cocer y paja, compactadas con agua y secadas al
sol), siendo , de cal y canto y piedra (procedente de las primitivas construcciones), las primeras iglesias y palacios.
Era, también, muy abundante la madera. La ciudad de Toro parece haber
estado rodeada de bosques y monte que, a consecuencia de la construcción
de las poblaciones y de los continuos batallares de la zona, se vieron diezmados y reducidos a lo que hoy es San Andrés, Monte la Reina, el Pinar de
la Ciudad y algunas zonas frondosas de ribera. La construcción llamada de
tipo castellano, se realizaba con verdugadas de adobe o ladrillos sobre una
estructura de madera.
Puede ser que, cuando se realizó el segundo recinto de muralla (el denominado recinto antiguo), ya estuviesen en funcionamiento varios tejares
cercanos a la población, extrayéndose la arcilla en el valle de los Olleros (ya
explotado en la Iª edad de bronce) o en lo que denominamos la cuesta Cabila.
Es importante saber que el subsuelo de Toro posee, a parte de arcilla y
gravas, un importante afloramiento de peña que facilita la cimentación de
los edificios. Antiguamente, muchas de las casas, estaban sujetas directamente sobre la peña, sin otra cimentación o sustento, mediante la colocación
de pilares de madera y muros de tapial. La facilidad de su labrado, al ser un
tipo de arenisca medianamente compacta, propició el desarrollo de un entramado de túneles que comunicaban los palacios e iglesias con el Alcázar,
así como la construcción de las innumerables bodegas que se cruzan a diferentes niveles, unas con otras, formando un entramado de galerías que,
durante el siglo XX, se vio seriamente afectado por la falta de mantenimiento y la colocación del alcantarillado y la red de agua potable.
En la mayoría de las poblaciones, exceptuando Tiedra, Fuentesaúco y
Toro y sobre todo en la zona del sur, las bodegas están construidas al estilo
árabe: edificación abovedada de piedra o ladrillo que posteriormente se
recubre de arcilla y tierra, camuflándola en el paisaje, por estar edificadas
fuera de las poblaciones. Estas construcciones sólo dejan entrever la chimenea o respiradero. En Peleagonzalo, por ejemplo, las bodegas están excavadas en la peña y disimuladas en un teso, mientras que el pueblo se encuentra
en bajo. En Guarrate, el pueblo se localiza en un alto y las bodegas en la
pendiente que da al arroyo de La Matriz. En San Román de Hornija se encuentran en el teso de Las Bodegas aparte, al noroeste de la población, o las
de Villafranca, a ambos lados del teso Taragudo, conocidas como Bodegas
de Arriba y Bodegas de Abajo. Aunque las bodegas se edifiquen fuera de la
población, la tendencia urbanística hace que las casas terminen pegando a
ellas y formen parte de las afueras, como en la Bóveda de Toro, El Pego o
Villabuena, o conformen un barrio, como es el caso de Venialbo. La facilidad de excavación de la peña permite realizar las bodegas en los tesos, como en las poblaciones ya mencionadas.
El aumento de la población y la proliferación de yacimientos de arcilla
para fabricar ladrillo y teja, facilitó el cambio de material a la hora de hacer
las casas: se pasó del adobe y tapial a la construcción de muros de ladrillo.
Barrera, La
Barreras de Agudillo, Las
Barreras, Las
Barrero Blanco
Barrero, El
Barrero/ El Barrero
Barreros
Barrial, (El)
Barriales
Barriales, Los
Barriles del Tejar, Los
Barrio Regato
Barro del Jabalí
Barros, Los
Barrosa, La
Teja Quebrada
Tejadillo
Tejar de Castrillo
Tejar, El
Tejera, La
Tejeras, Las
Tejeros, Los
Pedrosa
Villalonso
Fresno
Morales
San Miguel
Casasola, Castrejón, Matilla, Morales, Toro, Vadillo,
Vezdemarbán, Villardondiego.
Fuentelapeña
Villaescusa y El Maderal
El Pego, Pobladura de Sotiedra, Villalbarba
Argujillo
Villalonso
Cañizal
Fresno Viejo
Castrillo, El Pego
Villavendimio
Argujillo
Toro, Villalbarba, Villavendimio
Toro
Tagarabuena, Vadillo, Valdefinjas
San Miguel
San Román
Morales
Es entonces cuando se producen (finales del siglo XII, principios del
XIII) las iglesias románicomudéjares, completamente de ladrillo. Éstos son
los casos de las iglesias de Belver de los Montes y las de Toro, exceptuando
la de San Pedro del Olmo y la de El Olmo de la Guareña, que poseen diferentes materiales de construcción: ladrillo, piedra y tapial. Estas iglesias de
ladrillo encalaron, interiormente, sus ábsides y los pintaron con murales
góticas, del siglo XIII. Este tipo de pinturas las localizamos también en el
ábside central de la Colegiata de Toro, así como en San Lorenzo del Real,
San Salvador, Santa María de la Vega y San Pedro del Olmo, teniendo su
principal representación en las pinturas murales del convento de Santa Clara, hoy en día situadas en la iglesia de San Sebastián de los Caballeros. Con
el paso del tiempo y el cambio de estilos artísticos, las pinturas murales de
éstas iglesias, fueron tapadas con retablos mayores (ábside central) y menores (ábsides laterales, de existir y otras capillas de la nave) renacentistas,
barrocos o neoclásicos.
Es en el siglo XII cuando se empieza a utilizas, como materia prima, la
piedra arenisca (de las canteras del sur de Toro) y la vemos plasmada en
construcciones tales como en la Colegiata, el palacio de la reina María de
Molina (actual convento premonstratense de Santa Sofía) y, con posterioridad, por ejemplo, en el Arco del Postigo (Archivo Municipal de Toro que
poseía la capilla y hospital de Nuestra Señora de la Antigua). También encontramos realizadas en arenisca, la fachada oeste de la iglesia ya citada de
San Pedro del Olmo y casas como la existente, en la misma plazuela de San
Pedro, que hace esquina y sobre la cual se encontraba la antigua puesta de
Pozoantiguo, en el segundo recinto amurallado; está también la fachada de
la casa nº 18 de la calle Chamberí, algunos lienzos de la iglesia de la Trinidad, o la bóveda de la iglesia de San Sebastián de los Caballeros. Estas y
otras muchas localizaciones de construcciones con piedra arenisca pueden
datarse en los siglos XII al XIV, por la existencia, en sus piedras, de antiguas marcas de cantería como las de la Colegiata o las de el palacio de María de Molina.
Las canteras más conocidas, por su uso histórico, son las siguientes:
CANTERAS DE PIEDRA CALIZA
Localidad
Nombre del Término
Abezames
Las Canteras, 796
Los Tesos Redondos, 818
Casasola
Localización
Características
Norte del término
Noreste del pueblo, en la confluencia
con Vezdemarbán y Pinilla de Toro.
Cantera de la Furnia, 740
En el teso Trasotero al sur.
El Cuerno de las Canteras, 760 Al Noroeste del pueblo en el camino de
Villalonso.
Localidad
Tiedra
Villalonso
Nombre del Término
Las Canteras, 821
Las Canteras, 796
Vezdemarbán
Las Canteras, 797
Villabuena
Los Campos, 795
CANTERAS DE PIEDRA ARENISCA:
Localidad
Nombre del Término
Toro
Ciudad
La Cantera, 650
Los Cantadales, 750
Cantadales, 700
Adalia y San Andrés
Valdefinjas
Villabuena
Las Canteras, 798
La Cantera, 710
Villa
Localización
Características
Al Sudeste del Pueblo.
Al Este del pueblo, fronterizo con el
término de Casasola.
Al Sur del pueblo y Noreste de Los
Tesos Redondos.
Teso al Este de la localidad donde se
localizan las buracas o tudas.
Localización
Características
Asentamiento sobre peña. Arenisca de
grano grueso variable sobre la que se
han cimentado las casas.
Al Sur de la ciudad y Norte del término
Los Católicos.
En el despoblado de Aldeanueva, al Sur
de la ciudad, camino de Venialbo.
Al Este de la casa de Palomar.
Al Oeste de la ciudad. Arenisca de
grano medio variable.
Al Sur del Pueblo.
Sudoeste del pueblo. Arenisca fina.
Peña, arenisca de grano variable de
silicio poco compactado.
En algunas ocasiones se especifica el color de las tierras del pago:
Bermejo, El
Blanca, La
Blancas, Las
Blandos, Los
Blanquilla, La
Blanquillas, pico
Coloradas
Colorado
Pardillo
Pardo, El
Rubiales
Vadillo
Fuentelapeña
Pobladura de Valderaduey
Morales
Vadillo
Pedrosa
Bóveda
Pozoantiguo, Villalbarba
Alaejos
Cañizal
Cañizal
TORO, RESUMEN DE DATOS SOBRE EDIFICIOS Y VIVIENDAS
EDIFICIOS
1845
VIVIENDAS............ ...
DESHABITADOS......... ...
OTROS USOS........... ...
1860
...
...
1871
1888
1897
1.970
59
531
253
...
2.070
73
66
EDIFICIOS
1860
1871
1888
1897
1 PISO............... ...
2 PISOS.............. ...
3 PISOS O MAS........ ...
4 PISOS O MAS........ ...
5 PISOS.............. ...
TOTAL EDIFICIOS...... 2.100
ALBERGUES...... ...
EDIFICIOS-ALBERGUES.. ...
POBLACION DERECHO.... ...
POBLACION HECHO...6.995
...
...
...
...
...
727
620
784
146
...
2.277
283
2.560
8.721
1.081
1.096
204
... .
... .
2.381
45
2.426
8.737
8.721
1.084
1.097
208
..
..
2.389
..
..
8.188
8.417
% HAB./VIVIENDAS.....
...
4,43
... .
..
1910
1920
1930
1950
VIVIENDAS............ ...
DESHABITADOS......... ...
OTROS USOS........... ...
1 PISO............... ...
2 PISOS.............. ...
3 PISOS O MAS........ ...
4 PISOS O MAS........ ...
5 PISOS.............. ...
EN TORO.............. ...
DISEMINADOS - 500 m.. ...
DISEMINADOS + 500 m.. ...
TOTAL DISEMINADOS.... ...
1.944
255
82
835
974
472
...
...
2.061
29
387
416
1.882
328
108
855
988
476
...
...
2.029
23
233
256
1.976
586
820
968
679
94
1
2.157
... .
... .
404
1.966
..
791
..
..
..
..
..
2.419
..
..
338
TOTAL EDIFICIOS...... ...
ALBERGUES...... ...
EDIFICIOS-ALBERGUES.. 2.426
2.281
196
2.477
2.319
169
2.488
2.562
158
2.720
2.757
247
3.004
POBLACION DERECHO.... ...
POBLACION HECHO...... 8.379
8.159
8.288
7.819
7.541
7.751
7.700
9.799
10.019
4,26
4
3,9
EDIFICIOS
1845
...
1905
% HAB./VIVIENDAS.....
...
...
2560
...
8.721
5,1
Pagos que nos indican la presencia de algún tipo de construcción, ya sea
defensiva, de recreo, de cobijo o para resguardo de los útiles de trabajo o del
ganado:
Cabaña, La
Cabañas/ Cabañas, Las
Cabañeros
Caseta, La
Casilla
Cañizal, Castrejón, Morales y Fuentespreadas
Benafarces/ Vezdemarbán, Villavendimio
Morales
Vadillo y Villaescusa
Castrillo
Casillas
Casita, La
Castillares
Castillejo, El
Castillos, Los
Castrillo
Castronuevo
Castroquemado
Castros, Los
Chabola, La
Corral de Piedra o Cantaelgallo
Corral, El
Corralejos
Corrales, Los
Corralinos
Corralizas, Las
Ermita
Ermita de los Remedios
Ermita, La
Granja de San Ignacio
Granja Florencia
Granja Torresana
Granja, La
Lastra, La
Lastras
Lastros/ Lastros, Los
Palacio, El
Palomar
Palomar de Cabrera
Palomar, El
Palomares
Palomares de Carrozamora
Palomeras, Las
Palomo
Paredinas
Paredones, Los
Pesebreras, Las
Pisón, El
Presa del Canto
Presa, La
Pueblo Viejo
Puente de las Barandillas
Puente de los Zorreros
Puente Toro
Puente, La
Puentes
Torre, La
Torrejón
Torreón, El
Pinilla
Villalonso
Fresno
Alaejos
Villaescusa
Sanzoles
Castronuevo
Toro
Villaescusa
Villaescusa
Peleagonzalo
Pinilla
Castrillo
Aspariegos, Benafarces
Morales
Vadillo
Bóveda, Villalbarba
Cañizal
Tiedra
Mota
Toro
Toro
Vadillo
Siete Iglesias
El Pego
Bóveda, Morales, Villalbarba
Vadillo
Toro
Fresno Viejo
Bóveda, Castronuño, Toro
Pobladura de Valderaduey, Villalbarba
Alaejos
Toro
Alaejos
Toro (pared vieja en el campo).
San Román
Vallesa
Toro (molino harinero en la Guareña).
Fresno Viejo
Guarrate
Peleagonzalo
Bóveda
Bóveda
Sanzoles
Tiedra
Bóveda
Villavendimio
Villardondiego
Castrillo, Castronuevo
RESUMEN DEL NOMENCLATOR DEL PARTIDO JUDICIAL DE TORO
1887
1910
1920
1930
1950
26
26
25
34
25
Habitados.............. .....
Temporalmente deshabitadas ...
otros usos............. .....
Edificios 1 piso.............. 6.334
2 pisos............................ 4.241
3 ó más......
4 pisos...... ...
5 o más......
8.192
947
3.265
6.772
5.048
235
...
...
7.483
1.363
3.266
5.727
5.788
584
...
...
10.899
...
5.596
7.813
7.637
597
94
...
8.222
...
4.221
Total............................. 10.810
12.404
12.112
16.495
12.021
1887
1910
1920
1930
1950
Albergues y bodegas.... 1.177
Edificios y albergues.. 11.987
1.084
13.488
978
13.090
2.136
18.631
Población de hecho..... 31.322
Población de derecho... 31.509
31.567
32.476
28.148
29.599
39.132
40.137
Ayuntamientos................
950
1
31.532
31.457
ENTIDADES DE POBLACION
1887
Ciudades...........................
Villas................................
Lugares............................
Caseríos.............................
Otras entidades........ ...
Total................................
1910
1920
1930
1950
1
6
19
1
1
6
18
1
28
1
14
20
2
36
77
1
6
18
6
3
28
1.024
562
554
1.371
449
423
1
6
19
2
...
47
Edificios Diseminados... 735
Diseminados hecho...... ...
Diseminados derecho.... ...
1.098
536
416
La calle es el lugar de paso, el espacio entre dos hileras de casas o edificios, punto de encuentro de los vecinos. Allí se debaten las cosas de la vida,
en corros o sentados en polletes. Lugar preferido para el juego por los niños:
la casa es una prisión plagada de leyes, la calle es la libertad.
En la calle se suministraban, los vecinos, de alimentos y otros enseres
necesarios. Los vendedores ambulantes colocaban su puesto de venta a la
sombra de algún alero, en los soportales o, por lo general, en el lugar que
veían más concurrido. En Toro, los días 10, había feria de ganado y, el Mercado de Abastos, proveía de alimentos los sábados. En el verano se realizaba el corro, a las siete de la mañana, vendiéndose la fruta y hortalizas recogidas el día anterior, por cuévanos o canastas.
Las fiestas se realizaban en la calle, salvo en el invierno que eran realizadas en el salón del Ayuntamiento o en alguna panera. En Toro, estaban el
teatro Latorre, el Círculo de Recreo (casino de señoritos), La Hermandad de
Labradores y el Círculo de Artesanos, así como la Plaza de Toros. Los bailes se realizaban en la plaza principal del pueblo, así como las fuentes de
vino y las corridas de toros. El coso se realizaba juntando tablas y carros.
Las puertas de doble hojas de las casas servían de barreras y, en medio de la
plaza, un tonel lleno de limonada.
Por las Candelas y en mayo, los quintos salían, en sus caballos, cantando y recitando poemas de batalla. En algunos lugares se corrían los gallos
(Guarrate, Fresno de la Ribera) y, en otros, las cintas.
En Venialbo se realiza, en Navidad, el baile del Niño. Durante la procesión, los danzarines, realizan el baile, siempre de cara a la imagen, por lo
que en la mayor parte del tiempo se está andando de espaldas. En Sanzoles
sale el zangarrón el 26 de diciembre , especie de diablo, que persigue a los
vecinos por las calles, con un bastón coronado con vejigas hinchadas con
las que les golpean.
Los encierros de la Mota del marqués se realizan a caballo, por los alrededores del castillo y las calles de la población. En Fuentesaúco se realizan
los espantes, también a caballo, persiguiendo al toro pos los campos. En las
fiestas de San Roque se realizan encierros pos las calles en Morales de Toro, Pinilla de Toro, San Román de la Hornija y Villabuena del Puente. La
Virgen de Agosto se festeja, con encierros, corridas y fuentes de vino en
Villaescusa, El Piñero, Castromembibre, Tiedra o San Pedro Latarce.
Las procesiones tienen marcados sus recorridos y sus paradas ante los
posibles altares (en el Corpus) o estaciones (en Semana Santa). Los cofrades
se van a buscar por las casas, en San Isidro van acompañados de flauta y
tamboril, y son partícipes del convite de los abades, ya sean de la cofradía
del Angel, de Jesús y ánimas de la Campanilla, del Santo Sepulcro o de la
Hermandad de la Virgen del Canto.
Los duelos, peleas y cantinas se resuelven en la calle. Si en alguna casa
hay un fallecido, las mujeres se encuentran en el interior de la casa, acompañando al difunto y, los hombres, en la calle, realizan sus pláticas y discusiones.
Si en la taberna o bar se juega a las cartas (mus, brisca tute), la calle es
para jugar a la calva o tarusa. Los niños juegan al escondite, al burro, al
limbo, la castañina, las canicas o a la hinca.
Las revoluciones se gestan en las tabernas y en los graneros y se practican en la calle, a modo de mitin o de revuelta popular. También se impartía
justicia en la calle, de los rollos o hitos pendían las cabezas de los ajusticiados.
Los novios son recibidos a la puerta de la iglesia, lanzándoles arroz,
garbanzos y lentejas. Las novias eran rondadas, en San Juan, poniéndoseles
un ramo de cerezo en los balcones.
En los bautizos, el padrino, se encargaba, a la puesta de la iglesia o
desde una de las ventanas de la casa que lo festejaba, a tirar caramelos y
perras gordas (monedas de 10 céntimos) a los niños del pueblo o del barrio
allí congregados.
Los niños expósitos, aquellos que eran abandonados por sus madres,
recibían el apellido del lugar donde habían sido encontrados: de la Calle o
de la Rúa, de la Iglesia, Pozo o del Pozo, Fuentes o de la Fuente, de la Torre
o el de la iglesia donde había sido dejado: San Pedro, San José, Santa María, Santa Rosalía, etc., o el nombre de la localidad: de Toro, de Castro...
El nombre de las calles, de las diferentes poblaciones estudiadas, es
menos abundante que el de los pagos y lugares de las mismas. En muchas
ocasiones se repiten y, durante la dictadura de Franco, perdieron en su mayoría sus antiguos nombres y recibieron los de los ganadores de la última
guerra civil: Generalísimo, Primo de Ribera o el nombre de los héroes locales, muertos en el frente, Eusebio Rebolleda y Francisco Temprano, en
Toro. De estos cambios hablaremos más abajo.
NOMBRES DE LAS CALLES EN LOS PUEBLOS DE TORO 1878
CALLE
Abrazamozas
Adrio
Afueras
Aires
Alameda
Albercas
Alcantarilla
Alegría
Anguilones
Animas
Armamentos
Armas
Arroyo
Asunción, de la
Avecillas
Barreros
Barrionuevo
Bolas
Bodegón
Buenavista
Bullón
Burros
Camarín
Cabañeros
Cantarranas
Cañada
Cañuelo
Cárcel
Cárcel Vieja
Carretera
Castillo
Castillo, El
Castro
LOCALIDADES
La Bóveda y Toro.
Vezdemarbán.
Fuentesaúco
Toro, Vezdemarbán y Villavendimio
Gallegos
Pinilla y Toro.
Fresno
Castronuevo
Vezdemarbán.
Belver
Fuentesaúco
Morales
Gallegos
Castronuevo
Morales
Guarrate
Fresno, Fuentesaúco, Malva, Morales, Toro
Bustillo y Toro.
Morales
Fresno
Toro.
Toro.
Bustillo
Morales
La Bóveda, Morales y Pinilla.
La Bóveda
Toro.
Pozoantiguo.
Morales
Fresno
Abezames, Belver, Fuentesaúco, Malva
Morales
Castronuevo, Tagarabuena.
Cerecinos
Cerrada
Cerrejil
Chispa
Coladilla
Concejo
Conde
Coreses
Corredera
Corrillo
Corrico
Corro
Corta
Costanilla
Costanilla de la Fuente
Costanilla de San Lorenzo
Costanilla de San Pedro
Costanilla de Santa Clara
Cristo
Cruz
Cuatrocalles
Doncellas
Empedrada
Eras
Fraguas
Fuente
Fuentes
Gabillinos
Gallegos
Gallinas
Gerite
Grau
Herradura
Hevica
Hidalgos
Hospital
Humilladero
Iglesia
Jardines
Jazmín
Larga
Legido
Luna
Macarro
Magdalena, de la
Malpica
Malpique, eras de
Mayor
Pinilla.
Belver, Malva, Toro
Vezdemarbán.
Gallegos
Fuentesaúco
Belver, Malva, Matilla, Tagarabuena y Toro.
Bustillo
Fresno
Bustillo, Castronuevo y Toro
Malva
Malva, Morales y Villalonso
Belver, en Toro, el corro, es la venta de productos del
campo, sobre todo frutas.
Fresno
Bustillo, Castronuevo, Fuentesecas
Belver
Toro
Toro
Belver
Fuentesecas
Morales, Tagarabuena y Vezdemarbán.
Morales
Fresno
Fresno, Morales, Toro, Vezdemarbán y Villardondiego.
Fresno, Morales, Pinilla y Tagarabuena.
Abezames, Bustillo y Tagarabuena.
Belver, Gallegos
Malva, Villardondiego.
Fuentesaúco
Malva
Toro.
La Bóveda.
Guarrate.
La Bóveda.
Vezdemarbán.
Fuentesecas.
Tagarabuena y Villalbarba.
Belver
Bustillo, Fresno, Fuentesaúco, Fuentesecas, Matilla
Abezames.
Fuentesaúco
La Bóveda, Matilla
Fresno.
Abezames y Villalonso.
Toro.
Belver, Toro
Gallegos
Toro
Abezames
Medio, del
Mentija
Mercadito
Mira al Río
Mirasol
Mitla
Molinos
Monjas
Montes
Morcillón
Muladares
Mulas
Murallas
Nueva
Ochava
Ochavo
Oro
Pajares
Palacios
Palanca
Peña
Perdices
Perezal
Pez
Pinilla
Plata
Platería
Plaza
Plaza Mayor
Plazuela del Angel
Polaina
Portillo
Portuguesa
Pósito
Pozo
Pozo y derivados
Pozonegro
Prisión
Puebla
Puente
Rachuela
Ratones
Real
Regato de las Fuentes
Gallegos, Matilla
Toro.
Fuentesaúco
Belver
Castronuevo
Vezdemarbán
Fuentesaúco
Fuentesaúco
Castronuevo
Fuentesecas
Fuentesecas
La Bóveda
Bustillo.
Fuentesecas, Toro
Denominación de los distritos de la ciudad de Toro en el
siglo XIX, tales como Santo Tomé-La Mayor, El Sepulcro, San Pelayo, Arbas, San Lorenzo, El Salvador, San
Sebastián y la de los Despoblados).
Fuentesaúco, Malva
Fuentesecas, Malva, Pinilla y Pozoantiguo.
Bustillo, Castronuevo
La Bóveda
Fuentesaúco
La Bóveda
La Bóveda
Toro y Villardondiego.
Fuentesaúco
Abezames
Abezames, Malva, Morales, Pinilla, Pozoantiguo, Toro,
Vezdemarbán y Villalonso.
Fuentesaúco
Abezames, Fresno, Fuentesecas, Gallegos
Fuentesaúco
Fuentesaúco
Vezdemarbán.
Bustillo y Toro (Portillo de San Marcos).
Malva
Vezdemarbán y Villavendimio.
Abezames, Castronuevo
Fuentesecas, Pozoantiguo, Vezdemarbán, Villalonso y
Villardondiego.
Abezames
Toro.
Fuentesecas, Malva y Matilla.
Castronuevo
Toro.
Toro.
Bustillo, Vezdemarbán, Villalonso y Villardondiego.
Gallegos
Requejo
Vezdemarbán.
Revuelta
Castronuevo
Rey
Malva
Río
Castronuevo
Río, del
Castronuevo
Rioseco
Gallegos, Malva
Rodríguez Ordóñez
Fuentesaúco
Rúa
Bustillo
Rubia
Castronuevo
Salamanca
La Bóveda, Fuentesaúco
Salvador
Castronuevo, Fuentesaúco
San Bernardo
Bustillo
San Juan
Fuentesaúco, Malva
San Pedro
Fuentesaúco
San Sebastián
Bustillo
Santa María
Belver, Fuentesaúco
Santa Marina
Malva, Toro
Saúco
Abezames
Sayago
Abezames
Silera
Gallegos
Silos
Vezdemarbán y Villardondiego.
Sinsalida
La Bóveda
Sol
Abezames, La Bóveda, Bustillo, Morales, Peleagonzalo,
Tagarabuena, Toro, Villalonso, Villabuena, Villardondiego y Villavendimio.
Soledad
Bustillo
Solejar
Toro.
Sombrío
Fuentesaúco
Subida a las Vistillas
Belver
Suspiro
Castronuevo
Tahona
Fuentesaúco
Teatro
Fuentesaúco
Tirina
Vezdemarbán.
Toro
La Bóveda, Fuentesaúco, Gallegos, Malva
Torre
Fuentesaúco
Trascastillo
Abezames, Belver, Toro y Vezdemarbán.
Travesía de Santa María
Belver
Travesía del Humilladero
Belver
Traviesa
Fuentesaúco, Matilla
Triana
Villardondiego.
Valparaíso
Belver
Valseca
Pozoantiguo.
Villarrín
Castronuevo
Vistillas
Belver, Castronuevo
Yedra
Morales.
Zamora
Castronuevo, Malva
Zapico
Villavendimio.
Los cambios políticos también se reflejan en el cambio del nombre de
las calles. Paradójicamente, en Villavendimio, la calle de la Libertad a conservado su nombre desde 1868. Después de la dictadura franquista, y en
pleno siglo XXI, se ha conservado los nombres de régimen (Generalísimo y
otros) en varias poblaciones de la comarca.
CALLES DE TORO QUE HAN TENIDO VARIOS NOMBRES
1898
Gallinas
P. Stª Marina
Sol
Bollos de Hito
San Lorenzo
Puerta Mercado
P. los Cubos
P. Colegiata
Puerta Nueva
Pl. San Agustín
Pl. San Julián
Bolas
Corredera
Los Burros
Ratones
1933
Moyano
1945
1995
Moyano
Gallinas
Generalísimo
P. Stª Marina
14 de Abril
José Antonio
Sol
Fermín Galán
Milicias
Bollos de Hito
Calvo Sotelo
La Mayor
San Lorenzo
Martires de la Patria
San Lorenzo
------ Gonzalez Oliveros -------Puerta Mercado
Ramón Abruña
P. los Cubos
García Hernández
P. la Cierva
P. la Mayor
Doc. Piñerúa
Doc. Piñerúa
Puerta Nueva
Pedro Celestino Samaniego
Pl. San Agustín
Dely Tejero
Pl. San Julián
18 de Julio
Bolas
P. Santiago Alba
P. S.Francisco
--------- Diez Macuso ---------Corredera
Victoriana Villachica
Ratones
Rector Unamuno y Ratones
En 1870, la calle de las Gallinas, se llamaba de Soberanía Nacional,
recobrando su nombre tras la Iª República.
APELLIDOS COMUNES Y ALGUNAS RAREZAS
A
bad.- Apellido vasco del Valle de Gordejuela, en Vizcaya. Al nordeste de El Ferrol se encuentra la localidad de Abad. La palabra
procede del arameo abba, que significa padre. En las comunidades religiosas de hombres era el superior del monasterio. Sin
embargo, tanto en Galicia como en Navarra, así como en Asturias y Cantabria era el cura o beneficiado elegido por sus compañeros
en la presidencia del cabildo. Las cofradías de Toro tienen, como principales representantes de cada una, sus abades los cuales son elegidos
todos loa años, de forma rotativa, entre los cofrades. En 1933 aparece en Toro, con este apellido, una maestra.
Abascal.- Abascant o Abascá, en la Valencia medieval. Análogo a este apellido existió, en el siglo XII, en Toledo el apellido Albacal. Como
recuerdo de la conquista y colonización de América está la población cubana de Abascal, al oeste de Matanzas.
Abril.- Lo encontramos como nombre en el fuero de Fuentesaúco de 1259. Como apellido (Aprilis), aparece en el fuero de Cañizo de 1234.
En otros escritos zamoranos aparece como Aprilis (1199) o Aprile (1218).
Acebes o Aceves.- La población de Acebes del Páramo se encuentra al sudoeste de la ciudad de León, en dirección a la Bañeza.
Acevedo.- La palabra procede de acebeda, lugar poblado de acebos. La población asturiana de Acevedo se localiza entre Luarca y Ribadeo.
Acuña.- Del galaicoportugés acunhar, acuñar, meter cuñas, imprimir.
Agreda.- Topónimo al este de Soria.
Aguado.- Apellido de procedencia navarra.
Aguiar.- Del caballero mozárabe Men Gómez Ibáñez. Este nombre es propio de la zona occidenta de la Península Ibérica, localizándose en
Lugo (dos poblaciones) y en las regiones portuguesas de Braga (1), Évora (1) y Oporto (2).
Agüero.- Significa premonición, pronóstico favorable o adverso, presagio o señal de suceso futuro. Agüeiro, del latín augurium, es un
vocablo localizado en las comarcas leonesas de Babia, Cabrera Alta, Valle Gordo y loa Ancares, significando agüero. De la Merindad de
Transmiera, en Santander. Hay una localidad con este nombre en la provincia aragonesa de Huesca. En 1538 vivía en Toro Miguel Agüero,
casado con Leonor del Barco.
Aguirre.- De Donamaría, en el Partido Judicial de Pamplona, Navarra. Como topónimo se encuentra muy extendido por América. Famoso
fue el conquistador Lope de Aguirre (1518-1561), apodado el Trauidor o el Peregrino, y sus correrías por Perú y la Amazonía.
Alaguero.- Existe una población asturiana cercana a las provincias de León y Lugo. Derivado de Agüero. Aparece en Toro como Laguero,
en el siglo XVII. En el Catastro de Ensenada, de 1752, aparecen dos Alaguero, un tratante de lana y un tejedor.
Alba.- alpa/alba, vocablo precelta que significa piedra, fortaleza, existente en Rumanía, Italia, Francia, Teruel, Burgos, Palencia, Lugo,
Pontevedra, Extremadura, Salamanca y Zamora. Del caballero alemán Mosen Pedro Albaney. Topónimo común en las provincias de
Zamora, Salamanca y Extremadura.
Albarran o Barrán.- El Albanell, Albarrán (del árabe al-bar’an, mozo soltero, también indica a la persona que es de fuera) o Barrán es el
forastero, el advenedizo, la persona sin domicilio conocido. La reina Urraca, en 1131, hizo donación a la iglesia de Oviedo, encontrándose
entre las familias beneficiadas: Pelagius barrans cum suis filiis mediis. En el habla leonesa de Salamanca se denomina así al mozo soltero,
sin domicilio fijo y sin familia. Como topónimo encontramos las localidades de Barrán, una en la región de Gers en los Pirineos centrales de
Francia y, la otra, en la provincia de Orense, al sur de Lalin.
Aldana.- Patronímico originario en el rey suevo Ariamiro.
Aldea.- De Tarazona, en Aragón.
Aldonza.- Nombre y apellido derivado de Alfonso: Ildonzia, Ildunzia, Illontia, Ildonza, Eldonzia, Eldonza, Esloncia, Eslonza, Aldonzia,
Alduenza, Aldonza y Allonza. También derivan de Alduenza los nombres de Endulza y Dulce.
Alfageme.- De procedencia mora. Alfonso X (1252-1284), en el libro de Las Siete Partidas, nos dice (SEPTIMA PARTIDA, Título VIII,
Ley 6) <<Raer et afeytar deben los alfagemes a los homes en lugares apartados, et non en las plazas, nin en las caller por do andan las
gentes, porque non puedan recebir daño aquellos a quien afeytaren por alguna ocasión>>. El alfageme ó alfajeme es el al-hayyum árabe, el
sangrados, oficio practicado por el barbero que, a si vez, también ponía ventosas. De los Catastros de Ensenada localizados, sólo aparece en
el de Vezdemarbán, aunque puede ser que exista en muchas otras localidades de la zona. En los Censos Electorales de 1877 hemos
encontrado el Alfageme en Abezames, Belver, Bustillo, Castronuevo, Pinilla, Pozoantiguo, Villabuena (párroco), Villavendimio y, el
Alfajeme, en Abezames, Belver, Vezdemarbán, volviendo a ser ésta localidad la que posee más personas con éste apellido. En Toro aparece
éste apellido en el Censo Electoral de 1933, perteneciendo a un jornalero.
Alfaro.- Al sudeste de Logroño, en la Rioja. De la familia Zapata de Aragón y Logroño.
Alfonso y Alonso.- Este nombre germánico quiere decir dispuesto a la lucha. La leyenda de San Ildefonso, último arzobispo de Toledo se
extendió hasta Asturias cobrando gran importancia en la mitología cristiana de la Península Ibérica, tomándole muchos pueblos por patrono.
El nombre tomó muchas afecciones y variantes, siendo utilizado como nombre y como apellido, indistintamente. Desde el siglo VIII hasta el
siglo XV tuvo las siguientes afecciones: Ildphonsus, Idefonsus, Illefonsus, Heldefonsus, Elifonsus, Erifonsus, Vilifonso, Adifunsus,
Alefonso, Alifonso, Aldefonso, Aldefunso, Adefonsio, Adefonso, Adelfonso, Arifonso, Andefonsus, Anfonso, Anfoso, Anfunso, Anfuso,
Alfonso, Afonso, Alonso, Fonso, y Fossu. Durante la Edad Media, de 1104 hasta 1458, hubo cinco Alfonsos en la monarquía de Aragón y,
de 739 a 1350, hubo once reyes con este nombre en el transcurso de los reinos de Asturias, León, Castilla y Castilla y León. Zamora tubo
varios obispos denominados o apellidados Alonso: Martilalonso (1236), Alonso de Valencia (1347), Alonso de Egea, Alonso (1407), Alonso
de Illescas y Alvaro de Alonso (1561). Al final, Alonso, se toma como apellido y Alfonso o Alfons, como patronímico. Por estas tierras se ha
multiplicado de tal manera el apellido Alonso que es difícil seguir su linaje. En la provincia de Zamora lo encontramos de las siguientes
manera: Adefonsi, 951; Adefonso, 1139; Adefonsus, 1150 y Aldefonso, 1175. En los fueros de las tierras de Toro lo encontramos así:
Adefonso, 1220, Venialbo; Aldefonsus y Alfonsi, 1208, Belver de los Montes y Alfonsus, 1148, Fradejas
Aliste.- Originario de esta comarca zamorana.
Almagro.- Propio de la ciudad de Córdoba. En Ciudad Real hay una población con éste nombre, cerca de las poblaciones de Ballesteros y
Bolaños de Calatrava.
Almansa.- Existen dos localidades con este nombre: al sudeste de Cáceres y al este de Albacete. De la casa de Valderrábano y, a su vez, del
infante Pelayo Fruela de la casa real de
León.
Almaraz.- De Duero se encuentra al sudoeste de Zamora capital, Almaraz de la Mota está incluido en la Mota del Marqués. Procede de Dia
Gómez, señor de Almaraz en Cáceres.
Almazán.- La localidad de Almazán se encuentra al sur de la ciudad de Soria. También están las poblaciones que estaban ligadas a su
comarca: Morón de Almazán, Matamala de Almazán, Escobar de Almazán, Frechilla y Matute de Almazán. De la villa leonesa de Valderas.
Almeida.- Originario de la comarca portuguesa de Guarda, está extendido como topónimo por sus antiguas colonias: Brasil, Angola y
Mozambique.
Alonso.- Derivado del nombre propio Alonso o Alfonso o Alfon.
Almendral.- De la Rioja pasó a Santillana del Mar, en Santander.
Alvarado.- Propio del lugar de Secadura, en la merindad de Transmiera, en Santander.
Alvarez.- Patronímico derivado de Albarus, Alvaro o Albar, dando Albaraz, Alvaroz, Albaroiz, Alvariz y Alvarez. En la provincia de
Zamora localizamos el Alvarez en 1150, con la variante Alvariz de 1174. El fuero de 1208, de Belver de los Montes, nos presenta la variante
Alvaret. El nombre Alvaro lo localizamos en Zamora en escritos de 982 y 1010, Aluar, en 1180, Albatus, en 1195, Aluari, en 1207 y Alvari,
en 1240. En el fuero de Fradejas de 1148 lo encontramos como Alvaro y, en el de 1259 de Villamor de los Escuderos, como Alvar.
Alvarez de Toledo.- Pertenece a la gran casa de Alba de Tormes, Salamanca.
Amigo.- De la ciudad italiana de Bolonia.
Amar.- Del arábigo Amer o Adhemar, castellanizado como Ademar. Amar, en escrituras de Sahagún en el año 919. Ademarus sacerdus sci
Isidori, en 1125 en Toledo. Pedro Aemar, 1248 en la catedral de Oviedo. Fray Aimar, electo en Avila en 1283. La forma catalana es Xedmar
o Jémar. Racionero de la iglesia de Calahorra es Guemar.
Amor.- De Castrourdiales, Cantabria.
Andrade.- Descendiente del caballero longobardo avecindado en Galicia Androge.
Andrés.- Patronímico del propio nombre. Palabra griega, andrós, que significa varón, el hombre o viriridad. Este patronímico del valle
Urraúl Alto, en el lugar de Iribarri, cerca de Sangüesa, partido judicial de Aoíz, en Navarra. Localizado en San Asensio (Logroño), Pradillo
(Torrecilla del Campo), Ventosa (Nájera), La Rebolleda (Burgos) y en Segovia. El André francés y Andreas suizo. Éste apellido está
localizado en Castronuño, Freno el Viejo, Tordesillas y Torrecilla de la Orden. También aparece en Peñafiel, Quintanilla de Onésimo y
Tamariz de Campos. En Simancas hemos encontrado este apellido con las variantes castellana, Andrés, francesa, André, italiana, Andrei y
catalana, Andreu. Durante la Edad Media aparece en Zamora como Andreas (982, y en 1208 en Belver) y Andree, en 1218. Localizamos
este apellido en la Bóveda de Toro en el Catastro de Ensenada de 1752. Aparece en Toro en un censo de 1870. En 1877 lo encontramos en
Abezames, Argujillo, El Piñero, Fuentespreadas, Morales, Villaescusa, Villamor y Villavendimio.
Antón.- Patronímico de Antonio o Antón. En la iglesia de Nuestra Señora de Arbas se venera la reliquia de San Antón o San Antonio Abad,
realizándose la bendición de los pericos (pequeños panecillos anisados) y de los animales de la localidad, en el día de su fiesta.
Antonio.- Procede de Antón, compañero de Hércules. La familia romana Antonina, reinante de 96 a 192, tomó su nombre (Nerva –26 a 98adoptó a Trajano –nacido en Itálica en el 98-, Adriano –nacido en Itálica en el 76-, Antonino Pío –86 a 161-, Marco Aurelio –121 a 180-,
Lucio Vero –130 a 169, adoptado por Antonio Pío- y Lucio Cómodo). Como nombre es muy usado por tierras de Toro. El sermón de
Golitos, dado en 1750 por el párroco de la Iglesia de la Trinidad, don Felipe Carrasco y Matillas, menciona el San Antonio, el de los
milagros, de la Magdalena (parroquia suprimida en 1805), el de los padrucos descalzos de San Luis (Observantes, extramuros de la ciudad),
el de los Réculos (según él, esos padrucos descalzos), el de la iglesia del Sepulcro (suprimida en 1896), el de los Padres Capuchinos
(desamortizado en 1835) y el de la iglesia de San Salvador (suprimida en 1895). Las tallas de San Antonio que se conservan en la actualidad
están en las iglesias del Santo Sepulcro y La Trinidad, así como en la capilla de San Bartolomé (en la calle de la Antigua) y en la ermita de
Nuestra Señora del Canto. La localidad de El Piñero festeja a San Antonio en su día (13 de junio) pero, es en las comarcas de los Valles,
Benavente, la Carballeda y Sanabria donde hay mas localidades que celebran su fiesta. Derivados de este nombre son Antunez, Antunianus
(obispo de Basti en el s. VII), Antuñano, Antonino, Antolín y Antolinez. En femenino fue muy usado, en el reino leonés, el nombre de
Antona. La toresana Antona García fue ajusticiada por los portugueses tras ser descubierta su traición, en defensa de los intereses de Isabel la
Católica; su sepulcro se encuentra en la iglesia de San Julián de los Caballeros. La cofradía de San Antonio Abad existió en Castronuevo y en
Toro. Sobre la cofradía de San Antonio de Padua se conocen datos de las que existieron en Belver, Castronuevo, Fresno de la Ribera,
Sanzoles y Malva.
Antolín.- Patronímico de Antolín y éste derivado de Antonio. Como nombre de población está muy extendido en Polonia. En Asturias
tenemos la localidad de San Antolín, cercana a las provincias de Lugo y León. San Antolín es patrono (2 de septiembre) de Medina del
Campo.
Aparicio.- De Barruelos, en el Valle de Ruesga, Cantabria. En este Albacete está lo localidad de San Aparicio. En América hay poblaciones
en Cuba, México, Argentina y Venezuela. También hay un pueblo con este nombre en Filipinas.
Aragón.- De la casa real de Aragón.
Arévalo.- Propio de esta ciudad de Avila. Con el apellido De Arévalo aparecen personas de Morales de Toro (1571) y de Cañizal (1586).
Arias.- Hay en Guadalajara una localidad con este nombre. También aparece en Argentina, Ecuador y Cuba. Patronímico de Ares, dios
griego de la guerra, fue muy usado en la Edad Media como nombre. También ha sido usado en la composición de nombres geográficos,
como Valladares. En castellano se utiliza para realizar el plural de algunos nombres: Ansares (Castrejón), Casares (Casasola), Castillares
(Fresno de la Bibera), Cebollares (Bóveda), Lagares (Toro), Melgares (Fresno Viejo), Lentejares (Villalbarba) Palomares (Pobladura de
Valderaduey), Pinares, Tejares o el Teso de los Altares, en Bóveda. Su radical se encuentra combinándose con nombres germánicos:
Ariamiro, Ariulfo, Aresindo. La forma latinizada es Arianus, de donde sale Arianiz y Areas. Ariz Ivaynes fue el albacea testamentario del
infante Pedro de Portugal, en 1255. En le tumbo de Celanova aparece, en 1029, Pelagio Ariasa. También es patronímico del signo zodiacal
Aries. Ver en la nobleza de Toro.
Arribas.- Originario de Galicia. A la comarca portuguesa de Viana do Castelo pertenece la población de Arribão.
Asensio.- Extendido por el País Vasco, Aragón León y ambas Castillas. La toponimia con este nombre la encontramos en la Rioja (San
Asensio, oeste de Logroño y San Asensio de los Cantos al sudoeste de la anterior) y en Teruel está la población de Torre Asensio, al este de
Montoro de Mezquita.
Armenteros.- El Armentarius o Ermentarius latino es la persona que guarda ganado. En la época visigoda fue usado como nombre. En el
libro gótico de Cardeña, 909, figura como testigo un tal Armentero. Derivan de este apellido Armentariz, Armendariz, Armentaliz,
Armentalez, Mentalez, Almendares y Mendal. En Salamanca hay una localidad con este nombre, al norte de Mercadillo y de Gallegos de
Solmirón. En Pontevedra y Gerona se encuentras sendas poblaciones llamadas Armentera y, en Francia, son varias las localidades
denominadas Armentières.
Arnaldo.- Arnaldo de Brescia (1100-1155), reformado político y religioso educado por Abelardo. Arnau, como nombre, en catalán (Arnau
de Vilanova, médico y alquimista, 1235-1313). También se encuentra como Ernald, Arnallus, Arnal, Arnaudo, Arnau, Arnao, Aranalde,
Analdes, Arnaildiz, Arnaldez, Arnaiz y Arnaez. En León y en Braga se encuentran las localidades de Arnado. En inglés se usa como Arnold
y Arnaud.
Ayuso.- De la ciudad asturiana de Oviedo. En Segovia se encuentra la localidad de Navares de Ayuso y, en Guadalajara, la de Heras de
Ayuso.
Aznar.- De la casa real de Aragón. Procede del latín Asinarius, el que cría o cuida asnos. En el año 921 hay un testigo de escritura, con este
nombre, en el libro gótico de la iglesia románica de Huesca de San Juan de la Peña, monasterio reconstruído en 1094. Se encuentra, en otros
documentos medievales, como Asinario, Ascenarius, Azenar, Azeznar, Asner, Azenariz, Aznariz, Aznarez, Isinarius, Hysarnus, Hysern,
Isarnus e Isarno. En una sentencia del conde Salomón, dictada en 863, figura Isern e Isarno.
B
ahamonde o Vaamonde.- En el tumbo viejo de Sobrado, de 818, aparece como Badamundus. Badamondo, 1010 y Vadamondiz en
1062. En contracción se usa Bande y Vaandi. Como nombre de núcleos de población lo encontramos en las provincias de La Coruña
y Lugo.
Bailón.- De origen aragonés.
Bara o Vara.- De Huesca, Santander y Zamora. En Suecia (Bara), la India, Afganistán, Bangladesh y Paquistán es donde existen gran
número de localidades llamadas Bāra; Bâra, en Rumanía y Bosnia-Herzegovina y Bára, en Grecia. Al nordeste de la ciudad de Huesca hay
una población con este nombre. Este nombre no sólo se extiende por el área indoeuropea, también existe en multitud de poblaciones
africanas: Camerún, Chad, Congo, Etiopía, Guinea, Guinea Bissau, Malí, Mauritania, Níger Nigeria, República Centroafricana, República
democrática del Congo y Senegal, así como en las Islas Salomón, Indonesia y en Papua-Nueva Guinea. El pueblo, malayo-polinesio, de los
bara se encuentra afincado en Madagascar. En euskera hay diversos vocablos con la raíz bara- (baratz, huerta, baratxuri, ajo o barau, ayuno,
así como en Barakaldo). El vocablo Vara, como localidad, se encuentra en Estonia, Turquía, Suecia y en la comarca portuguesa de Évora.
Barajas.- Este topónimo de Madrid. También se encuentra una población, en la provincia de Avila, al este de Avellaneda. Barajas de Melo
se encuentra al oeste de Cuenca.
Barba.- Sucesores del romano Cayo Barba, asentados en León. En Italia se encuentra una población con este nombre al sur, en la región de
Benevento. En 1591 lo encontramos como apellido en Peleagonzalo. En 1882 se ha extendido a las poblaciones de Abezames, Gallegos del
Pan, Pinilla de Toro, Villardondiego y, sobre todo, en Pozoantiguo y Vezdemarbán. Curiosamente, la villa de Villalbarba (a 22 kilómetros de
Toro, en la provincia de Valladolid), tiene ese nombre y, en su territorio se han localizado restos altomedievales (tégulas y sigillata hispánica
y cerámica medieval) e los pagos de la Ermita, del Responso, las Tenerías, Villafeliz, El Tejadillo, el Prado de los Carneros o el Teso de la
Horca.
Barco, del.- Apellido conocido ya en el siglo XVI en Toro: Leonor del Barco estaba casada, en 1538, con Miguel Agüero. Con la
denominación de El Barco existen dos pagos, uno en Toro (cercano a Peleagonzalo) y otro en Pozoantiguo. Con carácter diferenciatorio de
otras localidades con nombre similar existen, en la provincia de Zamora, los pueblos de Barcial del Barco (Campos) y Manzanal, San
Vicente y Santa Eufemia del Barco, en las tierras de Alba. Geológicamente se denomina barco al barranco poco profundo.
Barragán.- Se denominaba así a la persona esforzada y valiente. En Salamanca se usaba este adjetivo para denominar al mozo soltero. En la
Edad Media zamorana se llamaba barragana a la mujer que vivía con un hombre sin casarse por la iglesia. Topográficamente localizamos
este nombre en dos localidades colombianas. Geográficamente lo encontramos en las localidades vallisoletanas de Medina del Campo,
Pollos, Tordesillas, Villafranca del Duero y Zaratán.
Barrientos.- Linaje leonés antiguo. Una población con este nombre existe al norte de Astorga. Lope de Barrientos fue confesor de Juan II,
preceptor de Enrique IV, obispo de Valladolid y catedrático de teología; plagió la obra de Enrique de Villena (Tratado de Astrología; Los
trabajos de Hércules, escrita originalmente en catalán, 1417 y Tractado de dojamiento o de fascinología, Tratado de aojamiento, libro suyo
sobre ciencias ocultas, 1433). A Lope de Barrientos se le atribuye la defensa de los judíos, aunque se le haya tachado de ser el primer
Inquisidor, Que los que son judíos, y los que son ellos, públicos oficios no hagan.
Barrio, de los Barrios.- Localizado en Lugo, Oviedo, Santander, Burgos, Logroño, Orense y
Zamora.
Basurto.- Linaje noble de Vizcaya.
Beato.- De las montañas burgalesas.
Becares.- De origen leonés.
Becerra.- De origen gallego.
Becerro, De origen castellano.
Becerril.- De Becerril de Campos, Palencia.
Becerro.- Apellido castellano.
Bela.- Como nombre de población lo encontramos en varios países africanos, así como en la India (7), Paquistán (5), Eslovenia y, en
Eslovaquia, figura como Belá. Ésta es la denominación antigua latina de la oveja. En la España visigoda fue utilizado como nombre. Así lo
encontramos como Belasius, Velassius, Blasius, Blas, Belaso, Belando, Vele, Velle, Velo, Beila, Veile, Velati, Velaz, Belaza, Velez, Balez,
Bellez, Veliz, Veiliz, Beilaz, Velizaz, Velini, Velasco (forma vasca), Veslasco, Vaalasco, Balasch, Velisco, Blasco, Baasco, Gasco (la
antigua iglesia toresana de San Juan de los Gascos, en la plaza de San Juan, hoy Mercado de Abastos), Vasco, Velasquiz, Velázquez,
Belachez, Bellakoç, Velisquiz, Belascoz, Bellaquiz, Blasquiz, Blasqiez, Blascoz, Blasco, Blascones, Gascón, Gasquez, Vasquez, Vázquez.
En Valladolid localizamos la población de Velilla, La Velilla, en Segovia; en Soria están Velilla de Medinacelli y Velilla de los Ajos y, en
León, La Velilla, Velilla de la Tercia, Velilla de la Valduerna, Velilla de los Oteros y La Velilla de Valdore.
Bellido.- Vellido o Bellido Dolfos fue el traidor zamorano que mató, en 1072, al rey castellano Sancho II. Del latín Bellus, bueno,
conveniente, oportuno; así tenemos Bello, Bellon, Pellon. Se puede confundir con la forma galaicoportuguesa Velho, viejo. En el libro
becerro viejo de Toledo figura en escritura, de 1154, Sebastián Veio. Al concilio de Toledo del siglo XIII acudió en obispo del Burgo de
Osma, Bellitus. Variantes son Bellito, Villido, Belliti, Pelliti, Bellid, Belliza, Villit, Vilidi, Bellitiz, Bellidiz, Bellides, Belchides, Belid,
Velide y Velidez. En Valladolid, y perteneciente a la antigua provincia de Toro, está la localidad de Villavelliz.
Belver.- Originario de Cataluña. Sustituyó al antiguo nombre de Villa Ceth, en tierras de Toro, transformándose en Belver de los Montes.
Benavente.- Toponímico de Benavente, población y antiguo condado de Zamora. Fray Toribio de Benavente, conocido como Motolinia o
Motolina, vivió de 1490 a 1565 y se conserva de él una Historia de los indios de la Nueva España.
Benavides.- De la Casa Real leonesa de Zamora.
Benitez.- Origen asturiano. En el tumbo de Celanova, de 1002, aparece Bexto. De Benedictus, bendito, nombre de varios papas cristianos
(Benedicto I, 575-579; también los antipapas Benedicto X, 1058-1059, Giovanni Mincio; Benedicto XIII, 1394-1423, Pedro Martínez de
Luna y Benedicto XIV, 1425-1430, Bernat Garnier). Derivados de éste son Benito, Bendicho, Beneito, Benayto, Bento o Vento, Beito,
Vieito, Beneditez, Benaytez, Vieitez, Vistiz, Viztiz y Benitoa. En euskera tenemos los nombres Benedite, Benedita, Benite y Beñat (Benito).
Benito.- Patronímico de Benito. Ver Benitez.
Berián.- Apellido italiano que posiblemente tiene su origen de Beria. Venido de Corio a Dole y Torino. En Corio nació Giovanni Domenico
Berian, el 21 de febrero de 1619, padre de Giambattista, nacido en Dole en 1673 y muerto en Torino en 1758. Giambattista emigró a
Alemania y se enriqueció en la guerra de 1690. Carlo Domenico Berian, su hijo, era municionero general del Ejército en 1733 y fue investido
conde el 10 de mayo de 1742. De su matrimonio con Antonia Domenica Gianotti, de Giaveno, Benedetto Maurizio Berian Guanotti (17381794) siguió la línea hereditaria, creando el feudo de Argentina el 18 de enero de 1779. Sigue la línea su hijo Francesco Amadeo, uno de los
diecisiete que tuvo. La línea secundogénita la llevó su hermano Luigi (Luis). Francesco, hijo de Carlo y nieto de Francesco Amadeo;
hermanos sullos fueron Cesare, María, Paola, Teresa y Lippi. La línea de Luigi la sigue su hijo Mauricio, que tuvo por hijos a Luigi y Carlo.
Los hijos de Carlo fueron Emilio, Roberto, Alessandro, Bona, Eugenio y Carlota. En algún momento del siglo XIX aparece la familia Berián
en Toro. Juan Antonio y Joaquín, hijos de Antonio Berián y Eladia Romero, son los primeros representantes. Juan Antonio casó con Petra
Gómez Villar y no tuvo descendencia. Joaquín (1838-1890) casó en primeras nuncias con María Enríquez y, en segundas, con su hermana
Adela Enríquez (1843-1925), hijas de Juan Enríquez y María Sánchez, originarios de Fuentesaúco. De su segundo matrimonio tuvo a Ramón
(1875-1943, sacerdote), María (1876-1933, monja), Lope (1877-1955, banquero y propietario), Vitoriano (1879, propietario y Rosario Oria),
Eladia (1882-1967 y Miguel Lorenzo Limia, m. 1945), Leonor (1883-1957, monja y señorita), Salvador (n. 1884), Adela (n. 1889) y Antonio
Sabino Berián Enríquez (1878-1954, militar). Hijos de éste último y de María Tomasa Gómez Romero (1891-1965, natural del la Gomera)
fueron Juan, Luis, Pepe, Adela (y José Escudero Ruiz), Pepe y Ramón (1923-1989). Hijos de éste último y de Rosa Manteca Luis fueron
Rosa (n. 1955 y Perfecto Andrés Ibáñez, de Palencia), Dolores (n. 1956 y Francisco Cifuentes Verdes, de San Pedro de Ceque) y Antonio
Berián Manteca (n. 1958 y Carmen Martínez García, de Toro). Hijos de éste último fueron Miguel Angel (n. 1978), Diego (n. 1989) y
Ricardo Berián Martínez (n. 1992) que también tienen los apellidos Manteca, García, Gómez, Blanca, Luis, Betegón, Enríquez, Foche,
Camarón, Rafael, Romero, Carmona, Alonso, Gitrama, Romero, ¿?, Ibáñez, González, Sánchez, ¿?, Pérez, Pérez, Castro, Linares, Álvarez,
Domínguez, García, ¿?, Ramón y Carrasco. San Veriano (9 de agosto) vivió en Toscana en el siglo IV, el nombre viene de Verus (verdadero)
o Vero (verdaderamente, en verdad).
Bermejo.- Derivado de Rojo.
Bermúdez.- Patronímico gallego derivado de Bermudo.
Bernal.- De origen francés.
Blanco.- De las montañas leonesas.
Blazquez.- Patronímico de Blas.
Borrel.Borrero.- Palabra de origen francés (bourreau) que denominaba al verdugo., ejecutor de la justicia. Muchos son los descendentes caribeños
con este apellido: están el poeta cubano Estéban de Jesús Borrero (1820-1877), el general neogranadino Eusebio Borrero (1790-1853) muerto
en el destierro de Jamaica; el guerrillero de la campaña de Cuba Francisco Borrero, muerto en 1895; la poetisa cubana Juana Borrero (m.
1896) y la también escritora y poetisa Dulce María Borrero de Luján. En el último tercio del siglo XIX vivió el también poeta y médico
cubano Esteban Borrero Echevarría. En el terreno militar estuvieron el general español Francisco Borrero Limón (Cartaya, 1840-Madrid,
1908, se suicidó) y el sargento mayor Lorenzo Borrero y Trujillo que, en el siglo XVII estuvo en Cuba.Antonio Borrero y Cortázar, nacido
en Cuenca en 1827, fue un importante político ecuatoriano. La población de Borrero se encuentra al noreste de la ciudad ecuatoriana de
Cuenca.
Bragado.- Originario de la localidad portuguesa de Braga.
Bravo.- De origen castellano.
Bueno.- Originario de la zona burgalesa del Valle de Mena.
Bustos.- Apellido castellano originado en los infantes de Lara. En Toro localizamos, a continuación de la calle Caballerizas del Conde, la
calle Bustos y la traviesa de Mirabustos.
Bustamante.- Apellido cantábrico originado en el Valle de Campoo. Ver más arriba.
C
aballero.- Apellido aragonés de Alcañiz. Las Ordenes militares tuvieron en Toro gran importancia y prestigio. Muchos de sus nobles
pertenecieron a alguna de ellas: Ordenes del Temple (Templo, iglesia de Santa María del Templo), San Juan de Jerusalén (muchas
localidades pertenecieron a esta Orden), Santiago (la iglesia de Santiago de Tajamontes se encontraba en un teso, según se bajaba
por la Cuesta del Matadero, a la derecha, dominando el río Duero), Alcántara y Calatrava. También están las iglesias de San Julián de los
Caballeros, San Sebastián de los Caballeros y San Salvador de los Caballeros.
Cabañal.- Originario de Galicia.
Cabrera.- Pertenece al Infante Sancho “El Velloso”, Señor de Cabrera y Ribera.
Cal.- Linaje soriano Docal.
Calderón.- Originario del Infante Vela de Aragón.
Calvo.- Procede del patricio romano Calvo Atenodoro. También del juez de Castilla, el conde Laín Flavio Calvo.
Calzada.- De la villa santanderina de Castrourdiales.
Calles.- Originario de la localidad palentina de Guardo.
Calleja.- Procedente de Santander.
Camarón.- Del valle santanderino de Transmiera.
Campano.- Originario de Zamora. El habla leonesa de Toreno y de Tierras de la Reina usa este término, masculino de campana, para
denominar al cencerro de gran tamaño. En 1488 tenemos en la ciudad de Zamora a Canpano, Bernaldo. En el siglo XX, una rama de
Benavente, se asienta en la ciudad de Toro.
Campo o Campos.- Procedente de tierra de Campos, repartida entre León, Palencia, Valladolid y Zamora.
Cano.- Apellido muy extendido entre Santander, Castilla, Guadalajara y Cuenca.
Cantoral.- Procede de la localidad burgalesa de Medina de Pomar.
Carbajal.- También Carvajal, de carvallar, robledal. En León se encuentran las localidades de Fuentes, el de Rueda, el de Valderaduey y el
de la Legua. En la provincia de Zamora, en las tierras de Alba y Aliste, están las localidades de Carbajales de Alba, el de la Encomienda y la
localidad de Carbajalinos.
Carbajo.- De carvallo, roble. En las tierras de Toro localizamos este apellido, en el siglo XIX, en las localidades de Abezames, Belver,
Castronuevo, Fuentesecas y Villalube.
Carbajosa.- Literalmente josa con carvallos. Al norte de Tiedra, a poca distancia del despoblado de Griegos, se encontraba el despoblado de
Carbajosa. En el siglo XVIII se localiza en el pueblo de Benafarces, muy cercano a Tiedra.
Carballo.- También como Carvallo. Como topónimo lo localizamos en el pueblo que se encuentra al norte de Santiago de Compostela, así
como al oeste de la localidad orensana de Toro, otra al oeste de Lugo; otra más, también en Lugo, al este de la localidad pontevedresa de
Lalín. En Asturias hay otra localidad con este nombre al sudeste de Cangas de Narcéa. Las personas que en Toro se apellidan Carballo
proceden de la provincia de Orense.
Carmen, del Carmen.- Palabra judía que significa jardín, viña de Dios. Los musulmanes españoles utilizaron esta palabra para denominar
sus jardines. En latín, carmen, significa canto, canción. Carmen ferale, para Virgilio, es el canto fúnebre. En la Edad Media se compusieron
diversos Carmina, siendo los más famosos los Carmina Burana (Carmina gulatorum et potatorum, Carmina lusorum, Carmina moralia et
divina, Carmina veris et amoris, y Carmina amoris infelicis) alemanes. En francés serán la Chanson (de Roland) y, en castellano, las
Canciones de Gesta. El Libro del Buen Amor se fundamenta en los Carmina Burana goliardos, así como los Carmina Rivipullensa del
monasterio de Ripoll. Por otro lado tenemos a la orden religiosa del monte Carmelo, fundada en el siglo XII y reformada en el siglo XVI por
San Juan de la Cruz (1542-1591, autor del Cántico Espiritual) y Santa Teresa de Jesús (1515-1582). En 1619 se fundó en Toro el convento de
carmelitas descalzas de San José. También existe en Toro la llamada casa de Santa Teresa, donde se dice que vivió y la cueva de Santa
Teresa, lugar de habitación de ermitaños y pobres. La devoción a la Virgen del Carmen, de la que existe una nutrida cofradía de mujeres, ha
favorecido la proliferación de este nombre en la ciudad de Toro, así como la advocación a la Virgen del Canto (de Cantus, canto, canción,
vaticinio, premonición; en Toro, también, piedra de río, de canthus), patrona de Toro, ha generado el uso de este nombre en el lugar.
Carnero.- Originario de la localidad leonesa de Carneros, en el partido de Astorga.
Carrasco.- Originario de las montañas de Burgos. En Casasola está el pago El Carrasco aunque, por lo general, en otras localidades tiene la
denominación de Carrascal.
Carrascal.- Patronímico de localidades con dicho nombre. En Zamora hay una población con dicho nombre, al sudoeste de la capital. El
resto de las poblaciones denominadas Carrascal se encuentran en Portugal: una en la región de Beja, otra en la de Lisboa, otra mas al norte de
la de Santarén y dos en la de Évora.
Carrera.- Originario de las tierras de León.
Carrión.- Apellido propio de la población palentina de Carrión de los Condes que, en tiempos, perteneció a la provincia de Toro.
Carro.- Originario de León se extendió a laprovincia de Palencia y, en la actualidad, tiene varias ramas afincadas en Toro, una desde 1870.
Casaseca.- En la provincia de Zamora existen las localidades, al sur de la capital, Casaseca de la Chanas y la de Campeán.
Casas o de Casas.-. Procede de Guillén, vizconde francés de Limoges. En el siglo XVIII ya había Casas afincados en Toro. En 1752 había
de Casas afincados en Morales de Toro y en Villalonso.
Castro.- De linaje real, en el siglo XI tenía como posesión el castillo de Castro Xeres. Uno de sus representantes fue Fernando hijo de
García, rey de Galicia. En el siglo XII aparece la rama castellana con un regente de Castilla en nombre de Alfonso VIII. Algunas ramas
nobles proceden de la localidad burgalesa de Castrogeriz. En Aragón fue señor de la casa de Castro Fernando Sánchiz, hijo natural de Jaime
I, que fue muerto por su propio hermano Pedro II; Su hijo fue Felipe Fernández de Castro. Entre las innumerables personas que ostentaron
este apellido destacaremos a Alvaro de Castro, religioso portugués que vivió de 1327 a 1418. La rama portuguesa es muy extensa. Fabrique
de Castro, conde de Trastamara y duque de Arjona murió en 1430 en el castillo de Peñafiel. Por último, Alfonso de Castro, teólogo zamorano
que vivió entre 1495 y 1558, escribió el Tratado sobre la validez del matrimonio de Enrique VIII con Catalina de Aragón y De sortilegiis et
maleficiis eorumque punitione (Lyón, 1568). En el siglo XVI encontramos el apellido Castro en Alaejos (1522) y en Morales de Toro (1571).
En el siglo XVIII localizamos apellido Castro en Morales de Toro y el De Castro, en Vezdemarbán. También existía en Toro en aquella
época, un maestro de obras y dos zapateros en 1752. Otro zamorano ilustre fue Francisco Castro y Pascual, bacteriólogo de Benavente nacido
en 1871, que publico un Estudio de los venenos microbianos, y colaboró en la Farmacia práctica del doctor Sádaba. En las tierras de Toro
estaban repartidas las localidades alrededor de la ciudad: Castronuevo al noroeste, Castromembibre al norte, Castronuño al sudeste y
Castroquemado al sudoeste.
Castaño.- De origen bilbaíno en 1522 ya hay personas con este apellido en la localidad de Alaejos. En Toro aparece en 1870.
Castellanos.- Originario de Galicia, así denominaban a los que procedían de ésta región.
Castillo.- De procedencia santanderina. En Toro aparece un tratante de lana, en 1752, apellidado Del Castillo, en 1882 ya no hay nadie con
este apellido, aunque vuelve a aparecer a finales del siglo XX. Anteriormente (1591), encontramos otro Del Castillo en Peleagonzalo aunque
parece no tener continuidad en la localidad.
Cabero o Cavero.- Linaje noble de Jaca, Huesca, de donde pasó a Castilla y Andalucía. En el campo de gules (rojo) hay un castillo en oro y
dos campanas de plata sobre él. En la bordura o marco exterior hay la siguiente leyenda escrita en letras de sable (negro): Campanas de
Haumes non sonarem jammes. Tambien se encuentra Cavero. Procede de la nobleza aragonesa. En 1870 aparece en Toro como Cavero y,
1886, como Cabero.
Centeno.- Apellido castellano de origen portugués. En Vezdemarbán es recogido, en 1752, como Zenteno. En Toro aparece a finales del
siglo XIX.
Cepeda.- Apellido leónes de tierras de Astorga. En Toro, 1752, hubo un zapatero apellidado De Cepeda. A principios de l siglo XX ya ha
desaparecido este apellido en Toro.
Cid.- Descendientes naturales del Cid Campeador. Julián Cid, en 1042, aparece como siervo de Fernando I. Variaciones de este apellido son
Cit, Cet, Citi, Cidi, Cido, Zitiz, Zidiz, Cidez, Ciez, Citine, Citonez, Cita y Citaz.
Cifuentes.- Del lugar de Cifuentes de León, ayuntamiento de Gradefes, partido judicial de León. Al este de la ciudad de León se encuentra la
localidad de Cifuentes de Rueda. También, en la provincia de Guadalajara, se encuentra una localidad con el nombre de Cifuentes. En Tiedra
hay un pago denominado Sifuentes. En 1882 aparece en Peleagonzalo un Peña Cifuentes. En 1982 estuvo en Toro Mª Teresa Cifuentes
Martínez, nacida en 1949. Una rama importante de Cifuentes está afincada en San Pedro de Ceque, en los valles de Benavente. La
Marquesa de Cifuentes tenía posesiones en Vezdemarbán en Septiembre de 1932.
Cisneros.- Procedente de la villa palentina de Cisneros, es creado por Pelayo Peláez, descendiente de Fruela II (924-925). En Toro aparece a
finales del siglo XX.
Coca.- Propio de la villa segoviana de Coca. Los señores de Alaejos lo eran también de Coca, ver la familia Fonseca. En 1752 hay en
Vezdemarbán una familia apellidada De Coca, teniendo continuidad en el siglo XIX y extendiéndose a Belver y Villardondiego.
Conde.- Originario de la villa de Celanova, en Orense, en 1571 ya aparece en Morales de Toro. En 1752 hay en Toro un albañil con este
apellido. En 1882 está extendido este apellido por Abezames, Bustillo, Castronuevo, Fuentesecas, Morales, Pinilla, Vezdemarbán y
Villardondiego.
Conejo.- Procedente de la localidad gallega de Solar de Coello. En 1752 hay en Toro un sastre.
En 1882 se encuentra en Morales, Pinilla, Villardondiego y Villavendimio.
Chana.- De este modo se denomina en hebreo a la madre de la Virgen María, la Santa Ana cristiana. En la lengua leonesa, derivado del latín
planum, terreno llano, planicie, llanura. Así se denomina en el Toreno, Ribera del Órbigo y en la maragatería leonesa y en las tierras de
Aliste zamoranas. A 666 metros de altitud se encuentra el pago de La Chana, repartido entre el oeste de Madridanos y en noreste de Moraleja
del Vino. En Casaseca de las Chanas está el pago El Chano, al este de la población, por lo que se deduce el origen topográfico del apellido.
León tiene, en las localidades de Borrenes y Lucillo, pagos con la denominación de Chana. En Chana de Borrenes hay importantes minas de
hierro. Siguiendo con la toponimia zamorana, tenemos los denominados Montes de la Chana, estribaciones meridionales de la sierra de
Cabrera, que formas las vertientes norte de los valles de Regato, Almucera y Vidriales. En Perú, Chile, Honduras y Argentina, en nombre
Chana sirve para denominar a las mujeres llamadas Juana.
Díez.- Según la leyenda procede de un guerrero que consiguió matar diez moros en la defensa de una plaza. Por ésta razón su escudo, con
bordura, tiene diez cabezas de moriscas rodeando una torre defensiva. En Toro se localiza este escudo en la calle Corredera y en la plaza de
San Juan de los Gascos,.
Docampo u Ocampo.- Beatriz Docampo en 1584 otorgó un poder para cobrar un fuero en Valladolid, cuando estaba de monja en el
monasterio de Santiago el Burgo de Zamora, y casó con Francisco de Pereruela.
Espías.- De orígen dudoso encontramos, en 1599, a Francisco Espías vivía en Tagarabuena. En Toro encontramos este apellido en 1870.
Espinosa.- Apellido castellano localizado, como topónimo, en Asturias, Cantabria, León (2), Burgos (5), Palencia (2) y Ávila.
En 1539 vivía en Toro Juana Espinosa. También encontramos este apellido en 1591 en la
localidad de Peleagonzalo. En Tordesillas vivía Isabel de Espinosa, en 1647. También
encontramos, en 1833, una Capellanía existente en Fresno el Viejo. En 1982 figuran 6 personas
apellidadas así, en Toro, con edad de votar.
Feo.- Del latín foedus, carente de belleza. Este apellido procede de Portugal. Lo localizamos el apellido en Fuente el Carnero, en 1404, con
Diego Bartolomé Feo. En Fermoselle, en 1615, hay dos Antonio Feo. En el Censo Electoral de 1877 sólo se ha localizado a una persona con
este apellido en Belver de los Montes. En la historia del siglo pasado, Jacinto Feo Aparicio, jornalero de Villabuena del Puente, trabajó en
1932 en las obras de la Cuesta Empedrada de Toro y fue fusilado en septiembre de 1936. También, entre los fusilados en septiembre de 1936,
se encontraban Doroteo Fernández Feo (Belver) y Roque Feo García (Villabuena). Román Feo fue fusilado en la tapia del cementerio de
Villabuena. En la ciudad de Toro sólo se encuentran dos personas con este apellido en 1933, un jornalero y su hermana. En el Censo
Electoral de1982 y descendientes de los de Toro y Villabuena ya encontramos a 18 personas con este apellido.
Ferrero.- Herrero, persona que practica este oficio. Apellido Asturiano que, en el siglo IX, llo encontramos con la denominación Ferrario.
Como topónimo lo encontramos en Puebla de Sanabria, en la localidad de Ferreros.
Localizamos este apellido en Fermoselle en 1563 con Juan Ferrero, casado con Felipa Feo. En 1877 lo encontramos en Bustillo,
Vezdemarbán y Villalube. En el Censo Electoral de Toro de 1933 encontramos a un carpintero y a un zapatero con este apellido. En el Censo
Electoral de 1989 hay ya, en Toro, 12 personas apellidadas Ferrero.
Fito.- Este apellido surge como nombre toponímico en el despoblado de dicho nombre, localizado en la carretera de Pozoantiguo, entre los
términos de Toro y Villardondiego. Este despoblado de Toro era de Realengo y ya existía en 1203
En 1548 localizamos en Toro a Antonio Fito, casado con Catalina Heredera. También en Toro, entre muchos otros, localizamos, en 1567, a
Miguel Fito, casado con Ana Chamorro. En 1877 localizamos este apellido en Bustillo, Fuentesecas, Malva, Pobladura de Valderaduey
Pozoantiguo. En el siglo XX también lo encontramos en Morales de Toro. En el Censo Electoral de 1982 había en Tagarabuena 3 Fito y 2
más en Toro.
García.- Nombre de origen vasco que significa peñascal. Tenemos las variantes linguísticas gars, francés y garzón castellano; garce, gartia,
garzia, garza. Como apellido están Garsia (760), Garsea (812), Garza (Sobrado, 1162), Guarsea, Garseas, Garsias, Garci, Carci (Aguilar de
Campóo, 1202), Gassias, Gassia, Garseaz, Garciaz, Garsiez, Garceiz, Garcieiz, Garsaiz, Garsoiz, Garziz, Garsez, Garces, Garseza, Garcese,
Gacessa, Gasseza, Gasset, Garcet, Garcion, Garceandi, Garzandoiz, Garseanus, Garsianus, Garcianez, Garcia, Grasianis, Graseani, Garzón.
Garsiae, Garcezi, Garciezi, Garseanis, Garciazi.
El único rey de León que tuvo este nombre, hijo de Alfonso III (866-910), fue el que repobló las tierras de Toro. También
estuvieron García Galíndez de Aragón (839-844), García Iñigue de Navarra (851-870), García I Rey de Asturias (910-914) o García
Fernández de Castilla (970-995).
Bermudo II Rey de Asturias y León (985-999), casó con Elvira García.
Sancho García de Castilla (995-1017).
García Sánchez de Castilla (1017-1029).
García de Galicia (1065-1071).
En los manuscritos medievales zamoranos encontramos representado este apellido de las siguientes maneras: Garcia, 1155; Garsia,
1164; Garsie, 1191; Garcie, 1240 y Garsias, 1240. En Fuentesaúco aparece un García en el fuero del lugar de 1259.
En los manuscritos medievales zamoranos encontramos representado este apellido de las siguientes Maneras: Garcia, 1155; Garsia, 1164;
Garsie, 1191; Garcie, 1240 y Garsias, 1240. En Fuentesaúco aparece un García en el fuero del lugar de 1259.
Ibáñez.- Originado en el conde Gómez de Ibáñez, descendiente de sangre real goda acompañó a don Pelayo, en 720, en los comienzos de la
Reconquista. Su hijo, Gonzalo Ibáñez, fue maestre de Calatrava.
Jorge.- Nombre griego que significa El trabako de la Tierra. San Jorge es el patrón de Aragón, Cataluña (Jordi), Inglaterra (George), Rusia
(Yuri) y Portugal, como nombre está extendido a otros países: Francia (Georges), Alemania (Georg), así como en Lituania y Servia. En
Portugal se transformó en apellido, retornando a España como tal.
José.- Nombre hebreo que quiere decir El que aumenta. El Josep catalán, Giuseppe italiano o el Iosiv ruso derivan del José, marido de María.
La denominación francesa, Joseph, se utilizaba en Toro en el siglo XVIII, localizándose en multitud de Documentos. Pero la forma más
común, a la hora de ser utilizado como apellido, es utilizando el patronímico San José indicando, quizá, la procedencia del mismo en el
nombre de la iglesia de la que toma el nombre, por tratarse de personas de origen expósito o de moriscos o judeoconversos. En las tierras de
Toro sólo existe con este nombre el convento de San José, del siglo XVII, regentado por las monjas carmelitas. La cofradía de San José sólo
aparece en Toro y en Fuentesaúco, realizando la de Toro, aún hoy, la procesión de San José Obrero.
Juan, San Juan.- Nombre hebreo que quiere decir Yahvé es misericordioso. Como nombre se extiende por toda Europa: es el John inglés, el
Ivan ruso, el Johan alemán, el Giovanni italiano, el Jean francés, el Joan catalán o el Joao portugués. Los caballeros de la Orden de San Juan
de Jerusalén tenía como posesiones las localidades del Val de Guareña, al sur de Toro, así como en otras localidades de Valladolid y en la
misma ciudad de Toro. Tenían iglesia con esta advocación las localidades de Almaraz de la Mota (s. XIV), La Bóveda de Toro (s. XVIII),
Castrillo de la Guareña, Fresno el Viejo (s. XIII), Fuentesaúco (1570), Malva (s. XV), Morales de Toro, (1579), Pozoantiguo (1552),
Tagarabuena (s. XVI), Vallesa de la Guareña o Villalar de los Comuneros (s. XVII). Cofradías dedicadas a San Juan las encontramos en
Aspariegos, Bóveda y Venialbo, así como la de la Orden de San Juan de Fuentelapeña, existente en 1742.
NOMBRE
Iohanne
Johannes
Johan
APELLIDO FUERO LOCALIDAD
Juanit
922
Zamora
Ioan
s. XII
Zamora
Iohaniz
1146
Fresno de la Ribera
Johannis
1147
Villalonso y Benafarces
Iohannes
1148
Fradejas
Iohannis
1133
Fuentesaúco
Sancti Iohanis 1172
Zamora
1234
Cañizo
1251
Fuentesaúco
El apellido de San Juan lo encontramos en Alaejos en 1522, en Cañizal en 1586 y en Morales de Toro en 1579. En Toro hubo en 1752 un
administrador apellidado de San Juan. En la provincia de Valladolid encontramos el apellido, en 1996, en las localidades de Alaejos,
Aldeamayor de San Martín, Fresno el Viejo, Medina del Campo, La Nava del Rey, Peñafiel, Saelices de Mayorga, Santovenia de Pisuerga,
Sieteiglesias de Trabancos y Tordesillas, entre otros.
López.Lop
Lobo
Lopiz
Lupi
1147
1148
1229
Villalonso y Benafarces
Fradejas
Villafáfila
Manteca.- Se denomina así a la gordura grasa de los animales, especialmente la de cerdo así como la que se extrae de la leche de vaca o de
oveja. En origen sería la persona que se dedicase a realizar estas operaciones, en contraposición con el sacamantecas o criminal que
despanzurra (abrir la panza, vientre ó barriga) a sus víctimas. La manteca se usaba como sustituto de el aceite en la elaboración de infinidad
de platos culinarios y de repostería (la mantecada, por ejemplo), teniendo un recipiente (de barro) específico para su contención. En 1591 ya
existía en Peleagonzalo. Según San Marcelo, en un libro parroquial (que no especifica) figura, en 1536, Sebastián Manteca, casado con Ana
Barrachina y con cuatro hijos. De Toro se extendió Tagarabuena, Villardondiego y Villavendimio, por un lado, y Pozoantiguo, Abezames,
Fuentesecas, Matilla la Seca y Villalube, por otro en el siglo XIX.
Matalobos.- Procede de la provincia de Soria.
Menoyo.- La población de Menoyo se encuentra en Álava (Arava), al sudoeste de Llodio.
Merino.- La denominación no sólo se utiliza para calificar un tipo de ganado lanar, sino a un pañuelo maragato de gran tamaño que se coloca
sobre el jubón, cruzándose por delante y atado por detrás. Del latín maiorinus, algo mayor.
Miguel.- Apellido procedente de la provincia de Soria.
Montejo.- De Montejo de Tiermes, Soria.
Moro.- Del latín maurus, habitante del noreste de Africa. En la Edad Media española se denominó así a la población musulmana de
al.Andalus, siendo sinómino de musulmán, creyente de la religión de Mahoma. En los textos medievales zamorano lo encontramos como
apellido en 1174 y en 1207. Lo encontramos en diversas localidades vallisoletanas, tales como Castrejón, Medina del Campo, Monasterio de
Vega, La Nava del Rey, Olivares de Duero, Peñafiel, Saelices de Mayorga, San Bernardo o en San Martín de Valderaduey. En Toro
volvemos a localizar este apellido a finales de los años cincuenta del siglo XX. Derivados de Moro son los apellidos Morán, Mora, Morato,
Moratín, Morillo, Mauro, Mauricio, Moreno y Moreda.
Ojeda.- Originario de la Rioja está extendido a Soria.
Pablo, de.- De la comarca de San Esteban de Gormaz, aldea de San Estéban.
Pacheco.- De origen Portugués, originario de Savatierra, Tuy, se formó el ducado de Uceda desde 1642.
Pascual.- De origen latino significa pasaje, cojear y fiesta pascual. El primer papa con este nombre fue considerado antipapa en 687, siendo
Pascual I el que estuvo como pontífice de 817 a 824. San Pascual Bailón, pastor que pasó a ser franciscano del convento de Monforte,
Valencia, murió en Villarreal en 1592; por su contemplación del Santo Sacramento fue proclamado, por León XIII, patrono de los Congresos
Eucarísticos. El apellido es originario de Zárate, Vizcaya. En 1877 encontramos este apellido en Abezames, Belver, Bustillo, Fuentesecas,
Fuentespreadas, Gallegos, Malva, Pinilla, Pozoantiguo, Valdefinjas (párroco), Vallesa (párroco), Vezdemarbán y Villamor, siendo Argujillo
la localidad con más personas apellidadas así. En Toro aparece hacia 1870. En Valladolid lo localizamos en Tiedra, así como en Medina del
Campo, Medina de Rioseco, Peñaflor de Hornija, Simancas y Tordesillas. En Castronuño aparece en el siglo XX como segundo apellido.
Pedro.- Pedro, del latín petrus, piedra, roca, primer papa de la religión cristiana, es el Pero medieval, el Petrus flamenco, el Pierre francés, el
Pietro italiano, el Peter inglés o el Pëtr ruso. Como nombre lo encontramos en los fueros de Fuentesaúco (Petro, 1133), Venialbo (Petrus,
1126) y Villamor de los Escuderos (Pedro, 1259). Como apellido se conoce en tierras de Zamora como Petri (982), siendo localizado como
tal en el fuero de La Puebla de Toro de 1203. La variante Pedriz, de 1150, daría lugar al apellido Pérez. El apellido San Pedro lo encontramos
en Cañizal en 1586 y, en Toro, a partir de 1752. En Tagarabuena aparece, en la misma época, el apellido de San Pedro. Modernamente lo
hemos localizado en Fresno Viejo y en Tordesillas. La variante Sampedro la encontramos en Alaejos, Fresno el Viejo, Torrelobatón y
Tordesillas.
Pereira.- Vocablo portugués para denominar el peral.
Pereruela, de.- Pedro de Pereruela, alcaide del Alcázar de Zamora en 1480, estaba casado con Mariana Fernández.
Piñeiro.- Del galaicoportugués pinheiro, pino.
Ponce.- Procede del conde catalán Ponce de Cabrera el cual recibió, en 1143, el monasterio de Moreruela del rey Alfonso VII. Durante el
reinado de Fernando II, Ponce de Cabrera, tenía posesiones, no sólo las de Moreruela, sino también en Manganeses de la Lamreana,
Villarrín, Trefacio, Galende, Villaferruela, Muelas del Rey y San Pedro de Ceque. Sus hijos fueron Sancha Ponce, Fernando Ponce de
Cabrera el Mayor y Fernando, hijo de la segunda mujer.
Portocarrero.- De la localidad portuguesa de Portocarreiro; de porto, puerto, refugio y carreiro, carrero, sendero.
Rodríguez.- Entre la multitud de Rodríguez podemos destacar a Gonzalo Rodríguez, conocido como El Arcediano de Toro y que vivió en
tiempos de Juan I. Su obra está recogida en el Cancionero de Baena, recopilado entre 1445 y 1454: seis composiciones escritas en galaicoportugués.
Román.- Rumí era la forma despectiva que utilizaban los árabes para con los vencidos hispanos. El nombre romano era utilizado, también
como forma despectiva, por los pueblos sajones, lombardos, francos, loreneses, bávaros, suevos y borgoñones hacia sus enemigos. Derivado
de romano son los apellidos Román, Romani, Romario y Romo.
San Juan.- Ver Juan.
San Pedro.- Ver Pedro.
Sanz.- En los documentos medievales aparece el Sanz en 1164, en la provincia de Zamora.
Sedano.- La tierra de Sedano se encuentra en la provincia de Burgos y, en la antigüedad, fue habitada por la tribu cántabra de los marccanos.
Silva.- Vocablo galaicoportugués que designa la zarza, el zarzal o la silva (serba o selva).
Toranzo.- El Cantar del Cid lo menciona como topónimo (versos 545, 1492 y 1544), refiriéndose al Campo de Taranz, Toranz ó Torançio:
“el campo de Torançio luegol atraueffavan..”. Taranz derive, quizá, del dios celta Taranes o de Tor- (toro, alto). Dicho campo se encuentra
cerca Arbujuelo, camino de Molina de Aragón, en Soria. Como nombre de localidad lo encontramos en Asturias, al norte de la localidad
Infierno, y en Cantabria, al oeste del pueblo de Cabezón de Liébana. También encontramos en Cantabria el valle de Toranzo, regado por el
río Pas, y en el que se encuentran las localidades de Corvera de Toranzo, Santurde de Toranzo y Villafufre. La heráldica española da como
origen de este apellido en las montañas de Burgos, teniendo en su escudo una estrella de oro de cinco puntas, en campo de gules, sobre la
que hay dos medias lunas con las puntas abajo; la bordura de oro tiene ocho aspas de sinople. En Toro aparece este apellido en los años
ochenta del siglo XX. En el pueblo vallisoletano de Adalia aparece como segundo apellido.
Velasco.- La contracción de este apellido es Vasco, como designación del grupo étnico de los vascones. Como nombre procede del
vascuence Belasco, que significa de la ladera. En 1168 ya es usado en la provincia de Zamora. Como apellido lo encontramos, en 1208, en el
fuero de Belver de los Montes. En Alaejos ya lo encontramos en 1522, en Tagarabuena en 1877 y, desde 1882, en Morales de Toro. En 1870
lo localizamos en Toro. Desde entonces ha proliferado este apellido encontrando, en el censo electoral de 1986, 24 Velasco en Toro y 10 en
Tagarabuena. En relación de representantes en la coronación de la Virgen del Canto, en 1955, figura, también, Melchor Velasco, en la
localidad de Villardondiego. Entre las múltiples localidades de Valladolid que poseen este apellido, podemos destacar Casasola de Arión,
Castrejón, Castronuño, Cigales, Medina del Campo, Mota del Marqués, la Nava del Rey, Peñafiel, Simancas, Viloria o San Miguel del
Arrollo. Derivado de Velasco es el apellido Blasco, que significa cuervo voraz.
Verdes.- Al oeste de la localidad coruñesa de Carballo se encuentra la de Verdes. En la provincia de Lugo Pedro Verdes, natural del lugar de
Villapene, era hijodalgo en 1618; en 1622 casó con Catalina Fernández; su hijo, Bartolomé de Verdes y Fernández nació en 1623.
BREVES SOBRE LAS POBLACIONES DE TIERRAS DE TORO
ABEZAMES, 738 m. de altitud. 23 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
4,35 habitantes por Km² en 1991.
AÑO VEC. HAB.
AÑO VEC. HAB
AÑO VEC. HAB
1530 137
1561 194
1591 154
1717 27
1751 103
1787
1792
1797
1802 100
1826 113
1840
1850 111
453
642
500
89
340
414
399
447
334
395
359
408
El callejero de Abezames, en 1993, era como sigue: Plaza Mayor, Salvador, Pinilla, Neptuno, Sayago, Pozo Negro, Jardinera, Fragua, Nueva,
Luna, Trascastillo. También estaban las calles Rafael Alberti, Federico
García Lorca y Nuñez de Arce.
ALAEJOS, 745-754 m. de altitud. 102 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Valladolid, partido judicial de Medina
del Campo.
17,48 h/Km² en 1991
AÑO
VEC.
1717
1752
1787
1793
38
538
HAB.
2.152
2.697
2.802
AÑO VEC.
HAB
1818
1826
1845
3.977
3.255
617
842
La cuesta de la ermita de Nuestra Señora de la Casita se encuentra al
noreste de la localidad, a una altitud de 767 m.
El nombre de las calles, en 1993, es General Mola, Onesimo Redondo,
Ronda del Castillo, Vera, Huertas, Carranza, Zabacos, Plaza Mayor, Hernández Morejón, Calvo Sotelo, Caidos por España, Plaza Santa María, Prado, Plaza del Generalísimo Franco, General Queipo de Llano, Arrabal, Cristo, Casita, Conventillo, Gonzala Santana, Jardines, Matadero, General
Sanjurjo, Huertas, Lucas Martín, Finca El Coto, Juan Méndez, Santa María,
Pastores, Avenida José Antonio Primo de Rivera, Plaza de la Constitución,
Atrio, Tejedores, Ramón y Cajal, Muro, Calvario, Tejares, Eras, Eras del
Castillo.
ALMARAZ DE LA MOTA, 790 m. de altitud.
Pertenece a la provincia y diócesis de Valladolid, partido judicial de la
Mota del Marqués.
ARGUJILLO, . 23 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
18,96 h/Km² en 1991.
Las calles de Argujillo, en 2001, tienen por nombre: Aldea, Angel, Armando Zurdo, Barrio Alto, Bodegas, Camino Conejera, Camino Pego, Carretera, Carretera San Miguel, Carretera Zamora, Corta, Empedrada, Jerónimo Aguado, Manteca, Moclin, Pez, Plaza Iglesia, Plaza Mayor, Portugal,
Pozo, Prado, Reguerina, Salamanca, Sol, Travesía Pozo, Valdegomin, Zamora.
ASPARIEGOS, 675 m. de altitud. 42 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
9,82 h/Km² en 1991.
AÑO
VEC.
1591
1787
1826
1840
56
69
70
HAB.
149
267
256
El Teso de las Piedras se encuentra al norte de la localidad, a 702 metros
de altitud.
Las calles de Aspariegos, en 1992, eran las siguientes: Dieciocho de
Julio, Calvo Sotelo, General Mola, Plaza General Franco, General Primo de
Rivera, Avenida Carlos Pinilla, Justino Gómez y las antiguas de Balbodon,
Fuente, Barrero, Panaderas, Laguna, Herrería, Vista Alegre, Cuesta, Carretera de Cerecinos, Eras, Iglesia, Tejar, Cementerio y Solana.
BAMBA, 666 m. de altitud.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
El Viso, lugar de población muy antiguo, al este de la localidad, se encuentra a 779 m. de altitud.
BELVER DE LOS MONTES, 689 m. de altitud. 58 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Villalpando.
7,90 h/Km² en 1991.
AÑO
VEC.
1530
1591
141
142
HAB.
AÑO
VEC.
1717
1751
1787
1793
1797
39
177
HAB.
541
816
642
899
AÑO
VEC.
HAB.
1826
1840
243
225
842
740
El monte que está tras la localidad se encuentra entre 725 y 164 metros
de altitud, con los pagos La Hurna, El Carrascal, El Serrallo, Los Pocicos,
La Chiza, Ternando y el Valle de la Perdiz.
Las calles de Belver de los Montes en 1992 son: Animas, Cañada, Castillo, Cañada Real, Carretera, Cerrada, Carretera Castronuevo, Concejo, Corro, Costanilla de la Fuente, Costanilla, Fuente, Humilladero, Magdalena,
Miralrío, Molinos, Olivar, Plaza Mayor, Rinconada, Río, Santa María, Trascastillo, Traviesa del Humilladero, Valparaiso y Vistillas.
BENAFARCES, . 16 Km² de extensión.
6,06 h/Km² en 1991.
AÑO VEC. HAB.
AÑO VEC. HAB.
1530
1591
1717
1751
1797
1826
1840 110
1890
1920
1970
1981
1991
126
185
45
115
110
314
284
394
394
502
398
161
106
96
BÓVEDA DE TORO, 697 m. de altitud. 59 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
17,75 h/Km² en 1991.
El Cerro Nariz, al este es de localidad, está a 809 m. de altitud, Las
Zarzas (N), 739 m. y el Cerro Picones (NE), a 796 m.
BUSTILLO DEL ORO, 707-718 m. de altitud. 15 Km² de extensión.
11,27 h/Km² en 1991.
CAÑIZAL, 803 m. de altitud. 35 Km² de extensión.
18,11 h/Km² en 1991.
CARTAGO DE ABAJO, al NE de Castronuño, 659 m. de altitud.
La Dehesa de Cartago se encuentra a una altitud de 709 metros.
CASASOLA DE ARIÓN, . 28 Km² de extensión.
14,57 h/Km² en 1991.
CASTREJÓN, . 30 Km² de extensión.
8,77 h/Km² en 1991.
CASTRILLO DE LA GUAREÑA, . 22 Km² de extensión.
8,27 h/Km² en 1991.
CASTROMEMBIBRE, 787 m. de altitud. 17 Km² de extensión.
5,53 h/Km² en 1991.
CASTRONUEVO DE LOS ARCOS, 698 m. de altitud. 48 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
8,29 h/Km² en 1991.
La Dehesa de las Navas (al NE) está a 673 m. de altitud.
CASTRONUÑO, 706 m. de altitud. 126 Km² de extensión.
9,26 h/Km² en 1991.
El Palacio de Cubillas (al N) está a 714 m. de altitud. El Teso de la Horca y el Pico de la Atalaya, al sur de la localidad, se encuentran a 765 y 766
m. de altitud, respectivamente.
EL MADERAL, . 30 Km² de extensión.
10,23 h/Km² en 1991.
EL PEGO, . 27 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
16,56 h/Km² en 1991.
El Cerro Barriales (NE) está a 794 m. de altitud.
EL PIÑERO, . 20 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
15,20 h/Km² en 1991.
FRADEJAS, dehesa de (E de Aspariegos), 683-693 de altitud.
FRESNO DE LA RIBERA, 658 m. de altitud. 13 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
32,69 h/Km² en 1991.
FRESNO EL VIEJO, . 64 Km² de extensión.
20,23 h/Km² en 1991.
FUENTELAPEÑA, . 58 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
17,74 h/Km² en 1991.
FUENTESAUCO, . 67 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
26,66 h/Km² en 1991.
FUENTESECAS, 791 m. de altitud. 15 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
6,73 h/Km² en 1991.
FUENTESPREADAS, .20 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
22,50 h/Km² en 1991.
GALLEGOS DEL PAN, 687 m. de altitud. 16 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
11,44 h/Km² en 1991.
GEMA, 702 m. de altitud. 18 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
18,22 h/Km² en 1991.
GRANJA FLORENCIA,
GRIEGOS, 818 m. de altitud.
GUARRATE, . 32 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
12,22 h/Km² en 1991.
GUARRATINO,
EL LENGUAR,
MADRIDANOS, 648 m. de altitud. 32 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
18,19 h/Km² en 1991.
MALVA, 713 m. de altitud. 27 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
9,48 h/Km² en 1991.
La Ermita del Tobar se encuentra a 737 m. de altitud.
MARZALES, . 13 Km² de extensión.
7 h/Km² en 1991.
El nombre de las calles, en 1993, era Principal, Cantarranas, Eras, Trascampanas, Abajo, Nueva, Arribas y Plaza.
MATILLA LA SECA, 738 m. de altitud. 12 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
7,75 h/Km² en 1991.
MORALES DE TORO, . 53 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
21,81 h/Km² en 1991.
MOTA DEL MARQUÉS, . 31 Km² de extensión.
16,42 h/Km² en 1991.
NAVA DEL REY, . 128 Km² de extensión.
17,87 h/Km² en 1991.
OLMO DE LA GUAREÑA, 753 m. de altitud.
ORDEÑO (SO de Alaejos), 797 a 789 m. de altitud.
PEDROSA DEL REY, . 52 Km² de extensión.
5,08 h/Km² en 1991.
PELEAGONZALO, . 13 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
38,46 h/Km² en 1991.
PINILLA DE TORO, 768 m. de altitud. 24 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
16,17 h/Km² en 1991.
POBLADURA DE SOTIEDRA,
POBLADURA DE VALDERADUEY, 664 m. de altitud. 13 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
7,38 h/Km² en 1991.
POZOANTIGUO, 716 m. de altitud. 37 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
10,24 h/Km² en 1991.
LA RINCONADA, 658 m. de altitud.
Los prados de la Rinconada están entre 659 y 666 metros de altitud. La
Dehesa del Monte de la Rinconada se encuentra en un recoso del río Duero,
frente a Castronuño, al noroeste se encuentra la Presa de San José y, al noreste, está el puente de la vía de tren que va desde la Nava del Rey a Toro.
SAN CEBRIÁN DE MAZOTE, . 36 Km² de extensión.
6,39 h/Km² en 1991.
SAN MIGUEL DE LA RIBERA, . 26 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
15,04 h/Km² en 1991.
SAN PEDRO DE LATARCE, 707 m. de altitud. 44 Km² de extensión.
15,09 h/Km² en 1991.
SAN ROMÁN DE HORNIJA, . 42 Km² de extensión.
12,12 h/Km² en 1991.
El Cerro Victoria (S) está a 716 m. y, el Alto Rebollar (N), a 706 m. de
altitud.
SANZOLES, . 26 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
28,69 h/Km² en 1991.
SIETE IGLESIAS DE TRABANCOS, 738 m. de altitud. 61 Km² de extensión.
10,51 h/Km² en 1991.
Población situada junto al arroyo del Reguerón.
TAGARABUENA, 709 m. de altitud.
Esta localidad pasó a formar parte de la ciudad de Toro, en los años
setenta, como barrio de la misma.
TIEDRA, . 47 Km² de extensión.
8,11 h/Km² en 1991.
TIMULOS,
TORO, . 326 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
29,60 h/Km² en 1991.
La Colegiata está a 736 m., las Eras de Santa Catalina a 742 m., el Puente de Piedra a 652 m., el Alto de Valdeví (E) a 723 m., el pago El Toro (NE)
a 708 m., la Estación a 656 m., el Carrascal (O) a 759 m. (pago en el que se
encuentra el llamado el Punto Mira, cota más alta de Toro y desde el que se
puede divisar la ciudad y también Zamora); el caserío de Villachica (SO)
está a 649 m., el Palacio de Monte la Reina a 696 m., el pago La Pederna
(SE) a 796, el llamado Teso de la Atalaya (S) a 815 m. y el Alto Miralmonte
(E) a 719 m.
TORRECILLA DE LA ORDEN, . 60 Km² de extensión.
6,23 h/Km² en 1991.
URUEÑA, 831 m. de altitud. 44 Km² de extensión.
4,52 h/Km² en 1991.
VADILLO DE LA GUAREÑA, . 44 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
8,77 h/Km² en 1991.
El pago de Carboneras (E) está a 818 m. de altitud.
VALDEFINJAS, . 16 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
6,56 h/Km² en 1991.
VALDEMIMBRE,
VALLESA DE LA GUAREÑA, 764 m. de altitud. 28 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
6,57 h/Km² en 1991.
VENIALBO, . 42 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
12,83 h/Km² en 1991.
VEZDEMARBÁN, 777 m. de altitud. 48 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
14,46 h/Km² en 1991.
VILLABUENA DEL PUENTE, 695 m. de altitud. 26 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
41,50 h/Km² EN 1991.
El alto de Los Campos (E) se encuentra a 788 m. de altitud, el Teso de
la Nariz (NE) a 796 m. y el Cerro Los Llanos (SE) a 819 m.
VILLAESCUSA, . 43 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
9,30 h/Km² en 1991.
VILLAESTER,
Los llamados Villesteres (de Arriba y de Abajo) forman parte del municipio de Pedrosa del Rey.
VILLAFRANCA DE DUERO, 651 m. de altitud. 10 Km² de extensión.
40,50 h/Km² en 1991.
VILLALAR DE LOS COMUNEROS, . 43 Km² de extensión.
11,35 h/Km² en 1991.
VILLALAZÁN, 650 m. de altitud. 15 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
27,40 h/Km² en 1991.
VILLALONSO, . 15 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
9,40 h/Km² en 1991.
VILLALUBE, 731 m. de altitud. 40 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
7,72 h/Km² en 1991.
VILLAMOR DE LOS ESCUDEROS, . 56 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Zamora.
11,48 h/Km² en 1991.
VILLARDONDIEGO, . 24 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
5,96 h/Km² en 1991.
El pago la Raposera se encuentra a 756 m. de altitud.
VILLAVELLID, 763 m. de altitud. 22 Km² de extensión.
2,86 h/Km² en 1991.
VILLAVENDIMIO, . 16 Km² de extensión.
Pertenece a la provincia y diócesis de Zamora, partido judicial de Toro.
14,31 h/Km² en 1991.
BIBLIOGRAFÍA
Actas, varios autores.- Jornadas sobre Zamora, su entorno y América. 1992.
Alvarez Martín, Margarita.- Historia de Castrejón. 1993.
Ara Gil, Clementina J. Catálogo Monumental, Antiguo Partido Judicial de Tordesillas. 1980.
Becarés Botas, Vicente.- Las Bibliotecas Monásticas y la Desamortización en la Provincia de
Zamora. 1999.
Bueno Domínguez, Mª. Luisa .- El Monasterio de Stª Mª de Moreruela (1143-1300). 1975.
Bueno Domínguez, Mª. Luisa .- Historia de Zamora. Zamora en el siglo X. 1983.
Bueno Domínguez, Mª. Luisa .- Historia de Zamora. Zamora de los siglos XI-XIII. 1988.
Bueno Domínguez, Mª. Luisa .- Dejando hablar a la Edad Media. Entre lo real y lo imaginario.
Zamora.1999.
Calvo Alaguero, G. .- Historia de Toro. 1910.
Calvo Alaguero, G. .- Recuerdos de mi terruño. 1915.
Calvo Madroño, Ismael .- Descripción Geográfica, histórica y estadística de la Provincia de
Zamora. 1914.
Casas y Ruiz del Arbol, F. .- Un hidalgo toresano del siglo XVII: El poeta Ulloa-Pereira.1974.
Casas y Ruiz del Arbol, F. .- El Cardenal Don Pedro de Deza. 1926.
Cuadrado Chapado, A. .- Apuntes para la Historia de la Ciudad de Toro. 1897.
Diaz Medina, A. La población zamorana en el siglo XVI.
Fernández Duro, C. .- Memorias históricas de la Ciudad de Zamora, su Provincia y Obispado.
Tomos II, III y IV, 1882.
Fernández Duro, C. .- Colección bibliográfico-biográfica de noticias referentes a la Provincia
de Zamora ó materiales para su estudio. 1891.
Fernández-Prieto, E. .- Familias nobles de Toro y Zamora. 1953.
Fernández-Prieto, E. .- Nobleza zamorana. 1965.
García Alvarez, P. Y Rosa Mª López Alonso.- Inventario del Archivo del Vizconde de Garcíagrande. 1991García Casar, Mª. Fuencisla.- El pasado judío de Zamora. 1992.
García Chico, E. Y A. Bustamante García.- Catálogo Monumental, Partido Judicial de Nava
del Rey.
García Salinero, F. .- Edición de Viaje de Turquía. 1980.
Garnacho, Tomás Mª. .- Recuerdos de Zamora. 1979.
Godoy Alcántara, José .- Ensayo histórico etimológico filológico sobre los Apellidos Castellanos. 1871.
Gómez de Latorre, A. .- Corografía de la Provincia de Toro. 1802.
González Dávila, Gil.- Teatro eclesiástico de la iglesia de Zamora. 1647.
Gutiérrez Gallego, T. Morales de Toro. 1987.
González Sánchez, Vidal.- Fresno el Viejo. 1986.
Ladero Quesada, Manuel F. .- La ciudad de Zamora en la época de los Reyes Católicos. 1991.
López, Manolo.- Torrecilla de la Orden, Crónicas de una Villa. 1997.
Madoz, Pascual.- Diccionario Geografico-estadistico-histórico de España. 1745-1850.
Martín, José L. .- Documentos zamoranos. Documentos del Archivo Catedralicio de Zamora.
Primera Parte (1128-1261). 1982.
Matilla Tascón, A. .- Guía-inventario de los archivos de Zamora y su Provincia. 1964.
Navarro Talegón, J. .- Catálogo Monumental de Toro y su Alfóz. 1980.
Ojeda Nieto, J. .- Alaejos, un pueblo de Castilla la Vieja en la España del siglo XVI. 1989.
Ojeda Nieto, J. .- Alaejos, apuntes histórico artísticos. 1991.
Ojeda Nieto, J. .- Comendadores y Vasallos. 1997.
Olmedo, F. .- La Provincia de Zamora. 1905.
Ortega Rubio, J. .- Los pueblos de la Provincia de Valladolid. 1895.
Parrado del Olmo, J. Mª. .- Catálogo Monumental, Antiguo Partido Judicial de Mota del Marqués. 1976.
Parrado del Olmo, J. Mª. .- Datos Histórico-Artísticos inéditos de la Provincia de Valladolid.
1991.
Pescador del Hoyo, Mª del C.- Archivo Municipal de Zamora. Documentos históricos. 1948.
Prado Moura, Angel de.- Inquisición e Inquisidores en Castilla. 1995.
Quadrado, José Mª. .- Naturaleza, Historia y Arte de Palencia, Valladoliz y Zamora. 1885.
Ramos de Castro, Guadalupe.- El arte románico en la Provincia de Zamora.
Rojas Villandrando, Agustín de .- Historias de Çamora, sacadas de El Buen Repúblico. Edición
de 1990.
Samaniego Hidalgo, S. .- Arquitectura de Santa Mª del Castillo de Fuentesaúco. 1979.
Samaniego Hidalgo, S. .- La iglesia saucana de S. Juan Bautista y Hernando de Nantes. 1980.
San Marcelo y Vassallo, Sergio J. de .- Zamora la bien amada. 1996.
Sánchez Rivera, Mª L. .- Fuentes documentales zamoranas en el Archivo de Simancas. 1990.
Sánchez Salgado, J. Historia de Peleagonzalo. El Correo de Zamora, 1976-77.
Torrecilla Hernández, L. .- Cañizal, apuntes para una historia. 1991.
Varios autores.- Memoria-inventario del Archivo Municipal de Toro y Tagarabuena. 1986.
Vicente, José M. de .- La Bóveda de Toro, memorias y documentos. 1992.
ARCHIVO MUNICIPAL DE TORO:
Catastro de Ensenada de Toro de 1752.
Catastro de Ensenada de Tagarabuena de 1772.
Padrones de población de Toro de 1850, 1852, 1856 y 1859.
Padrones de población de Toro de 1865 y 1867.
Censo de tierras de Toro de 1861.
Censo Electoral de Toro y su Comarca de 1877.
Padrón Municipal de Toro de 1874.
Contribución Industrial en Toro, 1874-75.
Padrón Industrial de Toro de 1880-81.
Censo Electoral de Toro y su Comarca de 1882.
Censos para Elecciones Municipales y a Diputados de 1885.
Censo Electoral de Toro de 1885.
Padrones Municipales de Toro de 1888 y 1889.
Padrón Municipal de Toro de 1891.
Censo Electoral de Toro de 1898.
Censo Electoral de Toro de 1933.
Censo Electoral de Toro de 1945.
Censo Electoral de Toro de 1982.
Censo Electoral de Toro de 1989.
Censo Electoral de Toro de 1990.
Censo Electoral de Toro de 1995.
Padrón Vecinal de Toro de
Privilegios de Toro de 1319.
OTROS ARCHIVOS MUNICIPALES:
Abezames.- Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. 1871-1920.
Fresno de la Ribera.- Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. 1871-1945.
Morales de Toro.- Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. 1871-1942.
Censo Electoral de 1936.
Pinilla de Toro.- Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. 1871-1945.
Censo Electoral de 1894.
Pozoantiguo.- Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. 1871-1945.
Actas de Plenos Municipales de 1867 a 1932.
Vezdemarbán.- Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. 1871-1920.
Catastro de Ensenada. 1751.
Villalonso.- Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones. 1871-1970.
Catastro de Ensenada. 1751.
Actas de Plenos Municipales. 1853-1916.
Villardondiego.- Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones.1871-1970.
Documentos Municipales. 1802-1922.
Actas de Plenos Municipales. 1867-1922.
Villavendimio.- Libros de Nacimientos, Matrimonios y Defunciones.1871-1939.
Actas de Plenos Municipales. 1842-1922.
Junta Revolucionaria de Villavendimio. 1868.
INDICE GENERAL
Introducción
Poblamiento de la Cuenca del Duero.
Sobre reyes y reinos.
Los judíos de Toro y sus apellidos.
Los señores feudales y sus familias.
Los demás ciudadanos en los siglos XVI y XVII.
El poder de la Iglesia.
Los conventos y sus posesiones.
La Provincia de Toro.
Toro y su Comarca.
Toponimia de las tierras de Toro.
Otros pagos y lugares.
La casa y la calle.
Breves sobre las poblaciones de tierras de Toro.
1
3
Descargar