UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAS DE CIENCIAS AGRARIAS E.A.P. AGRONOMIA EL RIEGO: El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de agua a un determinado terreno, generalmente con la intención de intentar con el mismo facilitar el crecimiento de vegetales. Es implementado desde la antigüedad por su relevancia en el desarrollo de la agricultura. En cada momento histórico fueron empleándose distintas técnicas para garantizarlo, dejando testimonios de distintas formas de encarar este intento. El r iego es enormemente importante en zonas en las que pueden existir variabilidades de lluvias que hagan perder cosechas o las hagan mermar considerablemente. Es por esta circunstancia que el desarrollo de nuevas formas de proporcionar agua siempre estará presente para garantizar una mejora en la producción de materias primas. SISTEMAS DE RIEGO: Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema de riego consta de una serie de componentes, los principales se citan a continuación. Sin embargo, debe notarse que no necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente incluso en el período de aguas bajas. IMPORTANCIA DEL RIEGO EN LA AGRICULTURA El agua es un recurso fundamental y de suma utilidad para las actividades agropecuarias. No obstante, se requiere de un aprovechamiento óptimo, considerando su escasez en algunas zonas del país. Actualmente, con la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAS DE CIENCIAS AGRARIAS E.A.P. AGRONOMIA introducción de diversas tecnologías y mediante la creación de prototipos, los sistemas de riego y de almacenamiento posibilitan el uso efectivo del vital líquido no solo para consumo, sino también para asegurar la producción de calidad, tanto a nivel de pequeños como de grandes productores. Cada día es mayor el número de productores que toman conciencia sobre la relevancia que tiene en sus cultivos el uso racional del agua de riego. Han comprobado que la forma de regar puede generarles mejores cosechas y mayores ingresos, sabiendo que el agua es un recurso cada vez más escaso, del cual hay que hacer el mejor uso posible. En este sentido, existen varios sistemas de riego recomendables para cada segmento productivo, según las posibilidades. RIEGO POR GOTEO El riego por goteo es un sistema de riego de alta eficiencia, en el cual el agua es aplicada en forma de gotas a través de emisores conocidos como cintas de riego, humedeciendo sólo una parte del suelo especialmente donde se concentran las raíces, del cual la planta podrá obtener el agua y los nutrientes que necesita requiriéndose riegos más frecuentes. Estas características del riego por goteo nos dan una serie de ventajas tanto agronómicas como económicas UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAS DE CIENCIAS AGRARIAS E.A.P. AGRONOMIA Ventajas e Inconvenientes Ventajas: Una importante reducción de la evaporación del suelo y de las pérdidas por percolación, lo que trae una reducción significativa de las necesidades netas y brutas de agua. No se puede hablar de una reducción en lo que se refiere a la transpiración del cultivo, ya que la cantidad de agua transpirada (eficiencia de transpiración) es una característica fisiológica de la especie. Al contrario, se puede pensar que la transpiración del cultivo en riego localizado sería generalmente superior a la que se observaría en riego que cubre totalmente la superficie del suelo (riego por aspersión) debido al efecto de “ropa tendida” o “efecto oasis”, que incrementa la parte advectiva del proceso de evaporación a la superficie de las hojas. La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicación es más fácil y completo. la posibilidad de utilizar aguas más salinas que en riego convencional, debido al mantenimiento de una humedad relativamente alta en la zona radical (bulbo húmedo). una adaptación más fácil en terrenos rocosos o con fuerte pendientes UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAS DE CIENCIAS AGRARIAS E.A.P. AGRONOMIA No se moja el dosel vegetal, lo que disminuye los riesgos de problemas fitosanitarios Reduce la proliferación de malas hierbas en las zonas no regadas Permite la “fertiirrigación”, es decir el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego. Se puede aplicar en terrenos con pendiente, no causa erosión. La planta aprovecha mejor el agua que se aplica, porque la recibe en la zona donde crecen las raíces, que es donde se necesita. Junto con el agua se pueden aplicar fertilizantes. Hay un buen control de la cantidad de agua que se aplica. Se reduce el crecimiento de malezas en las calles por que solamente se riega el cultivo. Se puede entrar a la parcela en cualquier momento, ya que las calles de los cultivos permanecen secos. Ahorro de mano de obra, porque hay poco control de malezas y no hay que estar moviendo tuberías ni mangueras. Los materiales son livianos y flexibles, fáciles de transportar. Inconvenientes: El coste elevado de la instalación. Se necesita una inversión elevada debida a la cantidad importante de emisores, tuberías, equipamientos especiales en el cabezal de riego y la casi necesidad de un sistema de control automatizado (electroválvulas). UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAS DE CIENCIAS AGRARIAS E.A.P. AGRONOMIA Sin embargo, el aumento relativo de coste con respecto a un sistema convencional no es prohibitivo. La presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas regadas, debida a la acumulación preferencial en estas zonas de las sales. Esto puede constituir un inconveniente importante para la plantación siguiente, si las lluvias no son suficientes para lavar el suelo. La distancia de siembra entre plantas está en dependencia de la manguera. Los hoyitos de las mangueras se tapan si hay basura en el agua. Se podría necesitar personal calificado para el diseño y la instalación de todo el sistema. . Tipos de riego por goteo: Subterráneo: muy poco utilizado por características de las raíces que tiene los cultivos. Superficial: Muy extendido Aéreo: usado en invernaderos, el agua cae por gravedad al pie de la planta, usualmente usado con programas de fertirriego. Emisores o goteros Los goteros los podemos dividir en los dos tipos siguientes: Goteros integrados en la propia tubería. Goteros de botón, para pinchar en tubo. Los más baratos son los goteros integrados NO AUTOCOMPENSANTES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAS DE CIENCIAS AGRARIAS E.A.P. AGRONOMIA según el tipo de cultivo, porosidad del suelo, temperatura según la estación meteorológica etc. Riego por inundación