Subido por Compromiso con la Innovación y el Cambio

Cap Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú Análisis bilbliometrico y de contenido de ocho años de hallazgos

Anuncio
5.
Quintana Peña, Alberto L. (2017) Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis
bibliométrico y de contenido de ocho años de hallazgos. En Carozzo C. y Edmundo A.
Compiladores, Una Visión Iberoamericana De La Convivencia Escolar. Trujillo:
Universidad Privada Antenor Orrego Edit.
Título: UNA VISiÓN IBEROAMERICANA DE LA
CONVIVENCIA ESCOLAR Compiladores: Julio
César Carozzo Campos Edmundo Arévalo
Luna
Editado por:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR
ORREGO Av. América Sur W 3145
Urb. Monserrate, Trujillo, Perú Teléfono
(51) 44 604444, anexo 2087
www.upao.edu.pe
Primera edición, abril 2017
Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú, N°2017-04761 ISBN
N°: 978-612-4257-53-7
Se terminó de imprimir en abril de 2017 en:
INVERSIONES GRÁFICA G&M SAC
Jr. San Martín N° 674, cercado, Trujillo
Telef. 44 223347
6.
CONTENIDO
Presentación
7
1. Estar bien en la escuela: La calidad basada en la convivencia
(Argentina)
Alejandro Castro Santander
11
7. La competencia social en el marco de la convivencia escolar:
propuestas para su desarrollo (España).
Francisco Córdoba-Alcaide, Eva Ma Romera y
Rosario Ortega-Ruiz
27
3. La convivencia escolar en nuevos contextos educativos:
oportunidades, riesgos y desafíos para Costa Rica (Costa Rica)
María Martha Duran R.
43
4. Premisas básicas para pensar la convivencia escolar desde una
perspectiva democrática (México)
María Concepción Chávez Romo
67
s. La gestión de la convivencia: un desafío para ia efectividad de
organizaciones escolares (Chile)
José Miguel Villegas Robertson y Antonio López Cárdenas 87
6. Abordar la convivencia (Perú)
Julio César Carozzo Campos
103
7. Análisis psicométrico del cuestionario de acoso y violencia escolar AVE (Perú)
Edmundo Arévalo Luna
127
8. Convivencia escolar y calidad educativa (Perú)
Luis Benites Morales
163
5
8.
9. Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis
bibliométrico y de contenido de ocho años de hallazgos (Perú)
Alberto Quintana Peña
183
10. Programa para el desarrollo de las relaciones de convivencia
democrática y las habilidades sociales en niños (Perú)
Luz Marina Sito Justiniano
207
11. Criticidad sobre el bullying para la convivencia escolar armónica
(Cuba)
Carlos Manuel Osorio García y
227
Zaily Leticia Velázquez Martínez
12. El abordaje de la violencia entre pares en el contexto escolar
(bullying) desde el sistema judicial de Nicaragua (Nicaragua)
Dinorah Medrano
241
13. Retos para la conversión de los factores de riesgo en oportunidades
de cambio y crecimiento personal en la institución educativa (Perú)
Rosa Bertha Puente Baella
265
6
9.
Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de
ocho años de hallazgos
suu
BASES EMPíRICAS PARA LA PREVENCiÓN DEL
YING
EN El PERÚ: ANÁLISIS NEOBIBUOMÉTRICO y DE
CONTENIDO DE OCHO AÑOS DE HALLAZGOS
QUINTANA PEÑA, ALBERTO L.1
El propósito del estudio que se presenta a continuación es hacer un balance de la producción científica acerca del bullying en el Perú
en el entendido que la conceptualización de un problema como la
violencia escolar tiene una implicancia importante en cómo deberá ser
tratado, quién lo debería tratar, quién tendría que ser responsable en la
intervención y cómo puede resolverse (Lawson, 2001). O bien, en
palabras de Krauskopf, D. (2006), al presentar el estado del arte de los
programas de prevención de la violencia en ámbitos escolares, la
consideración del conocimiento de las características del país, la
presencia en este de la violencia yel nivel desde el que se analizan las
modalidades y los efectos de estos fenómenos, son factores que contribuyen a la fortaleza de los proyectos de prevención de la violencia en
los ámbitos escolares.
Es pertinente mencionar que para realizar el balance en referencia se pueden seguir diversas estrategias, en función a los objetivos, supuestos epistemológicos y exigencias metodológicas del
investigador. Así, algunos estudiosos tradicionales probablemente
preferirían realizarlo mediante una Revisión de la literatura, es decir,
mediante la reunión de un número de estudios considerados relevantes
para responder a una pregunta concreta, realizados de manera
independiente, a veces con resultados opuestos entre sí, con el objetivo de, previa valoración de su calidad, sintetizar sus resultados.
Otros, con una aproximación positivista cuantitativa, quizás optarían
por un Meta-análisis, la técnica estadística que combina los resultados
de diversos estudios individuales para, mediante recursos estadísticos,
estandarizar las diversas
1
Profesor principal e investigador en la Facultad de Psicología de la UNMSM
http://[email protected]
183
Alberto Quintana Peña
muestras utilizadas, minimizando al máximo el error de estimación, a
fin de resumir los diversos resultados y dar una estimación global
(Sackett, Haynes, Tugwell y Guyatt, 1991). Otros, en un acercamiento
más neopositivista podrían recurrir a un estudio bibliointegrativo o
neobibliométrico, un método derivado de la bibliometría para el estudio
de las investigaciones científicas a través de los reportes de
investigación que permiten realizar una descripción objetiva de las
metodologías, temáticas, fuentes documentales, poblaciones investigadas, etc. de las citadas investigaciones (Quintana, A. y Ojeda, G.,
1996). Mientras que otros, en el contexto de las herramientas cualitativas de actualidad podrían recurrir a la Minería de textos, una de las
ramas de la lingüística computacional que trata de obtener información
y conocimiento a partir de conjuntos de archivos de texto, que en
principio no tienen un orden o no están dispuestos en su origen para
transmitir esa información, información que no está contenida en un
texto en concreto, sino que es la información global que tienen todos
los registros, textos, documentos ... de la colección de archivos en
común. Es decir, técnicas que permiten extraer de forma automática
información relevante y desconocida dentro de grandes volúmenes de
información textual, normalmente en lenguaje natural y no
necesariamente estructurada (Cesari, Rodríguez, Rancan, Merlino,
Britos, y García-Martínez, 2007).
Por ello, con el propósito de responder a las siguientes interrogantes: ¿De qué forma se efectúan las investigaciones acerca del
bullying en el Perú? y ¿A qué resultados o conclusiones han llegado los
investigadores de esta temática?, y por las consideraciones enumeradas a continuación se recurrirá a un análisis neobibliométrico y de
contenido, mediante la técnica de minería de textos (Software T-Lab),
de los reportes de investigación de ocho años de hallazgos en materia
del bullying en el Perú.
Como quiera que al decir de Ochoa, H. (2004), sin visibilidad no
hay uso del conocimiento que es en definitiva la razón de ser de la
producción del conocimiento científico, coincidiendo con lo que
postulábamos hace unos años de que solamente los resultados de las
investigaciones que se difunden son los que contribuyen al progreso de
la ciencia (Quintana & Ojeda, 1996), se ha optado por tomar como
población a estudiar las publicaciones de estudios empíricos acerca de
la violencia entre pares, o bullying, realizados en el Perú, que se
184
10.
Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho años de
hallazgos
encuentran difundidas en las bases de datos de libre acceso de internet
(REDALY, SClELO, Google académico, etc.). Considerando como
criterios de inclusión: que se trate de una fuente primaria de estudio
empírico, difundida en las bases de datos de libre acceso en la Web, a los
que se pueda acceder mediante la búsqueda con cualquiera de los
siguientes términos: bullying, cyberbullying, matón o "Violencia entre
pares" y el término Perú. Y como criterios de exclusión: que se trate de un
artículo de reflexión teórica, de una nueva publicación de un estudio ya
difundido por otro medio electrónico, o de un nuevo análisis de datos
difundidos en una publicación anterior o bien de solo un diagnóstico
anecdótico de una institución educativa o de un sujeto. Criterios con los
cuales se han obtenido publicaciones de sólo los últimos ocho años, a
diferencia de lo reportado como resultado de un estudio.neobibliometrico
anterior (Quintana, A. y Ruiz, G., 2013) en el que se encontraron al menos
un par de publicaciones precursoras de estos estudios, de al menos
catorce años de antigüedad, que hoy por hoy lamentablemente han sido
retiradas de la nube. Una muestra de los mencionados documentos se
aprecia en la figura 1.
Los mencionados documentos fueron analizados mediante un
diseño de investigación de tipo descriptivo. Específicamente se ha realizado
en un primer momento un estudio neobibliométrico, usando como
instrumento de recogida de datos una adaptación del Formato de
Evaluación de los Reportes de Investigación FORI (Quintana, 1995). Y
como unidad de investigación el archivo del reporte de investigación
publicado en la nube. Etapa que nos permitirá estimar los alcances y
limitaciones de los estudios realizados acerca del bu- . lIying en el Perú,
para posteriormente pasar a realizar un análisis de contenido mediante el
software T-Iab de los puntos de discusión y conclusiones de las unidades de
investigación mencionadas. A fin de realizar un análisis de contenido que
sintetice los resultados textuales y conclusiones que las investigaciones
analizadas permiten inferir.
185
Alberto Quintana Peña
Figura 1. Muestra de los documentos usados en el estudio.
Supuestos teóricos
El bullying se ha mantenido invisible a la investigación de la
psicología científica tanto nacional como extranjera, sin embargo las
víctimas del bullying, frecuentemente personas discriminadas por ser
diferentes al resto y, por ende, marginadas, han venido sufriendo este tipo
de abuso en silencio, prácticamente desde el inicio de la escuela como
institución. Una muestra de ello es su presencia en la descripción literaria,
como la realizada por Hughes, T. en 1,857, quien relata los efectos
dañinos del bullying en escuelas públicas de Inglaterra en su novela "Tom
Brown's School Days" (Paredes, Álvarez, Lega yVernon, 2008).
186
11.
~--------------------~-~
~---Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho años de
hallazgos
Marginación que en los países latinoamericanos, como consecuencia de la conquista española y la consecuente sumisión a la que
fueron expuestos nuestros ancestros está arraigada a procesos
socioeconómicos estructurales. Evidencia de ello es que en la producción
de literatos peruanos de la talla de Mario Vargas Llosa y José María
Arguedas, en sus novelas "La ciudad y los perros" (1963) y"EI sueño del
pongo" (1965), respectivamente, nos describen anécdotas de bullying, en
un caso a un adolescente afrodescendiente que termina asesinado, yen el
otro, a una adolescente andina que termina siendo violada.
Situación de invisibilidad que a nuestro entender se mantuvo así
hasta que comenzaron a producirse reacciones de respuesta individual:
alguien apostado en una azotea de un centro educativo disparando
indiscriminadamente y asesinando a transeúntes (ABC, 1975; Cobb, C. y
Avery, B., 1977) o colectiva: grupos de estudiantes marginales ingresando
inopinadamente a un comedor estudiantil fuertemente armados y
asesinando indiscriminadamente a cuantas personas se les cruzaban
delante. Lo que podría explicar la razón por la cual el bullying recién
adquiere presencia en la investigación de la psicología científica, posterior
a los estudios realizados en Dinamarca, de 1978 a 1993, por Olweus
(1998). Vale decir, recién después de 1998 el bullying pasó de ser un
problema privado que incumbía sólo a los ciudadanos marginales que lo
sufrían, las víctimas, a ser un problema social, en tanto afectaba a
ciudadanos no marginales, los victimarios ya terceros (Quintana, A. y Ruiz,
G., 2013).
Resultados
Resultados del estudio neobibliometrico en respuesta a la pregunta
¿De qué forma se efectúan las investigaciones acerca del bullying en el
Perú?
Respecto a quiénes vienen realizando las investigaciones acerca
del bullying en el Perú
187
12.
Alberto Quintana Peña
Figura 2. Distribución de los reportes por la institución de procedencia de
los investigadores.
Se observa en la figura 2 que el 91 % de los investigadores son
docentes o graduandos de una universidad nacional o extranjera y que
particularmente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
proceden un 35% de los investigadores de esta temática. Es pertinente
resaltar que para estimar la representatividad estadística de esos
resultados, se sometieron los mismos al estadístico Chi-cuadrado de una
muestra, encontrando que con una significación de .004 se rechazó la
hipótesis nula de que estos resultados fueran debidos al azar.
PROFESION DEL AUTOR PRINCIPAL
Figura 3. Distribución de los reportes por la profesión de los investigadores.
188
13.
Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho años de
hallazgos
En la figura 3 se observa que el 51 % de las investigaciones han
sido producidas por psicólogos, que con otros profesionales de las
ciencias humanas y sociales son responsables del 69% de las investigaciones producidas, mientras que el restante 31 % de los estudios han
sido realizados por pediatras y otros profesionales de las ciencias de la
salud. Al igual que en el caso anterior para estimar la representatividad
estadística de esos resultados, se sometieron los mismos al estadístico
Chi-cuadrado de una muestra¡ encontrando que con una significación de
.000 se rechazó la hipótesis nula de que estos resultados fueran debidos
al azar. Resultados que tienen sentido en el entendido que por formación
el abordar los problemas de convivencia es un tema muy periférico a los
llamados profesionales de la salud¡ mientras que es un tema central de los
profesionales de las ciencias humanas y sociales.
Respecto a los temas que se proponían abordar en las investigaciones acerca del bullying en el Perú. Como se puede observar en la
figura 4 un 32% de los estudios tienen como propósito abordar los factores
causales del bullyinq, un 26% el grado de incidencia o prevalencia de este
fenómeno en el país¡ un 15% características psicológicas de los agentes
implicados¡ mientras que solamente un 2% de estudios se ha ocupado de
estudiar los efectos de un programa de intervención. De la misma manera
que en los casos anteriores para estimar la representatividad estadística
de esos resultados, se sometieron los mismos al estadístico Chi-cuadrado
de una muestra¡ encontrando que con una significación de .001 se
rechazó la hipótesis nula de que estos resultados fueran debidos al azar.
Resultados que son pertinen-
,...
1<,,,,,
:W_
~_
.4!1._
PorclllllQj"
Figura 4. Distribución de los reportes por el tema que se proponía
abordar en los estudios.
189
14.
Alberto Quintana Peña
tes considerarlos en relación a los presentados en la figura 6, por lo
cual reservaremos su comentario, para más adelante.
Respecto a la metodología usada en las investigaciones acerca
del bullying en el Perú.
111'0 01' ESTUOto
Figura 5. Distribución de los reportes por el tipo de metodología seguida en los estudios.
La figura anterior muestra una producción de investigaciones
realizada mayoritariamente mediante una lógica de la comprobación,
una metodología hipotético-deductiva, comúnmente llamada
investigación cuantitativa (85% de los reportes), mientras que solo un
15% de estos estudios han sido realizados con una lógica del descubrimiento, una metodología inductiva, habitualmente llamada investigación cualitativa (Quintana, 2006).
Porcentaje
Figura 6. Distribución de los reportes según el método de investigación.
190
15.
Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho años de
hallazgos
Como se hizo en los casos anteriores para estimar la representatividad estadística de esos resultados, se sometieron los mismos al
estadístico prueba binomial de una muestra, encontrando que con una
significación de .000 también se rechazó la hipótesis nula de que estos
resultados fueran debidos al azar.
En la figura 5 se observa que en consonancia con la metodología
cuantitativa preferida por los estudiosos de la muestra, el 52% de las
investigaciones fueron de tipo básico-descriptiva seguida por un 24% de
estudios de carácter básico-correlacional, que juntos cubren el 76% de las
investigaciones reportadas, existiendo solamente un 2% de estudios de
tipo básico-causal. Distribución de resultados que al igual que en los casos
anteriores para estimar la representatividad estadística de los mismos,
fueron sometidos al estadístico Chi-cuadrado de una muestra,
encontrando que con una significación de .000 se rechazó la hipótesis
nula de que estos resultados fueran debidos al azar. Metodologías de
investigación predominantes (algo más de tres cuartas partes de los
estudios, 76%) que contrastan dramáticamente con los resultados
mostrados en la figura 4, en la que observamos que cerca de la tercera
parte de esos estudios (32%) declaraban tener como propósito estudiar
los factores causales del bullying, objetivo que es evidente no se podría
alcanzar mediante investigaciones de tipo básico-descriptiva o
básico-correlaciona!.
Respecto a los sujetos estudiados en las investigaciones acerca del
bullyinq en el Perú:
Figura 7. Distribución de los reportes según la etapa etaria de los sujetos
estudiados.
191
Alberto Quintana Peña
En la figura 7 se observa que el 80% de los estudios han sido
realizados en adolescentes (sujetos de lOa 18 años), habiendo solo un 7%
de los mismos realizado en niños (sujetos de 6 a 9 años). Hallazgos que al
igual que en los casos anteriores para estimar la representatividad
estadística de los mismos, se sometieron al estadístico Chi-cuadrado de
una muestra, encontrando que con una significación de .000 se rechazó la
hipótesis nula de que estos resultados fueran debidos al azar.
Considerando que este tipo de relaciones interpersonales perjudiciales a
una sana convivencia, se inician desde la niñez y que en la adolescencia
suponen practicas ya consolidadas con las consiguientes deformaciones
comportamentales en todos los agentes implicados, mientras que en la
niñez las mismas se encuentran en pleno desarrollo y por ende más
susceptibles al cambio, resulta preocupante el énfasis evidenciado en los
estudios de la base de datos en la etapa adolescente y la poca presencia
de estudios de este fenómeno en la niñez.
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA
Figura 8. Distribución de los reportes según la localidad de procedencia
de los sujetos.
En la figura 8 también se observa que la mayoría de los estudios,
más de las dos terceras partes (70%), han sido realizados en pobladores
de la costa, en contraste a solo un 10% realizado en pobladores de los
andes y un modesto 5% de estudios realizados en más de una región
geográfica. En este caso también para estimar la repre192
16.
Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho años de
hallazgos
sentatividad estadística de los resultados, se sometieron los mismos al
estadístico Chi-cuadrado de una muestra, encontrando que con una
significación de .011 se rechazó la hipótesis nula de que estos resultados
fueran debidos al azar. Esta relativa unilateralidad de las muestras
estudiadas en las más de dos terceras partes de los estudios publicados
no estaría siendo representativa de la realidad multicultural reconocida en nuestro país.'
Porcentaje
Figura 9. Distribución de los reportes según el número de sujetos que
conformaron la muestra de sujetos estudiada.
En la figura 9 se observa que e147% de los estudios fue realizado
con una muestra de 101 a 500 sujetos, lo cual es explicable como
resultado de una conciliación entre las necesidades de muestras de gran
número de sujetos por los imperativos de la metodología cuantitativa
predominante (85%), como observáramos en la figura 5 y las limitaciones
presupuesta les de los proyectos de investigación realizados
mayoritariamente con los limitados auspicios a la investigación de las
universidades (91 %), como observamos en la figura 2. Como en los casos
anteriores en el presente para estimar la representatividad estadística de
los resultados, también se sometieron los mismos al estadístico
Chi-cuadrado de una muestra, encontrando que con una significación de
.000 se rechazó la hipótesis nula de que estos resultados fueran debidos
al azar.
193
Alberto Quintana Peña
Por último, respecto a los resultados de las investigaciones
acerca del bullying en el Perú, con las técnicas neobibliometricas podría
darse cuenta de la distribución de los márgenes de prevalencia
encontrados en los reportes de investigación, cuyo propósito, en un no
despreciable 26%, ha sido estimar la prevalencia o incidencia del bullying
en nuestro medio (figura 4), pero como quiera que a diferencia de lo
habitualmente encontrado en el común de los países, en los que la
prevalencia del bullying no pasa de alrededor del 20% de afectados
(incluyendo a los matones y victimas), en el Perú los estudios han
reportado cifras de afectados por encima del doble. Y considerando que
eobián-Lezama e, Nizama-Vía A, Ramos-Aliaga D, Mayta Tristán p, (2015)
han precisado que los estudios de bullying en el Perú utilizan básicamente
dos escalas: La escala de la ONG DEVIDA constituida por 14 situaciones
de violencia durante el último año y en la que se considera que cuando un
sujeto presenta tres o más características habría bullying moderado o la
escala del pediatra Oliveros: constituida por 9 situaciones de violencia
durante el último año y en la que se considera Bullying cuando un sujeto
presenta dos o más características. Agregando estos autores que ambas
escalas no consideran el elemento sistemático como parte de la definición
de bullying, además que ninguna de ellas cuenta con un estudio formal de
validación, habiendo por consiguiente concluido que, en consecuencia, no
habría garantía de que las citadas escalas realmente están midiendo el
bullying, y no otras formas de violencia escolar. No se ha considerado
pertinente presentar estos datos, y, en su defecto, se ha considerado de
mayor pertinencia académica y profesional dar cuenta de los resultados
globales encontrados en la reflexión textual que los investigadores ha
realizado en función de sus hallazgos. Con este propósito se ha tomado
como corpus a analizar mediante la técnica de minería de textos (Software
T-Lab) los acá pites de resultados textuales, discusión y conclusiones de
los reportes de investigación mencionados.
194
17.
Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho años de
hallazgos
Resultados del análisis de contenido mediante la técnica de minería
de textos (Software T-Lab) en respuesta a la pregunta ¿A qué
resultados o conclusiones han llegado los investigadores?
Como quiera que el uso de esta técnica es relativamente novedoso en nuestro medio académico es menester explicitar que esta
técnica permite realizar un análisis de contenido, considerando los
supuestos de la gramática estructural de Greimas, supuestos que
fundamentan las herramientas lingüísticas y estadísticas utilizadas por
el T-Lab (Lancia, E, 2007, Marini, c., 2014). Supuestos que en una
versión extremadamente resumida (Lancia, F., 2007, Marini, c., 2014,
Mattelart, A. y Col, 1976) consisten en la convicción de que todo texto
puede reducirse a un escaso número de estructuras fundamentales
redundantes o de categorías de significación, de las que darían cuenta
los clusters. Que esta operación de reducción se realiza a partir de un
inventario o una lista de ocurrencias de los términos -y sus interrelaciones- que repetidamente aparecen en el material escogido, un
análisis de ce-ocurrencias que se convertirán en categorías conceptuales explicativas acerca de las diversas expresiones del fenómeno
estudiado.
Permítase a continuación un par de ejemplos intuitivos de la
manera en que el T-Iab define (previo al análisis de las ca-ocurrencias
de estos términos para su reducción mediante los clusters) los conceptos a los que corresponderían los términos analizados mediante el
análisis de las ocurrencias de esos términos en las frases de los textos
analizados, reconstruyendo por este procedimiento el significado o
concepto al que los términos están haciendo referencia. Para la mejor
comprensión de este ejemplo es pertinente recordar que cada concepto hace referencia a un conjunto de cosas que tienen aspectos,
cualidades, características o atributos comunes (Gonzales, S. y Pérez,
P., 1998).
Supongamos que el T-Lab encuentra por ejemplo un mismo
término (en el ejemplo el término cuyo significado se tendría que reconstruir seria espectador antisocial) presente en las siguientes oraciones del corpus de textos analizados:
Habitualmente los espectadores antisociales están presentes en
los episodios de bullying.
195
Alberto Quintana Peña
Los espectadores antisociales no cumplen el rol de víctimas ni de
matones.
El comportamiento del matón es reforzado por los gestos y sonrisas de
los espectadores antisociales.
A los espectadores antisociales les parece bien y consideran justificado el bullying.
Los espectadores antisociales actúan de esa forma por la presión del
grupo o del matón.
A partir de estas ocurrencias en ese conjunto de coplas el software
inferirá o reconstruirá (considerando lo que se ha resaltado con el
subrayado) el concepto a que hace referencia el significante analizado, de
la siguiente manera:
Espectador antisocial
= {X tal que X es el sujeto que está pre-
sente en los episodios de bullying, sin ser víctima ni matón, el que justitica y
refuerza el comportamiento del matón, actúan de esa forma por la presión del
grupo o del matón}.
y pongamos que también encuentra el término espectador
pro-social, presente en las siguientes oraciones del mismo corpus de
archivos de texto:
Habitualmente los espectadores pro-sociales están presentes en
Jos episodios de bullying.
Los espectadores pro-sociales no cumplen el ro! de víctimas ni de
matones.
Los espectadores pro-sociales se sienten afectados por el bu/!ying
y tratan de ayudar a la víctima.
El comportamiento del agresor es recriminado verbal o gestuaJmente
por los espectadores pro-sociales.
Los espectadores pro-sociales suelen pedir ayuda y/o reportar a los
adultos que se ha producido el maltrato.
196
Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho años de
hallazgos
El software reconstruirá el concepto del término buscado de la
siguiente manera:
=
Espectador pro-social {X tal que X es el sujeto que está presente
en los episodios de bullying, sin ser víctima ni matón, el que recrimina y
reporta el comportamiento del matón, se sienten afectados por el bullying y
tratan de ayudar a la víctima}.
Obsérvese que en este ejemplo los términos reconstruidos hacen
referencia a conceptos antónimos, es decir, los polos opuestos de un
continuo caracterizado por ser los sujetos que están presentes en los
episodios de bullying, sin ser víctima ni matón, y diferenciados por el hecho
de que mientras un polo extremo es ocupado por los sujetos que justifican
y refuerzan el comportamiento del matón, el otro polo extremo es ocupado
por los sujetos que recriminan y reportan a los adultos el comportamiento del
matón.
Continuando con la descripción de los supuestos de la gramática
estructural, de la misma forma que al reconstruir la definición (codificación
de primer orden) de los términos del ejemplo, el T-Iab, como se ha dicho
líneas atrás, agrupa estos términos mediante clústeres (codificación de
segundo orden) obtenidos a partir de las co-ocurrencias de esos términos
en las mismas frases. De estos clústeres, en tanto categorías
conceptuales explicativas contrapuestas, se extraen una serie de otros
pares de términos contrapuestos, a fin de detectar su combinatoria y
establecer el campo semántico que los configura y caracteriza,
permitiendo de esta manera descodificar el contenido del mensaje.
De otro lado, si bien el J-Lab cuenta con herramientas para la
implementación de una metodología de análisis "Top-down" (análisis
mediante categorías predefinidas, de «arriba abajo»). Sin embargo,
considerando que aquello que permite distinguir a la metodología
cuantitativa de la metodología cualitativa, además de sus vertientes
naturalistas, de la teoría crítica y del constructivismo, es el paradigma
inductivo (Kornblit 200n para fines de este estudio han sido usadas las
herramientas "Bottom-up" del software (análisis mediante categorías
emergentes del corpus, de «abajo a arriba»).
197
Alberto Quintana Peña
CLUSTERS - CORPUS
x ~ F'act 1 (25,55%;; y.::. Faet .2 (20)':$%J
Figura 10. Mapa estratégico de los clúster temáticos identificados en el
total del corpus
En la figura lOse consigna el eje de coordenadas en el que el
software representa los clúster temáticos emergentes en el total del
corpus, de los acá pites de resultados textuales, discusión y conclusiones
de los reportes de investigación acerca del bullying en el Perú publicados
en la nube. En esta grafica los conceptos emergentes, clústeres, son
representados con diferente diámetro lo cual indica la frecuencia con la
que estos términos son tratados en el corpus total, así a menor diámetro
menor frecuencia y viceversa. Por otro lado, el mapa estratégico
representado en esta figura visualiza las correspondencias existentes
entre los índices de asociación de los temas y los clúster, de manera que
en la medida que estén más cerca, implica mayor relación temática y
viceversa. Por último, el compartir un mismo cuadrante indica que
comparten la misma polaridad semántica.
A partir de esas consideraciones resulta que el software habría
extraído en el análisis de contenido el siguiente sistema de oposiciones:
una dimensión de circunstancias asociadas al bullying con referencias
circunstancias facilitadoras del bullying en un extremo o con referencias a
circunstancias protectoras del bullying en el otro polo, y
198
18.
Rases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho ¡ñ)s de
hallazgos
otra dimensión que oscila en la oposición de referencias a la víctima en un
polo o referencias al contexto por el otro:
Tabla 1.lntelpretación del sistema de oposiciones conceptuales emergentes del
Dimensión
Víctima-contexto
Oposición de
cuadrantes
COJpUS
Dimensión de circunstancias asociadas al bullying
Oposición de cuadrantes superior-inferior
Circunstancias protectoras Circunstancias facilitadoras del
del bullying (superior)
bullying (infel'ior)
Izquierda-derecha Reportar y escolar
Discriminación y víctima
En la VÍctima
(Izquierda) En
el contexto
(Derecha)
Protección, familia
y
Espectador (> ) y familia «)
espectador
Como el clúster de discriminación es una de esas informaciones
globales que tienen todos los registros, textos, documentos ... de la
colección de archivos en común, y que no necesariamente se observan a
simple vista en los archivos específicos, es menester presentar como
muestra algunos de los textos concretos en los que aparece explícitamente.
En DEVIDA (2013) se consigna que los estudiantes de raza negra
y de origen indígena son los más afectados por el bullying en sus
escuelas, entre los distintos grupos étnicos y raciales (17.6% y 18.3%).
Los de la sierra o de origen serrano reportan una mayor victimización por
bullying que los de origen costeño o selvático (14.0). Los de provincias
registran un nivel de victimización por bullying (12.3 %) significativamente
más alto que sus pares limeños (7.9%). Los que tienen problemas de
cojera son los más afectados por el bullying: el 28.8% registra un nivel alto
de victimización.
De igual manera, Arnao, J. y Surpachin (2014) encontraron que en
la elaboración de imágenes o mensajes ofensivos se evidencia la
discriminación de raza ("serrano': "cholo apestoso': "negro bruto"), de
orientación sexual ("gay':"maricón") y de conducta sexual ("puta': "perra':
"zorra"), sin distinción de género.
19
9
19.
Alberto Quintana Peña
Conclusiones
1. En nuestro país la violencia entre pares es investigada por académicos miembros de universidades en un 91 % de los casos, en su
mayoría de la carrera de psicología, quienes han producido el 51 % del
total de los estudios analizados.
2. Las investigaciones principalmente han sido realizadas con er propósito de estudiar los factores causales del bullying (32%), la incidencia del mismo (25%) o conocer las características psicológicas de
los agentes participantes en esta dinámica (15%).
3. Predominan las investigaciones con metodología cuantitativa (85%) y
de nivel básico-descriptivo (52%) y básico-correlacional (24%),
Diseños de investigación que paradójicamente no corresponden al
propósito predominante mencionado en el punto anterior de estudiar
los factores causales del bullying (32%).
4. Predominan las investigaciones con adolescentes (80%), y de una o
más localidades de la costa (70%) peruana.
5. Respecto a las reflexiones de los investigadores expresadas en la
discusión y conclusiones de los reportes de investigación estudiados,
el análisis de contenido realizado mediante el T-Iab permite evidenciar
un eje de circunstancias asociadas al bullying contrapuestas. Por un
lado, el polo de circunstancias facilitadoras de la dinámica del bullying
como el hecho de la discriminación asociada al rol de víctima, en un
contexto de espectadores en su mayor proporción facilitadores del
bullying, es decir espectadores del tipo indiferente-culpabilizado o
antisocial, y en una pequeña proporción de familias que al no ser una
red de apoyo a la víctima se constituirían en un contexto de
vulnerabilidad de ésta.
6. Y, por el otro extremo de esta polaridad, circunstancias protectoras de
la dinámica del bullying, como el hecho de que en el mismo escenario
escolar se reporte la presencia de esta dinámica y un contexto de
familias que en su mayoría se constituyen en agentes de protección de
la víctima asociado a una proporción no tan pequeña de espectadores
que estarían cumpliendo el mismo rol de agentes de protección de la
víctima, es decir, de espectadores del tipo pro-social.
20.
Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho años de
hallazgos
Sugerencias
1. No descuidar los estudios de niños en la escuela primaria y ampliar los
estudios a poblaciones de la sierra y selva.
1. Considerar en los programas de convivencia que se desarrollen los
factores protectores encontrados, como son empoderar a los
espectadores pro sociales y a las familias como agentes de protección
a la víctima, análogo como lo realizado en el eficiente programa
antibullying KIVA ejecutado en Finlandia (Salmivalli, C. y Poskiparta,
E., 2012).
1. Considerar en estos programas el fomento de la tolerancia a la diversidad como forma de prevenir la discriminación y el bullying, y
1. También considerar en estos programas protocolos de actuación que
faciliten a los docentes, directivos y demás trabajadores en las
escuelas identificar y reportar estos casos de violencia entre pares.
201
21.
R:lses empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho ,dios de
ha!lazgos
REFERENCIAS
ABe (1975). Miércoles 8 de enero. Edición de la Mañana. Pago 14
Recuperado de http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/
hemeroteca/madrid/abc/1975/01/08/012.html
Arguedas, J. (1965). El sueño del pongo. Lima: Ediciones Salqantay.
Cesarl, M, Rodríguez, D., Rancan, C, Merlino, H., Britos, P. y GarcíaMartínez, R. (2007) Los métodos iconográficos de observación,
exploración y comunicación aplicados a la minería de textos.
Investigación Jurídica. Visto el 23/02/ 2016 de
http://investigacion-jurdica.blogspot.pe/2009/04/recension-l. html
Cobián-Lezama e, Nizama-Vía A, Ramos-Aliaga D, Mayta Tristán P,
(2015) Medición y magnitud del bullying en Perú. Revista
peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 32 (1).
Gonzales, S. y Pérez, P. (1998) El ciclo del conocimiento científico y su
influencia en el desarrollo de capacidades creativas. Cademo
Brasileiro de Ensino de Física, 15(1),59-70.
Kornblit, A. (2007). "Historias y relatos de vida: Metodologías cualitativas
en ciencias sociales: modelos y procedimientos de análisis.
Buenos Aires: Biblos.
Krauskopf, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la
violencia en ámbitos escolares. Washington, D. C:
Organización Panamericana de la Salud.
Lancia, F. (2007) Word co-occurrence similarity in meaning. In S.
Salvatore & J. Valsiner (Eds.) Mind as lntinite dimensionality.
Roma: Firera Publishing Group.
203
22.
Alberto Quintana Peña
Lawson, H. (2001) Reformulating the School Violen ce Problem:
Implications for
Research,
Policy, and
Practice. Informe
presentado en
la Conferencia
Internacional sobre Violencia Escolar y Políticas Públicas de
UNESCO, París.
Mattelart, A. Y Col, (1976) Los medios de comunicación de masas. La
ideología de la prensa liberal, Cuadernos de la Realidad Nacional:
Santiago de Chile.
Marini, C, (2014) Manual de usuario T-Lab 9.1. Herramientas para el
análisis de Textos. Visto en http://www.tlab.it!
Monjas, M. & Aviles, J. (2003). Programa de Sensibilización contra el
maltrato entre iguales. Junta de Castilla y Leon: Valladoli.
Ochoa, H. (2004) Visibilidad: El reto de las Revistas Científicas
Latinoamericanas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 20
(43).
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares.
Madrid: Morata.
Paredes, M., Álvarez, M. Lega, N. y Vernon, H. (2008) Estudio exploratorio
sobre el fenómeno del "Bullying" en la ciudad de Call, Colombia.
Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud 6 (1).
Quintana, A. (1995). Formato de Observación de Reportes de
Investigación (FOR/). Recuperado de
http://www.cienciaycomportamiento.blogspot.com
Quintana, A. Y Ojeda, G. (1996). El análisis neobibliometrico: un aporte al
desarrollo de una epistemología empírica. Facetas Revista del
Consejo Directivo Regional de Lima del Colegio de Psicólogos del
Perú, 1 (2), 35-40.
204
23.
Bases empíricas para la prevención del bullying en el Perú. Análisis bibliométrico y de contenido de ocho años de
hallazgos
Quintana,
A.
(2006)
Metodología
de
Investigación
Científica Cualitativa. En Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.
Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: UNMSM.
Quintana, A. Y Ruiz, G., (2013) Panorama de la investigación del
BullyingyCyberbullying en el Perúy el Mundo. Bullying. Opiniones
Reunidas. Observatorio sobre violencia y convivencia en la Escuela
-Lima.
Sackett, Haynes, Tugwell y Guyatt (1991) Clinical Epidemiology: A
baste science for clínical medicine 2nd ed. Little, Brown &
Company.
Salmivalli, C. y Poskiparta, E. (2012) KíVa Antibullying Program: over
view of evaluation studies based on a randomized controlled trial
and national rollout in Finland./nternatíonal Journal of Conflict and
Víolence. 6 (2), 294 - 302.
Vargas Llosa, M. (1963). La ciudad y los perros. Barcelona: SeixBarral
205
Descargar