Subido por angelsapartament

paraestudiar-2

Anuncio
GRADO EN PEDAGOGÍA
DOSSIER DE ACTIVIDADES
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS
APELLIDOS: Moscoso Zúñiga
NOMBRES: Adriana Verónica
DNI: 48834502M
Centro Asociado: Albacete-Yecla
Correo electrónico: [email protected]
i
ÍNDICE
1. CUADRO RESUMEN .............................................................................................. 1
2. ACTIVIDADES OBLIGATORIAS ........................................................................ 2
ACTIVIDAD A. .......................................................................................................... 2
ACTIVIDAD B ........................................................................................................... 5
ACTIVIDAD C ......................................................................................................... 12
ACTIVIDAD D ......................................................................................................... 13
ACTIVIDAD E.......................................................................................................... 15
ACTIVIDAD G ......................................................................................................... 25
3. AUTOEVALUACIÓN Y OBSERVACIONES .................................................... 27
ACTIVIDADES VOLUNTARIAS......................................................................... 27
ACTIVIDAD B. ........................................................................................................ 28
ACTIVIDAD C. ........................................................................................................ 32
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 32
ii
1. CUADRO RESUMEN
TEMA
TIPO DE ACTIVIDAD
FECHA DE
REALIZACIÓN
N° 2
A. Realizar un dossier con las definiciones de
los principales conceptos encontrados en un
tema de su elección.
25 de octubre del 2015
2
N° 6
B. Elaborar un esquema personal, del tema que
usted elija, que complete el esquema básico
proporcionado en esta Guía.
5 de noviembre del 2015
3
N° 9
1
4
N° 3
5
N° 5
6
N° 8
C. Elaborar una parrilla comparativa.
D. Elaborar un mapa conceptual del contenido
de un tema de su elección.
E. Resumen y análisis comentado de un tema.
G. Enumerar todos los temas que podrían ser
objeto de discusión y debate y exponer uno
de ellos.
1
29 de noviembre del 2015
1 de diciembre del 2015
3-4 de diciembre del 2015
8 de diciembre del 2015
2. ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
ACTIVIDAD A.
CORRESPONDIENTE AL TEMA N° 2
DOSSIER DE DEFINICIONES
LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
1. CENTRO EDUCATIVO
Organismo social dinámico y complejo, que mantiene una interdependencia e
interacción entre sus componentes y estos, con su entorno, y en sentido evolutivo,
mediante la integración de actos de los miembros que la constituyen dirigidos a la
consecución de un fin.
Se caracteriza además por tener una población definida, estructura claramente
especificada, integrada por una gran red de relaciones sociales, sentido de pertenencia
y cultura propia.
2. ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Combinación estable de medios humanos y materiales disponibles para la consecución
de objetivos colectivos, a través de un sistema de dependencias e interrelaciones entre
los distintos elementos que la constituyen. Requiere de forma imprescindible, el
establecimiento de relaciones afectivas entre sus miembros para trabajar con eficacia
bajo condiciones ambientales dadas; sujetos además, a un conjunto de normas, sistema
de control, procedimientos administrativos y políticas educativas para su
funcionamiento.
La organización escolar constituye un conjunto orgánico en tanto que el cambio de
una de sus partes conlleva un cambio global. Este término además hace referencia a su
infraestructura, a las personas que la constituyen, a su dimensión comunitaria, su
naturaleza instrumental y transitoria y la existencia de un cargo directivo.
Tipos de organizaciones
a) Organización de mercado: colectividad en coordinación para la consecución
de objetivos económicos.
2
b) Organización burocrática: agrupación en la que sus miembros están
sometidos a una autoridad establecida legítimamente y a un conjunto de
normas y procedimientos.
c) Organización de clan: constituida por miembros que han vivido un proceso
de socialización dentro de un sistema tecnocrático.
3. DIRECCIÓN ESCOLAR
Es la acción de guiar o encaminar actos para la consecución de fines educativos y
supone el ejercicio democrático de una autoridad; puesto que organización y dirección
son conceptos interrelacionados, la existencia de una organización conlleva la
existencia de un cargo directivo, del cual se distinguen dos tipos de funciones: las
funciones de liderazgo y las funciones administrativas.
Una dirección participativa en los centros escolares implica acuerdos entre el consejo
escolar y el claustro, mediante la colaboración del equipo directivo.
4. GESTIÓN ESCOLAR
Acción y efecto de gestionar o administrar para resolver un asunto, constituye una de
las funciones del ejercicio de la dirección, y dentro de las organizaciones educativas el
término queda delimitado por el ámbito al que se dirige: gestión escolar, gestión de
proyectos, gestión de los recursos, gestión de la innovación, etc.
5. METÁFORA
Es una figura retórica que expresa analogías que contribuyen a la explicitación de
paradigmas y facilitan la compresión de la realidad mediante la identificación de un
término o situación real para ser sustituida por otro relacionado o más familiar.
Ejemplos:
a) El centro educativo como una máquina: por el carácter sistémico del centro
educativo.
b) El centro educativo como fábrica: especialización de la enseñanza en las
instituciones escolares del siglo XIX.
c) El centro educativo como burocracia: enfatiza similitudes con las
organizaciones empresariales y administrativas.
3
d) El centro educativo como un partido anárquico de fútbol: como un sistema
desorganizado y ambiguo.
e) El centro educativo como teatro: a través de los papeles que representan sus
miembros.
f) El centro educativo como hospital: al dar respuesta específica a las necesidades
de cada sujeto y la separación de las decisiones profesionales y las de gestión.
g) El centro educativo como familia: establece similitud entre los roles familiares
y los roles desempeñados por los integrantes del centro escolar.
6. PARADIGMA EDUCATIVO
Un paradigma es una aproximación a la realidad como un modelo a seguir en
situaciones educativas, ofrece la posibilidad de captar similitudes y elaborar
generalizaciones.
4
ACTIVIDAD B.
CORRESPONDIENTE AL TEMA N° 6
ELABORAR UN ESQUEMA PERSONAL
EL PARADIGMA CULTURAL-PLURALISTA: LA REESTRUCTURACIÓN DE LOS
SUBSISTEMAS.

Los centros educativos incluyen cinco subsistemas interrelacionados:
1. Entorno. Grado de control externo.
2. Objetivos. Difusos multifacéticos, difíciles de medir.
3. Tecnología. Su actividad básica, multifacética y fragmentada.
4. Estructura formal. Varios sectores independientes.
5. Normas informales. Poderosas a nivel de profesorado.
ENTORNO (GRADO DE CONTROL EXTERNO)
 Reciben financiación pública.
 Su alumnado trae experiencias familiares y comunitarias.
 El educando ocupará un lugar en el mundo externo.
Competencias de la dirección:

a) Determinación de los objetivos del
centro.
b) Planificación organizativa y curricular.
c) Toma de decisiones.

Planificación
basada en la escuela
 Reestructuración.
→
 El school-based management
Olvida el entorno en el que actúa.
 La teoría institucional culturalista→ Establece que la conducta deriva del
influjo de las organizaciones.
Toma de decisiones
- Políticos
- Miembros de las asociaciones de
profesores.
- Académicos
5

Dicotomías de la planificación basada en la escuela
Elitismo
versus
- Instituciones dominadas por los grupos
que detentan el poder.
- Problemas
- Ventajas
- Inconve
nientes
de intereses institucionalizados.
a) administrativos
b) de disciplina
c) de control de
calidad
d) estrategias, etc.
Delegación de poder
pluralismo
.
- Distribución del poder entre un conjunto
- Det. cantidad de
poder
versus
- Participación.
- Respuesta a
necesidades locales.
- Mayor rango de
talentos y recursos.
- Dificultar para definir
competencia.
- Requiere canales de
comunicación
abiertos.
- Incremento de costes
de administración.
a)a)
el el
compromiso
compromiso
experiencia
b)b)
la la
experiencia
centralización
-
Dar solución a las incongruencias
entre:
- Las consecuencias de la
estructura escolar existente
y
- las consecuencias deseadas
pedagógicamente.
Profesionales
versus
profanos
- El equilibrio de poder entre profesionales y profanos no está resuelto.
-
Difícil desarrollo de la participación entre los mismos.
-
Participación externa no aprovechada.
Apoyo
versus
control
- Se espera que el equipo de gobierno sea un órgano de apoyo y control.
6
.
.
.
REESTRUCTURACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Y PARTICIPACIÓN
EXTERNA
 Argumentos
- Contra el exceso de burocracia.
- A favor de la autonomía.
- Elevada autonomía
puede dar rotura al equilibrio existente.
objetivo prioritario: la eficacia

Justificación del control democrático del
profesionalismo:
1. Conocimiento esotérico base.
2. Interés público.
(Entra en
conflicto con los
principios de las
sociedades
democráticas)
 Centros educativos más eficaces cuando:
- El clima institucional es participativo.
- Rol de líder instructivo de la figura directiva.
- Organización en equipos de trabajo del profesorado.
 Nueva perspectiva → (Padres y alumnos como participantes, NO como clientes)
- Descentralización organizativa.
- Autonomía del profesorado.
- Enfoque colaborativo.
HACIA COMUNIDADES ESCOLARES REFLEXIVAS

Clases de comunidades educativas:
-
Comunidades funcionales→ alto grado de asociación
-
Comunidades valorativas → acuerdo general (internados).

- Org. relativamente
autónoma.
- Trabajo en equipo
democrático del
profesorado.
Escuela como comunidad
7

Las fronteras de la comunidad escolar
- Factores de pertenencia a una multiplicidad de comunidades:
a) Trabajo
b) Creencias religiosas
c) Actividades de ocio.
d) Ideas políticas, etc.
-
Las comunidades escolares tienen fronteras difusas.
-
Interés de los ciudadanos en los centro educativos:
a) Porque la educación que proporciona incide en la comunidad.
b) Por la contribución de impuestos a su financiación.

Comunidades escolares deliberativas
- Desburocratización y descentralización de la toma de decisiones.
-
Las decisiones pertenecen a toda la comunidad.
-
Participación de los padres.
-
Suficiente diversificación institucional.
-
Juntas escolares como voz representativa.
OBJETIVOS
- Promoción de una comunidad dentro del centro educativo.
-
Participación de la comunidad externa en el centro educativo.
-
Organización del centro educativo como centro escolar comunitario.
-
Centrar el currículum en la comunidad.

Procesos de interrelación:
Coordinación
Cooperación
Colaboración
CENTROS EDUCATIVOS ALTERNATIVOS. DE LAS “ESCUELAS LIBRES” A
LAS REDES EDUCATIVO-COMUNITARIAS

“Las escuelas libres” (Gold y Mann)
Presupuestos
- Preciso liberar al centro educativo
de la burocracia.
- El alumno elige su educación.
- Participación.
- Evaluación como feed-back sobre
su progreso.
8
Contexto
- Reducción de la ratio profesor-alumno.
- Individualización del currículum.
- Atmósfera positiva en el aula.
- Contextualización con el entorno.
 Las “escuelas abiertas”
- Movimiento más realista.
-
Enseñanza individualizada.
-
Disciplina flexible.
 Redes educativo-comunitarias (Education 2000 Project de Hartfordshire).
- Promoción de una comunidad interdependiente.
-
Establecimiento de conexiones con las empresas.

Desarrollar habilidades en el alumnado para aprender.

Modelo de desarrollo continuo de los profesores.

Flexibilidad.
REORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS CONVENCIONALES

-
Generaciones del centro educativo:
Primera → Abiertos al término de la jornada escolar.
-
Segunda → Comparten el edificio escolar con la comunidad.
-
Tercera →Asociación del centro educativo con programas comunitarios.

- Planificación de la interrelación.
Dificultades - Planificación de la interrelación.
- Barreras administrativas y de personal.
- Infraestructura y presupuesto.
TECNOLOGÍA MULTIFACÉTICA Y FRAGMENTADA
-
Tecnología con carácter multifacético y fragmentado.
-
Comprenden un conjunto de estrategias interactivas de toda la comunidad.
-
Desarrolla programas comprensivos.
-
Estrategias ilimitadas.

Dificultades
- Escasa motivación y compromiso del profesorado.
- Falta de preparación para las mismas.
Estrategias
- Implicar más activamente a los padres y la comunidad.
- Utilización de los recursos de la comunidad.
9
ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
 Estrategias dirigidas a la organización institucional.
- Participación de la comunidad en la toma de decisiones.
- Cooperación de miembros de la colectividad en la tareas educativas.
 Estrategias centradas en la organización escolar
- Potenciación del entorno de aprendizaje a través de los padres.
- Estrategias intergeneracionales.
- Proyectos escolares comunitarios del alumnado.
- Colaboración del profesionalismo externo.
·
Interrelación con instituciones públicas externas.
·
Interrelación empresarial.
ESTRUCTURA FORMAL

Autonomía del centro educativo como prerrequisito
- Definición del control de autonomía.
-

Preparación del profesorado para la autonomía organizativa.

Ventajas

Ed. Secundaria
- Trabajo colaborativo.
- Estilo más negociador.
- Atención específica al alumnado.
- Organizaciones menos cohesionadas.
- Más burocráticas.
- Menor implicación del profesorado.
La planificación corporativa
- Se extiende a todos los niveles de organización.
-
Proceso continuo que integra:

a) La determinación de objetivo, b) diseño de políticas, c) su
programación, d) la determinación presupuestaria y e) establecimiento
de previsiones para la evaluación
-
Orientación temporal:
1. Planificación reactiva.
2. Planificación inactiva.
3. Planificación preactiva
10
-

Planificación interactiva. Basada en principios de continuidad, holístico y
participativo. Necesaria atención a:

El círculo de acción.

El método multiparte.

Evaluación escolar comunitaria.
El consejo escolar comunitario
- Dirección del centro. Director: Motivador, líder, instructivo.

-
Profesorado.
-
Alumnado y padres.
-
Miembros de la comunidad.
Funciones
- Estudiar las necesidades de ambos ámbitos.
- Planificación y desarrollo de actividades conjuntas.
- Seguimiento y evaluación de los programas.
NORMAS INFORMALES

Evolución de las actitudes


-
Consenso mínimo
-
Satisfacción mínima
-
Racionalidad mínima
-
Consistencia mínima
La demanda de un nuevo liderazgo
-
Confiado
-
Delegado
-
Político
Modelos directivos más humanísticos
-
Ausencia de jerarquías autoritarias.
-
Uso de métodos colaborativos.
11
ACTIVIDAD C.
CORRESPONDIENTE AL TEMA N° 9
PARRILLA COMPARATIVA.
Estrategias de
enseñanza y
currículum
COMUNIDAD PROFESIONAL
LIBERAL
 El profesorado debate sobre las
prácticas y estrategias de
enseñanza en su aula.
 Currículum individualizado.
 Los objetivos curriculares están
primariamente definidos por
materias y por ello, limitados a la
materia de los profesores.
COMUNIDAD PROFESIONAL
COLABORATIVA
 El profesorado debate sobre principios,
prácticas y estrategias compartidas.
 Currículum diseñado de forma colaborativa,
interdisciplinario y basado en proyectos.
 Los objetivos curriculares son
primariamente interdisciplinarios, definidos
por ideales de justicia social y participación.
Objetivos
 Educar al alumnado para que
aprenda hasta su máximo nivel,
para la obediencia a la autoridad.
 Educar al alumnado como ciudadanos bien
informados, para examinar críticamente
temas locales y globales.
Participación
 Las estructuras institucionales
 Las estructuras institucionales demandan la
permiten la participación y las
participación y las jordanas de formación en
jordanas de formación en el centro.
el centro.
 Los compromisos profesionales y  El trabajo profesional implica compromisos
personales a menudo entran en
personales y sociales.
conflicto.
Interdependencia  Los profesores se apoyan unos a
 El profesorado interactúa a través del
otros en el trabajo del aula y
diseño e implementación colectiva del
ocasionalmente trabajan en equipo.
currículum.
Disensiones
Relaciones
 Las amplias y generalizadas
creencias existentes en el centro
educativo permiten que coexistan
muchos objetivos.
 La participación en foros públicos
es limitada y selectiva.
 Los profesores se ayudan entre sí.
 Los compromisos profesionales
están a menudo en conflicto.
12
 Las creencias se especifican, lo que da lugar
a una autoselección, los profesores que no
lo compartan se marchan del centro.
 La participación es extendida y extensiva
entre los que permanecen en el centro.
 Las relaciones profesionales y personales
están entremezcladas.
 El trabajo implica compromisos
profesionales y personales.
ACTIVIDAD D.
CORRESPONDIENTE AL TEMA N° 3
MAPA CONCEPTUAL.
LAS TEORÍAS CLASICAS Y LOS PARADISMAS QUE LAS DESAFÍAN:
LA BUROCRÁCIA
EL PARADIGMA TAYLORISTA-FAYOLISTA
Principios. Taylor
- Tareas estandarizadas y
temporalizadas.
- Supervisión constante.
- Planificación científica.
Principios. Fayol
- División del
trabajo.
- Autoridad
- Igualdad.
- Iniciativa.
- Centralización.
- Unidad de
mando.
- Remuneración.
- Disciplina
TEORÍAS CLÁSICAS
Tipología. Weber
Ta CLÁSICAS DEL
MODELO IDEAL
- Org. Carismática.
- Org. Tradicional.
- Las burocráticas.
Características Ta Clásicas
Principios org. burocrática
- Presuponen un mod. ideal para cada organización.
- Objetivos por enfoques racionales.
- Enfatizan la estructura formal y jerárquica.
- Proponen fuerte control.
- Conflictos como signo de mala estructuración . ..
..organizativa.
Ventajas
Niveles de formalización
13
LA TEORÍA DE LA RELACIONES
humanas
Características. Elton Mayo
- Enfatiza necesidades de los miembros.
 - Asunción de existencia de un mod. ideal.
 - Enfatiza la satisfacción en el trabajo.
 - Importancia relaciones entre miembros.
- Estructura jerárquica
- División del trabajo
- Control
- Relaciones impersonales
-Orientación hacia la carrera
- Mayor objetividad.
- Mayor estabilidad.
- F. Estructural.
- F. Comportamental.
- F. Procedimental.
PARADIGMAS QUE
DESAFÍAN A LAS
TEORÍAS CLÁSICAS
Primer desafio: La
concepción sobre el
individuo
TEORÍA
Y
McGregor
- Control sobre
elementos
necesarios.
- No hay oposición
al cambio.
- Destaca la
capacidad del ser
humano.
- Desarrollo.
- El educando como
sujeto activo de su
educación.
TEORÍA
Z
Ouchi
- Toma de
decisiones en
equipo.
- Control informal
implícito y
explícito
formalizado.
- Preocupación
holística por cada
sujeto.
No se oponen a las teorías clásicas en
todas sus dimensiones.
Tercer desafío: El Enfoque de la
organización como sist. cerrado
Segundo desafío: La
presunción del One Best
way
SAGA
ORGANIZACIONAL
- Como personas
que persiguen
metas.
- Aplica enfoque
interpretativo.
- Carácter
subjetivo.
- Diferentes
interpretaciones
sobre la realidad.
ENFOQUE
POLÍTICO
- Como grupos sociales
en una organización.
- Poder distribuido.
- Conflictos funcionales
CULT. DE LA
ORGANIZACIÓN
Modelos de culturas
- La cultura de club
- La cultura de rol
- La cultura de la tarea
- La cultura de la persona
Cuarto desafío: Las estrategias
de toma de decisiones
PARADIGMA
SISTÉMICO. TGS
- Organización
como sistemas.
- Dependen de
su entorno.
- Decisiones
pragmáticas.
- Poder difuso
compartido.
- Conceptos de
diferenciación
e integración
SIST. ABIERTOS
- Autocracia
- Burocracia
- Tecnocracia
- Cogestión
- Dem.representativa
- Dem. directa
- No existe un modelo ideal.
- Configuración adapatada a
cada situación.
- Análisis de los elementos
del marco organizativo y sus
relaciones.
- Tendecia ecológica.
14
- Centros educativos
en condiciones de
ambigüedad (cubo
de basura).
- Decisiones con
intencionalidad.
VARIEDADES
DE RÉGIMEN
POLÍTICO
CONTINGENCIA
Las fronteras entre
una organización
y su entorno son
permeables y
variables.
ANARQUÍAS ORG.
DEBILMENTE
ESTRUCTURADAS
ESTILOS
DIRECTIVOS
- Evasivo
- Comprometido
- Competitivo
- Acomodaticio
- Colaboracionista
COMPARACIONES
LIMITADAS
SUCESIVAS
ESTRUCTURADAS
- Método rama:
partir de una
situación concreta,
y se desarrolla en
pequeños avances.
- Aplicable a
problemas
complejos.
- Reconsideración
de la decisiones.
ACTIVIDAD E.
CORRESPONDIENTE AL TEMA N° 5
RESUMEN Y ANÁLISIS COMENTADO DE UN TEMA
UN PARADIGMA EN VANGUARDIA: EL PARADIGMA CULTURALPLURALISTA
En el paradigma cultural-pluralista destaca en la organización y dirección de centros
educativos la atención a las necesidades educativas de los alumnos y de la comunidad a la que
pertenecen, el desarrollo de estrategias para que en los centros escolares se incremente la
participación externa, ya que tal participación ayuda a definir las culturas que inciden en el
centro educativo a través de sus alumnos.
1.
INCIDENCIA DEL ENTORNO EN LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE
LOS CENTROS EDUCATIVOS
Una sociedad que cambia desmesuradamente necesita prestar atención a las variables del
entorno de sus organizaciones. La teoría de los sistemas abiertos ha puesto de manifiesto el
carácter abierto de las instituciones y sus relaciones complejas con otros subsistemas sociales
que les proporcionan las entradas a través de los alumnos y les exigen unas salidas, reflejadas
en el rendimiento académico de los mismos.
Las variables relacionadas con la aplicación de la teoría organizativa se integran a una de
estas categorías: Las variables internas (objetivos, recursos...), y las externas o del entorno.
Cabe caracterizar el entorno de un organización por su posición en las siguientes
dimensiones propuestas por Katz y Kahn:
1. Estabilidad versus turbulencia
2. Homogeneidad versus diversidad.
3. Alto grado de estructuración versus estructuración aleatoria.
4. Abundancia versus escasez de recursos materiales.
Cuanto más turbulento, diverso, aleatorio y falto de recursos sea su entorno, más flexible
ha de ser la organización en la que se integra. El informe Coleman Equality Opportunity
destacó la incidencia de las variables ambientales en la varianza de los niveles de rendimiento
de distintos grupos socioculturales.
2.
LOS DEBATES SOBRE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Desde el inicio de la segunda mitad del siglo XX, el tema de la igualdad de oportunidades
constituye un núcleo básico para la organización de centros educativos. Así, el paradigma
funcional (Parson y Merton) que enfoca la organización de centros educativos desde una
15
perspectiva racional, desarrolló el paradigma normativo, que acentuaba a la sociedad y su
estabilidad. A partir de la década de los setenta el tema de la igualdad de oportunidades
educativas se abordó en las instituciones pedagógicas, dando lugar relevante al paradigma
interpretativo, enfatizándose:
1. El análisis etnográfico de los procesos que tienen lugar en las aulas.
2. Las relaciones sociales entre los que realizan esos procesos (actores).
3. Las relaciones entre el currículum oficial y el oculto.
La nueva orientación se fundamentó en a) la fenomenología social de Schutz,
planteándose la educación como un proceso de interiorización de modelos, valores culturales
y normas y b) en el interaccionismo simbólico americano de Mead, que enfoca la sociedad
como un escenario en el que cada individuo representa un conjunto de roles.
Controversias emergentes sobre lo enseñan los centros educativos y el porqué, en base a
dos posiciones antagónicas (Hurn):

Posición
funcional:
Las
escuelas
enseñan
pensamiento
racional,
valores
democráticos, juicio independiente y tolerancia a la diversidad.

Posición radical: Las escuelas socavan los valores democráticos, fracasan en enseñar
habilidades cognitivas, y estimulan el desarrollo intelectual y emocional de su
alumnado.
Las clases de errores que Hurn observa en este debate se deben a:
1. No se considera que los centros educativos son menos eficaces para la transmisión de
cualquier conjunto de enseñanzas al alumnado de lo que comúnmente se piensa.
2. Se tiende a considerar que lo que enseñan los centros educativos está en gran parte
determinado por fuerzas externas.
3. Mayor preocupación por el desarrollo cognitivo general, y por la socialización moral
de los alumnos, que por la clase de conocimientos que realmente la escuela está
enseñando a los alumnos.
2.1
El currículum como selección natural
Dado el necesario carácter selectivo del currículum, es preciso tener en cuenta dos puntos
problemáticos: la selección de valores y la selección de contenidos; en cuanto al último, el
excepcional incremento del conocimiento en los últimos años ha agudizado el problema, hasta
el punto de que sólo existe consenso sobre la necesidad de aprender a aprender, pero no a
qué conocimientos concretos es preciso aprender. Desde este punto Hurn Observa:
16

Lo que los centros educativos enseñan no es el conocimiento del mundo en sentido
absoluto, sino formas particulares de interpretar el mundo. Las nuevas materias y
contenidos compiten por introducirse en los centros educativos, y justificar la
inclusión de los mismos parece más ajustado a:
- Las diferencias entre prestigio de unas forma de conocimiento con respecto a otras
(el currículum refleja la distribución del poder).
- Los intereses de los educadores en preservar ciertas formas de conocimiento en el
currículum.
- Las escuelas parecen ignorar que sus alumnos poseen ya conocimientos.
2.2
El currículum oculto
Esta teoría establece que lo que las escuelas enseñan no lo hacen explícitamente a través de la
educación formal. Por lo que algunos autores defienden que hay que considerar, que lo que
los centros educativos enseñan a su alumnado es porque lo exige el trabajo en las sociedades
industrializadas, lo que perpetua las desigualdades.
Para otros autores, no obstante, las posturas de este tipo ignoran la posibilidad de que
muchas cualidades que enseñan las escuelas, reflejan la organización de la escuela.
Aunque no se ha llegado a una completa clarificación del mismo, hay que señalar que
gran parte de los análisis se han hecho desde la premisa de que el currículum oculto no afecta
a todos los alumnos de la misma forma; por el contrario, algunos autores como Bowles por
ejemplo, insisten en que lo hace diferenciadamente en función de la clases social a la que
pertenecen. Consideran que la escuela mantiene y legitima la estratificación social mediante el
currículum oculto.
En cuanto al profesorado, aparentemente ignora el currículum oculto y se centra en el
oficial. En cuanto a los alumnos, para Hargreaves el daño básico reside en que el currículum
oculto ataca a la dignidad del mismo, si bien la mayoría optará por la resignación, otros
optarán por una agresividad abierta (contracultura escolar). Entonces no cabe duda de que este
constructo ha puesto de manifiesto una parte olvidada, no explícita de la organización de
centros educativos, por lo que sigue siendo necesario explorar lo que se puede hacer en este
ámbito.
3.
UNA CULTURA ORGANIZATIVA ESCOLAR MÁS INCLUSIVA
Es evidente que en el centro escolar los alumnos provienen de una situación familiar y local
concreta. Se integró la educación institucionalizada después de la segunda guerra mundial en
17
un planteamiento global de ingeniería social, y la organización de centros educativos se
constituye como un instrumento de la planificación socioeconómica.
El informe Coleman localizó tres grupos de factores de especial incidencia en los
resultados escolares:
1. Factores extraescolares (contexto familiar y comunidad local).
2. Características de los compañeros de clase.
3. Características del centro escolar (calidad de la enseñanza, currículum y recursos).
A partir de el citado informe, el concepto de oportunidades educativas sufrió una
importante modificación, hasta el punto de que dejó des ser entendido como igualdad de
acceso a la enseñanza y pasó a ser enfocado como igualdad de los resultados del aprendizaje
de los distintos grupos socioculturales.
3.1
La dimensión compensatoria de la organización de centros educativos
La consideración de los centros educativos como instituciones capaces de arbitrar soluciones
a problemas sociales dio lugar a que, a partir de la década de los sesenta, los países con un
mayor presupuesto para educación comenzaran el diseño y la implementación de diversos
programas de educación compensatoria para incrementar el rendimiento académico del
alumnado procedente de grupos sociales desfavorecidos.
Landsheere estableció tres generaciones de programas de compensación, incluido una
cuarta por su consideración actual:
1. La primera generación es la generación del gigantismo, representada por el programa
Head Start, con él se persigue la adaptación del centro educativo a las necesidades
concretas para la colectividad. Son más un conjunto de enfoques que un programa único
y se caracterizan por otorgar preferencia a planteamientos organizativos y curriculares
poco formales y poco estructurados, poniendo acento en la libre elección de actividades
bajo el asesoramiento del profesorado.
2. La segunda generación se caracteriza por la multiplicación en los centros escolares de
los recursos educativos clásicos para conseguir cierta individualización de la enseñanza, y
por la continuación del enfoque compensatorio durante toda la escolaridad primaria.
3. (Cuarta) los nuevos enfoques que están recibiendo mayor atención:
-
El enfoque de la programación de zonas prioritarias: asume que la mejora de los
centros educativos tiene que ser realizada tanto por el centro educativo
individualmente como por la cooperación entre escuelas e instituciones sociales del
entorno, que mediante el componente general de apoyo se proporciona profesorado
18
de apoyo, en número proporcional al porcentaje de estudiantes procedentes de
familias desventajadas, y junto con el componente de área se ofrece servicios extras
para promover la cooperación.
-
El enfoque de las estrategias dirigidas a reducir las tasas de abandono escolar de
los centros de educación secundaria, a través de la creación de centros alternativos de
educación secundaria. Se ha puesto en evidencia que no se ha perdido el interés por
continuar el aprendizaje, consiente de esta situación, L. Stenhouse realizó una
aportación motivadora:
a) Una propuesta curricular que introducía temas cotidianos y controvertidos para
suscitar el interés del alumnado.
b) El correspondiente cambio de la organización escolar y el rol del profesor.
Además se ha propuesto:
- Hacer participar a los padres en las actividades del centro y utilizar los métodos y
recursos que ofrece el entorno.
3.2
Centros educativos interculturales
En esta época es cada vez más frecuente la presencia de un alumnado de diversas culturas en
los centros educativos, por lo que un tema controvertido es si el conocimiento es el mismo
para todas las culturas, o es relativo a formas particulares de vida. Walking ha sistematizado
las siguientes posiciones:
1. Relativismo cultural. Incluye en esta categoría la posición de quienes defienden el
relativismo total del conocimiento y de los valores, de forma que son entendidos como
productos de un época y lugar determinados.
2. Superioridad cultural. Posición de aquellos que consideran que la educación
denominada eurocéntrica es algo eternamente válido, lo que conduce a una inercia en los
planteamientos escolares.
3. Posición intermedia: Mantiene la opinión de que, ningún enfoque cultural es superior a
los demás, pero que algunos sí son más fecundos que otros.
La posición actual de los expertos se caracteriza por la falta de consenso respecto a una de
estas tres posiciones. Por otra parte los modelos de centro son:
1. Centro educativo bilingüe/bicultural. Se organiza a través de tres perspectivas:
a) La de las lenguas minoritarias, y una organización que respeta a las mismas, b) la
de los inmigrantes, que conduce a la modificación de la organización escolar para
19
intentar aproximar sus carreras escolares a la media del país, y c) la cosmopolita, que
oferta un tipo de centro educativo más internacionalista.
2. Centro educativo multiculturales/ interculturales: su enfoque organizativo no ha
llegado a la sistematización necesaria, sino que aún se encuentra disperso en cuatro
interpretaciones: 1) acciones tendentes a incrementar el porcentaje de asistencia a los
centros educativos del alumnado procedente de minorías culturales; 2) estrategias
escolares dirigidas a elevar el rendimiento académico; 3) introducción en el
currículum escolar de unidades de contenido relativas a las distintas culturas de los
alumnos y 4) adopción de una perspectiva interculturalista global.
En el diseño de centros interculturales los puntos que han de ser objeto de una mayor
atención son:
1. El análisis del contexto del centro, implica el análisis de la variedad cultural en
el centro educativo y de los posibles conflictos que puedan surgir.
2. La organización escolar, mediante el análisis de las implicaciones relativas al
horario, los recursos y las relaciones centro educativo-comunidad.
En esta línea Behr a través de un proyecto destacó la importancia de a) contribuir a la
eliminación del aislamiento de los alumnos de diversas etnias respecto a su grupo de edad y a
la elevación de su ritmo de aprendizaje; b) establecer prioridades de acción y organizar el
tiempo escolar de acuerdo con ellas y c) clarificar los objetivos.
3.3 Derivaciones de los enfoques compensatorio e intercultural
La mayor aportación de los programas interculturales y de compensación estriba en el
permanente debate que vienen suscitando sobre los cambios requeridos en la organización del
centro educativo. Las experiencias llevadas a la práctica han incidido especialmente en:
3.3.1 La redefinición del concepto de igualdad de oportunidades
Ha pasado más de un cuarto de siglo desde que se está redefiniendo el concepto de
igualdad de oportunidades educativas, al ponerse de manifiesto el rol que desempeñan
diferentes planteamientos estructurales y organizativos en las diferencias académicas de
los alumnos.
3.3.2 Pérdida de la legitimidad que se venía otorgando a la uniformidad
Se ha puesto de manifiesto la pérdida de legitimidad a la uniformidad, en el ámbito
escolar; lo que ha supuesto también, un apoyo explícito-implícito para la atención a la
20
diversidad del alumnado con necesidades educativas especiales en los centros educativos
ordinarios.
3.3.3 El estímulo a la interacción centro educativo-comunidad
Una de las aportaciones decisivas de los enfoque compensatorio e intercultural para la
organización y dirección de centros educativos ha sido el estímulo a la interacción de
escuela-comunidad. Los factores que determinan el éxito de esta interrelación han sido
sintetizadas en:
4.
-
Acceso a la información relativa a socios potenciales.
-
Asociación a nivel de igualdad en el espíritu de respeto mutuo y cooperación.
-
Participación de los socios en el proceso completo.
-
Definición clara de los beneficios mutuos en el proyecto.
-
Definición de las responsabilidad y roles de las partes implicadas.
CONTEXTOS CULTURALES DEL CENTRO ESCOLAR
En la cultura de la escuela se combinan una mezcla de:
1. Las prácticas de educación y enseñanza, normas, convicciones, creencias, valores, etc.
2. Las prácticas de educación y enseñanza, normas, convicciones, creencias, valores, etc.,
derivados de la historia y tradiciones del centro educativo concreto.
3. Las prácticas de educación y enseñanza, normas, convicciones, creencias, valores, etc.,
específicos del entorno de establecimiento.
4.1
Análisis de interfaces culturales
Las diversas formas culturales de conocer, seleccionar y procesar la información, inciden
significativamente en el progreso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. No obstante, es
insuficiente lo que se conoce sobre cómo tiene lugar este proceso en diferentes culturas. Una
de las metodologías utilizadas para este objetivo ha sido el análisis de interfaces culturales,
trás estos análisis se ha destacado:
Diferencias entre la comunicación de contexto alto y la comunicación de contexto bajo:

Comunicación de contexto alto. La mayor parte de la información está almacenada
en la memoria de los individuos y poco es lo que se necesita transmitir. Los
interlocutores conocerán automáticamente lo esencial.

Comunicación de contexto bajo. La mayor parte de la información está en el
mensaje que se transmite, parten de la asunción de que la cantidad de conocimiento
21
almacenado en la mente de los interlocutores es mínima, por lo que es preciso
comunicar cada información con detalle.
Los cambios en el nivel del contexto de la comunicación constituyen metacomunicaciones y tienden a provocar interferencias a individuos habituados a comunicaciones
de contexto alto, este es un problema escolar frecuente para bastantes minorías culturales que
habitan en Europa y Norteamérica. Los profesores están siendo estimulados para tener en
cuenta los conocimientos de los alumnos, para que les otorguen la necesaria responsabilidad y
utilicen estrategias cooperativas de enseñanza-aprendizaje.
4.1.1 Concordancia versus discordancia cultural centro educativo-entorno
En el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha advertido que las culturas con mayor nivel
de alfabetización se han habituado a construir significados a través de fragmentos siendo
culturas de comunicación de contexto bajo. En contraste se ha observado que pueblos de
comunicación de contexto alto construyen gran parte de los significados del entorno y de
la situación en la que se encuentran.
En efecto, esto se ha considerado consecuencia de la difícil integración entre una
organización escolar adaptada a la comunicación de contexto bajo, con el entorno de
comunicación de contexto alto, y cuando los conocimientos, habilidades y valores
adquiridos por el alumno en su entorno difieren, al centro educativo le resulta difícil
construir un nexo entro estos y su bagaje cultural. Se ha puesto de manifiesto, por último,
la incidencia de los patrones verbales y kinésicos del profesor en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
4.2
Construcción escolar y entorno
Los análisis de interfaces están poniendo de manifiesto cómo patrones culturales triviales en
apariencia, si no se tienen en cuenta en la organización escolar, pueden provocar problemas
relativos al rendimiento del alumnado.
En el momento actual, las diferencias entre culturas, particularmente las que se sitúan a
nivel de interfaz, están poco exploradas, hay que estimular a los docentes para que analicen y
tomen en consideración el entorno específico de sus alumnos.
4.3 Combinación de contextos sociales en los centros educativos
Otros hallazgos que estimulan la interrelación con el entorno del centro educativo, se han
obtenido a partir de la consideración del hogar como zona de educación. Desde esta
22
perspectiva se ha analizado la complejidad de las interconexiones entre las familias y sus
ambientes sociales de parentesco, amigos, conocidos, etc.
4.3.1 Fondos de conocimiento
En base a los planteamientos de Luria y de Vygotsky, Moll y Greenberg han mostrado
que el aprendizaje que se transmite en el hogar y que constituyen la base sobre la que se
sitúan las actividades escolares, consiste en un conjunto complejo de conocimientos y
habilidades (fondos de conocimiento), que están integrados por las informaciones y
estrategias esenciales que necesitan las familias para conservar su bienestar. Se advierte
diferencias en este contexto, entre las familias rurales y urbanas.
4.3.2 Zonas de posibilidades
El análisis del uso de los fondos de conocimiento por parte de las familias ha puesto de
manifiesto la existencia de diferentes pedagogías familiares; por ejemplo, que los
conocimientos de los niños no son impuesto sino adquiridos por estos, quienes se
comportan activamente en su adquisición, siendo estos fondos adaptativos y difusos.
Son evidentes las repercusiones de los planteamientos expuestos en: la organización
escolar y la motivación de los alumnos. En la organización del aula en los centros
educativos abiertos los aprendizajes no escolares constituyen la base para la planificación
de las actividades escolares.
4.4 Centro educativo y territorio
Se ha propuesto una teoría marco sobre las relaciones centro educativo-territorio. Se parte del
principio de que la autoconstrucción del mundo desde la perspectiva del sujeto, es el resultado
de un largo y complejo proceso de ajuste entre las propias representaciones mentales y los
hechos. Este proceso está integrado por cinco componentes: 1) la relación directa con los
hechos del mundo, 2) el trabajo sobre las ideas y opciones cognoscitivas espontáneas de los
sujetos, 3) las ideas científico-culturales consolidadas, 4) componentes metacognoscitivos, 5)
e interacción entre pensamiento y acción.
5. HACIA NUEVAS ESTRUCTURAS Y FUNCIONES DE LOS CENTROS
EDUCATIVOS
La especificidad del alumnado constituye un determinante, no sólo de las actividades
enseñanza-aprendizaje, sino también de la organización escolar. Actualmente se contextualiza
el centro educativo a través de dos vías: 1) Externa. La administración educativa y las
presiones de la colectividad inducen al centro educativo a tomar en consideración al entorno.
2) Interna. Muchos equipos docentes están diseñando un mapa del entorno social del centro
23
en el que trabajan, que les permita conocer los objetivos y el ambiente de aprendizaje de la
colectividad, y a movilizar recursos que se encuentran en el mismo.
6. ANÁLISIS COMENTADO
.
Estamos ante un fenómeno social que caracteriza a la sociedad moderna: en cada aula existe
un mosaico integrado por una gran diversidad interindividual e intraindividual de alumnos
provenientes de diversos contextos socioculturales, por lo tanto las funciones organizativas y
directivas de los centros educativos se vislumbran cada día más complejas, además el
excepcional incremento del conocimiento en los últimos años ha agudizado el problema; no
obstante, a medida que amplíen su marco organizativo de actuación en consideración de la
especificidad del entorno del alumnado, se incrementará el nivel de sus logros académicos y
educativos. Desde esta perspectiva el paradigma cultural pluralista, al poner énfasis a las
necesidades educativas de los alumnos y de la comunidad a la que pertenecen, permitirá el
desarrollo de estrategias desde una visión organizativa más amplia que la convencional.
Se requiere de una serie de reformas educativas para afrontar de una manera eficaz este
hecho, superando todos los inconvenientes que puedan surgir, y lograr establecer mejores
estrategias de organización de centros educativos y la adaptación curricular a la especificidad
del alumnado considerando a la comunidad, ya que esta incide de manera significativa en el
centro educativo a través de su alumnado; además es importante considerar los patrones
verbales y kinésicos del profesor, el currículum oculto, los fondos de conocimientos, etc.
En el ámbito educativo esto se traduce en nuevos enfoques, en reestructurar nuestras
concepciones para asimilar esta situación de la mejor manera posible, elaborar un currículum
adecuado que garantice sobretodo la educación inclusiva de los niños y niñas, para un entorno
donde los prejuicios y los estereotipos no tengan cabida, en el que las diferencias
interindividuales que caracterizan a cada uno no sean un obstáculo, sino un proceso de
aprendizaje y descubrimiento que permita la integración social y académica tanto en el
entorno educativo como fuera de él.
Por último, aunque se requiere de un considerable intervalo de tiempo para la
generalización del paradigma cultural pluralista en el sistema escolar en su conjunto, siempre
será necesario que se establezca una coordinación entre los profesionales de la enseñanza, las
familias, los alumnos y el entorno cultural y social que rodea al centro escolar para así dar
respuestas adecuadas a cada contexto y lograr un entorno educativo acogedor, motivador e
intercultural; de esta manera formar alumnos críticos, colaboradores, creativos que destaquen
académicamente y se integren adecuadamente a la sociedad.
24
ACTIVIDAD G.
CORRESPONDIENTE AL TEMA N° 8
ENUMERAR TODOS LOS TEMAS QUE PODRÍAN SER OBJETO DE DISCUCIÓN Y DEBATE Y
EXPONER UNO DE ELLOS.
Tras la lectura y análisis del tema 8, he considerado que los siguientes temas que he
establecido podrían ser objeto de discusión y debate, ya que se podría reflexionar sobre
diversas dificultades no propuestas en el mismo o el planteamiento de ideas, estrategias o
metodologías más innovadoras de las expuestas.
1. Los riesgos e implicaciones que conlleva la autonomía de los centros.
2. Nivel de arraigo de las metodologías del modelo tradicional aún existentes en los
centros educativos actuales.
3. ¿Cómo fomentar o elevar el consenso entre los distintos órganos de gobierno de los
centros educativos?
4. Obstáculos impuestos consciente o inconscientemente por el profesorado que impidan
que la organización del aula estimule el trabajo autónomo del alumnado.
5. Suficiencia de las estrategias planteadas para la mejora de la calidad de vida en el
establecimiento escolar.
6. Nuevas vías que se puedan implementar para elevar el nivel de convivencia social
entre el alumnado.
7. Posibles metodologías alternativas innovadoras a considerar, para una evaluación más
acertada del profesorado.
1.
LOS RIESGOS E IMPLICACIONES QUE CONLLEVA LA AUTONOMÍA DE
LOS CENTROS.
Existen dilemas que provocan incertidumbre en cuanto a la autonomía de los centros. El
impedimento principal está en que las diversas alternativas y estrategias llevadas a cabo en la
organización de los centros educativos, conllevan el riesgo de que los resultados logrados
sean negativos, o no den respuesta a la necesidad de organizar entornos de aprendizaje para la
individualización, compensación y normalización de la enseñanza.
Una autonomía elevada puede generar posibles desigualdades en los centros educativos
por la distinta forma que tienen cada uno de organizar los mismos, pero sin embargo, con una
25
autonomía limitada se reduce el marco de actuación para emprender y estimular procesos de
cambio; además, en este sentido, cabe destacar el lado negativo del profesionalismo de la
conducta organizativa y directiva en los centros escolares, aquellos que piden el control
absoluto sobre la enseñanza, estarían pidiendo control sobre los fines, por lo que el
profesionalismo entra en conflicto con los principios de las sociedades democráticas.
Aunque actualmente se ha logrado un amplio margen de autonomía en los centros
educativos públicos actuales con respecto a otras épocas, es evidente que se mantiene cierta
homogeneidad entre los mismos, lo que podría contribuir a la reducción de mejora de la
calidad de vida en los centros educativos, derivados de la existencia innegable de una
estructura común de etapas educativas, un currículum básico común e incluso sobre la
formación y acceso del profesorado al puesto docente; factores que son impedimento para la
ejecución de estrategias, métodos, prácticas, contenidos, etc., innovadores y más eficaces, en
orden de atender a las necesidades individuales de todos los alumnos y alumnas.
Aunque es notoria esta homogeneidad en el sistema educativo, se pone aún de manifiesto
que las diversas leyes promulgas y los Decretos relativos a este ámbito refuerzan esta
dificultad en detrimento de ofrecer mayor margen de autonomía a los centros educativos para
palear esta situación. Es necesario por lo tanto, subsanar todas las deficiencias y errores de las
leyes educativas vigentes, mediante un consenso con toda la comunidad educativa y la
sociedad, considerando las valiosas aportaciones que pueden ofrecer dentro de este contexto.
Por lo tanto, es razonable decantarse por el progreso en la autonomía de las instituciones
educativas, pero ser precavidos de que no se produzcan desigualdades entre los diversos
centros educativos en función de la forma en la que emprenden el cambio o de sus recursos
disponibles, al mismo tiempo que se respeta el currículo y calendario escolar establecidos por
las Administraciones educativas.
“El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor
que podemos o no concedernos unos a los otros.” Paulo Freire.
26
3. AUTOEVALUACIÓN Y OBSERVACIONES
3.1 Autoevaluación:
En relación al proceso de estructuración, organización y ejecución de este trabajo, considero
que me he organizado adecuadamente, comenzando con la lectura detenida de los temas
correspondientes a la actividad a realizar, progresando progresivamente en la comprensión del
contenido de la asignatura. He dedicado el suficiente tiempo a las actividades para lograr una
presentación que me resulta satisfactoria personalmente y me he esmerado en que la
estructuración sea la adecuada y de respuesta a lo que establece la guía de la asignatura.
3.2 Observaciones:
Aunque ha sido un trabajo extenso que ha conllevado una cantidad considerable de tiempo,
debo destacar que estas actividades están planteadas de tal forma que han contribuido a que
organice de mejor manera mi estudio, a aclarar diversos conceptos relativos a la asignatura y
ha contribuido a prepararme de mejor manera de cara al examen; destaco además que son
actividades interesantes, que ponen en juego diversas habilidades cognoscitivas y me han
permitido poner en práctica el manejo de las herramientas de la tecnología de la información y
la comunicación.
ACTIVIDADES VOLUNTARIAS
TEMA
TIPO DE ACTIVIDAD
FECHA DE
REALIZACIÓN
N° 1
B. Elaborar un esquema personal de un
tema del libro.
8 de diciembre del 2015
N° 1
C. Elaborar una parrilla comparativa de
un tema.
9 de diciembre del 2015
27
ACTIVIDAD B.
CORRESPONDIENTE AL TEMA N° 1
ELABORAR UN ESQUEMA PERSONAL DE UN TEMA DEL LIBRO.
EL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL
-
Puede dar una respuesta más adecuada a las nuevas demandas educativas, derivadas de la
insatisfacción relativa a la organización y dirección de los centros educativos .
1. LAS LÍNEAS DE CAMBIO DESDE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN:
-
Organización FLEXIBLE de las empresas post-industriales.
-
Progresivo abandono de las prácticas uniformes y rígidas de organización y
dirección.

El inicio del estudio científico de las organizaciones
-
Comienza con la obra de Taylor “The Principles Of Scientific Management “
Objetivos:
-
Incrementar la eficacia de fábricas y empresas → carácter utilitarista de su teoría.
-
Buscaba la rentabilidad, control y disciplina.
Principios:
1. La división del trabajo en tareas especializadas, mecánicas y simples.
2. La ordenación de esas tareas en una cadena de mando.
CENTRO EDUCATIVO = EMPRESA
2. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO TAYLORISTA











Uniformidad del programa de estudios para el alumnado de un mismo nivel
educativo.
Metodología dirigida a la enseñanza colectiva (lección magistral).
Escasez de recursos materiales de aprendizaje.
Insuficientes relaciones con su entorno.
Agrupamientos rígidos del alumnado.
Uniformidad de la temporalización.
Controles evaluativos discontinuos.
Uniformidad del diseño espacial.
Aislamiento del profesorado.
Dirección unipersonal.
Disciplina formal.
28
3. PERVIVENCIA DEL MODELO ORGANIZATIVO DEL CENTRO EDUCATIVO
DE INFLUENCIA TAYLORISTA
Ventajas
Inconvenientes
- Simplicidad
- Estabilidad
- Rentabilidad
- Normativa formal
- Aumento de la distancia social
- Autoridad
- Mayor motivación por recompensas extrínsicas
Sin embargo en las prácticas docentes se producían desviaciones del modelo por la
propia individualización del profesorado.
4.

LAS ORGANIZACIONES FLEXIBLES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
-
Progresivo abandono de las prácticas tayloristas en las organizaciones.
-
La empresa flexible (Toffler)
Características de las empresas post-industriales
1) Desestandarización de los productos y de los procesos.
2) Estructuras diversificadas e interrelacionadas “empresas del tercer tipo”.
3) Mayor frecuencia de cambios y reorganizaciones.
4) Gestión participativa → el management cualitativo, organización en matriz, etc,.
5) Incremento de la descentralización.
6) Interés por la mejora de la calidad de vida dentro de la empresa.
5.
LAS LÍNEAS DE CAMBIO DESDE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
-
La organización escolar como
PROCESO más que como cambio.
-
Parámetros que están reclamando esta transformación:
1. Demanda social de niveles y modalidades de enseñanza no obligatoria

Factores:
a) Incorporación de la mujer en el mundo laboral.
b) Generalización de la familia nuclear.
c) Incremento de hogares monoparentales.
d) Énfasis en los efectos positivos de la educación preescolar.
e) Igualdad de oportunidades educativas
-
Demanda de la educación permanente incluyendo la formal.
29
2. Incremento del alumnado desafecto hacia el sistema escolar
 Escasa motivación del adolescente
 Mayor porcentaje de fracaso y absentismo→ Grupos más desfavorecidos.
 Consideración que tras el abandono habrá un puesto de trabajo seguro y estable.
3. Nuevos planteamientos didácticos
-
Principio de individualización
-
Principio de integración

Responder a las necesidades de:
o Alumnado con necesidades educativas especiales.
o Superdotados.
o Pluralismo cultural.
o Perspectiva de género
o Alumno socialmente desfavorecido.
o La apertura al entorno
o
6.
EL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL

DETERMINANTES:
Las actuales demandas de la actividad laboral:
o Incremento de los puestos que requieren capacidades de orden superior.
o Empleados multifunción
o Interacción equipo humano-sistema técnico.
o Participación.

Nueva convergencia entre la organización escolar y la organización laboral
FLEXIBILIDAD
La evolución desde una cultura escolar estática hacia una cultura escolar dinámica:
o Formación de un alumno crítico.
o Educación individualizada.
o Certificación del rendimiento académico.

El impulso adaptativo de las organizaciones educativas

La atención a la diversidad
o Programación de estrategias de intervención temprana.
o Apoyo externo/interno especializado.
o Asesoría para el desarrollo organizativo.
30
Soluciones
organizativas
Aulas especializadas
Apoyo al aula habitual
Potenciación a la acción tutorial, etc.
A la complejidad
A las diferencias
A los conflictos
A la responsabilidad
Temores
organizativos
de docentes
7.
EL CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL

El centro educativo versátil
PARÁMETROS
o Diseños curriculares diferenciados.
o Metodología dirigida a la enseñanza individualizada.
o Evaluación continua.
o Agrupamientos muy flexibles de los alumnos.
o Enseñanza en equipo del profesorado.
o Incremento de los recursos materiales para el aprendizaje.
o Diversificación del espacio escolar.
o Atención a la variabilidad de los ritmos escolares
o Disciplina basada en los niveles de convivencia social y realización académica.
o Toma de decisiones institucionales colegiada→ FLEXIBLES
o Incremento de las relaciones con su entorno
8.
FÓRMULAS ORGANIZATIVAS VERSÁTILES
-
Flexibilidad
-
Adaptabilidad
-
Polivalencia
-
Compatibilidad
 Conjunto estructural unitario, pero reactivo a los cambios.
Dificultades:
o Resistencia pasiva a toda innovación.
o Definición de la propia entidad concreta.
31
ACTIVIDAD C.
CORRESPONDIENTE AL TEMA N° 1
ELABORAR UNA PARRILLA COMPARATIVA
CENTRO EDUCATIVO TAYLORISTA
1
Uniformidad
Uniformidad del programa de estudios para el alumnado de un
mismo nivel educativo.
CENTRO
EDUCATIVO
VERSÁTIL
Diversidad
Diseños curriculares
diferenciados (hacia los
currícula a la carta).
2
Metodología dirigida a la enseñanza colectiva (lección
magistral).
Metodología dirigida a la
enseñanza
individualizada.
3
Agrupamientos rígidos del alumnado.
Agrupamientos muy
flexibles del alumnado.
4
Aislamiento del profesorado (celularismo).
Enseñanza del
profesorado en equipo.
5
Escasez de recursos materiales de aprendizaje.
Incremento de los
recursos materiales para
el aprendizaje.
6
Uniformidad de la temporalización.
Atención a la variabilidad
de los ritmos escolares.
7
Controles evaluativos discontinuos .
Evaluación continua.
8
Disciplina formal.
Disciplina basada en los
niveles de convivencia
social y de realización
escolar.
BIBLIOGRAFÍA
Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2007) Organización y Dirección de Centros Educativos
Innovadores. El Centro Educativo. Editorial: McGraw-Hill.
32
Descargar